prontuario de cultura religiosa

Upload: adelante-la-fe

Post on 10-Oct-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • COLECCION ARCO IRIS N. 29

    Cultura religiosa (I)

    MIGUEL RIVILLA SAN MARTIN

    KOEL PRONTUARIODE

    UNIVERSIDAD KOEL

    Culturareligiosa

    32

  • RE L IG IO N

    COLECCIN CIENTFICA KOEL

    PRONTUARIODE

    P. JUAN ANTONIO LARRAMENDI

    PROLOGO

    DE

    FRAY JUSTO PEREZ DE URBEL

    CON LICENCIA ECLESISTICA

    MADRID, MCMLV

    PRIMERA EDICION

  • 3ACLARACIN PREVIA

    Casualmente cay en mis manos un librito muy pequeo que llevaba por ttulo Prontuario de Cultura religiosa. Databa su edicin del ao 1955. Formaba parte de la Coleccin Koel y su autor era el P. Juan Antonio Larramendi -ya desaparecidos-. Despus de hojearlo detenidamente, me d cuenta que era una verdadera joya, por su valioso contenido, por su precisin, por su brevedad y fcil manejo. En l se cumpla el dicho de Gracin: Lo bueno, si breve, dos veces bueno. De inmediato, pas por mi mente la decisin de reeditarlo en mi coleccin ARCO IRIS, con el nico fin de que su doctrina, referente a la fe y enseanza de la Iglesia catlica, llegase a la gente de mi parroquia y a mis lectores. Dado el grado de desconocimiento en mucha gente bautizada de lo principal de la fe cristiana, creo les podr servir de ayuda impagable, la lectura y reflexin del contenido de este folleto que ahora est en tus manos. Para mayor comodidad, su contenido va presentado en dos partes -dos folletitos de mi coleccin ARCO IRIS (n 29 y 30)- dejando intacto tanto el ttulo, como la portada y el contenido ntegro del mismo. El mrito de la obra se debe totalmente al P. Larramendi y a cuantos le ayudaron en su iniciativa. Slo me resta desear que la lectura y reflexin de estas pginas contribuyan a la mejor formacin de sus posibles lectores, hasta el punto de hacer de l un PRONTUARIO - necesario - de CULTURA RELIGIOSA.

    Igualmente he de aclarar que la reedicin del presente libro se hace tan solo con la nica finalidad de la propagacin de la fe cristiana y en ningn caso bajo la pretensin de obtencin de lucro personal alguno.

    Me dara por bien pagado, si lograse esta finalidad.

    Miguel Rivilla San MartnALCORCON (Madrid). Pascua 1999

  • PROLOGO

    He ledo con agrado esta sntesis de Religin, notable por la precisin y claridad con que estn tratadas las distintas materias. El autor ha querido desmenuzar cada uno de los captulos en multitud de subdivisiones, que han de hacer ms atractiva la enseanza y ms fcil el aprendizaje.Ha acertado tambin en su afn de condensar al suprimir ciertos puntos ms difciles, que seran ms propios de estudios superiores. As, por ejemplo, las pruebas de la existencia de Dios, que se resumen en pocas lneas. En cambio, aade en ocasiones ideas o aclaraciones, que en otros resmenes de doctrina cristiana aparecen ms imperfectamente tratadas. As, por ejemplo, cuando se habla de los diversos sistemas de moral, de la doctrina catlica, de la mediacin, de la controversia sobre la Revelacin y las Sagradas Escrituras.A travs de estas breves pginas, se adivina al maestro acostumbrado a explicar a la juventud el conocimiento de los misterios cristianos. Conoce los medios para llegar a la mente de las alma sencillas y, aunque, su gran preocupacin es resumir, no olvida tampoco la finalidad prctica que debe animar toda enseanza religiosa.

    FRAY JUSTO PREZ DE URBEL

    4

  • INTRODUCCIN

    1.- Religin.

    La Religin puede considerarse subjetiva y objetivamente.La Religin, subjetivamente, es conocimiento y sentimiento de la dependencia respecto de uno (o de varios) poderes personales extramundanos, con quienes el hombre entra en mutua relacin. Dicho de otra forma, la idea central de la Religin es que los hombres estn sometidos a poderes ms grandes que el hombre, y el sentimiento dominante en ella es el de la dependencia del hombre con respecto a dichos poderes.Objetivamente, es el conjunto de actos exteriores en que la religin subjetiva se expresa y manifiesta: oracin, sacrificios, sacramentos, liturgia, asctica, preceptos morales, etc. (1).Cada da, la ciencia autntica, formulada a base de investigaciones serias y no de suposiciones imaginativas, aporta nuevos e indiscutibles datos a favor del monotesmo primitivo. Cuanto ms se investigue en el pasado y cuanto ms se desentrae sus profundos misterios tanto ms evidente resalta el monotesmo de los primeros hombres. Hoy da, la Prehistoria, al estudiar el mundo en que vivi el hombre primitivo, reconstruye cuidadosamente su mentalidad. Es as como nos afirma que las creencias religiosas has existido desde el amanecer de la Humanidad, coincidiendo todas ellas en su origen revelado, pues no se encuentra ni una sola que no reconozca tener como punto de partida la revelacin que un dios determinado hizo a los primeros hombres.Obedeciendo a una innata necesidad, el hombre primitivo busc afanosamente la explicacin de todo fenmeno o relacin y fue crendose todo un mundo imaginario de dioses y subdioses. Pero, a pesar de ello, crey desde su primer momento en un Ser Supremo, Dios Creador y Unico. La nocin de un Dios Creador y Todopoderoso, siempre invisible y muchas veces innominado, es un hecho que presentan todas las culturas de manera permanente y constante. Puede ser una concepcin precisa en los pueblos

    5

    (1) Dr. P. Guillermo Schmidt, S.J.: Manual de Historia comparada de las religiones.-(Origen y formacin de la Religin. Teoras y hechos.) Espasa Calpe, S.A. Madrid, 1947.

  • civilizados o un sentimiento ntimo, aunque vago, entre los pueblos politestas; pero siempre se presenta en todas las pocas y sobre todas las latitudes. La nocin trascendente de un Dios Creador ha sido universal y se ha presentado como verdad luminosa ante los hombres de todos los tiempos que elevaron hacia El su plegaria fervorosa cada vez que vivieron horas de esperanza o de angustia.La Etnografa moderna ha comprobado que en los actuales pueblos salvajes, como los de Oceana y centro del frica, que, por haber quedado relegados a lugares de absoluto aislamiento, han ido degenerando continuamente y representan la cultura pretotemista, se coloca por encima de una multitud de seres superiores a un Ser Supremo o Alto Dios, considerado como Padre de la Humanidad, de cuya majestad emana todo poder y a cuya voluntad soberana obedecen los hombres y los espritus.Pero del monotesmo revelado pas el hombre al politesmo ms complejo. Y esto se explica fcilmente si se tiene en cuenta la lgica simplista y el alma crdula de nuestros remotos antepasados. El hombre primitivo, ambientado nicamente por la naturaleza, y atnito ante el contraste de las fuerzas csmicas, cree ver influencias sobrenaturales en todo acontecimiento o fenmeno que escape a su cotidiana experiencia. Concede una significacin sobrenatural a todo lo terrestre y trata de atraer sobre s la benevolencia de los dioses. De cada atributo de Dios hace una divinidad aparte y va multiplicando gradualmente el nmero de los seres superiores (1).

    2.-El pueblo de Israel.

    En medio de todo este desconcierto espiritual, producido por la multitud de falsos dioses de los distintos pueblos de la Protohistoria y de la Antigedad, reviste singular importancia el pueblo de Israel, porque sus hijos conservaron con maravillosa pureza la fe revelada, antecedente del Cristianismo. Tres nombres tuvo este pequeo pueblo. Llamronse sus hijos hebreos por descender de Abraham, el cual provena de Sem por Heber; judos, a causa de haber erigido su capital, Jerusaln, sobre la colina de Jud, y por ser Jud el nombre

    6

  • de una de sus tribus, precisamente aquella de la que deba nacer el Mesas, e israelitas, por descender de Jacob, que recibi el nombre de Israel o fuerte contra Dios, por haber sostenido victoriosamente una lucha contra un ngel del Seor.

    Esquema histrico.

    Puede dividirse la historia del pueblo escogido en los siguientes perodos: Patriarcas.-Abraham, contemporneo de Hamurabi, recibe del Seor la orden de salir de Ur, en la Baja Caldea, a la cabeza de su pueblo, para marchar hacia la tierra de promisin. Le ofrece el Seor que sus hijos seran tan numerosos como las estrellas del cielo y que en su pueblo seran benditas todas las naciones de la tierra. Hacia el ao 2000 parte el Patriarca con su pueblo, al cual conduce hasta las tierras de Canan. Por Ismael, Abraham fue padre de los rabes.Su hijo Isaac tuvo descendencia en sus hijos Esa y Jacob, el segundo de los cuales compr al primero sus derechos de primogenitura. Los doce hijos de Jacob fueron padres de las clebres tribus. Jos, vendido por sus celosos hermanos, llega a ser virrey de Egipto gracias a la interpretacin de unos sueos del Faran. Este permite al pueblo de Israel radicarse en sus dominios. Explcase esta acogida porque en aquel entonces reinaban en el valle del Nilo los hiksos o pastores, sus hermanos en la vida inquieta del desierto.Moiss, el salvado de las aguas, redime a su pueblo de la dura e inclemente esclavitud a la que haba sido sometido por los faraones, que expulsaron a los hiksos. Aterrorizado por las diez plagas, el Faran permite salir a los israelitas, quienes inician un largo xodo. El pueblo emigrante hizo alto al pie del Monte Sina, en cuya cima recibi Moiss de manos del Seor las Tablas de la Ley, que contenan el Declogo. Cuarenta aos err aquella raza sin alcanzar la tierra prometida. Cuando llegaron a ella ya haba muerto toda una generacin y eran otros los hombres destinados a enseorearse en Canan.

    7

    (1) Ral Ferrero: Culturas orientales.-Universidad Catlica del Per.

  • Jueces.- Es el perodo de la conquista de la propia tierra. Josu somete a los habitantes de Canan; Geden extermina a los madianitas; Geft derrota a los amonitas; Sansn vence a los filisteos y realiza hazaas superiores a las de Hrcules, pero sucumbe traicionado por una mujer en la que confi. Por ltimo Samuel acaba de dispersar a los filisteos y por orden de Dios unge rey a Sal.Monarqua.- A Sal sucede David, el heroico pastorcillo que venci a Goliat. David rein con gran sabidura, y bajo su gobierno el pueblo de Israel lleg a su apogeo poltico y comercial. Fund Jerusaln, que rpidamente cobr gran importancia y riqueza, por estar magnficamente situada en el cruce de las vas que conducen del Mediterrneo al Jordn y de Siria a Egipto. Fij impuestos a todas las mercancas de trnsito y favoreci notablemente la actividad comercial de sus sbditos.Su hijo Salomn, el ms sabio de los hombres, continu la obra de su padre, engrandeciendo an ms a Israel. Los fenicios emprendieron provechosas expediciones por cuenta de l. Su rey Hiram se gloriaba de ser amigo de tan rico monarca, y la reina Saba, duea omnipotente del vasto desierto, acudi a visitarlo y ofrendarle los presentes de su admiracin.El cisma.- A la muerte de Salomn, cuyos ltimos aos fueron la vergenza de su reinado, los hebreos se dividieron en dos Estados: las diez tribus del Norte se separaron, encabezadas por Jerobon, y constituyeron el reino de Israel, con capital en Samaria, en tanto que las dos del Sur permanecieron fieles al legtimo sucesor, Robon, constituyendo el reino de Jud, con capital en Jerusaln.El reino de Israel termin a manos de Sargn, que tom Samaria el ao 720 y condujo cautivos a los israelitas. El ao 588, Nabuconodosor incendi Jerusaln, arras el templo y transport a los vencidos a Babilonia, donde deban sufrir, de acuerdo con las profecas, un cautiverio de setenta aos.Dominacin.- El generoso Ciro devolvi su libertad a los hebreos, y regresaron a Jerusaln bajo la direccin de Zorobabel, el cual hizo reconstruir el templo de Jahv. El ao 332 pasaron a la dominacin helnica, como consecuencia del triunfo de Alejandro sobre los

    8

  • persas. Fueron luego gobernados por los Lgidas y por los Selucidas de Siria, en la poca helnica. Antoco Epifanes se propuso destronar a Jahv entre los judos para entronizar el culto de los dioses griegos; pero su encarnizada persecucin no logr sino exasperar a los judos, que se sublevaron valientemente y conquistaron su independencia gracias al sacerdote Matatas y a sus hijos , los heroicos Macabeos o Martillos del Seor.El ao 63, Palestina fue conquistada por Pompeyo, quedando poco despus convertida en provincia romana. Treinta y siete aos antes de Cristo usurp el trono el idumeo Herodes, con lo cual sali el cetro de la tribu de Jud, cumplindose as la profeca que anunciaba la venida del Mesas. Muy pronto, reinando Octavio, y hallndose el orbe en paz, naci en Beln Jess, de la familia de David.Sublevados contra Nern, los judos fueron cruelmente castigados por Tito, quien destruy Jerusaln, pasando antes a cuchillo a gran parte de los habitantes. El resto fue conducido a Roma. Todava el ao 132 intentaron los judos una nueva sublevacin contra Adriano. Las legiones romanas tomaron la Ciudad Santa y un edicto prohibi a los judos habitar en ella.Malditos por los romanos y execrados despus por los cristianos, los judos han vivido un xodo perpetuo Errantes con Abraham, cautivos luego en Egipto, Babilonia y Nnive, dispersos al fin por el Universo son hoy verdaderos ciudadanos del Mundo. El dinero, que los hace poderosos y que les permite burlar la persecucin, los hace tambin odiosos para todo el mundo, y hasta hoy se sienten extranjeros dondequiera que radiquen.

    Religin

    Rindieron culto a Jahv, Dios universal, que se revel a Moiss y que gobierna por igual a todos los pueblos de la tierra. Lo concibieron como una abstraccin, desde luego muy superior a los dioses del resto de los pueblos, que slo podan ser imaginados mediante groseras representaciones. A Jahv, Dios de las naciones y Rey de los ejrcitos, corresponde exigir no slo el holocausto, que

    9

  • suele ser hipcrita, sino de modo especial la virtud.As podemos recordar las palabras admonitivas de Isaas: Jahv no quiere ni bueyes no corderos, nada de sangre, pues hasta vuestro incienso le da asco. Cuando elevis las manos manchadas de sangre, ocultar el rostro por no verlas. Levantaos limpios, dejad de obrar mal, aprended a hacer el bien, procurad ser rectos, proteged a los oprimidos, haced justicia al hurfano y defended a la viuda, y entonces, aunque vuestros pecados sean rojos como el carmes, quedaris blancos como la nieve.Fueron los israelitas fieles a su dios por mucho tiempo, y cuando no le guardaban la suficiente lealtad, cuando se aparataban de la Ley de Moiss, aparecan los profetas. La presencia de stos coincidi providencialmente con pocas catastrficas para el pueblo de Israel; su lucha fue siempre por la moral y por el monotesmo; comprendan claramente que a la multitud slo le agrada or a quienes le hablan de derechos y reivindicaciones; no obstante lo cual, realizaron su misin con heroica entereza. Su papel fue mucho ms duro y abnegado que el de los caudillos y demagogos: se enfrentaban a la multitud echndole en cara sus vicios y la desafiaban en nombre de una moral ms alta, exigiendo la rectitud en el pensar y en el obrar.Comoquiera que siempre se cumplieron con exactitud las predicciones y amenazas de los profetas, el pueblo vio en ellos con certero instinto los mensajeros del Seor, y as se conserv en toda su pureza la fe revelada. Los principales fueron Isaas, Jeremas, Ezequiel y Daniel. Los pueblos han perdido su antigua fisonoma, sus rasgos caractersticos, en el torrente de la Historia. Solo uno permanece idntico a s mismo: el pueblo de Israel. La oscura tribu de Abraham, escogida por el Seor para la conservacin de su mensaje, le fue fiel; lo conserv ntegramente y vio salir de su sangre a Jesucristo, el Gran Renovador. Vertieron luego la sangre del Justo, y hasta hoy, dispersos, pero poderosos, elevan diariamente sus corazones a Jahv y esperan con intil angustia que advenga al fin el Mesas.Por haber opuesto al desorbitado politesmo oriental la nocin de un Dios abstracto, universal y revelado, el minsculo pueblo de Jud

    10

  • quedar eternamente en la Historia como smbolo luminoso de fe y destino.

    3.-El cristianismo.

    Llegada la plenitud de los tiempos, y de acuerdo con las profecas, haba nacido en un establo de Beln el Hijo de Dios y Mesas prometido, de una Virgen llamada Mara, esposa de un carpintero de la tribu de Jud, de nombre Jos. Jess vino a traer a la vez un mensaje personal y universal, moldeado por la tradicin juda, an cuando dominado por la fuerza e insensible a la crueldad y los sufrimientos; un mensaje de amor fraternal, que tuvo su fuente y su culminacin en la gracia de Dios. La expresin clsica de esta actitud se halla en los pasajes del Sermn de la Montaa, llamados las Bienaventuranzas:Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios.Bienaventurados los que ahora tenis hambre, porque seris saciados.Bienaventurados los que ahora lloris, porque reiris. Bienaventurados seris cuando los hombres os aborrecieren y os apartaren de s y os denostaren y desecharen vuestro nombre como malo por el Hijo del Hombre. Gozaos en aquel da y alegraos, porque he aqu que vuestro galardn es grande en los cielos, porque as hacan sus padres con los profetas.Mas Ay de vosotros, ricos! , porque habis tenido ya vuestro consuelo. Ay de vosotros los que estis hartos!, porque tendris hambre. Ay de vosotros los que ahora res!, porque lamentaris y lloraris. Ay de vosotros cuando todos los hombres dicen bien de vosotros!, porque as hacan con sus padres los falsos profetas. Mas a vosotros, los que os, digo: Amad a vuestros enemigos; haced bien a los que os aborrecen.Bendecid a los que os maldicen y orad por los que os calumnian. Y al que os hiriere en una mejilla, ofrecedle tambin la otra, y al que te

    11

  • quitare la capa, dale adems el sayo. Y a cualquiera que te pidiere, da, y al que tomare lo que es tuyo, no se lo vuelvas a pedir. Y como queris que os hagan los hombres, as hacedles tambin vosotros. Porque si amis a los que os aman, que gracias tendris? Porque tambin los pecadores aman a los que los aman. Y si hiciereis bien a los que os hacen bien, qu mritos tendris?; porque tambin los pecadores hacen lo mismo. Y si prestareis a aquellos de quienes esperis recibir, qu gracia tendris?; porque tambin los pecadores prestan a los pecadores para recibir otro tanto.Amad, pues, a vuestros enemigos y haced bien y prestad, no esperando de ello nada, y ser vuestro galardn grande y seris Hijos del Altsimo, porque El es benigno para con los ingratos y malos.Sed pues misericordiosos, como tambin vuestro Padre es misericordioso. No juzguis y no seris juzgados; no condenis y no seris condenados; perdonad y seris perdonados. Dad y se os dar; medida buena, apretada, remecida y rebosando darn en vuestro seno, porque con la misma medida que midiereis seris medidos.La enseanza ms trascendental que trajo Cristo se condensa en la frase Amars a Dios sobre todas las cosas; ama a tu prjimo como a ti mismo.nicamente por la sublimacin del egosmo en altrusmo pueden los hombres hacerse dignos de vivir con Dios y en el Reino de Dios.La doctrina de Cristo encontr, por su divina grandeza, amplia y milagrosa difusin, por todo el Imperio romano. Simn Pedro fue por mandato expreso de Jess la primera cabeza de la Iglesia de Cristo, as como el primer Obispo de Roma.En estos primeros siglos de afirmacin y triunfo de la Iglesia Catlica, el principal apoyo de la creciente ortodoxia catlica, adems del episcopado, fue la nueva la Nueva Escritura, que, junto con los escritos sagrados hebreo, fij el canon de la Biblia cristiana como el Antiguo y Nuevo Testamento. Sin embargo, el producto supremo de este proceso de fijacin fue un credo, es decir, una declaracin formal de la fe a la que tenan que adherirse todos los cristianos. Cuando en el siglo V fue conocida esta declaracin de fe

    12

  • como el Credo de los Apstoles, se admiti su autoridad, ya que tena base en la tradicin apostlica. Las ediciones de los siglos VII y VIII le dieron la frmula familiar en siglos ulteriores. (Ver pg. 27.)Sin embargo, a partir de la hereja de Arrio (fl. Ca. 310-336), el Concilio de Nicea se vio en la precisin de fijar un texto oficial del Smbolo de la Fe. Este texto se fija en realidad durante el segundo Concilio ecumnico, convocado por Teodosio I, en Constantinopla, y que formul el Credo que en forma latina emplea la Iglesia Catlica Romana. Dice as:Creo en un solo Dios, Padre omnipotente, creador del cielo y de la tierra, de todas las cosas visibles e invisibles. Y en un solo Seor Jesucristo, su Hijo Unignito, nacido del Padre antes de todos los tiempos, Dios de Dios, luz de luz, verdadero Dios de Dios verdadero, y por nuestra salvacin descendi Dios de los cielos y tom carne, por obra del Espritu Santo, de Mara Virgen, y se hizo hombre; crucificado tambin por nosotros bajo Poncio Pilato, padeci y fue sepultado; resucit al tercer da, segn las Escrituras; ascendi al Cielo y est sentado a la diestra del Padre, y por segunda vez habr de venir con gloria a juzgar a los vivos y a los muertos, y su reinado no tendr fin. Y en el Espritu Santo, Seor y vivificador, que procede del Padre y del Hijo, que es adorado y glorificado al mismo tiempo que el Padre y el Hijo y que habl por medio de los profetas. Y en la Iglesia, que es Una, Santa, Catlica y Apostlica. Confieso un solo bautismo para el perdn de los pecados y espero la resurreccin de los muertos y la vida del siglo venidero. Amn.

    PRIMERA PARTE

    LA MORAL

    4.- Su concepto.

    La moral, trmino derivado del latino mos, entendida en su sentido puramente filosfico, es la ciencia que trata de las costumbres, de

    13

  • los actos humanos en cuanto a su bondad o su malicia. En su sentido cristiano y perfecto, es la ciencia que estudia los actos humanos en orden al ltimo fin del hombre, tanto bajo la luz de la razn natural como de la fe sobrenatural.

    5.- Su divisin.

    La moral se divide, de ordinario, en cristiana, natural e independiente. La cristiana se funda en los principios del Evangelio, suponiendo la ley natural y los principios racionales, que eleva y perfecciona. La natural atiende exclusivamente a los principios de razn natural, en orden especialmente a la existencia, conservacin y perfeccionamiento. Moral independiente se llama a la que quiere constituirse absolutamente independiente de Dios, tanto en el orden prctico como en el cientfico. Hoy suele llamrsele ms bien laicismo.

    6.-Sistemas de moral.

    Hay varios sistemas morales, entre los cuales destacaremos:1) El hedonismo, segn el cual la norma suprema de moralidad es el placer sensible. Este sistema carece de consistencia, ya que hay placeres dainos; no obstante, ejerce gran influencia en la vida prctica, hasta el punto de que todos somos algo hedonistas.2) El utilitarismo.- Segn Benthan, el secreto de la moral esta en saber si una cosa es conveniente o nociva, calculando a travs de lo que l llama Aritmtica de los placeres los pros y los contras, para determinar el grado de moralidad de las cosas. Si la suma de utilidades supera a la de perjuicios, la cosa es moral. Este sistema adolece de un defecto fundamental, pues hace depender la moralidad de valores exclusivamente subjetivos. Adems, las nociones de utilidad e inters son relativas; las de bien y mal, en cambio, son absolutas. Ni vale decir que la referencia es la de utilidad colectiva, pues en ese caso se incurre en una generalizacin indebida.A pesar de ser errnea, esta doctrina ejerce gran influencia.

    14

  • 3) Moral del imperativo categrico.- Debida a Kant, su postulado fundamental es el imperativo categrico haz el bien y evita el mal. Mas, aparte la gran oscuridad de esta teora, no llena las exigencias de un sistema propiamente dicho de moralidad, ni mucho menos ofrece una norma precisa.4) El sistema sociolgico, que tuvo su auge en el pasado siglo, a finales y hoy carece de importancia, situaba la suprema norma de moralidad, errneamente, desde luego, en el bien social. Frente a todos los aludidos y otros sistemas de moralidad se alza la moral catlica, nica que ofrece al hombre la norma verdadera de moralidad, y, consiguientemente, una moral autnticamente verdadera, pues es la nica que cumple con los requisitos de la verdadera norma de moralidad. Conviene, a saber: 1) Un legislador eficaz, cuya autoridad se extienda a todos los hombres y sobre todos tenga fuerza de obligar.2) Una sancin eficaz no slo externa, sino incluso de los actos ms ntimos de la conciencia, para su premio o castigo.3) Auxilios eficaces para vencer los obstculos que el hombre encuentre en la prctica del bien y en la evitacin del mal.

    7.-Los actos humanos.

    Son actos humanos aquellos y slo aquellos que proceden de la voluntad deliberada y libre del hombre, es decir, los que ejecuta con plena conciencia y libertad.Tres elementos implica el acto humano:1) Conocimiento de la bondad o malicia del acto, con advertencia de su objeto y circunstancias y deliberacin.2) Voluntariedad, esto es, que proceda de la voluntad previamente informada por el entendimiento del fin perseguido. Dicha voluntariedad puede ser actual, habitual, interpretativa y virtual, segn que se tenga voluntad expresa al realizar el acto, que tal voluntad proceda del hbito de realizar actos semejantes, que se interprete que tal voluntad existe o que sea continuacin de un acto de voluntad previo y no revocado.La voluntariedad o voluntario puede ser tambin en s o en las

    15

  • causas, segn que la voluntad busque directamente el acto como fin o medio o que solamente lo permite como efecto de otras cosas o actos, que son los directamente queridos por la voluntad. El voluntario en s es imputable cuando tiene que ser voluntario actual o virtual; no bastan ni el interpretativo ni el habitual. Para que sea imputable el voluntario in causa es preciso:a) Que el agente prevea que ha de seguirse el efecto naturalmente y no de una manera circunstancial o fortuita de las cosas o causas; no se le imputa la embriaguez a quien bebe sin saber que el licor bebido embriaga.b) Que ponga aquella causa o la quite libremente: se imputa la embriaguez de un nio, por ejemplo, a quien le da a beber vino u otra bebida similar. c) Que tenga obligacin de evitar que se siga tal efecto: es responsable de una catstrofe ferroviaria el empleado que se dio cuenta de la avera grave de que provino y no avis de ello, debiendo hacerlo.3) Libertad, esto es, facultad para poder querer o no querer el acto, o para elegir otro distinto. No se le imputa a un preso el no or misa, si, por estarlo, no puede orla.

    8.- Impedimentos del acto humano.

    Los actos humanos no alcanzan siempre su plenitud, existiendo diversas cusas que los modifican e incluso destruyen, atacando a alguno de sus elementos. Afecta al conocimiento la ignorancia; a la voluntariedad, la concupiscencia y el miedo; a la libertad, la violencia. Estudimoslas brevemente.A) La ignorancia.- Es la carencia de la ciencia que se debe. Constituye un impedimento del acto humano, toda vez que se opone a uno de sus elementos: el conocimiento.La ignorancia se divide en invencible y vencible. Vencible es la que puede vencerse con la diligencia y esfuerzo normal; invencible, la que no puede desvanecerse, dadas las condiciones de la persona o reales. Esta ignorancia invencible se divide en crasa o supina, cuando no se ha puesto ninguna o casi ninguna diligencia para

    16

  • vencerla, y afectada, cuando de propsito se omiten la diligencia o medios para salir de ella. La ignorancia invencible, aun cuando tenga por objeto el Derecho Natural, impide totalmente la voluntariedad del acto humano, aunque si es afectada, esto es, si se fomenta para pecar con ms desenfreno, aumenta la gravedad del acto.B) Concupiscencia.- Es la tendencia desordenada del apetito sensitivo. No debe entenderse concupiscencia como sinnimo de sensualidad. Los sentidos se mueven ciegamente y corresponde a la recta razn ordenar sus movimientos ajustndolos a los principios morales.La concupiscencia puede ser antecedente, concomitante o consiguiente, segn que anteceda, sea simultnea o posterior al acto. La concupiscencia antecedente disminuye e incluso en casos raros llega a quitar totalmente el uso de la razn. Aunque haya siempre que distinguir entre los actos llamados primo primi, sin deliberacin, de los primo secundi, con deliberacin imperfecta, y de los secundo secundi, ejecutados con deliberacin plena. Modifican tambin la imputabilidad los hbitos: como en el que blasfema inadvertidamente, por costumbre; las afecciones morbosas del cerebro y sistema nervioso. En estos casos, es difcil determinar el grado de imputabilidad, aunque indudablemente los actos sean infludos, incluso para los tcnicos.C) Miedo.- Se opone igualmente a la voluntariedad de los actos. El miedo se ha definido Mentis trepidatio instantis vel futuri periculi causa (= el temblor de la mente a causa de un peligro inminente o futuro).Aunque el miedo influye, no quita totalmente la voluntariedad de los actos; pero como turba la razn, los actos ejecutados bajo la presin del miedo son rescindibles, pudiendo el miedo modificar e incluso cambiar la imputabilidad. El punto difcil del miedo es precisar su gravedad e injusticia. Para determinar su gravedad ser preciso en todo caso tener en cuenta las circunstancias y la persona. Para que haya injusticia, tiene que provenir de una causa externa.

    D) Violencia.- Violencia es la coaccin de un agente a) externo y b)

    17

  • libre, sobre c) una persona que resiste.Se divide en absoluta, cuando se resiste todo lo que se puede y debe, caso en que quedan anuladas tanto la voluntariedad como la imputabilidad de los actos, y relativa, cuando no se resiste del todo. En este caso, la voluntariedad queda slo disminuida.

    9.-Actos morales.

    Son los actos humanos que se ejecutan con libertad y advertencia de la bondad o malicia del objeto. Es decir, que a la advertencia de la mente y al libre consentimiento de la voluntad, aaden la voluntad y la advertencia de la honestidad positiva o negativa del objeto, esto es, de su moralidad.

    10.- Norma de moralidad.

    Los actos humanos se constituyen en moralmente buenos o malos, segn se conformen o no a la regla o norma de moralidad. Y cual es esa norma?Para mejor determinar este tema, debe tenerse en cuenta que hay norma de moralidad constitutiva, manifestativa y preceptiva.a) La norma constitutiva puede ser prxima o remota. Prxima es la naturaleza humana. Remota, la naturaleza divina. En ltimo anlisis, por consiguiente, es bueno o malo el acto si se acomoda o no a la naturaleza racional del hombre.b) Tambin la norma manifestativa es prxima o remota. Prxima es la recta razn. Remota, el entendimiento divino.c) Norma preceptiva prxima es la conciencia. Remota, la ley.

    11.-Elementos del acto moral.

    Son tres: objeto, circunstancias y fin.a) Objeto es aquello a que tiende en primer trmino la voluntad. Da la moralidad esencial y primaria de los actos, moralidad que puede ser extrnseca, cuando el objeto se hace bueno o malo porque est mandado o prohibido, e intrnseca cuando est mandado o

    18

  • prohibido porque es de suyo bueno o mal. Ahora bien, puesto que la voluntad tiende a sus objetos tal como los aprehende el entendimiento, puede suceder que un acto de suyo bueno se haga malo porque como tal lo ve el entendimiento y viceversa.b) Circunstancias son condiciones accidentales que modifican la moralidad. Se reducen a siete y se hallan contenidas en la siguiente expresin, que traducimos entre parntesis: Quis (quin), quid (qu), ubi (dnde), quibus auxiliis (con que medios), cur (por qu o para qu), quomodo (cmo), quando (cundo). Unas de tales circunstancias agravan o disminuyen la bondad o malicia de los actos; otras cambian la especie de moralidad.c) Fin en general es lo que pretende el que obra. No siempre la intencin del agente finis operatis (fin del que obra) coincide con el finis operis (fin de la obra o acto). Cuando se da esa coincidencia, el acto humano adquiere moralidad esencial; en caso contrario, la moralidad no es esencial, pero s principal, de modo que: a) un fin gravemente malo del agente vicia totalmente cualquier acto bueno, cuando es aquel fin lo nico que se pretende; b) un fin parcialmente malo, slo vicia parcialmente el acto; c) un fin de maldad leve, si es totalmente malo, vicia totalmente el acto, y parcialmente, si su maldad es parcial.

    12.-Formacin de la conciencia.

    Se entiende por conciencia moral el juicio prximo prctico que cada cual tiene sobre la bondad o malicia de las propias acciones. Es, pues, la norma interna, prxima y subjetiva de moralidad que acusa de una manera inmediata la bondad o malicia de los actos humanos. Esta conciencia puede se antecedente o consiguiente. Antecedente, cuando precede al acto, excitndolo si es bueno o previnindonos contra l, si es malo. Consiguiente, cuando se manifiesta despus del acto, produciendo gozo del bien o remordimiento por el mal hecho.Para obrar rectamente, es preciso que el agente: 1 Tenga conciencia y verdadera; esto es, que dictamine conforme a la verdad, al menos subjetivamente. 2 Conciencia cierta, o sea, que dictamine sin duda,

    19

  • aun cuando baste la certeza moral.Jams es lcito obrar con conciencia dudosa. En la duda prctica, hay que abstenerse de la accin, pues nos haramos responsables del pecado sobre que se duda. Por tanto, con conocimiento errneo:a) Si el error es invencible, se debe seguir lo que se manda o prohbe. b) Si es vencible y no se ponen los medios para salir de l, habr pecado in causa.Para formarse conciencia hay dos caminos: directo y reflejo. El primero supone cierta la ley o precepto y cierto tambin el acto con que se satisface dicho precepto. En este caso, basta un sencillo silogismo: Hay que or misa los domingos. Hoy es domingo, por tanto...El segundo supone que no hay certeza de la ley o precepto, o del acto. Para resolver este caso ms complicado, hay varios sistemas, conocidos con los nombres de tuciorismo, probabiliorismo, laxismo..., Cuyo conocimiento debe buscar el estudioso en los tratados de Moral y, preferentemente, consultando a los sacerdotes.

    13.- La ley.

    Segn la clsica definicin de Santo Toms de Aquino, ley es una orden racial, ordenada al bien comn y promulgada por quien tiene el gobierno de la sociedad. Concretando ms el concepto al orden moral, podramos decir que es : Una regla obligatoria prescrita por el superior, para acomodar a ella nuestras acciones. (P. Inicio. Sntesis de Religin, n 157.)Condiciones de la ley. Debe ser :a) Posible, es decir, acomodada a las fuerzas de la naturaleza humana, aun moralmente, pues, si es muy difcil, pierde su fuerza de obligar.b) Honesta, no contraria a las buenas costumbres.c) til, esto es, que sea provechosa, ya que persigue el bien comn.d) Justa, o sea, conforme a los principios de justicia. Si fuera injusta, no sera ley, sino un abuso de poder.e) Permanente, pues que, establecida para todos, debe durar.f) Promulgada, pues si no se conociera no podra aplicarse como

    20

  • norma de los actos humanos.

    14.- Divisin de la ley.

    Son diversos los tipos de leyes. Entre ellos deben tenerse en cuenta los siguientes:1 Ley divina. La que directamente procede de Dios.2 Ley humana. La que procede directamente del hombre en uso de legtima autoridad.3Ley eclesistica. La que establece la autoridad eclesistica para el recto gobierno de los fieles en orden a su santificacin y bienaventuranza.4 Ley civil. La establecida por la autoridad civil para el recto gobierno de la sociedad civil en orden a la felicidad temporal.La ley divina se divide en ley eterna, que manda conservar y prohbe perturbar el orden natural, y ley natural, que es la misma ley eterna promulgada mediante la naturaleza racional.

    DERECHO INTERNACIONAL.

    Es el conjunto de leyes naturales y positivas que ordenan las relaciones entre los miembros de la sociedad internacional. Su fuerza obligatoria es diversa. El principio de sic rebus stantibus (mientras las circunstancias sean las mismas), tiene un valor trascendental en el derecho de gentes.

    LA LEY DE DIOS

    15.- La ley de Dios.

    Las obligaciones del cristiano estn contenidas en los Mandamientos de la Ley de Dios, de la Iglesia y en los deberes de Estado. Es absolutamente necesario cumplir tales obligaciones para salvarse, adems de creer las verdades contenidas en el Smbolo de la Fe y estar bautizado.

    21

  • 16.-Los Mandamientos de la Ley de Dios.

    Son diez, pero se pueden reducir a dos: Amars al Seor tu Dios con todo tu corazn, con toda el alma y con todas tus fuerzas, y Amars al prjimo como a ti mismo. Decimos que estn contenidos todos en estos dos, porque, cuando se ama verdaderamente a Dios, se le adora, se respeta su satsimo nombre y se le da el debido culto con fidelidad. Y asimismo, cuando en verdad se ama a Dios, se respeta uno a s mismo como obra de Dios que es, y ama al prjimo , creado y redimido por Dios; y as se honra a los padres y no se causa dao alguno al prjimo en el alma, en el cuerpo, en el honor y en sus bienes.Los Mandamientos de la Ley de Dios se agrupan de la siguiente forma: Los tres primeros se refieren a la honra de Dios, y los siete restantes, al provecho del prjimo.Dios dio estos diez mandamientos al pueblo judi, por medio de Moiss, cuando hablo con l, en el monte Sina, escritos en dos tablas de piedra, llamadas por eso Tabla de la Ley. Jesucristo confirm la ley mosaica en el Santo Evangelio.Hemos de considerar los Mandamientos como prescripciones de nuestro Padre celestial, promulgadas para nuestro mejor gobierno y felicidad, as como reglas de vida que nos ayuden a vivir con decoro.

    17.-Primer mandamiento de la Ley de Dios.

    Este primer mandamiento ordena amar a Dios sobre todas las cosas, esto es, querer antes perderlas que ofenderle en lo ms mnimo; dicho de otro modo, es tributarles el culto y homenaje que le son debidos como Dios creador, redentor y salvador.Adems de tributarles culto, este primer mandamiento nos obliga a adorarle con suma reverencia de cuerpo y alma, creyendo y esperando en El con fe viva. Con el cuerpo le adoraremos mediante los actos externos de la Religin Catlica, cuales son las oraciones vocales, los oficios y ceremonias de la Iglesia y en particular por medio del Santo Sacrificio de la Misa. Con el alma le adoraremos

    22

  • reconociendo nuestra absoluta subordinacin a Dios y sometindole nuestro espritu, nuestro corazn y nuestra voluntad.

    18.- Pecados contra el primer mandamiento.

    Pecan contra el primer precepto los que adoran o creen en dolos o dioses falsos, el que cree alguna cosa contra la Fe, duda de alguno de los misterios e ignora los necesarios; el que cuando est obligado no ejercita las virtudes morales, desconfa o duda de la misericordia divina o recibe con indignidad algn sacramento. Asimismo, aquellos que atacan o menosprecian a Dios, a la religin, a sus misterios y a los ministros de la Iglesia; los blasfemos, los supersticiosos y los que creen en la magia y en los encantamientos.Resumiendo; los pecados contra este mandamiento son:a) Idolatra, pecado por el que se da a las criaturas un culto de adoracin slo debido a Dios.b) Supersticin, pecado por el que se atribuye a ciertas prcticas o a ciertas palabras rechazadas por la Iglesia una virtud sobrenatural y extramundana de la que carecen. c) Blasfemia, pecado que consiste en proferir palabras e injurias contra Dios, los dogmas, personas o cosas religiosas.d) Sacrilegio, pecado que consiste en la profanacin de las cosas, personas o lugares consagrados a Dios.e) Indiferencia religiosa, pecado que consiste en ser indiferente ante las virtudes de nuestra sacrosanta religin y en el abandono de la oracin y de las prcticas del culto.f) Impiedad, pecado que consiste en no honrar a Dios, menospreciar la religin y a sus ministros como tales.

    19.- Segundo mandamiento de la Ley de Dios.

    El segundo mandamiento ordena no jurar el santo nombre de Dios en vano. Jurar es poner a Dios o a las criaturas como testigo o garanta de lo que uno afirma, promete o amenaza. Jura en vano aquel que lo hace sin verdad, sin justicia o sin necesidad.Para que el juramento sea lcito, es preciso que lo que se jura sea

    23

  • verdadero, justo y necesario.Voto.- El voto consiste en la promesa que se hace a Dios, de ejecutar una buena obra con intencin de obligarse bajo pena de pecado. El no cumplirlo o diferirlo notablemente constituye pecado mortal, si la materia es grave.Para hacera un voto se requiere conciencia y libertad, que sea hecho a Dios y que sea una cosa mejor que su contraria. Es beneficioso hacer votos, mas no deben hacerse con ligereza.El segundo mandamiento prohbe tambin la blasfemia (vase el primer mandamiento).

    20.- Tercer mandamiento de la Ley de Dios.

    El tercer mandamiento nos ordena santificar las fiestas, es decir, el domingo y determinadas festividades de la Iglesia.Las fiestas se santifican oyendo el Santo Sacrificio de la Misa y dedicndolas al descanso. Dios ha impuesto el descanso al hombre, para que ste celebre los beneficios que debe al Creador, por medio de la oracin y cantos de alabanza. Para que vele por los intereses de su alma y para que se tome un descanso reparador de sus fuerzas.El Santo Sacrificio de la Misa debe orse: Con respeto, es decir, manteniendo nuestro cuerpo en una actitud recatada, humilde y reverente; con atencin es decir, ocupando nuestro espritu en ideas piadosas, a fin de que se fije mejor en el gran misterio que se realiza en el altar. La devocin despertar en nuestro corazn los ms tiernos sentimientos hacia Cristo, que se digna continuar tan generosamente el mismo sacrificio de la cruz.El tercer mandamiento prohbe ocuparse en fiesta cannica, en obras serviles sin grave necesidad, es decir, aquellas en las que el cuerpo tiene ms participacin que el espritu. Sin embargo, puede trabajarse en fiesta en casos de necesidad reconocida, aunque siempre conviene obtener dispensa legtima.

    21.- Cuarto mandamiento de la Ley de Dios.

    El cuarto mandamiento de la Ley de Dios ordena respetar, obedecer

    24

  • y amar a los padres, asistiendolos en sus necesidades. Los padres nos han dado la vida y son nuestros primeros benefactores. El amor que les debemos debe caracterizarse interiormente (es decir, que sea verdadero y de corazn), exteriormente, es decir, manifestndolo en palabras y en acciones), sobrenaturalmente (es decir, amndolos en Dios, por Dios, y segn ordena Dios).Les debemos respeto y obediencia a los padres, porque son los representantes de Dios. Pecan contra este mandamiento los hijos que no obedecen a sus padres en las cosas tocantes al gobierno de la casa y buenas costumbres; los que no les socorren en sus necesidades; aquellos que los maltratan de palabra y obra, haciendo burla de ellos, y los que contraen matrimonio sin su bendicin y consejo.En este mandamiento tambin se contiene las obligaciones de los padres para con los hijos, el mutuo respeto y fidelidad conyugal, las obligaciones sociales entre empresarios y productores. Los inferiores deben ver a Dios en la persona de sus superiores, acatndolos con abnegacin y fidelidad y obedeciendoles dcilmente, siempre que en justicia corresponda hacerlo. Los superiores, a su vez, deben a sus inferiores y subordinados justicia, caridad y conducta ejemplar.

    22.-Quinto mandamiento de la Ley de Dios.

    El quinto mandamiento prohbe matar, es decir, hacer mal al prjimo en dicho, en obra y aun en deseo. Se origina mal al prjimo de obra, dndoles la muerte, hirindole, golpendole y atentando contra su salud.

    Homicidio.- Es dar muerte a una persona. Puede ser voluntario e involuntario. El homicidio es de suyo una falta grave, ya que constituye un atentado contra los derechos de Dios, y es una injusticia irreparable contra la familia de la vctima y contra la sociedad. Suicidio.- El suicidio o muerte de s mismo constituye un triple atentado contra Dios, contra la sociedad y contra s mismo, ya que se

    25

  • arroja uno en una desgracia irremediable.Escndalo.- El escndalo consiste en induccin al prjimo al pecado. El escndalo puede llevar la muerte al alma.Puede producirse por palabra, por ejemplo o por escrito. El que escandaliza est obligado a reparar en la medida que pueda.Los buenos cristianos estn obligados por su parte a perdonar y a rogar por los que les han ofendido; asimismo a hacerles bien, llegada la oracin.

    23.- Sexto y noveno mandamiento de la Ley de Dios.

    El sexto mandamiento de la Ley de Dios es no fornicar; el noveno ordena no desear la mujer del prjimo.Ambos mandamientos ordenan limpieza y castidad de pensamientos, palabras, obras y deseos. Contra ellos pecan todos aquellos que a sabiendas se deleitan en pensamientos impuros, cantan, dicen o escriben cosas torpes, o las oyen con complacencia. Y los que ejecutan consigo mismos o co otros actos deshonestos e impuros, o los deseen ejecutar.Este mandamiento ordena tcitamente que guardemos alma y cuerpo de la impureza, porque somos hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza, porque pertenecemos a Jesucristo y somos templos vivos del Espritu Santo, y por los daos que acarrea la impureza al cuerpo y alma.Con referencia al noveno mandamiento, este precepto prohbe el divorcio civil al catlico. Lo que Dios atare, ningn hombre puede desatarlo.

    24.- Sptimo y dcimo mandamientos de la Ley de Dios.

    El sptimo mandamiento nos manda no hurtar, y el dcimo, no codiciar los bienes ajenos. Prohben quitar, tener o querer lo ajeno contra la voluntad de su dueo. Se peca contra estos mandamientos por hurto, retencin ilcita, damnificacin, fraude, usura y deseo desordenado del bien ajeno y envidia de la prosperidad del prjimo.Aquel que daa el bien del prjimo queda gravemente obligado a

    26

  • satisfacer y restituir en los daos que hubiese causado.

    25.-Octavo mandamiento de la Ley de Dios.

    El octavo mandamiento ordena no levantar falso testimonio ni mentir. Prohbe el falso testimonio, la mentira, maledicencia, la calumnia y el juicio temerario .La mentira que se dice con intencin de dar al prjimo es particularmente Grave. Por otra parte, todos aquellos que pequen contra este mandamiento estn obligados a repara en lo que puedan el dao hecho.

    26.-Mandamientos de la Santa Madre Iglesia.

    La Santa Madre Iglesia ha recibido de nuestro Seor Jesucristo la potestad de establecer leyes e imponer sanciones a los transgresores. Han surgido as sus mandamientos. Estos son los estatutos y mandamientos de nuestra madre la Iglesia, recibidos en los tiempos pasados, confirmados con el uso y costumbre y consentimiento de todos los files, conformes a toda piedad y razn, llenos de grandes provechos, que son bienes saludables y ejercicios de fe, humildad y obediencia cristiana, y para la vida poltica y concordia con el prjimo. Son seales de la verdadera religin, indicios de la piedad interior, con los cuales edificamos al pueblo y damos luz de buen ejemplo a todo el mundo. (Fr. Luis de Granada Compendio y explicacin de la doctrina, cap. XL.)Los Mandamientos de la Santa Madre Iglesia, son:1 Or misa entera todos los domingos y fiestas de guardar.2 Confesar por lo menos una vez al ao o antes, si hubiese peligro de muerte, o si se ha de comulgar.3 Comulgar por Pascua Florida.4 Ayunar cuando lo manda la Santa Madre Iglesia.5 Pagar diezmos y primicias a la Iglesia de Dios.

    27

  • LA VIRTUD

    27.-Naturaleza de la virtud.

    Virtud es un hbito que nos inclina a obrar bien.Hbito es una cualidad estable que dispone al sujeto para obrar bien o mal.

    28.-Excelencia de la virtud.

    La virtud es lo ms noble que existe en el mundo. El hombre no es grande por sus riquezas ni por su talento, sino por las virtudes sobrenaturales, que le hacen bueno y agradable a Dios.

    29.- Divisin de las virtudes.

    Por su objeto: teologales y morales. Por su origen: infusas y adquiridas; stas, las que adquirimos por los actos buenos; infusas, las que produce Dios en nosotros sin nuestra cooperacin.Por su fin: naturales y sobrenaturales.

    30.-Cmo se adquieren las virtudes.

    Infundindolas Dios en nuestra alma o por repeticin de actos buenos mediante nuestro esfuerzo y la gracia de Dios.

    31.-Aumento, disminucin y prdida de las virtudes.

    Todas las virtudes pueden crecer indefinidamente en el alma. Las morales naturales aumentan con la repeticin de sus respectivos actos. Se pierden cuando se cometen contra ellas pecados graves.

    VIRTUDES CARDINALES

    28

  • 32.-Qu son virtudes cardinales.

    Son las mismas virtudes morales que se llaman cardinales, porque giran alrededor de ellas todas las dems virtudes. Son la Prudencia, la Justicia, la Fortaleza y la Templanza.

    33.-La Prudencia.

    Es la virtud que nos ensea a obrar bien, empleando los medios ms adecuados para conseguirlo. Comprende tres actos:a) Reflexin.b) Determinacin.c) Accin.Sed prudentes como las serpientes

    34.-Pecados opuestos a la Prudencia.

    Por defecto, la inconsideracin, precipitacin, negligencia, inconsciencia.Por exceso, la astucia y la excesiva solicitud de los bienes temporales.

    35.-La Justicia.

    Es la virtud que nos inclina a dar a cada uno lo suyo.

    36.-Clases de Justicia.

    a) Conmutativa: regula contratos.b) Vindicativa: inclina a los magistrados a castigar.c) Distributiva: justa reparticin de cargos y bienes pblicos.d) Legal: inclina a los ciudadanos a obedecer las leyes del Estado.Las cuatro obligan gravemente, pero slo la conmutativa obliga a restituir.

    37.-La Fortaleza.

    29

  • Es la virtud moral que nos inclina a obrar cosas difciles y a vencer los obstculos que se oponen a la prctica del bien. Comprende dos actos: resistir al enemigo y obrar el bien.

    38.-Pecados opuestos a la Fortaleza.

    Por exceso, la temeridad.Por defecto, la presuncin, la pusilanimidad y la inconstancia.

    39.-La Templanza.

    Es la virtud que nos inclina a guardar la debida moderacin en el uso de las cosas que halagan a los sentidos.Si se modera el placer en el comer y beber, se llama sobriedad; si en la procreacin, se llama castidad.

    40.-Pecados opuestos a la Templanza.

    Son la gula, la embriaguez, la lujuria.

    41.-Principales virtudes morales.

    Son las virtudes opuestas a los pecados capitales.Humildad: si algo bueno tenemos, procede de Dios.Largueza: no codiciar lo ajeno y dar con gusto a los pobres.Castidad: reprimir y moderar los apetitos sensuales.Paciencia: sufrir con paz las adversidades.Templanza: moderacin en el comer y en el beber.Caridad: desear hacer bien al prjimo por Dios.Diligencia: prontitud de nimo en el bien obrar.

    42.-Conclusin prctica.

    Juntar con vuestra fe la fortaleza; con sta, la paciencia; con sta, la

    30

  • piedad; con sta, el amor fraternal, y con sta, la caridad.

    VIRTUDES TEOLOGALES

    43.-Las virtudes teologales.

    Fe, Esperanza y Caridad.La Fe y la Esperanza pueden existir sin la Caridad, porque puede uno creer y esperar, aunque est en pecado mortal; pero estas virtudes, en este caso, son virtudes muertas e imperfectas.

    44.-La Fe.

    Es la virtud por la cual tenemos firmemente por verdadero todo lo que Dios nos ha revelado y la Iglesia nos ensea.

    45.-Objeto material y formal de la Fe.

    El objeto material de la Fe los constituyen las verdades reveladas o que hay que creer.Objeto formal es la razn por la cual creemos las verdades reveladas o que hay que creer. Estas verdades son: a) Que hay un solo Dios Creador y Conservador.b) Que es Remunerador.c) El Evangelio, Misterios de la Trinidad, Encarnacin, Redencin.

    46.-La Esperanza.

    Es una virtud sobrenatural por la que confiamos firmemente alcanzar la gloria por los mritos de Jesucristo y nuestras buenas obras.

    47.-Objeto material y formal de la Esperanza.

    31

  • El objeto material es doble: objeto primario, que es la gloria o posesin de Dios, y objeto secundario, que son las gracias necesarias para merecer la gloria.El objeto formal es la bondad y la fidelidad de Dios.

    48.-Pecados contra la Esperanza.

    Se peca contra la esperanza por amor del mundo, por desesperacin, por presuncin.Contra la esperanza existe el error de los quietistas.

    49.-La Caridad.

    Es una virtud sobrenatural que nos inclina a amar a Dios sobre toda las cosas y al prjimo por Dios.Podemos amar a Dios de dos maneras:Como bueno para nosotros (concupiscencia)Como bueno en S mismo (benevolencia).

    50.-Objeto material y formal de la Caridad. El objeto material es doble: el primario, que es Dios. El secundario es el prjimo y nosotros mismos.El objeto formal es Dios, en cuanto es sumo bien.

    51.-El amor a Dios.

    Es necesario, hemos de amarle sobre todas las cosas porquea) Es infinitamente bueno; b) es nuestro Padre; c) nuestro ltimo fin.

    52.-El amor a nosotros mismos.

    Debemos amarnos a nosotros mismos. De ordinario no faltamos a este amor por defecto, sino por exceso, por amarnos demasiado, prefiriendo nuestro egosmo al bien del prjimo.

    32

  • 53.-El amor al prjimo.

    No hemos de amar al prjimo solamente con amor natural, sino con amor sobrenatural, porque el prjimo es imagen de Dios, hijo de Dios y hermano nuestro.

    54.-El amor a los enemigos.

    El amor al prjimo ya estaba mandado en el Antiguo Testamento; pero Jesucristo lo extendi a los enemigos.Jesucristo y muchos santos nos han dado ejemplo de amor a los enemigos.

    55.- Las obras de misericordia.

    El amor prctico se ejercita por medio de la misericordia.

    56.-Divisin.

    Obras de misericordia espirituales, que obligan a los superiores.Obras de misericordia corporales, que obligan a los ricos.

    57.-Cundo y cmo obligan.

    Obligan en necesidades graves.No obligan de justicia, de modo que se pueda llevar al Juzgado al que no las cumple; pero s de caridad y peca gravemente el que no las cumple en materia grave.

    58.-Frutos de las buenas obras.

    a) Meritorio: sirven para merecer aumento de gracia y de gloria.b) Satisfactorio: para pagar la pena temporal.c) Propiciatorio: para aplacar la justicia divina.d) Impetratorio: para alcanzar la gracia de la conversin y

    33

  • perseverancia.

    EL PECADO (I)

    59.-Los obstculos de la santificacin.

    Son los pecados. La tentacin conduce muchas veces al pecado; si s lucha contra ella, no es pecado, sino ocasin de mrito y aumento de la gracia.

    60.-El pecado.

    Acto humano moralmente malo. La libre transgresin de la ley de Dios.

    61.- Divisin del pecado

    Segn el Original... Actual.principio.. Personal... Habitual.

    62.-Pecado material y formal.

    Material: transgresin involuntaria de la ley.Formal: transgresin voluntaria de la ley.

    63.-Condiciones para el pecado formal grave.

    a) Materia grave.b) Advertencia plena.c) Consentimiento perfecto.

    64.- Distincin de los pecados.

    Puede ser: Teolgica, con relacin al fin ltimo (mortal y venial).Especfica, con relacin a la virtud violada.

    34

  • Numrica, segn la multiplicidad moral de actos y objetos.

    65.-Distincin teolgica.

    No todos los pecados son mortales. Por razn misma: hay pecados pequeos que no pueden violar gravemente el orden moral ni merecer el infierno.

    66.-Cmo se conoce si un pecado es grave o leve.

    a) Por la Sagrada Escritura.b) Por las definiciones de los Romanos Pontfices y Concilios.c) Por la doctrina comn de los padres y telogos.d) Por la misma materia.

    67.-Cundo peca gravemente el que obra mal.

    El que sabe que obra mal, pero sin pensar si el pecado es mortal o venial, peca venialmente:

    a) No se peca gravemente, pues no se conoce la obligacin grave. b) Por lo mismo que no se considera la cosa como grave, se juzga que se detiene en lo leve.

    68.-Circunstancias del pecado.

    Son los accidentes que acompaan y modifican al pecado, y pueden ser: Excusantes (lo modifican). Agravantes (lo aumentan). Atenuantes (lo disminuyen)

    EL PECADO (II)

    69.-Distinta gravedad de los pecados mortales.

    No todos los pecados mortales tienen la misma graveada. Esta se

    35

  • mide por la excelencia de la virtud a que se oponen, por la dignidad del ofendido, por el bien de que priva.

    70.-Malcia del pecado mortal.

    a) Rebelin contra Dios.b) Injuria sobre el derecho que tiene Dios de que le sirvamos.c) Ingratitud contra la Bondad de Dios.

    71.-Consecuencias del pecado mortal.

    El hombre se aparta de Dios y se dirige a las criaturas implcita o explcitamente. Borra la nobleza de nuestro origen. Priva de la paz del corazn. Nos hace esclavos de Satans.

    72.-Efectos del pecado mortal.

    a) Prdida de la gracia santificante.b) Culpa eterna.c) Pena eterna.d) Pena temporal.e) Prdida de todos los mritos e imposibilidad de adquirir otros.

    73.-El pecado venial.

    Es la transgresin de la ley de Dios en materia leve, o grave, sin consentimiento perfecto.

    74.- Condiciones para el pecado venial.

    Malicia de pecado. Advertencia y consentimiento. 75.-Malicia y efectos del pecado venial.

    Facilita a perder la gracia, dispone para el pecado mortal, disminuye la caridad, tibieza del alma, priva de muchas gracias, produce una

    36

  • pena y culpa temporal. Es castigado en la otra vida con pena de dao y sentido temporal.

    76.-Clases de pecados veniales.

    Indeliberados, semideliberados y deliberados.

    77.-Cmo el pecado venial puede convertirse en mortal:

    a) Por conciencia errnea.b) Por un fin gravemente malo.c) Por razn de escndalo.d) Por razn de peligro.El pecado mortal puede convertirse en venial:a) Por conciencia errnea.b) Por parvedad de materia.c) Por falta de advertencia y consentimiento.

    78.-La imperfeccin.

    Sin ofender a Dios se busca el placer antes que su gloria.Se caracteriza porque:a) Prevalece el elemento humano; y b) Por ausencia de pecado.

    79.-Distincin imperfeccin.

    Se funda en la malicia especial o distinta deformidad por la cual un pecado se distingue esencialmente de otro.Los pecados son distintos cuando versan sobre objetos distintos y se oponen a verdades distintas.

    80.-Distincin numrica de los pecados.

    Hay tantos pecados numricamente distintos cuantas son las determinaciones de la voluntad a pecar o cuantas veces realice un

    37

  • objeto moralmente nico y completo.

    LOS PECADOS CAPITALES

    81.- Qu son los pecados capitales.

    Las disposiciones o inclinaciones de donde nacen muchos pecados. Pueden ser naturales o adquiridas.

    82.-Cuntos son.

    Son siete (San Gregorio Magno).San Juan Evangelista: Concupiscencia de la carne, de los ojos y soberbia de la vida.

    83.-Gravedad de los pecados capitales.

    En cuanto inclinaciones, no son malos; pero en cuanto apetitos desordenados, s. Los ms graves: soberbia, lujuria, envidia, avaricia.

    84.-Naturaleza, efectos, castigos y virtud contraria de la soberbia.

    Es un apetito desordenado de ser preferido a otros.Efectos: ambicin, vanagloria, presuncin e hipocresa.Castigo: materializacin de la vida. Apartamiento de Dios. Condenacin.Virtud contraria: humildad.

    85.-La avaricia.

    Apetito desordenado de riquezas.Efectos: inquietud, endurecimiento de corazn, prdida de fe.Castigos: Materializacin de la vida. Apartamiento de Dios.

    38

  • Condenacin.Virtud contraria: largueza.

    86.-La lujuria.

    Apetito desordenado de sucios y carnales deleites.Efectos: degrada, envilece y rebaja al hombre, oscurece la inteligencia.Castigo: deshonor, remordimientos, infamia enfermedades y condenacin.Virtud contraria: la castidad.

    87.-La ira.

    Es un apetito desordenado de venganza.Efectos: insultos, injurias, faltas de caridad, venganza.Castigo: pleitos, rias, enemistades.Virtud contraria: paciencia.

    88.- La gula.

    Apetito desordenado de comer y beber.Efectos: embrutecimiento, degradacin.Castigos: ruina de la salud y de la hacienda.Virtud contraria: la templanza.

    89.-El uso de la bebida.

    Conduce al alcoholismo, destruye el sistema nervioso y produce amnesia. El uso de la morfina y cocana priva de voluntad. Prohibido.

    90.-La envidia.

    Es un pesar del bien ajeno.Efectos. carencia de alegra y gozo, dolor ante su propia desgracia y

    39

  • dicha de los dems.Castigos: tristeza, deshonor, ridculo.Virtud contraria: caridad.

    91.-La pereza.

    Decrecimiento del nimo en el bien obrar.

    Efectos: ociosidad, prdida de tiempo, inconstancia, tentaciones.Castigos: pobreza y miseria espiritual, no conseguir gloria.Virtud contraria: la diligencia.

    92.-La tentacin.

    Provocacin o excitacin que nos impulsa al mal.Se distinguen cuatro actos: proposicin, inclinacin, advertencia y determinacin.

    93.-Necesidad de la tentacin.

    Es preciso pasar por muchas tribulaciones para entrar en el reino de Dios.-San Pablo.

    94.-Fines de la tentacin.

    Probarnos, ejercitarnos en la virtud, humillarnos, animarnos a nuestro premio y gloria.

    95.-Resistencia de la tentacin.

    Hay obligacin de resistencia con resistencia positiva, directa o indirecta.

    96.-Remedios contra la tentacin.

    1) En ellas:

    40

  • a) Acto de desagrado.b) Pensar en la pasin o en los Novsimos.c) Acudir a la Virgen.d) Distraccin.2) Antes: Desconfiar de nuestras propias fuerzas.3) Despus: Dar gracias a Dios por habernos librado de ella.

    97.-De los peligros de pecar.

    Internos o externos: graves y prximos, leves y remotos.Hay obligacin de evitar el grave.

    98.-El mundo.

    Son los hombres malos, mundanos y perversos, y lo constituyen:a) Las mximas por que se rigen.b) Sus ejemplos y escndalos.c) Los malos amigos.

    99.-Remedios contra las tentaciones del mundo.

    Del mundo se huye con el desprecio de sus pompas y vanidades.

    100.-El demonio.

    Es el ngel que se rebel contra Dios.Nos hace pecar:a) Por medio de sugestiones o imgenes.b) Por medio de los atractivos del mundo o de la carne.c) Presentndonos lo bueno como malo o viceversa.

    101.-Remedios contra las tentaciones del demonio.

    Se vence con aspereza, disciplina y ayuno, mortificacin cristiana del cuerpo y de los sentidos.

    41

  • 102.-La carne.

    Es nuestro cuerpo, con sus pasiones y malas inclinaciones. La carne en s no es mala, pero lo es la concupiscencia.

    103.-Remedios contra las tentaciones de la carne.

    Se vence con aspereza, disciplina y ayuno, mortificacin cristiana del cuerpo y de los sentidos.

    CUARTA PARTE

    INTRODUCCIN A LA CONTROVERSIA

    104.-Culto.

    El culto es el honor tributado a una persona o a una cosa por su dignidad.Existen dos clases de cultos: civil y religioso. Culto civil es el honor tributado a las autoridades, padres, maestros y superiores. Culto religiosos es el honor tributado a dios, a la Virgen, a los santos y a los ngeles.Existen tres clases de cultos religiosos:Latra.-Culto de latra o adoracin es el honor que nicamente se tributa a Dios, a causa de su Excelencia increada.Hiperdula.-Culto de hiperdula o de gran veneracin es el honor tributado a la Santsima Virgen, a causa de su dignidad de Madre de Jesucristo.Dula.-Culto de dula o veneracin es el honor tributado a los santos por haber imitado y seguido a Jesucristo en grado heroico.

    105.-El culto a las cosas.

    42

  • Las cosas pueden tener un culto por el contacto que tuvieron con Jesucristo o con los santos. As, por ejemplo, entre otras muchas cosas de Jesucristo, se da culto a su nombre y a su Cruz. Entre otros objetos, se da culto tambin a los retratos y vestidos que pertenecieron a los santos.Los objetos pueden hacer milagros; as, por ejemplo, los pauelos y ceidores de San pablo, que al momento quitaban a los enfermos sus dolencias.Existe un culto civil que tambin da honor a los objetos, como a la bandera, a las estatuas de los hroes, de los sabios y al retrato de nuestros padres.

    106.-Idolatra.

    Idolatra es el culto que se da a las personas, animales o cosas, slo debido a Dios. El culto que los catlicos dan a los retratos o reliquias de los santos no es idoltrico, ya que no adoran a los retratos como al mismo Dios.La Biblia prohiba entre los judos el culto de las imgenes, porque vivan entre idlatras y eran muy inclinados a la idolatra.En toda imagen hay que considerar dos cosas: la materia de que est hecha la imagen y lo que la imagen representa.Las imgenes son de varias materias: yeso, mrmol, bronce, papel, etc.Los catlicos no veneran la materia de que est hecha la imagen, sino lo que sta representa.No faltamos a la ley divina dando culto a los santos, porque ni los adoramos, ni los tenemos como Dios.

    DOCTRINA CATLICA ACERCA DE LA MEDIACIN

    107.-La mediacin.

    Jesucristo hizo milagros por su propia virtud y poder, ya que es Dios. Asimismo pudo comunicar el poder de hacer milagros, cuando dijo

    43

  • a los Apstoles: curad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos, lanzad demonios. (Mateo, X-8.)Los Apstoles pudieron resucitar a los muertos. As, San Pedro pudo resucitar, entre otros, a Tabita. (Actos, IX-40.) Los apstoles hacan milagros y prodigios en el pueblo. (Actos, V-17)Los Apstoles podan arrojar demonios, pues regocijados se dirigan a Jesucristo: Seor, en tu nombre, hasta los demonios nos obedecen. (Lucas. X-17.)Los Apstoles tenan, pues, poder de hacer milagros por voluntad de Jesucristo; esto era conveniente para que pudieran demostrar su ministerio y mediacin.Jesucristo es el nico mediador entre Dios y los hombres por su propia naturaleza (Timoteo, II-5) La Virgen Mara, los Apstoles y los santos son mediadores pro participacin con Jesucristo. Los milagros de los santos prueban la eficacia de la intercesin de los justos para la consecucin de las gracias que continuamente necesitamos.Es eficacsimo acudir a la Virgen Mara. Jess, en las Bodas de Can, hizo su primer milagro de su vida pblica por ruegos de Mara. (Juan, II del 1 al 12.) Por otra parte, consta por la ms estricta crtica, que la Virgen Mara sigue haciendo milagros: Ftima, Lourdes, el pilar, Guadalupe son, entre otros, asombrosos ejemplos de la Virgen Mara.

    DOCTRINA CATLICA ACERCA DE LA FUENTE DE LA REVELACIN

    108.-Revelacin.

    Revelacin es la manifestacin de una cosa desconocida. Existen dos clases de revelaciones: natural y sobrenatural.Revelacin natural o humana es la manifestacin de hechos o verdades naturales desconocidas para nosotros y que ha sido lograda por el hombre.Revelacin sobrenatural o divina es una manifestacin de verdades hecha por Dios.

    44

  • La revelacin natural es necesaria para que el hombre pueda instruirse en la doctrina de salvacin, y llegar a su ltimo fin sobrenatural. Dios ha hecho esta revelacin sobrenatural, porque de muchas maneras habl antiguamente por medio de los profetas, y en los ltimos tiempos, por Jesucristo. (Heb., I-1.)La revelacin sobrenatural est contenida en la Sagrada Escritura es la enseanza de Dios, contenida en los libros santos, esto es, en la Biblia. La Tradicin es la enseanza que los Apstoles recibieron, ya de boca de Jesucristo, ya del espritu Santo y que nos transmitieron sin escribirla.Tanto la Biblia como la Tradicin poseen la misma autoridad, ya que ambas son obra de Dios. Dios es autor de la Biblia y de la Tradicin, ya que la Biblia concede la misma autoridad a ambas, cuando dice: Estad firmes en la fe y conservad las Tradiciones que habis aprehendido, ya por la predicacin, ya por carta nuestra. (Tesalonienses, II-14.)La Sagrada Escritura recibe varios nombres: Biblia, Palabra de Dios, Palabra del Espritu Santo, Libros Sagrados, etc., Etc.La Biblia se divide en Antiguo y Nuevo Testamento. En el Antiguo Testamento, se contienen las profecas y presagios concernientes a la Venida del Redentor. En el Nuevo Testamento, se habla principalmente de la vida del Redentor, de su doctrina y de su Iglesia.La Biblia se puede leer, porque toda escritura es til para ensear, para corregir, etc. (Timoteo, III-16.)La predicacin es necesaria, porque Jesucristo mand predicar el Evangelio (Mateo, XXVIII-19) y porque la fe entra por el odo. (Romanos, X-7.)El mundo pagano se convirti al cristianismo por la predicacin, no por la lectura de la Biblia.

    LA BIBLIA ANTE EL ERROR PROTESTANTE

    109.-El protestantismo.

    El protestantismo es la doctrina que niega la autoridad que dio

    45

  • Jesucristo a la Iglesia y admite la interpretacin privada de la Biblia o libre examen.El libre examen consiste en creer que cada uno puede interpretar libremente la Sagrada Escritura sin ms autoridad que su propio juicio. Martn Lutero, fraile agustino, heresiarca del siglo XVI, fue vulgarizador de la libre interpretacin de la Biblia y promotor de la hereja denominada protestante.Entre otras sectas que integran el protestantismo, se encuentran los calvinistas, metodistas, evangelistas, ritualistas, anglicanos, etc., Etc.El protestantismo hace que se tenga una fe vacilante. Los protestantes ignoran cules son los libros revelados, ya que la Biblia no dice cules son.Tampoco pueden saberlo por la Tradicin, ya que no creen en ella, y ni pueden apoyarse en lo que no admiten. Por otra parte, el Nuevo Testamento habla de algunas partes de los libros revelados, pero no de todos. Los catlicos conocemos que los Evangelios son cuatro, y que las epstolas se Dan Pablo son catorce, nicamente pro la Tradicin y por el magisterio infalible de la Iglesia. Asimismo conocemos tambin que los libros del Antiguo y Nuevo Testamento son setenta y dos.La fe vacilante de los protestantes puede provenir tambin de las traducciones usadas por ellos de la Biblia. As, la misma traduccin verificada pro Lutero en Wutemberga, y la versin al castellano de la misma que hizo del griego el protestante Casiodoro de Reyna (1569), corregida aos ms tarde, aunque defectuosamente, por otro protestante: Cipriano de Valera (1602).Los catlicos tienen seguridad de las traducciones de la Biblia, porque les asiste el magisterio infalible de la Iglesia. Las magnficas versiones Vulgata, Nacar-Colunga, etc., Son una prueba palpable de ello.La libre interpretacin de la Biblia hace que los protestantes posean una fe vacilante. La Sagrada Biblia es de difcil interpretacin, porque hay en ella muchas cosas que los indoctos no alcanzan a comprender.No hay un solo texto de la Sagrada Escritura que afirme la particular

    46

  • interpretacin de la Biblia. Por el contrario, existen varios en la Sagrada Escritura que reprueban la libre interpretacin de la Biblia. As ninguna profeca de la Escritura es de particular interpretacin, porque no traen su origen las Escrituras de los hombres, sino de los varones que fueron inspirados por el Espritu Santo. (San Pedro, II-1, 20.)

    47

  • INDICEPresentacin de Fray Justo Prez de Urbel

    INTRODUCCINConcepto general de Religin. La RevelacinResumen de Historia Sagrada

    PRIMERA PARTE: DOGMAPreliminares. El smbolo de la FeDiosLa Santsima TrinidadLa CreacinLos ngelesLos demoniosEl hombreCada del hombreEncarnacin de CristoNacimiento y vida de JesucristoLa redencinResurreccin y AscensinJuicio FinalEl Espritu SantoLa Virgen MaraLa IglesiaNotas y prerrogativas de la IglesiaLa Comunin de los Santos y el perdn de los pecados.Las Postrimeras

    SEGUNDA PARTE: LA MORALDivisin de la MoralActos humanosActos moralesConciencia y LeyLa Ley de Dios y sus MandamientosMandamientos de la IglesiaLa virtudVirtudes cardinalesVirtudes teologalesEl pecadoLos pecados capitalesLa tentacinTERCERA PARTE: LOS MEDIOS DE SANTIFICACIN

    Vida, naturaleza, santidadLa gracia El mritoLa oracinLos SacramentosCamino de perfeccin

    CUARTA PARTEIntroduccin a la controversiaDoctrina catlica acerca de la fuente de la revelacinLa Biblia y las Sagradas Escrituras ante el error protestante

    2456789

    10111213141618192021222324252627293031323334363738404142434546474849505152

  • COLECCIN

    ARCO IRIS

    Miguel Rivilla San MartnC/. Las Eras, 5 - 4 D

    28921 ALCORCON (Madrid)Telf.: 91 610 53 91

    PEDIDOS A:

    15. Sacramentos (1 parte).16. Sacramentos (2 parte).17. Miscelania (1 parte).18. Miscelania (2 parte).19. Confesarse hoy catlico? (1 parte).20. Confesarse hoy catlico? (2 parte).21. Testigos de Jesucristo.22. Testigos de Jehov.23. Escritos y cartas de "Epoca".24. Creo en la Iglesia.25. La Iglesia Espaola.26. El ao litrgico.27. El sentido de la vida.28. Con mirada de Fe.29. Cultura religiosa (I).

    (PARA TU FORMACION CRISTIANA)

    TITULOS PUBLICADOS DEL MISMO AUTOR

    01. Yo Pregunto.02. Verdades a medias.03. Palabras de vida.04. Los jvenes y la fe.05. Testimonio de fe.06. Para pensar, rezar y vivir.07. El mayor don de Dios: LA VIDA.08. El mayor fracaso del hombre: LA MUERTE.09. Desde mi ventana (1 parte).10. Desde mi ventana (2 parte).11. Vivir con Dios.12. Vivir sin Dios.13. Moral y sexo (1 parte).14. Moral y sexo (2 parte).

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20Pgina 21Pgina 22Pgina 23Pgina 24Pgina 25Pgina 26Pgina 27Pgina 28Pgina 29Pgina 30Pgina 31Pgina 32Pgina 33Pgina 34Pgina 35Pgina 36Pgina 37Pgina 38Pgina 39Pgina 40Pgina 41Pgina 42Pgina 43Pgina 44Pgina 45Pgina 46Pgina 47Pgina 48Pgina 49Pgina 50Pgina 51Pgina 52