propiedad y órgano del magisterio de la provincia

8
REVISTA DE PRIMERA ENSEÑANZA Propiedad y órgano del Magisterio de la provincia Redacción y Administración PLAZA DEL TREMEDAL, 1-1.° Teléfono 39 De los trabajos que se' publiquen serán responsa- bles sus autores. No se devuelven los originales. Anuncios a precios convencionales. Año XV Teruel 31 de Diciembre de 1927 Nútn. 758 L a A sociación desea a sus lectores Este número ha sido revisado por la censura. « Por si pudiera servir de complemento expli- cativo ai escrito de nuestro batallador compa- ñero Sr. Pueyo, publicado hace unos días en LA ASOCIACIÓN acerca de «El dibujo en la Es cuela» y por si pudiera servir de norma a algu- nos compañeros, voy a exponer del modo que a mi parecer se debe enseñar el dibujo y hasta donde se puede llegar en su enseñanza. Primeramente, debemos tener en cuenta su objeto; que, como todos sabemos, es habituar el ojo a ver con exactitud, haciendo observar con método la forma de las cosas; dar a la ma no agilidad y firmeza para trazar iíneas; hacer progresivamente a los niños dibujar.los contor- nos con exactitud; procurar el que sepan trazar los dibujos más necesarios en la vida práctica; en una palabra, que estos ejercicios, cpncurran en la cultura general de la inteligencia y a la formación del buen gusto. Su importancia, no debemos olvidarla pues además de servir como de auxiliar para la en señanza de los otros ramos del programa esco- ^r, preparar y disponer a los jóvenes para el mejor aprendizaje de un oficio, pues se puede considerar como la base de todas las industrias. Sin descender a detalles minuciosos expon- dré las reglas generales que se deben tener en cuenta para su enseñanza. Antes de dibujar un objeto se analizará, empezando por la forma general, uso, partes principales y después se desciende a los detalles. Si es una figura geo- métrica se hacen notar sus propiedades esen- cíales. En cuanto a la educación del ojo, se debe hacer a los niños apreciar la dirección de las líneas, su longitud, dimensión de las figuras y sus relaciones; deberán comprobar con frecuen- cia la exactitud de sus apreciaciones, con sus lapiceros o tiras de papel y otras veces métricas. En la educación de la mano se procurará que todos los trabajos se hagan en papel o pizarra. Los niftos pequeños no deben hacer uso de los instrumentos de dibujo, sobre todo el com- pás. Todos los ejercicios los harán a pulso. Empezarán dibujando líneas rectas y curvas de varias longitudes y direcciones, y poco a po- co se irán formando figuras geométricas, letras y perfiles de objetos sencillos, como una venta- na, una caja, un libro, una casa, etc., etc. Des- pués se procurà que reproduzcan de memoria los objetos antes dibujados. Al principio todo lo harán muy imperfecto; pero en la práctica irán adelantando.

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propiedad y órgano del Magisterio de la provincia

REVISTA DE PRIMERA ENSEÑANZA

Propiedad y órgano del Magisterio de la provincia

Redacción y Adminis t rac ión

PLAZA DEL TREMEDAL, 1-1.° — Teléfono 39

De los trabajos que se' publiquen serán responsa­bles sus autores.

No se devuelven los originales. Anuncios a precios convencionales.

Año XV Teruel 31 de Diciembre de 1927 Nútn. 758

La A s o c i a c i ó n d e s e a a s u s l e c t o r e s

Este número ha sido revisado por la censura.

«

Por si pudiera servir de complemento expli­cativo ai escrito de nuestro batallador compa­ñero Sr. Pueyo, publicado hace unos días en LA ASOCIACIÓN acerca de «El dibujo en la Es cuela» y por si pudiera servir de norma a algu­nos compañeros, voy a exponer del modo que a mi parecer se debe enseñar el dibujo y hasta donde se puede llegar en su enseñanza.

Primeramente, debemos tener en cuenta su objeto; que, como todos sabemos, es habituar el ojo a ver con exactitud, haciendo observar con método la forma de las cosas; dar a la ma no agilidad y firmeza para trazar iíneas; hacer progresivamente a los niños dibujar.los contor­nos con exactitud; procurar el que sepan trazar los dibujos más necesarios en la vida práctica; en una palabra, que estos ejercicios, cpncurran en la cultura general de la inteligencia y a la formación del buen gusto.

Su importancia, no debemos olvidarla pues además de servir como de auxiliar para la en señanza de los otros ramos del programa esco-^r, preparar y disponer a los jóvenes para el

mejor aprendizaje de un oficio, pues se puede considerar como la base de todas las industrias.

Sin descender a detalles minuciosos expon­dré las reglas generales que se deben tener en cuenta para su enseñanza. Antes de dibujar un objeto se analizará, empezando por la forma general, uso, partes principales y después se desciende a los detalles. Si es una figura geo­métrica se hacen notar sus propiedades esen-cíales.

En cuanto a la educación del ojo, se debe hacer a los niños apreciar la dirección de las líneas, su longitud, dimensión de las figuras y sus relaciones; deberán comprobar con frecuen­cia la exactitud de sus apreciaciones, con sus lapiceros o tiras de papel y otras veces métricas.

En la educación de la mano se procurará que todos los trabajos se hagan en papel o pizarra.

Los niftos pequeños no deben hacer uso de los instrumentos de dibujo, sobre todo el com­pás. Todos los ejercicios los harán a pulso.

Empezarán dibujando líneas rectas y curvas de varias longitudes y direcciones, y poco a po­co se irán formando figuras geométricas, letras y perfiles de objetos sencillos, como una venta­na, una caja, un libro, una casa, etc., etc. Des­pués se procurà que reproduzcan de memoria los objetos antes dibujados.

Al principio todo lo harán muy imperfecto; pero en la práctica irán adelantando.

Page 2: Propiedad y órgano del Magisterio de la provincia

LA ASOCIACION

En el segundo grado ya se harán uso de todos los instrumentos necesarios, pero solamente pa­ra tomar exactitud de las formas.

El maestro procurará que cada trazado'geomé-trico Vaya seguido de un dibujo de objetos usua les con algún ornamento que de ellos se derive.

A los niños mayores, una vez que han hecho los dibujos a pulso tomados del natural, se les enseñará hacerlos con los instrumentos de di­bujo, btras veces procederá el dibujo a regla al de a pulso; otras deben combinarse ambos mé­todos.

Pueden principiar las lecciones trazando lí­neas rectas, perpendiculares, horizontales, obli­cuas, paralelas, convergentes, formando ángu­los, modelos de geometría. S&dibujarán objetos de contorno curvilíneo, de forma fácil, como un cometa, una pera, hojas, etc , etc.

El método que ha de seguirse es el siguiente: Se coloca delante de cada alumno una hoja

de árbol u otro objeto natural y si esto no es posible, un diseño en el encerado o en una hoja de papel. Se les llamará la atención sobre la forma general del objeto, indicándoles la pro­porción de sus partes, etc.

Si se dispone del objeto se comparará con el dibujo hecho por el profesor.

Los niños adaptarán la debida posición para el dibujo e imitarán la labor del maestro. Se hará el bosquejo del perfil gradualmente, de modo que los niños se esfuercen en seguir el dibujo. Después se fijarán los contornos y ras gos con líneas fuertes y correctas.

Se repetirá la copia en la misma lección o en la próxima, hasta que los niños dibujen sin ayu­da de nadie. Una vez que lo hayan hecho Va­rias veces se les mandará que lo tracen de me­moria.

El sombreado se empezará en las clases ade lantadas y cuando se haya logrado perfección en el trazado de modelos.

Los primeros lapiceros que se ulen deben ser de plomo, y después los de carbón y los es­fuminos.

Se debe tener presente que la luz caiga sobre el modelo en una sola dirección.

Primero se diseña el perfil con lápiz como al principio del dibujo ordinario. Empiécese a dar sombra por los puntos más oscuros y después los más claros. Se debe esforzar a los niños que representen el dibujo como si fuera real.

Por último viene el dibujo a escala que no será difícil hacerlo si los ejercicios hechos con regla fueron comprendidos.

Se empezará aumentando y reduciendo íigu-ras sencillas compuestas de líneas rectas. Pa­sando después a objetos de escalas sencillas y en papel blanco y así se irá avanzando poco a poco.

En este curso se les enseñará a los niños el empleo de compases y escuadras, dividir rectas en partes iguales y copiar ángulos.

Consolidemos bien estas nociones, apliqué moslas a los diferentes oficios e industrias y no pasemos más adelante.*

El maestro lo que debe procurar es que sus alumnos al salir de la clase y elegir oficio o profesión tenga las nociones suficientes de di­bujo que para ello se necesita; y nada más.

Todo cuanto se puede decir sobre esto ya lo tiene dicho el Sr. Pueyo'en su artículo, en el cual se apoyan estas líneas.

Francisco I . Campos

Injusticias que hay que reparar

Maestro anciano, veterano de la enseñan­za, a tí quiero ofrendarte hoy cuatro flores, secas por ser mí^s; pero ciíyos pétalos, van impregnados de amor puro, de veneración profunda y da agradecimiento sincero; por tus bondades, por tus grandes virtudes y por lo mucho bueno que te debemos.

¡Mi Madre, mi Fiidre, mi Maestro! La tri­nidad a quien debo cuanto soy y la que desde el Cielo, inspira todos los pensamientos y ac­tos de mi vida, en lo que tienen de bueno. Cómo no venerar a este bendito varón que, humilde, sencillo; con paso inseguro y ade­más tembloroso, se acerca y me dice:—Vos­otros, los jóvenes, podéis hacer mucho; nos­otros, ya no somos nada. Ahora se estudia más y, con los nuevos medios de enseñanza se trabaja mejor. Nosotros, sin carrera, sia material, sin sueldo; sólo teníamos buena vo­luntad.—¡Qué confesión!

No, Maestro querido, no; nada tienes que envidiar a los que, si te dejaron a t rás en el tiempo, no te postergarán en la Historia.

Tal vez los «sabihondos» de hoy, han per* dido en sentimiento, lo que han ganado en ciencia y ésta, conserva los mismos misterios que tú le encontraste.

No, no selles con tu rubor la humildad que te enaltece.

Tú supiste amar; porque forjado en el yuo* que del dolor, aprendiste a sentir. ¿Qué s»*

Page 3: Propiedad y órgano del Magisterio de la provincia

o Ui

c a; t3 CP

(O

a; c cr i_

5 ce ^ ce o c c

O) ce 5= o co

=5 g .

co

ce o

O) CC

o c

o S o ü

co ce — c ^

.2 1 ra T3 03 3 O E ^ c c 3 O

ce ^ CU

O 3̂

E

cr • O 53 -*-»

ce ^2 eo .2 E o> ce ce o ce .2 a; o ^

u. 3

ce o co kn o- to -O) o o c ^ i-& = § U> V> V g o ' O o c ^ O O a;

x: ce o 0

o o

ce o ~ o.

ce

c ce

3 : iS • ce o

r E S ce

a) ce

ro .ir •i: <u ce o .

^ E ce —

0 ^

1 S 3

- a ce

- C co

> _o CO

Cb CA k> O) •DO O u ce

— o

o o -o 3

O V3

X i ce o E o o . a) ce

o » 0 X i co cu •«—• CO «5

OJ a; -o c DO ce

2 .2 co

3 „

«V* co

3

-6 ^

» 3 Oí

E 3 v

.3- a . co CU

I i5 E ¿ £ 2 3 3 . -

cu 5 co <L3 O "3 O . 3 03 -j a» 3

o vS a; c § cg

— c j -•-»

3 T I 3

.2 ^ U <U 3

a - í 8

C «3

o o § 3

03 03 CO "O 03 r, 3 ce O" ' u

a l <U CO

O •3 ^

5 i5

.2 ' o ce

O

„ 3 0 0 ^ E 3

X . I «o ce co

E a-3 03

E ce

3 ce (U £X

o O N eo O cu ^ 0 3

c 8 » 3 O ce -o .ir u. co <y — ^ 03 3

W E 1 J5 o >: 0)

O)

c/}

-0) 3 03 3

c ce

o co to

CJ o» ~ — c ¿ CO O)

0 3 3 T3 C O)

oí ce. 0 KO ^ •3 ce co

O DO

.Sí co O co

0) 3

3 -o

O

CO

' O 3 CX CO cu

o •3 . co "O

E ce

3 s

„ ^ ce O 03

^ 03 O 3

co

co o U O

o.

ce • -E 3

03 o E - g >> 'CO CO ^ -3 tO

I ^ d DO

03

. ? ! co O ^ 3 —' CO O O

g I co 3 x: o 03 Cu

^ CU 3 -3

03 O 3 S 3" CO

s 03 ™'

o .2 c 3 OJ

^ <o co t e co CO O ^ • 3 0 . i - ILJ i -

xí "3 cr „, co .2 .h: co n 3 co 03 c ce E 15 ^ co _-• - 3 ^ 0 ) •OJ CO W CX — (U fc- ^ "3

3. -3 15 - E ^ O 3 J -u. CJ g 03 ce co

^ 03 3 DO DO

3 CJ

o •3 3 CO k. 3 CJ

o i—

O CX

03 CJ 1» CO 3. CO CU O CJ 03

o; ex co o co

»3 3 3

= Ñ 53 03 u, -2 ce o

3 o- >

CU

E co

JO

0) "3

_o

"53 o • ^ x 3 ^ ce r* cu o .22 0 E É g ce co w« 03

^ x: ^ 0 .

03

.2 S c 1 « 3 -zz u. 3

| ü ra ^ ?< c 03 kO

I " § " O

3 CU

«o 3 <u *~ O X co E

co O

E v2 m •3 o . o- :

co

S 1 J- 3 3 a . O . OJ co - g 3 03 ¿ co <U 3

• O ^0) «- 3 O o -E 3 03 »- 3

s §• .2 g CO _ „ ^ ^ 3̂ 3

— X 03 CJ

g d

o x- ^ U 3 X .

03 O CO ^

3- — O co ce -no cu _

d o ^

vQ ^ 3

8 .¿1 £ 3 2 CX DO =

o a *

a; 3

E ^ 3

3 3

ce

co

O

03 "3 c j 03 . =

O X3 s->̂ 3 O*

3 <U 3 ^ O CO 03 CJ CU »3

•3 co <D ^ <V

SÍ Q 0) 1 '3

03 ce

3

•§ 2

o a. O 03

3 3 <U lm O

• a 3 CX o 3 03

X C3 O 3

3 . t ï X kv-

0) CU

^ 3 - 03

2 o •r* CO

"3 3 CO = a; 0" 03 "3 -2 3 í -cr 00 cu 53 E 'SS

03

£X O CO O u. 3 O

X

3 3 CU •3 3 '2 'o ce E

3 CO

tu CO 3 U ^ ce ce —

"3 03

"O

0)

3 3"

3

^ ^ 3 3 03

.H E co a; 3

*" o ce eo c

cu 3

u o § »3 3 cu -3 3 co co 03

>• CJ O

• CX

o E E S co

"3 .Í5

ce CJ o co O

03 "3 ce 3

a; ^ - "53

0 x

co 3

o ÇJ JO

CO

1 £ 3 ce

O O 03 E ^ o c

3 1— DO X o; o co co

I15 co 3 3 ce co .3 n a; o ^ u~. O1 CO CO CX

-3 X 03

03 CO 3

.2 "3 !2

- CJ

«o -2 g -

co

— 03 - CO Ü3

co CX 03 E "3

^ ^ ^ <ü

o 3 CU 3 3"

03 03 3

ce 03 = -3 co O 03 3 co 3 CO í= "3 ce •—• CX >

ce 3 1- co o c S 3

•3 M 3 13 5 CJ co o

1 s • O ' O CX DO

x ce c co

I 2 3 -CJ

0 3

>. E ce — « 03

CU 3 O O*

"Cü O X "3

cu i

O co

« o 5̂ "3

3 X CJ l a O

CO - 3

— .2 co t: < -3 c

O - CO 03

O 3 w

O 3 ce .3! 03 CJ 03

^ — #'03 o 3 '37 co "3 03 3 —

[¿J CO 'CO 03

•3 eo

C 03 03 CO DO c V 8 -2

co <t;

•>. 3 CJ

i -o ce 3 E 3 03 "3

g 6 E o O N u ce

- _ X 03 *3 ce *-CO r j CX c j 60 E - ^ o ^ CJ « c 3 (U o ce ^ w ^ ce

co c 0 3 - 2 Í 5

T3 3 X cu co ce

••-» — 03 CO 3 3 ce co U c

3 O ce »0 "3

1 ' ó ; 03 co

• co o co 1 ^

• 3 CO o £X

co

co C <U _ 03 CO CO ^ w. O)

CX

eo "•O 3 •>

CO 3 —

co ' O ^ CO DO O

3 CU cu eo

.-—; CO c ce 3 - a

DO ^ ce ^

5 3 C w o cu ce cj >̂ —

3 3

£ J5 ~ ce 'tÓ ce co

0 S « E •= CO-£ ^ co ^ 2 o 03 "3

03 • _ r -3 3 .2 CO "3

5 ~ O-,

C S 03 3 ^ ^

-3 £ S S 1 ) ^ ^ ce co Ï ^ .2. u. ce ce o E > -2 o3 § n -3 — eo . 03

C DO _ CU ^ 3

CO O

4) 3

S g

s~- CX

"3 03 3 co O

O 3 -3 w 3 CO «O cx

CO 3 co ,22 QJ CJ O co

3 X 3

3 E

K3

03

3 CU

co 3

E ^ x eo -3 cu E 03 _co •3 Ü

"3 £ o 3 J -3 ce a 3 3 CU 03

X ce 03

IM 3 03 03 CO O 3 O DC CJ

_cc E

03 •3

3 CU CO 3

-rj CU CO ce "3 ce

S co ^ -z: o ce 3 3 O 03

52 E x 53 -3 CJ ^ 3 ^ 3 03 ^ CO CO ca co i5

2 «y ce -CJ

^ 3 J U •-• co "3 DO ce

^ . 0 3 03 03

o. •3 co 3

• V ce 03 > ,••-> ^ 03 3

3" i2 03 03 E ^ CU E co >-o - 1 ce

3 •>

ce

E 3

CO CX

d O

co co

3 -s —~ co

N iS § X

3 ce

ü N

O 3 CJ

r O CU 3 03

•s s ü 03 3 CX

CX

2f 8 o. ~-E ^ .2 « co <C s 03

S 35 E o 03 co

r S 3 co o.

i " co 3

3 ce JO N

X u. cr o N CJ C

co 2 X 3 3 3 0 . §

1 » 8 g CU

a ' O

03 .3 T3

CO o eo

ü co co "3 *5 E co JO

Í Ü X

Page 4: Propiedad y órgano del Magisterio de la provincia

03 CA o) — n o-» p>- —-

n > o

3

fe 03 03 03 03 (D

22. OQ 03 O* C/J CD (D

(XS Q 3 —,

o o . C/3 C/3

a> a> CU CA

3 0 - 0

03 rc CA 03

— O 03

03 03

03 t/3

2 S f CA ce n n) 03

~t fD 03 ÍT» «

03 03 03 03 03 03

fP 03 CA CA

i—' 03 .

cw sa. 3

O) 03 ^ 03 C

03 05 O

fe as

M CA 03 03 fD 03 CP C>Q 03 CA - 3

Sv ^ 0 fD CA fD

03 03 — O fP 03

fD V> fD CA

CA CA

(73 03

t> 3 3 ra O CA

fD <W 03 fD 03 CA r-f- O 03»

^3

5'

a a> ~t co o

<T> O Ui

03 = CA

O 3 3

03 I § fD. CA

fD 5? fD 03 CA ^ 0 3 03 3

2, fD 03 O

* Ü S ñ 3 o* •t rD

ra 03 CA —.

fD

§ 2 . 3 Qj o -» fD <1 — fD

3 O fD

cu 03

3 fD

fD

03

03

s

Ü1

9* o' CA

Page 5: Propiedad y órgano del Magisterio de la provincia

LA ASOCIACION

ben de estas coaaa los «pollos bien» del día, a quienes Fortuna fué propicia?

El amor se enseña amando y el dolor se comprende sufriendo y tü, harto exper imén­talo en estas ciencias, debiste de transmitir­las a tus discípulos.

Yo te veo íncomprendido, calumniado y hasta escarnecido.

El vulgo no sondea, juzga por las aparien­cias, y como tú no tuviste los medios de un Alejandro Magno, de ua Felipe I I , da un Na­poleón Bonaparte, para elevar tu autoridad; ante tal condición, tu porte y vestimenta hu­mildes, cuando no hizo de tí su cristo, te con­virtió en niñera o te miró con indiferencia.

¡Pobre amigo! iGuánto has sufrido y cuán­to egoísmo hay en el muido para no recono­cerse tu calvario!

Yo te comparo a los primeros márt i res de la Iglesia a quienes éáta debió su universali­dad; los otros, los soldados que vienen detrás, no tienen tanto mérito. El símil es duro y crudo; pero ía sociedad ve muchas veces las injusticias qus comete, cuando la sangre ino­cente vertida la molesta y tortura con la voz de los Carvajales que oyera «El Emplazado»; só o entonces repara el daño; pero la sangre vertida, vertida queda.

Beneméritos de la Patria, veteranos de la euseñanza, v iv id tranquilos el resto de vues­tros días; v iv id sin remordimientos, con la paz espiritual del justo, y ya que la sociedad no ha sabido tejeros coronas de laurel con su gratitud; pensad que la eternidad que os es­pera, bien vale est* corta vida, aún llena de espinas, desamor, hiél y cruz.

R. Guillén, Peralejos, Diciembre 1927.

NOTA. Escrito lo anterior, veo que « S m -í^e», con noblezi da sentimientos que debie-

caracterizar a ia clase entera del Magis? te rio, aa olvida da sí. mismo, para dar valor a !as hebras «plateadas» de los ancianos.

Sí ¡Fuera derechos limitados! Todos somos obreros de la enseñanza. ¡Fuera castas! Sepa­mos repartir el pan como buenos hermanos y lodo lo demás se no3 dará por añadidura .

R. G.

C O S I C A S Sobre las clases nocturnas

Dada la escasa gratificación que por adul­tos venimos percibiendo, g r a n número de

Maestros han solicitado la renuncia de la misma con la dispensa de celebrar dichas clases.

La contestación de la Dirección general nos ha causado cierta sospresa por la grave­dad que encierra.

La resolución consiste en incoar el oportu­no expediente de conformidad con lo precep­tuado en el capítulo X I del Estatuto vigente. Es decir; debe solicitarse licencia por enfer­medad por tiempo indetarminado, hasta ago­tar el recurso, llevando aparejada también la escuela diurna. Como este procedimiento nos salvar ía únicamente mes y medio, tendría uno necesidad de pedir la jubilación por imposi­bilidad física.

Con todos los respetos debidos nos vemos obligados a expresar nuestra disconformidad sobre tal resolución. Podría presentar argu­mentos contundentes que refutaran cumpli­damente la opinión que a la autoridad ha im­pulsado tai disposición, pero me limitaré a exponer lo por mí cpalpado» durante varios inviernos.

El que esto escribe ha ejercido en puebleci-llos enclavados en montañas nevadas, en los cuales, el «blanco sudario», servía de adorno durante cuatro o cinco meses (cumplidos; va­mos los que está abierta la escuela); no se crea que el espesor veda a ser el de la tren­cilla de ribetear; alcanzaba la ¡friolera! de un metro, poco más o mimos. Mi vivienda es­taba situada en el extremo opuesto al local-escuela, teniendo necesidad de arrearse una singular caminata. ¿Qué la nieve estaba blan­da?; bueno pues. .. mócase hasta la barriga. ¿Qué había helado?; púas... ríase de ios equi­libristas y de las piruetas da los cómicos... al final de las cuales recibía usted una caricia, como... para tomarle cariño a la escuela noc­turna.

Pueblos conocemos, cuyos moradores se ven obligados a salir a la calle por los balcones de sus casas, por haberles interceptado la nie­ve la puerta de entrada.

Díganme si en estas circunstancias hace falta el certificado médico para solicitar la dispensa: fuera uno caportman» y maldeci r ía de las cincuenta pesetas.

Alguien creerá que esto es una razón bala-di . Todo lo baladí que quieran, pero a la rea. lidad hay que atenerse, no a las opiniones de gabinete.

Las crudezas del invierno puaden soslayar­se muchísimo mejor durante el día que en la

Page 6: Propiedad y órgano del Magisterio de la provincia

LA ASOCIACION

noche; porque intervienen diversos factores que hacen el trabajo más agradable y menos molesto, aunque sea mayor.

De las clases nocturnas podíamos sentar esta conclusión:

O deben organizarse de forma que surtan la debida eficacia, remunerando convenien­temente su desempeño, o deben suprimirse de un plumazo.

¡Vaya racha! Un periódico ha publicado la estadística

de ministros de Instrucción pública, que han pasado por el palacio de Atocha desde 1900, fecha de la creación del Ministerio. Eu 27 años han llevado la cartera, 48 ministros.

Si cada uno ha puesto de su ccosecha», dis­tinta cosa, dedúzcase el mare-magnum de nuestra legislación.

Resignado.

Umpliación de plazo para poder optar por los derechos pasivos máximos

La segunda disposición transitoria del Es­tatuto de las Clases pasivas que hemos publi­cado dice así:

«Segunda. Se concede un plazo extraor­dinario de seis mesep, contados desde el día siguiente al en que termine la publicación de este Reglamento en la Gaceta de Madrid^ pa­ra que que puedan optar por los derechos má­ximos establecidos en el capitulo quinto del título seguudo del Estatuto los empleados ci­viles y militares que hayan ingresado en el servicio del Estado, a partir de 1 de Enero de 1919, debiendo ajustarse para hacer tal ma­nifestación a lo prevenido según los casos, en este Reglamento y en las disposiciones es-pèciales que se citan en el mismo.

El párrafo anterior es también de aplica­ción a los Maestros nacionales de Primera en-señanz-i que hayan ingresado en el servicio a partir d« 1 d^ Enero de 1919.

El abono de la correspondiente cuota su­plementaria del 6 por 100 se re t ro t raerá , en todo caso, a la fecha en que dicho abono hu­biera empezado a hacerse, si se hubiese rea­lizado la opcióa en el tiempo señalado al < ffteto, descontándose a los que se acojan al plazo extraordinario concedido en la presen­te disposición, además del 5 por 100 mensual corresponpiente, el 1 por 100 más hasta que queden satufechos los atrasos.

Por los distintos Centros y dependencias del Estado se adoptarán las-medidas necesa­rias para que la concesión de este plazo ex­traordinario llegue a conocimiento de los in­teresados».

¿Otra asociación magisterii? No, no nos referimos a ninguno de los pro­

yectados grupos de consortes, directores de graduadas, últimas categorías, etc., que unos por ilusos y otros por pesimistas han echado a volar; pues afortunadamente en la última Asamblea de La Confederación pudimos apre­ciar, complacidos que los muchos Maestros de ambos escalafones, que a ella concurrie­ron, sent ían al unísono, pensaban en Maes­tro.

A la nueva entidad a que aludimos es a la que t end rán que formar los Maestros idóneos, que, según insistentes rumores, se habilitarán en casi todas las poblaciones, especialmente en las rurales.

¿Qué cómo se podría llamar la nueva enti­dad? A nuestro juicio le cuadrar ía muy bien el t í tu lo de

farmanòaò (l« Maestros intrusos y baratos Lás t ima grande que ahora que parece em­

pezaba a hablarse sinceramente de Asocia­ción Unica, hayamos salido otro enemigo.

i ^ . Fuertes

Inspección Provincial de Primera Enseñanza.^Teruel

De acuerdo con la Orden de la Dirección General de l,a Enseñanza de 27 de noviem­bre último, la Inspección sa dirige a los Maes­tros y Maestras Nacionales de la provincia, para que aquellos que estén en condiciones de establecer en la próxima primavera la en­señanza práct ica de la sericultura y cuenten con los medios que en la mencionada Orden se expeciñean, lo manifiesten a la mayor brevedad, a esta Inspección, con objeto de hacer la propuesta oportuna a la Dirección general, a fio de que ésta les facilite los úti­les necesarios para dicha enseñanza.

Teruel 1 de diciembre de 1927. El Inspector-Jefe, Juan Espinal

Page 7: Propiedad y órgano del Magisterio de la provincia

L A ASOCIACION

El descuento de utilidades LicQncias para asuntos propios.

El Real decreto del Ministerio de Hacienda de 15 del actoal es largo y afecta a la genera­lidad de las clases sociales, quedando inclui­das en él algunas que antes estaban exentas.

Los haberes del Magisterio nacional deven­garán por dicho impuesto los nuevos tipos que se detallan en el adjunto estado, quedando trasformados los haberes líquidos mensuales en cada categoría, en las cantidades expre­sadas y beneficiadas en la cifras que se in­dican;

vi £ S * CQ "

¡3 oo OH <B

d ® 2 a-* s a> o

oiotocoinioioio CMOCMÍOOCOt̂ tb

Q O C D C O C O C O O O C O C D

CD r - lO — tO CD ^ CN O) bO ,

^-•o^oob-inooo C D Q ^ C 0 C v i a > N . ' * ' O 4 — - C S C M C N t O l O ^ l O C O

C D C O O - — t o c o o m c o C O O L O O í t O — O O O C D

O O O Q O Q O O O o o o S o c5 o o o o i n o i o p o o o o

Es claro que en los descuentos anteriores no va incluido el correspondiente al premio de habilitación que varía de unos a otros partidos.

Tememos mucho que sea necesario rectifi­car las cifras del estudio anterior, si las re­tribuciones de adultos, y aun otras gratifica­ciones especiales, hubieran de ser acumula­das a los sueldos para deducir del conjunto el tipo de gravamen que al sumando correspon diera, lo cual perjudicaría los beneficios men­suales del decreto aludido, en una proporción considerable.

E'lo está siendo motivo de diversas opinio­nes, aun en centros bastante versados y de autoridad en el asunto, por lo cual, no nos atrevemos a {prejuzgar mientras no nos digan la úUima palabra, quienes hayan de hacer la apl icación.

Se ha dispuesto que se vuelvan a conce­der licencias de tras meses para asuntos pro­pios, según autoriza el art. 129 del Estatuto.

Se especifica en la Real orden que no po­di án comenzar a hacer uso de la licencia has­ta que no se nombre sustituto por la Saceióa administrativa de Prirnira enseñanza respec­tiva.

E t i s licencias son sin sueldo y el tiempo que duran no se cuentan para derechos pasi­vos.

Suscripción para D. Qínés Lópiz

Snma anterior, . . 67 00

D. Miguel Maleas, dï Eigu3a. . . . 2^0 D. Andrés Lópsz, de Villarquemado. . 2'00 D. Francisco Lacu^Va, de Blancas. . TOO D.a María Casas de B ancas . . . . 2*00 D. Manuel Chulilla, de Obóa l'OO D-a Catalina Bielsa, de Obón. . . . l'OO D.a Elvira Petit, de Obón . . . . . 2*00 D. Feliciano Durbán, de La Estrella. . 2'00 D. Ponciano J. Záforas, de Las Planas l'OO D.a Magdalena Moya, de Cedrillas . . 2*00 D.a María Cruz Labarga, de Linares . 2*00 D. Angel Domingo. Rubielos de Mora S'OO D. Federico Mínguez, de Belmonte . . l'SO D. Fabián Marco, de Albentosa . . . 2TO D.* Manuela Navarro, de A'bentosa. . 2'00 D. Lino Valero, de Aguaviva . . . . S'OO D. Alejandro Qargallo, de Cala nocha . 2'00 D.R Juana Forcén, de Báguena .. . . 2'00 D. Luis Moliner, de Abejuela. . . . l'SO D. Santiago Martínez, de Fuentespalda 5'00 D.a Estrella Juste, de Foz Calánda . . 2^0 D. Fernanno Sabias, de Foz Calanda . 2*00 D. Francisco Gómez, de Escorihuela . 2*00 D. Agustín Vicente, de Calamocha . . 2^0 D. Luis Vida', de Aldehuela . . . . 5'00 D.a Emilio Soriano, de Aldehuela . . l'OO D. Anacleto Moliner, Más de las Matas 2'00 D.a María Barrachina. Mas de las Matas 2'00

Suma y sigue . mm • = = BUEN HUMOR es un semanario festivo que tiene la gracia por arrobas, que se publica los domingos y que cues­ta 40 céntimos, aunque vale mucho más.

Page 8: Propiedad y órgano del Magisterio de la provincia

L A ASOCIACIÓN

Librería de primera y segunda enseñanza de

VENANCIO MARCOS SUCESOR DE J. ARSENIO SABINO

Mesa-baoco bipersonal de asientos girator ios y regi l la fija

Medeio oficial del Museo Pedag g co Nacional

En este establecimiento encontra­rán de venta los señores Maestros, además de todas las obras de texto para Escuelas, cuantos artículos y menaje les sean necesarios.

SAN JUAN, 49 TERUEL

S A S T R E R Í A Yiuds é hijo d© Mateo Garzarán

Gran surtido en géneros del país y extranjero—Confecciones esmeradas.

Facilidad en el pago a los señores Maestros. ~~~~~ i——v~r:i r-.ZLTZZ:

O a m o G r a c l a p 9 — T & r u o l

Revista de Primera Ensefianza Propiedad del Magisterio de la provincia.

T a l l e r e s T i p o g r á f i c o s d e A r s e n i o P e r r u c a

San Andrés, 4 y 6 — Teruel.

A P E L L A N I Z (Nombre registrado)

FÁBRICA DE M U R I O ESCOLAR Calle de Castila, 29=VITORTA

Proveedor de JOB Ministerios de Instrucción públ ica de España y Portugal, Corporaciones

Academias oficiales, Comunidades, etc.

golíciten precios indicando estación destino.

p a r a E S C U E L A S . L a M A S B A R A T A

LA ASOCIACION R E V I S T A D E P R I M E R A E N S E Ñ A N Z A

Franqueo concertado

(TERUEL).

Sr Maestro de