pronunciamiento del snte diciembre 2015

1
Zapopan, Jalisco a 7 de diciembre de 2015 El Secretariado Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Órgano de Gobierno Sindical de carácter deliberativo integrado por los Órganos Nacionales de Gobierno, el Comité Ejecutivo Nacional y los Secretarios Generales de los Comités Ejecutivos Seccionales de todo el país, se reunió los días 5 y 6 de diciembre, en la Ciudad de Zapopan, Jalisco, con el propósito de profundizar la estrategia de transformación de nuestro Sindicato y mantener el impulso a la Reforma Educativa que México necesita. Con base en una deliberación plural y colegiada, acordamos emitir el siguiente Pronunciamiento: 1. Reafirmamos nuestro compromiso con los principios y mandatos del Artículo 3° Constitucional, cuya vigencia y promoción es un eje estratégico del SNTE, dado que fundamenta la responsabilidad del Estado mexicano con el carácter público, obligatorio, gratuito, laico y de calidad con equidad de la educación nacional. El país cuenta, por primera vez, con un marco normativo integral que hace explícita la obligación del Estado de impartir una educación de calidad, con ello sentó las bases para impulsar el fortalecimiento y la defensa del sistema educativo nacional y la escuela pública mexicana, en un marco de equidad. La Reforma, además, colocó a la educación en el centro de la agenda nacional. Generó el más amplio consenso entre todos los actores sociales y políticos, por la importancia que la educación tiene para el desarrollo, bienestar, equidad y justicia. El SNTE seguirá impulsando dicho consenso, y hace un llamado a todos los actores a multiplicar el esfuerzo necesario para la implementación exitosa de la Reforma. Dicha Reforma establece la necesidad de atraer y retener a los mejores maestros, por ello, además de plantearse la profesionalización, se requiere de salarios y prestaciones justas, por lo que la Negociación Salarial y Prestacional 2016 es una prioridad. 2. Ratificamos nuestro compromiso con la defensa y salvaguarda de los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Ante el nuevo marco jurídico laboral, estamos instrumentando tres programas que garantizan la certeza laboral de todos los trabajadores de la educación: a) Marco Jurídico-Laboral; b) Negociación salarial y c) Modelo de Atención y Gestión Laboral. Somos el país donde los maestros invierten más tiempo y recursos propios en su capacitación y actualización; conscientes de que la Reforma no termina con la evaluación docente, demandamos a las autoridades educativas acciones eficaces en la capacitación, formación continua, profesionalización y tutoría para los docentes y directivos. El SNTE seguirá brindando, a través del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP), apoyo y acompañamiento pedagógico a las maestras y los maestros que participan en la evaluación para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio, así como en su desarrollo profesional. 3. Refrendamos nuestro apoyo a la Reforma Educativa. Esta gran Reforma la construimos entre todos los actores que participamos en el campo educativo y será uno de los legados más valiosos que la actual generación le deje a los mexicanos. Dicha Reforma es un proceso continuo y no se agota ni se limita al tema de la evaluación, aunque ésta constituya uno de sus componentes principales. Concebimos a la evaluación como un proceso integral que debe incluir actores, procesos, programas, políticas y condiciones socioeconómicas. La evaluación está avanzando mediante los concursos de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente, las Promociones para acceder a cargos directivos y la Evaluación del Desempeño que se desarrolla actualmente. En cada una de sus fases, las maestras y los maestros han contado y así seguirá siendo, con el apoyo permanente de su organización sindical. La difusión de los resultados debe realizarse de acuerdo con la legislación vigente que protege la privacidad y los datos personales de los participantes para, de esta forma, evitar la eventual estigmatización del magisterio ante la sociedad. Existen acciones y decisiones de gran trascendencia que la Reforma todavía debe cumplir y que están en curso, como: un nuevo modelo educativo, la actualización del currículum escolar, los libros de texto y materiales didácticos; el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de las escuelas; accesibilidad y conectividad tecnológica, la modernización y fortalecimiento de las Escuelas Normales y el Sistema Nacional de Formación, actualización y superación profesional del magisterio, entre los más relevantes. Todo lo anterior exige un gran esfuerzo presupuestal y de inversión creciente en el campo educativo, así como un compromiso de coordinación de los tres órdenes de gobierno y de participación de todos los actores sociales involucrados. 4. Trabajamos en la transformación del SNTE para consolidar un Sindicato moderno, más democrático, representativo, horizontal, abierto y transparente. En el marco de esta reunión del Secretariado Nacional, se institucionalizó la creación de los Observatorios Públicos de Transparencia e Información (OPTI´S) en 17 Secciones Sindicales, que ponen en línea toda la información correspondiente a programas, políticas y acciones sindicales, laborales y sociales, tal como ya lo hacen los Órganos Nacionales de Gobierno a través del OPTISNTE. Con esta información, que en adelante podrá ser consultada por todos, afianzamos la cultura de la transparencia y rendición de resultados, lo cual es congruente con el Convenio General de Colaboración suscrito entre el SNTE y el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). De esta forma, nuestra organización sindical toma la iniciativa de cara a los cambios legales en materia del derecho a la información, la transparencia y la protección de datos personales. 5. PENSIONISSSTE Nos pronunciamos por su preservación como entidad pública, porque ofrezca las comisiones más bajas del mercado de Afores y los mejores rendimientos, garantizando certidumbre para un retiro digno y asegurando, además, la canalización de las inversiones hacia proyectos productivos seguros y rentables, que generen empleos e incentiven el crecimiento económico. PENSIONISSSTE debe seguir siendo una administradora • Que reivindique lo público, de carácter social, sin fines de lucro y al servicio de los trabajadores. • Que brinde los máximos rendimientos y cobrando la menor comisión. • Que continúe beneficiando a los trabajadores con la distribución del remanente de operación al depositarlo en las cuentas individuales de los trabajadores. • Que en la nueva administradora se respete la participación paritaria de los trabajadores en su Consejo de Administración, con lo cual se garantiza que los representantes sindicales continúen velando por los intereses de los trabajadores. El SNTE, a través de legisladores de todos los partidos que tienen un origen docente y sindicalista, ha impulsado la defensa y fortalecimiento de esta Institución que es patrimonio de los trabajadores, al mismo tiempo que realiza reuniones constantes con la Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico para plantear formalmente la preservación de PENSIONISSSTE con base en estos posicionamientos. 6. Impulsamos la consolidación de un vigoroso modelo de sindicalismo de servicios, que mejore las condiciones de vida de nuestros agremiados, generando iniciativas como el Sistema Nacional de Ahorro y Previsión (SISNAP) que iniciará con un capital propio cercano a los 300 millones de pesos, fomentando la cultura del ahorro y promoviendo programas de salud, seguridad social, vivienda, cultura, deporte y recreación. Finalmente, este Secretariado Nacional, producto de un análisis consciente, firme y objetivo ante la nueva realidad que impera en nuestro país y reconociendo lo que significa el SNTE en el nuevo tejido social nacional e internacional, expresa y reconoce en nuestro Dirigente Nacional del SNTE, Maestro Juan Díaz de la Torre, al líder que encabeza los esfuerzos de transformación y aplicación real de un nuevo modelo de Gobernanza, que ha puesto al tiempo y con visión de futuro al Sindicato que integra a hombres y mujeres inteligentes y profesionales de la educación. A los padres de familia y a todo el pueblo de México, les ratificamos nuestra decisión de seguir luchando por una educación pública de calidad con equidad para lograr una Nación más próspera, justa, democrática, incluyente y soberana. A la sociedad y a las instituciones de la República, les refrendamos nuestra determinación de seguir siendo protagonistas en la transformación de México. COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Colegiado Nacional de Organización Prof. Carlos Ariel Moreira Valdés Prof. Job Bernache Guzmán Prof. Casimiro Alemán Castillo Prof. José Angelino Caamal Mena Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional Prof. Leopoldo F. Rodríguez Gutiérrez Prof. Juan Campechano Covarrubias Profa. Natividad Roussel Núñez Profa. Lorena M. Zacarías Contreras Prof. Agustín Avilés Noguera Colegiado Nacional de Formación Sindical Prof. Emigdio Isaac Coronado Bússani Prof. René Fujiwara Apodaca ÓRGANOS NACIONALES DE GOBIERNO Comité Nacional de Vigilancia; Transparencia y Rendición de Resultados Profa. Mirna Isabel Saldívar Paz Comité Nacional de Vinculación Social Profa. Silvia Luna Rodríguez Comité Nacional Electoral Prof. José Nieves García Caro Comité Nacional de Acción Política Profa. Lucila Garfias Gutiérrez SECCIÓN 1 AGUASCALIENTES Prof. Mario Armando Valdez Herrera SECCIÓN 2 BAJA CALIFORNIA Prof. T. Mario Aispuro Beltrán SECCIÓN 3 BAJA CALIFORNIA SUR Delegado especial del CEN, Prof. Francisco González Mena SECCIÓN 4 CAMPECHE Prof. Mario Alberto Rodríguez Suárez SECCIÓN 5 COAHUILA Prof. Blas Mario Montoya Duarte SECCIÓN 6 COLIMA Delegado especial del CEN, Prof. Héctor Prisciliano González Aguilar SECCIÓN 8 CHIHUAHUA Prof. Alejandro Villarreal Aldaz SECCIÓN 9 DISTRITO FEDERAL Presidente de la Comisión Ejecutiva Prof. Julio Peralta Esteva SECCIÓN 10 DISTRITO FEDERAL Prof. Jaime León Navarrete SECCIÓN 11 DISTRITO FEDERAL Delegado especial del CEN, Prof. Lenin Calva Pérez SECCIÓN 12 DURANGO Profa. Adriana de Jesús Villa Huízar SECCIÓN 13 GUANAJUATO Prof. Juan Elías Chávez SECCIÓN 14 GUERRERO Prof. José Hilario Ruiz Estrada SECCIÓN 15 HIDALGO Prof. Francisco Sinuhé Ramírez Oviedo SECCIÓN 16 JALISCO Delegado especial del CEN, Prof. Juan Manuel Armendáriz Rangel SECCIÓN 17 ESTADO DE MÉXICO Prof. Gustavo Michua y Michua SECCIÓN 18 MICHOACÁN Delegado especial del CEN, Prof. Joel Hernández Peña SECCIÓN 19 MORELOS Delegado especial del CEN, Prof. Ramón Navarro Munguía SECCIÓN 20 NAYARIT Prof. Antonio Carrillo Ramos SECCIÓN 21 NUEVO LEÓN Prof. Guadalupe Adolfo Salinas Garza SECCIÓN 23 PUEBLA Prof. Emilio Salgado Néstor SECCIÓN 24 QUERÉTARO Delegado especial del CEN, Prof. José Ángel Alvarado Hernández SECCIÓN 25 QUINTANA ROO Prof. Rafael González Sabido SECCIÓN 26 SAN LUIS POTOSÍ Prof. Ricardo García Melo SECCIÓN 27 SINALOA Delegado especial del CEN, Prof. Jorge Miguel Cota Katzenstein SECCIÓN 28 SONORA Prof. Francisco Javier Duarte Flores SECCIÓN 29 TABASCO Prof. Guadalupe Arias Acopa SECCIÓN 30 TAMAULIPAS Prof. Jesús Rafael Méndez Salas SECCIÓN 31 TLAXCALA Prof. Demetrio Rivas Corona SECCIÓN 32 VERACRUZ Prof. Lázaro Medina Barragán SECCIÓN 33 YUCATÁN Prof. José Crescencio Gutiérrez González SECCIÓN 34 ZACATECAS Prof. Omar Pereyra Pérez SECCIÓN 35 REGIÓN LAGUNERA Prof. Javier Cordero Salazar SECCIÓN 36 ESTADO DE MÉXICO Prof. Héctor Cristóbal Ánimas Vargas SECCIÓN 37 BAJA CALIFORNIA Profa. María Luisa Gutiérrez Santoyo SECCIÓN 38 COAHUILA Prof. Rubén Delgadillo Romo SECCIÓN 39 COLIMA Prof. José Adrián Orozco Neri SECCIÓN 40 CHIAPAS Prof. Julio César León Campuzano SECCIÓN 42 CHIHUAHUA Prof. René Frías Bencomo SECCIÓN 44 DURANGO Profa. Clara Eugenia Gurrola Zamora SECCIÓN 45 GUANAJUATO Delegado especial del CEN, Prof. Moisés Armenta Vega SECCIÓN 47 JALISCO Prof. Miguel Rodríguez Noriega SECCIÓN 49 NAYARIT Prof. Ignacio Alonso Langarica Ávalos SECCIÓN 50 NUEVO LEÓN Prof. Guadalupe Castillo García SECCIÓN 51 PUEBLA Prof. Jorge Luis Barrera de la Rosa SECCIÓN 52 SAN LUIS POTOSÍ Prof. Enrique Venegas Silva SECCIÓN 53 SINALOA Prof. José Silvino Zavala Araujo SECCIÓN 54 SONORA Prof. Jesús Jaime Rochín Carrillo SECCIÓN 55 TLAXCALA Prof. José Felipe I. Díaz Grande SECCIÓN 56 VERACRUZ Prof. Manuel Arellano Méndez SECCIÓN 57 YUCATÁN Delegado especial del CEN, Prof. José Mendivil Zazueta SECCIÓN 58 ZACATECAS Prof. Ramón García Pedroza SECCIÓN 59 OAXACA Prof. Joaquín Echeverría Lara SECCIÓN 60 IPN Presidente de la Comisión Ejecutiva Prof. Óscar Martín Ramos Salinas SECCIÓN 61 TECNOLÓGICOS Prof. Carlos Segura Dorantes SECRETARIOS GENERALES SECCIONALES A las y los Trabajadores de la Educación A la Opinión Pública: Por la Educación al Servicio del Pueblo MAESTRO JUAN DÍAZ DE LA TORRE Presidente del Consejo General Sindical Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos Sociales Prof. Luis Manuel Hernández León Prof. Rogelio Rodríguez Rangel Prof. Julio César Chamé Martínez Prof. Gerardo Montenegro Ibarra Prof. J. Carmen Corona Pérez Prof. Jorge Alberto Salcido Portillo Colegiado Nacional de Administración y Finanzas Prof. Alfonso Cepeda Salas Profa. Yolanda Martínez Mendoza Colegiado Nacional de Comunicación Profa. Luz Mireya Franco Hernández Prof. José Luis Pérez Márquez Colegiado Nacional de Asuntos Laborales y Negociación Prof. Eric Lara Martínez Prof. Carlos A. Méndez Chaparro Prof. Arturo Ibarra Villegas Prof. Jesús Salomé Rodríguez Manjarrez Prof. Rogelio Alejandro Gudiño Valenzuela Colegiado Nacional de Educación Indigena Prof. Ángel Paulino Canul Pacab Prof. Maglorio Moreno Díaz Prof. Julio López Martínez Profa. Aurea Raquel Uc Chim Colegiado Nacional de Asuntos Juridicos Prof. Óscar Martín Ramos Salinas

Upload: trabajadores-de-la-educacion

Post on 11-Apr-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A los trabajadores de la educación agremiados al SNTE

TRANSCRIPT

Page 1: Pronunciamiento del SNTE Diciembre 2015

Zapopan, Jalisco a 7 de diciembre de 2015

El Secretariado Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Órgano de Gobierno Sindical de carácter deliberativo integrado por los Órganos Nacionales de Gobierno, el Comité Ejecutivo Nacional y los

Secretarios Generales de los Comités Ejecutivos Seccionales de todo el país, se reunió los días 5 y 6 de diciembre, en la Ciudad de Zapopan, Jalisco, con el propósito de profundizar la estrategia de transformación de nuestro

Sindicato y mantener el impulso a la Reforma Educativa que México necesita.

Con base en una deliberación plural y colegiada, acordamos emitir el siguiente

Pronunciamiento:1. Reafirmamos nuestro compromiso con los principios y mandatos del Artículo 3° Constitucional, cuya vigencia y promoción es un eje estratégico del SNTE, dado que fundamenta la responsabilidad del Estado mexicano

con el carácter público, obligatorio, gratuito, laico y de calidad con equidad de la educación nacional.

El país cuenta, por primera vez, con un marco normativo integral que hace explícita la obligación del Estado de impartir una educación de calidad, con ello sentó las bases para impulsar el fortalecimiento y la defensa del

sistema educativo nacional y la escuela pública mexicana, en un marco de equidad.

La Reforma, además, colocó a la educación en el centro de la agenda nacional. Generó el más amplio consenso entre todos los actores sociales y políticos, por la importancia que la educación tiene para el desarrollo,

bienestar, equidad y justicia. El SNTE seguirá impulsando dicho consenso, y hace un llamado a todos los actores a multiplicar el esfuerzo necesario para la implementación exitosa de la Reforma.

Dicha Reforma establece la necesidad de atraer y retener a los mejores maestros, por ello, además de plantearse la profesionalización, se requiere de salarios y prestaciones justas, por lo que la Negociación Salarial y

Prestacional 2016 es una prioridad.

2. Ratificamos nuestro compromiso con la defensa y salvaguarda de los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Ante el nuevo marco jurídico laboral, estamos instrumentando tres programas que

garantizan la certeza laboral de todos los trabajadores de la educación: a) Marco Jurídico-Laboral; b) Negociación salarial y c) Modelo de Atención y Gestión Laboral.

Somos el país donde los maestros invierten más tiempo y recursos propios en su capacitación y actualización; conscientes de que la Reforma no termina con la evaluación docente, demandamos a las autoridades educativas

acciones eficaces en la capacitación, formación continua, profesionalización y tutoría para los docentes y directivos.

El SNTE seguirá brindando, a través del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP), apoyo y acompañamiento pedagógico a las maestras y los maestros que participan en la evaluación para el ingreso, promoción,

reconocimiento y permanencia en el servicio, así como en su desarrollo profesional.

3. Refrendamos nuestro apoyo a la Reforma Educativa. Esta gran Reforma la construimos entre todos los actores que participamos en el campo educativo y será uno de los legados más valiosos que la actual generación

le deje a los mexicanos. Dicha Reforma es un proceso continuo y no se agota ni se limita al tema de la evaluación, aunque ésta constituya uno de sus componentes principales.

Concebimos a la evaluación como un proceso integral que debe incluir actores, procesos, programas, políticas y condiciones socioeconómicas. La evaluación está avanzando mediante los concursos de oposición para el

ingreso al Servicio Profesional Docente, las Promociones para acceder a cargos directivos y la Evaluación del Desempeño que se desarrolla actualmente. En cada una de sus fases, las maestras y los maestros han contado

y así seguirá siendo, con el apoyo permanente de su organización sindical.

La difusión de los resultados debe realizarse de acuerdo con la legislación vigente que protege la privacidad y los datos personales de los participantes para, de esta forma, evitar la eventual estigmatización del magisterio

ante la sociedad.

Existen acciones y decisiones de gran trascendencia que la Reforma todavía debe cumplir y que están en curso, como: un nuevo modelo educativo, la actualización del currículum escolar, los libros de texto y materiales

didácticos; el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de las escuelas; accesibilidad y conectividad tecnológica, la modernización y fortalecimiento de las Escuelas Normales y el Sistema Nacional de Formación,

actualización y superación profesional del magisterio, entre los más relevantes.

Todo lo anterior exige un gran esfuerzo presupuestal y de inversión creciente en el campo educativo, así como un compromiso de coordinación de los tres órdenes de gobierno y de participación de todos los actores sociales

involucrados.

4. Trabajamos en la transformación del SNTE para consolidar un Sindicato moderno, más democrático, representativo, horizontal, abierto y transparente.

En el marco de esta reunión del Secretariado Nacional, se institucionalizó la creación de los Observatorios Públicos de Transparencia e Información (OPTI´S) en 17 Secciones Sindicales, que ponen en línea toda la información

correspondiente a programas, políticas y acciones sindicales, laborales y sociales, tal como ya lo hacen los Órganos Nacionales de Gobierno a través del OPTISNTE.

Con esta información, que en adelante podrá ser consultada por todos, afianzamos la cultura de la transparencia y rendición de resultados, lo cual es congruente con el Convenio General de Colaboración suscrito entre el

SNTE y el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). De esta forma, nuestra organización sindical toma la iniciativa de cara a los cambios legales en materia del

derecho a la información, la transparencia y la protección de datos personales.

5. PENSIONISSSTE

Nos pronunciamos por su preservación como entidad pública, porque ofrezca las comisiones más bajas del mercado de Afores y los mejores rendimientos, garantizando certidumbre para un retiro digno y asegurando,

además, la canalización de las inversiones hacia proyectos productivos seguros y rentables, que generen empleos e incentiven el crecimiento económico.

PENSIONISSSTE debe seguir siendo una administradora

• Que reivindique lo público, de carácter social, sin fines de lucro y al servicio de los trabajadores.

• Que brinde los máximos rendimientos y cobrando la menor comisión.

• Que continúe beneficiando a los trabajadores con la distribución del remanente de operación al depositarlo en las cuentas individuales de los trabajadores.

• Que en la nueva administradora se respete la participación paritaria de los trabajadores en su Consejo de Administración, con lo cual se garantiza que los representantes sindicales continúen velando por los

intereses de los trabajadores.

El SNTE, a través de legisladores de todos los partidos que tienen un origen docente y sindicalista, ha impulsado la defensa y fortalecimiento de esta Institución que es patrimonio de los trabajadores, al mismo tiempo que

realiza reuniones constantes con la Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico para plantear formalmente la preservación de PENSIONISSSTE con base en estos posicionamientos.

6. Impulsamos la consolidación de un vigoroso modelo de sindicalismo de servicios, que mejore las condiciones de vida de nuestros agremiados, generando iniciativas como el Sistema Nacional de Ahorro y Previsión

(SISNAP) que iniciará con un capital propio cercano a los 300 millones de pesos, fomentando la cultura del ahorro y promoviendo programas de salud, seguridad social, vivienda, cultura, deporte y recreación.

Finalmente, este Secretariado Nacional, producto de un análisis consciente, firme y objetivo ante la nueva realidad que impera en nuestro país y reconociendo lo que significa el SNTE en el nuevo tejido social nacional e

internacional, expresa y reconoce en nuestro Dirigente Nacional del SNTE, Maestro Juan Díaz de la Torre, al líder que encabeza los esfuerzos de transformación y aplicación real de un nuevo modelo de Gobernanza, que ha

puesto al tiempo y con visión de futuro al Sindicato que integra a hombres y mujeres inteligentes y profesionales de la educación.

A los padres de familia y a todo el pueblo de México, les ratificamos nuestra decisión de seguir luchando por una educación pública de calidad con equidad para lograr una Nación más próspera, justa,

democrática, incluyente y soberana.

A la sociedad y a las instituciones de la República, les refrendamos nuestra determinación de seguir siendo protagonistas en la transformación de México.

COMITÉ EJECUTIVO NACIONALColegiado Nacional de Organización

Prof. Carlos Ariel Moreira ValdésProf. Job Bernache Guzmán

Prof. Casimiro Alemán CastilloProf. José Angelino Caamal Mena

Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional

Prof. Leopoldo F. Rodríguez Gutiérrez Prof. Juan Campechano Covarrubias

Profa. Natividad Roussel NúñezProfa. Lorena M. Zacarías Contreras

Prof. Agustín Avilés Noguera

Colegiado Nacional de Formación SindicalProf. Emigdio Isaac Coronado Bússani

Prof. René Fujiwara Apodaca

ÓRGANOS NACIONALES DE GOBIERNO

Comité Nacional de Vigilancia; Transparencia y Rendición de Resultados

Profa. Mirna Isabel Saldívar Paz

Comité Nacional de Vinculación SocialProfa. Silvia Luna Rodríguez

Comité Nacional ElectoralProf. José Nieves García Caro

Comité Nacional de Acción PolíticaProfa. Lucila Garfias Gutiérrez

SECCIÓN 1 AGUASCALIENTESProf. Mario Armando Valdez Herrera

SECCIÓN 2 BAJA CALIFORNIAProf. T. Mario Aispuro Beltrán

SECCIÓN 3 BAJA CALIFORNIA SURDelegado especial del CEN,

Prof. Francisco González MenaSECCIÓN 4 CAMPECHE

Prof. Mario Alberto Rodríguez SuárezSECCIÓN 5 COAHUILA

Prof. Blas Mario Montoya DuarteSECCIÓN 6 COLIMA

Delegado especial del CEN,Prof. Héctor Prisciliano González Aguilar

SECCIÓN 8 CHIHUAHUAProf. Alejandro Villarreal AldazSECCIÓN 9 DISTRITO FEDERAL

Presidente de la Comisión EjecutivaProf. Julio Peralta Esteva

SECCIÓN 10 DISTRITO FEDERALProf. Jaime León Navarrete

SECCIÓN 11 DISTRITO FEDERALDelegado especial del CEN,

Prof. Lenin Calva Pérez

SECCIÓN 12 DURANGOProfa. Adriana de Jesús Villa Huízar

SECCIÓN 13 GUANAJUATOProf. Juan Elías ChávezSECCIÓN 14 GUERRERO

Prof. José Hilario Ruiz EstradaSECCIÓN 15 HIDALGO

Prof. Francisco Sinuhé Ramírez OviedoSECCIÓN 16 JALISCO

Delegado especial del CEN,Prof. Juan Manuel Armendáriz Rangel

SECCIÓN 17 ESTADO DE MÉXICOProf. Gustavo Michua y Michua

SECCIÓN 18 MICHOACÁNDelegado especial del CEN,Prof. Joel Hernández Peña

SECCIÓN 19 MORELOSDelegado especial del CEN,

Prof. Ramón Navarro MunguíaSECCIÓN 20 NAYARIT

Prof. Antonio Carrillo RamosSECCIÓN 21 NUEVO LEÓN

Prof. Guadalupe Adolfo Salinas GarzaSECCIÓN 23 PUEBLA

Prof. Emilio Salgado Néstor

SECCIÓN 24 QUERÉTARODelegado especial del CEN,

Prof. José Ángel Alvarado HernándezSECCIÓN 25 QUINTANA ROOProf. Rafael González Sabido

SECCIÓN 26 SAN LUIS POTOSÍProf. Ricardo García Melo

SECCIÓN 27 SINALOADelegado especial del CEN,

Prof. Jorge Miguel Cota KatzensteinSECCIÓN 28 SONORA

Prof. Francisco Javier Duarte FloresSECCIÓN 29 TABASCO

Prof. Guadalupe Arias AcopaSECCIÓN 30 TAMAULIPAS

Prof. Jesús Rafael Méndez SalasSECCIÓN 31 TLAXCALA

Prof. Demetrio Rivas CoronaSECCIÓN 32 VERACRUZ

Prof. Lázaro Medina BarragánSECCIÓN 33 YUCATÁN

Prof. José Crescencio Gutiérrez GonzálezSECCIÓN 34 ZACATECAS

Prof. Omar Pereyra Pérez

SECCIÓN 35 REGIÓN LAGUNERAProf. Javier Cordero Salazar

SECCIÓN 36 ESTADO DE MÉXICOProf. Héctor Cristóbal Ánimas Vargas

SECCIÓN 37 BAJA CALIFORNIAProfa. María Luisa Gutiérrez Santoyo

SECCIÓN 38 COAHUILAProf. Rubén Delgadillo Romo

SECCIÓN 39 COLIMAProf. José Adrián Orozco Neri

SECCIÓN 40 CHIAPASProf. Julio César León Campuzano

SECCIÓN 42 CHIHUAHUAProf. René Frías Bencomo

SECCIÓN 44 DURANGOProfa. Clara Eugenia Gurrola Zamora

SECCIÓN 45 GUANAJUATODelegado especial del CEN,Prof. Moisés Armenta Vega

SECCIÓN 47 JALISCOProf. Miguel Rodríguez Noriega

SECCIÓN 49 NAYARITProf. Ignacio Alonso Langarica Ávalos

SECCIÓN 50 NUEVO LEÓNProf. Guadalupe Castillo García

SECCIÓN 51 PUEBLAProf. Jorge Luis Barrera de la Rosa

SECCIÓN 52 SAN LUIS POTOSÍProf. Enrique Venegas Silva

SECCIÓN 53 SINALOAProf. José Silvino Zavala Araujo

SECCIÓN 54 SONORAProf. Jesús Jaime Rochín Carrillo

SECCIÓN 55 TLAXCALAProf. José Felipe I. Díaz Grande

SECCIÓN 56 VERACRUZProf. Manuel Arellano Méndez

SECCIÓN 57 YUCATÁNDelegado especial del CEN,Prof. José Mendivil Zazueta

SECCIÓN 58 ZACATECASProf. Ramón García Pedroza

SECCIÓN 59 OAXACAProf. Joaquín Echeverría Lara

SECCIÓN 60 IPNPresidente de la Comisión Ejecutiva

Prof. Óscar Martín Ramos SalinasSECCIÓN 61 TECNOLÓGICOS

Prof. Carlos Segura Dorantes

SECRETARIOS GENERALES SECCIONALES

A las y los Trabajadores de la EducaciónA la Opinión Pública:

Por la Educación al Servicio del PuebloMAESTRO JUAN DÍAZ DE LA TORRE

Presidente del Consejo General Sindical Colegiado Nacional de Seguridad

y Derechos SocialesProf. Luis Manuel Hernández León

Prof. Rogelio Rodríguez Rangel Prof. Julio César Chamé Martínez Prof. Gerardo Montenegro Ibarra

Prof. J. Carmen Corona PérezProf. Jorge Alberto Salcido Portillo

Colegiado Nacional de Administración y Finanzas

Prof. Alfonso Cepeda SalasProfa. Yolanda Martínez Mendoza

Colegiado Nacional de ComunicaciónProfa. Luz Mireya Franco Hernández

Prof. José Luis Pérez Márquez

Colegiado Nacional de Asuntos Laborales y Negociación

Prof. Eric Lara MartínezProf. Carlos A. Méndez Chaparro

Prof. Arturo Ibarra VillegasProf. Jesús Salomé Rodríguez Manjarrez

Prof. Rogelio Alejandro Gudiño Valenzuela

Colegiado Nacional de Educación IndigenaProf. Ángel Paulino Canul Pacab

Prof. Maglorio Moreno Díaz Prof. Julio López Martínez

Profa. Aurea Raquel Uc Chim

Colegiado Nacional de Asuntos JuridicosProf. Óscar Martín Ramos Salinas