propuesta didáctica

28
Propuesta didáctica para la enseñanza de: IV Unidad; Régimen Militar. 3° Medio Autores: Matías Palma G. Camilo González M. Asignatura: Didáctica de la especialidad I Docente: Ana Henríquez O. Ayudante: Rodrigo Pérez V. Fecha: 05de diciembre 2011 Carrera: Ped. Historia, Geografía y Ed. Cívica Facultad de educación Universidad de las Américas

Upload: camilo-martignoni

Post on 08-Jul-2015

1.432 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: propuesta didáctica

Propuesta didáctica para la enseñanza de: IV Unidad; Régimen Militar. 3° Medio

A u t o r e s :

M a t í a s P a l m a G .

C a m i l o G o n z á l e z M .

A s i g n a t u r a :

D i d á c t i c a d e l a e s p e c i a l i d a d I

D o c e n t e :

A n a H e n r í q u e z O .

A y u d a n t e :

R o d r i g o P é r e z V .

F e c h a :

0 5 d e d i c i e m b r e 2 0 1 1

C a r r e r a :

P e d . H i s t o r i a , G e o g r a f í a y E d . C í v i c a

F a c u l t a d d e e d u c a c i ó n

U n i v e r s i d a d d e l a s A m é r i c a s

Page 2: propuesta didáctica

3

Índice:

Introducción 4

Capítulo I: Exigencia del MINEDUC 6

Mapa de progreso nivel 6 6

Contenidos mínimos obligatorios 7

Capitulo II: Didáctica de la historia 8

Selección de contenidos 9

Establecer objetivos didácticos de la propuesta 9

Incorporar el método histórico en la enseñanza de la historia 11

Establecerlos procedimientos en la enseñanza de la historia 12

Los nuevos retos 14

Las imágenes de los manuales de historia, características tratamientos

didácticos

15

Las diferencia entre la historia regulada, la historia aprendida y la historia

deseada

16

Principales autores para la construcción de rubricas 18

Criterios de evaluación para página web o blog 19

Criterios de evaluación para una guía didáctica 20

Criterios de evaluación para un texto escolar 21

Rubrica para texto escolar 22

Capitulo III, Propuesta didáctica 23

Material didáctico 29

Page 3: propuesta didáctica

4

Introducción

La presente propuesta didáctica, está ejecutada en la cuarta unidad, régimen militar,

impartido en el nivel etario de tercero medio, sustentada en el ajuste curricular del año

2009.

La enseñanza de esta unidad repercute en la división política chilena que tenemos

actualmente, por lo tanto, nuestras raíces de colores y cambios económicos en nuestra

sociedad, tienen sus antecedentes a principio de la década de los 70 con la llegada del

socialismo a la chilena al poder, puesto que, nuestro país de divide ideológicamente, que

nos conlleva a una crisis económica, política y social, consolidándose con un golpe y

quiebre de la democracia que sustenta nuestra república. Concretado el golpe de Estado en

1973 nuestra república regido por un gobierno autoritarios comienza a tener cambios

económicos, políticos y sociales que repercuten en nuestra sociedad nacional actual y

repercusiones trágicas como la violación a los derechos humanos suceso que es tan

criticados en todos los países donde ha sucedido, por lo tanto nuestra memoria

historiográfica no se debe olvidar.

Nuestra propuesta didáctica se va a regir y regular por los ligamientos curriculares

planteados por nuestro ministerio de educación, en el cual nos sustentaremos en los planes

y programas, el ajuste curricular 2009 y los mapas de progreso (exigencia para el nivel

etario).

Para la ejecución de esta propuesta tenemos que tener en cuenta estas dos grandes

preguntas

¿Por qué enseñar el gobierno popular?

¿Por qué enseñar el régimen militar?

En el capítulo I el trabajo alude al ajuste curricular y sus lineamientos en cuanto a

contenidos y objetivos, de acuerdo al conocimiento factual. Con la finalidad de desarrollar

habilidades en los estudiantes, correspondiente a las exigencias señaladas en los mapas de

progreso.as

Page 4: propuesta didáctica

5

El siguiente capítulo II, corresponde al marco teorico en el cual nos basaremos teorica y

filosóficamente en la enseñanza de la historia, temiendo como influencia a los autores

expertos en la materia, tales como, Rafael Valls, Joaquin Prats y Joan Santacana.

En el capítulo III, se encuentra una elaboración o resumen historiográfico, el cual es

sustentado en los principales autores que se refieren a este periodo de la historia de Chile,

tales como, Mariana Aylwin, Simon Couller, Williams Sater, Arturo Valenzuela, Ascanio

Caballo y otros.

Con la finalidad de todo lo expuesto anteriormente, queremos realizar un aporte en la

enseñanza sobre la crisis democrática de 1970 hasta el retorno de la democracia en 1989,

que se encuentra inmersa en la cuarta unidad, el régimen militar dentro del ajuste curricular

2009

Sin más preámbulo dejamos la importancia que el estudio del periodo de la crisis de 1970

al retorno de la democracia en 1989 es de suma importancia, debido, que para comprender

la economía, sociedad y política Chilena actual se debe estudiar este periodo.

Page 5: propuesta didáctica

6

Capítulo I exigencias del MINEDUC

De acuerdo a las exigencias y actualizaciones del MINEDUC, los mapas de progreso

corresponden a la mejora de la educación chilena dentro del sistema de enseñanza de

aprendizaje, puesto que los mapas de progreso corresponden a las exigencias que los

docentes deben implantar a los estudiantes. Ya que este es el pie para que la educación

chilena cambie en el transcurso de la historia

Mapas de progresos nivel 6

Comprende que la democracia requiere la existencia de un Estado de Derecho. Comprende

que el desafío actual del desarrollo es armonizar crecimiento económico, equidad social y

sustentabilidad ambiental. Reconoce que el Estado tiene responsabilidad en la satisfacción

de las necesidades sociales.

Comprende que la democracia y el desarrollo son interdependientes, vulnerables y

perfectibles. Valora la participación y representación política para la existencia de la

democracia y su propia participación para el funcionamiento político y la profundización de

ella. Confronta e integra elementos de distintas propuestas de solución a problemas

sociales. Se involucra en forma planificada en la solución de algún problema socia1

Este ajuste curricular responde a una política de desarrollo curricular: proceso programado

de mejoramiento de la definición curricular nacional, para mantener su relevancia,

actualidad y pertinencia

Es ajuste, no una nueva Reforma Curricular, aunque subliminarmente lo parece, ya que se

mantiene su enfoque y se realiza una adecuación de los Objetivos Fundamentales y

Contenidos Mínimos Obligatorios y perfiles de egreso de las especialidades técnico

profesional

Ajuste curricular 2009 (contenidos)

Año: Tercero Medio

Unidad: 4. El régimen militar

1Mapa de progreso http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=13293&id_seccion=3264&c=362

Page 6: propuesta didáctica

7

Objetivos Fundamentales: Problematizar las dinámicas que llevaron al quiebre de la

convivencia democrática en la década de 1970 y valorar la democracia y el respeto a los

derechos humanos como forma de convivencia cívica.

Contenidos Mínimos Obligatorios:

4. El régimen militar: Confrontación de visiones políticas sobre la crisis que desemboca

en el quiebre democrático de 1973. Caracterización de los principales rasgos del golpe de

Estado y de la dictadura militar en Chile: la violencia política, la supresión del Estado de

Derecho, la violación sistemática de los Derechos Humanos, la transformación neoliberal

de Chile (la transformación del rol del Estado y la nueva política económica), la creación de

una nueva institucionalidad política bajo la Constitución de 1980, las relaciones con los

países vecinos y con la comunidad internacional. Valoración de la lucha por la defensa de

los Derechos Humanos y la recuperación de la democracia. Contextualización del proceso

político chileno en el marco de las dictaduras y la recuperación de la democracia en el Cono

Sur.2

2Ajuste curricular 2009 http://historia1imagen.files.wordpress.com/2010/03/oft-cmo

sector_historia_geografia_y_ciencias_sociales.pdf

Page 7: propuesta didáctica

8

Capítulo II didáctica de la Historia

Prats señala que en su libro, Enseñanza Historia; Notas para una didáctica renovada3 que:

El concepto enseñanza lo podemos definir como “El proceso mediante el cual se

comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este

concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación

integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por

medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la

enseñanza propiamente dicha”4

Si bien podemos entender el concepto, la aplicación de la enseñanza en historia, se volvió

tradicionalmente una monotonía, en donde el educador era quien tenia la razón absoluta e

incuestionable y el educando solo debía de memorizar los hechos y prestar atención.

El alumnado considera la asignatura de historia, y la propia historia, como una materia

que no necesita ser comprendida sino memorizada5.

En la nueva visión de la enseñanza de la historia o más bien en una reinterpretación de está

más simple y lógica, Joaquín Prats, nos explica, que ya no solo es necesario transmitir

conocimientos factuales, sino también los alumnos recibirán conocimientos

procedimentales y actitudinales.

Para llevar a cabo la enseñanza de la historia, se necesita recurrir a la didáctica, entonces, al

momento de diseñar una unidad didáctica es que se requiere definir en primer lugar cuál es

la temática histórica que se ha de enseñar.

En este punto, Joaquín Prats nos plantea ciertos aspectos fundamentales con los que

debemos trabajar para conseguir dicha unidad didáctica.

El primero de estos aspectos es la Selección de contenidos, luego, es necesario definir los

Objetivos didácticos de la propuesta, además de la Incorporación del método histórico

en la enseñanza y la definición de los Procedimientos en la enseñanza de la historia.

3 Joaquin Prats, 2001 4 Dr. Rubén Edel Navarro (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje 5 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23950/1/joaquin_prats.pdf

Page 8: propuesta didáctica

9

Selección de contenidos.

Al momento de diseñar una unidad didáctica, necesitamos en primer término seleccionar

los contenidos a incluir en dicha unidad didáctica. Para ello, Prats nos dice que hay 5

aspectos que son fundamentales a la hora de seleccionar los contenidos, con los cuales se

debe contar necesariamente al momento de la selección. Estos elementos son:

- Estudio de cronologías y tiempos históricos

- Estudio de acontecimientos, personajes y hechos significativos de la historia.

- Temas que planteen la idea de cambio y continuidad en el devenir histórico.

- Estudios que versen sobre la explicación multicausal de los hechos del pasado.

- Trabajos que dejen patente la complejidad que tiene cualquier fenómeno o

acontecimiento social.

Una vez que estos aspectos han sido considerados y se entiende que están incluidos dentro

de los contenidos a enseñar, debemos pasar al segundo aspecto importante del diseño de la

unidad didáctica.

Establecer objetivos didácticos de la propuesta.

Al diseñar una unidad didáctica, necesitamos saber cuáles son los objetivos que esperamos

alcanzar a través del desarrollo de dicha unidad. Podemos identificar 4 objetivos

fundamentales hacia los que debe apuntar toda propuesta didáctica.

Para la consecución de los objetivos, contamos con instrumentos didácticos que nos ayudan

a lograr resultados, los que no pueden ser alcanzados de manera total por estos

instrumentos individualmente, sino que cada instrumento didáctico forma parte de un todo,

por medio del cual se pretende alcanzar los objetivos generales planteados para el estudio

de la Historia.

Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto.

Los alumnos necesitan desarrollar la capacidad de ubicar los hechos estudiados en el

tiempo. Para la consecución de este objetivo cobran especial importancia elementos como

la elaboración de línea de tiempo o ejes cronológicos, por medio de los que el alumno

Page 9: propuesta didáctica

10

consiga distinguir de manera visual los conceptos de “antes” y “después”, los que le

permitirán posteriormente identificar conceptos más complejos como el de “causa” y

“consecuencia”.

Dentro de este objetivo, tal vez la habilidad más compleja y de mayor importancia que debe

desarrollar el alumno es la de identificar y comprender conceptos como “cambio”,

“continuidad” y “simultaneidad”.

Comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista diferentes.

Es necesario que los alumnos comprendan que cada interpretación sobre el pasado proviene

de un punto de vista que se ha visto influido o condicionado según el contexto del que

proviene. Las personas influyen directamente en la interpretación de los hechos históricos y

la visión que se tiene de un hecho u otro varía según la posición en que se encuentra

respectos del hecho la fuente de la que proviene el relato.

Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar informaciones

sobre el pasado.

El alumno debe identificar la existencia de diversas fuentes de información, en las que se

basa la investigación histórica. Estas fuentes pueden ser escritas, gráficas, orales,

audiovisuales, etc. Es necesario poder valorar y criticar las diferentes fuentes según los

procedimientos habituales que emplean los historiadores.

Para conseguir este objetivo, es imprescindible enseñar al alumno el método del historiador,

con el fin de que el alumno sea capaz de identificar que el estudio de la Historia no se trata

de analizar una verdad acabada ni un montón de datos para memorizar.

Es necesario por lo tanto que los alumnos puedan aprender “la manera de saber lo que

pasó” antes de saber “lo que pasó”.

Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha estudiado o se

ha obtenido.

Page 10: propuesta didáctica

11

En este último objetivo se ven integrados los resultados obtenidos durante todo el proceso

de aprendizaje de la Historia. Se trata del punto final del proceso, en donde los alumnos

deben ser capaces de exponer o dar a conocer las conclusiones obtenidas de manera clara y

ordenada, siendo capaces de apoyar sus conclusiones en instrumentos de diversa índole.

Según Prats, este objetivo se estructura en 5 elementos:

- Que el alumno pueda exponer lo que es relevante, omitiendo la información

superflua.

- Que el alumno pueda seleccionar la información relevante

- Que pueda sintetizar informaciones complejas y dispares para elaborar una

explicación coherente y equilibrada.

- Que el alumno sea capaz de estructurar la información para defender una

argumentación analítica y coherente de un determinado problema histórico.

- Que el alumno pueda estructurar la información sobre los métodos más apropiados

para defender una exposición de un determinado problema, logrando identificar y

reconocer la existencia de distintos enfoques para el estudio de un determinado

problema.

Incorporar el método histórico en la Enseñanza de la Historia.

Partiendo de la base de entender la historia no como una verdad acabada o inmutable, sino

más bien como un estudio permanente del pasado, el cual se construye a partir de la

constante investigación; se entiende que es fundamental al momento de diseñar una

propuesta didáctica para la enseñanza de la Historia, la inclusión del método histórico.

Es de suma importancia que los alumnos sean capaces de identificar la existencia de

diversas fuentes históricas y puedan comprender los métodos por medio de los cuales se ye

el conocimiento histórico. Se debe enseñar al alumno cómo ejecutar los diferentes

elementos que constituyen el método histórico. Los alumnos deben aprender a:

- Formular hipótesis de trabajo (plantear respuestas posibles a un determinado

problema)

Page 11: propuesta didáctica

12

- Clasificar fuentes históricas (primarias y secundarias, según tipo)

- Analizar fuentes (extracción de información)

- Valorar fuentes (discernir sobre la veracidad de la fuente)

- Interrogarse sobre las causalidades (identificar multiplicidad de causas de un mismo

hecho)

Establecer los procedimientos en la enseñanza de la Historia.

Los procedimientos se desprenden del método histórico, y constituyen un contenido en sí

mismo, además de un medio de acceder a los demás contenidos curriculares.

Tenido específico, es necesario desglosar, secuenciar, programar y evaluar los

procedimientos. Estos procedimientos han sido denominados como “habilidades”, aunque

en estricto rigor se trata de algo que engloba más que simples habilidades.

Podemos definir los procedimientos como “las estrategias cognitivas específicas que se

construyen en los alumnos y alumnas a partir del aprendizaje de diversas técnicas

caracterizadas por un sistema observable de acciones ordenadas y orientadas a uno o

diversos objetivos de conocimiento de naturaleza histórica”, es decir, los procedimientos

son las técnicas a utilizar para el logro de un determinado objetivo.

Crítica de la Fuente y el logro de Objetividad, ya que las manipulaciones de datos dan

como resultado una falsedad Histórica, Por lo tanto hay que comprender objetivamente la

relación de Causa y Efecto, pero naturalmente siempre hay más de una causa, el porque de

los hechos, en el caso de las aulas es más compleja la situación ya mientras más jóvenes,

los alumnos entienden relaciones más simples.

Las Dificultades en el Enseñanza de la Historia parten con los problemas, tales como los

alumnos que aluden a memorizar y no comprender. Socialmente el conocimiento alude o se

refiere a la “sabiduría” (según la TV), pero el conocimiento es útil para aprender a pensar y

crear alumnos pensantes y no memoriones. La visión Social de Historia, se toma como un

legado cultural o la memoria social, en cuanto a la utilización política de la Historia son las

propuestas institucionalizadas según el gobierno, ya que los Gobiernos utilizan la Historia

en las escuelas para generar el sentido de patriotismo según su visión.

Page 12: propuesta didáctica

13

La Tradición y Formación trae una carga ideológica de enseñar la Historia como de

Información acabada, pero los que se quiere lograr es que la Historia se ejecuté como una

Ciencia Social. Como dato de Referencia: el 90% de los Profesores utilizan el libro de

clases como implementación didáctica. El 80% explica entre media hora y una hora de

clases (clases expositivas).

La dificultades de la Naturaleza de la Historia como Ciencia Social, la Historia no puede

experimentar pero si comprobar a través de las fuentes, que son los sustentos de la

Historia. Otro de los Tópicos es ubicar a los alumnos en el contexto Historia, para que

haya una Fluidez coherente y coercitiva en la temporalidad del Proceso en estudio

(ejemplo: A.C. y D.C.).

En la Autonomía en el avance de la ciencia Históricas, de la Ciencia a la Didáctica, por lo

cual va de lo cuantitativo a lo cualitativo para lograr el constructivismo a través de la

Didáctica. En 1970 y 1980 se empezó a utilizar las ciencias auxiliares para consolidar las

explicaciones dentro de la Historia. La Didáctica tiene como finalidad enseñar a elaborar

una explicación historia del tema de estudio que sea coherente con el análisis de la

Didáctica. Construir reflexiones para trabajar asuntos tangibles, la realidad concreta permite

ver su profundidad.

El currículo y su funcionamiento responde a la Unidad y Nivel que se imparte en las clases

y la utilización de la metodología, expositivo, simulación o la técnica de Rol. Utilizando los

recursos y material audiovisual. Aprendiendo del Entorno y sumarlo a las aulas, adoptando

lo local a la investigación histórica para general el sentido de cercanía para motivar el

aprendizaje.

En cuanto al proyecto de didáctica Curricular es la utilización y enseñanza de la Historia

como una Ciencia social y que los alumnos aprendan la utilización de la técnica del

Historia, en ejercicio tan simple como investigar en un informe un proceso X. Esto le

permite al alumno desarrollar una serie de capacidades que no solo se podrán ser utilizadas

en el Área de Historia, sino que también lo que convenga en el transcurso de su Vida, ya

que la historia esta generada para entender los Procesos (inertemente aprendiendo datos y

fechas), para desarrollar las habilidades, para que de esta manera general seres sociales

pensantes en la sociedad

Page 13: propuesta didáctica

14

También Rafael Valls nos señala en su artículo; los estudios sobre los manuales escolares

de historia y sus nuevas perspectivas lo siguiente.

Cada vez con mayor frecuencia se habla de la necesidad de incluir en el análisis de los

textos escolares de historia la contextualización de los mismos.

Ya no se entiende a los textos como entes independientes que existen y tienen valor por si

mismos en el proceso educativo. Cada vez se plantea con más fuerza la necesidad de

encuadrar los textos escolares en una realidad escolar, en tanto el diseño de los textos

escolares está orientado a la consecución de determinados fines prácticos.

La necesaria mejora de los manuales debería además ir acompañada de una mejor calidad

en la enseñanza de la historia y por tanto de un mejor aprendizaje de esta por parte de los

alumnos, aunque actualmente no existe un consenso sobre lo que este aprendizaje significa.

Se trata finalmente de hacer que los textos escolares se elaboren en base a una visión

necesariamente complementada entre manuales, docentes y alumnos.

Hay al menos tres aspectos que dejan en evidencia la necesidad de reformar en este sentido

los textos:

En primer lugar, estudios determinaron que un gran número de alumnos no comprenden sus

libros de historia.

En segundo lugar, se entiende que no puede haber un buen manual de historia que no

establezca una relación activa con el alumnado o que no le incite al desarrollo de las

capacidades críticas y reflexivas de argumentación o razonamiento histórico.

En tercer lugar, es evidente que los usos que se les da a los textos escolares en las aulas

presentan numerosas diferencias entre los distintos profesores, especialmente en cuanto al

tiempo de uso que estos le dan a los textos de estudio.

Los nuevos retos.

Profundizar estas nuevas orientaciones de los textos de estudio, requiere de ciertas tareas

investigadoras.

En primer lugar, debemos considerar el grado de aceptación que han conseguido los

manuales investigados. Saben en qué medida los profesores han recurrido al uso de estos

manuales y cuáles ha sido las causas de su mayor o menor utilización.

Page 14: propuesta didáctica

15

En segundo lugar, hay que tener en cuenta la creciente complejización de los manuales de

estudio, comprendiendo que estos han ido desde textos que se mostraban solos hasta

manuales que en la actualidad presentan textos acompañados por un gran número de apoyo

iconográfico y de fuentes.

La inclusión de estos elementos hace que sea necesario considerarlos en el análisis de los

textos, desde el punto de vista práctico de su uso y de la contribución que realizan al texto

en sí.

Es necesario además conocer cuán amplio es el uso de los manuales de estudio y de sus

elementos componentes.

Por último, debemos averiguar en concreto el grado de eficacia que los manuales han

alcanzado en relación a las preconcepciones de los alumnos, para conocer el avance de los

manuales en su tarea de potenciar una comprensión crítica de las sociedades humanas ene l

tiempo.

Las imágenes de los manuales de historia: Características y tratamiento didáctico.

Ya mencionamos la evolución que los manuales de historia desde principios del siglo XX

han mostrado respecto de la inclusión de imágenes junto al contenido textual. Si bien esta

creciente situación no ha sido lineal a lo largo del tiempo, en los últimos años hemos

presenciado como en los manuales el porcentaje de imágenes ha aumentado

sustancialmente hasta representar al menos el 50% o más del manual.

El apoyo iconográfico en los manuales no solo ha ido evolucionando en cuanto a su número

presencial, sino que además ha ido variando desde el punto de vista del color. Desde la

imagen en blanco y negro se ha pasado por imágenes donde se utilizaban dos y tres tonos

hasta llegar finalmente a las imágenes que vemos en los libros de hoy, con colores que

representan fielmente la realidad, que se hacen presentes en especial en los textos escolares

de las grandes editoriales.

También, debemos destacar el aumento de la iconicidad de las imágenes presentes en los

manuales, es decir, el grado de semejanza de estas con la realidad u objeto que representan.

Las fotografías han ganado territorio a los dibujos y esquemas.

Las temáticas representadas en las imágenes también han variado con el tiempo.

Actualmente las imágenes relacionadas con la cultura material y vida cotidiana de alas

Page 15: propuesta didáctica

16

épocas tratadas han restado participación a las imágenes de héroes militares que en los

textos más antiguos llenaban prácticamente todos los espacios.

Si bien, la evolución de las imágenes incluidas en los manuales nos da la idea de que los

nuevos textos escolares nos ofrecen mayores posibilidades didácticas, la verdad es que

antes de concluir tal cosa es necesario hacer un análisis respecto del uso práctico que estas

tienen.

La rentablemente, a menudo la identificación de estas imágenes es insuficiente, estas no

están correctamente contextualizadas y por lo tanto no aportan un mayor conocimiento

historiográfico. Las imágenes no incluyen la información necesaria para ser objeto de

análisis por parte de los estudiantes, más bien, su rol es muchas veces decorativo. Diversos

estudios han comprobado que un alto porcentaje de estudiantes no prestan mayor atención a

las imágenes presentes en los textos, las pasan por alto, no las observan y cuando lo hacen

es solo a modo de distracción.

Por lo tanto, es completamente necesario contextualizar no solo el contenido escrito de los

manuales, además hay que contextualizar las imágenes que acompañan el texto para

hacerlas herramientas útiles que contribuyan con el aprendizaje.

Las diferencias entre la historia regulada, la historia enseñada, la historia aprendida y

la historia deseada.

Debemos distinguir entre estos 4 conceptos para hacer el análisis de los manuales de

estudio en sus diferentes dimensiones.

La historia regulada se entiende como la historia regulada por al administración, a través

del establecimiento de contenidos programáticos y su desarrollo en los manuales.

Actualmente se sabe que esta historia regulada no tiene mucha cercanía con lo que

realmente sucede en las aulas.

Entonces nos referimos a la historia enseñada, es decir, la historia que se relaciona más

directamente con el quehacer docente y su actividad didáctica.

En directa relación con la historia enseñada (por los docentes) está la historia aprendida

(por los alumnos), y es en esta interacción entre historia enseñada e historia aprendida que

debemos centrar nuestro análisis para conocer sobre los efectos prácticos de los manuales

sobre los alumnos.

Page 16: propuesta didáctica

17

Desde este punto de vista surge un cuarto concepto que es el de la historia deseada. Este

concepto está referido al modelo de la enseñanza de la historia que pretende dar solución a

los problemas antes mencionados, para conseguir una real mejora en el aprendizaje de la

historia. Es necesario orientar el análisis de los manuales hacia la obtención de textos

escolares que guarden relación con la praxis escolar, atendiendo al contexto de las aulas

para que los alumnos puedan aprender de ellos de manera efectiva6.

Joaquin Prats nos explica sobre la memoria histórica y enseñanza de la historia, en este

artículo, el profesor Joaquím Prats habla de la importancia de la memoria histórica para

fines de crear una conciencia social, pero hace un llamado a no confundir esta necesidad de

tener una memoria colectiva con la enseñanza de la Historia propiamente tal.

Si la memoria individual es imprecisa y está marcada por una selección de fragmentos

emotivos donde a menudo no se incluyen ciertos pasajes que se desean olvidar, configurar

una memoria colectiva es más complicado aún.

Esta memoria colectiva llamada memoria histórica ha sido reivindicada por varios

pensadores, en oposición a las llamadas “historias oficiales”, que son resultado de diversas

manipulaciones detrás de las cuales se esconden diversos fines y propósitos de tipo político

y social.

En este sentido, Prats rescata el valor que esta memoria histórica puede tener, en cuanto

sirve para la configuración de una conciencia social, que no dé pie a ciertos “olvidos”

interesados por parte de una determinada sociedad. En este sentido, el rol de la memoria

histórica es el del saneamiento de las sociedades que han sufrido traumas históricos. Sin

embargo, Prats llama a no confundir esta necesidad de formación de una conciencia social

con la provechosa enseñanza de la Historia, como ciencia social.

Se debe hacer la diferenciación entre memoria e Historia.

La memoria Histórica es un proceso individual y biográfico, que por tanto no puede tildarse

de conocimiento histórico. Puede servir para alimentar ideas políticas pero solo puede ser

provechosa desde el punto de vista del aprendizaje si es verificada y pensada a través de la

Historia. La Historia científica es en cierta forma una “trituradora de memoria” que la

6 Rafael Valls Montés. en: Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales: 15, 2001, (23-36)

Page 17: propuesta didáctica

18

digiere para producir conocimiento. Para esto debe existir la aplicación del método

histórico a esa memoria.

El trabajo de la memoria histórica plantea un reto importante a los profesores, quienes

deben aprender a combinar lo macro con lo micro. Las memorias deben servir para análisis

y contrastes, pero no valdrán por si solas como conocimiento, eso es lo que debe tener

presente el profesor al momento de enseñar historia a sus alumnos.

“El conocimiento de la Historia es mucho más transformador y revolucionario que

recrearse en los recuerdos o las memorias de unos contra los otros”.7

Según el Mineduc y los postulados de J. Prats dentro de una propuesta Didáctica debe estar

explicito ciertos Tópicos tales como, el Título, el cual lo tiene, la Unidad abordada que se

encuentra señalada pero desactualizada, los Contenidos que están señalados. Crítica que se

le hace a la Guía de estudios es que no posee de manera escrito los Objetivos, siendo que el

Mineduc exige los Objetivos transversales y específicos. Lo otro no presenta una

Introducción del Tema o del Proceso de Estudio. En cuanto al método del Historiador en la

Enseñanza aprendizaje si aparece en la Guía, ya que queda explicito en las actividades,

tales como el análisis de grafico con respecto a las alzas del Cobre entre 1925-1970, un

afiche de la época que simboliza la nacionalización del Cobre impulsado por el gobierno de

la U.P., análisis de los Gráficos las elecciones de 1970, la canción de Víctor Jara también se

encuentra presente en el análisis. Pagina “Odisea” se encuentra desactualizada.

Principales autores para la construcción de rubrica

Joaquín Prats

Joan Santacana

Rafael Vals

7 Memoria Histórica y enseñanza de la Historia JOAQUÍM PRAT, 30, 2011 Núm. 3.877 (1.299) ESCUELA 3

Page 18: propuesta didáctica

19

Criterios de evaluación, para una Página web o blog

Nivel de desempeño

Aspectos excelente bueno regular malo

Presentación

visual

El sitio en la red tiene

un atractivo,

excepcional y una

presentación útil. Es

fácil localizar todos los

elementos importantes.

El espacio en blancos,

los elementos gráficos

y/o el centrado son

usados con efectividad

para organizar el

material.

La página tiene

un atractivo y una

presentación útil.

Todos los

elementos

colocados son

fácil de localizar

La página tiene

una presentación

útil, pero puede

parecer estar llena

de información o

ser aburrida. La

mayoría de los

elementos son

fácil de encontrar

La página se ve

llena de

información o

son confusas. Es

a menudo difícil

localizar

elementos

importantes

Requerimientos, lo tiene o no lo tiene SI NO

Requerimientos

de información

Datos del autor

Respaldo del Material Histórico

Contenidos

Fuentes

Propósitos de la página web o blog

Título

División de Temáticas

Bibliografía

Link a otras páginas relacionadas

Page 19: propuesta didáctica

20

Criterios de Evaluación, para una Guía Didáctica

Aspectos excelente Bueno regular malo

Presentación

visual

La guía tiene un

atractivo aspecto

visual y tiene

instrucciones. Las

instrucciones son

claras y fáciles de

localizar.

También la guía tiene

un orden

La guía tiene un

aspecto

atractivo. Posee

instrucciones y

orden

La guía tiene un

relativo orden.

No cuenta con

instrucciones

La guía no tiene

orden ni

tampoco

visualmente es

agradable. No

tiene ningún tipo

de instrucciones

Requerimientos, lo tiene o no lo tiene SI NO

Requerimientos de

información

Objetivos Transversales

Objetivos Específicos

Unidad

Contenido

Conocimientos Previos

Año que Corresponde

Mapas de Progreso

Fuentes

Autor

Instrucciones

Orden

Page 20: propuesta didáctica

21

Criterios de evaluación para un texto escolar

Aspectos excelente Bueno regular malo

Presentación

visual

La guía tiene un

atractivo aspecto

visual y tiene

instrucciones. Las

instrucciones son

claras y fáciles de

localizar.

También la guía tiene

un orden

La guía tiene un

aspecto

atractivo. Posee

instrucciones y

orden

La guía tiene un

relativo orden.

No cuenta con

instrucciones

La guía no tiene

orden ni

tampoco

visualmente es

agradable. No

tiene ningún tipo

de instrucciones

Requerimientos, cumple o no cumple SI NO

Requerimientos de

información

Relación del texto con el Currículum y su

ajuste

Cuadro de que contenidos abordan el texto

en cada nivel

responde el texto a los mapas de

progreso

Conocimientos Previos

Año que Corresponde

Mapas de Progreso

Fuentes

Autor

Instrucciones

Orden

Page 21: propuesta didáctica

22

TÓPICOS

CRITERIOS DE ANÁLISIS

SI NO

1. El libro de texto escolar como elemento que

permite el acercamiento a una determinada área o

disciplina del conocimiento.

1. Pertinencia de contenidos y conceptos del texto al área o

asignatura, según grado (s) escolares al que está dirigida la obra.

2. Validez, objetividad, claridad, suficiencia, actualización,

organización y coherencia de los contenidos.

3. Relación de los contenidos con la realidad de los/las estudiantes,

con sus conocimientos previos y con otras áreas del conocimiento.

4. Actualización de la bibliografía sugerida, de la remisión a páginas

en Internet (en los libros digitales) y de las demás ayudas.

2. El libro de texto escolar como herramienta que

facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje.

5. Propuesta pedagógica: claridad y coherencia.

6. Organización y dosificación de los contenidos que van a

estudiarse.

7. Actividades realizables y propósitos pedagógicos a los que

responden.

8. Relación con estándares básicos de calidad y desarrollo de

competencias.

9. Respuesta a necesidades e intereses de las y los estudiantes.

10. Apoyo al trabajo de docentes y al aprendizaje de estudiantes.

11. Evaluación orientada a identificar los logros en el aprendizaje de

las/los estudiantes.

3. El libro de texto escolar como elemento

comunicativo

12. Claridad y organización con que se comunican las ideas e

imágenes.

13. Comprensibilidad y adecuación del lenguaje.

14. Claridad, oportunidad y suficiencia de las orientaciones e

instrucciones.

15. Tratamiento textual y gráfico de la diversidad cultural, étnica, de

géneros, de clase social, de edad y ocupación.

16. Integración visual y pedagógica de imágenes y textos.

17. Funcionalidad estética y pedagógica del diseño de textos e

imágenes.

18. Presencia de elementos que facilitan el manejo del libro

(indicaciones, iconos, colores, sombreados, recuadros, esquemas,

entre otros).

19.Inclusión de los nombres de autores, adaptadores y traductores

de textos, o de

fragmentos de textos.

Para libros impresos:

20. Nitidez y legibilidad de impresión de la carátula y de las páginas

interiores.

21. Encuadernación resistente al deshoje (este criterio no aplica para

libros diseñados para desprender sus hojas).

22. Adecuación del papel para su utilización por parte de las/los

estudiantes.

23. Legibilidad: longitud de los renglones, tamaño y tipo de letra.

24. Legibilidad: longitud de los renglones, tamaño y tipo de letra.

Page 22: propuesta didáctica

23

Capítulo III propuesta didáctica

En nuestra propuesta se ha escogido la Cuarta Unidad llamada el régimen Militar, la cual se

encuentra inmersa en el ajuste curricular del año 2009, por lo tanto nuestras influencias

pedagógicas para el desarrollo de la enseñanza aprendizaje quedaron explicitas en el

capítulo anterior, para así aplicar las bases teórica dentro en este capítulo y en nuestra

propuesta didáctica, para contribuir en la enseñanza del convivencia democrática, la

valorización dela democracia, y el respeto a los derechos humanos como forma de

convivencia cívica.

En cuanto en nuestra propuesta queremos aportar en la comprensión de las temáticas ya

señaladas, puesto que nuestras guías como propuesta es lo nuevo que podemos aportar en la

comprensión del Gobierno de la U.P., el Régimen Militar y el Retorno a la Democracia.

El Gobierno de la Unidad Popular (1970-1073).

El Gobierno del Ex-presidente Salvador Allende G. (U.P.) se inició con una Política de

Confrontaciones y una estrecha victoria electoral.

“Las elecciones Presidenciales del cuatro de septiembre de 1970 dieron primera mayoría a

Salvador Allende G., con 1.070.334 votos, que representaban el 36,2% del electorado,

seguido de Jorge Alessandri, quien acumuló 1.031.159 sufragios, es decir un 34,9%. En

tercer lugar, Radimiro Tomic totalizó 821.801 preferencias, que significaban el 27,8% del

total e los votos.”8.

La Derecha actuó apenas producida la Victoria Presidencial de Salvador Allende, intento

forzar la decisión del Congreso con el Secuestro del General René Schneider, comandante

en Jefe del Ejercito que apoyaba al Gobierno de la Unidad Popular, este acontecimiento

terminó con la Muerte del General el 22 Octubre de 1970, lo que Provocó gran conmoción

Nacional.

En cuanto al Congreso, la llegada de Salvador Allende para ratificar su Victoria en las

urnas la Democracia Cristiana coloco condiciones para ratificar al Presidente electo por el

Pueblo, no sin antes condicionar su respaldo por parte de Salvador Allende de un Estatuto

de Garantías (Conjunto de reformas que cambian la Constitución de ex-presidente Arturo

Alessandri Palma, que importaba aumentar la libertad pública y que el Estado no

8 Mariana Aylwin,”Chile en el Siglo XX”, pag. 239

Page 23: propuesta didáctica

24

interfiriera en la Educación, Libertad de Expresión, y Cargos de alto rango del Ejercito).

Salvador Allende acepta y la Democracia Cristiana se suma en Votos en el Congreso y

finalmente Salvador Allende fue nombrado Presidente de la República de Chile en

Noviembre de 1970.

En el plan económico de la U.P. se intensifico la Reforma agraria implantada en el

gobierno anterior de Eduardo Frey Montalva, la nacionalización de la industria y del Cobre

a través de CORFO. La U.P. pretendió generar una organización económica en tres

diferentes sectores: a)- Área de propiedad social (el Estado); b)-Área mixta (firmas en las

que el Estado era el principal accionista) y c)- Área privada (pequeños negocios). Esto se

concreta con la adquisición que va desde 250 empresas (1971-1972) hasta más de 400

empresas (1973), esta acción provoca que el Estado controlara alrededor del 60% PNB

(Producto Nacional Bruto). Por lo tanto la Inflación era inminente debido a la baja del

Cobre (el sueldo de Chile).

“Los economistas del gobierno estaban conscientes de las consecuencias potencialmente

explosivas de una economía sobre estimulada. Tal como el ministro Vuskovic señaló en un

seminario en Octubre de 1971, dos consecuencias muy serias de la política gubernamental

fueron la drástica reducción de la inversión y casi el total agotamiento de las reservas

externas. A pesar del aumento de la inversión pública, la inversión interna –salvo en la

construcción -cayó en un 71,3%. En la medida que el precio del cobre bajaba y la

producción de la gran minería disminuía, la política de satisfacer la demanda con

importaciones provocó una severa escasez de reservas externas.”9.

En diciembre de 1970 Salvador Allende crea una Enmienda Constitucional para

nacionalizar la Economía Minera nacional, .la cual el Congreso aprueba en 1971. Esta

Enmienda consiste en Expropiar las empresas del cobre en manos Privadas, a cambio de

esto, el Presidente de la Republica realizo una compensación por las Expropiaciones. Esto

repercutió en un aumento de 45% en el empleo minero (1970-1973).

Las elecciones parlamentarias de 1973 estaban inmersas en una Separatismo Político

Ideológico, los resultados fueron que la Oposición superaba al gobierno en un 55%. En

cuanto a la U.P. obtuvo un 44%, entre estos estaban el partido Socialista, Comunista,

9 Arturo Valenzuela, “El quiebre de la Democracia en Chile”. pág. 104-105

Page 24: propuesta didáctica

25

Radical y el MAPU (Movimiento de acción Popular Unitario). La oposición en el plano

económico respondió con el Cierre y la Declaración en Quiebra de las Fábricas, ya que

estaban en contra de las Expropiaciones del Estado por consecuencia de la Reforma

Agraria.

Los primeros Movimientos Golpistas se dieron en Junio de 1973, provocado por un grupo

de soldados del Regimiento N 2, los cuales con sus tanques amenazaron al gobierno de la

U.P., este fracasó debido a que el General Prats mantenía su Lealtad al Gobierno, lo cual

provoco que el Pueblo apoyara al Gobierno en una Marcha que convoco a mas de

Trescientas mil Personas Frente a la Moneda. En Agosto de 1973 un grupo de mujeres

atacaron al General Prats Con Trigo lo cual provoco que su sustituto Fuera el General

Augusto Pinochet, considerado como Militar Constitucional, es decir parte de la Doctrina

Schneider.

“El Golpe más duro para el gobierno hasta esa fecha sucedió el 22 de Agosto, cuando el

General Prats finalmente renunció. Su renuncia se produjo después de un curioso incidente

en el que las esposas de un gran número de altos oficiales hicieron una manifestación frente

a su casa. Poco después, la mayoría de los generales le solicitaron que renunciara para

asegurar la “unidad” de las Fuerzas armadas. Entre los generales anti-Prats se destacaban

Oscar Bonilla y Sergio Arrellano, a quienes se les conocía un estrecho vínculo con sectores

de la Democracia Cristiana. Esto reforzó la creencia entre os líderes de la Unidad Popular

de que algunos demócrata cristianos, incluyendo al Ex-presidente Frei Montalva estaban

tácitamente de acuerdo con una solución militar”.10

“Ese mismo día la Cámara de diputados, con el apoyo de los Demócrata Cristianos, aprobó

una resolución expresando “el sentir de la Cámara” en la que se declara que el Gobierno del

Presidente Allende era inconstitucional, con lo cual prácticamente se invitara a una

intervención militar. (Arturo Valenzuela, “El quiebre de la Democracia en Chile”. pág.

173)”.

La mañana del 11 de septiembre de 1973.Los comandantes Golpistas en un acto de traición,

lideras por el General Pinochet, convidaron al presidente a Renunciar, a cambio del respeto

a su cargo y del Ofrecimiento de un avión para que se exiliara junto con su familia hacia el

extranjero. El Presidente se negó y resistió las tropas Golpistas. Tras tres horas de

10

Arturo Valenzuela, “El quiebre de la Democracia en Chile”. pág. 173

Page 25: propuesta didáctica

26

resistencia a los militares, a las 11:00 A.M. la Fuerza Área ordena Bombardear el Palacio

Presidencial, lo cual provocó un Incendio. Ante esto, el presidente Salvador Allende

Propuso una tregua para que los Funcionarios de la Moneda no murieran. Estos se rinden

siendo apresados y detenidos desaparecidos en la actualidad. Después de estos se ha escrito

que el Presidente Salvador Allende se suicidó con su Fusil de asalto AK-47 regalado por

Fidel Castro. Dando paso a un nuevo Gobierno de carácter autoritario y déspota,

protagonizada por las Fuerzas Armadas de Chile.

El Gobierno Militar (1973-1990)

“El 11 de Septiembre de 1973 se produjo el peor quiebre político en la historia de la

República. Quizás debido a que la desesperación nacional había alcanzado un nivel

inaudito en 1973, las secuelas fueron mucho más prolongadas de lo que nadie hubiera

imaginado posible. A finales de julio de 1989 el General Augusto Pinochet rompió el

record de mayor permanencia en el mando entre todos los gobernantes Chilenos desde 1540

–hasta entonces detentado por el gobernador Gabriel Cano de Aponte con quince años y

diez meses (1717-1733)-. En el momento de dejar el cargo. Pinochet había Gobernado

Chile ocho meses mas que su predecesor colonial”11

El gobierno militar en sus Inicios se va a caracterizar por sus Represiones en contra de los

que estuvieron a favor en el Gobierno de la Unidad Popular., Como lo que se conoce como

Represión Política, con la Finalidad de Eliminar a los opositores al Régimen Militar. Para

ello Nacerán Instituciones tales como la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional,

dependiente del Ejército), el SIFA (Servicio de Inteligencia de la Fuerza Área) y el SIM

(Servicio de Inteligencia Militar). Estas Instituciones se dedicaron a la detención y

eliminación de los Opositores al Régimen.

El Régimen también optara por la disolución del Parlamento (el Congreso suspendido), y la

suspensión de las actividades de los Partidos Políticos, tanto como la izquierda, centro y

derecha, serán suspendidos de total actividades.

Desde el 11 de septiembre de 1973 la Junta Militar se liderara por el General Gustavo

Leigh Guzmán, General Augusto Pinochet Ugarte, Almirante José Toribio Merino Castro y

11

Simon Coullier y William Sater, “Historia de Chile, 1808-1994”, pág. 307

Page 26: propuesta didáctica

27

el Director de Carabineros César Mendoza Durán. El 4 de septiembre de 1974 el General

Pinochet se autoproclama con la Ayuda de la Junta Militar como Presidente de la Republica

y Jefe supremo de la Nación, obviamente después va a ser ratificado con la Constitución de

1980.

En Ámbito económico-social, de manera repentina empezaron a aparecer la los Productos y

sistemáticamente la Economía del Estado Benefactor se Fue Volteando a la Oferta y

Demanda de Acuerdo a la Teoría de Libre mercado o Neo liberal, en donde se plantea la

Disminución del Poder de la CORFO y los Organismos estatales traspasarlos a interés

Privados. Todos estos cambios económicos que afecto a la ciudadanía en la articulación del

nuevo comercio implando por la el Gobierno Militar fue asesorado por el Consejo de la

Universidad de Chicago (E.E.U.U.), apodados los “Chicago Boys”, los cuales plantean la

Privatización de las Empresas Estales, disminuyendo el Poder de la CORFO.

En el Plano Internación debido a la Falta de respeto a los derechos Humanos, Chile se

desprestigiara a Nivel mundial, lo que provocara un rechazo comercial y una Inflación

durante la Década de los 80 doblando así la Inflación del Gobierno de la Unidad Popular.

En 1980 fue aprobada la Constitución elaborada por el Régimen Militar. El proceso

electoral lo denunció la oposición Política de la época, apodada el grupo de los 24, ya que

se reunían dirigentes y miembros del Partido Radical y Demócrata Cristiano, por las

Irregularidades que esta presentó.

Por otra Comienza una disminución en las Persecuciones, se absuelven las viejas

Instituciones para que se ocupe la CNI (Centro Nacional de Inteligencia), se encargó en

menor medida de la Represión Política.

La oposición liderada por el Ex-presidente Eduardo Frey Montalva llamaba a las masas a

retornar a la Democracia, los Militares debían dejar el Poder y llamaba elecciones,

obviamente retomando la política los Partidos. También el comienzo de la Pérdida del

miedo por parte del pueblo, comenzaron las agitaciones y manifestaciones sociales en las

calles del país, para demostrar su descontento al Régimen Militar, uno de los mejores

ejemplos Sociales el caso del Grupo de música de rock fueron “Los Prisiones” y sus

atrevidos mensajes para la época.

Después de 1986 aproximadamente el sistema neoliberal en el plano económico impulsado

por los “Chicago Boys”, empieza a rendir nuevos Frutos para la economía Chilena, puesto

Page 27: propuesta didáctica

28

que el Estado no participa del Mercado como lo fue antes del 1973, por lo tanto comienza

la estabilización económica y gran disminución en la Inflación.

“El 5 de Octubre de 1988 el régimen militar llevó a cabo el Plebiscito para determinar la

continuidad del General Pinochet, tal como lo establecía la constitución de 1980. El control

del proceso quedó a cargo del Ministerio del Interior, el Comando del NO (oposición

democrática), el Comando del Si y el comité de elecciones libres. Los resultados Fueron los

Siguientes:

Escrutados: 100% =7.236.241

SI : 43,00% =3.111.875

NO : 54,70% =3.959.495

NULOS : 1,30%

BLANCOS : 0.90%” 12

Este acontecimiento da vida a la Fuerza de la Concertación de Partidos por la Democracia,

esta Iniciativa fue lidera por Anselmo Sule, Patricio Aylwin, Cardenal Fresio, entre otros,

los que ayudaron a que el País en 1990 Volviera a la Democracia en las Manos del Ex-

presidente de la Republica representando a la Concertación Patricio Aylwin (Demócrata

Cristiano), el cual Termina su mandato en 1996.

“La palabra griega Demokratia se compone de Demos, que quiere decir “Pueblo”, y de

Kratos, que quiere decir “Poder”. Por lo tanto, traducida al castellano, significa “poder del

pueblo”. Si es así, las democracias “tienen que ser” lo que el dice la palabra: sistema y

regímenes políticos donde el pueblo es que manda”13

Teniendo en cuanta nuestra síntesis historiográfica tenemos la demostración empírica de los

contenidos factuales para tener el sustento para ejercer a través de las guías los contenidos

procedimentales y actitudinales, por lo tanto, queda demostrado nuestro conocimiento en

contenidos para tener un criterio moral y ético en funcionamiento de la enseñanza. Puesto

que nadie puede enseñar lo que no sebe

12

Fuente: Ascanio Caballo, “Historia Oculta del Régimen Militar”, pág. 795 13

Giovanni Sartori,”La democracia en 30 Lecciones”, pág.13

Page 28: propuesta didáctica

29

Material didáctico

El material didáctico fue realizado en base a la cuarta unidad, régimen militar.

Se utilizó a los principales exponentes (Joaquin Prats, Joan Santacana, Rafael Valls) sobre

didáctica para la realización de las guías

Y para el material historiográfico se utilizó a Mariana Aylwin, Arturo Valenzuela, Simon

Couller, Willam Sater, Giovanni Sartonni, Ascanio Cabello.