propuesta de enlace de fibra Óptica entre bogotÁ y...

15
1 Resumen En esta propuesta se realiza la planeación de un enlace de fibra óptica entre las ciudades de Bogotá y Santa Marta con dos ciudades intermedias donde se hacen hipotéticos puntos de bajada y subida de canales en el enlace, con este objetivo se asiste a Google maps para observar las carreteras existentes entre estas dos ciudades capitales y también para hacer la exploración de las dos ciudades intermedias donde se hace la bajada y subida de canales en el enlace. Teniendo una vez clara la ruta, se procede a establecer los equipos y cable necesarios, de acuerdo a las características del cable, equipo y las distancias de los enlaces entre ciudades, se procede a calcular el presupuesto de ancho de banda y de potencia , de acuerdo a los cuales se brindará la calidad de servicio en cuanto a la transmisión de datos y calidad de señal, y por ultimo el costo de implementación, en donde se hace un presupuesto de los costos en caso de llevar el ejercicio de implementación a la realidad. Abstract In this proposal, the planning of a fiber optic link between the cities of Bogotá and Santa Marta is carried out with two intermediate cities where hypothetical points of download and upload of channels are made in the link, with this objective we attend Google maps to observe the existing roads between these two capital cities and also to make the exploration of the two intermediate cities where the descent and rise of channels in the link is made. Once the route is clear, we proceed to establish the necessary equipment and cable, according to the characteristics of the cable, equipment and distances of the links between cities, we proceed to calculate the budget bandwidth and power, according to which the quality of service will be provided in terms of data transmission and signal quality, and finally the cost of implementation, where a budget of the costs is made in case of carrying the implementation exercise to reality. Palabras clavesFibra óptica, amplificador, empalme, modulo add & drop, conector, canal, ancho de banda , potencia. I. II. INTRODUCCION os primeros enlaces punto a punto comerciales compuestos básicamente de un láser, una fibra óptica y un fotodetector aparecieron a finales de los años setenta. A estos enlaces se les conoce como primera generación de enlaces basados en fibra óptica, se caracterizan por el empleo de fibra multimodo que en ese entonces presentaba una atenuación de 5dB/km y el uso de laser de semiconductor GaAIAs/GaAs que emiten luz a una longitud de onda de alrededor de unos 820 nm. La tasa de bits de estos sistemas no llegaba a 50 mB/s y la máxima distancia de transmisión que se podía alcanzar era de unos 10 Km. La comunicación entre dos puntos separados por mas de 10 km se podía lograr haciendo uso de los sistemas de repetidores, lo que quiere decir que al llegar aun tramo de 10km se debe regenerar la señal en el dominio eléctrico utilizando el repetidor que nuevamente lanza la señal a lo largo de otro tramo de cable de fibra de 10 kilómetros, esta forma de extender el enlace de fibra tiene la desventaja de que además de ser costosa hacia un cuello de botella al llevar constantemente la señal del dominio óptico al eléctrico y viceversa , debido a que los dispositivos no podían hacer esta conversión a la misma velocidad que llegaban los bits. En la actualidad bastante ha mejorado la transmisión de información a través de enlaces ópticos esto se evidencia en planes de internet cuyas velocidades son mucho más altas en contraste a las prestadas por los servicios basados en tecnologías del dominio eléctrico. Actualmente en Colombia el gobierno está realizando el “Proyecto Nacional de Fibra Óptica” con el cual se llevará la tecnología de fibra óptica a 788 municipios y 2000 instituciones públicas. En el ámbito regional según El Observatorio Regional de Banda Ancha de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se indica que existe un problema de acceso al internet debido al costo de acceso al mismo, esto debido en parte a que se sigue usando el cable de cobre como medio de conexión, muy pocos países han actualizado sus redes, se tiene como referente a Uruguay quien ha logrado el costo más bajo y las velocidades más altas en Latinoamérica. PROPUESTA DE ENLACE DE FIBRA ÓPTICA ENTRE BOGOTÁ Y SANTA MARTA A. Castillo, C. Pardo, D. Yepez Universidad Distrital Francisco José de Caldas [email protected], [email protected], L

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Resumen — En esta propuesta se realiza la planeación de un

enlace de fibra óptica entre las ciudades de Bogotá y Santa Marta

con dos ciudades intermedias donde se hacen hipotéticos puntos de

bajada y subida de canales en el enlace, con este objetivo se asiste

a Google maps para observar las carreteras existentes entre estas

dos ciudades capitales y también para hacer la exploración de las

dos ciudades intermedias donde se hace la bajada y subida de

canales en el enlace. Teniendo una vez clara la ruta, se procede a

establecer los equipos y cable necesarios, de acuerdo a las

características del cable, equipo y las distancias de los enlaces

entre ciudades, se procede a calcular el presupuesto de ancho de

banda y de potencia , de acuerdo a los cuales se brindará la

calidad de servicio en cuanto a la transmisión de datos y calidad

de señal, y por ultimo el costo de implementación, en donde se

hace un presupuesto de los costos en caso de llevar el ejercicio de

implementación a la realidad.

Abstract — In this proposal, the planning of a fiber optic

link between the cities of Bogotá and Santa Marta is carried

out with two intermediate cities where hypothetical points

of download and upload of channels are made in the link,

with this objective we attend Google maps to observe the

existing roads between these two capital cities and also to

make the exploration of the two intermediate cities where

the descent and rise of channels in the link is made. Once

the route is clear, we proceed to establish the necessary

equipment and cable, according to the characteristics of the

cable, equipment and distances of the links between cities,

we proceed to calculate the budget bandwidth and power,

according to which the quality of service will be provided in

terms of data transmission and signal quality, and finally

the cost of implementation, where a budget of the costs is

made in case of carrying the implementation exercise to

reality.

Palabras claves— Fibra óptica, amplificador, empalme,

modulo add & drop, conector, canal, ancho de banda , potencia.

I.

II. INTRODUCCION

os primeros enlaces punto a punto comerciales compuestos

básicamente de un láser, una fibra óptica y un fotodetector

aparecieron a finales de los años setenta. A estos enlaces se les

conoce como primera generación de enlaces basados en fibra

óptica, se caracterizan por el empleo de fibra multimodo que en

ese entonces presentaba una atenuación de 5dB/km y el uso de

laser de semiconductor GaAIAs/GaAs que emiten luz a una

longitud de onda de alrededor de unos 820 nm. La tasa de bits

de estos sistemas no llegaba a 50 mB/s y la máxima distancia

de transmisión que se podía alcanzar era de unos 10 Km.

La comunicación entre dos puntos separados por mas de 10 km

se podía lograr haciendo uso de los sistemas de repetidores, lo

que quiere decir que al llegar aun tramo de 10km se debe

regenerar la señal en el dominio eléctrico utilizando el repetidor

que nuevamente lanza la señal a lo largo de otro tramo de cable

de fibra de 10 kilómetros, esta forma de extender el enlace de

fibra tiene la desventaja de que además de ser costosa hacia un

cuello de botella al llevar constantemente la señal del dominio

óptico al eléctrico y viceversa , debido a que los dispositivos no

podían hacer esta conversión a la misma velocidad que llegaban

los bits.

En la actualidad bastante ha mejorado la transmisión de

información a través de enlaces ópticos esto se evidencia en

planes de internet cuyas velocidades son mucho más altas en

contraste a las prestadas por los servicios basados en

tecnologías del dominio eléctrico. Actualmente en Colombia el

gobierno está realizando el “Proyecto Nacional de Fibra

Óptica” con el cual se llevará la tecnología de fibra óptica a 788

municipios y 2000 instituciones públicas. En el ámbito regional

según El Observatorio Regional de Banda Ancha de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) se indica que existe un problema de acceso al internet

debido al costo de acceso al mismo, esto debido en parte a que

se sigue usando el cable de cobre como medio de conexión, muy

pocos países han actualizado sus redes, se tiene como referente

a Uruguay quien ha logrado el costo más bajo y las velocidades

más altas en Latinoamérica.

PROPUESTA DE ENLACE DE FIBRA ÓPTICA ENTRE BOGOTÁ Y SANTA MARTA

A. Castillo, C. Pardo, D. Yepez

Universidad Distrital Francisco José de Caldas [email protected], [email protected],

L

2

III. OBJETIVOS

Objetivo General: Diseñar una propuesta de un enlace entre

Bogotá y Santa Marta con puntos de subida y bajada de canales

en el enlace.

Objetivos Específicos:

• Determinar la ruta donde se realizará el tendido del cable

de fibra óptica, analizando que tipo de fibra y tendido

representa la mejor opción para el diseño.

• Establecer dos puntos intermedios de subida y bajada de

información dentro del enlace.

• Calcular el presupuesto de ancho de banda y de potencia

en el trayecto seleccionado.

• Realizar simulaciones en el software Optisystem del

recorrido de la fibra.

IV. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo planear un enlace de fibra óptica de Bogotá a Santa

Marta haciendo bajada y subida de canales en el enlace en dos

ciudades intermedias, garantizando una buena potencia y una

buena tasa de transmisión de datos?

V. HIPÓTESIS

Se puede brindar conectividad y una transmisión de datos

satisfactoria a través de una infraestructura de fibra óptica a dos

ciudades capitales y a dos ciudades intermedias

VI. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Los hogares colombianos exigen cada vez mas internet, en

2010, en promedio, en cada hogar con conexión a internet había

10 dispositivos conectados. En 2017 la cifra paso a 25 y las

proyecciones para 2022 es de 50 dispositivos.

Teniendo en cuenta esta tendencia los operadores han hecho

enormes esfuerzos en hacer el montaje de la estructura de fibra

óptica ya que esta es la mas adecuada para cumplir con los

requerimientos de conectividad del mercado. Citando a la

revista dinero respecto al operador ETB dice:

“En el periodo 2012-2015 –la administración anterior– se

decide que no será vendida y se lanza en un proceso de

adquisición, con inversiones por $2,1 billones. La red de fibra

óptica representa casi la mitad de estas inversiones, y las otras

fueron a televisión, la licencia de celulares con Tigo, una firma

de satélite y la operación de una empresa de televisión por

suscripción en Cúcuta. Para dimensionar la inversión, eso

equivale a cerca de 50% de los activos de la ETB hoy.” [1]

Según esta información se puede evidenciar un cambio de

paradigma respecto a la forma de brindar el servicio de internet

junto con el servicio de televisión y telefonía.

Ahora mas allá de la visión del mercado y de los operadores, el

gobierno también ha tenido en cuenta la importancia de la

actualización de la infraestructura de telecomunicaciones del

país, En una rendición de cuentas del ministerio de Tecnología

de la información y las telecomunicaciones el presidente Santos

reporta el crecimiento de la red de fibra de esta manera:

“El Gobierno Nacional desplegó infraestructura tecnológica por

todo el territorio, en conjunto con el sector privado, para llevar

Internet a todos los municipios del país.

Primero se completaron 10 cables submarinos y se conectaron

1.075 cabeceras municipales, es decir el 96% del total, gracias

a la Red de Fibra Óptica. Luego, para llegar al 4% restante en

la Orinoquía, la Amazonía y el Chocó, se diseñó el proyecto

Red de Alta Velocidad, que ya ha conectado 33 municipios de

estas regiones de difícil acceso, cruzando selvas, ríos y

montañas.” [2]

Ilustración 1 Evolución de la infraestructura óptica

Según la ilustración 1 se puede observar el aumento de la

cobertura, este aumento mejora la solución de ultima milla para

cientos de miles de usuarios, además de redundancia, en caso

de existir fallos en algún enlace, también pone al país en

competitividad respecto a sus vecinos , puesto que la inversión

en infraestructura óptica es una dinámica que viene sucediendo

en toda la región , como se puede observar en la ilustración 2

donde se puede ver en detalle la red óptica colombiana y

ecuatoriana.

3

Ilustración 2 Red óptica entre Colombia y Ecuador

VII. ESTADO DEL ARTE

Durante muchos años varios sistemas de comunicaciones han

surgido con la finalidad de obtener transmisiones más fiables

que sean capaces de soportar grandes tasas de transmisión a

mayores distancias. Antes del siglo 19, los sistemas de

comunicaciones estaban basados en señales ópticas o acústicas,

(señales de humo, fuego, sonidos, etc.) que tenían tasas de

transmisión muy bajas y que no permitían enviar toda clase de

información. Con la invención de telégrafo en 1838 por Samuel

F. B. Morse se inició una nueva época de comunicaciones

basadas en electricidad que alcanzaban tasas de transmisión de

hasta 10 bps.

Con la invención del láser en 1960 nació una nueva etapa de la

historia de las telecomunicaciones. Teniendo en cuenta que las

frecuencias ópticas están en el orden de 5x1014 Hz, el láser

tiene una capacidad de información que excede a los sistemas

de microondas por un factor de 105, que equivale

aproximadamente a 10 millones de canales de televisión.

Tratando de aprovechar esta ventaja, múltiples experimentos

utilizando canales ópticos atmosféricos se realizaron en esa

época, sin embargo, el alto costo de estos sistemas y los

problemas que se presentaban en el medio como la niebla, el

polvo, la lluvia, entre otros, ocasiono que estos no se llevaran a

la realidad.

En 1966 se sugirió que las fibras ópticas eran la mejor opción

para utilizar el láser y transmitir información, debido a que estas

eran capaces de guiar la luz de una manera similar de como los

cables de cobre guiaban electrones. Sin embargo, existía el

problema de la gran atenuación que presentaban las fibras de

aquel entonces, 1,000 dB/km y no fue hasta 1970 cuando estas

perdidas se lograron reducir debajo de los 20 dB/km, en esa

misma época se demostraron los láseres semiconductores de

arseniuro de galio, trabajando continuamente a temperatura

ambiente, siendo estos dos eventos, grandes impulsores del

desarrollo de las comunicaciones por fibra óptica.

Posteriormente viene una etapa de desarrollo en las

comunicaciones ópticas que se han categorizado en 5

generaciones, durante las cuales, el producto BL (B velocidad

de transmisión y L distancia entre repetidores), dicha velocidad

se vino duplicando cada año.

Primera generación: Los sistemas ópticos de primera

generación operaban a 850 nm y utilizaban laser semiconductor

GaAs con fibras ópticas multimodo. Estos sistemas estuvieron

operando comercialmente entre 1977 y 1979, trabajando a

velocidades de 34 a 45 Mbps y eran capaces de transmitir hasta

10km sin usar repetidores, esta distancia, corta en la actualidad,

representaba una gran ventaja para aquella época en referencia

al cable coaxial, cuya distancia entre repetidores era de apenas

1 km, lo cual impulso de manera sustancial la sustitución del

cable coaxial por el de fibra óptica en enlaces de larga distancia.

Segunda generación: Basada en láseres InGaAs (Arseniuro de

indio y galio) operando a 1310 nm estuvo disponible a principio

de los años 80’s, el hecho de que la fibra presentaba una

atenuación debajo de 1dB/km y una baja dispersión en esta

región motivo el desarrollo de sus respectivos láseres y

detectores en esta franja. Sin embargo, la tasa de transmisión

estaba limitada debajo de los 100 Mbps debido a que presentaba

dispersión en las fibras multimodo. Este inconveniente fue

superado en 1981 cuando se demostró la transmisión de 2 Gbps

sobre 44 km de fibra óptica monomodo, de esta forma, para el

año 1988 los sistemas operando a velocidades de hasta 1.7 Gbps

a distancias de 50 km estuvieron disponibles comercialmente.

Tercera generación: Para 1979 las perdidas por atenuación en

la fibra en la región de 1550 nm eran mínimas,

aproximadamente de 0.2 dB/km. Sin embargo, la operación de

los sistemas ópticos sobre esta región se vieron retrasados

debido a la dispersión de la fibra monomodo a esta longitud de

onda. En 1985, experimentos de laboratorio demostraron la

posibilidad de transmitir información a tasas de hasta 4 Gbps

sobre distancias superiores a los 100 km. Por lo que los sistemas

de tercera generación a 2.5 Gbps estuvieron disponibles

comercialmente para el año 1992, años después se introdujeron

a 10 Gbps.

Cuarta generación: Las tres primeras generaciones son

prácticamente operacionales. La cuarta empieza a usarse y ha

estado limitada hasta ahora fundamentalmente por la

disponibilidad de dispositivos.

Quinta generación: Utiliza dispositivos similares a los de la

cuarta, pero las técnicas coherentes imponen sistemas

diferentes típicos de los receptores heterodinos, así como una

gran fuerza espectral para los osciladores.

4

Ilustración 3 Velocidad binaria en función de la longitud del vano

para las diferentes generaciones de sistemas de fibra óptica

Hoy en dia, empresas como Huawei, Alcatel-Lucent o Ericsson

ofrecen plataformas DWDM a 40 Gbps empleando hasta 160

canales sobre banda C y L con separaciones de 50 gHz entre

canales. La mayoría de estos sistemas se encuentran preparados

para soportar tasas de transmisión de hasta 100 Gbps.

VIII. MARCO CONCEPTUAL.

FIBRA ÓPTICA

Se denomina el filamento o haz de filamentos cilíndricos

dieléctricos fabricado con material transparente y flexible,

principalmente a partir de vidrio o plástico.

En este sentido, la fibra óptica es un eficaz medio físico para

transmitir datos de un lugar a otro, a velocidades superiores y

cubriendo distancias mayores que otros medios, como los

inalámbricos o los cables de cobre. Como tal, la fibra óptica está

constituida por un núcleo transparente de vidrio puro de

diámetro más pequeño, con un revestimiento que le proporciona

un menor índice de refracción, lo que significa que las señales

de luz se mantengan dentro del núcleo y puedan viajar grandes

distancias sin dispersarse y capturadas por algún emisor óptico.

Hacen parte de la fibra uno o varios recubrimientos de

protección mecánica. Por este motivo, hoy en día ya hay cables

de fibra óptica que atraviesan mares y océanos.

FIBRA ÓPTICA MONOMODO

Su fabricación es más difícil, debido a su mínimo diámetro del

núcleo y presenta problemas en su acoplamiento óptico por esta

misma razón la ventaja de esta fibra consiste en su mayor ancho

de banda, ya que en ella solo hay un único modo y por lo tanto

desaparece la dispersión modal. Esta ventaja se aprecia

específicamente cuando se puede mantener pequeña la

dispersión del material, la dispersión del material decrece con

longitudes de onda mayores.

FIBRA OPTICA MULTIMODO

Originalmente usado para largas distancias y sistemas trunking

interoficinas, y fueron desplazadas por las fibras de modo

simple (single-mode) para aplicaciones de telecomunicación.

Ilustración 4 fibra multimodo diametros

FIBRAS DE INDICE ABRUPTO

Se denomina de índice abrupto porque el cambio de índices del

núcleo a la envoltura es abrupto donde se suponían índices de

refracciónn_1 para el núcleo y n_2 para la envoltura de tal

forma que n_1 > n_2 en estas fibras se propagan varios modos

Ilustración 5 Perfil de índice de refracción y modos trasmitidos de

fibras de índice abrupto; (a) abrupto multimodo; (b) fibra abrupta

monomodo.

La dispersión modal se presenta por los diferentes modos o

caminos que sigue un rayo de luz en la fibra óptica multimodo,

dando como resultado que los rayos recorran distancias

diferentes y lleguen al otro extremo en tiempos distintos

provocándose traslape y ensanchamiento de los pulsos de luz y

solo se presenta en las fibras multimodo.

“FIBRA ÓPTICA MONOMODO ESTÁNDAR (STANDARD

SINGLE-MODE FIBER, SSMF):

Esta fibra se caracteriza por una atenuación en torno a los 0,2

dB/km y una dispersión cromática de unos 16 ps/km-nm en

tercera ventana (1550 nm). La longitud de onda de dispersión

nula se sitúa en torno a los 1310 nm (segunda ventana) donde

su atenuación aumenta ligeramente. Está normalizada en la

recomendación ITU G.652 y existen millones de km de este tipo

de fibra instalados en redes ópticas de todo el mundo, que se

benefician de sus bajas pérdidas a 1550 nm y de la utilización

de los amplificadores ópticos de fibra dopada con erbio

(EDFA). Algunos ejemplos de este tipo de fibra serían: SMF-

28 (Corning) y AllWave (Lucent). En el segundo caso, además,

la fibra se caracteriza por eliminar el pico de absorción de OH,

por lo que dispone de una mayor anchura espectral para la

transmisión en sistemas multicanal CWDM.” [1].

5

“FIBRA ÓPTICA DE DISPERSIÓN DESPLAZADA

(DISPERSION-SHIFTED FIBER, DSF):

Mediante la modificación geométrica del perfil de índice de

refracción, se puede conseguir desplazar la longitud de onda de

dispersión nula a tercera ventana, surgiendo de este modo las

fibras de dispersión desplazada. Sus pérdidas son ligeramente

superiores (0,25 dB/km a 1550 nm), pero su principal

inconveniente proviene de los efectos no lineales, ya que su área

efectiva es bastante más pequeña que en el caso de la fibra

monomodo estándar. Luego este tipo de fibras no son en

principio adecuadas para sistemas DWDM, ya que el fenómeno

no lineal de mezclado de cuatro ondas (FWM) produce

degradaciones significativas. Este tipo de fibras se describe en

la recomendación ITU G.653.” [1].

“FIBRA ÓPTICA DE DISPERSIÓN DESPLAZADA NO

NULA (NON-ZERO DISPERSION-SHIFTED FIBER,

NZDSF):

Para resolver los problemas de no linealidades de la fibra de

dispersión desplazada surgieron este tipo de fibras, que se

caracterizan por valores de dispersión cromática reducidos,

pero no nulos. En el mercado se pueden encontrar fibras con

valores de dispersión tanto positivos (NZDSF+) como

negativos (NZDSF-), con el fin de ser utilizadas en sistemas de

gestión de dispersión. En la recomendación ITU G.655 se puede

encontrar información sobre este tipo de fibras. Algunos

ejemplos de este tipo de fibras serían: LEAF (Corning), True-

Wave (Lucent) y Teralight (Alcatel).” [1]

“FIBRA ÓPTICA COMPENSADORA DE DISPERSIÓN

(DISPERSION COMPENSATING FIBER, DCF):

Este tipo de fibra se caracteriza por un valor de dispersión

cromátiva elevado y de signo contrario al de la fibra estándar.

Se utiliza en sistemas de compensación de dispersión,

colocando un pequeño tramo de DCF para compensar la

dispersión cromática acumulada en el enlace óptico. Como

datos negativos, tiene una mayor atenuación que la fibra

estándar (0,5 dB/km aprox.) y una menor área efectiva.” [1].

“FIBRA ÓPTICA MANTENEDORA DE POLARIZACIÓN

(POLARIZATION-MAINTAINING FIBER, PMF):

Es otro tipo de fibra monomodo que se diseña para permitir la

propagación de una única polarización de la señal óptica de

entrada. Se utiliza en el caso de dispositivos sensibles a la

polarización, como por ejemplo moduladores externos de tipo

Mach-Zehnder. Su principio de funcionamiento se basa en

introducir deformaciones geométricas en el núcleo de la fibra

durante el proceso de fabricación para conseguir un

comportamiento birrefringente.” [1]

“FIBRA ÓPTICA DE PLÁSTICO (PLASTIC OPTICAL

FIBER, POF)

Las fibras ópticas de plástico constituyen una solución de bajo

coste para realizar conexiones ópticas en distancias cortas,

como por ejemplo en el interior de dispositivos, automóviles,

redes en el hogar, etc. Se caracterizan por unas pérdidas de 0,15-

0,2 dB/m a 650 nm (se suele emplear como transmisor un LED

rojo) y por un ancho de banda reducido como consecuencia de

su gran apertura numérica (diámetros del núcleo del orden de 1

mm), pero por otra parte ofrecen como ventajas un manejo e

instalación sencillos y una mayor robustez. Como ejemplo, las

pérdidas que se producen son muy bajas con radios de curvatura

de hasta 25 mm, lo que facilita su instalación en paredes y

lugares estrechos. Además, avances recientes están propiciando

mayores anchos de banda y distancias.” [1]

“FIBRA ÓPTICA DE CRISTAL FOTÓNICO

Recientemente han surgido un nuevo tipo de fibras de sílice

caracterizadas por una microestructura de agujeros de aire que

se extiende a lo largo de la misma. Su inusual mecanismo de

guiado, basado en el denominado guiado intrabanda, hace que

presenten toda una serie de propiedades únicas que las

diferencian de las fibras ordinarias. Entre estas propiedades,

destaca la posibilidad de construirlas con núcleos de tamaño

muy pequeño para acrecentar los efectos no lineales, así como

con bandas de propagación monomodo muy extensas. Además,

la dispersión cromática de estas fibras puede ajustarse mediante

el diseño adecuado de su geometría, o sea de su microestructura,

pudiendo obtenerse valores inalcanzables con la tecnología de

fibra óptica convencional.” [1]

Ilustración 6 Fibra óptica de cristal fotónico

FIBRA ‘OPTICA DE ESTRUCTURA AJUSTADA

“En los cables de estructura ajustad se le hace un recubrimiento

o capa sobre cada uno de los hilos en material termoplástico

(buffer) la fibra ahora tiene un diámetro de 0.9 mm de manera

tal que permite que sea más fácil su manejo e identificación y

su conectividad, este recubrimiento le brinda protección contra

la humedad, su diseño permite ser empleado en trabajo de

interiores gracias a su gran flexibilidad y mayor radio de

curvatura.” [3], [4].

Ilustración 7 Fibra optica estructura ajustada

6

CABLES BAJO TUBO

“Los cables bajo tubo están bien protegidos por éste, por lo cual,

no necesitan en principio estar muy reforzados. Es importante

que resistan bien la humedad, que sean totalmente estancos.

El tendido de este cable presenta algunos problemas, por lo que

es importante que el cable sea ligero (el esfuerzo necesario es

proporcional al peso del cable) y que su cubierta deslice lo

mejor posible.” [4]

CABLES ENTERRADOS DIRECTAMENTE

“Este tipo de cables debe ser muy resistente mecánicamente, así

como inmune a la humedad. Suelen ser cables pesados con

armaduras de trenza de acero, cinta de acero corrugado o corona

de hilos de acero o aramida. Siempre debe tener doble cubierta.”

[4]

TIPOS DE CONECTORES DE FIBRA OPTICA

• ST (Straight Tip ó Punta Recta):

Es el conector más usado especialmente en terminaciones de

cables MM y para aplicaciones de Redes. [5]

Ilustración 8 Conector Straight tip o punta recta

• SC (Subscriber Connector or “Square Connector” ó Conector

de Suscriptor):

Conector de bajas pérdidas, muy usado en instalaciones de SM

y aplicaciones de Redes y CATV. [5]

Ilustración 9 Conector cuadrado o conector de suscriptor

• LC (Lucent Connector or “Littlie Connector” ó Conector

pequeño):

Conector más pequeño y sofisticado, usado en Trasceivers y

equipos de comunicación de alta densidad de datos. [5]

Ilustración 10 Conector cuadrado

• FC (Ferule Connector ó Conector Férula):

Conector usado para equipos de medición como OTDR.

Además, comúnmente utilizado en conexiones de CATV. [5]

Ilustración 11 conector de Ferula

IX. ALCANCES Y LIMITACIONES.

Los de este proyecto serán:

Se realizará la documentación teórica sobre el

planeamiento del enlace óptico entre las ciudades de

Bogotá y Santa Marta con bajada de enlace en dos

ciudades intermedias.

Se hará la simulación del enlace mencionado en el

software optisystem.

Las limitaciones:

No se llevará acabo el ejercicio de implementación

del enlace.

X. METODOLOGÍA

La determinación de la distancia total del enlace es de crucial

importancia, ya que los equipos necesarios, la cantidad de cable

y el presupuesto de ancho de banda y de potencia pueden variar

en función a este parámetro.

Utilizando Google maps se observa la existencia de dos

posibles rutas (Bogotá- Puerto Boyacá - Aguachica - Santa

Marta) la cual tiene una distancia de 954 km y y la segunda y

más larga (Bogotá - Tunja - Duitama- Aguachica - Santa Marta)

cuya distancia es de 1184 km.

Ilustración 12 Posibles rutas consideradas.

7

También a partir de la información disponible en los sitios de

las alcaldías de cada municipio se extrae información

geográfica y demográfica para hacer la evaluación de que

camino elegir.

Descripción de las ciudades en las dos rutas

Puerto Boyacá

Población: 55,286 habitantes. El municipio de Puerto Boyacá hace parte del Magdalena

Medio Boyacense y se localiza sobre la margen derecha del Río

Magdalena. La ciudad se encuentra estratégicamente ubicada

entre las principales ciudades capitales de los departamentos de

Santander, Caldas, Antioquia, Cundinamarca y Boyacá. Esta

característica la sitúa como una ciudad apta para la inversión y

como destino turístico.

Aguachica:

Población: 74.405 habitantes.

El municipio de Aguachica está localizado al sur del

departamento del Cesar a 301 Km. de Valledupar. Su cabecera

municipal está localizada a los 08° 45’’ de latitud norte y 73°37’

37’’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich a 190 metros

sobre el nivel del mar (msnm); Según las coordenadas

X1:1.375.000, X2: 1.430.000; Y1: 1.035.000, Y2: 1.065.000.

El municipio se localiza en la zona intertropical ecuatorial, con

una extensión total de 876,26 Km2, temperatura media de 28°C,

y precipitación media anual de 1 835 mm, limita al norte con

los municipios de La Gloria (Cesar) y El Carmen (Norte de

Santander), por el Este con el municipio de Río de Oro (Cesar),

por el sur con San Martín (Cesar) y Puerto Wilches (Santander),

por el Oeste con el municipio de Gamarra (Cesar) y Morales

(Bolívar).

Tunja

Población: 191,878 habitantes.

La Ciudad de Tunja se encuentra localizada en el Valle del Alto

Chicamocha en la región del Altiplano Cundiboyacense, sobre

la Cordillera Oriental de los Andes en el centro del país. Existen

tres zonas orográficas dentro de la zona urbana: La planicie a

2650 metros sobre el nivel del mar, la meseta hacia el centro y

sur de la ciudad a 2770 msnm, donde se encuentra el Centro

Histórico y las Colinas donde alcanza los 2900 metros en los

barrios de la zona occidental. En la zona rural, la altura sobre el

nivel del mar oscila entre 2.400 msnm en el extremo suroriental

hasta los 3.250 msnm en límites con los municipios de Cucaita

y Samacá.33 La altura promedio es de 2720 msnm lo que la

hace la capital más alta de Colombia y una de las quince

ciudades más altas del mundo

Se procede a determinar la distancia total del enlace, teniendo

en cuenta que por facilidad se hará el tendido del cableado por

las carreteras que comunican ambas ciudades, existen dos

posibles rutas la primera y la más corta (Bogotá- Puerto Boyacá

- Aguachica - Santa Marta) la cual tiene una distancia de 954

km y la segunda y más larga (Bogotá - Tunja - Duitama-

Aguachica - Santa Marta) cuya distancia es de 1184 km. Por

tener una distancia menor se escoge la primera ruta de 954 km.

Duitama

Población: 103 552 habitantes.

La Ciudad de Duitama se localiza en el departamento de

Boyacá, pertenece a la región geográfica Andina y se ubica en

el altiplano Boyacense, entre los cauces del río Chiticuy y el río

Surba. Duitama es capital de la provincia del Tundama y se

encuentra sobre el corredor industrial de Boyacá.

La ciudad está rodeada y atravesada de sur a norte por los cerros

de la Milagrosa o el Calvario, San José Alto, Alacranera o

Tavor, la Tolosa, el Cargua, Tocogua, Pan de Azúcar, el Cerro

del Nevado, el Alto del tigre y el Monte Rusio (más conocido

como el páramo de la Rusia). Los anteriores accidentes

geográficos son todos pertenecientes a las estribaciones de la

cordillera oriental.

Dentro de sus principales puntos orográficos destacan los

páramos de Pan de Azúcar y el páramo de La Rusia con alturas

que superan los 3.800 msnm. Igualmente destaca la Cuchilla de

Laguna Seca (sector donde se ubican las antenas de radio), el

Morro de la Rusia (donde se ubica las torres y antenas de

transmisión), Cerro de Pan de Azúcar, Morro de La Cruz,

Morro de Peña Blanca y cuchilla de Peña Negra (donde se ubica

la Base Militar).

Teniendo en cuenta la distancia total del enlace es de 954 Km y

la relevancia de los centros urbanos en esta ruta se elegirán dos

ciudades para la bajada y subida del enlace

El enlace se dividirá en 3 segmentos, (Bogotá - Puerto Boyacá)

242 km, (Puerto Boyacá - Aguachica) 349 km y finalmente

(Aguachica - Santa Marta) 372 km, Pero se tratará en 5 tramos

debido a las propiedades de los equipos y de la fibra, esto se

explicará en el desarrollo del proyecto.

Posteriormente se elegirá el tipo de fibra con base al criterio de

tasa de bits que se requiera transmitir, la tasa de bits a transmitir

es el eje central del planeamiento del enlace de fibra óptica, ya

que, de acuerdo a este, se escogerán los diferentes equipos como

amplificadores, los módulos de bajada, etc.

XI. DATOS Y EQUIPOS ESCOGIDOS.

El tipo de cable de fibra que se usara para el diseño es Cable

Auto Soportado ADSS y se elegirá la fibra monomodo ya que

esta presenta mejores características para realizar conexiones de

larga distancia con la ayuda de un láser de alta intensidad. Se

usará cable óptico ADSS P/N AD10-144-S del fabricante Aksh

OptiFibre Ltd. Algunos de sus parámetros se observan en la

siguiente figura:

8

Este cable es diseñado para ser utilizado en estructuras aéreas

comúnmente redes eléctricas o de distribución energética

(postes o torres), posee características técnicas que permite

soportar condiciones ambientales extremas y la forma de

instalación es a través de soportes y abrazaderas especiales.

Se eligió el amplificador del fabricante Amonics, en el cual se

encuentra el amplificador como Booster, preamplificador y

amplificador de línea. Algunas de sus características se

observan en la siguiente figura:

Se escogió el módulo óptico add and drop MUX/DEMUX del

fabricante Furukawa. Sus especificacionesn pueden ser

observadas en la siguiente figura:

Ilustración 15 Modulo Add & Drop

Se eligió el transmisor receptor OI1125 el cual presenta las

siguientes especificaciones:

Aunque puede llegarse hasta una tasa de 622 Mb/s, las

especificaciones del dispositivo no garantizan tasas inferiores a

los 2.4 Gb/s.

Debe tenerse en cuenta que para el diseño se eligió

fbTOTAL=10Gbps Para el atenuador se eligió un dispositivo

que tiene rango de atenuación de 0 dB a 25 dB que además

presenta las siguientes especificaciones:

Selección de empalme Los empalmes son uniones permanentes

de tramos de fibra óptica que introducen pérdidas de inserción,

las cuales hay de dos tipos: Empalme por fusión: Este tipo de

empalme ofrece el nivel de atenuación más bajo, generalmente

Ilustración 13 Especificaciones fibra

Ilustración 17 Especificaciones de dispositivos de transmision y

recepción.

Ilustración 16 Especificaciones modulo Add & Drop

Ilustración 14 Especificaciones amplificadores

Ilustración 18 Especificaciones atenuador

9

los empalmes de fibra monomodo se realizan por fusión. Para

realizar esta técnica se utiliza un dispositivo llamado

empalmadora de fusión la cual genera un arco eléctrico para

soldar los dos tramos de fibra.

Empalme mecánico: Se utiliza para restauraciones temporarias

y para la mayoría de los empalmes de fibra multimodo.

Conociendo los tipos de empalme, se decide utilizar el empalme

por fusión ya que es el más común a utilizar para la fibra

monomodo la cual fue seleccionada anteriormente, además de

ofrecer un nivel de atenuación bajo.

XII. DESARROLLO DEL PROYECTO.

Estudio y selección de sitios:

Puerto Boyacá: Se escoge la ciudad de Puerto Boyacá porque

se considera un punto estratégico al ser uno de los principales

puertos del Magdalena medio y contar con una población

aproximada de 50000 habitantes, además de estar ubicado en la

ruta más corta entre Bogotá y Santa Marta.

Aguachica: Se escoge la ciudad de Aguachica por ser la

segunda ciudad más importante del departamento del Cesar,

cuenta con una población de 106.957 habitantes siendo un

punto de conexión entre el norte y el interior oriental del país a

través de la Troncal del Magdalena (Ruta Nacional 45) y la

Troncal Central (Ruta Nacional 45A), contando además con

transporte aéreo, férreo y en forma paralela con la vía fluvial

del río Magdalena.

Cálculos de presupuestos de potencia

Primero se calcularán las distancias máximas y mínimas para

el diseño de los enlaces, para esto se debe tener en cuenta las

pérdidas a lo largo del trayecto del enlace, utilizando la

siguiente expresión:

𝐿𝑅 =𝑃𝑇 − 𝑆 − 𝑁𝐶𝑥𝛼𝐶 + 𝛼𝐸 − 𝑀𝐷

𝛼𝐸𝐿𝑐 + 𝛼𝐹𝑂

(1)

Donde

• La potencia de transmisión 𝑃𝑇𝑚𝑖𝑛 = 0𝑑𝐵 𝑦 𝑃𝑇𝑚𝑎𝑥 = 4 𝑑𝐵

• Constante de atenuación de la fibra 𝛼𝐹𝑂 = 0.22𝑑𝐵/𝐾𝑚

• Sensibilidad 𝑆𝑚𝑎𝑥 = −30 𝑆𝑚𝑖𝑛 = −8

• Longitud del carrete 𝐿𝑐 = 12 𝐾𝑚

• Atenuación del conector 𝛼𝑐 = 0.1 𝑑𝐵

𝐿𝑅𝑚𝑖𝑛 =0+8−(2𝑥0.1)+0.1−3

0.1

12+0.22

= 21.45 𝐾𝑚 (2)

𝐿𝑅𝑚𝑎𝑥 =4+30−(2𝑥0.1)+0.1−3

0.1

12+0.22

= 135.32𝐾𝑚 (3)

Con lo que se observa que la distancia mínima a la que podría

transmitirse sin necesidad de amplificadores o repetidores será

de 21.45 Km en el peor de los casos, y 135.32 Km para el mejor.

Teniendo en cuenta que se trasmite con una potencia de salida

entre 0 dBm y 4 dBm de acuerdo a las especificaciones del

equipo transmisor seleccionado, se puede realizar las siguientes

afirmaciones, si se coloca un amplificador Booster en la etapa

de transmisión, aportando una ganancia de 26 dB al sistema,

puede obtenerse un alcance de 135.32 Km en el peor de los

casos y 249.78 Km para en el mejor de los casos, si se agrega

un amplificador de línea el cual suma una ganancia de 43 dB,

se obtiene un alcance de 209.78 Km en el peor de los casos y

una distancia de 323.64 Km en el mejor de los casos. Si se

agrega un amplificador booster junto con un amplificador de

línea se obtendria 325.40 Km para el peor de los casos y 439.27

Km para el mejor caso, pero para este caso la decisión será

colocar un Booster (26 dBm) al comenzar la línea y

finalizaremos colocando un pre-amplificador (21 dBm) con lo

cual conseguiremos 45 dBm y una distancia de 218.5 Km en el

peor de los casos y 349.92 en el mejor de los casos lo cual será

suficiente para el primer segmento en la red. El primer tramo

comprende la distancia entre las ciudades de Bogotá y Puerto

Boyacá que se encuentran separadas a una distancia de 245 Km,

escogimos este punto para colocar un pre-amplificador y un

módulo add drop que nos permita subir y bajar canales en este

lugar, se debe tener en cuenta que a la salida del transmisor se

instala un amplificador como booster que provee 26 dB de

ganancia con el fin de impulsar la señal de salida y con lo cual

se requieren 4 conectores en el trayecto, además de que al final

del trayecto se colocará un pre-amplificador con 2 conectores

más, para el caso de la fibra óptica calculamos que el número

de empalmes corresponderá a 20 de acuerdo a la formula (

245/12-1=19.41), y teniendo en cuenta la constante de

atenuación de la fibra que escogimos que es de 0.22 dB/km.

𝑃𝐺𝑢𝑎 𝑚𝑖𝑛 = 𝑃𝑇𝑚𝑖𝑛 + 𝐺𝛼𝑚𝑝 − 𝑁𝐸𝑥𝛼𝐸− 𝛼𝐹𝑂𝑥𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 − 𝑀𝐷

(4) 𝑃𝑚𝑖𝑛 = 0 + 26 − (4𝑥0.1) − (20𝑥0.1) − (0.22𝑥245) −3 = −33.3 𝑑𝐵𝑚 (5)

𝑃 𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑇𝑚𝑎𝑥 + 𝐺𝛼𝑚𝑝 − 𝑁𝑐𝑥𝛼𝑐− 𝑁𝐸𝑥𝛼𝐸

− 𝛼𝐹𝑂𝑥𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 −

𝑀𝐷 (6)

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 4 + 26 − (4𝑥0.1) − (20𝑥0.1) − (0.22𝑥245) − 3 =−29.3 𝑑𝐵𝑚 (7)

10

Con lo que se obtiene que en Puerto Boyacá el nivel de

recepción estará en el orden de -33.3 dBm hasta los -29.3 dBm.

Nos detenemos con el fin de instalar un pre-amplificador que

para nuestro caso tiene un umbral mínimo de -40 dBm con lo a

partir del calculó obtenido es viable instalar el equipo ya que en

el peor de los casos tendremos -33.3 dBm a la salida del trayecto

de fibra valor que se encuentra dentro del rango de recepción,

para nuestro caso el equipo utilizado como pre-amplificador

provee una ganancia 21 dB Con lo que podemos decir que el

nivel de señal recibido en Puerto Boyacá por el módulo add

drop será de:

𝑃𝑃𝐵𝑚𝑖𝑛 = 𝑃𝑇245𝑚𝑖𝑛 + 𝐺𝛼𝑚𝑝 − 𝑁𝑐𝑥𝛼𝑐− 𝑀𝐷 (8)

𝑃𝑃𝐵𝑚𝑖𝑛 = −33.4 + 21 − (2𝑥0.1) − 3 = −15.6 𝑑𝐵𝑚 (9)

𝑃𝑃𝐵𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑇245𝑚𝑖𝑛 + 𝐺𝛼𝑚𝑝 − 𝑁𝑐𝑥𝛼𝑐

− 𝑀𝐷(10)

𝑃𝑃𝐵𝑚𝑎𝑥 = −29.4 + 21 − (2𝑥0.1) − 3 = −11.6 𝑑𝐵𝑚(11)

Ahora bien, para este primer tramo se hizo una simulación con

la cual se puede corroborar el comportamiento de la potencia a

través del diseño realizado, para ello se utilizo el software

Optysistem con el cual se modelo el comportamiento de redes

ópticas a través de su interfaz gráfica y de cálculos nos da una

idea de cómo se va comportar nuestro diseño. A continuación,

se observa una imagen tomada desde el software de simulación

con el valor de la potencia simulada en la herramienta.

Ilustración 19 Simulacion optisystem (Imagen completa en anexos)

Respecto a la imagen es muy importante observar que la

herramienta permite modelar todas las características de

comportamiento de los elementos que componen la red óptica,

por ejemplo, las características de la fibra escogida, la ganancia

de los amplificadores, la potencia de trasmisión y

adicionalmente tiene varias herramientas de análisis del

comportamiento como el Optical Power Meter donde se puede

observar la potencia en dBm en cada uno de los puntos que sean

de interés, a decir verdad es una herramienta muy completa que

provee un sin número de posibilidades de análisis, en este

documento no se ahonda demasiado en la plataforma de

simulación pero se usa para asemejar un poco el modelo

realizado.

Ahora se establecerá un enlace entre Puerto Boyacá y Peroles-

Barrancabermeja con el propósito de colocar el amplificador de

línea en este, entre los cuales hay una distancia de 179 km, por

lo cual se requiere calcular el número de empalmes necesitados

para este enlace ( 179/12-1=14 ) y se utilizarán cuatro

conectores. El nivel de señal recibido en Peroles será:

𝑃𝑃𝑚𝑖𝑛 = 𝑃𝑇𝑚𝑖𝑛 + 𝐺𝛼𝑚𝑝 − 𝑁𝑐𝑥𝛼𝑐− 𝑁𝐸𝑥𝛼𝐸

𝛼𝐹𝑂𝑥𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 − 𝑀𝐷 (12)

𝑃𝑃𝑚𝑖𝑛 = 0 + 26 − (4𝑥0.1) − (14𝑥0.1) − (0.22𝑥179) −3 = −18.18𝑑𝐵𝑚 (13)

𝑃𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑇𝑚𝑎𝑥 + 𝐺𝛼𝑚𝑝 − 𝑁𝑐𝑥𝛼𝑐−

𝑁𝐸𝑥𝛼𝐸− 𝛼𝐹𝑂𝑥𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 − 𝑀𝐷(14)

𝑃𝑃𝑚𝑎𝑥 = 4 + 26 − (4𝑥0.1) − (14𝑥0.1) − (0.22𝑥179) −3 = −14.18𝑑𝐵𝑚(15)

Con lo que se obtiene que en Peroles el nivel de recepción estará

en el orden de -18.18dBm hasta los -14.18dBm, al introducirse

de nuevo el amplificador de línea el cual posee una ganancia de

43dB se tendrá una potencia de salida que irá desde los

24.82dBm hasta los 28.82dBm y ahora, se establecerá un enlace

desde Peroles hasta Aguachica.

La distancia entre estos dos es de 173 km, por lo que el número

de empalmes estará dado por 173/12-1=14 y se utilizarán dos

conectores, por lo que el nivel recibido en Aguachica será:

𝑃𝐴𝑐𝑚𝑖𝑛 = 𝑃𝑇𝑃𝑚𝑖𝑛 − 𝑁𝑐𝑥𝛼𝑐− 𝑁𝐸𝑥𝛼𝐸

− 𝛼𝐹𝑂𝑥𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 − 𝑀𝐷

(16)

𝑃𝐴𝑐𝑚𝑖𝑛 = 24.82 − (2x0.1) − (14x0.1) − 0.22x173 − 3 =−17.84 (17)

𝑃𝐴𝑐𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑇𝑃𝑚𝑎𝑥 − 𝑁𝑐𝑥𝛼𝑐− 𝑁𝐸𝑥𝛼𝐸

− 𝛼𝐹𝑂𝑥𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 − 𝑀𝐷

(18)

𝑃𝐴𝑐𝑚𝑎𝑥 = 28.82 − (2𝑥0.1) − (14𝑥0.1) − (0.22𝑥173) −3 = −13.84 (19)

En este punto se instalará un módulo Add & Drop con el fin de

generar el enlace de subida y bajada y proporcionarle el servicio

de transmisión de datos, no es necesario colocar un atenuador

ya que los valores obtenidos se encuentran en el rango para el

mux/demux.

11

Adicional a ello se realiza también la correspondiente

simulación del trayecto donde podemos observar el

comportamiento del enlace en la plataforma de Optisystem y

podemos corroborar algunos de los cálculos realizado, por

ejemplo, el valor en dBm en la salida para nuestros cálculos esta

entre -17.84 dBm y-13.84 dBm, ahora observemos la

simulación

Ilustración 20 simulacion Peroles-Aguachica (Imagen completa en

anexos)

Al correr la simulación que se encuentra anteriormente

propuesta en la plataforma se coloca un medidor de potencia al

final del enlace se observa que el valor obtenido en potencia

mediante la simulación al final del trayecto es de -11.216 dBm

que se encuentra muy cerca del rango teóricamente calculado,

así podemos confirmar que el dimensionamiento realizado para

el enlace es posible de replicar en la realidad y de que los

cálculos se asemejan bastante a lo que esperamos que ocurra.

Ilustración 21 medidor de potencia de simulacion Peroles-Aguachica

Por último, se establece un enlace entre Aguachica y Santa

Marta con un punto intermedio donde se instalará el

amplificador de línea el cual será la ciudad de La Loma Cesar.

La distancia entre Aguachica y La Loma es de 180 km, por lo

cual el número de empalmes estará dado por 180/12-1=14 y el

número de conectores será de cuatro. El nivel de señal recibido

en será de:

𝑃𝐶𝑢𝑟𝑚𝑖𝑛 = 𝑃𝑇𝑚𝑖𝑛 + 𝐺𝛼𝑚𝑝 − 𝑁𝑐𝑥𝛼𝑐− 𝑁𝐸𝑥𝛼𝐸

𝛼𝐹𝑂𝑥𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 − 𝑀𝐷 (20)

𝑃𝐶𝑢𝑟𝑚𝑖𝑛 = 0 + 26 − (4𝑥0.1) − (14𝑥0.1) − (0.22𝑥180) −3 = −18.4𝑑𝐵𝑚 (21)

𝑃𝐶𝑢𝑟𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑇𝑚𝑎𝑥 + 𝐺𝛼𝑚𝑝 − 𝑁𝑐𝑥𝛼𝑐− 𝑁𝐸𝑥𝛼𝐸

− 𝛼𝐹𝑂𝑥𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 −

𝑀𝐷 (22)

𝑃𝐶𝑢𝑟𝑚𝑎𝑥 = 4 + 26 − (4𝑥0.1) − (14𝑥0.1) − (0.22𝑥180) −3 = −14.4𝑑𝐵𝑚 (23)

Con lo que se obtiene que en La Loma el nivel de recepción

estará en el orden de -18.4 dBm hasta los -14.4 dBm, al

introducirse de nuevo el amplificador de línea el cual posee

una ganancia de 43dB se tendrá una potencia de salida que

irá desde los 24.6 dBm hasta los 28.6 dBm y para completar

el enlace final se establecerá el enlace desde La Loma hasta

Santa Marta. La distancia entre estos dos es de 203 km, por lo

que el número de empalmes estará dado por 261/12-1=16 y se

utilizarán dos conectores, por lo que el nivel recibido en Santa

Marta será:

𝑃𝑆𝑀𝑚𝑖𝑛 = 𝑃𝐶𝑢𝑟𝑚𝑖𝑛 − 𝑁𝑐𝑥𝛼𝑐− 𝑁𝐸𝑥𝛼𝐸

− 𝛼𝐹𝑂𝑥𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 − 𝑀𝐷

(24)

𝑃𝑆𝑀𝑚𝑖𝑛 = 24.6 − (2𝑥0.1) − (16𝑥0.1) − (0.22𝑥203) − 3 =−24.86 𝑑𝐵𝑚 (25)

𝑃𝑆𝑀𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝐶𝑢𝑟𝑚𝑎𝑥 − 𝑁𝑐𝑥𝛼𝑐− 𝑁𝐸𝑥𝛼𝐸

− 𝛼𝐹𝑂𝑥𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 − 𝑀𝐷

(26)

𝑃𝑆𝑀𝑚𝑎𝑥 = 28.6 − (2𝑥0.1) − (16𝑥0.1) − (0.22𝑥203) −3 = −20.86 𝑑𝐵𝑚 (27)

Con esto el nivel de potencia a la salida se encontrará entre -

24,86 dBm y -20,86 dBm lo cual podemos recuperar la señal en

el módulo add & drop. A continuación, relacionamos la gráfica

de la simulación realizada

Ilustración 22 Simulacion La Loma-Santa Marta (Imagen completa en

anexos)

Para este trayecto nuevamente corremos la simulación en el

software Optisystem para realizar una comparación con los

cálculos realizados así que agregamos la imagen del valor de

potencia recibido al final del trayecto a partir de la simulación

Ilustración 23 Valor medidor de potencia Santa Marta

12

Presupuesto ancho de banda

Debe tenerse en cuenta el valor del número de hilos de la

fibra, el cual en este caso es de 24. Se tiene qué:

𝑓𝑏𝜆 =𝑓𝑏𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

𝐻∗ 𝜆=

10𝐺𝑏𝑝𝑠

24∗4= 0.1041𝐺𝑏𝑝𝑠 (28)

Los equipos seleccionados utilizan modulación NRZ, el ancho

de banda por portadora proyectado es:

𝐵𝜆𝑃𝑅𝑂𝑌 = 2 ∗ 𝑓𝑏𝜆𝐺𝑏𝑝𝑠 = 2 ∗ 0.1041𝐺𝑏𝑝𝑠 = 0.208𝐺𝐻𝑧

(29)

El tiempo de subida de la fibra se determina con la siguiente

expresión:

𝑇𝑐𝑟𝑜𝑚 = 𝐷𝐶𝑟𝑜𝑚(𝑛𝑠/(𝑛𝑚𝑥𝑘𝑚)𝑥Λ𝑛𝑚𝑥𝑑 (30)

Donde

𝐷𝐶𝑟𝑜𝑚(𝑛𝑠/(𝑛𝑚𝑥𝑘𝑚) = 𝐷𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙(𝑛𝑠/(𝑛𝑚𝑥𝑘𝑚) +

𝐷𝐺𝑢𝑖𝑎𝑑𝑒𝑜𝑛𝑑𝑎(𝑛𝑠/(𝑛𝑚𝑥𝑘𝑚) (31)

𝐷𝐶𝑟𝑜𝑚(𝑛𝑠/(𝑛𝑚𝑥𝑘𝑚) = 0.018 − 0.001 = 0.017 (32)

Para el primer enlace:

𝑇𝑠 = 0.017𝑥1𝑥152 = 2.58𝑛𝑠 (33)

𝐵 =0.35

𝑇𝑠=

0.35

2.584𝑛𝑠= 0.1354𝐺𝐻𝑧 < 0.208𝐺𝐻𝑧 (34)

Para el segundo enlace:

𝑇𝑠 = 0.017𝑥1𝑥90 = 1.53𝑛𝑠 (35)

𝐵 =0.35

𝑇𝑠=

0.35

1.53𝑛𝑠= 0.2287𝐺𝐻𝑧 > 0.208𝐺𝐻𝑧 (36)

Para el Tercer enlace:

𝑇𝑠 = 0.017𝑥1𝑥187 = 3.179𝑛𝑠 (37)

𝐵 =0.35

𝑇𝑠=

0.35

3.179𝑛𝑠= 0.11𝐺𝐻𝑧 < 0.208𝐺𝐻𝑧 (38)

Para el Cuarto enlace:

𝑇𝑠 = 0.017𝑥1𝑥181 = 3.077𝑛𝑠 (39)

𝐵 =0.35

𝑇𝑠=

0.35

3.077𝑛𝑠= 0.1137𝐺𝐻𝑧 < 0.208𝐺𝐻𝑧 (40)

Para el quinto enlace:

𝑇𝑠 = 0.017𝑥1𝑥113 = 1.921𝑛𝑠 (41)

𝐵 =0.35

𝑇𝑠=

0.35

1.921𝑛𝑠= 0.1821𝐺𝐻𝑧 < 0.208𝐺𝐻𝑧 (42)

Para el sexto enlace:

𝑇𝑠 = 0.017𝑥1𝑥259 = 4.403𝑛𝑠 (43)

𝐵 =0.35

𝑇𝑠=

0.35

4.403𝑛𝑠= 0.0795𝐺𝐻𝑧 < 0.208𝐺𝐻𝑧 (44)

La mayoría de los enlaces no soportan el ancho de banda

requerido, puesto que solo el segundo enlace lo soporta. Para

solucionarlo, es necesario utilizar un compensador de

dispersión cromática, en la siguiente tabla se observa el valor

para cada compensador dependiendo el enlace:

Núm. Enlace DCM (ps) 1 -0.006 3 -0.008 4 -0.008 5 -0.003 6 -0.011

Tabla 1 Valores del modulo de compensación de la dispersión

cromática

CONCLUSIONES

Para diseñar un enlace de fibra óptica es imperativo

reconocer la ruta sobre la cual se va realizar la

conexión, ya que de esta depende en gran medida el

diseño de todo el enlace.

Los sistemas de simulación, como para este caso,

Optisystem son de gran ayuda en el momento de

realizar el diseño de un enlace de fibra óptica ya que

permiten una analogía del comportamiento del enlace

sin necesidad de llevarlo a la relidad.

Seleccionar bien los equipos y el tipo de fibra que se

va a utilizar dentro de la planeación permite que el

diseño sea más preciso y exacto, con lo que sea mucho

más sencilla su implementación.

Aplicar el modelo matemático que se utiliza para

calcular el presupuesto de potencia y de ancho de

banda permite que dimensionar y lograr el

comportamiento esperado sea mucho más sencillo.

Entender los conceptos de funcionamiento y

comportamiento de la fibra óptica y los equipos que

componen un enlace de comunicaciones permiten

dimensionar el funcionamiento de cualquier diseño

que se realice.

13

Las simulaciones y cálculos matemáticos son

herramientas muy potentes para diseñar enlaces de

fibra óptica y hacer que la implementación de

cualquier enlace por este medio sea mucho más

sencilla.

BIBLIOGRAFIA

Basic format for books: [1] http://proyredes.blogspot.com/2008/07/tipos-de-fibra-ptica.html [2] http://silexfiber.com/fibra-optica-holgada

[3] http://nemesis.tel.uva.es/images/tCO/contenidos/tema2/tema2_1_5.htm

[4] https://www.c3comunicaciones.es/Documentacion/Cables%20opticos.pdf

[5] https://www.fibraopticahoy.com/blog/conectores-de-fibra-optica/

[6] https://www.jasp.net/optics/fuentes.xhtml [7] https://www.itu.int/rec/dologin_pub.asp?lang=e&id=T-REC-L.12-

200005-S!!PDF-S&type=items

ANEXO

14

En esta sección agregamos las imágenes de las simulaciones en un mejor tamaño con el fin de que sea posible observarlas y entenderlas de mejor manera.

Simulación tramo 1

Simulación tramo 2

Simulación tramo 3

15