protocolo de proyecto de investigaciÓn · resumen ejecutivo del proyecto ... las organizaciones,...

15
PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. Información general del proyecto 1 La perdurabilidad organizacional: orígenes, Nombre del proyecto fundamentos, evolución, estado actual y perspectivas. Línea de investigación Estudios organizacionales. Perdurabilidad, estrategia, ciclo de vida Descriptores / palabras clave 2 organizacional, declive organizacional, permanencia y cambio, muerte organizacional. Investigador principal (nombre Mauricio Sanabria completo y apellidos) Universidad del Rosario. Sede del Dirección Emprendimiento y la Innovación. Contacto Módulo B. Teléfono 2970200. Ext. 3951 Celular Correo [email protected] Coinvestigadores ----- Duración 26 meses Fecha esperada de inicio y Mayo de 2015 - junio de 2017 terminación Clasificación del área científica o Ciencias sociales aplicadas – Administración – disciplinar Estrategia Costo general del proyecto $ 35.142.250 = Tiempo de dedicación semanal 5 horas (agregando todo el recurso humano) 2. Resumen ejecutivo del proyecto La investigación que aquí se propone pretende desarrollar una genealogía, una cartografía y una proyección a futuro del discurso de la perdurabilidad organizacional. Esta propuesta se sustenta en la necesidad de 1) delimitar y fundamentar de manera más clara y robusta una serie de avances que la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario ha logrado durante más de tres décadas de investigación acerca de esta problemática, 2) ubicar estos avances de manera más directa en el contexto amplio de los estudios organizacionales y de su tradición y 3) dar un soporte aún más sólido a actividades de investigación futuras concentradas en esa misma problemática. Para lograr esto, se pretende realizar una revisión cualitativa sistemática de la literatura haciendo uso de una adaptación (ver Sanabria, Saavedra Mayorga, & Smida, 2014) de la “metodología de la 1 Tomado de Formato FIUR- Universidad del Rosario 2 Identifique palabras claves que definen el proyecto y que permitan ubicarlo en sistemas de información 1

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Información general del proyecto1

La perdurabilidad organizacional: orígenes,

Nombre del proyecto fundamentos, evolución, estado actual y

perspectivas.

Línea de investigación Estudios organizacionales.

Perdurabilidad, estrategia, ciclo de vida

Descriptores / palabras clave2 organizacional, declive organizacional,

permanencia y cambio, muerte organizacional.

Investigador principal (nombre Mauricio Sanabria

completo y apellidos)

Universidad del Rosario. Sede del

Dirección Emprendimiento y la Innovación.

Contacto Módulo B.

Teléfono 2970200. Ext. 3951

Celular

Correo [email protected]

Coinvestigadores -----

Duración 26 meses

Fecha esperada de inicio y Mayo de 2015 - junio de 2017

terminación

Clasificación del área científica o Ciencias sociales aplicadas – Administración –

disciplinar Estrategia

Costo general del proyecto $ 35.142.250 =

Tiempo de dedicación semanal 5 horas

(agregando todo el recurso humano)

2. Resumen ejecutivo del proyecto

La investigación que aquí se propone pretende desarrollar una genealogía, una cartografía y una proyección a futuro del discurso de la perdurabilidad organizacional. Esta propuesta se sustenta en la necesidad de 1) delimitar y fundamentar de manera más clara y robusta una serie de avances que la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario ha logrado durante más de tres décadas de investigación acerca de esta problemática, 2) ubicar estos avances de manera más directa en el contexto amplio de los estudios organizacionales y de su tradición y 3) dar un soporte aún más sólido a actividades de investigación futuras concentradas en esa misma problemática. Para lograr esto, se pretende realizar una revisión cualitativa sistemática de la literatura haciendo uso de una adaptación (ver Sanabria, Saavedra Mayorga, & Smida, 2014) de la “metodología de la 1 Tomado de Formato FIUR- Universidad del Rosario 2 Identifique palabras claves que definen el proyecto y que permitan ubicarlo en sistemas de información

1

Page 2: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

destilación” propuesta por Sanabria (2014). Se espera que los resultados sean útiles para las actividades profesionales, educativas e investigativas tanto de la Escuela de Administración como del campo administrativo ampliamente considerado, es decir, a nivel nacional e internacional, en particular, para aquellos actores interesados más específicamente en identificar, conocer, comprender, enseñar, aportar y aplicar de alguna manera el discurso de la perdurabilidad organizacional.

3. Descripción de la propuesta de investigación

a. Fundamentación teórica

La investigación que se propone se interesa en el discurso de la perdurabilidad organizacional. La perdurabilidad es una palabra que, en su acepción más básica, significa tanto una cualidad (perpetuo o que dura para siempre) como una condición (de algo que dura mucho, ver http://lema.rae.es/drae/). La utilización intencionada de esta palabra en el campo de los estudios organizacionales da lugar a un concepto que, en lo fundamental, procura también dar cuenta de la perdurabilidad, en algunos casos, como una cualidad de ciertas organizaciones, es decir, como un rasgo natural o adquirido por estas que permite su diferenciación. En otros, como una condición, un estado o situación particular en el que se estima que se encuentra una organización específica en un momento determinado de su propia historia, en virtud de su tradición.

Los fenómenos perdurables han sido siempre de interés para el ser humano. A lo largo de su historia, dado el carácter perecedero de su naturaleza, el hombre se ha preocupado por lograr que su nombre, pensamientos, perspectivas, creencias, tradiciones, conocimientos y obras pervivan, que estas puedan transcender, a pesar de las restricciones presentes y futuras, más allá de su propia existencia, tanto como sea posible. En efecto, trascender o superar los límites que la condición humana le impone, hace que el hombre tenga una cierta fascinación por la perdurabilidad. De alguna forma, por ejemplo, la imprenta facilitó la perdurabilidad del conocimiento clásico hasta nuestros días. El trabajo con materiales y métodos de construcción permitió, junto al interés de múltiples personajes que por diversas razones esperaban que así fuera, la construcción de grandes obras que han perdurado desde hace cientos o miles de años hasta el presente. Prueba de ello son las destacadas realizaciones humanas que, soportando el paso de los años —aunque unas más que otras, por supuesto—, todavía subsisten en la actualidad, como las pirámides de Egipto, la Gran Muralla China, la Catedral de Notre Dame y La Liberté éclairant le monde o la Estatua de la Libertad.

En el contexto de la modernidad, parte de las grandes obras que ha hecho el ser humano son las organizaciones productivas (Perrow, 1991). Esto, en particular, en el marco de las revoluciones industriales, empezando esencialmente con empresas capitalistas de carácter industrial (Hernández, Saavedra, & Sanabria, 2007) y llegando hasta el día de hoy, en el que es posible identificar compañías de gran tamaño dedicadas tanto a los servicios como a la industria (aunque de manera preponderante a los primeros). Organizaciones capaces de

2

Page 3: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

influir de manera decidida, directa y profunda tanto en el sistema económico y social de naciones específicas como a nivel global (Max Neef, 2004).

Algunas de estas empresas, como Creed Boutique (o simplemente Creed), que fue fundada en Londres en 1760, han perdurado efectivamente desde el contexto de la primera revolución industrial hasta el día de hoy. Otras organizaciones han ido aún más allá, han logrado perdurar incluso desde la edad media hasta nuestros días. Este es el caso, por ejemplo, de múltiples universidades, entre las que se destaca —por ser considerada la primera en occidente— el Alma Mater Studiorum (o la Universidad de Bolonia, fundada en 1088) o de algunas compañías financieras como el Monte dei Paschi di Siena, que es considerado el banco más antiguo del mundo (fundado en 1472).

El concepto de perdurabilidad está entonces estrechamente ligado al de vida y, en consecuencia, también al de muerte. Perdurar significa, en efecto, sobrepasar las barreras que impone esta última, superarla o vencerla de algún modo. Perdurar implica entonces sobrevivir, evolucionar, adaptarse, impactar y, en lo fundamental, trascender. Para algunas organizaciones la perdurabilidad puede ser entendida entonces como un fin en sí mismo, para otras, como un medio que permite realizar otro tipo de fines, es decir, perdurar como una forma de lograr, por ejemplo, un mayor impacto en razón de contar con un mayor tiempo para cumplir las metas propuestas. Finalmente, para algunas más, esta puede ser tan solo el resultado de hacer ciertas actividades de manera adecuada en función de objetivos predeterminados o no.

Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual (Etkin, 1996, ver en particular pp. 299-350), también pueden perdurar o no hacerlo. Esto significa, aunque no en un sentido biológico sino socioeconómico y cultural, que ellas pueden “vivir” o “morir”. En efecto, las organizaciones, evidentemente, no son organismos vivos. La vida que puede o no atribuírseles tiene un estatus ontológico distinto al de los organismos definidos en términos biológicos. Se trata entonces de una analogía permitida por nuestro lenguaje y forma de representación de la realidad, similar a la que se hace cuando se realizan afirmaciones como: “el recuerdo de Aquiles sigue vivo en nuestra memoria” o “las enseñanzas de Aristóteles aún no han muerto”. Es en este plano que una organización “vive” y, cuando lo hace durante cada vez más tiempo, puede decirse que “perdura”. Cuando no lo logra, puede afirmarse que “muere”. Evidentemente, tal como sucede en los organismos vivos, hay distintas formas de vivir y de morir, formas que en las organizaciones son susceptibles de ser calificadas con adjetivos, entre otros, como: éticas/no éticas, dignas/indignas, justas/injustas, buenas/malas, pacíficas/violentas, responsables/irresponsables, productivas/improductivas o vivibles/invivibles.

Tal como sucede con los sujetos biológicos, múltiples organismos socioeconómicos y culturales —las empresas, entre ellos— son generados todos los días y, como sucede con aquellos, estos también desaparecen todos los días. Sin embargo, existe una diferencia en el nivel individual: conocemos ciertos límites que, aunque con variaciones, definen el ciclo de vida de cualquier organismo biológico y un período más bien estándar que transcurre

3

Page 4: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

entre su nacimiento y su muerte. En el caso de organismos socioeconómicos y culturales, en cambio, es posible lograr, como la realidad ha puesto en evidencia, que una organización perdure más allá del ciclo de vida que caracteriza la permanencia de sus fundadores en este mundo, así como de aquel que procura caracterizar a otras creaciones similares a ella, ya sean estas, en lo que concierne al momento de su creación, previas o contemporáneas a la misma.

A pesar de que esto pueda parecer difícil y en ocasiones sea doloroso principalmente a nivel individual o micro social, en términos biológicos, de manera paradójica, para que una especie como la humana, por ejemplo, logre perdurar, es necesario que así como nacen todos los días, algunos de sus miembros también desaparezcan todos los días. De este modo, la muerte y la vida actúan juntos, en términos de la especie, como mecanismos básicos de renovación de la misma. Una se lleva “lo viejo” y la otra da lugar a “lo nuevo”.

Cuando los dos mecanismos no funcionan de manera armoniosa las cosas no marchan bien. Cuando hay más vida que muerte, los organismos se acumulan en el entorno que los acoge —que siempre es limitado— y deben competir entonces de manera más intensa por los

recursos que les permiten sobrevivir individual y colectivamente. De este modo, en conjunto, ellos mismos amenazan la supervivencia de su especie. Cuando sucede al contrario, es decir, cuando hay más muerte que vida, no se da la renovación y, de manera natural, se amenaza también esa supervivencia.

Por la importancia que esto representa para las organizaciones, individual y colectivamente, el

fenómeno de perdurabilidad en el mundo ha sido ampliamente trabajado, considerando

múltiples perspectivas (Saavedra Mayorga, Sanabria, & Hernández, 2011). De hecho, de

manera específica, la noción de “pedurabilidad”, en cuanto tal, está vinculada directamente con el planteamiento de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, desarrollado de cara al mundo y, por esta razón, tiene un arraigo directo en el castellano. En

otras palabras, el uso de esta palabra en particular es esencialmente idiosincrático. No

obstante, en su espíritu, este concepto se encuentra vinculado a otros utilizados en el

contexto global para describir el mismo tipo de problemática. En particular se destacan notaciones como las de perennité organisationnelle (Mignon, 2009), desde el contexto

francófono y Corporate/business longevity, desde el contexto anglosajón (De Geus, 1997;

Kwee, Van Den Bosch, & Volberda, 2007).

La perdurabilidad en el campo de los estudios organizacionales ha sido comprendida de múltiples maneras, con matices, acepciones, visiones y enfoques distintos (Saavedra Mayorga et al., 2011, p. 73), entre otras, esta es definida como 1) “la capacidad de una

empresa de iniciar o de hacer frente a través de su historia a perturbaciones externas o internas preservando lo esencial de su identidad” (Mignon, 2009, p. 75), 2) “el grado en el cual la estabilidad y el crecimiento de la organización tienen la oportunidad de ser conservadas a través de la prueba del tiempo” (De La Villarmois, 2001, p. 5) y 3) “la capacidad estratégica de una firma para renovarse de manera sostenida a lo largo del tiempo” (Kwee, 2009, p. 5).

4

Page 5: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

En el contexto específico de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, a partir de los trabajos realizados, se ha definido este concepto así:

Una empresa perdurable es aquella que a través del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseñando y ejecutando productivamente la cadena de valor.

Es aquella que obtiene desempeños eficientes en su gestión por la coherencia en su acción, la identificación de su entorno sectorial y sus políticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanáticos. Propicia la alineación de las personas con la empresa, la construcción de conocimiento y la calidad en los procesos de interacción social (Restrepo, Vélez, Méndez, Rivera, & Mendoza, 2009, p. 18).

Esta definición, que resulta del trabajo investigativo realizado por esta Escuela, así como el trabajo realizado en sí mismo, tienen un importante correlato en la literatura propia del campo de los estudios organizacionales a nivel global. En efecto, múltiples desarrollos han sido logrados en relación con esta problemática. Algunos de los más destacables se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 1. Algunos de los principales desarrollos acerca de la perdurabilidad organizacional No. Autores Énfasis Muestra Factor de perdurabilidad

Organizaciones fallando

La rentabilidad no es una

1 Meyer y Zucker (1989) 4 estudios de caso. condición para la

permanentemente.

perdurabilidad.

Mejoramiento continuo, tensión

2 Pascale (1990) Compañías exitosas. 6 estudios de caso. adaptativa, auto organización y

emergencia.

Mantener el núcleo estimulando

18 estudios de caso

el progreso, fuerte identidad,

3 Collins y Porras (1994) Compañías exitosas, visionarias. misión clara, visión ambiciosa,

comparativos.

directivos de la casa,

mejoramiento e innovación.

4 Konz y Katz (1996, 2000) Híper-longevidad (más de 250 276 órdenes religiosas Fuerte sentido de la identidad y

años). masculinas. sensibilidad al entorno.

5 Hall (1997) Compañías longevas (más de 214 compañías en el Reino Estilo tolerante de liderazgo y

200 años). Unido (cuestionario). conservatismo financiero.

Fuerte sentido de la identidad,

6 De Geus (1997) Compañías longevas (long-lived)

27 estudios de caso. estilo tolerante de gestión,

y exitosas. sensibilidad al entorno y

conservatismo financiero.

Explotar antes de explorar,

7 Stadler (2007) Compañías longevas (enduring) 9 estudios de caso diversificación, recordar los

y exitosas. comparativos. errores y ser conservador acerca

del cambio.

5

Page 6: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

Dinámica estratégica, procesos 1 investigación longitudinal de

Conjugar ciclos de procesos

estratégicos autónomos e 8 Burgelman y Grove (2007) estratégicos autónomos e terreno en Intel Corporation

inducidos y liderazgo

inducidos, liderazgo estratégico. (1968-2005).

estratégico.

Sentido claro del objetivo, estilo

9 Jonker, Van Zanden, Howarth y Organizaciones complejas 1 estudio de caso (Shell). tolerante de gestión, fuerte

Sluyterman (2007) exitosas. control financiero, fortaleza

tecnológica y vocación global.

Continuidad (devoción a la

misión, implicación emocional

Miller y Le Breton-Miller (2005)

58 grandes compañías durable), sentido de comunidad

Grandes empresas familiares (valores centrales, lealtad),

10 y Mahmoud-Jouini, Bloch y familiares perdurables

perennes. conexión con stakeholders,

Mignon (2010) (entrevistas).

comando (libertad de acción de

los directivos frente a los

shareholders).

Fuente: Saavedra Mayorga et al. (2011, p. 75), a partir de Kwee (2009, p. 21) y Mahmoud-Jouini et al. (2010, pp. 112-116). Se hicieron pequeñas correcciones y modificaciones en la versión que aquí

se presenta.

Entre los autores más representativos de este campo, aquellos que más visiblemente han aportado a la construcción del discurso, se encuentran (Pineda & Sanabria, 2011, pp. 25-26):

Sophie Mignon (Université de Montpellier)

Henk Volberda (Erasmus University)

Zenlin Kwee (Universidad de Rotterdam)

Emmanuel Besluau (Consultor asociado de Duquesne Group)

James Charles Collins (consultor y profesor en su laboratorio en Boulder, Colorado)

Jerry I. Porras (Profesor en la Stanford University Graduate School of Business)

Alfred Allen Marcus (Universidad de Minnesota: Carlson School of Management and the Center for Technological Leadership)

Arie De Geus (Directivo retirado de la Royal Dutch Shell).

Estos autores, junto a otros (e.g., Greenhalgh & Jick, 1989; O'Hara, 2004; Pinto, 2003), se han encargado de poner en evidencia y de resaltar la importancia que tiene la perdurabilidad para el campo de los estudios organizacionales. Es un discurso en el que se trabaja desde hace más de tres décadas de manera muy intensa, aunque por supuesto existen estudios previos que se remontan en el tiempo a más del doble de ese período.

Las revistas que más han contribuido al desarrollo del discurso, incorporando en sus páginas artículos relevantes para su configuración y evolución son, en su orden: Strategic Management Journal, Administrative Science Quarterly, Academy of Management Journal, Family Business Review, Academy of Management Review, American Sociological Review, Journal of Business Venturing, Entrepreneurship Theory and Practice, Management Science y American Journal of Sociology (Riviezzo, Skippari, & Garofano, 2015).

6

Page 7: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

El discurso de la perdurabilidad tiene entonces, como se ha puesto en evidencia, una importante tradición, tanto en la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario como en el contexto amplio del campo de los estudios organizacionales. Es un discurso, además, cuya investigación tiene una vigencia, dinámica y, en particular, una actualidad ciertamente notables (Napolitano, Marino, & Ojala, 2015). Es un discurso, sin embargo, cuya conformación, tradición, realidad actual y perspectivas es necesario explorar, identificar, describir, analizar, fundamentar y proyectar de manera más amplia, profunda y sistemática, en particular, desde una de las Escuelas que en la región más ha insistido en la importancia del mismo y que más ha querido aportar a su desarrollo y evolución.

b. Problema de investigación y su justificación

En el campo de los estudios organizacionales las “dos caras de la misma moneda” a las que se ha hecho referencia en el apartado anterior, es decir, los inseparables fenómenos de “vida” (vinculada con la idea de perdurabilidad) y “muerte” (con las ideas de desaparición o cierre), son claramente visibles. Existen organizaciones que logran prolongar su existencia en condiciones adecuadas (Collins & Porras, 1994) y otras que se enfrentan al declive (Pettigrew, 1981), al “valle de la muerte” (Guerrero A., 2011) y, eventualmente, a la extinción (Sutton, 1987). De algún modo, al igual que en el mundo biológico, múltiples organizaciones, individualmente consideradas, desaparecen y esto es esperable en función del mantenimiento del sector específico del que ellas hacen parte. Dada su importancia, estos fenómenos han sido considerados desde el desarrollo mismo del campo y a lo largo de su evolución. De hecho, se estima, desde los rudimentos de su conformación, que dos objetivos transversales y básicos de las organizaciones son la supervivencia y el crecimiento (De Geus, 1997).

En Colombia, este tema ha jugado un rol básico, en particular, para la conformación de su parque empresarial. Se constata hoy que múltiples empresas nacen cada día y que este parque, en función de ese fenómeno, logra renovarse. Pero hay un problema básico tanto para las organizaciones individualmente consideradas como para todas ellas en su conjunto: las empresas no sobreviven lo suficiente como para llegar a ocupar un lugar preponderante en el sistema socioeconómico. Estas mueren antes de llegar a hacerlo y, las que no desaparecen, no necesariamente son grandes lugares para trabajar, pueden no tener la suficiente responsabilidad con su entorno y los diversos actores vinculados a ellas o, eventualmente, carecen de otras características positivas demandas por la sociedad (Saavedra, 2007).

Según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, por ejemplo, “[a]l primer año de creadas, sobreviven 55 de cada 100 compañías. Al segundo año quedan 41, al tercero, 31, y en el cuarto, sobreviven solo 23” (Mendoza P., 2013, p. 1). Por otra parte, son pocos los actores que estudian la rotación de las empresas, es decir, su entrada y salida al mercado. En realidad, a pesar de los esfuerzos realizados (ver tabla 1), se sabe poco acerca de “los factores que determinan la supervivencia o la muerte de una empresa” (Parra, 2012, p. 1).

7

Page 8: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

Desde hace más de tres décadas la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario se ha preocupado por este fenómeno poniendo como eje de su atención al lado más positivo de estos conceptos, es decir, a la perdurabilidad de las empresas, más que a su contraparte, en otras palabras, la extinción. Esto no quiere decir que no se trabaje alrededor de este segundo aspecto, ni de la etapa de crisis que suele ser el preámbulo a su realización, sino que se quiere ahondar principalmente en la comprensión y la capacidad de intervención del fenómeno de la perdurabilidad empresarial y, junto a él, los estadios en los que ella no se consigue. De hecho, su grupo de investigación, uno de los pocos que en el campo de la Administración en Colombia ha logrado obtener la calificación A1 por parte de Colciencias (la institución rectora de la ciencia, la tecnología y la innovación en este país), se ha denominado “Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE)” (Vélez, Restrepo, Garzón, & Méndez, 2005).

La actividad de este grupo de investigación no se ha centrado tradicionalmente de manera

exclusiva en el destacado discurso del emprendimiento (Filion, 2000) y la mirada común en su

interior acerca de que los esfuerzos, en lo fundamental, deben dedicarse a la creación de empresas (Gerber, 2006; Luecke & García B., 2006; Nueno, 2009; Ries & San J. A., 2012; Silva

D., 2009). El grupo, ha considerado más bien que, en contextos como el colombiano, el problema no está tanto en la generación de empresas, pues “Colombia se encuentra constantemente en[tre] los primeros países a nivel mundial en términos de actividad

emprendedora (TEA). En el 2008, [por ejemplo,] el país presenta[ba] el tercer índice de TEA en

el mundo” (Vesga, Quiroga, Gómez, Varela, & Pereira L., 2009, p. 8). El problema se encuentra,

principalmente, en el hecho de que muchas de estas compañías no logran perdurar. De este modo, la adecuada prolongación en el tiempo de las organizaciones plantea una problemática

fundamental para el desarrollo del parque empresarial colombiano, la cual conduce a pensar

que la necesidad, en un contexto como este, no está tanto en la creación de nuevos emprendimientos sino en conseguir que estos alcancen la “perdurabilidad entendida como longevidad con calidad de vida” (Knudsen, 2008, p. 10).

Desde esta consideración, en vinculación con el GIPE, múltiples trabajos se han realizado alrededor del tema de la perdurabilidad (Claros G. & Asensio E., 2007; Piñeros E., 2007; Vélez B., 2005; Vélez B. & Trujillo, 2006). Sin embargo, aunque se han realizado algunos esfuerzos en

este sentido (Rivera R., 2012), no se tiene claridad suficiente acerca de cómo el discurso construido por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario se inscribe de

manera específica en el campo de los estudios organizacionales ni se cuenta, a pesar de la

actualidad y relevancia del tema a nivel nacional (Gaitán R., Hincapié C., & Castro V., 2013) e

internacional (Napolitano et al., 2015; Riviezzo et al., 2015), con una mirada propia e integral del mismo, una mirada amplia y sistemática que permita identificar su origen, fundamentos,

evolución, estado actual y perspectivas de trabajo futuro.

Esta carencia es profunda. Impide el adecuado desarrollo del discurso y una más conveniente, eficiente y productiva relación de la investigación realizada hasta el momento, al interior de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, con los aportes generados en otros contextos. Esta falencia limita de manera importante las posibilidades

8

Page 9: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

de identificar la pertinencia del trabajo realizado en función del campo de los estudios organizacionales. De hecho, esta limitación dificulta el adecuado avance de la agenda del GIPE al impedir 1) una necesaria identificación de los principales orígenes, fundamentos, evolución, estado actual y perspectivas de la problemática que le da sentido actual a su agenda de trabajo, 2) la determinación de los problemas básicos que le dan sentido al discurso y 3) la definición, escogencia y priorización de los problemas que, eventualmente, pueden dar sentido a su agenda futura de investigación: a una profundización informada, a una evolución e, incluso, a una revolución de la misma.

La pregunta de investigación que emerge de esta situación y que da sentido al trabajo que aquí se propone es la siguiente:

¿Cuáles son los orígenes, fundamentos, evolución, estado actual y perspectivas del discurso de la perdurabilidad?

El trabajo contribuye entonces, de manera directa, al interés identificado previamente en la Escuela de “actualizar el discurso construido, dados los acelerados y notables cambios que se evidencian en el contexto institucional, académico, investigativo y empresarial” (Pineda & Sanabria, 2011), así como a los tres imperativos adicionales también planteados anteriormente, a saber:

1. La conveniencia de revisar constantemente las ideas de manera retrospectiva,

construyendo un sentido alrededor de ellas (Brown, Stacey, & Nandhakumar, 2008).

2. La necesidad de situar más claramente los avances realizados en el contexto teórico de la disciplina administrativa […].

3. La pertinencia de ver hacia el futuro, con miras a posicionar el trabajo realizado en el marco de los futuros posibles del desarrollo del campo [...] (Pineda & Sanabria, 2011).

c. Objetivo general

Desarrollar una genealogía, una cartografía y una prospección global del discurso de la perdurabilidad organizacional.

d. Metodología

Para alcanzar el objetivo general planteado y responder a la pregunta de investigación formulada, se propone hacer una revisión de literatura. Una revisión de literatura es un ejercicio apropiado para este trabajo pues consiste en “analizar y sintetizar múltiples estudios con el fin de demostrar su relevancia colectiva para resolver un problema, para comprender algún tema, para explicar alguna relación” (Schwandt, 2007, p. 266).

Existen diversos tipos de revisión de literatura y métodos para su realización. Una forma corriente en la actualidad es considerar la existencia de dos grandes estilos o

9

Page 10: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

aproximaciones para llevar a cabo este ejercicio: tradicionales y sistemáticas (Jesson, Matheson, & Lacey, 2011). Las revisiones sistemáticas, utilizadas originalmente en el campo de la medicina, pero hoy ampliamente implementadas en las ciencias sociales (Petticrew & Roberts, 2006), incluido el campo de los estudios organizacionales (Thorpe, Holt, Macpherson, & Pittaway, 2005), pueden ser consideradas como un método que se vincula

estrechamente a un conjunto de métodos científicos que explícitamente procuran limitar el error sistemático (sesgo), principalmente tratando de identificar, evaluar y sintetizar todos los estudios relevantes (de cualquier diseño) con el fin de responder una pregunta en particular (o un conjunto de preguntas) (Petticrew & Roberts, 2006, p. 9).

Los principios que guían a este tipo de aproximación son transparencia, claridad, foco, integración, equidad, accesibilidad, cubrimiento y síntesis (Pittaway, 2008). Por otra parte, existen aproximaciones cuantitativas (Wolf, 1986) y cualitativas (Lee, Hart, Watson, & Rapley, 2014; Noblit & Hare, 1988) para llevar a cabo este tipo de trabajo.

La aproximación que acoge este trabajo de investigación es cualitativa y la metodología específica que será utilizada es la “metodología de la destilación”, propuesta por Sanabria (2014). Esta metodología, en su versión original, se compone de tres fases y nueve actividades, provee una manera posible de identificar (o ‘destilar’, en términos de su autor) los supuestos fundamentales de una determinada perspectiva o dominio en la literatura, y dar fundamento y apoyo al desarrollo de un trabajo de investigación específico. Al interior de esta metodología se propone una forma específica de revisión sistemática de literatura de tipo cualitativo. Esta fue utilizada con éxito en un ejercicio análogo al que se propone en esta metodología (Sanabria et al., 2014).

4. Justificación de la propuesta de investigación con relación a la agenda del Grupo de investigación en Perdurabilidad Empresarial GIPE y la línea o programa de investigación al cual se inscribe

En la actualidad, el GIPE trabaja con el fin de aportar a la comprensión del fenómeno de la perdurabilidad y a su generación en el contexto organizacional a través de su trabajo investigativo (Vélez et al., 2005). Con ese fin, en su seno, se han desarrollado múltiples estudios alrededor del discurso y algunos balances respecto a su propia actividad de investigación (Cardona, 2008a, 2008c). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, hasta

el momento no se ha llevado a cabo una revisión sistemática, minuciosa y profunda que permita hacer, con todo lo que un ejercicio de esta naturaleza implica, una genealogía, una cartografía y una proyección a futuro del discurso de la perdurabilidad organizacional, que es

exactamente lo que se propone realizar este proyecto de investigación.

Así, este trabajo puede contribuir decididamente a lograr una más amplia comprensión de la problemática que, hasta el momento, ha animado los diferentes esfuerzos investigativos

10

Page 11: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

del GIPE y ser un insumo importante para la definición o redefinición de su agenda de trabajo futuro. Su realización puede proveer además:

1. Una mayor claridad respecto a la coherencia de los avances logrados por el grupo,

a identificarlos más claramente, a inventariarlos y a analizarlos. En otras palabras,

a construir un sentido de lo realizado hasta el momento al interior de la Escuela de

Administración en relación con esta problemática.

2. Una mirada global que permita identificar más claramente los orígenes que en la

literatura tiene el discurso a nivel global, así como cuál ha sido su desarrollo y

evolución, cuál es su estado actual y cuáles son sus perspectivas de investigación

de cara al futuro.

3. La determinación de las principales relaciones que este discurso tiene con los

campos y subcampos de conocimiento en los cuales él se inscribe y con los cuales

él interactúa.

4. La identificación del estado en el que se encuentra actualmente la investigación

del GIPE en relación con el campo de los estudios organizacionales y, en particular,

de cuáles han sido sus principales aportes al mismo. Esto, gracias al análisis

comparativo que se hace posible en virtud de la realización de los tres puntos

precedentes.

5. Una serie de pistas de investigación futura, útiles para el GIPE, y la caracterización

de los fundamentos epistemológicos y metodológicos que dan forma al discurso de

la perdurabilidad. Esto a partir del análisis riguroso de la literatura.

6. Una mayor visibilidad y fundamentación al trabajo desarrollado por el GIPE en el contexto latinoamericano y, a través de él, en el contexto global.

Además, considerando que una parte importante del discurso de la perdurabilidad ha estado vinculada con el campo de la estrategia (Mignon, 2001), al interior de los estudios organizacionales, y que esta línea en la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario se ha planteado, con base en los planteamientos de C. K. Prahalad y Gary Hamel, “la urgencia de adoptar nuevas perspectivas en el estudio de la estrategia” (Dirección de Investigaciones, 2012, p. 35), es posible afirmar que el proyecto propuesto es pertinente al interior de la misma.

Esta condición es aún más amplia si se considera, finalmente, que uno de los dos objetivos básicos que se ha planteado la línea de estrategia es: “Generar conocimiento en torno a la consecución de desempeños superiores y a la perdurabilidad de las organizaciones, mediante el desarrollo de investigación básica, experimental y aplicada” (Dirección de Investigaciones, 2012, p. 37, negrillas nuestras ). Así, este proyecto tiene una total pertinencia en relación con la agenda del GIPE y, más específicamente, con la línea de investigación en estrategia.

11

Page 12: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

5. Productos académicos esperados y fecha tentativa de entrega (es de recordar que estos productos deben coincidir con los compromisos de producción académica consignados en su Plan de Trabajo)

El resultado esperado del proyecto de investigación es el siguiente:

Un libro titulado (título tentativo): “La perdurabilidad organizacional: orígenes, fundamentos, evolución, estado actual y perspectivas”. La fecha tentativa de entrega es el viernes, 30 de junio de 2017.

6. Referencias bibliográficas

Brown, A. D., Stacey, P., & Nandhakumar, J. (2008). Making sense of sensemaking

narratives. Human Relations, 61(8), 1035-1062. Burgelman, R. A., & Grove, A. S. (2007). Let chaos reign, then rein in chaos—repeatedly:

Managing strategic dynamics for corporate longevity. Strategic Management Journal, 28(10), 965-979.

Cardona, D. F. (2008a). Editorial: La evolución de la investigación en la Facultad de Administración 2010 y el futuro. Universidad & Empresa, 13(21), 5-11.

Cardona, D. F. (2008c). Editorial: La evolución de la investigación en la Facultad de Administración, 1964-2010. Universidad & Empresa, 13(20), 5-9.

Claros G., P. A., & Asensio E., P. M. (2007). La perdurabilidad de las organizaciones y la reflexión estratégica en un entorno complejo. Universidad & Empresa, 9(12), 292-302.

Collins, J. C., & Porras, J. I. (1994). Built to Last: Successful Habits of Visionary Companies. New York: HarperBusiness.

De Geus, A. (1997). The Living Company: Growth Learning and Longevity in Business. Boston, Mass.: Harvard Business School Press.

De La Villarmois, O. (2001). Le concept de performance et sa mesure : un état de l’art. Les Cahiers de la Recherche. CLAREE. Centre Lillois d’Analyse et de Recherche sur l’Evolution des Entreprises. UPRESA CNRS 8020. Cahier de recherche. IAE de Lille. GREMCO/CLAREE - IAE de Lille. Lille, France.

Dirección de Investigaciones. (2012). Documento descriptivo de las líneas de investigación:

gerencia, liderazgo, realidad, estrategia. Bogotá: Facultad de Administración, Universidad del Rosario.

Etkin, J. R. (1996). La empresa competitiva. Grandeza y decadencia. Santiago de Chile: McGraw-Hill.

Filion, L. J. (2000). Le champ de l'entrepreneuriat : historique, évolution, tendance. In M. Côté & T. Hafsi (Eds.), Le Management aujourd’hui. Une perspective nord-américaine (pp. 1470-1494). Laval, Paris: Presses de l'Université Laval, Economica.

Gaitán R., A., Hincapié C., A. L., & Castro V., J. D. (2013). Estudio sobre empresas colombianas perdurables: casos de éxito. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.

Gerber, M. E. (2006). Las siete disciplinas esenciales para crear una empresa competitiva: los secretos del e-myth. Barcelona: Paidós.

12

Page 13: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

Greenhalgh, L., & Jick, T. D. (1989). Survivor sense making and reactions to organizational

decline effects of individual differences. Management Communication Quarterly, 2(3), 305-327.

Guerrero A., A. (2011, miércoles, 10 de agosto). Esquivar el ‘valle de la muerte’. Portafolio, pp. 1-1. Recuperado de http://www.portafolio.co/opinion/esquivar-el-%25E2%2580%2598valle-la-muerte%25E2%2580%2599.

Hall, R. (1997). Long term survivors. Journal of General Management, 4(Summer), 1-15. Hernández, A. G., Saavedra, J. J., & Sanabria, M. (2007). Hacia la construcción del objeto de

estudio de la administración: una visión desde la complejidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, XV(1), 91-112.

Jesson, J., Matheson, L., & Lacey, F. M. (2011). Doing Your Literature Review: Traditional and Systematic Techniques. London: SAGE.

Jonker, J., Van Zanden, J. L., Howarth, S., & Sluyterman, K. E. (2007). A History of Royal Dutch Shell. Oxford: Oxford University Press.

Knudsen, H. P. (2008). Editorial: Discurso del Señor Rector en el evento “Un día con Drucker”. Universidad & Empresa, 10(14), 6-10.

Konz, G. N. P., & Katz, J. A. (1996). Hyperlongevity in leadership endeavors: deep structure and the lessons of religious orders for very long-term survival. Journal of Management Systems, 8, 51-60.

Konz, G. N. P., & Katz, J. A. (2000). Metapopulation analysis: A technique for studying hyperlongevity. Journal of Organizational Change Management, 13(1), 49-60.

Kwee, Z. (2009). Investigating Three Key Principles of Sustained Strategic Renewal. A Longitudinal Study of Long-Lived Firms. Erasmus University Rotterdam, Rotterdam.

Kwee, Z., Van Den Bosch, F. A. J., & Volberda, H. W. (2007). Coevolutionary Competence in the Realm of Corporate Longevity: How Long-lived Firms Strategically Renew Themselves. Rotterdam: Erasmus Research Institute of Management (ERIM).

Lee, R. P., Hart, R. I., Watson, R. M., & Rapley, T. (2014). Qualitative synthesis in practice: some pragmatics of meta-ethnography. Qualitative Research, Online First(Published on February 24, 2014), n/a-n/a.

Luecke, R., & García B., A. (2006). Cómo crear una empresa exitosa: técnicas y consejos esenciales para empezar y hacer crecer un nuevo negocio. Barcelona: Deusto.

Mahmoud-Jouini, S. B., Bloch, A., & Mignon, S. (2010). Capacités d’innovation des entreprises familiales pérennes : proposition d’un cadre théorique et méthodologique. Revue Française de Gestion, 200, 111-126.

Max Neef, M. (2004). El fracaso del neoliberalismo. In Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Ed.), Manfred Max Neef: Premio Nobel de Economía Alternativo 1983 (pp. 17-63). Cali: Universidad Santiago de Cali.

Mendoza P., Ó. (2013, jueves, 13 de junio). Mortalidad empresarial. Portafolio, pp. 1-1. Recuperado de http://www.portafolio.co/columnistas/mortalidad-empresarial.

Meyer, M. W., & Zucker, L. G. (1989). Permanently Failing Organizations. Newbury Park: Sage Publications.

Mignon, S. (2001). Stratégie de pérennité d'entreprise. Paris: Vuibert. Mignon, S. (2009). La pérennité organisationnelle: un cadre d'analyse. Revue Française de

Gestion, 192, 75-89.

13

Page 14: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

Miller, D., & Le Breton-Miller, I. (2005). Managing for the Long Run: Lessons in Competitive

Advantage from Great Family Businesses. Boston: Harvard Business School Press. Napolitano, M. R., Marino, V., & Ojala, J. (2015). In search of an integrated framework of

business longevity. Business History, Online First(Published on March 23, 2015), 1-15.

Noblit, G. W., & Hare, R. D. (1988). Meta-Ethnography: Synthesizing Qualitative Studies. Newbury Park: Sage Publications.

Nueno, P. (2009). Emprendiendo hacia el 2020: una renovada perspectiva global del arte de crear empresas y sus artistas. Barcelona: Deusto.

O'Hara, W. T. (2004). Centuries of Success: Lessons from the World’s Most Enduring Family Businesses. Avon: Adams Media.

Parra, J. F. (2012, lunes, 16 de enero). Mortalidad empresarial en Bogotá no se analiza. Portafolio, pp. 1-1. Recuperado de http://www.portafolio.co/opinion/mortalidad-empresarial-bogota-no-se-analiza.

Pascale, R. T. (1990). Managing on the Edge: How the Smartest Companies use Conflict to Stay Ahead. New York: Simon and Schuster.

Perrow, C. (1991). Sociología de las organizaciones (3.a ed.). Madrid: McGraw-Hill. Petticrew, M., & Roberts, H. (2006). Systematic Reviews in the Social Sciences: A Practical

Guide. Malden, MA - Oxford ,UK - Victoria, Australia: Wiley-Blackwell Publishing. Pettigrew, A. M. (1981). The organizational life cycle: Issues in the creation, transformation,

and decline of “organizations”. Administrative Science Quarterly, 26(3), 497-499. Pineda, L., & Sanabria, M. (2011). Protocolo de investigación, Grupo de Investigación en

Perdurabilidad Empresarial (GIPE). Facultad de Administración, Universidad del Rosario. Bogotá.

Pinto, P. (2003). La performance durable : renouer avec les fondamentaux des entreprises qui durent. Paris: Dunod.

Piñeros E., R. A. (2007). Medición diagnóstica de la ética y de la responsabilidad social empresarial como factores de perdurabilidad. Universidad & Empresa, 9(12), 225-260.

Pittaway, L. (2008). Systematic literature reviews. In R. Thorpe & R. Holt (Eds.), The SAGE Dictionary of Qualitative Management Research (pp. 216-218). London: SAGE.

Restrepo, L. F., Vélez, Á. R., Méndez, C. E., Rivera, H. A., & Mendoza, L. (2009). Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Bogotá: Facultad de Administración, Universidad del Rosario.

Ries, E., & San J. A., F. J. (2012). El Método Lean Startup: cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua. Barcelona: Deusto.

Rivera R., H. A. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Cuadernos de Administración, 28(47), 103-113.

Riviezzo, A., Skippari, M., & Garofano, A. (2015). Who wants to live forever: Exploring 30

years of research on business longevity. Business History, Online First(Published on March 31, 2015), 1-18.

Saavedra Mayorga, J. J., Sanabria, M., & Hernández, A. G. (2011). Presentación realizada el lunes, 28 de marzo de 10:15 a 11:45 a. m.: “Macro tendencias y principales

14

Page 15: PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · Resumen ejecutivo del proyecto ... Las organizaciones, que son creaciones del ser humano que definen gran parte de nuestra sociedad actual

problemas de interés en el dominio del management” (soporte en PowerPoint, 114 diapositivas resultado de un trabajo de investigación). Realizada en las “sesiones de actualización del discurso de la Facultad de Administración”, 28 y 29 de marzo de 2011, Facultad de Administración, Univesidad del Rosario, Sede Norte, Módulo 2, Salón 01.

Saavedra, J. J. (2007). Una aproximación a las demandas sociales de las escuelas de administración en Colombia. Universidad & Empresa, 9(12), 74-116.

Sanabria, M. (2014). Réévaluation de l’approche cognitive du changement stratégique. Une étude des mutations des facultés de management colombiennes (2007-2012). (Doctorat en Sciences de Gestion. Thèse de doctorat inédite), Université de Caen Basse Normandie, Caen, France.

Sanabria, M., Saavedra Mayorga, J. J., & Smida, A. (2014). Los estudios organizacionales (‘organization studies’): fundamentos, evolución y estado actual del campo. Bogotá: Escuela de Administración, Editorial Universidad del Rosario.

Schwandt, T. A. (2007). The SAGE Dictionary of Qualitative Inquiry (3rd ed.). London: SAGE. Silva D., J. E. (2009). Emprendedor: crear su propia empresa. Paracuellos de Jarama, Madrid:

Star-Book. Stadler, C. (2007). The 4 principles of enduring success. Harvard Business Review, 85(7/8),

62-72. Sutton, R. I. (1987). The process of organizational death: Disbanding and reconnecting.

Administrative Science Quarterly, 32(4), 542-569. Thorpe, R., Holt, R., Macpherson, A., & Pittaway, L. (2005). Using knowledge within small

and medium-sized firms: A systematic review of the evidence. International Journal of Management Reviews, 7(4), 257-281.

Vélez B., Á. R. (2005). Aprendizajes estratégicos para la perdurabilidad: reseña de investigación de casos latinoamericanos. Universidad & Empresa, 7(9), 86-99.

Vélez B., Á. R., & Trujillo, M. A. (2006). Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. Universidad & Empresa, 8(10), 291-308.

Vélez, Á. R., Restrepo, L. F., Garzón, M. A., & Méndez, C. E. (2005). Protocolo de investigación, Grupo de Perdurabilidad Empresarial. Facultad de Administración, Universidad del Rosario. Bogotá.

Vesga, R. A., Quiroga, R. F., Gómez, L., Varela, R., & Pereira L., F. (2009). GEM, Global Entrepreneurship Monitor: reporte anual Colombia 2008. Bogotá: Universidad de Los Andes, Universidad ICESI, Ediciones Uniandes.

Wolf, F. M. (1986). Meta-analysis: Quantitative Methods for Research Synthesis. Beverly Hills: Sage Publications.

15