proposición de un modelo de predicción de retracción

18

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proposición de un modelo de predicción de retracción
Page 2: Proposición de un modelo de predicción de retracción
Page 3: Proposición de un modelo de predicción de retracción

Carlos Videla*, Carlos Aguilar**

Proposición de un modelo de predicción de retracción hidráulicapor secado para hormigones chilenos

Drying shrinkage prediction model for chilean concretes

* Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, CHILE** Departamento de Estudio de Proyectos Socovesa Ingeniería y Construcciones S.A., Santiago, CHILE

[email protected]

Fecha de recepción: 01/ 06/ 2005Fecha de aceptación: 15/ 07/ 2005PAG. 139 - 152

Modelo de predicción de retracción hidráulica

Resumen

La presente investigación tuvo por objetivo desarrollar un procedimiento de predicción de la retracción hidráulica aplicable a hormigones chilenos para

ser utilizado en la etapa de diseño de proyectos. Se analizaron diferentes tipos de hormigón variando el asentamiento de cono, tipos de cemento y de áridos,

tamaños máximos nominales de áridos y diferentes tipos de aditivos, así como también el distintas razones entre el volumen y la superficie expuesta de

los especimenes de hormigón. Se estudio un total de 82 tipos de hormigón con resistencias cilíndricas entre 25 y 40 MPa obtenidas a los 28 días, involucrando

492 especimenes de diferentes dimensiones. Se midió la retracción hasta los 1350 días de secado con un periodo de curado húmedo de 7 días. La

aplicabilidad de diferentes modelos de predicción propuestos en la literatura es analizada basándose en las retracciones obtenidas por ensayo. Se concluye

que ninguno de los modelos de predicción de retracción representa adecuadamente el comportamiento observado de los hormigones fabricados. Se desarrolló

un modelo de predicción de retracción para ser utilizado en hormigones con características similares a los analizados en la presente investigación.

Palabras Clave: Retracción hidráulica, modelos de predicción, cemento Portland, cemento Portland Puzolánico, aditivos

Abstract

The present research aims to develop an updating procedure of drying shrinkage prediction models for Chilean concrete made with different materials for

using in design phase. The proposed methodology considers the comparison of measured and predicted shrinkage values and the calibration of current

proposed models. The effect of the specimen volume surface ratio slump, aggregate and cement type, maximum size aggregate and admixture types were

analyzed. A total of 82 different concrete mixes with a mean cylinder compressive strength at 28 day between 25 and 40 MPa were studied, involving

492 test specimens of different dimensions. The evolution of the drying shrinkage strains was measured up to 1350 days of drying after a water-curing period

of 7 days. The applicability of the different prediction models is discussed in the light of the measured shrinkage strains. The results showed that current

shrinkage models were not adequate to predict the drying shrinkage of the tested concretes in this research. An appropriate methodology to carry out the

updating of the models is suggested, and an updated model to the local conditions is proposed.

Keywords: Drying shrinkage, prediction model, portland cement, portland pozzolan cement, admixtures

Predecir con certeza la deformación producidapor retracción hidráulica es de suma importancia paraque las estructuras se desempeñen en la forma en quefueron concebidas y no presenten problemas dedurabilidad y serviciabilidad. Una estimación deficientedel valor de retracción puede ocasionar deflexionesexcesivas y agrietamiento en estructuras de hormigón.

Pese al gran desarrollo que han presentado losmodelos de predicción durante las últimas décadas, lapredicción de la retracción hidráulica presenta una granincertidumbre, principalmente por la variabilidad de losmateriales constituyentes del hormigón, por la historia

de curado y condición ambiental de los elementos dehormigón una vez en servicio. Bazant et al., (1987)afirma que la retracción representa la más inciertapropiedad del hormigón, cuya dispersión excedeconsiderablemente la de la resistencia, trayendo comoconsecuencia que el diseño de estructuras por cargaúltima deba estar basado en ensayos reales medidos alargo plazo para un hormigón en particular.

Sumado a lo anterior, existe el problema queel espacio de inferencia de los modelos propuestos enla literatura y los utilizados en los códigos de diseño,escapan a los hormigones utilizados en Chile, que en su

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric 139

Page 4: Proposición de un modelo de predicción de retracción

140 Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric

C. Videla, C. Aguilar

ambiente y del hormigón.En hormigón endurecido los ensayos de

resistencia fueron realizados utilizando una prensaTONIPAC 3000 (ASTM C 39- NCh 1037), realizándoseensayos de compresión a 6 probetas cilíndricas a los 7,28 y 90 días y 2 probetas cúbicas a 28 días. Además, serealizó ensayos de tracción por hendimiento (ASTM C496 – NCh 1170) a las edades de 7, 28 y 90 días.También se llevó a cabo ensayos de Módulo de elasticidad(ASTM C 469) a las edades de 7, 28 y 90 días. Para cadaedad de ensayo se utilizó dos probetas.

Finalmente, los ensayos de retracción hidráulicafueron realizados de acuerdo a ASTM C 157 y C 490(NCh 2221). Seis probetas prismáticas fueron fabricadaspara cada hormigón, tres de 75x75x285 mm y tres de100x100x500 mm, a las cuales se les determinó laretracción hidráulica hasta los 1350 días de secado y seles midió la pérdida de peso a las mismas edades deensayo. Las probetas fueron secadas en una salaacondicionada. Los rangos de temperatura y humedadrelativa fueron 23 ± 2 °C y 50 ± 4 %, respectivamente(Aguilar, 2005)

4.1 Estimación de la retracción hidráulica utilizandomodelos de predicción y su comparación y evaluacióncon los resultados medidos

Del análisis bibliográfico se desprende que losmétodos propuestos para predecir la retracción delhormigón reconocen la influencia de los componentesdel hormigón con distintos grados de sofisticación, peroninguno de los modelos estudiados posee amplios rangosde la razones áridos / cemento y/o W/C, diferentes tiposde áridos o aditivos.

Los resultados de retracción fueron comparadoscon las estimaciones de los modelos de predicciónpropuestos por el ACI 209, CEB MC 90, B3, GL 2000,Sakata 1993 y Sakata 2001.

Los valores calculados fueron obtenidos usandolas dosificaciones y las propiedades de hormigón frescoy endurecido medidas en los hormigones fabricados. Seaclara que el coeficiente de ajuste por tipo de cementose asumió igual a 1 para el modelo de Bazant (B3) y 10para el modelo Sakata 2001. Para el modelo del CEB seutilizó un valor de 5 para cemento normal y de rápidoendurecimiento. Para el modelo de Gardner, se consideró

mayoría son fabricados con cementos mezclados, enparticular con cementos Portland Puzolánicos. Además,actualmente se utilizan hormigones con algún tipo deaditivo, lo que no ha sido considerado en el desarrollode los modelos de predicción de retracción hidráulicadel hormigón, lo que implica que se presenten grandesdiferencias entre los valores de retracción predichosrespecto de los observados.

Por lo tanto, la solución al problema planteadopasa por contar con un método de predicción adecuado,basado en ensayos reales y actuales de largo plazo, quepermita durante la etapa de diseño considerar de maneraefectiva los efectos de la retracción hidráulica en unaestructura.

El objetivo de la presente investigación fuedesarrollar un procedimiento de predicción de la retracciónhidráulica aplicable a hormigones chilenos para serutilizado en la etapa de diseño de proyectos, para ellose consideró que la retracción hidráulica de hormigonesnacionales puede ser modelada matemáticamenteempleando las características de dosificación y laspropiedades del hormigón en estado fresco y endurecido.

Se desarrolló un extenso programa experimentalque consideró la fabricación de 82 hormigones conresistencias entre 20 y 45 MPa y con mediciones deretracción hasta los 1350 días de secado. Entre las variablesanalizadas se cuentan: áridos siliceos y calcáreos, tamañosmáximos de áridos de 20 y 40 mm, cementos Portlandy Portland puzolánicos corriente y de alta resistencia,cantidad de agua para producir asentamientos de conode Abrams de 60 y 120 mm, y diferentes tipos y dosis deaditivos y adiciones. Entre estos últimos, el estudio incluyóaditivos reductores de agua, reductores de agua de altorango, expansores, reductores de retracción, yeso, ydisminución de la temperatura del hormigón reemplazandoparte del agua de amasado por hielo. Además, se estudióla influencia del tamaño de probeta en la velocidad ymagnitud de la retracción hidráulica para lo que se usaron2 razones Volumen/Superficie; 16.6 y 22.7 mm.

Una serie de ensayos fueron realizados a cadahormigón. A los hormigones en estado fresco se realizólos siguientes ensayos: asentamiento de cono de Abrams(ASTM C 143 – NCh 1019), densidad del hormigón fresco(ASTM C 138 – NCh 1564) y medición de las temperaturas

2. Objetivo

3. Programa experimental

4. Desarrollo de un modelo depredicción de la retracciónhidráulica de hormigones

Page 5: Proposición de un modelo de predicción de retracción

un factor que se desprende del análisis de desarrollo deresistencia.

La comparación y evaluación de la estimacióncon los resultados medidos, permite evaluar la bondadde la predicción en base a datos reales. Para evaluar labondad de los modelos se consideró un método gráficocomplementado con un método estadístico. Estos métodosson:

- Comparación entre datos medidos y calculados: Estemétodo consiste en comparar gráficamente los datosmedidos versus los calculados por los diferentesmodelos de predicción. Además, es posible calcularla tendencia que presentan los valores y su coeficientede correlación. La gran ventaja de este método es quepermite visualizar rápida y claramente el efecto quetiene un modelo sobre las estimaciones respecto delos valores medidos.

- Método del coeficiente de variación ponderado: Estemétodo es una modificación al método del coeficientede variación tradicional y fue propuesto por Bazanty Baweja (1995; 2000). La ventaja de este método esque permite asignar una ponderación a cada uno delos datos disponibles según la cantidad de medicionesrealizadas, lo cual disminuye el error en el cálculocuando se tiene excesiva cantidad de mediciones decorto plazo y muy pocas en el largo plazo.

La Figura 1 presenta el método gráfico decomparación y los coeficientes de variación ponderadosentre los resultados de retracción estimados por losmodelos ACI 209, CEB-FIP, B3, GL 2000, Sakata 1993 ySakata 2001, con respecto a los medidos, mientras quela Figura 2 presenta los residuales respecto del tiempode secado. Del análisis de estas figuras respecto delmodelo ACI 209 se desprende claramente que laestimación del modelo no es correcta. El modelo subestimalos valores de retracción obtenidos en hormigones chilenos.Por tanto, el valor propuesto para la retracción últimadebe ser modificado para lograr una mejor prediccióncon este modelo. Además, se aprecia que el modelosubestima la retracción en todo el tiempo de secadoanalizado, aumentando la diferencia a mayor tiempo. Loanterior hace presumir que la curva de evolución propuestaes parcialmente incorrecta. Por último, los gráficospresentan una amplia dispersión de resultados. Luego,los factores ponderadores de este modelo deben sermodificados para lograr una mayor precisión en laestimación.

Respecto del Modelo CEB-FIP, se desprende quea edad temprana, el modelo en promedio sobrestima los

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric 141

valores de retracción, ocurriendo lo contrario para elcorto, mediano y largo plazo. Por tanto, con el objeto demejorar la predicción con este modelo, la curva deevolución debe ser modificada. Por otro lado, al observarlos valores obtenidos en el largo plazo, se hace evidenteque el valor de retracción último propuesto por el modeloes inadecuado y depende del hormigón analizado,haciéndose indispensable modificar la ecuación delmodelo para mejorar la estimación.

Al analizar los resultados del modelo propuestopor Bazant, se desprende que la estimación es correctaa edades tempranas de medición, condición que no semantiene a mayores tiempos de secado. Luego, la ecuaciónde evolución propuesta es adecuada y debe ser ajustadapara que refleje la realidad en el largo plazo.

Por otro lado, de la figura se desprende que laecuación propuesta por el modelo para predecir el valorde la retracción última, no refleja el comportamiento realpresentado en los hormigones analizados. Por tanto, laecuación debe ser modificada para lograr una estimaciónadecuada.

Al estudiar la metodología propuesta porGardner y Lockman en el 2001, respecto de los valoresmedidos se desprende que en promedio sobrestiman enel corto plazo y subestiman en el largo plazo, lo quehace dudar de la efectividad tanto de la ecuación deevolución como del valor último de retracción propuestopor el modelo. Sin embargo, al observar detenidamentela Figura 1, es posible distinguir tres zonas de estimación.La zona con mayor densidad de puntos corresponde auna subestimación de la retracción, mientras que la zonacon menor densidad corresponde a una sobrestimación.Entre las dos zonas mencionadas, es posible observaruna tercera zona con estimaciones de retracciónapropiadas. Por tanto, se considera que para lograrestimaciones adecuadas, las ecuaciones de evolución yde valor últ imo sólo deben ser calibradas.

El empleo del modelo propuesto por Sakata en1993 produce una mejor predicción a lo mostrado porlos modelos analizados anteriormente. Sin embargo, losparámetros ponderadores deben ser calibrados para ajustarla predicción y disminuir con ello aún más la dispersiónde resultados. Se considera que la forma de las ecuacionespropuestas para la evolución y valor último de retracciónson adecuadas y sólo deben ser calibradas a la realidaddel país.

Al igual que el caso del modelo del año 1993,se estima que para el modelo de Sakata 2001 sólo senecesita una calibración de las ecuaciones para mejorarla predicción de la retracción hidráulica.

Modelo de predicción de retracción hidráulica

Page 6: Proposición de un modelo de predicción de retracción

Figura 1. Comparación entre valores de retracción estimadospor modelos de predicción respecto de los medidos

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric142

C. Videla, C. Aguilar

Page 7: Proposición de un modelo de predicción de retracción

Figura 2. Residuales obtenidos entre los valores de retracciónmedidos y los estimados por los modelos de predicción

respecto del tiempo de secado

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric 143

Modelo de predicción de retracción hidráulica

Page 8: Proposición de un modelo de predicción de retracción

144 Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric

Resumiendo, se destaca que prácticamente todoslos modelos subestiman la retracción hidráulica observadaen la presente investigación y no son precisos dado queposen altos valores del coeficiente de variación ponderado.Particularmente, los modelos CEB MC 90, B3, GL 2000sobrestiman en el corto plazo mientras que a mayor plazosubestiman los resultados de retracción, lo que claramenteestá asociado a la curva de evolución propuesta. Además,el modelo ACI 209 subestima todos los valores observadosen la presente investigación. Por lo tanto, los modelosestudiados no representan el comportamiento de loshormigones fabricados con materiales disponibles y conaditivos. No obstante, la mejor estimación fue logradacon el modelo propuesto por Sakata.

4.2 Mejoramiento de modelos de predicción de retracciónhidráulica propuestos en la literatura

De la sección anterior se concluye que losmodelos utilizados actualmente para predecir la retracciónhidráulica no reflejan cabalmente el comportamiento delos hormigones nacionales. Con el objeto de lograr unaadecuada estimación de la retracción hidráulica dehormigones chilenos, esta sección presenta elmejoramiento de los modelos analizados en la etapaanterior. Este mejoramiento se hará en dos fases, la primeracorresponderá a la calibración del modelo, para seguircon la segunda fase en donde se realiza una adaptacióndel modelo. Estas fases son aplicadas tanto a las ecuacionesde valor último de retracción como del submodelo deevolución de la retracción en el tiempo.

Por calibración se entenderá el cálculo defactores numéricos de corrección que actúen sobre lasecuaciones originales del modelo, de manera que losresultados estimados no sean significativamente diferentescon los obtenidos en el hormigón analizado (Masana,2001). Por tanto, la calibración consiste en realizar algunade las siguientes acciones:

- Introducir factores numéricos de calibración paraponderar alguna de las variables o para ponderar laestimación completa.

- Corregir la sensibilidad de las variables incluidas enel modelo, modificando los parámetros estadísticosque acompañan dichas variables.

El proceso de calibración se realizó con unprograma estadístico (Statgraphics 4.1, Manugistics, 1998)y la bondad de la calibración es analizada con elcoeficiente de variación ponderado o el coeficiente deerror, dependiendo si la calibración es realizada en laecuación de evolución de retracción o sobre la ecuación

del valor último de la retracción, propuestas por losmodelos.

Por otro lado, la adaptación corresponde a lamodificación de las ecuaciones del modelo. Para ello,se considera la significancia estadística mostrada por lasvariables independientes estudiadas, modificándose laecuación que contiene la variable estadísticamentesignificativa. Al igual que en el caso de la calibración,la bondad de la modificación se traduce en los valoresmostrados por el coeficiente de error y de variaciónponderado.

4.2.1 Mejoramiento del valor último de retracciónEl problema de la modelación de la retracción

hidráulica se soluciona con una certera estimación delvalor último, “este es el real problema a solucionar”.Existe una relación entre la retracción hidráulica y lapérdida de peso (Videla y Aguilar, 2005; Aguilar C.,2005).

(1)

Donde sh(t,t0) es la retracción por secado medidaen el tiempo (t-t0) de secado, con t como la edad delhormigón y t0 el tiempo cuando comienza el secado;wl(t,t0) es la pérdida de peso al tiempo (t-t0) medidadirectamente en el espécimen del ensayo de retraccióny medida durante los mismos intervalos de tiempo; a, by c son coeficientes que dependen fuertemente de cadaserie de hormigón en particular.

Por lo tanto, para estimar de manera certera elvalor de la retracción última, se debe medir la pérdidade peso en horno a 0% de humedad relativa (H.R.), luegoobtener la pérdida de peso última a 50% de H.R.considerando que es igual a 0.867 de la pérdida de pesoen horno (Aguilar, 2005), calibrar la relación entreretracción y pérdida de peso con los valores medidos decada serie de hormigón, y reemplazar el valor de lapérdida de peso últ ima en dicha relación.

Cabe destacar que los valores de retracciónúltimos obtenidos corresponden a una H.R. del 50%.Por tanto, al realizar las comparaciones con los resultadosde los modelos en estudio, las ecuaciones propuestasdeben considerar la modificación para la H.R.mencionada.

La Figura 3 presenta una comparación gráficaentre los valores de retracción últimos estimados conmodelos de predicción y los calculados con la

C. Videla, C. Aguilar

Page 9: Proposición de un modelo de predicción de retracción

metodología descrita anteriormente. Además, se incluyeel coeficiente de error para cada modelo considerado.

Del análisis de esta figura se desprende que ensu gran mayoría los modelos subestiman los valores deretracción experimentados por los hormigones fabricadoscon materias primas nacionales. En particular, estecomportamiento se observa en los modelos del ACI 209,CEB-FIP y B3. El modelo propuesto por Gardner presentaalgunas mejoras comparado con los resultados de losmodelos mencionados, sin embargo son insuficientesdado su alto coeficiente de error, 45.6%. Por otro lado,se destaca que los modelos propuestos por Sakatapresentan valores de retracción última adecuados, lo quese refleja en su bajo coeficiente de error, 15.1% y 20.1%,para los modelos de 1993 y del 2001, respectivamente.No obstante, se advierte un comportamiento insensibleen el modelo de 1993, donde se observa un valor similarde retracción última estimada con el modelo para distintosvalores calculados con la metodología descritaanteriormente, lo que no se presenta en el modelo del2001.

Por tanto, para predecir con certeza la retracciónhidráulica se procede con una calibración, separados porcomportamiento significativo.

a) Calibración de las ecuaciones de valor último deretracción de los modelos de predicción

El proceso de calibración se realizó en dosetapas. La primera de ellas consistió en una calibraciónglobal, es decir, se determinó un factor ponderador quemultiplicado por la ecuación de valor último modificadapor la ecuación de H.R. de cada modelo, resulte en unvalor lo más aproximado al experimental.

Posteriormente, al modelo que presentó el menorcoeficiente de error se le realizó una calibración a cadaparámetro numérico asociado a las variablesindependientes analizadas en la presente investigación.

Se destaca que los procesos de calibraciónfueron realizados mediante un proceso de regresión nolineal, en el cual se buscó minimizar los errores cuadráticosutilizando la ponderación por década logarítmica detodos los resultados.

La Tabla 1 presenta los resultados de lacalibración global expresada en los ponderadoresasociados a cada modelo y separados por comportamientoestadístico significativo, es decir, por tipo de cemento,de aditivo y/o adición. Además, se presenta el coeficientede error mostrado por cada modelo.

Del análisis de esta tabla se desprende que losvalores de los factores ponderadores son mayores que 1,

lo que significa que los modelos subestiman los valoresde retracción experimentados por los hormigonesnacionales, tal como se mostró en la sección anterior.Por otro lado, se observa que en promedio los factoresde hormigones con aditivo son mayores a los sin aditivo,lo que hace suponer que los modelos en su gran mayoríarepresentan el comportamiento de hormigones sin aditivo.Además, se observa que hormigones sin aditivo y concemento Portland Puzolánico (PP) presentan los mayoresvalores del factor ponderador, lo que significaría que losmodelos no han sido desarrollados para hormigones deestas características y más bien llevados a caboconsiderando cemento del tipo Portland (P).

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric 145

Modelo de predicción de retracción hidráulica

Page 10: Proposición de un modelo de predicción de retracción

146 Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric

Por otra parte, se observa que la calibraciónglobal de los modelos se tradujo en una disminuciónimportante de los coeficientes de error, destacando ladisminución de los coeficientes asociados a los modelosdel ACI 209, CEB-FIP y B3, siendo de segundo orden enel modelo GL y marginal en los modelos propuestos porSakata.

De la Tabla 1 se desprende que el modelo Sakata1993 calibrado presenta el menor coeficiente de error.Por tanto, se le realizó una calibración secundaria, conel objeto de mejorar la sensibilidad del modelo ante lasvariables independientes analizadas en la investigación.Luego, el modelo a calibrar es:

(2)Los resultados de la calibración se muestran en

la Tabla 2.Del análisis de los resultados mostrados en la

Tabla 2, se puede concluir que la mejora en la precisiónde la estimación es marginal, dado la insignificantediferencia entre los coeficientes de error del modelo concalibración global y particular.

Por último, se destaca que el modelo de Sakata1993 calibrado será el modelo a comparar con el obtenidoen la etapa de adaptación.

El resultado de la adaptación de las ecuacionesde valor último de retracción de los modelos de predicciónarrojó un mayor coeficiente de error que la calibracióndesarrollada anteriormente, 15.57% (Aguilar, 2005)

4.2.2 Mejoramiento de la ecuación de evolución de laretracción hidráulica

El mejoramiento de la ecuación de evoluciónconsidera una calibración de la misma. Esta calibraciónse realiza comparando los valores propuestos por losmodelos con los resultados normalizados de retracciónhasta los 1350 días de secado.

La normalización es un concepto desarrolladoen Masana (2001) y consiste esencialmente en que cadaresultado de retracción de una serie de hormigón esdividido por la última medición realizada, obteniéndoseuna curva de evolución la cual es comparada con lascurvas propuestas por los modelos.

No obstante, dado que se cuenta con una muybuena estimación del valor último de retracción, al utilizarla relación entre la pérdida de peso y la retracciónhidráulica, se ha considerado para efectos denormalización, utilizar los resultados de valor últimoestimados mediante la metodología descrita, obteniéndoselas curvas de evolución de cada serie de hormigón

Figura 3. Comparación entre valores de retracción últimacalculados por metodología desarrollada y estimados por

modelos de predicción

C. Videla, C. Aguilar

Page 11: Proposición de un modelo de predicción de retracción

estudiada.Estas curvas son comparadas con las ecuaciones

propuestas por los modelos de predicción. La Tabla 3presenta los resultados de esta comparación a través delcoeficiente de variación ponderado, separado por modelode predicción y comportamiento de hormigón. Del análisisde esta tabla, se observa que los modelos CEB-FIP, B3 yGl, presentan mayores coeficientes de variacióncomparados con los obtenidos por los modelos del ACIy los propuestos por Sakata. Una de las posiblesexplicaciones de esta diferencia estaría en el exponente

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric 147

de la ecuación de evolución de los modelos CEB-FIP, B3y GL, el cual de acuerdo a la teoría de la difusión degases y lo establecido por Bazant desde 1991, deberíacorresponder a un valor de 0.5. No obstante y dado losresultados de la presente investigación, lo anterior no secumpliría en la realidad experimental, probablementedebido a los mecanismos denominados aparentes.

Por lo tanto, para predecir con certeza laretracción hidráulica se procede con una calibración delas ecuaciones de evolución de retracción, separados porcomportamiento significativo.

Tabla 2. Factores de calibración de la ecuación de valor último del modelo Sakata 1993

Tabla 1. Valores del factor ponderador obtenido de la calibración global de la ecuación últimade los modelos estudiados y del coeficiente de error asociado, considerando hormigones con

distintos comportamientos

Modelo de predicción de retracción hidráulica

Page 12: Proposición de un modelo de predicción de retracción

148 Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric

a) Calibración de las ecuaciones de evolución de retracciónde los modelos de predicción

Al analizar las ecuaciones de evolución de losmodelos de predicción de retracción, se observa quecorresponden a las siguientes tres curvas genéricas:

(3)

(4)

(5)

Donde a, b, c, d y e, son constantes quedependen de cada serie de hormigón en particular.

Se descartó del estudio la ecuación de evolución5, por no contener la variable V/S explícita. Los resultadosde la calibración y el coeficiente de variación ponderado,se presentan en la Tabla 4 para cada una de las ecuacionesde evolución analizadas.

Del análisis de esta tabla se concluye que lacalibración de la ecuación de evolución 3 presenta elmenor coeficiente de variación ponderado respecto delos valores experimentales normalizados. Además,contrario a lo afirmado por algunos investigadores quese basaron en la teoría de difusión (Bazant y Baweja,2000; Gardner y Lockman, 2001), se observa que lapotencia a la cual está elevada la ecuación es cercanaa la unidad. Se destaca que al fijar el exponente de laecuación en 1.0, el coeficiente de variación ponderadocorresponde a 15.5%.

4.3 Validación del modelo de predicción propuestoEl modelo de predicción propuesto en la

presente investigación corresponde al encontrado en laetapa de mejoramiento de modelos, es decir, equivale alproducto del submodelo calibrado de valor último deretracción propuesto Sakata en 1993, con el submodelode evolución de retracción calibrado de la ecuación 3,el que se resume en la ecuación 6 y en la Tabla 5, asaber:

(6)

Tabla 3. Coeficiente de variación ponderado de curvas de evolución de retracción, estimadas versusmedidas, separadas por hormigones con distintos comportamientos (%)

C. Videla, C. Aguilar

Page 13: Proposición de un modelo de predicción de retracción

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric 149

Tabla 4. Factores de calibración de las ecuaciones genéricas de evolución de la retracciónhidráulica y coeficiente de variación ponderado resultante

Tabla 5. Factores de calibración de modelo de predicción de retracción hidráulica propuesto

Modelo de predicción de retracción hidráulica

Page 14: Proposición de un modelo de predicción de retracción

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric

4.3.1 Comparación entre los resultados estimados conel modelo propuesto y resultados experimentales

La estimación de resultados de retracciónutilizando el modelo propuesto, denominado Videla –Aguilar 2004 (VA 2004), se muestra en la Figura 4comparado con los resultados experimentales del presenteestudio. Además, la Tabla 6 muestra los coeficientes devariación ponderado de los modelos de predicciónanalizados y del modelo propuesto.

Del análisis de la figura se desprende que lacurva de evolución es adecuada, ya que los resultadosse aglomeran en torno a la línea de tendencia central, loque se refleja además en la pendiente cercana a la unidadde la ecuación que engloba los resultados promedios(0.9486).

Por otro lado, al analizar los resultados de la

150

Tabla 6, se observa que el modelo propuesto presentauna mejor estimación de la retracción hidráulica respectode los modelos propuestos por la literatura, al poseer unmenor valor del coeficiente de variación ponderado.

Al analizar los resultados del modelo propuestoVA 2004, destaca el hecho que el modelo presenta unamejor estimación de hormigones con aditivos que dehormigones sin aditivo. Por tanto, el modelo puede serutilizado sin ningún inconveniente en hormigonesfabricados en la actualidad con cemento del tipo PP yaditivos o adiciones.

Particularmente, presenta un 0 de 15.5% enhormigones fabricados con WR o HWR, lo que seconsidera como un modelo de predicción excelente(Gardner y Lockman, 2001).

Figura 3. Comparación de resultados estimado por el modelopropuesto y resultados experimentales

Tabla 6. Valores del coeficiente de variación ponderado obtenidos por diferentes modelos depredicción propuestos en la literatura y el desarrollado en la presente investigación

C. Videla, C. Aguilar

Page 15: Proposición de un modelo de predicción de retracción

Los resultados de retracción fueron comparadoscon las estimaciones de los modelos de predicciónpropuestos por el ACI 209, CEB MC 90, B3, GL 2000,Sakata 1993 y Sakata 2001.

Los valores calculados fueron obtenidos usandolas dosificaciones y las propiedades de hormigón frescoy endurecido medidas en los hormigones fabricados.

Se destaca que prácticamente todos los modelossubestiman la retracción hidráulica observada en la etapaexperimental y no son precisos dado que posen altosvalores del coeficiente de variación ponderado.Particularmente, los modelos CEB MC 90, B3, GL 2000sobrestiman en el corto plazo mientras que a mayor plazosubestiman los resultados de retracción, lo que claramenteestá asociado a la curva de evolución propuesta. Además,el modelo ACI 209 subestima todos los valores observadosen la presente investigación. Por lo tanto, los modelosestudiados no representan el comportamiento de loshormigones fabricados con materiales disponibles y conaditivos. No obstante, la mejor estimación fue logradacon el modelo propuesto por Sakata 1993.

Se desarrolló un proceso de calibración y/oadaptación de los modelos de predicción a las condicioneslocales.

Basado en los resultados obtenidos, un modelode predicción de retracción fue desarrollado para serutilizado en hormigones con características similares alos analizados en la presente investigación. Este modelorequiere de variables que pueden ser fácilmente supuestasen la etapa de diseño considerando la dosificación delhormigón o simplemente la experiencia del diseñador.Este modelo consiste en una función de evolucióncalibrada del ACI y un valor último que corresponde ala ecuación propuesta por Sakata (1993) calibradabasándose en la relación retracción hidráulica – pérdidade peso. El modelo resultó ser exitoso al predecir conbastante certeza la retracción hidráulica de los hormigonesestudiados.

Finalmente, la forma general del modelopropuesto para ser utilizado en la fase de diseño deproyectos aplicable a la realidad nacional correspondea la siguiente ecuación:

151

5. Conclusiones 6. Agradecimientos

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric

Los autores agradecen al Fondo de DesarrolloCientífico y Tecnológico de Chile por el financiamientodado a este estudio bajo el proyecto Fondecyt Nº 1980943-1998.

ACI 209 (1997), Prediction of Creep, Shrinkage andTemperature Effects in Concrete Structures, ACI 209R97, Detroit.

AGUILAR C. (2005), Estudio del Comportamiento yDesarrollo de una Metodología de Predicción de laRetracción Hidráulica de Hormigones. Tesis deDoctorado en Ciencias de la Ingeniería. PontificiaUniversidad Católica de Chile, pp. 550.

BAZANT Z., WITTMAN F y KIM J. (1987), StatisticalExtrapolation of Shrinkage Data. Part II: BayesianUpdating, ACI Materials Journal, Nº 84, Vol 2, pp 83-91.

BAZANT Z. y BAWEJA S (1995), Creep and ShrinkagePrediction Model for Analysis and Design of ConcreteStructures-Model B3, Materials and Structures, Nº 28,pp 357-365.

BAZANT Z.P. y BAWEJA S. (2000), Creep and ShrinkagePrediction Model for Analysis and Design of ConcreteStructures: Model B3, The Adam Neville Symposium:Creep and Shrinkage – Structural Design Effects, SP-194, American Concrete Institute, pp. 1-83

CEB-FIP MC90 (1990), Código modelo para HormigónEstructural, Thomas Telford, London, 1991.

GARDNER N.J. y LOCKMAN M.J. (2001), DesignProvisions for Drying Shrinkage and Creep of Normal-Strength Concrete, ACI Materials Journal, V.98, N°2,pp. 159-167.

KUTTNER C.H. (1997), Creep and Shrinkage for Windowsthe Program for the RILEM Databank, KarlsruheUniversity, Version 1.0, Weimar, Berlin and Karlsruhe,Germany.

MANUGISTICS Inc. (1998), Statgraphics Plus for WindowsStandard Version, User Manual.

MASANA C. (2001), Desarrollo de un procedimientopara la predicción de la retracción hidráulica enhormigones fabricados con cementos chilenos, Tesisde Magíster en Ciencias de la Ingeniería, PontificiaUniversidad Católica de Chile, p.430.

SAKATA K (1993), Prediction of Concrete Creep andShrinkage, Proceedings of 5th International RILEMSymposium (Concreep5), Barcelona, Spain, pp 649-654.

7. Referencias

Modelo de predicción de retracción hidráulica

Page 16: Proposición de un modelo de predicción de retracción

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, Agosto de 2005 www.ing.puc.cl/ric152

SAKATA K., TSUBAKI T., INOUE S. y AYANO T. (2001),Prediction Equations of Creep and Drying Shrinkagefor Wide-Ranged Strength Concrete, Proc. of 6thInternational Conference CONCREEP-6@MIT, pp. 753-758.

VIDELA C. y AGUILAR C. Retracción por Secado deHormigones con cemento Pórtland Puzolánico yAditivos Reductores de Retracción. Materiales deConstrucción, Vol. 55, Nº 278, 2005, pp. 13 – 28.

C. Videla, C. Aguilar

Page 17: Proposición de un modelo de predicción de retracción

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, año de 2005 www.ing.puc.cl/ric

AAdmixtures ................................................Agricultural residue ....................................

BBeam ductility ............................................

CCarbon steel..............................................Concrete ....................................................Corrosion ...................................................Creep .........................................................

DDegree of hydration....................................Drying shrinkage ........................................Durability ..................................................

EEnvironmental ...........................................

HHigh strength concrete ...............................

MMechanical properties ................................Mechanical strength...................................Microstructure ...........................................Minimum shear steel ratio ..........................

PPortland cement .........................................Portland Pozzolan cement .........................Prediction model .......................................

RRice husk utilization ...................................

SShrinkage ....................................................Soil-cement brick .......................................

WWater absorption .......................................

Indice Palabras Clave Keywords Index

13991

103

129129129117

117139129

129

103

11791117103

139139139

91

11791

91

AAbsorción de agua ......................................Acero ...........................................................Aditivos .........................................................Ambiente .....................................................

CCáscara de arroz ..........................................Cemento Portland ........................................Cemento Portland Puzolánico ........................Corrosión ......................................................Creep ............................................................Cuantía mínima de cortante ........................

DDuctilidad de vigas .....................................Durabilidad .................................................

GGrado de hidratación ...................................

HHormigón .....................................................Hormigón de alta resistencia ........................

MMicroestructura ............................................Modelos de predicción ................................

PPropiedades mecánicas...................................

RResiduo agroindustrial ...................................Resistencia a la compresión ..........................Retracción ....................................................Retracción hidráulica ......................................

SSuelo-cemento ladrillos ................................

91129139129

91139139129117103

103129

117

129103

117139

117

9191117139

91

Page 18: Proposición de un modelo de predicción de retracción

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No2, año 2005 www.ing.puc.cl/ric

Guía para los autores

1. Envío de artículosLos artículos deben estar en idioma español o inglés y ser originales y no publicados previamente o en proceso de publicación en otra revista.Se deben enviar dos copias impresas del artículo completo, incluyendo tablas y figuras y una versión completa en disquete en MS-Word paraWindows 97 o superior, al Editor: Alfredo Serpell, Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción, Escuela de Ingeniería, PontificiaUniversidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna 4860, Edificio San Agustín, 3er. Piso, Santiago, Chile. Las copias y el disquete no serán devueltosa los autores. Deberá incluirse en el envío, la dirección completa de contacto de los autores así como su dirección de correo electrónico. Elartículo será evaluado por expertos reconocidos en los temas de la revista. Se podrán requerir revisiones y correcciones antes que se tome unadecisión sobre la aceptación o rechazo del artículo.

2. Formato de los artículosEl artículo deberá tener una extensión máxima de 8000 palabras, en papel tamaño carta y a espacio doble con un márgen en el lado izquierdode 3cm y de 2cm en los otros tres lados. La letra del texto debe ser Times New Roman 12. Los trabajos que no cumplan con el formato indicado,serán devueltos sin ser enviados al Comité Revisor.

2.1. Primera PáginaLos artículos deberán tener una página de título con el nombre completo del o de los autores, su filiación y dirección completa para correspondencia,teléfono, fax y e-mail. El título y la filiación de los autores deben estar en castellano e inglés.

2.2. Resumen, abstract y palabras clavesEl resumen no debe exceder las 250 palabras en su versión en español y debe resumir los aspectos claves del artículo y una síntesis de lasaplicaciones y conclusiones más importantes que el artículo entrega. El abstract debe ser una traducción correcta del resumen al inglés. Se debenincluir cinco palabras claves tanto en español como en inglés.

2.3. Contenido del artículoEl artículo debe estar bien redactado y estructurado. La estructura del artículo debe incluir como mínimo las siguientes secciones: introducción,discusión y desarrollo, y conclusiones. La introducción debe establecer claramente el propósito del trabajo. La discusión y desarrollo deberáincluir los principales resultados y observaciones del trabajo, la metodología utilizada, etc. Las conclusiones deben ser relevantes para los lectores.

2.4. ReferenciasSe usa el sistema Harvard para las referencias (www.ing.puc.cl/ric). Estas deben estar completas y correctas. En el texto, las referencias debencitarse como sigue: González (2001) o (Peralta y Molina, 1999). Para más de dos autores debe indicarse como (Martínez et al., 2000). Al finaldel artículo, las referencias deben agregarse en orden alfabético según el apellido del primer autor. Las referencias de un mismo autor de un mismoaño deben diferenciarse usando 2000a, 2000b, etc. El estilo de las referencias debe seguir alguno de los esquemas siguientes:Loforte, F. (2001) El sistema BOT: el caso portugués, Revista Ingeniería de Construcción, 16(2), 76-84.Serpell, A. (2002) Administración de Operaciones de Construcción, Alfaomega, México.Videla, C., Aguilar, C. (2001) Effects of Mix Design Parameters on Drying Shrinkage of Concrete, 2nd International Conference on EngineeringMaterials. Volumen II, 99 – 110, San José, California, USA, August.

2.5. Tablas y FormulasLas tablas y fórmulas (ecuaciones) deberán ser numeradas secuencialmente en el mismo orden en que aparecen en el texto, con números arábigosy haciendo referencia a ellas como: tabla 1, tabla 2..., fórmula 1, fórmula 2.... etc., según corresponda. Estas deben ser introducidas dentro deltexto en el mismo orden en que son referenciadas. En el caso de las tablas, el título debe colocarse en la parte superior y no deben duplicar losresultados presentados en gráficos. El sistema de unidades a emplear será el Sistema Internacional (SI).

2.6. FigurasLas figuras pueden incluir gráficos, esquemas, diagramas y fotografías. Las figuras deben enviarse en una condición lista para su publicación,con calidad de impresión láser. Si son fotografías, deben ser de alta calidad. Deben numerarse en forma secuencial, en el mismo orden en queson referenciadas en el texto como: figura 1, figura 2, etc., y su título deberá colocarse en la parte inferior. Deberán ser incluidas dentro del textosegún sean citadas y además, deben ser enviadas en hojas separadas y en el disquete, en el software original en que fueron creadas.

3. ImpresionesCada autor recibirá dos ejemplares de la Revista donde se publicó su artículo, además de una copia de su publicación en formato pdf.

4. Opiniones expresadas en los artículosLas opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista son de exclusividad responsabilidad del autor o autores de los mismos, y no reflejannecesariamente los puntos de vista del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

5. Derechos de autorEl envío de un artículo a la Revista Ingeniería de Construcción implica que representa un trabajo original, no publicado previamente y noconsiderado para publicación en ninguna otra parte. Los autores deberán transferir el derecho de autor de sus artículos a la Editorial siempre ycuando el artículo sea aceptado para publicación, usando un formulario provisto por la Editorial. El derecho de autor cubre los derechos exclusivospara la reproducción y distribución del artículo, incluyendo re-impresiones, reproducciones fotográficas, microfilms, escaneo de documentos ocualquier reproducción de naturaleza similar así como traducciones. Permisos para usar figuras deben ser obtenidas por el autor en forma previaal envío del artículo.