propuesta cerro blanco

20
CREEAR UN SENTIDO DE PERTENENCIA CULTURAL CON ALUMNOS DE 4º,5º Y 6º

Upload: abi-muthe

Post on 11-Jul-2015

63 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta cerro blanco

CREEAR UN SENTIDO DE PERTENENCIA CULTURAL CON ALUMNOS DE 4º,5º Y 6º

Page 2: Propuesta cerro blanco

1

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………

Contextualización………………………………………………………………………………………………………………………

Comunitaria

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Escuela…………………………………………………………………………………………………………………………………

Aula…………………………………………………………………………………………………………………………………….

Punto nodal en español

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Punto nodal en hñahñu

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Perfiles lingüísticos…………………………………………………………………………………………………………………….

Justificación……………………………………………………………………………………………………………………………

Planeación…………………………………………………………………………………………………………………………….

Análisis………………………………………………………………………………………………………………………………….

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………

Anexos

Page 3: Propuesta cerro blanco

2

INTRODUCCION (HÑAHÑU)

En el trascurso de mi estancia en la escuela normal “Valle del

Mezquital” en cada uno de los semestres he ido

enriqueciendo el aprendizaje teórico así como practico, a lo

largo de estos casi tres años esta institución me ha dado la

oportunidad de tener grandes experiencias y enriquecen mi

práctica docente en las escuelas primarias bilingües

indígenas en diversas comunidades pertenecientes a la zona

de Ixmiquilpan.

Donde en la actualidad se ha encontrado que existe escuelas

indígenas que desafortunadamente no todas, o en su

mayoría son atendidas adecuadamente siendo que estas

carecen de la atención necesaria de acuerdo a sus

necesidades tanto culturales como lingüísticas.

Por ello en este documento abordare sobre la importancia

que se tiene el atender la educación de los niños indígenas

del país y que entre ellas tenemos en el estado de hidalgo,

del municipio de San Salvador en donde se encuentra la

comunidad de Cerro Blanco lugar en el que llevado mi

práctica docente durante el sexto semestre, donde

implementare estrategias que ayuden a crear en un sentido

de pertenencia cultural a los estudiantes de cuarto, quinto y

sexto grado de la escuela primaria indígena en la modalidad

de multigrado, con el objetivo de abordad la enseñanza y

reflexión en los alumnos.

Para llevar a cabo el plan de trabajo se retomó el punto nodal

como estrategia metodológica para crear en los alumnos un

sentido de pertenencia cultural.

Fudi

Nube ra pa ya dunthi ya nguntutate rä mudi jä’i di ge khu ma

gatho ne te da padinu un yä r’ato semestre xa bi hogi pa nu

ma ‘befi ko yä batsi, nu hñuu njeya da thogi ha nun’a

nguntutate da padi ndunthi yä befi xanate de un ma hnihnihu.

Ha ngua za da ga dini yä nguntutate ko yohñaki ge hiñotho

n’a rä ntu’di xañho rabu, ge hingi petsi yä mfaste pa un ma

jä’ihu, ngu rá nzäi ne rä hñaki.

Ge nuna be’mfadi ma gä hña hanja xahño rä ntudi pa ma

bátsihu ma hai M’onda ngu rä hnini San Salvador Njunthe,

da za ga dini rä tuk’a hnini Nt´ast´oho ha nuna da hoki rä

ntudi pa un n’a r’ato semestre, nubu dä hoki ra mfadi pa ga

umbi rä njustsi ma hñakihu ne ma baihu yä xambate rä goho,

k’ut’a ne r’ato muntsi ntudi Primaria, ko yä thomi ne rä mfadi

yä xambate .

Pa nu n’a ntudi da hyoni rä Punto Nodal pa ga nxani ne gä

umbi r¨s njusti ma nzai.

Page 4: Propuesta cerro blanco

3

COMUNIDAD

La comunidad de Cerro Blanco, pertenece al municipio de

San Salvador, Estado de Hidalgo. Colinda con las

comunidades de El Mezquital y Xuchitlan del mismo

municipio y con la localidad del Mejay del municipio de

Chilcuautla. Según los datos del censo realizados por las

autoridades de la delegación municipal en 2013 de Cerro

Blanco San Salvador, en el Estado de Hidalgo, la localidad

se conforma con 260 habitantes. De los cuales 125 son

mujeres y 135 son hombres. La comunidad está habitada

aproximadamente por ochenta familias, entre ellas

niños, jóvenes, personas adultas y de la tercera edad, en

cuanto a los niños se ven muy activos despiertos, además de

ser amables, pues saludan a las personas aunque no las

conozcan, mientras los adultos sólo participan en actividades

generales de la comunidad en cuanto a las personas de

tercera edad, únicamente se les suele ver en el patio de sus

casas, sentados y conviviendo con su familia.

En Cerro Blanco el 63.58% de los adultos habla alguna

lengua indígena.Las principales actividades socio-

económicas de esta comunidad son la albañilería,

comerciantes y la agricultura; los productos que más se

cosechan son; el maíz y el frijol de temporal, para la mayor

parte de la población, solo aquellas personas que poseen

pequeñas parcelas en las faldas del

RÄ HNINI

Rä tuka hnini Nt´ast´oho, ra hyodi San Salvador mä hai hu

Hidalgo, bi hñohuí ra hnini B´ot´ähi, ne ra hnini Nk´angdoni,

ne ko mä´ra yä t´uhnini rä hyodi ´Miza.

Ko nu ya b´efi ge bi hoki nu ya danga ts´utui de ra hnini

Nt´ast´oho ha ra jeya yom´o ne r´et´a ne hñu, ha ra hnini b´ui

yo nthebe ne hñu n´ate yä jä´i. N´a nthebe ne n´ate ne kut´a

yä behña, ne n´a nthebe ne hñu r´et´a ya ñ´oho.

Ha rä hnini b´ui goho r´ate ya mui, ge pets´i bats´i, bäsjä´i,

danga jä´i ne yä xita. Ha nu ya hnini yä bats´i padhi dä

zengua, ya danga jä´i mpefi ha rä hnini ha nu ya befi ge ena

rä nzaya ge hoki.

Ha ra Nt´astoho u´enda ge 63.58% de ra danga jä´i hña ko ra

ñaki hñahñu.

Nu ya befi ge hoki ya jä´i ha ra t´uhnini pa da pets´i ra boja go

ra hoka ngu, ya duki, ne ya jä´i ge mpefi ha ra hai. Nu ya hä´i

zofoya dethä, yä ju, gatho nu ya zofo ja ha ra ´yohai ge nuua

otho ra ñ´unthe.

Ha nu ya hemi ge bi hoki ya danga ts´utui mä ge ndunthi ya

jä´i pa ma´ra ya haipa da honi ya befi.

Ha rä hnini ha ya dethe pa da tsi, ne ra ñot´i, ya hñu pa da

zoho ha ra hnini, ne ntedhe ra nt’oxyabu, ne ra hñeda. Ne nja

ya nguntudi; n´a ena de ga yoho ñaki, ne ma n´a ra mudi

nsadi de ra CONAFE. Ne nja ya denda.

Ha nu ra hnini naki rä jeya nja ya danga ngo, ge hoki ra n´ate

ne hñäto ra zänä hñäto, ge ra ngo ra zi dada San judas

Tadeo.

Page 5: Propuesta cerro blanco

4

cerro siembran la alfalfa, la calabaza y los tomates debido a

que sus parcelas cuentan con sistema de riego De acuerdo a

los registros de la censo una gran parte de la población

emigra a los Estados Unidos, este fenómeno y problema

social se da más en padres de familia que no encuentran un

trabajo para el sustento de su familia.

Los servicios públicos con los que cuenta la comunidad son

el agua potable, luz eléctrica, medios de comunicación como

son carreteras, radio y televisión, así como instituciones

educativas; primaria bilingüe en la modalidad multigrado y

preescolar comunitario de CONAFE.

También cuentan con servicio comercial (tiendas

de abarrotes), tortillerías e internet.

La fiesta patronal del pueblo que se realiza año con año, es

el 28 de octubre en honor a San judas Tadeo, siendo de igual

forma la religión católica es la que más predomina.

Cerro Blanco se encuentra a 2030 metros sobre el nivel del

mar (SNM).

En cuanto al clima de ésta región; es templado-seco en la

mayor parte del año. En invierno y verano el clima se torna

muy extremoso con fuertes calores, mientras que en invierno

se registran temperaturas muy bajas, cayendo fuertes

heladas, o temperaturas frías.

Nu n´a hnini ba´i ha ra yom´o ne hñu r´et´a ya te´ni mañä ra

danga dethe. Ha nu n´a hnini Nt´astoho ja ndunthi ra pa nu

ya zähä ge nja ra däye. Ha ra zänä ge inbi ´uäi xa tse.

Page 6: Propuesta cerro blanco

5

ESCUELA

La escuela primaria Indígena Multigrado “Adolfo López

Mateos” con C.C.T: 13DPB0495Z, se encuentra totalmente

bardeada de concreto y con un zaguán del cual únicamente

se abre una puerta pequeña para su acceso, el horario de

clases es de 8:30 am a 13:·30 pm. Cuenta con el programa

de calidad de escuela, existen solamente dos maestros cada

uno atiende a tres grados, la escuela está organizada por un

comité de padres de familia quienes se turnan los días para

asistir por las mañanas hacer revisión del correcto porte del

uniforme así como el aseo de higiene de los alumnos. En

algunas ocasiones los alumnos antes de entrar a clases

juegan un rato ya que en la hora del receso de 11:00 – 11:30

aprovechan para ir a desayunar a sus casas o en ocasiones

los familiares llevan el desayuno a la escuela, al concluir el

horario de clases regularmente todos los alumnos se van a

sus casas son muy pocos quienes se quedan a jugar y si

llegan a quedarse es por poco tiempo. La escuela primaria

cuenta con un patio un poco amplio de terracería, una

cancha de básquet que se utiliza para realizar actividades

cívicas como los honores a la bandera y actividades de

educación física, cuentan con aulas biodegradables donde se

imparten las clases y cuentan con una biblioteca, una

dirección, un salón de computación pero que no funciona,

unos sanitarios que están en remodelación.

Ngunzadi

Ra ngunzadi multigrado ra duhu “Adolfo López Mateos”,

C:C:T: 13DPB04952. sha ndothi de ga do gatho ya dhó nehe

petsi na ra gosti ra kuthi nstunga 8:30 ne he pe´ni nstunga

1:30.

Ri mpefi ra befi r ahoga ngunzadi, bui nseke yoho ya

xahnate, ra na ri sui ñhu ya grado, j ara nguzadhi bui ya dada

ya batsi ne ra tsundhi bi mpefi nuya ri su gatho ya xambate

da kuthi k ora dutu di yhee gado ne di bui ya xambate xa

nxaha xa ñho.

Nhandi ya xambate ri ñeni mant´a da kudi ha ra ngunzadhi

ngea ha ra npunhi ra recreo gatho ya xambate pa ya ngu pa

jada ñhuni nehe ri nstunga ra poni ya xambate ra ri kojhi na

rato pa jha ri ñheni nepo pa ha ya ngu.

Ya ngunzadi ja ra batha de ra hai, ne be petsi ra batha ra

ñheni básquet ne je di do pa da gokhi ra pefi ra benxe ne ya

mpefi ko ya ntheni, nhu ya batha be tsoni por ra xambate.

Ja ra ñhu ra ngunzadhi jabu ja ra mpefi ya xambate ne ra

xanathe.

Jabu ra biblioteca ne ja na ra dirección, neje ja ra ngu ra phiti

Page 7: Propuesta cerro blanco

6

AULA

Dentro del aula se encuentran algunos trabajos como

laminas de exposiciones, un mueble que contiene los libros

del rincón, portafolio de evidencias de cada uno de los

alumnos.

Está compuesta por un total de 12 alumnos. Integrados en

cuarto grado por dos niñas y dos niños, quinto cuatro niños y

dos niñas y sexto únicamente con tres alumnos (dos niñas y

un niño), del total de alumnos viven con sus padres y solo

uno vive con sus abuelos, para realizar sus tareas son

apoyados por padres, algunos por hermanos, tios o en

ocasiones por ellos mismos, las materias de mayor gusto

están la asignatura de matemáticas, español y entre las que

no les agradan están historia. y en cuanto a la asignatura de

hñahñu la mayoría de los alumnos no lo habla ni lo entiende

solamente un niño y una niña de todo el grupopero si les

gustaría aprender.

En cuanto al modo de trabajar regularmente el maestros los

pone por equipo a veces de acuerdo al grado o intercalados.

Al salir de la escuela apoyan a los quehaceres del hogar, asi

como también se dan un tiempo para jugar.

.

Aula

Ja ra ngu bi j ara mpefi de ra xambate, ne je ja ra mentsi

badhi n era jemi ra xambate.

Ra ngu bi jabu ra reta ma yoho ra xambate, jabu ra grado de

ra goho bi pets´i yoho ya bätsi, yoho ra tsundhi, nepu ra

grado de ra quita ja ya yoho ya ts´undi ne ra yoho ya bätsi ,

ne ja bui j ara ngu ra reta bi petsi ra grado ñhu ra batsi.

Ya xambate be go bui ko ra nana ne bui ko ra dada, ne je ya

bastsi bui ko ra tios o neje bui ra ku o bui ko ra tita.

Ya batsi pada joki ra mphefi pero pa joki ra mphefi de ra

nguzadhi ra dada, ne ra dada bi ayuda.

Ya batsi di go ra materias de ra nanfe ne ra matemáticas, y

ya materias ni ga go da mpefi ko ra historia ne ra hñahñu. Pe

ja di go di aprender.

Pa da mpefi ja ra nguzadi ra xanathe bi kothi de ga modo por

grupos o intercalados.

Page 8: Propuesta cerro blanco

7

Page 9: Propuesta cerro blanco

8

Page 10: Propuesta cerro blanco

9

Perfiles lingüísticos

Nombre del niño o

niña

Lengua de

comunicación en su familia

Lengua de

comunicación con la profesora

Lengua de

comunicación con sus

compañeros y

compañeras

Resultado tienen

como lengua materna

S

E X T

O

Alma Dely Bartolo Español Español Español Español

Hernández Francisco Ingrid

Español Español Español Español

Martínez González Eder Español Español Español Español

Q U I

N T

O

Bartolo Matz. Ervin Español Español Español Español

García Martín Alejandra Español y un

poco hñahñu

Español Español Español

Regino Pérez Edwin Español Español Español Español

GonzalezPantaleónYahir Español Español Español Español

MejiaBenitezJose Manuel

Español y un poco de hñahñu

Español Español Español

Telesforo MartínezMariaana

Español Español Español Español

C

U A R

T O

BartorloMartínezsherlyn Español Español Español Español

Hernandez Telesforo Marlen

Español Español Español Español

Regino Perez Edwin Español Español Español Español

Telesforo Martínez Ricardo

Español Español Español Español

Durante la luna

creciente se planta el maguey,

con la ayuda de los hombres de los hogares.

La plantación la realizan los

hombres, porque si una mujer lo hace el maguey no crece o crece y se va de

lado.

Page 11: Propuesta cerro blanco

10

Nombre del niño o la niña

Habla en la segunda

lengua

Escucha y entiende la

segunda lengua

Lee en la segunda

lengua

Escribe en la segunda

lengua

Resultado que nivel tienen en

Alma Dely Bartolo Mal Regular Regular Regular Habla: mal

Escucha: regular Lee: regular

Escribe: regular Hernández

Francisco Ingrid Mal Regular Regular Regular Habla: mal

Escucha: regular Lee: regular

Escribe: regular Martínez González

Eder Mal Mal Mal Mal Habla: mal

Escucha: mal Lee: mal Escribe: mal

Bartolo Matz. Ervin Mal Regular Mal Mal Habla: mal

Escucha: regular Lee: mal Escribe: mal

García Martín

Alejandra Regular Bien Regular Regular Habla: regular

Escucha: bien Lee: regular Escribe: regular

Regino Pérez Edwin Regular Regular Regular Regular Habla: regular Escucha: regular

Lee: regular Escribe: regular

González Pantaleón Yahir

Mal Mal Mal Mal Habla: mal Escucha: mal

Lee: mal Escribe: mal

MejíaBenítezJosé Manuel

Regular Bien Regular Regular Habla: regular Escucha: bien

Lee: regular Escribe: regular

Telesforo MartínezMariana

Regular Mal Regular Regular Habla: regular Escucha: mal

Lee: regular Escribe: regular

BartoloMartínez sherlyn

Regular Mal Regular Regular Habla: regular Escucha: mal

Lee: regular Escribe: regular

Hernández Regular Regular Regular Regular Habla: Regular

Page 12: Propuesta cerro blanco

11

Telesforo Marlene Escucha: Regular

Lee: Regular Escribe: Regular

Regino Pérez Edwin Regular Regular Regular Regular Habla: Regular Escucha: Regular

Lee: Regular Escribe: Regular

Telesforo Martínez

Ricardo Mal Mal Regular Regular Habla: mal

Escucha: mal Lee: Regular Escribe Regular

Page 13: Propuesta cerro blanco

12

Niños y niñas

del segundo ciclo

Tiene como

lengua maternala

lenguaespañol

Tiene como

lengua materna la

lengua Hñahñu

Tienen como

lengua maternael

español

Tienen como

segunda lengua la

lengua hñahñu

Tienen como

segunda el español

BartorloMartinez No Si Habla: Escucha:

Lee: Escribe:

Habla: Escucha:

Lee: Escribe

sherlyn Hernandez

No Si Habla: Escucha:

Lee: Escribe

Habla: Escucha:

Lee: Escribe

Telesforo Marlen

No Si Habla: Escucha:

Lee: Escribe

Habla: Escucha:

Lee: Escribe

Regino Perez Edwin

No Si Habla: Escucha: Lee:

Escribe

Habla: Escucha: Lee:

Escribe

Telesforo Martines Ricardo

No Si Habla: Escucha: Lee:

Escribe

Habla: Escucha: Lee:

Escribe

Page 14: Propuesta cerro blanco

13

Niños y niñas del tercer ciclo

Tiene como lengua

maternala lengua

Tiene como lengua

materna la lengua

Tienen como lengua

maternael español

Tienen como segunda

lengua la lengua

Tienen como segunda el

español

Alma Dely Bartolo No Si Habla:

Escucha: Lee:

Escribe

Habla:

Escucha: Lee:

Escribe Hernández Francisco

Ingrid No Si Habla:

Escucha: Lee:

Escribe

Habla:

Escucha: Lee:

Escribe Martínez González Eder No Si Habla:

Escucha: Lee: Escribe

Habla:

Escucha: Lee: Escribe

Bartolo Matz. Ervin No

No

Si

Si

Habla:

Escucha: Lee: Escribe

Habla:

Escucha: Lee: Escribe

García Martín Alejandra No Si Habla:

Escucha: Lee: Escribe

Habla:

Escucha: Lee: Escribe

egino Pérez Edwin No Si Habla: Escucha:

Lee: Escribe

Habla: Escucha:

Lee: Escribe

GonzalezPantealonYahir No Si Habla: Escucha:

Lee: Escribe

Habla: Escucha:

Lee: Escribe

MejiaBenitezJose Manuel

No Si Habla: Escucha:

Lee: Escribe

Habla: Escucha:

Lee: Escribe

Telesforo MartinezMariaana

No Si Habla: Escucha:

Lee: Escribe

Habla: Escucha:

Lee: Escribe

Page 15: Propuesta cerro blanco

14

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a la problemática presentada al inicio de este documento planteo trabajar bajo la

propuesta presentada sobre la reflexión en la adquisición de un sentido de pertinencia cultural

con los alumnos de Cerro Blanco. Con la intensión de atender algunas necesidades que se

presentan a los mismos.

Si bien es cierto Luis Enrique López menciona que La lengua y la cultura son mediadores del

aprendizaje y las experiencias cotidianas del individuo, lo que me motiva a pesar de

presentarse dificultades comenzar de desde una reflexión de pertinencia cultural. Ya que de

esta forma considero que se puede llegar a un medio de natural de trasformación de la

cultura y la integración de la sociedad. ("Oscar Arze Quintanilla), dando un valor a los pueblos

indígenas.

De este modo se podrá cumplir un país multicultural que inspira la democracia

necesariamente tiene que transitar a la multiculturalidad. Pues La pertenencia a la comunidad se

adquiere a través de diversos procesos en la que la comunidad como una unidad social y cultural. La

comunidad indígena como unidad lingüística presente en su conjunto como parte de su sistema

comunicativo

Page 16: Propuesta cerro blanco

15

Planificación Didáctica para Alumnos

Periodo Escolar:02 al 06 y 9 al 13 de junio de 2014

Asignatura/Campos de Desarrollo: hñahñu

Campo de Formación: lenguaje y comunicación

Practica social: Escribir y Escuchar

Punto nodal:El pulque en Cerro Blanco San Salvador

Dimensión:Raspar el Maguey

Campo Formativo:____________________.

CURSO COMPETENCIAS

Datos generales de la escuela y grupo.

ESCUELA : Primaria Indígena Multigrado

“Adolfo López Mateos”

SUPERVISIÓN ESCOLAR: No. 001

SECTOR: 07C.C.T: 13DPB0495Z

UBICACIÓN: Cerró Blanco, San Salvador,

Hgo.

GRADOS: 4º,5º y 6º GRUPO: “A”

MAESTRO TITULAR DE GRUPO:

Alejandro Cerritos Godínez

PRACTICANTE: Abigail Muthé Agua

Bloque:

Ámbito: participación comunitaria y

familiar

Práctica social:Dejar testimonio de sucesos actuales e históricos.

Propósitos didácticos Conocer la historia de la

comunidad y dejar registro de hechos relevantes.

Estándares curriculares.

Competencias que se favorecen:

Los alumnos registran acontecimientos de su localidad y

exploran e interpretan relatos y crónicas con el fin de acercarse a la historia de los pueblos

indígenas.

aprendizajes esperados Que los alumnos participen en la elaboración de documentos que

tienen por fin dejar testimonio de hechos importantes ocurridos en

tiempos pasados o actuales.

Competencias en habilidades digitales.

Page 17: Propuesta cerro blanco

16

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

DIAGNÓSTICO DESARROLLO SOCIALIZACIÓN

Proyecto:Álbum de leyendas y cuentos de

mi comunidad.

Actividad integradora

Presentación de dos cuentos digitales en

hñahñu. Con el objetivo de animar a los alumnos a emplear la lengua se realizar la sig.

Pregunta ¿themanara ´bede?¿De qué trata el cuento?

Posteriormente se solicita a los alumnos realizar una lista en hñahñu de los

personajes y con esos mismos realizar un cuento por ellos mismos.

Como tarea se deja investigar cuentos y leyendas de la comunidad.

Revisión de tarea. Lectura por parte de los alumnos de

algunas leyendas y cuentos de la comunidad. Realizar la traducción en hñahñu de su

tarea.

En otra sesión en el pizarrón se pegan imágenes del maguey e instrumentos que se utilizan para realizar la extracción

del aguamiel con sus respectivos nombres en hñahñu.

Posteriormente se realiza un comentario sobre la práctica de esta actividad. A continuación los alumnos inventaran

un cuento en español con las palabras anteriores.

Se trabaja la traducción del cuento. Investigar con los padres y/o familiares cuentos y leyendas sobre el proceso del

raspado del maguey y extracción de aguamiel.Se da lectura a los cuentos y

leyendas.

Puesta en común

Para finalizar se organiza al grupo en dos equipos de 6

integrantes.

Un equipo recopilara los cuentos y el otro equipo las leyendas propias de la comunidad.

Como evidencia al trabajo se

realiza un “álbum de leyendas y cuentos de mi comunidad”

Page 18: Propuesta cerro blanco

17

ANÁLISIS (hñahñu)

Durante esta segunda jornada de práctica docente con una

duración de dos semanas se pretendió trabajar la escritura

de cuentos y leyendas propias de la comunidad con alumnos

de cuarto, quinto y sexto grado.Para dar inicio al trabajo

dentro del aula como introducción se realiza una lectura de

una leyenda llamada “Mayahuel madre lactante ” como

referencia al maguey planta que produce el aguamiel y que

los señores mayores aun realizan esta actividad de la

extracción de esta bebida prehispánica así como la

producción de algunos cuentos en hñahñu donde se logró

atraer la atención de los alumnos.

para dar continuidad al trabajo solicite a los alumnos

investigar con familiares algunos cuentos y leyendas que

hubieran de la misma comunidad sin embargo los alumnos

no realizaban la tarea pues que no habían ni cuentos ni

leyendas propia situación que hiso que se me dificultara el

trabajo, posteriormente les pregunte si en su localidad no

pasaba nada extraño a lo que una alumna comenzó a contar

algo extraño que le había pasado a su papa de esta manera

otros alumnos también comenzaron a contar lo que sabían

esta parte me agrado porque fue la sesión en que los

alumnos se mantuvieron más atentos y sin ruido.

Posteriormente solicite a quienes contaron su leyenda la

escribieran primero en su libreta a modo de borrador cuando

terminaron estuve corrigiendo las faltas de ortografía ya los

que no conocían tuvieron la oportunidad de seguir

investigando, siento que batalle un poco porque los alumnos

no realizaban las tareas optando por que realizaran la

escritura en el salón conforme terminaban las pasaban a

limpio e i integrándolas a un álbum.

Ma ‘befi

Nu n’a ntudi xahnate da hki yo semana pa mpefi rä nt’of’o yä

bede ne te hma ha rä tuk’ahnini ko yä xambate goho, k’ut’a

ne r’ato muntsi. Pa ga fudi ko rä ntudi da hñeti rä bede

“Mayahuel madre lactante” rä u’ada rakagi rä t’afi ne yä jä’i

y’afi pa da ju ra sei ne thoki yä bede hñahñu ne yä basti xi bi

hoo. Pa ga sigi da api da ñani ko yä dada ne yä xita mar’a yä

bede ra hnini, da ambi nubu hiñotho yä nxuhñ, n’a nxutsi bi

ena ge nja rä nxuhña bi thogi yä dada ne gatho bi manga te

bi thogi ko yä dada, ge bi ho ge gatho bi hñuditho. Ri gätsi a

xipi ge da of’o un te bi ma’ña ngu pädi, da handi yä

kohin’to’fo, un hinte rä fadi bi ambi. Nr ri gatsi da handi pa da

hoki xahño

Page 19: Propuesta cerro blanco

18

CONCLUSIONES (hñahñu)

Una educación indígena de calidad debe partir de su atención pretendiendo de las

necesidades que presente tanto la comunidad como los alumnos y hacer una relación entre la

enseñanza de los contenidos y la cultura y lengua.

En esta práctica considero que el modo de trabajar no funciono adecuadamente existieron

muchos factores, como el tiempo, falta de información, el desinterés por parte de los alumnos,

la única forma de poder llegar a obtener un trabajo fue porque de cierta forma estuve

insistiendo en que elaboraran los cuentos y leyendas de su comunidad.

BIBLIOGRAFÍa

López, Luis Enrique (2004), “Cognición, cultura, lengua y aprendizaje: una introducción para

planificadores en contextos multilingües y multiculturales” Quinasay. Revista de educación

intercultural bilingüe. Año 2-Número 2 Septiembre 2004. Cochabamba, Bolivia.

Coronado Suzán, Gabriela (1999), “Etnografía e interacción sociocomunicativa” en: Porque

hablar dos idiomas... es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México

plural. CIESAS, SEP, CONACYT. México, pp. 27-64

Arze Quintanilla, Oscar.(1988) “Del indigenismo a la indianidad. Cincuenta años de

indigenismo continental”, en Instituto Nacional Indigenista 40 años. INI, México. pp. 105-120.

Page 20: Propuesta cerro blanco

19