protocolos para la liberación de ogms-ovms al...

53
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS 2-3 NOVIEMBRE DEL 2016 SAN JOSÉ, COSTA RICA Protocolos para la liberación de OGMs-OVMs al mercado: decisiones basadas en análisis de riesgos Jorge Madriz Catedrático jubilado Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica [email protected]

Upload: vuonghanh

Post on 04-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS

2-3 NOVIEMBRE DEL 2016

SAN JOSÉ, COSTA RICA

Protocolos para la liberación de OGMs-OVMs al mercado:

decisiones basadas en análisis de riesgos

Jorge Madriz

Catedrático jubilado

Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

[email protected]

El análisis del riesgo es un proceso científico e integrado,

para estimar el riesgo al ser humano y a la salud, así

como el posible impacto sobre el ambiente, asociado

con el uso de un particular OVM/OGM o sus productos.

Componentes del análisis del riesgo

Evaluación del

riesgo

Manejo o

gestión

del

riesgo

Comunicación

del

riesgo

monitoreo

Aceite de semillas Soy Plus Omega 3

(contiene aceite de soja producido a partir

de soya modificada genéticamente)

HUNT'S Salsa Barbacoa Miel Mostaza

(contiene maíz modificado genéticamente)

Dependiendo del producto obtenido se aplica un protocolo diferente de análisis del riesgo

PROTOCOLO DE

CARTAGENA

CODEX ALIMENTARIUS

OVM

OGM

Que es el protocolo de Cartagena (PC)?

Es un instrumento Internacional vinculante que crea

derechos y obligaciones a los estados partes, y fue

acordado dentro del marco del Convenio de Diversidad

Biológica (CDB).

El protocolo fue acordado en enero del 2000 en Canadá y

entró en vigencia el 11 de septiembre del 2003.

EN COSTA RICA ES RATIFICADO EN AGOSTO

DEL 2006 Y EN NOVIEMBRE 2006 SE CONVIERTE EN LA LEY No.8537

El Protocolo se aplicará al movimiento

transfronterizo, el tránsito, la manipulación y la

utilización de todos los OGMs, que puedan tener

efectos adversos sobre la diversidad biológica y

la salud humana. [art. 4]

Ámbito de aplicación del protocolo

¿qué es un OVM en el contexto del PC?

- Como su nombre lo indica, es un organismo

vivo

- Debe poseer una combinación nueva de

material genético

- Dicho material genético debe haber sido

obtenido mediante “aplicación de la biotecnología

moderna”

Temas transversales del PC

salud

humana

principio

precautorio

comercio

Procedimientos

1. Liberación al medio ambiente: (artículo 7)

semillas.

2. Uso como alimento, pienso o procesamiento:

Procedimiento de información previa a la importación.

(artículo 11).

3. Uso Confinado y tránsito: Aplicación de la legislación

Nacional.

de acuerdo al destino de los OVM

AFP

que es el AFP

procedimiento donde se proporciona a los

países toda la información

necesaria, con el fin de tomar decisiones

informadas antes de autorizar

la importación del OVM.

Se aplica antes del primer movimiento

transfronterizo intencional de un OVM destinado

a la introducción deliberada al medio ambiente

El análisis del riesgo para la liberación al ambiente se enfoca en tres aspectos

generales: 1. Bioseguridad ambiental

Posibles efecto sobre la biodiversidad Flujo de genes Efecto sobre especies no blanco

2. Inocuidad de los cultivos y alimentos »Alergenicidad »Toxicidad

3. Equivalencia sustancial Comparación con homólogo convencional

Organismo receptor

Los factores asociados a los niveles de riesgo van a cambiar en función del Trinomio. 13

…..CASO POR CASO

…..PASO POR PASO.

Utilización en ambiente

confinado

Liberación

experimental

Liberación

comercial

Tomado de: Andrade, Parrot y Roca, 2012

Tomado de: Andrade, Parrot y Roca, 2012

Tomado de: Andrade, Parrot y Roca, 2012

2. Uso como alimento, pienso o procesamiento:

Procedimiento de Información al país y al BCH previo a la

importación.

3. Uso Confinado y Transito: Aplicación

de la Legislación Nacional.

PARA ALIMENTO HUMANO, ANIMAL O

PROCESAMIENTO (A.11)

• Aplica al primer movimiento transfronterizo del OVM.

• Puede aplicarse marco regulatorio nacional compatible con PC.

• El hecho de que una parte no comunique su decisión no implica autorización o negativa a la importación.

Procedimiento para:

ALIMENTO HUMANO O ANIMAL, O PARA SU PROCESAMIENTO.

La información a suministrar será la especificada en el Anexo II, que incluye:

i. Datos del solicitante y del que toma la decisión.

ii. Modificación genética.

iii. OVM resultante. Usos aprobados.

iv. Organismos donante y receptor.

v. Parentales y sus centros de origen.

vi. La evaluación del riesgo, medidas para la manipulación,

almacenamiento, transporte, utilización y

procedimientos de emergencia y de eliminación.

Situación en Costa Rica

Propuesta de :

Reglamento para la autorización de los organismos

vivos genéticamente modificados de origen vegetal

destinados para uso directo como alimento humano o

animal o para procesamiento de alimentos

(patrocinado por el Proyecto UNEP-GEF: implementación de un Marco Nacional de

Bioseguridad para Costa Rica.

Aceite de semillas Soy Plus Omega 3

(contiene aceite de soja producido a partir

de soya modificada genéticamente)

HUNT'S Salsa Barbacoa Miel Mostaza

(contiene maíz modificado genéticamente)

Dependiendo del producto obtenido se aplica un protocolo diferente de análisis del riesgo

CODEX ALIMENTARIUS

OGM

Cuando se considera la seguridad del alimento GM

• Alimento es seguro si hay razonable certeza de que no se

producen efectos adversos en las condiciones normales de

producción y uso;

• OGM debe ser tan seguro como el análogo convencional

considerando las modificaciones intencionales y no

intencionales;

• La evaluación debe involucrar aspectos agronómicos,

composición química y efectos biológicos.

(FAO/WHO, 1991; OECD, 1993)

Normas para evaluación de seguridad de alimentos

GM

• Armonización propuesta por especialistas convocados por el

Codex Alimentarius (2009); (CAC, Codex Alimentarius

commitee)

• El grupo de especialistas: trabajó de 1999 hasta 2008 en la

elaboración de varias normas;

• Principios del CAC:

– Elaborar normas y directrices para alimentos GM;

– Colaborar con los comités del Codex sobre alimentos GM;

– Aprovechar la experiencia de las autoridades nacionales

Principales documentos Codex para evaluación de

riesgo de alimentos producidos por medios

biotecnológicos.

• CAC/GL44/2003 – Princípios para el análisis de riesgos de alimentos obtenidos por

medios biotecnológicos modernos;

• CAC/GL45/2003 – Directrices para la realización de la evaluación de la inocuidad de

los alimentos obtenidos de plantas de ADN recombinante;

• CAC/GL46/2003 – Directrices para la realización de la evaluación de la inocuidad de

los alimentos producidos utilizando microorganismos de ADN recombinante.

• CAC/GL68/2003

– Directrices para la realización de la evaluación y la inocuidad de los alimentos obtenidos de animales de ADN Recombinante

• Anexos CAC/GL45/2003 – Evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos de plantas de

ADN recombinante modificadas para obtener beneficios nutricionales o sanitários (anexo2)

– Evaluación de la inocuidad de los alimentos en situaciones de presencia de niveles bajos de material vegetal de ADN recombinante en los alimento (anexo 3)

Principales documentos Codex para evaluación de

riesgo

Documentos del Codex Alimentarius

SEGURIDAD DE ALIMENTOS

GENETICAMENTE MODIFICADOS

•CIENCIA Y PRÁCTICA DE SU

EVALUACIÓN

Equivalencia sustancial

• Concepto creado en 1993 por la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD);

• Herramienta guía para evaluación de la seguridad Alimentaria de OGM

• Perfeccionado en 2009 por la FAO/WHO;

• Se basa en la comparación de los alimentos GM con sus equivalentes no-GM

Equivalencia sustancial: posibles escenarios

El alimento o ingrediente GM es sustancialmente

equivalente al convencional en

cuanto a su composición, y a los

aspectos agronómicos y toxicológicos

El alimento o ingrediente GM es sustancialmente

equivalente al convencional, excepto

por algunas pocas diferencias claramente

definidas

El alimento o ingrediente GM es substancialmente NO equivalente al

convencional

CIENCIA Y PRÁCTICA DE SU EVALUACIÓN

Transgénica?

Etapas de evaluación del riesgo de alimentos GM

Para evaluar la inocuidad de un alimento derivado de una planta de ADN

recombinante se aplica un procedimiento por etapas, que examina los factores

pertinentes, a saber:

A. descripción de la planta de ADN recombinante;

B. descripción de la planta huésped y de su utilización como

alimento;

C. descripción del organismo u organismos donantes;

D. descripción de la modificación o modificaciones genéticas;

E. caracterización de la modificación o modificaciones genéticas;

Etapas de evaluación de riesgo de alimento GM......

F. evaluación de la inocuidad;

•sustancias expresadas (sustancias distintas de ácidos

nucleicos),

•análisis de los componentes esenciales,

•evaluación de los metabolitos,

•elaboración del alimento,

•modificación nutricional,

G. otras consideraciones (toxicidad, alergenicidad, etc)

NO HAY QUE CONFUNDIR

LA IDENTIFICACION

CON EL ETIQUETADO

Manipulación, transporte, envasado e identificación de

OVMs. [art. 18] PC

• OVMs destinado a alimento humano, animal o procesamiento,

debe tener leyenda en la factura comercial que indique

claramente:

“PUEDE LLEGAR A CONTENER OVMs NO DESTINADOS

A LA INTRODUCCION AL MEDIO AMBIENTE.”

• OVMs destinados a ser liberados al medio ambiente: DEBE

INDICARSE CLARAMENTE.

• Uso confinado: requisitos de manipulación, etc.

Etiquetado de alimentos con

componentes transgénicos 04.08.2016

02:34:30 PM

La tarde del último viernes, (29 de julio del 2016), el presidente Barak Obama firmó la “Ley Nacional de

Divulgación de los Alimentos Genéticamente Modificados” (The National Bioengineered Food Disclosure Law).

Básicamente es una modificación de la Ley de Comercialización de Productos Agrícolas de 1946, donde se

incorpora un capítulo adicional sobre el etiquetado para alimentos que contengan material genético

modificado por técnicas del ADN recombinante (ingeniería genética) o por técnicas distintas al mejoramiento

convencional.

La ley encarga a la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) que reglamente y establezca los

estándares para el etiquetado en un plazo máximo de dos años. De acuerdo con la USDA “se garantizará un

proceso abierto y transparente para determinar eficazmente [la implementación de] este nuevo programa, lo

que aumentará la confianza y comprensión del consumidor sobre los alimentos que compran, y evitar la

incertidumbre para las empresas de alimentos y los agricultores”.

Lo interesante de la norma es que da la opción de colocar un número telefónico, un código escaneable (el

famoso QR) o un link a una página web, para que el consumidor acceda a la información sobre si el producto

contiene algún componente transgénico. En otras palabras, no es necesario colocar un texto o un símbolo en el

empaque que lo identifique como tal.

Organismos modificados genéticamente: trazabilidad y etiquetado

SÍNTESIS DEL DOCUMENTO:

Reglamento (CE) no 1830/2003 relativo a la trazabilidad y al etiquetado de

organismos modificados genéticamente (OMG) y a la trazabilidad de los

alimentos y piensos producidos a partir de estos

¿QUÉ HACE ESTE REGLAMENTO?

Establece normas para garantizar que los productos que contienen OMG* y

los alimentos y piensos obtenidos a partir de estos puedan ser objeto de una

trazabilidad en todas las fases de las cadenas de producción y distribución.

Las normas abarcan el etiquetado, el seguimiento de los riesgos para el

medio ambiente y la salud, y la capacidad, en caso necesario, de retirar los

productos. última actualización 18.04.2016

EJEMPLOS……

¿El público entiende las etiquetas?

Este ejemplo de etiquetado proviene de Ecuador. Nótese la

leyenda justo debajo de la descripción comercial del

producto. (fuente. Semanario Universidad)

Riesgo cero no existe

La comunicación entre los actores del proceso es

importante!!!!!!

Dr. Ramón Vidal, España

Percepción pública

• Un asunto delicado.............

OPINIONES POLARIZADAS

Dr. Daniel Ramón V. España

EL MODELO IDÍLICO...

GRUPOS EN

CONTRA

CONSUMIDORES CIENTÍFICOS

INDUSTRIAS

POLÍTICOS

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

48

PRODUCTORES

Dr. Daniel Ramón V. España, modificado por JMadriz

GRUPOS EN

CONTRA

CONSUMIDORES

INDUSTRIAS

POLÍTICOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

CIENTÍFICOS

...Y LA REALIDAD

49

Dr. Daniel Ramón V. España, modificado por JMadriz

PRODUCTORES

Transgénicos, Percepción errónea

50

poster.4teachers.org

www.ecotumismo.org

www.ecotumismo.org

alumnossecundariaqm.blogspot.com

www.gastronomiaycia.com www.taringa.net comunidadecologicapenalolen.bligoo.com

transgenicounaamenaza.blogspot.com

www.taringa.net

Pedro Rocha. IICA

Transgénicos, Percepción errónea

51

poster.4teachers.org

www.ecotumismo.org

www.ecotumismo.org

alumnossecundariaqm.blogspot.com

www.gastronomiaycia.com www.taringa.net comunidadecologicapenalolen.bligoo.com

transgenicounaamenaza.blogspot.com

www.taringa.net

Pedro Rocha. IICA

Mensajes irresponsables

52

www.lagarbancitaecologica.org

musulmanesdecostarica.blogspot.com

identidadandaluza.wordpress.com www.redes.org.uy

www.elciudadano.cl

Pedro Rocha. IICA

Mensajes irresponsables

53

www.lagarbancitaecologica.org

musulmanesdecostarica.blogspot.com

identidadandaluza.wordpress.com www.redes.org.uy

www.elciudadano.cl

Pedro Rocha. IICA

Pedro Rocha. IICA

55

GRACIAS

BAHIA DRAKE, HOGAR DE BALLENAS Y DELFINES.