propuesta para la implementaciÓn de datos abiertos en la …

30
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA REPROGRAMACIÓN DEL PROYECTO Res. 314.CP.2020, Of. No. 0974.IDI.ESPOCH.2020 Directora del Proyecto: Gloria Arcos Medina Directora Subrogante: Ivonne Rodríguez Flores Investigadores: Omar Gómez Gómez Alejandra Oñate Andino Danilo Pástor Ramírez MAYO 2020

Upload: others

Post on 07-May-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

DATOS ABIERTOS EN LA UNIVERSIDAD

ECUATORIANA

REPROGRAMACIÓN DEL PROYECTO Res. 314.CP.2020, Of. No. 0974.IDI.ESPOCH.2020

Directora del Proyecto: Gloria Arcos Medina Directora Subrogante: Ivonne Rodríguez Flores Investigadores:

Omar Gómez Gómez Alejandra Oñate Andino Danilo Pástor Ramírez

MAYO 2020

Page 2: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

2

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS INVESTIGACION - VINCULACIÓN – ESPOCH

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE VINCULACIÓN 1. DATOS GENERALES

NOMBRE DEL PROGRAMA: INTEGRACIÓN DE LAS CAPACIDADES INVESTIGATIVAS Y DE DOCENCIA PARA LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO 2018 - 2021 NOMBRE DEL PROYECTO: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RELACIONADO:

REALIZADO POR: GRUPO DE INVESTIGACIÓN X EQUIPO DE VINCULACIÓN Nombre del grupo: • Grupo de Investigación en Ingeniería de

Software (GRIISOFT) • Grupo de Investigación de Tecnologías de la

Información para la Gestión del Conocimiento (TIGECON)

1.1 INFORMACIÓN DEL COORDINADOR/INVESTIGADOR RESPONSABLE

Apellidos y Nombres: ARCOS MEDINA GLORIA DE LOURDES

Cargo: Profesora Principal de Escalafón Previo

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: Celular: 0992669635 Convencional: 032561335

Facultad, Carrera /Extensión:

Facultad de Informática y Electrónica / Escuela de Ingeniería en Sistemas

TIPO DE INVESTIGACIÓN (Podrá Seleccionar solamente una)

Investigación Científica X

Desarrollo Tecnológico

Innovación tecnológica

1.2 SECTOR EN EL QUE TENDRÁ IMPACTO EL PROYECTO: (Podrá seleccionar más de una)

Desarrollo humano y social X Fomento agropecuario

y desarrollo productivo

Biodiversidad y ambiente

Recursos naturales Energía Tecnología de la información y

comunicación X

X

Page 3: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

3

1.3 ÁREA DE INVESTIGACIÓN /VINCULACIÓN: (DE ACUERDO A LA UNESCO) (Podrá seleccionar

más de una)

Ciencias Exactas y naturales Ingeniería y Tecnología

X Ciencias Médicas

Ciencias Agrícolas Ciencias Sociales Humanidades

Área del conocimiento (Ver el instructivo 1)

Sub Área del conocimiento (Ver el instructivo 1)

Sub Área Específica (Ver el instructivo 1)

06 Información y Comunicación (TIC)

061 Información y Comunicación (TIC)

0613 Software y desarrollo y análisis de aplicativos

1.4 INDIQUE EL O LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 – 2021 TODA

UNA VIDA, EN EL QUE EL PROYECTO SE IDENTIFICA CON SU EJECUCIÓN:

Garantiza una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas

Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades

Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones

Consolidar la sostenibilidad del sistema económico, social y solidario y afianzar la dolarización

Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible, de manera redistributiva y solidaria

X Desarrollar las capacidades productivas y del entorno, para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural

Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía

X Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social

X

Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la región y el mundo

1.5 LÍNEA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN/VINCULACIÓN

Administración y Economía Popular

Tecnologías de la Información, Comunicación y procesos industriales

X Energías Renovables y Protección Ambiental

Gestión y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales

Arte Cultura y patrimonio Movilidad y Transporte

Procesos tecnológicos Artesanales e Industriales

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Las que se generen en los próximos años

Salud y Nutrición

Page 4: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

4

1.6 TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO

DURACIÓN DEL PROYECTO: Tiempo total: 2 años

Fecha de Inicio: 03/2020

Fin planificado: 12/2021

Fin Real:

1.7 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO La localización geográfica del proyecto es en la Provincia de Chimborazo – Ecuador, y se espera que su impacto, cuando se implemente el proyecto sea a nivel nacional. 1.8 TIPO DE COBERTURA

Nacional Regional Provincial X Cantonal Parroquial

Describa: El proyecto de investigación planteado, está orientado a proponer un modelo de procesos que permita publicar y compartir datos abiertos desde la universidad hacia la sociedad en general de la provincia de Chimborazo, y en dependencia de los resultados obtenidos a futuro pueda ser tomado como un modelo de referencia para las universidades del país interesadas en crear valor en sus datos. 1.9 Tipo de proyecto:

Nuevo X Continuación

1.10 PROPUESTA RELACIONADA CON UN PROYECTO EN EJECUCIÓN O YA EJECUTADO

Título del proyecto anterior: Institución ejecutora principal: Director/a del proyecto: 1.11 DATOS DE LAS INSTITUCIONES EJECUTORAS DEL PROYECTO PRESENTADO ESPOCH:

Nota: Puede escoger más de una Facultad u Extensión 1.12 OTRAS INSTITUCIONES NACIONALES O INTERNACIONALES QUE PARTICIPEN EN LA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

En ejecución Ejecutado

Facultad de Ciencias Facultad de Mecánica

Facultad de Informática y Electrónica X Facultad de Administración de Empresas

Facultad de Salud Pública Facultad de Ciencias Pecuarias

Facultad de Recursos Naturales Extensión Norte Amazónica

Extensión Morona Santiago

Nombre de la Institución:

Siglas:

Page 5: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

5

1.13 PERSONAL DEL PROYECTO*

Cargo Facultad Cédula de Identidad

Nombre completo

Correo electrónico

Teléfono celular

Carga Horaria semanal

Investigador/Docente Responsable/Directora

FIE 180173876-4 Gloria de Lourdes Arcos Medina

[email protected]

0992669635 10 horas

Investigador/Docente Directora Subrogante

FIE 060208573-0 Ivonne Elizabeth Rodríguez Flores

[email protected]

0998137505 10 horas

Investigador/Docente FIE 060238695-5 Danilo Mauricio Pástor Ramírez

[email protected]

0992741298 10 horas

Investigador/Docente FIE 060305990-8 Mayra Alejandra Oñate Andino

[email protected]

0992733389 10 horas

Investigador/Docente FIE 175672343-1 Gómez Gómez Omar Salvador

[email protected]

0999298481 4 horas

Técnico de Investigación FIE Por definir (*)

40 horas

Pasante /Estudiante FIE Por definir (*)

30 horas

Tesista 1 FIE 015010212-7 Kevin Leonardo Pauta Ramón

[email protected]

25 horas

Tesista 2 FIE 060484585-9 Stalyn AlexanderNogales Shagñay

[email protected]

2901701 25 horas

(*) Serán asignados durante la ejecución del proyecto de investigación 1.14 Apoyo administrativo y técnico*

Cargo Facultad/Dependencia Cédula de Ciudadanía

Nombre completo Correo electrónico

*Adjuntar Hojas de vida en formato institucional

Contacto:

Ciudad:

Correo electrónico:

Página Web:

Teléfonos:

Tipo de participación:

Page 6: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

6

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO El presente proyecto tiene como principal objetivo, proponer un modelo de procesos para un escenario de un ecosistema de datos abiertos en el contexto universitario, con el fin de dar solución a las limitadas iniciativas para publicar y compartir datos abiertos en la universidad ecuatoriana. A través del proyecto se afrontarán algunas causas que ocasionan el problema, las mismas que han sido clasificadas en cuatro categorías: legal, organizacional, humana y técnica; como las principales causas, se pueden citar las siguientes: se requiere licenciamiento de los datos y términos de uso y re-uso, existencia de inadecuados procesos para publicar y compartir datos, escaso conocimiento y habilidades para usar y publicar datos abiertos, inadecuada gestión de datos, insuficiente disponibilidad y acceso a los datos, uso de herramientas tecnológicas no apropiadas. Considerando que los datos abiertos son datos que cualquier persona puede usar o compartir, sin

barreras legales, técnicas o financieras y se considera el insumo (el combustible) de la innovación

orientada al desarrollo sostenible, se pretende proporcionar un modelo que permita la

implementación de datos abiertos; además, el modelo será aplicado en la ESPOCH como un caso de

estudio; se desarrollará un portal de datos abiertos acorde con estándares internacionales y se

validará la apertura de los datos publicados en el caso de estudio.

Se ha planificado ejecutar el proyecto en el lapso de dos años, su desarrollo contará con el apoyo de

cinco docentes investigadores de la Facultad de Informática y Electrónica, además, se integrará a un

investigador(a), que apoye el proceso de investigación. También, se ha considerado la participación

de estudiantes, a través de pasantías y tesistas.

Se utilizará la infraestructura instalada en la Facultad de Informática y Electrónica y en la ESPOCH

para el desarrollo y despliegue del portal de datos abiertos.

Los beneficiarios del proyecto, fundamentalmente serán todos aquellos usuarios que accedan a través del portal web para descargarse los datos publicados, y poder usarlos para proyectos que aporten al conocimiento abierto, transparencia y rendición de cuentas. Si pensamos en el entorno de la academia, quienes podrían ser beneficiarios de los datos abiertos serían directivos, administrativos, docentes, e incluso estudiantes que necesiten procesar información vinculada al área académica. Además, los resultados del proyecto se convertirán en una base sólida para la realización de futuros trabajos de investigación como: calidad de datos abiertos, vinculación de datos abiertos, valor de datos abiertos, inteligencia de negocios basados en datos abiertos.

2. CONTENIDO DEL PROYECTO 2.1 ANTECEDENTES La relevancia de los datos, y el conocimiento que éstos pueden proporcionar, es cada vez más reconocido por las organizaciones (Baldwin 2015; Experian 2015). Este hecho lo confirma las Naciones Unidas y sus países miembros, con el enfoque de la “Revolución de datos” considerado como parte de la “Agenda2030 para el Desarrollo Sostenible”. Este enfoque representa una oportunidad, pero también hace que los gobiernos, las empresas, los investigadores y los grupos de ciudadanos se encuentren en una conmoción de experimentación, innovación y adaptación en este mundo de datos (IEAG 2014). Como parte de esta revolución de datos, tenemos a los Datos Abiertos (Open Data, en inglés), y el sector público es uno de los mayores proveedores; que, por su procedencia, son llamados Datos Gubernamentales Abiertos (DGA). Pero también, el sector público es uno de los mayores usuarios y beneficiarios de los datos abiertos. En 2013, los países del G8 aprobaron la “Carta de Datos Abiertos”, comprometiéndose a que los datos del sector público (DGA) estén "abiertos por defecto".

Page 7: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

7

Se entiende por datos abiertos, a aquellos “datos que cualquier persona puede usar o compartir, sin barreras legales, técnicas o financieras y se considera el insumo (el combustible) de la innovación orientada al desarrollo sostenible" (Open Data Institute 2017). Por otro lado, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) los DGA se constituye en una filosofía, en torno a un conjunto de políticas de Gobierno Abierto, que promueve la transparencia, la rendición de cuentas y la creación de valor al poner los datos gubernamentales a disposición de la sociedad en general (OECD 2019). El Ecuador en el año 2018 decide ser parte de la “Alianza para el Gobierno Abierto” (OGP, por sus siglas en inglés), dicha organización de alcance mundial cuenta en la actualidad con 79 países miembros. El Gobierno ecuatoriano se compromete a realizar y cumplir un plan de acción dirigido a la lucha contra la corrupción, transparencia y participación ciudadana en el acceso al diseño de

políticas e información1. La Universidad Ecuatoriana produce una cantidad significativa de datos que deben publicarse y compartirse en condiciones que permita su reutilización, de esta forma puede convertirse en una fuente esencial y básica en beneficio de la sociedad en general. El beneficio o impacto esperado se lo conceptúa como “valor de los datos abiertos”. Algunos de los estudios realizados en Europa y en el mundo, han cuantificado los beneficios por la creación de valor de los datos abiertos (European Union 2015; European Data Portal 2017; Ksoll, Schildhauer y Beck 2017); de los cuales se extraen algunos casos, que a continuación se indican: • Servicio público más eficiente: La aplicación de Datos Abiertos en el tráfico puede ahorrar hasta

629 millones de horas de tiempo de espera innecesario en las carreteras de la Unión Europea. La Agencia Ejecutiva de Educación de Holanda notó una disminución del 60% en el número de consultas después de publicar sus datos como datos abiertos.

• Creación de nuevos trabajos relacionados directamente con datos abiertos. • Apertura de datos científicos de investigación financiada con fondos públicos: Un estudio de caso

del Reino Unido sobre la investigación del cáncer mostró que existe evidencia sustancial del beneficio económico del acceso abierto, atribuyéndole hasta un 83% de toda la investigación a contribuciones compartidas y que provienen de fuentes externas. Mientras que, otro estudio en el área de impacto ambiental ha demostrado que el acceso abierto a los resultados de I + D podría generar ganancias recurrentes de alrededor de € 6 mil millones anuales

2.2 JUSTIFICACIÓN Javiera Atenas y Juan Belbis (2017), investigadores asociados de la “Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos” (ILDA) resaltan que, el poder de los datos abiertos reside en su valor como recurso educativo y como motor para el desarrollo de iniciativas de Ciencia Abierta; pero además, se constituye en una herramienta para activar la comunidad universitaria en una participación hacia la mejora de la educación superior en su conjunto a través de la innovación y la rendición de cuentas (Atenas y Belbis 2017). Por lo antes expuesto, implementar datos abiertos en los sistemas educativos universitarios es relevante por las razones que a continuación se enuncian: i) Mejora la calidad y los servicios de las Universidades utilizando estrategias centradas en datos. Con

iniciativas de datos abiertos, por un lado, se contribuye ya sea a la mejora de los servicios y

1 https://gobiernoabierto.ec/

Page 8: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

8

procesos relacionados a los datos e información, y por otro, se aporta a la transparencia y la rendición de cuentas (Universities UK y Open Data Institute 2016).

ii) Participación y fortalecimiento de la vinculación: Con los datos abiertos, las Universidades abren

canales de vinculación con otras instituciones y la sociedad en general. Los estudiantes tienen mayor acceso hacia la solución de problemas reales, desarrollar conocimiento y vincularse con la investigación participativa (Atenas y Belbis 2017). Se activa la participación dentro de la comunidad de educación superior.

iii) Valor científico: los datos abiertos son fundamentales para la Ciencia Abierta, ya que como parte

de la era digital, facilitan no sólo la investigación científica, sino que, al compartirse los datos se facilita a otros investigadores la posibilidad de reproducir investigaciones, y con el re-uso de los datos y el enriquecimiento de los mismos se desarrolla el conocimiento en diversos campos (Bartling y Friesike 2014; Pampel y Dallmeier-Tiessen 2014; Atenas y Belbis 2017).

2.3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Datos abiertos es una práctica y a su vez una corriente ampliamente aceptada para publicar y compartir datos. Al igual que muchos países, Ecuador ha ejecutado varias iniciativas como parte de la política de Gobierno Abierto, de estas iniciativas se destacan dos que se constituyen en los principales catálogos oficiales de datos abiertos del sector público (DGA), los cuales se describen a continuación:

• El portal web oficial de Datos Abiertos del Ecuador 2 con el respaldo del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, contiene un catálogo que concentra 127 grupos de conjuntos de datos, los cuales son suministrados por 16 Organizaciones de todo el País, sumando un total de 773 conjuntos de datos (dataset, en inglés), como se muestra en la Tabla 1. De la misma manera se aprecia (Tabla 1) que, de las 16 organizaciones ninguna corresponde a una Institución de Educación Superior (IES).

A su vez, los 127 grupos de conjuntos de datos se distribuyen entre los 15 temas de interés nacional que se muestran en la Tabla 2. Debido a que un conjunto de datos puede asociarse con más de un tema, da un total de 423; sin embargo, de los 25 conjuntos de datos que se asocian a la temática “Investigación”, mayoritariamente provienen del INEC y ninguno de una IES.

• El portal web del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)3 , a través de la plataforma ANDA (abreviatura de Archivo Nacional de Datos), como catálogo concentra 236 conjuntos de datos, los cuales están distribuidos en tres categorías temáticas de Estadísticas, que son: Sociodemográficas, Económicas y Ambientales.

Lo dicho hasta aqui, en el contexto de los datos abiertos, se evidencia la necesidad que la Universidad Ecuatoriana tenga una participación más activa y directa, contribuyendo de esta manera con la política de “Gobierno Abierto” impulsada por el Estado; pero fundamentalmente, en beneficio de la propia IES y de la sociedad en general.

Tabla 1: Conjunto de datos por Organización publicados en el Catálogo de Datos de Abiertos del Ecuador

2 http://www.datosabiertos.gob.ec/ 3 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

Page 9: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

9

Organización Grupos de

Conjuntos de Datos Total de Conjuntos

de datos 1 Instituto Nacional de Estadística y Censos 25 98

2 Servicio Integrado de Seguridad 20 29

3 Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables

10 179

4 Petroamazonas 10 102

5 Secretaría del Agua 9 126

6 Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación

8 71

7 Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana

7 66

8 Secretaría de Hidrocarburos Ecuador 6 60

9 Agencia de Regulación y Control Postal 6 17

10 Correos del Ecuador 6 10

11 Ministerio de Turismo 6 5

12 Secretaría Nacional de Gestión de la Política

6 5

13 Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información

4 3

14 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

2 1

15 Ministerio del Interior 2 1

16 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

0 0

TOTAL 127 773

Fuente: Catálogo de Datos Abiertos de Ecuador, actualizados al 02 de abril del 2019 Enlace: http://catalogo.datosabiertos.gob.ec/

Tabla 2: Conjunto de datos por Temas publicados en el Catálogo de Datos de Abiertos del Ecuador

Temática Cantidad de

Conjuntos de datos (Grupos)

1 Administración 92

2 Economía Social 63

3 Social 59

4 Comercio 26

5 Transporte 26

6 Investigación 25

7 Salud 25

8 Vivienda 22

9 Ambiente 20

10 Educación 16

11 Turismo 12

12 Tecnología 11

13 Cultura 10

14 Energía 8

15 Defensa 8 Total 423

Fuente: Catálogo de Datos Abiertos de Ecuador, actualizados al 02 de abril del 2019

Page 10: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

10

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Con la finalidad de determinar los problemas, en conjunto con sus causas y efectos; se ha realizado el Árbol de problemas que se presenta en la Figura 1. De esta manera, el problema central identificado corresponde a las “Limitadas iniciativas para publicar y compartir datos abiertos en la Universidad Ecuatoriana” A partir del problema central se identificaron sus causas, las cuales con base a la revisión de literatura se categorizaron en: Legal, Humano, Organizacional y Técnico (Kučera 2017; Dawes, Vidiasova y Parkhimovich 2016; Conradie y Choenni 2014; Crusoe y Melin 2018). Cada una de las causas se describen a continuación: Legal:

Causa: Se requiere licenciamiento de los datos y términos de uso. Se refiere al limitado empleo del licenciamiento para la apertura de datos. La licencia hace referencia a las condiciones legales bajo las cuales se proporciona el recurso. La liberación o apertura de los de datos implica que deben ser de dominio público.

- Causa: Restricciones de protección y privacidad de los datos.

No todos los datos de una organización se liberan, muchos de ellos pueden estar bajo regímenes legislativos o estar bajo la protección de la privacidad o la legislación de seguridad; y este hecho, hace que los datos pasen a ser anónimos y no tenga libre acceso.

Humano:

- Causa: Cultura organizacional Poca voluntad para compartir datos y la necesidad de cambiar la mentalidad cultural.

- Causa: Baja participación de los involucrados

Desde una perspectiva de publicadores de datos, se presenta un escaso compromiso con los usuarios. Por otro lado, existe una escasa relación o comunicación, entre los responsables de la información, el publicador y el usuario de dicha información.

Organizacional:

Causa: Inadecuados procesos para publicar y compartir datos. La capacidad para publicar y compartir datos se ve disminuida en la Organización, si ésta no cuenta con procesos, o de ser el caso, estos son inadecuados para dichas tareas. Además, la limitada y poca clara designación de roles y responsabilidades también obstaculiza la ejecución de un proceso.

Causa: Escaso conocimiento y habilidades para usar y publicar los datos abiertos Un limitado conocimiento del negocio y conocimiento de dominio, como también pocas habilidades técnicas, estadísticas, analíticas y de comunicación; pueden originar que, la Institución no publique o no utilice datos abiertos.

Page 11: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

11

Figura

1: Árbol

de

Problemas

Técnico-Organizacional: | *- Causa: Inadecuada Gestión de Datos

- La Gestión de Datos es de índole Técnico y Organizacional. Una deficiente gestión de datos e información se relaciona con una baja disponibilidad y una mala calidad de datos. El ámbito de acción de la gestión de datos es amplio, por lo que abarca aspectos ya enunciados en otras causas del problema, como son los procesos; por esta razón, la gestión de datos será cubierta parcialmente en este proyecto.

Page 12: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

12

Técnico: - Causa: Mala calidad de datos

La información que se difunde a través del internet de alguna manera evidencia el trabajo interno de la organización, quedando expuestas al escrutinio y opinión externa. Por lo tanto, una mala calidad de datos, hace que la organización deje de ser una fuente confiable. Y también ocasiona que, dentro de la organización sus propios miembros se limiten en el uso de los datos.

Causa: Escasa disponibilidad y acceso a los datos Entre los diversos criterios a considerar, se refiere principalmente a los formatos no legibles por máquinas o difícilmente reutilizables y a la falta de metadatos.

Causa: Uso de herramientas tecnológicas no apropiada Se refiere al uso inadecuado de las tecnologías existentes o la falta de estas, que limitan la publicación y el intercambio de los datos en el contexto de “datos abiertos”.

De las causas listadas y descritas se consideran aquellas que influyen de forma directa con el proyecto, de ahí que, se abordarán únicamente las que están marcadas con ( ); de la misma manera, se encuentran referidas en la Figura 1. Como se mencionó antes, la Gestión de datos será tratada parcialmente. Por otro lado, un tema relevante para publicar y compartir datos ya sea para uso interno o externo de la Institución, es la calidad de los datos, que no va a ser tratada en este proyecto de investigación, pero por su importancia será abordada en futuros estudios. En cuanto a los efectos esperados de no ser afrontadas las causas ( ) del problema, se han identificados dos directos, de los cuales se desprenden otros cuatro (Figura 1), que se describen a continuación: Efecto: No se usan los datos

Si los datos no se usan, conlleva a no aportar con los beneficios esperados, como son: la innovación y un conocimiento abierto y colaborativo. La comunidad de las IESs se reactiva con la participación y el intercambio de conocimiento.

Efecto: Incumplimiento con políticas de Gobierno Abierto.

Este efecto implica, no cumplir con los criterios fundamentales de un Gobierno Abierto, que son: La transparencia y la Rendición de cuentas.

2.4 OBJETIVOS

A. Objetivo General • Proponer un modelo de procesos para un escenario de un ecosistema de datos abiertos en el

contexto universitario. B. Objetivos Específicos • Realizar una revisión de literatura acerca de datos abiertos en el contexto universitario. • Realizar un estudio exploratorio de las iniciativas actuales de datos abiertos en el Ecuador. • Determinar los procesos para la implementación de datos abiertos en la universidad

ecuatoriana. • Implementar el modelo de procesos de datos abiertos en un caso de estudio. • Validar la apertura de los datos publicados en el caso de estudio aplicado.

Page 13: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

13

2.5 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Resumen de objetivos Línea base Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos

Fin F.1 Proporcionar una herramienta que contribuya a la implementación de datos abiertos, así como a fomentar su reutilización e incrementar valor social de los datos y la transparencia en el ámbito universitario

F.1.1 La difusión de los resultados del proyecto contribuirán a la implementación de la política de datos abiertos “Ecuador Eficiente y ciberseguro” en el país (PND Obj.7, P10.2 a) F.1.2 Al finalizar el proyecto se fomentará la publicación y reutilización de datos abiertos en las funciones universitarias: docencia, investigación, vinculación y gestión. F.1.3 Al finalizar el proyecto se fomentará el acceso al conocimiento, la información científica y los saberes diversos en todos sus formatos en el ámbito de la apertura de datos.

Documentos de resultados del proyecto

La investigación se culmina con éxito, de acuerdo a lo planificado

Propósito P.1. Proponer un modelo de procesos para un escenario de un ecosistema de datos abiertos en el contexto universitario.

P.1.1 En el mes de octubre de 2021 se cuenta con el modelo de procesos para un escenario de un ecosistema de datos abiertos en el contexto universitario. P1.2 En el mes de enero de 2021, se cuenta con un estudio exploratorio sobre datos abiertos en el Ecuador P1.3 En el mes de octubre de 2021, se cuenta con la plataforma de datos abiertos desarrollada P1.4 Al finalizar el proyecto se contará con un artículo científico aprobado en una revista indexada, acerca de

Documento de resultados del proyecto. Documento de estudio exploratorio. Plataforma desarrollada Documentos de presentación y revisión del paper en una revista indexada.

La ESPOCH proporciona las facilidades académicas para el desarrollo del proyecto. Se brindan las facilidades técnicas, económicas y de equipamiento para desarrollar el proyecto Se brindan las facilidades para instalación de servidores en la FIE

Page 14: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

14

Resumen de objetivos Línea base Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos

los resultados parciales del proyecto.

Componentes o resultados C1. Componente 1 Revisión de literatura acerca de datos abiertos en el contexto universitario.

IND.1.1 Hasta octubre de 2020 se cuenta con una revisión sistemática de literatura culminada de investigaciones relevantes acerca de datos abiertos en el contexto universitario.

Planificación de la Revisión Sistemática. Documento del Estado del arte y Revisión Sistemática de literatura de datos abiertos en las Universidades.

La ESPOCH proporciona las facilidades académicas para el desarrollo del proyecto. Se brindan las facilidades técnicas, económicas y de equipamiento para desarrollar el proyecto

C2. Componente 2 Estudio exploratorio de las iniciativas actuales de datos abiertos en el Ecuador.

IND.2.1 Hasta enero de 2021, se cuenta con el estudio exploratorio culminado de las iniciativas actuales de datos abiertos en el Ecuador.

Reporte del Estudio Exploratorio de datos abiertos en el Ecuador

C3. Componente 3 Determinación de los procesos para la implementación de datos abiertos en la universidad ecuatoriana.

IND 3.1 Hasta julio de 2021, se cuenta con los elementos y estándares y herramientas para el diseño de los procesos para la implementación de datos abiertos en la universidad ecuatoriana IND.3.2 En el mes de octubre de 2021, se cuenta con un Diagrama de procesos elaborado de acuerdo a estándares internacionales.

Documento del Modelo de Procesos. Diagrama de Procesos

C4. Componente 4 Implementación del modelo de procesos de datos abiertos en un caso de estudio.

IND.4.1 Hasta marzo de 2021, se cuenta con la recopilación de las historias de usuario, el product backlog y el sprint backlog de las funcionalidades que se implementarán en el portal de datos abiertos. IND.4.2 Hasta octubre de 2021, se cuenta con el portal web desarrollado

Documento de requerimentación y planificación de sprints. Manual Técnico Portal Web de datos abiertos y Manual de Usuario del portal.

Page 15: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

15

Resumen de objetivos Línea base Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos

C5. Componente 5 Validar la apertura de los datos publicados en el caso de estudio aplicado.

IND.5.1 Hasta el mes de octubre de 2021, se han determinado los instrumentos para la medición de los parámetros adecuados para determinar la apertura de los datos. IND.5.2 Hasta el mes de noviembre de 2021, se cuenta con los resultados de la validación de la apertura de datos.

Documento de los Resultados de la validación de la apertura de datos.

C6. Componente 6 Difusión de los resultados de la investigación

IND.6.1 Hasta octubre de 2021, se redacta un artículo científico de los resultados del proceso de la investigación.

Artículo científico indexado elaborado y presentado a revista indexada

Actividades Indicadores Fuentes de Verificación

Supuestos

Actividades del componente C1 A.1.1 Planificación de la Revisión sistemática

IND_A.1.1.1 Hasta abril de 2020, se cuenta con la Planificación de la Revisión Sistemática de datos abiertos en el contexto universitario.

Documento de la Planificación de la RSL de datos abiertos en el contexto universitario. Informes mensuales y trimestrales presentados al IDI.

Se cuenta con la colaboración activa de los responsables de la planificación y ejecución de proyectos de la FIE. La ESPOCH brinda las facilidades para el desarrollo del proyecto.

A.1.2 Ejecución del plan de la Revisión sistemática

IND_A.1.1.2 Hasta octubre de 2020 se cuenta con una revisión sistemática de literatura culminada de investigaciones relevantes acerca de datos abiertos en el contexto universitario.

Documento del Estado del arte y Revisión Sistemática de literatura de datos abiertos en las Universidades. Informes mensuales y trimestrales presentados al IDI.

Actividades del componente C2

A.2.1. Determinar y clasificar los casos y unidades de análisis.

IND_A.2.1.1 Hasta agosto de 2020, se cuenta con información de los casos de estudio y

Reporte de casos y unidades de análisis motivo del estudio.

Se cuenta con la colaboración activa de los responsables

Page 16: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

16

Resumen de objetivos Línea base Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos

unidades de análisis motivo del estudio.

Informes mensuales y trimestrales presentados al IDI.

de la planificación y ejecución de proyectos de la FIE. La ESPOCH brinda las facilidades para el desarrollo del proyecto.

A.2.2. Recolección, análisis e interpretación de resultados

IND_A.2.2.1 Hasta enero de 2021, se cuenta con el estudio exploratorio culminado de las iniciativas actuales de datos abiertos en el Ecuador.

Reporte del Estudio Exploratorio de datos abiertos en el Ecuador. Informes mensuales y trimestrales presentados al IDI.

Actividades del componente C3

A.3.1. Establecer los elementos, estándares y herramientas a utilizar

IND_A 3.1.1 Hasta julio de 2021, se cuenta con la lista de actores, identificación de procesos, estándares y herramientas para la implementación de datos abiertos en la universidad ecuatoriana.

Reporte de lista de elementos, procesos estándares y herramientas para la implementación de datos abiertos Informes mensuales y trimestrales presentados al IDI.

Se cuenta con la colaboración activa de los responsables de la planificación y ejecución de proyectos de la FIE. La ESPOCH brinda las facilidades para el desarrollo del proyecto.

A.3.2. Diseñar y refinar el proceso

IND_A.3.2.1 En el mes de octubre de 2021, se cuenta con un Diagrama de procesos elaborado de acuerdo a estándares internacionales.

Documento del Modelo de Procesos. Diagrama de Procesos elaborado Informes mensuales y trimestrales presentados al IDI.

Actividades del componente C4

A.4.1. Análisis y priorización de las

IND_A.4.1.1 Hasta marzo de 2021, se cuenta con la recopilación

Documento de requerimentación

Se cuenta con la colaboración

Page 17: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

17

Resumen de objetivos Línea base Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos

temáticas (dominio) de los datos a publicar.

de las historias de usuario, el product backlog y el sprint backlog de las funcionalidades que se implementarán en el portal de datos abiertos.

y planificación de sprints. Informes mensuales y trimestrales presentados al IDI.

activa de los responsables de la planificación y ejecución de proyectos de la FIE. La ESPOCH brinda las facilidades para el desarrollo del proyecto. La FIE brinda las facilidades para la instación y configuración de los servidores asignados al Proyecto de Investigación

IND_A.4.1.2 Hasta abril de 2021, se cuenta con el diseño del portal a desarrollar.

Manual Técnico Informes mensuales y trimestrales presentados al IDI.

A.4.2. Crear el portal de datos abiertos.

IND_A.4.2.1 Hasta octubre de 2021, se cuenta con el portal web desarrollado

Portal Web de datos abiertos y Manual de Usuario del portal. Informes mensuales y trimestrales presentados al IDI.

Actividades del componente C5

A.5.1. Medición de la apertura de datos

IND_A.5.1.1 Hasta el mes de septiembre de 2021, se han determinado los parámetros adecuados para validar los datos.

Documento de los parámetros determinados para la validación de la apertura de datos. Informes mensuales y trimestrales presentados al IDI.

Se cuenta con la colaboración activa de los responsables de la planificación y ejecución de proyectos de la FIE. La ESPOCH brinda las facilidades para el desarrollo del proyecto.

A.5.2. Análisis e interpretación de resultados

IND_A.5.2.2 Hasta el mes de noviembre de 2021, se cuenta con los resultados de la validación de la apertura de datos. Hasta diciembre 2021, se ejecuta el 100% del presupuesto asignado para el año 2021

Documento de los Resultados de la validación de la apertura de datos. Informes mensuales y trimestrales presentados al IDI.

Actividades del componente C6

Page 18: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

18

Resumen de objetivos Línea base Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos

A.6.1 Redacción de un artículo científico de los resultados de la investigación

IND_A.6.1.1 Hasta octubre de 2021, se redacta un artículo científico de los resultados del proceso de la investigación.

Artículo científico presentado una revista indexada. Informes mensuales y trimestrales presentados al IDI.

Se cuenta con la colaboración activa de los responsables de la planificación y ejecución de proyectos de la FIE. La ESPOCH brinda las facilidades para el desarrollo del proyecto.

A.6.2. Socialización de los resultados de la investigación a las a los involucrados en el proceso de desarrollo en la ESPOCH

IND_A 6.2.2 Hasta diciembre de 2021 se socializa los resultados finales con los involucrados.

Listado de participantes a la socialización Invitaciones realizadas

A.6.3 Elaboración del informe final

IND_A.6.3.1 Hasta diciembre de 2021 se realiza el informe final del proyecto

Informe Final

2.6 SOSTENIBILIDAD

La propuesta de investigación se enmarca dentro de la línea de investigación institucional de la ESPOCH denominada “Tecnologías de la Información, Comunicación y Comunicación” y dentro del “Programa de Ingeniería de Software”, por lo que existe proyección en apoyar a la construcción de estrategias y acciones contempladas en el “Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento” (LBSIC) propuesto por el Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, y que permitirá seguir construyendo una Sociedad de la Información y el Conocimiento inclusiva y orientada al desarrollo del Ecuador, aportando al cumplimiento de los compromisos adquiridos por el país como miembro de la “Alianza para el Gobierno Abierto”. Se ha planificado la inclusión de estudiantes y docentes de la Escuela de Ingeniería en Sistemas para apoyar la presente investigación. Además, Se pretende fomentar el trabajo de los grupos de investigación en Ingeniería de Software de la ESPOCH – GRIISOFT y de Tecnologías de la Información para la Gestión del Conocimiento (TIGECON). Esto permitirá, el despliegue de distintas iniciativas orientadas a la construcción de un modelo de procesos para la apertura de datos que tributen al desarrollo del gobierno abierto en el país, específicamente en el ámbito universitario. Los resultados de esta investigación posibilitarán conocer en forma estructurada y organizada las iniciativas actuales de datos abiertos en el Ecuador. Por otra parte, se determinará los procesos para la implementación de datos abiertos en la universidad ecuatoriana con el propósito de proponer un modelo de procesos que permita publicar y compartir datos abiertos, posibilitando que otras universidades del país, puedan tomarlo como referencia. Además, estos resultados servirán de base para la ejecución de futuros proyectos que permitan ampliar los ámbitos de aplicación de la investigación hacia aspectos relacionados a datos abiertos, como por ejemplo calidad de datos, gobierno abierto, trasparencia, inteligencia de negocios con datos abiertos, valor de los datos abiertos entre otros temas. 2.7 METODOLOGÍA

Page 19: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

19

La metodología de investigación a desarrollar en el presente trabajo se la plantea en seis fases. Para una mejor comprensión de la propuesta de trabajo, cada fase se subdivide en un conjunto de actividades. Se describe a continuación cada una de ellas, las técnicas que viabilizan su ejecución y sus responsables: Fase 1: Revisión Sistemática de Literatura sobre de Datos Abiertos Actividades detalladas • Planificación de la Revisión sistemática • Elaboración del reporte de la revisión sistemática Técnicas • Procedimiento para Realizar Revisiones Sistemática de Barbara Kitchenham • Revisión de documentación en bases de datos electrónicas Responsable: Omar Gómez, Gloria Arcos, Ivonne Rodríguez, Danilo Pástor, Alejandra Oñate Fase 2: Estudio Exploratorio de estudio exploratorio de las iniciativas actuales de datos abiertos en el Ecuador Actividades detalladas • Determinar y clasificar los casos y unidades de análisis. • Recolección de datos • Análisis de datos • Interpretación de resultados Métodos y Técnicas • Técnicas directas para recopilación de información (lluvia de ideas, focus group…) • Técnicas independientes (análisis de documentación) • Estudio de casos Responsable: Omar Gómez, Gloria Arcos, Ivonne Rodríguez, Danilo Pástor, Alejandra Oñate, Fase 3: Determinación de los procesos para la implementación de datos abiertos en la universidad ecuatoriana. Actividades detalladas • Establecer los elementos del proceso. • Determinar estándares y herramientas a utilizar. • Diseñar el proceso. • Refinar el proceso. Técnicas: • Técnicas directas para recopilación de información (lluvia de ideas, modelamiento conceptual,

focus group…)

Page 20: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

20

• Técnicas independientes (análisis de documentación, análisis estático y dinámico) Responsables: Omar Gómez, Gloria Arcos, Ivonne Rodríguez, Danilo Pástor, Alejandra Oñate, Investigador(a). Fase 4: Implementación del modelo de procesos de datos abiertos en un caso de estudio. Actividades detalladas • Identificar y definir los requerimientos de datos. • Análisis y priorización de las temáticas (dominio) de los datos a publicar. • Documentar los datos (metadatos) • Crear el portal de datos abiertos.

Métodos y Técnicas • Técnicas directas para recopilación de información (lluvia de ideas, focus group) • Análisis de datos • Técnicas de codificación de datos. • Diseño basado en escenarios. • Técnicas para definición de conceptos. • Metodología Scrum para el desarrollo del software. Responsables: Gloria Arcos, Ivonne Rodríguez, Danilo Pástor, Alejandra Oñate, , Investigador(a), Tesistas.

Fase 5: Validación la apertura de los datos publicados en el caso de estudio aplicado. Actividades detalladas • Determinar los criterios para la validación de la apertura de datos • Medición de la apertura de datos • Análisis e interpretación de resultados Métodos y Técnicas • Modelos de medición y escalas de medición cuantitativa • Técnicas estadísticas para análisis de datos. • Observación Responsables: Omar Gómez, Gloria Arcos, Ivonne Rodríguez, Danilo Pástor, Alejandra Oñate Fase 6: Difusión de los resultados de la investigación Actividades detalladas • Redacción de un artículo científico • Socialización de los resultados de la investigación a las a los involucrados en el proceso de

desarrollo en la ESPOCH • Elaboración del informe final Técnicas

Page 21: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

21

• Workshops • Revisión de documentación en fuentes primarias y secundarias. Responsables: Omar Gómez, Gloria Arcos, Ivonne Rodríguez, Danilo Pástor, Alejandra Oñate POBLACIÓN Y MUESTRA Tomando en cuenta que las políticas del Gobierno Abierto impulsan la transparencia de la información de las instituciones del sector público, se propone en el presente proyecto enfocarse fundamentalmente en la Universidad y de forma específica, como caso de estudio en la ESPOCH. En este contexto, para publicar y compartir datos abiertos de la Institución objeto de estudio, se ha considerado como población la información de las áreas que se puedan representar de forma transparente y apegado a las normas vigentes de la ley de transparencia (LOTAIP), las mismas que se encuentran a continuación: • Información estratégica de la Universidad • Información del personal docente, administrativo y trabajadores • Información de la gestión institucional • Información académica estudiantil • Información financiera y/o económica • Información de producción científica • Información de vinculación De las áreas propuestas, se ha considerado tomar como la muestra en la presente investigación información académica estudiantil. 2.8 RESULTADOS ESPERADOS

De acuerdo a la planificación del proyecto se ha organizado en función de componentes y/o resultados. Se esperan alcanzar los siguientes resultados: 1. Revisión Sistemática de literatura de datos abiertos en las Universidades (paper) 2. Estudio Exploratorio de datos abiertos en el Ecuador 3. Propuesta de un modelo de procesos para la implementación de datos abiertos en la

universidad. 4. Portal Web de datos abiertos implementado en la ESPOCH 5. Documento de validación del indicador “apertura de datos” en el portal implementado. 6. Artículo científico de los resultados del proceso de investigación.

Por otra parte, los productos generados por el proyecto, establecidos en los literales 3 y 4, podrán ser sujetos de registro de derechos de autor ante el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI), de acuerdo a lo establecido en el Código Ingenios (Título II, Capítulo III del Libro II: De Gestión de los conocimientos). El mismo tratamiento se dará a los resultados obtenidos en los Trabajos de Titulación que se desarrollen como parte del proyecto. 2.9 TRANSFERENCIA DE RESULTADOS La publicación sobre los resultados de una investigación es el componente indispensable de todo proceso y el mecanismo más amplio para dar a conocer las innovaciones propuestas. Por esta razón, los resultados de este trabajo serán difundidos a través de publicaciones científicas en una revista científica indexada y/o memorias de congresos o eventos científicos nacionales y/o internacionales

Page 22: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

22

que tengan afinidad en el área de aplicación de la presente propuesta, disponibles en bases de datos, para que investigadores y profesionales cuya área de interés esté relacionada a Datos Abiertos, puedan acceder a la información de los resultados de esta investigación. Además, se ha planificado la Socialización de Resultados con los estudiantes de los tres últimos niveles de la Escuela de Ingeniería en Sistemas y con los docentes de la Facultad de Informática y Electrónica interesados en ampliar su acervo de conocimiento en el ámbito de Datos Abiertos, además se realizará la invitación a los miembros del Instituto de Investigaciones. 2.10 BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS Los beneficiarios del proyecto fundamentalmente serán todos aquellos usuarios que accedan a través del portal web para acceder a los datos publicados y poder usarlos según sus necesidades particulares. Por otra parte, en el entorno de la academia, los posibles beneficiarios de los datos abiertos serían: directivos, administrativos, docentes, y estudiantes que necesiten procesar información relacionada al área académica. Usuarios:

• Directivos y administrativos vinculados a la Academia • Personal de instituciones gubernamentales interesados en utilizar información académica

de la Universidad. • Docentes, estudiantes y empleados interesados en usar información académica de la

Universidad. • Investigadores interesados en analizar y compartir información académica de la

Universidad. • Personal que requiera publicar datos abiertos vinculados a la academia.

Beneficiarios inmediatos: Usuarios interesados en publicar y/o utilizar datos abiertos de la Universidad. Beneficiarios mediatos: Personal involucrado en el proceso de gestión académica de instituciones gubernamentales.

2.11 IMPACTOS

Al finalizar exitosamente el proyecto se pretende :

• Mejorar el nivel de acceso a los datos a través de la implementación de un modelo de procesos para la apertura de datos, que permita a las universidades contar con información en formatos fáciles de compartir, combinar y analizar, con el propósito de contribuir en la toma de decisiones y la mejora de los servicios que esta presta. Además, se apoya a la transparencia mediante la rendición de cuentas y el diseño de políticas institucionales.

• Optimizar el acceso a datos generados dentro de las universidades como resultado del desarrollo

de sus actividades cotidianas, previamente estructurados y codificados de modo que sean reutilizables por los usuarios que accedan a ellos.

• Incrementar el número de publicaciones científicas que aporten al conocimiento y al desarrollo

del gobierno abierto que se presenta como una corriente cada vez más extendida, así lo demuestra el hecho de que 79 países formen parte del Alianza para el Gobierno Abierto (Open

Page 23: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

23

Government Partnership – OGP en inglés), creado en 2011 para fomentar, orientar y evaluar el compromiso real por parte de cada estado participante con la implementación de medidas, reformas y prácticas de gobierno abierto, desarrolladas conjuntamente con su respectiva sociedad civil.

• Lograr que las universidades cuenten con un modelo base de procesos de apertura de datos

adaptado a las particularidades de su contexto, que permita la reutilización de los datos, y que sirva como base para futuras investigaciones en este ámbito de datos abiertos.

2.12 ASPECTOS BIOÉTICOS Y SOCIALES En vista que el proyecto no implica experimentación con seres vivos, no aplica los aspectos bioéticos. Considerando el aspecto social, la utilización de datos personales o no personales que formen parte de los datos abiertos publicados, serán publicados de acuerdo a lo establecido en el Artículo 141 del Código Ingenios, en los siguientes casos:

• Cuando se trate de información clasificada como asequible; • Cuando cuenten con autorización expresa del titular de la información; • Cuando estén expresamente autorizados por la ley.

La información contenida en los datos abiertos publicados, serán usados con criterios equitativos, proporcionales y en su uso y transferencia primará el bien común, el efectivo ejercicio de los derechos y la satisfacción de las necesidades sociales. Además se respetará lo establecido en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP), especialmente en lo relacionado a la Información Confidencial y a la Difusión de la Información Pública (Artículos 5-7). 3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Page 24: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

24

3.1 PRESUPUESTO GENERAL POR AÑOS DEL PROYECTO

3.2 RECURSOS HUMANOS

NOTA: En el año 2020 se han eliminado los rubros correspondientes al Técnico de Investigación y al Pasante, de acuerdo a las directrices del Dpto. Financiero, Dirección de Planificación e IDI, con base en la disposición del Ministerio de Finanzas

MONTO AÑO 2020 -$

MONTO AÑO 2021 10.800,00$ MONTO TOTAL DEL

PROYECTO10.800,00$

NOMBRESHORAS /

SEMANA

SUELDO

MENSUAL*

COSTO

HORA

COSTO

MENSUAL *

No.

MESES

COSTO /

AÑO

INVESTIGADOR RESPONSABLE:

Gloria Arcos Medina10 $ 4.818,96 $ 30,12 $ 1.204,74 10 $ 12.047,40

INVESTIGADOR 1:

Alejandra Oñate Andino10 $ 2.115,00 $ 13,22 $ 528,75 10 $ 5.287,50

INVESTIGADOR 2:

Danilo Pástor Ramírez10 $ 4.700,00 $ 29,38 $ 1.175,00 10 $ 11.750,00

INVESTIGADOR 3:

Ivonne Rodríguez Flores10 $ 3.719,80 $ 23,25 $ 929,95 10 $ 9.299,50

INVESTIGADOR 4:

Omar Gómez Gómez4 $ 3.400,00 $ 21,25 $ 340,00 10 $ 3.400,00

$41.784,40

NOMBRESHORAS /

SEMANA

SUELDO

MENSUAL*

COSTO

HORA

COSTO

MENSUAL *

No.

MESES

COSTO /

AÑO

INVESTIGADOR RESPONSABLE:

Gloria Arcos Medina10 $ 4.818,96 $ 30,12 $ 1.204,74 12 $ 14.456,88

INVESTIGADOR 1:

Alejandra Oñate Andino10 $ 2.115,00 $ 13,22 $ 528,75 12 $ 6.345,00

INVESTIGADOR 2:

Danilo Pástor Ramírez10 $ 4.700,00 $ 29,38 $ 1.175,00 12 $ 14.100,00

INVESTIGADOR 3:

Ivonne Rodríguez Flores10 $ 3.719,80 $ 23,25 $ 929,95 12 $ 11.159,40

INVESTIGADOR 4:

Omar Gómez Gómez4 $ 3.400,00 $ 21,25 $ 340,00 12 $ 4.080,00

TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN 40 $ 1.357,44 $ 8,48 $ 1.212,00 6 $ 8.144,64

PASANTE 30 $ 210,00 $ 1,31 $ 160,00 6 $ 1.260,00

$59.545,92 TOTAL AÑO 2021

AÑO 2 - 2021

AÑO 1 - 2020

TOTAL AÑO 2020

Page 25: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

25

* Para los docentes investigadores/ coordinadores con carga horaria, calcular, según el tiempo de dedicación a la investigación, la RMU dividida para el número de horas total de dedicación y multiplicado por las horas al mes dedicados a la investigación. Este rubro no será considerado en el monto total del proyecto.

RECURSOS HUMANOS SIN CARGA HORARIA

AÑO 2020 -$

AÑO 2021 9.404,64$

TOTAL RECURSOS HUMANOS 9.404,64$

Page 26: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

26

3.3 DETALLE DE LOS REQUERIMIENTOS Y SERVICIOS UTILIZADOS POR EL PROYECTO Realizar una matriz por cada año

AÑO 2020

PRESUPUESTO

TOTAL CON IVA (*)

Contrato Investigador Servicio 6 meses $ - $ - $ - 50% 50%

Capacitación sobre

Open Data Servicio 2 Cursos $ - $ - $ - 100%

Pasante Servicio 6 meses $ - $ - $ - 66,7% 33,3%

Monitores Bien 3 unidades $ - $ - $ - 100%

Componente 4:

Implementación

del modelo de

procesos de

datos abiertos en

un caso de

estudio.

Crear el portal

de datos

abiertos.

Software para

implementar open dataBien 1 Software $ - $ - $ - 100%

TOTAL CON IVA $ -

(*)

(**)

AÑO 2021 PRESUPUESTO

COMPONENTES TOTAL CON IVA

Contrato Investigador Servicio 6 meses 1212 1357,44 $ 8.144,64 50% 50%

Pasante Servicio 6 meses $ 210,00 $ 1.260,00 50% 50%

Publicación de artículos Servicio 2 unidad $ 697,68 $ 1.395,36 100% 100%

TOTAL SIN IVA $ 10.800,00

UNIDAD

(metros, litros

etc.)

CANTIDAD ANUAL

TIPO COMPRA

(Bien, obra,

servicio o

consultoría)

REQUERIMIENTO

Componente 2:

Estudio

exploratorio de

las iniciativas

actuales de datos

abiertos en el

Ecuador.

ACTIVIDADCOMPONENTES

Recolección,

análisis e

interpretación

de resultados

CUATRIMESTRE 2

% (**)

CUATRIMESTRE 1

%

CUATRIMESTRE 3

% (**)

COSTO UNITARIO

CON IVA (*)

COSTO UNITARIO

SIN IVA (*)

Crear el portal

de datos

abiertos.

Componente 4:

Implementación

del modelo de

procesos de

datos abiertos en

un caso de

estudio.

Componente 6:

Difusión de

Resultados

Planificación de ejecución presupuestaria ingresada en el Sistema POA PAC en enero 2020

El presupuesto del año 2020 ha sido eliminado, de acuerdo a las directrices del Dpto. Financiero, Dirección de Planificación e IDI, con base en la disposición del Ministerio de

Finanzas. De acuerdo con la planificación inicial del proyecto, este presupuesto debía ejecutarse en el segundo y tercer cuatrimestre del 2020

Redacción y

presentación

de un artículo

científico de los

CUATRIMESTRE 2

%

CUATRIMESTRE 3

%

TIPO COMPRA

(Bien, obra,

servicio o

CANTIDAD ANUALUNIDAD

(metros, litros

etc.)

COSTO UNITARIO

SIN IVA

CUATRIMESTRE 1

%ACTIVIDAD

COSTO UNITARIO

CON IVAREQUERIMIENTO

Page 27: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

27

3.4 PRESUPUESTO GENERAL

NOTA: En el año 2020, no se ejecutará el Presupuesto planificado en enero 2020, de acuerdo a las directrices del Dpto. Financiero, Dirección de Planificación e IDI, con base en la disposición del Ministerio de Finanzas

4 CRONOGRAMA LEYENDA DEL CRONOGRAMA

AÑO

I

AÑO

II

2020 2021

Recursos humanos $ - $ 9.404,64

Equipos $ -

Bibliografía y software $ -

Transferencias de resultados $ 1.395,36

Subcontratos y servicios

Capacitación $ -

TOTAL $ - $ 10.800,00

REQUERIMIENTO

Replanificación Mayo 2020

Planificación inicial

ABREVIATURAS

GA Gloria Arcos DP

OG Omar Gómez IR

AO Alejandra Oñate

Danilo Pástor

Ivonne Rodríguez

Page 28: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

28

RESPONSABLESmar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21

INICIO DEL PROYECTO

C1

Componente 1: Revisión de literatura acerca de

datos abiertos en el contexto universitario

A1.1Planificación de la Revisión sistemática 2 OG, IR, GA, DP, AO

A1.2 Elaboración del reporte de la revisión sistemática 6 OG, IR, GA, DP, AO

Overhead - Componente 1 8 GA, OG, IR, AO, DP

C2

Componente 2: Estudio exploratorio de las

iniciativas actuales de datos abiertos en el Ecuador.

A2.1Determinar y clasificar los casos y unidades de análisis. 4 IR, AO, GA, DP,OG

A2.2 Recolección, análisis e interpretación de resultados6 IR, AO, GA, DP,OG

Overhead - Componente 2 10 GA, OG, IR, AO, DP

C3

Componente 3: Determinación de los procesos

para la implementación de datos abiertos en la

universidad ecuatoriana.

A3.1Establecer los elementos, estándares y herramientas

a utilizar5 GA, OG, IR, AO, DP

A3.2Diseñar y refinar el proceso 8 GA, OG, IR, AO, DP

Overhead - Componente 3 9 GA, OG, IR, AO, DP

C4

Componente 4: Implementación del proceso de datos

abiertos en un caso de estudio.

A4.1Análisis y priorización de las temáticas (dominio) de

los datos a publicar.6 DP, GA, IR, AO,OG

A4.2Crear el portal de datos abiertos. 11 DP, GA, IR, AO,OG

Overhead - Componente 4 15 GA, OG, IR, AO, DP

C5

Componente 5: Validar la apertura de los datos

publicados en el caso de estudio aplicado

A5.1Medición de la apertura de datos 4 DP, GA, IR, AO,OG

A5.2Análisis e interpretación de resultados 2 GA, OG, IR, AO, DP

Overhead - Componente 4 4 GA, OG, IR, AO, DP

A6Componente 6: Difusión de Resultados

A6.1

Redacción y presentación de un artículo científico de

los resultados del proceso de la investigación15 GA, OG, IR, AO, DP

A6.2

Socialización de los resultados de la investigación a

las a los involucrados en el proceso de desarrollo en la

ESPOCH5 GA, OG, IR, AO, DP

A6.3Elaboración del informe final 3 GA, OG, IR, AO, DP

Overhead Activity 20 GA, OG, IR, AO, DP

ID

AÑO 2020 AÑO 2021

COMPONENTE/ACTIVIDADDuración

(MESES)

Page 29: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

29

5 BIBLIOGRAFÍA Y PRODUCCIONES CIENTÍFICAS CITADAS ATENAS, J. y BELBIS, J., 2017. Why Open Data matters in Higher Education. Thoughts on Open

Education [en línea]. [Consulta: 8 mayo 2019]. Disponible en: https://oerqualityproject.wordpress.com/2017/08/07/why-open-data-matters-in-higher-education/.

BALDWIN, H., 2015. Drilling Into The Value Of Data. Forbes [en línea]. [Consulta: 5 septiembre 2016]. Disponible en: http://www.forbes.com/sites/howardbaldwin/2015/03/23/drilling-into-the-value-of-data/print/.

BARTLING, S. y FRIESIKE, S., 2014. Towards Another Scientific Revolution. Opening Science [en línea]. Cham: Springer International Publishing, pp. 3-15. [Consulta: 20 mayo 2019]. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-00026-8_1.

CONRADIE, P. y CHOENNI, S., 2014. On the barriers for local government releasing open data. Government Information Quarterly [en línea], vol. 31, pp. S10-S17. [Consulta: 21 mayo 2019]. DOI 10.1016/j.giq.2014.01.003. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0740624X14000513.

CRUSOE, J. y MELIN, U., 2018. Investigating Open Government Data Barriers. En: P. PARYCEK, O. GLASSEY, M. JANSSEN, H.J. SCHOLL, E. TAMBOURIS, E. KALAMPOKIS y S. VIRKAR (eds.), Electronic Government. Cham: Springer International Publishing, pp. 169-183. ISBN 978-3-319-98690-6. DOI 10.1007/978-3-319-98690-6_15.

DAWES, S.S., VIDIASOVA, L. y PARKHIMOVICH, O., 2016. Planning and designing open government data programs: An ecosystem approach. Government Information Quarterly [en línea], vol. 33, no. 1, pp. 15-27. [Consulta: 18 agosto 2018]. DOI 10.1016/J.GIQ.2016.01.003. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.ezproxy.unal.edu.co/science/article/pii/S0740624X1630003X?via%3Dihub.

EUROPEAN DATA PORTAL, 2017. The Economic Benefits of Open Data. [en línea]. S.l.: [Consulta: 24 mayo 2019]. Disponible en: http://www.europeandataportal.eu/.

EUROPEAN UNION, 2015. Creating Value through Open Data: Study on the Impact of Re-use of Public Data Resources. [en línea]. Luxembourg: [Consulta: 20 mayo 2019]. Disponible en: https://www.europeandataportal.eu/sites/default/files/edp_creating_value_through_open_data_0.pdf.

EXPERIAN, D.Q., 2015. The data quality benchmark report. Experian Data Quality [en línea]. Boston, MA, EEUU: Disponible en: http://cdn.qas.com/us-marketing/whitepapers/data-quality-benchmark-report-2015.pdf.

IEAG, 2014. A World that Counts. Mobilising the data revolution for sustainable development. UN report [en línea]. S.l.: Disponible en: www.undatarevolution.org.

KSOLL, W., SCHILDHAUER, T. y BECK, A., 2017. Value Creation in the Digital Age. [en línea]. S.l.: [Consulta: 24 mayo 2019]. Disponible en: https://www.europeandataportal.eu/sites/default/files/opendata-2017.pdf.

KUČERA, J., 2017. Analysis of barriers to publishing and re-use of open government data. En: cited By 2, IDIMT 2017: Digitalization in Management, Society and Economy - 25th Interdisciplinary Information Management Talks [en línea]. S.l.: s.n., pp. 305-314. Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85029766663&partnerID=40&md5=c1724ed64efadd838670b0017844849e.

OECD, 2019. Open Government Data. [en línea]. [Consulta: 20 mayo 2019]. Disponible en: http://www.oecd.org/gov/digital-government/open-government-data.htm.

OPEN DATA INSTITUTE, 2017. What is open data? [en línea]. [Consulta: 30 octubre 2017]. Disponible en: https://theodi.org/what-is-open-data.

PAMPEL, H. y DALLMEIER-TIESSEN, S., 2014. Open Research Data: From Vision to Practice. Opening Science [en línea]. Cham: Springer International Publishing, pp. 213-224. [Consulta: 25 mayo 2019]. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-00026-8_14.

UNIVERSITIES UK y OPEN DATA INSTITUTE, 2016. Open data in higher education: an introductory

Page 30: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE DATOS ABIERTOS EN LA …

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN - VINCULACIÓN

30

guide. [en línea]. S.l.: [Consulta: 8 mayo 2019]. Disponible en: https://www.universitiesuk.ac.uk/policy-and-analysis/reports/Pages/open-data-in-higher-education-an-introductory-guide.aspx.

Ing. Gloria Arcos Medina Directora Proyecto de Investigación

Ing. Washington Luna Encalada Presidente de la Comisión de Investigación

Facultad de Informática y Electrónica