propuesta metodológica para optimización de la … · resulta evidente que uno de los mayores...

12
IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015 B.13. Propuesta metodológica para optimización de la gestión del caudal ecológico en diversas minicentrales hidroeléctricas a pie de azud en la Demarcación Hidrográfica del Duero Francisco Javier Caballero Grupo de Investigación en SEguRidad de Presas y Aliviaderos (SERPA) Universidad Politécnica de Madrid (UPM) E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos. C/ Profesor Aranguren s/n. 28040 Madrid, España Jesús Guerrero González Técnicas del Medio Ambiente y del Agua (TECMA S.A.) C/ Rodríguez San Pedro 42. 28015 Madrid, España Sara González Benito Lcda. en Ciencias Ambientales. Master en Ingeniería y Gestión del Agua Rúa Panasco 2 Bajo G. 36350 Nigran, Pontevedra, España Juan Gallardo Sancha Ingeniería Cartográfica GAROA S.L. Paseo de Salvador de Azpiazu, 6, 01008 Vitoria-Gasteiz, España 1. Introducción Los trabajos que se describen en la presente comunicación han tenido como finalidad la obtención de un modelo de gestión óptimo del caudal ecológico a evacuar por parte de los azudes de derivación de una serie de minicentrales hidroeléctricas de diferentes propietarios en la Demarcación Hidrográfica del Duero, respetando siempre los valores y criterios establecidos en el Plan Hidrológico de Cuenca. Esta optimización de la distribución del caudal ecológico fue solicitada para intentar particularizar los caudales “macro” definidos de forma continua y uniforme por la Demarcación Hidrográfica para una serie de tramos más o menos amplios, intentando concretar su configuración en puntos determinados. Para ello se realizó una simulación hidráulica bidimensional y un análisis y evaluación ambiental de resultados de cada una de las infraestructuras evaluadas, que fueron

Upload: ngodung

Post on 04-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta metodológica para optimización de la … · Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de hidráulica ... modelo idóneo para realizar

IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015

B.13.

Propuesta metodológica para

optimización de la gestión del caudal ecológico en

diversas minicentrales hidroeléctricas a pie de azud en

la Demarcación Hidrográfica del Duero

Francisco Javier Caballero Grupo de Investigación en SEguRidad de Presas y Aliviaderos (SERPA)

Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos. C/ Profesor Aranguren s/n. 28040 Madrid, España

Jesús Guerrero González Técnicas del Medio Ambiente y del Agua (TECMA S.A.)

C/ Rodríguez San Pedro 42. 28015 Madrid, España

Sara González Benito Lcda. en Ciencias Ambientales. Master en Ingeniería y Gestión del Agua

Rúa Panasco 2 Bajo G. 36350 Nigran, Pontevedra, España

Juan Gallardo Sancha Ingeniería Cartográfica GAROA S.L.

Paseo de Salvador de Azpiazu, 6, 01008 Vitoria-Gasteiz, España

1. Introducción

Los trabajos que se describen en la presente comunicación han tenido como finalidad la

obtención de un modelo de gestión óptimo del caudal ecológico a evacuar por parte de los

azudes de derivación de una serie de minicentrales hidroeléctricas de diferentes

propietarios en la Demarcación Hidrográfica del Duero, respetando siempre los valores y

criterios establecidos en el Plan Hidrológico de Cuenca.

Esta optimización de la distribución del caudal ecológico fue solicitada para intentar

particularizar los caudales “macro” definidos de forma continua y uniforme por la

Demarcación Hidrográfica para una serie de tramos más o menos amplios, intentando

concretar su configuración en puntos determinados.

Para ello se realizó una simulación hidráulica bidimensional y un análisis y evaluación

ambiental de resultados de cada una de las infraestructuras evaluadas, que fueron

Page 2: Propuesta metodológica para optimización de la … · Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de hidráulica ... modelo idóneo para realizar

B.13.

presentados a la Confederación en la primera mitad del año 2012. Posteriormente,

durante los meses de junio a agosto de 2013 se procedió a realizar una serie de pruebas

de campo (aforos directos en los cauces estudiados, batimetrías y determinación

topográfica de las superficies de inundación), en las que se compararon los resultados

obtenidos en dichas pruebas con las modelaciones hidráulicas realizadas anteriormente.

La comprobación tuvo como objetivo principal valorar la nueva distribución de caudal

ecológico propuesta en los informes del año 2012 asegurando que no se ponía en riesgo

ninguno de los elementos abióticos y bióticos de los distintos ríos analizados para

mantener las condiciones naturales de dichos cauces en los tramos analizados, estando así

en consonancia con lo establecido en la Directiva Marco del Agua (2000/60 CE) y en la

Instrucción de Planificación Hidrológica (Orden ARM 2656/2008) en lo referido a la

protección y mejora de los ecosistemas acuáticos.

2. Datos de partida

2.1 Situación y características principales de las minicentrales estudiadas

Se ha realizado la evaluación de siete (7) minicentrales, todas ellas situadas a pie de azud y

ubicadas en la Demarcación Hidrográfica del Duero, concretamente en las provincias de

Valladolid y Zamora, en los cauces de los ríos Duero y Esla.

Figura 1. Ámbito de actuación de los estudios realizados

Todas las centrales estudiadas disponen de doble turbina, cada una de las cuales puede

trabajar de forma independiente.

Zona de estudio

Page 3: Propuesta metodológica para optimización de la … · Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de hidráulica ... modelo idóneo para realizar

B.13.

Cada turbina presenta un límite operacional del 25% de su capacidad máxima de

turbinación, es decir, al disponer de dos turbinas, cada una de las cuales puede trabajar de

forma independiente, el caudal mínimo para el que podrá trabajar la minicentral será el 25%

de una de las dos máquinas, por debajo del cual todo el caudal circulante no podrá ser

turbinado y será vertido por el azud.

Todas las minicentrales estudiadas se encontraban al comienzo de los trabajos sometidas a

un régimen de caudal ecológico continuo y uniforme, definido por los valores marco

establecidos en el Plan Hidrológico de Cuenca, buscando en los trabajos obtener una

distribución de caudal más coherente con el régimen hidráulico de los cauces en estudio.

2.1 Topografía y modelos digitales del terreno

Tradicionalmente, una cartografía adecuada ha resultado ser un elemento fundamental

para una correcta modelación de la propagación de hidráulica de cualquier avenida en un

cauce. En la actualidad, con los medios de modelación disponibles, la cartografía ha

adquirido aún más protagonismo, hasta el punto de que el mismo modelo con diferentes

bases cartográficas de distinta precisión puede arrojar resultados tan diferentes que

provoquen una variación significativa de la llanura inundable.

Así, se encuentran disponibles de forma libre en las páginas web de infraestructura de

datos espaciales de las distintas Comunidades Autónomas así como en la del el Instituto

Geográfico Nacional (IGN) diferentes modelos cartográficos, entre los que se puede

destacar el modelo digital del terreno (MDT) obtenido a partir de la ortofoto del Plan

Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) que asegura la existencia un punto de cota

conocida cada 5x5 m2.

Adicionalmente, el IGN dispone de un modelo que asegura la existencia un punto de cota

conocida cada 2x2 m2 que abarca casi toda la España. Este modelo se encuentra sin tratar

pero con un procesado previo y un adecuado apoyo de campo arroja un MDT de elevada

calidad más que suficiente para cualquier estudio de propagación de avenidas.

Los dos modelos descritos han sido empleados en la ejecución de los trabajos de

modelación hidráulica del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) en

diversas cuencas hidrográficas de este país, con resultados excelentes.

No deben olvidarse además los levantamientos topográficos realizados de forma

específica, y que en el caso de cauces deben ir acompañados de las oportunas batimetrías

realizadas por equipos especializados.

En el caso que nos ocupa los modelos base para los cálculos parten de una topografía

batimétrica del cauce, realizada ex profeso para los trabajos y que ha sido integrada en los

modelos 2x2 m2 o 5x5 m

2 del IGN que se han empleado para completar la zona de valle del

río y definir los límites del cauce. Así, el modelo final generado resulta una combinación de

Page 4: Propuesta metodológica para optimización de la … · Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de hidráulica ... modelo idóneo para realizar

B.13.

todas las tipologías expuestas, empleándose en la simulación un MDT tipo TIN, generado

directamente sobre el software empleado en el modelo hidráulico. Además, se han retocado

en el modelo las cotas de los azudes, reflejadas con especial precisión en los perfiles

longitudinales de los mismos, también tomados en campo para la ocasión.

2.2 Caudales a modelar

Los caudales a emplear en los modelos a realizar han sido proporcionados por los diferentes

propietarios y corroborados por la Confederación Hidrográfica del Duero.

Como ya se ha mencionado, todas las centrales en estudio cuentan con dos turbinas que

pueden funcionar de manera independiente, con capacidades por turbina entre 18 y 52

m3/s. En función de la limitación operacional de las turbinas (25% de su capacidad máxima

de turbinación) expuesta en el punto 2.1., los caudales mínimos modelados para turbinación

han oscilado entre 4,5 y 13 m3/s, atendiendo a los máximos expuestos en el párrafo anterior.

2.3 Rugosidades iniciales adoptadas

El valor adoptado, n=0,035 se considera un valor asumible para las características generales

de la zona en el estudio realizado. Debe tenerse en cuenta que el estudio realiza una

comparativa entre situaciones actuales y posibles situaciones futuras por lo que la adopción

del mismo valor para todas las hipótesis dará lugar a diferencias relativas concordantes con

la adopción de cualquier otro valor de la rugosidad en todas las hipótesis.

Además el numero de Manning (n) empleado se considera un valor medio mínimo, que dará

lugar a calados menores y por lo tanto repercutirá en la obtención de un remanso menor,

que si se adoptase un valor n más elevado por lo que el estudio realizado quedará del lado

de la seguridad en lo que se refiere al objeto del mismo.

3. Metodología para la modelación hidráulica

La modelación realizada ha buscado la comparación de los parámetros de calado y velocidad

entre la situación actual, y diferentes supuestos de situación futura.

Un aspecto que no debe olvidarse, y ha sido tenido muy en cuenta a la hora de elaborar la

metodología de trabajo, es que todas las centrales en estudio son del tipo a pie de azud, por

lo que el efecto del remanso tendrá una cierta importancia, dependiendo

fundamentalmente de la situación y longitud del canal de restitución de la central y de la

diferencia de cotas existente entre el pie del azud y la salida del mencionado canal.

3.1 Modelo hidráulico empleado

Dadas las condiciones expuestas parecía claro a priori, y se demostró durante la elaboración

de los estudios, la conveniencia de emplear alguno de los modelos bidimensionales

existentes a día de hoy en el mercado.

Page 5: Propuesta metodológica para optimización de la … · Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de hidráulica ... modelo idóneo para realizar

B.13.

Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de hidráulica

fluvial para propagación de caudales en cauces se ha producido con la generalización, en el

último lustro, del empleo de los modelos bidimensionales o 2D, que han propiciado la

obtención de zonas inundables más “realistas” que las obtenidas hasta entonces, gracias a la

capacidad de estos nuevos modelos de propagar el flujo de forma multidireccional.

Además, la metodología de cálculo de estos modelos, mediante polígonos sobre un modelo

digital del terreno (MDT) permite obtener resultados en toda la superficie inundable, y no

solo en una sección, pudiendo discernir mejor las diferentes zonas de la llanura definidas en

función de la dupla calado-velocidad.

En los estudios realizados se ha empleado el modelo INFOWORKS RS de Wallingford que

permite el cálculo bidimensional del flujo hidráulico y así como la introducción de varios

caudales de entrada en diferentes zonas del área de cálculo seleccionada, resultando dicho

modelo idóneo para realizar los cálculos requeridos en el presente informe.

El cálculo hidráulico se ha realizado considerando un modelo de distribución del caudal

ecológico continuo a lo largo de toda la longitud de vertido del azud. Así mismo, y como era

el deseo de los propietarios por facilidad de ejecución y de la Confederación por facilidad de

control, en función de los resultados obtenidos los caudales ecológicos propuestos podrán

distribuirse en un futuro de forma puntual mediante la ejecución de escotaduras en el azud

situándose las mismas en puntos estratégicos del vertedero, de manera que el caudal

vertido se distribuya de forma uniforme a lo largo del azud.

3.2 Primera fase de la modelación hidráulica. Comprobación de la

capacidad de remanso.

Atendiendo a lo expuesto con anterioridad en primer lugar se comprobó la capacidad de

remanso de los caudales turbinados en las distintas centrales. Para ello se adoptan para el

cálculo el caudal máximo y mínimo turbinable (coincidentes con el caudal de concesión y el

caudal mínimo turbinable respectivamente).

A partir de los resultados obtenidos se planteaban dos posibilidades en función del si el

remanso llega al pie del azud o no. Las posibilidades eran las siguientes:

A. El remanso NO alcanza el pie del azud. En este caso los calados y velocidades aguas abajo

del azud (en el tramo de cauce previo a la confluencia con el canal) son independientes de

los caudales turbinados. Por lo tanto la situación futura se simplificaba al estudio de una

disminución/aumento progresivo del caudal ecológico.

B. El remanso SÍ alcanza el pie del azud. En este caso se realizaba la comparación entre

situación actual y futura en dos condiciones hidrológicas diferentes: en época de lluvias

considerando caudales elevados (caudal máximo que se puede turbinar) y época de estiaje

(caudal mínimo que se puede turbinar debido a los límites de operación de las máquinas).

Page 6: Propuesta metodológica para optimización de la … · Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de hidráulica ... modelo idóneo para realizar

B.13.

Figura 2. Ejemplo de cálculo hidráulico de la capacidad de remanso en época húmeda (izquierda) y

de estiaje (derecha). En este caso, en ambos cálculos se alcanza el pie del azud, al menos a través del

canal principal de desagüe

3.2 Segunda fase de la modelación hidráulica. Comparación entre

caudales y calados de las diferentes situaciones actuales y futuras, para

las dos hipótesis posibles obtenidas en la primera fase.

En función de los resultados obtenidos en la primera fase de modelación hidráulica se

acometía la segunda fase, que puede esquematizarse de la siguiente forma:

A. Sin remanso:

Situación actual: Caudal ecológico concesional actual vertiendo por el azud.

Situaciones futuras: Disminución/aumento progresivo del caudal ecológico azud.

B. Con remanso:

B1. Época de lluvias o caudales altos:

Situación actual: Caudal máximo turbinable (caudal de concesión) circulando por el canal de

salida de la central hidroeléctrica y caudal ecológico concesional vertiendo por el azud.

Situaciones futura: Caudal máximo turbinable (caudal de concesión) circulando por el canal

de salida de la central y disminución/aumento progresivo del caudal vertido por el azud.

B2. Época de estiaje o caudales bajos:

Situación actual: Caudal mínimo turbinable (mínima capacidad de trabajo de las máquinas

que resulta ser un 25% del caudal máximo de cada turbina) circulando por el canal de salida

de la central hidroeléctrica y caudal ecológico concesional vertiendo por el azud.

Situaciones futura: Caudal mínimo turbinable (mínima capacidad de trabajo de las máquinas

que resulta ser un 25% del caudal máximo de cada turbina) circulando por el canal de salida

de la central hidroeléctrica y disminución/aumento progresivo del caudal ecológico

vertiendo por el azud.

Page 7: Propuesta metodológica para optimización de la … · Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de hidráulica ... modelo idóneo para realizar

B.13.

4. Resultados obtenidos en la modelación hidráulica y

evaluación ambiental previa. Conclusiones iniciales

4.1 Resultados

Tras las evaluaciones realizadas, y dadas las características de las centrales en estudio en la

mayoría de los casos se ha demostrado que la capacidad de remanso en el cauce da lugar a

que los caudales restituidos alcancen el pie del azud en el hipotético caso de que el caudal

vertido sobre el mismo sea nulo.

Figura 3. Arriba, comparación de llanuras inundables con régimen de caudal ecológico previo y

reducción del mismo a valores entre un 25%-50% en época de estiaje. Abajo, comparación de

calados en esas mismas hipótesis

Además, y como consecuencia de los resultados obtenidos en primera fase se plantearon

una serie de hipótesis redistribuyendo el caudal ecológico en época húmeda y de estiaje, de

forma que el mismo se reducía en época de estiaje, planteando inicialmente valores a

modelar del 66/75%, 35/50% y 25% del los valores que se establecían en ese momento, así,

por ejemplo, en el caso de centrales con caudales ecológicos en estiaje establecidos en 12

m3/s se realizaron modelaciones para ajustes del mismo a 8-9, 4-6 y 3 m

3/s

Page 8: Propuesta metodológica para optimización de la … · Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de hidráulica ... modelo idóneo para realizar

B.13.

Los resultados obtenidos para la hipótesis B1 en la hipótesis de menor caudal vertido dentro

de las zonas de influencia de los remansos, muestra unas diferencias de calados muy

reducidas, con diferencias por debajo del 15% con respecto a los calados en la situación

actual , siendo los mismos superiores a 1,50 metros. En el caso de la hipótesis B2, de igual

manera, la diferencia de calados entre las diferentes situaciones actuales y futuras arrojaba

valores mínimos.

4.2 Conclusiones de los informes emitidos en el año 2012

En todas las situaciones estudiadas, tanto de aumento como de reducción del caudal

vertido, se observó que los calados no cambiaban significativamente con respecto a la

situación actual, incluso en la situación extrema el cauce principal no sufre apenas

variaciones de calado, al igual que la superficie de la masa de agua. La velocidad, sin cambios

relevantes, presenta una mayor variación en el pie del azud, minimizándose esas diferencias

con respecto a la situación actual a medida que se discurre unos metros aguas abajo del

azud; este hecho se valoró positivamente pues se consideró que podía favorecer el efecto

llamada que se debe producir en la escala de peces para su correcto funcionamiento,

evitando el obstáculo que produce el azud y favoreciendo la conservación de la fauna

ictiológica, objetivo de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE).

Estas variables que interfieren en el hábitat de la fauna del río, calado y velocidad del agua,

en ningún escenario cambian de forma relevante como para repercutir en las especies

presentes en la zona entre los que se encuentran la Locha Espinosa (Cobitis taenia) o la

Bermejuela (Rutilus arcasii) todos ellos representantes de la familia de los Ciprínidos (Zonas

protegidas, Anejo III de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación

Hidrográfica del Duero); esta familia de peces se caracteriza por su amplia distribución de

hábitats siendo poco exigentes en cuánto a condicionantes físicos.

De la misma forma, los resultados obtenidos permitían prever que no se producirá una

alteración en los procesos biológicos y fisicoquímicos que tienen lugar en el río al no variar

significativamente la velocidad y el calado; por lo que no se condiciona el buen

funcionamiento del ecosistema fluvial persiguiendo el objetivo marcado por la Instrucción

de Planificación Hidrológica en lo que se refiere a los caudales ecológicos

5. Trabajos de campo realizados para la comprobación de la

bondad de los modelos hidráulicos realizados o calibración de

los mismos

5.1 Consideraciones respecto a los caudales circulantes por el cauce

durante las pruebas de campo y a la metodología de medición en campo

Los trabajos de campo para corroborar los informes redactados en el primer trimestre del

año 2012 se realizaron entre los meses de julio y agosto de 2013. Una de las principales

Page 9: Propuesta metodológica para optimización de la … · Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de hidráulica ... modelo idóneo para realizar

B.13.

razones para llevar a cabo los trabajos en estas fechas fue que las modelaciones hidráulicas

de mínimos llevadas a cabo en los mismos se realizaron con hipótesis extremas, asignando

caudales mínimos de funcionamiento.

En general y siendo conscientes de que la reducción al caudal mínimo modelizado resultaba

una hipótesis de difícil consecución se opto por realizar las pruebas de forma que el caudal

circulante en el río Duero fuera el mínimo posible. Finalmente, y tras varios intentos se

consiguió disponer de modelizaciones en las que el caudal es prácticamente idéntico al

circulante por el río Duero durante las pruebas realizadas.

Adicionalmente, otro aspecto que también se tuvo muy en cuenta a la hora de realizar las

pruebas fue la forma de realizar las mediciones, prescindiendo de los clásicos perfiles

transversales del cauce al resultar aconsejable que las mismas se realizasen de manera

acorde al modelo hidráulico empleado. Esto es, teniendo en cuenta la bidimensionalidad del

modelo, se consideró que no era imprescindible realizar las mediciones por secciones,

siendo preferible efectuar las mismas por superficies, es decir, hacer una serie de

mediciones dentro de un área representativa previamente seleccionada.

5.2 Metodología empleada

Las pruebas realizadas en campo han conjugado la realización de una serie de aforos

directos aguas debajo de los azudes de las diferentes centrales hidroeléctricas con trabajos

topográficos de determinación de la cota de la lámina de agua para diferentes hipótesis de

vertido por el azud y turbinado por la central.

Los trabajos han sido supervisados en campo y se han realizado, en general, cuatro

mediciones que van desde el vertido por el azud del actual caudal ecológico a una

disminución del mismo próxima al 15-25% de su valor inicial, dado que los valores de la

nueva distribución propuesta en estiaje oscilan entre el 25 y el 50% de los valores que hasta

entonces se aplicaban de forma uniforme durante el ejercicio.

Los trabajos de campo pueden resumirse en:

1. Establecimiento de una o varias secciones de control para la realización de los aforos

directos en el río y medición topográfica de la misma.

2. Modificación de las condiciones de funcionamiento de la central para adecuar los

caudales vertidos por el azud y los caudales turbinados a las necesidades de la hipótesis a

medir. En este sentido, por ejemplo, en la central que se expone en las figuras 2 y 4 a 6 se

realizaron cuatro medidas en la que se pretendían conseguir vertidos por el azud de 12

(caudal ecológico uniforme establecido en ese momento), 8, 4 y 2 m3/s, obteniéndose unos

resultados según los aforos directos bastante aproximados a los mismos.

Tras un tiempo mínimo de 20-30 minutos para permitir el establecimiento de un régimen

más o menos permanente en lo referente a caudales vertidos y turbinados se procedió a la

realización del aforo directo en el río.

Page 10: Propuesta metodológica para optimización de la … · Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de hidráulica ... modelo idóneo para realizar

B.13.

Figura 4. Situación de puntos seleccionados para la comparación de cotas de inundación, y

agrupación por zonas sobre ortofoto. En azul secciones de control seleccionadas para aforos directos

3. Tras la comprobación de los resultados del aforo directo en cada hipótesis se procedió a la

realización de los trabajos topográficos de determinación de la superficie inundada. Para ello

se procedió a realizar un “barrido” por toda la superficie inundada seleccionando

posteriormente 30 puntos sobre los que se ha realizado el estudio más detallado en lo que

se refiere a variación de cota de inundación.

Figura 5. Comparativa entre llanuras inundables obtenidas en campo con vertidos de caudal

ecológico establecido en ese momento (12 m3/s) y valores reducidos a 8, 4 y 2 m

3/s. Puede

observarse que la diferencia entre las cuatro hipótesis es prácticamente inexistente

Page 11: Propuesta metodológica para optimización de la … · Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de hidráulica ... modelo idóneo para realizar

B.13.

Figura 6 . Comparativa entre las zonas inundables obtenidas en las pruebas de campo (línea

amarilla) y las obtenidas mediante la modelización hidráulica (triángulos negros)

5.3 Resultados obtenidos

De los resultados obtenidos en campo en las diferentes centrales debe observarse que la

variación de cota entre las diferentes hipótesis evaluadas en campo es prácticamente

despreciable (ver figura 5).

También deber resaltarse que, en general, las cotas obtenidas en las pruebas de campo son

siempre superiores de forma uniforme a las obtenidas mediante modelación. Esto puede ser

debido a diversas causas, como pudieran ser que el modelo hidráulico realizado arroja

resultados del lado de la seguridad, un error en el posicionamiento de la base para toma de

cotas, o bien una variación en la superficie del fondo del cauce estudiado como

consecuencia de las avenidas acaecidas en el pasado invierno.

Lo que sí es evidente es que la diferencia relativa de cotas entre las diferentes hipótesis

medidas en campo y los resultados del modelo hidráulico resultan ser del mismo orden, e

incluso las de campo inferiores a las modeladas, lo que puede permitir aseverar que la

modelación hidráulica es correcta arrojando incluso resultados del lado de la seguridad

6. Conclusiones

Tras la validación realizada con las pruebas de campo pudieron confirmarse las

aseveraciones de los informes presentados en el primer trimestre del año 2012 ante una

redistribución del caudal ecológico, reduciendo el mismo en época de estiaje, lo que

redunda en una distribución más coherente con el régimen fluvial.

Así mismo estas pruebas han validado la metodología empleada, corroborando la bondad de

los resultados obtenidos mediante modelación hidráulica bidimensional.

Page 12: Propuesta metodológica para optimización de la … · Resulta evidente que uno de los mayores progresos realizados en los estudios de hidráulica ... modelo idóneo para realizar

B.13.