propuesta de gestión tecnológica colombia

196

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de gestión tecnológica Colombia
Page 2: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio electoral en

Colombia

Sharita Melissa Rosero Estupiñan

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Administración

Bogotá, Colombia

2021

Page 3: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio electoral en

Colombia

Sharita Melissa Rosero Estupiñan

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magíster en Administración

Directora:

PhD. Claudia Nelcy Jiménez Hernández

Línea de Investigación:

Gestión Funcional

Grupo Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y

Competitividad (Biogestión)

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Administración

Bogotá, Colombia

2021

Page 4: Propuesta de gestión tecnológica Colombia
Page 5: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Dedicatoria

A DIOS, quien ocupa el primer lugar, por enseñarme

que de Él proviene toda la creatividad, la lógica y la

inteligencia.

A mi mamá por ser mi amiga y junto a mi abuelita

enseñarme el tránsito del mejor camino.

A mi Familia, en el sentido más amplio, por cultivar en

mí valores y la vocación del servicio.

A mis amigos y más cercanos, por alentarme en cada

momento.

A mi directora de trabajo final, quien con su paciencia,

ejemplo y respeto causó tal impresión en mí, que me

impulsó a culminar esta etapa.

A quienes han trabajado con rectitud y esfuerzo

auténtico por garantizar una democracia y elecciones

transparentes en Colombia.

Page 6: Propuesta de gestión tecnológica Colombia
Page 7: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Declaración de obra original

Yo declaro lo siguiente:

He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad Nacional.

«Reglamento sobre propiedad intelectual» y la Normatividad Nacional relacionada al

respeto de los derechos de autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto

donde he reconocido las ideas, las palabras, o materiales de otros autores.

Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación, he

realizado su respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y

referencias bibliográficas en el estilo requerido.

He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de

autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de

texto).

Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad académica, definida

por la universidad.

________________________________

Nombre: Sharita Melissa Rosero Estupiñan

Fecha: 15/02/2021

Fecha: 15/02/2021

Page 8: Propuesta de gestión tecnológica Colombia
Page 9: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Resumen y Abstract IX

Resumen

Propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio electoral en Colombia

Del escrutinio o consolidación de la voluntad de los electores, depende la legitimidad de

los resultados de las elecciones populares, de ahí que sea una pieza fundamental para la

infraestructura que sostiene la democracia. Es por esto que, la gestión tecnológica de esta

fase del proceso electoral constituye una oportunidad para que las entidades que lo tienen

a cargo alineen sus esfuerzos en la consecución de sus objetivos estratégicos, tales como

salvaguardar la verdad electoral. En Colombia, la falla en la determinación de las

elecciones realizadas en 2014 de Congreso de la República, y declarada por el Consejo

de Estado en 2018, fija un hito que llama la atención sobre las debilidades y amenazas de

tipo administrativo que ponen en riesgo la transparencia con que se ejecuta el escrutinio.

De ahí, se parte para el análisis diagnóstico, búsqueda de prácticas óptimas en otros

países y organizaciones, para así generar una propuesta de gestión tecnológica, validada

por expertos que permita brindar mayor transparencia a los escrutinios de las elecciones

populares en Colombia.

Palabras clave: gestión tecnológica, escrutinio electoral, transparencia.

Page 10: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Contenido X

Abstract

Technological management proposal for electoral scrutiny in Colombia

The strength of the results in general elections comes electoral scrutiny, also known as

consolidating the will of the electorate. That is why it is such a fundamental part of the

structure supporting democracy. This is also the reason why the technological

management for this phase of the process represents an opportunity for the entities in

charge to align their efforts to achieve strategic goals, such as safeguarding electoral truth.

In Colombia, the failure to determine electoral results at the Republic’s Congress in 2014,

which was declared in 2018, was a turning point, which showed the administrative

weaknesses and threats to the transparency with which vote-counting is carried out. This

is the starting point for the diagnostic analysis, for the search for optimal practices in other

countries and organizations to generate a proposal of technological management, which

allows greater transparency for electoral scrutiny in elections in Colombia.

Keywords: Technological management, electoral scrutiny, transparency.

Page 11: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Contenido XI

Contenido

Declaración de obra original ....................................................................................... VII

Resumen ........................................................................................................................ IX

Abstract........................................................................................................................... X

Lista de figuras ............................................................................................................ XIII

Lista de tablas ............................................................................................................. XIV

Lista de símbolos y abreviaturas ................................................................................... 1

Introducción .................................................................................................................... 2

1. Marco referencial de la gestión tecnológica .......................................................... 7 1.1 Ciclo y proceso de gestión tecnológica ............................................................. 10 1.2 Gestión tecnológica y su relación con la gestión pública del proceso electoral . 22

1.2.1 Enfoques y cuestionamientos en el área de la gestión electoral .................... 24 1.2.2 Conceptos clave en la gestión electoral ......................................................... 25 1.2.3 Problemas de primer y segundo orden en los procesos electorales ............... 27

1.3 La transparencia articula a la gestión tecnológica con la electoral .................... 29 1.4 Aportes del marco referencial de la gestión tecnológica y la gestión electoral .. 30

2. Caracterización de escrutinio electoral ................................................................ 32 2.1 Consejo Nacional Electoral .............................................................................. 32 2.2 Registraduría Nacional del Estado Civil ............................................................ 34 2.3 Escrutinio de elecciones en Colombia .............................................................. 38 2.4 Actores involucrados en el proceso de escrutinio ............................................. 46 2.5 Dependencias relevantes para la gestión tecnológica en la RNEC .................. 47

3. Análisis DOFA del proceso de escrutinio ............................................................. 49 3.1 Respuesta a la petición presentada ante la RNEC, del 26 de octubre de 2019 49 3.2 Sentencia hito en gestión tecnológica en Colombia SHGTC, Consejo de Estado, 2018 51

3.2.1 Comentarios sobre la SHGTC ....................................................................... 56 3.3 Respuestas de la RNEC, CNE, MinHacienda, MinInterior, en los debates sobre garantías electorales ................................................................................................... 57

3.3.1 Respuestas de la RNEC sobre garantías electorales .................................... 58 3.3.2 Respuesta CNE sobre garantías electorales ................................................. 62

Page 12: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Contenido XII

3.3.3 Respuesta Ministerio de Hacienda sobre garantías electorales ..................... 62 3.3.4 Respuesta Ministerio del Interior sobre garantías electorales ........................ 65 3.3.5 Síntesis del análisis DOFA del proceso de escrutinio .................................... 67

4. Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional ................................ 72 4.1 Argentina .......................................................................................................... 72 4.2 Brasil ................................................................................................................ 75 4.3 Estados Unidos de América ............................................................................. 79 4.4 Finlandia .......................................................................................................... 83 4.5 Holanda ............................................................................................................ 84 4.6 Aprendizajes de este capítulo........................................................................... 85

5. Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio .................... 87 5.1 La GT y los objetivos de transparencia de la RNEC en el escrutinio ................ 88 5.2 Proceso de GT para el escrutinio electoral ....................................................... 90

5.2.1 Identificación necesidades tecnológicas para el escrutinio ............................ 91 5.2.2 Selección del rumbo tecnológico para la transparencia del escrutinio ............ 97 5.2.3 Acceso a la tecnología para el escrutinio ..................................................... 103 5.2.4 Explotación y uso de las tecnologías para el escrutinio ............................... 109 5.2.5 Protección de la tecnología para el escrutinio .............................................. 112 5.2.6 Mejora continua del proceso de escrutinio electoral ..................................... 115

6. Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral ..................................................................................................... 118

7. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 135 7.1 Conclusiones ...................................................................................................135 7.2 Recomendaciones ...........................................................................................142

Anexos ......................................................................................................................... 145 Anexo A. Niveles de escrutinio electoral ....................................................................145 Anexo B. Sentencia Hito de la Gestión Tecnológica en Colombia SHGTC ................146 Anexo C. Respuesta RNEC debates sobre de garantías electorales. ........................150 Anexo D. Respuestas Ministerio de Hacienda y Crédito Público debates garantías electorales .................................................................................................................158 Anexo E. Respuestas Ministerio del Interior en debates garantías electorales. ..........160 Anexo F. Consentimiento informado para los participantes en la validación e instrumento de validación ..........................................................................................163 Anexo G. Perfil de los expertos. .................................................................................164

Bibliografía .................................................................................................................. 169

Page 13: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Lista figuras, tablas y símbolos y abreviaturas XIII

Lista de figuras

Figura 1-1: Dimensiones de las capacidades tecnológicas. ............................................. 8

Figura 1-2: Componentes de capacidades de innovación. .............................................. 8

Figura 1-3: Ciclo tecnológico. ........................................................................................ 14

Figura 1-5: Estructura del proceso de gestión de tecnología. ........................................ 15

Figura 1-7: Herramientas para la selección del rumbo tecnológico. ............................... 17

Figura 1-10: Pasos de la fase transversal de mejora continua. ...................................... 21

Figura 2-1: Funciones especiales del CNE. ................................................................... 33

Figura 2-2: Organigrama de la Registraduría Nacional del Estado Civil......................... 35

Figura 2-4: Flujograma Escrutinios de Mesa: Jurados. .................................................. 38

Figura 2-5: Formulario E-14 Acta de Votación de claveros, delegados y transmisión. ... 40

Figura 2-6: Kit electoral. ................................................................................................ 40

Figura 2-7: Escrutinios auxiliares. .................................................................................. 43

Figura 2-8: Escrutinios generales. ................................................................................. 44

Figura 2-9: Escrutinios generales del CNE. ................................................................... 45

Figura 4-1: Proceso de informatización electoral en Brasil. ........................................... 75

Figura 5-1: Proceso de GT para el escrutinio electoral. ................................................. 90

Figura 5-2: Identificación de necesidades tecnológicas escrutinio. ................................ 92

Figura 5-3: Selección del rumbo tecnológico para el escrutinio. .................................... 97

Figura 5-4: Pasos para la estructuración del PAT para del escrutinio electoral.............. 99

Figura 5-5: Entorno del escrutinio electoral. .................................................................100

Figura 5-6: Caracterización de los usuarios del PAT de escrutinio. ..............................101

Figura 5-7: Fases de elaboración de contratos de transferencia tecnológica. ...............106

Figura 5-8: Acceso al software de consolidación de resultados electorales. .................107

Figura 5-9: Pasos para realizar Compra Pública para la Innovación. ............................109

Figura 5-10: Pasos de la fase transversal de mejora continua. .....................................116

Page 14: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Lista figuras, tablas y símbolos y abreviaturas XIV

Lista de tablas

Tabla 1-1: Modelos de gestión del ciclo de tecnología. .................................................. 11

Tabla 1-2: Clasificaciones de la tecnología. ................................................................... 18

Tabla 2-1: Conformación y designación de las Comisiones Escrutadoras. .................... 41

Tabla 3-1: Matriz DOFA en el proceso de escrutinio 2014 en la SHGTC . ..................... 52

Tabla 3-2: Matriz DOFA RNEC debate garantías electorales 2019. ............................... 58

Tabla 3-3: Apropiación presupuestal 2010-2019 RNEC y eventos electorales. .............. 62

Tabla 3-4: Matriz DOFA Ministerio de Hacienda y Crédito Público debates garantías

electorales 2019. ............................................................................................................ 63

Tabla 3-5: Matriz DOFA Ministerio del Interior debates garantías electorales 2019. ...... 65

Tabla 3-6: Matriz DOFA proceso escrutinio electoral. .................................................... 67

Tabla 4-1: Externalización de componentes del escrutinio electoral. ............................. 77

Tabla 5-1: Entradas y salidas en la identificación de tecnologías para el escrutinio. ...... 94

Tabla 5-2: Ejemplo de identificación de necesidades tecnológicas en el escrutinio. ....... 95

Tabla 5-3: Actividades de explotación tecnológica del escrutinio. .................................110

Tabla 6-1: Juicios de la validación de propuesta de GT para la transparencia del

escrutinio .......................................................................................................................120

Tabla 6-2: Ajustes y observaciones de la PGTTE. ........................................................126

Page 15: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Lista de símbolos y abreviaturas

CNE-Consejo Nacional Electoral

CONICET-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DNP-Dirección Nacional de Planeación

EAC- U.S. Election Assistance Commission

ENR-Election Night Reporting -ENR

EVMs-Electronic voting machines

FODA-Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

GT- Gestión Tecnológica

IDEA- International Institute for Democracy and Electoral Assistance

MinInterior-Ministerio del Interior

MinHacienda-Ministerio de Hacienda y Crédito Público

NCE- Nuevo Código Electoral

OEA-Organización de los Estados Americanos

PGN-Procuraduría General de la Nación

PGTTEC-Propuesta de Gestión Tecnológica para la Transparencia del Escrutinio en Colombia

RNEC-Registraduría Nacional del Estado Civil

SHGTC-Sentencia hito de la gestión tecnológica en Colombia

TICs-Tecnologías de la información y la comunicación

UNSPS- United Nations Standard Products and Services Code® - UNSPSC - Código Estándar de Productos y Servicios de Naciones Unidas

Page 16: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Introducción 2

Introducción

A inicios de 2018 una decisión del Consejo de Estado puso en primer plano las debilidades

del sistema electoral colombiano, cuando a través de su Sección Quinta reconoció la

existencia de fallas en la determinación de quiénes habían sido elegidos senadores para

el periodo 2014-2018, e instó a las autoridades electorales y otros entes a brindar

capacitación para quienes participan en el proceso electoral, adquirir el software requerido

para los escrutinios, excluyendo la posibilidad de tercerizar tal servicio, implementar

medidas tendientes a asegurar la información electoral, entre otras (Consejo de Estado,

Sentencia, Sección Quinta Rad. 11001-03-28-00-2014-00117-00 y 11001-03-28-00-2014-

00109-00, 2018). El error en los resultados no fue menor, reconocerlo tuvo como efecto la

recuperación de tres curules en el Senado para el Partido MIRA, faltando cinco meses para

la finalización del período constitucional (Prensa Senado de la República de Colombia,

2018).

La gestión del proceso de escrutinio en Colombia pudo verse en primer plano en la citada

Sentencia del Consejo de Estado, que en adelante se mencionará como la sentencia hito

de la gestión tecnológica del proceso electoral en Colombia o -SHGTC, Consejo de Estado,

2018. Y las fallas en la jornada electoral reclamadas por las partes en esta decisión

sugerían la existencia de:

A. Diferencias injustificadas entre los formularios E-14 y E-24; B. Diferencias del 10% o

más entre las Corporaciones de Cámara y Senado para el Movimiento MIRA; C. Violencia

o sabotaje contra los sistemas de votación, información, transmisión o consolidación de los

resultados de las elecciones; D. Pérdida o destrucción de documentos electorales y E.

Diferencias injustificadas entre los datos contenidos en la Resolución 3006 de 2014 y el

Formulario E-26 Nacional (SHGTC, Consejo de Estado, 2018).

Ante estas debilidades y después de analizar el proceso, que por el alto volumen de

información requirió de más de tres años para evaluarse, el Consejo de Estado incluyó

dentro de sus órdenes establecer parámetros para la gestión del proceso electoral y, en

particular, del escrutinio de los resultados, haciendo énfasis en la forma en que se procesa

la información y la incorporación de tecnologías (SHGTC, Consejo de Estado, 2018).

Page 17: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Introducción 3

Añadido a esto, el informe de la Fundación Karisma, analizando las elecciones en 2018,

retoma de nuevo la necesidad de un seguimiento a las herramientas tecnológicas en la

fase de escrutinio, recomendando auditar el software (2018), entre otros puntos, que

propenden por brindar mayor solidez a los organismos encargados de la gestión y al

proceso electoral.

Además, la revisión de literatura en materia de gestión electoral reclama a la transparencia

como un atributo clave para la ejecución del ciclo electoral y el desarrollo de las funciones

de los organismos electorales (Micheni y Murumba, 2018; James, 2017), que en Colombia

se ven representados en la Registraduría Nacional del Estado Civil y El Consejo Nacional,

de quienes depende en últimas la integración de la gestión tecnológica dentro de los

macroprocesos que lideran.

De la lectura de la decisión del Consejo de Estado, el informe del organismo observador

de las elecciones, y referentes sobre la calidad en gestión de los procesos electorales

(Norris, 2013; James, 2017) se infiere que existe una relación entre la transparencia del

proceso de escrutinio y la confianza de los ciudadanos en los resultados. Y en ello está

haciendo carrera el uso de la tecnología como un componte estratégico para la

administración de los procesos electorales, a fin de brindar confianza a los ciudadanos

(Ugalde y Hernández, 2017). Cuestión central en Colombia, en donde una de las razones

del abstencionismo, con peso del 33% en la Encuesta de Cultura Política del DANE, es la

falta de credibilidad en el proceso electoral (DNP y Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, 2019).

Considerando este panorama, resulta imperativo contribuir desde la administración, en la

mejora de la gestión del proceso electoral en Colombia, y desde la gestión tecnológica

para blindar de garantías y transparencia a la verdad electoral que se debe reflejar en el

escrutinio de las elecciones.

La propuesta de fortalecer los procesos electorales mediante el desarrollo y la

implementación de capacidades tecnológicas no es algo nuevo, para Cubides (2013),

realizarlo, además de un pendiente, constituye un reto organizacional para las autoridades

electorales en Colombia y cada uno de los actores que intervienen en las elecciones.

Page 18: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Introducción 4

Por lo anterior, este trabajo para optar al título de magister en administración tiene como

objetivo central formular una propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del

proceso de escrutinio electoral, especialmente dirigido a la organización electoral en

Colombia, para ello desarrolla de forma exhaustiva los siguientes objetivos: 1) Identificar

las debilidades en los componentes del escrutinio electoral, que pueden afectar su

transparencia y ser intervenidos mediante la gestión tecnológica . 2)Analizar referentes

internacionales sobre gestión tecnológica en procesos de gestión electoral, aplicada

particularmente en el escrutinio. 3)Formular una propuesta de gestión tecnológica para el

proceso de escrutinio de las elecciones en Colombia. 4) Validar la propuesta de gestión

tecnológica respecto a su pertinencia para brindar mayor transparencia al proceso de

escrutinio electoral en el país.

Con relación al enfoque de este estudio, corresponde a un paradigma interpretativista,

según el cual “la esencia del objeto es múltiple” (Giród-Séville & Perret,1999, P. 15), y así

se puede observar cuando se hablar de la fase de escrutinio electoral, como unidad de

análisis, puede tener una esencia política, jurídica, pero que en este caso se abordará

desde la administración.

En ese marco interpretativista, y según los mismos autores, el objetivo de la investigación

más que brindar una explicación o creación de reglas generales, privilegiará el

entendimiento de la unidad de estudio, y de ahí partirá para la formulación de una

propuesta de gestión tecnológica en el escrutinio electoral ajustada al contexto

colombiano, en aras de transparentar este proceso. Adicionalmente, en la fase de

validación mediante juicios de expertos, se convocan a personas con amplio y profundo

conocimiento en materia de gestión tecnológica y el área electoral enfocada al escrutinio,

buscando fortalecer la propuesta e incorporar elementos relevantes a la propuesta de GT

para la transparencia del escrutinio electoral en el país.

La propuesta parte de un hito, como se denomina a las decisiones que han marcado la

historia, correspondiente a la Decisión del Consejo de Estado emitida en febrero de 2018

o SHGTC, por cuanto permite observar de manera crítica el proceso de escrutinio electoral,

y la importancia que tiene la gestión de este proceso para prevenir las fallas que se

presentaron en la consolidación de los resultados de las elecciones al Congreso de

Colombia en 2014.

Page 19: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Introducción 5

Los actores relevantes para el desarrollo de este estudio son la Registraduría Nacional del

Estado Civil -RNEC, y el Consejo Nacional Electoral CNE, por ser las autoridades

electorales en Colombia (Constitución Política de Colombia, 1991, Arts. 265 y 266). Sin

embargo, la propuesta se dirigirá a la primera entidad, por ser la encargada de la

organización del proceso electoral, y tener a su alcance la posibilidad de realizar ajustes

que integren a la gestión tecnológica en el despliegue de los procesos. Ello no significa,

que se vayan a dejar de lado los actores que en si mismos desarrollan el proceso de

escrutinio, o los que lo garantizan, dentro de los cuales están los ciudadanos, testigos,

candidatos, partidos políticos, observadores, entre otros. Pues es para ellos, a quien va

dirigida la pretensión de garantizar la transparencia al proceso.

Entrando en materia, este trabajo se divide en seis capítulos, relacionados con los

objetivos:

El primero, da cuenta del marco referencial de la gestión tecnológica dentro de la gestión

pública, la gestión de los procesos electorales, y conceptos claves para entender el

proceso. El segundo realiza una caracterización del proceso de escrutinio electoral en

Colombia, identificando los actores claves, es un acercamiento a la complejidad del

escrutinio electoral. El tercero desarrolla el diagnóstico, mediante la identificación de

debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que enfrenta este subproceso. Para

ello hace uso de la Sentencia SHGTC, Consejo de Estado 2018, y las respuestas, que

entorno al escrutinio de las elecciones de 2014 y respecto de la preparación de la gestión

de los escrutinios de 2019, dieron las principales entidades involucradas en los procesos

electorales en el país. El cuarto realiza un benchmarking de buenas prácticas en la

introducción de tecnologías en procesos de escrutinio o similares en algunos países. El

quinto presenta la propuesta de gestión tecnológica. Y el sexto relaciona la validación con

el juicio de expertos sobre la propuesta de GT para la transparencia del proceso de

escrutinio electoral en Colombia.

Cabe resaltar, que uno de los aspectos particulares que aporta este estudio además de la

propuesta validada por expertos, es el estudio diagnóstico exhaustivo que se realiza en la

identificación de las debilidades de los componentes del escrutinio electoral, por los cuales

se afecta la transparencia, y que son susceptibles de ser intervenidos mediante el proceso

de GT. La cual relaciona una caracterización del proceso de escrutinio en Colombia, de las

entidades que lo sustentan, develando la complejidad de este proceso del ciclo electoral,

Page 20: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Introducción 6

y un estudio detallado a través de matrices DOFA, que logran dar cuenta de las

debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas relacionadas con la GT de este proceso

crítico en la definición de quienes resultan electos popularmente.

Page 21: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 7

1. Marco referencial de la gestión tecnológica

La gestión tecnológica atiende la necesidad de dar un manejo estratégico al factor

tecnológico al interior de las organizaciones, tiene distintas acepciones, es un campo de

conocimiento interdisciplinario -ingeniería, ciencia y administración- (Jiménez y

Castellanos, 2008); es un proceso, que implica “planificación, dirección, control y

coordinación del desarrollo y la implementación de capacidades tecnológicas para

configurar y cumplir los objetivos estratégicos y operativos de una organización” (Liao,

2005, p. 381; Jiménez, y Castellanos, 2008 ). Es también una práctica para gestionar las

operaciones de la organización de forma más eficaz y estratégica para fortalecer sus

recursos, know-how y sus capacidades; en esta se encuentra inserta la innovación, siendo

un factor esencial en todas las actividades; esta no se reduce al tratamiento de la

tecnología, sino a la misma gestión de los negocios, esto requiere la administración

adecuada de recursos internos y externos (Cotec, 1999).

En este ámbito las capacidades tecnológicas existentes y nuevas, son los recursos, tales

como: Habilidades, conocimientos, experiencia, estructuras institucionales, redes de

conexiones, integrados a los procesos, rutinas, servicios, y productos, los cuales permiten

utilizar y desarrollar el conocimiento para impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación

(Jiménez, 2015). En ese sentido, pueden ser tanto insumo como resultado de procesos

graduales de aprendizaje, específicos y propios de cada organización.

A partir de concebirlas como conocimiento específico de cada organización, las

capacidades tecnológicas no son unidimensionales, según el recuento de Jiménez a partir

de los 90 las dimensiones identificadas por autores como Bell, Pavitt, Figuerido, fueron las

siguientes:

- Sistema organizacional y estrategias gerenciales: procedimientos y rutinas

organizacionales.

Page 22: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 8

- Sistemas técnicos y físicos: bases de datos, software máquinas y equipos.

- Productos y servicios específicos de la organización.

- Cualificación del equipo humano, conocimientos tácitos, cualificación formal de los

equipos de trabajos profesionales, técnicos y operadores.

Figura 1-1: Dimensiones de las capacidades tecnológicas.

Fuente: Jiménez (2015).

Estas dimensiones están relacionadas entre sí, son intrínsecas al conocimiento de la

organización. Pero no son la única forma de comprender las capacidades tecnológicas, la

misma autora, cita a Zawislak para quien los componentes de la capacidad de innovación

tecnológica son los siguientes:

Figura 1-2: Componentes de capacidades de innovación.

Page 23: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 9

Fuente: Jiménez (2015, p. 19).

Al ver los componentes de la Figura 1-2 se observa la relación de las capacidades

tecnológicas e innovación, la cual se da en un proceso consecutivo y cíclico, que hace que

la capacidad de desarrollo de tecnología y de operaciones constituyan las bases para

generar nuevas capacidades para la organización (Jiménez, 2015).

A propósito de la perspectiva de capacidades, otro de los lentes teóricos para abordar a la

gestión tecnológica -GT en adelante- es el de las capacidades dinámicas, en ese sentido,

la GT constituye una capacidad dinámica que le facilita a la organización a la organización

hacer uso de los conocimientos técnicos y competencias de forma eficiente, logrando

articular los procesos y las tecnologías (Konlechner, Müller, y Güttel, 2018, p. 196). Esta,

sin embargo, no es la única perspectiva, según los mismos autores, puede ser además la

capacidad de absorción para: la toma de decisiones, la transformación y la implementación

de la tecnología.

La gestión tecnológica surge, entre otros, con el propósito de articular la administración con

los desarrollos de la ingeniería y otras áreas del conocimiento en la práctica, en su momento

así se advirtió en 1987, dentro del informe titulado Management of Technology: The Hidden

Competitive Advantage del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos ,

cuando se señalaba existía una brecha entre el conocimiento y la práctica de la ingeniería

Capacidad de desarrollo de tecnología: habilidad para interpretar el estado de la técnica, la posibilidad de intervenir en la transformación de una tecnología con el fin de crear o fortalecer una capacidad de las operaciones, bajo la precisa de eficiencia técnico-económica.

Capacidad de operaciones: Habilidad de ejecutar luna capacidad productiva, a través de rutinas que abarcan conocimientos, habilidades y sitemas técnicos en un momento específico.

Capacidad de gestión: Habilidad de traducir el resultado del desarrollo tecnológico en operaciones coherentes y arreglos transaccionales.

Capacidad de transacciones: Habilidad para reducir los costos de transacción, abarcan: mercadeo, tercerización, negociación, logística y distribución.

Page 24: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 10

y las ciencias, por una parte, y la administración y la gestión empresarial, por otra (Robledo,

2017).

Frente a este rezago, el ámbito empresarial ha reaccionado con dinamismo con el interés

de mantenerse en la competencia, alcanzar objetivos financieros, y satisfacer a los clientes

con productos, procesos y servicios bien diseñados (Cotec, 1999). De esta manera, las

organizaciones han visto en la gestión tecnológica un medio para alcanzar sus fines

estratégicos, derivando herramientas como el portafolio tecnológico, el cual articula

proyectos a realizar en un momento puntual, para inyectar recursos y lograr objetivos

organizacionales (Medellín, 2016).

Así, se ha ido ampliando el horizonte de cómo se concibe el manejo de la tecnología,

pasando de la sola modernización del aparato industrial con la compra y su transferencia,

a la vinculación de tecnologías blandas, asociadas con la administración y la gestión, en

búsqueda de su despliegue sistemático, el mejoramiento continuo y la gestión estratégica

de la innovación (Robledo, 2017).

La innovación ha sido otro de los aspectos que ha estimulado a las organizaciones a realizar

esfuerzos por gestionar la tecnología, para Ortiz y Nagles (2013), no es posible hablar de

gestión de tecnologías sino se concretan innovaciones, estas son dos procesos gerenciales

que conforman una mejor manera de aportar respuestas a problemas, atender

oportunidades sociales y del ser humano en un escenario de alta competitividad.

1.1 Ciclo y proceso de gestión tecnológica

El estudio de la gestión tecnológica y la innovación no ha sido estático, siguiendo a

Cendales (2018), a continuación, se hace un breve recuento para conocer las principales

perspectivas con las cuales se ha abordado:

▪ En 1993 se ubica a Ávalos, Zoltán y Marcovitch; para Zoltán, quien en su propuesta

son relevantes dos dimensiones de la GT, una macro que contiene las decisiones

de política para el desarrollo tecnológico y la innovación, y una micro con las

“decisiones tipo gerenciales al interior de la empresa”; por su parte, Marcovitch, para

quien la GT integra una visión global de la organización y alinea la generación de

estrategias innovadoras a su misión.

Page 25: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 11

▪ En 1995, el mismo autor, menciona a Bernal y Laverde, cuyo logro está en hacer

coincidir a la gestión tecnológica con cuatro procesos de las organizaciones: 1)

gestión del conocimiento, 2) administración de la información, 3) administración de

procesos productivos, y 4) gerencia de procesos administrativos y directivos.

▪ En 1998 ubica a Gehani, con una visión sistémica de la GT con 3 divisiones:

transformación, recursos y visión e integración.

▪ En 1999 identifica a Cory, Cotec e Hidalgo, para el último hay en el direccionamiento

de la GT hay una distinción entre las funciones de apoyo y las funciones activas,

siendo las primeras las que reconocen el entorno de oportunidades y amenazas, y

las funciones activas las asociadas a la capacidad de “adquirir, desarrollar e

incorporar tecnologías” (p. 11).

▪ En la primera década del 2000, Cendales ubica a Escorsa, Vals; a Thamhain en

2005; para los dos primeros la gestión tecnológica juega un rol integrador y de

coordinación para: la gestión de I+D, control y supervisión de la producción,

formación, mercadeo y estrategia organizacional; mientras el es ciencia y arte de

crear valor usando tecnología.

▪ Finalmente menciona en 2008 los Grupos de Gestión de la tecnología de la

Universidad Politécnica de Madrid, quienes ven la metodología para la gestión

tecnológica desde el punto de vista de procesos para la mejora continua de la

tecnología necesaria en la ejecución de proyectos.

Sumado a ese cambio durante el tiempo del estudio de la GT, se relaciona a continuación

un modelo conceptual basado en la elaboración de Amador y Márquez (2009), el cual

presenta panorama global para comparar la metodología de ciclo de la tecnología propuesto

por Sumanth, frente al Modelo de Hidalgo, el Modelo Cotec Temaguide, relacionados en el

recuento histórico realizado por Cendales (2018):

Tabla 1-1: Modelos de gestión del ciclo de tecnología.

Modelo de

Sumanth

Modelo de Hidalgo

et al. (2002)

Modelo Temaguide

(Cotec, 1988a)

Modelo de Hidalgo

(1999)

Percepción:

identificar

tecnologías

emergentes

Identificación de las

tecnologías

adquiridas:

Vigilar: explorar y

buscar en el entorno

señales sobre

posibles

Fuentes activas:

Evaluación de la

competitividad:

Page 26: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 12

relevantes a sus

necesidades.

Adquisición:

estudios de

factibilidad técnica

y económica.

Adaptación:

asimilación de la

tecnología

adquirida a

terceros.

Avance:

reutilización de

tecnologías

adquiridas.

Abandono:

abandonar una

tecnología por

obsoleta.

-Disponibles en la

organización.

-Requeridas de una

fuente externa.

-A desarrollar

internamente.

Evaluación y

selección: evaluar y

seleccionar las

tecnologías más

adecuadas en

función de la

disponibilidad,

costo, entre otros.

Adquisición:

identificación y

evaluación de

proveedores,

concretar acuerdos

con los mismos.

Asimilación:

absorción

adecuada de la

tecnología.

Utilización: empleo

efectivo de la

tecnología en los

proyectos.

innovaciones.

Herramientas:

-Análisis FODA o

DOFA.

-Prospectiva

tecnológica.

-Análisis de

competencia.

-Benchamarking.

Focalizar:

seleccionar

estratégicamente las

señales a las que la

organización

dedicarán los

recursos.

Herramientas:

-Modelo de las cinco

fuerzas de Porter

(1980).

-Perfil de

competitividad.

-Auditorías.

-Matriz

producto/proceso.

-Auditoría de

capacidades.

-Evaluación de

proyectos.

-Gestión de cartera.

-Simulación.

Capacitarse: asignar

los recursos

necesarios para

convertir la

oportunidad en

realidad.

Herramientas:

capacidad de la

empresa para

movilizar sus

recursos tecnológicos

hacia las necesidades

del mercado teniendo

en cuenta a sus

principales

competidores.

Herramientas:

auditoría tecnológica.

Especificación y

diseño de la

estrategia

tecnológica:

Herramientas:

-Análisis FODA o

DOFA.

-Modelo de cinco

fuerzas de Porter

(1980).

Incremento o

enriquecimiento del

patrimonio

tecnológico.

Herramientas:

Alianzas

tecnológicas.

Implementación de

fases de desarrollo.

Herramientas:

-Gestión de

proyectos.

-Trabajo en equipo.

Funciones de apoyo:

Page 27: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 13

-Gestión de

proyectos.

-Gestión de

derechos de

propiedad industrial

e intelectual.

-Gestión de

interfaces.

Implantar: cómo

convertir el

conocimiento y la

tecnología

adquiridos en

mejoras para la

empresa.

Herramientas:

-Creatividad.

-Análisis de valor.

-Trabajo de red.

-Mejora continua.

-Gestión de cambio.

-Trabajo en equipo.

Aprender:

reflexionar y

desarrollar rutinas

que den sentido a

las decisiones de la

empresa.

Vigilancia del entorno.

Herramientas:

-Benchmarking

tecnológico.

-Prospectiva

tecnológica.

Protección de

invocación.

Herramientas:

-Propiedad industrial

e intelectual.

-Gestión de

competencia.

Fuente: Amador y Márquez (2009, p. 7).

Hablando de cambio tecnológico y ciclo de la tecnología, considerando la descripción de

las fases propuestas por Sumanth que hace Cendales (2018), así como Navarro et al.

(2006), se trata de un proceso cíclico y continuo, no agotable en un solo instante, cuyas

fases para el cambio tecnológico, son las siguientes:

Page 28: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 14

Figura 1-3: Ciclo tecnológico.

Fuente: Cendales (2018, p. 29)

De igual manera, fundados en Sumanth, Ortiz y Nagles (2013) presentan el ciclo de la

tecnología muy similar al presentado por Navarro en 2006, y definen cada una de sus fases:

▪ La percepción de la tecnología. Esta fase integra mecanismos para comprender

las tecnologías que emergen y tienen el potencial de encajar como soluciones a las

necesidades de la empresa. Esta fase se alinea con los objetivos estratégicos de

las organizaciones, pues no solo identifica la tecnología, sino la analiza en un lugar

específico en la empresa, para determinar su alcance o potencial en la organización,

y a partir de ello si se necesita o no incorporar.

▪ La adquisición. En esta fase se define cómo se obtendrán las tecnologías de

interés, y hay aspectos relevantes para la toma de decisiones entre si se da por

autogeneración o transferencia. En esta fase es importante desarrollar los

mecanismos para su negociación. La adquisición requiere previamente la selección,

una capacidad estratégica de decisión sobre cuáles tecnologías se requieren

incorporar a la empresa. Así mismo, contiene la evaluación del proceso de la

selección en donde hay lugar a contrastar qué ofrece el entorno, los proveedores, y

así decidir la mejor opción para el objeto a seleccionar.

▪ La adaptación. La adecuación y acondicionamiento de la tecnología a los

requerimientos particulares de la organización, abarca modificaciones menores.

Page 29: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 15

Integra aspectos como: planeación, la instalación, el desarrollo de actividades e

integración de recursos para su operación, rentabilidad y eficiencia.

▪ El avance. Modificaciones importantes sobre la tecnología adquirida, la pone a la

par con los avances de la organización, en especial cuando no se tienen recursos

suficientes para adquirir una nueva. Para Ortiz y Nagles (2013), trae consigo la

necesidad de promover ese avance en la organización, y generar competencias en

los colaboradores de la organización, de tal forma que la pueda asimilar, apropiar y

mejorar. En este ámbito, ya hay un recorrido de aprendizaje, que logra diseminarse

en la organización y traducirse en productos servicios y sistemas. También tiene el

potencial de conducir al surgimiento de capacidad de innovación, para proteger las

tecnologías, el conocimiento y la experiencia en los procesos, esto en últimas

redunda en la generación de capital intelectual, el cual debería generar mayor valor

a los activos, mediante la eficiente adquisición, utilización y protección.

▪ El abandono. Ante la obsolescencia y otras razones se refiere a la toma de

decisiones de dejar de utilizar una tecnología, se recomienda un manejo que se

armonice con el impacto ambiental que pueden tener estas decisiones.

Teniendo presente que estas fases del ciclo de la tecnología son retomadas por los distintos

autores entorno a la gestión tecnológica, y representan un análisis sintético de la gestión

tecnológica, estas servirán de contextualización para el tema de investigación. De igual

manera el proceso de gestión tecnológica, una metodología que permite a la organización

obtener “resultados tangibles e intangibles, como productos, procesos, servicios y nuevos

mercados” (Ortiz y Nagel, 2013, p.139). Su estructura dinamiza varios procesos, que

también seguirán la exposición realizada por estos autores:

Figura 1-4: Estructura del proceso de gestión de tecnología.

Page 30: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 16

Fuente: Ortiz y Nagles (2013, p. 140).

Este macroproceso administra el ciclo tecnológico -percepción, adaptación, avance,

abandono- con las herramientas y actividades, con el fin de gestionar y generar nuevo

conocimiento, valor agregado e innovaciones para la organización, este enlaza los procesos

de: identificación, selección, acceso, explotación, y protección. Para su comprensión, y

coherencia, también se retomará la síntesis de estos conceptos presentada por Ortiz y

Nagles (2013):

▪ La identificación. Es la primera parte del macroproceso, establece la forma en

cómo se puede identificar conocimiento, a partir de tecnologías emergentes

relevantes a las necesidades de la organización. Tiene como mecanismo principal

la percepción tecnológica, la cual se vale de ambientes internos y externos que le

permiten establecer, mantener y promover la innovación constante en la

organización (Ortiz y Nagles, 2013). El producto esperado es la ubicación de

tecnologías emergentes y relevantes para la organización.

¿Cómo se operativiza? hay organizaciones que recurren a un grupo interdisciplinario, que

observan alrededor del mundo información relevante para la organización, mediante bases

de datos, conferencias, exposiciones internacionales, y presentan reportes internos

sintéticos para los planificadores estratégicos y hacedores de política tecnológica.

▪ Selección del rumbo tecnológico. En este subproceso la organización define su

ruta tecnológica a corto, mediano y largo plazo, este ejercicio fundamenta la

planeación tecnológica. Entre las herramientas y métodos con las que se puede

desarrollar esta: la prospectiva, la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva,

el benchmarking, el roadmapping y el benchmarking, a la par de auditorías y

Page 31: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 17

diagnósticos tecnológicos con el fin de hacer uso capacidades tecnológicas con las

que ya cuenta la organización.

Figura 1-5: Herramientas para la selección del rumbo tecnológico.

Basada en: Ortiz y Nagles (2013).

La integración de estas herramientas a la selección del rumbo tecnológico parte del del

análisis de cómo están, con qué cuentan, las alternativas, los futuros posibles, así como la

posibilidad de definir cómo se hará.

▪ Acceso a la tecnología o adquisición. En este proceso la organización decide

estratégicamente obtener la tecnología, para Ortíz y Nagles (2013), también incluye

la forma en cómo se puede acceder a la tecnología. En este proceso es clave haber

realizado de forma suficiente la identificación y selección del rumbo tecnológico, y

dentro de esta se incluyen actividades como:

o Rediseño y normalización de procesos.

o Gestión de cartera de proyectos.

o Supervisión y control en instalación de la tecnología.

o Mecanismos de gestión para la transferencia y asimilación de las

tecnologías.

En esta fase se debe elegir entre las diferentes opciones y estrategias la forma en que

acceder a la tecnología, tales como: Investigación y desarrollo, alianzas estratégicas,

uniones temporales. De igual manera, mediante contratos de transferencia tecnológica,

Page 32: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 18

tales como cesión para la adquisición de la tecnología en calidad de titular, licencias o de

ingeniería.

Adicionalmente, autores como Parra, Rodríguez y Cavelier, sugieren dos medios para

acceder a la tecnología: El primero, al que denominan directo o contractual, donde se

destaca el uso de contratos de cesión, licencia, contratos de franquicia, de provisión de

conocimientos técnicos, entre otros. Los indirectos o no contractual donde el acceso a la

tecnología se ve mediado por el “uso de tecnología de dominio público, licencias

obligatorias, convenios de cooperación científica, capacitación y la inversión extrajera

directa” (2008, p .209).

Otro aspecto que se tiene presente es el tipo de tecnología al cual se accede es el

conocimiento de los tipos de tecnologías, en la Tabla 1-2 se destacan algunas relevantes

para este trabajo, teniendo como referencia a Ortiz y Nagles (2013):

Tabla 1-2: Clasificaciones de la tecnología.

Criterio de clasificación

Tecnología Descripción

La naturaleza Dura Hardware y los procesos tangibles.

Blanda Software, los procesos, flujos, diagramas, manuales, desarrollos del know how.

Relacional Opera entre la dura y blanda, expresada en proceso, procedimientos y métodos.

Su injerencia Medulares Conjunto de conocimientos esenciales, no sustituibles, propias de las capacidades o funciones medulares de la organización. Generan una diferenciación.

Periféricas Tecnologías y conocimientos sustituibles o complementarios a las actividades, se pueden encontrar en más de una organización.

Base Aquellas necesarias para mantener un producto en el mercado están extendidas en el sector no generan ventajas competitivas.

Clave Soportan actividades, productos y/o servicios diferenciales, aportan gran valor agregado.

Esenciales Imprescindibles para mantener una posición competitiva, sin ellas no puede operar la organización.

De apalancamiento

Apoyan el desarrollo de distintas líneas de productos o productos.

Page 33: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 19

Secundarias Apoyan a las tecnologías esenciales, coadyuvan a mantener la ventaja competitiva.

Suntuarias No siempre generan valor, implican la inyección considerable de recursos.

Su pertinencia Maduras Su funcionalidad está comprobada, tienen un nivel alto de confiabilidad, pero por el ciclo de vida, los avances pueden hacerlas sustituibles.

Obsoletas Desplazadas por el avance tecnológica, pueden generar sobrecostos y desventajas.

De punta Con los últimos avances de desarrollo, no asequibles para todas las personas o competidores.

Mixta Integran diversos grados de vigencia, por ejemplo, por la repotenciación de equipos.

Conocidas Comunes en las organizaciones.

Intermedias Con algún grado de éxito en la organización y situadas entre las tecnologías modernas y primitivas.

Grado de desarrollo

Propiedad intelectual

Protegidas mediante la propiedad intelectual, ofrecen una ventaja cuantificable a la organización

Estado del arte Representan el mayor avance tecnológico en el estado del conocimiento, igualando o superando a los competidores.

Modernas Desarrolladas en los últimos tiempos, no necesariamente las mejores en términos económicos o sociales.

Dinámicas En un período tienen desarrollo rápido, dejando obsoletas a las demás en su área, en informática y telecomunicaciones se encuentran estas tecnologías.

Estáticas No tienen una alta frecuencia de invención, no evolucionan tan rápido.

Atrasadas Son obsoletas en sentido económico, han sido superadas por el conocimiento.

Primitivas Propias de regímenes anteriores a la modernidad.

Emergentes Tienen el potencial de avanzar respecto de la base competitiva, e imponerse llegando al ser tecnologías clave.

De paso Buscan dar un avance tecnológico superior, también se denominan intermedias

Page 34: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 20

Empaquetadas O paquetes tecnológicos, son un conjunto de tecnologías que reúnen varias fuentes requeridas para desarrollar un proyecto. Forman interrelaciones complejas que dificultan verlas desagregadas, provienen de una negociación global.

De búsqueda Son potenciales para desarrollos futuros.

Idealizadas De estar disponibles generarían beneficios significativos.

Forma de obtención

Libres No requieren un pago para acceder a estas.

Secretas Con acceso restringido, pueden gozar de protección mediante derechos de propiedad industrial.

Copia O de ingeniería inversa, con fines de adaptación.

Fuente: Elaboración propia, basada en la clasificación de Ortiz y Nagles (2013).

Como se observa en la Tabla 1-2, no hay un único criterio de clasificación de la tecnología,

pues esta puede ser categorizada según la naturaleza, la forma de obtención, la injerencia

de la tecnología en la organización, la pertinencia, el grado de desarrollo y la forma de

obtención.

▪ Explotación de la tecnología. En este subproceso de la GT se buscan retornos o

recaudos a las inversiones realizadas en la tecnología, así mismo consolidar

capacidades para hacer uso óptimo de las adquisiciones y desarrollar oportunidades

de negocio (Ortiz y Nagles, 2013). En esta etapa, también se generan capacidades

endógenas, lo cual se traduce en mejoras en procesos, productos y servicios al

interior de la organización, y, a nivel externo, se establecen redes de asociación que

le permiten consolidarse y liderar en su ámbito.Teniendo en cuenta el detalle los

subprocesos del macroproceso de GT que presentan Ortiz y Nagel, estos serán los

referentes para desarrollo de la propuesta de GT para la transparencia del escrutinio

electoral en Colombia, pero se añade un subproceso que será transversal,

consistente en la mejora continua.

▪ Protección de la tecnología. En el proceso de GT propuesto por Ortiz y Nagel

(2013), corresponde a la último subproceso, cuyo objetivo es proteger mediante los

derechos de propiedad intelectual , que cobija al régimen de los derechos de autor

y el de propiedad industrial, a las innovaciones y ventajas de proceso, producto e

infraestructura estratégica para la organización. En este subproceso los autores

Page 35: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 21

toman como relevantes, la gestión de la propiedad intelectual, la definición

estrategias de protección y monitoreo de efectividad en la protección.

▪ Proceso de Mejora continua en la gestión tecnológica

En este trabajo constituye una fase transversal que articula, y permite hacer intervención a

tiempo frente a debilidades y oportunidades de cada uno de los subprocesos de la GT. En

un documento desarrollado para tecnologías de salud, y gestión en el laboratorio de la

Organización Mundial de la Salud, se señala es un componente transversal para la calidad

de los procesos que se ejecutan, en especial para los que exigen alta precisión y calidad

(2016). En el mencionado documento se retoma el ciclo de Deming de planificar, hacer,

comprobar y actuar:

Figura 1-6: Pasos de la fase transversal de mejora continua.

Elaboración propia.

En el sistema de gestión de la calidad en el laboratorio (OMS, 2016), explican que planificar

implica identificar los problemas, las posibles irregularidad o errores, y, frente a ellos,

generar un plan de mejora. Hacer es materializar o poner en marcha lo planeado para

intervenir de acuerdo con el plan. Por su parte, comprobar es verificar la eficacia de la

intervención que se ha hecho. Finalmente, está actuar para aplicar acciones correctivas

para asegurarse que la intervención ha funcionado.

Planificar

Hacer

Comprobar

Actuar

Page 36: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 22

Dentro de los pasos o actividades para la mejora continua se encuentran (Flores, 2010):

▪ Presentar un cronograma, con la inclusión de actividades que puedan ser

cumplidas de forma realista en un período de tiempo, y con recursos

asignados.

▪ El trabajo interdisciplinar y con respaldo de personal técnico, buscando

consolidar resultados, conocimiento y mejores incrementales en cada fase.

▪ Emplear herramientas de mejora idóneas, así como la implementación de

acciones preventivas y correctivas.

▪ Informar a los equipos de los hallazgos producto de las auditorias, sobre los

hallazgos y el progreso de cada una de las fases.

▪ Realizar auditorías internas y externas que permitan realizar la evaluación

de los servicios y los procesos de forma constante.

El proceso de mejora continua incluye además alinear los servicios de tecnologías de la

información de acuerdo con las necesidades cambiantes de la organización o las unidades

de negocio, permitiendo además la armonización constante entre la estrategia y la

operación.

1.2 Gestión tecnológica y su relación con la gestión pública del proceso electoral

La gestión electoral en su definición incorpora como uno de sus pilares a la GT, para

James (2017) aquella se refiere a la gestión cuidadosa de la tecnología, los recursos, las

relaciones entre las organizaciones interesadas y la comunicación de información al

público, enfocada principalmente en las elecciones.

Ese vínculo se refuerza en el enfoque emergente de la gestión pública, donde se ha

enfatizado que la reinvención del gobierno no radica en el cambio del sistema político, la

reforma de la financiación de campañas, u otras reformas similares, antes, una

transformación fundamental se podría dar a través de la modificación de los sistemas y

organización de lo público, ello se podría “reflejar en mayor eficacia, eficiencia,

adaptabilidad y capacidad de innovación” (Thompson y Riccucci, 1998, p.234), y en este

ámbito la gestión tecnológica puede aportar mediante el desarrollo de capacidades

tecnológicas de la organización.

Page 37: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 23

En Colombia se ha venido impulsando una agenda de innovación denominada “agenda

estratégica de la tecnología”, un proceso aplicable al sector público que lleva inmerso la

implementación, y la articulación de herramientas de gestión tecnológica para generar

mejores resultados al servicio de la ciudadanía, con calidad, transparencia y eficiencia en

el uso de los recursos, abriendo paso a la integración en red de las TIC, el e-government,

el e-commerce y la democracia electrónica (MINTIC, 2012).

Al interior de la organización electoral se ha reconocido el papel que juega la tecnología,

así la propuesta de Nuevo Código Electoral en 2020 adoptó como uno de sus ejes para

alcanzar la transparencia electoral el respaldo de la tecnológica, con el reconocimiento

pleno de que el componente humano no se reemplaza, pero si se puede soportar para

brindar garantías de verdad electoral (NCE, 2020).

En esta tendencia de la gestión pública, se han ido ampliando experiencias positivas en

otro tipo de entidades, como la de la Contraloría General de la República de Colombia en

2019, que incorporó la central de monitoreo tecnológico y el esquema de análisis de

arquitectura empresarial, por considerar que esta “facilita la alineación entre las

necesidades organizacionales y sus procesos internos, con la tecnología requerida para

transferir, almacenar y procesar la información generada, consumida o transformada en

dichos procesos y las personas que hacen parte de la operación”, siendo al final, un camino

para la transformación digital de lo público (Poveda y Aristizabal, 2019, pp. 76-77).

La relación de GT y electoral, especialmente en el escrutinio de resultados de elecciones,

también está en los atributos que ambas pueden otorgar al proceso, de hecho, Micheni y

Murumba (2018) reclaman a la transparencia como atributo clave para la ejecución del ciclo

electoral, valorando a la integración de tecnologías para generar condiciones para concretar

ese atributo. No obstante, en el ámbito electoral predominan estudios sobre el uso o la

aplicación de herramientas tecnológicas puntuales, o sistemas de voto electrónico

electorales (Wolf, Nackerdien y Tuccinardi, 2012), software de escrutinio (Fundación

Karisma, 2018), pero no se observa una visión de gestión estratégica, sistemática y dirigida

al cumplimiento de los objetivos mismos de los organismos, a través de la GT.

Por lo anterior, este trabajo se ocupa de ahondar y validar de forma sistemática y rigurosa

esta relación en el escrutinio electoral de las elecciones de Colombia, a través de una

revisión de literatura, benchmarking de referentes internacionales, diagnóstico DOFA del

proceso en Colombia y una propuesta validada por expertos en el área de la gestión

tecnológica y electoral.

Page 38: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 24

Con lo anterior, se avanza respecto de aquellas perspectivas netamente políticas y jurídicas

de abordar la transparencia en las elecciones en Colombia, en las cuales ésta es principio

rector, pero no se enfatiza en la forma de hacerlo operativo. Aquí se pretende ampliar la

visión de aquellos estudios de gestión pública aplicada en lo electoral, enfocados en

estándares, integridad y calidad electoral.

1.2.1 Enfoques y cuestionamientos en el área de la gestión electoral

La gestión electoral puede ejemplificar lo que Weber señalaría en un modelo de explicación

racional en el ámbito público de la administración, caracterizado por el principio de sectores

jurisdiccionales, la autoridad, el ejercicio estable de los deberes, el sistema de normas que

delimitan los deberes y la racionalidad de la estructura de funcionarios que los asumen

(Weber, 2016). Esto por cuanto se reconoce que las elecciones populares se dan dentro un

marco altamente regulado por las normas, ordenamientos y modelos de gestión que varían

de país a país, los cuales requieren ser gestionados por los organismos o autoridades

electorales (Catt et al., 2014.).

No hay un único enfoque para abordar la gestión electoral, por ejemplo, Buckley y Reldy

(2015) fundamentan su interés en esta área debido al rol que juega en el procesamiento de

los resultados electorales; ellos asumen a las elecciones como tareas administrativas

complejas, rodeadas de un contexto políticamente cargado. Hay otros enfoques, que

privilegian la observación de los sistemas electorales y los efectos de la regulación (Ferre,

2015; Cox, 2015; Goffman, 2016). En ese primer enfoque, el de la gestión electoral, recae

el área de interés estudio de este trabajo.

Para Freidenberg (2017), en América Latina los estudios de las elecciones han tenido

diversas formas de abordarse, algunos de ellos se podrían agrupar con etiquetas como: los

de la calidad de las elecciones, con autores como Elklit Reynold, Kelley y Kole; los que

introducen condiciones para evaluar la calidad de las elecciones, donde se ubica Hartlyn;

estos observan el ciclo electoral y no tan solo un evento parte de las elecciones para

comprenderlas, lo que sugiere una perspectiva más amplia para abordar su estudio; se

encuentra también el enfoque de las malas prácticas, su análisis tiene sustento en

herramientas de tipo cuantitativo.

Page 39: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 25

Hay otras corrientes que hacen énfasis en la integridad electoral, aquí se ubica James

(2017), quien se concentra en el análisis de procesos electorales en Reino Unido-; así

mismo Norris (2013), que propone una nueva agenda sobre el estudio de sobre la integridad

electoral, señalando como cuestionamientos conocer: ¿cuándo las elecciones cumplen con

los estándares de integridad electoral? ¿Cuándo no lo hacen? ¿Y qué se puede hacer para

mitigar estos problemas?; en el mismo grupo se encuentra Clark (citado por James y

Tyrone, 2017), que buscó identificar los factores que impulsan la integridad electoral,

explorando sus determinantes en una democracia establecida; lo particular de esta autora

es que presenta un análisis multivariado de aspectos que podrían afectar la calidad de las

elecciones.S.

En la línea del diseño de modelos de gestión de las elecciones, se encuentra a Catt et al.

(2014), quienes desde una perspectiva predominantemente teórica abarcan las

características de los principales modelos de gestión electoral, haciendo alusión de forma

especial a los organismos encargados de llevar a cabo los procesos electorales. Para ellos,

las funciones centrales de las cuales se encargan incluyen: a. determinar quién es elegible

para votar; b. recibir y validar las nominaciones de los participantes electorales -para

elecciones, partidos políticos o candidatos-; c. realización de encuestas; d. el conteo de los

votos; y la tabulación de los votos.

1.2.2 Conceptos clave en la gestión electoral

Las elecciones constituyen el método democrático en la designación de quienes

representan al pueblo (Nohlen, 2007), de su correcto procesamiento depende que las

decisiones de los electores se traduzcan en escaños de representación, de quienes

orientan la política y el destino de los Estados (IDEA, 2017).

Los resultados de las elecciones se obtienen después del despliegue de una serie de etapas

o fases interrelacionadas e interdependientes, que componen el ciclo electoral (Buckley y

Reidy, 2015; Norris, 2013; OEA, 2014). Las fases o períodos del ciclo electoral según la

OEA en 2014 son: 1. El periodo preelectoral, 2. El periodo electoral y 3. El periodo

postelectoral.

El interés de este trabajo está en la fase electoral, de forma específica en el escrutinio de

resultados, subproceso del proceso o ciclo electoral que en Colombia debe conducir a la

Page 40: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 26

verdad electoral de las elecciones, este involucra el manejo de documentos electorales, y

procesamiento de resultados (Corte Constitucional, Sentencia C-283 de 2017).

Para Franco-Cuervo (2009), el escrutinio no es sinónimo de cómputo, sino de valoración y

con alcance jurídico-político. Este proceso está directamente ligado con el sistema de

votación que se adopte, de ahí que, cuando se habla de voto electrónico, integrando la

votación, el cómputo y la transmisión, se sustrae en gran parte el estudio del escrutinio

electoral, que, en contraste con el secreto del sufragio, es por esencia público.

El proceso de escrutinio requiere ser auditable, y cuando en este se introducen

herramientas electrónicas o sofisticadas, exige comprender que la publicidad y

transparencia, ya no depende del número de fiscales partidarios u observadores, pues la

observación visual no logra controlar o garantizar la exactitud (Tula, 2012). Esto sugiere en

todo caso que la aplicación de herramientas electrónicas en estas fases requiere

competencias técnicas que le permitan a los partidos políticos y a la ciudadanía poder

ejercer sus derechos, y brindar publicidad.

CONICET ha señalado algunos atributos aplicables tanto al proceso electoral en general,

como al escrutinio (2017), entre ellos se destacan los relacionados con la transparencia de

estos:

▪ La integridad con la capacidad de capturar la intención del voto sin sesgos, registrar

esa intención tal cual fue capturada, y posteriormente contabilizar aquel voto de

forma exacta. Debe ofrecer la garantía de una cadena de confianza, que une a los

elementos de captura, registro y conteo, sin que esa unión se fracture.

▪ La usabilidad, en cuanto a poder ser usado y adecuado a las capacidades de los

votantes, organismos electorales, fiscales partidarios e interesados afectados en el

sistema. Implica, además, la facilidad para el usuario del sistema, trazado por la

accesibilidad, uso eficiente, confianza, satisfacción, bajo impacto de errores, entre

otros.

▪ La capacidad de auditoría y control del proceso, que se debe armonizar con la

posibilidad de llevarlo a cabo sin romper con las propiedades del secreto del voto y

la integridad.

Page 41: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 27

▪ La seguridad, como capacidad para la protección de datos e información sobre

accesos no autorizados, pero abierto a los agentes, que sí están legitimados para

hacerlo, garantizando la integridad, disponibilidad y autenticidad.

▪ La auditabilidad, siendo la capacidad de monitorear el sistema en sus diferentes

fases, el diseño de su estructura, en su ejecución, y evaluación, esto tanto para

hardware como software usando en el proceso.

▪ La verificabilidad, referente al comportamiento de los sistemas de acuerdo con su

especificación

Para CONICET (2017), la construcción del software y hardware en cualquiera de las fases

que corresponden al proceso electoral, incluyendo al escrutinio, son parte de la categoría

de sistemas de misión crítica, por el bajo margen o nulo de aceptación de fallas. Y sugiere,

que, en el ciclo electoral, pese a que se aplica el sentido el principio de no-

composicionalidad, la criticidad de una fase puede aumentar la siguiente, cuando alguna

de ellas se automatiza.

1.2.3 Problemas de primer y segundo orden en los procesos electorales

Los estudios sobre la gestión e integridad electoral han identificado dos tipos de problemas

o debilidades que afectan a los procesos electorales: Los de primer orden y los de segundo

orden (James, 2013, Norris 2013). Los de primer orden pueden involucrar violaciones a

libertades reconocidas, los de segundo orden aluden a las malas prácticas con asuntos

relacionados con mala administración, falta de capacidad técnica o de error humano. Estos

últimos, han evidenciado que incluso en las democracias ya consolidadas, se pueden

presentar cuestionamientos sobre los resultados, acentuando la necesidad de incorporar

tecnologías de respaldo a la actividad humana involucrada en el despliegue del ciclo

electoral (Micheni y Murumba, 2018).

Page 42: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 28

Hechos como la existencia de “equipos defectuosos y las papeletas de votación mal

diseñadas en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2000, las colas en los

centros de votación en las elecciones generales de Reino Unido de 2010 y la pérdida de

las papeletas de votación en las elecciones del Senado de Australia de 2013” (James, 2017,

p. 1); han atraído la atención internacional sobre la forma en que se planea y ejecutan las

diferentes fases del ciclo electoral, principalmente porque un error en los resultados afecta

la confianza y la legitimidad de los gobiernos electos.

Los problemas de segundo orden, según el mismo autor, se han atribuido a causas como

la insuficiencia de recursos con los que cuentan los organismos encargados de gestionar

los procesos electorales o la limitación de la imparcialidad electoral, que afectan las fases

del proceso electoral, por aspectos como: 1. Reglas sesgadas o para favorecer a un actor

-fase preelectoral- 2. Manipulación por acceso desigual a la información -fase electoral- 3-

Manipulación del proceso electoral mediante prácticas administrativas electorales que

pueden terminar favoreciendo a algunos -fase pre, electoral y post- (James, 2013).

Esto ha llevado a primer plano cuestionamientos sobre la integridad electoral, y a señalar

que de la percepción que se tenga sobre la capacidad de gestión electoral, depende el

grado de aceptación que los ciudadanos tienen frente a un cargo de representación (2018),

la gestión electoral puede definir el grado de aceptación que los ciudadanos tengan en los

resultados.

Ante este panorama, la incorporación de tecnología se requiere a la hora de fortalecer la

gestión, la integridad y la transparencia requerida para dar vida al ciclo electoral y brindar

legitimidad, para Micheni y Murumba (2018), la calidad de la gobernabilidad puede

mejorarse de forma significativa cuando se aprovechan las revoluciones tecnológicas de

las TIC, con el fin de mejorar la credibilidad y legitimidad de los procesos electorales, esto

a su vez conduce a la integridad electoral.

Siguiendo la línea de estos autores, es importante señalar una de las conclusiones que

surge de su estudio en Kenia, el uso de las tecnologías en el proceso electoral representa

un reto, debido a que las tecnologías no son estándar, deben responder y ser específicas

para el contexto, atienden necesidades específicas de cada organismo de gestión electoral

-Electoral Management Body- y son generalmente complejas. La razón central para su

afirmación es que las elecciones son una representación de la cultura constitucional y

democrática de un país, con marcos, enfoques y procedimientos regulatorios propios.

Page 43: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 29

1.3 La transparencia articula a la gestión tecnológica con la electoral

La transparencia, es uno de los atributos del ejercicio de lo público, según Segura Restrepo,

es una convicción de los servidores públicos y una exigencia de los ciudadanos (Función

Pública, 2016). La esencia de esta es el acceso a la información como una herramienta de

lucha contra la corrupción desde la prevención. En otros términos, es una cualidad de las

organizaciones de ser abiertas en la divulgación de la información, normas, procesos,

acciones y planes (Función Pública citando a Transparencia Internacional, 2016).

La transparencia, como cualidad de las elecciones hace parte de las preguntas de la gestión

de las elecciones, ¿Cómo debemos diseñar los procedimientos electorales para que sean

honestos, seguros, precisos, transparentes, inclusivos y confiables?, es según Appel

(2020), una pregunta reiterada desde finales del siglo XIX, y dentro de las acciones que la

gestión electoral ha incluido para asegurarla están, entre otros: Registrar con precisión los

votos, contar los votos con precisión, permitirle al votante asegurarse de que su voto sea

contado, entre otros.

Esta cualidad, por oposición a lo oculto, erróneo o fraudulento, ha sido un propósito que no

se quedó en el siglo XIX, Appel sugiere que en el contexto contemporáneo, y en países de

tradición democrática, existen múltiples posibilidades que podrían afectar al software

utilizando para las elecciones en 2019, y la precisión con que se lleva a cabo la votación y

el conteo; lo interesante de su exposición es que añade el marco de la especialidad que

tiene sobre sistemas informáticos, y es ahí donde se observa las oportunidades y

fragilidades que pueden tener las tecnologías usadas en materia de transparencia de las

elecciones.

En este punto, la transparencia no solo es necesaria en el momento en que las personas

depositan su voto, sino como lo comentaba Appel, en el conteo o escrutinio de votos, en

ese sentido es un atributo que debe estar presente durante todo el ciclo electoral y en el

desarrollo de las funciones de los organismos de gestión electoral (Micheni y Murumba,

2018; James, 2018). Los cuales, en Colombia, se ven representados en la Registraduría

Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral; organismos de los cuales

depende establecer medidas para mitigar los riesgos del proceso electoral, fortalecerlo y

Page 44: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 30

dar sustento a los mecanismos que democráticos del país, e incorporar a la gestión

tecnológica en sus macroprocesos como oportunidad para contribuir a la transparencia.

A propósito del proceso de escrutinio y el cuestionamiento sobre su transparencia, a partir

de informes y órdenes judiciales en Colombia(Cubides, 2013; Consejo de Estado, 2018;

Fundación Karisma, 2018), surge la justificación del estudio que busca proponer la gestión

tecnológica en la Registraduría Nacional del Estado Civil, con el ánimo de evaluar cómo se

puede gestionar la tecnología en esta fase del ciclo, asegurando la confianza de los

ciudadanos en la consolidación de los resultados electorales y dando mayor legitimidad a

quienes resultan electos.

Es aquí donde ingresa la gestión tecnológica, yendo más allá de la implementación o

estudio de determinada herramienta tecnológica (Jiménez y Castellanos, 2008), para

generar un manejo estratégico de la tecnología, en favor de la gestión del proceso público

de escrutinio.

1.4 Aportes del marco referencial de la gestión tecnológica y la gestión electoral

La definición de la gestión electoral incluye entre sus componentes la gestión cuidadosa de

la tecnología y su interacción con otros recursos, así mismo las relaciones entre

organizaciones responsables y la comunicación hacia el público. Esta premisa es

fundamental para el desarrollo de este estudio debido a que enlaza su fundamento teórico,

que para el caso es la gestión tecnológica, posteriormente la publicidad y la comunicación

como elementos definitorios de la transparencia, y un eje articulador o de contexto

correspondiente al área electoral, en la que necesariamente se involucran los agentes

públicos y privados interesados.

La gestión tecnológica no se reduce al tratamiento de la tecnología, implica la alineación de

esfuerzos para cumplir los objetivos estratégicos y operativos de la organización, integrando

consigo procesos de planificación, dirección, control, coordinación del desarrollo y la

implementación de capacidades tecnológicas. Está fuertemente ligada a la innovación, y

cuando se define como capacidad dinámica trae consigo la toma estratégica de decisiones,

Page 45: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Marco referencial de la gestión tecnológica 31

la transformación y la implementación de tecnologías, logrando incluir la identificación,

selección y adquisición de tecnologías.

El portafolio tecnológico es una herramienta de la gestión tecnológica, este brinda la

posibilidad de inyectar recursos a proyectos priorizados para lograr objetivos

organizacionales (Quintana & Benavides, 2008) Su desarrollo principalmente en el ámbito

empresarial ha permitido avanzar de la simple modernización o industrialización de

procesos a la vinculación de tecnologías blandas, asociadas con la gestión, y el despliegue

sistemático, el mejoramiento continuo de las capacidades, recursos e innovación.

La gestión tecnológica ha sido tratada desde el punto de vista sistemático, desde su

potencial para desplegar funciones de apoyo y activas, desde el rol integrador y de

coordinación. Como lo relacionaron Amadory y Márquez (2019), hay diferentes modelos

para su abordaje, los cuales le atribuyen diferentes fases, se destaca del Modelo de

Sumanth -Gaynor, 1999-, el de Hidalgo -2002-, el del Temaguide de Cotec -1998- ; en estas

tiene peso la visión estratégica, el enfoque de ciclo de la tecnología, la escala de nivel de

maduración y las actividades de GT en el control cibernético.

El macroproceso de la gestión tecnológica incluye subprocesos de identificación, acceso,

explotación y protección, articula la estrategia y la operación, generando valor interno y

externo para la organización que lo aplica.

La gestión electoral, hace parte de la gestión pública, implica la gestión precisa de

tecnologías en aras de conducir a resultados transparentes y confiables que reflejen la

voluntad del electorado. Bases teóricas y prácticas sugieren que la introducción estratégica

de la tecnología puede coadyuvar para que tales atributos se cumplan, de ahí la importancia

de generar una propuesta de gestión electoral del proceso de escrutinio electoral.

El escrutinio hace parte de la fase electoral del ciclo electoral, la transparencia y precisión

con que se lleve a cabo tiene repercusiones no solo al interior de la organización, sino

directa en la confianza de los ciudadanos. Para ello el uso de la tecnología, bajo un análisis

estratégico y operativo, viene haciendo carrera, incluso desde su conceptualización.

El escrutinio electoral incluye un componente valorativo, en donde las autoridades

electorales tienen lugar a establecer la calificación de los votos, con la posibilidad de

soportar tal trámite con la digitalización de algunos procesos. De ahí, la importancia de tener

claridad la distinción entre cómputo de los votos y el escrutinio propiamente dicho.

Page 46: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 32

2. Caracterización de escrutinio electoral

La organización electoral en Colombia está representada en dos entes, el Consejo Nacional

Electoral -CNE-, y la Registraduría Nacional del Estado Civil. Estas entidades no son parte

de la rama ejecutiva, legislativa, ni judicial, gozan de independencia administrativa y

financiera; no obstante, sus decisiones pueden ser objeto de control por lo jueces. Las

autoridades de la organización electoral son: el Consejo Nacional Electoral CNE, el

Registrador Nacional de Estado Civil -RNEC, los delegados del Registrador Nacional del

Estado Civil, Registradores Distritales, Municipales y Auxiliares, y de los delegados de los

Registradores Distritales y Municipales (Art.9, Código Electoral). La cabeza de inspección

y vigilancia de la organización electoral en Colombia está en el CNE (Art.265, Constitución

Política), y la organización de las elecciones a cargo de la RNEC.

2.1 Consejo Nacional Electoral

Es un organismo autónomo e independiente, de origen constitucional, independiente de las

tres ramas del poder público y parte de la Organización Electoral junto a la Registraduría

Nacional del Estado Civil, de conformidad con el Artículo 120 y 265 de la Constitución

Política de Colombia (Considerando Decreto 2085 de 19 de noviembre de 2019), integrado

por 9 magistrados electos por el Congreso de la República por un período de 4 años,

adicionalmente mediante el acto legislativo 03 del 23 de mayo del 2017 y el Auto No 499/17

se estableció una delegación transitoria por parte de la FARC, para participar en las

deliberaciones de esa corporación.

Mediante los decretos 2085 y 2086 de noviembre de 2019, en virtud del artículo 335 del

Plan Nacional de Desarrollo, el presidente fija la estructura orgánica e interna del CNE y

planta de personal. Su misión es: Regular, inspeccionar, vigilar y controlar toda la actividad

electoral de las agrupaciones políticas y sus candidatos; ejercer vigilancia y control de la

Page 47: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 33

organización electoral y velar por el desarrollo de los procesos electorales en condiciones

de plenas garantías (CNE, 2019).

Tiene como objetivos y funciones:

impulsar decididamente la eficiencia y eficacia del sistema electoral en nuestro país, para

garantizar la participación equitativa y soberana de todos los colombianos en aras de un

incremento sostenible en términos de modernidad, agilidad y transparencia de los eventos

electorales, garantizando la calidad de nuestros servicios, la transparencia en las

actuaciones y la autonomía e independencia de la corporación (CNE, 2019).

Y entre las principales funciones especiales del CNE, la posesión del registrador, vigilar y

controlar la organización electoral, revisar escrutinios y documentos electorales, efectuar el

escrutinio general de las elecciones, entre otras (Figura 2-1).

Figura 2-1: Funciones especiales del CNE.

Fuente: Página web del CNE, Acerca del Nacional Electoral Colombia .

Entre sus funciones relacionadas directamente con el escrutinio se encuentran las

siguientes:

▪ Designar sus delegados para que realicen los escrutinios generales en cada

Circunscripción Electoral (numeral 3, Art.9, Código Electoral).

▪ Aprobar el presupuesto que le presente el Registrador Nacional del Estado Civil

(numeral 4, Art.9, Código Electoral).

▪ Realizar el escrutinio para Presidente de la República y expedir la respectiva

Credencial (numeral 7, Art.9, Código Electoral).

Page 48: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 34

▪ Efectuar el escrutinio general de toda votación nacional, hacer la declaratoria de

elección y expedir las credenciales a que haya lugar.

▪ Revisar, de oficio, o por solicitud, los escrutinios y los documentos electorales

concernientes a cualquiera de las etapas del proceso administrativo de elección con

el objeto de que se garantice la verdad de los resultados ( numeral 4, Art. 6, Decreto

2085 de 2019).

▪ Conocer y decidir sobre los recursos que se interpongan contra las decisiones de

sus Delegados para los escrutinios generales, resolver sus desacuerdos y llenar sus

vacíos y omisiones en la decisión de las peticiones que se les hubieren presentado

legalmente (numeral 8, Art.9, Código Electoral). Particularmente los actos que en

esta función emite se denominan “acuerdos”, para consolidarlos pueden solicitar

pruebas documentales para emitirlos en justicia y acierto (Art.14, Código Electoral),

así mismo debe oír a las partes en la audiencia pública para sustentar recursos.

2.2 Registraduría Nacional del Estado Civil

La Registraduría Nacional del Estado Civil -RNEC- forma parte de la Organización Electoral

en Colombia, tiene dos funciones centrales, el registro de la vida civil e identificación de los

colombianos y la organización, dirección y control de los procesos electorales y

mecanismos de participación ciudadana, junto a las demás autoridades competentes en

materia electoral (Artículo 3°, Decreto 1010 del 2000).

La misión de la RNEC es:

Garantizar la organización y transparencia del proceso electoral, la oportunidad y

confiabilidad de los escrutinios y resultados electorales, contribuir al fortalecimiento de la

democracia mediante su neutralidad y objetividad, promover la participación social en la

cual se requiera la expresión de la voluntad popular mediante sistemas de tipo electoral en

cualquiera de sus modalidades, así como promover y garantizar en cada evento legal en

que deba registrarse la situación civil de las personas, que se registren a tales eventos, se

disponga de su información a quien deba legalmente solicitarla, se certifique mediante los

instrumentos idóneos establecidos por las disposiciones legales y se garantice su

confiabilidad y seguridad plenas ( Artículo 4°, Decreto 1010 del 2000).

Esta entidad tiene autonomía presupuestal, administrativa y contractual, tiene dos niveles:

el nacional o central donde se ubican dos registradurías delegadas, una en lo electoral y

otra para el registro civil con competencias nacionales, y en su nivel desconcentrado, cuyo

Page 49: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 35

ámbito de competencias se enmarca en circunscripciones electorales, está compuesta por

delegaciones departamentales, registradurías distritales y municipales, registradurías

auxiliares y una para Bogotá Distrito Capital (Registraduría, 2020; Artículo 10, Decreto 1010

del 2000).

Tanto las dependencias del nivel central como desconcentrado participan en el diseño de

los planes, la definición de las políticas, el establecimiento de los programas generales de

la administración, la ejecución de los programas generales de la administración, ejecución

de los planes, políticas, programas y proyectos administrativos, el registro civil e

identificación, del proceso electoral y de los mecanismos de participación ciudadana en que

la RNEC. El nivel central coordina y controla todas las actividades de ambos niveles

(Parágrafo único, artículo 10, Decreto 1010 del 2000).

Lo anterior es relevante debido a que el presente trabajo en el despliegue de su metodología

en la identificación de puntos a intervenir mediante la gestión tecnológica y la validación de

las recomendaciones se apoyará en funcionarios del nivel central.

Cabe adicionar que la organización administrativa de la RNEC sirve de apoyo al Consejo

Nacional Electoral (Artículo 1°, Decreto 1010 del 2000). Los criterios para la organización

son la especialización por áreas misionales y de apoyo, tecnificación, atención ciudadana,

transparencia, simplificación y especialización, alto nivel profesional, funcionalidad

multidisciplinariedad, delegación, desconcentración administrativa y financiera (Artículo 9°,

Decreto 1010 de 2000); en su organigrama están:

Figura 2-2: Organigrama de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Page 50: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 36

Fuente: RNEC (2020b).

Al interior de la entidad los empleos directamente relacionados con el escrutinio son: El

despacho del Registrador Nacional del Estado Civil, el Despacho del Secretario General -

que contribuye a la orientación institucional y de políticas de la entidad a través de sus

oficinas jurídica y de planeación- la Registraduría delegada en lo electoral, dentro de las

cual están la Dirección de Gestión Electoral y la de Censo Electoral; y con funciones de

apoyo en materia de tecnologías en la RNEC está la Gerencia informática, en cuanto a

asuntos administrativos la Gerencia Administrativa y financiera, y en la gestión del talento

humano está la Gerencia de Talento Humano ( Artículo 11, Decreto 1010 de 2000; Figura

2-2).

Dentro de las funciones de la RNEC en el proceso de escrutinio, están:

▪ La Dirección de Gestión Electoral, tiene funciones que afectan directa e

indirectamente el proceso de escrutinio electoral, entre ellas:

▪ Velar por la actualización de los archivos electrónicos sobre datos de la población

municipal y la estructura de zonificación (numeral 3, Artículo 36, Decreto 1010 de

2000), para el punto de escrutinio permite contrastar la población que puede

participar frente a la que efectivamente lo hizo.

Page 51: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 37

▪ Dirigir el diseño y la elaboración de los manuales de procedimientos y formularios

electorales (numeral 4, Artículo 36, Decreto 1010 de 2000), para el escrutinio es

fundamental debido a que se trata de un proceso altamente reglado, en donde la

gestión de los resultados y su procesamiento se rigen precisamente por los

procedimientos de la entidad, adicionalmente los formularios, que pueden

identificarse con los documentos donde se diligencian y se plasman los diferentes

sucesos en el desarrollo del escrutinio.

▪ Coordinar con el apoyo de la dependencia de Informática, el diseño de las

aplicaciones requeridas para la ejecución de los procesos (numeral 5, Artículo 36,

Decreto 1010 de 2000), esta función es clave por cuanto en ella se puede incorporar

la gestión tecnológica a la consecución de los objetivos misionales de la entidad, en

garantizar la verdad electoral y articularlo con las capacidades y recursos

tecnológicos en el proceso de escrutinio.

▪ Coordinar la elaboración de los planes de comunicación de resultados electorales y

de capacitación (numeral 6, Artículo 36, Decreto 1010 de 2000), este es un elemento

central de la transparencia y la publicidad asociado al escrutinio, adicionalmente el

proceso de electoral y en particular el escrutinio al integrar un alto componente de

personas no adscritas directamente a la entidad pero que cumplen una función

pública como jurados de votación, su capacitación se hace un componente

fundamental debido a que son ellos quienes inician con el proceso de escrutinio.

▪ Coordinar la elaboración de las tarjetas electorales (numeral 7, Artículo 36, Decreto

1010 de 2000), han habido estudios dedicados al análisis del diseño de las tarjetas

electorales y su incidencia en el comportamiento de los electores, así como su efecto

en los resultados-comprensión y validez del voto (Beltrán y Sandoval, 2015), por

ejemplo, una tarjeta confusa puede incluso afectar la correcta lectura de quienes

participan en el escrutinio.

▪ Coordinar el diseño de los procedimientos a seguir en las etapas que conforman los

eventos electorales (numeral 8, Artículo 36, Decreto 1010 de 2000).

▪ Coordinar el suministro, elaboración y distribución de los formularios, elementos y

demás insumos que requiera la preparación y desarrollo de los eventos electorales

y los mecanismos de participación (numeral 9, Artículo 36, Decreto 1010 de 2000).

▪ Coordinar la elaboración y difusión de los calendarios electorales (numeral 10,

Artículo 36, Decreto 1010 de 2000).

Page 52: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 38

▪ Coordinar la elaboración de las estadísticas electorales y organizar su publicación y

difusión (numeral 11, Artículo 36, Decreto 1010 de 2000).

▪ Coordinar la actualización de los archivos de la División Político-Administrativa de

Colombia (numeral 12, Artículo 36, Decreto 1010 de 2000).

▪ Elaborar las resoluciones que fijen los términos para la entrega de documentos

electorales (numeral 13, Artículo 36, Decreto 1010 de 2000).

▪ Fijar los parámetros para determinar las zonas y los puestos en los municipios

zonificados (numeral 13, Artículo 36, Decreto 1010 de 2000). En los puestos se

ubican las mesas de votación.

▪ Proporcionar información sobre estadísticas electorales (numeral 17, Artículo 36,

Decreto 1010 de 2000).

2.3 Escrutinio de elecciones en Colombia

Escrutinio es el proceso jurídico de conteo de votos depositados para cada candidato, lista,

partido o movimiento político o grupo significativo de ciudadanos, coalición, según se trate.

Este proceso está regulado por el Código Electoral y a diferencia del preconteo, que tiene

valor informativo, el escrutinio tiene carácter vinculante, toda vez que los resultados oficiales

que llevan a otorgar la credencial de elección (Art.157, Código Electoral; MOE, 2019)

Hay distintas niveles de escrutinio, en primer lugar, el realizado por los jurados que se puede

denominar como escrutinio de mesa, luego los escrutinios auxiliares-zonales, municipales

o distritales, luego los escrutinios generales a cargo de los delegados departamentales,

cuyos integrantes tienen calidades especiales, y el Escrutinio Nacional a cargo del CNE

(PGN, RNEC, CNE, 2019, véase Anexo A. Niveles de escrutinio electoral)

Escrutinio de mesa

Figura 2-3: Flujograma Escrutinios de Mesa: Jurados.

Page 53: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 39

Fuente: Código Electoral Colombiano; MinInterior (2019).

En el escrutinio de mesa (Figura 2-3), ingresan los tarjetones electorales, los jurados

ejecutan labores como clasificación de los votos, los califica, cuenta y anota el número de

votos en favor de la respectiva lista o candidato, tiene como salida del proceso el acta de

escrutinio, otros documentos electorales y material que en el Kit Electoral ingresaron

(Figura 2-4).

Este inicia cuando culmina la jornada de votación, y son los jurados quienes deben iniciar

el escrutinio de su mesa. Para ello, uno de los jurados debe leer en voz alta el número total

Page 54: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 40

de sufragantes que tuvo su mesa, número que se registra en el acta de escrutinio y en el

registro general de votantes. Seguidamente, se procede a abrir la urna y a contar cada uno

de los votos depositados allí. Si el número resultante es mayor que el consignado antes de

abrir la urna, se vuelven a introducir en ella y se saca al alzar la cantidad de tarjetones en

la que excede, procediendo a quemar esos tarjetones. De todo esto se deja constancia en

el acta de escrutinio (Art. 134 al 144 Código Electoral).

Luego, se anota el número de votos obtenidos por cada coalición, partido o candidato,

dependiendo el caso, así como los votos nulos, en blanco y no marcados en el formulario

E-14. Aquí se debe prestar atención a las tachas, enmendaduras. Todo esto se registra en

el acta, que tiene dos ejemplares iguales y que también va firmada por todos los jurados

presentes al momento de realizar el escrutinio (Art. 134 al 144 Código Electoral).

Figura 2-4: Formulario E-14 Acta de Votación de claveros, delegados y transmisión.

Fuente: Cartilla de Escrutinio (RNEC, 2011, p. 12).

Con el fin de que los testigos electorales debidamente acreditados (por formulario E-15) se

enteren de los resultados, uno de los jurados los lee en voz alta. Todo el material electoral

que no fue usado debe ser introducido en una papeleta y los demás documentos, incluidos

los formularios electorales, deben ser entregados antes de las once de la noche del día de

las elecciones al delegado o delegada de la Registraduría Nacional, y estos los envían a

los claveros (Art. 134 al 144 Código Electoral).

Figura 2-5: Kit electoral.

Page 55: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 41

Fuente: Cartilla Jurados de Votación-elecciones Senado de la República y Cámara de

Representantes 11 de marzo 2018, (RNEC, 2018a, p. 5).

De particular importancia son los formularios en donde se consigna la lista de sufragantes

-Formulario E-10-, el formulario E-11 del Acta de Instalación y Registro de Votantes y en

especial el Formulario E-14 del Acta del Escrutinio de Mesa, en donde se consignan los

resultados del conteo efectuado al final de la Jornada (RNEC, 2018). Estos documentes

requieren de una cadena de custodia rigurosa, y son parámetro para proceder al

diligenciamiento del formulario E-24, que corresponde acta de resultados mesa a mesa,

puesto a puesto o de las zonas según sea el caso, para los candidatos y listas, deben

discriminar votos en blanco, nulos, válidos, y tarjetas marcadas para cada Corporación

(Consejo de Estado, Sección Quinta . Sentencia Rad. 47001-23-33-000-2016-90006-03,

2017).

▪ Escrutinios en las comisiones escrutadoras

En sentido estricto, el escrutinio está a cargo de las comisiones escrutadoras y el Consejo

Nacional Electoral, las primeras son integradas por los designados del Tribunal Superior

del Distrito Judicial de la respectiva entidad territorial, y por delegados del Consejo Nacional

Electoral (Código Electoral, art. 157). Y estas pueden ser Auxiliares, Municipales y

Distritales, Generales o Nacionales (Código Electoral, art. 157).

Tabla 2-1: Conformación y designación de las Comisiones Escrutadoras.

Page 56: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 42

Clase de escrutinio Comisión escrutadora Calidad de los miembros

Auxiliar o zonal

Dos (2) ciudadanos designados por el Tribunal Superior del Distrito Judicial. Actúa como secretario de la comisión, el registrador zonal o auxiliar.

Juez, notario, registrador de instrumentos públicos.

Distrital y municipal

Dos (2) ciudadanos designados por el Tribunal Superior del Distrito Judicial. Actuarán como secretarios de la comisión, los registradores distritales y municipales.

Juez, notario, registrador de instrumentos públicos.

General

Dos (2) ciudadanos delegados por el Consejo Nacional Electoral. Actúan como secretarios, los delegados del registrador nacional del estado civil.

Que hayan sido magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Consejo Electoral, Tribunal Superior, Tribunal de lo Contencioso Administrativo o profesores de derecho.

Nacional (solo en apelación)

Corresponde al Consejo Nacional Electoral.

Magistrados del CNE.

Fuente: Cartilla Escrutinios 2011 (RNEC, 2011, p. 3).

De conformidad con el Código Electoral, las Comisiones escrutadoras son las que de forma

transitoria y como autoridades electorales, se encargan durante la fase de escrutinio de

resolver reclamaciones y declarar las elecciones (Registraduría Nacional del Estado Civil,

2019c).

En las comisiones se resuelven las reclamaciones presentadas a los jurados de votación,

de conformidad con el artículo 122 del Código Electoral. Estas reclamaciones pueden ser

presentadas por los candidatos, sus apoderados o por los testigos electorales acreditados

(Código Electoral, art. 192, inciso 1).

Page 57: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 43

Los escrutinios en comisiones escrutadoras distritales, municipales y auxiliares, inician el

mismo día de la votación, a medida que llega la información por parte de los claveros, su

labor se realiza a partir de las actas de escrutinio -formularios E-14- diligenciadas por los

jurados de votación. Debe realizarse antes de las doce de la noche, o se deberá retomar a

las nueve de la mañana del día siguiente y finalizará a las nueve de la noche, y así

sucesivamente hasta finalizar el escrutinio. De este subproceso en la fase de escrutinio

resulta diligenciado el formulario E-24 que corresponde al acta zonal, municipal o distrital

de escrutinio (Código electoral, 1986; MOE, 2018; Figura 2-3; Anexo).

Figura 2-6: Escrutinios auxiliares.

Fuente: Código Electoral Colombiano; Ministerio del Interior (2019).

Las comisiones escrutadoras deben verificar los E-14 diligenciados por los jurados de

votación, las tachaduras o enmendaduras, y las reclamaciones realizadas por los testigos,

candidatos y/o sus apoderados (Código Electoral, art. 122), se realiza el recuento de los

Page 58: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 44

votos de la mesa en la cual se presentaron inconsistencias. Sin embargo, eso se podrá

realizar una sola vez por cada mesa (Código Electoral, art. 164). Al realizarse, debe

consignarse en el formulario E-23, y los resultados se transcriben en el formulario E-24.

Para el caso de las Comisiones Auxiliares y Municipales zonificadas, esto se consolida en

el acta de escrutinio parcial E-26.

Posteriormente, sigue el escrutinio a cargo de la Comisión General de Escrutinio se realizan

en el lugar establecido por los Delegados Departamentales del Registrador Nacional del

Estado Civil, toman como base las actas zonales, municipales o distritales de escrutinio

(Artículo 182 del Código Electoral y artículo 8 de la Ley Estatutaria 163 de 1994, artículos

41 y 42 de la Ley Estatutaria 1475 de 2011; Figura 2-7). Al finalizar el escrutinio, este se

registra en la declaratoria de la elección con la cual se expide la credencial de cada uno de

los candidatos electos a los cargos de elección popular a los cuales aspiran, sean

uninominales o para corporación.

Figura 2-7: Escrutinios generales.

Page 59: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 45

Fuente: Elaboración propia con base en Código Electoral Colombiano; Ministerio del Interior

(2019).

En el caso del escrutinio general de los votos emitidos para el Presidente, tanto en Colombia

como en el exterior, además de conocer las apelaciones que interponen los testigos de los

partidos, los representantes o candidatos y desatar los desacuerdos que se presentan entre

los delegados, para así declaratoria de la elección y expedir las correspondientes

credenciales, le corresponden al Consejo Nacional Electoral. (Código Electoral, art. 187;

Figura 2-8).

Figura 2-8: Escrutinios generales del CNE.

Fuente: Elaboración propia con base en Código Electoral Colombiano; Ministerio del Interior

(2019).

Page 60: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 46

Los escrutinios de cada nivel son diligencias públicas, que más allá del mero cómputo,

incluyen valoraciones sobre las reclamaciones (Código electoral, 1986; Procuraduría,

2011).

2.4 Actores involucrados en el proceso de escrutinio

En el proceso de elecciones y escrutinios intervienen los siguientes actores:

▪ Jurados de votación: son ciudadanos colombianos mayores de edad que son

designados de forma aleatoria por parte de la Registraduría Nacional del Estado

Civil para participar de la jornada electoral como jurados, quienes están en la mesa

de votación, efectúan el primer conteo en la respectiva mesa, y registran los

resultados de la mesa en los documentos electorales (capítulo II, Código Electoral,

1986).

▪ Los jurados están investidos de una función pública de carácter transitoria y en ello

deben tomar decisiones de forma autónoma y colegiada, distribuir las tareas a

ejercer la jornada y responder solidariamente por lo que en la mesa suceda (RNCE,

2018). Es un cargo de forzosa aceptación y el incumplimiento por no asistir o

abandonarlo implica sanciones (Art.6, Ley 163 de 1994).

▪ A cargo de los Jurados está la instalación de la mesa, en donde deben verificar el

contenido del “kit electoral” provista por los funcionarios de la RNEC.

▪ Testigos electorales debidamente acreditados: son ciudadanos mayores de edad

que acompañan como veedores el proceso electoral. Normalmente están allí

designados por algún movimiento o partido político, o grupo significativo de

ciudadanos, para verificar el correcto conteo de sus votos, y de la práctica de la

jornada en general. Para poder actuar ante jurados de votación, deben tener el

formulario E-15, y para poder actuar ante la comisión escrutadora necesitan el E-16

(Artículo 121, Código Electoral, 1986).

▪ Registraduría Nacional del Estado Civil: de acuerdo con sus funciones, la

Registraduría se encarga, entre otras cosas, de dirigir y organizar el proceso

electoral, de llevar las estadísticas de los resultados del proceso electoral, de

coordinar a los demás organismos y autoridades para el óptimo desarrollo del

proceso electoral.

Page 61: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 47

▪ Consejo Nacional Electoral: realiza el escrutinio nacional, en cabeza de los nueve

(9) magistrados que lo conforman. El Consejo Nacional realiza el escrutinio para

Presidente de la República y expide la respectiva credencial.

▪ Comisiones escrutadoras: son las encargadas de realizar el escrutinio de las

votaciones a los diferentes cargos de elección popular. Sus integrantes son

designados en sala plena por magistrados del Tribunal Superior del Distrito Judicial

de la respectiva entidad territorial. Estas se encargan a rasgos generales del

cómputo de votos, resolver reclamaciones y aplicaciones (RNEC b, 2019, p. 15).

▪ Secretarios: esta calidad la tienen los registradores distritales y municipales (Código

Electoral, art. 157).

▪ Candidatos y sus apoderados: los candidatos son los ciudadanos que, en ejercicio

de su derecho constitucional a ser elegidos (Constitución Política, 1991, art. 40), se

postularon a algún cargo de elección popular, uninominal o de corporación. Los

apoderados de los candidatos con sus abogados, y están facultados, junto con el

candidato, a presentar reclamaciones a los jurados de votación en el momento en

que estos realizan el conteo de votos de cada mesa.

▪ Observadores electorales: Los primeros corresponden a personas y/o instituciones

independientes, e imparciales que hacen seguimiento el proceso de votación los

resultados divulgados por la RNEC, su presencia busca coadyuvar la transparencia

del proceso electoral, deben estar acreditados por el CNE y no ejercen funciones de

autoridades electorales (RNEC, 2018a).

▪ Mesa de Justicia: Está integrada por funcionarios del Ministerio Público Fiscalía

General de la Nación, su presencia está dirigida a recibir o conocer denuncias o

quejas frente a irregularidades en el proceso electoral, la cual pueda involucrar a

personas, tales como ciudadanos, jurados de votación y/o testigos electorales

(RNEC, 2018a).

2.5 Dependencias relevantes para la gestión tecnológica en la RNEC

En este punto, el enfoque se realizará en la RNEC, entidad organizadora del proceso de

escrutinio. En este organismo, las dependencias relevantes en la dirección y apoyo, para

introducir la gestión tecnológica son: El Registrador Nacional del Estado Civil, como cabeza

de la entidad, la oficina de control interno por tener entre sus funciones evaluar el proceso

Page 62: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Caracterización de escrutinio electoral 48

de planeación, considerando la identificación de variables que intervienen en dicho proceso,

así como elaborar recomendaciones de ajuste o mejoramiento (Art. 30, Decreto 1010), así

también evaluar y verificar la evaluaciones de mecanismo de participación ciudadana y la

gestión de las dependencias de la entidad; de igual forma la oficina de planeación por

cuanto está a cargo del plan de acción y gestión de la entidad, de generar el sistema de

información , elaborar el anteproyecto de presupuesto, así como asesorar, analizar y sugerir

modificaciones a procesos y procedimientos de la organización (art. 34, Decreto 1010 de

2004).

Con un rol central está la Registraduría Delegada para lo electoral y la Dirección de Gestión

Electoral, sobre la cual ya se ahondó en el aparte de la descripción de la organización

electoral en Colombia, pero que puntualmente se relaciona con la gestión tecnológica en

los siguientes aspectos. Además, la Gerencia Informática de la RNEC es relevante en la

incorporación de GT al proceso de gestión del escrutinio, toda vez que es la encargada de

asesorar a las dependencias de la entidad en el manejo electrónico de datos, desarrolla

aplicaciones informáticas, lidera, orienta y coordina proyectos de investigación que le hayan

sido encomendados por la entidad. Además, cumple con una de las funciones que se le

atribuye a la gestión tecnológica tal como es “asesorar a las dependencias de la Entidad en

los programas de adquisición, mantenimiento y mejoramiento del hardware, software y

telecomunicaciones” (Numeral 7, Art. 41, Decreto 1010 de 2000). Y cuenta con 24 funciones

adicionales relacionadas con la gestión tecnológica del proceso electoral al interior de la

entidad, que se pueden consultar en el artículo 41 del Decreto 1010 de 2000.

Del conjunto de instituciones, tanto organismos como funciones, se puede concluir que la

organización electoral en Colombia cuenta con un cuerpo robusto para la gestión del

proceso de escrutinio y la gestión tecnológica de aquel. El cuestionamiento que surge es si

en la abundancia de institucionalidad del CNE y la RNEC se posee la capacidad para que

en el número considerable de funciones puedan armonizar y coordinar sus actividades,

cumpliendo con sus objetivos misionales.

Page 63: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

49

3. Análisis DOFA del proceso de escrutinio

En este capítulo se estudian las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que

tiene el proceso de escrutinio electoral, para ello se toman como fuentes de información:

▪ Las respuestas de la solicitud de información sobre el proceso de escrutinio,

denominadas en Colombia derechos de petición (Art. 28, Constitución Política),

presentada en desarrollo de este trabajo final ante la RNEC.

▪ La Sentencia Hito para la Gestión Tecnológica emitida por el Consejo de Estado

Colombia el 08 de febrero de 2018 (SHGTC, Consejo de Estado, 2018), en donde

se hace un recuento de las fallas que se presentaron en el escrutinio de las

elecciones del Congreso en 2014 .

▪ Los informes presentados por el Consejo Nacional Electoral, la Registraduría

Nacional del Estado Civil, el Ministerio del Interior de Colombia, como parte del

debate público de control político denominado “Fraude electoral en Colombia”,

realizado en octubre de 2019 en Bogotá Colombia. En donde la RNEC y entidades

del Gobierno Nacional presentaron en mayor profundidad la forma en que llevan a

cabo la administración del proceso electoral, haciendo alusión a las herramientas

tecnológicas con las que cuentan.

3.1 Respuesta a la petición presentada ante la RNEC, del 26 de octubre de 2019

Con relación a las respuestas de la Registraduría, la gerencia de informática, en respuesta

a la solicitud de información de traslado DGE.5567, Radicado SIC No. 214859, respondió

el 26 Octubre de 2019 (RNEC, 2019d).

A la pregunta sobre la gestión y tecnología inmersa en el proceso de escrutinio:

me permito informarle, que en efecto este procedimiento lleva inmerso en sí mismo el uso

de las tecnologías de la información (TI), lo anterior, mediante diversos aplicativos que la

Registraduría Nacional del Estado Civil ha dispuesto contratar mediante el contrato 042 de

2019, el cual tiene por objeto “Prestar el servicio de una solución informática integral para

el procesamiento electrónico de datos electorales de preconteo, escrutinio y digitalización

de actas E 14 y E11, para las elecciones de Autoridades Territoriales a realizarse en el años

2019 (...) (RNEC, 2019d, p. 1.).

Page 64: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

50

Aquí se observa, que cuando se habla de la aplicación de tecnología en el proceso de

escrutinio electoral en Colombia, la respuesta no refiere a algún proceso ejecutado

directamente por la RNEC, sino remite a la tercerización de este objeto mediante un

contrato de una solución integral informática para tal fin.

Cuando se le preguntó sobre las características de la tecnología aplicada señaló que:

(...) las características con las que cuenta el software dispuesto para las comisiones

escrutadoras, son la capacidad para que las comisiones escrutadoras a nivel auxiliar,

municipal, distrital, general y los que realice el Consejo Nacional Electoral, registren la

información que generan las comisiones escrutadoras, para el cargue de dicha información

se implementó un captor biométrico por cada una de las comisiones escrutadoras, lo que

refuerza la seguridad y confiabilidad de la información, así mismo, la información que se

genere con ocasión de los escrutinios será publicado vía web desde el momento del inicio

del escrutinio, que podrá ser visible desde la página web oficial de la Registraduría Nacional

del Estado Civil.

Vale la pena informar, que todas estas tareas serán desarrolladas dentro de un aplicativo,

que contractualmente exige características de facilidad de uso y amigabilidad con los

usuarios.

El software de escrutinio es verificado en varias pruebas técnicas con ingenieros de la

Entidad, de los partidos, Movimientos Políticos, Grupos Significativos de Ciudadanos,

Auditores Externos, Veedores y Observadores Electorales (nacionales e internacionales),

siempre en presencia de la Procuraduría General de la Nación y de ingenieros del Consejo

Electoral (RNEC, 2019d, p.1.).

La gerencia de informática de la RNEC (2019d), destaca que en aras de garantizar la

seguridad y confiabilidad se incorporó un captor biométrico para cada una de las comisiones

escrutadoras, una herramienta que se buscó introducir en 2008 por la RNEC para evitar el

fraude y lograr la identificación de los electores; en ese sentido se observa que para el 2019

este mecanismo abarca a las autoridades electorales.

Adicionalmente, se solicitó ampliar la forma en que se aplicaron las tecnologías de la

información en las elecciones del Congreso en el período 2014 y 2018, la respuesta fue

genérica, a continuación, se transcribe:

(...)para las elecciones objeto de estudio, me permito informar, que en tales fueron utilizados

las TI para el desarrollo de los escrutinios, brindando los medios de software y hardware

necesarios para que los miembros de las comisiones realizarán sus labores con éxito y

transparencia (RNEC, 2019d, p. 2).

Page 65: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

51

Continuando con las preguntas de la solicitud ante la RNEC (2019d), se pidió señalar en

qué lugares se aplicaba el software, en la respuesta se aclara que:

este software se aplica para todo el territorio nacional, es decir, para las elecciones del

próximo 27 de octubre se aplicará en 2755 comisiones escrutadoras ubicadas a lo largo de

los treinta y dos departamentos colombianos, y el distrito capital, así como todos los

municipios y regiones según corresponda.

(...) sobre el momento desde el cual la Registraduría Nacional del Estado Civil utiliza TI para

el desarrollo del proceso de escrutinio le informo que, a nivel de software especializado de

escrutinio, estas labores se vienen desarrollando parcialmente en el territorio nacional

desde las elecciones presidenciales de 1998 y progresivamente se ha implementado a nivel

nacional, mejorando los controles, la seguridad y la facilidad de su uso.

(...) se desarrolla en el transcurso de todo el proceso de escrutinios, es decir, desde las

cuatro de la tarde del día de la elección, hasta finalizado el escrutinio con la declaración de

curules en los niveles municipales, generales y nacional, bajo los términos y horarios

establecido en el artículo 41 de la ley 1475 de 2011(RNEC, 2019d, p. 3).

Cuando se preguntó si la entidad realiza gestión tecnológica, especificando si terceriza

procesos de gestión tecnológica y cuáles, la entidad respondió:

(...) esta Entidad en efecto realiza gestión tecnológica en todos los aspectos que componen

los procesos electorales, sin embargo, también terceriza varios de los componentes que

ejecutan dichos temas, lo anterior se evidencia en los contratos suscritos por la

Registraduría para el mejoramiento de la gestión (RNEC, 2019d, p. 4).

Y frente a la inquietud de los estándares nacionales e internacionales de transparencia son

referentes en el desarrollo del proceso de escrutinio electoral en Colombia, indicó:

(...) esta Entidad se encuentra certificada en el cumplimiento de estándares establecidos

en la norma ISO/TS 54001:2019 o Sistema de Calidad para Organizaciones Electorales, lo

cual hace que la Organización Colombiana sea un sujeto de servicios electorales fiables,

transparentes libres y justos (RNEC, 2019d, p. 4).

3.2 Sentencia hito en gestión tecnológica en Colombia SHGTC, Consejo de Estado, 2018

Dada la extensión de la SHGTC, (Consejo de Estado, 2018), 348 páginas no numeradas,

se buscó realizar un análisis de la información aplicando dos criterios básicos: 1) Elementos

relacionados con la gestión del proceso de escrutinio, cuyas falencias se clasifican en los

Page 66: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

52

problemas de segundo orden de los procesos electorales según Norris (2013) y James

(2013). 2) el análisis DOFA como una herramienta dentro de la fase de vigilancia en los

modelos de gestión tecnológica del Temaguide (Cotec, 1999) en agrupaciones por

debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.

Cabe retomar el criterio uno y dos para tener mayor precisión, con relación a los problemas

de segundo orden se derivan de un estudio que Norris (2013) realiza sobre la Integridad

electoral, para este autor este tipo de estudios han articulado áreas como (i) la gestión del

sector público; (ii) la cultura política; (iii) los estudios comparados de instituciones; y (iv) los

estudios de seguridad. Para Norris, la gobernanza electoral engloba por ejemplo la

capacidad administrativa, la efectividad de los organismos de gestión electoral, la eficiencia

de los procedimientos de registro de los votantes, y elecciones desarrolladas en

observancia de las normas.

En este contexto observa que las elecciones pueden ser afectadas por problemas o malas

prácticas, las de segundo orden distintas a las ocasionadas por la violencia, se comprenden

como “aquellas que característicamente [sic] involucran problemas de mala administración,

falta de conocimientos técnicos, capacidad, o error humano que socava la integridad del

proceso electoral” (Norris, 2013, p. 566).

Por otro lado, el análisis DOFA sugerido en la fase de vigilancia del Temaguide (Cotec,

1999), se refiere a una herramienta dentro de las técnicas de pensamiento estratégico, el

cual para la gestión tecnológica permite trazar las señales relevantes para el cambio

tecnológico, es un método que representa las debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades, que permite de manera sencilla y estructurada explorar los retos principales

a los que está abocada la organización. Mientras que las amenazas y oportunidades se

descubren en el entorno, las fortalezas y debilidades se perciben al interior de la

organización.

Continuando con el estudio de la sentencia hito SHGTC (Consejo de Estado, 2018), se

encontró lo siguiente (ver Anexo B. Sentencia Hito de la Gestión Tecnológica en Colombia

SHGTC

Tabla 3-1: Matriz DOFA en el proceso de escrutinio 2014 en la SHGTC .

Fortalezas Debilidades

Origen interno

- Rol de los testigos electorales, y apoderados de los partidos, es fundamental para dilucidar la verdad electoral.

En cuanto a gestión del proceso de escrutinio:

-En 2014 no se contó con la infraestructura suficiente para atender a 1.860 comisiones escrutadoras en todo el país, se requirió

Page 67: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

53

Fortalezas Debilidades

- Registros de soporte, que permitieron dar cuenta de las diferencias que durante la consolidación se presentaron.

- El proceso habilita la presentación de reclamaciones, que dan paso a que las irregularidades pasen a ser observadas por el juez de lo electoral.

Comisiones escrutadoras.

tercerizar soluciones informáticas integrales, y procesos logísticos, durante la fase electoral.

-Se tercerizan procesos que componen el núcleo de las funciones de los organismos electorales, como la solución informática del preconteo, escrutinio y digitalización.

- No hubo un control real sobre la solución informática desplegada en el escrutinio, que asegurase la trazabilidad del escrutinio de mesa hasta la declaratoria de la elección.

-Debilidad en materia de recursos humanos para la prestación del servicio de soporte técnico especializado, para la vigilancia y control de ellos aplicativos que se usan.

-Baja receptividad en la gestión y procesamiento de las reclamaciones, que tienden a que el proceso no se remedie durante el proceso, sino se deba acudir ante jueces.

- Falta la inspección y vigilancia de los organismos encargados, organismos electorales.

-Errores aritméticos atribuibles a quienes actúan como agentes escrutadores, en mesa jurados.

-El proceso de escrutinio enlaza dos componentes: su organización o infraestructura que lo soporta, a cargo de la RNEC, y uno de calificación a cargo de las comisiones escrutadoras, respecto de este último hay límites a la hora de verificar la trazabilidad de sus decisiones.

En cuanto a la transparencia y trazabilidad:

-Hubo cambios efectuados en los consolidados, y diferencias injustificadas en los formularios, sin garantizar la trazabilidad del escrutinio de mesa hasta la declaratoria de las elecciones.

Page 68: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

54

Fortalezas Debilidades

-Hubo diferencias en lo datos de actas de escrutinio E-26, específicamente en las resoluciones y los datos sobre la votación de algunos departamentos fueron excluidos.

-Incumplimiento en la incorporación de registros de los actos dados durante el escrutinio.

- No se cumplió en estricto la cadena de custodia de los documentos electorales.

-Se destruyeron documentos, elementos o material electoral que impedían que hubiera una fuente integral y un referente para consultar.

-La gestión documental y conservación de documentos es un punto frágil, toda vez que el actor demandante tuvo que acudir a una medida cautelar conservativa sobre los documentos electorales y medios informáticos relacionados con las elecciones de los Senadores de la república del período constitucional 2014-2018.

-Los archivos de soporte, no se digitalizaban desde las actas emitidas en mesa.

-Archivos disponibles en formatos poco amigables para quienes lo consultan, y carga incompleta de los archivos en la web.

En cuanto al manejo de la tecnología:

-En el funcionamiento del software, se señaló que hubo registros introducidos previamente en los archivos LOG.

-Sistemas susceptibles de “violencia o sabotaje contra los sistemas de votación, información o consolidación de los resultados de las elecciones”.

7451 mesas de votación fueron señaladas en el curso del proceso de escrutinio electoral, esto afecta los resultados.

Page 69: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

55

Fortalezas Debilidades

- Deficiencia en las garantías de calidad del software

En cuanto a calidad

-La adquisición de plumones que se corrían en el tarjetón, incidieron en una lectura errada de la voluntad plasmada en los tarjetones, y posteriores actas.

Oportunidades Amenazas

-La posibilidad de un remedio judicial para el proceso de escrutinio cuyo fin es el restablecimiento de la verdad electoral, la transparencia del sufragio y del sistema democrático.

-Órdenes judiciales que instan a la adquisición de un propio software, formación y sensibilización de jueces en materia electoral, auditoría y control de las soluciones aplicadas.

-Uso de algunas tecnologías y biometría e identificación.

-Intervención de candidatos, testigos, apoderados y partidos, además de observadores, como garantes del proceso electoral.

-De aprendizaje sobre la experiencia en el desarrollo del escrutinio.

-Alta densidad de normas que propenden por la transparencia electoral.

-Sabotaje contra los sistemas de votación, información, transmisión y consolidación de los resultados de las elecciones.

-Fallas en la seguridad del software y las aplicaciones.

- Se incluyo información antes de las elecciones. Se manipularon los datos externamente.

-Deshabilitación de mecanismos de identificación.

- Proveedores de software de escrutinio no garantizaron la calidad, en términos de seguridad y confiabilidad de este.

-Falta de sensibilidad jueces en materias electorales.

Fuente: SHGTC (Consejo de Estado, 2018; véase Anexo B. Sentencia Hito de la Gestión

Tecnológica en Colombia SHGTC)

Page 70: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

56

3.2.1 Comentarios sobre la SHGTC

El escrutinio de las elecciones es un proceso altamente regulado, cuyo desarrollo depende

de dos aspectos: la organización y el sostenimiento de la infraestructura del proceso, y el

proceso en sí mismo. La organización le atañe a la RNEC, y el proceso o la calificación y

consolidación de los resultados a las comisiones escrutadoras. Esto además permite

evidenciar, que el escrutinio no es un proceso de mero cómputo de votos, pues este admite

reclamaciones que buscan corregir posibles defectos durante su desarrollo.

El componente valorativo o de calificación de la voluntad electoral presenta limitaciones en

términos de trazabilidad y publicidad, en 2014 se presentaron diferencias injustificadas en

los consolidados, formularios, y no se observa que haya un componente que permita

digitalizar y publicar en tiempo real y formato accesible estos documentos desde el

escrutinio de mesa.

La SHGTC (Consejo de Estado, 2018) da cuenta de múltiples debilidades de tipo

administrativo, o problemas de segundo orden en términos de Norris (2013), en la gestión

del escrutinio electoral. Que atañen al nivel de gestión en sí mismo del proceso, el control

sobre este, y la calidad con que se ejecuta.

En 2014, hubo tercerización de procesos esenciales como la digitalización del

procesamiento de los resultados del conteo de los votos, y soluciones informáticas

integrales, para solventar un vacío en infraestructura y atender la envergadura del proceso

de escrutinio. La debilidad recae en que se presentan serias limitaciones en el control y la

auditoria durante y post escrutinio, así también en los estándares de calidad, expresados

en seguridad y confiabilidad.

Las soluciones integrales aplicadas en el desarrollo de las elecciones en 2014 incorporaban

procesos logísticos, y adquisición de bienes durante la votación, en ello se encontraron

serias deficiencias en términos de calidad, no solo en materia de tecnologías, sino en

elementos tan básicos como los esferos que se utilizaron para marcar los tarjetones por

parte de los electores, pues su tinta no secó y manchó los tarjetones, incidiendo en

considerar nulos votos que estaban marcados para un determinado partido de forma válida,

esto afectó la consolidación de los resultados.

En 2014, durante el proceso de escrutinio de las elecciones al Congreso, y según la

SHGTC, hubo subutilización de herramientas tecnológicas, las cuales estaban dadas para

garantizar la seguridad del escrutinio, ello se vio reflejado en los accesos ilegítimos en el

software de consolidación, ingreso de resultados previo a la realización del escrutinio, e

inhabilitación de sistemas de biometría e identificación.

Page 71: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

57

La seguridad y confiabilidad como características esenciales de las soluciones informáticas

que dan soporte al escrutinio presentaron deficiencias en materia de calidad, en la SHGTC

se evidencia que en 2014 eran susceptibles de sabotaje.

Otro aspecto que se destacó por lo frágil en las elecciones del Congreso en 2014, fue la

gestión de los documentos electorales, no se garantizó de forma completa su cadena de

custodia.

La participación de testigos electorales, representan una fortaleza en el diseño del

escrutinio electoral, toda vez que tuvieron la posibilidad de hacer seguimiento y

reclamaciones, que terminaron por la corrección de los resultados eleccionarios al

Congreso de la República del 2014 en el 2018.

Hay aspectos que pudiéndose corregir en el proceso del escrutinio, terminan en manos del

poder judicial para finalmente corregirse, el gran cuestionamiento está en el tiempo que se

requiere para obtener una decisión en esta materia, toda vez que las elecciones fueron en

2014, y tal corrección plasmada en la SHGTC se dio hasta el 2018. De fondo, esto afecta

a la legitimidad de las elecciones.

3.3 Respuestas de la RNEC, CNE, MinHacienda, MinInterior, en los debates sobre garantías electorales

Las respuestas fundamento de este aparte se dan en debate público, están directamente

relacionadas con el proceso electoral en Colombia, puntualmente la gestión tecnológica del

proceso de escrutinio electoral es actualizada y proviene de la Registraduría Nacional del

Estado Civil, el CNE, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio del Interior.

En alguna medida, son una fuente alterna a la observada con la Sentencia Hito para la

Gestión Tecnológica -SHGTC, donde se destacaron las graves falencias que ocurrieron en

el escrutinio de las elecciones a Congreso de la República en 2014.

Los documentos que se tienen en cuenta en este aparte son:

▪ Registraduría Nacional del Estado Civil b. (16.08.2019). Respuesta Ref. RNEC

040798 2019/08/04, Radicado interno 168552/2019 Proposición 10 del Senado

de la República: debate de control político "Fraude electoral en Colombia".

Bogotá D.C.

▪ Registraduría Nacional del Estado Civil c. (23.08.2019). Respuesta Ref. 24054

2019/08/21, Radicado interno 174433/2019 Proposición 20 del Senado de la

Page 72: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

58

República: debate de control político "Garantías Electorales en Colombia".

Bogotá D.C.2019

▪ Consejo Nacional Electoral (23.08.2019). Respuesta proposición de debate de

control político No.20 "Garantías Electorales en Colombia, por parte del Asesor

de Sistemas: Bogotá D.C. 23 de agosto de 2019 CNE-AS- AJVG-171-19 .

▪ Ministerio de Hacienda. (2019). Respuesta a cuestionario debate de control

político No. 10 "fraude electoral en Colombia": 22 de agosto de 2019 No.24265.

▪ Ministerio del Interior. (14.08.2019). Respuesta proposición 10 debate de control

político Senado de la República, Rad. Senado 23261 del 14 de agosto de 2019,

Secretaría general 16.08.2019 #02826, al responder cite este número OFI19-

31052-DAL-3200.

3.3.1 Respuestas de la RNEC sobre garantías electorales

En la Tabla 3-2 se relaciona la síntesis de las respuestas de la RNEC en el marco de los

debates de garantías electorales (véase Anexo C. Respuesta RNEC debates sobre de garantías

electorales.:

Tabla 3-2: Matriz DOFA RNEC debate garantías electorales 2019.

Fortalezas Debilidades

Origen interno

-La RNEC cuenta con un censo electoral actualizado.

-La RNEC tiene como herramienta de gestión misional: planes estratégicos, planes de acción y mapas de riesgos.

-Las normas vigentes contemplan la implementación del voto electrónico y el desarrollo de componente tecnológicos en diversas fases del proceso electoral.

-El diseño del escrutinio busca garantizar la heterogeneidad partidista en quienes participan como jurados.

-Abundante normativa aplicable, alguna remonta del año 1986.

-Tercerización del servicio de procesamiento de datos electorales de preconteo, escrutinio y digitalización de estos. Contrato 005 de 2017.

-Los jurados son designados aleatoriamente, no por sus calidades, o formación en materia electoral.

- Limitación presupuestal de la RNEC, que se traduce en una respuesta subóptima ante las contingencias, por ejemplo, si el material electoral no es

Page 73: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

59

Fortalezas Debilidades

-La entidad cuenta con un sistema de información dinámico que le permite efectuar el control y seguimiento a la depuración, actualización y divulgación del censo electoral. A esta herramienta tienen acceso: registradores a nivel nacional, las delegaciones departamentales, consulados a nivel mundial y los entes de control y vigilancia.

-La RNEC cuenta con un sistema de algoritmo para la distribución de mesas de votación y la ubicación de jurados de votación en todo el territorio nacional.

-La RNEC cuenta con protocolos y software especializados para atender contingencias como atender la insuficiencia de los documentos electorales.

- La RNEC cuenta con dos tipos de software para realizar el proceso de preconteo y

escrutinio.

-Los centros de procesamiento de datos cuentan con infraestructura de software, hardware, logística, instalaciones físicas y el recurso con los requerimientos técnicos establecidos por la entidad.

- Sistema de seguimiento web de los escrutinios a nivel nacional, entrega de 11 usuarios por cada campaña, 1 usuario administrador y 10 usuarios de seguimiento de votación.

-Incorporación de normas internacionales y estándar ISO para la transparencia electoral.

suficiente, se recurre a fotocopiarlo.

-No es claro la forma en que se gestiona la documentación electoral y los cambios efectuados producto de la Sentencia SHGTC emitida en 2018

Origen externo

Oportunidades Amenazas

-Intervención de entidades independientes a las organizaciones o

- La aprobación del presupuesto no depende de la entidad, sino de

Page 74: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

60

Fortalezas Debilidades

autoridades electorales, como garantes del escrutinio y proceso electoral.

-El seguimiento al proceso electoral habilita la participación de observadores internacionales que pueden fortalecer el tema de acompañamiento del proceso y ser fuente de recomendaciones para la mejora del proceso en cuanto a su transparencia.

la asignación que proyecte Min Hacienda, y la aprobación por parte del Congreso de la República.

Elaboración propia (RNEC, c y b, 2019 ; véase Anexo C. Respuesta RNEC debates sobre de

garantías electorales.

De las respuestas de la RNEC en el marco de los debates sobre garantías electorales, se

puede observar que:

▪ El escrutinio es un proceso que enlaza planificación, dirección, formación de quienes

participan como jurados, logística, tecnología, entre otros componentes, cuyo

desarrollo está conectado con los procesos integrados la fase electoral que le

anteceden, particularmente el del sufragio, así como actos de la fase preelectoral,

entre los que se encuentra la conformación del censo electoral, designación de

jurados, miembros de comisiones escrutadoras y testigos.

▪ De particular importancia, resulta el sistema para la distribución de mesas y

designación de jurados, toda vez que los jurados son el primer filtro en el desarrollo

de los sufragios y el escrutinio. En la respuesta de 2019 por parte de la RNEC, se

optó por usar un algoritmo que permite consolidar la información de ciudadanos

postulados por sus organizaciones, realizar el sorteo, verificar el lugar donde tienen

inscrita la cédula, si están aptos para obrar como tal.

▪ El despliegue de la infraestructura tecnológica, logística y de gestión de la

organización de las elecciones depende principalmente de la Registraduría Nacional

del Estado Civil -RNEC-. Sin embargo, en el escrutinio este organismo se reconoce

como secretario del proceso, debido a que las decisiones calificativas de los

resultados que se consolidan recaen en las Comisiones Escrutadoras.

▪ No obstante del rol secretarial de la RNEC, hay aspectos como el despliegue de la

infraestructura tecnológica, por ejemplo: los medios biométricos de identificación de

los miembros de las comisiones escrutadoras, el software donde se procesan los

datos, los backups de información durante el proceso, los registros de los datos y

Page 75: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

61

su trazabilidad en cada nivel de comisión, la digitalización de formatos como el E-

14 y otros, el almacenamiento de la información, que de presentar falencias

afectarán el resultado y dependen directamente de la entidad.

▪ La RNEC cuenta con importantes herramientas de gestión que pueden dar cuenta

de las necesidades de los distintos procesos, mediante planes estratégicos, planes

de acción y mapas de riesgos.

▪ En la ejecución del escrutinio el factor humano es central, aquí están: jurados,

miembros de comisiones escrutadoras, jueces claveros, testigos electorales,

candidatos, apoderados de los partidos o candidatos, personal técnico que opera

en calidad de funcionario o contratista del software para el evento electoral,

funcionarios de la RNEC, el CNE y de los consulados de Colombia a nivel mundial.

▪ Así mismo, están las personas que si bien no están directamente involucradas en

primera línea en el escrutinio, actúan como garantes del proceso, como los

funcionarios del Ministerio Público, miembros de las misiones de observación

electoral de orden nacional e internacional, en cuanto a la información que se

tramita; así mismo, los miembros de la fuerza pública Policía Nacional y Ejército,

que buscan blindar el evento electoral de violencia, y los funcionarios de entidades

de Colombia que realizan esfuerzos conjuntos para hacer seguimiento a las

denuncias y peticiones que rodean el proceso electoral, funcionarios del Ministerio

del Interior, que además integra la Comisión para la Coordinación y Seguimiento de

los Procesos Electorales, en donde están funcionarios de la Fiscalía General de la

Nación, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República, y

Policía Nacional.

▪ En el escrutinio electoral participan más actores de los que prevé la norma

formalmente, empezando por los terceros que operan a nombre de la entidad las

soluciones informáticas y de forma externa las instituciones que buscan dotarlo de

garantías. El alto número intervinientes requiere de un esfuerzo grande de

coordinación.

▪ La RNEC terceriza el desarrollo de una solución integral para proporcionar a la

entidad los bienes y servicios necesarios para organizar y garantizar el proceso

electoral en 2019, esto incluye el software de procesamiento de datos de

transmisión o consolidación de los resultados y la digitalización de las actas E-14

▪ El escrutinio no es un proceso mecánico de mero conteo, sino que se ve atravesado

por valoraciones jurídicas, un ejemplo de ello son las decisiones sobre

Page 76: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

62

reclamaciones que surgen durante el proceso, las cuales tienen la pretensión de

reflejar la verdad electoral de las elecciones de los ciudadanos plasmadas en los

tarjetones electorales, y de conformidad con las normas que rigen el proceso.

▪ Presupuestalmente la entidad define sus prioridades, no obstante, depende de la

presentación del proyecto de presupuesto ante el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, quien lidera la presentación en el trámite de aprobación que otorga el

Congreso, esto limita la calidad de las medidas que opera en caso de contingencias.

3.3.2 Respuesta CNE sobre garantías electorales

Con relación a las respuestas del CNE, lamentablemente no se enfocaron en el proceso de

escrutinio, sino en el fenómeno de trashumancia, que consiste en "la acción de inscribir la

cédula para votar en un lugar distinto a aquel en el que se reside y constituye un delito

competido en el Código Penal Colombiano bajo el nombre de fraude en inscripción de

cédulas, (...) Artículo 389 (...)” (CNE, 2019, P.1). Sin embargo, se puede tomar como

fortaleza de la entidad la identificación de riesgos de forma anticipada, relacionados con la

trashumancia y que pueden afectar al proceso electoral, siendo los siguientes: Riesgo por

el nivel de censo electoral, riesgo por inscripción, y riesgo por falta de recursos, este último

corresponde a no poder ejecutar los controles establecidos (Visitas requeridas para

inspección) por falta de recursos económicos y humanos (CNE, 2019).

3.3.3 Respuesta Ministerio de Hacienda sobre garantías electorales

Por su parte, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentó los montos

presupuestales para la Registraduría Nacional del Estado Civil entre los años 2010 al 2019,

esta información es relevante porque se puede constatar la variación de asignaciones

según si el año fue o no electoral (Tabla 3-3).

Tabla 3-3: Apropiación presupuestal 2010-2019 RNEC y eventos electorales.

Año Apropiación presupuestal RNEC COP

Eventos electorales

2010 655.494.326.642 -Elecciones Congreso y Parlamento Andino, marzo 14.

-Elecciones presidenciales mayo 10, con segunda vuelta junio 20.

Page 77: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

63

Año Apropiación presupuestal RNEC COP

Eventos electorales

2011 542.720.436.823 -Elecciones territoriales octubre 30.

2012 383.920.525.722

2013 538.996.159.309

2014 1.060.934.203.564 -Elecciones Congreso marzo 9.

-Elecciones Presidenciales mayo 25 y junio 15.

2015 811.556.874.553 -Elecciones territoriales octubre 15

2016 668.115.826.914 -Plebiscito para la paz octubre 2.

2017 692.632.305.396

2018 1.610.470.091.649 -Elecciones Congreso Marzo 11.

-Elecciones presidenciales Mayo 27 y segunda vuelta Junio 17.

2019 1.289.388.488,241 -apropiación vigente al 02.08.2019-

-Elecciones territoriales 27 octubre.

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Hacienda (2019, p. 3).

De igual manera, presentó respuestas que dan cuenta de las debilidades, oportunidades,

fortalezas y amenazas de la RNEC para el proceso (Tabla 3-4)

Tabla 3-4: Matriz DOFA Ministerio de Hacienda y Crédito Público debates garantías electorales 2019.

Fortalezas Debilidades

Origen interno

-La RNEC ha realizado inversiones que han permitido sistematizar procesos que antes eran manuales, como es el caso de la digitalización y escaneo de los formularios E11 y E14.

-La RNEC tiene autonomía en el manejo global de los recursos que le son aprobados, sin embargo, la respuesta del MinHacienda y Crédito Público da a entender que tal asignación global no siempre considera al menos explícitamente la realización de un proceso electoral.

-La RNEC depende del monto de presupuesto que le sea aprobado para proyectos de inversión.

Oportunidades Amenazas

Page 78: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

64

Origen externo

-Documentos CONPES pueden viabilizar recursos de inversión para la RNEC.

-El Ministerio de Hacienda y Crédito Público destinó recursos para financiar el mantenimiento de la plataforma tecnológica que soporta el Sistema de Identificación y Registro Civil y a la adquisición de equipos de cómputo.

-No siempre el presupuesto solicitado para un proyecto de inversión por parte de la Registraduría le es asignado en totalidad.

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Hacienda (2019; véase Anexo D)

De la respuesta del Ministerio de Hacienda se presentan las siguientes observaciones:

▪ La RNEC tiene autonomía presupuestal reconocida por las normas, sin embargo, la

apropiación presupuestal para esta entidad depende de que su proyecto de

presupuesto sea acogido por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y

luego pase a trámite de aprobación por parte del Congreso de la República.

▪ Existen instrumentos como los CONPES donde el sector Registraduría puede recibir

líneas de priorización presupuestal de su inversión, reconocidas por parte del

Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación

-DNP-.

▪ Los años en que se registran elecciones de Congreso y Presidencia de la República

coinciden, la apropiación presupuestal para tales vigencias destinadas para la

RNEC es mayor tanto a los años de elecciones territoriales, como aquellos en que

no se presentan elecciones ordinarias.

▪ Se ha realizado un esfuerzo presupuestal para el fortalecimiento del software, y

automatizar procesos que antes eran manuales, de acuerdo con las solicitudes que

ha presentado la RNEC ante el Ministerio de Hacienda.

▪ El Ministerio de Hacienda y Crédito Público observa de manera global el

presupuesto solicitado por la RNEC, no tiene como referencia los eventos

electorales, sin embargo, señala existe oportunidad de asignación de recursos en

caso de eventos no previstos.

Page 79: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

65

3.3.4 Respuesta Ministerio del Interior sobre garantías electorales

La respuesta del Ministerio del Interior presenta el esfuerzo de coordinación

interinstitucional que realiza en aras de dotar de seguridad y garantías a los procesos

electorales, y transparencia al proceso de escrutinio electoral. Aun cuando es una entidad

de la cual no depende la realización del proceso de escrutinio, logra conjugar esfuerzos de

las distintas entidades del poder público en pro de blindarlo (Tabla 3-5).

Tabla 3-5: Matriz DOFA Ministerio del Interior debates garantías electorales 2019.

Fortalezas Debilidades

Origen interno

- No solo la RNEC y el CNE hacen seguimiento a las elecciones, y los procesos electorales, se observa la participación de otros entes con capacidad de tomar decisiones para su fortalecimiento, aquí se encuentran los entes que coinciden en la conformación de la Comisión para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales y conforman la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral URIEL.

- El Ministerio del Interior implementó el software BPM en el 2014, para optimizar y agilizar el trámite de las quejas y/o denuncias que son presentadas por los ciudadanos durante el proceso electoral.

Hay posibilidad de mejora en la prevención de actos que afecten la transparencia del proceso electoral, ante las alertas recibidas en distintas entidades.

Origen externo

Oportunidades Amenazas

- Existe un esfuerzo de coordinación interinstitucional para gestionar las denuncias, quejas y solicitudes; y hacer frente a irregularidades que afecten el proceso electoral.

- Hay mecanismos para dotar de transparencia el proceso electoral, desde el Ministerio del Interior, desde el 2013 se incluyó a la Unidad de Información y Análisis Financiero -UIAF, para brindar toda la información sobre la financiación de campañas, así mismo la Contraloría con el compromiso de hacer

-Hay hechos y actos que afectan al proceso electoral, que se pueden ver reflejados en la tipología de quejas y/o denuncias, irregularidades, o conductas registradas por el sistema URIEL.

Page 80: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

66

seguimiento a subsidios, minería y regalías para evitar dinámicas clientelistas y la socialización de la Ley 1712 de 2014.

-Colombia cuenta con la Comisión para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, el sistema y Unidad de reacción Inmediata URIEL, se añaden: La Dirección para la Democracia la Participación Ciudadana y la Acción Comunal del Ministerio del Interior, el Puesto de Mando Unificado PMU, el Grupo de Reacción Inmediata GRIE; y en cuanto a planes en 2019: El Plan Nacional de Garantías Electorales y el Plan ÁGORA.

Elaboración propia con base en Ministerio del Interior (2019).

De las respuestas del Ministerio del Interior (véase Anexo E. Respuestas Ministerio del Interior

en debates garantías electorales., se pueden considerar también:

▪ Existen herramientas e institucionalidad, desarrolladas por la Comisión para la

Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, el sistema y Unidad de

reacción Inmediata URIEL, con un enfoque hacía el ciudadano, que le permiten

reportar las conductas que pueden afectar al proceso electoral, esto aporta a la

transparencia del proceso.

▪ La Comisión para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos electorales tiene

el alcance de publicar de forma pormenorizada el número, el departamento y la

tipología de las denuncias, quejas y solicitudes ciudadanas que rodean el proceso

electoral año a año.

▪ El Ministerio del Interior, cuenta con una Dirección para la Democracia, Participación

Ciudadana y Acción Comunal y la posibilidad de coordinación institucional, con el

alcance de contribuir en la generación de espacios para la participación y

seguimiento de los procesos electorales por parte de los ciudadanos.

▪ Las herramientas tecnológicas habilitadas por las entidades refuerzan el

componente de gestión, reacción y seguimiento ante posibles irregularidades en el

proceso electoral. Sin embargo, es importante reforzar el componente humano para

que sus funciones y gestión técnica, se ejerza valores e integridad.

▪ Hay mecanismos que se han creado a la hora de brindar transparencia en las

finanzas de quienes participan en el proceso electoral, este tipo de medidas que

Page 81: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

67

integran componentes tecnológicos e institucionales se podrían desarrollar en el

escrutinio.

▪ Existe un grado de complejidad en la organización y despliegue de los eventos

electorales, en esto no sólo participan los organismos electorales, sino también

entidades de las tres ramas del poder público, y organismos de control, que buscan

atender aspectos como la participación en política, la financiación de campañas, los

riesgos del proceso electoral, mantener el orden público, entre otros.

3.3.5 Síntesis del análisis DOFA del proceso de escrutinio

El análisis de los problemas relacionados con la gestión del escrutinio del proceso electoral

mediante las matrices DOFA a partir de las respuestas de la RNEC, Ministerio de Hacienda

y Crédito Público, Ministerio del Interior y la Sentencia Hito de la GT en Colombia, se

sintetiza en la siguiente matriz:

Tabla 3-6: Matriz DOFA proceso escrutinio electoral.

Origen interno

Debilidades Fortalezas

-Tercerización sucesiva de la gestión tecnológica de los escrutinios electorales, proceso de preconteo y digitalización.

-Debilidad en el control de la dirección, y auditoría del proceso de escrutinio de procesos tercerizados.

-Calidad deficiente de servicios tecnológicos.

-Escaso desarrollo de gestión del conocimiento, capacidades tecnológicas y de innovación de forma autónoma.

-Débil infraestructura tecnológica de las entidades a cargo, para atender los requerimientos de las comisiones escrutadoras a nivel nacional.

-Falta de trazabilidad de las respuestas y el reflejo de las decisiones de las

-Reconocimiento por parte de los directivos de la organización electoral en Colombia de la gestión de la tecnología y la demanda de transparencia y destinación de recursos para tal fin.

-Integración continua de tecnologías al proceso electoral, software que abarca el procesamiento de datos desde las comisiones escrutadoras, auxiliares, municipales, general y la del CNE; aplicaciones para consultar el avance del escrutinio, captores biométricos, digitalización de formularios, publicación web de los documentos electorales, verificación y pruebas técnicas.

Page 82: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

68

comisiones escrutadoras frente a reclamaciones.

riesgo de modificación injustificada de los resultados electorales, sin rendir informe de las razones y sin audiencia pública.

-Ausencia de carrera electoral y falta de sensibilidad frente la criticidad del proceso.

-Malas prácticas como accesos ilegítimos, o introducción resultados previamente, deshabilitación de mecanismos de identificación biométrica.

-Dificultad en el acceso en tiempo real de documentos electorales por parte de los interesados.

-Alta densidad normativa e institucional, algunas bajo lógica de otro tiempo. -Brecha entre la pretensión de transparencia de las normas frente a la forma en que se ejecuta y se obtiene los resultados.

-Debilidad cadena de custodia documentos electorales, no trazabilidad de resultados desde el escrutinio de mesa hasta la declaración de resultados.

-Incorporación de normas internacionales y estándar ISO para la transparencia.

-Censo electoral que se actualiza y se cruza con bases de datos de la RNEC y otras entidades de forma continua.

-Aplicación de protocolos y pruebas técnicas, en los cuales pueden participar los partidos políticos y entidades de control.

-La RNEC cuenta con herramientas de gestión misional, entre ellas mapas de riesgo que le permitan anticiparse a contingencias. -La participación de los testigos electorales, los partidos con sus candidatos y apoderados, en la realización de pruebas piloto, y durante el escrutinio permiten que el proceso tenga un diseño que habilita la publicidad y transparencia.

-Las comisiones escrutadoras son conformadas principalmente por jueces de la república, quienes en desarrollo de su labor procesan las reclamaciones allegadas por los testigos, candidatos y sus apoderados.

Origen externo

Amenazas Oportunidades

-En el 2014 hubo interferencia de terceros, accesos ilegítimos al software, sabotaje contra el sistema de procesamiento de los datos electorales.

-En las elecciones de Congreso de 2014 se presentó deshabilitación e inutilización de sistemas de identificación.

-Judicialización de problemas que deberían poder resolver durante el escrutinio, restando efectividad, eficacia y legitimidad a este proceso.

-Existen normas e instituciones que habilitan la introducción de nuevos métodos y herramientas tecnológicas en cada una de las fases electorales, incluido el voto electrónico.

-Hay institucionalidad que involucra a entidades de control y de la rama ejecutiva, especializadas y con poder de decisión inmediata en caso de presentarse irregularidades en el proceso de escrutinio.

-Se observa que hay una normatividad robusta, incluidas decisiones jurisprudenciales y normas técnicas que brindan

Page 83: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

69

criterios para la publicidad, transparencia y valoraciones del proceso de escrutinio electoral.

-El escrutinio habilita el acompañamiento de organismos independientes o no estatales, ni partidistas, del orden nacional e internacionales que participan como observadores durante esta fase electoral.

Elaboración propia.

La gestión del proceso electoral incide en la consolidación de los resultados. La limitación

de recursos financieros, el error humano, la falta de accesibilidad y la cadena de custodia

de los documentos electorales, la debilidad en la auditoria del software, entre otros actos u

omisiones; tienen el alcance de socavar la integridad, la transparencia y la legitimidad de

las elecciones.

El proceso de escrutinio no se reduce a una suma sucesiva, incluye la valoración, la

calificación jurídica, y decisiones en las comisiones escrutadoras. En este contexto, se

puede presentar un distanciamiento entre la voluntad de los electores y quienes resultan

elegidos, en caso de haber errores.

La SHGTC-2018 presenta la perspectiva de un actor independiente y con acceso a la

información de los organismos electorales, en esta se hacen evidentes las debilidades y las

amenazas que presentó el proceso de escrutinio electoral en el 2014. Esta decisión del

Consejo de Estado se contrasta con la respuesta recibida de parte de la gerencia de

tecnologías de la RNEC del año 2019 y las mejoras implementadas que se dan a conocer

en las fortalezas y oportunidades de las respuestas de los Organismos Electorales en

Colombia y las entidades del ejecutivo en el marco del debate del control político de 2019.

Pese a la fortaleza institucional por parte de las autoridades electorales, se siguen

presentando conductas que se pueden catalogar como problemas de de primer y segundo

orden en el proceso electoral, la tipología en que se presentan es variada, así como la fase

en la cual se ejecutan.

La inquietud que surge después de observar la robustez y configuración institucional, con

entidades con capacidad de decisión en el área administrativa, penal, fiscal, disciplinaria,

que realizan esfuerzos por dotar a los procesos electorales de transparencia, es cómo

trasladar esos compromisos a la realidad de la realización de los procesos electorales,

mediante la GT del escrutinio.

Page 84: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

70

El uso de tecnologías no es suficiente para dotar de transparencia al proceso de escrutinio

electoral, se requiere un manejo estratégico, transparente e íntegro en las herramientas

tecnológicas y en el componente de valoración que este involucra.

Los aspectos que se destacan para críticos y prioritarios para intervenir de acuerdo con

este capítulo de diagnóstico son:

▪ La falta de control, propiedad y auditoría sobre las soluciones informáticas que

soportan el proceso de escrutinio.

▪ La pérdida, la destrucción y la fragilidad en la cadena de custodia de los documentos

electorales.

▪ La introducción de datos de forma previa que inciden en los resultados que se

proyectan en el escrutinio.

▪ La tendencia a la terciarización funciones, entre ellas el soporte del software de

escrutinio y limitación en el mercado de proveedores de soluciones informáticas que

soportan el escrutinio electoral.

▪ La falta de un componente de carrera y profesionalización de quienes intervienen

con un rol definitivo, como jurados, y miembros de comisiones escrutadoras, que

afectan directamente al escrutinio.

▪ Existe densa normativa en materia de funciones para la aplicación de tecnologías,

con dependencias encargadas para tal fin en los Organismos Electorales,

incorporada de forma reciente (Véase el Decreto 2085 de 2019), pero aún hay

resultados rezagados al momento de crear una fortaleza en las entidades, en

materia de hardware, software y telecomunicación.

▪ La labor de la RNEC como árbitro y arquitecto de la infraestructura que soporta el

proceso de escrutinio, no obstante, se subestima, que si bien tiene un alto

componente designado a los jueces de lo electoral, esta entidad es la que dinamiza

el funcionamiento de todo el proceso.

▪ Se presenta la debilidad en la infraestructura de la RNEC para atender a las

comisiones escrutadoras de todo el país, lo que le hace depender de forma sucesiva

de terceros.

▪ Aún no se da una completa trazabilidad del recorrido que toma la consolidación de

los resultados, así como la falta de incorporación de registro de los actos durante el

escrutinio.

Page 85: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Análisis DOFA del proceso de escrutinio

71

De igual manera, se encuentran aspectos para potencializar fortalezas y oportunidades en

la gestión del proceso de escrutinio, como el cumplimiento de estándares o normas de

calidad para organizaciones electorales, con la reciente certificación de la RNEC con la

norma ISOS/TS 54001:2019 (RNEC, 2019). O las herramientas de software y aplicaciones

para cargar la información procesada por las comisiones escrutadoras (RNEC,2019). Así

también, las herramientas de gestión misional, que se integran en planes estratégicos,

planes de acción, y mapas de riesgos, que pudieran integrar la gestión tecnológica.

Page 86: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 72

4. Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional

En este capítulo se observan algunas prácticas en materia de escrutinio o preconteo

electoral en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Finlandia y Holanda. La razón para elegirlos

fue la disponibilidad de información, tienen en común que en algún momento han evaluado

o desplegado la implementación del voto electrónico, razón que explica la disponibilidad de

documentos acerca de ellos. Es preciso aclarar, que no es un recuento exhaustivo de los

sistemas electorales de estos países, ni un estudio de voto electrónico, sino la observación

de algunas experiencias que serán útiles al momento de construir la propuesta de gestión

tecnológica del proceso de escrutinio en Colombia. Al recoger las prácticas se desarrolla el

benchmarking con el fin de tener referentes para dotar de transparencia haciendo uso de

tecnologías al proceso de escrutinio electoral.

En la búsqueda además se ubicaron informes genéricos de organizaciones que investigan

sobre la gestión electoral, que después de analizar procesos eleccionarios en distintos

países, ofrecen una serie de observaciones y recomendaciones que serán útiles para este

estudio.

4.1 Argentina

En Argentina se han realizado algunos estudios sobre la implementación del voto

electrónico. En ellas, se ha constatado que las propuestas para el sistema de votación

pueden impactar directamente al escrutinio, se ha concluido que el reemplazo de los

sistemas manuales de votación, por sistemas computarizados incide en la celeridad y

exactitud al conteo de votos (Busaniche y Rahía, 2017). Sin embargo, pese a la mayor

eficiencia que pueden reportar el voto electrónico al momento del conteo, subsiste la

desconfianza frente a esta opción, dado que en democracias desarrolladas han tenido que

revertir la implementación del voto electrónico, y regresar al sistema manual (Busaniche y

Rahía, 2017).

Las preocupaciones que surgen en la consolidación de resultados son: 1) La omisión de

guardar el registro de votos al momento de consolidar directamente cuando estos se

emiten, haciendo más compleja la realización de auditorías; 2) La limitación para que los

votos puedan ser recontados o impugnados (Feiherd, De Giusti, Pesado y Depetris, 2002);

3.) Lo difuso de la voluntad del ciudadano, en tanto el mecanismo de expresión se da

mediante un programa informático, del cual ni el ciudadano ni las autoridades electorales

Page 87: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 73

tienen manejo, quedando solo en manos de algunos expertos especializados (Busaniche y

Rahía, 2017).

Para dar respuesta a las preocupaciones han surgido mecanismos como registrar o guardar

los votos con técnicas de hashing, pero evitando asociar el registro con el orden del

momento de concurrir a la mesa, para salvaguardar lo secreto del voto. (Feiherd, et al.,

2002).

Se ha constatado que la forma de garantizar la publicidad y el control sobre los procesos

eleccionarios varía, ya no es suficiente la presencia de observadores o participación de

diferentes actores, debido a que la alimentación de datos en un sistema informático requiere

más ir más allá de la visualización externa de un dispositivo que no se conoce, o la mera

presencia de las personas. Para evitar que el proceso de escrutinio sea opaco, ante sus

complejidad técnica y logística, se sugiere la implementación de nuevos mecanismos para

garantizar su publicidad (Busaniche, 2017).

Cuando en 2005 se estudiaba la posible incidencia del voto electrónico en el escrutinio,

Prince (2005) sugirió contar con “software propio y open source”, con el fin de garantizar el

pleno conocimiento sobre la funcionalidad y los mecanismos de conteo del software,

facilitando que los actores involucrados tales como partidos políticos, organizaciones,

ciudadanos, organismos de control puedan auditar, y los organismos electoral puedan

controlar el proceso, sin afectar la confianza de la ciudadanía. (Prince, 2005)

En Argentina, garantizar la transparencia del escrutinio es una finalidad de la gestión de

este proceso, por esta razón establece un sistema de recaudos múltiples, en donde los

ciudadanos designados como autoridad electoral en la mesa, tienen la labor de computar

los votos emitidos en su mesa, y se añade la presencia y fiscalización de las agrupaciones

políticas como un elemento fundamental de garantía (Poder Judicial de la Nación Cámara

Nacional Electoral, 2017). En este país, también se encuentra el escrutinio provisorio,

meramente informativo, y el procesamiento de certificación final o escrutinio propiamente

dicho.

En estos escrutinios, se reconoce como derecho de las agrupaciones políticas el tener a su

disposición el software que se utiliza para el procesamiento de los resultados con la finalidad

de habilita la realización de comprobaciones necesarias con anterioridad, y con equipos

suficientes que les permitan efectuar un seguimiento en tiempo real de las operaciones que

se ejecutan (Poder Judicial de la Nación Cámara Nacional Electoral-CNE, 2017).

Page 88: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 74

Además, se hace un énfasis en los estándares que permitan dotar al escrutinio escrutinio

en cada mesa de mayor agilidad, transparencia y seguridad en la transmisión, carga y

procesamiento de los datos (Poder Judicial de la Nación CNE, 2017).

Dentro de estándares que definió la Cámara Nacional Electoral (2017), están:

▪ Se precise la vinculación de las condiciones bajo las cuales se da la recolección,

digitalización, transmisión, totalización y difusión de los resultados.

▪ El acceso al software de escrutinio provisorio a los partidos, dándoles a conocer el

código fuente, y demás componentes del software involucrados en procedimientos

como la digitalización, transmisión, carga y totalización y difusión de los resultados.

▪ Se realice la designación de los fiscales en los centros de digitalización y transmisión

de resultados, así también para los centros de recepción y totalización de datos.

▪ La difusión y publicación de los resultados, estableciendo los horarios, e incluyendo

la difusión en medios de comunicación masiva y sitios de internet, este último sujeto

al diseño y dominio que apruebe la Cámara Nacional electoral.

Además, CONICET (2017) sugiere en materia de escrutinio:

▪ La digitalización de los documentos generados en el conteo en mesa y otros

certificados, señala que si se digitaliza desde la mesa se sugeriría contar con un

medio de impresión.

▪ Realizar chequeos de consistencia, para ilustrarlo se puede contrastar el número de

votantes con la suma de votos. También ello facilitaría la introducción de datos por

una sola vez, evitando diferencias entre los documentos.

▪ Privilegiar el principio de independencia del software, indicando además que aquí

ya lo fundamental no es la confidencialidad como en la fase del sufragio, sino la

integridad de la información, toda vez que los actores involucrados ya saben los

resultados, ahora lo que se requiere es soportarlo, llevarlo al papel.

En Argentina al igual que en Colombia, se realiza una distinción entre la publicación de

resultados parciales y los vinculantes, en otras palabras, entre preconteo y escrutinio; y, en

ambos procesos, sobresale la auditoría del software, que realizan las organizaciones

políticas en aras de dotarlos de fiabilidad y transparencia.

Page 89: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 75

4.2 Brasil

Para el estudio de Brasil, se tuvo en cuenta la ley de elecciones de este país y a

Lewandowski, E., y Almeida, M. (2012). Según la Ley de Elecciones, la totalización de los

votos es realizada por un sistema electrónico, cuentan con una parámetro de amplia

fiscalización del proceso por parte de los partidos políticos, coaliciones y candidatos amplia

fiscalización” (Lewandowski y Almeida, 2012; artículos 59 y siguientes de la Ley

9.504/1997).

Desde 1985, en el ámbito normativo la Ley 7.444 de diciembre de 1985, dio vía a la

implementación electrónica de datos electorales, que posteriormente se convirtió en el

mayor registro informático de electores de Latinoamérica con 70 millones. Y para 1994, el

Tribunal Supremo Electoral TSE montó una red de transmisión de datos para la

comunicación electrónica de informaciones entre los órganos de la Justicia Electoral con el

fin de computar y divulgar el resultado de las elecciones de forma expedita (Lewandowski

y Almeida, 2012)

El proceso de informatización del proceso electoral de Brasil, se dio de la siguiente forma

según Bhering Camarão (2013):

Figura 4-1: Proceso de informatización electoral en Brasil.

Page 90: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 76

Fuente: Bhering Camarão (2013, p. 4).

La integración de la informatización (Figura 4-1) se dio bajo una visión sistemática y

estratégica del proceso, permitiendo ir más allá de la mera integración de una sola

herramienta. Para Bhering (2013), dentro de las ventajas de este proceso que además

introdujo el voto electrónico en Brasil, se destaca la facilidad del registro del voto por los

votantes, acelerar el cálculo y la difusión de los resultados.

En su momento, el funcionamiento del conteo de votos emitidos en urna electrónica, eran

computados y transmitidos desde cada junta electoral y se dirigían al respectivo tribunal

regional de país -27 tribunales regionales electorales en el país- quienes a su vez lo

transmitían al TSE para su conteo general y divulgación a nivel nacional (Lewandowski y

Almeida, 2012, p.146).

Por otra parte, dentro de las prácticas para garantizar la transparencia y la seguridad del

sistema electrónico de votación brasileño, se ha integrado la participación de inspectores

de los partidos políticos, a la Orden de los Abogados del Brasil (OAB) y al Ministerio Público

(MP), en cada elección. Esto incluye el acceso anticipado a los softwares de las elecciones

desarrollados por el TSE o bajo su encargo para fiscalización y auditoría (Lewandowski y

Almeida, 2012).

Adicionalmente, se realizan pruebas públicas y técnicas en donde tienen cabida expertos

en tecnologías de la Marina, Contralorías General de la Unión, el Tribunal Superior de

Justicia, la Procuraduría General de la República, la Asociación de Seguridad de Sistemas

Informáticos, el Tribunal superior del Trabajo, y como observadores delegados de la OED

Cámara de Diputados, del Ejército, del Servicio Federal de Procesamiento de Datos, del

Tribunal de Cuentas de la Unión y de la Federación Nacional de las Empresas de

Informáticas, entre otros (Lewandowski y Almeida, 2012).

Por otra parte, se encuentra que la transmisión de datos en la consolidación de resultados

se externaliza, asunto que se considera como uno de los riesgos para los atributos de

publicidad y auditabilidad del proceso de escrutinio. Para la CELAG (2020), uno de los

puntos que inquieta en materia de tercerización es la limitación de la oferta con estándares

de calidad validados, que aseguren componentes cruciales del escrutinio (

Tabla 4-1).

Tabla 4-1: Externalización de componentes del escrutinio electoral.

Page 91: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 77

País Conteo y transmisión de datos manual

Conteo manual, transmisión de datos electrónica

Conteo electrónico

Empresas de conteo rápido o transmisión de datos

Transmisión rápida NO vinculante

Argentina x Smartmatic x

Bolivia x Neotec x

Brasil x TSE-CEPCEC (estatal)

Voto electrónico

Chile x TI Adexus x

Colombia x Thomas Greg & Sons

x

Costa Rica x No se registra

No se informa

Ecuador x Telconet (2017 en 2019 no hubo TREP)

X

El Salvador x Smartmatic Voto electrónico

Guatemala x Software propio, apoyado por datalogic systems

x

Honduras x Mapa soluciones

x

México x Software diseñado UNAM

X

Nicaragua x No se registra

Transmisión Manual sin TREP

Panamá x Sistema WAP por celular

x

Paraguay x Software propio

x

Page 92: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 78

Fuente: CELAG (2020, p. 38).

Ante la tendencia de la externalización de funciones de administración de software y

hardware en los procesos electorales, Tula (2012) sugiere que el diseño y ejecución de

estos tenga en cuenta los siguientes aspectos:

▪ La decisión de quién o quiénes se ocupan de su desarrollo, en este aspecto evaluar

si se opta por la posibilidad de un proveedor externo, o desde el mismo Estado, o

una combinación. Aquí la importancia recae en el reconocimiento que la

manipulación se puede dar por accesos ilegítimos, no solo por hackeo.

▪ La decisión sobre los costos de la puesta en marcha del sistema de votación

electrónica y el tipo de software-abierto o de propietario.

▪ Claridad en el procedimiento de adjudicación de las soluciones informáticas, que

garantice la equidad y competencia. Añadido a esto, contar con pliegos exactos,

claros completos, pero sin pasar en requisitos excesivos que terminan limitando la

concurrencia de los competidores.

▪ Procedimientos de control previo al software, incluyendo el proceso de inseminación

a las máquinas de las cuales se haga uso, no se descartan segundas auditorías.

▪ Verificación del correcto funcionamiento y resguardo del código fuente de validación,

en ello incluyendo un “bloque de seguridad” que ofrezca un grado de seguridad

informática al estar restringido el acceso a su código fuente.

▪ Acceso al código fuente por parte de la autoridad electoral responsable para

inspección incluyendo manuales técnicos y de operación (Tula 2012, citando Rial

2011).

▪ La revisión del código fuente, ya sea total o parcial, y los observadores de

universidades, organizaciones civiles, partidos políticos.

transferencia por telefonía

Perú x Software propio

x

Uruguay x Smartmatic/ Smar Tellyx

x

Venezuela x Smartmatic Voto electrónico

Page 93: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 79

▪ La inclusión de un código de conducta para quienes ejercen la tarea de control y el

compromiso de no divulgación de los detalles del software.

▪ Optar por canales de transmisión de resultados seguros, donde se defina los

canales de comunicación, órganos receptores, mecanismos para verificar la

integridad y autenticidad de los documentos. Y la presencia de veedores, que

aseguren la trazabilidad y transparencia del proceso.

4.3 Estados Unidos de América

Estados Unidos ha integrado tecnologías al proceso electoral, incluyendo dispositivos de

votación que han variado en el tiempo, pasando desde escaneo óptico, hasta máquinas de

registro directo en los (Violler y Riveros, 2018), uso de tarjetas perforadas, y posterior uso

de dispositivos de registro electrónico de votos -DRE-, algunos de ellos criticados por su

debilidad en términos de verificabilidad de resultados (CONICET, 2020). Así también

dispositivo de registro en papel -Voter-verified paper audit trail VVPAT, un método que

también es usado en India, para verificar que el voto del ciudadano ha sido correctamente

ubicado. Funciona imprimiendo un comprobante o recibo que confirma el voto para el

candidato elegido, así como el símbolo de elección, y tras hacerlo visible en una urna

transparente lo coloca en una caja sellada (The Economic Times, 2020).

Feldman, Halderman y Felten en 2006, estudiaron la máquina DRE, encontraron algunas

falencias, que podrían repercutir en el consolidado de los resultados, debido a que era

susceptible de que le introdujeran software malicioso. En 2018, en la convención DEFCON,

en la Vote Hacking Village, aseguraron que las maquinas eran vulnerables a la modificación

de resultados del escrutinio e incluso información de registro de los votantes (Violler y

Riveros, 2018). En contraste con tal reporte se encuentra que Jeanette Manfra,

subsecretaria de la oficina de ciberseguridad y comunicaciones del Departamento de

Seguridad Nacional, señaló frente a los cuestionamientos, que quienes participaron en el

evento DefCon si bien dijeron poder hackear las maquinas, no hicieron explícito que

tuvieron que acceder al hardware para poder vulnerarlas, y que en la práctica no era posible

tal acceso, dado que las máquinas tienen una custodia estricta, además de que algunas

pueden ser digitales, y muchas de la máquinas no están conectadas en línea (Johnson,

2017).

Además, en 2017 se optó por incluir a las tecnologías de las elecciones dentro de la

infraestructura crítica del Departamento de Seguridad Nacional, con el fin de dispersar la

desconfianza de la ciudadanía. Lo que en la práctica exige contar con un plan de protección

Page 94: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 80

de infraestructura, contra la afectación de terceros, asimilando su funcionamiento con el de

servicios de emergencia, comunicaciones o reactores nucleares (Violler y Riveros, 2018).

Por otra parte, sectores académicos han sugerido la aplicación de sistemas de verificación

punto a punto end-to-end verifiable voting, para garantizar la fiabilidad y transparencia. De

igual manera la introducción de sistema de reporte de resultados, y mecanismos de

coordinación institucional como la Comisión de Asistencia de Elecciones -EAC- (CONICET,

2020).

En Estados Unidos no hay un modelo único de escrutinio, depende de cada estado, en

algunas de la jurisdicción los observadores se dirigen ante la mesa que ejecuta el escrutinio

a través de un delegado, denominado supervisor o superintendente, en otras hacen uso de

un formato que les permite cambiar o discutir sobre observaciones que les hayan surgido

durante el escrutinio. En otras jurisdicciones se ha optado incluso por usar cámaras web

para transmitir en vivo en internet el proceso de escrutinio (EAC, 2010). En Arkansas, por

ejemplo, se implementó un mecanismo de conteo electrónico como el Schouptronico, y

reconocimiento óptico de la boleta, posteriormente se optó por la boleta física, por presentar

mayor facilidad para su auditabilidad (Violler y Riveros, 2018).

Por otra parte, se encontró que la U.S. Election Assistance Commission- EAC, dispone de

un apartado en su sitio web en donde publica guías y listas de chequeo destinadas a las

jurisdicciones encargadas de las elecciones en cada estado. En este espacio, se genera

una serie de documentos en donde de forma específica se alude a la gestión tecnológica

del proceso electoral, y se brinda la posibilidad de que las mismas jurisdicciones puedan

reportar y generar documentos de observaciones sobre cómo ejecutan su labor, y

experiencias. Además, generan guías de conducta para los actores que intervienen en el

proceso de escrutinio.

También se hace énfasis en (EAC, 2010):

▪ El manejo cuidadoso del material electoral, para evitar que se pierda o manipule por

no autorizados.

▪ Los dispositivos electrónicos requeridos.

▪ Garantías para la ubicación de los observadores.

▪ La participación de organizaciones cívicas y políticas, con el objeto de incrementar

la transparencia y la confianza en el sistema

▪ Los mecanismos de seguridad de los sistemas.

Page 95: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 81

▪ Las pautas de autenticación electrónica, sistemas de prevención y detección de

intrusiones, directrices y política de firewall.

▪ Guías de manejo de incidentes de seguridad informática.

▪ Guía de mejores prácticas del departamento de seguridad nacional para la

continuidad de las operaciones, entre otros, que pueden resultar aplicables al

escrutinio.

▪ La trazabilidad cada acción del escrutinio, mediante el registro y documentación.

▪ El reporte de discrepancias de los tarjetones, las firmas, daño en los tarjetones y

otros errores, con el fin de ser resueltos durante el escrutinio.

Incluso se prevé que ante la impugnación y rechazo de determinados tarjetones, se pueda

enviar una notificación por escrito a quien los emitió, en ese sentido el proceso de

documentación del escrutinio incluye cualquier acción y decisión asumida como remedio

para los problemas o inconsistencias que se hayan presentado. Y el reporte final del

escrutinio, normalmente integra tres partes, en aras de dotarlo de transparencia: los

resultados, la información estadística, y la descripción del proceso (EAC, 2010).

Mientras que los resultados se presentan como totales, sin explicación o análisis, la

información estadística puede incluir por ejemplo el número de tarjetones contados,

rechazados, las enviadas y no enviadas, una descripción general del proceso, e información

acerca de la administración de la elección, que se hace llegar a medio, al público, etc. Por

su parte la descripción o narrativa detallada de los problemas que ocurrieron durante el

proceso, aquí no se reporta datos, sino la descripción y cualquier auditoría practicada, así

mismo incluye la discusión y razones de cualquier acción de corrección tomada durante el

escrutinio. Esta narrativa cuenta en otras palabras la historia de la elección, dotando de

confianza y precisión a los resultados de la elección (EAC, 2010, p. 137).

Un elemento adicional, es la certificación de los resultados, en donde normalmente se

emiten los resultados vinculantes y se ofrece en espacios públicos donde los medios tienen

participación. De acuerdo con la ley de los estados, la autoridad electoral podrá poner a

disposición del público toda la documentación del escrutinio y la certificación de los

resultados, incluido, entre otros, un aviso publicado en el sitio web de la oficina electoral

para facilitar el acceso (EAC, 2010, p. 137).

Por otra parte, se encontraron recomendaciones que, si bien no recaen en el escrutinio,

pueden ser referentes para este, su ámbito de aplicación de acuerdo con los documentos

Page 96: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 82

está en el software aplicado para el canvass y night reporting systems ENR (U.S. Election

Assistance Commission, 2017), se destacan algunas de ellas a continuación:

▪ Uso del antivirus del software, asegurando su actualización.

▪ Mecanismos de autenticación, para la carga de resultados y la administración

remota del ENR. En donde contempla, recomendaciones como: evitar el uso de

contraseñas compartidas, hacer uso de contraseñas seguras, cada cuenta con su

propia contraseña, no revelarse al público, en general, gestionarlas de forma

adecuada.

▪ Generación de backups, ante una actividad o irrupción del sistema, con este

mecanismo se podrá restaurar el último estado conocido. De igual forma una copia

impresa de los resultados durante el proceso. Asegurarse que el proceso de copia

de seguridad y restauración se pruebe y valide.

▪ Seguridad en las comunicaciones, mediante el uso de cifrado para la integridad de

los datos en protección del tráfico de las comunicaciones, entre el usuario y el

servidor del sistema.

▪ Detección: Aplicar un sistema que permita la detección de intrusos, que también se

active con el tráfico de ingreso y salida.

▪ Uso de Firewall, que permite detectar, prevenir, informar y escalar los accesos o

intentos de acceso no autorizados.

▪ Planes de respuesta a contingencias o incidentes, el cual permita conocer de

antemano cursos de acción que permitan asegurar la disponibilidad o integridad de

los datos y el sistema.

▪ Manejo de medios o dispositivos de ingresos y salidas, hablando de un manejo

adecuado de medios como flash USB, CD/DVD, para transferir datos desde y hacia

el sistema.

▪ Validación o prueba. Verificando que la información que se publica coincide con los

resultados oficiales.

▪ Pruebas de fondo e informes de resultados del sistema. con pruebas de lógica y

precisión para validar que los datos se transfieran con precisión.

▪ Escaneo y análisis de vulnerabilidades: uso de software para identificar

vulnerabilidades de seguridad en los sistemas implementados en una red. Las

Page 97: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 83

exploraciones periódicas de vulnerabilidades del ENR y otros sistemas en la misma

red a menudo pueden encontrar puntos débiles.

▪ Actualizar y parchear el software. Esta recomendación busca evitar ataques.

Finalmente, se encuentran otra serie de prácticas que favorecen a la gestión tecnológica

del proceso electoral, y es el acercamiento de institutos de investigación de las diferentes

universidades, que colaboran en la gestión del conocimiento, mediante la recopilación de

información sobre los procesos de elección, realizando una observación continua del

ecosistema electoral, que retroalimenta los procesos de administración en cada fase

(Alvarez, Hall, y Atkeson, 2012).

4.4 Finlandia

Llevando la misma línea de análisis presentada para Argentina, en Finlandia se encontró

una relación entre el sistema de votación y las decisiones que se han tomado en aras de

garantizar la credibilidad de los resultados que se consolidan. En este país, se desistió de

la implementación del voto electrónico (Busaniche y Rahía, 2017), y aún se conserva el

manual para las elecciones parlamentarias (Ministry of Justice Finland, 2020).

Este país experimentó una situación de reverso de votación electrónica, semejante a la de

Alemania, Austria y los Países Bajos, en donde el Supremo Tribunal Administrativo -Korkein

hallient-oikeu- declaró nulas las elecciones y fijó como orden volver a rehacer las elecciones

por los medios tradicionales en 3 municipalidades (Busaniche y Rahía, 2017). De particular

importancia para el reverso de tal decisión en estos países, se encontraba el cumplimiento

del requisito de publicidad, como un atributo exigible en la evaluación de un sistema

electoral. Esto comprendiendo que el derecho a elegir no se acota en la emisión del voto

sino a entender y acceder a todos los pasos del; Alemania (BVerfG, 2 BvC 3/07, paras 1-

163, 2009), proceso eleccionario, así como garantizar su participación en el conteo sin

necesidad de un bagaje técnico, posteriormente se tomó la determinación de retomar el

sistema manual (Violler y Riveros, 2018).

Retomando, en Finlandia, el conteo inicial del voto puede iniciar a las 3pm, los comités

toman como punto de partida las papeletas enviadas por las juntas electorales municipales

centrales, se abren y se cuentan las papeletas de votación, con el objetivo de que a las 8pm

ya se conozcan resultados de las elecciones. Durante el proceso de conto no revelan

resultados parciales (Ministry of Justice Finland, 2020).

Cuando las mesas electorales cierran a las 8 p. m., las juntas electorales realizan un

recuento preliminar de los votos emitidos el día de las elecciones. Posteriormente la junta

Page 98: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 84

informa a la junta electoral municipal central del número de votos recibidos por cada

candidato, en otras palabras, la elección da como resultado el distrito electoral en cuestión.

La junta electoral municipal central luego ingresa los resultados en el Sistema de

Información Electoral del Ministerio de Justicia (Ministry of Justice Finland, 2020, p. 18-19).

El respaldo físico de las papeletas se entrega en un paquete sellado donde están las

papeletas, que se entregan al comité electoral, de esta forma la alimentación de los datos

en el sistema se ve respaldado por soportes físicos de las actuaciones durante el escrutinio.

Los resultados preliminares de las elecciones ya se conocen en la tarde del día de las

elecciones. Una vez que las mesas electorales cierran a las 20.00, se publican los

resultados de la votación anticipada. Posteriormente, los cálculos preliminares de las juntas

electorales se ingresan en el Sistema de Información Electoral tan pronto como estén listos

(Ministry of Justice Finland, 2020, p. 19).

4.5 Holanda

Fue uno de los primeros países en adoptar el voto electrónico, la aprobación de este

sistema se dio desde 1965 (CONICET, 2017), y su auge en 1998 con la introducción las

máquinas electrónicas de votación - Electronic voting machines EVMs-. La sociedad de este

país las aceptó sin discusiones de tan gran magnitud como en otros países que se plantean

debates en cuanto a la seguridad y confiabilidad (Kiniry, 2007).

En 2008, Holanda regresó al voto y conteo manual, debido a una percepción creciente de

desconfianza sobre las garantías que ofrecían las computadoras. Hay tres aspectos que

destacó CONICET (2017) para ese reverso y atañen directamente al escrutinio:

▪ Opacidad del sistema y dificultad para ejecutar la verificabilidad, con problemas en

el acceso al código, resultados de auditoría secretos. Por ejemplo, el código estaba

protegido por derechos de propiedad intelectual del proveedor, limitando en últimas

el acceso al sistema para evaluar su desempeño.

▪ Vulnerabilidades en el sistema, por ejemplo, la susceptibilidad de alteración en el

conteo.

▪ La norma holandesa si bien preveía un sistema de auditoría independiente, en la

realidad se cumplían todos los requisitos legales, no obstante, el sistema aún

Page 99: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 85

revestía elementos altamente inseguros (CONICET, 2017 citando a Gonggrijp et al.,

2006, p. 16).

Semejante a algunos problemas detectados en Colombia, en Holanda, se señalaba que no

existía un control completo del del escrutinio por parte de los organismos electorales, la

necesidad de separar las fases de votación y conteo, sugiriendo la incorporación de

impresoras y escáner, entre otras (CONICET, 2017).

4.6 Aprendizajes de este capítulo

El sistema de votación, manual o electrónico, si bien recae en el sufragio y hace parte de la

fase electoral, repercute directamente en el escrutinio. Esto da cuenta de la necesidad de

observar el ciclo electoral y la gestión tecnológica para articular cada una de las fases o

procesos que lo integran.

Una de las bondades que se atribuyen al voto electrónico, directamente relacionada con el

escrutinio, es la posibilidad de lograr una transmisión y consolidación de resultados más

expedita y menos expuesta a errores humanos. No obstante, surgen inquietudes respecto

de la seguridad, la capacidad técnica requerida para su fiscalización, y la opacidad que

puede dar al proceso que requiere ser público.

La introducción de tecnologías al proceso de escrutinio electoral requiere un rediseño de la

forma cómo se realiza el control y auditoría del proceso, hay posiciones que manifiestan la

inconveniencia de dejar la consolidación de resultados en manos de unos pocos expertos.

Hay casos a favor y en contra de esta tesis, mientras se encuentran países como Estados

Unidos con un desarrollo importante en materia de votación electrónica e incorporación de

tecnologías en la consolidación de resultados, se encuentran también referentes como

Holanda, Alemania, entre otros que han optado por revertir su decisión de voto electrónico,

por voto manual, para salvaguardar elementos de confianza en los resultados que se

consolidan.

La confianza de los ciudadanos en el proceso electoral es crucial, si esta no está presente

en el sistema de votación o en la consolidación de resultados, debido a la imposibilidad de

realizar una auditoría total y completa al software, manipulaciones externas, entre otros

actos que dejan espacio a dudas y sospechas, se pueden revertir decisiones de fondo en

la forma cómo se procesa o gestiona el ciclo electoral.

Page 100: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional 86

La introducción de herramientas tecnológicas y soluciones informáticas al procesamiento

de datos en el escrutinio hace parte de la dinámica de la gestión electoral, hay propuestas

específicas que permiten hablar de mayor control y auditoría a los procesos electorales.

En contraste al secreto del voto, los procedimientos de escrutinio requieren reforzar los

atributos de publicidad, transparencia, trazabilidad, capacidad de auditoría, integridad,

gestión documental integral, razones por las cuales se hace necesario habilitar mecanismos

que permitan desde la planeación del ciclo electoral, garantizar estos atributos en la fase

de consolidación de resultados.

La incorporación de tecnologías puede darse en un modelo estatal, de externalización con

privados o su combinación, en todo caso la pregunta sobre quién puede tenerlo a cargo,

recae en que la consolidación de resultados es susceptible de ser afectada, no solamente

por accesos externos o hackeo sino por accesos ilegítimos, inicialmente autorizados para

acceder a los sistemas de procesamiento electoral.

La participación de los interesados, ciudadanos, partidos políticos en el procesamiento de

los escrutinios, puede blindar al proceso electoral de un grado de mayor transparencia.

El catálogo de la infraestructura tecnológica de los procesos electorales admite un margen

casi nulo de errores, es necesario retomar modelos como el de Estados Unidos que lo

incluye como infraestructura crítica de interés nacional.

Hay una relación muy cercana entre el sistema de votación manual o digital y la forma en

que se ejecuta el escrutinio de la votación, muchas veces este último pasa desapercibido

frente al foco que tiene la emisión del voto. Mientras métodos como del DRE electrónico de

votos (DRE), han sido criticados en términos de verificabilidad de resultados, lo cual está

ligado más al proceso del escrutinio, los estudios y las decisiones gubernamentales se

enfocan en el sistema de votación.

Page 101: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 87

5. Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio

La propuesta de gestión tecnológica para el proceso de escrutinio tiene como base las

etapas del proceso de Gestión Tecnológica, de acuerdo con lo expuesto en el aparte 1.1

Ciclo y proceso de gestión tecnológica del marco referencial de este trabajo, retomando lo

expuesto por Ortiz y Nagles (2013). Las etapas de este proceso se adaptaron al escrutinio

electoral, caracterizado en los capítulos dos y tres, donde comprendió la envergadura de

este proceso y se diagnosticó mediante DOFA las posibilidades de intervención de la GT.

De igual manera, se retomaron los aspectos destacados en el capítulo cuarto de referentes

internacionales.

Para comprender la propuesta de GT en el escrutinio electoral en Colombia, es importante

señalar que este proceso se distingue de otros desplegados en el ámbito público y privado,

por las siguientes razones:

▪ Es uno de los procesos de la fase electoral del ciclo electoral, el cual está compuesto

por: fase preelectoral, electoral y post electoral.

▪ El escrutinio tiene una relación de interdependencia moderada con los otros

procesos que hacen parte de fase electoral, principalmente con el de la elección o

sufragio, que le antecede.

▪ Es interdependiente de los otros procesos del ciclo electoral, porque la realización

de las etapas que le anteceden logra afectarle, por poner un ejemplo, el cambio de

sistema de votación manual a electrónico tendrá una repercusión en la

consolidación de los resultados. No obstante, se considera que es una

interdependencia moderada, porque de forma neutral a cómo se ejecuten las etapas

o procesos que le anteceden, tiene como características propias la trazabilidad, la

publicidad de los resultados, que, por ilustrarlo, lo distinguen del sufragio,

caracterizado por ser un proceso secreto.

▪ De este depende la consolidación de resultados, que dan sustento a la elección de

quienes son elegidos por voto popular en Colombia. Esto significa, que su gestión

tiene efectos jurídicos y políticos.

▪ Es un proceso de alta complejidad, en especial porque implica una dirección

centralizada y descentralizada, procedimientos reglados, diferentes tipos de

Page 102: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 88

intervención humana, tecnológica, el despliegue de infraestructura a nivel nacional

e internacional, cuando se trata de elecciones, que involucran a colombianos en el

exterior como se pudo ver en el capítulo 2, de caracterización del proceso.

▪ Con relación a los diferentes tipos intervención humana, este trabajo se refiere a: 1)

Quienes propiamente se encargan de la calificación de los votos y la resolución de

reclamaciones durante el escrutinio, representada principalmente en los jurados,

comisiones escrutadoras y el Consejo Nacional Electoral -CNE-, 2) quien lo

organiza, bajo la dirección de la Registraduría Nacional y terceros en función pública

y particulares que le soportan, 3) Quienes están interesados en la consolidación

transparente de los resultados, en general la ciudadanía colombiana, y en concreto

los candidatos, los partidos políticos, movimientos ciudadanos 4) Quienes actúan

como garantes del proceso, en especial, los organismos de control, los testigos

electorales, los observadores nacionales e internacionales, entidades de la rama

ejecutiva, la fuerza pública, y cuando en sede administrativa no se logra conformidad

en las decisiones al interior de este proceso, los jueces.

▪ La entidad encargada de la organización de los procesos electorales, y de la

infraestructura que sostiene el escrutinio electoral es la Registraduría Nacional de

Estado Civil-RNEC. Y quien conoce y decide sobre los escrutinios es el Consejo

Nacional Electoral. Con fundamento en esto, la propuesta de GT se dirige al primer

organismo.

5.1 La GT y los objetivos de transparencia de la RNEC en el escrutinio

A nivel normativo, y misional para la RNEC contempla “(…) garantizar la organización y

transparencia del proceso electoral, la oportunidad y confiabilidad de los escrutinios y

resultados electorales, contribuir al fortalecimiento de la democracia mediante su

neutralidad y objetividad, (…)” (Artículo 4°, Decreto 1010 del 2000). Esto con la salvedad

de la modificación introducida por el Acto Legislativo 01 de 2009, que pone en cabeza del

CNE el conocimiento y decisión de los escrutinios.

En cuanto a la visión, la RNEC se ha planteado para el 2023 ser:

una institución que les facilite la vida a los colombianos gracias al rediseño de su

arquitectura organizacional, al uso estratégico de nuevas tecnologías para el cumplimiento

de sus misiones y a la adopción de una nueva cultura organizacional de atención que esté

centrada en el ciudadano como principal fuente de creación de valor público. Asimismo, la

Page 103: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 89

entidad gozará de una mejor reputación, pues habrá contribuido activamente a simplificar

los trámites de registro civil e identificación, a modernizar las elecciones, a fortalecer la

democracia colombiana, a reducir el abstencionismo electoral, a consolidar el nuevo

sistema de democracia juvenil y a mitigar el cambio climático con un modelo de operación

respetuoso del medio ambiente.(RNEC, 2020, párr.9)

En el nivel centralizado y desconcentrado a cargo de la RNEC delegada en lo electoral,

como objetivos de GT se proponen los siguientes:

▪ Dar un manejo estratégico y operativo al factor tecnológico en el proceso de

escrutinio, en aras de dotarlo de transparencia y plenas garantías para los

colombianos, desde el diseño de planes, política y programas relacionados con sus

funciones.

▪ Desarrollar y fortalecer las capacidades tecnológicas de la entidad, para brindar

mayor trazabilidad e integridad en el manejo de los documentos electorales,

publicidad y acceso a las personas interesadas en el proceso de escrutinio y

confianza en los actos de declaración de las elecciones.

▪ Innovar en la incorporación de nuevas tecnologías, normas de calidad y controles,

que faciliten el desarrollo de las funciones a quienes conocen y deciden en el

escrutinio.

En cuanto a las funciones de la RNEC por las cuales puede desarrollar los anteriores

objetivos de GT están:

▪ Para renovar los procedimientos que habiliten el manejo estratégico y operativo del

factor tecnológico, en caso de ser necesario, mediante la función y facultad que tiene

la entidad de proponer proyectos de ley, en coordinación con el CNE.

▪ Dirigir y organizar el proceso electoral y demás mecanismos de participación

ciudadana (RNEC,2020).

▪ Coordinar con los organismos y autoridades competentes del Estado las acciones

orientadas al desarrollo óptimo de los eventos electorales y de participación

ciudadana (RNEC,2020).

▪ Innovar en investigación y adopción de nuevas tecnologías, normas de calidad y

controles en el ejercicio de las funciones que desempeña en virtud de la Constitución

Política y la ley.

Page 104: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 90

Con relación a la responsabilidad del proceso de gestión tecnológica para el proceso de

escrutinio se consideran esenciales el rol y funciones de: El Registrador Nacional del Estado

Civil, el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales CEDAE, la Registraduría

Delegada en lo Electoral, la Dirección de Gestión Electoral y la Gerencia de Informática. Sin

olvidar la transversalidad de la gestión tecnológica, que requiere con funciones de apoyo a

la Gerencia Administrativa y Financiera, así como la Gerencia de Talento Humano.

Centrada principalmente en la Dirección de Gestión electoral por las funciones que ejerce

como se pudo ver en detalle en el capítulo 2.1.2, en especial las relacionadas con la

actualización de los archivos electrónicos y estructura de zonificación electoral, el diseño y

elaboración de manuales de procedimiento y formularios electorales, la coordinación con el

apoyo de la dependencia de informática en las aplicación necesaria para la ejecución de

los procesos, la coordinación de los planes de comunicación de resultados electorales y

capacitación, el diseño de los procedimiento de las fases de los eventos electorales, el

suministro de insumos para la preparación y desarrollo de los eventos electorales, términos

de entrega de documentos electorales, información y estadísticas electorales, y la

disposición de medios logísticos para la expresión del voto de los colombianos.

5.2 Proceso de GT para el escrutinio electoral

La adaptación del proceso de GT al escrutinio, es el desarrollo de los subprocesos que lo

integran: 1) La identificación de tecnología relevante para el escrutinio, 2) La selección del

rumbo tecnológico para fortalecer la transparencia del escrutinio, 3) El acceso a la

tecnología requerida por el escrutinio,4) La explotación y uso de las tecnologías del

escrutinio, 5) La protección de las tecnologías del escrutinio y se añade, 6) El seguimiento

y mejora del proceso de GT en el escrutinio, este último transversal en el macroproceso de

GT del escrutinio.

Figura 5-1: Proceso de GT para el escrutinio electoral.

Page 105: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 91

Elaboración propia con base en Ortiz y Nagles (2013).

5.2.1 Identificación necesidades tecnológicas para el escrutinio

Tomando como base la conceptualización de la fase de identificación tecnológica

presentada en la sección 1.1. de este documento, la propuesta de GT para el proceso de

escrutinio contempla una fase de identificación de necesidades tecnológicas relacionada

con la búsqueda de conocimiento y tecnologías relevantes.

Para analizar las necesidades relevantes se parte de un diagnóstico, haciendo uso de

herramientas como la matriz DOFA o de riesgos para la gestión del escrutinio electoral,

para así ubicar dentro de ambientes internos y externos, tanto las capacidades tecnológicas

con las que cuentan los organismos electorales, como las tecnologías emergentes y

relevantes que atiendan la premisa de dotar de transparencia al escrutinio electoral.

Quienes pueden presentar observaciones y aclarar cuáles son las necesidades

tecnológicas para la transparencia del escrutinio electoral son:

▪ La entidad organizadora del proceso: La RNEC, de forma específica la Dirección

de Gestión Electoral, en desarrollo de su función de coordinación de los planes de

comunicación de resultados electorales, capacitación, el diseño de los

Page 106: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 92

procedimientos de las fases de los eventos electorales y articulación con la gerencia

de informática en el desarrollo de aplicaciones para las fases de los procesos

electorales.

▪ La entidad que conoce y decide en el proceso: El CNE, en su función de impulsar

la eficiencia, eficacia del sistema electoral, dotándolo de modernidad, agilidad,

transparencia y calidad de los eventos electorales. Y en especial, a partir de sus

funciones de realizar el escrutinio general, vigilar y controlar la organización

electoral, declarar las elecciones y revisar tanto los escrutinios como los

documentos electorales. Es relevante que logren incorporar en identificación de

necesidades del escrutinio lo que puedan expresar los miembros de las comisiones

escrutadoras, e incluso los jurados.

▪ Las organizaciones interesadas: Los 14 Partidos Políticos y organizaciones

políticas en Colombia, con personería jurídica, por cuanto son quienes inscriben y

avalan candidatos que aspiran a los cargos de representación, y participan en el

escrutinio electoral con sus candidatos, apoderados y cuerpo de testigos

electorales.

Lo ideal, como se observa en la Figura 5-2 es que en principio presenten observaciones

basadas en el conocimiento práctico del escrutinio, luego se observen cuáles de ellos

constituyen requerimientos para asegurar su transparencia, para posteriormente identificar

cuáles se pueden resolver mediante la gestión tecnología, el resultado esperado es un

informe de necesidades tecnológicas, que habilite a los órganos de dirección del proceso,

tomar las decisiones.

Figura 5-2: Identificación de necesidades tecnológicas escrutinio.

Elaboración propia.

Page 107: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 93

En cada una de las organizaciones relacionadas, es relevante promover la gestión interna

del conocimiento práctico del escrutinio, de forma tal que los conocimientos generados por

quienes participan en el hacer, desde las bases, puedan ser insumo a las instancias de

dirección en el reconocimiento de las necesidades del proceso, elevándolas a posteriores

decisiones estratégicas en materia de GT.

Lo anterior requiere propiciar herramientas estandarizadas de gestión del conocimiento,

que permitan alimentar, delimitar y procesar a la RNEC las necesidades tecnológicas del

proceso de escrutinio.

Una vez identificadas las necesidades del escrutinio, la Dirección de Gestión Electoral de

la RNEC, delimitará el informe y podrá tomar decisiones con apoyo de la Gerencia de

Informática. Esta última en desarrollo de sus funciones de asesorar a las dependencias de

la entidad en el manejo electrónico de datos, desarrollar aplicaciones informáticas, liderar,

orientar y coordinar proyectos de investigación, adquisición, mantenimiento y mejoramiento

del hardware, software y telecomunicaciones de la entidad” (Numeral 7, Art. 41, Decreto

1010 de 2000). De igual manera, con las cerca de 24 funciones adicionales, relacionadas

con la GT del ciclo electoral de conformidad con el 41 del Decreto 1010 de 2000.

Cabe adicionar, dentro de esta fase de identificación, el rol que cobra el Centro de Estudios

en Democracia y Asuntos Electorales -CEDAE de la RNEC, pues tiene como función central

desarrollar estudios sobre: las instituciones democráticas y su funcionamiento, elementos

y procesos electorales, dinámicas sobre la participación del ejercicio político. En este

ámbito, la propuesta de gestión tecnológica implica incluir una línea de estudio que refuerce

la labor adelantada por la Dirección de Gestión Electoral y Gerencia informática, con el

conocimiento y reporte de tecnologías emergentes relevantes para el proceso de escrutinio

electoral.

El CEDAE puede en alimentar información sobre las buenas prácticas y referentes

internacionales, de organismos públicos y privados que pueden dar cuenta de la gestión

tecnológica y herramientas usadas en otor países en la ejecución del escrutinio, como se

evidenció en el capítulo 4 los referentes internacionales, hay prácticas que se pueden

retomar para el despliegue transparente del proceso.

A lo largo de esta fase de identificación, se estarán desarrollando capacidades creativas y

de procesamiento de información e insumos en el equipo (Tabla 5-1), métodos para ubicar

oportunidades tecnológicas en el proceso electoral, en últimas, capacidades de

identificación, las cuales alimentarán el proceso trasversal de seguimiento y mejora

continua del proceso de GT del escrutinio, involucrando a las áreas de dirección del

proceso, de informática e investigación:

Page 108: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 94

Tabla 5-1: Entradas y salidas en la identificación de tecnologías para el escrutinio.

Ingresa Procesa Resulta

Qué -Requerimientos y pautas normativas.

-Conocimiento práctico del proceso de escrutinio electoral.

- Necesidades tecnológicas para el escrutinio.

-Información sobre tecnologías emergentes y capacidades de la organización en el campo electoral, enfocadas en el escrutinio.

Informes concretos sobre oportunidades tecnológicas para la transparencia del escrutinio electoral.

Reportes concisos sobre prácticas de gestión tecnológica en el proceso de escrutinio electoral, comparado.

Quién RNEC, CNE, Partidos Políticos.

RNEC: Dirección de Gestión Electoral, con apoyo de la Gerencia de Informática y CEDAE.

RNEC: Dirección de Gestión Electoral y la Gerencia de Informática.

Elaboración propia.

Las entradas y salidas relacionadas en la Tabla 5-1 para la identificación de tecnologías

para el escrutinio, se complementa con:

▪ La gestión de fuentes de información para el escrutinio, como fuentes relevantes

están los informes producidos por los organismos electorales y de observación

electoral nacionales e internacionales, la asistencia a congresos que traten sobre

estándares de calidad en las elecciones, las redes de conocimientos electorales,

estudios académicos, bases de datos científicas, de patentes, e institucionales en

el campo de la gestión tecnológica, gestión de infraestructura crítica, entre otros.

▪ El filtro, tamizaje o scanning tecnológico, tiene como fin capturar señales del

entorno, provenientes de organizaciones públicas y privadas, en el ámbito nacional

e internacional. En materia empresarial el referente son los competidores, en el caso

de la RNEC podría hacer uso de referentes internacionales, no en materia normativa

sino en el proceso de búsqueda de buenas prácticas de soporte tecnológico en el

escrutinio, un punto de partido se tuvo con el benchmarking.

Page 109: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 95

▪ La identificación de corrientes y tendencias tecnológicas en materia de escrutinio

electoral, retomando referentes internacionales, aquí se puede hacer uso de

instrumentos propios de la reorganización electoral, como matrices de calificación

que permitan realizar una preselección de tecnologías adaptadas siempre a las

necesidades que revista el escrutinio en Colombia.

▪ La preselección tecnológica o ranking de evaluación de las tecnologías usadas en

procesos electorales, pero además puede tomar ejemplo la adaptación de

tecnologías en otros organismos de carácter público o del sector privado que

realicen desarrollos para procesos electorales o que en su ámbito, tengan procesos

semejantes.

▪ La evaluación tecnológica, la cual facilitará proyectar los impactos futuros de la

introducción de determinadas tecnologías en el proceso de escrutinio electoral,

dentro del campo social, político, jurídico e incluso económico, esto se adapta a la

premisa de generación de valor público en el desempeño de las funciones de la

RNEC.

▪ La justificación tecnológica, deberá incorporar un ejercicio de validación de los

informes y reportes generados por parte de la Dirección de Gestión Electoral,

Gestión Informática en los cuales se presentan las mejores opciones tecnológicas

para el proceso de escrutinio electoral.

A continuación, se toma como ejemplo algunas de las necesidades identificadas en el

desarrollo de este trabajo, en los capítulos 2, 3 y 4, con el fin de dar mayor claridad a esta

fase. Cabe señalar, no obstante que la propuesta de GT del escrutinio no se reduce a la

implantación o elección de una herramienta en particular, sino a la visión estratégica y

operativa encaminada, a garantizar la transparencia en la consolidación de resultados

electorales.

Tabla 5-2: Ejemplo de identificación de necesidades tecnológicas en el escrutinio.

Page 110: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 96

Ingresa Procesa Resulta

Qué -Órdenes del Consejo de Estado a la RNEC de: Contar con propio software y acceso a código fuente, gestionar los documentos electorales para garantizar su trazabilidad e integridad.

-Partidos Políticos y observadores presentan requerimientos de: auditoría al software y adquisición de propio software debido a que en 2018 se comprobó la introducción de resultados de forma anticipada y accesos ilegítimos.

-RNEC en 2019 señala que ha tercerizado soluciones integrales que incluyen software de consolidación de resultados.

- Necesidad de desarrollar un propio software para escrutinio electoral.

-Referentes internacionales denotan que países como Estados Unidos maneja de forma independiente el software de escrutinio al de preconteo.

-La infraestructura tecnológica para la consolidación de resultados incluida el software es considerada infraestructura crítica en Estados Unidos.

- La RNEC cuenta con planes de digitalización de los documentos electorales.

- Condiciones para la recolección, digitalización, transmisión y totalización y difusión de los resultados ha sido imperativos en propuestas de mejora de escrutinio en Argentina.

- Acceso previo al código fuente y demás componente del software de escrutinio para los partidos políticos.

-La consolidación de resultados tiene un componente de software, pero no excluye la ejecución humana en la calificación y garantía del proceso.

-Informes concretos sobre oportunidades tecnológicas sobre desarrollo de software para escrutinio y buenas prácticas que aseguran la transparencia del escrutinio electoral.

-Reportes sobre tecnologías para la digitalización, transmisión, publicación de los documentos electorales y sus resultados.

-Relación de estándares internacionales, como la ISO/TS 17582 de gestión de calidad de los organismos electorales, dentro del proceso escrutinio y declaración de resultados.

Quién RNEC, CNE, Partidos Políticos.

RNEC: Dirección de Gestión Electoral, con apoyo de la Gerencia de Informática y CEDAE.

RNEC: Dirección de Gestión Electoral, con apoyo de la Gerencia de Informática.

Elaboración propia.

La Tabla 5-2, es un ejemplo en la fase de identificación de las necesidades tecnológicas

para el proceso de escrutinio directamente relacionadas con la transparencia, para ampliar

sobre la caracterización del proceso, en el diagnóstico y los referentes internacionales, se

puede ver en detalle los capítulos 2, 3 y 4 de este trabajo.

Page 111: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 97

5.2.2 Selección del rumbo tecnológico para la transparencia del escrutinio

La selección del rumbo tecnológico para la transparencia del escrutinio dejará para la RNEC

una ruta a corto, mediano y largo plazo, lo cual se puede construir en un plan de actuación

tecnológico -PAT. Este proceso implica articular tanto en el nivel estratégico como operativo

las acciones tecnológicas necesarias para conducir el estado actual hacia el futuro. En la

Figura 5-3 se menciona los aspectos centrales que componen la selección del rumbo

tecnológico:

Figura 5-3: Selección del rumbo tecnológico para el escrutinio.

Elaboración propia

La propuesta para la Registraduría Delegada en lo Electoral, la Dirección de Gestión

Electoral y la Gerencia de Informática, como apoyo, incluye el uso de herramientas para

identificar estado actual de cómo se gestiona el proceso, tales como el diagnóstico,

auditoría; hacia donde puede dirigir su accionar, con la vigilancia, benchmarking y

prospectiva tecnológica; y el qué hará para alcanzarlos mediante del mapa de ruta o la

estrategia tecnológica.

▪ Puntos de partida.

Page 112: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 98

El diagnóstico tecnológico para el proceso de escrutinio identifica los recursos con los que

cuenta la RNEC, de acuerdo con los requerimientos internos y externos para desempeñar

la función de soporte en la consolidación de resultados electorales, adelantados por quienes

conocen y deciden en el escrutinio, representados principalmente por los jurados, las

comisiones escrutadoras y el Consejo Nacional Electoral.

La auditoría tecnológica del proceso de escrutinio, que permitirá identificar cuáles

capacidades tecnológicas tiene la RNEC, el alcance de la tecnología existente y el grado

de dependencia a la provisión o gestión de un proceso de tecnología subcontratado o

externalizado en un tercero. De igual manera, la calidad y el control que ha tenido sobre las

soluciones de tecnología e informáticas, los incidentes relacionados con el proceso de

escrutinio, en especial los relacionados con la tecnología en los eventos electorales del

nivel nacional y territorial.

A diferencia del diagnóstico que versa sobre el estado de la GT del proceso del escrutinio,

la auditoría tecnológica, se concentra en el control y promoción de avance tecnológico

aplicado a este proceso de escrutinio. Es por esto que resulta esencial que se realice de

forma periódica, siguiendo un curso de informes sistemáticos sobre incidentes electorales,

y las respuestas desarrolladas mediante el uso de tecnologías, en especial aquellas que

desempeñen una función central o crítica para el proceso, por ejemplo el software de

escrutinio, las herramientas de trazabilidad de los documentos electorales, los mecanismos

de autenticación de quienes participan en el escrutinio, el acceso y asequibilidad de la

información para el electorado, la ciudadanía o los interesados.

▪ Análisis de alternativas y futuros posibles.

Mediante la vigilancia tecnológica, la Dirección de Gestión Electoral, la Gerencia de

informática y el CEDAE, con la designación de un grupo de trabajo con calidades

experiencia e idoneidad, hace un ejercicio de articulado para observar las tendencias del

uso de tecnologías en el escrutinio. El despliegue de estas herramientas propiciará el uso

de metodologías para la consolidación de conocimiento especializado en esta área, y puede

ser insumo para la consolidación de un banco público de proyectos, que se actualice de

forma periódico de acceso a la ciudadanía.

El análisis de alternativas y futuros posibles, también se puede realizar mediante

inteligencia competitiva y benchmarking, para esto la RNEC por conducto de la Dirección

de Gestión Electoral, y con soporte de la Gerencia de informática y el CEDAE, puede

conducir búsquedas sistemáticas sobre: Gestión de la tecnología y aplicaciones específicas

para el escrutinio en otros países, o cual es la oferta de proveedores privados en materia

de tecnología aplicada en vote-counting o escrutinio electoral.

Page 113: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 99

Mediante el benchmarking colaborativo, la RNEC puede intercambiar en escenarios de

cooperación internacional entre organismos electorales, aquellas buenas prácticas

adelantadas por otros países, directamente o mediante operadores privados, dando

prioridad a las fuentes de mayor reputación en los procesos electorales. Puede tomar como

punto de partida la certificación de estos organismos en estándares internacionales, en los

requerimientos aplicables al escrutinio y la declaración de resultados.

▪ Qué hará para alcanzar su plan.

La elaboración del Plan de Actuación Tecnológica PAT, como se mencionó en el capítulo

1.1., se debe liderar desde el nivel directivo, este recoge los resultados de las herramientas

de diagnóstico y alternativas, se propone sea liderado por la Dirección de Gestión Electoral,

y presentado ante la Registraduría Delegada para lo Electoral. Este incluye objetivos,

metas, responsables, diseño de estrategias, asignación de recursos, la implantación, entre

otros, para ellos se puede seguir un camino de estructuración, que para el PAT del

escrutinio electoral se resume en la siguiente Figura 5-4:

Figura 5-4: Pasos para la estructuración del PAT para del escrutinio electoral.

Elaboración propia con base en los pasos PAT.

En el análisis del entorno, dentro de las actividades estarán: Identificar las funciones,

áreas y actores partícipes del proceso de escrutinio, de igual manera conocer el marco

Page 114: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 100

normativo del cual depende, la dinámica propia de cómo se proyecta, aprueba y asigna

recursos a este proceso, el componente de intervención humana y de participación que

implica el proceso. De igual manera, el ambiente político y jurídico dentro del cual se inserta

en general la administración de los procesos electorales. La Figura 5-5 relaciona el entorno

mencionado para el escrutinio:

Figura 5-5: Entorno del escrutinio electoral.

Elaboración propia.

En cuanto a lo normativo. Incluye el reconocimiento de los parámetros jurídicos que rigen

el escrutinio, en Colombia este es proceso altamente reglado, la norma principal data de

1986, la cual se debe comprender en el contexto de la Constitución de 1991, y las normas

de rango legal, y reglamentario que lo desarrollan. El análisis primordial de los tomadores

de decisiones con funciones de iniciativa normativa y de planeación, es la necesidad de

impulsar los ajustes normativos necesarios, para habilitar la introducción de la GT para el

escrutinio, de conformidad con la constitución, leyes, estrategia institucional, estándares,

procesos, políticas, lineamientos técnicos y procedimientos.

Con relación a lo presupuestal, parte de la asignación que proyecte la RNEC, consolide el

Ministerio de Hacienda y apruebe el Congreso de la República. Bajo este marco los

Page 115: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 101

tomadores de decisiones deben, dirigir e inyectar recursos a proyectos, priorizando aquellos

que le lleven a alcanzar sus objetivos organizacionales, es fundamental pasar de la simple

modernización o automatización de procesos, a la vinculación de tecnologías blandas,

asociadas con la gestión, el mejoramiento continuo de las capacidades de la RNEC en el

escrutinio electoral. La estructuración comprende al menos los 2 años siguientes años, se

puede fijar en términos de proyectos de actualización tecnológica de los procesos

electorales, o en concreto para los eventos electorales que vengan.

Frente al componente humano y de participación, se debe comprender que los usuarios o

clientes de la propuesta de gestión tecnológica incluyen a quienes organizan el escrutinio,

a quienes conocen y deciden del escrutinio, a los interesados en el escrutinio y a los

garantes del escrutinio. A cada uno en diferente medida, pero siempre bajo el criterio de

agregar valor público, mediante la GT para revestir de transparencia en la consolidación de

resultados electorales.

Conocer el componente humano y de participación, es además parte de otra actividad

dentro del análisis del entorno, correspondiente a la caracterización de las personas o

usuarias, a quienes se pretende garantizar la transparencia del escrutinio electoral

mediante la GT, de forma general las siguientes relacionadas en la Figura 5-6:

Figura 5-6: Caracterización de los usuarios del PAT de escrutinio.

Elaboración propia.

Page 116: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 102

De igual manera, es necesario caracterizar las tendencias del mercado global aplicable a

los procesos electorales, se deben considerar los factores económicos, jurídicos y

sociopolíticos más relevantes, aquí puede ser relevante tener presente las consideraciones

de los miembros de la comisión para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos

Electorales.

En la revisión de la evolución de las tecnologías para el escrutinio en la RNEC, las

actividades relevantes son:

▪ Ubicar las tecnologías en uso que inciden en el proceso de escrutinio.

▪ Caracterizar las tecnologías en base, clave o emergente y su estado de madurez

dentro de la organización electoral.

▪ Establecer el grado de control que la RNEC tiene sobre las tecnologías necesarias

para el escrutinio.

▪ Evaluar la posición tecnológica para el escrutinio en la actualidad, ubicando las

áreas y personal cuyas funciones correspondan a su desarrollo y ejecución.

▪ Analizar las posibilidades que ofrecen los proveedores de tecnologías que se

requieran para el escrutinio, dando prioridad a las establecidas por la norma, y

estratégicas para la consecución de un proceso transparente.

Enlazar los planes estratégicos de la organización con la propuesta de GT del

escrutinio, este es el tercer paso de estructuración del PAT, es de esencial importancia,

porque define los componentes para intervenir y el alcance de la contribución de las

tecnologías en la transparencia del escrutinio electoral, incorpora al menos las siguientes

actividades:

▪ Ubicar los componentes y variables críticos del proceso de escrutinio. Para

desarrollarla es necesario, tener claridad en las funciones core que la RNEC cumple

en la digitalización, transmisión, publicidad de la consolidación de los diferentes

niveles de escrutinio, así mismo los responsables, y las tecnologías asociadas a las

variables críticas.

▪ Analizar y describir las fortalezas y debilidades tecnológicas de la entidad en el

proceso de escrutinio, identificando los productos, servicios, funciones y

responsables su funcionamiento en términos de calidad.

Page 117: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 103

▪ Analizar y describir las oportunidades y amenazas, ambas permitirán ver los

cambios requeridos por impulso externo a la RNEC, son puntos de partida para

cambios tecnológicas.

Formular la estrategia tecnológica, este paso de la estructuración requiere la presencia

del nivel directivo, es importante contar con la Oficina de Planeación adscrita a la Secretaría

General del Registrador Nacional del Estado Civil, Dirección de Gestión de Electoral, y el

apoyo técnico no solo del área de la Gerencia Informática, sino además de la Gerencia

Administrativa y Financiera. Entre las actividades básicas de esta fase están:

▪ Definir las directrices tecnológicas estratégicas para la organización del escrutinio,

armonizándola con la orientación global de la organización electoral en materia

tecnología.

▪ Definir la lista de acciones del nivel táctico que permitan concretar las directrices

tecnologías estratégicas para el escrutinio, es fundamental definir el qué, el cuándo,

los resultados esperados, quiénes son los encargados, los recursos con los que

cuenta RNEC, y los riesgos que puede enfrentar.

▪ Definir e incluir las acciones tácticas en los programas y proyectos de inversión de

la entidad, de igual manera definir los programas para adquisición de las

tecnologías, estableciendo si se va a recurrir a proveedores externos, mediante

alianzas, convocatorias, compras. Y en el caso de ser de forma interna, los

programas y proyectos que permitan el desarrollo de las tecnologías dentro de la

entidad.

5.2.3 Acceso a la tecnología para el escrutinio

Este es el tercer paso dentro de la propuesta de GT para el escrutinio, lo central de esta

fase es la decisión del organismo electoral sobre cómo acceder a la tecnología, transferirla

y asimilarla al ciclo electoral, específicamente a la fase de conteo de votos. Es una fase

crítica, pues una deficiente planeación y ejecución de esta puede generar dependencia

técnica con tercero a futuro para la organización, dejando sin blindar actividades que hacen

parte de las funciones esenciales y críticas de la entidad, sin la posibilidad real de ejercer

un control y dirección del proceso electoral.

A propósito de esta fase, es preciso señalar que en el capítulo dos se observó como en

cada proceso eleccionario, al menos los del 2010, 2014, 2018 y 2019 se recurrió de forma

sucesiva a tercerizar las soluciones informáticas integrales del proceso completo de

escrutinio, incluyendo el software para la consolidación y procesamiento de resultados, y

Page 118: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 104

otro tipo de tecnologías empaquetadas. Práctica respecto de la cual se debe avanzar según

la orden establecida por el Consejo de Estado en la SHGTC para la RNEC, que le ordenó

al este organismo adquirir un propio software para la consolidación de resultados y

garantizar la trazabilidad e integridad de los documentos electorales.

Partiendo de la orden mencionada, la definición del proceso de acceso a la tecnología para

el escrutinio electoral es prioritaria para la RNEC, y para ello cuenta con posibilidades que

se pueden dar en el corto, mediano plazo, mediante acuerdos de transferencia de

tecnología, así como en el mediano y largo plazo, a través de investigación y desarrollo al

interior de la entidad.

Negociación y transferencia de tecnología.

La RNEC puede optar por dos medios para acceder a la tecnología, siguiendo el aparte 1.1,

relacionado con las formas de transferencia tecnológica, puede hacerla de forma directa a

través de contratos , por ejemplo, mediante contratos de cesión, licencia, provisión de

conocimientos técnicos, entre otros. El segundo medio, puede ser mediante el acceso a

tecnología disponible en el dominio público, convenios de cooperación, capacitación y

alianzas con organismos internacionales, incluso mediante ingeniería inversa.

Así mismo, la RNEC puede optar tecnologías de naturaleza libre, que no tiene que pagar

por ella, o secreta, cuyo uso requiere de la autorización de su titular, siguiendo la

clasificación de la tecnología relacionada en el aparte 1.1. Para este último caso, el

organismo electoral cuenta con guías técnicas y acuerdos marco de transferencia de

tecnología desarrolladas por la Agencia Colombia Compra Eficiente.

Así mismo, con una gama de contratos de causa simple tales como los de cesión, licencia,

acuerdos de confidencialidad, y de causa compleja como el contrato de engineering,

también es posible acudir a convenios interadministrativos, alianzas estratégicas y

cooperación para la transferencia de tecnologías.

Con el fin de dar claridad, sobre algunos de los contratos mencionados, la RNEC puede

optar por contratos de cesión, para la transmisión plena de derechos sobre bienes

protegidos por la propiedad intelectual inclusive mediante conocimiento know how, Contrato

de licencia: transferencia que permite la explotación de un bien protegido por los derechos

de propiedad intelectual, sin ser el titular del bien, y el Contrato de ingeniería, cuyo centro

es la realización de estudios técnicos, económico y de investigación, para el desarrollo de

un proyecto, entre otros.

La gestión operacional de esta fase incluye al menos: La identificación de tecnologías a

suplirse, condiciones técnicas, financieras, jurídicas, el desarrollo de las fases de

Page 119: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 105

elaboración de los contratos, la definición del proceso de selección, la gestión de

proveedores, o si es el caso realizar uso de acuerdos marco para la selección de la oferta

y el cierre.

Con relación a la identificación de las tecnologías, puede tomar como criterio su naturaleza

(véase la clasificación de la tecnología Tabla 1-2) , y de esta manera fijar cuál será la

tecnología dura y blanda a la cual busca acceder, por ejemplo: Tecnología dura,

involucrando aquellos tangibles como equipos de cómputo, de biometría e identificación de

miembros de las comisiones electorales, escáneres u otras herramientas de digitalización

de documentos electorales, para la transmisión de resultados, unidades electrónicas de

control de votos, medios de almacenamiento de datos, impresoras, tecnología de

reconocimiento de imágenes y caracteres, lectura óptica de tarjetones electorales,

dispositivos de almacenamiento, dispositivos de presentación visual, proyectores, equipos

de Internet, comunicación, dispositivos de imágenes, de administración de suministro de

energía e identificación personal, entre otro tipo de innovaciones no electrónicas, como

plásticos para la asegurar las urnas, materiales a prueba de manipulación, tintes para evitar

votaciones múltiples o corredizas para evitar confusión en la lectura de resultados.

Siguiendo con el ejemplo, en la tecnología blanda, priorizar la adquisición del software

necesario para el conteo y consolidación de resultados, el sistema requerido para

administrar los recursos informáticos y respaldar la ejecución de programas de aplicación,

también el software de aplicación, sistemas operativos, de red, de gestión de bases de

datos, de lenguajes de programación, otras herramientas de desarrollo de software,

manuales, mapas, diagramas del proceso de escrutinio.

Frente a los parámetros técnicos, y de negociación, es necesario contar con personal con

suficiencia técnica, logrando adaptar en los pliegos los requerimientos de forma exacta,

clara, completa, y evitando establecer requisitos o condiciones excesivos que limiten la

concurrencia de los competidores para proveer las soluciones tecnológicas de la RNEC en

el escrutinio.

Así mismo, es necesario contar precisión técnica y jurídica en las obligaciones, en la

calidad, los tiempos, previsión y resolución de incumplimientos, las garantías, las cláusulas

de reproducción de la tecnología, confidencialidad, duración, alcance, modificación de la

tecnología, realización de mejoras, utilización de la creación para el desarrollo de productos,

la auditoría, suministro de servicios técnicos, entre otros, que también atañen a la gestión

de las tecnologías que se adquieran.

Dentro de las fases de elaboración de los contratos de transferencia tecnológica, como se

exponen en la Figura 5-7, se deben tener presentes las siguientes: la fase de preparación

Page 120: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 106

de la negociación y acuerdos preliminares, la fase contractual y postcontractual. Y en el

desarrollo del proceso transversal de mejora continua de la GT del escrutinio, se propone

el seguimiento de los contratos: cumplimiento de las obligaciones contraídas, verificación

de las prestaciones recibidas, control de plazos de ejecución.

Figura 5-7: Fases de elaboración de contratos de transferencia tecnológica.

Elaboración propia con base en Simón Atalba (2020)

En el caso del acceso al software, las entidades colombianas cuentan con herramientas

como las guías de buenas prácticas en la adquisición de software y servicios asociados,

desarrolladas por la Agencia Colombia Compra Eficiente, que presentan recomendaciones

para la planeación, selección, operación y liquidación para el acceso a este tipo de

tecnologías. La propuesta de acceso a esta tecnología, considerando el imperativo de

adquisición del software de consolidación de resultados para el proceso de escrutinio,

consiste en:

Page 121: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 107

Figura 5-8: Acceso al software de consolidación de resultados electorales.

Elaboración propia, con base en Colombia Compra Eficiente (2017).

Otra de las opciones para acceder, es mediante I+D, interno o externo, para esto la RNEC

debe realizar lo siguiente:

▪ Fijar objetivos claros en términos de las necesidades a satisfacer las señales de los

actores que intervienen en el escrutinio, las tendencias y alternativas tecnológicas

para satisfacerlo. Esto se integra a los procesos de identificación y selección del

rumbo tecnológico previos.

▪ Crear y fortalecer un equipo multidisciplinar de profesionales, conformado por

personal altamente capacitado y en formación, de áreas de ingeniería, derecho

electoral, derechos humanos, administración, políticas y finanzas públicas, lo ideal

es contar con líderes por proyectos. Aquí es necesario fortalecer el CEDAE y

articularlo con la Dirección de Gestión Electoral y la Gerencia de Informática. El

primero tiene la ventaja de ser un centro de investigaciones y análisis periódico, en

materia electoral.

▪ Desarrollar el plan de I+D, con los objetivos fijados, metas, priorización de proyectos

de acuerdo con las necesidades, plazos, tipos de validación y adaptación del

proceso global de gestión tecnológica.

▪ Estructurar el plan de financiamiento, el cual requiere una apropiación de recursos,

en el corto, mediano y largo plazo. Debido a la importancia estratégica, del o los

programas para gestión tecnológica del escrutinio electoral, es pertinente considerar

Page 122: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 108

instrumentos de política que garanticen recursos a largo plazo, o brinden sustento

para apropiaciones con vigencias futuras, por ejemplo, documentos CONPES.

La RNEC, tiene referentes en esta materia, el CONPES 3323 de 2004 para el Programa de

Ampliación de la Producción y Optimización de los sistemas de Identificación y Registro

Civil de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Que incluyó la declaratoria estratégica

del Plan Integral de Modernización Tecnológica de la entidad con el CONPES 2704 de 1994

y 2822 de 1995, y al considerar que era necesario culminar y empatar este programa tres

fases adicionales: “Primera Fase Programa de Modernización Tecnológica (PMT), Segunda

Fase: Programa de renovación de Documentos (PRD), Tercera Fase: Modernización de

Procesos Electorales (MPE)” (CONPES, 2004).

En esta etapa de adquisición, se propone incorporar como alternativa para el fortalecimiento

de I+D la Compra Pública para la Innovación CPI, una herramienta que permite a las

entidades públicas encontrar soluciones a necesidades, que aún no ha sido satisfechas con

los bienes, servicios u obras existentes en el mercado.

Las ventajas de este mecanismo de adquisición para algunas de las tecnologías para el

proceso de escrutinio electoral son, entre otras, la posibilidad de contar con el sector privado

y estimular actividades de desarrollo sistemático de I+D, nuevas y mejores soluciones

innovadoras al servicio de la transparencia del proceso, generar valor para los organismos

electorales.

Mediante la Compra Pública de Tecnología Innovadora (CPTI), como una de las

modalidades de CPI, la RNEC tiene la posibilidad de adquirir un bien o servicio de acuerdo

a sus necesidades de adaptación en el mediano y corto plazo. De igual manera con la

Compra Pública Precomercial (CPP), para la exploración de alternativas, diseño de

soluciones y prototipados requeridos para la I+D al interior de la RNEC. En esta última

opción, se considera es camino para fortalecer el CEDAE, toda vez que las actividades de

I+D por parte del proveedor puede confluir con universidades, centros de investigación,

centros de innovación, empresas, emprendedores.

Para la CPI, se puede seguir un paso a paso descrito en la Figura 5-7, que sirve para que

la RNEC pueda inicialmente hacer uso de la identificación de necesidades de la entidad, y

la formulación del reto o los retos que propondrán para ser solucionados por los

participantes, la delimitación de las necesidades funcionales a desarrollar, y en caso de alta

complejidad la de un proyecto piloto, más adelante en el tercer paso estará el documento

con la definición de los tiempos, reglas de diálogo, confidencialidad y uso de las ideas, la

apertura de la convocatoria en los medios virtuales de la RNEC y el Servicio Electrónico de

Page 123: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 109

Contratación Pública SECOP, luego la elaboración del proceso de contratación, y pasos

subsiguientes que tendrán como resultado el documento con recomendaciones.

Figura 5-9: Pasos para realizar Compra Pública para la Innovación.

Elaboración propia basada en Colombia Compra Eficiente (2018).

5.2.4 Explotación y uso de las tecnologías para el escrutinio

Esta fase la gestión tecnología le permitirá a la RNEC generar capacidades internas y de

innovación en el proceso de escrutinio, que podrá extender a otros procesos del ciclo

electoral, áreas de la entidad, que se verán reflejadas en mejoras en procesos, y servicios.

De igual manera, podrá generar relación con otros organismos electorales y organizaciones

internacionales que trabajen por la calidad y la integridad de las elecciones.

Hablando de la explotación interna, mediante el desarrollo incremental y diseño de

indicadores de innovación para el proceso de escrutinio:

El desarrollo incremental o mejoras sucesivas debe enfocarse en la infraestructura existente

en el proceso de escrutinio electoral, en especial en la definida como mínima en las normas

de calidad aplicables a los procesos electorales, tomando como referencia la NTC-ISO/TS-

54001, adaptándolos a Colombia en:

▪ La seguridad física, digital y la neutralidad los puestos de votación, los centros de

procesamiento de datos y mecanismos de transmisión de resultados.

▪ La protección, transparencia e integridad de los documentos electorales.

Page 124: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 110

▪ Los sistemas para la publicación y consulta de los resultados electorales, las

reclamaciones, las decisiones, y documentos requeridos para la trazabilidad y

contrastación por parte de los interesados y garantes del escrutinio.

▪ La auditoría de los sistemas de procesamiento de datos como el o los software

aplicados al escrutinio electoral.

Las mejoras deben proyectar los riesgos que pueda implicar su incorporación para el

proceso, evitando aquellas que puedan afectar la transparencia y legitimidad en la

consolidación de los resultados de las votaciones, en esta fase resulta esencial retomar las

recomendaciones presentadas por los partidos políticos, el CNE y la RNEC, para ganar en

legitimidad y confiabilidad.

Con relación a los indicadores aplicables a la explotación tecnológica del proceso de

escrutinio electoral, se espera como resultado contribuir a la transparencia de este proceso,

y enfocarlos tanto en el fortalecimiento y desarrollo de capacidades tecnológicas, de

innovación y absorción de tecnologías, como en la adquisición de la tecnología incorporada

a la infraestructura , con hardware y el software.

Los esfuerzos de actividades de innovación deben medir la efectividad en un tiempo

determinado, y distribución de los recursos humanos e inversiones financieras, se propone

establecer al menos lo siguiente: objetivo estratégico, objetivo específico, número de

actividades planeadas, número de actividades ejecutadas, asignación de recursos,

recursos ejecutados, en un período determinado, para finalmente establecer el avance en

la ejecución de actividades y el avance en la ejecución de recursos asignados.

Dentro de las actividades para la explotación tecnológica, se proponen:

Tabla 5-3: Actividades de explotación tecnológica del escrutinio.

Objetivo estratégico.

Dimensión de la capacidad tecnológica a intervenir

Actividades

Fortalecer las capacidades de innovación tecnológicas para la transparencia del escrutinio

Sistema organizacional

Actualizar los procedimientos del escrutinio para la transparencia

Proponer instrumentos para la identificación de necesidades, especificación de requerimientos funcionales y técnicos, la administración, la construcción, la implantación, la operación, el mantenimiento y la evolución de servicios e infraestructura tecnológica para los escrutinios de elecciones realizadas por colombianos a nivel nacional y en el exterior.

Page 125: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 111

Socializar los planes de adquisición de tecnología necesaria

Sistemas técnicos y físicos

Diagnosticar el estado actual del hardware de escrutinio, reciclar en donde sea eficiente y seguro para el proceso, adquirir donde sea necesario.

Adquirir e implantar el software de escrutinio.

Implementar mejoras en sistema de digitalización de documentos electorales de mesa hasta la declaratoria

Establecer mecanismos de respaldo, backups y rastreo de modificaciones en el proceso de consolidación de resultados

Desarrollar mecanismos de protección y gestión de la propiedad intelectual generada por la entidad y su red de contactos.

Servicios asociados al escrutinio

Facilitar el acceso a archivos planos accesibles al público de los resultados parciales y finales

Fortalecer sistema de seguimiento y procesamiento de reclamaciones

Establecer mecanismos para facilitar la digitación de resultados en cada nivel de escrutinio

Crear mecanismos que faciliten la auditoria del software para los interesados

Ejecutar mejoras en los mecanismos de identificación biométrica de los miembros comisiones escrutadoras

Conocimientos tácitos y fortalecer el talento humano para la GT del escrutinio

Crear mecanismos de procesamiento de aprendizaje organizacional para el escrutinio

Crear instrumentos para la gestión del conocimiento de información técnica, administrativa y funcional de las soluciones tecnológicas aplicadas en el escrutinio.

Crear programas de fortalecimiento de competencias técnicas para el personal de GT del escrutinio

Desarrollar programas de intercambio de conocimiento para el personal que lidera y ejecuta la GT del escrutinio, entre áreas y con otras organizaciones electorales.

Elaboración propia con fundamento en la descripción de las dimensiones de las

capacidades de GT

A través de las actividades enumeradas, pero no establecidas de forma exhaustiva, la

RNEC genera y fortalece las capacidades de innovación tecnológica endógenas para el

fortalecimiento de la gestión transparente del escrutinio electoral. Y de forma exógena la

Page 126: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 112

generación de capacidades que le permitirán el fortalecimiento de redes de cooperación

con organismos y autoridades electorales, gestión de derechos de propiedad intelectual, y

de manera central contribuye a la confianza en los resultados de las elecciones en

Colombia. En explotación externa, también se encuentra las alianzas estratégicas que la

RNEC y el CNE pueden tener para la adquisición y negociación de tecnología, de igual

manera para el desarrollo de patentes.

5.2.5 Protección de la tecnología para el escrutinio

En esta fase lo central es determinar los lineamientos de protección de las innovaciones

que se generen en la entidad, gracias a la gestión tecnológica del proceso de escrutinio.

Para la RNEC en esta fase es importante dar claridad sobre: el régimen aplicable a las

tecnologías que desarrolla o accede, así mismo régimen de propiedad para creaciones

desarrolladas por los funcionarios.

El acceso a la tecnología y la generación de innovaciones para el escrutinio también deben

apuntar a que estas deriven a protección mediante derechos de propiedad intelectual, esto

generará mayor valor público al proceso de GT. De acuerdo con el tipo de innovación, bajo

la propiedad intelectual, podrá ser protegida mediante: derechos de autor o derechos de

propiedad industrial.

El régimen de Derechos de Autor tiene el alcance de protección de los autores y titulares

de los derechos sobre el software, de particular importancia para la RNEC, por la orden que

el Consejo de Estado le impartió a esta entidad para la adquisición del software para

consolidación de resultados.

Las referencias normativas para su protección están en la Ley 23 de 1982, el Decreto 1360

de 1982 y la Decisión 351 de 1993, que protegen bajo derechos de autor a los programas

de ordenador, incluyendo la documentación técnica, descriptiva, manuales de uso y

material auxiliar. Y también se extiende a los programas aplicativos, código fuente, código

objeto, que pueda desarrollar la entidad para el escrutinio u otras fases del ciclo electoral.

Cabe señalar, que esto no excluye otro tipo de protección para los objetos materiales donde

esté incorporado el software.

Cuando los desarrollos sean hechos por servidores públicos, según el artículo 91 de la Ley

23 de 1982, los derechos patrimoniales le pertenecen a la entidad pública, mientras el

servidor público conserva los derechos morales, en todo caso debe ejercerlos de manera

compatible con los derechos y obligaciones que le corresponden a la RNEC.Y para los

efectos del software producido por iniciativa, riesgo y bajo la orientación del organismo

Page 127: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 113

electoral, con la participación de más de una persona, también será de titularidad de esta

entidad.

Teniendo en cuenta esta disposición, la entidad debe prever la forma de estimular la

creación en los funcionarios que hagan parte del desarrollo de herramientas tecnológicas

en la entidad, por cuanto no se tiene un estímulo directo o de tipo económico a la actividad

inventiva de sus funcionarios.

Cuando uno o varias personas, mediante contrato de servicios sean encargados para la

elaboración del software mediante el plan señalado por la RNEC, a riesgo y cuenta del

organismo, se entenderá que los derechos sobre este le pertenecen a esta entidad. El

término es durante la vida del creador y 80 años adicionales.

De igual manera es importante identificar los resultados que puedan protegerse mediante

una de las modalidades de propiedad intelectual, y lo recomendable es la definición y

explicación previa de quién será el titular de los derechos de propiedad intelectual, de forma

que se dé seguridad y transparencia frente a los derechos de los resultados.

Así mismo, es relevante definir el uso al interior de los equipos de trabajo que sean parte

de los desarrollos, fijando la autorización previa y expresa de los titulares de los derechos

en caso de requerirse por terceros.

Adicionalmente, es necesario definir los lineamientos del uso y manejo de la información

dentro de la entidad, y llevarlo a guías prácticas para quienes participan de los desarrollos

y la negociación de los medios de acceso a la tecnología, previendo los casos en los cuales

sean necesario aplicar acuerdos de confidencialidad.

Hablando de los contratos de cesión de los derechos patrimoniales de una obra protegida

bajo los derechos de autor, es preciso señalar que según la Ley 1450 de 2011, requiere

constar por escrito, y es inexistente la transferencia de modo general de producción futura.

De igual manera, la necesidad de registrar el acto de transferencia, acto o contrato

vinculado a los derechos de autor, para que se cumpla con los requisitos de publicidad y la

oponibilidad ante terceros.

Por otra parte, los procedimientos de registro, pese a no ser necesarios para que surja el

derecho frente al software como creación, pero sí para reforzar la seguridad jurídica y

facilitar la gestión de activos intangibles, la autoridad encargada de esta modalidad de

protección es la Dirección Nacional de Derechos de autor. La cual, además, es competente

para ordenar medidas cautelares para hacer cesar las infracciones de los derechos autor,

tales como el cese inmediato de actividades ilícitas, embargo, incautación, entre otros.

Page 128: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 114

De igual manera, la RNEC debe desarrollar instrumentos de gestión interna para

administrar, evaluar, proteger y reconocer los desarrollos en ciencia tecnología e

innovación, tiene como sustento el artículo 4 de la ley 1286 de 2009.

Bajo el régimen de la propiedad industrial, pueden protegerse otro tipo de herramientas

tecnológicas que use la RNEC en el escrutinio, tales como mecanismos de autenticación,

escáneres ópticos, máquinas de conteo, de transmisión de datos, el uso de unidades de

escaneo y transmisión. Teniendo en cuenta estas herramientas, la protección relevante en

materia de derecho de la propiedad industrial será la otorgada mediante títulos de patentes

y modelos de utilidad.

La razón para sugerirlo estos dos tipos de protección es porque cobijan las invenciones de

tipo técnico, por encima de lo estético como podría ser para protegerse mediante diseños

industriales que protegen las innovaciones en el ámbito industrial de tipo estético.

En cuanto a la protección por medio de patentes, se pueden proteger las invenciones

nuevas de productos, maquinas, o métodos de fabricación. Esta tiene un parámetro o

criterio de exigencia más alto de inventivo frente a la protección obtenida mediante modelos

de utilidad.

La RNEC puede solicitar asesoría técnica con la Superintendencia de Industria y Comercio,

a través del Banco de Patentes, la orientación sobre las distintas modalidades de protección

antes relacionadas, de igual manera hacer solicitudes para conocer los informes de

avances sobre un sector técnico, mediante el monitoreo tecnológico, o la relación de datos

estadísticos sobre una tecnología específica, mediante la prospección tecnológica, o la

diseminación tecnológica, en donde se pueden tener presentes los documentos de patentes

en un sector determinado.

La protección mediante patentes concede el derecho a explotar la invención de forma

exclusiva durante 20 años, la ventaja que tendrá la entidad en este ámbito es ser el titular

de ese derecho de exclusiva, sin tener que acudir a terceros. No obstante, si se trata de

l acceso a una tecnología patentada, la entidad puede acudir a contratos de licencia o

cesión de derechos, como se vio en la fase de acceso a la tecnología.

Ahora bien, uno de los cuestionamientos para buscar un título de patente por parte de la

entidad, es la capacidad de explotación que tenga de sus invenciones. Y para resolverlo, la

entidad debe considerar la ventaja que tendrá al ser titular de tecnologías, con el objetivo

de tener solidez en ella, y explorar la posibilidad de posicionar a Colombia mediante

alianzas estratégicas u obtener regalías por licenciamiento, constituyéndose en una nueva

fuente de ingresos para nuevos desarrollos. En ese sentido dentro de la estrategia o política

Page 129: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 115

básica que adopte la RNEC, no se recomienda una política dirigida a la defensa o pleitos,

sino posicionar la calidad de nuevos desarrollos, y ser un referente a nivel internacional.

De hecho, de esto depende la decisión sobre el momento de solicitar una patente, no puede

ser demasiado temprana, como para incurrir en costos de protección que difícilmente se

recuperen en el corto plazo, pero tampoco demasiado tardía, habilitando que otros actores

saque provecho de las inversiones en investigación de la entidad o se haga al título de la

patente, limitando el uso de la creación por parte de la RNEC.

Si se concede la patente, la entidad deberá pagar anualidades para que la patente no

caduque. Finalmente, la entidad puede acceder a los estímulos establecidos por la

Superintendencia de Industria y Comercio, tales como el descuento de tasas de

presentación y solicitudes de los exámenes de patentabilidad. De igual manera acceder a

los programas de divulgación y servicios de esa entidad para el diseño de estrategias y

políticas en materia de propiedad industrial al interior de la RNEC.

5.2.6 Mejora continua del proceso de escrutinio electoral

En aplicación de la ISO 9001:2015 para la gestión de calidad de los procesos electorales,

el proceso de gestión tecnológica del escrutinio debe incorporar de forma transversal y en

cada una de las fases del proceso la mejora continua, a través de la idoneidad, adecuación

y eficacia de las medidas que adopte en la GT del proceso

Para ello es necesario realizar análisis y evaluación, de las entradas y salidas de cada una

de las fases del macroproceso de GT, e involucrar a la alta dirección de la entidad, para

que los compromisos planteados para mejora de la transparencia del escrutinio se enfoquen

hacia resultados medibles y enlazados al plan de acción de la RNEC.

De igual manera la organización debe realizar análisis y evaluación, para establecer si hay

oportunidades y necesidades para intervenir y generar mecanismos de mejora continua

para la innovación interna o de proceso esperada con la intervención del proceso de GT

tecnológica del escrutinio.

En esta fase de mejora continua debe establecer logros observables y objetivo en materia

de simplificación de procedimientos, profundización de conocimientos en el capital humano

y nuevas formas de realización de las funciones en el proceso del escrutinio. Al interior de

la entidad, la mejora continua se podrá convertir en una cultura, que facilite a la RNEC la

generación y permanencia de su liderazgo en materia de GT del proceso de escrutinio .

La mejora continua además implica la retroalimentación de los esfuerzos encaminados a

mejorar la transparencia del proceso de GT, haciendo óptimas las posibilidades de acceder

Page 130: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 116

en condiciones de legalidad y transparencia al curso real de la consolidación de resultados

electorales, y basados en la voluntad del electorado.

La mejora continua incluye la estandarización y normalización de cada una de las fases,

estableciendo rutinas de innovación que permitan fluir entre una y otra fase del proceso de

GT del escrutinio, llegando a una relación de interdependencia entre las fases, destinada a

cumplir el propósito de dotar de transparencia al escrutinio electoral.

Para la aplicación de la mejora continua como componente transversal de la GT del

escrutinio electoral se propone como herramienta la auditoría tecnológica, realizada por

equipos internos, y con posibilidad de participación de ante la incorporación y

funcionamiento de tecnología medular y con injerencia en la consolidación de resultados,

de forma que se facilite la detección de irregularidades y la introducción de soluciones.

Mediante la auditoria de tecnología, la RNEC podrá evaluar las capacidades desarrolladas

para el proceso de escrutinio, evaluar cuales constituyen competencias básicas para el

escrutinio y cuales son de los funcionarios o participantes, bajo el objetivo de mejora

continua acompañada por la eficiencia, transparencia, eficacia y credibilidad de las medidas

implementadas para la organización.

Para realizarlo ser recogen cuatro pasos básicos para adoptarse en cada fase, relacionados

en el capítulo 1.1. relacionado con el ciclo PDCA de Deming, que refiere: Planifica, hacer,

verificar y actuar:

Figura 5-10: Pasos de la fase transversal de mejora continua.

Planificar

Hacer

Comprobar

Actuar

Page 131: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Propuesta de Gestión Tecnológica para el Proceso de Escrutinio 117

Elaboración propia.

Dentro de los pasos o actividades para la mejora continua se encuentran:

▪ Presentar un cronograma, con la inclusión de actividades que puedan ser cumplidas

de forma realista en un período de tiempo, y con recursos asignados para cada uno

de los subprocesos de la GT para el escrutinio.

▪ El trabajo interdisciplinar y con respaldo de personal técnico, buscando

consolidar resultados, conocimiento y mejores incrementales en cada fase

de la GT del escrutinio.

▪ Emplear herramientas de mejora idóneas, así como la implementación de

acciones preventivas y correctivas en cada fase de la GT del escrutinio.

▪ Informar a los equipos de los hallazgos producto de las auditorias, sobre los

hallazgos y el progreso de cada una de las fases de la GT del escrutinio.

La mejora continúa aquí propuesta, busca integrar el enfoque de mejora de los procesos

operativos y de alta criticidad que involucra el proceso de escrutinio, la intervención en

tiempo real, no cuando sea demasiado tarde para el reflejo de los resultados electorales, y

confianza de los ciudadanos, de igual manera para el desarrollo de capacidades al interior

de la RNEC, la racionalización del gasto público y otros factores de optimización y

legitimidad de la gestión tecnológica del proceso de la GT del escrutinio.

Page 132: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 118

6. Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral

El cuarto objetivo de este trabajo consiste en validar la propuesta de gestión tecnológica

para la transparencia del escrutinio electoral, a través de la consulta a expertos tanto en el

tema de gestión tecnológica como en gestión electoral, adaptando la metodología

denominada juicio de expertos. Escobar-Pérez & Cuervo-Martínez (2008) realizan un

análisis consolidado sobre el juicio de expertos definiéndolo como “una opinión informada

de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como expertos

cualificados en éste, y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones.” (p.

29). Y citando a Gable y Wolf, Grant y Davis, y Lynn señalan que el número a convocar

pueden ir de un rango de 2 a 20 expertos y que la variación respecto de la cantidad depende

de la diversidad de experticia y conocimiento.

Skjong y Wentworht, citados por Escobar-Pérez & Cuervo-Martínez (2008), proponen

criterios para la selección de expertos como:1) La experiencia en la realización de juicios

basada en la experticia o evidencia, que comprende grados, investigaciones, publicaciones,

posición, experiencia y otros. 2) La reputación en la comunidad, 3) La motivación y

disponibilidad para participar imparcialidad 4) Adaptabilidad y confianza en sí mismo.

Siguiendo estos criterios, la selección de expertos incluyó como punto de partida el

conocimiento a profundidad a partir de la formación o la experiencia en las áreas de gestión

tecnológica o en gestión electoral, de esta forma se tuvo en cuenta:

▪ El conocimiento en la práctica de la gestión del proceso del escrutinio electoral por

desempeñarse o haber desempeñado funciones directas con los organismos

electorales en este proceso. Siguiendo este criterio se convocó a dos personas con

amplia experiencia en el campo electoral y participación en estos organismos, dos

Page 133: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 119

de ellos aceptaron participar, uno de ellos con un perfil de profesor universitario en

la materia, con experiencia mayor a 20 años en el área.

▪ El conocimiento en la práctica del proceso del escrutinio electoral por participar en

su despliegue o regulación, desde el punto de vista de actores involucrados en el

escrutinio. Se contactó a cuatro personas con este perfil, dos de ellas aceptaron

participar en la validación, ambos con formación posgradual en el área electoral y

con experiencia mayor a 10 años en este ámbito.

▪ La formación y conocimiento en el área de gestión tecnológica, en el ámbito de la

administración e ingeniería. Se contactó a tres personas, dos de ellas aceptaron

participar, una de ellas se desempeña como docente investigadora de gestión de

tecnologías e innovación, y la segunda participante con experiencia de trabajo de

más de 10 años en innovación y gestión tecnológica.

Debido a que el área de conocimiento en esta propuesta enlaza no sólo el saber genérico

de la administración pública, sino que se ubica en el ámbito electoral y lo enlaza con la GT,

se buscó inicialmente ubicar a personas que cumplieran con los criterios relacionados por

los autores en ambos campos, no obstante, no fue posible identificar a alguien con

disponibilidad que integrase ambos perfiles. Partiendo de esta limitación, se procedió a

convocar personas con suficiente conocimiento en la evaluación de propuestas y

metodologías de GT al interior de organizaciones, y de igual manera, se convocó expertos

que en el área electoral tuvieran una aproximación relevante con el proceso de escrutinio

(Anexo G. Perfil de los expertos) abarcando al menos un experto del organismo electoral y

otro con la perspectiva de actor interesado.

Con lo anterior presente, se aclara que la validación de la propuesta recae en la experticia

de los convocados, y no en el número de participantes, esto en parte se debe a 1) la

dificultad de encontrar personas que tengan conocimiento en GT y al mismo tiempo de

gestión electoral, y a 2) la oportunidad que se tuvo de tener contacto con personas que se

han desempeñado de cerca o bien en el proceso de gestión del escrutinio electoral o en la

aplicación de metodologías para la GT en organizaciones. Es entonces, un proceso de

validación cualitativa, que permite justificar que no se aplique el tipo de coeficiente Kappa,

con el fin de establecer el acuerdo entre los expertos (Robles & Rojas, 2015).

Los pasos para concretar su participación dentro de la fase de la validación fueron:

▪ Elaborar una lista de posibles participantes, teniendo como criterios:

Conocimiento en la práctica de la gestión del proceso del escrutinio electoral por

desempeñarse o haber desempeñado funciones directas con los organismos

electorales, o por participar en su despliegue o regulación, desde el punto de vista

Page 134: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 120

de actores interesados. Y personas con formación y conocimiento en el área de

gestión tecnológica, en el ámbito de la administración e ingeniería.

▪ Contactar a las personas de perfiles seleccionados. Se tuvo la oportunidad de

conocer a mayor profundidad el perfil, experiencia y campo de desempeño de las

personas.

▪ Explicar el alcance de la validación a las personas seleccionadas, de su

participación y consentimiento informado, invitándoles a participar en esa fase

dentro de la investigación.

▪ Confirmar la participación de las personas seleccionadas.

▪ Enviar propuesta a validar. Mediante correo electrónico que contenía la

explicación de la validación, el consentimiento informado, el formulario con las

preguntas de validación y consentimiento informado, la presentación que contiene

la síntesis de la Propuesta de Gestión Tecnológica para la Transparencia del

Escrutinio Electoral, antecedentes, objetivos y vídeo de apoyo explicativo.

Los expertos tuvieron un tiempo razonable para contestar mediante el formulario, en este

se incluyó una casilla de aceptación del consentimiento informado ( Anexo F. Consentimiento

informado para los participantes en la validación e instrumento de validación), en el cual de forma

clara se daba la opción de elegir una respuesta positiva o negativa.

Con relación al instrumento para recolectar la información de los expertos, se realizó un

cuestionario que constó de tres preguntas abiertas, mediante las cuales se recibieron sus

apreciaciones, juicios y observaciones sobre la propuesta de GT para la transparencia del

escrutinio electoral.

El resultado del juicio de expertos sobre la propuesta de GT se resume en la

siguiente tabla:

Tabla 6-1: Juicios de la validación de propuesta de GT para la transparencia del escrutinio

Experto Juicio

¿Considera que la propuesta de gestión tecnológica presentada puede contribuir a la

transparencia del escrutinio? ¿por qué?

Experto 1

Si, porque históricamente el proceso electoral ha tenido deficiencias en general y

particularmente en el escrutinio, con énfasis en el tema de la transparencia del

mismo. Como lo destaca la estudiante en su introducción, no solamente en

Colombia, sino en América Latina, se han presentado deficiencias grandes en los

Page 135: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 121

procesos electorales, por tanto, la propuesta realizada es una oportunidad de

mejora para estos procesos tan relevantes para la democracia participativa.

Experto 2

Si, busca garantizar que la tecnología que se implemente cumpla con los

requisitos adecuados para ello y además, los procesos estatales, como este caso,

son delicados y ya se encuentran obsoletos. Por lo cual, actualizarse de forma

correcta es importante, relevante e imperativo para nuestro país.

Experto 3

Si, la implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones

pueden aportar mucho al proceso de transmisión y consolidación de los resultados

electorales, siempre y cuando la solución informática garantice la trazabilidad,

auditabilidad y publicidad de los datos ingresados y computados durante el

escrutinio.

Experto 4

Sí puede, porque hay un esfuerzo meritorio de 1o) abordar el tema 2o) de ofrecer

algunas propuestas tendientes a mejorar el tema más controversial de lo electoral:

los escrutinios en sus fines, métodos, técnicas, resultados.

Experto 5

La propuesta si puede contribuir a la transparencia, ya que desarrolla de manera

clara procesos que permitirán garantizar la verdad electoral. En los últimos años

el proceso electoral ha sido cuestionado por las diferentes irregularidades que se

han presentado en el desarrollo de escrutinio, especialmente por la alteración de

resultados en el sistema, lo que ha llevado a diferentes organizaciones políticas a

liderar iniciativas para modernizar el proceso electoral. Sin embargo, no es sólo la

necesidad de modernizar el sistema, sino la necesidad de establecer mecanismos

claros que garanticen la verdad electoral, dando certeza sobre los resultados

alcanzados en las urnas.

Experto 6

Si, el proceso del escrutinio en Colombia se había caracterizado por su poca

auditabilidad y protocolos de seguridad para obtener la verdad electoral. La

sentencia del Consejo de Estado obliga a la Organización Electoral a implementar

medidas de transparencia, ciberseguridad y auditabilidad. Este trabajo va en esa

dirección. El actual Registrador Alexander Vega Rocha se da a la tarea de elaborar

un proyecto de ley que materialice los requerimientos de la sentencia del Consejo

de Estado. Este trabajo se orienta al mismo propósito: aportar transparencia al

proceso electoral.

¿Cuáles son las fortalezas de la propuesta?

Experto 1

Considero que, a partir de la presentación, la principal fortaleza de la propuesta

es que es un proceso ordenado, claramente estructurado, con componentes

claros que apuntan al objetivo de lograr transparencia en el escrutinio electoral, a

través de un proceso de gestión tecnológica, compuesto de macroprocesos que

involucran a actores responsables, a recursos y a procedimientos claros,

estructurados, relacionados, detallados, objetivos, alcanzables y mensurables, por

tanto se puede implementar de una manera adecuada y lograr así un aporte a la

transparencia en el escrutinio electoral. Además esta propuesta se podría replicar

Page 136: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 122

no sólo en Colombia sino en países con similitudes que carezcan de un proceso

similar de GT.

Experto 2

1. Las bases del proceso de gestión tecnológica son apropiadas

2. Se evidencia el desarrollo sistemático de la investigación, por lo tanto, la

propuesta no es a la deriva

3. El PAT propuesto (diapositiva 13) es coherente y contempla las condiciones

actuales y futuras del proceso que será intervenido con tecnologías

Experto 3

En mi parecer, las fortalezas de la propuesta son las siguientes:

1. La planeación como elemento para la identificación y formulación de soluciones

a las necesidades a satisfacer, por vía de diagnóstico, en el marco de las funciones

constitucionales y legales otorgadas a las autoridades electorales.

2. La implementación de prácticas de administración del sector privado al sector

público.

3. El propósito de garantía y transparencia al proceso de escrutinios electorales,

mediante la utilización de herramientas tecnológicas.

La manera como se vincula de manera multidisciplinaria la problemática de la

consolidación de los resultados electorales, planteando procesos y

procedimientos dirigidos a las autoridades electorales, con el objeto de garantizar

la verdad electoral.

Experto 4

Es seria, fruto del conocimiento previo del Derecho Electoral. Los escrutinios en

Colombia han sido objeto de históricos cuestionamientos (problema casi que

universal). Los esfuerzos en esta materia para mejorarlos serán siempre

bienvenidos.

Experto 5

La propuesta tiene varias fortalezas, pero llama la atención que “Identificación de

necesidades TICS escrutinios” involucra a los principales actores del proceso

electoral especialmente a las organizaciones políticas, la cuales han sido víctimas

de las irregularidades que se han presentado en los distintos procesos electorales,

y puede identificar claramente las debilidades del Sistema Electoral y legitima el

proceso de gestión que se adelante.

Experto 6

La mayor fortaleza consiste en identificar las carencias que tenía el software de

escrutinios antes del 2018 y proponer soluciones para transparentar el proceso de

escrutinio en Colombia.

¿Qué aspectos considera que se deben aclarar o fortalecer en la propuesta?

Experto 1

La propuesta en general es amplia. Dado que está compuesta por macroprocesos,

considero que como una fase inicial está muy bien pero sí es necesario continuar

con el trabajo, detallando los procesos, procedimientos, responsables, recursos y

cronogramas para llevarla a cabo, sí es que es parte del objetivo de la

investigación. En caso de que no lo sea, sería interesante realizar una línea de

investigación futura en este sentido. Adicionalmente sugiero realizar la

implementación, el seguimiento y el control de esta propuesta "in situ".

Page 137: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 123

Otro aspecto que sugiero se tenga en cuenta es que en la fase de identificación

sería, a mi juicio, importante convocar también a los usuarios del proceso, es decir

a los votantes, para que ellos también opinen sobre aspectos importantes en esta

fase y que no sea solamente el RNEC, el CNE y los partidos políticos. En la fase

de acceso a la tecnología es muy importante el tema de la negociación tecnológica

y todo el tema de protección de la misma, de los datos y de la información. A

grandes rasgos, no alcancé a percibir esos temas, pero no sé sí se encuentran

contemplados, por eso lo menciono.

Experto 2

"Hago algunos comentarios, que tal vez no quedan claros en el documento

entregado [presentación ], pero que pueden ser ampliados en el texto de tesis.

1) El modelo conceptual de la propuesta (diapositiva 7) que recoge la generalidad

me genera dudas sobre el orden en el que se generan las etapas. Ejemplo: cómo

identifico tecnologías para el proceso escrutinio (etapa 1), si aún no sé sabe cual

será el rumbo tecnológico del proceso (etapa 2), a menos que sean las tecnologías

actuales del proceso y se tratase de un inventario tecnológico. Esto mismo me

pasa cuando veo la etapa 4 y 5. Puesto que primer usar y luego proteger, puede

no ser apropiado. Es importante proteger primero (sea con el registro de un

software) y luego si hacer uso de la tecnología.

2) En las diapositivas 8 y 9 donde se explica sobre la identificación de tecnologías,

está más orientado a la identificación de necesidades de transparencia. Creo que

esto segundo es más coherente con la información suministrada.

3) El ejemplo de la diapositiva 9 me generó muchas preguntas que no me es

posible escribirlas todas, pero lo principal es que identifico elementos que no son

procesos sino resultados, tal vez es porque no tengo una contextualización para

entender la tabla.

4) Según las etapas propuestas, quedo con una duda ¿ Por qué no es relevante

indicar la actividad de negociación, sino que se pasa directamente al acceso? esto

tratándose de un proceso estatal que está sujeto a procesos complejos para la

negociación y adquisición de tecnología.

5) Me surge la duda sobre las etapas del proceso de GT, puesto que se están

contemplando las dos opciones, solo adquisición de tecnología, que no implica

protección, solo adquirir los derechos y usar; y la etapa de protección que implica

un desarrollo interno (que creo no está muy marcado, o explicado, sino que se va

sobre entendiendo en los demás ítems de la propuesta) que si requiere protección.

En el modelo no se ven opciones, solo un camino. "

Page 138: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 124

Experto 3

1. Los mecanismos de negociación para la contratación o adquisición de

soluciones informáticas, atendiendo a la poca oferta de desarrolladores de

tecnología aplicada a procesos electorales.

2. Se sugiere estudiar el caso de éxito de las autoridades electorales de Perú, en

lo que respecta a la construcción de soluciones informáticas aplicables al proceso

electoral, que incluye la recepción del voto mediante dispositivos electrónicos y

culmina con la consolidación de los resultados.

Experto 4

Las reticencias a informatizar demasiado los procesos electorales sin las estrictas

auditorías que exige algo tan fundamental para la vida electoral de un país como

lo es conformar el poder salido de las urnas.

Experto 5

"1. En la “Identificación de necesidades TICS escrutinios” es importante que se

incluya otros actores de la sociedad civil, como la Misión de Observación Electoral

-MOE-, que tiene como misión la promoción del ejercicio de los derechos civiles y

políticos de la ciudadanía en general. Asimismo, es necesario que se incluyan las

diferentes organizaciones políticas, que establece la Constitución Política en sus

artículos 107 y 108.

2. En la “Selección del rumbo tecnológico” y en la “Explotación de la tecnología”,

es importante darle mayor relevancia a la seguridad digital, incluso incluir acciones

que establece el CONPES 3995 del 1º de julio de 2020, y entidades competentes

en la materia."

Experto 6

La propuesta debe, en mi opinión, revisar el proyecto de ley aprobado por el

Congreso de la República y que se encuentra en estudio de la Corte

Constitucional, con el objeto de armonizar su marco jurídico. Encontrará allí un

documento que ayudará a fortalecer su propuesta.

Fuente: Elaboración propia con base en las respuestas de los expertos

Una vez relacionados los juicios de los expertos, se constata que hay coincidencia respecto

de la contribución a la transparencia del proceso de escrutinio gracias a la propuesta de

gestión tecnológica planteada. Además, se considera es una oportunidad para fortalecer,

actualizar, aportar al proceso de la consolidación de los resultados electorales, y en general

a los procesos electorales y la democracia participativa, no solo en Colombia, sino también

en Latinoamérica.

Adicionalmente, la contribución a la transparencia y el valor de la propuesta está en abordar

como unidad de estudio un proceso crítico, como lo es el escrutinio, integrando sus fines,

tales como la verdad electoral, métodos para su realización, técnicas, resultados.

En la misma línea se valora que la propuesta puede contribuir en la auditabilidad, la

implementación de medidas y protocolos de seguridad para garantizar la verdad electoral

con transparencia. Se suma el propósito coincidente con el liderado por la Organización

Electoral, en la reciente modificación de procedimiento del proceso de escrutinio a través

Page 139: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 125

del Nuevo Código Electoral, aprobado por el Congreso de la República en diciembre de

2020 mediante mensaje de urgencia por parte del Presidente de la República de Colombia,

que aún está siendo objeto de revisión por la Corte Constitucional, interviene en ese sentido

para concretar desde la perspectiva de la gestión tecnológica, un esfuerzo sentido y actual

plasmado en las normas aplicables al escrutinio.

Así mismo, aporta por presentar soluciones y de forma clara los procesos para

transparentar la gestión del escrutinio, que ha sido cuestionado por la forma en que se ha

desplegado, especialmente por las carencias que tenía el software de escrutinios antes del

2018. En este marco, uno de los expertos destaca lo oportuno de haber partido de la

sentencia del Consejo de Estado, como parte del diagnóstico crítico del proceso, la solución

informática y el software aplicado antes del 2018 en el escrutinio.

Entre las fortalezas de la propuesta que destacaron están:

Con relación a la investigación que tiene como resultado la propuesta, señala que es

producto de un desarrollo sistemático, el mérito de la unidad de estudio, consistente en el

escrutinio desde el punto de vista de la gestión, así como el enfoque multidisciplinar que

implica.

Respecto del macroproceso de GT las observaciones fueron: Es un proceso ordenado,

integra la planeación, tiene objetivos claros y mesurables, para contribuir en la

transparencia, involucra a actores responsables, recursos y procedimientos estructurados,

detallados, relacionados.

Así también, integrar a la gestión del proceso electoral, un proceso administrado por el

sector público, algunas prácticas propias del sector privado, y que se ven reflejadas en la

propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio.

Concebir un desarrollo ordenado de la incorporación de tecnologías de la información bajo

un propósito de garantía y transparencia del escrutinio electoral.

Frente a aspectos precisos de las fases del proceso de GT:

- En la primera fase de identificación de las necesidades tecnológicas, prevé un

diagnóstico para la identificación de las necesidades a satisfacer. Destaca su ajuste

en la esfera normativa

- En la segunda fase de selección del rumbo tecnológico, se destacó el Plan de

Actuación Tecnológica por su coherencia y contemplar condiciones actuales y

futuras del proceso.

Page 140: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 126

Para contrastar los juicios sobre las fortalezas a continuación se detallan los puntos por

aclarar o fortalecer la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio

– PGTTE- ,con la observación o ajuste de la autora de la propuesta.

Tabla 6-2: Ajustes y observaciones de la PGTTE.

PASO DE LA PGTTE

PUNTO POR ACLARAR OBSERVACIÓN

1 Orden del modelo conceptual, que ubica a la fase de identificación de tecnologías antes de la selección del rumbo tecnológico. -Importante convocar también a los usuarios del proceso, es decir a los votantes, para que ellos también opinen sobre aspectos importantes en esta fase y que no sea solamente el RNEC, el CNE y los partidos políticos. - En la “Identificación de necesidades TICS escrutinios” es importante que se incluya otros actores de la sociedad civil, como la Misión de Observación Electoral -MOE-, que tiene como misión la promoción del ejercicio de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía en general. Asimismo, es necesario que se incluyan las diferentes organizaciones políticas, que establece la Constitución Política en sus artículos 107 y 108.

Se opta por modificar el título del paso 1, respondiendo al contenido desarrollado en el cuerpo de la propuesta en esta fase, con el nombre de identificación de necesidades tecnológicas para la transparencia del escrutinio. El contenido del trabajo final detalla la razón de la precedencia a la fase de selección del rumbo tecnológica, la cual permite partir del diagnóstico de las necesidades del proceso para cumplir con el criterio de transparencia, y luego establecer cuál sería el rumbo para satisfacerlas. -Se adopta la recomendación de los expertos, relacionada con ampliar a quienes son convocados en la fase de identificación de necesidades tecnológicas para la transparencia del escrutinio: con la precisión de que serán convocadas las organizaciones políticas (que incluyen movimientos ciudadanos grupos significativos, y partidos políticos), y observadores, que pueden presentar de forma organizada y confluyendo con las observaciones de la ciudadanía, observaciones estructuradas respecto de las necesidades del proceso de escrutinio. No obstante, no se incluirá directamente al electorado, teniendo presente el número de personas que conforman el censo electoral, lo cual dificultaría la realización práctica y en tiempos razonables del proceso de identificación.

2 En la “Selección del rumbo tecnológico” y en la “Explotación de la tecnología”, es importante darle mayor relevancia a la seguridad digital, incluso incluir

Se incluirá el parámetro de seguridad digital, así como los criterios de trazabilidad, auditabilidad y publicidad de los datos, como requerimiento de cada fase del escrutinio y la aplicación de la PGTTE-

Page 141: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 127

acciones que establece el CONPES 3995 del 1º de julio de 2020, y entidades competentes en la materia. - Se sugiere revisar el marco jurídico con el Nuevo Código Electoral.

-Se estudia el referente sugerido por el experto miembro de la comisión redactora del Código Electoral, aprobado en el Congreso de la República de Colombia en diciembre de 2020, se encuentra que este tiene como finalidad garantizar la transparencia de todo el ciclo electoral, además tiene como pilar la tecnología. Se encuentra que la propuesta resulta ajustada a este marco, además dentro de la fase de selección del rumbo tecnológico se habla de la esfera normativa de manera neutra, permitiendo que esta se adapte a la nueva Ley que se expida y constituya el nuevo código electoral, y que al momento de escribir este documento aún no se expide.

3 -Por qué no es relevante indicar la actividad de negociación, sino que se pasa directamente al acceso. -Los mecanismos de negociación para la contratación o adquisición de soluciones informáticas, atendiendo a la poca oferta de desarrolladores de tecnología aplicada a procesos electorales.

En la fase de acceso a la tecnología, dentro de la propuesta escrita de la propuesta se prevé de forma detallada la negociación, se hace énfasis en la rigurosidad que debe tener una fase previa a la contractual para acceder a las tecnologías, en la figura x, se indica que en la fase precontractual se debe contar con un equipo idóneo para negociar en materia de GT, con experticia técnica en materia de escrutinio y tecnologías que le son aplicables, valoración de la tecnología y jurídico para transar en caso de tratarse activos protegidos mediante propiedad intelectual. La segunda limitación expresada por el experto, alude a la limitación fáctica, en el diagnóstico relacionado en este trabajo (Síntesis del análisis DOFA del proceso de escrutinio y Tecnologías en el escrutinio: benchmarking internacional), donde se observa que existe una limitación en el número de oferentes que pudieran concurrir para satisfacer las soluciones integrales de tecnología aplicadas al escrutinio. Este trabajo contribuye para establecer alternativas que permiten al organismo electoral en el mediano y largo plano optar por desarrollos internos, acudir a la cooperación internacional, mecanismos de satisfacción de tecnologías para la innovación no presentes en el mercado, entre otras. Sin embargo, se aclara que la garantía de concurrencia para identificar proveedores de servicios tecnológicos para el escrutinio electoral en Colombia, desbordan el alcance de la propuesta planteada.

4 Como puede ir primero la etapa de explotación y luego la de

Si bien el paso a paso del proceso de GT tomó como referente el propuesto por Ortiz y

Page 142: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 128

protección, teniendo en cuenta que primero se debería registrar la tecnología. Incluir acciones que establece el CONPES 3995 del 1º de julio de 2020, relacionadas con la seguridad digital.

Nagles 2013, sustentando la propuesta en literatura reciente en materia de GT, la observación del experto 2, tiene una razón de peso que se adopta en este trabajo, toda vez que antes de la explotación de la tecnología, en caso de ser producto de un desarrollo de la investigación interna de la entidad, la evaluación de ser susceptible de protección mediante el régimen de propiedad industrial, amerita a que se registre antes de ser explotado, toda vez que el registro hace parte constituyente del derecho de propiedad industrial, y una explotación previa podría debilitar en criterio de novedad y altura inventiva, exigidos para protecciones mediante patentes o modelos de utilidad. Tanto en la explotación, como en la protección, se tendrá en cuenta la referencia del experto 5, relacionada con la seguridad digital y protección de la infraestructura tecnológica, como infraestructura crítica por tratarse de la definición de las bases que soportan los resultados de elecciones democráticas.

5

6 -Es necesario continuar con el trabajo, detallando los procesos, procedimientos, responsables, recursos y cronogramas para llevarla a cabo, sí es que es parte del objetivo de la investigación. En caso de que no lo sea, sería interesante realizar una línea de investigación futura en este sentido. Adicionalmente sugiero realizar la implementación, el seguimiento y el control de esta propuesta "in situ". -Las reticencias a informatizar demasiado los procesos electorales sin las estrictas auditorías que exige algo tan fundamental para la vida electoral de un país como lo es conformar el poder salido de las urnas.

En el acápite de recomendaciones una de las líneas sugeridas para continuar explorando desde el ámbito académico y de la administración, consiste en detallar los recursos y cronogramas, ajustados a los parámetros de planeación y gestión pública. Adicionalmente, se encuentra que la recomendación del experto 6 sobre el punto a aclarar, da el marco para establecer los responsables, recursos , procesos y procedimientos para aterrizar la propuesta; esto atendiendo al Nuevo Código Electoral -NECE- que tiene como finalidad garantizar la transparencia y como pilares la gestión transparente del escrutinio para garantizar la verdad electoral durante el proceso de consolidación. La fase transversal de seguimiento planteada en la propuesta, es susceptible de aplicarse durante su implementación en el proceso de escrutinio, no obstante, excede el alcance de este trabajo implementarla. -La observación de uno de los expertos manifiesta el escepticismo de algunos sectores a informatizar demasiado los procesos electorales, en este ámbito cabe resaltar que la PGTTE recae precisamente

Page 143: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 129

en hacer posible la toma de decisiones y hacerlas operativas, en aras de darle transparencia al escrutinio al momento de seleccionar un rumbo tecnológico, lo cual no significa que todo el proceso se vaya a informatizar.

Fuente: Elaboración propia con fundamento en los juicios de los expertos

Atendiendo la recomendación de los expertos, la descripción del macroproceso de la

propuesta de GT para la transparencia del escrutinio en Colombia, integra: La identificación

de necesidades tecnológicas para la transparencia del escrutinio, la selección del rumbo

tecnológico, el acceso a las tecnologías para el escrutinio-previa negociación en caso de

acceso mediante terceros, protección y auditabilidad de las tecnologías, explotación y uso

de las tecnologías, y como fase transversal que une el ciclo, el seguimiento y mejora

continua del proceso de GT en el escrutinio

Figura 6-1: Fases ajustadas de la Propuesta de GT para la transparencia del escrutinio.

Elaboración propia.

Adicionalmente, los expertos sugirieron ampliar los sujetos consultados en la identificación

de necesidades tecnológicas para la transparencia del escrutinio, este cambio ser ve

reflejado en la inclusión de organismos observadores autónomos, la presencia de

organizaciones políticas, y no sólo partidos políticos, y la posibilidad de una contribución en

la identificación de esas necesidades por parte del electorado como un usuario del

escrutinio. En este último punto, se considera valioso la implementación de un mecanismo

virtual de consulta que permita registrar de manera estándar las observaciones que atañan

Page 144: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 130

a la transparencia por parte de los electores, ello implica el ajuste del flujo de identificación

de las necesidades tecnológicas para el escrutinio (). Esto facilitará además la interacción

de la primera fase de identificación de necesidades tecnológicas para el escrutinio, con la

transversal, que busca la retroalimentación y mejora continua de este.

Figura 6-2: Ajuste actores para la identificación de necesidades tecnológicas para el escrutinio.

Elaboración propia.

En la siguiente fase correspondiente a la selección del rumbo tecnológico para el escrutinio,

en la cual se incluyó la auditoría y diagnóstico de cómo se gestiona la tecnología del

escrutinio al interior de la RNEC, el análisis de alternativas, la prospectiva tecnológica y el

Plan de actuación Tecnológica -PAT. Este último fue considerado como una de las

fortalezas de la propuesta, sin embargo, dos de los expertos coincidieron en que se debía

tener en cuenta dos normas, que pueden contribuir en el fortalecimiento de la propuesta de

GT para la transparencia del escrutinio. La primera, el Nuevo Código Electoral- NCE-, el

cual si bien para el momento de la elaboración de este trabajo aún está en fase de revisión

de la Corte Constitucional, viene a reforzar las medidas para la transparencia en el

escrutinio y la incorporación de las tecnologías; y la segunda, el Conpes 3595 de julio de

2020, por el énfasis que este hace en fortalecer las capacidades en seguridad digital de los

ciudadanos, del sector público y del sector privado para mejorar el avance en seguridad

digital del país.

Considerando esta recomendación, se ubicó de forma cuidadosa en la fase de selección

de rumbo tecnológico, y a su vez en el PAT, debido a que uno de los primeros pasos de

este incluye el análisis del entorno tecnológico del escrutinio en contexto con la

Page 145: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 131

organización, desde el plano normativo, humano y de participación y presupuestal. En este

ámbito, se considera que la propuesta que incorpora este trabajo sea un referente para los

organismos electorales en Colombia debe tener en cuenta ambos parámetros, de igual

manera adaptarse a cambios significativos que estos incorporan en materia de funciones,

procedimientos y fases del escrutinio, así como la consignación de órdenes que pasan del

plano de la orden judicial del Consejo de Estado de 2018, citada en este trabajo como

sentencia hito para la gestión tecnológica de este proceso.

En este marco, para seguir la recomendación de los expertos se recurrió al último

documento oficial disponible sobre la conciliación propuesta al interior del Congreso para el

NCE contenido en la Gaceta 1516 de 2020 la cual se citará como NEC, de su lectura cabe

destacar lo siguiente por habilitar de forma directa la posible implementación de la GT para

la transparencia del escrutinio electoral en Colombia:

- La transparencia, consignada de forma explícita y con una definición propia dentro

de la función electoral en los procesos electorales en los siguientes términos: “Toda

información relativa a cada una de las etapas del proceso electoral se presume

pública salvo reserva legal. La organización Electoral deberá permitir y facilitar en

todo momento, el acceso a la información de la manera más amplia posible de

conformidad con los medios, procedimientos y requisitos establecidos en la ley”

(Art.4, numeral 13, NCE).

- Otra de las definiciones clave que incorpora es la de escrutinio, considerado como

“ (…) el conteo y consolidación de los votos depositados por cada candidato, lista

de candidatos, votos en blanco, votos nulos y opciones en mecanismos de

participación ciudadana (…)” ( Art. 175, NCE), además retoma el modelo

escalonado o por niveles expuesto en el capítulo de caracterización de este trabajo.

- Un punto fundamental que trae este NCE es todo un título dedicado a “los sistemas

de asistencia tecnológica a los procesos electorales”, gracias al cual se habilitaría

de forma general la implantación de esta propuesta de GT al proceso de escrutinio

electoral.

- No con menor importancia, se encuentra el parámetro de progresividad, señalando

que los sistemas de asistencia tecnológica en los procesos electoral, debe adelantar

planes piloto para garantizar su funcionalidad, además, como se prevé en la fase

transversal de esta propuesta de GT, la norma habilita la participación y

socialización de se los sistemas utilizados en las elecciones, permitiendo su

intervención de forma previa.

- De igual manera, habilita la propuesta que concibe este trabajo en materia de hacer

uso de herramientas para la selección del rumbo tecnológico, al prever el estudio y

Page 146: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 132

aplicación de estándares internacionales de seguridad digital, y la referenciar el uso

de las tecnologías en otros países.

- Se suma, la presencia de otro actor clave, que se incorpora a esta propuesta,

consistente a la Comisión Asesora para la Implementación Progresiva de los

Sistemas de Asistencia Tecnológica en los Procesos Electorales, esta sin duda será

decisiva al momento de definir el rumbo tecnológico y activar cada una de las fases

que de GT para el escrutinio aquí presentadas.

- Además, la incorporación en la norma de uno de los elementos que se pudo

observar en la fase diagnóstica de este trabajo, a partir del análisis documental que

se hizo del proceso con énfasis en las fallas que se presentaron en los escrutinios

de 2014, consistente en la necesidad de actualizar las normas que de alguna forma

limitaban la incorporación de esta propuesta de GT a la organización electoral.

Ajustada a esta falencia que se encontraba, el NCE que aún está en examen de la

Corte Constitucional, actualiza los parámetros incluyendo como principio de la

función de los procesos el de neutralidad tecnológica. Bajo este parámetro las

organizaciones electorales tienen la obligación de emplear los sistemas

tecnológicos de acuerdo con las condiciones y necesidades del proceso electoral,

respondiendo a criterios de seguridad idoneidad y transparencia. Este parámetro

además se conecta con la fase uno de identificación de las necesidades

tecnológicas para la transparencia del escrutinio.

- Se suma el principio de la inmediación electoral, muy en la línea de la propuesta de

fase transversal que presenta este trabajo, ya que independiente de la neutralidad

tecnológica, se garantiza en todo momento el control y la vigilancia permanente del

proceso, privilegiando la auditoria, incluida también en la propuesta.

- Respecto de la fase de identificación de necesidades y su procedimiento, se

encuentra que parte de la propuesta se incluye al Instituto de Estudios para la

Democracia, el cual sería importante incluirlo en el grupo encargado de la vigilancia

tecnológica dentro de su fase investigativa, dotando a la organización electoral de

herramientas no sólo desde el ámbito de la disertación política y jurídica, sino de la

gestión tecnológica con la observación de tendencias a nivel global.

- De igual manera este NCE habilita uno de los mecanismos establecidos en la fase

de acceso a la tecnología, planteados al interior de la propuesta de gestión

tecnológica, dado que, tanto al CNE como a la RNEC, se les habilita la celebración

de convenios de cooperación en asuntos de elecciones y observación electoral,

entre otros. Lo cual puede facilitar el intercambio de buenas prácticas y experiencias

de la organización electoral colombiana, con otros organismos que desempeñan

similares funciones en otros países.

Page 147: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 133

- En materia de acceso a la tecnología, y el gran énfasis que se hizo desde el

diagnóstico del trabajo, el NCE sienta las bases para que la propiedad del software

sea de los organismos electorales. Y en concreto este asigna al CNE su

administración con miras a la innovación tecnológica. Además, consagra el

fundamento normativo de otro de los componentes que trae este trabajo, consistente

en el desarrollo de herramientas que permitan hacer mase eficiente y transparente

el proceso electoral, con universidades. De esta manera, se observa que la

propuesta tiene un marco jurídico que la hace viable en su implementación. En ese

sentido cobra sentido la protección de los desarrollos y posterior explotación, como

se ajustó de acuerdo con la sugerencia de otro de los expertos.

- Dentro de los escrutinios llama la atención de la posibilidad de permitir la toma de

fotografías y la realización de videos de los procedimientos y documentos, una vez

finalizada la jornada de votación y en el desarrollo de los escrutinios de mesa. De

igual manera, la posibilidad de incorporar soluciones tecnológicas que prevé la

norma, desde este primer nivel de escrutinio.

- De igual manera, es relevante el rol claro que se otorga a los testigos, observadores

nacionales e internacionales como garantes del proceso.

- Un punto que tendrá efectos en la forma en cómo se gestiona el escrutinio, como se

observó en el capítulo de referentes internacionales, es la habilitación de nuevas

modalidades de voto, el NCE reconoce el voto manual, el voto electrónico mixto o

con ayuda en el proceso de emisión y/o conteo del voto y el voto anticipado.

- Otro de los cambios que introduce, y serán relevantes por los tiempos cortos en los

que cada nivel del escrutinio se da, consiste en la ampliación de la jornada electoral,

pasando la hora de cierre de 4 a 5 de la tarde.

- Con gran peso para garantizar la trazabilidad como requisito de transparencia, se

encuentra el manejo de los documentos electorales físicos y electrónicos,

disponiendo deben garantizar además su integridad y disponibilidad para auditoria.

Adicionalmente, su digitalización desde el escrutinio de mesa, y su custodia.

- Otro aspecto central, que habilita aterrizar la propuesta de GT presentada en este

trabajo, puntualmente en la cuarta fase de auditabilidad, está en la previsión que se

hace de la disposición por parte de la RNEC de una plataforma para soportar las

diligencias de escrutinios en cada nivel, con módulos de auditoria aplicables en cada

uno de los, permitiendo el monitoreo en tiempo real de este proceso (Art. 178, NCE).

- Además, las modificaciones puntuales de cada uno de los niveles de comisiones

escrutadoras, aclarando en cada una, quienes la conforman, sus funciones,

procedimientos y los recursos necesarios para desarrollarlas.

Page 148: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Validación de la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral 134

- Otro de los aspectos que habilita esta regulación, dando cabida a esta propuesta es

la auditoría ciudadana, incluso cuando para cada fase se incorporen tecnologías se

debe facilitar, de hecho, se incluye un capítulo completo de auditoria informática

electoral, que habilita de forma amplia aterrizar las fases cuatro y seis previstas en

la propuesta de GT (Error! Reference source not found. 6-1). En especial las

auditorías técnicas y de funcionalidad, para evaluar la funcionalidad trazabilidad, la

seguridad y la veracidad de los resultados electorales. (Arts. 250 y 252, NCE)

A partir de la adopción de esta recomendación del experto, es posible concluir que se

cuenta con un entorno normativo propicio que hace pensar en la viabilidad de la Propuesta

de GT para la transparencia del escrutinio electoral, siendo este un presupuesto de su

implantación por ser un proceso por esencia resultado. Además, que la validación de los

seis expertos convocados coinciden en su juicio respecto de la contribución a la

transparencia de la propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio presentada.

Page 149: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Conclusiones y recomendaciones 135

7. Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones

La gestión electoral implica la gestión cuidadosa de la tecnología y su interacción con otros

recursos, aplicada a las elecciones exige que esta logre consolidar la voluntad del

electorado, y sustentar con legitimidad a quienes son elegidos. Partiendo de estas

premisas, la gestión tecnológica hace parte de la gestión electoral y puede contribuir a la

transparencia con que se ejecuta el proceso de escrutinio, del cual depende en gran

medida la confianza que tengan la ciudadanía y las organizaciones en los resultados

producto de las elecciones.

El objetivo general de esta investigación fue construir la propuesta de GT para dotar de

transparencia al escrutinio, y la pregunta de investigación consistió en validar si se podía

o no contribuir desde la GT a ese propósito. El juicio de expertos validó la propuesta

generada concluyendo que puede contribuir a transparentar este proceso, por varias

razones, entre ellas porque tiene como unidad de estudio una etapa crítica del ciclo

electoral, sus fines, métodos, técnica y resultados. Además, porque interviene desde el

diagnóstico, el estudio de referentes internacionales y la propuesta, en deficiencias

históricas representadas en procesos obsoletos con efectos críticos, siendo referente de

mejora y credibilidad de la gestión de las elecciones y la democracia participativa, en

Colombia y Latinoamérica.

Igualmente porque brinda un marco para la implementación de las tecnologías de la

información y las comunicaciones, soluciones informáticas, al proceso de transmisión y

consolidación de los resultados electorales. Contribuye a operativizar criterios de

Page 150: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Conclusiones y recomendaciones es y recomendaciones 136

trazabilidad, la auditabilidad, la publicidad y seguridad de los datos ingresados y

computados, desde las urnas hasta la consolidación de resultados.

Además, la propuesta contribuye a la transparencia del escrutinio por el desarrollo claro

y global de los procesos que permiten gestionar la tecnología, teniendo como punto de

partida la garantía de la verdad electoral. Aunado a ello, se ajusta a los requerimientos

presentados por organizaciones políticas y observadores garantes del proceso, y es

coherente con las órdenes consignadas en la Sentencia del Consejo de Estado de 2018,

que obliga a la Organización Electoral a implementar medidas de transparencia,

ciberseguridad y auditabilidad. Así mismo, va en la dirección que han realizado las

autoridades electorales para la modernización normativa y de gestión.

Una vez satisfecho el primer objetivo de planteó la propuesta de gestión tecnológica para

la transparencia del escrutinio electoral en Colombia, es preciso señalar que para llegar a

esta fue necesario cumplir con exhaustividad los cuatro objetivos específicos planteados

para esta investigación, pudiendo concluir a partir de ellos, lo siguiente:

La identificación de las debilidades de los componentes del escrutinio electoral, por las

cuales se afecta la transparencia, y que fuesen susceptibles de ser intervenidos mediante

el proceso de GT, permitió concluir que estas tuvieron la entidad de modificar los resultados

de las elecciones a Congreso en 2014. Además, ratificó que el escrutinio electoral en

Colombia es normativamente un proceso público, pero que, en la gestión y el acceso al

material electoral, en su custodia, en la auditabilidad del software de consolidación de

resultados antes del 2018, se presentaban serias fallas que impedían concretar el atributo

de la transparencia en su gestión.

Adicionalmente, con la identificación de debilidades, mediante la matriz DAFO se observó

que el escrutinio no se reduce al mero cómputo o suma de resultados, este implica la

resolución de reclamaciones, distintos niveles interdependientes de decisión , número

múltiple de personas especializadas y no especializadas en su ejecución, participación de

actores públicos y privados, la destinación y planeación de recursos, financiación pública,

integración de tecnologías y soluciones, manejo de documentos electorales objeto de

cadena de custodia, exposición a factores con la violencia y las fallas administrativas.

Por otra parte, se observó que la organización del escrutinio le atañe a la RNEC, pero la

calificación y consolidación de los resultados a las comisiones escrutadoras, al Consejo

Nacional Electoral. De ambas depende la integración de la gestión tecnológica del proceso,

Page 151: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Conclusiones y recomendaciones es y recomendaciones 137

y llevar a la realidad la implementación de una propuesta estratégica que logre desarrollar

capacidades tecnológicas que aporten a la transparencia con que despliegan sus

funciones.

El sostenimiento de la infraestructura para la realización del escrutinio requiere

inaplazablemente el desarrollo de capacidades tecnológicas de los organismos

electorales, esto para lograr dinamizar la planeación, y funcionamiento del proceso. En

este momento hay un escenario propicio que facilitaría la adopción de esta propuesta, dado

los cambios normativos que introduce el Nuevo Código Electoral -NCE.

El valor de las matrices DOFA realizadas en el desarrollo del primer objetivo de

investigación, fue lograr contrastar la descripción que se hizo de la gestión del proceso de

escrutinio de las elecciones realizadas en 2014, por parte del Consejo de Estado en el

2018, frente a las respuestas que en 2019 otorgo la RNEC, el Ministerio de Hacienda y

Crédito Público y el Ministerio del Interior, cuando se preparaban para la realización de las

elecciones territoriales del mismo año. Una vez analizadas las respuestas, y desarrolladas,

se encontró entre otros puntos, los siguientes:

▪ La RNEC tiene herramientas en las cuales puede incorporar la GT del escrutinio,

tales como planes estratégicos, planes de acción y mapas de riesgos.

▪ En la ejecución del escrutinio el factor humano es crítico, aquí están: jurados,

miembros de comisiones escrutadoras, jueces claveros, testigos electorales,

candidatos, apoderados de los partidos o candidatos, personal técnico que opera

en calidad de funcionario o contratista del software para el evento electoral,

funcionarios de la RNEC, el CNE y de los consulados de Colombia a nivel mundial.

Esto sugiere que paralelo a la introducción de la GT del escrutinio, se requiere

intervenir en aspectos como la formación en valores como la transparencia e

integridad, la profesionalización de las personas, el estímulo a la innovación y

gestión del conocimiento práctico de quienes intervienen en el proceso.

▪ El componente valorativo o de calificación de la voluntad electoral en el escrutinio,

presenta limitaciones en términos de trazabilidad y publicidad, al estudiar cómo

sucedió en 2014, se encontró que hubo diferencias injustificadas en los

consolidados, formularios, la ausencia de la digitalización y publicación de los

Page 152: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Conclusiones y recomendaciones es y recomendaciones 138

documentos electorales en formatos accesibles a los ciudadanos desde el

escrutinio de mesa.

▪ En las mismas elecciones, para el Congreso, se encontraron serias deficiencias en

términos de calidad en las herramientas usadas durante el sufragio, que tuvieron

incidencia en la consolidación de los resultados, lo que demuestra la

interdependencia entre los subprocesos de la fase electoral. El ejemplo visible en

esas elecciones fue el uso de esferos para marcar los tarjetones por parte de los

electores durante el sufragio, cuya tinta no secó y manchó los tarjetones, haciendo

que votos válidos se consideraran nulos.

▪ También hubo subutilización de herramientas tecnológicas, que buscan garantizar

la seguridad del escrutinio, ello se vio reflejado en los accesos ilegítimos en el

software de consolidación, ingreso de resultados previo a la realización del

escrutinio, inhabilitación de sistemas de biometría e identificación. Además, hasta

el 2019 se observó que la entidad contrataba soluciones integrales para la

realización del escrutinio, tercerizando de forma sucesiva procesos críticos,

limitando su autonomía y control sobre el software de consolidación.

▪ Hay aspectos que pudiéndose corregir en el proceso del escrutinio, mediante la

intervención de los testigos electorales, candidatos, apoderados, observadores,

terminan en manos del poder judicial, el problema de la corrección posterior es el

tiempo que puede tomar, en 2014 se tomaron más de 3 años en el estudio del alto

volumen de material electoral, esto además debilita la confianza de los ciudadanos

en las elecciones.

▪ En esas elecciones, y posteriores se han tercerizado componentes esenciales para

el escrutinio electoral, tales como el software para la digitalización del

procesamiento de los resultados del conteo de los votos, y soluciones informáticas

integrales. Esto se ha dado para solventar un vacío en infraestructura y atender la

envergadura de un proceso que involucra la participación de ciudadanos en

Colombia y en el exterior. El control y la auditoría durante y post escrutinio, son

aspectos que aún se deben fortalecer en el escrutinio, y en los cuales enfatiza la

propuesta de GT para la transparencia de este.

Page 153: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Conclusiones y recomendaciones es y recomendaciones 139

Por otra parte, se constató que existe un compromiso por parte de la RNEC y el CNCE en

la introducción del factor tecnológico, desde su misión y dependencias tienen funciones

alusivas que pueden dar lugar a la introducción de la gestión tecnológica del proceso de

escrutinio, la ventaja de incorporarlo es el uso racional de los recursos, la generación de

capacidades e innovación para fortalecer la transparencia del escrutinio.

Al desarrollar el objetivo uno y dos de la investigación, se constató que la introducción de

la gestión tecnológica, con la identificación, la adquisición, la protección, la explotación, y

la mejora continua para asegurar la transparencia del escrutinio, requiere la decisión desde

la dirección de la entidad, pero además el respaldo presupuestal para materializarlo. En el

trabajo se observó que la RNEC puede definir sus prioridades presupuestales, pero

depende de la presentación del proyecto de presupuesto ante el Ministerio de Hacienda y

Crédito Público, y luego la aprobación del Congreso de la República, de esta forma, la

implantación de la GT para el escrutinio, depende de actores externos a la entidad.

Existe un esfuerzo importante de coordinación interinstitucional por parte de entidades

como el Ministerio del Interior. Se encontró alta densidad normativa e institucional bajo la

premisa de lograr procesos electorales transparentes, sin embargo, hace falta hacer uso

del componente estratégico, sistemático, planeado, con seguimiento a resultados y con el

mejoramiento continuo que ofrece el proceso de GT para dotar de garantías concretas al

escrutinio.

En el desarrollo del segundo objetivo, se hizo benchmarking para ubicar de referentes

internacionales y prácticas de introducción de tecnologías en el proceso de escrutinio, sin

embargo, en solo en dos de los países estudiados, Brasil y Estados Unidos, se encontraron

registros de procesos sistemáticos y estratégicos de la gestión tecnológica en la

consolidación de resultados. El punto en común fue que integraron esfuerzos desde el

punto de vista normativo, estratégico y operativo no sólo para aplicarlo en el escrutinio,

sino al ciclo electoral de forma global.

Se observaron prácticas en escrutinio o preconteo en Argentina, Brasil Estados Unidos de

América, Finlandia y Holanda; que buscan dar respuesta a preocupaciones como el

registro de los votos, la posibilidad de permitir que los votos puedan ser recontados o

impugnados, la dificultad de los ciudadanos y las autoridades de realizar control y

auditorias, la vulnerabilidad de los sistemas ante sabotajes de terceros, la falta de

confianza de los ciudadanos en la consolidación de resultados. Para ello, se ha buscado

Page 154: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Conclusiones y recomendaciones es y recomendaciones 140

dotar de transparencia al proceso permitiendo la presencia de observadores o participación

de actores interesados en el proceso de auditaje del escrutinio, cuando se habilitan

sistemas más sofisticados.

Otra de las características que se encontraron, fue la vinculación de estándares que

permiten dar claridad de la funcionalidad y alcance de las tecnologías en el proceso de

escrutinio, esto implica la realización de un proceso organizado, planeado, que otorga

acceso y auditabilidad de las organizaciones políticas e interesados a herramientas

cruciales como el software, la delimitación de las funciones en el proceso de consolidación,

la difusión y publicación de resultados.

Por otra parte, se encontró que en países como Argentina y Brasil, se acude a la

tercerización del conteo rápido o transmisión de datos. Razón por las cuales se han

introducido prácticas para dar claridad sobre la forma en que se decide quienes se

ocuparan del desarrollo de las herramientas, la calidad en las características que hacen

parte de la negociación en las tecnologías, el análisis de costos financieros y políticos

cuando se ponen en marcha sistemas de votación electrónica, procedimientos de control

previo, la integración de canales de transmisión de resultados seguros, también el

involucramiento de veedores que aseguren la trazabilidad y transparencia del proceso.

Otra de las prácticas que se referenciaron en Estados Unidos fue la inclusión de la

infraestructura del escrutinio como infraestructura crítica, esto con el fin de reforzar la

precisión y seguridad, escudándolo frente a accesos ilegítimos, sabotaje, entre otros

puntos. Esto no ha limitado el acceso de los interesados como observadores, y ciudadanos

al desarrollo de los escrutinios, incluso se han introducido mecanismos de seguimiento en

vivo y online de estos para dotarlos de transparencia, auditabilidad, trazabilidad y fiabilidad.

La documentación de procesos y experiencias del proceso electoral en Estados Unidos,

incluye lineamientos de GT, guías, listas de chequeo destinadas a las jurisdicciones de las

elecciones en cada estado, se hace énfasis en el manejo de los dispositivos electrónicos,

manejo del material electoral, participación de organizaciones políticas y cívicas,

mecanismos para asegurar la trazabilidad de cada acción en el escrutinio, mecanismos de

autenticación de las personas que intervienen en el escrutinio, protección del software,

entre otras.

Page 155: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Conclusiones y recomendaciones es y recomendaciones 141

En el benchmarking se observó, que la introducción de tecnologías al proceso de

escrutinio electoral requiere un rediseño de la forma cómo se realiza el control y auditoría

del proceso, hay posiciones que manifiestan la inconveniencia de dejar la consolidación

de resultados en manos de unos pocos expertos.

Se encontraron países como Estados Unidos con un desarrollo importante en materia de

votación electrónica e incorporación de tecnologías en la consolidación de resultados, se

encuentran también referentes como Holanda, Alemania, entre otros, que han optado por

revertir su decisión de voto electrónico, por voto manual, para salvaguardar elementos

de confianza en los resultados que se consolidan.

La confianza de los ciudadanos en el proceso electoral es crucial, si esta no está presente

en el sistema de votación o en la consolidación de resultados, debido a la imposibilidad

de realizar una auditoría total y completa al software, manipulaciones externas, entre

otros actos que dejan espacio a dudas y sospechas, se pueden revertir decisiones de

fondo en la forma cómo se procesa o gestiona el ciclo electoral.

Se requiere contar con claridad en la planificación, en la asignación de recursos, en los

procedimientos, en la adquisición, en la elección de quienes estarán a cargo del

desarrollo de las tecnologías, en la incorporación y su funcionamiento antes, durante y

posterior al escrutinio, esto hace parte de las buenas prácticas de algunos países para

el escrutinio.

La gestión del conocimiento sobre las experiencias, así como la generación de guías,

documentos de narrativa de los distintos actos del proceso, reclamaciones, decisiones,

también es algo deseable, la incorporación de tecnologías que faciliten la participación y

la publicidad del proceso se constituyen en referentes.

La transparencia con que se ejecuta el proceso de escrutinio no riñe con el atributo de

seguridad e integridad con que debe contar, referentes como Estados Unidos da cuenta

de la importancia de estos dos últimos atributos, que dotan de confianza a la ciudadanía

en el proceso y actúan como escudo contra sabotaje, intervención de terceros no

autorizados y accesos ilegítimos.

Page 156: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Conclusiones y recomendaciones es y recomendaciones 142

Con relación al objetivo de desarrollar la propuesta, se logró de acuerdo con los expertos,

esto requirió un grado de detalle bastante amplio, a la hora de su construcción los

referentes en el sector público de Colombia eran escasos, y de igual forma encontrar

estudios sistemáticos que relacionaran la gestión tecnológica y el área electoral, razón

por la que resultó imprescindible haber partido de una fase profunda de diagnóstico y de

estudio de referentes internacionales. Pese al reto que significó su construcción, se logra

plasmar un esfuerzo auténtico por contribuir a la transparencia del escrutinio, desde el

campo de la gestión.

Otra de las limitantes que se presentaron en el desarrollo de esta investigación, fue la

dificultad de encontrar una gama amplia de expertos que pudieran tener el enfoque de

las tres áreas que involucra su desarrollo, partiendo del requerimiento de conocer de

gestión tecnológica, del área electoral, y además aplicarla desde el punto de vista de la

administración. Luego de un análisis concienzudo para la consolidación de la fase de

validación se tuvo que optar por la consulta de un grupo de expertos que tuvieran

conocimiento profundo en la gestión tecnológica y en el área electoral, para así mediante

este trabajo que surge de la maestría en administración, se lograra un producto sólido

desde la perspectiva funcional y de la gestión.

7.2 Recomendaciones

Resulta imperativo ahondar desde el punto de vista de la administración la gestión

de procesos altamente críticos en el sector público, entre los cuales se destaca el

campo electoral. En su estudio, no basta con abordarlo desde el punto de vista

jurídico y político, hace falta ahondar con aportes prácticos, que faciliten a la

organización electoral adoptar la gestión tecnológica en el funcionamiento

transparente y estratégico de las tecnologías en favor de la verdad y voluntad

electoral.

Una fase posterior de desarrollo para el presente estudio, consiste, como lo afirmó

una de las expertas en la fase de validación, en acercar esta propuesta a mayor

detalle y con el desarrollo de cronogramas, mapas de riesgo, definición de

Page 157: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Conclusiones y recomendaciones es y recomendaciones 143

responsables, entre otros, para lograr trasladar el macroproceso de la propuesta

de GT para el escrutinio, al interior de los organismos electorales.

Los estudios sobre la implementación de herramientas tecnológicas en lo procesos

electorales son un punto de partida importante para contribuir en su eficiencia, no

obstante, resultan limitados a la hora de enlazarlos con una visión sistemática y

estratégica al interior de procesos como el escrutinio electoral. Es por ello más

deseable que se aborde la incorporación de tecnologías desde la gestión

tecnológica, de esta manera se avanza respecto de la visión aislada de una u otra

solución técnica.

Adicionalmente, el estudio de referentes internacionales arrojó que existían pocos

proveedores de soluciones integrales confiables para soportar procesos de la

envergadura de un escrutinio general de elecciones populares, por lo que resultaría

llamativo considerar la investigación sobre las empresas del sector privado, que

han logrado consolidarse a nivel internacional como proveedores de soluciones

tecnológicas y logísticas para los procesos electorales en distintos países de

Latinoamérica.

Otro aspecto, que se considera conveniente para ahondar en su estudio es el

desarrollo de capacidades tecnológicas en entidades u organismos electorales,

principalmente, porque ha habido países que han considerado que tanto la

infraestructura física como intangible al interior de estos, asemejándola a la de

sectores como el de la defensa.

Así mismo, se encuentra propicio ahondar en una de las fases de la propuesta de

GT presentada, relacionada con el acceso a la tecnología vía desarrollo e

investigación interna al interior de los organismos electorales. En esta área, un

esfuerzo por acercar a la academia y la organización electoral, mediante

desarrollos concretos que fortalezcan la infraestructura tecnológica y logística que

revisten este tipo de procesos serían muy valorados.

Se considera que también es importante ahondar en el alcance de la explotación y

protección de los bienes intangibles y desarrollos tecnológicos de entidades

Page 158: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Conclusiones y recomendaciones es y recomendaciones 144

públicas, como lo son los organismos electorales, así también como parte del valor

que le agrega la GT cuando se logra incorporar a procesos del sector público.

Finalmente, se considera que una línea que podría aportar en el fortalecimiento de

la propuesta de gestión tecnológica para la transparencia del escrutinio electoral, y

en general del ciclo electoral, es la gestión de sistemas de información, además

de novedad esta brindará un horizonte más amplio al alcance de futuras

investigaciones en la gestión de la administración electoral.

Page 159: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexos 145

Anexos

Anexo A. Niveles de escrutinio electoral

https://drive.google.com/file/d/1hm6TJmiyVA1uregfKpoCchiecj44Fr80/view?usp=sharing

Page 160: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 146

Anexo B. Sentencia Hito de la Gestión Tecnológica en Colombia SHGTC

A continuación, se presenta a mayor detalle el sustento extraído de la Sentencia

Consejo de Estado, Sentencia, Sección Quinta Rad. 11001-03-28-00-2014-00117-

00 y 11001-03-28-00-2014-00109-00, 2018, el cual se usó en la construcción de la

matriz DOFA

Debilidades

▪ Se encuentra cambios efectuados en los consolidados, en ausencia informe sobre

el cumplimiento de un fallo de tutela, y sin audiencia pública afectando la

transparencia y la publicidad ( SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ En el funcionamiento del software, la característica de seguridad estuvo seriamente

afectada cuando con un dictamen pericial relacionado en la SHGTC se concluye

que hubo hechos irregulares previamente registrados en los archivos LOG. Estos

archivos fueron aportados por los organismos electorales, RNEC y CNE, en la

Page 161: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 147

SHGTC se destacan que estos documentos estaban provistos de credibilidad por

la fuente que los generaba ( SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ Se encuentra un cargo directamente relacionado con los sistemas de escrutinio

electrónicos, en palabras de los demandantes se trató de “violencia o sabotaje

contra los sistemas de votación, información o consolidación de los resultados de

las elecciones” ( SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ El señalamiento respecto de 7451 mesas de votación recaía en la gestión de

reclamaciones que habían sido tomadas en el curso del proceso de escrutinio

electoral, el número de mesas cuestionadas no es menor y afecta los resultados

(SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ La gestión documental y conservación de documentos es un punto que se observa

frágil, toda vez que el actor demandante tuvo que acudir a una medida cautelar

conservativa sobre los documentos electorales y medios informáticos relacionados

con las elecciones de los Senadores de la república del período constitucional

2014-2018, debido a que de si desaparecen, se ponía en riesgo la trazabilidad de

archivos electrónicos y los resultados que llevaban consigo (SHGTC-, Consejo de

Estado, 2018).

▪ Con relación a la RNEC, se encuentra que cumple un rol fundamental en el

aseguramiento del proceso y su correcta ejecución, pero cuando debía contestar

sobre su gestión señaló en el proceso: para las elecciones de la Corporación

Senado de la República período 2014-2018, tenía competencia respecto de la

organización de las elecciones y de los mecanismos de participación, mientras que

respecto de los escrutinios solamente cumplía funciones secretariales, por lo que

carecía de competencia para suspender o anular los efectos devenidos de la

expedición del acto de declaratoria de la elección atacada, así como de ordenar el

recuento de votos y efectuar el correspondiente análisis (SHGTC, Consejo de

Estado, 2018).

▪ Sin embargo, la RNEC cuando se refirió al cargo C: “Violencia o sabotaje contra los

sistemas de votación, información, transmisión o consolidación de los resultados

de las elecciones” en donde sí tenía parte, habla de la debilidad en términos de

infraestructura de la entidad en esta materia:

▪ Teniendo en cuenta la insuficiencia de infraestructura de la RNEC para atender a

1.860 comisiones escrutadoras en todo el país, se celebró el contrato de prestación

de servicios n.º 246 de 2013 con la Unión Temporal Soluciones Informáticas

Page 162: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 148

Electorales 2017 - UT SIE 2014 -, que se encargaría de realizar los procesos de

preconteo, escrutinio y digitalización de los formularios E-14 en las elecciones

objeto de litigio (SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ Integración de terceros en funciones core de la RNEC, en el proceso se observa

que de este organismo depende la organización de las elecciones, y elementos

como la infraestructura de software y hardware para soportar los procesos de

preconteo, escrutinio y digitalización de las elecciones materia de estudio. Pero

ante la falta de infraestructura encargó estos tres procesos core para la

sistematización de la información a un tercero denominado Unión Temporal

Soluciones Informáticas Electorales (SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ En cuanto a la función de apoyo logístico, se observa que también se acudió a un

tercero para los plumones con los que se marcaban los tarjetones electorales, el

punto es que no se tiene un real control de la calidad con lo que los proveedores le

cumplen a la entidad, debido a que uno de los señalamientos por parte de la parte

demandante fue la utilización de plumones cuya tinta se corría en el tarjetón. Frente

a lo cual la entidad refirió: (...)los plumones para cubículos de votación a base de

agua, fueron suministrados por la empresa 250 con la cual la RNEC suscribió un

contrato de servicios de logística (SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ Destrucción de documentos, elementos o material electoral que impedían que

hubiera una fuente integral y un referente para consultar (SHGTC-, Consejo de

Estado, 2018).

▪ Diferencias injustificadas en los formularios que deben seguir una trazabilidad y

permitir la consolidación consecutiva (SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ Diferencias en los datos de actas de escrutinio E-26, específicamente frente a los

de las resoluciones, con la exclusión de datos sobre la votación de algunos

departamentos (SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ Incumplimiento del lleno de funciones, normatividad u órdenes por parte de las

entidades encargadas, por ejemplo, rendir informes de parte del CNE por órdenes

judiciales, no proceder a recuento cuando aplicaba legalmente por parte de algunas

comisiones, falta de incorporación de registros de los actos dados durante el

escrutinio, datos sin registrarse y llevados a cabo materialmente (SHGTC-, Consejo

de Estado, 2018).

Page 163: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 149

▪ Falta la inspección y vigilancia de los organismos encargados, organismos

electorales no disponían del software original, o los equipos de cómputo utilizados

en el proceso electoral (SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ Dependencia a terceros externos, sin un real control sobre el sistema(SHGTC-,

Consejo de Estado, 2018).

Amenazas

▪ Sabotaje contra los sistemas de votación, información, transmisión y consolidación

de los resultados de las elecciones. En la SHGTC se relaciona un aparte donde

dice que, por parte de Criminalística, CTI, el CNE no contaba a la fecha en que

rendía la información para el caso que no tenía la versión original del software

habilitado ni los equipos de cómputo usados para el proceso de elecciones de

Senado 2014-2018, en ese sentido en el proceso no se logró establecer si el

software ofrecía condiciones de seguridad que impidieron una manipulación

externa. (SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ Accesos ilegítimos, incluso con usuarios autorizados al sistema (SHGTC-,

Consejo de Estado, 2018).

▪ Fallas en la seguridad del software y las aplicaciones, sin el lleno de calidades

para cumplir características de seguridad y confiabilidad, atribuibles a las

aplicaciones Kronos y Convoto 2014(SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ Información incluida antes de las elecciones (SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ Deshabilitación de mecanismos de identificación (SHGTC-, Consejo de Estado,

2018).

▪ Inutilización de los sistemas de identificación (SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ Proveedores software no garantizaron características de seguridad y confiabilidad

debido a insuficiencias de índole técnica (SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ Se requiere de equipos especializados como lo fue el Grupo de Informática Forense

de la Dirección de Criminalística, CTI, para poder identificar la falla en los sistemas

de votación y conteo (SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ Manipulación externa de datos previamente al sistema de escrutinio (SHGTC-,

Consejo de Estado, 2018).

Oportunidades

Page 164: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 150

▪ La posibilidad de un remedio judicial para el proceso de escrutinio cuyo fin es el

restablecimiento de la verdad electoral, la transparencia del sufragio y del sistema

democrático, de conformidad con lo establecido en el artículo 228 Constitucional

(SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ La jurisprudencia del Consejo de Estado como máximo juez de lo electoral, ampliando

sobre los criterios del desempeño de las comisiones escrutadoras, señalando que

hay distintos niveles de escrutinio y participación de distintos agentes que deberían

hacer del proceso algo más transparente (SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ De avance en el diseño de documentos electorales, como lo representa la

simplificación y claridad que tuvo el sistema de votación que antes se desarrollaba

mediante el uso de papeletas y ahora se usa tarjetas electorales, lo que significa que

el diseño del proceso y el sistema no es estático(SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ La participación de actores que pueden tener intereses excluyentes, hace que se

amplíe el seguimiento a las jornadas electorales, aquí por ejemplo se encuentra la

intervención de candidatos, testigos, apoderados y partidos políticos durante el

proceso de escrutinio (SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

▪ La RNEC es la entidad que diseña y elabora el material electoral, por ejemplo, las

tarjetas electorales, la adecuación de estos elementos, se señala busca reflejar la

diversidad política del país, bajo el reconocimiento del cambio y evolución constantes

(SHGTC-, Consejo de Estado, 2018).

Anexo C. Respuesta RNEC debates sobre de garantías electorales.

▪ Este anexo, extrae las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas a

partir de la respuesta de la Registraduría Nacional del Estado Civil b.

(16.08.2019). Respuesta Ref. RNEC 040798 2019/08/04, Radicado interno

168552/2019 Proposición 10 del Senado de la República: debate de control

político "Fraude electoral en Colombia". Bogotá D.C. y respuesta Registraduría

Nacional del Estado Civil c. (23.08.2019). Respuesta Ref. 24054 2019/08/21,

Radicado interno 174433/2019 Proposición 20 del Senado de la República:

debate de control político "Garantías Electorales en Colombia". Bogotá

D.C.2019

Page 165: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 151

Debilidades

Se terceriza el servicio de una solución informática integral para el

procesamiento de datos electorales de preconteo, escrutinio y digitalización,

mediante un contrato que abarca todo lo anterior. Así se observa en las

respuesta (RNEC b, 2019):

▪ Contrato 055 de 2017, Unión temporal soluciones informáticas electorales

2.018 "UT SIE 2018, OBJETO Prestar servicio de una solución informática

integral para el procesamiento de datos electorales de preconteo, escrutinio y

digitalización, para las elecciones de Congreso de la República y Fórmula

Presidencial a realizarse en el año 2018 de conformidad con estudio previo;

su alcance, los pliegos de condiciones y Adenda No.1 de la selección

abreviada No.010 del 2017 de la Registraduría Nacional del Estado Civil y la

propuesta presentada por EL CONTRATISTA, los cuales forman parte integral

de este contrato (RNEC b, 2019, p. 3).

▪ La elección de los jurados, que constituyen el primer filtro definitivo para la

calificación de los votos y desarrollo de la jornada de elecciones, se da por

designación aleatoria, los participantes son ciudadanos que no

necesariamente son expertos en materia electoral (RNEC b, 2019).

▪ La auditoría también se terceriza al momento de evaluar el software para

selección de los jurados(RNEC b, 2019)

Amenazas

Límites en el presupuesto destinado a la entidad para dar soporte a la logística y

organización del proceso electoral, toda vez que su asignación depende de la

solicitud presupuestal ante el Ministerio de Hacienda, la cual tiene como

fundamento un estimativo sobre el número de colombianos que participarán en el

proceso electoral de referencia (RNEC b, 2019). En el documento se relaciona el

caso de la consulta interpartidista realizada en 2018, donde ante la incertidumbre

sobre el número de participantes, se le concede a la entidad menor presupuesto

para gestionarlo:

▪ (...) el presupuesto solicitado ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público

para las consultas Interpartidistas fue de $32.052.732.686, sin embargo, el

presupuesto aprobado fue por esta entidad de $26.450.000.000, como se

observar fue mucho menor al solicitado (...) (RNEC b, 2019, p.5- 6).

Page 166: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 152

▪ (...) es por eso que a partir del año 2008 se han utilizado fotocopias para

suplir contingencias en caso de faltantes de tarjetas electorales, puesto que

no se han impreso la totalidad del censo electoral, en razón al presupuesto

asignado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cada

oportunidad (RNEC b, 2019, p.8).

▪ El manejo de contingencias, por un mayor número de participantes en el

proceso de elección sin suficiente presupuesto, puede derivar en hechos

narrados en el documento tales como permitir sacar copia de los

documentos electorales durante la consulta interpartidista de 2018 (RNEC

b, 2019), así se puede observar a continuación:

▪ Sin embargo, en veintiséis puestos de votación de los once mil doscientos

treinta y en puestos se presentó escasez, es decir en el cero punto dos por

ciento del total de los puestos en el país y en el exterior, toda vez que no

fue posible surtir la tarjeta electoral faltante de manera inmediata y los

electores tuvieron que esperar tiempos máximos de una hora, mientras se

surtían (RNEC b, 2019, p.8).

Fortalezas

▪ La RNEC cuenta con un censo electoral que se actualiza, esta herramienta

técnica es definitoria a la hora de planear, ejecutar y controlar los

certámenes electorales (RNEC b, 2019).

▪ La RNEC tiene como herramienta de gestión misional: Planes estratégicos,

Planes de Acción y Mapas de Riesgos, estas herramientas pueden dar

cuenta de los objetivos estratégicos, el alineamiento de esfuerzos

institucionales para conseguirlos, así como brindar información de análisis

de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas reconocidos al

interior de la entidad (RNEC b, 2019).

▪ La normativa en materia electoral, contempla mecanismos para integrar

nuevos métodos para el proceso electoral, en donde estaría incluida la Ley

892 de 2004 y el artículo 39 de la Ley 1475 de 2011 establecen la

Implementación del voto electrónico, y la introducción y desarrollo de

componente tecnológicos en diversas fases del proceso electoral (RNEC

b, 2019).

Page 167: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 153

▪ Quienes son delegados como jurados provienen del consolidado de la

información las bases de datos de ciudadanos reportadas por entidades

públicas, privadas, instituciones educativas y directorios políticos las bases,

los jurados son designados después de sorteos aleatorios, ello busca

garantizar la heterogeneidad en las mesas de votación (RNEC b, 2019).

▪ Entre las tecnologías que incorpora la entidad para gestionar las

elecciones, y que, aún siendo de otras fases del proceso electoral, afectan

al escrutinio están: infovotantes para la consulta del puesto de votación, y

de la designación como jurado; las plataformas para la sincronización entre

el censo electoral y el Archivo Nacional de Identificación (ANI), la

plataforma para cargar bases de testigos electorales remitidos por los

partidos políticos, una aplicación de consulta del preconteo y escrutinio

para teléfonos android dispuesto para los ciudadanos, un componente con

el mismo objeto en la página web de la entidad.

▪ Con relación al censo electoral, la entidad cuenta con un sistema de

información dinámico que le permite efectuar el control y seguimiento a la

depuración, actualización y divulgación, cuando así corresponde. A esta

herramienta tienen acceso: registradores a nivel nacional, las delegaciones

departamentales, consulados a nivel mundial y los entes de control y

vigilancia, que le permite efectuar el control y seguimiento a la depuración,

actualización y divulgación. El cruce de diferentes datos que le permiten

tener actualizadas novedades tales como: incluir cédulas ciudadanía

expedidas por primera vez, o cédulas con cambio de vigencia por muerte,

interdicción o suspensión de derechos políticos, entre otras.

▪ Para las elecciones de Congreso de 2018, se incorporaron nuevas

tecnologías para la consolidación de la lista y designación de los jurados,

integrando el componente de auditorías, en las que se invitó a

organizaciones políticas y el Ministerio Público. Además, se realiza sorteo

para la designación de jurados, bajo la premisa de dotar a las elecciones

de plenas garantías y transparencia el proceso eleccionario (RNEC b,

2019).

▪ La RNEC cuenta con un sistema de algoritmo para la distribución de mesas

de votación y la ubicación de jurados de votación en todo el territorio

nacional que permite que una vez consolidada los datos, y antes de realizar

Page 168: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 154

el sorteo, verificar el lugar donde el ciudadano tiene inscrita la cédula de

ciudadanía, que no sean mayores de 60 años, que su nivel de educación

sea como mínimo décimo grado en adelante y que su filiación política sea

diferente frente a los seis jurados en cada mesa de votación (RNEC b,

2019).

▪ El algoritmo antes descrito, se previó para las elecciones territoriales en

2019, en un contrato que la entidad firmó con una unión temporal (RNEC

c, 2019), cuya cuantía ascendió $ 288.822.252.581 -pesos colombiano-

(SECOP, 2018) y cuyo objeto fue:

Contratar una solución integral que proporcione los bienes y servicios

necesarios que permitan organizar y garantizar el proceso electoral para

las elecciones de Congreso de la República y Fórmula Presidencial a

celebrarse en el año 2018, de conformidad con las especificaciones

descritas y detalladas en el estudio previo, el pliego de condiciones de la

Selección Abreviada No. 009 de 2017 de la Registraduría Nacional del

Estado Civil, su adenda y la propuesta presentada por EL CONTRATISTA,

los cuales forman parte integral del contrato (SECOP, 2018) .

▪ Con relación al escrutinio, señala la RNEC lo realiza de conformidad con la

normatividad vigente y se encuentra en cabeza de los jueces de la

República, notario y Registradores de Instrumentos Públicos, designados

para tal función por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de cada

Departamento (RNEC c, 2019, p.9).

▪ Así mismo, la entidad señala con el objeto de mantenerse a la par con los

desarrollos tecnológicos, contrata diversos equipos y sistemas de

información cuyo objeto es publicar los resultados para cada uno de los

componentes del proceso electoral esto incluye al proceso de preconteo y

al proceso de escrutinio respectivo (RNEC c, 2019). En esto remite un

contrato, que consultado para el año 2019 consiste en una solución

informática integral para el procesamiento electrónico de datos electorales

de preconteo, escrutinio y digitalización de actas E14 y E11, y cuyo monto

fue de $ 197.341.122.600 pesos colombianos (SECOP, 2019).

▪ La RNEC cuenta con protocolos para atender contingencias como atender

la insuficiencia de los documentos electorales:

Page 169: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 155

Como consta en el Acta de reunión del primero (1) de febrero de 2018 y en

la Circular No. 034 del diecinueve (19) de febrero de 2018 del Registrador

Delegado en lo Electoral y el Gerente de Informática se consideró un plan

de contingencia en caso de que las tarjetas electoral de alguna de las

consultas se agoten en una mesa de votación. Si se llegasen a presentar

faltantes en las mesas, la estrategia sería la redistribuir tarjetas electorales,

así: i) entre las mesas que conforman el puesto de votación; ii)de un puesto

a otro puesto de votación dentro del mismo municipio; iii) del municipio más

cercano y iv) en última medida, el Registrador del Estado Civil respectivo

deberá sacar fotocopia para lo cual requiere la colaboración de los Partidos

o Movimientos Políticos y GSC que conforman las consultas interpartidistas

(RNEC b, 2019, p. 6).

▪ La RNEC cuenta con dos tipos de software para realizar el proceso de preconteo y

escrutinio.

▪ Para el proceso de preconteo y de escrutinio se emplean dos softwares

independientes. Para el preconteo, que consiste en informar rápidamente los

resultados electorales el mismo día de la elección, se emplea digitalización de FRT,

se interpreta, verifica, valida y consolida la información de los resultados de cada

mesa a nivel municipal, distrital y departamental, para el proceso de divulgación.

Cada uno de los auditores de sistemas designados por los partidos y movimientos

políticos pueden descargar los archivos MMV (Mesa a Mesa Votación) de las

votaciones mesa a mesa (RNEC, b, 2019, p.13).

▪ ¿Frente a la inquietud “7 ¿Qué sección de la Registraduría Nacional del Estado

Civil es responsable de introducir datos en el software de preconteo y escrutinio?

¿Qué mecanismos utiliza la entidad para comprobar la introducción adecuada de

dicha información?" (Registraduría Nacional del Estado Civil, b, 2019, p. 13).

▪ Los centros de procesamiento de datos cuentan con infraestructura de software,

hardware, logística, instalaciones físicas y el recurso con los requerimientos

técnicos establecidos por la entidad.

▪ La entidad contempló dos Centros de Procesamiento de Datos (CPD) y dos Centros

de Contingencia Regional (CCR) con seguridades lógicas para el software, tales

como:

Page 170: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 156

o Seguridades lógicas del software a emplear en el preconteo: el software a

emplear tiene un módulo de control de acceso para cada perfil de usuario

definido (RNEC b, 2019, p. 14).

o Registro de acceso por cada Módulo: Cada funcionario queda registrado en

el sistema bajo una clave de acceso, el cual deja un Log de entrada al

sistema y a los módulos respectivos (RNEC b, 2019, p.14).

o Seguridad de Validación de Datos: El software permite la modificación de

los datos al funcionario asignado por los Delegados Departamentales, para

ello, el sistema deja el rastreo de auditoría correspondiente (RNEC b, 2019,

p. 14).

o Procedimiento de Generación de Backups: El procedimiento de backup,

contiene las seguridades necesarias y establece una bitácora de registro

por cada uno de los Backups generados (RNEC b, 2019, p.14).

o Todas las operaciones realizadas sobre los servidores disponibles para el

proceso cuentan con la trazabilidad correspondiente (RNEC b, 2019, p.14).

o Lo anterior busca en palabras de la entidad que cada una de las

operaciones para el proceso dentro de los servidores disponibles para el

escrutinio cuentan con trazabilidad correspondiente.

▪ La entidad RNEC indica que su participación se reduce a apoyo secretarial y

logístico, pero al mismo tiempo es la entidad que cuenta con las herramientas para

la ejecución y dirección del proceso en cuanto a la infraestructura en gestión

tecnológica y logística que requiere.

▪ Se han introducido, nuevas características al software de Escrutinio(RNEC, b,

2019, p.15):

o Pruebas de funcionalidad y simulacros con acompañamiento auditores

sistema de las campañas.

o Custodia de software y código fuente Procuraduría General de la Nación,

verificación de versiones y generación código HASH del aplicativo.

o Licenciamiento con código único de activación y registro web.

o Configuración y acta de entrega a la comisión escrutadora.

o Log de Auditoría registro paso a paso del uso del aplicativo

o Log de intentos fallidos.

o Autenticación Biometría y por contraste a miembros comisión escrutadora,

formato de autorización excepcional para excluir autenticación biométrica.

Page 171: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 157

o Generación automática de formularios E-24 y E-26 y Mesa a Mesa Votación

(MMV) en ceros al configurar la comisión, igualmente cada vez que se cierra

o inicia el aplicativo a escrutinios.

o Generación de Backup automático cada 5 minutos y al salir de la aplicación

Manejo de Información cifrada trasmisión seguimiento web y archivos de

siguiente nivel.

o Registro y validaciones en el sistema del soporte técnico, digitador,

integrantes de la comisión, claveros, testigos, apoderados y Entes de

Control.

o Reporte de novedades del sobre de claveros y formulario E-14 Claveros,

validación código QR.

o Digitalización y visualización del formulario E-14 Claveros, validación código

QR.

o Reporte de número de sufragantes vs. votantes, diferencias o excedidas.

o Archivos entregables con resultados electorales parciales y finales a entes

de control, testigos electorales y auditores de sistemas Art.42 Ley 1475 de

2011

o Sistema de seguimiento web de los escrutinios a nivel nacional, entrega de

11 usuarios por cada campaña, 1 usuario administrador y 10 usuarios de

seguimiento de votación.

o La entidad señala que todas las operaciones realizadas sobre los servidores

disponibles para el proceso -refiriéndose al preconteo y escrutinio-, cuentan

con trazabilidad, y respecto de la digitalización y publicación de actas E-14

de delegados en la página web, en 2019 dispuso de 800 puestos de

digitalización y 55 centros de acopio de digitalización, que alimentaban un

sitio web seguro, que permitiera la descarga masiva de imágenes (RNEC,

c, 2019, p.12).

o Realización de pruebas de funcionalidad y simulacros con la intervención

de la Procuraduría General de la Nación, MOE, Veedores Internacionales

de la OEA y la Unión Europea, así como de los partidos y movimientos

políticos.

o Desde el 2011, por ley estatutaria 1475 de 2011, se cuenta con una

Comisión asesora para la incorporación, implantación y/o diseño de

tecnologías de la información y de las comunicaciones en el proceso

Page 172: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 158

electoral, son personas de altos cargos tales como el Registrador nacional

el Estado Civil, el Ministro del Interior, el Ministerio de Hacienda y de Crédito

Público, Ministro de las Tecnologías de la Información, el Director del

Departamento Administrativo Nacional de Planeación, dos Magistrados del

CNE, o sus delegados, también el de cada uno de los partidos o

movimientos políticos.

Oportunidades

▪ Intervención de entidades autónomas a las organizaciones o autoridades

electorales, tal como lo realizó el Procurador General de la Nación, quien solicitó la

intervención de International Foundation for Electoral Systems- IFES como un

observador técnico del procesos electoral de elección del Presidente de la

República.

▪ El seguimiento al proceso electoral habilita la participación de observadores

internacionales que pueden fortalecer el tema de acompañamiento del proceso, y

pueden ser fuente de recomendaciones para la mejora del proceso en cuanto a su

transparencia.

Anexo D. Respuestas Ministerio de Hacienda y Crédito Público debates garantías electorales

A continuación, se presentan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para

el proceso de escrutinio, extraídas de las respuestas del Ministerio de Hacienda. (2019).

Respuesta a cuestionario debate de control político No. 10 "fraude electoral en Colombia":

22 de agosto de 2019 No.24265.

Debilidades

▪ La RNEC depende del monto de presupuesto que le sea aprobado para proyectos

de inversión.

Amenazas

▪ No siempre el presupuesto solicitado para un proyecto de inversión por parte de la

Registraduría se acoge en integridad, se ilustra con la solicitud de apropiación de

recursos por parte de la RNEC en 2019 para un proyecto de inversión dirigido a la

implementación del voto electrónico, el cual era de $45.589.000.000 pero el

aprobado fue por $43.978.000.000 (MinHacienda, 2019).

Fortalezas

Page 173: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 159

▪ El Ministerio de Hacienda y Crédito Público destinó recursos para financiar el

mantenimiento de la plataforma tecnológica que soporta el Sistema de

Identificación y Registro Civil y a la adquisición de equipos de cómputo, remite al

CONPES 3939 de 2018, que una vez consultado señala que para tal propósito se

asignó a la RNEC recursos por $43.978.000.000 de pesos colombianos, cerca del

0.2% de los recursos de inversión de la entidad( DNP y Ministerio de Hacienda y

Crédito Público, 2019; MinHacienda, 2019).

o La RNEC ha realizado inversiones que han permitido sistematizar

procesos que antes eran manuales, como es el caso de la digitalización

y escaneo de los formularios E11 y E14 , que buscan brindar

transparencia a los procesos de escrutinios, selección de jurados,

inscripción de candidatos y uno de especial importancia biometría, entre

otros. Estos recursos se catalogan como inversiones aprobadas por la

cartera de hacienda, y aplicables para cada proceso electoral

(MinHacienda, 2019, p.4).

o Con relación a las auditorías a software la entidad menciona que la

RNEC destinó recursos por $2.250.000.000 para realizarla en el

plebiscito para la refrendación del Acuerdo Final para la Terminación del

Conflicto. Y para las elecciones de Presidente y Congreso de la

República en 2018 se reportó la destinación de $4.257.000.000 pesos

colombianos , por parte de la RNEC para el sistema integral de

seguridad de la información.

Oportunidades

▪ La RNEC tiene autonomía en el manejo global de los recursos que le son aprobados,

sin embargo, la respuesta del MinHacienda y Crédito Público da a entender que tal

asignación global no siempre considera al menos explícitamente la realización de un

proceso electoral, pero señala que la cartera de Hacienda está presta a la asignación

de recursos antes jornadas no previstas (MinHacienda, 2019).

Conclusiones MinHacienda debate garantías electorales

▪ La RNEC se asume como un sector, y el principal foco de las respuestas del

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, al hablar de recursos para los procesos

electorales; la razón puede ser que esa entidad es la encargada de direccionar la

realización de los eventos electorales.

Page 174: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 160

▪ La RNEC tiene autonomía presupuestal reconocida por las normas, sin embargo,

la apropiación presupuestal para esta entidad depende de que su proyecto de

presupuesto sea acogido por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y

luego pase a trámite de aprobación por parte del Congreso de la República.

▪ Existen instrumentos como los CONPES donde el sector Registraduría puede

recibir líneas de priorización presupuestal de su inversión, reconocidas por parte

del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de

Planeación -DNP-.

▪ Los años en que se registran elecciones de Congreso y Presidencia de la República

coinciden, la apropiación presupuestal para tales vigencias destinadas para la

RNEC es mayor tanto a los años de elecciones territoriales, como aquellos en que

no se presentan elecciones ordinarias.

▪ Se ha realizado un esfuerzo presupuestal para el fortalecimiento del software, y

automatizar procesos que antes eran manuales, de acuerdo con las solicitudes que

ha presentado la RNEC ante el MinHacienda.

▪ El Ministerio de Hacienda y Crédito Público observa de manera global el

presupuesto solicitado por la RNEC, no tiene como referencia los eventos

electorales, sin embargo, señala existe oportunidad de asignación de recursos en

caso de eventos no previstos.

Anexo E. Respuestas Ministerio del Interior en debates garantías electorales.

A continuación, se presentan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para

el proceso de escrutinio teniendo como base las respuestas presentadas por el Ministerio

del Interior. (14.08.2019). Respuesta proposición 10 debate de control político Senado de

la República, Rad. Senado 23261 del 14 de agosto de 2019, Secretaría general 16.08.2019

#02826, al responder cite este número OFI19-31052-DAL-3200.

Debilidades y amenazas

▪ Hay hechos y actos que afectan al proceso electoral, que se pueden ver reflejados

en la tipología de quejas y/o denuncias, irregularidades, o conductas registradas

por el sistema URIEL.

Fortalezas

Page 175: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 161

o No solo la RNEC y el CNE hacen seguimiento a las elecciones, y los

procesos electorales, se observa la participación de otros entes con

capacidad de tomar decisiones para su fortalecimiento, aquí se encuentran

los entes que coinciden en la conformación de la Comisión para la

Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales y conforman la

Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral URIEL

(MinInterior, 2019).

▪ La Comisión para la Coordinación y Seguimiento de los procesos electorales, cuya

función de coordinación recae en el Ministerio del Interior, está conformada por:

o 1. El Ministro del Interior, quien la presidirá o uno de sus Viceministros. 2.

El Ministro de Relaciones Exteriores o uno de sus Viceministros. 3. El

Ministro de Hacienda y Crédito Público o uno de sus Viceministros. 4. El

Ministro de Defensa Nacional o uno de sus Viceministros. 5. El Ministro de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o uno de sus

Viceministros. 6. El Secretario de Transparencia de la Presidencia de la

República o su delegado. 7. El Comandante General de las Fuerzas

Militares o su delegado. 8. El Director General de la Policía Nacional o su

delegado. 9. El Director de la Unidad Nacional de Protección o su delegado.

10. El Director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) o

su delegado, 11. El Superintendente Financiero o su delegado, 12. El

Director de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y de

Aduanas Nacionales (DIAN) o su delegado. 13. El Director de la Unidad

Administrativa Especial Migración Colombia o su delegado. 14. El Director

de la Autoridad Nacional de Televisión o su delegado. Y en calidad de

invitados permanentes: 1. El Fiscal General de la Nación o su delegado. 2.

El Presidente del Consejo Superior de la Judicatura o su delegado. 3. El

Procurador General de la Nación o su delegado. 4. El Contralor General de

la República o su delegado. 5. El Defensor del Pueblo, o su delegado. 6. El

Presidente del Consejo Nacional Electoral o su delegado. 7. El Registrador

Nacional del Estado Civil o su delegado, (Art. 2. Decreto 2821 de 2013).

▪ Adicionalmente cuenta con comisiones de seguimiento a los procesos electorales

de orden departamental y municipal (Decreto 2821 de 2013).

▪ La función de la Comisión para la Coordinación y Seguimiento a los procesos

Electorales, se estableció como función de dicha comisión "el coordinar con las

Page 176: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 162

autoridades competentes la agilización del trámite de las investigaciones penales,

disciplinarias, fiscales, y otra acciones públicas, por infracciones en contra del

proceso electoral" ( MinInterior, 2019).

▪ A la institucionalidad específica para procesos electorales, además de la Comisión

para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, el sistema y

Unidad de reacción Inmediata URIEL, se añaden: La Dirección para la Democracia

la Participación Ciudadana y la Acción Comunal del MinInterior, el Puesto de Mando

Unificado PMU, el Grupo de Reacción Inmediata GRIE; y en cuanto a planes en

2019: El Plan Nacional de Garantías Electorales y el Plan ÁGORA (MinInterior,

2019).

▪ El Ministerio del Interior para optimizar y agilizar el trámite de las quejas y/o

denuncias que son presentadas por los ciudadanos en relación con los proceso

electorales, en el año 2014 implementa software BPM el cual consiste en recibir las

quejas y/o denuncias, tipificarse, dar traslado a las entidades competentes y

realizar el respectivo seguimiento a cada una de ellas (MinInterior, 2019, p. 38).

▪ -En el mismo año, un total de 266.000 miembros de la fuerza Pública fueron

dispuestos para velar por la seguridad de las mesas de votación en todo el país.

con el personal de la Policía y las Fuerzas Militares se logra un cubrimiento de

94.980 mesas, es decir el 99.925 de los lugares destinados para la votación

(MinInterior, 2019, p. 63).

Oportunidades

▪ Hay esfuerzos importantes por entidades externas a los organismos electorales,

por establecer mecanismos para gestionar las denuncias, quejas y solicitudes; y

hacer frente a irregularidades que afecten el proceso electoral, así se ha visto como

una oportunidad la coordinación y la participación de distintas instituciones que

pueden ejercer sus competencias en el campo penal, fiscal, disciplinario y

administrativo, incluso como veeduría u observador neutro como lo es la Misión de

Observación Electoral (MinInterior, 2019, p. 63).

▪ Hay mecanismos para dotar de transparencia el proceso electoral, desde el

Ministerio del Interior, desde el 2013 se incluyó a la Unidad de Información y

Análisis Financiero -UIAF, para brindar toda la información sobre las financiación

de campañas, así mismo la Contraloría con el compromiso de hacer seguimiento a

subsidios, minería y regalías para evitar dinámicas clientelistas y la socialización

de la ley Ley 1712 de 2014 "Por medio de la cual se crea la ley de Transparencia y

Page 177: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 163

del Derecho de Acceso a la información Pública Nacional y se dictan otras

disposiciones". Y en 2014, en las elecciones de Congreso y Presidente de la

República señala que el CNE realizó una serie de spots publicitario sobre

financiación de campañas y planteó a la Comisión Nacional de Coordinación y

Seguimiento de los Procesos Electorales la necesidad de fortalecer la herramienta

de cuentas claras para controlar el tema de gasto de campaña (Ministerio del

Interior, 2019, p. 49).

Anexo F. Consentimiento informado para los participantes en la validación e instrumento de validación

Preguntas incluidas en el formulario de validación, en el cual se incluyó una casilla

explícita para aceptar o negar la concesión del consentimiento informado:

1. ¿Considera que la propuesta de gestión tecnológica presentada puede contribuir

a la transparencia del escrutinio? ¿por qué?

2. ¿Cuáles son las fortalezas de la propuesta?

3. ¿Qué aspectos considera que se deben aclarar o fortalecer en la propuesta?

¿cuál es su sugerencia?

Page 178: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 164

La propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio además se acompaño de una

presentación de contexto

https://drive.google.com/file/d/13lDk77nuYou5oqEepCyfUXxcIza_1zak/view?usp=sharing

Anexo G. Perfil de los expertos.

Perfil de los expertos

Expertos Fecha de validación

Descripción del perfil

Experto 1 20-01-2021

Docente Investigadora en Gestión y Tecnología (GTI) Docente en Departamento de Ciencias Administrativas Candidata a doctora en Ingeniería

Experto 2 22-01-2021

Candidata a doctorado. Área de trabajo en innovación y gestión tecnológica Experiencia de 10 años en esta área

Experto 3 22-01-2021

Con formación en el área electoral. Experiencia de más de cinco años en materia de escrutinios Participación en la regulación del proceso electoral, conoce de sistemas de votación

Experto 4 26-01-2021

Fue parte de uno de los organismos electorales, con calidad de presidente. Investigador y tratadista, autor de un libro sobre infraestructura electoral.

Experto 5 27.01.2021

Participó el proceso de modificación y actualización del

Código Electoral en el 2020.

Ha participado y conoce de cerca el desarrollo de las

diferentes etapas del proceso electoral, especialmente la

etapa de escrutinios zonales, distritales y nacionales, así

como sus falencias.

Con formación posgradual en áreas relacionadas.

Page 179: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Anexosy recomendaciones 165

Experto 6 09.02.2021

Miembro de la Comisión Redactora del nuevo Código

Electoral, que se encuentra en estudio de la Corte

Constitucional 2021

Elaboración propia.

Page 180: Propuesta de gestión tecnológica Colombia
Page 181: Propuesta de gestión tecnológica Colombia
Page 182: Propuesta de gestión tecnológica Colombia
Page 183: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía

ACE Electoral Knowledge Network (2006). Elecciones y tecnología. Disponible

en:http://aceproject.org/main/espanol/et/etd07.htm

ACE Electoral Knowledge Network (2009). Integridad electoral: Administración electoral.

Disponible en: http://aceproject.org/main/espanol/ei/eie13.htm

ACE.Red de Conocimientos Electorales(2019). Administración electoral. Obtenido en

https://aceproject.org/ace-es/topics/em/onePage

Alvarez, R. M., Hall, T. E., Atkeson, L. R. (2012). Evaluating Elections : A Handbook of Methods

and Standards. Cambridge University Press

Amador, B. y Márquez. (2009). Un modelo conceptual para gestionar la tecnología en la

organización. Espacios. Espacios. Vol. 30 (1), 1-8. Disponible

en:https://www.revistaespacios.com/a09v30n01/09300122.html

Appel, Andrew. [CITP]. (2020.10.02). CITP Special Event Andrew Appel Election Security and

Transparency in 2020 (long version) [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=S6BnrgWK_8Y

Atalba, S. (2020). Estructura y principales cláusulas de los contratos de contenido tecnológico y

Fases de elaboración del contrato. [Material del aula]. Contratos tecnológicos,

instrumentos internacionales de propiedad intelectual y tutela judicial. Universidad

Internacional de la Rioja, España- Virtual.

Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia de 1991.

Page 184: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía 170

Beltrán, C. O., y Sandoval-Escobar, M. (2015). Efecto de la capacitación y el diseño del tarjetón

sobre la comprensión y la validez del voto. Universitas Psychologica, 14(3), 1067-1076.

http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ecdt

Buckley, F. & Reidy, T. (2015) Managing the Electoral Process: Insights from, and for, Ireland, Irish

Political Studies, 30:4, 445-453, DOI: 10.1080/07907184.2015.1100815

Busaniche, B. y Rahía M. (2017). Voto electrónico una solución en busca de problemas.

Temperley: Tren en Movimiento. Dipsonible en: https://www.vialibre.org.ar/files/ve-

solucion-busca-problemas-tapa.pdf

Castellanos, O. (2008). Retos y nuevos enfoques de la gestión de la tecnología y del conocimiento.

Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia Bogotá D.C., Colombia ISBN:

978-958-719-053-3

Camarão, P. (2013). El voto electrónico en Brasil. OEA Secretaría para el Fortalecimiento de la

Democracia. Disponible en:

https://www.oas.org/es/sap/deco/seminarios/peru/pre/Paulo_Cesar_Bhering_Camarao.pd

f

Catt, H., Ellis, A., Maley, M., Wall, A., Wolf, P. (Eds.). (2014). Handbook series. Electoral

management design (revised edition). Stockholm, Sweden: International IDEA.

Castro, Liendo, Quiñones. (2015). Aproximación Teórica para el Fortalecimiento del Tejido Social:

Democracia, Participación y Procesos Electorales. Registraduría Nacional del Estado Civil,

Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales – CEDAE, Escuela de Política y

Relaciones Internacionales Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. Disponible en:

https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/Cartilla_2_U-_Sergio_Arboleda.pdf

CELAG (2020). ¿Quién cuenta los votos en América Latina? Radiografía de los organismos

electorales región distribución de la renta para el Estado. Disponible en:

https://www.celag.org/wp-content/uploads/2020/04/quien-cuenta-los-votos-en-america-

latina.pdf

Cendales, J. (2018). Metodología de gestión tecnológica e innovación para las instituciones del

sector defensa en un entorno de posacuerdo (tesis del Grupo de Investigación y Desarrollo

Page 185: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía 171

en Gestión, Productividad y Competitividad: Biogestión) Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá, Colombia.

Colombia Compra Eficiente (2017, sf). Guía de buenas prácticas en la adquisición de Software y

servicios asociados. Bogotá Colombia. Disponible en:

https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/guia_de_buen

as_practicas_software_ver1_logo01.pdf

Colombia Compra Eficiente. (2018). Colombia Compra Eficiente: Brochure Compra Pública para

la Innovación-CPI-. Disponible:

https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/brochure_cpi

_c_0.pdf

Comisión de Vigilancia al Organismo Electoral. [Javier Ricardo Varon Castaño] (2020).

Socialización del proyecto de ley estatutaria para el Código Electoral en Colombia realizada

por el Registrador Nacional del Estado Civil ante la Comisión de Vigilancia al Organismo

Electoral [Archivo de video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=zsvvyI10C8Y&feature=youtu.be

Congreso de la República. Diario Oficial No. 47.241 de 23 de enero de 2009 Ley 1286 de 2009 “

Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento

Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<1>

en Colombia y se dictan otras disposiciones”. Colombia

Congreso de la República. Diario Oficial No. 48.130 de 14 de julio de 2011. Ley 1475 de 2011 Por

la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos

políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. Colombia

Congreso de la República. Diario Oficial No. 49.084 de 6 de marzo de 2014. Ley 1712 de 2014.

“Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la

Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones”. Colombia.

Congreso de la República. Gaceta del Congreso 1516 del 17 de diciembre de 2020, Texto

propuesto para la conciliación del ““Por la cual se expide el Código Electoral Colombiano

y se dictan otras disposiciones. [Código Electoral Colombiano]”.

Page 186: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía 172

Consejo de Estado de Colombia (2017). Sección Quinta, Sentencia del 14 de diciembre de 2017.

Rad.47001-23-33-000-2016-90006-03. Consejero Ponente Carlos Enrique Moreno Rubio.

Consejo de Estado de Colombia (2018). Sección Quinta, Sentencia del 08 de febrero de 2018.

Rad.11001-03-28-00-2014-00117-00 y 11001-03-28-00-2014-00109-00. Consejera

Ponente Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET- (2017). Análisis de

factibilidad en la implementación de tecnología en diferentes aspectos y etapas del proceso

electoral. Disponible en: https://www.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/Analisis_factibilidad_implementacion_tecnologia_proceso_electoral.pdf

Consejo Nacional de Política Social, DNP. (2004). Documento Conpes 3323 “Programa de

Ampliación de la Producción y Optimización de los sistemas de Identificación y Registro

Civil de la Registraduría Nacional del Estado Civil”. Disponible en:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3323.pdf

Consejo Nacional Electoral (2019). Respuesta proposición de debate de control político No.20

"Garantías Electorales en Colombia, por parte del Asesor de Sistemas: Bogotá D.C. 23 de

agosto de 2019 CNE-AS- AJVG-171-19

Consejo Nacional Electoral -CNE-. (2019). Acerca del CNE: Consejo Nacional Electoral Colombia.

Consultado el 21.03.2020 en https://www.cne.gov.co/la-entidad/acerca-del-cne

Corte Constitucional. Sentencia C-283 de 2017. MP. Alejandro Linares Cantillo.

Cotec. (1999). Pautas Metodológicas en Gestión de la Tecnología y de la Innovación para

Empresas TEMAGUIDE. CETENASA Polígono Elorz, s/n 31110 NOAIN (Navarra).

Cox, Gary W. (2015): Electoral Rules, Mobilization, and Turnout. In Annu. Rev. Polit. Sci. 18 (1).

Cubides, E. M. (2013). La implementación de tecnologías de la información y comunicaciones en

el sistema electoral colombiano, un reto organizacional (ensayo para optar el título en la

Especialización en Gestión y Desarrollo Administrativo). Universidad Nueva Granada,

Bogotá, Colombia.

Departamento Administrativo de la Función Pública (2000). Por el cual se establece la

organización interna de la Registraduría Nacional del Estado Civil y se fijan las funciones

Page 187: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía 173

de sus dependencias; se define la naturaleza jurídica del Fondo Social de Vivienda de la

Registraduría Nacional del Estado Civil; y se dictan otras disposiciones. DO: No. 44.034,

del 06 de junio de 2000

Departamento Administrativo de la Función Pública (2019). Por el cual se establece la estructura

orgánica e interna del Consejo Nacional Electoral. El Presidente de la República de

Colombia, en ejercicio de las facultades extraordinarias que le confiere el artículo 335 de

la Ley 1955 de 2019.

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202085%20DEL%201

9%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202019.pdf

DNP y Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019). Documento CONPES 3939 plan operativo

anual de inversiones, vigencia 2019. Disponible:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3939.pdf

Election Commission of India. (2017). Manual on Electoral Risk Management. Obtenido el

12.05.2019 en

ceomadhyapradesh.nic.in/Election2019/HandBooks/Risk_Management_22052017.pdf

Escobar-Pérez & Cuervo-Martínez (2008). Validez de contenido y juicio de Expertos: Una

aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-38. Disponible:

https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_

expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion

Feierherd, G., De Giusti, A.; Pesado, P., y Depetris, B. (2002). Una aproximación a los

requerimientos del software de voto electrónico de Argentina.» III-LIDI. Instituto de

Investigación en Informática LIDI. Argentina, Octubre de 2002. Disponible en:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22338/Documento_completo.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Feiherd, G, De Guisti, A., Pesado, P., y Depretis, B. (2002). Una aproximación a los requerimientos

del software de voto electrónico de Argentina. II-LIDI. Instituto de Investigación en

Informática LIDI 5 Facultad de Informática. UNLP. Grupo de Investigación en Tecnologías

Informáticas Aplicadas (GITIA) 6 Facultad de Ingeniería – Sede Ushuaia – UNPSJB.

Disponible en:

Page 188: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía 174

sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22338/Documento_completo.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Ferre, K., Powell, G., y Scheiner, E (2014). Context, Electoral Rules, and Party Systems. In Annu.

Rev. Polit. Sci. 17 (1).

Franco-Cuervo, B. (2009). Los Escrutinios: mecanismo y control. En: Tratado de Derecho Electoral

Comparado América Latina XXXVIII. El voto electrónico, Instituto Interamericano de

Derechos Humanos Universidad de Heidelberg, IDE, Tribunal Electoral del Poder Judicial

de la Federación Instituto Federal Electoral Fondo de Cultura Económica. Disponible en:

https://www.idea.int/sites/default/files/publications/tratado-de-derecho-electoral-

comparado-de-america-latina.pdf

Freidenberg, F. (2017). ¿Qué es una buena elección?: El uso de los informes de las misiones de

observación electoral para evaluar los procesos electorales latinoamericanos (2013-2016).

Dados, 60(4), 1095-1142.

Función Pública. (2016.02.2). Introducción: ¿Cómo nos ven los ciudadanos? Fernando Segura.

[Archivo de video]. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=hh_nB0Et2mk

Fundación Karisma (KLAB) (Ed.). (2018). Propuesta de protocolo de auditoría para el software de

escrutinio de las elecciones de Colombia en 2018. Análisis de escrutinios 2018: resultados

de la observación y auditoría de la Misión de Observación Electoral (MOE). Bogotá,

Colombia: autor.

Gobierno Nacional de Colombia, DNP (2019) Bases del Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad 2018-2022.

Grofman, B. (2016). Perspectives on the Comparative Study of Electoral Systems. In Annu. Rev.

Polit. Sci. 19

Hernández, T. (2019). El voto electrónico en la construcción de un modelo de democracia

electrónica. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales, Centro de Estudios Políticos. Estudios Políticos núm. 47 (mayo-agosto, 2019):

61-85, Ciudad de México, ISSN: 0185-1616.

Page 189: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía 175

IDEA- Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral-(2017). El estado de la

democracia en el mundo 2017 Examen de la resiliencia democrática .Strömsborg

Instituto Nacional Electoral -INE- (01.04. 2019). Firman INE y CONALITEG convenio para reciclar

papelería electoral y utilizarla en los libros de texto gratuitos. México. Disponible en:

https://centralelectoral.ine.mx/2019/04/01/firman-ine-conaliteg-convenio-reciclar-

papeleria-electoral-utilizarla-los-libros-texto-gratuitos/

ISOTools.org. (2018). 8 requisitos de la ISO/TS 17582:2014 para procesos electorales. ISOTools

Excellence. Disponible en: https://www.isotools.org/2018/06/26/8-requisitos-iso-ts-

175822014/

James, T. (2013). Centralising Electoral Management and Electoral Integrity: Lessons from

Britain.Paper for Annual Political Studies Association International Conference,

Manchester, 14 – 16 April 2014.

James, T. (2017). The effects of centralising electoral management board design. Policy studies.

Routledge Taylor & Francis Group. 2017 Vol. 38, No. 2, 130–148

http://dx.doi.org/10.1080/01442872.2016.1213802

James, T. y Tyrone, J. (2017). The cost of elections: the effects of public sector austerity on

electoral integrity and voter engagement, Public Money Management, DOI:

10.1080/09540962.2017.1351834.

Jiménez, C. y Castellanos, O. (2008). Retos de la gestión tecnológica para el siglo XXI. En: Retos

y nuevos enfoques en gestión de la tecnología y del conocimiento (pp. 5-26). Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá: Giro Editores. ISBN: 978-958-719-053-3.

Jiménez, Herrera, Pérez, Gaviria, Hormecheas, y Castellanos (2020). Metodología para la Gestión

de la Tecnología y la Innovación en la Armada nacional de Colombia; en: Ciencia,

Tecnología e innovación en las fuerzas militares (FFMM) para tiempos de cambio. Caso

Armada de la República de Colombia (ARC). Compilado por Bermúdez., Colciencias:

Colombia.

Johnson, D. (2017). Why it’s harder than you think to hack a voting machine. Disponible en:

https://fcw.com/articles/2017/11/09/voting-hacks-hype-johnson.aspx

Page 190: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía 176

Katz, G., Alvarez, R. M., Calvo, E., Escolar, M., & Pomares, J. (2011). Assessing the Impact of

Alternative Voting Technologies on Multi-Party Elections: Design Features, Heuristic

Processing and Voter Choice. Political Behavior, 33, 247-270.

https://doi.org/10.1007/s11109-010-9132-y

Kiniry, J. (2007). Formally Counting electronic votes (but still only trusting paper). Disponible en:

https://www.academia.edu/451187/Formally_Counting_Electronic_Votes_but_Still_Only_

Trusting_Paper_

Konlechner, S., Müller, B. and Güttel, W.H. (2018). A dynamic capabilities perspective on

managing technological change: a review, framework and research agenda. Int. J.

Technology Management, 76(¾), 188-213.

Lewandowski, E., y Almeida, M. (2012). Las perspectivas del sistema electrónico de votación

brasileño. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones

Jurídicas, LXII Legislatura, H. Congreso del Estado de Veracruz. Disponible en:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3191/12.pdf

Liao, S. (2005). Technology management methodologies and applications. A literature review from

1995 to 2003. Technovation, 25, 381-393.

Ministry of Justice Finland. (2020). The Finnish Election System: Overview. Disponible en:

http://julkaisut.valtioneuvosto.fi/bitstream/handle/10024/162011/OM_2020_3.pdf

Medellín, E. (2006). Gestión de cartera de proyectos tecnológicos. En: Cuadernos de gestión

tecnológica. México: PNT.

Micheni, E. y Murumba, J. (2018). In P. Cunningham, M. Cunningham, Conference (Eds.), 2018

IST-Africa Week Conference: 09-11 May 2018, Gaborone, Botswana. [Piscataway, NJ]:

IEEE

Ministerio de Hacienda. (2019). Resta a cuestionario debate de control político No. 10 "fraude

electoral en Colombia": 22 de agosto de 2019 No.24265

Page 191: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía 177

Ministerio del Interior (2013). Decreto 2821 de 2013 por el cual se crea y reglamenta la Comisión

para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales. D.O.N. 48993. 3,

diciembre de 2013.

Ministry of Justice, Finland (2020). The Finnish Election System Overview. ISBN: 978-952-259-

792-2 Layout: Government Administration Department, Publications Helsinki

julkaisut.valtioneuvosto.fi/bitstream/handle/10024/162011/OM_2020_3.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y

Ministerio del Interior (14.08.2019). Respuesta proposición 10 debate de control político Senado

de la República, Rad. Senado 23261 del 14 de agosto de 2019, Secretaría general

16.08.2019 #02826.

MinTIC-Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2012). Documento de

agenda estratégica de innovación. Sistema de investigación, desarrollo e innovación-

subsistema de innovación para el uso y apropiación de TIC en el Gobierno. Disponible en

https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6116_recurso_3.pdf

MOE (2018). Mapas y factores de riesgo electoral. Disponible en: https://moe.org.co/wp-

content/uploads/2018/02/Mapas_y_Factores_de_Riesgo_Electoral_MOE_Elecciones_en

_Colombia_2018.pdf

MOE (2019a). Ruta electoral 2019: proceso de escrutinios. Disponible en: https://moe.org.co/wp-

content/uploads/2019/07/Ruta-Electoral-2019-Proceso-de-Escrutinios.pdf

MOE (2019b). Informe de cierre misión de observación electoral MOE. Colombia. Disponible en:

https://moe.org.co/informe-de-cierre-mision-de-observacion-electoral-moe/

Navarro de G., K., Romero de G., E., Bauza, R., Granadillo, y V.r A. (2006). Estudio sobre la

gestión tecnológica y del conocimiento en una organización creadora de conocimiento.

Revista Venezolana de Gerencia, 11(34), 262-276.

Nohlen,D., Zovatto, D., Orozco, J.y Thompson, J. (2007). Tratado de derecho electoral. 2a ed. —

México : FCE, Instituto Inter- americano de Derechos Humanos, Universidad de

Heidelberg, International IDEA, Tri- bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,

Instituto Federal Electoral, 2007 1364 p. ; 23 x 17 cm — (Colec. Política y Derecho) ISBN

978-968-16-8283-5

Page 192: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía 178

Norris, P. (2013). The new research agenda studying electoral integrity. Electoral Studies, 32, 563–

575. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2013.07.015

OECD (2005). Manual de Oslo, directrices para la recogida e interpretación de información relativa

a la información. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001708.pdf

Organización de los Estados Americanos .(2014). Tecnologías aplicadas al ciclo electoral.

Secretaría de Asuntos Políticos (SAP), Departamento para la Cooperación y Observación

Electoral. Disponible en: https://www.oas.org/es/sap/docs/deco/tecnologias_s.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2016). Sistema de gestión de la calidad en el laboratorio -

LQMS- Manual. Ediciones OMS, ISBN 978 92 4 354827 2, Ginebra Suiza. Disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/252631/9789243548272-

spa.pdf;jsessionid=9891F58ACFC038E2721BAC72D66EE71D?sequence=1

Ortiz, E. y Nagles, N. (2013). Gestión de tecnología e innovación. Teoría, proceso y práctica (2

ed.). Bogotá: Universidad EAN. Disponible en:

https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1580/GestionTecnologicaInovacion.

pdf;jsessionid=9F74B6209D74EA21EBFEF35D3D7AB375?sequence=4

Parra, Rodríguez y Cavelier. (2008). Protocolo de Negociación de Tecnología. Segunda versión

agosto de 2008: Helena Camargo Williamson, Ernesto Cavelier Franco, Juan Carlos

Cadena Silva, Daniel Lucio Farfán, Carolina Venegas Gaviria

Poder Judicial de la Nación Cámara Nacional Electoral - CNE (2017). Acordada CNE No. 3/2017

Bs. As., 26/001/2017 Requisitos y condiciones para la realización del escrutinio provisorio.

Buenos Aires. Disponible en:

https://www.electoral.gob.ar/nuevo_legislacion/pdf/Ac3_2017.pdf

Poveda, J. y Aristizábal, G. (2019). Más tecnología, más ciudadanía, más seguridad. Economía

Colombiana:+ Tecnología -Corrupción-,356.

Prensa Senado de la República de Colombia (14.03.2018) Partido MIRA logró el umbral y cuatro

curules en el nuevo Congreso. Disponible en:

http://www.senado.gov.co/mision/item/27762-partido-mira-logro-el-umbral-y-cuatro-

curules-en-el-nuevo-congreso

Page 193: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía 179

Presidencia de la República de Colombia (1986). Decreto 2241 de 1986 Por el cual se adopta el

Código Electoral. Bogotá D.C.: Presidencia de la República de Colombia

Prince. A. (2005). Consideraciones, aportes y experiencias para el voto electrónico en Argentina.

Buenos Aires, disponible en:

http://www.griseldatessio.com/data/documentos/temas_foro/1.sistema/Prince,-

Alejandro_Consideraciones,-aportes-y-experiencias-para-el-voto-electronico-en-la-

Argentina.pdf

Procuraduría General de la Nación, Registraduría Nacional del Estado Civil y Consejo Nacional

Electoral (2019). Instructivo para escrutinios, comisiones escrutadoras auxiliares,

municipales, generales y nacionales. Disponible en:

https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Instructivo_para_escrutinios.pdf

Quintana & Benavides. (2008). Configuración del portafolio tecnológico, diversidad e innovación:

un estudio longitudinal. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 34,

marzo 2008, págs. 053-080, ISSN: 1138-575

Registraduría Nacional del Estado Civil (2011). Cartilla de escrutinios: Gobernadores, alcaldes,

asambleas departamental, concejos municipales, juntas administradoras locales.

Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/cartilla_escrutinios.pdf

Registraduría Nacional del Estado Civil (2018a). Cartilla jurados de votación-elecciones senado

de la república y cámara de representantes 11 de marzo de 2018-. Disponible en:

https://wsr.registraduria.gov.co/IMG/pdf/Cartilla-jurados-nacional-elecciones-congreso-

2018.pdf

Registraduría Nacional del Estado Civil (2018b). Programa de gestión documental: vigencia 2017-

2021. Gerencia Administrativa y Financiera RNEC. Bogotá. Disponible en:

https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/GDDC01_PGD.pdf

Registraduría Nacional del Estado Civil (2018c). Proposición No. 10 - Debate de control político.

0200 DRN-094. Bogotá D.C.

Page 194: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía 180

Registraduría Nacional del Estado Civil (2019a). Respuesta Ref. RNEC 040798 2019/08/04,

Radicado interno 168552/2019 Proposición 10 del Senado de la República: debate de

control político "Fraude electoral en Colombia". Bogotá D.C.

Registraduría Nacional del Estado Civil (2019b). Respuesta Ref. Senado de la República 24054

2019/08/21, Radicado interno 174433/2019 Proposición 20 del Senado de la República:

debate de control político "Garantías Electorales en Colombia". Bogotá D.C.

Registraduría Nacional del Estado Civil (2019c). Proposición No. 20 - Debate de control político.

Rad. 174433/2019. Bogotá D.C.

Registraduría Nacional del Estado Civil (2020a). La entidad: normas relacionadas: constitución

política de colombia, artículo 120 - Decreto 1010 de 2000. Disponible en:

https://www.registraduria.gov.co/-La-entidad-.html

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2019d). Respuesta a la solicitud de información de

traslado DGE.5567, Radicado SIC No. 214859, del 26 Octubre de 2019 .

Registraduría Nacional del Estado Civil (2020b). La entidad: organigrama directivo. Disponible

en:https://registraduria.gov.co/-Organigrama-directivo-.html

Registraduría Nacional del Estado Civil (2020c), La Entidad: Misión-Visión. Página web de la

entidad. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/-Mision-Vision,3670-.html

Robledo, J. (2017). Introducción a la tecnología y la innovación. Universidad Nacional de

Colombia, Sede Medellín, Facultad de Minas. Disponible en:

https://minas.medellin.unal.edu.co/descargas/Robledo_2017_Introduccion_a_la_gestion_

de_la_tecnologia_y_la_innovacion.pdf

Rodríguez, A. (2018). Trump 2016, ¿presidente gracias a las redes sociales?. Palabra Clave

Revista de Comunicación, 21, 831-859. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.8

Salazar, K. (2015). Contribución metodológica para la evaluación de la tecnología biomédica en

la Clínica Universitaria Bolivariana con fines de acreditación según los estándares de la

Joint Commission International (tesis, línea de profundización: innovación y gestión

tecnológica). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Page 195: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía 181

Sánchez, A. J. (2005). Sistema electoral y nuevas tecnologías: oportunidades y riesgos para la

legitimación democrática del poder. Disponible en:

http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru e

;db=edsbas ;AN=edsbas.E7BB33B4 ;lang=es ;site=eds-live

SECOP (2018). Detalle del Proceso Número: S.A 004 2019 - RNEC. Disponible: en:

https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-18-

9304876

SECOP (2019). Detalle del Proceso Número: SA N° 006 DE 2019- RNEC. Disponible:

https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-18-

9343626

Stockemer, D. (2018). The internet: An important tool to strengthen electoral integrity. Government

Information Quarterly Volume 35, Issue 1, January 2018, Pages 43-49

The Economic Times (2020). What is VVPAT. Disponible en:

https://economictimes.indiatimes.com/news/elections/lok-sabha/india/what-is-

vvpat/articleshow/68667136.cms?from=mdr

Thompson F. y Riccucci, N. (1998). Reinventing government. Annu. Rev. Polit. Sci. 1998. 1:231-

57 Copyright © 1998 by Annual Reviews

Transparency International. (2009). Guía del lenguaje claro sobre lucha contra la corrupción.

Disponible en: https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2014/10/Gu%C3%ADa-

de-lenguaje-claro-sobre-lucha-contra-la-corrupci%C3%B3n.pdf

Tula, M. (2012). Democracia, elecciones y nuevas tecnologías. El voto electrónico. Revista

Mexicana de Análisis Político y Administración Pública Departamento de Gestión Pública

y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno, 1(2), 9-21. Disponible en:

http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/viewFile/18/18

Ugalde, L.C. y Hernández, S. (Ed.). (2017). Fortalezas y debilidades del sistema electoral

mexicano: perspectiva federal y local. Disponible en:

https://integralia.com.mx/fortalezasydebilidades/FortalezasyDebilidadesDelSistemaEle

ctoralMexicanoPerspectivaFederalyLocal.pdf ISBN 978-07-8594-00-9?

Page 196: Propuesta de gestión tecnológica Colombia

Bibliografía 182

USAID and NDI. (s.f). Section 3: Key Election Process Categories: Legal Framework for Elections.

Disponible en: https://openelectiondata.net/en/guide/key-categories/legal-framework/

U.S. Election Assistance Commission (EAC) (2010). Election management guidelines: Chapter 13

Canvassing and certifying an election. Disponible en:

https://www.eac.gov/sites/default/files/eac_assets/1/6/EMG_chapt_13_august_26_2010.p

df

U.S. Election Assistance Commission (EAC) (23.10.2017). Documents Checklist: Checklist for

securing election night reporting systems. Disponible en:

https://www.eac.gov/documents/2017/10/23/checklist-for-securing-election-night-

reporting-systems-data-election-administration-security

Viollier, P. y Riveros, B. (2018). Voto electrónico en Chile: una evaluación desde una perspectiva

técnica, jurídica, y política. Versión On-line ISSN 0719-2789. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-27892018000200012

Weber, M. ( 2016) .¿Qué es la burocracia? Libros Tauro. Disponible en:

https://ucema.edu.ar/~ame/Weber_burocracia.pdf

Wolf, P., Nackerdien, R., y Tuccinardi, D. (2012). Una introducción al voto electrónico:

consideraciones esenciales. Policy paper. Estocolmo, Suecia: Instituto Internacional para

la Democracia y la Asistencia Electoral.