prologo - museomarc.gob.ar · del primer asentamiento español en la cuenca del plata- permitieron...

19
1 En ocasiones los testimonios de algunos de los protagonistas de aquel viaje de Se- bastián Gaboto -como los de Luis Ramírez por ejemplo- son tan detallados que po- drían parecernos suficientes para conocer lo que sucedió realmente durante los trá- gicos episodios de 1527 a 1529. Leyendo la preciosa síntesis histórica que se recoge en este catálogo quedamos casi convencidos de ello. ¿Para qué sirve entonces la arqueología y las costosas inversiones que frecuente- mente conlleva? Podría pensarse que para nada o, a lo sumo, para rescatar objetos con los que adornar las vitrinas de nues- tros museos. Tristemente, fue así durante mucho tiempo y la arqueología histórica padeció una verdadera crisis de identidad, sumida en actitudes ancilares, serviles, empeñada en concebirse a sí misma como a handmaid to history, y reducida prácti- camente a mera ilustradora gráfica de un discurso histórico construido sobre los do- cumentos escritos. Frente a este predominio de las fuentes textuales, surgió una reacción desde la ar- queología y hubo quienes recordaron que los testimonios escritos se caracterizan por su voluntariedad de transmitir informa- ción y, en consecuencia, por su intenciona- lidad, frente al registro arqueológico que, por lo que tiene de involuntario, es capaz de ofrecer construcciones históricas alter- nativas a las elaboradas tradicionalmente con los textos. Aunque en la actualidad de- ben matizarse estos presupuestos, sí que es cierto que algo de verdad hay en ello. Y mucho más en un tema como el nuestro. La información escrita sobre nuestro asen- tamiento arqueológico procede en buena medida de la documentación generada por los distintos juicios que se siguieron contra Sebastián Gaboto, a su regreso a Es- paña y podemos imaginar cuánta carga de subjetividad y parcialidad contienen. En- tre tanto, y durante casi quinientos años, los testimonios materiales de aquellos su- cesos permanecieron ocultos, silenciosos, esperando su oportunidad para contar su versión de lo sucedido. Y es muy probable que nos den más de una sorpresa. Hoy en día, además, las cosas están cam- biando aún más radicalmente. La inves- tigación arqueológica está dejando de ser sólo la actividad de algunos especialistas pertenecientes a instituciones científicas, y se está convirtiendo en una oportunidad para involucrarse en una nueva concep- ción del patrimonio cultural que se com- promete con el conocimiento socializado, PROLOGO

Upload: truongcong

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

1

En ocasiones los testimonios de algunos de los protagonistas de aquel viaje de Se-bastián Gaboto -como los de Luis Ramírez por ejemplo- son tan detallados que po-drían parecernos suficientes para conocer lo que sucedió realmente durante los trá-gicos episodios de 1527 a 1529. Leyendo la preciosa síntesis histórica que se recoge en este catálogo quedamos casi convencidos de ello.¿Para qué sirve entonces la arqueología y las costosas inversiones que frecuente-mente conlleva? Podría pensarse que para nada o, a lo sumo, para rescatar objetos con los que adornar las vitrinas de nues-tros museos. Tristemente, fue así durante mucho tiempo y la arqueología histórica padeció una verdadera crisis de identidad, sumida en actitudes ancilares, serviles, empeñada en concebirse a sí misma como a handmaid to history, y reducida prácti-camente a mera ilustradora gráfica de un discurso histórico construido sobre los do-cumentos escritos. Frente a este predominio de las fuentes textuales, surgió una reacción desde la ar-queología y hubo quienes recordaron que los testimonios escritos se caracterizan por su voluntariedad de transmitir informa-ción y, en consecuencia, por su intenciona-

lidad, frente al registro arqueológico que, por lo que tiene de involuntario, es capaz de ofrecer construcciones históricas alter-nativas a las elaboradas tradicionalmente con los textos. Aunque en la actualidad de-ben matizarse estos presupuestos, sí que es cierto que algo de verdad hay en ello. Y mucho más en un tema como el nuestro. La información escrita sobre nuestro asen-tamiento arqueológico procede en buena medida de la documentación generada por los distintos juicios que se siguieron contra Sebastián Gaboto, a su regreso a Es-paña y podemos imaginar cuánta carga de subjetividad y parcialidad contienen. En-tre tanto, y durante casi quinientos años, los testimonios materiales de aquellos su-cesos permanecieron ocultos, silenciosos, esperando su oportunidad para contar su versión de lo sucedido. Y es muy probable que nos den más de una sorpresa.Hoy en día, además, las cosas están cam-biando aún más radicalmente. La inves-tigación arqueológica está dejando de ser sólo la actividad de algunos especialistas pertenecientes a instituciones científicas, y se está convirtiendo en una oportunidad para involucrarse en una nueva concep-ción del patrimonio cultural que se com-promete con el conocimiento socializado,

PROLOGO

Page 2: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

32

ARQUEOLOGIA DEL FUERTE SANCTI SPI-RITUS

Durante el año 2006 un grupo de arqueó-logos comenzó a realizar investigaciones en el área circundante al río Carcarañá en su desembocadura con el río Coronda, buscando evidencias del primer asenta-miento español de la Cuenca del Plata, el fuerte Sancti Spiritus, establecido por Se-bastián Gaboto en junio de 1527.Luego de extensos relevamientos en el área de estudio, realización de excavacio-nes y relectura de la documentación histó-rica disponible, a finales de la primera eta-pa de investigación del proyecto (2006), se hallaron materiales arqueológicos de origen europeo (cerámica vidriada y ma-yólica). Estos indicios daban, en principio, una gran posibilidad de haber encontrado parte de lo que fue el asentamiento espa-ñol y fuerte de Sancti Spiritus.A partir de ese momento se intensificaron los trabajos de campo arqueológicos en un sector de la población de Puerto Gaboto, sobre la margen norte del río Carcarañá. Al lugar de los hallazgos (el sitio arqueo-lógico) se lo denominó “Eucaliptus”, ya que algunos habitantes de la localidad re-cordaban encontrar en las inmediaciones de un árbol de eucaliptus pequeñas cuen-tas y fragmentos de cerámica.El equipo de investigación se propuso entonces abordar los estudios desde una

perspectiva interdisciplinaria, conside-rando la integración de otras ciencias con el propósito de obtener mayor informa-ción y un panorama más holístico del sitio arqueológico.A tal efecto, desde el inicio del proyecto se contó con el aporte de estudios históricos, geológicos, geomorfológicos y cartográ-ficos y con posterioridad, se incluyeron estudios geofísicos y antropológicos, acor-des con la finalidad de obtener resultados más integrales que aportaran un mejor co-nocimiento de lo que fue el asentamiento español y el fuerte de Sancti Spiritus.Las primeras etapas del proyecto (2006 y 2008) fueron impulsadas por el Gobierno de la provincia de Santa Fe y el Consejo Federal de Inversiones.Los resultados obtenidos -la localización del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo (Aecid). En el año 2010 se integró al equi-po de investigación un grupo de arqueó-logos provenientes de la Universidad del País Vasco lo que posibilitó la implemen-tación de nuevas metodologías para rea-lizar excavaciones estratigráficas en áreas extensas, obteniéndose resultados que re-fuerzan y relacionan los hallazgos arqueo-lógicos con el establecimiento de Sancti Spiritus.

con el desarrollo a nivel tanto local como regional y con la identidad y autoestima de los pueblos en un contexto cada vez más globalizado.Todo ello conlleva un profundo cambio de mentalidad que pasa por mirar de forma integral los testimonios que heredamos de nuestro pasado, cuidando primero su identificación, su documentación y su re-gistro; atendiendo luego a su significación, su conservación y su restauración; y poten-ciando, finalmente, su difusión, su puesta en valor y su capacidad para convertirse en un agente económico de primer orden. Este es el espíritu que subyace en todos cuantos -desde la Arqueología, la Historia, la Geología, la Cartografía, la Geofísica, la Arqueometría o la Antropología- par-ticipan en el proyecto internacional de Puerto Gaboto. Las páginas que siguen no son sino un primer avance, una pequeña muestra de lo que puede llegar a ofrecer -en un futuro a medio plazo- el que pue-de considerarse ya como uno los lugares arqueológicos más importantes del patri-monio argentino.Dr. Agustín AzkárateCatedrático Universidad del País Vasco

INTRODUCCION

Page 3: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

54

HIsTORIaLa Armada de Sebastián Gaboto partió del puerto de Sanlucar de Barrameda (Es-paña) el 3 de abril de 1526. La expedición tenía como destino final las islas Molucas o islas de las Especias, archipiélago ubica-do en la actual Indonesia. Su objetivo era netamente comercial, pues debían trocar o rescatar en las islas de “Tarsis y Ofir y en el Cipango” oro, plata, piedras preciosas, especias, como la nuez moscada o el cla-vo de olor, y “sedas brocados”. Asimismo, debían seguir la ruta al Extremo Oriente descubierta por Hernando de Magallanes (1519-22), quien había navegado los océa-nos Atlántico y Pacífico hasta llegar al Ma-luco.La flota, comandada por el Piloto Mayor de la Casa de Contratación, estaba inte-grada por tres naos y una carabela, con una capacidad de carga de 340 toneles, y transportaba alrededor de doscientos hombres entre oficiales, tripulantes, fun-cionarios y hombres de armas. Un impor-tante cargamento incluía todo lo necesario para la subsistencia, el mantenimiento de las naves, el equipaje personal de los expedicionarios y los elementos usados como unidad de cambio, como las cuentas de vidrio para realizar los intercambios con pueblos que no conocían la moneda.Una vez que Gaboto y sus hombres alcan-zaron las costas del Brasil, comenzaron a escuchar los relatos que los náufragos eu-ropeos residentes contaban sobre una re-gión en el sur, bañada por el río descubier-to por Juan Díaz de Solís (1516), en la que se decía que abundaba la plata. A medida que descendían por la costa, la narración aumentaba en detalles sumamente preci-sos, circunstancia que despertó el interés y la codicia de los recién llegados.

El hecho que llevó al Capitán General a desobedecer las órdenes del rey Carlos V y defraudar a los inversores de la flota, fue el naufragio de la nao capitana, la Santa María de la Concepción, en la isla de Santa Catalina. En ese lugar y momento concre-tó, pese a la oposición de algunos miem-bros de la oficialidad, el abandono de la ruta original y se dirigió al río de Solís.Consigo llevaba a dos europeos y a sus familias indígenas como lenguas de la Ar-mada, pues hablaban el guaraní y, por los informes recibidos, sabía que iban a ser muy útiles a la expedición.Llegada la Armada al estuario del Plata, lo recorrió y localizó un puerto seguro para las naves oceánicas en el río Uruguay. Se-guidamente remontó el Paraná en embar-caciones de menor porte en busca del río Carcarañá, el que, por los dichos de sus informantes, los llevaría a la Sierra de la Plata.Finalmente, el 9 de junio de 1527 Gaboto y sus hombres, agotados y enfermos, lle-garon a la confluencia del Coronda y el Carcarañá. Allí, desembarcaron y estable-cieron el primer asentamiento europeo en la Cuenca del río de la Plata.En su breve existencia es posible consi-derar tres etapas:- La inicial, que abarcó unos seis meses de duración, fue una pre-caria aldea de una veintena de chozas y funcionó como una base de operaciones para que los recién llegados recuperaran la salud y entablaran relaciones pacíficas con las numerosas tribus indígenas de la zona, como guaraníes, timbúes, que-randíes entre otras. Además, permitió el mutuo conocimiento y la apropiación de saberes y bienes de los dos grupos.Los indígenas los proveyeron de comida

Page 4: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

76

(maíz y pescado), mujeres, esclavos y rela-tos sobre fabulosas riquezas en el interior del continente.- El segundo período correspondió a un cambio en las necesidades de los euro-peos, porque se tomó la decisión de llevar a cabo las investigaciones necesarias para localizar el lugar donde se encontraba la Sierra de la Plata. Debido a esto, Gaboto resolvió construir una fortaleza de tapia para que en ella quedara segura la hacien-da de Su Majestad, de los armadores y de los particulares.La fortaleza, concluida a finales de 1527 se convirtió en la estructura arquitectónica más importante del enclave español. A pe-sar de su relevancia, es necesario puntua-lizar que no existe en la documentación, originada en los juicios posteriores al re-torno a la Península de los sobrevivientes, una descripción precisa de la misma. No obstante, es posible afirmar que poseía dos baluartes, uno de ellos ubicado hacia el lado del Carcarañá (ambos estaban arti-

llados con versos y lombardas). El fuerte estaba techado con madera y paja.Existía en el interior de la construcción un cuarto o cubo que funcionaba como depó-sito de alimentos y la carga. Otro espacio que es posible identificar es la habitación o Cámara del Capitán General, la que es-taba decorada y en donde se celebraba la misa y se rezaba el Salve todas las noches. Por los objetos que guardaba se la cerraba con llave.Esta etapa de la secuencia habitacional del asentamiento, estuvo marcada por la pro-fundización de los conflictos y se produje-ron verdaderos enfrentamientos armados entre españoles e indios.Durante este período se hizo la primera salida que terminó en un enfrentamiento con los indios en Hepetin (alto Paraguay). Simultáneamente llegó al ancladero de las naos, Diego García de Moguer con su flo-ta, con el propósito de explorar la región. Enfrentados ambos capitanes, se impuso la voluntad de Gaboto logrando apropiar-

se de la iniciativa y reduciendo a Diego García a un rol subalterno.Por otra parte, Francisco César y un grupo pequeño de hombres se dirigieron tierra adentro, siguiendo el curso del Carcarañá y alcanzando las Sierras de Córdoba.El relato de esta jornada, realizado por Luis Ramírez en su famosa Carta, dio ori-gen a la leyenda de la Ciudad de los Cé-sares.- El momento final de la secuencia habi-tacional del enclave español está repre-sentado por el ataque y destrucción del mismo (agosto de 1529). La crisis venía anunciándose, pero el Capitán General y sus subordinados estaban ocupados pre-parando la expedición para ubicar la es-quiva Sierra de la Plata. El deterioro de las relaciones con los aliados indígenas era total y se realizaron expediciones pu-nitivas a aldeas indígenas vecinas, lo que enconó aún más los ánimos.El ataque se llevó a cabo al alba, cuando se abandonaba la guardia y el fuerte quedó

desguarnecido, salvo por algunos que ju-gaban. Por todos los frentes se escucharon los gritos de los atacantes que avanzaban llevando teas encendidas para incendiar todo a su paso. Sorprendidos, los hombres solo atinaron a escapar hacia los barcos que estaban en el Carcarañá.Los que lograron sobrevivir al ataque lle-garon, muchos de ellos heridos y semides-nudos, al puerto de las naos donde estaba el resto de los hombres.Enterado Gaboto, retornó a Sancti Spiri-tus y se encontró con un panorama deso-lador: tanto la fortaleza como el poblado quemados y saqueados, los restos de los europeos muertos dispersos en tierra y río, los bergantines abandonados y el sitio desierto.Aparentemente, quedaron pocas eviden-cias de este primer ensayo de asentamien-to europeo en la región.Sin embargo, las ruinas de las estructuras del fuerte serán reconocidas y nombradas como Torre de Gaboto.

Page 5: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

98

rán, vecina del lugar.A partir de los resultados obtenidos, en una segunda etapa de investigación se planteó como objetivo el estudio del sitio Eucaliptus, con el fin confirmar si allí se conservaban los restos del fuerte Sancti Spiritus y estudiar las relaciones que se establecieron entre los europeos y los pueblos originarios como conse-cuencia de la construc-ción del primer asen-tamiento español en la Cuenca del Plata.Para abordar el estudio de este sitio, se realiza-ron prospecciones geofí-sicas (utilizando técnicas de georadar, electromag-nética y geoléctrica) y sondeos exploratorios, previos a la realización de excavaciones siste-

máticas en extensión. Como resultado de los estudios geofísicos se detectaron, en el subsuelo del sitio, rasgos geométricos (rectangulares, circulares y lineales) de origen cultural.

Los trabajos de campo y la localización del asentamiento de Sancti Spiritus en Puerto Gaboto.La localización del asentamiento original del Fuerte Sancti Spíritus es producto de un largo proceso de investigación.Los estudios arqueológicos realizados en Puerto Gaboto durante décadas ante-riores, por personalidades como Agustín Zapata Gollán y Alberto Rex González, in-vestigadores del Instituto de Nacional de Antropología y de la Universidad Nacio-nal de Rosario, aportaron datos arqueoló-gicos, históricos y geológicos relevantes, pero en ninguno de los casos se pudieron localizar evidencias materiales del asenta-miento establecido por Sebastián Gaboto en 1527.Tomando como base todos estos antece-dentes, se diseñó el proyecto de Arqueolo-gía: “Localización del primer asentamien-to español en el Río de La Plata, localidad de Puerto Gaboto, Provincia de Santa Fe”, a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por tres arqueólogos, una historiadora, un geólogo y una cartógrafa, lo que posibilitó incorporar información documental, cartográfica, geológica y geo-morfológica para el estudio y caracteriza-ción del registro arqueológico regional.El proyecto se inició en el año 2006 con el objetivo de localizar y recuperar eviden-cias arqueológicas del Fuerte Sancti Spi-ritus (1527-1529). Los trabajos se concen-traron en los distritos de Puerto Gaboto y Timbúes, en un área ubicada en el sector oriental de la región de la Pampa Ondu-lada, atravesada por el río Carcarañá, a la altura de su desembocadura en el Coron-da, afluente del río Paraná.Para afrontar el desafío de localizar el sitio

con escasas referencias previas, se demar-có un área de estudio de 17,5 kilómetros cuadrados sobre la desembocadura del río Carcarañá, efectuándose dentro de ella prospecciones, recolecciones de superficie y pozos de sondeos con el fin de identifi-car sitios arqueológicos y analizar su dis-tribución dentro del paisaje.Paralelamente se realizaron estudios geo-lógicos y geomorfológicos focalizados en relacionar el registro arqueológico con la dinámica del paisaje, esto es: sus transfor-maciones con relación a los sistemas hídri-cos del río Carcarañá (cuenca inferior) y el río Coronda, en los últimos 500 años.Como resultado se identificaron diversos sitios arqueológicos donde se conservan evidencias materiales que pueden ser aso-ciadas a las poblaciones aborígenes loca-les. De los asentamientos reconocidos en ambas márgenes del río Carcarañá, única-mente en el sector sureste de la localidad de Puerto Gaboto se localizaron eviden-cias de la presencia española. Las mismas proceden del sitio “Eucaliptus”, donde se recuperaron materiales de origen europeo (cuentas de vidrio, cerámica vidriada y mayólica) del siglo XVI, asociados a arte-factos de manufactura local (cerámica in-dígena). El sitio se encuentra localizado en el talud de la planicie pampeana, limitado por los valles aluviales de los ríos Coron-da y Carcarañá, dentro del ejido urbano de Puerto Gaboto, en un terreno ubicado en el fondo de la vivienda de Rogelia Du-

aRQUEOLOGIa

Área de estudio siguiendo el eje del río Carcarañá hasta su desembocadura

Vista aérea del sitio arqueológico

Page 6: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

11

ESTUDIOS GEOFÍSICOS EN SANCTI SPIRITUSDentro del contexto interdisciplinario de la investigación, se realizaron traba-jos geofísicos a cargo del Departamento de Geofísica Aplicada de la Universidad Nacional de Buenos Aires. El objetivo pro-puesto fue localizar evidencias de rasgos o anomalías de origen cultural que se re-lacionaran con el asentamiento de Sancti Spíritus. Estos estudios se llevan a cabo con técnicas no invasivas (lo que implica que no se altera ni perturba el suelo) a tra-vés del análisis de imágenes 3D. Utilizan-do diversas técnicas (Georadar, Geoeléc-trica y Electromagnética), se logran detectar variaciones en ciertas propieda-des físicas del suelo cuya interpretación permite proveer la información necesaria para caracterizar rasgos en el subsuelo.Los resultados obtenidos permitieron ha-llar anomalías de origen cultural que, tras

su excavación, se comprobó que se rela-cionan con evidencias arqueológicas de origen local como europea.De acuerdo a estos resultados, se definió el trazado de las excavaciones lográndose obtener información arqueológica relacio-nada con el emplazamiento español del siglo XVI. Se realizaron excavaciones arqueológicas en los sectores donde se habían detectado los rasgos, las que dejaron al descubierto restos de estructuras constructivas.Con la continuidad de las excavaciones se pudo comprobar que dichas estructuras eran producto de construcciones realiza-das con tierra cruda, que se encontraban asociadas a artefactos europeos y locales que corresponden a una ocupación espa-ñola, más precisamente al Fuerte Sancti Spiritus establecido por Sebastián Gaboto.Los trabajos de campo en el sitio se llevan a cabo en varios períodos y participan es-Excavaciones estratigráficas en áreas abiertas

Propsecciones geofísicas con georradar en el sitio Eucaliptus

Page 7: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

1312

tudiantes de Antropología de la Universi-dad Nacional de Rosario. Entre cada una de las campañas arqueológicas se efectúa el trabajo de laboratorio, el cual es nece-sario para clasificar y analizar los restos arqueológicos recuperados (teniendo en cuenta su contexto de asociación), proce-sar los datos, obtener información, para luego planificar nuevas estrategias de ex-cavación de acuerdo a los resultados ob-tenidos.En este sitio en particular, inicialmente se hicieron excavaciones sistemáticas en cuadrículas, pero posteriormente se apli-caron nuevas estrategias que permitieron estudiar áreas más amplias y realizar un registro analítico del sitio. Estas nuevas estrategias consisten en excavaciones es-tratigráficas en extensión (open area).

La adopción de esta nueva metodología, con escasos antecedentes en Argentina pero con muchos años de desarrollo en España, es producto de la incorporación al proyecto de arqueólogos de la Univer-sidad del País Vasco, con quienes se con-formó un equipo de investigación inter-nacional (argentino y español) a partir del año 2010.

LA SECUENCIA DE OCUPACIÓN DEL SI-TIOEl sitio Eucaliptus se está revelando como un yacimiento estratégico, en la medida en que conserva evidencias materiales que representan algunos de los episodios más trascendentales de las diferentes so-ciedades que poblaron lo que hoy se co-noce como Puerto Gaboto y su entorno. Si bien existen numerosos estudios que dan cuenta de la ocupación humana en la llanura pampeana y en el Paraná inferior desde miles de años antes de la llegada de los españoles, esta secuencia de episodios históricos en el sitio Eucaliptus nos ofre-ce la posibilidad de estudiar en un único documento tanto la naturaleza del hábitat de los pobladores indígenas originarios como las características de un asentamien-to colonial efímero y su reocupación por quienes lo poseían antes de la llegada de los europeos. Los indicios más antiguos están relaciona-dos con un hábitat previo a la construcción de la fortaleza española, representados por agujeros de poste circulares que fun-cionaron como pies derechos de una ar-quitectura efímera de carácter lígneo. Por la cronología relativa que proporcionan las relaciones estratigráficas de anteropos-terioridad detectadas en la excavación: se puede afirmar que, en efecto, algunos de estos agujeros de poste están cortados por la zanja constructiva de un muro de tapia relacionado con la edificación del fuerte europeo.

El momento colonial está paradigmática-mente representado por una gran zanja de sección ovoide que defendía el muro de tapia, la cual se encuentra rellena por

un sedimento ceniciento con abundante material europeo del siglo XVI y trozos de maderas quemadas. Entre estos ma-teriales se encuentran cuentas de vidrio fusionadas entre sí, por haber estado so-metidas a altas temperaturas. Este tipo de evidencias nos podrían llevar a reconocer también el momento de incendio y des-trucción del fuerte Sancti Spiritus.El momento posterior al asentamiento español está representado en la estrati-ficación del lugar. El espacio habitacio-nal surgido de la ocupación europea se amortizó mediante un potente relleno en el que abundan los restos de cerámica lo-cal y cerámica europea, aunque ésta últi-ma en una proporción mucho menor. En este relleno se ha detectado una práctica inhumatoria indígena que marcaría la fe-cha ante quem de la deposición del cita-do relleno. Se abriría así la posibilidad de recrear un habitat local posterior a la des-trucción y abandono del fuerte en el año 1529, otro factor que avala la importancia histórica de este sitio.

Excavación y registro de artefactos de cerámica indígena y europea

Page 8: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

1514

Puerto Gaboto

Martin de Moussy, Santa Fe 1869Vista del sitio donde se observan los rasgos constructivos rectilíneos y circulares, huellas de postes asociados a artefactos arqueológicos

Page 9: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

17

La producción alfarera local fue una activi-dad intensa y con un desarrollo continuo en el área circundante al Fuerte Sancti Spi-ritus. Las diversas técnicas de producción cerámica fueron utilizadas por los grupos indígenas de la región, y trasmitidas de generación en generación, desde al menos 1.500 antes de la llegada de la expedición de Sebastián Gaboto.En toda el área de investigación se recupe-raron miles de fragmentos correspondien-tes a partes de vasijas, cuencos, platos, es-cudillas, entre otros.A partir de los artefactos hallados en el si-tio arqueológico “Eucaliptus” se comenzó a investigar el proceso de producción de la cerámica indígena. Este proceso o cadena operativa comprende una serie de pasos que conforman una secuencia vinculada a las etapas por las que un contenedor ce-rámico atraviesa, desde el procuramiento de las materias primas (arcilla, materiales no plásticos, agua), mezcla de dichos ma-teriales, amasado, construcción de la pie-za y secado hasta la cocción. En todas las etapas de investigación realizadas en el sitio Eucaliptus, el análisis y estudio de la cerámica evidencia un desarrollo de pro-

ducción complejo y sumamente variado.El aprovisionamiento de la materia pri-ma necesaria para la confección de la al-farería, se realizaba en fuentes de arcilla cercanas, ubicadas en la zona de islas del río Paraná y márgenes del Carcarañá. La elaboración de las piezas se realizaba me-diante la técnica de enrollar trozos de arci-lla para luego modelar la forma deseada. En esta región, al igual que en el resto de América, no se utilizaba el torno de alfare-ro, sino que todas las piezas se levantaban a mano.La cocción no se realizaba en hornos, sino que la quema se hacía a cielo abierto en pozos cavados en la tierra, colocando los utensilios en su interior y cubriendolos con ramas y hojas, que cumplían la fun-ción de combustible. Los análisis de frag-mentos de bordes denotan la presencia de formas abiertas o cerradas en diversos ta-maños dependiendo del uso que se les iba a dar: actividades de servicio, cocción de alimentos y almacenamiento de sustan-cias sólidas y líquidas.Estos implementos, que las comunidades aborígenes confeccionaban, tenían aplica-ciones de pinturas, engobes, incisiones, corrugados, unguiculados y cepillados, que eran técnicas muy utilizadas por los grupos locales. Los motivos incisos for-man figuras geométricas o representacio-nes de animales, y las pinturas o engobe eran aplicados en la pared interna, externa o ambas de los contenedores.La aplicación de apéndices con motivos zoomorfos es una característica muy ge-neralizada en esta región; generalmen-te éstos representaban figuras de aves y pequeños animales y se encontraban aplicados en los bordes de los conte-

La aLFaRERIa INDI-GENa EN EL FUERTE saNCTI sPIRITUs

nedores o cumplían la función de asas. Se hallaron además fragmentos de las denominadas“alfarerías gruesas”, que formaban parte de artefactos denomina-dos “vasos campana”, por su forma tron-cocónica y la ausencia de base, algunos de

ellos con grandes apéndices con represen-taciones zoomorfas.La función que cumplían aún es incierta, algunos investigadores la asocian a prác-ticas rituales.

Fragmento de alfarería gruesa Borde de contenedor Unguiculado

Borde de contenedor abiertoRepresentación borde de contenedor abierto

Page 10: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

1918

Fragmento de borde de contenedor cerrado Representación borde de contenedor cerrado

Fragmentos de contenedores con incisiones Plato cerámico pintado

Fragmento con figuras ornitomorfas (de ave) incisas y apéndice recortado ornitomorfo

Page 11: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

2120

Fragmento de apéndice de alfarería gruesa

Fragmentos cerámicos incisos y pintados

Fragmento de contenedor inciso Fragmento de contenedor pintado

Fragmento de contenedor inciso

Fragmento cerámico cepillado

Page 12: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

2322

El fuerte Sancti Spiritus significa un hito en la historia argentina. Por primera vez, europeos y grupos aborígenes locales in-teractúan durante casi tres años de convi-vencia, intercambiando sus propias pau-tas culturales.La expedición de Gaboto contaba con todo lo necesario para una travesía de tal magnitud: artillería, armas, municiones, útiles varios vinculados a la vida a bordo (alimentación, medicinas y ornamentos de misa), instrumentos de navegación y mercaderías para el rescate. La integraban casi 200 hombres de diferentes nacionali-dades, que traían consigo sus pertrechos personales de acuerdo a una carga dife-rencial, según su condición social, cultural y económica.En las excavaciones se han recuperado ar-tefactos que se vinculan a los bastimentos propios de la expedición como así tam-bién otros vinculados al uso personal de los tripulantes.

Contenedores comerciales

Estos contenedores utilitarios eran parte integrante del cargamento de la expedi-ción. Están presentes en el registro ar-queológico americano desde principios del siglo XVI, tanto en sitios continentales como en naufragios. Reciben diferentes denominaciones según los autores: boti-ja perulera, Olive Jars, cantimplora o ja-rras comerciales. Pueden presentar o no vidriado, generalmente verde, y estaban destinados al transporte de sólidos (cerea-les, legumbres, pescado seco) y líquidos (agua, vino, aceite).

Materiales de construcciónClavosFueron hallados gran cantidad de cla-vos forjados, de sección cuadrada y de diversos tamaños.Si bien los document os históricos no mencionan tipos y cantidades de clavos que se traían en la expedición, su fun-ción puede vincularse a la reparación de las embarcaciones. Sin embargo tam-bién es probable que fueran utilizadas para la construcción de las viviendas y el fuerte.

aRTEFaCTOs EURO-PEOs EN EL FUERTE saNCTI sPIRITUs

Fragmentos de cuello y base de contenedor

Clavos de sección cuadradaRepresentación de Botija Perulera

Cuello de Botija Perulera - Olive Jars - Cantimplora

Page 13: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

2524

Artefactos de uso personalMayólicasMayólica es la cerámica vidriada, con una base de estaño, pastas claras y de fino des-grasante mineral con pocas inclusiones. En el siglo X, los musulmanes introducen en España la técnica de la mayólica y su influencia se prolonga hasta el siglo XVI. Centros como los de Paterna, Manises, Teruel, Málaga y Sevilla se destacaron en la confección de piezas cerámicas y azu-lejos.La alfarería española con influencia mo-

risca es un elemento cronodiagnóstico de tiempos de contacto y asentamiento de los primeros núcleos poblacionales en América. Distintos tipos de fragmentos de mayólica fueron recuperados en las exca-vaciones, destacándose el tipo Columbia Liso (Columbia Plain - Loza de Triana) e Isabela Policromo. Estas mayólicas se vin-culan a la tradición cerámica “morisco” del siglo XV y principios del XVI, según características de uso doméstico: escudi-llas, platos y jarras.

Fragmentos de mayólica sin tipos identificados

Representación de plato

Fragmento de plato tipo Columbia Liso (1490-1650)Fragmento de plato tipo Isabela Polícromo (1490-1580)

Page 14: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

2726

Artefactos para el intercambio o “mer-caderías de rescate”

Las cuentas de vidrio y los cascabeles son, entre otros, los primeros artefactos intro-ducidos por los europeos en América.“Los cuales después venían a las barcas de los navíos a donde nos estábamos, nadando. Y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las troca-ban por otras cosas que nos les dábamos, como cuenticillas de vidrio y cascabeles…”(Diario de Cristóbal Colón – 12/10/1492).Los registros de embarque de la primera mitad del siglo XVI se refieren a las cuen-tas y a los cascabeles como objetos de in-tercambio, denominándolos “mercaderías

para el rescate”, es decir, bienes de comer-cio.Sin embargo, los cascabeles presentan una variada funcionalidad la cual se infiere a partir del contexto arqueológico: bienes de comercio, fines religiosos, amuletos, adornos de ropa, instrumentos musicales, entre otros.“Hicimos también ventajosísimos cambios: por un anzuelo o por un cuchillo nos dieron cinco o seis gallinas; por un peine, dos gansos; por un espejito o un par de tijeras, el pesca-do suficiente para comer diez personas; por un cascabel o por una cinta los indígenas nos traían un cesto de patatas…”(Primer Viaje en torno del globo - Antonio Pigafetta - 1519).

Lebrillo y AlbareloAsimismo se han recuperado fragmentos de cerámica vidriada correspondientes a lebrillos y albarelos.Los albarelos (potes de farmacia) son ja-rras altas y de cuerpo estrecho.Lebrillo es una vasija de boca ancha usada para el aseo personal y lavado de ropa.

Cascabeles

Representación de albarelo

Fragmentos de albarelo

Fragmento de borde de lebrillo

Representación de lebrillo

Page 15: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

2928

En las excavaciones fueron recuperadas aproximadamente 400 cuentas de vidrio enteras. Se destacan en número los tipos Chevron (Rosetta o Star Beads) y Nue-va Cádiz, ambos presentes en el registro arqueológico americano del siglo XVI. Además, se han hallado gran cantidad de cuentas que no pueden ser adscriptas a ti-pos conocidos, de formas, colores y tama-ños diversos.

Cuentas de tipo Chevron

Cuentas de tipo Chevron

Page 16: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

3130

Cuentas del tipo Nueva Cádiz

Cuentas Circulares

Cuentas tubulares

Page 17: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

3332

PasatiemposDados de huesoJuegos de mesa como los dados, ajedrez, backgammon, entre otros, son ilustrados en el Tratado de ajedrez, dados y tablas de Alfonso X (1283). A partir del siglo XVI, las autoridades españolas establecieron regu-laciones para impedir los males derivados de los juegos de azar.A pesar de las restricciones, la tripulación de la expedición de Gaboto trajo consigo gran cantidad de dados de hueso. Se han recuperado un total de 47 piezas cuyo pro-medio es de 0.6 cm de lado.

En el interrogatorio al que fueron someti-dos los testigos convocados por la pérdida total de la fortaleza de Sancti Spiritus se planteó el juego como una de las causales del descuido de la guardia destinada a la defensa de la plaza:“…declaren si es verdad que al tiempo que el Capitán general estaba fuera en el dicho viaje, en la dicha fortaleza no se hacía la guardia que convenía, antes el dicho capitán Caro jugaba toda la noche con alguna de la gente que con él quedaba en la fortaleza e se descuidaba de la guardia por causa del dicho juego...”(Medina,1907:107).

Dados de hueso

Page 18: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

3534

Trabajos realizados en la comunidad de Puerto Gaboto.

En Puerto Gaboto se concentran las evi-dencias materiales de un acontecimiento importante no solo para la historia de la re-gión, sino para comprender los procesos de conquista y colonización española en Amé-rica. Conservar, conocer y difundir este patrimonio arqueológico significa que tras-ciendan ese momento histórico y puedan ser incorporadas conscientemente como parte de nuestra memoria actual y futura.Dentro del proyecto de investigación, se realizan diferentes tipos de acciones en la población de Puerto Gaboto, incorporando herramientas teórico/prácticas de las cien-cias antropológicas. Uno de los objetivos es acrecentar y consolidar el conocimiento histórico de la localidad de Puerto Gaboto en procura de una mayor concientización de su pasado cultural local y regional.En consecuencia, es fundamental proyectar las actividades realizadas por el equipo de investigación desde y con la comunidad y las instituciones educativas a la hora de trabajar las formas de sensibilización del patrimonio local. La tarea de “sensibilizar” a la comunidad implicó el diseño de tareas que tienen como objetivo obtener un pano-rama acerca de cómo la sociedad de resi-dentes percibe su propio pasado y el traba-jo arqueológico que se realiza en el marco de este proyecto. Paraello se utiliza la técnica de encuestas y de

entrevistas con vecinos de la localidad y en las instituciones educativas. Al mismo tiempo se lleva a cabo la difusión de los trabajos de excavación y estudio del sitio arqueológico en Puerto Gaboto mediante visitas guiadas, charlas y exhibiciones tem-porarias.Con estas actividades se pretende crear es-pacios que posibiliten establecer un puente de comunicación entre el desarrollo de una investigación de carácter científico y la co-munidad gabotense. Los objetivos van mas allá de la difusión de las investigaciones, la actividades se realizan pensando en un futuro próximo, con un posible desarrollo local que abarque los campos de la historia, la revalorización del patrimonio y la iden-tidad de los lugareños.A casi 500 años del primer asentamiento europeo en el Río de La Plata, Puerto Gabo-to hoy es una pequeña sociedad que parece manifestar los antiguos resabios de aquel hito histórico, y al amparo de la búsqueda de significado de su propio pasado, es legí-timo establecer pautas que intenten revivir aquellos acontecimientos originarios con los cuales se identifican.Para que dicha reafirmación identitaria se manifieste expresamente, es necesario que el bagaje cultural de partida se revele en al-gún icono de representación precisa -como el sitio donde se emplazaba el fuerte Sancti Spíritus-, puesto que la sociedad reclama en la actualidad, algún sitio referencial que logre reflejar su pasado trascendental.

Cualquier objeto que se encuentra ente-rrado permanece en un medioambiente diferente para el que fue creado y en ese momento inicia un proceso de transfor-mación donde tiende a buscar un nuevo equilibrio con el medioambiente. Las ex-cavaciones vuelven a provocar un fuerte traumatismo a los restos arqueológicos. Los objetos se someterán, por tanto, a una serie de nuevas situaciones que hasta el momento les habían sido extrañas: nue-vas condiciones mecánicas; pérdida de inmovilización, manipulaciones; nuevas condiciones físicas; exposición a la luz, temperatura, humedad variable; conta-minación química; atmósfera en presencia del oxígeno, dióxido de carbono, gases y partículas sólidas; contaminación bioló-gica; microorganismos, insectos, excretas de animales, etc. El objetivo del trabajo del conservador en un proyecto arqueo-lógico es minimizar el impacto ambiental que sufren los restos cuando son descu-biertos y extraídos. Una vez que estos son expuestos a las diferentes condiciones del nuevo medio ambiente, se hace necesario preservar la valiosa información que cada uno de ellos lleva consigo.Existen distintos agentes de deterioro que pueden afectar a los restos arqueo-lógicos. Por ello es imprescindible que se elaboren planes a corto, mediano y largo plazo, puesto que las acciones de conser-vación no finalizan con las intervenciones

in situ (acciones y tratamientos aplicadas a los objetos desde la limpieza hasta la restauración), sino que también se deben tener cuidados especiales con respecto al ambiente post excavación (laboratorios y depósitos), controlando las condiciones de humedad, luz, etc. Todas estas medi-das aseguran la durabilidad, integridad y accesibilidad del patrimonio arqueoló-gico. Cuando cualquier tipo de resto ar-queológico queda enterrado, se establece un equilibrio con el nuevo medio y toda intervención arqueológica introduce cam-bios bruscos tanto en las condiciones del entorno (temperatura, humedad, oxíge-no, radiaciones, contaminantes) como aquellas originadas en la manipulación y transporte de los materiales.Conocer el contexto y condiciones am-bientales en que una pieza ha permane-cido enterrada es necesario para evaluar el estado de conservación y optar por el tratamiento más adecuado. Los criterios y la metodología de trabajo utilizados de-ben respetar lo expuesto por el Código de Ética Profesional: la intervención será mí-nima y sólo implementarse tratamientos necesarios y justificados.

CONsERvaCIóN DE sITIO ENTRE EL PasaDO, EL PREsENTE Y EL FUTURO

Page 19: PROLOGO - museomarc.gob.ar · del Primer asentamiento español en la Cuenca del Plata- permitieron lograr el apoyo de la Agencia Española de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

36