proponente: compaÑÍa petrolera guarani...

90
Proyecto TERMINAL DE COMBUSTIBLE Y PLANTA DE GLP Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI S.A CIUDAD DE VILLETA Departamento Central Matrícula Nº 9269-L15 y Padrón Nº 8.867. Ms.C Carlos Eduardo Samudio Domínguez Ing. Civil e Industrial Especialista en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental Reg. SEAM I 62 Andrea Rebeca Samudio Lezcano Ing. Ambiental Reg. SEAM I 966 NOVIEMBRE- 2016 Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Proyecto

TERMINAL DE COMBUSTIBLE Y PLANTA DE GLP

Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI S.A

CIUDAD DE VILLETA

Departamento Central Matrícula Nº 9269-L15 y Padrón Nº 8.867.

Ms.C Carlos Eduardo Samudio Domínguez Ing. Civil e Industrial

Especialista en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental

Reg. SEAM I 62

Andrea Rebeca Samudio Lezcano Ing. Ambiental

Reg. SEAM I 966

NOVIEMBRE- 2016

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar

Page 2: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

2

CONTENIDO

Página

CAPITULO 1 INTRODUCCION 4

1.1 Antecedentes 4

1.2 La Empresa 4

CAPITULO 2 MARCO PUBLICO LEGAL Y JURIDICO 6

2.1 Consideraciones legislativas y normativas 6

CAPITULO 3 EL PROYECTO 11

3.1 Descripción del Proyecto 11

3.2 Componentes o Sectores Principales 11

3.3 Características Técnicas de los Productos 11

3.4 Descripción de las Operaciones 13

3.5 Servicios Auxiliares 16

3.6 Listado de Normas Aplicadas en el Proyecto 16

CAPITULO 4 METODOLOGIA 19

4.1 Generalidades 19

4.2 Terminología 19

4.3 Tipología de los Impactos 21

4.4 Metodología Aplicada 24

CAPITULO 5 AREA DE INFLUENCIA DEL IMPACTO 27

5.1 Área de Estudio 27

5.2 Área de Influencia Directa ( AID ) 27

5.3 Área de Influencia Indirecta ( AII ) 28

CAPITULO 6 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 36

6.1 Elementos Adyacentes 36

CAPITULO 7 EVALUACION AMBIENTAL 37

7.1 Identificación de los Factores del Medio Potencialmente

Impactados

37

7.2 Identificación de las Acciones Potencialmente Impactantes

del Proyecto

38

7.3 Identificación de las Relaciones Causa/Efecto entre

Acciones del Proyecto y Factores del Medio – Elaboración

y Evaluación de Matrices

39

7.4 Criterios de Evaluación 40

7.5 Conclusiones 41

Page 3: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

3

CAPITULO 8 IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

42

8.1 Introducción 42

8.2 Identificación de Impactos Ambientales en el Área de

Influencia Directa. Medidas de Mitigación

42

8.3 Identificación de Impactos Ambientales en el Área de

Influencia Indirecta. Medidas de Mitigación

61

8.4 Problemas Ambientales Generales – Medidas de

Mitigación

61

CAPITULO 9 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 67

9.1 Introducción 67

9.2 Programa de Implementación de Medidas de Mitigación -

Costos

67

9.3 Plan de Monitoreo o Vigilancia Ambiental 73

9.4 Aspectos Generales de Auditoría Ambiental 75

9.5 Prevención de Derrames y Respuesta a Emergencias 77

9.6 Plan de Gestión de Residuos 80

9.7 Plan de Gestión de Abandono y Recuperación 81

CAPITULO 10 CONCLUSION Y RECOMENDACIONES 86

10.1 Aspectos Sociales 86

10.2 Zonas Operativas 87

ANEXOS

Page 4: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

4

CAPITULO 1

1. INTRODUCCION

ANTECEDENTES

El proponente es La Empresa COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI S.A., propietaria del

inmueble en el cual se construirá el Proyecto “Terminal de Combustibles con Planta de

GLP” en el que se llevará a cabo la recepción, tratamiento, dosaje y almacenamiento de

combustibles derivados del petróleo y posterior carga de los mismos para su distribución en

camiones. Además, el proyecto contempla la construcción y operación de una planta con

tanques aéreos para el almacenamiento de GLP, en la cual se llevará a cabo la recepción,

almacenamiento y posterior carga del gas en camiones.

El inmueble se encuentra localizado sobre la ruta Villeta-Alberdi, se tiene como punto de

referencia las coordenadas UTM: N-7172295.35-E; 443.892.06, en el lugar denominado

“Cumbarity”, en el Distrito de Villeta, Departamento Central, y está identificado con la

Matrícula Nº 9269-L15 y Padrón Nº 8.867. La propiedad cuenta con una SUPERFICIE

TOTAL de 10 Has. 6.283 m2 6582 cm2.

Para regularizar la situación legal del Proyecto “Terminal de Combustibles con Planta de

GLP” en lo referente a la Legislación Ambiental vigente el PROPONENTE ha contratado

los servicios de esta consultora de manera a elaborar el Estudio de Impacto Ambiental

Preliminar y presentar el mismo a la SEAM, para la obtención de la Declaración de

Impacto Ambiental del proyecto, que habilite y mejore la gestión ambiental conforme a la

Ley 294/93 y su nuevo Decreto Reglamentario 453/13, para ajustar el proyecto a todo lo

estipulado en la mencionada Ley.

LA EMPRESA

COPEG nace e ingresa al Mercado Nacional de los derivados del petróleo en el

curso del año 1991, con el deseo de un grupo de compatriotas de invertir sus capitales y

Page 5: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

5

sus mejores esfuerzos al apoyo y consolidación del desarrollo de nuestro país, a través

de la instalación de Estaciones de Servicios, especialmente en las áreas rurales.

En la actualidad Copeg cuenta con una red de Estaciones distribuidas en todo el

territorio nacional, sobre todo en la región Oriental. Podemos expresar con satisfacción

que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de nuestro país.

Dirección: Avda. Defensores del Chaco Nº 213 c/ Ruta a Ñemby. Teléfono: (021)

942569 R.A.

La misma ofrece a sus distinguidos clientes una variedad de productos derivados del

petróleo que se caracterizan por su calidad, seguridad y rendimiento. Las entregas son

realizadas con seriedad y puntualidad a los clientes a través de camiones cisternas.

Page 6: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

6

CAPITULO 2

MARCO PÚBLICO LEGAL Y JURÍDICO

2.1 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

En este Capítulo se hace un listado con un breve comentario de las instituciones que

intervienen en las gestiones administrativas y operativas de este tipo de

emprendimiento, así como de las leyes y reglamentaciones a los que deben estar

sujetos.

Secretaría del Ambiente, creada por la Ley Nº 1.561/2000, “Que crea el

Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría

del Ambiente”

Tiene el carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 294/93 de Evaluación

de Impacto Ambiental y su Decreto reglamentario 453/13 y 954/13. La SEAM tiene por

objeto la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental

nacional. Para la correcta implementación, seguimiento y concreción de los objetivos

propuestos en la mencionada normativa jurídica se vio la necesidad de reglamentar los

artículos 27,28,32,33,34,35 mediante el Decreto Nº 10579/2000.

Tanto la gestión ambiental como el ordenamiento ambiental del territorio

nacional están a cargo de esta institución.

Ministerio de Hacienda

Fiscaliza el sistema arancelario e impositivo que regula el movimiento de cargas,

tanto de exportación como de importación. Lo realiza por medio de la Administración

General de Aduanas.

El Ministerio de Industria y Comercio

Organismo encargado del cumplimiento del Decreto 10.911/2000 que

reglamenta la refinación, importación, distribución y comercialización de combustibles

derivados del petróleo. Es el encargado de habilitar las plantas de almacenamiento de

hidrocarburos.

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

A través de la Dirección de la Marina Mercante es el órgano de aplicación de

la Ley Nº 419/94 que reglamenta la habilitación y funcionamiento de puertos privados

mediante el Decreto Nº 14.402 de fecha 23 de agosto de 2001

Ministerio de Justicia y Trabajo

Organismo encargado de velar por el cumplimiento del Reglamento General

Técnico de Seguridad, Medicina e Higiene Ambiental, creado por Decreto Ley Nº

14.390/92

Page 7: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

7

Administración Nacional de Navegación y Puertos (A.N.N.P.)

En su carácter de entidad reguladora y supervisora de las actividades portuarias

del país.

Gobernación del Departamento Central

Por medio de su Secretaría de Medio Ambiente aprueba todos los proyectos

presentados en el Departamento.

Municipalidad de Villeta

Autoriza la implantación del proyecto, de acuerdo a lo estipulado en sus

políticas de desarrollo urbano y medio ambiente.

El Instituto Nacional de Tecnología y Normalización

Dicta las normas para diseño de este tipo de obras y regula el funcionamiento

técnico de las mismas.

El marco legal considerado en el presente trabajo es el siguiente:

La Constitución Nacional:

Artículo 6: de la calidad de la vida.

Artículo 7: del derecho a un ambiente saludable.

Artículo 8: de la protección ambiental.

Artículo 28: del derecho a informarse

Artículo 38: del derecho a la defensa de los intereses difusos

Artículo 68: del derecho a la salud

Artículo 72: del control de la calidad

Artículo 109: de la propiedad privada

Artículo 168: de las atribuciones municipales

Ley 1.160 Código Penal:

Artículo 197 que establece penas para quien indebidamente ensuciara o

alterara las cualidades del agua mediante el derrame de petróleo o sus

derivados.

Artículo 198 que establece penas para quien indebidamente produjera la

contaminación del aire vinculada con una actividad comercial.

Artículo 199: que establece penas para quien ensuciara o alterara el suelo.

Artículo 200 que establece penas para quien indebidamente procesara o

eliminara en forma inadecuada cualquier tipo de desechos.

Artículo 201: establece penas por el ingreso de sustancias nocivas al país.

Artículo 203 que se refiere a los hechos punibles contra la seguridad de las

personas frente a riesgos colectivos.

Artículo 205: establece penas a quienes incumplan disposiciones sobres

seguridad y la prevención de accidentes.

Artículo 209: establece penas por el uso de sustancias químicas no

autorizadas.

Ley 1.183/85 - Código Civil:

Artículo 2000: Se refiere al uso nocivo de la propiedad y a la contaminación

Page 8: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

8

Ley 716/95 o Ley que establece el Delito Ecológico. Protege al medio

ambiente y la calidad de vida contra cualquiera que ordene, ejecute, o por

medio de su poder autorice actividades que amenace el equilibrio del sistema

económico, el sostén de los recursos naturales o de la calidad de vida. En sus

artículos 7º y 8º hace referencia a la contaminación de la atmósfera y de los

cursos de agua respectivamente.

Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y el Decreto 453/13 por el

cual se reglamenta la misma. Esta Ley en su Artículo 7º, establece cuales son

a las actividades públicas o privadas sujetas a la realización de Estudio de

Impacto Ambiental

Ley Nº 42/90 que prohíbe la importación, depósito, utilización de productos

calificados como residuos industriales peligrosos o basuras tóxicas y

establecen las penas correspondientes por su incumplimiento.

Decreto 18.831/86 Por el cual se establecen Normas de Protección del Medio

Ambiente”

Resolución SEAM No 222/02 que reglamenta el control de la calidad de los

recursos hídricos relacionados a los parámetros de vertido de efluentes.

Resolución S.G. No

548 por la cual se establece normas técnicas que

reglamenta el manejo de los desechos sólidos. Cap. 6 Art. 174 al Art. 185.

Ley Nº 1.100/97 de la prevención de la polución sonora, Artículos 1, 2, 5, 7,

9 y 10, estos últimos establecen los niveles máximos permisibles de ruidos.

El Código Sanitario aprobado por la Ley Nº 836 del año 1980, se refiere a la

contaminación ambiental en sus Artículos 66, 67 y 68, y al agua para

consumo humano y de recreo en los Artículos 69, 72 y a los alcantarillados y

desechos industriales en el Artículo 84. Se refiere igualmente a la salud

ocupacional y del medio laboral en los Artículos del 86 al 89. El Código

define además al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS),

disposiciones de contaminantes del aire, del agua y del suelo. La ley 836/80,

se refiere también a la polución sonora en sus artículos 128, 129 y 130.

Ley Nº 3.966/10 Orgánica Municipal

Decreto Nº 10.911 del 25 de octubre de 2.000 por el cual es reglamenta la

refinación, importación, distribución y comercialización de los combustibles

derivados del petróleo.

Las Resoluciones 222/02, la 255/06, la 50/06, la 2155/05, la 553/03, la

2194/07 de la SEAM por las cuales se regulan las normas relacionadas a los

Recursos Hídricos.

Page 9: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

9

Ley N° 42/90 Prohíbe Importación, Depósito y Uso de Residuos o Basuras

Tóxicas.

Ley N° 496/95, “Que Modifica y Amplía la Ley 213/93 del Código del

Trabajo.

Ley N° 2.422/04, Código Aduanero

Ley N° 117/91, Establece la Total Igualdad a Inversiones Nacionales y

Extranjeras

Ley N° 836/80, “Código Sanitario”

Ley N° 1340/80 Modifica Ley N° 357/72 Que Reprime Tráfico Ilícito de

Drogas Peligrosas. Ley 1881/02 Modifica Ley N° 1340/88 Que Reprime el

Tráfico Ilícito de Drogas Peligrosas.

Estas Leyes son manejadas por la SENAD, por lo que la firma proponente

debe registrar en dicha institución las sustancias sujetas a control.

Ley N° 1.119/97 De Productos Para la Salud y Otros

.

Ley N° 422/73 “Forestal”

Ley N° 3.239/07 “De los Recursos Hídricos del Paraguay”

Ley N° 1.590/00 Regula el Transporte, Crea la Dirección Nacional de

Transporte (DINATRAN) y la Secretaría Metropolitana de Transporte

(SMT)

Ley N° 22.094/47 “Reglamento General de Tránsito Caminero”

Ley N° 1.939/02 Modifica el Decreto Ley N° 22.094/47 “Reglamento de

Tránsito Caminero”

Ley N° 1821/01 Establece el Uso Obligatorio de Tacómetro para Ciertos

Automotores

Ley N° 3.956/09 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (GIRS)

Decreto N° 18.969/97 Por el cual se Reglamenta la Ley N°42/90

Reglamenta la Ley “Que Prohíbe la Importación, Depósito, Utilización de

Productos Calificados como Residuos Industriales Peligrosos o basura tóxica

y establece penas por su incumplimiento”

Decreto N° 3.980/99 “Reglamento de Control de Sustancias Agotadoras del

Ozono”

Decreto N° 18.831/86 “Normas de Protección del Medio Ambiente”

Page 10: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

10

Art. 2° El Estado y los habitantes deben proteger las cuencas hidrográficas,

relacionadas con el curso de las aguas, cauces, riberas, lagos y sus lechos y

plazas, y de flora, fauna y bosques existentes.

Art. 3° A los efectos de la protección de ríos, arroyos, nacientes y lagos se

deberá dejar una franja de bosque protector de por lo menos 100 m a ambas

márgenes de los mismos.

Art. 4° Queda prohibido verter en las aguas, directa o indirectamente, todo

tipo de residuos, sustancias materiales o elementos sólidos, líquidos o

gaseosos, que puedan degradar o contaminar las aguas y suelos adyacentes,

causando daños a la salud o a la vida humana, la flora y la fauna.

Art. 5° Prohíbe desmontes en terreno con pendientes mayores a 15%.

Aquellos con pendientes menores al 15%y mayores a 5% deberán realizar

prácticas de conservación para evitar la erosión.

Art. 9° Las explotaciones de uso de suelo, establecerán prácticas preventivas

y de lucha contra la erosión, la contaminación y degradación; que reduzca

perjudicialmente o elimine la cobertura vegetal de los suelos; aplicar

prácticas y tecnologías culturales que no degraden los suelos y que eviten

todo desmejoramiento de su capacidad; aplicar prácticas de recuperación de

tierras que estuviesen en cualquier forma o intensidad degradadas, y proteger

toda naciente, fuente y cauce natural por donde permanente o

intermitentemente, discurran aguas y los cauces artificiales.

Decreto N° 29.326/72 Crea el Registro y la Inscripción de Actividades

Económicas.

.

Decreto N° 14.390/92 Reglamento de Seguridad, Higiene y Medicina en el

Trabajo del MJT.

Decreto N° 4.672/05 Reglamenta la Ley N° 2.422/04 Código Aduanero.

Decreto N° 9.973/00 Modifica Artículos del Decreto N° 8888/00, que

Reglamenta el Artículo 14° de la Ley 1.119/97 De Productos Para la Salud y

Otros, se establecen Normas Para La Renovación de Registros Sanitario de

Especialidades Farmacéuticas, Productos de Higiene, Tocador, Perfumes y

Domisanitarios, y se Deroga el Decreto N° 17015/97.

Decreto N° 14.402/01 Deja sin Efecto el Decreto N° 10.706/00 y Designa a

la Dirección de la Marina Mercante dependiente del MOPC, como Órgano

de Aplicación de la Ley N° 419/94, y se crea el Departamento de Puertos

como Repartición de la Dirección de la Marina Mercante y se Aprueba el

Reglamento de Habilitación y Funcionamiento de Puertos Privados.

Page 11: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

11

CAPITULO 3

A) EL PROYECTO

3.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO

La información contenida en este Capítulo corresponde a la descripción del

objeto del estudio de impacto ambiental, que en este caso es un conjunto de

elementos que configuran la Terminal de Combustibles.

Entonces, consideramos que la descripción del proyecto debe incluir tres

aspectos fundamentales para realizar posteriormente la evaluación de los generadores de

impacto ambiental originados por la implantación de la Terminal de Combustibles,

cuales son:

Los componentes o sectores principales de la Terminal de Combustibles

Las características de los productos manejados en esos componentes o

sectores.

La interacción entre esos componentes, es decir, las operaciones a ser

realizadas en la Terminal de Combustibles.

3.2 COMPONENTES O SECTORES PRINCIPALES

3.2.1 Puerto

Estará compuesto por un muelle de Hº Aº del tipo espolón de atraque, con

capacidad para el amarre de embarcaciones fluviales auto propulsadas y barcazas de

hasta 110 m de eslora. El muelle tendrá una cabecera operativa con casilla para

operador, conexiones de cañerías, equipamiento de izaje e instalaciones para lucha

contra incendio. El calado máximo es de aproximadamente 15 pies, dependiendo de las

crecidas y bajantes del río.

Las instalaciones eléctricas en las zonas operativas del muelle serán del tipo

APE (A Prueba de Explosión).

El muelle estará unido por caminos, dando seguridad al desplazamiento en todo

tiempo. En esta zona se encontrarán oficinas de aduanas y seguridad interna.

3.2.2 Parque de Tanques Superficiales

El parque de tanques superficiales ocupará una zona bien definida dentro del

predio y estará constituido por numerosos tanques de diverso tipo y tamaño destinados a

la recepción y almacenaje de combustibles derivados del petróleo y alcohol. La

capacidad total de almacenamiento será de aproximadamente 86.336 m3.

Los mismos tendrán, según el caso, los servicios asignados para recepción de los

productos importados desde el muelle, los segregados a despacho y los de servicio

múltiple, para recepción, mezcla, y despacho al Cargadero de Camiones.

Page 12: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

12

Los tanques serán nuevos y construidos con todas las normas de seguridad para

este tipo de tanques.

3.2.3 Estación de bombeo

Existirán estaciones de bombeo destinadas a los servicios de: transferencia de

productos entre tanques, especialmente para mezcla y homogeneización de naftas; para

bombeo de productos desde el parque de tanques a las islas de carga de camiones

cisterna. Las bombas en general responden en su diseño a las normas API.

3.2.4 Cargadero de camiones

El cargadero de camiones cisterna estará conformado por la playa de

estacionamiento de camiones con superficie empedrada y la zona de cargas, o cargadero

propiamente dicho.

Se contara con sistemas de seguridad tales como: puesta a tierra, alarmas de fuga

de combustibles, sistemas de detección de llamas, los personales contaran con cabos

guardacaidas.

3.2.5 Cañerías de interconexión

Las cañerías de interconexión conformarán una vasta red de líneas de

tuberías de acero de muy variados diámetros, construidas para conectar entre sí

los diversos sectores operativos de la planta. Se emplearán tubos de acero sin

costura ASTM A-53 Gr B en general, diversos tipos de válvula para las

maniobras operativas y direccionamiento de flujo, conexiones para venteo y para

purgas, y varios tipos de instrumentos de medición y de seguridad.

3.2.6 Sistema de lucha contra incendio

Estará constituido por una amplia red de cañerías de acero de variado

diámetro que conducen el agua de lucha contra incendio para la protección de las

zonas operativas en caso de siniestros. De esta red se alimentarán los hidrantes y

monitores y los tanques de espumígeno empleado para la generación de espuma

mecánica para sofocar el fuego.

Existirá un tanque de agua para lucha contra incendio del cual aspirará una

electro bomba destinada al efecto, así como bombas centrifugas verticales

instaladas en la cabecera operativa del muelle para alimentar el anillo

conformado por la red antes mencionada.

También formarán parte de este sistema detectores de llama tipo UV/IR,

rociadores de agua y espuma / agua; extintores portátiles y carritos de PQS,

cilindros de CO2, etc.

3.2.7 Zona de tratamiento de efluentes líquidos

En esta zona se ubicarán las piletas de recuperación construidas conforme

a normas API y funcionan según principios de separación por diferencia de

densidad de los hidrocarburos arrastrados por el agua a partir de purgas, drenajes,

Page 13: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

13

etc. Los hidrocarburos recuperados se bombearán a un tanque slop cercano para

su posterior reproceso.

3.2.8 Área de Oficinas, Laboratorio, Talleres y Depósito

En esta área estarán localizados el bloque edilicio que albergarán las

oficinas técnicas y administrativas de la planta, comunicados por pasillos.

Se contará con pequeño laboratorio de control de calidad.

Los talleres serán de mantenimiento mecánico, de prefabricación y

mantenimiento electromecánico y depósitos de equipos de pintura y de servicios

generales.

3.2.9 PLANTA DE GLP

La planta de GLP se construirá previamente a la terminal de combustible.

3.3 CUADRO DE PRODUCTOS A SER COMERCIALIZADOS

PRODUCTOS

Producto Especificación Valores estimados

Gas Oil Punto de inflamación: Min. 52 oC

Punto de escurrimiento Máx. -8 oC

Contenido de azufre Máx. 0,5 (% en peso)

Gasolina Común

Gomas Max. 5 mg/100 ml

Contenido de azufre Máx. 0,1 (% en peso)

Gasolina sin Plomo RON 95

Gomas Max. 5 mg/100 ml

Contenido de azufre Máx. 0,1 (% en peso)

Gasolina sin Plomo RON 97

Gomas Max. 5 mg/100 ml

Contenido de azufre Máx. 0,1 (% en peso)

3.4 DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES

Gran parte de las operaciones realizadas dentro de la planta corresponderán al

concepto de movimiento de los productos descriptos anteriormente, del cual se incluye

al final de este apartado un diagrama de bloques que representa la interacción entre los

diversos componentes de la planta.

Como se observa en el diagrama, el ingreso de productos a la planta se realizará

principalmente por vía fluvial mediante embarcaciones que transportan productos

terminados.

Page 14: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

14

La salida de productos ocurrirá en el cargadero de camiones cisterna de

combustibles líquidos, en camiones tanque.

El diagrama mencionado refleja también la complejidad del funcionamiento

operativo de la planta considerando que cada línea entre bloques en realidad representa

una trocha de cañerías de diferentes diámetros empleada para el flujo de los productos

manejados y comercializados por la empresa.

Las operaciones involucran a uno o más sectores de la planta, por lo que a

efectos de presentación; el detalle de las mismas, requerido para evaluar posteriormente

sus impactos potenciales al medio ambiente, es presentado por modalidad, sin perder de

vista su incidencia en la generalidad, que corresponde al movimiento de productos.

3.4.1 Operaciones de descarga de embarcaciones

Como se mencionó mas arriba, la instalación portuaria que comprende el muelle

de atraque para embarcaciones pluviales, conforman el sector por el que ingresa a la

Terminal los combustibles derivados del petróleo.

La Gerencia tendrá a su cargo la programación previa de las descargas según el

producto y el tanque destinado a su recepción.

La secuencia indicada a seguir es la que corresponde a las operaciones de

descarga de productos desde el muelle hacia cualquiera de los tanques de recepción. En

los casos excepcionales de descarga de slop o de fondos de embarcaciones en forma

previa a las tareas de limpieza, la secuencia es similar, con la diferencia en el destino del

producto, que es la zona de tratamiento de efluentes.

Las maniobras de atraque de las embarcaciones son realizadas por terceros

bajo supervisión de los operadores COPEG S.A.

Page 15: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

15

El control de las válvulas de maniobra en tierra serán realizadas conforme a

las instrucciones de la Gerencia.

Una vez atracada y amarrada la embarcación al espigón se procede a la

extracción de muestras para control de calidad y se realiza la medición de

cisternas para control de cantidad.

Se equipotencializa electroestáticamente la embarcación con instalaciones de

tierra vía cabos y pinzas adecuados al efecto.

Se conectan los extremos de manguera secuencialmente desde la brida de

salida del colector de la embarcación a brida de conexión de la cañería de

descarga en la cabecera operativa del espigón.

Si el resultado del control de calidad y de cantidad es satisfactorio se realiza

el llenado de mangueras y bombas con producto proveniente del tanque

designado para la recepción hasta la cañería de succión de la embarcación.

Se arrancan las bombas e inicia la operación de descarga propiamente dicha.

Una vez terminada la descarga se barre las mangueras y parte de la cañería

con agua de río hacia los tanques, para evitar el derrame de producto al río

cuando se desconectan las mangueras una vez terminada la operación.

Se realiza el sondeo de medición y se obtiene los valores de remanente en el

fondo de las embarcaciones, si existe.

Si la embarcación no es autopropulsada, el remolcador realiza las maniobras

de salida de la misma.

Concluye la operación de descarga

3.4.2 Movimiento de productos entre tanques

El movimiento de productos entre tanques se realiza mediante operaciones de

transvase programadas por la Gerencia para cumplir los siguientes objetivos:

Preparación de producto final, como es el caso de mezcla de naftas con

aditivos.

Reposición de producto a tanques destinados al servicio de despacho.

Racionalización de la capacidad de recepción de los tanques para atender

descargas desde el muelle según programa de llegada de embarcaciones y

cantidades embarcadas.

Vaciado de un tanque para fines de mantenimiento y/o reparación.

En casos de incendio, para disminuir el volumen de producto en el tanque

siniestrado.

3.4.3 Despacho de productos en el cargadero de camiones

En el cargadero de camiones se realiza el despacho o carga de camiones cisterna

que realizan la distribución a granel de los combustibles comercializados por COPEG

S.A.: gasoil y naftas de diversas calidades.

Por disposición del Gobierno, se agrega alcohol absoluto a las naftas de hasta 95

Octanos. Esta adición se realiza en el cargadero de camiones directamente en las

compartimientos destinados a cada tipo de nafta.

Page 16: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

16

Las unidades de transporte son propiedad de las empresas distribuidoras o son

contratadas por las mismas para el servicio de flete desde la Terminal de Combustibles

hasta las Estaciones de Servicio que operan en el mercado detallista.

Como se mencionó en el apartado correspondiente, la carga de los camiones se

lleva a cabo mediante brazos articulados para carga superior o “top loading” e inicia una

vez satisfechos los controles operativos y administrativos de carga de cada cisterna de

cada camión.

3.4.4 Operaciones con efluentes líquidos

Los efluentes líquidos provenientes de los diversos sectores de la terminal son

conducidos en su mayoría a la zona de tratamiento de efluentes a través de colectores

componentes del sistema de drenaje industrial.

Lo que es desviado directamente a los cauces naturales es el agua pluvial que

queda retenida en los recintos de los tanques después de las precipitaciones. Antes de la

apertura de las válvulas de recinto, se verifica que no existan hidrocarburos y luego se

deriva el agua a los canales de cielo abierto.

En general, las corrientes líquidas obtenidas en las purgas de cañerías, sellos y

cebado de bombas, purgas de fondo de tanques, colectores de limpieza del cargadero de

camiones, válvulas para extracción de muestras, purgas de recipientes de proceso para

mantenimiento, etc. son derivadas mediante una red de cañerías subterráneas a las

Piletas de Separación diseñadas y construidas según normas de la A.P.I. (American

Petroleum Institute) y de ahí su denominación como “Piletas API”. En estas piletas se

derivan los hidrocarburos separados por diferencia de densidades y tiempo de residencia

a sumideros de acumulación. El producto recuperado es bombeado a un tanque de slop,

y posteriormente será vendido como combustible para industrias.

El caudal total de agua de salida es muy variable, desde valores muy bajos a

relativamente elevados en los casos de aguas pluviales.

3.5 SERVICIOS AUXILIARES

La energía eléctrica requerida por las bombas y otros aparatos será

provista por la ANDE.

3.6 LISTADO DE NORMAS APLICADAS EN EL PROYECTO

En la Ingeniería Básica, la Ingeniería de Detalles, en el Suministro de Materiales

y Equipos, en la Construcción y el Montaje, y en las Pruebas y Puesta en Marcha; se

observan los requisitos de las siguientes normas:

Civil

- ABNT (Associacao Brasileira de Normas Técnicas) NB-1

Page 17: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

17

- DIN (Deutsche Industrie Normen)

- IE Instrucciones Españolas

Mecánica

- ANSI B31.3 Chemical Plant and Petroleum

Refinery Piping

- ANSI B31.4 Liquid Petroleum Transportation

Piping System

- ANSI B16.5 Pipe Flanges and Flanged

Fittings

- API RP574 Inspection of piping, tubing, valves and

fittings

- API STD610 Centrifugal Pumps for General

Refinery Service

- API STD650 Welded Steel Tanks for Oil Storage

- API STD676 Positive Displacement Pumps -

Rotary

- API RP520 Sizing, selection and installation of pressure

relieving devices in refineries

- API STD1104 Welding of Pipelines and related

facilities

- API RP1004 Bottom loading and vapor recovery

- ASME SECC.VIII Pressure Vessels - Divisions 1&2

- ASME SECC. IX Welding Qualifications

- AWS American Welding Society

Electricidad

- NEC National Electric Code

- API RP500 Classification of Locations for

Electrical Installations at

Petroleum Facilities

- API RP540 Electrical Installations in

Petroleum Processing Plants

- API Pbl1003 Precautions against Electrostatic

ignition during loading of Tank

Truck motor vehicles.

- API RP2003 Protections against ignitions arising out of

Static, lighting and stray currents

- ANDE Reglamento para instalaciones eléctricas

de alta tensión

- ANDE Reglamento para instalaciones eléctricas de

baja tensión

- IEEE Institute of Electric and Electronic

Engineers) Cálculo de puesta a tierra

- NEMA National Electric Manufacturers’ Association

Page 18: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

18

Instalación contra incendio

- NFPA 11 Low Expansion Foam & Combined

Agents Systems

- NFPA 12 Carbon Dioxide Extinguishing

Systems

- NFPA 13 Installation of Sprinklers

Systems

- NFPA 14 Stand Pipe and Hose Systems

- NFPA 15 Water Spray Fixed Systems

- NFPA 16 Foam-Water Sprinkler and Spray

Systems

- NFPA 20 Centrifugal pumps

- NFPA 30 Flammable liquids Code

- NFPA 77 Static Electricity

- API 2001 Practices of Fire Protection in

Refineries

Instrumentation

- API American Petroleum Institute

Manual of Petroleum Measurement Standards

- ISA Instrument Society of America

- UL Underwriters Laboratories

- CSA Canadian Standards Association

- FM Factory Mutual

Siglas

- ANSI American National Standards Institute

- ASME American Society of Mechanical Engineers

- NFPA National Fire Protection Association

- ANDE Administración Nacional De Electricidad

Page 19: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

19

CAPITULO 4

METODOLOGÍA

4.1 GENERALIDADES

El medio ambiente es el entorno vital, el conjunto de factores físico-naturales,

estéticos, culturales, sociales y económicos que interaccionan con el individuo y con la

comunidad en que vive. Es fuente de recursos que abastece al ser humano de las

materias primas y energías que necesita para su desarrollo. No es el medio envolvente

del hombre, sino algo indisociable de él.

El concepto de medio ambiente implica directa e íntimamente al hombre, ya que

se concibe, no solo como aquello que rodea al hombre en el ambiente espacial, sino que

además incluye el factor tiempo.

La Evaluación Ambiental pretende, como principio, establecer un equilibrio

entre el desarrollo de la actividad humana y el Medio Ambiente, sin llegar a ser una

figura negativa u obstruccionista, ni un freno al desarrollo, sino un instrumento

operativo para impedir sobreexplotaciones del medio natural y un freno al desarrollismo

negativo y anárquico. Todos los proyectos, obras o actividades que se desarrollan

ocasionan una perturbación sobre el entorno en el que se ubique, la cual deberá ser

minimizada en base a los estudios de impacto ambiental que se realicen.

4.2 TERMINOLOGÍA

En un Estudio de Impacto Ambiental, es importante definir los términos más

necesarios y usualmente empleados en el proceso de las evaluaciones ambientales. Los

tres grupos de conceptos son:

Elementos adyacentes Son los elementos del medio ambiente que necesitamos precisar.

Elementos del proceso Son aquellos que forman parte del mismo, como apartados con entidad

propia.

Elementos intrínsecos Son ratios, que siendo, o no, características del medio, su definición y

cuantificación son necesarias para su incorporación al proceso.

4.2.1 Elementos adyacentes

Medio Físico o Medio Natural

Es el sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente natural.

Se proyecta en tres subsistemas:

- Medio inerte o medio físico propiamente dicho: tierra, aire, agua.

Page 20: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

20

- Medio biótico: flora y fauna

- Medio perceptual: constituido por el paisaje

Medio socioeconómico Constituido por las estructuras y condiciones sociales, histórico culturales y

económicas en general de las comunidades humanas o de la población de un

área determinada.

Factores ambientales

Componentes del medio ambiente entre los cuales se desarrolla la vida. Son:

- El hombre, la flora y la fauna

- El suelo, el aire, el agua, el clima y el paisaje

- Las interacciones entre los anteriores

- Los bienes materiales y el patrimonio cultural

Proyecto

Documento técnico que define o condiciona la localización y la realización

de planes y programas, la realización de construcciones u otras instalaciones

y obras, así como otro tipo de intervenciones en el medio natural o en el

paisaje.

Entorno de un proyecto Es el ambiente que interacciona con el proyecto en términos de entradas

(recursos, mano de obra, espacio, etc.) y de salidas (productos, empleos,

rentas, residuos, efluentes, etc.), y por lo tanto se constituye en generador de

condiciones y receptor de efectos producidos por el proyecto.

Capacidad de acogida

Es la capacidad que tiene un determinado territorio para acoger en él un

determinado proyecto o actuación.

Gestión Ambiental Son las acciones destinadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de

decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio

ambiente.

4.2.2 Elementos del Proceso

Impacto Ambiental

Se dice que ha ocurrido un impacto ambiental cuando una acción o actividad

ha provocado una alteración favorable o desfavorable, en el medio o en

alguno de sus componentes. Estos impactos pueden ser como se ha

mencionado positivos o negativos.

Page 21: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

21

El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la

situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría

como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio

ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal

actuación. Es decir, la alteración neta, positiva o negativa en la calidad de

vida del ser humano, resultante de una actuación.

El estudio técnico en el EIA está destinado a predecir, identificar, valorar y

corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones

pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.

Se deberá, en este caso presentar todas las actividades operacionales que

conllevan riesgos ambientales y evaluar su significancia a nivel de impacto

ambiental.

La valoración del impacto ambiental, consiste en transformar los impactos,

de unidades heterogéneas a unidades homogéneas, de manera a evaluar la

importancia de los impactos ambientales producidos por el proyecto en su

conjunto.

4.2.3 Elementos intrínsecos

Indicador de Impacto Ambiental

Es un factor que indica la medida de la magnitud del impacto, por lo menos

en su aspecto cualitativo, si es posible, también en su aspecto cuantitativo.

Extensión de un impacto

Está relacionada con la superficie afectada.

Importancia de un impacto

Es una valoración que permite ponderar el impacto. Indica la importancia del

efecto de una acción sobre un factor ambiental.

Fragilidad ambiental Es la vulnerabilidad o grado de susceptibilidad que tiene el medio a ser

deteriorado ante la incidencia de determinadas actuaciones.

4.3 TIPOLOGIA DE LOS IMPACTOS

Por la variación de la calidad ambiental

- Impacto positivo: admitido por la comunidad en general en el contexto

de un análisis de costos y beneficios genéricos.

- Impacto Negativo: se traduce en la pérdida del valor natural, estético-

cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los

perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y

demás riesgos ambientales.

Por la intensidad

- Impacto notable o muy alto: expresa una destrucción casi total del factor

considerado en caso de que se produzca el efecto.

Page 22: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

22

- Impacto medio y alto: expresa una alteración del medio ambiente o de

alguno de sus factores, sin llegar a destruirlo

- Impacto mínimo o bajo: expresa una destrucción mínima del factor

considerado.

Por la extensión

- Impacto puntual: la acción produce un efecto muy localizado

- Impacto parcial: la acción produce un efecto apreciado en el medio

considerado.

- Impacto extremo: la acción produce un efecto que afecta a gran parte del

medio considerado.

- Impacto total: el efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el

entorno considerado.

- Impacto de ubicación crítica: se da en impactos puntuales. (Ej. Impacto

puntual próximo a una toma de agua para consumo humano)

Por el momento en que se manifiesta

- Impacto latente: su efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el

inicio de la actividad que lo provoca. Puede ser de corto plazo, (en un

año), medio plazo (cinco años) y largo plazo (mayor a 5 años).

- Impacto inmediato: cuando no existe un plazo de tiempo entre el inicio

de la acción y su efecto.

- Impacto de momento crítico: el efecto se manifiesta en un momento

crítico para el ambiente o un aspecto del ambiente.

Por su persistencia:

- Impacto temporal: cuando el efecto no es permanente en el tiempo. El

plazo temporal de manifestación puede determinarse. Duración del

impacto menor a 10 años.

- Impacto permanente: cuando el efecto supone una alteración, indefinida

en el tiempo, de los factores medioambientales en un lugar. El impacto

permanece en el tiempo. Duración del impacto mayor a 10 años.

Por su capacidad de recuperación

- Impacto irrecuperable: la alteración del medio o pérdida que supone es

imposible de reparar, tanto por la acción natural como por la antrópica.

- Impacto irreversible: existe una imposibilidad o dificultad extrema de

retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo

produce.

- Impacto reversible: cuando la alteración producida puede ser asimilada

por el entorno de forma medidle, a corto, medio o largo plazo, por los

procesos naturales de la sucesión ecológica y por los mecanismos

naturales de auto depuración del medio.

- Impacto mitigable: cuando la alteración producida puede paliarse o

mitigarse de manera importante, mediante la aplicación de medidas

correctoras.

- Impacto recuperable: el efecto o alteración producida puede eliminarse

por la acción humana, mediante las oportunas medidas correctoras.

Page 23: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

23

- Impacto fugaz: cuando la recuperación es inmediata tras el cese de la

actividad.

Por la relación causa-efecto

- Impacto directo: tiene una acción inmediata en algún factor ambiental.

- Impacto indirecto o secundario: supone una relación de un factor

ambiental con otro.

Por la interrelación de acciones y/o efectos

- Impacto simple: cuando el efecto se manifiesta sobre un solo

componente ambiental

- Impacto acumulativo: cuando el efecto se manifiesta de manera

progresiva con el transcurrir del tiempo.

- Impacto sinérgico: cuando el efecto conjunto de la presencia simultanea

de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que

el efecto suma de las incidencias individuales contempladas

aisladamente.

Por su periodicidad

- Impacto continuo: cuando el efecto se manifiesta a través de alteraciones

regulares en su permanencia.

- Impacto discontinuo: cuando el efecto se manifiesta a través de

alteraciones irregulares en su permanencia.

- Impacto periódico: cuando el efecto se manifiesta con un modo de acción

intermitente y continúa con el tiempo.

- Impacto de aparición irregular: cuando el efecto se manifiesta de manera

imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en

función de la probabilidad de ocurrencia, sobre todo cuando la gravedad

puede ser excepcional.

Por la necesidad de aplicación de medidas correctoras

- Impacto ambiental crítico: su magnitud es superior al umbral aceptable.

Se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones

ambientales, sin posible recuperación, aun cuando se adopten medidas

correctoras. Es un impacto irrecuperable.

- Impacto ambiental severo: la recuperación de las condiciones del medio

exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras y en el que, aun

con esas medidas, aquella recuperación precisa de un periodo de tiempo

dilatado. Solo los impactos recuperables hacen posible la introducción de

medidas correctoras.

- Impacto ambiental moderado: la recuperación no precisa prácticas

correctoras o protectoras intensivas y el retorno del medio a su estado

- inicial no requiere de un largo espacio de tiempo.

Page 24: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

24

4.4 METODOLOGÍA APLICADA

B) 4.4.1 Aspectos preliminares

La Evaluación del Impacto Ambiental debe comprender, por lo menos, la

estimación de los efectos sobre la vida humana, la fauna, la flora, la vegetación, la

tierra, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje, y la estructura y función de los

ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada.

El logro prioritario a tener en cuenta en el proceso de una Evaluación de

Impacto Ambiental es la credibilidad de la misma, la cual depende en gran medida

de lo siguiente:

El prestigio, calidad e independencia del equipo redactor

La participación pública

El rigor, calidad y fiabilidad de la metodología utilizada

4.4.2 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental

Objetivo general

La elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental tiene como

objetivo principal dar cumplimiento a la Ley Nº 294/93 de “Evaluación de

Impacto Ambiental” y a su Decreto Reglamentario Nº 14.281/96.

Este estudio permitirá, en forma general, determinar los impactos que sobre

el medio ambiente han de ser producidos por las actividades a ser

desarrolladas por la Terminal de Combustibles de COPEG S.A., y a partir de

esto predecir y evaluar los impactos potenciales que en las condiciones

actuales de la Terminal de Combustibles se podrían producir.

Objetivos específicos

- Describir las condiciones actuales que hacen referencia a los aspectos

físicos, biológicos, sociales y antrópicos en las áreas de influencia del

proyecto.

- Identificar, interpretar, predecir, evaluar, prevenir y comunicar, los

posibles impactos y las consecuencias esperadas que la ejecución de las

actividades concernientes a la construcción y funcionamiento del

proyecto, han ocasionado o podrían ocasionar al el medio ambiente en el

área de influencia.

- Establecer y recomendar los mecanismos de mitigación, minimización o

compensación que correspondan aplicar a los efectos negativos, para

mantenerlos en niveles admisibles, y asegurar de esta manera la

estabilidad del sistema natural y social en el área de influencia del

proyecto.

- Analizar la influencia del marco legal ambiental vigente con relación al

proyecto.

Page 25: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

25

- Elaborar un Plan de Gestión Ambiental adecuado a las diferentes

medidas de mitigación propuestas, que contenga el Plan de Vigilancia o

Monitoreo Ambiental y un cronograma de implementación de las

diferentes medidas de mitigación propuestas para la etapa de operación.

4.4.3 Descripción de la metodología

La metodología de trabajo utilizada comprende las siguientes etapas:

Recopilación de la información

La recopilación de la información forma parte del inicio de la Evaluación

Ambiental, ya que en esta etapa se recogen los datos de base de todo el

proyecto y su área de influencia. Para facilitar la metodología descrita se la

ha dividido en dos etapas preliminares, las cuales se describen a

continuación.

- Reconocimiento ambiental

- Recolección y verificación de datos

Procesamiento de la información

Una vez obtenida toda la información se procede al ordenamiento de la misma,

se analiza cada una de ellas para saber por ejemplo, cuales son las normas

legales que afectan al proyecto y si el mismo se adecua o no a ellas, los datos

poblacionales permitieron inferir el tipo de población afectada por el

proyecto, etc.

Fue definida el área geográfica directa e indirectamente afectada, se describió al

proyecto y también al medio físico, biológico y socio – económico y cultural

en el cual se halla inmerso.

Evaluación Ambiental

Una vez cumplidas las etapas anteriores, se procedió a:

- Identificar las acciones del proyecto potencialmente impactantes.

- Identificar los factores del medio impactados o potencialmente

impactados.

- Elaborar las matrices correspondientes de las Acciones Impactantes vs.

Medios Impactados.

- Realizar la Evaluación Ambiental y elaborar las conclusiones de la

misma. En esta Evaluación se considera la siguiente escala para

interpretar los resultados de la matriz de Cuantificación de los Impactos

Ambientales:

Page 26: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

26

00 a

- 20 Proyecto ambientalmente viable con impacto bajo

21 a

- 30

Proyecto ambientalmente viable con impacto moderado (se requieren medidas de

mitigación específicas)

31 a

- 100

Proyecto ambientalmente viable con impacto severo (se debe cambiar el diseño del

proyecto, introducir cambio de procesos)

100 y

más

Proyecto ambientalmente inviable (no puede aplicarse en el sitio, se debe buscar

otra alternativa de localización o cambio de proyecto)

Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental

Se elaboró un Plan de Gestión Ambiental que comprende los siguientes puntos:

- Control de la aplicación de las medidas de mitigación

- Plan de monitoreo

Elaboración del Relatorio de Impacto Ambiental

Se redactó un resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental (RIMA), el

cual será puesto a disposición del público en los lugares indicados por la

SEAM, de modo que la población afectada por el proyecto pueda

comprender las ventajas y desventajas del mismo y las consecuencias

ambientales actuales.

Page 27: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

27

CAPITULO 5

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5.1 AREA DE ESTUDIO

Para un estudio acabado del impacto en la zona de asentamiento del proyecto, se

han considerado dos áreas o regiones definidas como Área de influencia Directa (AID),

y Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto, que en conjunto definen el área de

influencia del proyecto. (Ver Anexo).

Las instalaciones de la Terminal de Combustibles de COPEG S.A., se encuentran

localizada sobre la ruta Villeta-Alberdi, se tiene como punto de referencia las coordenadas

UTM: N-7172295.35-E; 443.892.06, en el lugar denominado “Cumbarity”, en el Distrito de

Villeta, Departamento Central, y está identificado con la Matrícula Nº 9269-L15 y Padrón

Nº 8.867. La propiedad cuenta con una SUPERFICIE TOTAL de 10 Has. 6.283 m2 6582

cm2.

La propiedad tiene forma rectangular, con un lado sobre el Río Paraguay, sus

linderos están bien definidos, tal como se aprecia en los planos generales y en la

fotografía aérea incluida en el Anexo, y son:

- al oeste, la propiedad linda con la ruta Villeta- Alberdi

- al sur, linda con derechos de terceros

- al este, linda con el Río Paraguay

- al norte, linda con derechos de terceros

5.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El Área de Influencia Directa (AID), incluye la superficie del terreno afectada

por las instalaciones del proyecto, delimitada por el cerco perimetral existente, que

define los límites de la propiedad, la cual recibirá los impactos generados por las

actividades desarrolladas en el sitio en forma directa.

El AID incluirá también la costa (Lado paraguayo), sobre el Río Paraguay frente a

la propiedad de la empresa hasta una distancia de 1.000 metros aguas abajo medida

desde el límite de la propiedad.

Page 28: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

28

5.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El Área de Influencia Indirecta (AII) está referida fundamentalmente al aspecto

físico y socio – económico.

Aspecto físico Se ha considerado una distancia de 500 metros contados a partir de los

límites de la propiedad sobre los linderos secos, por los riesgos implícitos

sobre la seguridad a los vecinos, generados por la Terminal de Combustibles.

El impacto indirecto generado por las actividades de este tipo de proyectos

se extiende a los pobladores vecinos, que se verán afectados por el tráfico de

camiones que se dirigen a la Terminal de Combustibles o salen de ella, y por

el estacionamiento de los mismos en las calles adyacentes a la planta, que

dificultarán el tránsito y ocasionarán una contaminación del suelo y una

polución visual importante, si bien ha generado al mismo tiempo

requerimiento de servicios para los mismos camiones cisterna. Estos

servicios son prestados por pobladores vecinos a la planta.

La ruta Villeta- Alberdi es una importante vía de comunicación que permite

que el tránsito de camiones tanque que confluyen a la Terminal se distribuya

sobre la misma sin llegar a representar una sobrecarga en ninguna de las dos

arterias adyacentes a la Terminal de Combustibles.

En la zona de influencia del Muelle de la Terminal de Combustibles, se

considera una distancia en el sentido de la corriente del río de

aproximadamente 5.000 metros contados desde el límite, sobre la margen

izquierda (lado paraguayo).

Aspecto socio-económico Teniendo en cuenta la densidad poblacional actual, los servicios disponibles,

y el uso actual de suelo de la zona de localización del proyecto, se ha

considerado como área de influencia indirecta a toda la zona urbana de

Villeta, la cual se ha visto beneficiada, a nivel de infraestructura de servicios,

con la instalación de industrias en la zona. Se han considerado los impactos

positivos generados por la ubicación de la Terminal de Combustibles, y los

aspectos relacionados al desarrollo de la ciudad de Villeta y de sus

pobladores, así como la importancia de aporte de COPEG S.A. en la cartera

impositiva.

El casco urbano de la ciudad de Villeta ha crecido considerablemente en los

últimos 10 años, volcándose hasta los límites que le permitieron las

industrias ubicadas en grandes extensiones de tierras sobre la costa del río

Paraguay. La creciente demanda de propiedades y viviendas en la ciudad, se

ha visto favorecida por los precios relativamente accesibles y por la todavía

abundante vegetación de la zona, que la hace un lugar agradable para vivir,

además de su cercanía a la ciudad de Asunción y demás ciudades de la Gran

Asunción, a las cuales se puede acceder con bastante rapidez, pues la

principal avenida de acceso a la ciudad de hallan pavimentada.

En Villeta, el crecimiento del ejido urbano no fue diferente que en otros

lugares donde la población fue avanzando hacia las zonas donde se

Page 29: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

29

generaban las fuentes de trabajo, por lo que se puede observar que toda el

área periférica de Terminal de Combustibles y de otras industrias

establecidas en la zona se encuentran totalmente pobladas, desapareciendo

con el tiempo los amplios espacios rurales.

COPEG S.A. y otras industrias que se instalaron en los alrededores, han

constituido para los habitantes de la ciudad de Villeta una importante fuente

generadora de empleos, pues el alcance de los beneficios generados por las

empresas a nivel local, en el aspecto socio-económico y cultural, ha tenido

sus efectos positivos en el tiempo, verificándose esto en la calidad de vida de

los empleados de la empresa que viven en esta ciudad, ocasionando al

mismo tiempo una migración de personas a la misma. Este fenómeno es

generalmente provocado por las industrias, que por sus características

requieren en todo momento de recursos humanos.

Page 30: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

30

Page 31: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

31

CAPITULO 6

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

6.1 ELEMENTOS ADYACENTES

6.1.1 Medio Socioeconómico

A fin de establecer las principales características socioeconómicas de la

población afectada por el proyecto, por formar parte del entorno del mismo, se ha

recurrido a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, confeccionado por

la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, dependiente de la Secretaría

Técnica de Planificación (Año 2012 ).

Se ha considerado el total de la población de la ciudad de Villeta, por ser esta la

más cercana a la propiedad de la Terminal de Combustibles, siendo además su

municipio el que se beneficia con el cobro del impuesto inmobiliario y las tasas por

servicios.

- Población total: 36.228 - Varones: 18.362

- Mujeres: 17.866

Localidad Superficie

(km2)

Población Densidad

(hab/km2)

Tasa de crecimiento 1991-

2002

Villeta 955 22.429 23,4 2

Total Varones Mujeres %

Población económicamente activa 8.763 6.126 2.637

Población no económicamente activa 8.544 2.715 5.829

Total viviendas 5.121

Tasa de ocupación 4,4

Viviendas con energía eléctrica 4.757 93

Viviendas con agua corriente 4.091 80

Viviendas con automóvil 835 16

Viviendas con servicio de recolección de RS 952 19

COPEG S.A. pretende constituirse en una importante fuente generadora de

empleo para los pobladores de Villeta y ciudades vecinas.

En el entorno de la zona de implantación del proyecto, la principal actividad es

la de puertos privados para distintas actividades como importación de combustibles

derivados del petróleo, exportación de granos, etc.

El medio de subsistencia de la mayoría de la población ribereña está basada en la

pesca en el río Paraguay. Una pequeña parte de la población está empleada en las

Page 32: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

32

industrias que están empezando a establecerse en la zona, y otra está empleada ya sea en

Asunción o en las ciudades de su alrededor.

En los últimos años, ha aumentado aceleradamente la cantidad de pobladores del

distrito dado el creciente número de urbanizaciones que se han habilitado en la zona,

atendiendo las ventajas comparativas que ofrece, tales como facilidades de acceso y el

bajo precio de los terrenos.

La Municipalidad de Villeta también se beneficia con el cobro a COPEG

S.A. de impuestos y tasas, constituyéndose en uno de los principales

contribuyentes. Este aspecto redunda directamente en la capacidad del municipio

para brindar servicios a la zona urbana.

6.1.2 Medio físico

Topografía

El terreno en el que se halla ubicada la Terminal de Combustibles es

rectangular. El pórtico de acceso principal, hasta el vértice nor-este es sobre

el Río Paraguay. En la ribera del río existe una pendiente pronunciada, con

barrancos de aproximadamente 8 metros.

La margen izquierda del Río Paraguay, límite natural de la propiedad en el

este, presenta una barranca abrupta aguas arriba, suavizándose aguas abajo,

donde desembocan cárcavas modificadas por medios antrópicos para el

control de la erosión.

En general, la topografía de la zona de tanques será modificada para

construir taludes de contención de posibles derrames de hidrocarburos. Esta

intervención antrópica también colaborará con el control de la erosión,

reduciéndola a su mínima expresión, que es cero en el interior de los

mencionados taludes.

Geología

Villeta se encuentra asentada sobre la formación geológica llamada

“Formación Patiño”, cuya estratigrafía local está representada por unidades

sedimentarias de edad Eocena, y constituida por secuencias de areniscas y

niveles de arcillas con espesores totales de más de 300 metros. La Formación

Patiño comprende depósitos continentales fanglomeráticos y eólicos

relacionados a la evolución Cenozoica Superior del segmento occidental del

Rift de Asunción. Incluye abanicos aluviales compuestos por depósitos

rudáceos y arenáceos caóticamente distribuidos, originados a causa de flujos

de gravedad.

Page 33: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

33

Edafología

Según la clasificación taxonómica, los suelos derivados de la Formación

Patiño en la zona corresponden al tipo ALFISOL, subgrupo rhodic, gran

grupo Kandiudalf. El origen de estos suelos se debe a la descomposición

residual de la Formación Patiño, en un paisaje de lomadas suaves. Sus

características generales son francosa fina, con relieve de pendientes entre

3% y 8%, drenaje bueno y pedregosidad nula.

Cuerpos de agua y nivel freático

Existe en la propiedad un pequeño cauce de aguas pluviales que será

entubado.

La propiedad linda con el Río Paraguay.

Vegetación

La vegetación vegetación está constituida por los matorrales que son formaciones

naturales semi-leñosas, con el estrato superior menor a 5 metros de altura,

asociadas a gramíneas locales. Son comunidades en evolución o interrumpidos por

limitaciones ambientales, su dispersión se halla controlada. Las especies

representativas de este tipo incluyen al Bacchiaris petræa (chirca), Sapium

glandusatum (kurupika'y) y Bromelia spp. (Caraguata).

Fauna

Dada su ubicación, en plena zona urbana de la ciudad de Villeta, no se puede

hablar de una fauna terrestre que revista algún tipo de importancia desde el punto de

vista de especie en peligro de extinción, pues dada la actividad e intervención antrópica,

la fauna nativa se encuentra ausente en el lugar. Sin embargo, se debe destacar la

presencia de alimañas tales como cucarachas, ratas, moscas y mosquitos que pueden ser

fuente de transmisión de enfermedades si no se realiza un adecuado y regular

procedimiento de desinsectación y desratización. Estos roedores e insectos son

característicos de los grandes almacenes y depósitos.

A nivel de vida acuática, el Río Paraguay que linda con la propiedad, cuenta

con una gran variedad de peces, que se ven afectados no por las operaciones de las

instalaciones portuarias, que constituyen una actividad puntual, sino por la pesca

indiscriminada y a gran escala de parte de los pescadores que muchas veces no respetan

las épocas de veda.

Clima y elementos climáticos

La ciudad de Villeta se encuentra situada en una zona templada, la temperatura es

alta en verano, alcanzando en ocasiones hasta 39 C, la mínima en invierno baja a veces

hasta a 2 C y la media anual es de 24 C.

Page 34: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

34

La precipitación anual es de 1.075,7 mm. Los meses mas lluviosos del ano son

enero, febrero, marzo y abril, con lluvias de 153,5 mm mensuales en promedio, y los

mas secos son mayo, junio, julio, agosto y septiembre en los que la precipitación pluvial

promedio es de 24,24 mm. Fuente: Anuario Estadístico del Paraguay Año 1995

Vientos dominantes: la dirección de los vientos dominantes no será desde el relleno

sanitario hacia poblaciones vecinas. La ciudad mas cercana es la de Villeta y se

encuentra al Norte de la propiedad, a una distancia de 7 Km. Teniendo en cuenta que la

dirección del viento predominante es de Norte -Noreste, y la próxima ciudad importante

al Sur es Alberdi distante a unos 80 Km en línea recta desde la propiedad, por lo que la

posición del futuro relleno sanitario no afectara a las ciudades circunvecinas.

En el resumen del registro disponible de vientos máximos se observaron 4

valores de vientos norte, todos medidos en 1996, y con ocurrencia en 4 meses

diferentes, los cuales se muestran en la Tabla 1.6

Tabla 1.6

Máximos Vientos Norte (disponibles)

Fecha

Dirección

Velocidad

Km/h

11/01/96 Norte 60.00

02/04/96 Norte 60.00

13/08/96 Norte 60.00

29/11/96 Norte 44.00

Tabla 2.6

Meses de ocurrencia de los máximos niveles diario

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

11 7 6 3 16 29 10 1 2 4 3 8

Los registros de vientos medidos en las estaciones de Asunción y San Lorenzo,

que tomaremos como referencia para la ciudad de Villeta, por la cercanía entre estas

ciudades, reflejan que el mes de vientos más fuertes generalmente es agosto, seguidos

de septiembre y octubre; meses durante los cuales se han presentado pocos eventos de

niveles máximos en el río (7%). Fuente: Dirección Nacional de Aeronáutica Civil

Dirección de Meteorología e hidrología

Departamento de climatología

Page 35: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

35

Recursos hídricos

El agua subterránea es usada en forma ocasional para el abastecimiento del tanque

de almacenamiento de agua contra incendio.

El agua para consumo humano es suministrada por la ESSAP, cuyos parámetros

para el consumo se encuentran controlados por el ente de acuerdo a rigurosas normas

sanitarias.

Calidad del agua

Para la determinación de la calidad del agua de los recursos hídricos se

deberá realizar la toma de muestras del agua del Río Paraguay en la zona

afectada por la implantación del proyecto, a distancias de 15 y 30 m de la

costa, aguas arriba y aguas debajo de la propiedad de COPEG S.A. dentro

del Área de Influencia Directa (AID), frente al Muelle.

Con estas tomas de muestras, se determinará la calidad del agua del río en

las proximidades de la zona de operación del muelle de COPEG S.A. Estos

resultados formarán parte de la base de datos para la realización de

Auditorías y Monitoreos posteriores. Esto nos permitirá mantener un control

sobre el grado de contaminación que pudiera ser ocasionado al agua del río

por los efluentes o derrames producidos por la Planta y actuar

inmediatamente en consecuencia para minimizar la contaminación, así como

la determinación de la existencia de otras fuentes contaminantes, externas a

la terminal de combustibles.

6.1.3 Infraestructura y recursos disponibles en el área de influencia directa e indirecta

En los alrededores existen otras instalaciones entre las que se pueden citar:

- Puerto de ANNP

- Puerto de INC

- Puerto Privado de Angostura

- Terminal Portuaria Privada Terpor en la zona de San Antonio

- Terminal Portuaria Privada para granos de Gical en San Antonio.

Estas unidades portuarias y otras industrias y establecimientos ubicados en

las proximidades, requieren de una infraestructura importante, consistente en vías de

comunicación y servicios, por lo que es relevante realizar una descripción de los

disponibles en la zona.

Vías de comunicación

Las vías de comunicación terrestre que afectan directamente al proyecto y a

su entorno son:

- Acceso Sur.

- Ruta I.

- Ruta Asunción – Villeta.

Page 36: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

36

Energía Eléctrica

Se cuenta en la zona con líneas de transmisión de energía eléctrica en media

tensión (23 KV) y en baja tensión (220/380 V).

Comunicación Telefónica

En Villeta se cuenta con servicio de telefonía de COPACO S.A. en toda la

ciudad. Por otro lado, con el desarrollo de la telefonía celular y la libre competencia en

el mercado, la carencia de este servicio ha dejado de ser un obstáculo para el desarrollo

a nivel urbano e industrial.

Salud

La ciudad de Villeta cuenta con un centro asistencial del Ministerio de Salud

Pública y Bienestar Social, totalmente equipado para atenciones de emergencia.

Seguridad y orden público

Se han considerado dos aspectos; el relacionado a la seguridad y asistencia

ante la ocurrencia de siniestros (cuerpo de bomberos); y el orden público o

seguridad ciudadana (cuerpo policial). A 500 metros aproximadamente se

encuentra la Comisaría de Villeta y el Cuartel de Bomberos Voluntarios de

Villeta.

Centros Educativos

Existen centros educativos públicos y privados, a distancias mayores a 500

metros del lugar del proyecto, que imparten educación a nivel de Primaria y

Secundaria.

Servicio de recolección municipal de residuos sólidos

La municipalidad de Villeta cuenta con servicio de recolección de residuos

sólidos, estando las instalaciones portuarias dentro de su radio de acción y servicios. La

frecuencia de recolección es establecida por la municipalidad.

Page 37: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

37

CAPITULO 7

EVALUACION AMBIENTAL

7.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DEL MEDIO

POTENCIALMENTE IMPACTADOS

Conforme lo indicado en el Capítulo 4 referente a la Metodología aplicada en este

estudio, se realiza en este apartado el listado de los factores ambientales impactados de

mayor importancia.

Los sistemas principales definidos en la Evaluación Ambiental son el Medio

Físico y el Medio Socio – Económico y Cultural.

7.1.1 Medio Físico

Los subsistemas indicados a continuación son los que se integraran a la matriz de

chequeo Medios Impactados vs. Acciones Impactantes.

Subsistema: medio inerte

- Tierra:

▪ suelo

▪ geomorfología

▪ erosión

- Agua:

▪ superficiales (Río Paraguay)

▪ subterránea

▪ calidad

- Atmósfera

▪ calidad

▪ nivel de polvo

▪ nivel de ruido

Subsistema: medio biótico

- Flora:

▪ Especies arbóreas

▪ Especies herbáceas

▪ Plantas acuáticas

- Fauna:

▪ Aves

▪ Peces

▪ Insectos

▪ Animales terrestres

Page 38: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

38

Subsistema: medio perceptual

- Paisaje

▪ Alteración del paisaje

7.1.2 Medio socio - económico y cultural

Subsistema: medio social

- Humano

Subsistema: medio económico

- Economía

7.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POTENCIALMENTE

IMPACTANTES DEL PROYECTO

Las acciones impactantes a ser consideradas en la matriz de chequeo y siguientes,

para la Evaluación Ambiental, son las de la fase construcción a la de funcionamiento.

7.2.1 Fase de construcción

Muelle

Tanques de almacenamiento, cañerías y cargadero de camiones tanque

Obras civiles

Se considera que los efectos ambientales producidos en la etapa de construcción

serán mitigados por la acción del hombre al realizar la recuperación paisajística del

sitio. Las obras civiles y electromecánicas de la planta impactan directamente en el

aspecto perceptual del sitio durante toda la vida útil del proyecto.

7.2.2 Fase de funcionamiento

Recepción, almacenamiento, refinación y despacho de combustibles

- Operaciones de muelle

- Transporte de combustibles por medio de bombas

- Sistemas de drenaje de sectores de la planta

- Cañerías de producto

- Manipuleo de sustancias toxicas (Tetraetilo de Plomo)

- Almacenamiento de combustibles en tanques

- Despacho de combustibles (bombas y cargadero de camiones)

- Estacionamiento de vehículos

- Transporte de combustibles

- Incremento del tráfico de rodados

Page 39: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

39

- Acciones propias del funcionamiento de la terminal de combustibles

(labores de mantenimiento, riesgos de accidente, consumo de

electricidad, etc.)

Generación y emisión de contaminantes

- Derrames en muelle

- Derrames en parque de tanques

- Tratamiento primario de efluentes

- Emisión de gases a la atmósfera

- Producción de ruido

- Disposición de residuos sólidos industriales

- Disposición de residuos sólidos tóxicos (tetraetilo de plomo)

- Disposición de residuos sólidos de oficinas

- Tratamiento de aguas negras (cloacales)

Construcciones y acciones complementarias - Vallado perimetral y cierre de protección

- Iluminación nocturna

- Puesto de distribución, postes y líneas de transporte de energía

- Acciones que subsisten de la fase de construcción (sistema de

conducción de aguas pluviales y residuales, jardines y repoblación

forestal, etc.)

- Acciones inducidas (incremento del valor del suelo, aumento de la

actividad comercial en la zona, etc.)

- Coste o presupuesto anual de funcionamiento

- Acciones socio-económicas del propio funcionamiento (empleo,

comercialización, etc.)

7.3 IDENTIFICACIÓN DE RELACIONES CAUSA / EFECTO ENTRE

ACCIONES DEL PROYECTO Y FACTORES DEL MEDIO –

ELABORACION Y EVALUACIÓN DE MATRICES

Una vez identificadas las acciones de la fase operacional y los factores

componentes del medio ambiente que son impactados por aquellas, es necesaria una

evaluación de dichos impactos generados, para lo cual se utilizará la matriz modificada

de Leopold, que permite una valoración cualitativa de dichos impactos.

En esta fase de la evaluación de impacto ambiental se cruzan dos informaciones,

las acciones del proyecto y los factores del medio afectados, con el fin de prever las

incidencias ambientales derivadas de su explotación, y poder así valorar su importancia.

La importancia del impacto es pues, el ratio mediante el cual se medirá

cualitativamente el impacto ambiental, en función tanto del grado de incidencia o

intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que

responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo tales como temporalidad,

reversibilidad y extensión y efecto del impacto.

Para la Evaluación de Impacto Ambiental se utilizaran tres matrices:

Page 40: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

40

Matriz de Chequeo de Medios Impactados vs. Acciones Impactantes.

Matriz de Cualificación de Medios Impactados vs. Acciones

Impactantes.

Matriz de Cuantificación de Medios Impactados vs. Acciones

Impactantes.

Se realizó así una ponderación de los principales impactos estableciéndose la

siguiente escala de valores:

Equivalencia Magnitud Signo

Muy bajo 1 -

Bajo 2 -

Medio 3 +/-

Alto 4 +/-

Muy alto 5 +/-

7.4 CRITERIOS DE EVALUACION

En este estudio se adoptará, con relación a la importancia del impacto ambiental

un criterio directamente relacionado con los valores de la fragilidad ambiental obtenidos

en la columna de la derecha de la matriz de cuantificación. Los valores para la

clasificación son:

VALORES Importancia del Impacto

Menores a 25 Poco significativo

Entre 25 y 50 Moderado

Entre 50 y 75 Severo

Mayor a 75 Critico

Los valores obtenidos en la sumatoria las filas de la matriz de cuantificación nos

permiten determinar la fragilidad ambiental de cada componente; y, en este aspecto nos

referiremos principalmente a los sub-sistemas.

En general, se plantea en el estudio la implementación de medidas correctoras o

mitigadoras en las fuentes generadoras de impacto ambiental identificadas durante el

mismo.

Page 41: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

41

7.5 CONCLUSIONES

Los impactos negativos son en su mayoría, en cuanto a su persistencia

temporales (T); y en cuanto a su extensión son mayormente puntuales (p) y algunos

parciales (L). En cuanto a las actividades relacionadas a derrames o incendios de gran

envergadura, los mismos producirían impactos ambientales muy severos, pero que son

mitigables contando con equipos, procedimientos y capacitación adecuados. Estos

últimos, son mencionados y recomendada su adquisición e implementación,

respectivamente, en el Plan de Mitigación de Impactos Ambientales.

El valor total de los impactos negativos, es de – 63

Los impactos positivos tienen características parciales en su mayor parte (L) y

totales (R), correspondiendo en general a aquellos impactos relacionados con los

aspectos económicos y sociales, los cuales no pueden ser dejados de lado en una

Evaluación de Impacto Ambiental, pues siempre el objetivo, como ya se mencionara al

inicio de este estudio, esta relacionado al bienestar humano, buscando la

sustentabilidad del medio ambiente. La actividad de arborización realiza su mayor

aporte a los medios inerte, biótico y perceptual.

El valor total de los impactos positivos, es de + 54

La suma algebraica del total de los valores de los impactos positivos y

negativos, arroja un valor negativo de – 9. Conforme los parámetros establecidos en el

Capitulo 4, Metodología; el proyecto en general tiene un impacto bajo, aunque se

hayan identificado impactos puntuales de importancia cuyas medidas de mitigación se

encuentran en este estudio.

En general, los valores de la fragilidad ambiental están comprendidos en – 5 y –

25, siendo el componente Flora, el menos frágil; y el componente Humano el mas

frágil, especialmente relacionado a las actividades de derrame de hidrocarburos en el

río e incendio en planta. En general los valores de la fragilidad ambiental particular

identificada, se encuentran dentro del rango Poco Significativo.

Page 42: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

42

CAPITULO 8

IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACION

8.1 INTRODUCCION

Uno de los aspectos más importantes de un estudio de impacto ambiental es la

identificación de los factores que generan los impactos de un proyecto en etapa de

diseño y/o construcción o en funcionamiento, pues esto nos permitirá definir las

medidas correctoras necesarias.

En primer lugar, se presenta los factores generadores de impacto que

corresponden al AID y con el fin de mantener la consistencia de la presentación en

todos sus aspectos, serán discriminados según la división de la planta en sus

componentes operativos principales, de acuerdo a lo expresado en el Capítulo 3

Descripción del Proyecto.

Este capítulo presenta una estructura que comprende tres pasos consistentes en

la Identificación de la Fuente Generadora de Impacto Ambiental, el Impacto Ambiental

propiamente y la Medida de Mitigación propuesta.

Posteriormente, al desarrollo de los factores generadores de impacto en el AID, se

desarrolla de manera diferente la identificación de los generadores de impacto ambiental

referentes al AII, así como los Impactos Ambientales identificados y clasificados según

lo desarrollado en el Capítulo 4, item 4.3 Tipología de los Impactos, con sus medidas de

mitigación.

En un apartado al final de este capítulo, se da un destaque a los Impactos

Ambientales generados por situaciones extraordinarias tales como, incendios y derrames

de gran envergadura.

8.2 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EL AREA DE

INFLUENCIA DIRECTA. MEDIDAS DE MITIGACION

8.2.1 Construcción

Muelle

Durante la construcción del muelle, en la que se tendrán el uso de

maquinarias se producirán ruidos y vibraciones así como la emisión de

polvo.

Impacto: ruidos, vibraciones y emisión de polvo.

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, discontinuo y moderado.

Page 43: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

43

Mitigación

Las obras se deberán hacer en lo posible en horarios diurnos, de manera a

producir ruidos y vibraciones molestas en horarios de descanso, aunque la

población esté un poco alejada del proyecto, para la emisión de polvo se

deberá en lo posible regar las zonas de tránsito de las maquinarias de manera

a evitar su producción.

Tanques de almacenamiento, cañerías y cargadero de camiones tanque

Durante la construcción de los tanques de almacenamiento, las cañerías y el

cargadero de camiones tanques se tendrán posibilidad de accidentes

laborales, alteración de la vegetación y del hábitat.

Impacto: posibilidad de accidentes laborales, alteración de la vegetación

y del hábitat.

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, discontinuo y moderado.

Mitigación

Una vez culminadas las obras se deberá proceder a la recomposición

paisajística, plantando árboles nativos, se deberá contar en el predio un

botiquín de primeros auxilios completo y en lo posible una ambulancia o un

transporte para el traslado del personal en caso de ser necesario.

Obras civiles

Durante la construcción de las obras civiles como ser la pavimentación y

recubrimiento de superficies, movimiento de suelos, movimiento de

maquinarias se tendrán posibilidad de accidentes laborales, alteración de la

vegetación y del hábitat.

Impacto: posibilidad de accidentes laborales, generación de polvo,

alteración de la vegetación y del hábitat.

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, discontinuo y moderado.

Mitigación

Una vez culminadas las obras se deberá proceder a la recomposición

paisajística y repoblación forestal, plantando árboles nativos, se deberá

contar en el predio un botiquín de primeros auxilios completo y en lo posible

una ambulancia o un transporte para el traslado del personal en caso de ser

necesario. Para la mitigación del polvo generado durante los trabajos de

movimiento de suelos, deberá realizarse el riego permanente con agua en las

zonas de trabajo y circulación de vehículos.

Para la mitigación de los efectos de destronque de árboles y cubierta vegetal,

la empresa deberá, una vez terminados los trabajos de obras civiles de

Page 44: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

44

movimiento de suelos, realizar arborización con especies nativas en el

predio.

8.2.1.1 Operación

Tanques de almacenamiento

La construcción de los tanques de almacenamiento, constituirán un punto de

contaminación que de no tomarse medidas se constituirá permanente, pues

todos los aceites y combustibles de la zona de operación de válvulas y

bombas caerán directamente al suelo.

Impacto: contaminación del suelo y aguas superficiales.

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, mitigable,

directo, acumulativo, continuo y moderado.

Mitigación

Se deberán adoptar medidas de prevención consistentes en la construcción de

un recinto que deberá contener los tanques con su manifold y bombas. El

mismo deberá contar con un muro sobreelevado del suelo, que permita

contener el producto en el interior del recinto en caso de rotura de la pared

del tanque o falla en la operación. El piso del recinto deberá ser impermeable

para evitar que el producto derramado normalmente en las operaciones

contamine el suelo, y contar con una conexión a la línea de drenaje

industrial.

En caso de ocurrencia y que el mismo traspase el recinto, se deberá retirar

todo el suelo contaminado y reemplazarlo por otro sano. El suelo retirado

deberá ser tratado por alguna técnica de recuperación o disposición final tal

como el Landfarming.

Canaletas a cielo abierto para drenaje de efluentes industriales.

Estas canaletas colectarán los efluentes provenientes de la terminal de

combustibles, desde diferentes puntos de la misma, como por ejemplo:

- Drenaje de bombas de producto

- Purga de cañerías de entrada y salida de productos a planta

- Purga y vaciado de cañerías y recipientes durante las tareas de

mantenimiento.

Impacto: contaminación del suelo y aguas superficiales

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, mitigable,

directo, acumulativo, continuo y moderado.

Page 45: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

45

Mitigación

En caso de ocurrencia primeramente, se deberá retirar todo el suelo

contaminado y reemplazarlo por otro sano. El suelo retirado debe ser tratado

por alguna técnica de recuperación o disposición final tal como el

Landfarming.

Válvulas en cañerías para toma de muestras de producto de entrada

Estas válvulas deberán estar situadas sobre una canaleta de colección que

conduce a la red de drenaje industrial. El diseño inapropiado de esta canaleta

favorece la contaminación del suelo circundante.

Impacto: contaminación del suelo y aguas superficiales

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, mitigable,

directo, acumulativo, continuo y moderado.

Mitigación

Primeramente, se debe retirar todo el suelo contaminado y reemplazarlo por

otro sano. El suelo retirado debe ser tratado por alguna técnica de

recuperación o disposición final tal como el Landfarming.

El diseño debe contemplar una berma a ambos lados de la canaleta.

8.2.1.2 Mantenimiento

Efluentes industriales

Constituidos por aceites de cambio de compresores, bombas, hidrocarburo

emulsionado en agua en cantidades moderadas.

Impacto: contaminación de recursos hídricos / suelo

Clasificación: negativo, bajo, parcial, inmediato, temporal, fugaz,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación implementada

Estos efluentes deberán ser conducidos por la red de drenaje industrial hasta

las piletas API de separación de hidrocarburos, en donde se separan por

densidad los hidrocarburos del agua y son conducidos hasta un depósito

adosado a la pileta para ser enviados a un tanque de slop. El agua separada

de hidrocarburos será vertida al río. Con relación a las condiciones

operacionales de las piletas API, se trata con mayor detalle en el 8.2.7.1.

Residuos sólidos

Estará constituido por piezas metálicas, estopas, guantes de cuero, juntas

sintéticas libre de asbesto, silica gel de secadores de aire que serán

dispuestos en recipientes para su disposición final en el vertedero municipal.

Impacto: contaminación de suelo / paisaje

Page 46: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

46

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, fugaz,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación

Los residuos metálicos deben ser acondicionados y seleccionados los

materiales que podrían ser de utilidad, y al resto darles una disposición final

adecuada, que podría ir desde la venta de los mismos como hierro viejo hasta

la disposición final en el vertedero municipal con acuerdo del municipio.

Los demás residuos sólidos que contengan hidrocarburos por impregnación,

como cartuchos de filtros usados, estopas, etc. deben ser incinerados.

Emisiones gaseosas

Por la naturaleza de los productos tratados y las modalidades de las tareas

realizadas, se liberan vapor de agua y gases de hidrocarburos livianos.

Estas emisiones gaseosas van a la atmósfera. El vapor de agua no constituye

un contaminante en sí y su condensado se deriva al drenaje industrial; y los

gases livianos, al ser en cantidades pequeñas y por periodos de tiempo

relativamente cortos (10 a 15 días), no constituyen volúmenes significativos,

y por lo tanto, no ameritan una mitigación específica.

8.2.2 PUERTO

Como se indicó en el Capitulo 3, el puerto es el sector operativo por el que

ingresan los combustibles, y por este motivo constituye el de mayor riesgo de impacto

ambiental y siniestro por los caudales a ser registrados durante las operaciones

vinculadas.

En operación normal, sin embargo, las salidas de emisiones gaseosas, efluentes y

residuos sólidos son menores a las generadas en otros sectores. El siguiente cuadro

representa la identificación de los factores generadores de impacto existentes en este

sector.

SALIDAS

ENTRADAS PRODUCTO EMISIONES

GASEOSAS

EFLUENTES RESIDUOS

SÓLIDOS

Productos

Terminados /

Slops, etc.

Productos Terminados /

Slops, etc.

Hidrocarburos

livianos

Productos Terminados /

Slops, etc.

DESTINO Tanques Atmósfera Río

Energía

eléctrica

Trabajo Calor

DESTINO Motores/otros Atmósfera

Aceites de

lubricación

Aceite usado

DESTINO Motores, bombas y

compresores

Tratamiento de efluentes

Repuestos y

accesorios de

equipos

Metales,

estopas y

otros residuos

Page 47: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

47

sólidos

DESTINO Equipos del Puerto Vertedero

municipal

8.2.2.1 Operación normal

Pérdida de productos durante la conexión y desconexión de bridas de

mangueras y de extremos de cañerías.

Estas pérdidas de pequeño porte ocurre normalmente en cada operación y el

producto cae sobre la plataforma de HºAº generando efluentes y algunas

emisiones gaseosas.

Impacto: contaminación de recursos hídricos

Clasificación: negativo, bajo, parcial, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación

Se debe colocar bandejas de goteo (Drip Pans) bajo las bridas de extremos

de cañería y derivar lo acumulado a un sistema de recolección con destino en

tratamiento de efluentes.

Se podría considerar también la instalación de brazos articulados y/o

telescópicos permanentes para evitar las conexiones de bridas.

Establecer normas sobre el manipuleo de las mangueras al término de las

operaciones. Las mismas deben ser recogidas y no colgadas sobre el río.

Establecer cursos de capacitación ambiental al personal operativo.

Las emisiones gaseosas en este sector no ameritan medidas de mitigación.

Goteos y exudaciones en válvulas en general

Los goteos se originan en las válvulas de bloqueo y en las de venteo y/o

drenaje de líneas con fallas en el cierre.

Las exudaciones se originan en empaquetaduras deficientes en las válvulas.

Impacto: contaminación de recursos hídricos / suelo

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación

Colocar tapones o bridas ciegas en las válvulas.

Establecer rutinas periódicas de mantenimiento y monitoreo del control de

las válvulas.

Page 48: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

48

8.2.2.2 Mantenimiento de equipos y obras civiles

Efluentes producidos en tareas de mantenimiento

Aceites usados en bombas, motores, compresores, etc.

Mitigación

Estos residuos líquidos se deberán colectar en recipientes portátiles y luego

deberán ser derivados a la zona de tratamiento de efluentes.

Residuos sólidos

Repuestos usados, piezas metálicas, estopas, guantes de cuero, juntas, etc.

Mitigación

Los residuos sólidos metálicos deben ser acondicionados, seleccionados los

materiales que podrían ser de utilidad y al resto darles una disposición final

adecuada, como la incineración o la disposición final en el vertedero.

Impactos producidos sobre la seguridad del personal en operaciones de

mantenimiento.

Las operaciones de mantenimiento en este sector conllevan situaciones de

alto riesgo para el personal involucrado en estas tareas, pues se realizan

sobre el río en la zona de navegación y atraque de embarcaciones, por lo que

la profundidad del río es importante en este sitio.

Mitigación

Para las operaciones de mantenimiento el personal deberá contar con equipos

de protección adecuada, tales como:

- salvavidas

- arnés de sujeción

- guantes

- zapatos de seguridad

- vestimenta adecuada

- antiparras

- otros equipos de seguridad de acuerdo al trabajo a realizar

En ningún caso se debe permitir la realización de trabajos en la cabecera del

muelle sin contar con los equipos de seguridad.

8.2.3 PARQUE DE TANQUES

El parque de tanques es un sector que, si bien albergará el mayor volumen de

productos, el cuasiestatismo de su comportamiento disminuye la envergadura de los

impactos posibles debidos a líquidos durante la operación normal.

Los efluentes producidos serán normalmente derivados a la zona de tratamiento

de los mismos.

Page 49: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

49

Por otro lado, las emanaciones gaseosas de hidrocarburos son bastante

significativas en este sector por las pérdidas debidas a la evaporación y ciclos operativos

en los tanques.

Los residuos sólidos, como piezas metálicas, estopas, papeles, etc. se producirán

durante tareas de modificación de líneas, de medición por sondeo de altura líquida y

eventuales reemplazos en instrumentos, etc.

SALIDAS

ENTRADAS PRODUCTO EMISIONES ATMOSFERICAS

EFLUENTES RESIDUOS

SÓLIDOS

Combustibles

derivados del petróleo,

alcohol

Combustibles derivados

del petróleo, alcohol

Hidrocarburos

livianos

Purgas de fondo de

tanques.

Muestras

Goteos y

exudaciones en

válvulas.

Estopas,

papeles,etc.

DESTINO Otros tanques, cargadero,

puerto, zona blending.

Atmósfera Suelo de recintos

Drenaje

industrial/Tratamien

to de efluentes

Vertedero

municipal

autorizado

para

tratamiento

de estos

suelos

Repuestos y

accesorios de equipos

Metales,

estopas y

otros residuos

sólidos

DESTINO Equipos de medición Vertedero

municipal

8.2.3.1 Operación normal

Drenajes industriales y pluviales

Toda le red de drenaje industrial está conectado en los lugares donde puedan

ocurrir algún tipo de derrame o pérdida, al mismo tiempo se cuenta con

drenajes pluviales en todas las zonas.

Mitigación

Todos los recintos de tanques deben tener independizados los drenajes

pluviales de los industriales.

Se debe establecer un procedimiento de vaciado de recintos y de purgas de

tanque que defina aspectos como horarios, modalidades y responsabilidades.

Los responsables deben tener disponibles planos actualizados de los drenajes

de esta zona.

Válvulas de bloqueo, de pie de tanque, de purgas de fondo, de venteo y

drenaje de líneas

Las válvulas en general producen pequeñas pérdidas de producto dentro de

los recintos de los tanques por fallas en las juntas, empaquetaduras o en el

Page 50: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

50

cierre de las mismas. Estas pequeñas pérdidas producen contaminación del

suelo.

Impacto: contaminación de suelo

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación

Colocar tapones o bridas ciegas en los extremos de las válvulas.

Reapretar bridas con pérdidas en las juntas.

Cambiar empaquetaduras deficientes.

Establecer y ejecutar programas de inspección de rutina registradas con el

objetivo de eliminar estas pérdidas.

Instalación en recintos de pozos de monitoreo de napa.

Emisiones atmosféricas

Constituidas por hidrocarburos livianos componentes de las naftas

almacenados en los tanques respectivos. Estas emisiones son permanentes e

inevitables por la naturaleza de los productos manejados (volátiles) y por el

diseño de los tanques, basado en la Norma API Nº 650 para el

almacenamiento de combustibles a presión atmosférica.

El tamaño de estas emisiones y su impacto depende de la temperatura

ambiente, normalmente elevada, la cantidad almacenada, la superficie

transversal de los tanques afectados y los ciclos de operación.

Impacto: contaminación atmosférica

Clasificación: negativo, medio, parcial, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación

La mayoría de los tanques destinados a estos productos son de techo flotante

tipo pontón o cuentan con membranas flotantes internas. En estos casos, se

podría considerar la instalación de domos geodésicos en los primeros y

sistemas de sello secundario en los segundos.

Los tanques que almacenan nafta y no tienen techo flotante interno deberán

ser dotados con membranas flotantes de acero o de aluminio para disminuir o

eliminar estas emisiones.

Otra medida de mitigación sería la elaboración de un estudio de reasignación

de servicios de tanques que considere los factores de emisión antes señalados

y que esté orientado a reducir estas emisiones.

Residuos sólidos

Los residuos sólidos serán los provenientes de las tareas de medición de

tanques y de algunas modificaciones de cañerías y de cambios de piezas

menores.

Page 51: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

51

Impacto: riesgo a la seguridad de las personas / contaminación visual

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, fugaz,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación

Los funcionarios a cargo de las tareas que generan estos residuos deberán

retirar los mismos en recipientes aptos y proceder a su disposición al

vertedero de basuras o patio de chatarras en el caso de piezas metálicas si ya

no tuviesen utilidad práctica.

8.2.3.2 Mantenimiento

Efluentes producidos en las etapas de mantenimiento de tanques.

En general, los efluentes a ser producidos en las distintas fases de

mantenimiento de los tanques y sus instalaciones complementarias consisten

en líquidos provenientes de purgas de fondo de tanques, agua con

emulsiones de producto producidas en el lavado con agua y el condensado

del vapor de agua empleado en barrido de líneas e inertización de los

tanques.

En esta categoría están también los lodos impregnados de hidrocarburos que

son disueltos en agua antes de su ingreso a la corriente de purgas de fondo.

Impacto: contaminación del suelo, de recursos hídricos y napas freáticas

Clasificación: negativo, medio, parcial, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, discontinuo y moderado.

Mitigación

Los efluentes deberán ser conducidos por la red de drenaje industrial hasta

las piletas API de separación de hidrocarburos, en donde se separan por

densidad los hidrocarburos del agua y son conducidos hasta un depósito

adosado a la pileta para ser enviados a un tanque de slop.

Las operaciones actuales dedicadas al manejo, recuperación y/o reproceso de

los productos de fondo de tanques de fueloil son costosas y finalmente

producen residuos.

Estos residuos finales deben ser dispuestos en la modalidad de

“landfarming” que también implica costos y empleo de recursos y aplicación

de controles adicionales. Otra solución es el relleno, para lo cual el material

debe ser neutralizado con una base de cal.

Se debería considerar seriamente la incineración en planta con equipamiento

e instalaciones adecuadas.

Residuos sólidos producidos en las etapas de mantenimiento del parque

de tanques

Los constituyen piezas metálicas, estopas, guantes de cuero, juntas usadas,

cascarillas de oxido proveniente de las paredes internas, etc.

Las estopas, guantes de cuero, juntas, y otros residuos sólidos deberán ser

dispuestos en recipientes para su disposición final en el vertedero municipal.

Page 52: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

52

También se tienen cascarilla de las paredes de los tanques que contienen

nafta con plomo, las cuales serán retiradas en las etapas de mantenimiento.

Estas cascarillas contienen vestigios de tetraetilo de plomo, que como se

mencionara anteriormente es un componente altamente toxico.

Impacto: contaminación del suelo, de recursos hídricos y napas freáticas

Clasificación: negativo, medio, parcial, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, discontinuo y moderado.

Mitigación

Los residuos metálicos deben ser acondicionados, seleccionados los

materiales que podrían ser de utilidad y al resto darles una disposición final

adecuada, que podría ir desde la venta de los mismos como hierro viejo o

disponerlos en el vertedero municipal con acuerdo del municipio.

Las estopas y otros elementos portantes de hidrocarburos por impregnación

deben ser incinerados y los suelos contaminados ser destinados a plantas de

tratamiento autorizadas.

Emisiones gaseosas emitidas durante las etapas de mantenimiento

Constituidas por vapor de agua y vapores de hidrocarburos livianos.

Durante las tareas de mantenimiento estas emisiones gaseosas son emitidas

directamente a la atmósfera, pero no llegan a volúmenes significativos y

como están presentes por periodos de tiempo cortos, no ameritan medidas de

mitigación especiales.

Pintura de paredes de tanques

La pintura de los tanques es una tarea de mantenimiento importante, ya que

garantiza la protección de las paredes de los tanques contra la acción de

agentes corrosivos del ambiente y prolonga la vida útil de los recipientes y

mantiene la estética necesaria para evitar la polución del paisaje.

La aplicación de pintura con rodillos es adecuada para evitar el desperdicio

de material y disminuir las emisiones y efluentes que se puedan generar.

La seguridad del personal a cargo de las tareas podría ser mejorada con una

supervisión más estricta del uso de equipos de protección personal.

8.2.4 PLANTA DE GLP La planta de GLP se encuentra actualmente en proceso de construcción.

Los factores de impacto posibles de identificar están constituidos principalmente por

fugas de vapores de GLP debidas a fallas de cierre y/o empaquetaduras de válvulas, o

en los anillos de los sellos de bombas y juntas de compresores.

Es conveniente acotar que al no realizar fraccionamiento de GLP en pequeños

recipientes (garrafas y cilindros) no existen las emisiones gaseosas permanentes

asociadas con ese tipo de operaciones.

En operación normal no deberían existir derrames o pérdidas importantes, ya que en

todo momento o secuencia operativa, el producto se encuentra confinado y; en el caso

de perturbaciones operativas importantes o de siniestros que eleven la presión del GLP

en los tanques esféricos y otros componentes, la planta deberá contar con un sistema de

Page 53: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

53

que contemple en primer lugar la refrigeración de los recipientes y la liberación de

vapores a la atmósfera mediante las válvulas de alivio.

Acciones e impactos identificados

Válvulas de bloqueo, purgas de línea y bombas, venteos, exudaciones en

empaquetaduras

Los volúmenes generados por estos puntos de pérdida son pequeños y por la naturaleza

del producto van a la atmósfera.

En caso de derrames importantes por fallas de material o colapso de esfera, la planta

deberá contar con una fosa de contención para el líquido que pueda mantenerse en ese

estado por enfriamiento del entorno y, desde la sala de bombas

SALIDAS

ENTRADAS PRODUCTO EMISIONES

GASEOSAS EFLUENTES RESIDUOS SÓLIDOS

Gas Licuado de

Petróleo GLP

Gas Licuado de

Petróleo GLP

Vapores de

GLP

Goteos y exudaciones en

válvulas

DESTINO Comercialización Atmósfera Fosa de contención

Agua para

limpieza

Agua con trazas de

hidrocarburos y aceite

DESTINO

Drenaje industrial/

Tratamiento de

efluentes

Repuestos y

accesorios de

equipos

Metales, estopas y otros residuos

sólidos

DESTINO Bombas, compresores,

otros

Zona de chatarras Vertedero

municipal

Aceites de

lubricación

Aceite usado

DESTINO Motores, bombas y

compresores

Tratamiento de efluentes

Residuos sólidos

En la planta de GLP son generados residuos sólidos durante las tareas de

mantenimiento, por limpieza de filtros, sustitución de piezas gastadas,

cambio de juntas, etc.

Impacto: riesgo a la seguridad de las personas / contaminación visual

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, fugaz, directo,

simple, continuo y moderado.

Mitigación:

Los residuos metálicos deberán ser acondicionados, seleccionados los

materiales que podrían ser de utilidad y al resto darles una disposición

final adecuada, que podría ir desde la venta de los mismos como hierro

viejo o disponerlos en el vertedero municipal con acuerdo del municipio.

Page 54: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

54

Los filtros, estopas y otros elementos portantes de hidrocarburos por

impregnación deberían ser incinerados.

Agua de limpieza

El agua empleada en la limpieza de islas y de pavimento es derivada a la red de

drenaje de efluentes industriales. No amerita otra medida de mitigación.

Crecimiento de malezas en zonas operativas

El crecimiento y la falta de control de malezas en las zonas operativas

constituyen un aspecto a tener en cuenta como factor generador de

riesgo, ya que facilitaría la propagación de un incendio hacia el sector.

Mitigación:

Establecer rutinas de control de crecimiento de malezas.

8.2.5 ESTACIONES DE BOMBEO

En la estaciones de bombeo, en general, se generan factores de impacto

principalmente por pérdidas en juntas, válvulas y, particularmente en la sala de bombas

del cargadero, polución acústica proveniente de motores y bombas en funcionamiento y

el accionar de válvulas de alivio de presión.

SALIDAS

ENTRADAS PRODUCTO EMISIONES

GASEOSAS

EFLUENTES RESIDUOS

SÓLIDOS Combustibles derivados del

petróleo, alcohol

Combustibles derivados del

petróleo, alcohol Hidrocarburos

livianos

Purgas de líneas y

cuerpos de bomba

Goteos y

exudaciones en

válvulas.

Estopas,

papeles, etc.

DESTINO

Tanques, cargadero. Atmósfera Piso de estaciones

Drenaje

industrial/Tratamient

o de efluentes

Vertedero

municipal

autorizado

para este tipo

de productos

Agua para refrigeración

y/o limpieza

Agua con trazas de

hidrocarburos, aceite

Agua con trazas de

hidrocarburos, aceite

DESTINO

Refrigeración de equipos

Atmósfera Drenaje industrial /

Tratamiento de

efluentes

Energía eléctrica Trabajo Calor

DESTINO Motores Atmósfera

Aceites de lubricación Aceite usado

DESTINO

Motores, bombas y

compresores

Drenaje industrial/

Tratamiento de

efluentes

Repuestos y accesorios

de equipos de bombeo

Metales,

estopas y

otros residuos

sólidos

DESTINO

Equipos de las estaciones Zona de

chatarras

Vertedero

municipal

Page 55: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

55

8.2.5.1 Operación normal

Válvulas de bloqueo, purgas de línea y bombas, venteos, exudaciones en

empaquetaduras

Como en otros casos, los volúmenes generados por estos puntos de pérdida

serán pequeños y van a los colectores individuales de las bombas. Todas las

estaciones cuentan con suelo pavimentado y sus drenajes están conectados a

la red de drenaje industrial.

Impacto: contaminación del suelo.

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación

Las estaciones de bombeo en general, deben estar rodeadas con algún tipo de

elemento de contención para los casos de derrame. Estos elementos pueden

ser muros de HºAº, de mampostería o tierra para agregar mayor seguridad a

las operaciones. Establecer rutinas de mantenimiento preventivo.

Polución acústica

Como los motores y bombas, por su naturaleza de funcionamiento emiten

sonidos en forma permanente, este impacto no se puede eliminar.

Impacto: contaminación sonora.

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, fugaz,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación

Los operadores deberían utilizar los dispositivos de protección auditiva

siempre que ingresen a las estaciones.

Se podría implementar una rutina de mantenimiento preventivo para los

cojinetes de rodamiento y de sellos mecánicos.

8.2.5.2 Mantenimiento

Derrames Durante las tareas de mantenimiento se pueden producir derrames de

producto en la sala de bombeo. La misma debe contar con un drenaje o

berma de contención de productos.

Impacto: contaminación de suelo

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, continuo y moderado.

Page 56: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

56

Mitigación

Construir alrededor de la sala de bombeo una berma de contención de

derrames, o en todo caso una rejilla colectora y conectarla a la cañería de

drenaje industrial.

Residuos sólidos

En estos sectores son generados residuos sólidos durante las tareas de

mantenimiento, por limpieza de filtros, sustitución de piezas gastadas,

cambio de juntas, etc.

Impacto: riesgo a la seguridad de las personas / contaminación visual

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, fugaz,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación

Los residuos metálicos deberán ser acondicionados, seleccionados los

materiales que podrían ser de utilidad y al resto darles una disposición final

adecuada, que podría ir desde la venta de los mismos como hierro viejo o

disponerlos en el vertedero municipal con acuerdo del municipio.

Los filtros, estopas y otros elementos portantes de hidrocarburos por

impregnación deberían ser incinerados.

8.2.6 CARGADERO DE CAMIONES TANQUE

En el Cargadero de Camiones cisterna, en general, se generan factores de

impacto principalmente por pérdidas en juntas, válvulas y, particularmente por

emisiones gaseosas generadas durante la cargas de combustibles debido a la modalidad

adoptada, de carga superior o “top loading”.

El procedimiento operativo aplicado y los controles del automatismo de esta

instalación le confieren bastante seguridad a la prevención de derrames.

SALIDAS

ENTRADAS PRODUCTO EMISIONES

GASEOSAS

EFLUENTES RESIDUOS

SÓLIDOS Combustibles terminados Combustibles terminados Hidrocarburos

livianos

Purgas de líneas

Goteos y

exudaciones en

válvulas.

DESTINO Cisternas de camiones Atmósfera Piso de islas

Drenaje

industrial/Tratamient

o de efluentes

Agua para limpieza

Agua con trazas de

hidrocarburos y aceite

DESTINO Drenaje industrial/Tanque

Page 57: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

57

de

contaminados/Tratamient

o de efluentes

Repuestos y accesorios

de equipos de medición

Metales,

estopas y

otros residuos

sólidos

DESTINO Medidores de las islas de

carga

Zona de

chatarras

Vertedero

municipal

Energía eléctrica Trabajo Calor

DESTINO Motores Atmósfera

8.2.6.1 Operación normal

Válvulas de bloqueo, purgas de línea, venteos, exudaciones en

empaquetaduras

Como en otros casos, los volúmenes generados por estos puntos de pérdida

serán pequeños y deberán ir al colector industrial principal. En caso de

derrames por sobrellenado el producto va a ese colector.

Debe contar con rejilla perimetral de colección de derrames.

Impacto: contaminación de suelo

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación

La zona de carga debería estar rodeada con algún tipo de elemento de

colección para los casos de derrame de gran porte causado por accidentes en

la carga de cisternas. Estos elementos pueden ser canaletas perimetrales con

rejillas superiores, de manera a agregar mayor seguridad a las operaciones.

Emisiones gaseosas

Las emisiones de vapores livianos durante la carga de cisternas no se pueden

evitar por el tipo de carga (superior) y genera un aumento de riesgo de

incendio y de incidentes contra la salud de los operadores.

Impacto: contaminación atmosférica / riesgo a la salud / riesgo a la

seguridad de los operadores

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, continuo y moderado.

Page 58: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

58

Mitigación

La emisión de vapores durante la carga por el sistema top loading (carga

superior), no puede evitarse. Se recomienda la utilización por el personal

operativo de equipos de protección respiratoria.

Residuos sólidos

En el cargadero son generados residuos sólidos durante las tareas de

mantenimiento, por limpieza de filtros, sustitución de piezas gastadas,

cambio de juntas, etc.

Impacto: riesgo a la seguridad de las personas / contaminación visual

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, fugaz,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación

Los residuos metálicos deben ser acondicionados, seleccionados los

materiales que podrían ser de utilidad y al resto darles una disposición final

adecuada, que podría ir desde la venta de los mismos como hierro viejo o

disponerlos en el vertedero municipal con acuerdo del municipio.

Los filtros, estopas y otros elementos portantes de hidrocarburos por

impregnación deberían ser incinerados.

Agua de limpieza

El agua empleada en la limpieza de islas y de pavimento debe ser derivada a

la red de drenaje de efluentes industriales que conduce a las piletas API.

8.2.7 ZONA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Los efluentes líquidos industriales provenientes de casi todos los sectores

operativos de la Terminal de Combustibles deberán ser derivados y tratados en esta

zona, que cuenta para el efecto con las piletas API de separación y recuperación, el

tanque de slop y las instalaciones para recuperación de residuos pesados.

Se diferencian las instalaciones para efluentes líquidos propiamente dichos

compuestas por las piletas API y el tanque slop de las que reciben productos pesados y

provenientes de limpieza de fondos de tanques de productos oscuros.

SALIDAS

ENTRADAS PRODUCTO EMISIONES ATMOSFERICAS

EFLUENTES RESIDUOS

SÓLIDOS

Purgas de fondo de

tanques de productos

claros, corrientes de

refinería.

Hidrocarburos

recuperados

Hidrocarburos

livianos

Agua tratada con

bajo contenido

de hidrocarburos

DESTINO Tanque de petróleo Atmósfera Cauce natural

Page 59: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

59

crudo

Purgas de fondo y

lodos de tanques de

crudo y fueloil

Recuperado tipo

combustible “bunquer”

Vapores de

hidrocarburos y

productos

químicos

Agua separada

con bajo

contenido de

hidrocarburos

Lodos con alto

contenido de

hidrocarburos

pesados.

DESTINO Tanques de fueloil o

crudo

Atmósfera Cauce natural Acopio en

recipientes

Repuestos y

accesorios de equipos

Metales, estopas y

otros residuos

sólidos

DESTINO Equipos de bombeo Vertedero

municipal

8.2.7.1 Operación normal

Efluente vertido de piletas API

El efluente a ser vertido al río desde las piletas API, consistente en agua

separada de hidrocarburos, debe estar dentro de los parámetros exigidos por

la Resolución 222/02 de la SEAM para su posterior vertido al río.

Los hidrocarburos recuperados de esta separación primaria deberán ser

colectados en un sumidero que forma parte de la pileta API y de allí deberán

ser bombeados a un tanque de almacenamiento de slop para su

reprocesamiento.

Impacto: contaminación del suelo, de recursos hídricos y napas freáticas

Clasificación: negativo, medio, parcial, inmediato, temporal, mitigable,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación

Realizar con frecuencia el mantenimiento de las piletas API y de las

mediciones de los valores de los parámetros de vertido de efluentes para

realizar las correcciones necesarias. Disponer en el laboratorio de la planta

industrial con equipos adecuados para el control de los parámetros indicados

en los análisis que se adjuntan en el Anexo, referidos al tema.

Si no se alcanzan los parámetros de vertido establecidos en la

reglamentación mencionada anteriormente, proceder a la oxigenación

mecánica por burbujeo de aire comprimido y, si esto fuera insuficiente,

considerar tratamientos secundarios al fin de la línea de tratamiento de las

piletas API.

Emisiones atmosféricas

Constituidas por hidrocarburos livianos liberados en el proceso de

tratamiento. Si bien el volumen no es importante, esta emisión se registra

durante toda la operación.

Residuos sólidos

Los residuos sólidos provienen de las tareas de mantenimiento de los

equipos de bombeo y tratamiento. Los filtros, estopas y otros elementos

portantes de hidrocarburos por impregnación deberían ser incinerados.

Page 60: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

60

Impacto: riesgo a la seguridad de las personas / contaminación visual

Clasificación: negativo, bajo, puntual, inmediato, temporal, fugaz,

directo, simple, continuo y moderado.

Mitigación

Los funcionarios a cargo de las tareas que generan estos residuos deberán

retirar los mismos en recipientes aptos y proceder a su disposición al

vertedero de basuras o patio de chatarras en el caso de piezas metálicas si ya

no tuviesen utilidad práctica.

Los filtros, estopas y otros elementos portantes de hidrocarburos por

impregnación deberían ser incinerados.

8.2.8 AREA DE OFICINAS, LABORATORIO, TALLERES Y DEPÓSITO

Como se definió en el apartado correspondiente, en esta zona se ubican los

bloques edilicios de oficinas, el laboratorio de control de calidad, los talleres de

mantenimiento eléctrico y mecánico, de prefabricación y depósitos de equipos de

pintura y de servicios generales; el almacén y el comedor de funcionarios.

Los factores que generan impacto en esta área son los siguientes:

Emisiones gaseosas

Son las provenientes de la combustión de GLP en la cocina del comedor o

del uso de oxicorte en los talleres o del eventual uso de calentadores y otros.

No presentan relevancia significativa.

Efluentes industriales

Constituidos por aceites y grasas usados en mantenimientos de equipos,

muestras de productos en laboratorios y otros.

A estos efluentes se aplican procedimientos de “Producción más Limpia”, ya

que se los clasifica y se colectan de forma a permitir su reutilización o son

derivados en forma adecuada a la zona de tratamiento de efluentes.

Efluentes cloacales

Son las aguas servidas provenientes de los baños y vestuarios disponibles en

la zona para uso de los funcionarios.

Serán tratadas con métodos convencionales, consistentes en cámaras

sépticas, pozos ciegos y campo de filtración.

Residuos sólidos

En estos sectores son generados residuos sólidos durante las tareas de

mantenimiento, por limpieza de filtros, sustitución de piezas gastadas,

Page 61: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

61

cambio de juntas, etc.; y también por limpieza de oficinas durante la cual se

obtienen papeles usados, útiles de oficina en desuso, etc. Estos van

directamente a zonas temporales de depósito y luego se destinan al vertedero

municipal por terceros.

Mitigación

Los residuos metálicos deberán ser acondicionados, seleccionados los

materiales que podrían ser de utilidad y al resto darles una disposición final

adecuada, que podría ir desde la venta de los mismos como hierro viejo o

disponerlos en el vertedero municipal con acuerdo del municipio.

Los filtros, estopas y otros elementos portantes de hidrocarburos por

impregnación deberían ser incinerados.

C) 8.3 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EL AREA

DE INFLUENCIA INDIRECTA. MEDIDAS DE MITIGACION

Emisión de monóxido de carbono de los vehículos, ruido, riesgo de

accidentes

Medidas de mitigación implementadas

Personal de la Terminal de Combustibles deberá realizar controles e

inspecciones rutinarias sobre las condiciones de seguridad de las unidades

de transporte, tales como:

- Buen estado de las cubiertas.

- Existencia de equipos de seguridad en los camiones (extintores, balde

con arena seca, otros)

Medidas de mitigación recomendadas

- Controlar que cada chofer cuente con un instructivo de consulta rápida

para casos de accidente durante el transporte.

- Controlar que realicen el mantenimiento adecuado de las unidades de

transporte.

- Controlar el nivel de contaminación producida por las unidades de

transporte.

D) 8.4 Problemas ambientales generales – MEDIDAS DE MITIGACIÓN

E) 8.4.1 RUIDO

Impacto

Ruido ocasionado por el funcionamiento de la planta (impacto mínimo).

Medidas de mitigación

- Verificar que el diseño de ingeniería de la planta haya considerado en el

proyecto de las instalaciones componentes de la planta las medidas para

que el nivel del ruido en el ambiente se mantenga por debajo de los

límites aceptables.

- Realizar monitoreos periódicos del nivel de ruido en los sitios de

operaciones y en el entorno del local.

Page 62: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

62

- Verificar que los equipos cuenten con un programa elaborado de

mantenimiento preventivo.

F) 8.4.2 DRENAJE Y EROSIÓN

Impacto

Alteración de la geomorfología del suelo (impacto mínimo)

Medidas de mitigación

- Verificar que el diseño de ingeniería de la planta haya contemplado

medidas apropiadas para el control de la erosión, para prevenir la

contaminación de aguas superficiales y subterráneas y para evitar que el

escurrimiento superficial.

- Inspeccionar periódicamente los sitios más críticos para verificar si hay

señales de perturbación de los patrones de drenaje (formación de piletas,

inundaciones, derrumbes por acción del agua, etc.)

G) 8.4.3 EMERGENCIAS

Impacto

Propagación del siniestro iniciado en la planta (impacto severo).

Medidas de mitigación

- Contar con un plan apropiado de respuesta a emergencias. En cada sitio

de operación habrá una copia de dicho plan disponible.

- Adiestrar al personal respecto de dicho plan en su área de trabajo, y

respecto a la ubicación de los equipos de respuesta a emergencias y

hacerlos participar, por lo menos una vez al año, en simulacros.

- El plan de emergencias para la instalación debe contener la siguiente

información:

Información normativa,

Alcance del plan de emergencias,

Participación del público local (vecinos y empleados de la

Municipalidad),

Plan de procedimientos para emergencias que incluya:

Una introducción que indique claramente que instalaciones están

cubiertas por el plan.

El tamaño de la zona cubierta por el plan de emergencias.

Un plan de acción que identifique las distintas etapas o niveles

de alerta y la acción necesaria, que describa los diversos métodos

por los cuales puede detectarse un incendio, u otro tipo de

siniestro

Definición y aislamiento de un área peligrosa

Procedimientos de comunicación entre el sitio del siniestro, el

centro de control de la empresa y la municipalidad

Procedimientos de evacuación y notificación

Procedimientos de control.

Responsabilidades del personal de la empresa

Responsabilidades de la Municipalidad

Page 63: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

63

Relaciones con los medios de comunicación.

Procedimientos de post-emergencia

Procedimientos para actualizar el plan anualmente

Listas de contactos de emergencias

Un plano que muestre las zonas de planificación de emergencias

para cada sitio de operación y un plano general del sitio.

H) 8.4.4 ESTADO DE CAMINOS DE ACCESO

Impactos

- Efectos sobre la seguridad de la población aledaña (impacto mínimo)

- Accidentes de tránsito dentro de la planta derivados de las malas

condiciones de los caminos internos (impacto severo)

Medidas de mitigación

- Implementar un sistema de control de acceso para minimizar

perturbaciones adicionales al medio ambiente y proteger de daños a la

población local y a los animales, para lo cual se deben utilizar cercos,

señales y puertas de acceso.

- Realizar un mantenimiento periódico de los caminos de acceso para

permitir un drenaje adecuado y prevenir la erosión, esto incluye las

cunetas, tuberías de cruce y estructuras de control de la erosión.

- Utilizar cercos y señales para limitar el uso de los caminos de acceso en

áreas altamente sensibles.

- Construir cunetas para el escurrimiento del agua a los costados de los

caminos de acceso.

- Limitar estrictamente el movimiento de vehículos a los caminos de

acceso designados, sitios auxiliares y los límites del camino.

I) 8.4.5 MANTENIMIENTO, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Impactos

- Efectos ocupacionales para la salud de los trabajadores derivados de las

tareas de operación y mantenimiento (impacto severo).

- Accidentes de trabajo que pueden ocurrir si no se realizaren

mantenimiento de los equipos y de la falta de utilización de equipos

adecuados (impacto severo).

Medidas de mitigación

- Todos los sitios deben ser mantenidos adecuadamente y deben estar

ordenados, limpios y seguros, esto incluye terreno, edificios y equipos.

- La basura debe ser recolectada continuamente y dispuesta en una

instalación aprobada.

- Debe haber señales legibles de acuerdo con las necesidades de las

operaciones y éstas serán bien mantenidas.

- Debe haber un control apropiado de la vegetación del sitio, para

minimizar los peligros de incendios y proveer un acceso fácil y

despejado para el mantenimiento de los equipos y maquinarias. No se

debe permitir árboles en el interior de los recintos de tanques.

Page 64: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

64

- Todos los equipos deben ser mantenidos apropiadamente y se debe llevar

un registro histórico de cada equipo componente de la planta.

- Debe haber suficiente iluminación en toda la planta para los

procedimientos operativos y el movimiento de vehículos.

- El personal operativo y de mantenimiento debe tener guías para el

almacenamiento y disposición adecuada de los materiales residuales

resultantes del mantenimiento del sitio.

- Se debe proveer una guía de procedimientos para los operadores de

manera a asegurar que los equipos estén en buenas condiciones.

- Se debe proveer a los operadores y personal de mantenimiento del

equipamiento apropiado para las tareas a realizar.

- Se debe implementar un programa de seguridad y salud ambiental que

incluya lo siguiente: identificación, evaluación, monitoreo y control de

los peligros para la seguridad y la salud con un nivel específico de

detalle, y proposiciones de procedimientos necesarios para la protección

de los operadores.

J) 8.4.6 PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

Impactos

La carencia de una planificación y administración ambiental puede facilitar

la ocurrencia de impactos ambientales relacionados a contaminación del

suelo, aguas subterráneas, aguas superficiales y del aire, erosión del suelo y

contaminación sonora, ocasionados por la falta de capacitación del personal

de la planta y falta de información técnica de los equipos y accesorios

componentes de las instalaciones de la planta (impacto severo).

Medidas de mitigación

- Capacitar a todo el personal en el área de operaciones. Verificar que sepa

implementar y usar su entrenamiento correctamente. Su capacitación

incluirá entre otros aspectos, respuesta a emergencias, combate a

incendios, manejo de residuos, requerimientos normativos actuales, y las

mejoras de los procedimientos operativos.

- Implementar un sistema de capacitación anual de actualización,

conforme a las necesidades para todo el personal (incluyendo la

capacitación ambiental),

- Se debe contar con una pequeña biblioteca de referencias técnicas de la

instalación.

- Se debe contar con planos de ingeniería y diseños de instalaciones

componentes de la planta actualizados (tal como construidos).

- Se deben colocar señales de identificación y seguridad en toda la planta.

- Considerar, en el caso de ampliación de proyecto, los problemas

ambientales durante la selección del sitio de las nuevas instalaciones.

Considerar los siguientes aspectos:

Evitar la remoción innecesaria de árboles y la alteración de otras

características naturales del sitio.

Ubicar las instalaciones de la planta considerando las distancias

mínimas exigidas por norma a los terrenos adyacentes.

Page 65: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

65

K) 8.4.7 OTRAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO AMBIENTAL

Derrames de gran magnitud de hidrocarburos en el río o en tierra

(mayores a 50 m3), a partir de los cuales se requerirá de apoyo externo

para la contención de los mismos.

La posibilidad de que ocurra un derrame con estas características, producido

por diversos motivos, siempre existe cuando se trabaja con combustibles a

gran escala, principalmente en operaciones portuarias.

Por estos motivos se debe considerar la mitigación de los efectos negativos

de estos impactos posibles, con un enfoque compuesto, que incluya la

prevención mejorada; consistente en la capacitación ambientalmente

orientada de los funcionarios del sector y la imposición de procedimientos

más estrictos en este sentido.

Otro componente de ese enfoque es la elaboración y puesta en

funcionamiento de un plan de contingencias adecuado que defina roles y

acciones para estos casos.

Para la mitigación del derrame en el río, si ocurre, se deberá contar con los

equipos específicos para la contención y la recolección del producto vertido.

Igualmente COPEG S.A. debe implementar un plan de capacitación y

entrenamiento frecuente en el manejo de estos equipos, con el fin de que el

tiempo de reacción sea el menor posible.

Incendio en el parque de tanques u otros sectores de la planta que

involucren cantidades importantes de producto.

Esto generará impactos directos, como la fuerte contaminación atmosférica

causada por la combustión imperfecta, posibles daños a la salud y a la

seguridad de las personas y las instalaciones aledañas al foco de incendio.

Como medida de mitigación de este impacto potencial, COPEG S.A. deberá

contar en la Terminal de Combustibles con un importante sistema de lucha

contra incendio, ya descrito en el Capítulo 3, Descripción del Proyecto.

Se debería considerar también la formación de una brigada permanente con

dotación mínima disponible durante las 24 horas. Es imprescindible la

elaboración y difusión de roles de incendio y realizar prácticas a menudo,

según un programa de realización de simulacros acompañado por la

capacitación permanente de los funcionarios según su papel en el rol de

incendios.

Accidentes provocados por vehículos que transitan dentro de la planta.

(Propios o de terceros)

El riesgo de la ocurrencia de un accidente producido por los vehículos que

ingresan a la planta se encuentran latentes en este tipo de industrias, por lo

que:

- Los vehículos que ingresen a zonas de carga o zonas consideradas de

riesgo deben contar con arresta llamas.

- Los vehículos de la empresa o del personal de la empresa deben

estacionar siempre mirando a la salida, ante una eventual emergencia.

- Los caminos internos deben ser conservados en buen estado

Page 66: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

66

- Se deben colocar carteles bien visibles sobre velocidad de circulación y

prohibido encender fuego.

- Establecer políticas de control de alcohol a los transportistas que

ingresen a la planta.

Page 67: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

67

CAPITULO 9

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

9.1 INTRODUCCION

El Plan de Gestión Ambiental propuesto contempla las actividades relacionadas

a la implementación de las medidas de mitigación recomendadas en este Estudio de

Impacto Ambiental, así como el programa propuesto de implementación de dichas

medidas correctoras y el costo aproximado de las mismas, los cuales deberán ser

analizados por COPEG S.A. y ajustados conforme a los recursos disponibles.

Al final del capítulo se incluye un Plan de Gestión relacionado al Abandono de

las Actividades en la Planta, una vez cumplida la vida útil de las instalaciones, y se

pretenda desactivarla definitivamente.

COPEG S.A. deberá realizar diversas actividades relacionadas a la Gestión

Ambiental con el objetivo de mejorar sus prácticas operacionales en la Terminal de

Combustibles, tales como:

La situación particular de la Terminal de Combustibles de COPEG, que se

encontrará operando una vez concluida las obras, tal como se mencionara en el Capítulo

1, Introducción; ha hecho posible la identificación; tanto en el AID como en el AII; de

situaciones particulares y concretas relacionadas a la contaminación del medio

ambiente, (agua, suelo y aire); así como la identificación de potenciales impactos

ambientales. Por otro lado también ha sido posible identificar aspectos positivos

derivados de la actividad. Todo esto ha sido ampliamente expuesto en el Capítulo 8,

Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación.

9.2 PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE

MITIGACION – COSTOS

El programa de Implementación de Medidas de Mitigación es presentado en dos

tablas. La primera contiene una síntesis de las acciones generadoras de impactos, el

componente ambiental impactado y las medidas de mitigación implementadas o

recomendadas. En la segunda tabla se presentan la estimación general de tiempo y costo

para la implementación de las medidas de mitigación.

Page 68: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

68

Tabla 1. Síntesis de impactos y medidas de mitigación

I

t

e

m

Factor

generador

Componente

ambiental

afectado

Mitigación

implementa

da

Mitigación recomendada y medidas

correctoras

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

PUERTO

1 Pérdida de productos

durante la conexión

y desconexión de

mangueras.

Aguas

superficiales

- Colocar bandejas de goteo bajo las bridas de

conexión. Enviar a tanque slop.

- Considerar instalación de brazos articulados y/o

telescópicos permanentes para evitar las

conexiones de bridas.

- Establecer normas sobre el manipuleo de las

mangueras al termino de las operaciones

- Capacitación ambiental al personal operativo.

2 Goteos y

exudaciones

en válvulas en

general

Aguas

superficiales /

suelo

- Colocar tapones o bridas ciegas en las válvulas.

- Establecer rutinas periódicas de mantenimiento

y monitoreo del control de las válvulas.

3 Efluentes

producidos en

tareas de

mantenimiento

Se derivan a la

zona de

tratamiento de

efluentes.

-

4 Residuos

sólidos

generados

durante el

mantenimiento

Suelo / paisaje - Clasificar y reciclar residuos metálicos.

- Disposición final adecuada a los no reciclables

(venta o vertedero)

- Incineración de residuos con vestigios de

hidrocarburos

5 Tareas de

riesgo en

plataforma.

Seguridad del

personal - Contar con equipos de protección individual

acorde con las tareas a realizar.

PARQUE DE TANQUES

6 Drenajes

industriales y

pluviales

Sobre

dimensión de

instalaciones

- Independizar los drenajes pluviales de los

industriales.

- Establecer procedimientos de vaciado de

recintos y de purgas de tanque

- Capacitación ambiental del personal

Page 69: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

69

I

t

e

m

Factor

generador

Componente

ambiental

afectado

Mitigación

implementa

da

Mitigación recomendada y medidas

correctoras

8 Válvulas de

bloqueo, de

pie de tanque,

de purgas de

fondo, de

venteo y

drenaje de

líneas

Suelo / agua

superficial - Colocar tapones o bridas ciegas en los extremos

de las válvulas.

- Mantenimiento e inspección periódica.

- Instalación en recintos de pozos de monitoreo de

napa.

9 Emisiones

atmosféricas

Aire

Aumento de

riesgo de

incendio

- Colocar techo flotante a los tanques de naftas

que no lo tengan. (Como medida alternativa se

puede colocar un colchón de bolas de

polipropileno)

- Control y mantenimiento periódico de válvulas

de presión y vacío.

- Control de eficiencia de sellos

- Evaluar la reasignación de servicio de tanques.

(Cambio de tipo de combustible)

1

0

Residuos

sólidos

generados

durante el

mantenimiento

Suelo / paisaje - Clasificar y reciclar residuos metálicos.

- Disposición final adecuada a los no reciclables

(venta o vertedero)

- Incineración de residuos con vestigios de

hidrocarburos

1

1

Efluentes

producidos en

las etapas de

mantenimiento

de tanques.

Suelo / aguas

superficiales y

subterráneas

- Residuos finales de crudo y fuel oil deben ser

dispuestos en la modalidad de “landfarming”.

- Considerar la incineración en planta con

equipamiento e instalaciones adecuadas.

1

2

Residuos

sólidos

generados

durante el

mantenimiento

Suelo / paisaje - Clasificar y reciclar residuos metálicos.

- Disposición final adecuada a los no reciclables

(venta o vertedero)

- Incineración de residuos con vestigios de

hidrocarburos

ESTACIONES DE BOMBEO

1

3

Goteos y

exudaciones

en válvulas en

general

Aguas

superficiales /

suelo

- Colocar tapones o bridas ciegas en las válvulas.

- Establecer rutinas periódicas de mantenimiento

y monitoreo del control de las válvulas.

- Las estaciones de bombeo en general, con

excepción de la de planta de GLP deben estar

rodeadas con algún tipo de elemento de

contención para los casos de derrame.

Page 70: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

70

I

t

e

m

Factor

generador

Componente

ambiental

afectado

Mitigación

implementa

da

Mitigación recomendada y medidas

correctoras

1

4

Polución

acústica

Contaminació

n sonora - Utilizar dispositivos de protección auditiva

- Establecer rutinas periódicas de mantenimiento

preventivo controlando el nivel de ruidos con

decibelímetros.

1

5

Derrames Suelo / agua

superficial - Construir colectores perimetrales con rejilla y

conectar al drenaje industrial.

1

6

Residuos

sólidos

generados

durante el

mantenimiento

Suelo / paisaje - Clasificar y reciclar residuos metálicos.

- Disposición final adecuada a los no reciclables

(venta o vertedero)

- Incineración de residuos con vestigios de

hidrocarburos

CARGADERO DE CAMIONES

1

7

Goteos y

exudaciones

en válvulas en

general

Aguas

superficiales /

suelo

- Colocar tapones o bridas ciegas en las válvulas.

- Establecer rutinas periódicas de mantenimiento

y monitoreo del control de las válvulas.

1

8

Emisiones

gaseosas de

hidrocarburos

contaminación

atmosférica /

riesgo a la

salud / riesgo a

la seguridad

- Utilización por el personal operativo de equipos

de protección respiratoria.

1

9

Residuos

sólidos

generados

durante el

mantenimiento

Suelo / paisaje - Clasificar y reciclar residuos metálicos.

- Disposición final adecuada a los no reciclables

(venta o vertedero)

- Incineración de residuos con vestigios de

hidrocarburos

2

0

Derrames

producidos por

accidentes

graves de

cisternas

Suelo / agua

superficial - Construir una rejilla perimetral conectada al

drenaje industrial.

ZONA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

2

1

Efluentes de

piletas API

Suelo / aguas

superficiales y

subterráneas

- Ajustar los parámetros de vertido conforme la

Res. 222/02 de la SEAM.

- Establecer una frecuencia de mantenimiento de

las piletas API.

2

2

Residuos

sólidos

generados

durante el

mantenimiento

Suelo / paisaje - Clasificar y reciclar residuos metálicos.

- Disposición final adecuada a los no reciclables

(venta o vertedero)

- Incineración de residuos con vestigios de

hidrocarburos

Page 71: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

71

AREA DE OFICINAS, LABORATORIO, TALLERES Y DEPOSITO

2

3

Efluentes

industriales

2

4

Efluentes

cloacales

Suelo / agua

subterránea

I

t

e

m

Factor

generador

Componente

ambiental

afectado

Mitigación

implementa

da

Mitigación recomendada y medidas

correctoras

2

5

Residuos

sólidos

Suelo / paisaje - Clasificar y reciclar residuos metálicos.

- Disposición final adecuada a los no reciclables

(venta o vertedero)

- Incineración de residuos con vestigios de

hidrocarburos

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

2

6

Estacionamien

to de camiones

en los

alrededores de

la planta.

Aire / polución

sonora / riesgo

de accidentes

- Controlar que cada chofer cuente con un

instructivo de consulta rápida para casos de

accidente.

- Controlar que realicen el mantenimiento

adecuado de las unidades de transporte.

- Controlar el nivel de contaminación producida

por las unidades de transporte.

EVENTOS DE GRAN ENVERGADURA

2

7

Incendio de

producto.

Aire / salud /

seguridad de

las personas /

infraestructura

/ vegetación

- Ampliar la capacidad de reserva de agua en

tierra contra incendio, según evaluación técnica

realizada.

- Considerar la formación de una brigada

permanente durante las 24 horas.

- Elaborar y difundir roles de incendio por

sectores.

- Capacitación permanente de los funcionarios

según su papel en el rol de incendios.

- Realizar simulacros periódicos en conjunto con

el cuerpo de bomberos de la comunidad.

- Realizar tareas de concienciación de la

comunidad vecina.

2

8

Derrames de

gran magnitud

en el río o en

tierra.

Suelo / río - Implementar un Plan de Contingencia de

Derrame de Hidrocarburos.

- Capacitación permanente para la

implementación del Plan.

- Contar con equipos específicos para la

contención y la recolección del producto vertido.

- Implementar un plan de capacitación y

entrenamiento frecuente en el manejo de estos

equipos.

- Definir áreas de sacrificio en la zona del río.

2

9

Accidentes de

vehículos que

transitan

- Los vehículos de la empresa o del personal

deben estacionar siempre mirando a la salida,

ante una eventual emergencia.

Page 72: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

72

dentro de la

planta.

- Mantener caminos internos en buen estado.

- Aumentar cantidad de carteles sobre velocidad

de circulación y prohibido encender fuego.

- Establecer políticas de control de consumo de

alcohol a los transportistas que ingresen a la

planta.

Tabla 2. Estimación de tiempo y costos para la implementación de las medidas de mitigación

I

t

e

m

Factor generador Tiempo en

días

Costo

en US$

(Dólares

america

nos)

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

MUELLE

1 Pérdida de productos durante la conexión y desconexión de

mangueras.

10

arproximadam

ente

(Solo

bandejas)

240

2 Goteos y exudaciones en válvulas en general 5 0

3 Efluentes producidos en tareas de mantenimiento 0 0

4 Residuos sólidos generados durante el mantenimiento 15 0

5 Tareas de riesgo en plataforma. 10 S/datos

PARQUE DE TANQUES

7 Drenajes industriales y pluviales S/datos Según

diseño

8 Válvulas de pie de tanque. 100 15.000

9 Emisiones atmosféricas S/datos Según

diseño

1

1

Residuos sólidos generados durante el mantenimiento 30 0

1

1

Efluentes producidos en las etapas de mantenimiento de tanques. S/datos Según

volumen

1

2

Residuos sólidos generados durante el mantenimiento No aplicable 0

ESTACIONES DE BOMBEO

1

3

Goteos y exudaciones en válvulas en general 30 2.000

1

4

Polución acústica 90 1.000

1

5

Derrames 100 2.500

1

6

Residuos sólidos generados durante el mantenimiento 0 0

CARGADERO DE CAMIONES

1

7

Goteos y exudaciones en válvulas en general 30 200

1

8

Emisiones gaseosas de hidrocarburos S/datos S/datos

1

9

Residuos sólidos generados durante el mantenimiento 0 0

Page 73: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

73

2

0

Derrames producidos por accidentes graves de cisternas S/datos Según

diseño

ZONA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

2

1

Efluentes de piletas API S/datos S/datos

2

2

Residuos sólidos generados durante el mantenimiento 0 0

AREA DE OFICINAS, LABORATORIO, TALLERES Y DEPOSITO

2

3

Efluentes industriales 0 0

2

4

Efluentes cloacales 0 0

2

5

Residuos sólidos 0 0

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

2

6

Purga de camiones cisterna en las calles laterales S/datos Según

diseño

2

7

Estacionamiento de camiones en los alrededores de la planta. 0 0

EVENTOS DE GRAN ENVERGADURA

2

8

Incendio de producto. S/datos Según

diseño

2

9

Derrames de gran magnitud en el río o en tierra. 220 180.000

3

0

Accidentes de vehículos que transitan dentro de la planta. - S/datos S/datos

Observación:

El costo total de implementación de las medidas de mitigación propuestas está

compuesto por valores aproximados; no son valores definitivos y deberán ser

complementados una vez definida la ingeniaría de los items señalados en la Tabla 2 por

la empresa.

9.3 PLAN DE MONITOREO O VIGILANCIA AMBIENTAL

Implementadas las medidas de mitigación, se debe establecer un Plan de

Monitoreo o Vigilancia Ambiental que considere:

El control de parámetros de efluentes vertidos al ambiente

El control de la calidad del agua potable y del agua subterránea

El control dela calidad del agua en la zona de los muelles

El control de equipos y materiales componentes de la instalación

industrial

El control de la disposición final de los residuos en las diferentes áreas

de la planta identificadas en este informe

Retroalimentación permanente de datos para el mejoramiento continuo.

El Plan de Monitoreo contiene un programa de Auditoria Ambiental, el cual deberá ser

ampliado conforme a los requerimientos particulares de la planta, que recoge

básicamente las prácticas generales para realizar inspecciones y evaluaciones de

las operaciones así como del estado general de las instalaciones de la misma.

Page 74: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

74

Incluye un plan de respuesta a emergencias con requerimientos mínimos. Esta

Auditoría Ambiental está basada básicamente en la propuesta para COPEG S.A.

elaborada por ARPEL. La misma incluye 3 puntos fundamentales:

Identificación de todas las actividades asociadas con la instalación-

operación.

Revisión de las operaciones desde el principio hasta el final conforme a los

Manuales de Operación que deben ser elaborados por COPEG S.A.

Recorrido del sitio.

La auditoría debe verificar que:

- Todo el personal en el área de operaciones esté convenientemente

capacitado para realizar las operaciones a que esté destinado. Que sepa

implementar y usar su entrenamiento correctamente.

- La capacitación incluya entre otros puntos, la acción en respuestas a

emergencias, contención de incendios, manejo de residuos,

requerimientos normativos actuales.

- Se cuente con una pequeña biblioteca de referencias técnicas de la

instalación.

- Se cuente con planos de ingeniería y diseños de instalaciones

componentes de la planta actualizados (tal como construidos).

- Que existen señales de identificación y seguridad en toda la planta.

En cuanto al plan de respuesta a emergencias se debe verificar que:

- Cuente con un plan apropiado de respuesta a emergencias. En cada sitio

de operación debe haber una copia de dicho plan disponible.

- Exista un adiestramiento del personal respecto de dicho plan en su área

de trabajo, y respecto a la ubicación de los equipos de respuesta a

emergencias y haya participación de parte del mismo, por lo menos una

vez al año, en simulacros.

- El plan de emergencias para la instalación deberá contar con la siguiente

información:

▪ Normas ▪ Alcance del plan de emergencias, ▪ Plan de participación del público local (vecinos y empleados de

la Municipalidad), ▪ Contenido del plan de procedimientos para emergencias.

La auditoría ambiental debe verificar el cumplimiento de las medidas para evitar y

mitigar los posibles impactos ambientales identificados en este Estudio de

Impacto Ambiental.

Page 75: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

75

9.3.1 Rutina de monitoreo

El monitoreo ambiental deberá ser realizado en forma específica sobre los

siguientes aspectos:

I

t

e

m

Componente a monitorear Frecuencia

PARQUE DE TANQUES

1 Calidad de agua subterránea en recintos 2 veces al año

2 Espesor de paredes de tanques y cañerías 1 vez al año

3 Estado general de válvulas y uniones Cada 2 meses

4 Crecimiento de malezas Cada 15 días

5 Estado de la instalación eléctrica 2 veces al año

6 Funcionamiento de combate a incendio 1 vez al año

7 Control de válvulas de presión y vacío 1 vez al año

8 Control de techo flotante en tanques de nafta 2 veces al año

9 Inspección visual de recintos Cada 15 días

MUELLES

1 Calidad de agua de río y del lecho (Ver parámetros en análisis del Anexo) 1 vez al año o

luego de un

derrame

2 Estado general de válvulas y uniones Cada 2 meses

3 Crecimiento de malezas Cada 15 días

4 Estado de la instalación eléctrica 2 veces al año

5 Funcionamiento de combate a incendio 1 vez al año

6 Control de succión de bombas 1 vez al mes

ESTACIONES DE BOMBEO

1 Estado de la instalación eléctrica 1 vez cada 2

meses

2 Estado general de válvulas y uniones Cada 2 meses

3 Funcionamiento de combate a incendio 1 vez al año

4 Inspección de válvulas de alivio 1 vez cada 3

meses

CARGADERO DE CAMIONES

1 Estado de la instalación eléctrica e instrumentación 1 vez cada 2

meses

2 Funcionamiento de combate a incendio 1 vez al año

3 Funcionamiento de válvulas de vacío y hombre muerto 3 veces al año

4 Inspección de pulsadores de emergencia (derrame e incendio) 1 vez cada 3

meses

TRATAMIENTO DE EFLUENTES

1 Análisis de agua de salida de pileta API 1 vez al mes

2 Análisis de agua de salida de represa 1 vez al mes

9.4 ASPECTOS GENERALES DE AUDITORIA AMBIENTAL

Se presenta una descripción general que debe ser considerada en la

realización de una Auditoria Ambiental.

9.4.1 Capacitación del Personal

Todo el personal de operación de instalaciones debe estar capacitado, y debe

conocer los impactos ambientales de sus operaciones. Debe entender la necesidad de la

planificación ambiental y de las medidas de protección.

La capacitación del personal debe incluir, aunque no debe estar limitada a,

respuesta a emergencias /contención de derrames, manejo de residuos, requerimientos

Page 76: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

76

normativos actuales, y las modificaciones que deban ser realizadas en los

procedimientos operativos. Toda modificación de esta índole, o cambio de cualquier

instalación debe estar asentada en los planos, con la fecha en que se efectuó el cambio.

Todas las modificaciones asociadas con la protección ambiental deben ser registradas.

9.4.2 Recepción y Entrega de Productos a Granel La recepción de materias primas y otros productos terminados, y el despacho de

productos deben tener sistemas de control ambiental implementados (tales como

sistemas de cierre de emergencias, medidores, válvulas de cierre, etc.), para almacenar,

manejar y transferir eficazmente los productos de una manera segura. Los operadores

deben estar debidamente capacitados en seguridad en transporte y protección ambiental.

El personal de la instalación debe estar en servicio continuo durante la carga y

la descarga de camiones y barcazas.

9.4.3 Operaciones de Tanques

Las operaciones de tanques incluyen todo el trabajo hecho en conjunto con los

tanques, como por ejemplo, medición, disposición de fondos de tanques, carga y

descarga de tanques y contención de emergencias.

Los tanques deben estar asentados sobre un revestimiento impermeable de

asfalto y rodeados por un dique de contención, por lo que debe verificarse la

permeabilidad del recinto.

Verificar el estado de la pintura de protección de los tanques.

Verificar la existencia de bocas de monitoreo para control de gases en el suelo y

calidad de aguas subterráneas.

9.4.4 Cañerías de producto

Verificar que cuenten con marcas y que estén protegidas adecuadamente,

especialmente las subterráneas. En zonas de cañerías enterradas, antes de iniciar

cualquier trabajo se debe disponer en el sitio de equipos de contención de derrames.

9.4.5 Mantenimiento Es importante considerar las siguientes tareas:

Verificar que la basura sea recolectada continuamente y dispuesta en una

instalación adecuada para evitar que se disperse con el viento.

Verificar que todos los químicos estén debidamente etiquetados y

almacenados, y que sean bien manejados y dispuestos.

Verificar que hayan señales legibles de acuerdo con las necesidades de las

operaciones, y que éstas sean bien mantenidas.

Verificar si se utiliza un control apropiado de la vegetación del sitio, para

minimizar los peligros de propagación de incendios y proveer un acceso fácil

para el mantenimiento.

Verificar si todo el equipo es mantenido apropiadamente y guardado en

forma ordenada.

Verificar si hay suficiente iluminación para los procedimientos operativos.

Page 77: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

77

9.4.6 Muestreo y Monitoreo del Suelo El muestreo y el monitoreo del suelo son actividades especificas del sitio, para

evaluar la calidad del suelo. Estas actividades pueden ser realizadas para seguir los

avances de un programa de descontaminación, para determinar la extensión de un

derrame y para desarrollar programas de recuperación. El monitoreo del suelo puede ser

realizado en cualquier momento durante la vida útil de una instalación, desde la etapa

pre-perturbación, durante las operaciones, o, bien, durante la recuperación.

9.4.7 Monitoreo del Agua Subterránea

Los sitios en los cuales se sabe que la contaminación impactará el agua

subterránea, deben contar con un sistema de monitoreo del agua subterránea.

Los pozos deben instalarse hidráulicamente gradiente arriba y gradiente abajo de

un contaminante potencial. Estos pozos deben ser utilizados para determinar la

profundidad y la dirección del flujo del agua subterránea. Los pozos de monitoreo deben

ser ubicados en un área que no interfiera con las operaciones diarias. Sin embargo,

deben ser ubicados de manera que puedan recolectar la información adecuada.

Para propósitos de evaluaciones pre-perturbación, ARPEL recomienda el

muestreo de los siguientes componentes: pH, conductividad eléctrica, iónes principales,

metales totales y carbono orgánico disuelto, contenido de grasas y aceites.

9.4.8 Descarga de Agua El agua que se descarga al medio ambiente debe cumplir con los requerimientos

de la Resolución 222/02 de la SEAM. La determinación de campo puede ser efectuada

utilizando un medidor apropiado de pH y "Quan Tabs" para la determinación del

cloruro. Cualquier película visible de hidrocarburos requiere que el fluido sea tratado en

la pileta API, para la separación correspondiente. Los parámetros a monitorear son los

mismos que se encuentran en los resultados de los análisis de efluentes que se presentan

en el Anexo.

9.5 PREVENCIÓN DE DERRAMES Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

9.5.1 Prevención de Descargas / derrames Deben tomarse medidas apropiadas para prevenir la ocurrencia de derrames /

descargas. Se deben realizar las siguientes tareas:

Verificar si se utilizan métodos de prevención de derrames / descargas. La

prevención de derrames / descargas debe revestir alta prioridad en todas las

operaciones de la planta. La prevención puede lograrse mediante:

- Buenas prácticas de ingeniería.

- Control de la corrosión, monitoreo e inspecciones programadas

rutinariamente.

- Sistemas de detección de pérdidas y cierre automático.

- Programas de capacitación para todo el personal.

- Modificación de las instalaciones existentes para reducir la posibilidad

de descargas.

- Desarrollo de planes de contingencias y cierres y, por lo menos,

ejercicios prácticos una vez al año.

Page 78: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

78

Inspeccionar las áreas y los equipos de almacenamiento de combustibles.

Inspeccionar los diques de los tanques, y verificar si sus dimensiones son

adecuadas como para contener cualquier derrame que pueda ocurrir, y si sus

caras y bases son impermeables. (Determinar el coeficiente de

impermeabilidad de los suelos en los recintos).

Verificar si las operaciones de transferencia de combustible son realizadas de

una manera tal que se prevean derrames.

Verificar la eficiencia de las piletas API de separación de aceites mediante

análisis del agua en los puntos de descarga.

Verificar la existencia de carteles indicadores de operaciones en zonas de

cuadros de maniobras.

9.5.2 Planes de Contingencias de Derrames / descargas Siempre que ocurra una descarga no controlada de combustibles derivados del

petróleo al medio ambiente (fluvial o terrestre), deben tomarse medidas apropiadas de

contención y limpieza. La definición de descarga incluye derrame, descarga,

disposición, inyección, abandono, sedimentación, pérdida, goteo, vertimiento, vaciado,

colocación y escape.

Las tareas a realizar son:

Verificar que el Plan de Contingencias de Derrames y el Plan de Respuesta a

Emergencias describan claramente las medidas a tomar durante la descarga

de hidrocarburos. La respuesta a una descarga de hidrocarburos debe

contemplar:

- Identificación y control de la fuente de la descarga; efectuar reparaciones

cuando sea seguro hacerlo.

- Contener la descarga de hidrocarburos mediante barreras, materiales

absorbentes o bermas de suelo o trincheras, conforme las necesidades.

- Recuperar todos los hidrocarburos liberados, mediante bombas de vacío

y recipientes.

- Limpiar el suelo contaminado para liberar y recuperar hidrocarburos

adicionales.

- Comenzar la descontaminación del sitio del derrame.

Verificar si hay señales de derrames en el sitio. Registrar la ubicación y el

tamaño de cualquier derrame. Proveer un croquis del área del derrame, si

fuera posible. Indicar el tipo de derrame observado (tipo de contaminante,

contaminación del agua, etc.)

Verificar que cualquier área de descarga de hidrocarburos baya sido

descontaminada apropiadamente.

Verificar que se haya monitoreado la calidad del agua cerca de los sitios de

operaciones, después de la ocurrencia de un derrame o de una descarga

controlada. Se deben inspeccionar las estructuras de control y descarga del

agua superficial.

El plan debe contener la siguiente información:

- Una definición de las emergencias cubiertas por el plan.

- Los procedimientos de manejo e investigación de informes de

pérdidas.

Page 79: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

79

- El procedimiento para alertar al personal de la empresa y las partes

externas afectadas.

- Una definición clara de las responsabilidades de cada individuo

involucrado.

- Guías de reacción y control, inclusive procedimientos de cierre,

lugares de pérdidas, aislamiento de pérdidas, contención de

derrames / descargas, protección de cursos, de agua, etc.

- Métodos para una corrección inmediata, inclusive control, contención

y recuperación de derrames / descargas, restauración y

rehabilitación de la fuente afectada.

- Procedimientos para la protección del personal operativo y el público

en general.

- Procedimientos seguros de trabajo.

- Guías de inspección post-reparación.

- Planos generales y zonales del sistema de cañerías de interconexión.

- Guías de relaciones públicas y difusión de información.

- Un resumen de contactos telefónicos.

Este plan de contingencias debe considerar que todo el material y los

equipos especificados estén disponibles en el sitio. Determinar los lugares,

los tipos y las cantidades de materiales para el control de derrames,

disponibles en el sitio. Estos pueden incluir: materiales absorbentes,

barreras de contención de hidrocarburos, bolsas de arena o dispositivos de

freno temporarios, bombas de recuperación y mangueras de recolección,

camiones tanques de recuperación y equipos de protección, embarcación

para tendido de barreras, etc.

Verificar que se realicen ejercicios de contención de descargas por lo

menos una vez al año. Todo el personal operativo debe participar en estos

ejercicios.

9.5.3 Respuesta a Emergencias

Las instalaciones de una Terminal de Combustibles deben tener un Plan de

Respuesta a Emergencias, para proteger al público, los empleados, el medio ambiente y

los bienes, en el caso que ocurra una emergencia. Es necesario proveer a todos los

empleados una presentación sistemática de las prácticas y los procedimientos de

comunicación a seguir en una emergencia, y al estar la planta en una zona próxima a

áreas residenciales, se debe dar participación e información a los residentes locales

sobre este Plan.

Un Plan de Respuesta a Emergencias debe contener la siguiente información:

Alcance del Plan de Emergencias.

Participación del público local.

Contenido del Plan de Procedimientos para Emergencias:

- Una introducción que indique claramente qué instalaciones están

cubiertas por el plan, el tamaño de la zona de planificación de

emergencias.

- Una definición de emergencias y un plan de acción que identifique las

distintas etapas o niveles de alerta y la acción necesaria.

Page 80: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

80

- Definición y aislamiento de un área peligrosa.

- Procedimientos de comunicación entre el sitio de descarga, el centro de

control de la empresa, las agencias gubernamentales y los representantes

del público.

- Procedimientos de notificación y evacuación.

- Procedimientos de control, para controlar o cerrar la descarga.

- Responsabilidades del personal de la empresa.

- Responsabilidades de las agencias gubernamentales.

- Relaciones con los medios de comunicación, para instruir al personal

sobre cómo tratar con los medios.

- Procedimientos post-emergencia.

9.6 PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

9.6.1 Disposición de Residuos de Base Aceitosa

Estos materiales incluyen lodos residuales aceitosos y restos de derrames de

petróleo.

Pueden originarse residuos aceitosos en:

Fondos de tanques y lodo del tratador, de la producción convencional.

limpieza de tuberías

Mantenimiento de equipos en general.

Los residuos aceitosos pueden contaminar el agua subterránea o matar la

vegetación si son dispuestos sin cuidado. El entierro o la descarga de cualquier aceite

residual en una fosa o un sitio de relleno no asegurado es una práctica inaceptable.

Las opciones preferidas de disposición son:

Reciclado: Siempre que sea posible, el aceite residual debe ser reciclado al

sistema de producción.

Tratamiento de Lodos en la Tierra: El tratamiento en la tierra consiste en el

agregado controlado de residuos aceitosos al suelo natural. (Land farming)

Las operaciones aceptables de disposición (no una solución permanente, aunque

por lo general segura) son:

Aplicación en Caminos: los fondos de tanques, el lodo del tratador y el aceite

residual de las operaciones de petróleo pesado pueden ser aplicados en

caminos, sujeto a la aprobación de las autoridades pertinentes.

Incineración: los aceites residuales pueden ser dispuestos mediante la

incineración. Sin embargo, una mala combustión puede originar humo y

olores objetables.

Con relación a los derrames de hidrocarburos, la mayoría de los derrames deben

ser controlados en el sitio y quemados lo más rápido posible. Sin embargo, debido a la

emisión de humo negro que impide la visibilidad y el peligro de lluvia de ceniza y

carbono, los cuerpos reguladores son generalmente reticentes en autorizar el quemado a

menos que no haya ninguna otra opción. Los peligros de incendios del terreno también

Page 81: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

81

deben ser considerados antes del quemado. El calor generado por el quemado destruirá

raíces subterráneas y la microbiología del suelo, lo cual dificultará mucho más el

restablecimiento de la vegetación.

La opción preferida de recuperación es: después de recuperar la mayor cantidad

posible de petróleo, el procedimiento preferible de recuperación es ayudar a que el

petróleo residual se degrade por la acción microbial natural. Esto puede ser ayudado

mediante la aplicación de fertilizantes y prácticas agrícolas.

9.6.2 Filtros Los filtros usados deben ser almacenados en un contenedor equipado con

coladores, para permitir el drenaje de fluidos. Los filtros siempre deben ser drenados

antes de proceder a su disposición. Los fluidos impregnados pueden ser dispuestos en

pozos de disposición aprobados. Para drenar bien un filtro, éste debe ser almacenado en

el contenedor equipado con colador, durante un periodo mínimo de tres días, a

temperatura ambiente. Los fluidos impregnados deben ser guardados, segregados, para

su reciclado y disposición. Si en el sitio no hay disponible un contenedor con colador

para el drenaje, puede utilizarse un barril con un colador. Los filtros deben ser

guardados en bolsas plásticas separadas, sellados en un tambor y enterrados en un sitio

de relleno industrial.

9.7 PLAN DE GESTIÓN DE LA ETAPA DE ABANDONO Y

RECUPERACIÓN DEL SITIO.

9.7.1 Plan de Recuperación Cumplida la vida útil del proyecto, y en caso de que se tomase la decisión de

abandonar total o parcialmente la actividad, se deberá realizar la recuperación del sitio

afectado; para lo cual se deberá contar con un Plan de Recuperación.

El plan debe listar los detalles para los siguientes procedimientos:

Desmantelamiento del sito

Fosas de quema

Remoción de tanques

Descontaminación del suelo y recursos hídricos

Recuperación del suelo

Restauración del contorno del terreno

Plantación de vegetación

Evaluación del éxito de la recuperación

9.7.2 Desmantelamiento del Sitio La remoción física de todos los edificios, las instalaciones, las estructuras y las

mejoras - superficiales y subterráneas, debe realizarse de una manera aceptable, para lo

cual se debe:

Verificar que todos los equipos y las estructuras sean removidos

apropiadamente. Algunos ítems, inclusive caminos de acceso, puertas o

plataformas, pueden ser dejados en el sitio.

Verificar que todos los líquidos y los lodos de recipientes/tanques/líneas sean

removidos para su disposición.

Page 82: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

82

Verificar que tras la remoción de todos los líquidos de recipientes, líneas de

flujo y tanques, se retiren todos los equipos del sitio. Asegurar que cualquier

fluido residual que quede, sea recolectado para su disposición.

Verificar que las plataformas de cemento u otro material inerte sean rotas y

enterradas en el sitio, con una cobertura mínima de 1 m de relleno

compactado, o que sean remolcadas afuera del sitio. Las líneas de

electricidad, los postes de luz, las líneas de gas, las líneas telefónicas, y los

equipos, deben ser retirados.

Verificar que las líneas de flujo sean cortadas y cubiertas a 1 m por debajo

del nivel, como mínimo.

Verificar que no se entierre ni cubra ningún material contaminado.

Verificar el manejo apropiado de cualquier pozo de agua en el sitio.

9.7.3 Cierre de Fosas de Quema Las fosas de quema deben ser cerradas de una manera aceptable, para asegurar

que no se causen daños a los terrenos y el agua circundante, y realizar las siguientes

tareas:

Si hay fluidos en la fosa, verificar que se tome una muestra compuesta de los

fluidos. Deben tomarse todas las precauciones posibles, en particular si el

sitio todavía está en uso.

Verificar que se utilicen métodos apropiados de tratamiento y disposición

del material contaminante.

Verificar que el suelo de la fosa sea muestreado y analizado, para determinar

si hay contaminantes presentes. Si el análisis indica que no hay

contaminantes presentes entonces la fosa puede ser rellenada. Si hay

contaminantes, entonces debe realizarse la descontaminación.

9.7.4 Remoción de Tanques Cuando los tanques de almacenamiento son retirados de servicio o abandonados,

la remoción de los mismos debe efectuarse de una manera tal que se cause el mínimo

impacto posible sobre el medio ambiente, para lo cual se debe:

Retirar todo el líquido residual del tanque. Todas las aberturas de los tanques

deben ser tapadas con un tapón ciego.

Verificar que cualquier contaminación resultante de la remoción de los

tanques haya sido evaluada por un consultor ambiental calificado. Deben

recolectarse muestras de suelo.

Inspeccionar los programas de remoción de tanques que se estén aplicando.

9.7.5 Descontaminación

En todos los sitios en proceso de recuperación habrá algo de suelo contaminado

a ser retirado o remediado, antes de proseguir con la descontaminación del terreno y el

plantado de vegetación, se debe:

Verificar que se implementen procedimientos apropiados de

descontaminación. La aplicación de procedimientos inadecuados de

descontaminación puede originar aún más contaminación o el

esparcimiento de los contaminantes. El procedimiento apropiado dependerá

de la combinación de la concentración de contaminantes, la movilidad de

los contaminantes, el potencial uso futuro de la tierra del sitio, la

Page 83: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

83

profundidad del agua subterránea, la porosidad del suelo, posibles pasos

migratorios, la tratabilidad del material contaminante, el periodo de tiempo

necesario para la descontaminación, la composición/caracterización de los

contaminantes, las opciones de disposición disponibles, el tipo y la cantidad

de material contaminado y el área/profundidad de contaminación.

Verificar que todos los sitios contaminados por derrames y otras substancias

químicas hayan sido descontaminados. Inspeccionar el sitio que se

descontamina. El sitio puede requerir la restricción del acceso, como por

ejemplo la construcción de cercos, para impedir el ingreso de personas y

animales.

Determinar si la descontaminación está incompleta: el nivel de

contaminantes residuales puede ser muy elevado con respecto a los criterios

requeridos. Deben considerarse los siguientes métodos de descontaminación:

- Tratar el material en el lugar.

- Esparcir en el sitio.

- Sitio de relleno municipal (materiales no peligrosos únicamente).

- Sitio de relleno industrial (quizás acepte materiales peligrosos).

- Solidificación.

- Instalación de tratamiento de residuos peligrosos.

- Lixiviado del suelo.

9.7.6 Recuperación del Suelo El suelo debe ser retornado a condiciones similares a las de pre-

construcción/operaciones. Las capas del suelo del sitio deben tener una profundidad

dentro del 50% de su profundidad pre-perturbación (suelo superficial y subsuelo). El

suelo superficial debe tener la misma textura que el suelo del terreno adyacente.

Las tareas a realizar son:

Verificar que, por lo menos, cuatro sitios de control sean examinados a una

profundidad de 50 cm, para identificar cuáles son las condiciones de suelo

apropiadas para el sitio.

Determinar si se utilizaron agregados de suelo, o si éstos se requieren.

Verificar que el suelo post-recuperación tenga la misma clase de textura, el

mismo pH, el mismo tamaño y fuerza de agregado, la misma cantidad de

grava y rocas, y el mismo contenido de materia orgánica que los sitios de

control.

Asegurarse que el sito haya sido compactado y que los parámetros de

restricción de proceso del suelo no sean restrictivos en comparación con el

sitio de control. Los parámetros de restricción del proceso son la

permeabilidad del agua, la elongación vertical de las raíces y la aireación del

suelo. Ninguna capa del suelo debe tener mayor densidad que antes.

Verificar que los suelos superficiales hayan sido salvados y recolocados en

el sitio.

Inspeccionar los sitios con suelo remediado.

9.7.7 Restauración del Contorno del Terreno

Todos los sitios que sean retirados de servicio o recuperados deben ser

restaurados a una capacidad igual o mejor que el uso actual de las tierras circundantes.

Page 84: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

84

Esto incluye la restauración de los patrones originales de drenaje y el aseguramiento de

que el sitio no contiene agua, para lo cual se debe:

Verificar que se minimice la creación de pendientes empinadas (<3H:1V en

suelos arcillosos, <5H:1 V en sitios de deposición).

Verificar que el escurrimiento sea esparcido sobre una gran área, para minimizar

la velocidad del escurrimiento de agua. El agua debe ser drenada en una plancha,

en vez de en canales, en pendientes suaves a moderadas.

Verificar que se utilicen bermas y diques de desvío para movilizar el agua hacia

áreas con vegetación en pendientes empinadas, para reducir la erosión. El ángulo

transversal a la cara de la pendiente debe ser <30 grados. No debe haber más

hondonadas de erosión que en la tierra adyacente.

Verificar si hay señales de formación de piletas, sedimentación y erosión

producida por una corriente de agua. El drenaje alterado no debe impactar

adversamente las propiedades adyacentes.

Verificar que el suelo superficial haya sido distribuido lo más parejo posible

Verificar que todos los suelos superficiales sean salvados y recolocados en el

sitio.

Verificar que se utilicen cercos donde sea necesario.

Verificar que el equipo haya sido utilizado apropiadamente y en condiciones

climáticas apropiadas, para evitar la compactación, la pérdida de suelo y la

introducción de maleza.

Verificar que las rocas hayan sido enterradas a una profundidad mayor de 150 cm

por debajo del nivel del terreno.

Asegurarse que se creen micro sitios para fomentar el crecimiento de la

vegetación

Inspeccionar los lugares de sumideros y fosas, para verificar si hay señales de

asentamiento. Los sumideros y las fosas que sean rellenados se asentarán. Por lo

tanto, colocar 50-100 cm adicionales para compensar el asentamiento.

9.7.8 Plantación de Vegetación

Todos los sitios que son retirados de servicio o recuperados y todas las áreas

perturbadas deben ser arborizadas para prevenir la erosión y la degradación del suelo, y

para que pueda aplicarse el uso de la tierra pre- operaciones. Las tareas en esta etapa

son:

Inspeccionar el sitio para verificar que se hayan implementado

procedimientos adecuados de plantación de vegetación. En las áreas

perturbadas deben plantarse pastos, arbustos y árboles nativos del área.

Inspeccionar que la mezcla de semillas sea consistente con el uso planificado

del área (bosque comercial, área recreativa, área de pastoreo o hábitat de

vida silvestre, etc.).

Verificar que la mezcla de semillas sea de crecimiento rápido, auto

sostenible y que requiera poco o ningún mantenimiento.

Verificar la densidad de crecimiento: el crecimiento demasiado denso o

demasiado liviano requerirá trabajos posteriores.

Verificar si se utilizaron fertilizantes y de qué clase.

Page 85: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

85

Determinar si el crecimiento de malezas es aceptable o si es necesario un

programa de manejo de la vegetación.

Verificar si se utilizaron cercos en los lugares requeridos para proteger el

crecimiento de la nueva vegetación.

9.7.9 Evaluación de la Recuperación El éxito de la recuperación de un sido es determinado por el Plan de

Recuperación. Debe realizarse una inspección del sitio para evaluar el éxito del plan de

recuperación.

Page 86: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

86

CAPITULO 10

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Considerando el resultado de las matrices de Evaluación de Impactos Ambientales

adoptadas para este estudio, se concluye que las actividades a ser realizadas en la

Terminal de Combustibles de COPEG S.A, son ambientalmente viables, con la

observancia de la aplicación de las medidas de mitigación recomendadas.

La sustentabilidad del ambiente será posible estableciendo un plan de monitoreo

permanente, tal como el propuesto.

L) RECOMENDACIONES

Constituye parte de este trabajo dar recomendaciones finales sobre los diferentes

aspectos tratados en este estudio, de modo que COPEG S.A. pueda, con criterios de

sustentabilidad ambiental continuar con las obras para su implantación.

Estas recomendaciones abarcaran los aspectos legales, sociales, operativos y de

mantenimiento; en algunos casos se referirán a sectores específicos y en otros serán

generales.

10.1 Aspectos Relacionados a la Construcción

Colocar carteles indicadores a 50m y a 100m en ambas direcciones del

Acceso sobre la Avenida de modo a prevenir a los automovilistas del ingreso

y salida de vehículos.

Colocar sistemas de alarmas audio visual en la entrada del predio.

En caso de producción de polvo se deberán hacer riegos periódicos de los

caminos internos.

Se deberán construir pozos de monitoreo y realizar análisis del mismo para

tener una base de datos de las condiciones de las aguas subterráneas antes

del inicio de funcionamiento de la Terminal de Combustibles.

Se deberá realizar tomas de muestras del Río aguas arriba y aguas abajo.

10.2 Aspectos sociales

Establecer un sistema de gestión de relaciones públicas para concienciar a la

población vecina sobre las acciones que deben tomar los mismos en caso de

siniestro de tanques vecinos a la zona urbana.

Page 87: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

87

10.3 Zonas operativas

Parque de tanques de almacenamiento

- Recinto de tanques de almacenamiento: construir en cada recinto una

boca de monitoreo de agua subterránea y de control de gases, necesarios

para la implementación del Plan de Monitoreo.

- Tanques de nafta: contar con techo flotante para disminuir las emisiones

gaseosas a la atmósfera que constituyen fuentes contaminantes. Las

pérdidas económicas por evaporación en tanques de naftas normalmente

son importantes.

- Zonas de manifold: en las zonas de operación de válvulas se deberá

contar con carteles indicadores de las maniobras realizables, para

disminuir la posibilidad de errores operacionales.

- Mantener la vegetación siempre a baja altura para disminuir los riesgos

de propagación de incendio

Muelle

- Para el caso de derrames de hidrocarburos en el río se deberá contar en

este sector con equipos de contención y recolección de hidrocarburos,

dar entrenamiento adecuado al personal para acciones inmediatas y

determinar zonas de sacrificio. Tal como se indica en el Plan de

Mitigación de Impactos Ambientales

- Las terminales de cañerías en muelle deberán contar con bandejas

colectoras de goteo y derrame en las zonas de conexión de mangueras a

las válvulas esclusa.

- Establecer normas de seguridad laboral para los operarios de muelle,

relacionados a los trabajos de mantenimiento y operaciones normales.

(contar con chalecos salvavidas, arnés, EPI)

- Colocar carteles de seguridad en el sector de operaciones del muelle,

indicando claramente los equipos de protección individual de uso

obligatorio

- Prohibir la pesca en la zona de muelle de operaciones, tanto a personal de

la empresa como a extraños.

- Colocar carteles en la zona de influencia del muelle de operaciones de

prohibido encender fuego y fumar

- Verificar que en todo el muelle exista un sistema de aterramiento de las

embarcaciones durante la descarga de combustible.

Estaciones de bombeo

- Las estaciones de bombeo deben contar con rociadores de agua para

refrigeración.

- Se debe construir una rejilla perimetral de contención de producto. La

misma deberá ser unida a la cañería de drenaje industrial.

Page 88: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

88

Cargadero de camiones cisterna

- Implementar la utilización obligatoria de arnés para los operarios que

trabajan en altura o sobre los camiones cisterna en las operaciones de

carga de combustible

Estacionamiento de camiones cisterna

- Contar con un sistema contra incendio compuesto por hidrantes,

monitores, espuma mecánica y tambores con arena lavada seca

conforme a un proyecto que deberá ser elaborado por la empresa.

- Dotar de cartelería de seguridad y de señalización horizontal.

- Indicar claramente que los camiones cisterna y cualquier otro vehículo

que estacione en el sector debe hacerlo mirando a la salida.

Tratamiento de efluentes

- Establecer monitoreo periódico del vertido de efluentes de la pileta API,

controlando que los parámetros se adecuen a los establecidos en Res.

SEAM 222/02 y establecer metas progresivas hasta logra el objetivo

establecido en dicha resolución.

- Establecer rutinas generales de monitoreo ambiental, especialmente para

los efluentes vertidos de la pileta API.

Generales

- En los sectores administrativos establecer Sistemas de gestión de manejo

de residuos sólidos que considere el reciclaje.

- Elaborar un cronograma estimado de implementación de las medidas de

mitigación de impactos ambientales y riesgos identificados en este

Estudio de Impacto Ambiental.

Consultor

Ing. Civil-Industrial Carlos Eduardo Samudio

Ms.C Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental Mat. I-62

Ingavi 1791 e Magallanes

Asunción –Paraguay

021 302-334.

Page 89: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

89

ANEXO

Page 90: Proponente: COMPAÑÍA PETROLERA GUARANI Sarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/9458_carlos.s.pdf · que somos una empresa en crecimiento que apuesta al progreso de

Estudio de Impacto Ambiental

Terminal de Combustible y Planta de GLP Compañía Petrolera Guaraní S.A.

Consultor: Ing. Carlos Eduardo Samudio Reg. SEAM I- 62

Ing. Andrea Rebeca Samudio Reg. SEAM I -966

90