propuesta de presentación · web viewinsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco...

29
Las experiencias de medición de la DISCAPACIDAD con fuentes estadísticas oficiales (Censos y Encuestas) en la Provincia de Córdoba (Argentina) en el siglo XXI.* Daniel Ortega Palabras-clave: Discapacidad – Estadísticas Oficiales – Censos – Encuestas Resumen La historia censal de Argentina da cuenta de tempranas, variadas y discontinuas experiencias de relevar información sobre discapacidad. En el siglo XX se llevó a cabo la primera encuesta de discapacidad en el marco de las encuestas post-censales del Censo del año 2001, donde se indagó a nivel de hogar la presencia de personas con discapacidades. Insumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar sobre la temática, pero en esta instancia bajo la modalidad censal de hecho con muestreo en las localidades de más de 50.000 habitantes e indagando a nivel de personas. Entre esas dos experiencias a nivel nacional, se efectuó en la Provincia de Córdoba un Censo Provincial en el año 2008 donde se indagó por primera vez en el país en un censo moderno (posterior a la primera mitad del siglo XX) la temática de la discapacidad a todas las personas, tanto residentes de hogares como de instituciones colectivas. Por ende, por primera vez se contó con la cantidad de personas con las discapacidades indagadas y con la Trabajo presentado en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Lima-Perú, del 12 al 15 de agosto de 2014 Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba – [email protected].

Upload: hoanghuong

Post on 19-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

Las experiencias de medición de la DISCAPACIDAD con fuentes estadísticas oficiales (Censos y Encuestas) en la Provincia de Córdoba

(Argentina) en el siglo XXI.*

Daniel Ortega

Palabras-clave: Discapacidad – Estadísticas Oficiales – Censos – Encuestas

Resumen

La historia censal de Argentina da cuenta de tempranas, variadas y discontinuas experiencias de relevar información sobre discapacidad. En el siglo XX se llevó a cabo la primera encuesta de discapacidad en el marco de las encuestas post-censales del Censo del año 2001, donde se indagó a nivel de hogar la presencia de personas con discapacidades. Insumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar sobre la temática, pero en esta instancia bajo la modalidad censal de hecho con muestreo en las localidades de más de 50.000 habitantes e indagando a nivel de personas.

Entre esas dos experiencias a nivel nacional, se efectuó en la Provincia de Córdoba un Censo Provincial en el año 2008 donde se indagó por primera vez en el país en un censo moderno (posterior a la primera mitad del siglo XX) la temática de la discapacidad a todas las personas, tanto residentes de hogares como de instituciones colectivas. Por ende, por primera vez se contó con la cantidad de personas con las discapacidades indagadas y con la información socio-demográfica censal de las mismas, permitiendo así contar con insumos útiles para la toma de decisiones a niveles geográficos / administrativos menores.

Este trabajo propone un primer ejercicio de revisión y comparabilidad de las fuentes de datos oficiales provenientes de operativos censales (censos y encuestas) disponibles en la Provincia de Córdoba y realizados en el siglo XXI, para evaluar las metodologías y puntos de convergencia y divergencia entre ellas.

Trabajo presentado en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Lima-Perú, del 12 al 15 de agosto de 2014

Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba – [email protected].

Page 2: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

Las experiencias de medición de la DISCAPACIDAD con fuentes estadísticas oficiales (Censos y Encuestas) en la Provincia de Córdoba

(Argentina) en el siglo XXI.*

Daniel Ortega

Introducción

El desafío de conocer la magnitud y características de las personas con discapacidades en un territorio determinado y a través de fuentes o relevamientos estadísticos censales o muestrales, radica tanto en la propia definición de discapacidad utilizada como en las fortalezas, debilidades y posibilidades que brindan los censos y encuestas específicas.

En cuanto al primer término, la definición de discapacidad, es conocido que es común observar diferentes definiciones y operacionalizaciones del concepto en diferentes países y/o en diferentes momentos del tiempo. Situación que surge tanto por la misma evolución del concepto de discapacidad como por las diferentes legislaciones y los “recortes” u “adaptaciones” que se realizan con el fin de aproximarse a la medición del fenómeno.

Actualmente, a nivel internacional se reconoce que la discapacidad se origina tanto en los factores ambientales como en lo biológico o en el cuerpo. Esto implicó un cambio de perspectiva acorde al modelo “individual o médico” a uno “social”, donde se reconoce a la persona con discapacidad en su entorno social y no únicamente por su cuerpo.

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) brinda una definición de referencia en la que la “Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.”…“Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.”

La actual Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), propuesta por la OMS en el año 2001, entiende el funcionamiento y la discapacidad como una interacción dinámica entre las condiciones de salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales. En la CIF, los problemas del funcionamiento humano se agrupan en tres categorías vinculadas entre sí:

- Deficiencias: Son problemas en la función corporal o alteraciones en la estructura corporal; por ejemplo, parálisis o ceguera.

- Limitaciones de la actividad: Son dificultades para realizar actividades; por ejemplo, caminar o comer.

Trabajo presentado en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Lima-Perú, del 12 al 15 de agosto de 2014

Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba – Argentina. demó[email protected]

2

Page 3: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

- Restricciones de participación: Son problemas para participar en cualquier ámbito de la vida; por ejemplo, ser objeto de discriminación a la hora de conseguir empleo o transporte.

En tanto que, en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en el año 2006, se reconoce que la discapacidad es un «concepto que evoluciona», pero también destaca que la discapacidad «resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y el entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.

Por su lado, en el Informe Mundial de discapacidad (OMS, 2011:3) se afirma que “La discapacidad es parte de la condición humana. Casi todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vez más dificultades de funcionamiento”. En este marco, el proceso de envejecimiento poblacional que transita la población en muchos países del mundo, entre ellos Argentina, lleva aparejado un incremento de las personas con discapacidades producto de la vejez.

La Discapacidad en Argentina:

La ley nacional N° 22.431 del año 1981, creación del sistema de protección integral de las personas discapacitadas, en su artículo n° 2 cita “A los efectos de esta ley, se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral”.

En el marco del Certificado de discapacidad, documento público que acredita la discapacidad según lo estipula la Ley Nº 22.431 (Capítulo 1, Art. 3°), se normatizan y conceptualizan cinco tipos de discapacidades: Mental, Motora, Visual, Auditiva y Visceral (Servicio Nacional de Rehabilitación del Ministerio de Salud de la Nación).

La Provincia de Córdoba (segunda Provincia del país en cantidad de población, con 3.308.876 personas censadas en el año 2010) adhiere, a través de la ley provincial N° 8.501 del año 1996, a la Ley Nacional Nº 22.431 de Protección Integral de las Personas Discapacitadas y a su modificatoria Ley Nacional Nº 24.314 de Accesibilidad de Personas con Movilidad Reducida, respecto a los artículos 20, 21 y 22 contenidos en el Artículo 1º de la citada norma legal

A nivel internacional, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD) y su protocolo facultativo se constituyen en un marco normativo y de referencia vinculante para los países que adhieren a él (entre ellos Argentina).

Medir la Discapacidad:

Por otro lado, se encuentra el desafío de cómo operacionalizar el concepto elegido de discapacidad a la hora de buscar cuantificar la prevalencia de discapacidad o la cantidad de personas con un determinado tipo de discapacidad.

En este sentido, en el informe mundial de discapacidad publicado por la OMS en el año 2011, se afirma sobre la necesidad y utilidad de contar con “datos sólidos” para tomar decisiones acertadas al momento de diseñar políticas y programas en torno a la discapacidad. Asimismo, se postula que, dada la complejidad y diversidad de los aspectos incluidos en torno a la

3

Page 4: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

definición de discapacidad (desde pequeñas dificultadas en el funcionamiento hasta grandes impactos en la vida de las personas), muchos países optan por estimar la prevalencia a través de registros continuos provenientes de múltiples dominios.

Complementariamente, del informe se rescata que, si bien es necesaria para el diseño de programas específicos y para identificar sub-poblaciones determinadas, la medición basada en las deficiencias no es útil para estimar la magnitud de la prevalencia de la discapacidad, ya que subestimaría la cantidad de personas con discapacidades.

En cuanto a las posibles fuentes, al momento de intentar cuantificar y describir a la población con discapacidades, un gobierno (Nacional, Provincial o Municipal) puede optar por utilizar (y/o realizar) registros administrativos, censos o encuestas por muestreo.

Los registros administrativos pueden brindar información solo sobre las personas con discapacidades que están institucionalizadas o que están individualizadas en registros administrativos por el Estado (por ejemplo a través de certificados de discapacidad, escolaridad, etc.), por lo que desconocerá y carecerá de información de toda persona con discapacidad no contenida en los registros administrativos.

Los Censos de Población brindan la posibilidad de contar con información de todo el territorio (Nacional, Provincial o Municipal), pero con limitantes asociados a la metodología y logística del operativo. Más precisamente, la necesidad de “barrer” todo el territorio en una jornada (en Argentina bajo la modalidad de censo de “hecho”), obliga a adecuar la cantidad, complejidad y profundidad de las preguntas a la magnitud del operativo.

En ese sentido, Naciones Unidas en sus “Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación (revisión 2, año 2010)” postula que “Un censo puede aportar información valiosa sobre las discapacidades y el funcionamiento humano en un país. Cuando un país no realiza periódicamente encuestas especiales de población sobre las personas discapacitadas o no ha incorporado módulos sobre la discapacidad en las encuestas permanentes, el censo puede ser la única fuente de información sobre la frecuencia y distribución de las discapacidades y el funcionamiento en la población en el plano nacional, regional y local. Los países que aplican un sistema de registro que aporta periódicamente datos sobre las personas con los tipos de discapacidad más graves pueden utilizar el censo para completar esos datos con informaciones relativas al concepto más amplio de discapacidad, de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud” … “Los datos del censo pueden utilizarse para planificar los programas y los servicios (de prevención y rehabilitación), supervisar las tendencias de las discapacidades en el país, evaluar los programas y servicios nacionales referentes a la igualdad de oportunidades y establecer comparaciones internacionales sobre la incidencia de la discapacidad en los países.”(ONU, 2010:190).

En ese mismo documento, se consideran fundamentales, y metodológicamente razonables, cuatro ámbitos de medición de la discapacidad en el marco de un censo de población: movilidad, agudeza visual, agudeza auditiva y capacidades intelectuales. Asimismo, al margen de la posibilidad de que un censo sea proveedor de información específica, y útil para la toma de decisiones, sobre discapacidad, Naciones Unidas también lo presenta como una herramienta útil para la elaboración de las muestras para encuestas específicas post-censales.

4

Page 5: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

La ronda de censos del año 2000 dio cuenta de que la temática fue abordada por la mayoría de los países, a través de la incorporación de preguntas a nivel de hogar o de individuos. Producto de la demanda, por carencia, de fuentes de información sobre discapacidad (Chackiel, 2009).

Teniendo en cuenta que es prácticamente imposible abarcar la temática en un par de preguntas suministradas por personas que no son técnicamente especializadas (recordemos que en el censo de población de Argentina del año 2010 participaron 600.000 censistas), se hace necesario previamente acordar lo que es deseable y factible medir a través de un censo de población. Éstos limitantes son los que llevan a que muchos países opten por realizar preguntas a nivel de hogar y luego realizar una encuesta post-censal específica utilizando el insumo censal para el diseño de la muestra (Chackiel, 2009).

Al momento de indagar sobre discapacidad en un censo, ya sea que se lo haga a nivel de hogar o de personas (lo que permite contar con la información socio-demográfica de cada persona que declara tener discapacidad), se lo puede hacer desde la perspectiva de las “deficiencias” o de los “impedimentos y limitaciones” implicadas. En ese sentido, Chaquiel (2009:33) afirma que “…En general, en los censos se prefiere identificar como discapacitados al grupo de personas que experimenta limitaciones en las funciones básicas, tales como caminar, oír, ver, aún cuando pueda desempeñarse con ayuda de ciertos apoyos o un ambiente apropiado.” … En el caso de preguntarse por deficiencias, como sordera y ceguera, hay países que para evitar ambigüedades en las respuestas, se han referido a la discapacidad total, como la sordera y la ceguera total.”

Entonces, en este contexto, se propone realizar una revisión de las fuentes y resultados de los operativos estadísticos realizados en el siglo XXI en la Provincia de Córdoba (Argentina) que han perseguido el objetivo de cuantificar y describir a la población con discapacidades, para conocer tanto sus similitudes y divergencias como su complementariedad al momento de aproximarse a la medición de la temática. Asimismo, presentar los principales resultados del Censo Provincial de Población 2008, que se constituye en la primera experiencia censal del siglo XX, en Argentina, en indagar sobre discapacidad a cada miembro de los hogares.

Para ello, primero se enumerarán los antecedentes censales a nivel nacional en siglos XIX y XX, el Censo Nacional 2001, la Encuesta Post-censal 2002/03 y el Censo Provincial 2008.

Fuentes de información estadística oficial para medir la discapacidad. Los Censos y Encuestas

La Discapacidad como temática en los censos de población en Argentina:

- 1869: Dentro de una sección de “Condiciones Especiales” se incluyen las siguientes categorías: “Dementes”, “Sordo-mudos”, “Ciegos”, “Cretinos, Imbéciles, Estúpidos, Opas”, Inválidos en “acción de guerra” y por “accidente en el trabajo”.

- 1895: Enfermos, Sordomudos, Idiotas, Locos, Ciegos, Inválidos por guerra o accidente.

- 1914: Enfermos, Sordomudos, Ciegos.

- 1947: Ciegos, Sordos, Mudos, Dementes, Otras.

5

Page 6: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

- 1960: Impedimento físico permanente (por causa de la incapacidad).

- 1970, 1980 y 1991: No se relevó información sobre la temática

- 2001: Ley 25.211 “Ley Censo Discapacitados”, sancionada en 1999, da lugar a la incorporación de la temática de la discapacidad en el Censo 2001.

En Censo Nacional de Población del año 2001 incluyó la temática de discapacidad con el objetivo de captar los hogares con presencia de al menos una persona con discapacidad para luego conformar un marco muestral para la aplicación de una encuesta post-censal específica para la temática. Esta decisión se encuadra en recomendaciones internacionales realizadas por Naciones Unidas en el marco de la ronda de censos del año 2000, que en la temática de discapacidad se enmarcaban en la Clasificación Internacional de Deficiencias, Incapacidades y Minusvalías del año 1980: “Si un país tiene previsto llevar a cabo una encuesta especializada sobre la discapacidad, el censo puede utilizarse para establecer un marco de muestreo más eficaz para esa encuesta. En este caso, puede introducirse en el cuestionario del censo una pregunta genérica y las respuestas de tipo sí/no pueden utilizarse para categorizar los estratos de la muestra” (ONU, 1998:106).

Entonces, el censo nacional 2001 capto los hogares con al menos una persona con discapacidad a través de las siguientes preguntas:

Con posterioridad al Censo 2001, entre noviembre 2002 y el primer semestre de 2003, se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI). La muestra estuvo conformada por una mayoría de hogares con al menos una persona con discapacidad y una proporción menor de hogares sin ninguna persona con discapacidad y la encuesta se aplicó en las principales localidades del país. En la Provincia de Córdoba se aplicó en una muestra de hogares de localidades de 5.000 habitantes o más.

Esta experiencia se constituye en el primer antecedente nacional de medición de la cantidad y caracterización de las personas con discapacidades, a través de un cuestionario específico que identifica las discapacidades a través de 21 preguntas aplicadas por personas especialmente calificadas en la temática.

- 2008: “Personas con discapacidades extremas” (Censo Provincial de Población de la Provincia de Córdoba).

En el año 2008 la Provincia de Córdoba, a través de la Dirección Provincial de Estadística y Censos – organismo provincial parte del sistema estadístico nacional que brinda respuesta a las necesidades provinciales y nacionales en materia de estadística y censos, incluyendo la

6

Page 7: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

ejecución de los Censos Nacionales en el territorio provincial – realiza un censo provincial de población en el marco de la necesidad actualizar información socio-demográfica para el diseño de políticas sociales y para el cálculo de la coparticipación (a gobiernos locales).

Considerando que en el año 2010 se iba a realizar el Censo Nacional, en el Censo Provincial se optó por utilizar un cuestionario básico para toda la población, en un formato de censo de hecho. El mismo incluyó preguntas relativas a tipología de vivienda, régimen de ocupación, características habitacionales, sexo, edad, relación de parentesco, migración, tenencia de obra social o prepaga, jubilación/pensión, educación, actividad y discapacidad.

Entonces, en el diseño metodológico del Censo Provincial de Población se incluyó la temática de discapacidad. Ésta, se abordó desde la perspectiva de las llamadas “deficiencias graves” o discapacidades “estructurales, severas o extremas”. El censo provincial incorporó la innovación de indagarle a cada persona que era censada (tanto en hogares como en instituciones colectivas) su condición ante una serie de discapacidades, en la experiencia nacional anterior (Censo 2001) solo se avanzó en identificar los hogares con al menos una persona con discapacidad. Este aporte metodológico permite contar con toda la información censal de las personas que se declararon con discapacidad.

La decisión metodológica de indagar bajo este enfoque y no a través de un enfoque más amplio la discapacidad, se fundamentó en varias razones:

- La dificultad de captar ése tipo de información a través de un operativo censal

- La necesidad gubernamental de contar con información de la cantidad de personas, y sus características socio-demográficas, con discapacidades graves

- La próxima realización del Censo Nacional 2010 con un enfoque más amplio de discapacidad y una posible encuesta post-censal

De esta forma, la Provincia de Córdoba podía contar con información que complementara a los registros administrativos y certificados de discapacidad, minimizando los errores de captación asociados a la complejidad o amplitud de las preguntas.

La captación de la condición de discapacidad se realizó a través de las siguientes preguntas:

1- ¿Es sorda o necesita audífonos?

2- ¿Es ciega de los dos ojos?

3- ¿Tiene atrofiado o le faltan brazos, manos o piernas?

4- ¿Es muda o con problemas graves para hablar?

5- ¿Tiene retardo o problemas mentales?

6- ¿Tiene otra discapacidad permanente?

7

Page 8: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

Cuadro N°1: Censo Provincial de Población 2008. Nota metodológica para el censista:

Para formular esta pregunta, tenga en cuenta que para el Censo:

Se consideran personas con discapacidad aquellas que...

No se consideran personas con discapacidad aquellas que....

Tienen alguna discapacidad de carácter permanente, es decir, no recuperable:

a) Sordas o que necesiten audífono,

b) Ciegas de los dos ojos,

c) Que les falte o tengan atrofiados brazos, manos o piernas (deformes, paralizados, malformados, etc.),

d) Mudas o con problemas graves para hablar,

e) Con retardo o problemas mentales y/o, tengan otra discapacidad permanente, por ejemplo enanismo, malformaciones en general, etc.

Están a la espera de un trasplante

Utilizan ayudas técnicas externas, como ser: audífono, bastones canadienses, prótesis de manos o piernas, necesitan diálisis, utilizan sondas, oxígeno u otras.

Se encuentran limitadas temporalmente al momento del Censo. Por ejemplo, brazos o piernas enyesadas, operación de cadera, etc.

Han sido trasplantadas y han superado su discapacidad

Utilizan ayudas técnicas internas y que han superado su dificultad. Por ejemplo, tiene colocado un marcapasos o bien un clavo en la rodilla.

Tienen problemas de conducta o comunicación no causado por un problema físico o mental.

Usan anteojos o lentes de contacto.

Padecen enfermedades terminales, por ejemplo, cáncer.

- 2010: “Personas con dificultad o limitación permanente”

Este relevamiento censal (de hecho) utilizó la metodología de muestreo, en la que se le aplicó un cuestionario “ampliado” a todos los hogares en localidades censales de 50.000 o menos personas, a las personas en villas de emergencias y en barrios cerrados (en estas dos últimas categorías sin discriminar según el tamaño de la localidad). En tanto que, en las localidades de más de 50.000 personas se aplicó un cuestionario básico en general y el cuestionario “ampliado” a una muestra de hogares dentro de la localidad. De esta forma, en las localidades donde se aplicó el muestreo los datos que surgen del cuestionario ampliado son expandidos para toda la población.

La última experiencia nacional en el relevamiento de información de discapacidad dentro de un censo de población se realizó en el año 2010, donde se indagó a cada persona (que residía en hogares y a la que se le suministró el cuestionario ampliado) sobre su situación ante una serie de dificultades o limitaciones permanentes.

8

Page 9: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en la publicación Resultados defi-nitivos Serie B Nº 2 del año 2012 (INDEC, 2012:139) especifica que el Censo 2010 considera “personas con dificultad o limitación permanente” a aquellas que declaran tener “limitación en las actividades diarias y restricciones en la participación, que se originan en una deficiencia (por ejemplo para ver, oír, caminar, agarrar objetos, entender, aprender, etc.) y que afectan a una persona en forma permanente para desenvolverse en su vida cotidiana dentro de su entorno físico y social, (por ejemplo en la educación, en la recreación, en el trabajo, etc.)”. El marco teórico-conceptual de esta definición proviene de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la aplicación de su Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF 2001).

Respecto a la captación de personas con limitaciones o dificultades, el cuestionario censal del Censo 2010 ha permitido captar tanto a aquellas que cuentan con certificado de discapacidad como a quienes no lo poseen pero declaran tener alguna/s dificultad/es o limitación/es permanente/s para ver, oír, moverse, entender o aprender. Es importante destacar que se optó por indagar sobre limitaciones o dificultades permanentes, ya que para la medición de las personas con discapacidad se necesitan instrumentos de captación más específicos y el concurso de encuestadores especializados debido a la complejidad de la temática.

El Censo 2010 indaga a cada integrante del hogar respecto a esta temática. El Censo 2001, en cambio, sólo contabiliza la cantidad de hogares que declaraban que uno o más de sus miembros tenían alguna discapacidad.

La información relevada sirve de base para la elaboración de los marcos muestrales requeridos para la realización de Encuestas Nacionales sobre Personas con Discapacidad.

Entonces, el Censo Nacional 2010 indagó sobre discapacidad a través de las siguientes preguntas:

9

Page 10: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

Análisis metodológico Censo Nacional 2010 vs. Censo Provincial 2008 vs. Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI) 2002/03

Los datos resultantes del Censo Provincial no son directamente comparables con los arrojados por la encuesta realizada en el 2002-2003 ni con el Censo Nacional 2010. Esto se debe tanto a la forma de captar la discapacidad como al tipo de operativo:

- En cuanto a la forma de captar la información, la ENDI presenta la mayor desagregación de categorías dentro de cada conjunto de discapacidades, captando tanto deficiencias como dificultades. El Censo Nacional 2010 sólo capta la información dentro de categorías amplias de “dificultades o limitantes” y no indaga directamente sobre mudez y “otras discapacidades”. Por su lado, el Censo Provincial 2008 principalmente indaga sobre las deficiencias extremas, pero incorpora una categoría “otra discapacidad permanente”.

- En tanto, el tipo de operativo también condiciona la comparabilidad ya que la ENDI es una muestra de HOGARES realizada en localidades de 5.000 o más habitantes (basada en los resultados del Censo Nacional 2010) y por sus características no brinda niveles de confianza aceptables para tabular toda la información a nivel provincial, por lo que ciertos datos o desagregaciones, por ejemplo de tipología de discapacidad, sólo están disponibles a nivel total país. Por su lado, el Censo Nacional 2010 indagó sobre discapacidad a todas las personas en HOGARES de localidades de 50.000 o menos habitantes y a una muestra de HOGARES en las localidades de más de 50.000 personas. Mientras que, el Censo Provincial indagó al respecto a toda la población.

Al comparar los resultados de la ENDI y el Censo Provincial, teniendo en cuenta tanto las limitaciones de comparabilidad existentes, se puede concluir que existen similitudes en los resultados correspondientes a discapacidades extremas, siendo el principal factor de divergencia en el porcentaje de prevalencia (teniendo en cuenta la salvedad que el Censo Provincial 2008 no persigue el objetivo de obtener la prevalencia de la discapacidad sino el porcentaje de personas con las discapacidades relevadas en el operativo censal, que no se corresponde con el total de tipologías o discapacidades) el hecho de que en la ENDI se incluyen las personas que tienen “dificultad permanente para ver aún con anteojos o lentes” y aquellas con “dificultades motrices permanentes” identificadas a través de una batería de preguntas.

Por otro lado, la comparación de los resultados del Censo Provincial 2008 y el Censo Nacional 2010 no ofrece mayor claridad. En tanto que, si se los analiza de manera complementaria, el Censo Provincial 2008 puede permitir “desagregar” la información captada en el Censo Nacional 2010 de forma agregada al utilizar un concepto o metodología más amplio. El Censo Provincial nos estaría mostrando la “MINIMA” y el Censo Nacional la “MEDIA O MÁXIMA” medida de discapacidad, según el enfoque de discapacidad que se utilice.

10

Page 11: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

Cuadro N° 2: Preguntas utilizadas en EDDI 2002/03, CPP08 y CN2010

En resumen, ¿Cómo indagó sobre la discapacidad la ENDIS, el CPP08 y el CN2010?

ENDI 2002/03 (Hogares Urbanos) Censo Provincial 2008 (Hogares e Instituciones Colectivas)

Censo Nacional 2010 (Hogares – Censo y Muestra)

Es ciega Es ciega de los dos ojos

Tiene dificultad o limitación permanente para ver, aún con anteojos o lentes puestosTiene dificultad Permanente para ver aun

con anteojos o lentes (de cerca, de lejos u otra)

-

Es sorda

Es sorda o necesita audífonosTiene dificultad o limitación permanente

para oír, aún cuando usa audífonoNecesidad de audífono

Tiene dificultad Permanente para oír

Es Muda

Es muda o con problemas graves para hablar -

Tiene dificultad permanente para hablar

Le falta o tiene paralizados o atrofiados uno o los dos pies o las piernas

Tiene atrofiado o le faltan brazos, manos o piernas

-

Le falta o tiene paralizados o atrofiados uno o los dos brazos o las manos -

Tiene dificultad permanente para levantarse, acostarse, mantenerse de pie o sentado - -

Tiene dificultad permanente para agarrar objetos con una o las dos manos -

Tiene dificultad o limitación permanente para agarrar objetos y/o abrir recipientes con

las manos

Tiene dificultad permanente para caminar o subir escaleras - Tiene dificultad o limitación permanente

para caminar o subir escalones

Utiliza o necesita de forma permanente silla de ruedas - -

Utiliza o necesita de forma permanente andador, muletas, bastones canadienses, férulas, prótesis, etc.

- -

Tiene algún retardo o atraso mental que le dificulte aprender, trabajar o relacionarse

Tiene retardo o problemas mentales

Tiene dificultad o limitación permanente para entender y/o aprender

Tiene en forma permanente algún otro problema mental que le dificulte relacionarse y/o trabajar

-

Tiene otra dificultad permanente mental o física Tiene otra discapacidad permanente -

11

Page 12: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

LA MAGNITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SEGÚN EL TIPO DE DEFINICIÓN UTILIZADA Y LA FUENTE DE INFORMACIÓN

La encuesta ENDI 2002/03 dio cuenta de una prevalencia del 8,3% de personas en hogares con discapacidades en la Provincia de Córdoba (localidades de 5.000 o más personas). El censo provincial del año 2008 da cuenta de que el 4,0% de la población censada en el territorio de la Provincia declaró tener una o más discapacidades permanentes “extremas”. Por su lado, del censo nacional del año 2010 se estima que el 12,4% de la población en hogares tiene una o más de las dificultades o limitaciones permanentes indagadas en el relevamiento.

Tabla N°1: Porcentaje de población con prevalencia de discapacidad según grandes grupos de edades

Edades

ENDI 2002/03 CPP08 CN2010

Provincia de Córdoba (Muestra

Urbana)Censo Censo con

muestreo

Discapacidad o dificultad

permanente

Discapacidades "Extremas"

Dificultades o limitaciones

permanentes

Total 8,3 4,0 12,4

0-14 3,0 1,7 4,1

15-64 6,6 3,2 10,9

65 y más 32,2 13,6 39,6

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la ENDI 2002/03 (INDEC), del Censo Provincial de Población 2008 (DGEyC de la Provincia de Córdoba) y el Censo Nacional de Población 2010 (INDEC).

Al analizar las tipologías de discapacidad según la fuente, en el caso de la ENDI nos encontramos con la restricción de que los datos presentan diferentes niveles de desagregación por tipologías y cantidad de discapacidades según la unidad estadística que se trabaje (País, Regiones, Provincias).

Dentro de la ENDI, para el total País, Región Pampeana y Provincia de Córdoba se pueden comparar directamente los datos agregados por categoría de discapacidad para las personas con una sola discapacidad y la cantidad de personas con más de una discapacidad (Tabla N°2).

12

Page 13: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

Tabla N°2. República Argentina, Región Pampeana y Provincia de Córdoba. Cantidad de personas con discapacidad según cantidad y tipo de discapacidad. Año 2002/03

Argentina R. Pampeana Córdoba

Total de personas con discapacidades 2.176.123 823.326 204.829

Una discapacidad

Total 1.609.118 612.355 145.017

Sólo visual 314.423 133.839 41.502

Sólo auditiva 265.355 101.056 24.733

Sólo del habla 45.885 16.985 (..)

Sólo motora 674.164 249.699 51.872

Sólo mental 263.582 98.180 21.680

Sólo otra discapacidad 45.709 12.596 (..)

Dos discapacidades 438.823 160.702 44.597

Tres discapacidades o más 128.182 50.269 15.215

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la ENDI 2002/03 (INDEC)

Al momento de querer analizar dentro de la ENDI las tipologías desagregadas debemos trabajar obligadamente a nivel total país y utilizando las frecuencias simples de cada tipología, donde las personas con múltiple discapacidad son contabilizadas en cada tipología prevalente (Tabla N° 3). Estos datos nos permiten dimensionar de manera absoluta y relativa, bajo el supuesto metodológico de que cada discapacidad detectada se constituye en una unidad de análisis al margen de que se corresponda a una misma persona, respecto al total poblacional.

De esta manera, si bien la prevalencia de discapacidad es del 7,1% de la población del país, el total de discapacidades representan el 9,4% de la población. Dato que en sí mismo no es de utilidad al trabajarlo de manera agregada, pero al desagregarlo por tipología de discapacidad obtenemos el porcentaje de población que la posee, independientemente de que posea otra discapacidad. Por ejemplo, el 0,1% de la población da cuenta de ceguera, independientemente de que posea o no otra discapacidad (Tabla N°3).

13

Page 14: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

Tabla N° 3. República Argentina. Población y porcentaje de población según tipología de discapacidad. Año 2002/03

Total% de la

población don discapacidad

% de la población total

Población 30.757.628 - 100Población con discapacidades 2.176.123 100 7,1

Con una 1.609.118 73,9 5,2 Dos 438.823 20,2 1,4 Tres o más 128.182 5,9 0,4 Discapacidades * Total 2.886.443 100 9,4 Visual Total 634.029 22,0 2,1 Ceguera 45.235 1,6 0,1 Dificultad para ver 588.794 20,4 1,9 Auditiva Total 520.533 18,0 1,7 Sordera 69.753 2,4 0,2 Dificultad para oír 450.780 15,6 1,5 Del habla Total 110.073 3,8 0,4 Mental Total 436.307 15,1 1,4 Retraso mental 275.863 9,6 0,9 Problema mental 160.444 5,6 0,5 Motora Total 1.139.792 39,5 3,7 Motora inferior 702.096 24,3 2,3 Motora superior 95.510 3,3 0,3 Motora superior e inferior 342.186 11,9 1,1 Otra discapacidad Total 45.709 1,6 0,1

* Una persona con múltiple discapacidad es contabilizada en cada tipología de discapacidad prevalente por lo que el total de "discapacidades" es equivalente al total de personas con discapacidades contabilizando más de una vez a las personas con múltiple discapacidad.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la ENDI 2002/03 (INDEC)

El análisis de las tipologías desagregadas de la ENDI, si bien es a nivel nacional, nos permite comparar de manera más útil los resultados con los que arrojó el censo provincial 2008.

De esta forma, las frecuencias simples de cada tipo de discapacidad captado en el censo (las personas con más de una discapacidad -múltiple discapacidad- están numeradas en cada tipo de discapacidad por separado), arrojan por ejemplo que el 0,3% de la población declaró tener ceguera, independientemente de que tenga otra discapacidad (Tabla N°4).

14

Page 15: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

Tabla N° 4. Provincia de Córdoba. Población y porcentaje de población según tipología de discapacidad. Año 2008

Personas Total % Discapacidades % Población

Total de Personas 3.243.621 - 100

Personas con discapacidades * 128.822 100 4,0

MÚLTIPLE DISCAPACIDAD 19.110 14,8 0,6

       

Discapacidades (frecuencia simples de las tipologías) 154.888 100 4,8

Sordo o audífono 29.104 18,8 0,9

Ciego de los dos ojos 8.371 5,4 0,3

Miembro atrofiado o faltante 21.813 14,1 0,7

Mudo o con problemas graves para hablar 9.120 5,9 0,3

Retardo o problemas mentales 26.616 17,2 0,8

Otra discapacidad PERMANENTE 59.864 38,6 1,8

* El total corresponde a las personas censadas que declararon ser discapacitadas según las tipologías consultadas en el CPP08, lo cual no corresponde al total de personas discapacitadas en la Provincia.

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo Provincial de Población (DGEyC de la Provincia de Córdoba)

Por su lado, en el censo nacional 2010 da cuenta por ejemplo de un 8,1% de personas en hogares con dificultades o limitaciones visuales.

15

Page 16: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

Tabla N° 5. Provincia de Córdoba. Población y porcentaje de población según tipología de discapacidad. Año 2010

Personas Total % Discapacidades % Población

Total de Personas 3.256.521 - 100

Personas con limitaciones o dificultades 402.512 100 12,4

MÚLTIPLE LIMITACIÓN O DIFICULTAD 122.012 30,3 3,8

       Limitaciones o dificultades (frecuencia simples de las tipologías)

602.429 100 18,6

Auditiva 72.439 46,8 2,2

Visual 264.121 170,5 8,1

Motora Superior 63.123 40,8 1,9

Motora Inferior 147.458 95,2 4,5

Cognitiva 55.288 35,7 1,7

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo Nacional 2010 (INDEC)

Al no incorporar sub-categorías dentro de las tipologías no podemos proceder a comparar directamente los datos del Censo Provincial 2008 con los del Censo Nacional 2010, aunque si se pueden complementar para ensayar una desagregación de las tipologías del 2010 con las del 2008. Para poder realizar este ejercicio teórico y de exploración de manera exhaustiva, se deberá trabajar con las bases de datos de ambos censos, preferiblemente con un análisis a nivel de radio censal, para determinar el nivel de complementariedad real de ambos censos en esta temática.

Principales resultados del Censo Provincial de Población 2008

16

Page 17: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

El Censo Provincial 2008 identifica a 128.822 personas con discapacidades “estructurales, severas o extremas”, representando al 4,0% de la población provincial.

Producto de la metodología aplicada, este valor puede ser leído como el “piso” de personas con discapacidad en la provincia. Para estimar el total de personas con discapacidades en la Provincia se debería complementar el dato censal con otras fuentes de información para dimensionar la cantidad de personas con “dificultad permanente para ver aún con anteojos o lentes” y con “dificultades motrices permanentes”.

COBERTURA DE SALUD: El 68,7% de las personas con discapacidades poseen obra social o prepaga. La población total de la provincia presenta un 66,0%.

PERCEPCIÓN DE JUBILACIÓN O PENSIÓN: El 53,6% de las personas con discapacidades poseen jubilación o pensión. La población total de la provincia presenta un 15,0%.

TRABAJO – OCUPADOS: El 25,2% de las personas con discapacidades declararon estar ocupados al momento del censo (32.414 personas). La población total de la provincia presenta un 45,3%.

TRABAJO – DESOCUPADOS: El 2,3% de las personas de 14 años o más con discapacidades declararon estar desocupados al momento del censo (2.702 personas), lo cual arroja una tasa de desocupación del 7,7%. La población total de la provincia presenta un 3,6% de personas de 14 años y más desocupadas y una tasa de desocupación del 5,8%.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS: El 8,8% de las personas con discapacidades residían en hogares con al menos una NBI (11.280 personas). La población total de la provincia presenta un 9,6%.

INSTITUCIONES COLECTIVAS: El 7,3% de personas con discapacidades residían en instituciones colectivas (9.344 personas). La población total de la provincia presenta un 1,2%.

EDUCACIÓN – ESTUDIA: El 17,1% de las personas con discapacidades mayores de 2 años estaban asistiendo a un establecimiento de educación formal al momento del censo (21.846 personas). La población total de la provincia presenta un 33,9%.

Teniendo en cuenta el nivel o tipo de educación, se destaca que la magnitud de personas con discapacidades que asistían a educación especial según el censo provincial (7.398 personas censadas el 27 de Agosto) es muy similar a la matrícula registrada en la Provincia en ese mismo año (7.213 alumnos al 30 de Abril de 2008).

Tabla N° 6. Distribución del nivel al que asisten las personas con discapacidad:

17

Page 18: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

Nivel Cantidad %Inicial 1.602 7,3Primario 7.198 32,9Secundario 3.961 18,1Terciario 547 2,5Universitario 868 4Posgrado 119 0,5Especial 7.389 33,8NS 162 0,7Total 21.846 100

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo Provincial de Población (DGEyC de la Provincia de Córdoba)

Conclusiones

La cuantificación y caracterización de la población con discapacidades a través de relevamientos estadísticos aplicados a toda la población de un territorio, trae aparejado al menos una paradoja: Calidad en la definición de discapacidad vs. Calidad en cobertura y representatividad de los datos captados. Dicho de otra forma, Censos vs. Encuestas.

La historia censal de Argentina da cuenta de tempranas, variadas y discontinuas experiencias de relevar información sobre discapacidad. En el siglo XX se llevó a cabo la primera encuesta de discapacidad en el marco de las encuestas post-censales del Censo del año 2001, donde se indagó a nivel de hogar la presencia de personas con discapacidades. Insumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta.

Dicha encuesta aportó amplitud en la forma de captación de la discapacidad, pero dejó dudas sobre el nivel de representatividad de los datos en cuanto a la composición y tamaño de las muestras en cada provincia. Esto produjo que, por ejemplo, la información desagregada por tipología de discapacidad sólo estuviera disponible a nivel total país, obligando a utilizar la información con mayor nivel de agregación a nivel regional o provincial. El resultado arrojó para la Provincia de Córdoba una prevalencia del 8,3%.

La provincia de Córdoba, en el contexto de la preparación de un Censo Provincial – diseñado y ejecutado en el ámbito de la Dirección General de Estadística y Censos – el año 2008, dos años antes de la realización de otro Censo Nacional, decidió incorporar la temática de discapacidad ante la demanda concreta de cuantificar y caracterizar a la población objetivo de políticas y programas públicos. Por lo que, considerando el contexto, objetivos, restricciones y posibles fuentes de error, se decidió utilizar una clasificación que permitiera captar a las personas con discapacidades extremas o el “piso” de personas con discapacidades.

El Censo Provincial 2008 arrojó que el 4,0% de la población tenía al menos una de las discapacidades indagadas. Al analizar las frecuencias de las discapacidades según tipologías, y teniendo en cuenta las restricciones o limitaciones al momento de comparar los resultados, se encontró cierta concordancia entre los resultados de la ENDI (a nivel nacional) y el Censo Provincial en cuanto a la población con discapacidades del habla y con ceguera, y en menor nivel respecto a discapacidades mentales y auditivas.

18

Page 19: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

Un dato significativo al momento de la validación de la información recabada en el Censo Provincial fue que la cantidad de personas con las discapacidades relevadas en el censo que asistían a un establecimiento de educación especial (son aquellos casos con discapacidades que no le permiten insertarse en la educación común) fue levemente superior al dato de matrícula que surge de los relevamientos administrativos del Ministerio de Educación. Teniendo en cuenta que las personas censadas no necesariamente concurren a un establecimiento en la Provincia de Córdoba y que ambas mediciones son puntuales y en diferentes momentos del año, el dato toma mayor significancia (7.398 personas censadas el 27 de Agosto y 7.213 alumnos matriculados al 30 de Abril de 2008).

Debido a que el Censo Provincial indagó sobre discapacidad a todas las personas, tanto en hogares como en instituciones colectivas, por primera vez se contó con la posibilidad de conocer las características socio-demográficas del universo de personas contempladas. De esta forma, se pudo/e conocer tanto la estructura por sexo y edad como, por ejemplo, su situación de percepción de jubilación o pensión, obra social, migración, parentesco con el jefe de hogar, educación y trabajo.

Posteriormente, en el año 2010 se llevó a cabo el Censo Nacional de Población, qué en la provincia de córdoba – tal como lo estipula por ley el funcionamiento del sistema estadístico nacional- la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba ejecutó el operativo de campo. Dicho censo, incorporó la temática de discapacidad, a diferencia del censo nacional del 2001, a nivel de personas en hogares y con una definición más amplia que la utilizada en el Censo Provincial 2008. Lamentablemente, las categorías utilizadas para abarcar cada tipología de discapacidad no permiten una comparabilidad directa con el Censo Provincial, ya que el nacional no distingue o desagrega deficiencias, limitaciones o dificultades dentro de cada tipología. Sin embargo, se espera que una vez que se disponga de la base de microdatos del censo 2010 poder evaluar los datos de ambos censos en unidades censales menores (radio censal) para establecer puntos y/o niveles de complementariedad. El censo del año 2010 arrojó una prevalencia de discapacidad del 12,4% en la Provincia de Córdoba.

Actualmente, el INDEC está preparando una segunda encuesta de discapacidad a partir de los resultados del Censo Nacional 2010.

Bibliografía

Chakiel, Juan (2009): La experiencia regional reciente en temas vinculados a demografía y salud en censos de población y vivienda. CEPAL / UNFPA. Santiago de Chile

19

Page 20: Propuesta de presentación · Web viewInsumo que luego fue utilizado para elaborar el marco muestral de la encuesta. Luego en el Censo Nacional del año 2010 se volvió a indagar

INDEC (2012): Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Resultados defi-nitivos Serie B Nº 2. Tomo 1 y 2. Buenos Aires, Argentina

Naciones Unidas (2010): Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Informes estadísticos serie M N° 67. Revisión 2. Nueva York

Naciones Unidas (2007): Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Versión en español.

Naciones Unidas (1998): Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Informes estadísticos serie M N° 67. Revisión 1. Nueva York

OMS / Banco Mundial (2011): Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra

OMS / OPS (2001): Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Versión abreviada en español.

Legislación nacional y Provincial:

Ley nacional N° 22.431

Ley Nacional Nº 24.314

Ley provincial N° 8.501 (Provincia de Córdoba)

Sitios web:

Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba. Censo Provincial de Población 2008 y ENDI 2002/03. http://estadistica.cba.gov.ar

INDEC. Resultados de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivivendas 2001 y 2010; y de la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI) 2002/03. Consultado por última vez para revisión el 20/03/2014. http://www.indec.gov.ar/

Organización mundial de la salud. http://www.who.int/topics/disabilities/es/

Servicio Nacional de Rehabilitación del Ministerio de Salud de la Nación (Argentina). http://www.snr.gov.ar/

Documentos de trabajo:

Dirección General de Estadística y Censos. Manuales de censista y cédulas censales.

20