propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el...

49
AJUNTAMENT D’ALCOI Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el entorno del Polideportivo Municipal Francisco Laporta del municipio de Alcoy Informe ambiental Redactor: Jose Manuel Giménez Ferrer Doctor en Geografía Febrero 2013

Upload: dangthu

Post on 07-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

AJUNTAMENT D’ALCOI

Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el entorno del Polideportivo Municipal Francisco Laporta del

municipio de Alcoy

Informe ambiental

Redactor: Jose Manuel Giménez Ferrer Doctor en Geografía

Febrero 2013

Page 2: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

1 | P á g i n a

PRINCIPALES DISPOSICIONES NORMATIVAS Y TERRITORIALES DE INCIDENCIA  3 OTRAS  AFECCIONES  Y  PROCESOS  TERRITORIALES  DE  OBLIGADA  OBSERVANCIA  CON INCIDENCIA EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA  6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, DOCUMENTALES Y CARTOGRÁFICAS  8    1.‐ DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTUACIÓN PLANTEADA  14 1.1.‐ LOCALIZACIÓN Y DIMENSIONES  14 1.2.‐ ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN 16 1.2.1.‐ Contexto  16 1.2.2.‐ Necesidad de nuevas instalaciones: ubicación y limitaciones 18 1.2.3.‐  Ampliación  de  las  instalaciones  del  Polideportivo  Municipal  Francisco  Laporta  (TM  de  Alcoi, Alicante): limitaciones y oportunidades de localización  19 1.2.4.‐ Ordenación planteada  21 1.3.‐ PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE  22 1.4.‐  INCIDENCIA  DE  INSTRUMENTOS  Y  PLANES  DE  ORDENACIÓN  TERRITORIAL  Y PLANIFICACIÓN SUPRAMUNICIPAL   22 1.4.1.‐ Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana  22 1.4.2.‐ Planes de Acción Territorial vigentes y aprobados 23 1.4.2.1.‐ Plan de Acción Territorial de carácter sectorial de corredores de infraestructuras 23 1.4.2.2.‐ Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del  riesgo de  inundación en  la Comunidad Valenciana (PATRICOVA)  23 1.4.3.‐ Otros planes en proceso de aprobación 23 1.4.3.1.‐ Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunidad Valenciana  23 1.4.3.2.‐ Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR) 24 1.4.3.3.‐ Plan de Acción Territorial del litoral de la Comunidad Valenciana  25 1.4.3.4.‐ Plan de Acción Territorial del Bajo Segura 25 1.4.3.5.‐ Plan de Acción Territorial, de carácter  integrado, del Entorno Metropolitano de Alicante y Elche (PATEMAE)  25 1.4.3.6.‐ Plan de Acción Territorial del entorno de Castellón 26 1.4.3.7.‐ Plan de Protección de la Huerta de Valencia 26 1.4.4.‐ Planes de Ordenación de los Recursos Naturales 26 1.4.5.‐ Otros planes e  instrumentos a considerar:  II Plan de Carreteras de  la Comunidad Valenciana; Plan Integral  de  Residuos  de  la  Comunidad  Valenciana;  II  Plan Director  de  Saneamiento  y  depuración  de  la Comunidad  Valenciana:  Plan  de  Infraestructuras  Estratégicas  de  la  Comunidad  Valenciana  y  Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar  27    2.‐ DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO RECEPTOR  28 2.1.‐ MEDIO ABIÓTICO: CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y CALIDAD DEL AIRE  28 2.2.‐ MEDIO ABIÓTICO: GEOLOGÍA, FORMAS DE MODELADO Y SUELOS  31 2.3.‐ MEDIO ABIÓTICO: HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y ACUÍFEROS  32 2.4.‐ MEDIO ABIÓTICO: VEGETACIÓN Y FAUNA  33 2.5.‐ PROTECCIÓN DE ESPACIOS   36 2.5.1.‐ LIC´s  36 2.5.2.‐ ZEPA´s  37 2.5.3.‐ Parques Naturales   37 2.5.4.‐ PORN´s ligados a la presencia de Parques Naturales 38 2.5.5.‐ Paisajes Protegidos  40 2.5.6.‐ Monumentos Naturales  41 2.5.7.‐ Parajes Naturales Municipales  41 2.5.8.‐ Zonas Húmedas  41 2.5.9.‐ Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana 41 2.5.10.‐ Patrimonio arqueológico, paleontológico y etnológico 41 2.6.‐ BIODIVERSIDAD  41 2.6.1.‐ Planes de recuperación de especies 41 

Page 3: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

2 | P á g i n a

2.6.2.‐ Hábitats de vegetación  41 2.6.3.‐ Microreservas de flora  41 2.7.‐ SUELO FORESTAL  43 2.7.1.‐  Inventario  Forestal  de  la  Comunidad  Valenciana  y  Plan  de  Acción  Territorial  Forestal  de  la Comunidad Valenciana (PATFOR)  43 2.7.2.‐ Montes gestionados por la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Amiente 44 2.7.3.‐ Vías Pecuarias y senderos  44 2.8.‐ PROCESOS Y RIESGOS  45 2.8.1.‐ Erosionabilidad del substrato  45 2.8.2.‐ Deslizamientos y desprendimientos 46 2.8.3.‐ Riesgo de inundación y PATRICOVA 46 2.8.4.‐ Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas 47 2.8.5.‐ Capacidad agrológica del territorio 47    3.‐SÍNTESIS MATRICIAL DE AFECCIONES Y PROCESOS AMBIENTALES  48 

En Alcoi (Alicante), febrero de 2013  el Director Técnico del Estudio,  

 

Fdo. José Manuel Giménez Ferrer 

 

Doctor en Geografía Colegiado núm. 1.070 

 

  

  

 

 

 

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

Page 4: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

3 | P á g i n a

PRINCIPALES DISPOSICIONES NORMATIVAS Y TERRITORIALES DE REFERENCIA1   

Espacios Naturales Protegidos y protección de especies. Directiva 92/43/CEE, de 21  de  mayo  (modificada  por  la  Directiva  97/62/CEE  y  transpuesta  al ordenamiento jurídico español por los Reales Decretos 1997/1995 y 1193/1998). Base de referencia para  la delimitación de  los LIC´s y ZECONS que,  junto con  las zonas ZEPAS, constituirán el marco de la Red Natura 2000 adscrito al territorio de la  Comunidad  Valenciana.  Sus  disposiciones  derivadas  marcan  la  localización, naturaleza  y  casuística  de  los  LIC´s,  hábitats  y  otras  figuras  de  protección  de espacios y especies de indudable consideración. Decisión 2008/335/CE,  de 28 de marzo,  por  la  que  se  adopta,  de  conformidad  con  la  Directiva  92/43/CEE  del Consejo, la primera lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región bio‐geográfica mediterránea.   

Espacios Naturales Protegidos, protección de especies, montes y otros ámbitos. Ley  Estatal  42/2007,  de  13  de  diciembre,  del  patrimonio  natural  y  la biodiversidad. Real Decreto 430/1990, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas; así como el Decreto 265/1994, de 20 de diciembre, del Consell de la Generalitat, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano  de  Especies  Amenazadas  de  Fauna  y  se  establecen  categorías  y normas  de  protección  de  la  fauna  (ampliado  por  Decreto  32/2004,  de  27  de febrero,  por  el  que  se  regula  el  Catálogo  Valenciano  de  Especies  de  Fauna Amenazada). Decreto 70/2009, de 22 de mayo, por el que  se  crea  y  regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada  y  se  regulan medidas de conservación.  Ley  11/1994,  de  27  de  diciembre,  de  Espacios  Protegidos  de  la Comunidad  Valenciana.  Ley  Estatal,  de  8  de  junio  de  1957,  de  montes (desarrollada  por  Decreto  485/62,  de  22  de  febrero);  Ley  3/1993,  de  9  de diciembre,  forestal  de  la  Comunidad  Valenciana  (desarrollada  por  Decreto 98/1995, de 16 de mayo); Acuerdo de 15 de  junio de 2007, del Consell de  la Generalitat,  por  el  que  se  aprueba  el  Inventario  Forestal  de  la  Comunidad Valenciana y Ley 3/1995, de 20 de marzo, de Vías Pecuarias. Decreto 65/2006, de 12 de mayo, por el que se desarrolla el régimen de protección de  las cuevas de  la Comunidad Valenciana y Decreto 4/2006, de 19 de mayo, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunidad Valenciana.    

Calidad  del  aire  y  control  de  la  contaminación  ambiental2.  Directivas 2008/50/CE,  de  21  de mayo,  relativa  a  la  calidad  del  aire  ambiente  y  a  una atmósfera más  limpia  en  Europa;  96/61/CE,  de  24  de  septiembre,  de  control integrado  de  la  contaminación  y  96/62/CE,  de  27  de  septiembre,  sobre evaluación  y  gestión  de  la  calidad  del  aire.  Real  Decreto  833/1975,  de  6  de febrero, que desarrolla  los preceptos vigentes de  la Ley Estatal 38/1972, de 22 de  diciembre,  de  protección  del  medio  ambiente  atmosférico.  Ley  Estatal 

1  Los  Planes  de  Acción  Territorial  y/u  Ordenación  del  Territorio  que,  con  sus  disposiciones  normativas,  directrices  y recomendaciones,  puedan  ser  de  afección  al  ámbito  afectado  por  la  actuación  analizada,  serán  listados  y  valorados  en  el apartado segundo del presente documento. Ahora, únicamente, se listan y enumeran aquellas disposiciones que, con su carácter rector, pueden determinar y condicionar parcial o totalmente el desarrollo de la actuación planteada. 2  Todas  estas  disposiciones  presentan  otras  derivadas  en  las  que  se  establecen  las  condiciones  particulares  de  emisiones  de contaminantes, procedimientos y protocolos operativos derivados de su correcta aplicación.  

Page 5: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

4 | P á g i n a

34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de  la atmósfera; Ley  Estatal  16/2002,  de  1  de  julio,  de  control  integrado  de  la  contaminación (desarrollada por Real Decreto 509/2007, de 20 de abril) y Ley 2/2006, de 5 de mayo, del Consell de la Generalitat, de prevención de la contaminación y calidad ambiental (desarrollada por Decreto 127/2006, de 15 de septiembre).   

Contaminación acústica:  ruido. Directiva 2002/49/CE, de 25 de  junio, de  ruido ambiental;  Ley Estatal 37/2003, de 17 de noviembre, del  ruido  (desarrollada y modificada por los Reales Decretos 1513/2005, de 16 de diciembre; 1367/2007, de  19  de  octubre;  1371/2007,  de  19  de  octubre  y  11675/2008,  de  17  de octubre).  Ley  7/2002,  de  3  de  diciembre,  de  la  Generalitat  Valenciana,    de contaminación acústica  (desarrollada por Decreto 104/2006, de 14 de  julio, de planificación y gestión en materia de contaminación acústica).  

Residuos3:  Directiva  91/156/CEE,  de  18  de  marzo,  de  modificación  de  la Directiva 75/442/CEE, de 15 de  julio, de residuos; Directiva 91/689/CEE, de 12 de diciembre,  relativa a  los  residuos peligrosos; Directiva 99/31/CEE, de 26 de abril, relativa al vertido de residuos; Decisión, 94/3/CEE de 20 de diciembre, por la que  se aprueba  la  lista europea de  residuos; Decisión, 96/350/CE, de 24 de mayo, por  la que  se adaptan  los anexos  IIA y  IIB de  la Directiva 75/442/CEE y Decisión  2001/118/CE,  de  16  de  enero,  por  la  que  se  modifica  la  Decisión 2000/532/CE en  lo que se refiere a  la  lista de residuos. Ley Estatal 10/1998, de 21 de abril, de residuos (desarrollada por Real Decreto 782/1998, de 30 de abril) y  Ley  10/2000, de  12 de diciembre, de  residuos de  la Comunidad Valenciana. Plan  Integral  de  Residuos  de  la  Comunidad Valenciana,  aprobado  por Decreto 317/1997, de 24 de diciembre (modificado por Decreto 32/1999, de 2 de marzo) y Orden de 15 de abril de 2005, del Conseller de Territorio y Vivienda, por la que se aprueba el Plan Zonal de Residuos de la Zona XIV.   

Disponibilidad  de  recursos  hídricos,  saneamiento  y  contaminación:  Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas y Directiva 2006/118/CE, de 12 de diciembre,  relativa  a  la  protección  de  las  aguas  subterráneas  contra  la contaminación  y el deterioro. Real Decreto  Legislativo 1/2001, de 20 de  julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas (con las respectivas disposiciones  vigentes  de  sus  reglamentos  de  desarrollo  no  derogados específicamente);  Ley  11/2005,  de  22  de  junio,  por  la  que  se modifica  la  Ley 10/2001,  de  5  de  julio,  del  Plan  Hidrológico  Nacional;  Reglamento  de Planificación  Hidrológica,  aprobado  por  Real  Decreto  907/2007,  de  6  de  julio (modificado por Real Decreto 1161/2010, de 17 de  septiembre). Real Decreto Ley 2/2004 de 18 de junio, donde se establecen las actuaciones a acometer en el mediterráneo  español  para  mejorar  la  gestión  de  los  recursos  hídricos;  Real Decreto  1620/2007,  de  7  de  diciembre,  por  el  que  se  establece  el  régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas y Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la  contaminación y el deterioro.  Legislación derivada del Plan Hidrológico de  la 

3 Todas estas disposiciones presentan otras derivadas en las que se establecen las condiciones particulares de cada residuo y otras derivadas de los distintos planes zonales de residuos aprobados o en proceso de aprobación. 

Page 6: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

5 | P á g i n a

Cuenca del Júcar como ámbito hidrográfico al que se adscribe la actuación (Real Decreto 1664/1998, de 24 de  julio). Decreto 1997/2003, de 3 de octubre, del Consell  de  la  Generalitat,  por  el  que  se  aprueba  el  II  Plan  Director  de Saneamiento  de  la  Comunidad  Valenciana  y  Decreto  201/2008,  de  12  de diciembre,  del  Consell  de  la  Generalitat,  por  el  que  se  regula  la  intervención ambiental en las instalaciones públicas de saneamiento de aguas residuales.   

Riesgos  de  inundación  y  sismicidad: Directiva  2007/60/CE,  de  23  de  octubre, relativa  a  la  evaluación  y  gestión  de  los  riesgos  de  inundación.  Real  Decreto 910/2010, de 9 de  julio, de evaluación  y gestión de  los  riesgos de  inundación. Normativa  del  Plan  de  Acción  Territorial  contra  el  Riesgo  de  Inundación  en  la Comunidad Valenciana  (PATRICOVA),  aprobada por Acuerdo 2003/1034, de 28 de enero, del Consell de  la Generalitat). Real Decreto  Ley 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba  la Norma de Construcción Sismo‐resistente; así  como  en  la Resolución de  17 de  septiembre de  2004, mediante  la  que  se modifica la Directriz Básica de Protección Civil ante el riesgo sísmico (Acuerdo de 7 de abril de 1995 del Consejo de Ministros)  

Ordenación territorial y urbanística: Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la Comunidad Valenciana. Ley 10/2004, de  suelo  no  urbanizable  de  la  Generalitat  Valenciana.  Ley  16/2005,  de  30  de diciembre, Urbanística Valenciana. Decreto 67/2006, de 12 de mayo, del Consell, por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  de  Ordenación  y  Gestión  Territorial  y Urbanística de la Comunidad Valenciana (modificado por Decreto 36/2007, de 13 de abril). Finalmente, y como marco integral de todo ello, Decreto 1/2011, de 13 de  enero,  por  el  que  se  aprueba  la  Estrategia  Territorial  de  la  Comunidad Valenciana.   

Paisaje.  Decreto  120/2006,  de  11  de  agosto,  por  el  que  se  aprueba  el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. 

 

Patrimonio  Cultural.  Ley  Estatal  16/1985,  de  25  de  junio,  del  Patrimonio Histórico Español, así como la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de modificación de la Ley  4/1998,  de  11  de  junio,  del  Patrimonio  Cultural  Valenciano  y  el  Decreto 208/2010, de 10 de diciembre, por el que se establece el contenido mínimo de la documentación necesaria para  la elaboración de  los  informes a  los estudios de impacto ambiental a los que se refiere el art. 11 de la Ley 4/1998, de 11 de junio. 

Page 7: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

6 | P á g i n a

OTRAS AFECCIONES Y PROCESOS TERRITORIALES DE OBLIGADA OBSERVANCIA CON

INCIDENCIA EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA    En  la  Comunidad  Valenciana,  las  afecciones  de  obligada  observancia  con incidencia en la planificación territorial y urbanística se articulan en torno a la relación del territorio  con  las  determinaciones  emanadas  de  la  Orden  de  8  de  marzo  de  1999 (ampliada  por  la  Orden  de  15  de  febrero  de  2000),  de  la  hoy  Consellería  de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por la que se declaran de necesaria observancia, en la redacción de los planes urbanísticos o territoriales que se formulen en el ámbito de la Comunidad Valenciana, determinadas cartografías temáticas y estudios integrantes del Sistema de Información Territorial (SIT), publicadas por la citada Consellería.     Las  citadas  órdenes  normativizan  lo  dispuesto  en  el  artículo  27.2  de  la  Ley 6/19944, de 15 de noviembre, reguladora de la actividad urbanística valenciana, así como en el 49.2 del Reglamento de Planeamiento que desarrolló  la misma mediante Decreto 201/1998  de  15  de  diciembre;  donde  se  abogó  por  el  fomento  de  la  unificación cartográfica  y  documental  de  la  información  urbanística  que  sustenta administrativamente  dicha  práctica,  así  como  por  la  obligada  observancia,  por  los instrumentos  de  planeamiento  general  y  parcial,  de  su  afección  a  determinadas cartografías  temáticas  integrantes  del  SISTEMA  DE  INFORMACIÓN  TERRITORIAL  de  la  actual Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda (SIT).     Definido  inicialmente  como  “un  conjunto  de  instrumentos  materiales  y  de métodos,  especialmente  dispuestos  para  capturar,  almacenar,  analizar,  transformar, representar  y  transmitir  información  relativa  al  territorio”  (MARCO,  1991:  11)  y  por  el artículo 62.1 de  la Ley 4/2004, de 30 de  junio  (LOTyPP) como “un  servicio público para obtener, disponer,  y difundir  información  veraz  sobre  la  situación  física del  territorio,  el paisaje,  el  patrimonio  cultural,  riesgos  y  aptitudes, modos  de  asentamiento,  vivienda, grados  de  ocupación,  distribución  espacial  de  las  actividades,  afecciones  y  cualesquiera otras  circunstancias  de  interés  territorial”;  se  está  ante  un  instrumento  operativo fundamentado  en  la  puesta  en  valor  de  la  documentación  territorial que,  con  carácter periódico y público, ha  ido elaborando, desde principios de  la década de  los noventa del siglo  XX,  la  DIRECCIÓN  GENERAL  DE  URBANISMO  Y  ORDENACIÓN  TERRITORIAL  de  la  Generalitat Valenciana.  El  grado  de  vinculación  y  obligatoriedad  de  sus  determinaciones  queda definido por el marco legal que le sirve de referencia: 

“A  este  propósito,  la  Subsecretaria  de  Urbanismo  y  Ordenación  Territorial,  consciente  de  la importante  utilidad  de  poder  obtener,  disponer  y  difundir  una  información  veraz,  tanto cartográfica  como  estadísticamente  fiable,  sobre  la  situación  física  del  territorio,  riesgos  y aptitudes,  modos  de  asentamiento,  grado  de  ocupación,  distribución  de  actividades  en  el territorio, afecciones y  cualesquiera otras  circunstancias de  interés  territorial, ha elaborado  y editado determinadas cartografías temáticas y estudios integrantes del Sistema de Información Territorial  de  la  COPUT que  sirvan  como marco de  necesaria  referencia  en  los procesos de planificación urbanística y territorial

5. 

 Artículo 62. – El Sistema de Información Territorial.  

4 A pesar de su reciente derogación por la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, urbanística de la Comunidad Valenciana, los principios operativos de  las Órdenes en  las que se sustenta  la obligada observancia del SIT de  la Consellería no han perdido vigencia ni validez por su actual consideración en la LOTyPP de la Generalitat.  5 Preámbulo de la Orden de 8 de marzo de 1999.  

Page 8: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

7 | P á g i n a

1. La Consellería competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo dispondrá de un Sistema de Información Territorial, como servicio público, para obtener, disponer y difundir  información veraz sobre  la situación física del territorio, el paisaje, el patrimonio cultural,  riesgos  y  aptitudes,  modos  de  asentamiento,  vivienda,  grados  de  ocupación, distribución  espacial  de  actividades,  afecciones  y  cualesquiera  otras  circunstancias  de interés  territorial. Utilizará bases espaciales de  referencia a  las escalas adecuadas para realizar trabajos de ámbito regional, provincial y municipal, pero también para completar los anteriores con información del contexto territorial nacional y europeo.  

2. El SIT mantendrá actualizada  la cartografía temática del medio  físico, del paisaje, de  los asentamientos  de  población,  de  la  vivienda,  de  las  actividades  económicas,  de  las infraestructuras  y  transporte,  de  los  equipamientos  y  del  planeamiento  territorial  o urbanístico  y  sectorial  que  resulte  necesaria  para  el  cumplimiento  de  las  funciones  de análisis y diagnóstico.  

3. El  funcionamiento  del  SIT  se  desarrollará  de  manera  coordinada  con  el  Instituto Cartográfico Valenciano y el Instituto de Estudios Territoriales y de Paisaje.  

4. Reglamentariamente  se  establecerán  los  medios  del  régimen  de  acceso  al  SIT, garantizando su utilización pública

6.  

 Articulo 63. – Obligatoriedad del Sistema de información territorial.  1. La  elaboración  de  los  instrumentos  de  planeamiento  urbanístico  y  territorial  deberá 

utilizar  la  información  suministrada  por  el  SISTEMA  DE  INFORMACIÓN  TERRITORIAL.  No obstante,  cuando  con  ocasión  de  la  redacción  del  planeamiento  de  que  se  trate  se efectúen análisis más detallados del territorio, las decisiones podrán fundamentarse en la información proporcionada por éstos.  

2. La Consellería competente en  territorio y urbanismo publicará y mantendrá actualizadas cartografías  temáticas  para  el  uso  racional  del  suelo.  Mediante  Orden  del  Conseller competente  en  tales  materias,  podrán  declararse  de  necesaria  observancia  para  la redacción del planeamiento los estudios territoriales y las cartografías temáticas que sean relevantes”

7.  

 

  Sobre  la  base  de  dichos  principios,  parte  importante  del  análisis  ambiental inherente  a  la  elaboración  del  presente  documento  se  fundamenta  en  la  rigurosa consignación  de  los  procesos  y  afecciones  integrantes  del  SIT  de  la  Consellería, reflejándose,  cartográfica  y  documentalmente,  el  grado  de  incidencia  de  sus determinaciones en el mismo. Se trata, en particular, de otorgar el máximo de cobertura operativa e interpretativa a todas y cada una de las cartografías integrantes del citado SIT de la Consellería, sumando, a todo ello, y de cara a la obtención de la máxima y más veraz información posible  (ante cualquier actuación),  todas aquellas otras determinaciones de incidencia que se detecten al efecto.  

  En relación con los procesos y afecciones consignados en las citadas cartografías, la Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de suelo no urbanizable de  la Generalitat, establece, en el apartado  f del artículo 4.1, a  la hora de determinar  las características que han de cumplir  los predios que habrán de clasificarse como Suelos No Urbanizables de Especial Protección por todo Plan, lo siguiente:  

“En los que esté acreditada la presencia de un importante riesgo de erosión, desprendimiento, inundaciones u otros riesgos naturales que desaconsejen su transformación”.  

  Las  afecciones  a  considerar  se  estructuran,  cartográficamente,  en  directorios temáticos  sobre  la  base  de  la  división  topográfica  a  escala  1:50.000  establecida  por  el Instituto Geográfico Nacional  y  el  Servicio Geográfico  del  Ejército  para  la  totalidad  del Estado Español. Además del análisis de  las citadas afecciones, es conveniente contar con 

6 Artículo 62 de la LOTyPP. 7 Artículo 63 de la LOTyPP. 

Page 9: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

8 | P á g i n a

documentación cartográfica y  fotogramétrica  (tanto analógica como digital) que permita una mejor interpretación e implementación espacial y temporal de la realidad geográfica existente en el ámbito a evaluar8.    

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, DOCUMENTALES Y CARTOGRÁFICAS ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. (2002): La ordenación del territorio como marco jurídico para la gestión del los 

recursos hídricos. Universidad de Oviedo. Oviedo, 17 p.  ANTOLÍN, C.  (coord.)  (1998):  El  suelo  como  recurso natural  en  la  comunidad  valenciana. Colección 

“Territori”, nº. 8. COPUT. Valencia, 187 p. + 1 Cd room. ARRIBAS DE PAZ, R. (2004): Estudios de  impacto ambiental: situación actual. Universidad de Alicante. 

Alicante, 123 p. AYALA CARCEDO,  F.  J.  (1990):  “Análisis de  los  conceptos  fundamentales de  riesgos  y  aplicación  a  la 

definición de tipos de mapas de riesgos geológicos” en Boletín Geológico y Minero. I.T.G.E. Madrid, Vol. 101‐3, pp. 456‐467. 

AYALA CARCEDO, F. J. (2000): “La ordenación del territorio en la prevención de catástrofes naturales y tecnológicas. Bases para un procedimiento técnico‐administrativo de evaluación de riesgos para la población” en Boletín de la A.G.E. nº. 30. Madrid, pp. 37‐49. 

AYALA CARCEDO, F. J. & OLCINA CANTOS, J. (coords.) (2002) Riesgos Naturales. Editorial Ariel, colección Ciencia. Barcelona, 1.512 p. 

BARETTINO FRAILE, D. (1998): “Identificación y evaluación de impacto ambiental sobre la GEA” en AYALA CARCEDO,  F.  J.  (dir.)  (1998):  Evaluación  y  corrección  de  impactos  ambientales.  Instituto Tecnológico y Geominiero de España. Madrid,  pp. 39‐50. 

BOLÓS  I CAPDEVILA, M.  (dir.)  (1992): Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos  y aplicaciones. Editorial Masón. Barcelona, 273 p. 

BRU RONDA, C., CUENCA PAYÁ, A. & GUALDA GÓMEZ, C. E. (1989): “Características fisiográficas, parámetros morfométricos e hidrogramas unitarios de avenidas en las cuencas de los ríos alicantinos” en GIL OLCINA, A. & MORALES GIL, A. (eds.): Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del mediterráneo. Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo. Murcia, pp. 211‐240. 

BRU RONDA, C. (1993): Los recursos del agua. Aprovechamiento y economía del agua en  la provincia de Alicante. Edita la Fundación Cultural de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Alicante, 664 p. 

BURTON, I. (1999): “Peligros ambientales naturales” en GLYNN HENRY, J. & HEINKE, G. (dirs.): Ingeniería Ambiental. Prentice Hall Hispanoamericana. México, 845 p. 

CANALES  MARTÍNEZ,  G.  (1989):  “Grandes  avenidas  e  inundaciones  históricas”  en  GIL  OLCINA,  A.  &  

MORALES GIL, A.  (eds.): Avenidas  fluviales  e  inundaciones  en  la  cuenca del mediterráneo. Instituto Universitario de Geografía de  la Universidad de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo. Murcia, pp. 333‐345. 

CANTER LARRY, W. (1998): Manual de evaluación de  impacto ambiental: técnicas para  la elaboración de estudios de impacto. Mc Graw‐Hill. 841 p. 

CAPEL MOLINA,  J.  J.  (1995):  “Mapa  pluviométrico  de  España  peninsular  y  Baleares  (en  el  periodo internacional 1961‐1990) en Investigaciones Geográficas nº. 13. Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante. Alicante, pp. 29‐46. 

CENDRERO, A. (1988): “Riesgos geológicos, ordenación del territorio y protección del medio ambiente” en Riesgos Geológicos. I.G.M.E. Madrid, pp. 327‐333. 

8 A dichos efectos, es interesante hacer referencia al Proyecto SIOSE (Comunidad Valenciana) en su función de elaborar una Base Cartográfica de detalle, y totalmente actualizada, sobre los usos del suelo en la Comunidad Valenciana de cara a la elaboración de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV) definida como marco rector en la LOTyPP. El presente documento indicará, en todo lo posible, la incidencia de sus determinaciones cartográficas informativas, si las hubiera, en la localización en la que se pretende implementar la actuación propuesta.  

Page 10: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

9 | P á g i n a

CONESA  FERNÁNDEZ‐VÍTORA, V.  (1993): Guía metodológica para  la  evaluación del  impacto ambiental. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante. Ediciones Mundi‐Prensa, Madrid, 276 p. 

COROMINAS,  J.  (1988):  “Criterios  para  la  confección  de mapas  de  peligrosidad  de movimientos  de ladera” en Riesgos Geológicos. I.G.M.E. Madrid, pp. 193‐201. 

COSTA, M. (1999). La vegetación y el paisaje en las tierras valencianas. Ed. Rueda. Madrid. DE PEDRAZA GUILSANZ, J. (1996): Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones. Ediciones Rueda. 

Madrid, 414 p.  DOMÍNGUEZ LOZANO, F. (edit.) (2000): “Lista Roja de Flora Vascular” en Conservación Vegetal. Boletín 

de la Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza. Núm. 6, Edición Monográfica. Madrid, 39 pp.   

DIRECCIÓ GENERAL D´INTERIOR, CONSELLERÍA DE PRESIDENCIA DE LA GENERALITAT VALENCIANA  (1997): El riesgo de inundación a escala regional en la Comunidad Valenciana. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia.  

E.V.R.E.N.,  S.A.  (1991):  La  evaluación  de  impacto  ambiental  en  el  planeamiento  urbanístico. Colección “Territori”, nº. 1. COPUT. Valencia, 185 p. 

E.V.R.E.N., S.A. (1998): Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por actividades urbanísticas. Serie “Cartografía Temática”, nº. 2. COPUT. Valencia, 58 p. + 1 Cd room. 

E.V.R.E.N., S.A. (1998): Accesibilidad potencial a  los recursos hídricos en  la Comunidad Valenciana. Serie “Cartografía Temática”, nº. 3. COPUT. Valencia, 39 p. + 1 Cd room. 

FRANCÉS,  F.  (dir.)  (1997):  El  riesgo  de  inundación  a  escala  regional  en  la  Comunidad  Valenciana. Direcció  General  d´Interior.  Consellería  de  Presidencia  de  la  Generalitat  Valencia. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia. Inédito. Valencia, 317 p. 

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, G. R. (dir.) (1995): El uso del suelo en la Comunidad Valenciana. Documento III del P. D. U. de la Comunidad Valenciana. Valencia, 90 p.  

FERNÁNDEZ GARCÍA, F. (1995): Manual de climatología aplicada. Clima, medio ambiente y planificación. Editorial Síntesis, Colección “Espacios y Sociedades”, nº. 2. Madrid, 285 p. 

FERRER, J. & ARDILES, L. (1995): “Análisis estadístico de las series anuales de máximas lluvias diarias en España” en Revista de Ingeniería Civil nº. 95. Madrid, pp. 87‐100.  

GALLEGO  VALCÁRCEL,  E.  &  BASCONES  ALVIRA,  M.  (1998):  “Bases  cartográficas  para  la  evaluación  de impactos  ambientales”  en  AYALA  CARCEDO,  J.  F.  (dir.)  (1998):  Evaluación  y  corrección  de impactos ambientales. Instituto Tecnológico y Geominiero de España. Madrid,  pp. 81‐93. 

GARCÍA ÁLVAREZ, A. (1994): Guía práctica de Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Amarú. Salamanca, 328 p.  

GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (dir.) (1994): Medio ambiente y ordenación del territorio. Fundación Duques de Soria. Grupo Endesa y Universidad de Valladolid. Valladolid, 143 p. 

GIL OLCINA, A.  (1972):  “El  régimen de  los  ríos alicantinos” en Estudios Geográficos nº. 128 C.S.I.C. Instituto “Juan Sebastián Elcano”. Madrid, pp. 61‐75. 

GIL OLCINA, A. (dir.) (1988): Prevención de riadas en la Provincia de Alicante. Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante. Inédito, 799 p. 

GIL OLCINA, A. (1994): “Los climas de las tierras alicantinas meridionales” en PÉREZ CUEVA, A. (coord.): Atlas  climático  de  la  Comunidad  Valenciana  (1961‐1990).  Colección  “Territori”  nº.  4.  C.O.P.U.T. Valencia, pp. 140‐141. 

GIL OLCINA, A. & MORALES GIL, A.   (Eds.) (1995): Planificación hidráulica en España. Fundación Caja de Ahorros del Mediterráneo. Alicante, 430 p.  

GIL OLCINA, A. & MORALES GIL, A. (Eds.) (1999): Los usos del agua en España. Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo. Alicante, 681 p.  

GIL OLCINA, A. & OLCINA CANTOS, J. (2000): “Clima” en GIL OLCINA, A. (dir.): Cartografía temática de las tierras  alicantinas.  Instituto  Universitario  de  Geografía  de  la  Universidad  de  Alicante. Alicante, pp. 14‐32. 

GIL OLCINA, A. (2003): “Calendario y causas de las lluvias catastróficas en tierras alicantinas durante la segunda mitad del siglo XX” en GIL OLCINA, A. & OLCINA CANTOS, J. & RICO AMORÓS, A. (eds.) 

Page 11: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

10 | P á g i n a

(2004): Aguaceros, aguaduchos e  inundaciones en áreas urbanas alicantinas. Universidad de Alicante, pp. 85‐111. 

GIL  OLCINA,  A.  &  OLCINA  CANTOS,  J.  &  RICO  AMORÓS,  A.  (eds.)  (2004):  Aguaceros,  aguaduchos  e inundaciones en áreas urbanas alicantinas. Universidad de Alicante. Alicante, 735 p. + 59 mapas.  

GIL  OLCINA,  A.  &  RICO  AMORÓS,  A.  (2007):  El  problema  del  agua  en  la  Comunidad  Valenciana. Fundación Agua y Progreso de la Comunidad Valenciana y Generalitat Valenciana. Alicante, 221 p.  

GIMÉNEZ  FERRER,  J. M. &  BORDONADO  GOMIS,  V.  J.  (2003):  “Riesgo  de  inundación  y  ordenación  del territorio”  en  IV  Congreso  Internacional  de Ordenación  del  Territorio: Nuevos  territorios para nuevas sociedades. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, pp. 96‐104. 

GIMÉNEZ FERRER, J. M. (2006): Riesgo de inundación y ordenación del territorio. Tesis Doctoral. Inédito. Universidad de Alicante, 872 p.  

GIMÉNEZ  FERRER,  J.  M.  (2007):  “Riesgo  de  inundación  y  ordenación  territorial:  el  caso  de  la  Ley valenciana  4/2004”  en  Observatorio  Medioambiental  nº.  10.  Instituto  de  Ciencias Ambientales de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, pp. 145‐177. 

GÓMEZ OREA, D. (1994): Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico. I.T.G.E. y Editorial Agrícola Española S.A. Madrid, 238 p.  

GÓMEZ OREA, D. (2002): Evaluación de Impacto Ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Mundi Prensa. Madrid, 749 p. 

GONZÁLEZ  ALONSO,  J.  E.  (dir.)  (1999):  Las  precipitaciones máximas  en  24  horas  y  sus  periodos  de retorno  en  España.  Un  estudio  por  Regiones.  Volumen  0:  Contenido  y  Metodología. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, 18 p. 

GONZÁLEZ  ALONSO,  J.  E.  (dir.)  (1999):  Las  precipitaciones máximas  en  24  horas  y  sus  periodos  de retorno  en  España.  Un  estudio  por  Regiones.  Volumen  6:  Comunidad  Valenciana. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, 129 p. 

GONZÁLEZ  ALONSO,  S.  (1997):  “Consideraciones  generales  sobre  la  identificación  y  valoración  de impactos”  en  PEINADO  LORCA, M. &  SOBRINI  SAGASETA  DE  ILÚRDOZ,  I. M.  (eds.):  Avances  en Evaluación de Impacto Ambiental y Eco‐auditoría. Ed. Trotta, Madrid, pp. 37‐43. 

GONZÁLEZ DE VALLEJO, L. (1988): “La importancia socioeconómica de los riesgos geológicos en España” en Riesgos Geológicos. I.G.M.E. Madrid, pp. 21‐31. 

GONZÁLEZ GARCIA,  J.  L.  (1988):  “Los  riesgos  geológicos  y  la protección  civil” en Riesgos Geológicos. I.G.M.E. Madrid, pp. 319‐325. 

GRAY DE CERDÁN, N. A. (1998): “Evaluación y reducción de la vulnerabilidad: un enfoque indispensable para  la  gestión  territorial”  en  Estudios  Geográficos  nº.  203.  Consejo  Superior  de Investigaciones Científicas.  Madrid, pp. 61‐73. 

HERNÁNDEZ  HERNÁNDEZ,  M.  (1997):  Paisajes  agrarios  y  medio  ambiente  en  Alicante:  evolución  e impactos medioambientales en  los paisajes agrarios alicantinos. Universidad de Alicante. Alicante, 290 p.  

HORCAJADA  HERRERA,  T. &  SIMANCAS  CRUZ, M.  R. &  DORTA  ANTEQUERA,  P.  (2000):  “La  constatación  y validación  de  los  mapas  de  riesgo  de  avenidas  en  pequeñas  cuencas  hidrográficas mediante  sistemas de  información  geográfica. Propuesta metodológica  y  aplicación  a  la ordenación del territorio” en Boletín de la A.G.E nº. 30. Madrid, pp. 135‐154. 

JIMÉNEZ  HERRERO,  L.  M.  (1996):  Desarrollo  sostenible  y  economía  ecológica.  Integración  medio ambiente‐desarrollo y economía‐ecología. Ed. Síntesis. Madrid, 365 p. 

LAGUNA, E. (1998). Flora de  la Comunidad Valenciana. Microreservas de Flora. Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. Valencia. 

LAMAS ROMERO, J. L. (1985): “Factores climáticos e hidrológicos en la formación de avenidas” en AYALA CARCEDO, F. J. (dir.): Geología y prevención de daños por inundaciones. I.G.M.E. Madrid. 

LEOPOLD,  L.  B.   &  CLARKE,  F.  E. & HANSHAW,  B.  B. &  BASLEY,  J.  R.  (1971): A  procedure  for  evaluating environmental impact. Geological Survey Circular nº. 645. Dep. Interior, Washington, DC.  

LÓPEZ  BERMÚDEZ,  F.  (1986):  Estudios  de  geomorfología  del  sur  de  España. Universidad  de Murcia. Murcia, 139 p.  

Page 12: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

11 | P á g i n a

LÓPEZ BERMÚDEZ, F. (1996): Erosion hydrique, desertificatioón, et aménagement dans l´environnement mediterranéen semi‐aride. Universidad de Murcia. Murcia, 257 p. 

LÓPEZ GÓMEZ, A. (1982): “Las lluvias catastróficas mediterráneas” en Estudios Geográficos núms. 170‐171 C.S.I.C. Instituto “Juan Sebastián Elcano”. Madrid, pp. 11‐29. 

LÓPEZ  GÓMEZ,  A.  (1989):  “Aguaceros  extraordinarios  e  inundaciones  en  la  costa  mediterránea española” en GIL OLCINA A. &  MORALES GIL, A. (eds.): Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del mediterráneo. Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo. Murcia, pp. 31‐50. 

LÓPEZ RAMÓN,  F.  (1980):  La  conservación  de  la  naturaleza:  los  espacios  naturales  protegidos.  Real Colegio de España. Madrid, 436 p.  

LLAMAS, J. (1993): Hidrología general: principios y aplicaciones. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Bilbao, 635 p. 

MARCO MOLINA,  J. A.  (1993).  “Rocas  blandas  y  riesgos  en  el  Sur  de  la  Comunidad Valenciana”  en Investigaciones Geográficas, nº. 11. Instituto Universitario de Geografía de  la Universidad de Alicante. Alicante, pp. 237‐249. 

MARCO MOLINA, J. A. (2004). Atles fitonómic d´Alacant. Universidad de Alicante. Alicante, 200 p. MARGALEF, R. (1991): Teoría de los Sistemas Ecológicos. Publicaciones de la Universidad de Barcelona. 

Barcelona, 290 p. MARTÍN CANTARINO, C. (1999): El estudio de impacto ambiental: una introducción. Publicaciones de la 

Universidad de Alicante. Alicante, 166 p. MARTÍN,  J.  &  BALAGUER,  J.  (1998):  Litología,  aprovechamiento  de  rocas  industriales  y  riesgo  de 

deslizamiento  en  la  Comunidad Valenciana.  Serie  “Cartografía  Temática”,  nº.  5.  COPUT. Valencia, 86 p. + 1 Cd room. 

MARTÍNEZ  FALERO,  E.  (1985); Métodos  para  facilitar  la  toma  de  decisiones  en  planificación  física  y ordenación  del  territorio.  Tesis  Doctoral.  Escuela  Técnica  Superior  de  Ingenieros  de Montes. Universidad Complutense. Madrid, inédito.  

MARTÍNEZ DE LA VALLINA, J. J. (2003): Guía básica para la elaboración de estudios de impacto ambiental de  los  instrumentos de ordenación  territorial.  Ilustre Colegio Oficial de Arquitectos de  la Comunidad Valenciana. Valencia, 116 p. 

MARTÍNEZ  DE  LA  VALLINA,  J.  J.  (2000):  “La  aplicación  de  la  evaluación  de  impacto  ambiental  a  la ordenación del territorio. La experiencia de la Comunidad Valenciana” en MALLARACH, J. M. (ed.):  Actes  de  les  primeres  jornades  d´Avaluació  d´Impacte  Ambiental  del  Planejament Urbanístic  i  Territorial.  Olot,  24‐25  de  noviembre  de  2000.  Cátedra  de  Geografía  i Pensament Territorial. Universidad de Girona, pp. 101‐119. 

MATEU BELLÉS, J. F. (1989): “Ríos y ramblas mediterráneos” en GIL OLCINA A. &   MORALES GIL, A. (eds.): Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del mediterráneo. Instituto Universitario de Geografía de  la Universidad de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo. Murcia, pp. 133‐150. 

MATEU BELLÉS, J. F. (1990): “Avenidas y riesgo de inundación en los sistemas fluviales mediterráneos de la península ibérica” en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles nº. 10. Madrid, pp. 45‐86. 

MATEU BELLÉS,  J.  F.  (1993):  “Riesgos  naturales  y  protección  del medio  ambiente”  en MÉNDEZ, R.  Y MOLINERO, F., (coords.): Geografía de España. Editorial Ariel. Barcelona, pp. 254‐321. 

MATEU BELLÉS, J. F. (2001): “El medio físico valenciano” en ROMERO, J.; MORALES, A.; SALOM, J. & VERA, F. (coords.): La periferia emergente. La Comunidad Valenciana en la Europa de las Regiones. Ariel Geografía. Madrid, pp. 40‐64.   

MEADOWS, D. (1993): Más allá de los límites del crecimiento. Aguilar. Madrid. MENÉNDEZ  REXACH,  A.  (1999):  “Ordenación  del  territorio  y  medio  ambiente:  problemas  de 

articulación” en MELGOSA ARCOS, F.  J.  (coord.): Estudios de derecho y gestión ambiental  I. Fundación Cultural Santa Teresa. Ávila, pp. 61‐67. 

MORALES GIL, A.  (1969):  “El  riego  con  aguas  de  avenida  en  las  laderas  subáridas”,  en  Papeles  del Departamento de Geografía de Murcia, nº 1, Murcia, pp.167‐183. 

Page 13: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

12 | P á g i n a

MORALES GIL, A. (1994): “La ordenación del territorio en el sureste peninsular” en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Fundación Duques de Soria‐Grupo ENDESA. Valladolid, pp. 125‐143.  

M.O.P.T.  (1992): Guía para  la elaboración de estudios del medio  físico. Contenido y metodología. Secretaria  de  Estado  para  las  políticas  de  Agua  y  Medio  Ambiente.  Editado  por  la Secretaría General Técnica del M.O.P.T. Madrid, 809 p. 

OLCINA CANTOS, J. (1994): Riesgos climáticos en la Península Ibérica. Editorial Penthalon. Madrid, 440 p. 

OLCINA CANTOS, J. & RICO AMORÓS, A. (2000): “Estudios sobre lluvias torrenciales e inundaciones en la provincia de Alicante (1982‐1999)” en Serie Geográfica, nº. 9. Departamento de Geografía de la Universidad de Alcalá de Henares, pp. 71‐92. 

OTERO, I. (1979): El análisis cualitativo de los elementos del medio natural en orden a la planificación física. Tesis Doctoral. ETSI Montes de la Universidad Complutense de Madrid.  

PADILLA BLANCO, A. (1998): Colonización vegetal en campos de cultivo abandonados en la provincia de Alicante. Universidad de Alicante. Alicante, 365 p.  

PEINADO LORCA, M. & SOBRINI SAGASETA DE ILÚRDOZ, I. M. (eds.) (1997): Avances en Evaluación de Impacto Ambiental y Eco auditoria. Ed. Trotta, Madrid, 567 p. 

PEÑARROCHA FERRER, D. (1994): “Precipitaciones: volúmenes y distribución espacial” en PÉREZ CUEVA, A. (dir.):  Atlas  climático  de  la  Comunidad  Valenciana  (1961‐1990).  Serie:  Publicaciones  de Divulgación Técnica. Colección: “Territori”, nº. 4. C.O.P.U.T. Valencia, pp. 86‐88. 

PÉREZ CUEVA, A.  (1994):  “Marco  climático y dinámica mediterránea” en PÉREZ CUEVA, A.  (dir.): Atlas climático  de  la  Comunidad  Valenciana  (1961‐1990).  Serie:  Publicaciones  de  Divulgación Técnica. Colección: “Territori”, nº. 4. C.O.P.U.T. Valencia, pp. 36‐37. 

PUJADAS, R. & FONT, J. (1998): Ordenación y planificación territorial. Editorial Síntesis. Madrid, 399 p. RAMOS  MARTÍNEZ,  A.  (1979):  Planificación  física  y  ecológica:  modelos  y  métodos.  Editado  por 

E.M.E.S.A. Madrid, 216 p. RICO AMORÓS, A.  (1998): Agua  y  desarrollo  en  la  Comunidad Valenciana. Universidad  de Alicante. 

Alicante, 168 p.  RICO AMORÓS, A., & OLCINA CANTOS,  J. & PAÑOS CALLADO, V. y BAÑOS CASTIÑIERA, C.  (1998): Depuración, 

desalación y reutilización de aguas en España. Oikos‐Tau. Barcelona, 255 p. RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987): Memoria del mapa de series de vegetación en España. MAPA‐ICONA.  ROMERO,  J. & MORALES, A. &  SALÓM,  J. & VERA,  J.  F.  (2001):  La  periferia  emergente.  La  Comunidad 

Valenciana en la Europa de las regiones. Ariel Geografía. Barcelona, 587 p. ROSELLÓ I VERGER, V. M. (1995): Geografía del País Valencià. Ed. Alfonso el Magnàmim‐IVEI. Valencia, 

640 p. SERRANO RODRÍGUEZ, A.: (2001): “Hacia un desarrollo territorial más sostenible. ¿Una nueva forma de 

planificación?”  en  III Congreso  Internacional de Ordenación del  Territorio. Consejería de Política Regional, Urbanismo y Medio Ambiente. Gijón, pp. 175‐200. 

SERVICIO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL Y DIVULGACIÓN. SUBSECRETARIA DE URBANISMO Y ORDENACIÓN TERRITORIAL (1998): Afecciones que inciden en la planificación urbanística y territorial en la Comunidad Valenciana. Serie “Cartografía Temática”, nº. 4. COPUT. Valencia, 95 p. + 1 Cd room. 

SERVICIO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL Y DIVULGACIÓN. SUBSECRETARIA DE URBANISMO Y ORDENACIÓN TERRITORIAL (1999):  Planeamiento  urbanístico  en  la  Comunidad  Valenciana.  Serie  “Cartografía Temática”, nº. 6. COPUT. Valencia, 235 p. + 1 Cd room. 

TÉMEZ, J. R. (2000): “Áreas  inundables, zonas de dominio público y zonas de policía”, en Riesgos de inundación  y  régimen  urbanístico  del  suelo.  Consorcio  de  Compensación  de  Seguros, Madrid, pp.51‐60. 

URIOS, V. & GÓMEZ, J. A & PARDO, R & MARTÍNEZ R. (1989). “Avifauna” en Guía de  la Naturaleza de  la Comunidad Valenciana. Ed. CAM‐Levante‐IVEI. 

VILLAROYA  ALDEA,  C.  (1997,  2000):  La  delimitación  del  Dominio  Público  Hidráulico  y  de  sus  zonas inundables. El Proyecto Linde. Ministerio de Medio Ambiente, Secretaria General de Aguas y Costas. Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas. 

VV. AA. (1998). Flora endémica, rara o amenazada de la Comunidad Valenciana. Ed. Consellería de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana. Valencia. 

Page 14: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

13 | P á g i n a

Principales fuentes ESTADÍSTICAS   - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (http://www.ine.es).   - MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO. (http://www.marm.es).   - MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. (http://www.mtas.es).  - MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN.  (http://www.mapa.es).  - INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA. (http://www.ive.es). 

 - INSTITUTO CARTOGRÁFICO VALENCIANO. (http://www.icv.gva.es/ICV).  - CONSELLERÍA  DE MEDIO  AMBIENTE,  AGUA,  URBANISMO  Y  VIVIENDA  DE  LA  GENERALITAT  VALENCIANA. 

(http://www.cma.gva.es).  

- CONSELLERÍA DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES.  (http://www.cit.gva.es).  

- CONSELLERÍA DE TURISMO. (http://www.comunidad‐valenciana.org).  

- ENTIDAD PÚBLICA  DE  SANEAMIENTO  DE AGUAS RESIDUALES  DE  LA GENERALITAT VALENCIANA  (EPSAR). (http://www. epsar.gva.es/sanejament). 

  

Principales fuentes CARTOGRÁFICAS  - SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO (1997): Cartografía militar de España. Mapa General. Serie 

L. Escala 1:50.000. Hoja 821.  

- INSTITUTO  GEOGRÁFICO  NACIONAL  (diversas  fechas):  Mapa  Topográfico  Nacional.  Escala 1:25.000. Hoja 821. 

 - INSTITUTO  GEOLÓGICO  Y MINERO  DE  ESPAÑA  (1977): Mapa  Geológico  de  España. Memoria  y 

Mapas. Escala 1:50.000. Hoja 821.  

- MINISTERIO  DE  AGRICULTURA,  PESCA  Y  ALIMENTACIÓN  (1985):  Mapa  de  cultivos  y aprovechamientos. Escala 1:50.000. Hoja 821.  

- INSTITUTO CARTOGRÁFICO VALENCIANO. Cartografía topográfica. Serie CV‐10 (1999‐2002). Escala 1:10.000. Sub‐hojas correspondientes a la Hoja 821.  

- INSTITUTO TECNOLÓGICO Y GEOMINERO DE ESPAÑA (1988): Atlas Geocientífico del medio natural. Provincia de Alicante. ITGE. Madrid, 83 pp. 

 

Page 15: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

14 | P á g i n a

11..‐‐  DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN  GGEENNEERRAALL  DDEE  LLAA  AACCTTUUAACCIIÓÓNN  PPLLAANNTTEEAADDAA   1.1.‐ LOCALIZACIÓN Y DIMENSIONES    El ámbito en el que se pretende implementar la actuación se localiza en el TM de Alcoi  (Alicante),  concretamente  en  la  partida  Sant  Benet  Baix.  Presenta  una  superficie total  de  39.719,95  m2,  lindando  con  la  CV‐797  y  7970,  en  ubicación  contigua  al Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi.                                              Localización general del ámbito de estudio.   

  Los usos del suelo existentes en el ámbito de la actuación propuesta son: pinar de carácter  recreativo e  instalaciones antrópicas  (asfaltado y casetas) hoy utilizadas para  la 

Page 16: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

15 | P á g i n a

realización  de  prácticas  para  la  conducción  de  vehículos.  En  ninguno  de  sus  lindes  se produce contacto con término municipal alguno.   

  

 

                    Localización detallada del ámbito de estudio en el municipio de Alcoi.     

Page 17: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

16 | P á g i n a

1.2.‐ ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN  

1.2.1.‐ Contexto  

La  necesidad  de  proceder  a  la  ampliación  de  las  instalaciones  deportivas, concretamente  las destinadas a  la práctica del  fútbol, en aspecto de primer orden en el seno de la actual política cultural y social del municipio de Alcoi.     En dicho  sentido,  llama poderosamente  la  atención  la  escasez de  instalaciones deportivas municipales en un municipio que, en 2012, contaba con 60.837 habitantes.     Las peculiares condiciones geográficas del municipio, donde el cauce y tributarios del  Serpis,  así  como  los  Parques  Naturales  de  La  Font  Roja  y  Mariola,  generan  una envolvente  de  suelos  protegidos  de  primer  nivel,  condiciona  sobresalientemente  la distribución todo tipo de equipamientos en dicho territorio.     Las  actuales  dotaciones  deportivas  existentes  no  cuentan  con  suelo  físico  que pueda ser utilizado para desarrollar contiguas ampliaciones a su actual superficie. Desde un  punto  de  vista  territorial,  es  siempre  preferible  aprovechar  ámbitos  contiguos  que fomenten  la  concentración  y mejora  de  las  dotaciones  deportivas  en  detrimento  de  la creación de nuevo ámbitos ajenos a la estructura pre‐existente, fundamentalmente por:  

‐ Se fomenta el aprovechamiento de las instalaciones pre‐existentes.   

‐ No  se generan   nuevas bolsas de  suelo urbano en  zonas ajenas a  la estructura municipal y urbanística consolidada.  

 ‐ Se aprovechan y optimizan los itinerarios de transporte público pre‐existente y la 

red viaria que da servicio a las citadas instalaciones.   

‐ Se  concentra  el  consumo  energético  y  de  recursos  hídricos  en  zonas  ya acondicionadas para ello. 

 ‐ Se aprovechan los suelos contiguos a las instalaciones deportivas pre‐existentes, 

asegurando  la  continuidad  del  uso  pre‐establecido  y  evitando  la  pérdida  de funcionalidad  de  ámbitos  de  ingente  potencial  para  la  implementación  de equipamientos y dotaciones deportivas y sociales.  

 Así,  en  el  Término Municipal  de  Alcoi,  es  del  todo  evidente  que,  en  virtud  de  los 

ingentes valores que justifican la protección de casi la totalidad del territorio que circunda a su actual casalicio, se ha de fomentar una rigurosa optimización y aprovechamiento del suelo urbano y urbanizable. No obstante a ello, existen múltiples aspectos que dificultan el desarrollo de actuaciones tendentes a incrementar el actual número de campos de futbol sitos en su seno. Al margen de las dificultades inherentes a la actual coyuntura económica, gran  parte  de  ellas  gravitan  en  torno  a  la  ausencia  de  predios  óptimos  en  el  entorno inmediato  de  la  red  de  instalaciones  pre‐existente,  siendo  prácticamente  imposible proceder a su ampliación física.  

Page 18: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

17 | P á g i n a

                            Localización de las principales instalaciones deportivas en el casco urbano de Alcoi.  

 En coetánea línea con ello, y según informe específico elaborado y firmado por el 

Director  General  de  Deportes  del  Excmo.  Ayuntamiento  de  Alcoi  (enero  de  2013),  D. Miguel Juan Reig Abad, se significa, de manera especial, “un aumento muy significativo de la práctica del fútbol, fundamentalmente en la población joven, toda vez que son muchos los  clubes  locales  que  cuentan  con  equipos  en  diferentes  categorías,  compitiendo  en algunos  casos  a  nivel  provincial,  autonómico  y  nacional”.  Así  mismo,  se  significa  la existencia de “una Delegación de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana que tiene  su  sede  en  Alcoi  desde  hace más  de  35  años,  y  que  se  encarga  de  organizar  y coordinar  las  competiciones  locales  de  fútbol,  fútbol  sala  y  fútbol  7,  con  una  amplia participación  de  deportistas  que  van  desde  la  categoría  pre‐benjamín  hasta  la senior/adherido y que supera la cantidad de 1.300”.   

Se constatan, en virtud de este notable  incremento en  la práctica deportiva del fútbol,  serios  problemas  en  la  utilización  de  las  instalaciones  deportivas  municipales existentes,  concentradas  para  dicha  práctica  en  el  Polideportivo  Municipal  Francisco Laporta y Camps del Serpis “ya que condiciona de manera significativa  la distribución de horarios para  la celebración de  las diferentes competiciones del fin de semana, así como los entrenamientos habituales que realizan los clubes existentes de lunes a viernes. 

 

Page 19: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

18 | P á g i n a

La  oferta  actual  de  campos  de  fútbol  para  la  práctica  deportiva municipal  es  (al margen de instalaciones privadas y las existentes en colegios e IES), la siguiente:  

‐ Tres campos de futbol de césped, uno de ellos el Campo Municipal del Collao y otros dos situados en el Polideportivo Municipal Francisco Laporta  (Campos del Serpis 1 y 2).   

‐ Un  campo  de  fútbol  de  tierra,  sito  en  el  Polideportivo  Municipal  Francisco Laporta.  

   Este  escaso  número  de  campos,  limita  en  gran medida  que  los  clubes,  y  de manera especial aquellos que  compiten en  Ligas Provinciales y/o Autonómicas,  realicen sus sesiones de entrenamiento en las condiciones óptimas que les permitan llevar a cabo las  diferentes  programaciones  preparadas  por  sus  técnicos,  ya  que  se  reducen  los entrenamientos al tener que compartir instalaciones con otros colectivos.   1.2.2.‐ Necesidad de nuevas instalaciones: ubicación y limitaciones  

Tal y como se aprecia en  la figura precedente,  los polideportivos municipales de Caramanxel y Batoi, además de presentar, únicamente, pistas deportivas para la práctica del futbol sala al aire libre, carecen del espacio físico para que, en su entorno, se puedan llevar  a  cabo obras de  ampliación  y  acondicionamiento para  la  creación de  campos de fútbol.   En dicho sentido, y  tal y como se reiterará con posterioridad, es esencial contar con  suelo  público  (ya  sea  propiedad  municipal  actual  o  predios  en  trámite  de  serlo mediante  cualquier  figura urbanística  válida  a  teles  efectos)  en  los  lindes  inmediatos  a dichas instalaciones para garantizar la viabilidad de dichas ampliaciones.                     Polideportivo Municipal  de  Carmanxel. Además  de  contar,  únicamente,  con  dos  pistas  para  la  práctica  del futbol  sala,  puede  apreciarse  la  colmatación  urbanística  total  de  su  entorno  inmediato,  siendo  imposible construir campos de fútbol con solución de continuidad a la instalación pre‐existente.  

Page 20: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

19 | P á g i n a

 Polideportivo Municipal de Batoi. Una pista polideportiva al aire  libre  totalmente  rodeada de  suelo urbano consolidado, sin posibilidades físicas de expansión directa.  

   Así, además de ya contar con campos de futbol pre‐existentes, accesos óptimos a través del trazado de la CN‐340 en su acceso meridional al casco urbano de Alcoi, son las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta  las que presentan, a efectos urbanísticos y dotacionales,  mayor aptitud para la implementación de nuevos campos de fútbol  capaces  de  ofrecer  óptimo  servicio  a  la  demanda municipal  para  la  práctica  de dicho deporte.    1.2.3.‐  Ampliación  de  las  instalaciones  del  Polideportivo Municipal  Francisco  Laporta (TM de Alcoi, Alicante): limitaciones y oportunidades de localización  

Las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta son, en todos los sentidos, el auténtico motor de  la actividad deportiva en Alcoi. Así, además de poseer  la más amplia superficie municipal dedicada a la práctica de todo tipo de deportes, cuenta, a los  efectos que  interesan,  con  cuatro  campos de  fútbol,  tres de  ellos de  césped  (tanto natural como artificial). Así mismo, su ubicación y contexto facilitan, sobresalientemente, su accesibilidad, estacionamiento y práctica deportiva. A ello se  le suma su ubicación en un entorno privilegiado, en plena  ladera de  la Sierra del Menejador, a  las horas, Parque Natural de la Font Roja.     Dichas  instalaciones  están  rodeadas,  por  su  flanco  sur,  por  suelos  de  escasa pendiente  y  notable  aptitud  y  vocación  para  acoger  ampliaciones  de  dicho  suelo dotacional.  Así  mismo,  en  su  contacto  inmediato,  existen  unas  instalaciones  que, actualmente, son utilizadas para recorridos orientados al aprendizaje en la conducción de vehículos pesados. Evidentemente, dicho uso poco tiene que ver la práctica deportivo y, a todos los efectos, altera un ámbito de preferente vocación ambiental y deportiva.     En consecuencia con ello, y siempre respetando los límites del Parque Natural de la  Font  Roja,  es  perfectamente  asumible  el  crecimiento  de  las  instalaciones  del  actual Polideportivo Municipal  Francisco  Laporta  hacia dichos  suelos,  siempre  y  cuando dicho crecimiento se realice con  la máxima de  las  integraciones paisajísticas en  la  ladera y con 

Page 21: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

20 | P á g i n a

todas  las  medidas  de  salvaguarda  y  compensación  ambiental  que  la  administración determine al efecto.                     Polideportivo Municipal Francisco  Laporta. Suelos contiguos de potencial expansión y crecimiento. Se puede apreciar la existencia de suelo en cantidad y calidad suficiente para plantear la creación de nuevos campos de futbol y superficies asociadas al disfrute de este deporte (accesos aparcamientos y otros servicios deportivos). Dicha expansión se ve limitada hacia el este pues en la actualidad, tal y como se ve en la imagen anterior (más actual), existe una densa arboleda de recomendable conservación.  

                   Instalaciones contiguas al Polideportivo Municipal Francisco Laporta. Tal y como se aprecia, éstas conforman una  unidad  de  paisaje  degrada  cuya  transformación  en  zona  deportiva  contribuirá  a  mejorar  el  estado urbanístico y ambiental de la zona.  

Page 22: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

21 | P á g i n a

Únicamente,  a  efectos  urbanísticos,  la  presencia  de  las  Zonas  Periféricas  del Protección del Parque Natural de la Font Roja pueden determinar limitaciones a la lógica territorial imperante. En dicho sentido, se ha de precisar:  

‐ El  crecimiento  del  Polideportivo Municipal  Francisco  Laporta  hacia  sus  flancos meridionales, afectando mínimamente a  la  zonificación de  las  zonas periféricas de protección del Parque Natural,  sin entrar nunca en contacto con  la  zona de Parque Natural y con el LIC delimitado en éste  (Font Roja‐Sierra de Mariola), es impacto territorial positivo por: 

  Mejora  del  actual  entorno  paisajístico  por  sustitución  de  uso 

con valor paisajístico actual muy bajo (ámbito delimitado en  la figura precedente).  

  Eliminando  la  zona  actual  existente  para  las  “prácticas”  de 

conducción de vehículos pesados, se  revierte una situación de impacto sonoro y ambiental al parque natural por  la presencia de dicha zona, ambientalmente hablando, de impacto negativo.  

  Así mismo,  el  contacto  de  dicha  zona  para  las  “prácticas”  de 

conducción  de  vehículos  pesados  con  la  zona  deportiva actualmente existente, genera notables molestias acústicas que menoscaban el disfrute de dicha práctica deportiva.  

   Ampliación de una zona deportiva, con concentración de usos 

lúdicos y mínimamente impactantes en el paisaje pre‐existente.   

Desde  una  perspectiva  cromática,  la  actuación  está perfectamente  imbricada en  la paleta  territorial pre‐existente, prevaleciendo el arbolado en  los  lindes de  la actuación, en  su paisajismo  interno  y  en  el  césped  de  los  nuevos  campos  de fútbol.  

  Territorialmente, en el Término Municipal de Alcoi no existen 

predios, de titularidad pública, de mayor vocación para acoger instalaciones  deportivas  como  las  contiguas  al  Polideportivo Municipal Francisco Laporta.  

  1.2.4.‐ Ordenación planteada    Respetando las afecciones territoriales existentes, y priorizando la ocupación del espacio contiguo a  las  instalaciones deportivas existentes, se plantea  la construcción de dos campos de fútbol contiguos, con un graderío en cada tribuna, y espacios libres entre éstos y la red viaria, vía pecuaria y vía verde existente en sus lindes.      

Page 23: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

22 | P á g i n a

                     Detalle de la ordenación planteada. 

  1.3.‐ PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE  

Los terrenos donde se propone realizar la ampliación de instalaciones deportivas se encuentran clasificados como suelo no urbanizable común en el vigente Plan General, discurriendo por medio una vía pecuaria.  

Conforme a esta clasificación, y con  las prevenciones propias de  la Ley 3/95, de Vías  Pecuarias,  cabría  la  posibilidad  de  implantar  estas  instalaciones  según  el planeamiento  urbanístico municipal,  pues  éste  prevé  la  ejecución  de  obras  y  servicios públicos en esta categoría de suelo, como es el caso. 

  

1.4.‐  INCIDENCIA  DE  INSTRUMENTOS  Y  PLANES  DE  ORDENACIÓN  TERRITORIAL  Y PLANIFICACIÓN SUPRAMUNICIPAL    1.4.1.‐ Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana   

Aprobada mediante Decreto 1/2011, de 13 de enero, La Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV) es el instrumento que establece los objetivos, criterios y directrices para la ordenación del territorio al amparo de lo establecido en los artículos 37 y  siguientes de  la  Ley 4/2004, de 30 de  junio. Estructura el  territorio valenciano en 15 áreas  funcionales,  a  través  de  cuyo  conocimiento  específico  se  terminan  estrategias, acciones  y proyectos  concretos que  auspiciaran  el modelo  territorial  futuro del  ámbito valenciano en su conjunto. Los objetivos y directrices de la ETCV podrán ser desarrollados 

PAU 8

Page 24: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

23 | P á g i n a

de  forma  directa, mediante  planes  de  acción  territorial,  planes  especiales,  actuaciones específicas o en el seno de los contenidos de los distintos instrumentos de planeamiento general y parcial que se aprueben en su ámbito de intervención.  

 El municipio de Alcoi, quedan  individualizado en el seno de uno de  los ámbitos 

funcionales definidos por la ETCV, bajo la visión estratégica y de futuro de “seguir siendo el territorio de  la  innovación y  la creatividad del  interior de  la Comunidad Valenciana” aprovechando sinergias y oportunidades tales como: 

 - Su reconocido y elevado patrimonio ambiental.  - Las nuevas demandas residenciales en zonas de montaña.  - Un excepcional patrimonio cultural e industrial.  - Su elevada capacidad empresarial y especialización en manufacturas.  - La existencia de tejidos urbanos compactos y de calidad.  - Su creciente conexión con áreas logísticas de escala regional.  

 En  el  seno  de  los  cuatro  grandes  grupos,  o  ejes,  de  estrategias  territoriales 

generales  propuestos  por  la  ETCV  para  el  ámbito  funcional  de  Alcoi  no  existe determinación  alguna  que menoscabe  la  viabilidad  territorial  de  la  dotación  deportiva cuya localización y naturaleza es sometida al presente análisis.  

  1.4.2.‐ Planes de Acción Territorial vigentes y aprobados 

1.4.2.1.‐ Plan de Acción Territorial de carácter sectorial de corredores de infraestructuras 

   No afecta al ámbito de estudio.    1.4.2.2.‐ Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) 

  En  virtud  de  las  determinaciones  normativas  y  cartográficas  del  vigente,  y extraordinariamente vinculante en  los procesos de planificación  territorial y urbanística, PATRICOVA, objetivado en  la minimización de situaciones de riesgo natural por procesos de avenida fluvial e  inundación, el ámbito seleccionado al efecto para  la  implementación de  las nuevas  instalaciones deportivas, no presenta  riesgo de  inundación establecido a dichos efectos.   1.4.3.‐ Otros planes en proceso de aprobación 

1.4.3.1.‐ Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunidad Valenciana 

 Documento  de  ordenación  territorial  cuyos  cometidos  giran  en  torno  a: 

identificar y proteger los paisajes de relevancia regional y establecer criterios y directrices para  la elaboración de  los estudios de paisaje,  la valoración del paisaje y su consecuente 

Page 25: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

24 | P á g i n a

protección. Así mismo, también son considerados como objetivos esenciales  la selección de  los ámbitos  territoriales que, por  su valor e  interés paisajístico, deban  ser objeto de planificación y actuación a escala supramunicipal, y delimitar los recorridos escénicos y las zonas de afección visual desde las vías de comunicación. 

 A  estos  dos  cometidos  iníciales  el  Reglamento  del  Paisaje  de  la  Comunidad 

Valenciana le añadió otros dos: delimitar los ámbitos territoriales que deban ser objeto de planificación y actuación a escala supramunicipal, y delimitar los recorridos escénicos y las zonas de afección visual desde  las vías de comunicación. Además, en coherencia con  las políticas  de  paisaje  del  Consell  de  la  Generalitat,  resulta  imprescindible  identificar  la Infraestructura Verde  de  la Comunidad Valenciana.  En  consecuencia,  el  Plan  de Acción Territorial  del  Paisaje,  además  de  los  cometidos  previstos  inicialmente  en  la  Ley  de Ordenación del Territorio también debe incorporar este nuevo cometido.                    Infraestructura Verde de la Comunidad Valenciana en Alcoi.  

Los  documentos  iníciales  elaborados  al  efecto,  así  como  la  delimitación  de espacios  y  unidades  paisajísticas  de  interés  y  con  potenciales  limitaciones  al  proceso urbanizador, no  indican  limitación alguna a  la actuación y a su  localización analizada en este informe   1.4.3.2.‐ Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR) 

 El  PATFOR  se  constituye  como  un instrumento  de  planificación  sectorial con 

marcada y  trascendental  componente  territorial. Desde una perspectiva  sectorial,  como herramienta  de  planificación  forestal,  su  redacción  responde,  entre  otros  motivos,  al cumplimiento de lo especificado en la Ley 3/93, Forestal de la Comunidad Valenciana por la que se establece la obligación de elaborar un Plan General de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana. 

 

Ámbito de estudio

Page 26: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

25 | P á g i n a

En cuanto a la parte de ordenación territorial, en base a los contenidos y alcance que tiene, el PATFOR, se plantea como un Plan de Acción Territorial tal y como se  indica en la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. 

 Así  pues,  desde  esta  doble  perspectiva  de  instrumento  de  ordenación  del 

territorio  y  de  planificación  forestal,  el  PATFOR  se  concibe  como  una herramienta  de ordenación  y  gestión  que  articula  y  programa  en  el  tiempo  y  sobre  el  territorio  las actuaciones  futuras  de  la  Consellería  competente  en  el  ámbito  de  la  política  forestal, trasladando a  la misma el modelo territorial establecido en  la Estrategia Territorial de  la Comunidad Valenciana existente a dichos efectos.  

 En el ámbito en el que se pretende ubicar  la zona deportiva, existe delimitación 

de  suelo  forestal por  el PATFOR,  siendo  éste de  carácter  general  y no  estratégico,  con todas las implicaciones territoriales que ello.   

 Delimitaciones de suelo forestal y forestal estratégico (PATFOR) en el ámbito de estudio.  

 

1.4.3.3.‐ Plan de Acción Territorial del litoral de la Comunidad Valenciana  

 No afecta al ámbito de estudio.   

1.4.3.4.‐ Plan de Acción Territorial del Bajo Segura 

No afecta al ámbito de estudio.    

1.4.3.5.‐ Plan de Acción Territorial, de carácter  integrado, del Entorno Metropolitano de Alicante y Elche (PATEMAE) 

 No afecta al ámbito de estudio.  

  

Page 27: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

26 | P á g i n a

1.4.3.6.‐ Plan de Acción Territorial del entorno de Castellón  

 No afecta al ámbito de estudio.  

 

1.4.3.7.‐ Plan de Protección de la Huerta de Valencia 

 No afecta al ámbito de estudio.   

1.4.4.‐ Planes de Ordenación de los Recursos Naturales  El ámbito de actuación se ubica en el extremo más occidental de una de las zonas 

del área de protección y amortiguación de impactos del Parque Natural del Carrascar de la Font Roja, concretamente en  la denominada Zona  III, cuya finalidad es, conforme a  la normativa del Plan de Ordenación de  los Recursos Naturales de dicho Parque Natural,  la siguiente (Decreto 121/2004, de 16 de julio): 

 “2. El objetivo específico de esta zona es asegurar el mantenimiento de  la correcta integración  actual  del  pasillo  de  localización  de  infraestructuras  existente,  y  el mantenimiento de las masas forestales, asegurando la protección del medio cárstico del  lecho del barranco de  la Batalla, que mantiene contacto directo con el acuífero subyacente.” 

 Dicha  Zona  III  es  la  denominada  como  forestal  de  protección  hidrológica  y 

conexión biológica del barranco de la Batalla, regulado en los artículos 77 y 78 del citado Decreto.   

 “Artículo 77. Definición y objetivo específico de la Zona III. 1.  La  Zona  III  comprende  la  estrecha  franja  entre  los  roquedos del barranco de  la Batalla y del  alto  de  les  Florències  y  la  línea  de  cresta  de  L’Ull  del  Moro,  de  carácter  básicamente forestal. 2.   El   objetivo   específico   de   esta   zona   es   asegurar   el   mantenimiento   de    la  correcta integración actual del pasillo de localización de infraestructuras existente, y el  mantenimiento  de  las  masas  forestales,  asegurando  la  protección  del  medio cárstico del  lecho del barranco de  la Batalla, que mantiene contacto directo con el acuífero subyacente.  Artículo 78. Normas particulares de la Zona III. 1.    Las    infraestructuras    viarias    deberán    mantener    la    permeabilidad    que  actualmente representa para el paso de fauna la existencia de viaductos y túneles. La posible  modificación  de  la  N‐340  contemplará  el  cierre  definitivo  al  tráfico  de aquellos  tramos de carretera actual que no    sean estrictamente necesarios para el enlace  con otras carreteras y pistas existentes, así como la transformación en un vial de anchura  reducida y  carácter  local, para  los  tramos que deban mantenerse pero que tengan un volumen de tráfico bajo. 2.   Las   masas    forestales   situadas   en   terrenos   con   una   pendiente   superior   al  40%   se consideran   protectoras   y   de    recarga   del   medio   hidrológico   y   queda  prohibido  su aprovechamiento. 3.  Se  fomentará  la  reforestación  en  todas  las  tierras  agrícolas  incluidas  en  este ámbito. 

Page 28: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

27 | P á g i n a

4.  No  está  permitida  ninguna  actividad  o  infraestructura  que  pudiera  afectar  al  dominio público hidráulico del barranco de la Batalla. 

                  

Localización del ámbito con respecto a  la zonificación del PORN del Parque Natural del Carrascar de  la Font Roja. 

  

1.4.5.‐ Otros planes e instrumentos a considerar: II Plan de Carreteras de la Comunidad Valenciana; Plan  Integral de Residuos de  la Comunidad Valenciana;  II Plan Director de Saneamiento  y  depuración  de  la  Comunidad  Valenciana:  Plan  de  Infraestructuras Estratégicas de la Comunidad Valenciana y Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar  

   No  se  produce  afección  de  incidencia  no  contemplada  en  la  ordenación planteada.   

Page 29: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

28 | P á g i n a

22..‐‐  DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN  GGEENNEERRAALL  DDEELL  MMEEDDIIOO  RREECCEEPPTTOORR   2.1.‐ MEDIO ABIÓTICO: CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y CALIDAD DEL AIRE    Atendiendo a  las distintas  zonas climáticas en  las que  se  segmenta el  territorio valenciano  (CLAVERO  PARICIO,  1994),  las  tierras  del  municipio  de  Alcoi,  y  por  lógica extensión  las de  la  zona de estudio, pueden englobarse en el  seno de  los Climas de  la fachada lluviosa del Macizo de Alcoi, extendiéndose a lo largo del extremo oriental de las béticas  alicantinas  y  con una  tipología  climática en  la que  las precipitaciones  se ubican entre  las  isoyetas de  los 500 y 600 mm de media anual pero  con  temperaturas que ya acusan seriamente el rigor de la continentalidad9. Destacar, en este sentido, que el sector de  estudio  se  extiende  a  lo  largo  de  un  ámbito  en  el  que  las  diferencias  de  altitud, orientación y topografía configuran un verdadero y complejo mosaico de climas locales. La precipitación media  anual  varía mucho  de  unos  sectores  a  otros  dentro  de  la  propia comarca del Alcoià, condicionado ello por la altitud y, en particular, por la exposición a los flujos  lluviosos  de,  fundamentalmente,  componente  noreste.  Prueba  de  ello  son  las diferencias  existentes  entre  los  registros  pluviométricos  de  observatorios  tan  cercanos como  los de Alcoleja y el Pantano de Beniarrés  (700 y 650 mm al año respectivamente) con  los observatorios de Banyeres y Alcoi  (en el  seno de  los  cuales  se ubica  la  zona de estudio) que escasamente llegan a los 500 mm de media anual. Así, dentro de la maraña de teselas climáticas locales, el ámbito de estudio se engloba, particularmente, en la más seca  de  las  existentes  en  la  totalidad  del  dominio  climático  de  la  fachada  lluviosa  del macizo de Alcoi.   

ASPECTO CLIMÁTICO  RANGO  Rango máx.  Rango mín 

Temperatura media anual   14 – 16 16 – 18 12 – 14 Insolación media anual   2500 – 2600 2900 ‐ 3000 2500 – 2600 Temperatura media del mes de enero  6 – 8 10 – 12 4 – 6 Temperatura media del mes de julio  22 – 24 20 – 22 26 – 28 Temperaturas medias mínimas del mes de enero 2 – 4 6 – 8 ‐2 – 0 Temperaturas máximas medias del mes de julio 30 – 32 30 – 32 24 – 26 Temperaturas mínimas absolutas de la serie ‐12 – ‐10 > ‐4 < ‐ 20 Temperaturas máximas absolutas de la serie 42 – 44 46 – 48 40 – 42 Precipitación media anual   400 – 500 900 – 1000 200 – 300 Precipitación en el año más seco de la serie  200 – 225 250 – 300 75 – 100 Precipitación máxima absoluta en 24 horas  400 – 350 871 150 ‐100 Evapotranspiración Real (método de Thornthwaite) 450 – 500 550 – 600 250 – 300 Evapotranspiración Potencial (método de Thornthwaite) 750 – 800 > 900 700 – 750 Índice de Aridez de Emberguer  60 – 70 90 – 100 20 – 30 Índice de Aridez ponderado de Martonne 10 – 12 14 – 16 4 – 6 

Registros térmicos medios y absolutos más representativos para el periodo de observación 1961‐1990. Fuente: PÉREZ CUEVA, 1994. 

 Para el análisis de  la calidad del aire, Ee término municipal de Alcoi cuenta con 

estación  fija  de  medición  adscrita  a  la  Red  Valenciana  de  Vigilancia  y  Control  de  la Contaminación Atmosférica y queda adscrito en el seno de  la zona de análisis, estudio y medición  denominada  Zona  ES1011  Bética‐Serpis  (A.  Interior).  Gracias  a  los  informes anuales  “Evaluación de  la  calidad del aire en  la Comunidad Valenciana” editados por  la 

9 Observatorio termo‐pluviométrico de Alcoi. Latitud 38º 42´ N; Longitud 0º 28´ W. Altitud 562 m.s.n.m.  

Page 30: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

29 | P á g i n a

actual  Consellería  de  Infraestructuras,  Territorio  y Medio  Ambiente  de  la  Generalitat, puede determinarse, a efectos de calidad ambiental, el estado general y la calidad del aire en su ámbito de afectación operativa.     La Estación de Alcoi (Virgen de  los Lirios) cuentan con aparataje para medición, análisis, estudio y seguimiento de, entre otros aspectos menos significativos, los siguientes parámetros:  

- Dióxido  de  azufre,  Dióxido  de  nitrógeno, Monóxido  de  carbono,  Partículas  en suspensión  inferiores  a  10 micras  (PM10),  Ozono,  Arsénico,  Cadmio,  Níquel  y Plomo.  

   Utilizando  como  referencia  el  informe  aludido,  se  sintetizan  los  siguientes parámetros:    

Dióxido de Azufre 

  Periodo de Promedio  2009 

Valor  límite  horario  para  la  protección de la salud humana 

1 hora. No podrá superarse en más de 24 ocasiones al año.  

0 (97% datos validos) 

Valor límite diario para la protección de la salud humana 

24  horas. No  podrá  superarse  en más  de  3  ocasiones por año.  

0 (97% datos validos) 

Para el dióxido de azufre, el Real Decreto 173/2002 establece unos valores  límite, en ug/m3 para  las condiciones de 20ºC y 1 atm. de presión. 

 

Dióxido de Nitrógeno (NO2)  

Periodo considerado Anual (para el cálculo del porcentil 98 será necesario disponer del 75% de los datos). 

Valor límite para el NO2 (ug/m3) 

200 ug/m3 Percentil 98 (Calculado a partir de periodos horarios). 

Valor percentil 98 NO2 (ug/m3) 2009  69 ug/m

3 (76% datos validos) 

 

Partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras (PM10) 

  Valor límite  2009 

Valor límite diario para la protección de la salud humana 

Número  límite  de  superaciones  de  50 ug/m3 35 

2 (76% datos validos) 

Valor límite anual para la protección de la salud humana 

Valor promedio ug/m3 periodo anual 40  17 (76% datos validos) 

 

Niveles de Monóxido de Carbono (CO)  

 Periodo de promedio y valor 

límite 2009 

Valores de CO para  la protección de  la salud humana (mg/m3)  

Media de 8 horas máxima de un día 10 mg/m3  0,7 (75% datos validos)

 

Page 31: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

30 | P á g i n a

Ozono troposférico (O3)  

  Parámetro  Valor objetivo 2010  2009 

Valor objetivo para la protección de la salud humana 

Máximo  de  las  medias octohorarias del día 

120  ug/m3  que  no  deberá superarse más de 25 días por cada  año  civil  de  promedio en  un  periodo  de  3  años  a partir de 2010 

24 (68% datos validos) 

Umbral de información  Promedio horario  180 ug/m3  0 (68% datos validos) 

Umbral de alerta Promedio  horario  (se  debe medir  o  prever  durante  tres horas consecutivas) 

240 ug/m3  0 (68% datos validos) 

Niveles de metales (Níquel, Cadmio y Arsénico)  

Contaminante  Valor objetivo (año 2013)  2009 

Arsénico  6 ng/m2  0,2 (68% datos validos) 

Cadmio  5 ng/m3  1,75 (68% datos validos) 

Níquel  20 ng/m3 0,11 (68% datos validos) 

Indicadores y casuística de la calidad del aire en el TM de Alcoi. Fuente: elaboración propia a partir de: Evaluación de  la calidad del aire en  la Comunidad Valenciana, año 2009 Zona  ES1012: BÉTICA  –  SERPIS. Consellería de  Infraestructuras,  Territorio  y Medio Ambiente de  la Generalitat Valenciana, 2010.  

  Como  conclusiones,  y  en  referencia  a  los  niveles  de  calidad  atmosférica existentes,  cabe  reproducir  lo  indicado  al  efecto  en  el  citado  informe  utilizado  como referencia analítica:  

I. En relación al dióxido de azufre, no se produce en ninguna superación del  valor  límite  horario  y  diario  establecido  en  el  Real  Decreto 1073/2002.  Los valores  registrados  se encuentran muy alejados de  los límites  establecidos,  por  lo  que  no  existe  ningún  riesgo  de  que  se superen estos límites en la zona de estudio en la actualidad.  

II. En cuanto a las concentraciones de dióxido de nitrógeno registradas, no se ve superado en ninguna de  las estaciones el valor  límite establecido en el Real Decreto 717/87. En cuanto a los valores límite establecidos en el  Real  Decreto1073/2002,  no  se  rebasa  el  número  de  superaciones permitidas  (18 ocasiones) del valor  límite horario para el año 2009, de igual  forma  que  tampoco  se  ve  superado  el  valor  límite  anual establecido.  

III. Las concentraciones registradas de Partículas en suspensión de diámetro inferior  a  10 micras  (PM10)  nos muestran  que  no  se  rebasa  el  valor límite anual establecido para el año 2009, así como tampoco el número de  superaciones  permitido  del  valor  límite  diario,  establecido  en  35 ocasiones.  

IV. En cuanto al monóxido de carbono,  las concentraciones  registradas se encuentran muy alejadas del valor límite establecido en el Real decreto 1073/2002,  y  resulta  improbable  que  pueda  alcanzarse  en  la  zona  de estudio dicho valor límite.  

Page 32: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

31 | P á g i n a

V. En cuanto a los niveles de ozono troposférico, la normativa vigente en la actualidad, el Real Decreto 1796/2003, no establece valores  límite sino umbrales  recomendables,  y  únicamente  establece  la  necesidad  de prevenir  a  la  población  en  determinadas  circunstancias.  A  lo  largo  de este  periodo  de  estudio  dichas medidas  no  se  ha  tenido  que  llevar  a cabo, al no superarse en ninguna ocasión el umbral de información o de alerta contemplado en la normativa.  

VI. Cabe mencionar, en la realización de la evaluación de la calidad del aire, los  resultados  de  los  análisis  de  niveles  de metales  pesados,  para  los cuales se establecen unos valores objetivo para el arsénico atmosférico, el cadmio y níquel, que no deberán verse superados a partir del 31 de diciembre  de  2012.  Los  valores  registrados  nos  muestran  que  las concentraciones  se  encuentran  alejadas  de  dichos  valores  límite objetivo.  

VII. En relación a los niveles de concentración de Plomo registrados, éstos se encuentran también muy alejados del valor  límite anual establecido en el Real Decreto 1073/2002.  

  Se puede afirmar, en virtud de todo ello, que  los niveles actuales de calidad del aire  en  Alcoi  no  presentan,  desde  un  punto  de  vista  ambiental,  limitación  alguna  a  la implementación de la actuación planteada.     2.2.‐ MEDIO ABIÓTICO: GEOLOGÍA, FORMAS DE MODELADO Y SUELOS  

Topográfica y morfológicamente, el ámbito de estudio se  localiza en  los retazos más orientales del Carrascar de la Font Roja y Sierra del Menejador, concretamente sobre los piedemontes y depresiones margosas que descienden hacia el discurrir del río Serpis.  

 Específicamente, a lo largo del sector las isolíneas adquieren carácter decreciente 

con sentido suroeste‐noreste, pero de escasísima pendiente media habida cuenta de su actual  aprovechamiento por  instalaciones  antropogénicas. Así,  en  su  seno,  las  isolíneas oscilan entre los 691 y 689 m.s.n.m.   

 Geológicamente,  son  materiales  arcillosos  y  margosos  consolidados  los  que 

predominan en su seno, con predominancia de margas grises del Terciario Superior y, de forma  puntual,  afloramientos  arcillosos  y  yesíferos  del    Triásico  superior.  La impermeabilidad y erosionabilidad del  roquedo predominantemente margoso y yesífero origina suelos de poca calidad agrológica y escasamente desarrollados horizontalmente.   

No  existen,  a  tales  efectos,  elementos  morfológicos  que  se  vean  alterados, paisajística  y  estructuralmente,  por  las  fases  de  construcción  y  funcionamiento  de  la actuación analizada en el presente informe. Así mismo, morfológicamente no se detectan limitaciones físicas y estructurales para su desarrollo y ejecución.   

    

Page 33: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

32 | P á g i n a

2.3.‐ MEDIO ABIÓTICO: HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y ACUÍFEROS  

Hidrológicamente, el ámbito en el que se pretende desarrollar la actuación no se encuentra atravesado por red avenante alguna. Está, así mismo, alejado del discurrir de la red de tributarios del río Serpis, la cual marca la dinámica hidromorfológica presente en el municipio de Alcoi.     Desde un punto de  vista hidrogeológico, el  ámbito de estudio  se  inserta en el conjunto hidrogeológico del Subsistema de  la Sierra de Mariola. Éste se desarrolla a  lo largo de cerca de 300 km2 en  las formaciones montañosas definidas por  las alineaciones de  las sierras de Peñarrubia, Onil, Fontanella, Menechaor, Fontfreda, Mariola y Ondoxes, de  los que afloran unos 240 km2 sobre materiales permeables. La formación acuífera, de edad  cretácica,  se  compone  de  unos  650  metros  de  dolomías  y  calizas  con  escasas intercalaciones margosas, cuyos tramos prototípicos son los siguientes (BASES DE DATOS del IGME):  

200 metros de calizas de facies arrecifal con  intercalaciones de margas; al oeste aparecen tramos dolomíticos y la potencia aumenta hacia el suroeste.   

Tramo  margoso  del  Gargasiense,  con  50  metros  de  potencia;  el  espesor  del tramo aumenta hacia el sur, siendo inexistente en la mitad occidental. En algunas zonas, este nivel llega a desconecta hidráulicamente a la formación.   

Albiense‐Turoniense, de 250 metros de potencia media, constituido por calizas en la base y dolomías al techo.   

Senoniense, constituido por unos 150 metros de dolomías margosas que al techo pasan a calizas, transformándose en calizas con intercalaciones margosas hacia el sur de la formación.  

      En líneas generales la alimentación del sistema ser realiza fundamentalmente por infiltración  del  agua  de  lluvia.  La  descarga  se  produce  por  bombeos  netos  y aprovechamiento  “in  situ”  de manantiales,  drenaje  por  ríos,  salidas  por  emergencias  y salidas laterales al “Cuaternario de Castalla”. La calidad del recurso es alta prácticamente existe  un  delicado  equilibrio  entre  los  aportes  y  las  salidas,  fundamentadas  éstas  en aprovechamientos urbanos, salidas a  la red de drenaje exorreica y pérdidas  laterales del recurso.   

  Concentración 

Cloruros  5‐39 mg/l Sulfatos 6‐96 mg/lBicarbonatos 165‐317 mg/lNitratos 0‐19 mg/lCalcio 40‐110 mg/lMagnesio 8‐39 mg/lSodio 2‐17 mg/lPotasio 0‐4 mg/l

Valores  de  las  concentraciones  iónicas más  significativas  de  los  sondeos  realizados  al  sistema  acuífero  de Mariola. Fuente: Bases de Datos del IGME. 

Page 34: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

33 | P á g i n a

  Tal  y  como  puede  apreciarse,  el  ámbito  de  estudio  se  encuentra  en  la  zona determinada  por  los  afloramientos  del  impermeable  que  constituye  la  base  de  la totalidad de la unidad, por lo que su calidad, a efectos hidrogeológicos, es muy baja y, en términos  de  potencial  contaminación  del  substrato  por  el  desarrollo  de  la  acción propuesta, dicho  impacto queda ampliamente  condicionado por  la  casuística del medio receptor indicada para el presente elemento‐proceso.    2.4.‐ MEDIO ABIÓTICO: VEGETACIÓN Y FAUNA    Bio‐geográficamente,  la parcela en  la que se pretende  implementar el Proyecto se inserta en el seno del dominio vegetal del carrascal sublitoral. En tierras alicantinas, las manchas  del  carrascal  sublitoral  (Bupeluro  rigidi‐Quercetum  rotundifoliae),  se  localizan mayoritariamente en  las comarcas de  l´Alcoià, El Comtat, el este del Alto Vinalopó, en  la Sierra de  Salinas  y en  las  cumbres de  la  Sierra de Bérnia.  La  formación más madura  se corresponde  con  un  carrascal,  que  en  las  umbrías  y  valles  más  encajados  puede  ir acompañado de otras especies más exigentes como el rebollo (Quercus faginea), el fresno (Fraxinus ornus) y el Arce (Acer granatense). La degradación de esta formación conduce a la  aparición  de  la  coscoja  (Quercus  coccifera),  aladierno  (Rhamnus  alaternus)  y  espino negro (Rhamnus lyciodes).     La  intervención  antrópica  sobre  la  vegetación  climácica  ha  propiciado  su degradación  y  la  consiguiente  aparición de  formaciones  seriales que  han  supuesto una notoria  reducción  porcentual  de  las  formaciones  arbóreas.  La  deforestación,  bien provocada por el pastoreo, por las transformaciones agrícolas, por los cortes de leña o por la  propia  degradación  de  la  masa  forestal,  trae  consigo  importantes  consecuencias morfológicas, donde  la pérdida de suelo y el  incremento de  los niveles erosivos copan  la máxima expresión de la degradación ambiental que puede sufrir este territorio.     El  ámbito de estudio  se encuentra enclavado en uno de  los ejes en  los que el dominio  climácico  vegetal  se  encuentra más  alterado.  Ello  provoca  la  aparición  de  las series más degradadas del bosque esclerófilo mediterráneo,  las  cuales  se  corresponden con  la clase Thero‐Brachypiodieta, originando pequeñas praderas de gramíneas  terófitas de  la alianza Thero‐Brachypodion (GUALDA GÓMEZ, 1988). Sometidas a  la acción antrópica para su aprovechamiento como pastos, su papel morfológico es esencial ya que su porte ralo y escaso  facilita  los procesos de arroyada, máxime cuando éstos se producen sobre materiales fácilmente deleznables como  las  litologías superficiales de  la zona de estudio. Consecuentemente, la combinación de litologías, pendientes, transformaciones agrícolas y cobertera  vegetal,  hacen  de  la  erosión  por  la  acción  torrencial  de  la  escorrentía  un proceso natural de creciente  importancia en el  sector de estudio. Así mismo, pequeños enclaves  y  bosquetes  de  pinaceas,  fundamentalmente  de  Pinus  halepensis  y  pinea, caracterizan a las zonas repobladas, forestalmente, de su entorno inmediato.     Así, desde un punto de vista de  la vegetación pre‐existente, en el ámbito en el que se pretende implementar la zona deportiva puede apreciarse, en uno de sus flancos, la presencia de un pequeño bosquete utilizado como zona de recreo, donde predominan las pinaceas.    

Page 35: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

34 | P á g i n a

                                                      Imágenes y localización del pinar.  

 

Page 36: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

35 | P á g i n a

  En el ámbito estricta y directamente afectado por la actuación, puede indicarse:  

no  se  ha  detectado  ninguna  de  las  especies,  atendiendo  a  su  grado  de protección, de las incluidas en el Decreto 70/2009, de 22 de mayo, así como en la Ley 72/2007, de 13 de diciembre.   

Tampoco existe  individuo arbóreo alguno  incluido en el Decreto 4/2006, de 19 de mayo, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunidad Valenciana.    La  distribución  de  las  especies  vegetales,  pendientes,  topografía,  aislamiento  y 

presión antrópica son, entre otros secundarios, factores explicativos de primer orden a la hora de inventariar la presencia de fauna a lo largo de todo ámbito de trabajo. El ingente grado  de  antropización  existente  ha  propiciado  notable  descenso  de  todas  aquellas especies más  sensibles  y,  en  detrimento,  un  aumento  de  aquellas  con  requerimientos ecológicos  más  flexibles  y  mejor  adaptadas  a  los  nuevos  paisajes  y  usos  del  suelo imperantes en esta porción del municipio de Alcoi.     Dicha  antropización  territorial,  donde  se  combina  la  cercana  presencia  de espacios urbanos, equipamientos, vías de comunicación y campos de cultivo, provoca que, por  razones obvias, únicamente puedan destacarse, desde un punto de vista  faunístico, especies relacionadas con la concurrencia común en este tipo de ambientes notablemente antropizados. Pequeños mamíferos  (fundamentalmente roedores) y reptiles son, a todas luces, los potencialmente existentes en el entorno de trabajo.     Así,  especies  tales  como  el  ratón  casero  (Mus  musculus),  la  rata  campestre (Rattus rattus) y, más esporádicamente,  la  lagartija colilarga  (Psammodromus algirus),  la lagartija ibérica (Podacis hispanica) y la culebra de escalera (Elaphe scalaris), son comunes en ambientes como los representados por las parcelas de estudio.     En el ámbito en el que se ubica la actuación, se consideran especies animales de especial interés (Vid Decreto 121/2004, de 16 de julio, por el que se aprueba el PORN del Parque Natural del Carrascar de la Font Roja) las siguientes:   

a. Invertebrados: Aphodius   cervorum,   Thorectes   valencianus, Pseudolucanus  barbarossa, Merodon    bolivari,   Merodon    unguicornis,    Pipiza    lyneborgi,  Psilota   anthracina,   Brachypalpus valgus,   Chrysotoxum   parmense,   Paragus  hermonensis,  Crocallis  albarracina,  Cydia semicinctana, Nomisia perpusilla y Zodarion costablancae. 

 b. Vertebrados: Pleurodeles waltl,  Mauremys  leprosa,  Natrix  natrix,  Hieraetus  

fasciatus, Aquila  chrysaetos, Falco  peregrinus, Bubo bubo, Accipiter gentilis, Accipiter  nisus,  Asio  otus,  Felis  sylvestris,  Mustela  putorius,  Rhinolophus mehelyi, Myotis  capaccinii, Rhinolophus  ferrumequinum, R.  euryale, Myotis myotis, M. nattereri, y Miniopterus schreibersi. 

 En  caso  de  realizarse  la  actuación  propuesta,  todas  aquellas  especies  animales 

detectadas  en  el  presente  ámbito,  deberán  ser  reintroducidas  al  Parque  Natural.  No obstante a ello, en análisis preliminar de campo realizado en febrero de 2013, se destaca: 

Page 37: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

36 | P á g i n a

No se ha detectado especie alguna que goce de determinado grado de protección y/o  interés  según  los  listados  establecidos  en  los  anexos  I  y  II  Real  Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas y Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazada,  creado mediante Decreto  32/2004,  de  22  de  febrero,  así  como  fauna  incluida  en  los anexos relativos a ello de la Directiva 92/43/CE, de 21 de mayo 

  

2.5.‐ PROTECCIÓN DE ESPACIOS10   

2.5.1.‐ LIC´s  

  El ámbito de estudio queda rodeado por el LIC Serres de Mariola i Carrascar de la Font Roja, sin que sus límites se inserten en el seno de esta figura de protección.  

                           

  

Detalle del ámbito de estudio y localización del LIC Serres de Mariola i Carrascar de la Font Roja.  

10  Información  extraída  de  las  bases  de  datos  cartográficas  del  Sistema  de  Información  Territorial  e 

Infraestructura  Verde  de  la  Comunidad  Valenciana.  Vid  entorno  web  de  la  Consellería  de  Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.  

Page 38: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

37 | P á g i n a

2.5.2.‐ ZEPA´s    La  ZEPA  Serres  de Mariola  i  Carrascar  de  la  Font  Roja,  al  igual  que  con  el  LIC homónimo, circunda el ámbito de estudio sin afectar a sus límites.                                Detalle del ámbito de estudio y localización de la ZEPA Serres de Mariola i Carrascar de la Font Roja.  

  2.5.3.‐ Parques Naturales     El Parque Natural del Carrascar de la Font Roja se extiende, al igual que el LIC y la ZEPA  comentada  con  anterioridad,  en  las  cercanías  del  ámbito  delimitado  para  el desarrollo de  la actuación deportiva propuesta y  contigua a  las  instalaciones deportivas pre‐existentes. Al  igual que en  los  casos anteriormente  comentados, no existe afección alguno del ámbito delimitado al efecto con la superficie del Parque Natural del Carrascar de la Font Roja.      

Page 39: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

38 | P á g i n a

                             Detalle del ámbito de estudio y localización del Parque Natural del Carrascar de la Font Roja.  

  2.5.4.‐ PORN´s ligados a la presencia de Parques Naturales 

 El ámbito de actuación se ubica en el extremo más occidental de una de las zonas 

del área de protección y amortiguación de impactos del Parque Natural del Carrascar de la Font Roja, concretamente en  la denominada Zona  III, cuya finalidad es, conforme a  la normativa del Plan de Ordenación de  los Recursos Naturales de dicho Parque Natural,  la siguiente (Decreto 121/2004, de 16 de julio): 

 “2. El objetivo específico de esta zona es asegurar el mantenimiento de  la correcta integración  actual  del  pasillo  de  localización  de  infraestructuras  existente,  y  el mantenimiento de las masas forestales, asegurando la protección del medio cárstico del  lecho del barranco de  la Batalla, que mantiene contacto directo con el acuífero subyacente.” 

 Dicha  Zona  III  es  la  denominada  como  forestal  de  protección  hidrológica  y 

conexión biológica del barranco de la Batalla, regulado en los artículos 77 y 78 del citado Decreto.   

“Artículo 77. Definición y objetivo específico de la Zona III. 

Page 40: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

39 | P á g i n a

1.  La  Zona  III  comprende  la  estrecha  franja  entre  los  roquedos del barranco de  la Batalla y del  alto  de  les  Florències  y  la  línea  de  cresta  de  L’Ull  del  Moro,  de  carácter  básicamente forestal. 2.   El   objetivo   específico   de   esta   zona   es   asegurar   el   mantenimiento   de    la  correcta integración actual del pasillo de localización de infraestructuras existente, y el  mantenimiento  de  las  masas  forestales,  asegurando  la  protección  del  medio cárstico del  lecho del barranco de  la Batalla, que mantiene contacto directo con el acuífero subyacente.  Artículo 78. Normas particulares de la Zona III. 1.    Las    infraestructuras    viarias    deberán    mantener    la    permeabilidad    que  actualmente representa para el paso de fauna la existencia de viaductos y túneles. La posible  modificación  de  la  N‐340  contemplará  el  cierre  definitivo  al  tráfico  de aquellos  tramos de carretera actual que no    sean estrictamente necesarios para el enlace  con otras carreteras y pistas existentes, así como la transformación en un vial de anchura  reducida y  carácter  local, para  los  tramos que deban mantenerse pero que tengan un volumen de tráfico bajo. 2.   Las   masas    forestales   situadas   en   terrenos   con   una   pendiente   superior   al  40%   se consideran   protectoras   y   de    recarga   del   medio   hidrológico   y   queda  prohibido  su aprovechamiento. 3.  Se  fomentará  la  reforestación  en  todas  las  tierras  agrícolas  incluidas  en  este ámbito. 4.  No  está  permitida  ninguna  actividad  o  infraestructura  que  pudiera  afectar  al  dominio público hidráulico del barranco de la Batalla. 

                        

 Detalle y extensión de las zonas delimitadas por el PORN del Parque Natural del Carrascar de la Font Roja.  

  

Page 41: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

40 | P á g i n a

                 

Localización del ámbito con respecto a  la zonificación del PORN del Parque Natural del Carrascar de  la Font Roja. 

  

2.5.5.‐ Paisajes Protegidos    No se detecta afección alguna.                    Paisajes protegidos y su relación con el ámbito de estudio. 

      

Page 42: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

41 | P á g i n a

2.5.6.‐ Monumentos Naturales    No se detecta afección alguna.    2.5.7.‐ Parajes Naturales Municipales    No se detecta afección alguna.  

  2.5.8.‐ Zonas Húmedas    No se detecta afección alguna.  

  2.5.9.‐ Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana    No se detecta afección alguna.    2.5.10.‐ Patrimonio arqueológico, paleontológico y etnológico 

   A falta de estudios específicos y detallados a elaborar en fases posteriores, no se detecta afección alguna.   

 2.6.‐ BIODIVERSIDAD 

  

2.6.1.‐ Planes de recuperación de especies  

  No se detecta afección alguna.    

2.6.2.‐ Hábitats de vegetación  

  No se detecta afección alguna.   

 2.6.3.‐ Microreservas de flora    No se detecta afección alguna.         

Page 43: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

42 | P á g i n a

                  Microreservas de flora y planes de recuperación de especies y su relación con el ámbito de estudio. 

                           Hábitats de vegetación y su relación con el ámbito de estudio. 

  

Page 44: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

43 | P á g i n a

2.7.‐ SUELO FORESTAL   

2.7.1.‐  Inventario  Forestal  de  la  Comunidad  Valenciana  y  Plan  de  Acción  Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR)    Según  el  Plan  de  Acción  Territorial  Forestal  de  la  Comunidad  Valenciana  (en actual estado de tramitación), mediante el cual se realiza una actualización del Inventario Forestal de  la Comunidad Valenciana, el ámbito delimitado para acoger  las  instalaciones deportivas queda incluido en las siguientes categorías de suelo:                                  Delimitación de suelo forestal del PATFOR  y su relación con el ámbito de estudio. 

   Tal  y  como  se  puede  apreciar,  únicamente  la  zona  de  pinares  ubicada  en  su ámbito más  occidental presente  la  categoría  de  suelo  forestal. A  efectos  operativos,  la figura de suelo forestal estratégico, la cual cuenta con las connotaciones más restrictivas a cualquier transformación, no existe en la zona de estudio.  

Page 45: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

44 | P á g i n a

2.7.2.‐ Montes  gestionados  por  la  Consellería  de  Infraestructuras,  Territorio  y Medio Amiente    No se detecta afección alguna.                                   Montes gestionados por  la Consellería de  Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente y  su  relación con el ámbito de estudio. 

  2.7.3.‐ Vías Pecuarias y senderos    El ámbito de estudio queda flanqueado por el discurrir de dos vías pecuarias: el Assagador de Alcoi (el cual coincide con el trazado de las CVs 797 y 7970) y la Vereda de Blai Giner al Regadiu; así como un sendero (Vía Verde). Tal y como se aprecia en la figura adjunta,  en  la  que  se  grafía  la  ordenación  con  respecto  al  discurrir  de  los  trazados pecuarios,  dicha  ordenación  y  sectorización  respeta  el  trazado  de  las  citadas  vías  y  las anchuras mínimas establecidas al efecto.  

Page 46: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

45 | P á g i n a

                     Sectorización y ordenación propuesta y su relación con el trazado de las vías pecuarias y vía verde.    2.8.‐ PROCESOS Y RIESGOS 

  

2.8.1.‐ Erosionabilidad del substrato  

  Los  niveles  de  erosión  actual  detectados  son  altos  (40‐100  Tn/ha/año)  y muy bajos (0‐7 Tn/ha/año), con extensión en el sector prácticamente equivalente entre ambas determinaciones.  

               

 Niveles de erosión actual y su relación con el ámbito de estudio. 

Assagador de Alcoi

Vereda de Blai Giner al Regadiu Via Verde

Page 47: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

46 | P á g i n a

  El grado de erosión potencial es muy alta (+40 Tn/ha/año) en todo el sector.                   Niveles de erosión potencial y su relación con el ámbito de estudio. 

  2.8.2.‐ Deslizamientos y desprendimientos 

   En el extremo más noroccidental del sector delimitado al efecto, se detecta un riesgo bajo para dicho proceso ambiental.                   Riesgo de deslizamientos y desprendimientos y su relación con el ámbito de estudio. 

  2.8.3.‐ Riesgo de inundación y PATRICOVA 

   En el ámbito de estudio, no  se detecta ni  red de drenaje ni  zona de  riesgo de inundación delimitada por el PATRICOVA al efecto 

Page 48: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

47 | P á g i n a

2.8.4.‐ Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas    A  lo  largo  del  ámbito  seleccionado  al  efecto,  se  detectan  dos  tipos  de vulnerabilidad  del  substrato,  siendo  ambos  los  más    bajos  y  menos  limitantes  ante cualquier intervención antropogénica en el territorio.   

                  

Riesgo de deslizamientos y desprendimientos y su relación con el ámbito de estudio. 

 2.8.5.‐ Capacidad agrológica del territorio    La capacidad agrícola del territorio para acoger actividades primarias es, a lo largo de todo el sector, baja y muy baja, con limitaciones importantes para dicha actividad.                   

Niveles de capacidad agrícola del territorio y su relación con el ámbito de estudio. 

Page 49: Propuesta de ampliación de instalaciones deportivas en el ...consultas.cma.gva.es/areas/medio_natural/evaluacion_ambiental/eae... · Anteproyecto de ampliación de las instalaciones

Anteproyecto de ampliación de las instalaciones del Polideportivo Municipal Francisco Laporta de Alcoi (Alicante) 

   

Informe Ambiental   

48 | P á g i n a

33..‐‐  SSÍÍNNTTEESSIISS  MMAATTRRIICCIIAALL  DDEE  AAFFEECCCCIIOONNEESS  YY  PPRROOCCEESSOOSS  AAMMBBIIEENNTTAALLEESS        Afección 

    Nula  Baja  (‐25%) 

Media (25‐75%) 

Alta  (+ 75%) 

Espacios Naturales Protegidos 

LIC´s  X       

ZEPA´s   X       

Parque Natural  X       

Paisaje Protegido  X       

Monumento Natural  X       

Paraje Natural Municipal  X       

PORN´s        X 

Zona Húmeda  X       

Catálogo de Cuevas  X       

Patrimonio Cultural  X       

Bio‐diversidad 

Planes de recuperación de especies  X       

Hábitats de vegetación  X       

Microreservas de flora  X       

Suelo Forestal 

Suelo Forestal      X   

Suelo Forestal Estratégico  X       

Montes gestionados por la Consellería  X       

Vías Pecuarias    X     

Senderos    X     

Vegetación 

Protegida  X       

Arbolado denso      X   

Arbolado aislado  X       

Sotobosque    X     

Fauna 

Protegida  X       

Mamíferos comunes: campeo esporádico      X   

Mamíferos comunes: reproducción    X     

Otras‐sin interés    x     

Procesos y riesgos 

Erosionabilidad actual alta      X   

Erosionabilidad potencial alta        X 

Riesgo de deslizamientos alto  X       

Desprendimientos  X       

Redes de drenaje  X       

Riesgo de inundación  X       

Alta capacidad agrológica del substrato  X       

Alta vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas 

X