propuesta plan de gobierno municipalidad distrital de … · 2018. 6. 19. · -establecer un...

38
PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAMBRASBAMBA PERIODO 2019 – 2022 “Sentando las bases de un Yambrasbamba mejor” Elaborado Por: Ing. Elmer Sánchez Fernández Candidato a la alcaldía del distrito de Yambrasbamba Yambrasbamba, Junio de 2018

Upload: others

Post on 12-Apr-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

PROPUESTA

PLAN DE GOBIERNO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAMBRASBAMBA

PERIODO 2019 – 2022

“Sentando las bases de un Yambrasbamba mejor”

Elaborado Por:

Ing. Elmer Sánchez Fernández

Candidato a la alcaldía del distrito de Yambrasbamba

Yambrasbamba, Junio de 2018

Page 2: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

CONTENIDO

PRESENTACION

VISIÓN

MISIÓN

I. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Propuestas

II. IDENTIFICACIÓN DE EJES TEMÁTICOS EN EL QUE EL GOBIERNO MUNICIPAL TIENE COMPETENCIA (ÁMBITO LOCAL - DISTRITAL)

a. Políticas Globales (General) b. Políticas Multisectoriales

c. Políticas Sectoriales

III. METODOLOGÍA

a. Estudio de la realidad distrital b. Identificación de los problemas (justificación)

Page 3: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

PRESENTACION La gestión del desarrollo local parte por el diseño de instrumentos técnicos y

sociales con un profundo análisis de la realidad local actual, participación

ciudadana y planificación estratégica que permita la búsqueda de soluciones

a los problemas de las grandes mayorías que enrumben al distrito de

Yambrasbamba hacia un presente y futuro mejor, compromiso que nos es

grato compartir con ustedes en el presente plan de gobierno del periodo de

administración municipal 2019 – 2022, plan de gobierno que ha sido

planteado como propuesta de nuestra candidatura a la Municipalidad

distrital de Yambrasbamba.

El Plan de gobierno municipal representa el instrumento primario de gestión

con el cual pretendemos mejorar la efectividad de nuestra acción municipal

para la promoción del desarrollo local y la prestación de servicios municipales

de calidad en los próximos cuatro años. Concretizando para el cor to y

mediano plazo y diseñando las políticas públicas para el largo plazo, con lo

que pretendemos hacer el logro de los objetivos estratégicos del Plan Integral

de Desarrollo Concertado municipal.

Creemos fielmente en nuestra organización política distrital y en nuestros

candidatos que en su conjunto estarán al nivel de responder al desafío de

hacer frente a las grandes brechas sociales y económicas que han limitado el

desarrollo local de nuestro distrito, pues proponemos una gestión técnica con

un profundo enfoque social, que permitan hacer frente a los problemas de las

grandes mayorías.

Es propicio dejar en claro la motivación que determinaron nuestro interés de

participar en política local y tomar decisiones adecuadas; Pues nos

encontramos frente a los grandes enemigos de nuestra sociedad como son la

pobreza, la falta de escuelas dignas, la falta de acceso al servicio de salud, la

falta de agua potable y desagüe, abandono a nuestros agricultores y

ganaderos, la falta de carreteras y caminos vecinales, la ausencia de políticas

locales para la gestión de los recursos naturales, la creciente presencia de

áreas de conservación que representan intereses foráneos y aplastan los

derechos de nuestros campesinos en la parte norte del distrito, la falta de

empleo por la deficiente aplicación de políticas públicas de búsqueda de

inversión públicas y privadas, el desmedro a nuestros grupos sindicales y

sociales, la ausencia de planificación en la dotación de seguridad ciudadana

y reivindicación social por intermedio de nuestras rondas campesinas, nula

intervención municipal en el desarrollo turístico, etc. Justificación más que

suficiente al cual hemos respondido y creemos fielmente que junto a la

población que padece día a día los estragos de estos problemas los haremos

frente y los venceremos pues somos personas idóneas quienes deseamos

tomar las riendas y las decisiones de nuestro distrito.

“Sentando las bases para un Yambrasbamba mejor” No vivamos de espaldas a la realidad y hacer política es cosa seria

Page 4: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

VISION

Sentaremos las bases y construiremos un Yambrasbamba con servicios básicos

(agua, desagüe, luz); con vías de comunicación dignas que han integrado a

sus anexos con un plan de mantenimiento aprobado y en funcionamiento,

tiene un desarrollo agropecuario competitivo e industrializado, posee

infraestructura educativa diga en todos sus niveles, tiene una población sana

gracias al acercamiento de los servicios de salud, cuenta con un

planeamiento urbano-rural y ofrece un resguardo a los intereses de una

sociedad moderna, ofrece un ambiente saludable y una gestión adecuada

de los recursos naturales, el desarrollo económico es logrando gracias a las

políticas municipales inclusivas al empresariado local, los lugares turísticos

generan empleo sostenible, los conflictos sociales con las áreas de

conservación se han superado y juntos programamos el desarrollo sostenible,

la paz social es hecha por nuestras rondas campesinas fortalecidas, la

corrupción se ha eliminado gracias a la vigilancia social implementada.

MISIÓN

Vamos a construir un modelo de desarrollo sostenible, integrado,

descentralizado, competitivo y vigilante, en una sociedad inclusiva y

participativa con gobernabilidad democrática. Nuestras estrategias

fundamentales serán la promoción de la inversión pública privada con la que

aremos frente a las brechas sociales en salud, educación, transporte, servicios

básicos, seguridad ciudadana, competitividad agraria y agropecuaria con la

ejecución de proyectos que logren la generación de empleo y dinamización

de la economía local, lograremos el permanente incremento de la

productividad, la reducción de brechas sociales y reivindicación de la

población rural olvidada y la gesta estratégica de nuestros recursos naturales

y diversidad cultural a favor de nuestros ciudadanos.

Page 5: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1.- Desarrollo Humano - “El fin fundamental de estado en la persona”

Para la realización de la persona en todas sus dimensiones y capacidades,

garantizando sus derechos y ofreciendo oportunidades para todos. 2.- Desarrollo Sostenible – “Las necesidades humanas son infinitas”

Manejar el territorio Local, de modo racional y sostenible, aprovechando las

riquezas en armonía con el ambiente y priorizando el beneficio e intereses de la

población local.

3.-Desarrollo económico y Competitividad – “La riqueza de un pueblo está en

su gente”

Promover una economía local competitiva y diversificada en base al

fortalecimiento de la competitividad de las principales actividades económicas

que sustentan la economía local, para ello el gobierno local deberá integrar con

carreteras a los centros de producción, articular a los mercados para generar

riqueza y promoción del empresariado y la asociatividad, para la creación y

multiplicación de empleo digno, con mayor valor agregado.

4.- Reducción de brechas en infraestructura pública– “La distancia no es una

limitante para que el estado haga presencia en todos y para todos”

Dotar de servicios básicos (agua, luz, desagüe), carreteras, puentes, infraestructura

educativa, infraestructura de salud, infraestructura agropecuaria, locales públicos,

áreas verdes, parques, pistas y veredas, infraestructura deportiva, mercados.

5.- Reforma municipal para el bienestar de la mayoría – “Gobierno local eficiente

al servicio del pueblo”

Reconstruir un gobierno local eficaz con servidores públicos capacitados para el

ejercicio de la administración pública en favor de los ciudadanos, con una

profunda inclusión y valoración de la participación ciudadana, que promueva la

honestidad, la veracidad y la laboriosidad; a través de la vigilancia ciudadana,

y la transparencia en todos sus actos.

6.- Seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción – “La paz y la justicia es

voluntad de sabios”

La voluntad política con la participación rondera organizada, ciudanaia y

policial será clave para enfrentar el crimen organizado, delitos menores, la

corrupción y los vicios sociales.

Page 6: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

1. DESARROLLO HUMANO (IDH = NE + EV+NI)

Donde;

IDH: índice de desarrollo humano

NE: nivel educativo

EV: esperanza de vida

NI: nivel de ingresos OBJETIVOS GENERALES

- Continuar con el mejoramiento la educación básica, a través de la

gestión para la creación y modernización en infraestructura educativa.

- Creación de centros técnico productivos CETPRO, para la creación de oficio en

la población.

- Afianzar y articular el apoyo de programas como beca18 y el programa beca

presidente de la república.

- Continuar con el mejoramiento del acceso a la salud pública a través de la

gestión para la creación y modernización en infraestructura y equipamiento de

salud.

- Gestión para cerrar las brechas en oferta de servicios de salud.

- Fortalecer la competitividad agraria para el mejoramiento de la rentabilidad de

los cultivos de importancia económica para el distrito.

- Generar riqueza y dinamización económica mediante la inversión pública y

privada.

PROPUESTAS

Meta 1: Incremento del nivel educativo 1.1. Gestión mediante el “Proyecto de mejoramiento de la oferta de los servicios

educativos de nivel inicial en el distrito de Yambrasbamba; con la finalidad de

cerrar brechas en infraestructura educativa y equipamiento en el nivel inicial del

distrito de Yambrasbamba.

1.2. Gestión mediante el “Proyecto de mejoramiento de la oferta de los servicios

educativos de nivel Primario en el distrito de Yambrasbamba; con la finalidad de

cerrar brechas en infraestructura educativa y equipamiento en el nivel primaria

del distrito de Yambrasbamba.

1.3. Gestión mediante el “Proyecto creación y oferta de los servicios de

adiestramiento técnico productiva CETPRO” 1.4. Fomentar una alianza con instituciones técnicas para complementar la

formación escolar con una formación laboral. 1.5. Fortalecer el área de desarrollo social municipal, mediante la creación del área

de becas y trasferencia tecnológica municipal para la articulación con los

programas de becas: Beca 18, COAR, etc.

Page 7: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

1.6. Gestión mediante el “Proyecto creación y oferta de los servicios de educación

superior tecnológica”

1.7. Implementación del programa municipal de meritocracia estudiantil y

adiestramiento para la competitividad, con la ejecución de un concurso

anual a nivel distrital en los tres niveles en las áreas de comprensión lectora,

lógico matemática e innovación productiva.

Meta 2: Mejora de la Salud y esperanza de vida

1.8. Gestión mediante el “Proyecto de mejoramiento de la oferta de los servicios

salud en el distrito de Yambrasbamba; con la finalidad de cerrar brechas en

infraestructura de salud y equipamiento de salud idóneo en el distrito de

Yambrasbamba.

1.9. Gestión ante el ministerio de salud y la dirección regional de salud Amazonas

para creación y puesta en funcionamiento de manera orgánica los

establecimiento de salud en poblaciones lejanas como San José, Tambillo,

Nuevo Perlamayo, Nuevo Paraíso, Nuevo Edén, La Unión y Vilcaniza.

1.10. Gestión mediante el Proyecto implementación de un plan de viviendas y

comunidades saludables.

1.11. Fortalecimiento del área de gestión de los servicios de agua y saneamiento

para el mantenimiento oportuno de la infraestructura de agua y monitoreo a la

calidad del agua.

Meta 2: Mejora del nivel de ingresos 1.12. Reducir la tasa de desempleo y la de subempleo, por la promoción y el

crecimiento de la inversión, pública y privada, debidamente concertadas

entre con los grupos sindicales y sociales.

1.13. Se promoverá el incremento de la productividad laboral, mediante los

convenios de capacitación y adiestramiento en la formación promotores con

entidades como SENSICO, UNTRM, ETC.

Page 8: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

1.14. Gestión con el proyecto “Fortalecimiento de la competividad agraria

mediante la creación y puesta en funcionamiento de una agroveterinaria

municipal, que logre acercar a mejor precio y de manera oportuna

insumos de producción.

1.15. Creación y fortalecimiento de la cámara distrital de empresarios, a fin de

garantizar y promover su articulación en los procesos de inversión y

generación de riqueza local.

1.16. Gestión mediante el “Proyecto articulación vial con los centros de

producción pecuaria y agrícola para la mejora de la competitividad del

agricultor y ganadero del distrito de Yambrasbamba.

1.17. Gestión con el “Proyecto construcción de infraestructura de riego en el

distrito de Yambrasbamba.

1.18. Gestión con el proyecto mejoramiento genético y transferencia

tecnología a ganaderos del distrito de Yambrasbamba.

2. DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS GENERALES

- Promover el desarrollo armónico con la naturaleza y el uso racional de los

recursos naturales, generando una sostenibilidad económica, ambiental y

social.

- Desarrollar una actividad forestal compatible y sostenible con el desarrollo del

medio ambiente.

- A través del acuerdo nacional, iniciar un dialogo para la participación distrital

en la actividad minera. Dicho dialogo tiene que realizarse entre los principales

actores: Autoridades, ONGs, Comunidades Campesinas y empresas.

- Continuación del dialogo para superar el conflicto social con la áreas de

conservación presentes en la zona norte del distrito, que permita una zonificación

adecuada para el uso de la tierra y respeto a los derechos de nuestros agricultores.

- Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por

capacidad de uso mayor de los suelos y con criterio transversal, que enfrente y

contrarreste las amenazas contra el equilibrio ecológico por la mala utilización

de los recursos y el cambio climático y la necesidad alimentaria de la población.

Page 9: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

- Fomentar proyectos para promover el desarrollo de zonas de conservación en

cabeceras de cuencas de uso para agua potable. PROPUESTAS

Meta 4: Sostenibilidad de la Calidad Ambiental 2.1. Gestión con el Proyecto creación de zonas de conservación y

recuperación de cabeceras de cuencas en vertientes usadas para la

provisión de agua potable distrital”

2.2. Gestión con el proyecto de adecuación territorial y zonificación ecológica

económica del distrito de Yambrasbamba”, siguiendo el criterio de

capacidad de uso mayor del suelo y derechos ancestrales.

2.3. Gestión con el “Proyecto mejoramiento y equipamiento para el manejo

integrado de los residuos sólidos mediante la segregación, disposición final

y producción de abonos orgánicos en el distrito de Yambrasbamba”,

mediante la implementación de un PIGARS distrital.

Meta 5: Preservar la Biodiversidad de la flora y fauna Distrital 2.4. Gestión con el “Proyecto fortalecimiento de la gestión de las ACP de la

comunidad Campesina de Yambrasbamba, mediante actividades de

limitación, zonificación y puesta en valor en el mercado turístico de los

circuitos regionales y nacionales”. 3. DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD

Yambrasbamba no es ajena a la tendencia actual en la que el Perú ha iniciado

una etapa de desaceleración de la economía que se refleja en la caída del

PBI a partir del 2011 año en el que su crecimiento pasa de 8.8% a 6.9% y

continuó bajando hasta el año pasado que se estimó en 2.7% sin embargo

el 2017 creció 2,5% por debajo de lo esperado. Por lo que resulta necesario

implementar competitividad en los sectores productivos que afianzas el PBI

nacional en la que participa distritalmente, para ello se tiene que diversificar

y expandir las actividades económicas principales cultivos de exportación,

desarrollo de minería y construcción para así expandir de manera sostenible

el crecimiento económico del país. Consideramos por ello, nuestra estrategia

fundamental “Sembrar inversión pública para cosechar inversión privada”.

Page 10: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

OBJETIVOS GENERALES

Impulsar la Economía local, mediante la promoción de la inversión pública en

sectores económicos dinámicos como agricultura, ganadería, minería,

hidroeléctricas, inversión pública en brechas sociales existentes (construcción),

garantizando el incremento de la competitividad, en torno a una economía

diversificada, integrada por la vialidad, el transporte y la conectividad, articulada

por los mercados para generar riqueza, con la participación del empresariado

local formalizado.

PROPUESTAS:

Meta 6: Promoción de la actividad Minería:

3.1. Articulación de la gestión de la minería con el Proyecto Bongará, con la

implementación de planes y convenios de exploración y/o explotación

mediante un balance de utilidad social y ambiental, que permita la

generación de empleos dignos y dinamización de la economía local y el

empresariado, mediante la adecuada priorización de los beneficios que

articulen a todo el distrito de Yambrasbamba.

Meta 7: Promoción de la actividad agropecuaria competitiva

3.2. Gestión para el fortalecimiento y funcionamiento de la gerencia de

desarrollo económico.

3.3. Gestión con el proyecto “Fortalecimiento de la competividad agraria

mediante la creación y puesta en funcionamiento de una agro veterinaria

municipal, que logre acercar a mejor precio y de manera oportuna

insumos de producción.

3.4. Creación y fortalecimiento de la cámara distrital de empresarios, a fin de

garantizar y promover su articulación en los procesos de inversión y

generación de riqueza local.

3.5. Gestión mediante el “Proyecto articulación vial con los centros de

producción pecuaria y agrícola para la mejora de la competitividad del

agricultor y ganadero del distrito de Yambrasbamba.

3.6. Gestión con el “Proyecto construcción de infraestructura de riego en el

distrito de Yambrasbamba.

3.7. Gestión con el proyecto mejoramiento genético y transferencia

tecnología a ganaderos del distrito de Yambrasbamba.

Page 11: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

Meta 8: Fortalecimiento de la Agroindustria:

3.8. Gestión con el proyecto de fortalecimiento de la agroindustria en el distrito

de Yambrasbamba, que permitan generar valor agregado y productos

terminados tomando como fuente los sectores agrícolas, pecuarios y

forestales.

3.9. Proyecto de fortalecimiento de la formalización del sector agroindustria

en el distrito de Yambrasbamba, mediante la promoción de la obtención

de registros sanitarios, registros de marcas y certificados de origen.

Meta 9: Fomento del Turismo y Ecoturismo

3.10. Planificar y mejorar la infraestructura turística en los principales atractivos

turísticos del distrito de Yambrasbamba, mediante el proyecto de

fortalecimiento de activos y mercados turísticos del distrito de

Yambrasbamba, de modo que permita atraer un flujo masivo de turistas,

en ambientes cómodos y seguros y debidamente organizados.

4. REDUCCIÓN DE BRECHAS EN INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

OBJETIVO GENERAL

Dotar de servicios básicos (agua, luz, desagüe), carreteras, puentes, infraestructura

educativa, infraestructura de salud, infraestructura agropecuaria, locales públicos,

áreas verdes, parques, pistas y veredas, infraestructura deportiva, mercados.

PROPUESTAS

Meta 10: Reducción de brechas de infraestructura pública en los servicios básicos

(agua, luz, desagüe)

4.1. Reducción de las brechas de infraestructura pública en servicios básicos de

electrificación mediante la ejecución de los proyectos:

P1: Electrificación rural para el desarrollo de la pequeña y mediana

empresa y competitividad productiva para la superación de la pobreza en

las localidades de San José, Las Minas, Jalca, Canto Grande, Cuambo,

Carajopata, Sichoca y Ticabamba, en el distrito de Yambrasbamba.

P2: Electrificación rural para el desarrollo de la pequeña y mediana

empresa y competitividad productiva para la superación de la pobreza

con estricto respeto al medio ambiente y conservación ambiental, en las

localidades de La Perla del Imaza, Villa Hermosa, Flor del Valle, Alto Nieva,

Nuevo Paraíso y Nuevo Eden en el distrito de Yambrasbamba.

4.2. Reducción de las brechas en infraestructura pública en los servicios de

agua y saneamiento con la ejecución de los proyectos:

P1: Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y

Page 12: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

alcantarillado en los sectores de Tapial, salamanca, ovalo, canto grande,

Sichoca en la localidad de Yambrasbamba, distrito de Yambrasbamba.

P2: Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y

alcantarillado en los barrios de San Isidro, Nuevo Piura en la localidad de La

Esperanza, distrito de Yambrasbamba.

P3: Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y

alcantarillado en las zonas periféricas en la localidad de El Progreso, distrito

de Yambrasbamba.

P4: Construcción y mejoramiento del sistema de agua potable y letrinas en

las localidades de Ticabamba, Jalca, Cuambo, EL Puente de Vilcaniza, El

Paredon, Alto Nieva, Villa Hermosa, Flor del Valle, nuevo Paraiso, Nuevo

Eden, Corte Cerrado, Yambra, Vista Alegre, El Oso Perdido, El Dorado, Las

Minas en el distrito de Yambrasbamba.

P5: Creación de los servicios de agua potable y desagüe en las localidades

de La Perla del Imaza, Santa Rosa, Miraflores, Shucayacú, San Jose, Tambillo

en el distrito de Yambrasbamba.

P6: Creación de un sistema de bombeo automatizado para dotar de agua

potable y desague a la localidad de Nuevo Perlamayo en el Dstrito de

Yambrasbamba.

Meta 11: Reducción de las brechas de infraestructura productiva para la

competitividad económica.

4.3. Construcción del sistema vecinal de puentes peatonales en los sectores de

Los tres Rios, El Cristal, Vilcaniza, Shucayacu, Santa Cruz, La Garza, Villa

Hermosa, Flor del Valle, Nuevo Paraiso, Nuevo Eden, Rio Blanco, Shatuca,

Yambra para la competitividad agraria, en el distrito de Yambrasbamba.

4.4. Construcción del sistema de Riego en el Valle alto Andino de

Yambrasbamba en los sectores de Bajo Tambillo, Bajo Jalca, sichoca, canto

Grande.

4.5. Construcción del sistema de Riego en el Valle alto Andino de la localidad

de Yambrasbamba en los sectores de Bajo Tambillo, Bajo Jalca, sichoca,

canto Grande y Cuartel.

4.6. Construcción del sistema de Riego en el Valle alto Andino de la localidad

de Buenos Aires en los sectores de Gupite, Tola, Corte cerrado, Denche,

Puente.

4.7. Creación y puesta en funcionamiento de la agencia municipal de

Page 13: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

transferencia tecnología para el desarrollo agropecuario del distrito de

Yambrasbamba.

Meta 12: Reducción de las brechas en infraestructura pública en los servicios de

educación

4.8. Gestión mediante el “Proyecto de mejoramiento de la oferta de los servicios

educativos de nivel inicial en el distrito de Yambrasbamba; con la finalidad de

cerrar brechas en infraestructura educativa y equipamiento en el nivel inicial

del distrito de Yambrasbamba.

4.9. Gestión mediante el “Proyecto de mejoramiento de la oferta de los servicios

educativos de nivel Primario en el distrito de Yambrasbamba; con la finalidad

de cerrar brechas en infraestructura educativa y equipamiento en el nivel

primaria del distrito de Yambrasbamba.

4.10. Gestión mediante el “Proyecto creación y oferta de los servicios de

adiestramiento técnico productiva CETPRO.

Meta 13: Reducción de las brechas en infraestructura pública en los servicios de

salud.

4.11. Gestión mediante el “Proyecto de mejoramiento de la oferta de los servicios

salud en el distrito de Yambrasbamba; con la finalidad de cerrar brechas en

infraestructura de salud y equipamiento de salud idóneo en el distrito de

Yambrasbamba.

Meta 14: Reducción de las brechas en infraestructura en Urbanismo en parques,

pistas y veredas.

4.12. Gestión con el Proyecto de habilitación urbana y ordenamiento catastral

de las localidades de Yambrasbamba, San José, Tambillo, Nuevo

Perlamayo, Vilcaniza, Shucayacú, Buenos Aires, Nuevo Porvenir, La

Esperanza, Miraflores, Santa Rosa, La Florida, La Perla del Imaza, Agua

Dulce, El Progreso para el mejoramiento de la transitabilidad vecinal en el

distrito de Yambrasbamba.

4.13. Creación de pistas y veredas en las localidades de Buenos Aires, La

Esperanza, La Florida, La Perla del Imaza, Agua Dulce en la localidad de

Yambrasbamba.

4.14. Creación de Pistas y veredas en el Jirones Máximo Ordoñez, Jirón Loreto

Cuadras 1, 3, 4 y 5 , Jirón San Martin, Avenida Bongará Cuadras 1, 5, 6, 7 y

8; Jirón Angelino Culquiton cuadra 2, Jirón Trinidad, Jirón La Cultura en la

localidad de Yambrasbamba.

4.15. Creación del sistema de escalinatas en el jirón angelino Culquiton en la

localidad de Yambrasbamba.

Page 14: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

4.16. Creación de parque principal en las localidad de La Perla del Imaza, La

Florida, Santa Rosa, Miraflores, Vilcaniza y El Agua Dulce en el distrito de

Yambrasbamba.

4.17. Creación de la defensa rivereña, encause de vertientes urbanas en la

localidad de Vilcaniza, en el distrito de Yambrasbamba.

Meta 15: Reducción de las brechas en infraestructura vial (Carreteras y caminos

vecinales).

4.18. Gestión con el Proyecto Creación de la carretera vecinal El Progreso – La

Unión, en el distrito de Yambrasbamba.

4.19. Gestión con el Proyecto Creación de la carretera vecinal Alto Nieva – Villa

Hermosa – Flor del Valle, en el distrito de Yambrasbamba.

4.20. Gestión con el Proyecto Ampliación y Mejoramiento de la carretera vecinal

KM 21- San José – Los Tres Ríos en el distrito de Yambrasbamba.

4.21. Proyecto construcción de la carretera vecinal El Progreso – El Dorado en el

distrito de Yambrasbamba.

4.22. Proyecto de creación de un sistema de carreteras vecinales en el distrito de

Yambrasbamba para el afianzamiento de la productividad y la

competitividad agropecuaria.

4.23. Gestión con el proyecto construcción de la carretera Tica bamba – Tambillo

en el distrito de Yambrasbamba.

4.24. Gestión del Proyecto Asfaltado a nivel de bicapa del Km 0 –

Yambrasbamba en la localidad de Yambrasbamba.

Meta 16: Reducción de brechas en infraestructura deportiva y de promoción del

deporte

4.25. Gestión mediante el Proyecto de creación de complejos deportivos de

alcance distrital en el distrito de Yambrasbamba.

Meta 17: Reducción de brechas en infraestructura de concentración masiva.

4.26. Gestión mediante el Proyecto Construcción de coliseo cerrado en las

localidades de El Progreso, Buenos Aires y Yambrasbamba como espacios

de participación ciudadana y vigilancia social en el distrito de

Yambrasbamba.

5. REFORMA MUNICIPAL PARA EL BIENESTAR DE LA MAYORÍA

OBJETIVO GENERAL

Reconstruir un gobierno local eficaz con servidores públicos capacitados para el

ejercicio de la administración pública en favor de los ciudadanos, con una

profunda inclusión y valoración de la participación ciudadana, que promueva la

honestidad, la veracidad y la laboriosidad; a través de la vigilancia ciudadana,

Page 15: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

y la transparencia en todos sus actos.

PROPUESTAS

Meta 18: Pliego Municipal eficiente al servicio del ciudadano

5.1. Reorganización del sistema administrativo municipal para la puesta en

funcionamiento de órganos ejecutivos municipales mediante la creación

y funcionamiento de La gerencia Municipal, Gerencia de Desarrollo

Económico, Gerencia de Desarrollo Social y Gerencia de infraestructura,

dotándoles de marco jurídico y administrativo dentro pliego municipal, que

permitan la concepción, la formulación, ejecución y evaluación de los

proyecto que permitirán solucionar los grandes problemas de nuestro

distrito.

Meta 19: Adecuación y modernización de los Documentos de Gestión Municipal

5.2. Con la necesidad de hacer un gobierno municipal más eficaz y con la

existencia de órganos ejecutivos de nivel gerencial, se restructurará y

actualizara los documentos de gestión municipal (PAP, CAP, PDC, plan de

capacitaciones, etc.)

Meta 20: Creación y modernización de canales de atención al ciudadano

5.3. El fin supremo y la justificación de la existencia de un gobierno local

municipal es el ciudadano, por ello se propone la modernización de los

canales de atención al ciudadano existente mediante el uso de las TICs y

el gobierno electrónico; Así como la creación de las oficinas de

acercamiento al ciudadano: Oficina de articulación al plan nacional de

becas, agencia municipal de transferencia tecnológica al agricultor y

ganadero, oficina de respuesta rápida en defensa civil, oficina de

mantenimiento preventivo y correctivo de la red vial vecinal.

6. SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

OBJETIVO GENERAL

La voluntad política unido con la participación ciudadana organizada y

fortalecida en grupos sindicales, grupos ronderos, grupos comunales, grups

empresariales, grupos académicos, etc. Serán clave para enfrentar el crimen

organizado, delitos menores, la corrupción y los vicios sociales.

Meta 21: Fortalecimiento de las capacidades resolutivas de las rondas

campesinas.

6.1. Gestión con el proyecto construcción de locales ronderiles en los Centros

poblados de El Progreso, La Florida, La Esperanza, Buenos Aires;

fortalecimiento de las capacidades resolutivas de las rondas campesinas

del distrito de Yambrasbamba.

Page 16: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

II. IDENTIFICACIÓN DE EJES TEMÁTICOS EN EL QUE EL GOBIERNO MUNICIPAL TIENE COMPETENCIA (ÁMBITO LOCAL - DISTRITAL)

1. Políticas Globales (General)

Para el cumplimiento del plan bicentenario al 2021, documento estratégico que

traza metas para la superación de los grandes problemas de nuestra sociedad

peruana actual, lo que implica la inversión económica y social que el gobierno

peruano va a ejecutar en estos 03 años próximos para el cumplimiento de lo

propuesto en dicho plan, inversión que tiene que ser canalizada y ejecutada a

través de los tres niveles de gobierno (gobierno central, regional y local), por lo

cual un gobierno local bien organizado y con autoridades que conozcan cómo

se ejecuta el gasto público y en que metas prioritarias, será capaz de solucionar

los grandes problemas que adolece su población.

2. Finalidad del gobierno local

El gobierno local tiene como finalidad general la de representar a los vecinos, promover el bienestar de todos, prestar o regular prestación de servicios públicos y planificar y promover participativamente el desarrollo local sostenible.

El gobierno local, tiene los fines específicos siguientes:

a) Promover el desarrollo sostenible local, a través de la formulación de políticas, normas, planes, programas y proyectos.

b) Generar condiciones favorables al bienestar material y social de los ciudadanos, mediante la ejecución y administración directa, o la regulación y/o autorización, según corresponda, de obras y servicios públicos.

c) Fomentar el crecimiento económico local aprovechando las ventajas comparativas y competitivas.

d) Proteger y conservar, el ambiente y los recursos naturales y el patrimonio paisajístico, contribuyendo a la ocupación del territorio y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

e) Proteger el patrimonio de la Nación existente en el territorio y mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos y cívicos de la población local.

f) Fomentar la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e igualdad de oportunidades, respetando la diversidad.

g) Promover la participación ciudadana, protegiendo el ejercicio de los derechos fundamentales por las personas en la circunscripción.

Principios de la convivencia comunal

1. Institucionalización de la Democracia Participativa

- Bienestar

- Educación - Armonía social - Salud comunal - Desarrollo vecinal

Page 17: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

- Identidad cultural - Afianzamiento de la autoestima comunitaria

3. Competencias sobre el desarrollo humano sostenible

4. De la participación democrática ciudadana Específicas:

a) Desarrollo Urbano y Rural Estimular la formalización inmobiliaria y los espacios públicos en el distrito de Yambrasbamba.

A. Elaborar el catastro, para definir el uso del espacio rural y urbano y la

infraestructura. B. Promover e impulsar el ordenamiento territorial rural y urbano. C. Fortalecer el programa de habitación rural y el saneamiento físico legal

de las zonas rurales, en los espacios urbanos posesionados por familias habituales.

D. Ejecutar la renovación, recuperación de plazas, plazuelas, pasajes, calles. E. Mejorar la capacidad de gestión rural y urbana, facilitando el acceso al

suelo rural- urbano de manera segura. F. Implementar nuevos espacios para la recreación y el esparcimiento público. G. Habilitación urbana para el H. Adecuar los espacios públicos y privados a las ordenanzas municipales.

Crear canales idóneos para promover la inversión pública y privada en proyectos de renovación rural.

A. Reordenamiento de la normatividad y de la gestión municipal para la

promoción de la inversión privada nacional e internacional. B. Promover la inversión privada en la infraestructura rural, la construcción de

viviendas familiares, multifamiliares y complejos comerciales e industriales. C. Implantar un sistema integrado de Gestión de las empresas del distrito

para proyectos de desarrollo rural y económico.

b) Satisfacción de las necesidades primarias

Promover la salud integral y sostenida de la población distrital, que garantice la prestación de los servicios de salud con calidad.

A. Promover el proceso de reforma y descentralización de la salud bajo

nuevas modalidades de gestión y financiamiento. Ampliar y fortalecer los

servicios municipales de atención o primaria a la salud a través de los

Centros Médicos Municipales, promoción de la función medica de la

familia. B. Contribuir a la disminución de la morbimortalidad de la población.

Implementar el servicio de emergencia médica popular. C. Fomentar e incentivar la acción integral de la salud mediante acciones

preventivo, promociónales. Y el acceso y la atención integral de la prestación de servicios de salud adecuados y de calidad para toda la población.

Page 18: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

Generar las condiciones para mejorar la calidad y gestión de la educación.

A. Asegurar la generación y vigencia de valores compatibles con el carácter humanista.

B. Promover la transferencia de la gestión de la Educación Básica Pública a las municipalidades.

C. Establecer mecanismos para mejorar los hábitos de convivencia rural-urbana. Desarrollar una política de creación, promoción y difusión de una cultura distrital.

D. Coordinación con las escuelas, colegios y universidades, para desarrollar jornadas de educación ciudadana y cívica. Informar sobre los derechos y deberes de los ciudadanos para Y a m b r a s b a m b a .

E. Intensificar programas y acciones para la reducción del analfabetismo. Generar el desarrollo integral de la persona.

Mejorar la gestión y la calidad de los servicios básicos rurales – urbanos.

A. Promover la calidad y eficiencia de los servicios de limpieza pública, de

recolección de los residuos sólidos. Consolidar la concesión al sector

privado del recojo, transporte y destino final de los residuos sólidos.

Implantación del proyecto piloto de reciclaje de residuos sólidos en el

distrito. B. Reducir el desequilibrio existente entre la demanda y la oferta de los

servicios básicos. C. Ejecutar programas de Educación cívica para lograr la participación

ciudadana respecto a la limpieza del distrito. D. Promover la reglamentación y fiscalización del sistema de recolección,

transporte y disposición final de los residuos sólidos. E. Promover la reducción del desequilibrio existente entre la demanda y la

oferta de servicios adecuados.

c) La mujer, el niño y la juventud

A. Promover el fortalecimiento de la familia, protección de la niñez y de la

juventud. B. Ampliación y fortalecimiento de los programas sociales de atención a

diversos grupos poblacionales como el Vaso de Leche, Comedores Populares, Albergues, Aldea para niños, entre otros.

C. Fortalecimiento de la DEMUNAS.

d) Recreación y deportes

A) Promover el desarrollo humano de la población, fortalecer la gestión de los servicios culturales, deportivos y recreativos de la ciudad.

B) Promover y difundir los valores artístico – culturales. C) Crear la Zona Cultural del distrito. D) Potenciar los servicios de información cultural y de referencia

bibliográfica. E) Fomentar y promover la participación de la comunidad en la

práctica de disciplinas deportivas y actividades de recreación.

e) Participación ciudadana

La municipalidad institucionalizara el dialogo, la participación y concertación con la ciudadanía local y sus organizaciones.

Page 19: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

Los ciudadanos tiene derecho a participar en: Acceso a la información. A ser consultados. A tomar decisiones. A cogestionar proyectos. A ejercer la vigilancia social y control.

Al acceso equitativo a los beneficios del desarrollo local. Estos derechos se ejercerán a través de juntas vecinales, comités

comunales, comités de desarrollo, mesas de concertación temáticas, comisiones mixtas, etc.

En toda circunscripción se establecerán espacios de participación, concertación y de gobernabilidad, entre las municipalidades, los sectores públicos, las organizaciones de la sociedad civil y los empresarios.

Estos espacios serán complementados con programas de vigilancia social y control sobre las políticas públicas, los planes de desarrollo, los presupuestos y desempeño de autoridades y funcionarios.

Los alcances, procedimientos e instrumentos para el ejercicio de los

derechos de participación ciudadana, y los objetivos de los espacios de

concertación serán normados mediante Ordenanza Municipal. El Presupuesto Participativo es la herramienta que permite vincular las

prioridades concertadas del desarrollo con la adecuada asignación de los recursos económicos. Se considera como ingresos en los presupuestos participativos todos los ingresos públicos que se invierten en la circunscripción local (municipales y de sectores públicos y organismos públicos descentralizados), así como los aportes directos de la cooperación internacional, los aportes de la ONGs, las donaciones de entidades privadas nacionales, los aportes de los ciudadanos. Esto facilitará la información y le monitoreo del gasto en el desarrollo local.

Afirmar el proceso de Planificar como instrumento de gestión para el desarrollo

local

A. Potenciar y perfeccionar el sistema distrital de planificación y Presupuesto Municipal, fin de orientar el desarrollo público y privado de la jurisdicción.

B. Desarrollar diversas formas y mecanismos de consulta, negociación, concertación, cogestión y participación con la sociedad civil, en todas las líneas de actuación de la municipalidad, en el proceso de Planificación del Desarrollo Local.

C. Promover procesos de planeamiento estratégico del desarrollo local sostenible y la construcción de visiones compartidas de futuro, que sirvan como marco para la construcción de consensos básicos en los planes de acondicionamiento territorial, desarrollo urbano, social económico.

D. Priorizar la sistematización de los procesos a través de la simplificación de los mismos y el uso intensivo de la tecnología.

Promover el desarrollo participativo de la ciudadanía en el proceso del

desarrollo local.

A. Establecer un proceso planificado y democrático de la participación de los vecinos en la gestión municipal

B. Desarrollar mecanismos de comunicación permanente con los vecinos del distrito, para lograr su identificación con los objetivos de desarrollo local.

C. Consolidar la nueva cultura organizacional, innovando y

Page 20: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

modernizando la participación ciudadana. D. Crear conciencia en la población, respecto al rol que le compete en la

ejecución de los objetivos distritales, mediante la difusión de los mismos. E. Facilitar el acceso de la ciudadanía a la información sobre asuntos

municipales. F. Crear los espacios permanentes de participación concertación para la

planificación y gestión del desarrollo.

2. Políticas Multisectoriales (General)

A. Promover la coordinación multisectorial para mejorar la infraestructura de comercialización, caminos, energía, educación y servicios básicos rurales.

B. Promover de manera coordinada con otras instituciones proyectos de gestión local a partir de la demanda de las poblaciones en las áreas rurales.

C. Generación de empleo para el área rural a través de inversiones orientadas a sectores marginales que se encuentran en situación de extrema pobreza.

D. Ejecutar inversiones intensivas en mano de obra, rentables, con tasas de retorno apreciable para la población objetivo, de corto período de maduración, y sostenibles.

E. Utilizar los recursos de la zona en las obras de infraestructura y organizar a los beneficiarios por faenas para la ejecución de las inversiones.

F. Establecer como requisito la participación directa de la población beneficiaria desde la definición y el análisis de alternativas hasta la operación del proyecto, pasando por el diseño del mismo.

G. Procurar calendarios de ejecución ajustados a la estacionalidad del sector y del empleo en la zona donde se desarrollen los proyectos.

H. Orientar las inversiones a obras de infraestructura, principalmente referidas a la disminución de riesgos climáticos y la integración al mercado: a) pequeñas y medianas obras de riego, y b) transporte en caminos rurales.

I. Coordinar multisectorialmente la orientación de recursos (financieros, tecnológicos, insumos, capacitación) a productores organizados en sistemas integrados de producción en el ámbito de cuencas, para atender sus necesidades productivas y mejorar su infraestructura y servicios básicos.

Especificas:

a) Integración A) Organizar y Fortalecer la Asociación de Municipalidades de la

Provincia de Bongará. B) Garantizar y Consolidar la participación de la Municipalidad de

Yambrasbamba en el Micro corredor económico Pedro Ruiz - Jumbilla. C) Promover la integración geopolítica de las municipalidades

adyacentes o vecinas a nivel de cuencas o micro cuencas. D) Establecer Alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas

que promueven el desarrollo en la localidad.

b) Relaciones Internacionales A) Para el logro del financiamiento de proyectos socio-productivos, se

gestionarán recursos económicos y técnicos ante la Cooperación

Page 21: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

Internacional como: la Embajada de Japón, Alemania, Inglaterra y EE.UU.

B) Elaboración de una cartera de proyectos que permita: a) mejorar la

calidad de los proyectos y reducir el riesgo de

Fracaso, y b) captar financiamiento de la cooperación

internacional y entidades financieras para el desarrollo.

c) Seguridad Ciudadana

Contribuir a optimizar y consolidar la seguridad ciudadana en el ámbito distrital. A. Garantizar y mantener la seguridad distrital, a través de una labor conjunta

con la sociedad. B. Promover las acciones de Seguridad Ciudadana de prevención de riesgos

y peligros sea natural o humano, para acrecentar la confianza y la tranquilidad de la población en el desarrollo de sus acciones cotidianas.

C. Promocionar la participación de la población organizada: Inspectores de Seguridad, Sistema de comunicaciones desde los vecinos; Ronda Campesina, Comité Vecinales de Seguridad, entre otros.

D. Prevenir la delincuencia juvenil y promover su inserción escolar y/o laboral. Concertar un plan integral de lucha contra la violencia rural-urbana.

E. Garantizar y mejorar las condiciones de seguridad de los espacios públicos, mediante la señalización vial, alumbrado público, vigilancia, entre otros.

d) Ciencia y Tecnología

A. Promover la investigación científica en las Instituciones educativas del nivel secundario, en el ámbito distrital.

B. Difundir, sensibilizar y gestionar Becas de estudio en el extranjero, para los alumnos egresados en los primeros puestos del nivel secundario.

C. Transferencia de tecnología agropecuaria, que eleve los niveles de producción y productividad, en el nivel distrital.

3. Políticas Sectoriales (General) Se buscará articular e integrar a todos los sectores del desarrollo social y productivo, con la finalidad de tener una visión integral del desarrollo. Especificas

a) Sector agrario A) Agricultura competitiva, rentable y ecológicamente sostenible. B) Brindar seguridad alimentaría a la población de Yambrasbamba. C) Establecer un programa de capacitación y asistencia técnica

para el desarrollo agropecuario; donde participen toda la población organizada.

D) Aplicar un programa de mejoramiento genético del ganado vacuno. E. Promover la producción del cultivo de café orgánico F) Fomentar la elaboración y el uso de abonos orgánicos, elaborados

por el mismo agricultor; a fin de mejorar la producción y conservar los suelos.

G) Impulsar la crianza y el mejoramiento genético de animales menores:

Page 22: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

ganado ovino, porcino, cuyes y conejos y gallinas; en apoyo a los clubes de madres.

H) Aplicar un programa de infraestructura de riego, en las zonas de: Yambrasbamba y anexos.

I) Programa de Capacitación en conservación de recursos naturales y el medio ambiente.

J) Aplicar un programa de conservación de suelos y reforestación de las zonas críticas: suelos ácidos o degradados, riberas de las quebradas, ríos, etc.

K) Promoción de la crianza de animales menores.

L) Promover la asistencia técnica para incentivar la producción

agropecuaria con fines de transformación agroindustrial.

LL) Contratación de adquisiciones de alimentos por parte de programas

sociales a los productores organizados, según las demandas locales y regionales.

M) Establecimiento de convenios interinstitucionales, para promover la

adquisición de productos agropecuarios a pequeños agricultores.

N) Plantear a la población una política de buena nutrición y consumo de

lo que producimos, así como de oportunidades de trabajo y desarrollo

en el campo, en contraposición con políticas que perpetúan el

asistencialismo por medio de comedores populares en los sectores

urbanos.

Ñ) Coordinar eficientemente las necesidades de las poblaciones con

riesgos de desnutrición con la oferta de los pequeños productores

desorganizados, a través de mecanismos que vayan incorporando más

a ambos en el mercado.

b) Sector pesquero A) Promover preferentemente el desarrollo descentralizado de la pesca

artesanal, la acuicultura y la pequeña y micro empresa: crianza de Tilapias, carpa, paco, gamitada, truchas, otros.

c) Sector Minero

A) Gestionar la consolidación de la inversión minera en el distrito. B. Establecer un programa de denuncios mineros con la

finalidad de garantizar las inversiones en el ámbito distrital.

d). Sector energía

A) Iluminación de todas las calles de la capital del distrito.

B) Integración energética en todos los anexos y CPMs

e). Sector industria y artesanía

A) Apoyo al desarrollo textil artesanal con grupos de madres

organizadas. B) Instalación de una planta procesadora de productos lácteos.

Page 23: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

f). Sector turismo

A) Promover el desarrollo del turismo, ecoturismo y turismo de aventura en todo el ámbito distrital.

B) Integración de las zonas al circuito turístico de San Martín, Bongará, Chachapoyas y Utcubamba.

g). Sector comercio

A) Impulsar la comercialización de los productos agropecuarios de la

zona: maíz, fríjol, yuca, plátano, trigo, cebada, granadilla,

ganado vacuno y otros. B) Construcción de la infraestructura moderna del mercado de Alce

distrital.

h). Sector transportes y comunicaciones

A) Integración vial interdistrital con acceso a los principales mercados. B) Mejoramiento, ampliación y mantenimiento de las trochas

carrozables actuales. C) Instalación de cabinas de Internet en la capital distrital y en los

CPMs.

i). Sector educación A. Establecer un programa de infraestructura educativa

moderna: reconstrucción, mejoramiento, ampliación de la infraestructura de instituciones educativas de los niveles inicial, primaria y secundaria.

j). Sector cultura

A) Promover, difundir la ejecución de actividades o eventos

culturales, con la finalidad de rescatar, revalorar y reafirmar las

costumbres, tradiciones y folclor del Distrito de Yambrasbamba.

k). Sector salud y bienestar social

A) Construcción de infraestructura de salud adecuada al Reglamento Nacional de Construcciones, en las zonas donde no existan.

B) Construcción, ampliación y mejoramiento de servicios de agua potable, en el Distrito y en todos los anexos.

C) Equipamiento de los Puestos de Salud existentes.

D) Construcción, ampliación y mejoramiento de redes de desagüe,

en el distrito y en los CPMs. En los anexos más apartados; se harán

la construcción de letrinas.

l). Sector recreación y deporte.

A) Fortalecer a los clubes deportivos, con apoyos e incentivos. B) Promover la práctica de actividades recreativas y deportivas. C) Construcción de losas deportivas. D) Construcción, ampliación y mejoramiento de estadios

municipales.

Page 24: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

II. METODOLOGIA

Estudio de la Realidad Distrital

a). GENERALIDADES

REGION : AMAZONAS

PROVINCIA : BONGARA

DISTRITO : YAMBRASBAMBA

CAPITAL : YAMBRASBAMBA

UBICACIÓN DEL DISTRITO

El Distrito de Yambrasbamba, ubicada naturalmente al inicio de la ceja

de selva entre sierra y selva en la parte Norte del Perú en la Región de

Amazonas y la Provincia de Bongará.

Ubicación Región : Amazonas

Provincia : Bongará

Distrito : Yambrasbamba

Región Geográfica : Ceja de Selva.

Altitud del CPM : 1984 m.s.n.m.

LÍMITES

Por el norte : Con la Provincia de Condorcanqui

Por el Sur : Con el Distrito de Corosha y el Distrito de Florida

Por el Este : Con Loreto (Alto Amazonas) y San Martín (Moyobamba

y Rioja)

Por el Oeste : Con la Provincia de Utcubamba

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

El Distrito de Yambrasbamba cuenta con 04 centros poblados

(Yambrasbamba, Buenos Aires, La Esperanza, La Florida y El Progrteso); y 17

Caseríos: San José, Tambillo, Nuevo Perlamayo, Vilcaniza, Shucyacu, El

Porvenir, Miraflores, Santa Rosa, La Perla del Imaza, Agua Dulce, El Dorado,

La Union, Villa Hermosa, Flor del Valle, nuevo Eden y Nuevo Paraiso.

POBLACIÓN

En la actualidad el distrito de Yambrasbamba como distrito, tiene una

Page 25: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

población aproximada de 8,957 habitantes según el INEI

CLIMA

Atendiendo a los factores que determinan las características

climáticas de esta zona se puede encontrar al menos 2 zonas

climáticas:

- Frío y Semi Seco: En altitudes medias superiores a 2,500, en

donde las temperaturas promedio están debajo de los 16 °C.

Las punas se encuentran mejor representadas en esta zona,

aunque tiene una menor altitud y amplitud que en el resto.

- Templado a Frio: Con abundante nubosidad en la parte Sur-Este

donde se ubican las localidades Buenos Aires, Progreso, Oso

Perdido. Las temperaturas promedio alcanzan los 19 °C.

La capital del Distrito de Yambrasbamba (1, 905 m.s.n.m.) tiene un

clima templado húmedo. La temporada de lluvias abarca los meses

de Agosto-Diciembre; La humedad varia de 70 % a 80% y la

precipitación pluvial promedio está entre 1,200 – 1,800 mm anuales.

El Distrito de Yambrasbamba tiene una topografía accidentada. El

Nivel freático es bajo, no hay presencia de agua a niveles

superficiales.

VÍAS DE ACCESO

El acceso a la Capital del Distrito, es vía carretera afirmada

partiendo del Km 375 de carretera a la Selva Fernando Belaunde

Terry.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

De acuerdo al censo realizado en el Distrito en el año 2007, la

población esta distribuida en zonas urbana el 53% y en zona rural un

47%.

Cu

adr

o

01 Extensión Regional, Provincial

y distrital

Page 26: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

Categoría Política Superficie (Km2) Porcentaje %

Regional Provincial

Departamento de

Amazonas 42,050.38 Km2 100.00 -

Provincia de Bongará 3,020.99 Km2 7.1 100.00

Distrito de Yambrasbamba 1.716 Km2 0.004 0.05

Fuente INEI, Almanaque estadístico 2012. Elaboración: equipo Técnico CAVATO

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Según el INEI Perú estimaciones y proyecciones de la población 2012-2015;

el distrito de Yambrasbamba cuenta con 8,304 habitantes que representa

el 0.24 % de la población de la provincia de Bongará y el 0.02% de la región

Amazonas. Como se puede observar el distrito no tiene un porcentaje

representativo en población, lo que le perjudica en la asignación del

FONCOMUN a la Municipalidad de parte del MEF, que limita mucho a una

mejor atención a los problemas y demandas de la población de su

jurisdicción.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN

Entre los años 1,981 y 1,993 la población del área de estudio se incrementó

de 1,952 a 3,521 Habitantes, con una tasa de crecimiento promedio anual

de 5.04%, en el período 1,993- 2007 ha disminuido la tasa a 3.93%, y de

acuerdo a las proyecciones del INEI al año 2,017 estaría decreciendo la

población, con una tasa todavía positiva pero bastante baja respecto a

los períodos anteriores en el orden del 0.98%, debido a la poca o

nula presencia del estado y la paralización de la actividad minera, que en

años anteriores según refieren los pobladores; la minería mueve la

economía y brinda oportunidades de trabajo directa e indirecta, sólo

piden que actúe con transparencia y priorizando las diversas

contrataciones que correspondan a la población del área de intervención

del proyecto.

b). CALIDAD DE VIDA, POBREZA Y DESARROLLO HUMANO

Acceso a los servicios básicos y estado de las viviendas

Según el informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales de

la Salud de la Organización Mundial de la Salud-2009 hacer

referencia a la importancia de los entornos salubres para una

población sana. Refiere, que el lugar donde vivimos afecta a

nuestra salud y a nuestras posibilidades de tener una vida próspera,

por lo que recomienda que una vivienda deb e c o n t a r c o n l o

s s e rvicios de saneamiento, como un derecho de todo ser

Page 27: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

humano, priorizando el abastecimiento de agua potable,

electricidad y el saneamiento; que se invierta de forma sostenida

en el desarrollo rural, qu

e las respuestas económicas y sociales al cambio climático y otros

tipos de degradación medioambiental tengan en cuenta la

equidad sanitaria.

Agua Potable

El porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua por red

pública dentro de la vivienda sólo alcanza el 4.3%, fuera de la

vivienda ni el 1.0%, pilón de uso público el 1.3%, pozo el 13% y el

río o acequia el 73%, estas cifras corresponden al censo del 2007,

que de acuerdo al trabajo de campo se han incrementado las

conexiones dentro, fuera de la vivienda y los pilones públicos,

pero el agua que se consume en todo el distrito es entubada no

potable.

El difícil acceso a los caseríos y la dispersión de las viviendas, son

factores que limitan y encarecen la inversión de las obras de

saneamiento en los caseríos. Frente a esa situación, el Ministerio de

Salud realiza charlas muy esporádicas para el tratamiento del

agua y mantenimiento de reservorios, sin embargo, no son

actividades de carácter permanente, lo que agudiza la

presencia de enfermedades digestivas sobre en todo en la

población infantil y adulta mayor.

Desagüe

En la capital de distrito sólo el 28% de la población cuentan con

desagüe dentro de la vivienda y un 72% no cuenta con este

servicio. Sumado esto a la carencia de desagüe a nivel de todas

las comunidades configura un panorama desolador en el ámbito

de salubridad y saneamiento básico, lo cual afecta frontalmente la

salud humana y el medio ambiente por sus secuelas contaminantes.

Sólo el 8% de las viviendas cuenta con el servicio de desagüe

dentro de la vivienda.

El 10% de las viviendas cuentan con la red pública de desagüe

fuera de la vivienda.

El 72 % de las viviendas sólo cuentan con letrinas o

pozo ciego.

El 12% de viviendas no cuenta con el servicio de

desagüe.

El 0.3% utiliza el río como servicio de

desagüe.

Respecto a los residuos sólidos, de acuerdo a la información obtenida en

el trabajo de campo, ningún centro poblado cuenta con sistema de

eliminación de los desechos orgánicos e inorgánicos, problema que

Page 28: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

afecta la habitabilidad y calidad de vida de la población, pues en las

viviendas se almacenan los residuos generando contaminación e

insalubridad.

Energía Eléctrica

Respecto al servicio eléctrico al año 2007 en Yambrasbamba, sólo el 31 %

cuenta con dicho servicio, mientras que el 69% no cuenta con el servicio.

De acuerdo al trabajo de campo se ha podido observar que se ha

incrementado el servicio, pero todavía parte de viviendas de algunos

caseríos no cuentan con energía eléctrica como es el caso de san José,

Nueva perla mayo.

Estado actual de las viviendas

Las viviendas representan tipologías tradicionales, de hogares en

condiciones de pobreza. Estas edificaciones tienen una fuerte vinculación

con actividades productivas.

Parte de los patrones culturales de la vivienda rural constituye la

superposición de funciones de los espacios. Tradicionalmente se comparte

el dormitorio con la cocina y la crianza de animales menores, con la

finalidad de aprovechar el calor que el tradicional fogón ofrece tanto a la

familia como a sus animales. Este patrón cultural, sumado a los bajos

ingresos económicos de las familias, condiciona el uso de espacios,

generando hacinamiento y deficientes condiciones de salubridad.

Se debe indicar que el nivel de desarrollo de las tecnologías constructivas

en el distrito es muy incipiente, no se manejan técnicas en el proceso

constructivo y se carece de mano de obra calificada.

Comunicación Telefónica e Internet

La cobertura del servicio de internet (transmisión de datos) y de

comunicación telefónica es bastante limitado en la jurisdicción de

Yambrasbamba. La empresa que ha demostrado un mejor desempeño

con respecto a la señal de voz y transmisión de datos es BITEL, mientras que

en el caso de los operadores MOVISTAR, CLARO Y ENTEL el servicio de voz

y datos es bastante limitado.

En los locales como la Municipalidad distrital de Yambrasbamba, el local

de la Comunidad Campesina de Yambrasbamba y zonas como Buenos

Aires y La Esperanza la señal es mejor, por lo que la infraestructura de

comunicaciones no satisface aún la demanda de los usuarios.

SALUD

Infraestructura de Salud

El distrito se encuentra dentro de la jurisdicción de la Dirección Regional

de Salud de Chachapoyas Micro Red Pomacochas, cuenta con 8

postas médicas, las cuales son bastante básicas en su atención y

Page 29: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

atienden en el horario de 8.00 am a 2.00 pm, en la mayoría de

establecimientos hay solamente técnicos en enfermería.

El puesto de salud de Yambrasbamba es calificado categoría 11 y según

indicó la enfermera atienden en promedio 250 casos mensuales, la

población viene desde San José y Tambillo.

Desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años

Según el Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de 05 años

del INEI, al año 2007, e l Distrito de Yambrasbamba tiene una tasa

de desnutrición de 42.2%, y al año 2013 ha disminuido al 39.3%. Cifra alta

si la comparamos con el nivel nacional, que es de 23.2%.

Es importante señalar que la desnutrición crónica infantil, es

consecuencia de la pobreza, los malos hábitos alimenticios y

también el nivel de educación de la madre y las condiciones familiares

estructurales y la falta de una intervención más eficiente del Estado,

a través del Gobierno Regional, Gobierno Local y otras Instituciones

presentes en la zona.

Mortalidad

De acuerdo al Sistema de Información de Hechos Vitales de la Dirección

Regional de salud de Chachapoyas al año 2,010, las principales causas de

mortalidad general.

Acceso al seguro de salud

Observando el cuadro, vemos que el 22% aproximadamente está inscrito

en el Seguro Integral Gratuito, sólo el 5% en ESSALUD, 2.0% en otro

tipo de seguro, privado y cerca del 71% no cuenta con ningún tipo de

seguro.

Es preocupante que la mayoría de la población no cuenta con ningún

seguro, lo cual se agrava con la deficiente atención del Ministerio de

Salud, en vista de que no todos los caseríos cuentan con una posta médica

y los que cuentan sólo atiende en un horario de 8.00 am a 2.00 pm y de

emergencia las 24 horas, que en la práctica no se puede aplicar por la

limitada infraestructura y equipamiento, además sólo hay en algunos casos

enfermera y en otros establecimientos técnicos en salud, teniendo que

derivar a los pacientes a Pomacochas o Chachapoyas, que en muchos

casos no llegan y pierden la vida, porque también el acceso a los

caseríos es complicado, no hay facilidades de movilidades.

En el caserío de San José, uno de los más alejados a hora y media de

Yambrasbamba, no cuenta con ningún tipo de servicio del Ministerio de

Salud, la comunidad con sus propios recursos ha construido un local, el

cual está abandonado y según refieren sus autoridades les han indicado

que no hay presupuesto para su funcionamiento.

Page 30: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

EDUCACIÓN

Acceso a la educación

El distrito presenta dificultades y limitaciones en el sistema educativo

respecto a los locales, algunos han colapsado en la construcción y otros

funcionan en casas particulares o local de la comunidad. Cuenta con un

total de 33 centros educativos, 12 en nivel inicial, 15 primaria, 02 en el nivel

secundario, sólo hay una institución educativa que presta los servicios a

inicial, primaria y secundaria, 2 centros educativos con primaria y

secundaria.

Un aspecto preocupante es la travesía que tienen que hacer muchos

estudiantes para llegar a la escuela, caminar de 30 minutos a 1 hora por

terrenos fangosos en épocas de lluvias.

Docentes

El número de docentes en el distrito es de 135 profesores, 25 en

educación inicial, 55 en primaria y 55 en secundaria, en muchas de las

escuelas un solo profesor enseña del primer grado al sexto, lo cual no

permite una enseñanza acorde a cada grado y el aprendizaje es muy

bajo. Solo están titulados el 87 %, lo cual es un factor limitante para la

mejora del nivel académico y educativo.

Asistencia escolar y logro educativo

La población estudiantil al año 2016 bordea los 1800 alumnos, 406 en el

nivel inicial, el cual se viene incrementando porque los padres están

entendiendo que la educación debe iniciarse desde los primeros años, en

el nivel primaria hay más concurrencia de alumnos respecto a la

secundaria.

Un problema a la vista es el desinterés de algunos padres de familia, por

falta de visión y expectativas de vida respecto a la educación de sus hijos,

priorizan las labores agropecuarias respecto a la educación; lo que

está generando un perjuicio académico difícil de superar posteriormente.

Deserción escolar

De cada 1725 alumnos matriculados 23 abandonaron sus estudios, lo cual

significa que el 1.3 % abandonan los estudios. Asimismo, el porcentaje de

deserción de mujeres es inferior respecto a los hombres, sobre todo en el

nivel secundario, lo podría ser que muchos jóvenes emigran en busca de

oportunidades de empleo a otras ciudades del país.

Analfabetismo

Referente a este indicador educativo y de acuerdo al último Censo

Page 31: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

del 2007; el distrito tiene una población analfabeta mayor de 15 años que

asciende al 11.8%, siendo esta cifra más alta en las mujeres (18.2%) y

13.9% en la zona rural; situación que naturalmente contribuye a la situación

de pobreza distrital, provincial y regional.

POBREZA E INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Pobreza

Según el mapa de la pobreza al año 2007, Yambrasbamba es un distrito

pobre, el 47.8% de la población es pobre. Esta situación se agrava más

debido a que el 12.9% de la población se encuentra en extrema pobreza.

La pobreza del distrito se caracteriza por la alta dependencia

económica, la insuficiencia de ingresos para cubrir sus necesidades,

hogares con alto índice de hacinamiento, limitados servicios básicos,

hogares con niños que no asisten a la escuela y adultos con limitada

instrucción.

Un porcentaje alto de la población distrital muestra incidencia de

pobreza con al menos una necesidad básica insatisfecha, el 78.4%, las

viviendas con características físicas inadecuadas bordean el 41.4% y

viviendas con hacinamiento pasan el 12%. La alta dependencia

económica, 11.5% es un indicador que muestra que la mayoría de

integrantes de una familia no perciben ingresos y dependen del padre o

madre que este a la cabeza del hogar.

La pobreza se manifiesta también cuando hay hogares con niños que no

asisten a la escuela, en el caso del área de estudio llega al 6%.

Índice de desarrollo humano

Se entiende por desarrollo Humano, el proceso por el cual una sociedad

mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un

incremento de sus bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas

y complementarias, y la creación de un entorno en el que se respeten los

derechos humanos, también es la cantidad de opciones que tiene el ser

humano para desarrollarse en su propio medio o entorno, a mayor

cantidad de opciones mayor desarrollo humano

El Índice de Desarrollo Humano es un Indicador Social estadístico

compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel

de vida digno que lo elabora el Programa de las Naciones Unidas

para el desarrollo (PNUD). Según el informe del PNUD del año 2012 el

distrito de Yambrasbamba tiene un IDH DE 0.3211, siendo 1 el coeficiente

óptimo.

Si comparamos el IDH respecto a Lima, que es de 0.6417, se ratifica la

situación tan crítica que atraviesa el Distrito, la Provincia y la región.

Respecto a los parámetros establecidos en el IDL, vemos que el

promedio de la esperanza de vida al nacer es de 74.5 años de vida, la

población que accede a la educación secundaria bordea sólo el 24.74%

y tiene un ingreso per cápita de tan sólo 421.40, mayor respecto a la

Page 32: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

provincia y región, cifra menor al ingreso mínimo vital, cantidad

insuficiente para cubrir la canasta básica familiar, menos aún aspirar el

acceso a la salud aceptable, una educación que permita salir de la

pobreza, que se hereda por muchas generaciones. ACTIVIDADES ECONOMICAS

La base de la economía distrital es la actividad agropecuaria, en vista de

que la mayor cantidad de la Población Económicamente Activa se

dedica a dicha actividad.

Actividad Agrícola

La actividad agrícola se encuentra muy dispersa, por la topografía, el

clima, escasa disponibilidad de infraestructura agrícola, mínima asistencia

técnica y crediticia, las distancias a los principales mercados de

consumidores y sobre todo como se ha visto en el recorrido de

campo la difícil accesibilidad a las zonas productoras del distrito, cuyas

vías de comunicación se ven complicadas e interrumpidas por los

derrumbes. La mayor parte de la superficie agrícola se desarrolla bajo

secano.

La infraestructura de riego es incipiente, se cuenta con algunos canales

y acequias de regadío, donde en muchos casos filtra el agua en su

recorrido por fisuras de los canales

Uso de la Superficie Agrícola

Las tierras que se destinan a la agricultura se utilizan, de acuerdo a la

capacidad de uso de los suelos y la rotación de tierras para el cultivo

de los diferentes productos. Según el Censo Agropecuario del año 2012 del

INEI la superficie agrícola asciende a 8155.77 Has en total, de las cuales

están bajo riego sólo 33.9 Has y 8121.87 se cultivan bajo la modalidad de

secano, es decir con las lluvias y hay 96231.93 Has de superficie no

agrícola. Se indica que 412.84 hectáreas se destinan a cultivos transitorios,

425.5 hectáreas a cultivos permanentes, en barbecho, 2,103.1 hectáreas

descansan y 32 hectáreas se dejan de trabajar.

Para pastos naturales se destina 2,668.2 hectáreas, 3,964.24 para pastos

cultivados y 1,923.37 has. Para pastos manejaos. Es importante señalar que

hay 93563.73 hectáreas de tierras con montes y bosques.

Asistencia técnica y asesoría empresarial

Otro problema que aqueja a los productores es el limitado acceso a

asistencia técnica. La diversidad de cultivos, así como las técnicas de

rotación de suelos y el uso de insumos requiere de un adecuado manejo

agronómico que en las condiciones actuales del desarrollo tecnológico

requieren de asistencia técnica. Además, la diversidad de suelos que

tienen diversidad de composiciones químicas, biológica y físicas

requieren de un adecuado análisis de suelos para sus respectivos

Page 33: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

abonamientos y manejo de la campaña agrícola.

Actividad Ganadera

La actividad ganadera es la actividad más significativa respecto a la

generación de ingresos de los productores, la forma de crianza de los

animales es a nivel de pastoreo extensivo.

De acuerdo a lo indicado en las diversas conversaciones manifestaron los

productores que la comercialización del ganado vacuno para carne está

sujeto a los intermediarios, que tienen la ventaja de contar con dinero en

efectivo y medios de transporte propios aprovechan en pagar precios

bajos y acaparar la producción para jugar con los precios en el mercado.

Se ha podido ver que los pequeños y micro productores a partir de

su propio esfuerzo están construyendo su propio negocio, crear sus propios

procesos productivos y comercialización de sus productos.

También se ha podido observar que se están obteniendo productos de

calidad en los derivados de la leche, como son quesos variados,

mantecoso, andino, fresco, quesillo, yogurt, manjar blanco en los caseríos

La Esperanza y Buenos Aires.

Vacuno

De acuerdo al censo agropecuario del año 2012 en el distrito hay 5500

vacunos. La municipalidad distrital a través de la Subgerencia

de Desarrollo Económico viene implementando el Programa

Fortalecimiento de Capacidades productivas agropecuarias, uno de los

componentes es la actividad pecuaria con oficina en el caserío de Buenos

Aires y se está trabajando la posta inseminación, cursos de administración,

campañas de desparasitación, golpes vitamínicos, mejoramiento de

pastos. Se ha formado un equipo de trabajo con capacidad, mucha

entrega que ojalá la actual gestión continúe apoyando y las posteriores

gestiones sigan implementando el programa porque es bastante

ambicioso, importante que los resultados son a corto, mediano y largo

plazo.

Producción de leche

Los productores agropecuarios que se dedican a la producción de leche

son 425 productores, los cuales un porcentaje significativo lo venden como

leche fresca y otro porcentaje a la empresa que hay en Progreso para la

elaboración de quesos mantecoso, andino y fresco, así como manjar

blanco y cuajo, el cual se consume con miel de caña, yogur

Ganado porcino

Otro animal que es criado por las familias en es el porcino, animal

que brinda ingresos complementarios y también es consumido por las

familias en alguna celebración familiar en el puchero, o chicharrones con

mote o en el surumbo

Page 34: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

La cantidad de cabezas de porcinos que crían es de 729 cerdos.

Crianza de aves

La crianza de aves se da en casi todas las viv iendas de las famil ias,

se han contabilizado 11,273 av es en el censo agropecuario del

2012. La principal ave que crían son las gallinas.

Crianza de Cuyes

La crianza de cuy está muy difundida y la mayoría de familias cría en sus

casas para su consumo y venta al mercado. En Buenos Aires la familia

se dedica a la crianza y venta de cuyes. CRÉDITOS AGROPECUARIOS

La disposición de recursos económicos es importante dentro de la

actividad agropecuaria ya que permite a las unidades productivas

disponer de recursos que sirvan como capital de trabajo para la obtención

de insumos, realización de actividades agrícolas y recursos para

urgencias que requieren los cultivos cuando hay amenazas de

enfermedades, plagas o efectos climáticos adversos.

COMERCIO

En el distrito, el 5.2% de la población se dedica a la actividad comercial,

están comprendidos en esta actividad los hoteles, restaurants, tiendas,

talleres de mecánica, negocios de la venta de muebles.

ACTIVIDAD MINERA

De acuerdo a la información del Gobierno Regional de Amazonas

“Informe del estado del Ambiente Región Amazonas 2016”, se consigna la

siguiente información:

TURISMO Yambrasbamba es una zona con un alto potencial turístico, con

excelentes condiciones para un desarrollo turístico, relacionado al turismo

cultural, productivo, científico, de aventura y vivencial. Actualmente la

actividad turística es incipiente, debido entre otras razones a la falta de

inclusión dentro de los corredores nacionales del Turismo; la afluencia

turística se da solo en las principales festividades. Sin embargo, es un distrito

pintoresco, acogedor y tranquilo, que permite disfrutar de vivencias

agradables y puede convertirse en un destino del Turismo Vivencial

comunitario.

Tiene perspectivas para la implementación de circuitos turísticos a nivel

Page 35: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

regional, es decir integrar a Yambrasbamba al paquete del Complejo

Arqueológico de Kuelap.

Es importante mencionar que el Gobierno Regional de Amazonas tiene

consideradas como Aéreas de Conservación de Carácter Nacional a las

siguientes áreas ubicadas en Yambrasbamba. Área de Conservación Privada Pampa del Burro

Fue creada mediante Resolución Ministerial N° 140- 2013 MINAM con

perpetuidad, a favor de la comunidad campesina de Yambrasbamba,

tiene una extensión de 2776. 96 Has. Su objetivo es la conservación de una

muestra representativa de los ecosistemas de los bosques de arena

blanca, bosques de montanos húmedos y muy húmedos. Hábitat del

mono choro cola amarilla (Oreonax Flavicauda), mono nocturno

andino (Aotus Miconax) lechuza bigotona (Xenoglace Lowery) Concesión de Conservación Pamau Nain

Reconocida por el Gobierno regional a través de la autoridad regional

ambiental mediante R.D. 001- 2014, con un área de 45762.21 Has, ubicado

en los distritos de Imaza, Yambrasbamba, Nieva y Cajuro, la concesión es

a favor de la Asociación de Mancomunidad Pamau Nain (Organización

de comunidades Awajun) por un periodo de 40 años, renovable, el

objetivo es conservar la diversidad biológica y promover el uso

sostenible de los recursos naturales, mediante la gestión de dicha

asociación para fortalecer el plan de vida de los pueblos indígenas

Awajun.

Concesiones de Conservación Abra Patricia

Reconocido por el gobierno regional, con Resolución N° 621-2007 AG,

tiene una extensión de 1414.83 Has, ubicada en el distrito de

Yambrasbamba, la concesión es a favor de la ONG Asociación

Ecosistemas Andinos ECOAN y fue otorgado a perpetuidad para

conservar un amuestra representativa del bosque montano tropical, del

ecosistema de yungas, para conservar y proteger el hábitat del colibrí cola

espátula (Loddigesia Mirabolis) así mismo conservar la flora y fauna silvestre

asociada a ecosistemas de selva alta. Nacientes Río Nieva

Tiene una extensión de 112040.21 Has. Aproximadamente, la importancia

radica en que las nacientes del río nieva comprende las zonas de vida con

bosques pluviales montano bajo e inclusive, los que se podrían conectar al

santuario nacional cordillera de colon a través de un área de bosque muy

húmedo montano bajo y hacia el sur el área de conservación privada

Abra Patricia, es una zona de transición entre el bosque montano y la

llanura amazónica de Condorcanqui; no sólo es rica en flora y fauna,

sino es fuente de alimento y agua para las comunidades de Awajun de

la parte más baja del río nieva.

Page 36: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

En el cerro La Mina se encuentra el hábitat del mono choro, la lechuza

bigotona, el oso de anteojos, pavas salvajes, y perdices que ya están

extinguiéndose.

Es importante, resaltar que hay una asociación de Turismo y Artesanía

Comunal de Yambrasbamba- ATACY, la cual se inició como un comité

en el año 2005, siendo reconocida por la Comunidad en el año 2008 como

Asociación de Turismo y Artesanía Comunal de Yambrasbamba. En el año

2010 se formalizaron y se constituyó legalmente un 14 de febrero con

personería jurídica.

Actualmente con apoyo de la municipalidad distrital se viene

desarrollando un trabajo de inventario de los recursos turísticos. IDENTIDAD CULTURAL

El distrito está conformado por población migrante, en su mayoría

provienen de Cajamarca (Chota y Cutervo principalmente) Piura

(Ayabaca y en menor proporción de Huancabamba).

El proceso migratorio ha generado una combinación de la cultura

quechua y Awajun

De acuerdo a la observación, se ha podido ver que el perfil del poblador

de Yambrasbamba es de ser personas muy amables, acogedoras, abiertos

al dialogo, se ha notado también una tristeza oculta pero optimista frete

a la vida.

Los apellidos más reconocidos de la zona son: Valle, Calongos, Arce, Más,

Collatón, Baboc.

Otro aspecto a señalar, se percibe todavía una presencia del machismo,

sobre todo en el área rural, y se nos ha manifestado que todavía hay

violencia contra la mujer y los niños, sobre todo cuando los hombres están

mareados.

El 100% de su población habla el castellano y la mayoría profesa la religión

católica, aunque en los últimos años hay un incremento de otras religiones,

como la evangélica, iglesia de pentecostés, movimiento misionero

mundial. Infraestructura Vial y Accesibilidad.

Al Distrito de Yambrasbamba se pueden acceder desde Tarapoto a través

de vía asfaltada (Carretera marginal), pasando por Nueva Cajamarca,

Rioja y Moyobamba, con un recorrido de 5:30 horas. Asimismo, desde la

ciudad de Pomacochas con un tiempo de viaje de 2 horas en vehículos

motorizados.

La red vial en el distrito es insuficiente y precaria, dificultosa articulación a

nivel del distrito y de la provincia. El transporte terrestre es la única forma

Page 37: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos

de acceso al distrito.

III. BIBLIOGRAFÍA

INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

MIDIS Setiembre 2017

INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2013

PNUD - Informes de Índice de Desarrollo Humano 2010, 2011 y 2012

Estimaciones y Proyecciones de la Población según

Departamentos, Provincias y Distritos 2000- 2015- INEI:

Registro Nacional de Municipalidades 2013- INEI

Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio Climático,

Desafíos y Respuestas para un Futuro Sostenible.

Plan de Desarrollo regional Concertado de Huánuco 2009 al 2021-

Gobierno Regional de Huánuco

Gobierno regional de amazonas, informe del estado del gobierno

regiona de Amazonas.

Page 38: PROPUESTA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE … · 2018. 6. 19. · -Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por capacidad de uso mayor de los suelos