propuesta_instruccional_ausubel

18
Teoría Instruccional de AUSUBEL Tema 26: Teoría y Modelos Instruccionales Psicología de la Educación, curso 2006-07

Upload: adrian204

Post on 12-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Teoría Instruccional de ausubel

TRANSCRIPT

Teoría Instruccional

de AUSUBEL

Tema 26: Teoría y Modelos InstruccionalesPsicología de la Educación, curso 2006-07

Jezabel Bravo MedinaRomina Díaz González

Erika Strada Louisa Tabares Schmidt

índice

• Objetivos didácticos ► 3

• Índice temático ► 4

• Desarrollo de la sesión de clase ► 5

• Prueba para evaluar el dominio de los

conocimientos ► 15

• Valoración de la exposición ► 16

• Bibliografía ► 17

objetivos didácticos

• Que los alumnos conozcan los principios básicos

del modelo de Ausubel

• Que entiendan y analicen los conceptos

fundamentales del modelo

• Que sepan aplicar el modelo de Ausubel en el

desarrollo de una sesión formativa

índice temático

• Quién propone la enseñanza expositiva

significativa

• En qué consiste

método expositivo verbal

deductivo

aprendizaje significativo

a. definición

b. condiciones

c. tipos

d. variables

organizadores previos y tipos

• Cómo se lleva a cabo

características de la metodología de Ausubel

descripción de una sesión formativa

• Cuándo resulta adecuada su utilización

• Evaluación

• Conclusión

desarrollo de una sesión

formativa

La exposición se realizó siguiendo el modelo instruccional de

Ausubel (enseñanza expositiva significativa) pues el tema sobre el

que versa nuestro trabajo es el propio modelo de Ausubel y

consideramos que la mejor manera de cumplir con nuestros objetivos

es llevar a cabo su metodología.

La exposición se estructuró en distintas partes.

En la primera parte de la exposición se desarrolló la siguiente

cuestión: quién propone la enseñanza expositiva significativa.

Ausubel junto con otros autores como Gagné y Bruner

promueven el cambio desde el modelo instruccional basado en las

teorías conductistas del aprendizaje, imperante hasta la década de

los 60, hacia otro más cognitivo y simbólico. Ausubel defiende una

enseñanza expositiva deductiva y significativa.

Bruner Ausubel GagnéPor

descubrimiento

Expositivo Descubrimiento

guiadoSignificativo Significativo SignificativoInductivo Deductivo Inductivo

Ausubel define su método a través de dos frases:

• “Diles lo que les vas a decir, luego díselo y

finalmente diles lo que les dijiste”

• “Averígüese lo que el alumno sabe y actúese en

consecuencia”

Tras exponer el primer punto desarrollamos la siguiente

pregunta: en qué consiste el método expositivo significativo.

Ausubel utiliza un método expositivo verbal: el profesor

presenta la información y el alumno la recibe y la internaliza con el

objetivo de poder recuperarla posteriormente. Otorga mayor

importancia a lo informativo, a los aspectos reproductivos

significativos y al papel transmisor de la cultura en la escuela,

concediendo menos importancia a lo personal.

Es deductivo ya que parte de los principios generales

(subsumidores) derivándose después a los conceptos específicos.

El aprendizaje significativo es aquel que se conecta con los

conocimientos previos del alumno, especialmente con sus esquemas.

Para que el aprendizaje sea significativo se requieren cuatro

condiciones:

• El alumno debe tener una actitud favorable, ya que el

aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. El

profesor puede influir a través de la motivación. Ejemplos:

durante la clase de física en primero de bachillerato un

alumno que quiere estudiar la carrera de física tendrá

una disposición más favorable que un alumno que no

tenga interés.

un alumno que tiene como meta terminar el curso con

un buen expediente tendrá una actitud más positiva

durante la clase.

• El material impartido debe ser relacionable con su

estructura del conocimiento. Ejemplo:

antes de enseñar a los alumnos a dividir el profesor

debe asegurarse que el alumno conoce las tablas de

multiplicar.

• La diferenciación progresiva: el profesor imparte en

primer lugar las ideas generales y a continuación las

particulares. Ejemplo:

el profesor inicia la clase haciendo una definición de

clima y a continuación explica los distintos tipos de

clima.

• Reconciliación integradora: con la nueva información los

conocimientos previos se organizan y adquieren un nuevo

significado. Ejemplo:

el concepto inicial que tiene el niño sobre mesa es

“una tabla con cuatro patas”, con el tiempo al observar

distintos tipos de mesas, modifica este concepto.

El aprendizaje significativo puede ser de tres tipos :

• Representacional: cuando los niños aprenden significados

de símbolos y palabras. Ejemplos:

aprender lo que significa las señales de tráfico

asociar los conocimientos previos sobre adición con el

símbolo correspondiente

cuando te enseñan una palabra en otro idioma,

“Conocimiento = Knowledge”

• Conceptual: aprendizaje de conceptos. Ejemplo:

a un niño que se le enseña que un grupo de animales

(ballena, león, gato, hipopótamo) pertenecen a la

misma categoría (mamíferos).

• Proposicional: aprendizaje de ideas (cuando el alumno

conoce el significado de los conceptos, puede formar

frases que contengan dos o más conceptos en donde

afirme o niegue algo). Ejemplo:

la Tierra es redonda.

Existen 3 variables de las estructuras cognitivas que influyen en

la capacidad del alumno para adquirir los nuevos conocimientos:

• La existencia de ideas que permiten relacionar la nueva

información con la ya existente. Ejemplo:

en una clase de fundamentos de Psicobiología de 1º de

Psicología, los alumnos que vengan de Bachillerato de

letras tendrán mayor dificultad a la hora de adquirir los

nuevos conocimientos que los alumnos que hayan

hecho Bachillerato de ciencias.

En caso de no ser así el profesor proporcionará

organizadores previos, que hacen de puente entre el

material nuevo y el antiguo. Tienen tres propósitos:

Dirigir la atención hacia lo que es importante del

material

Resaltar las relaciones entre las ideas que serán

presentadas

Recordar a los alumnos la información relevante que

ya poseen

Hay tres tipos de organizadores previos:

Definición de un concepto. Ejemplo:

definición de BIS al inicio del tema

analogía entre el nuevo material y un ejemplo

conocido. Ejemplo:

conectar el concepto nuevo de BIS con el

concepto conocido de felicidad

Generalización. Ejemplo:

todos los vertebrados tienen columna

vertebral

• La segunda variable que influye positivamente en el

aprendizaje sería que los nuevos contenidos sean

claramente discriminable de los conocimientos previos.

Ejemplo:

en una clase de Neuropsicología 1 en la que se explica

la afasia de Wernicke a alumnos que ya conocen la

afasia de Broca; el profesor debe dejar muy claras las

diferencias entre ambas para que en un futuro no

puedan confundirlas.

• Por último, el conocimiento previo debe ser claro y

estable.

en una clase de Neuropsicología 1 cuando el profesor

explica la Afasia de Wernicke, el alumno que

previamente haya internalizado de manera clara la

información dada sobre la Afasia de Broca y ésta

permanezca estable, tendrá mayor facilidad de

adquirir la nueva información.

En la tercera parte de la exposición se desarrollo la cuestión:

cómo se lleva a cabo la sesión formativa según el modelo

de Ausubel. Para ello primero explicamos las principales

características de la metodología y después realizamos una

simulación de cómo se impartiría una clase.

Características de la metodología de Ausubel

• Durante la exposición debe haber una continua

interacción entre el profesor y los alumnos; el profesor

debe utilizar numerosos ejemplos y partir de los

conceptos más generales; por último la presentación del

material debe hacerse de forma secuencial. Para

desarrollar cada uno de los pasos se utilizan los

organizadores previos. En un texto un organizador previo

sería el título, resúmenes iniciales o descripciones de los

conceptos fundamentales. Ejemplo:

todos los vertebrados tienen columna vertebral

Descripción de una sesión formativa: Pasos

1. La disposición espacial de los alumnos en clase debe favorecer

la interacción profesor-alumno y entre alumnos.

2. Introducción de organizadores previos.

• Las células eucariotas y procariotas (título)

• Células procariotas: son estructuralmente simples,

conformaron a los primeros organismos de tipo unicelular

y son características de las bacterias (definición de

conceptos básicos)

• Células eucariotas: surgieron de las células procariotas, su

organización es más compleja y a este grupo pertenecen

protozoos, hongos, plantas y animales (definición de

conceptos básicos)

3. Utilizar ejemplos.

• Pedir a los alumnos que nombren ejemplos de organismos

constituidos por células procariotas y a continuación por

células eucariotas (procariotas: bacterias;

eucariotas: mamíferos, aves, anfibios, peces,

reptiles y plantas)

• Enseñarles dibujos de células procariotas, eucariotas y de

los organismos de los que forman parte (a través de

una presentación PowerPoint)

4. Hacer hincapié en las semejanzas y diferencias.

• Decir a los alumnos que comparen las imágenes de una

célula eucariota y una procariota (señalarles las

estructuras en las que deben fijarse)

• Preguntarles que diferencias encuentran entre una y otra,

y qué semejanzas (una vez que los alumnos hayan

señalado las diferencias y semejanzas mostrarles

una tabla con éstas)

DiferenciasProcariota Eucariota

Estructura simple Estructura complejaMenor tamaño Mayor tamañoNo estructuras

especializadas

Estructuras especializadas

(mitocondrias y retículo

endoplásmico)Nucleoide Núcleo y Nucleolo

No membrana nuclear Membrana nuclearFlagelo No flageloCápsula No cápsula

SemejanzasProcariota Eucariota

Membrana plasmática Membrana plasmáticaRibosomas Ribosomas

5. Presentar el material de forma organizada.

• Las células procariotas son estructuralmente simples.

Conformaron a los primeros organismos del tipo

unicelular. Éstos tenían un ADN cerrado circular, el cual se

encontraba disperso en el citoplasma ausente de núcleo.

La célula no tiene organelas –a excepción de ribosomas-

ni estructuras especializadas. Como no poseen

mitocondrias, los procariotas obtienen energía del medio

mediante mesosomas o invaginaciones en la membrana.

Sus mayores representantes son las bacterias. Las celulas

procariotas tienen el material genético disperso por el

citoplasma y no en un núcleo diferenciado (desarrollo

de la exposición acerca de las células

procariotas).

Las células procariotas tienen estructuras más simples

y por eso se encuentran en organismos unicelulares,

como en la bacteria. (resumen)

• Las células eucariotas son más complejas que las

procariotas. Surgieron de las células procariontes. Tienen

mayor tamaño y su organización es más compleja, con

presencia de organelos, lo que permite la especialización

de funciones. El ADN está contenido en un núcleo

permeable rodeado de membranas. A este grupo

pertenecen protozoos, hongos, plantas y animales. Las

células eucariotas están formadas por diferentes

orgánulos que desarrollan diversas funciones como son:

Nucléolo. Núcleo celular . Ribosoma. Vesículas de

secreción. Retículo endoplasmático rugoso . Aparato de

Golgi. Citoesqueleto. Retículo endoplasmático liso .

Mitocondria. Vacuola. Citoplasma. Lisosoma.

Centríolo(Solo en la célula animal). Membrana

citoplasmática. Cloroplasto(Solo en la célula vegetal y de

las algas). Pared celular , sólo en la célula vegetal, de

hongos y protistas (desarrollo de la exposición

acerca de las células eucariotas).

Las células eucariotas son más complejas, de mayor

tamaño y tiene funciones diferenciadas (resumen)

• Las células procariotas son más simples que las

eucariotas (idea principal)

6. Fomentar que los alumnos aprendan de forma significativa y no

de manera memorística.

• Preguntar a un alumno la idea principal que puede extraer

del contenido impartido; o cuando al preguntarle a un

alumno y este responde exactamente lo que pone el libro

pedirle que exprese su opinión con sus palabras.

• Reunir a los alumnos en grupos para que comenten entre

ellos sus opiniones.

7. Concluir

• Las células procariotas son más simples que las

eucariotas (proporcionar la idea principal del tema)

En último lugar explicamos cuándo resulta adecuada

utilizar el modelo instruccional de Ausubel.

Es más adecuado utilizar el método expositivo significativo con

alumnos de los niveles más altos de primaria en adelante ya que su

mayor nivel cognitivo les permite establecer relaciones abstractas,

manejo del conocimiento, uso lingüístico y generalización

(pensamiento abstracto). En los últimos niveles de primaria debemos

utilizar con los alumnos principios menos abstractos, más tangibles y

próximos a sus experiencias.

El método permite dar mucha información en poco tiempo, a

diferencia del aprendizaje por descubrimiento, que es más adecuado

para niños de niveles inferiores porque su estructura cognitiva no ha

alcanzado el nivel de desarrollo necesario para asimilar ese tipo de

información.

prueba para evaluar el

dominio de los

conocimientos

En primer lugar debemos valorar si los alumnos han

comprendido los principios básicos de la teoría de Ausubel. Para ello

se les preguntará explícitamente cuáles son los conceptos más

importantes de esta teoría.

• Define aprendizaje significativo según Ausubel

• Qué es un método expositivo

• Para qué sirven los organizadores previos

• Cuál es la diferencia entre deductivo e inductivo

• Pon un ejemplo de organizador previo

A continuación, se pide a los alumnos que elijan un tema a desarrollar

siguiendo las pautas que proporciona Ausubel en su teoría, como son

los organizadores previos, la utilización de ejemplos, la interacción

profesor-alumno o la presentación del material de forma organizada.

Por último, se les pide a los alumnos que proporcionen la idea

principal del tema:

• Método de Ausubel

Expositiva Verbal

Deductiva

Significativa

• “Diles lo que les vas a decir, luego díselo y finalmente

diles lo que les dijiste”

• “Averígüese lo que el alumno sabe y actúese en

consecuencia”

valoración de la

exposición

Consideramos que los objetivos principales de nuestra

exposición se han cumplido. Los principios básicos de la teoría de

Ausubel fueron expuestos de forma clara y organizada, lo que facilitó

su comprensión y su posterior recuerdo durante la evaluación;

además dimos todas las pautas para que en un futuro nuestros

compañeros sepan aplicar la metodología de Ausubel.

El nivel de colaboración durante la exposición por parte de

nuestros compañeros fue el esperado ya que participaron a lo largo

de toda la exposición.

La exposición se ajusto al tiempo disponible, lo que nos permitió

al terminar introducir un debate acerca de la metodología

instruccional de los tres autores dados en clase. La meta de este

debate final era obtener opiniones acerca de las preferencias por una

u otra metodología, y repasar los coceptos básicos de la Teoría de

Ausubel al compararlos con principios de los otros dos modelos. De

forma espontánea los compañeros nombraron las ventajas e

inconvenientes de cada metodología.

A nivel personal opinamos que la exposición ha sido muy

enriquecedora por dos razones fundamentales. En primer lugar, al

preparar nosotras la clase hemos profundizado más en el tema, lo

que sin duda nos ayudará en el examen. Otra razón es que nos ha

dado más seguridad para hablar en público.

En último lugar, decir que nos sentimos muy satisfechas con

nuestro trabajo tanto individual como colectivamente.

bibliografía consultada

Beltrán, J. (1996) “Concepto, desarrollo y tendencias actuales de la

Psicología de la Instrucción”. En J.L. Beltrán y C.Genovard (Ed.)

Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid.

Editorial Síntesis, S.A. (El capítulo 1 es de gran utilidad porque

define de forma clara los conceptos fundamentales de la

teoría de Ausubel).

Hernández, P. (1991). Psicología de la Educación: Corrientes actuales

y teorías aplicadas. Méjico: Trillas. (En el capítulo 16 de este

libro hace una buena síntesis de la metodología propuesta

por Ausubel. Es muy recomendable para la parte práctica).

Ausubel, D. P. (1976). Psicología Educativa: un punto de vista

cognitivo. Méjico: Trillas. {V.O.: Educational psychology. A cognitive

view. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1968}. (Los temas 1, 2

y 3 resultan poco útiles para extraer ideas básicas acerca

del Modelo expositivo significativo debido a su complejidad.

Es excesivamente duro y denso a la hora de leerlo).

Hernández, P. (2005). Educación del pensamiento y de las

emociones. Psicología de la Educación. La Laguna. Tenerife:

Tafor/Nercea. (El apartado de Ausubel proporciona una visión

general del modelo de Ausubel para iniciarnos en el tema.

Su utilidad se limita a la etapa inicial y no permite

profundizar sobre el mismo).