protocolo estudio de tiempos con cronometro

5
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 2009 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO PROTOCOLO Curso de Estudio del Trabajo

Upload: luis-fernando-pinilla

Post on 06-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

PROTOCOLO Curso de Estudio del Trabajo FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 2009

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONOMETRO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

2009

ESTUDIO DE TIEMPOS CON

CRONÓMETRO

PROTOCOLO

Curso de Estudio del Trabajo

Page 2: PROTOCOLO ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONOMETRO

LABORATORIO DE ESTUDIO DEL TRABAJO PROTOCOLO DE ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO

Escuela Colombiana de Ingeniería Facultad de Ingeniería Industrial

2

PRESENTACIÓN Para establecer el tiempo estándar de un proceso existen tres procedimientos principales: las estimaciones, los registros históricos y los procedimientos de medición del trabajo. Las estimaciones se definen como una apreciación subjetiva por parte de quienes planea, coordina o ejecutan el proceso. Los registros históricos son los estándares de producción que se basan en registros similares, realizados con anterioridad. La medición del trabajo es la aplicación sistemática y científica de procedimientos que permiten establecer estándares de una manera justa, tanto para los trabajadores como para las empresas. 1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Establecer el tiempo estándar de una tarea manual. 2. CONTENIDO DE LA PRÁCTICA

PUNTOS A DESARROLLAR TIEMPO ESTIMADO (min.)

Generalidades del tema 5

Presentación del caso y aclaración de dudas 10

Realización de la práctica 55

Cálculos y análisis de resultados 20

TIEMPO TOTAL 90 3. MARCO TEÓRICO La medición del trabajo siempre ha constituido un problema para la gestión de los sistemas de producción por eso, actualmente se tienen diferentes métodos para el establecimiento de los estándares de tiempos que pueden presentarse dentro de las diferentes actividades a estudiar. Este proceso de la determinación de estándares para tareas, conlleva a desarrollar un centro de trabajo eficiente. El método más empleado para establecer estándares de tiempo es la medición con cronómetro, ya que sus registros se realizan de forma directa con la persona sobre el puesto de trabajo, sobre la actividad que realmente se quiere estudiar, con una precisión que no se basa en el juicio de las personas sino del tiempo que realmente se desempeña la labor. Esta técnica de medición de trabajo con cronómetro, representa uno de los mejores caminos para establecer estándares de producción justa. Los pasos básicos del procedimiento de estudio de tiempos con cronómetro son:

Seleccionar al operario: se trata de definir la persona a estudiar para establecer el estándar. Para ello debe escogerse un trabajador promedio, es decir, quien desempeñe el trabajo consistente y de manera sistemática. El operario debe estar capacitado, debe mostrar interés en hacerlo bien y debe mostrar cooperación con el estudio.

Analizar el trabajo y desglosarlo en sus elementos: Para dividir el trabajo en elementos, el analista observa la actividad a estandarizar, para ello se pueden usar los sonidos para el

Page 3: PROTOCOLO ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONOMETRO

LABORATORIO DE ESTUDIO DEL TRABAJO PROTOCOLO DE ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO

Escuela Colombiana de Ingeniería Facultad de Ingeniería Industrial

3

desglose de los mismos, por ejemplo, una pieza terminada que cae al contenedor, una broca que atraviesa la parte que se perfora. Se pueden tener en consideración las siguientes sugerencias:

1. Separar los elementos manuales de los de máquina. 2. Separar los elementos constantes de los variables. 3. Los elementos deben tener perfectamente definidos los puntos de inicio y fin. 4. Elementos deben dividirse en partes pequeñas, pero suficientemente grandes para

poder registrarlos (Entre 0.04 min (2.4 s) y 0.35 min (21 s)).

Determinar el número de ciclos a cronometrar: un ciclo se define como la sucesión de elementos necesarios para efectuar una tarea u obtener una unidad de producción, de tal forma es necesario cuantos ciclos deben cronometrarse para que los resultados obtenidos tengan validez estadística. Habitualmente los tiempos de las tareas de un operario siguen una distribución normal, por lo tanto el número de ciclos se calcula en base a esta hipótesis. Los pasos a seguir son:

1. Realizar unas mediciones piloto. 2. Calcular el número de ciclos teórico en base a los datos del paso 1. 3. Si son suficientes se dan por terminadas las observaciones y se procede a calcular el

tiempo normal. 4. En caso contrario se deben tomar el número de ciclos necesarios para completar el

número de ciclos calculados. La expresión que se utiliza para calcular el número de ciclos es:

2

ii

i

zsn

Ex

Donde z: constante que depende del nivel de confianza deseado si: desviación estándar de la muestra del elemento i E: error máximo admisible xi: media de la muestra del elemento i se debe considerar siempre el ni más grande para determinar el número de ciclos para la tarea.

Registrar los valores elementales de tiempos transcurridos: Para el registro debe contarse con la ayuda de herramientas que lo permitan tales como máquinas, dispositivos, materiales, operaciones, nombre y número de operario, departamento, fecha de estudio y nombre del observador. El observador debe estar de pie junto al operario evitando distraerlo o intimidarlo.

Es necesario que al comienzo de una tarea se registre la hora, que será denotado como el tiempo de inicio. Luego se determina qué tipo de método es el adecuado para el registro:

1. Tiempo continuo. El cronómetro trabaja durante todo el estudio y el analista solamente lo lee en el punto final de cada elemento. Hace un registro completo de la observación.

Page 4: PROTOCOLO ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONOMETRO

LABORATORIO DE ESTUDIO DEL TRABAJO PROTOCOLO DE ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO

Escuela Colombiana de Ingeniería Facultad de Ingeniería Industrial

4

2. Tiempo con regreso a cero. El cronómetro trabaja por intervalos, es decir, se programa para trabajar cada vez que se inicializa un nuevo elemento.

Determinar la valoración del desempeño: determinar el desempeño del operario es comparar el ritmo que tiene el trabajador que se observó en la realización de la tarea con el que tendría un operario calificado, que utiliza el método adecuado y que está motivado para querer hacerlo. Sirve para corregir las diferencias producidas por existir operarios rápidos, normales y lentos, en la ejecución de la misma tarea, y específicamente del operario que se observó. Determinada la valoración (como porcentaje, tal como se realizó en el laboratorio anterior), el resultado de aplicarla es el tiempo normal, que se define como el tiempo necesario para que un operario normal, a ritmo normal tardaría en realizar la tarea. Este tiempo también se puede definir como el que puede mantenerse fácilmente a lo largo de la jornada de trabajo, o un día tras otro, sin excesiva fatiga física o mental y se caracteriza por la realización de un esfuerzo constante y razonable.

Tiempo Normal = Tiempo Elemental x Valoración

Establecer los suplementos para la tarea: Como el operario no puede estar trabajando todo el tiempo de presencia en el taller, por ser humano, es preciso que realice algunas pausas que le permitan recuperarse de la fatiga producida por el propio trabajo y para atender sus necesidades personales. Estos períodos de inactividad, se valoran según las características propias del trabajador y de las dificultades que presenta la ejecución de la tarea y las condiciones en las cuales se realiza. En la siguiente tabla se muestran los suplementos recomendados por la OIT.

Tipo Porcentaje

A. Suplementos constantes:

1. Suplemento personal 5

2. Suplemento por fatiga básica 4

B. Suplementos variables:

1. Suplemento por estar de pie 2

2. Suplemento por posición anormal

a. Un poco incomoda 0

b. incómoda (agachado) 2

c. muy incómoda (tendido, estirado) 7

3. Uso de la fuerza o energía muscular (levantar, jalar o empujar): Peso levantado en libras:

5 0

10 1

15 2

20 3

25 4

30 5

35 7

40 9

45 11

50 13

60 17

70 22

Page 5: PROTOCOLO ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONOMETRO

LABORATORIO DE ESTUDIO DEL TRABAJO PROTOCOLO DE ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO

Escuela Colombiana de Ingeniería Facultad de Ingeniería Industrial

5

4. Mala Iluminación:

a. un poco debajo de la recomendada 0

b. bastante menor que la recomendada 2

c. muy inadecuada 5

5. Condiciones atmosféricas (calor y humedad) –variable

0-100

6. Atención requerida:

a. trabajo bastante fino 0

b. trabajo fino o preciso 2

c. trabajo muy fino y muy preciso 5

7. Nivel de ruido:

a. Continuo 0

b. intermitente – fuerte 2

c. intermitente - muy fuerte 5

d. de tono alto - fuerte 5

8. Estrés mental:

a. proceso bastante complejo 1

b. atención compleja o amplia 4

c. muy compleja 8

9. Monotonía:

a. nivel bajo 0

b. nivel medio 1

c. nivel alto 4

10. Tedio:

a. algo tedioso 0

b. Tedioso 2

c. muy tedioso 5

Establecer el tiempo estándar de la tarea: el tiempo estándar es el tiempo requerido para que un operario de tipo medio, plenamente calificado y adiestrado, trabajando a un ritmo normal y en las condiciones normales en las cuales se desarrolla el trabajo, lleve a cabo la operación.

Tiempo Estándar = Tiempo Normal x(1 + Suplementos)

4. PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA A partir de la pieza con la que se han trabajado los laboratorios anteriores se desarrollan los siguientes pasos:

1. Seleccionar un estudiante al azar, para comenzar el estudio de tiempos con cronómetro (quién realizará el ensamble de la pieza). Seleccionar el estudiante que manejará el cronómetro y el estudiante que diligenciará el formato.

2. Hacer un análisis del trabajo y desglosarlo en sus elementos antes de comenzar la toma de tiempos.

3. Realizar la muestra piloto (5 ciclos). Calcular el número de ciclos a cronometrar (con un nivel de confianza de 95% y un error máximo de ±5%.

4. Cronometrar 10 ciclos adicionales y establecer el Tiempo Normal y el Tiempo Estándar.