project development guide

29

Upload: julio-moscoso

Post on 09-Mar-2016

266 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ilustraciones: JORGE LUIS ALMENDRAS MERELLO Diseño y diagramación: ISMAEL ANGEL LAURENTE CONTRERAS CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS Director Ejecutivo: ALEJANDRO VASSILAQUI Sub Directora: CARMEN MASIAS Presidente del Directorio: CLEMENCIA SARMIENTO

TRANSCRIPT

Page 1: project development guide
Page 2: project development guide

CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN

PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS

Presidente del Directorio:

CLEMENCIA SARMIENTO

Consejo Directivo:

DANTE CORDOVA, RAUL BENAVIDES,

MELITON ARCE,

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO,

ALFONSO DE LOS HEROS PEREZ ALBELA,

GRACIELA FUENTES DE BEDOYA,

MONSEÑOR SALVADOR PIÑEIRO GARCIA CALDERON,

JUAN ZARATE GAMBINI.

Director Ejecutivo:

ALEJANDRO VASSILAQUI

Sub Directora:

CARMEN MASIAS

Autor:

APARICIO GUTIÉRREZ MOSQUITA

Ilustraciones:

JORGE LUIS ALMENDRAS MERELLO

Diseño y diagramación:

ISMAEL ANGEL LAURENTE CONTRERAS

© CEDRO, 2005

Av. Roca y Boloña 271, San Antonio, Miraflores.

Telfs.: 446 6682 / 446 7046 / 447 5130 / Fax: 446 0751

E-mail: [email protected]

Página Web: www.cedro.org.pe

Portal Web: www.drogasglobal.org.pe

Page 3: project development guide

CONTENIDO

SESIÓN 1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................ 6

SESIÓN 2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.................... 14

SESIÓN 3 MATRIZ DE MARCO LÓGICO ...................................................................... 17

SESIÓN 4 PRESUPUESTO DEL PROYECTO ................................................................... 20

SESIÓN 5 ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES .............................................................. 33

Page 4: project development guide

SESIÓN 1

ASPECTOS

GENERALES

Page 5: project development guide

ASPECTOS

GENERALES

1. Objetivo: Que los Líderes Juveniles conozcan los aspectos generales relacionados a la formulación de perfiles de proyecto.

2. Logros:

Los participantes: - Manejan los términos y conceptos básicos de un perfil de proyecto. - Plantean una idea de proyecto. - Asumen compromisos de réplica a otras organizaciones de base local.

3. Ideas a trabajar

Tomar conciencia de la importancia de conocer y dominar los principales conceptos básicos en la formulación de un perfil de proyecto.

4. Procedimiento

a. Actividades de inicio 1º Dinámica de calentamiento 2º Presentación del tema: “Importancia del planteamiento de un perfil de

proyecto” 3º Dinámica “Esto me recuerda que…”

b. Desarrollo del tema (Conceptos Básicos) Concurso:

“Carrera de conceptos” 1º Los participantes se agrupan de a dos. 2º El facilitador distribuye modelos o

ejemplos de perfiles de proyectos sociales a cada grupo, en base a ello apuntarán en un papelote los conceptos o términos que crean importantes.

3º Cada equipo tiene 10 minutos para confeccionar su listado. 4º El equipo perdedor paga castigo (canta, baila u otro). 5º En plenario, los equipos plantean los conceptos o términos básicos. 6º El facilitador anota todos los términos y, llegado el momento,

complementa con términos que se han obviado y explica brevemente el significado de cada uno.

c. Evaluación:

En base a los equipos de trabajo conformados, el facilitador sortea 3 conceptos por equipo y solicita lo describan. Los demás equipos o participantes contribuyen a mejorar el significado.

Page 6: project development guide

d. Tareas: 1º. Los equipos organizados plantean una “idea de proyecto” que se

trabajará a lo largo de las siguientes sesiones; para ello, con la ayuda del facilitador deberán de resolver el siguiente esquema:

1 QUÉ se quiere hac er Naturaleza del proyec to

2 POR QUÉ se quiere hac er Origen y fundam ento

3 PARA QUÉ se quiere hac er Objetiv os

4 CUÁNTO se quiere hac er Metas

5 DÓN DE se quiere hac er Localiz ación física

6 CÓM O se quiere hac er A ctividades y tareas a realizar.

Metodología.

7 QUIÉ NE S lo van a hacer Recurs os humanos

8 CON QUÉ se v a a hac er Recurs os m ateria les

se v a a costear Recurs os financ ieros.

2º. Con el apoyo del facilitador buscan y adquieren modelos o ejemplos de “árbol de problemas” y de objetivos. Tareas, describir los siguientes conceptos:

Concepto: Descripción:

1. Enfoque de marco lógico

2. Enfoques de desarrollo

3. Evaluación de proyecto

4. Fin

5. Matriz de Marco lógico

6. Monitoreo

7. Objetivo de desarrollo

8. Población beneficiaria

9. Población objetivo

10. Producto

11. Resultado

12. Supuestos

Page 7: project development guide

Lecturas de apoyo:

I.- GLOSARIO BÁSICO: 1. Diagnóstico: Es un proceso interpretativo de

selección de problemas y de sus relaciones con tareas específicas de análisis que permita acotar y precisar la problemática con el fin de organizar un adecuado proyecto de intervención. Técnicas para elaborar el diagnóstico: Las más utilizadas en los proyectos sociales son: la observación participante, la entrevista estructurada (Encuestas o Cuestionarios) y el método biográfico.

2. La Observación participante: Es la técnica mediante la cual el formulador del

proyecto recoge información o datos primarios. El investigador, usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto; realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución. En la observación, por tanto se debe tener en consideración la relación entre los hechos.

3. La entrevista estructurada, encuesta o cuestionario: Se desarrollan en base a un

listado fijo de preguntas, cuyo orden es invariable. Se administra un gran número de entrevistas para su posterior tratamiento estadístico. Es la forma adecuada para el diseño de encuesta. Su ventaja es su rapidez y su bajo costo, así como su procesamiento matemático debido a su homogeneidad.

Instrumentos de recogida de datos

4. El método biográfico: Es el relato de vida de una persona y establece que el

investigador trabaja sobre una narración que comprende desde el momento en que se está confeccionando la historia de vida hasta el recuerdo más antiguo del sujeto. Estas informaciones son llevadas a un diario de campo de forma fidedigna como es relatado por los sujetos que informan y se sugiere realizar tantas entrevistas como posible sea, más alla de los informantes claves.

5. Técnica de diagnóstico; Árbol Causa-Efecto: Es una técnica que permite organizar

la descripción del problema central, sus causas y efectos, a través de una figura gráfica de un árbol donde el problema central es el tronco y las causas son las raíces, como los efectos las ramas.

6. Análisis: Permite la interpretación de la realidad mediante la discriminación de los

problemas subyacentes que afectan a los sectores trabajado; la interpretación y planteamiento de las hipótesis sobre causas y efectos de tales problemas; la definición del rol y la importancia de los diferentes actores o grupos relacionados con el problema que se desea enfrentar; la identificación de las alternativas de solución a los problemas detectados; la identificación de los recursos necesarios y disponibles para la consecución del problema.

Page 8: project development guide

7. Problema Social: Son aquellos, que afectan las condiciones de vida y la integralidad

social de los grupos con menos posibilidades de enfrentar sus condiciones de pobreza y en consecuencia, su calidad de vida.

8. Objetivo o problema central: Son los resultados previstos o planeados que tienen las

acciones del proyecto sobre los problemas diagnosticados en calidad, cantidad y plazos preestablecidos que expresan la realidad que se pretende alcanzar, lograr u obtener a partir de la realización del proyecto, en una realidad positivamente valorada.

9. Hipótesis Causa - Efecto: Es la relación existente entre el problema comprobable y

las causas o efectos centrales.

10. Causas: Son aquellos problemas que tienen incidencia en la generación del

problema central, demostrado bajo las experiencia de las investigaciones de expertos y de la misma práctica.

11. Efectos: Es el resultado o la combinación de ellos, en un problema central a nivel

individual o social.

12. Variable: Son los distintos valores o atributos que pueden adquirir una dimensión o aspectos del problema.

13. Indicadores: Es la medición de verificación de los diferentes valores, rango o ítems

de una variable.

14. Datos Primarios: Son aquellos generados directamente por el equipo investigador o evaluadores, para responder las preguntas que realizan en el diagnóstico, en la verificación de resultados.

15. Datos Secundarios: Son aquellos que han sido generados para otros objetivos o

necesidades, por ejemplo; censos, entrevistas para otros estudios.

16. Objetivos de un Proyecto: Dan cuenta de la situación futura o del estado final del

problema, una vez realizado el proyecto. Los objetivos se expresan en términos positivos y definen las competencias, saberes, prácticas, o valores que se espera verificar como resultados de la intervención del proyecto.

17. Proyecto Social: Es un esfuerzo o conjunto de actividades que llevan a satisfacer

alguna necesidad o fin. Es un sistema coherente de acciones que responden a las necesidades o requerimientos humanos, los cuales, deben ser analizados antes y evaluados, mediante los indicadores que permitan el monitoreo continuo de los beneficiarios.

18. Formulación de proyectos: Su objetivo es organizar la información sustantiva de

objetivos y metas de impacto, producto, actividades, indicadores, fuentes de verificación y supuestos.

Page 9: project development guide

II.- El Árbol de Problemas:

El “Árbol de Problemas” es una metodología participativa, se denomina participativa porque participan las personas que de alguna manera están involucradas en el problema, y son los que “viven” el problema, de manera que su ayuda en la confección del Árbol de Problemas es importante por muchas razones:

1. Permite ver el problema desde la percepción de los afectados.

2. Posibilita analizar las causas del problema en cuestión. 3. Genera el compromiso de los participantes. 4. Facilita la formación de líderes que tienen que ver con las soluciones a los

problemas de la localidad. Elaboración del “Árbol de Problemas” Tradicionalmente la metodología consiste en preguntar a los participantes: ¿Cuáles son las partes más importantes del árbol? Evidentemente la mayoría planteará que las partes más importantes del árbol son: Las ramas, el tronco y las raíces. Estas son las partes con las que se trabajará el “Árbol de Problemas”: Las Raíces simbolizan las causas del problema; el tronco simboliza el problema en si, y las ramas simbolizan los efectos del problema.

Árbol Árbol de Problemas

Ramas Efectos

T ronco Problema

Raíces Causas

En la elaboración del Árbol de Problemas se dan los siguientes pasos:

Identificar el problema: Para esto se utiliza la técnica de lluvia de ideas, puede ser con tarjetas o simplemente participando levantado la mano. Es preferible utilizar tarjetas, ya que permite ordenar los problemas y las causas de manera más rápida. Se inicia preguntando a los participantes: ¿Cuál es el principal problema respecto a…?

Page 10: project development guide

Formulación del problema central: Las respuestas obtenidas en el anterior paso se ordenan y se resume o expresa en pocas palabras. Identificación de las causas: En este paso se pide a los participantes que indiquen las principales causas del problema central, las respuestas se van anotando en la parte inferior del problema central. Identificación de los efectos o consecuencias del problema: Se pide a los participantes que respondan ¿Cuáles son los principales efectos o consecuencias del problema central? Las respuestas se van ubicando en la parte superior del problema central. Verificación y validez del árbol de problemas: El último paso consiste en verificar y validar el árbol de problemas con la ayuda de los participantes. Sistematización: Seguidamente se procede a ordenar las causas y efectos de acuerdo con el siguiente

Efecto superior 1

Efecto superior 2

Efecto superior 3

Efecto 1

Efecto 2

Efecto 3

Efectos

Problema

Causas

Causa 1

Causa 2

Causa 3

Sub causa 1

Sub causa 2

S ub causa 3

Page 11: project development guide

EJEMPLO DE ARBOL DE PROBLEMAS1:

1 Fuente: www.sec-sonoar.gob.mx/sec/uploads/planeacion/TallerMarcoLogicoIII.doc

Baja eficiencia en

el uso de recursos

Bajo nivel de

ingreso

Bajos índices de

eficiencia terminal

Recursos

humanos no

calificados

Alta deserción

escolar en

educación

media / superior

Alta deserción por

factores sociales

Deserción por

necesidades de

ingreso económico.

Necesidades de

ingreso económico

Alto costo del

traslado a centros

escolares

Embarazos de

estudiantes

Condiciones

económicas

precarias

Transporte caro

Page 12: project development guide

SESIÓN 2 DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL Y

ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

Page 13: project development guide

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Y ALTERNATIVAS

DE SOLUCIÓN

1. Objetivo: Destacar la importancia del diagnóstico situacional en la formulación de un perfil de proyecto. 2. Logros

- Los participantes conocen y clasifican los diferentes tipos de diagnóstico situacional.

- Determinan el Tema de Diagnóstico en función al problema central que el proyecto abordará.

- Conocen y aplican metodologías para confeccionar un diagnóstico situacional (determinan la población, los instrumentos de recolección de datos, los procedimientos para la recogida de datos).

- Elaboran un informe de diagnóstico. - Grafican el problema central en un “árbol de problemas”. - Plantean propuestas de solución para las necesidades identificadas.

3. Ideas a trabajar Importancia del Diagnóstico situacional y de los procedimientos para su confección en la formulación del perfil de proyecto social. 4. Procedimiento a. Actividades de inicio. 1º Dinámica de entrada: “Palabra y pelota” 2º Para analizar: “Los siete ciegos y el elefante” En un pueblo, había siete hombres ciegos que eran amigos, y ocupaban su tiempo en discutir sobre cosas que pasaban en el mundo. Un día, surgió el tema del «elefante», Ninguno había «visto» nunca un elefante, así que pidieron que los llevaran a un elefante para descubrir cómo era. Uno tocó su costado, otro la cola, otro la trompa, otro la oreja, otro la pata, etc. Después se reunieron para discutir lo que habían «visto». Uno dijo: «un elefante es como una pared» (pues había tocado su costado). «No, es como una cuerda», dijo el que toco la cola. «Estáis los dos equivocados» dijo un tercero, «es como una columna que sostiene un techo». «Es como una serpiente pitón», dijo el cuarto, «es como una manta», dijo el que había tocado la oreja. Y así siguieron y siguieron discutiendo.

Page 14: project development guide

Preguntas:

¿Por qué cada uno de los ciegos tiene una idea diferente a una misma realidad? ¿Esto también se manifiestan en la vida real o cotidiana? … ¿Por ejemplo… Cuándo? ¿Cómo afecta esto a los esfuerzos que se despliegan para resolver un problema?... por ejemplo ¿cuándo… ?

b. Desarrollo del tema 1º En base a la “Idea de Proyecto” de cada equipo de trabajo:

- Determinan la población objetivo. - Determinan y elaboran sus instrumentos de recolección de datos. - Diseñan los procedimientos o estrategias de recolección de datos.

2º. En base a los datos obtenidos proceden a la sistematización.

3º. Se grafica el “Árbol de Problemas”

4º. Plantean un árbol de objetivos para la propuesta que se está planteando.

c. Evaluación

En base a la “Idea de Proyecto”, los diferentes equipos de trabajo, en plenario exponen sus avances, los demás equipos o participantes plantean preguntas o aportes, el facilitador refuerza o plantea más aportes.

d. Tareas

El facilitador habrá de conseguirse algunos “Marcos lógicos” correspondientes a perfiles de proyectos en ejecución o ya ejecutados. Éstos los distribuirá entre los diferentes equipos de trabajo, quienes investigarán acerca de los principales conceptos de la “Matriz de Marco lógico” para su respectivo desarrollo en la próxima sesión.

Lecturas de apoyo:

Un Diagnóstico Situacional es el estudio del problema que se supone se tiene que resolver, en este sentido hay varias metodologías, por ejemplo el “Árbol de Problemas”.

En este sentido, el Diagnóstico Situacional: a) Tiene como objetivo examinar el problema que afronta la organización y debe

considerar con claridad y precisión qué se pretende conseguir con el desarrollo del diagnóstico.

b) Debe considerar factores internos y externos de la organización, valorados por su incidencia y repercusión.

c) No tiene una forma única de llevarse a cabo, pues cada autor pone a consideración alternativas y combinaciones diferentes.

d) Permite al investigador adelantar un pronóstico. Es decir, la evolución probable según las decisiones adoptadas.

e) No incluye la puesta en práctica de soluciones. Esto se lleva a cabo en una fase siguiente.

Existen varios tipos de diagnóstico: - Diagnósticos participativos - Diagnóstico rural rápido - Diagnóstico con enfoque FODA

Page 15: project development guide

SESIÓN 3 MATRIZ

DE MARCO

LÓGICO

Page 16: project development guide

MATRIZ DE

MARCO LÓGICO

1. Objetivo: Conocer las pautas para el diseño del Marco Lógico

2. Logros:

Los participantes: - Discriminan entre “Filas” y “Columnas” en

la Matriz de Marco Lógico. - Comprenden los principales conceptos de

la matriz de Marco Lógico: Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Fuentes de verificación Supuestos / Fin Propósito Resultados Acciones.

- Aplican las pautas en el diseño del marco lógico de un perfil de proyecto.

- Aplican los conocimientos aprendidos para la elaboración de un perfil de proyecto.

3. Ideas a trabajar

Importancia del “Marco lógico” en la formulación, ejecución y evaluación de un proyecto.

4. Procedimiento

a. Actividades de inicio 1º Dinámica de inicio de sesión. 2º Dinámica de introducción al tema.

b. Desarrollo del tema

1º En base a los perfiles conseguidos anteriormente, los participantes identifican las principales partes de un Marco Lógico.

2º En papelotes grafican una tabla a manera de Marco Lógico y describen

el concepto de cada “entrada”.

Page 17: project development guide

Jerarquía de objetivos

Metas

Indicadores

Fuentes de

verificación

Supuestos

Fin

Propósito

Resultados

Acciones

3º En plenario, cada equipo de trabajo expone “sus conceptos de Marco Lógico”, El facilitador amplía y refuerza los alcances y se expone en la pizarra o papelote un “Marco Lógico Modelo” que sirva de guía a todos los equipos.

4º De acuerdo a la “idea de proyecto” y en base al Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos ya elaborados, los diferentes equipos de trabajo elaborarán su “Matriz de Marco Lógico”.

c. Evaluación

En Plenario, los diferentes equipos exponen sus “Marcos Lógicos”, los demás equipos o participantes plantean sus preguntas o aportes para mejorar el Marco Lógico.

d. Tareas

En base a la matriz de Marco Lógico, los equipos identificarán los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

Page 18: project development guide

SESIÓN 4

PRESUPUESTO

DEL PROYECTO

Page 19: project development guide

PRESUPUESTO DEL

PROYECTO

1. Objetivo: Conocer las pautas para el planteamiento del presupuesto del proyecto.

2. Logros

* Los participantes conocen el procedimiento para elaborar un presupuesto de proyecto social.

* Elaboran el presupuesto para el perfil que están diseñando. * Se comprometen a hacer la réplica de lo aprendido a otras organizaciones

juveniles. 3. Ideas a trabajar

Procedimientos e importancia de la formulación del presupuesto del proyecto. 4. Procedimiento

a. Actividades de inicio. 1º Dinámica de inicio: “Salta la tablita”

2º Preparando el “Cebiche”

El facilitador se dirige a los participantes y plantea lo siguiente: “Vamos a preparar el cebiche más exquisito, para esto ¿Qué vamos a necesitar?” Los participantes deberán de indicar los ingredientes, utensilios (los más mínimos detalles) y sustentar el porqué son necesarios.

b. Desarrollo del tema

1º. Cada equipo de trabajo, en base a su propuesta de perfil de proyecto, identifica y elabora un listado de los recursos o insumos necesarios para la ejecución del proyecto, enmarcados en cuatro rubros: - Humanos: Personal que intervendrá en las acciones del proyecto. - Materiales: Materiales para capacitación de oficina. - Servicios: Transportes, comunicación, gastos de conferencia. - Financieros: Se refiere a los costos de los recursos que se van a

utilizar y cómo se obtendrá. 2º. Para la ejecución del Proyecto se identifican tres tipos de recursos al

mínimo detalle posible: 3º. Se elaborará el cuadro de costeo o valoración de los recursos:

Page 20: project development guide

Recursos Humanos:

Cantidad Costo por

Unidad

Costo Total

1. Promotores

2. Voluntarios

3. Profesionales

4. Ponentes

5.

6.

Recurso Materiales

Cantidad Costo por

Unidad

Costo Total

1. Material de capitación

2. Material de escritorio

3. Equipos

4. Profesionales

5. Ponentes

6.

7.

Servicios:

Cantidad Costo por

Unidad

Costo Total

1. Comunicación

2. Transporte

3. Gastos de conferencia

4.

5.

6.

7.

Page 21: project development guide

Propuesta de financiamiento:

Rubro Entidad Monto

1 Servicios de comunicación

Gobernación S/. xxxxx

2 Gastos de conferencia

Municipalidad S/. xxxxx

3 Ponentes Proyecto XXX S/. xxxxx

4 Otros

c. Evaluación

Lecturas de apoyo: Elaboración de Proyectos Sociales

Gesta FMS ÁRBOL DE PROBLEMAS

PARA ELABORAR EL ARBOL DE PROBLEMAS – 1er. Paso: Identificar los principales problemas en la situación que

se está analizando. – 2o. Paso: Formular en pocas palabras el problema central. – 3er. Paso: Anotar las causas del problema central. – 4o. Paso: Anotar los efectos provocados por el problema central. – 5o. Paso: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de

causa a efecto en forma de un Árbol de Problemas. – 6o. Paso: Revisar el esquema completo y verificar su validez e

integridad

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Es un conjunto de técnicas para: – Analizar la situación en relación a un problema. – Identificar los problemas principales en este contexto. – Definir el problema central de la situación. – Visualizar las relaciones de causa a efecto en el Árbol de

Problemas

Esquema de Matriz

Justificación. Objetivo General.

Fin Supuestos Indicador Medio de

verificación

(Problema Central)

Objetivo inmediato Propósito 1

Resultado 1.1

Actividades Importantes

Actividades importantes 1.1.1.

Actividades Secundarias

Actividades secundarias 1.1.2

Plan de trabajo

Insumos por Actividad

Page 22: project development guide

LÓGICA HORIZONTAL

Se plantean tres preguntas claves que el equipo debe responder, a partir de la formulación original del proyecto:

1. Qué factores externos son imprescindibles para el éxito del proyecto (Supuestos)

2. Cómo se puede establecer el éxito del proyecto (IVOs) 3. Dónde se pueden conseguir los datos necesarios para establecer el éxito

del proyecto (FDV)

1. Supuestos Corresponden a los factores externos al control del proyecto, pero que son necesarios para el éxito del mismo. Cómo se formulan los supuestos:

Los supuestos pueden desprenderse de los objetivos. Los supuestos se expresan de manera positiva, como los objetivos. Los supuestos se valoran según la importancia y el grado de factibilidad.

2. Indicadores Verificables Objetivamente (IVOs)

– Los Indicadores Verificables Objetivamente fijan el nivel de efectividad necesario para el logro del objetivo.

– Especifican las pruebas necesarias para establecer si el objetivo fue o no alcanzado.

Ellos muestran: El sujeto------------- ¿quiénes? La cantidad--------- ¿cuánto? La calidad----------- ¿cuán positivo? El tiempo------------ ¿cuándo? La zona-------------- ¿dónde?

En relación al logro del objetivo: – Destacan las características importantes del objetivo a ser alcanzado. – Constituyen una base para el seguimiento y evaluación del proyecto.

ETAPAS DE LOS

IVO Objetivo: Incrementar la producción agrícola.

1º. 1a. Etapa : Identificar el indicador: Por ejemplo: los pequeños agricultores obtienen incrementos en el rendimiento de arroz.

2º. 2a. Etapa : Establecer la cantidad: 10.000 pequeños agricultores (propiedad: 3 ha o menos), aumentan la producción en un 50%.

3º. 3a. Etapa : Establecer la calidad: Se mantiene la calidad de 1983.

4º. 4a. Etapa : Establecer el período: Entre Octubre de 1984 y Octubre de 1985.

5º. 5a. Etapa : Delimitar la región: Provincia de Umbia.

Page 23: project development guide

3. Fuentes de Verificación (FDV) Nos muestran: – Dónde se obtiene la prueba de haber

alcanzado los objetivos. – Dónde se obtienen los datos

necesarios para verificar el indicador.

Interrogantes importantes: – ¿Existen fuentes de información? (estadísticas, observaciones, apuntes) – ¿Cuán fiables son las fuentes? – ¿Es necesario recopilar más datos? (costos de la actividad) – ¿Si no se obtiene una fuente de verificación, el indicador debe ser modificado?

INDICADORES… Huellas que guían...

No es suficiente saber dónde queremos llegar (objetivos) también necesitamos saber qué tan lejos estamos y si estamos caminando hacia los objetivos que hemos definido. ¿Qué es un indicador?

Una herramienta que nos permite medir, simplificar y comunicar información. Es una señal que entrega información a tiempo para tomar decisiones.

Es un medio para conocer la calidad de las acciones y los cambios que se están logrando en un proyecto: permite representar datos en el tiempo y así visualizar cambios.

Describen qué significan exactamente los objetivos y en qué se puede reconocer si se han alcanzado.

¿Cómo construir buenos indicadores?

Algunos criterios para la construcción de buenos indicadores son:

Mensurabilidad: Capacidad de medir o sistematizar lo que se pretende conocer. Análisis: Capacidad de captar aspectos cualitativos o cuantitativos de las realidades

que pretende medir o sistematizar. Relevancia: Capacidad de expresar lo que se pretende medir.

Algunas definiciones básicas

Indicadores Cuantitativos: Son los que se refieren directamente a medidas en números o cantidades.

Indicadores Cualitativos: Son los que se refieren a cualidades. Se trata de aspectos que no son cuantificados directamente. Se trata de opiniones, percepciones o juicio de parte de la gente sobre algo.

Indicadores Directos: Son aquellos que permiten una medición directa del fenómeno.

Indicadores Indirectos: Cuando no se puede medir de manera directa la realidad a intervenir, se recurre a indicadores sustitutivos o conjuntos de indicadores relativos al fenómeno que nos interesa medir o sistematizar. Indicadores Positivos: Son aquellos en los cuales si se incrementa su valor, estarían indicando un avance.

Indicador Negativo: Son aquellos en los cuales si su valor se incrementa, estarían indicando un retroceso.

Page 24: project development guide

¿Para qué sirve un indicador?

Para establecer una Línea de Base o punto de partida del proyecto. Para elaborar informes del proyecto.

Para reorientar el proyecto. Para evaluar el proyecto. Para sistematizar los aprendizajes. Para difundir los logros

Fuente de Verificación Indicador

Se utiliza una fuente o medio de verificación que puede ser comprobado por cualquier persona que se interese. ¿Cómo debe ser un buen indicador para nuestro proyecto? – Medible – Comprensible – Confiable – Relevante / pertinente – Creíble – Comparable – Oportuno – Participativo

¿Cómo se mide un indicador? Libro de visitantes - número de visitantes o turistas por temporada Entrevistas - conocimiento del bosque y sus especies Talonario de facturas de la asociación Ingresos mensuales por venta de avellanas Informe de certificación de manejo forestal sustentable Número de hectáreas de bosque manejadas con criterios de sustentabilidad

Page 25: project development guide

SESIÓN 5

ORGANIZACIÓN

DE

ACTIVIDADES

Page 26: project development guide

ORGANIZACIÓN

DE ACTIVIDADES

1. Objetivo: Valorar la importancia de organizar actividades en el marco de un proyecto.

2. Logros:

Los participantes: Conocen estrategias de organización de actividades. Asimilan las formas de distribución de responsabilidades. Aprende a evaluar las actividades realizadas.

3. Ideas a trabajar

La organización de actividades implica la realización o ejecución del proyecto. Esta fase debe ser organizada al detalle, lo más importante es que haya una realista y justa distribución de responsabilidades.

4. Procedimiento

a. Actividades de inicio: Realización de dinámica de entrada. b. Desarrollo del

tema: En base a los perfiles elaborados, los equipos participantes elaboran su cuadro de “organización de actividades”. En plenario, los diferentes equipos exponen sus cuadros de “organización de actividades”. El promotor o facilitador corrige con apoyo de los demás participantes las ponencias realizadas por los equipos participantes.

c. Cierre de sesión: Dinámica participativa.

Lecturas recomendadas ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES: Jerarquía de

actividades: De acuerdo con el Marco Lógico, las actividades guardan una jerarquía: Los resultados: son los objetivos logrados. Por ejemplo: “Contribuir al cuidado del medio ambiente”, esto implica una serie de actividades, posiblemente con o dirigida a autoridades, líderes locales, jóvenes.

Page 27: project development guide

Estructura Ejemplo

¿Qué se va hacer?

Describir la actividad a desarrollar

“Feria pública de promoción para el cuidado del medio ambiente”

¿Para qué?

Describir lo que se pretende,

Qué problema se busca solucionar,

Qué necesidad se busca satisfacer.

Para evitar focos de contaminación que dañan la salud de la población, en especial de los niños.

¿Cómo?

Cómo se va a desarrollar la actividad

Describir la actividad:

Difundiendo mensajes de sensibilización,

prevención y brindando concejos para

evitar contaminar el medio ambiente, a

través de altoparlantes, afiches, volantes,

música y otros números artísticos.

¿Quiénes van a realizarlo? Personas

o instituciones que están

comprometidos en la realización de la

actividad.

La actividad será realizada por: Los

integrantes del grupo juvenil, La

municipalidad,

Gobernación distrital.

¿Recursos?

Hacer la relación de los recursos que se van a necesitar:

Equipos:

Altoparlantes (amplificadores y

bocinas), cámaras fotográficas.

Materiales de difusión: Volantes, afiches,

mensajes alusivos al tema, cintas de

“spots” institucionales.

Materiales de apoyo: Mesas, sillas,

bancas. Financieros: Traslado de

materiales y equipos (ida y vuelta),

refrigerios para los responsables. Pago de

energía eléctrica.

Humanos: (04) Locutores y especializados en dinámicas de grupo, (03) apoyo.

Formatos: De Asistencia y de Registro de la actividad.

¿Cuándo?

La fecha que se va a realizar la actividad.

Julio 15 del 2009

4; 30 p.m.

¿Dónde? Plaza de Armas de la localidad

Plazos y responsables (Ver distribución de tareas)

Forma de evaluar e informes. Sesión de grupo juvenil, un día después de

realizada la actividad.

Page 28: project development guide

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS

Tarea - responsable

03

05

10

13

15

16

Permiso actividades públicas: Víctor y

representante de la municipalidad.

X

Equipos de sonido (micrófono, amplificador,

bocinas): Juan y gobernación.

X

Organización de locutores: Elizabeth.

X

Refrigerios: Daniel y municipalidad.

X

Propuesta de Mensajes a emitir: Jean

municipalidad y gobernación.

X

X

X

Otros… -- -- -- -- -- --

Apoyo en traslado de equipos y material es:

2 equipos, instalación y recojo: (Juan, Luis,

Miguel, Ángel, Felipe y John).

X

Maestro de ceremonia y programación:

Ana, Kety, Jesús y Manuel.

X

X

X

Realización de la actividad: presidente,

junta directiva, Juan, Elizabeth, Daniel,

Jean / representantes municipalidad y

Gobernación.

X

Sesión de Evaluación de la actividad: Todos los integrantes G.J.

X

Page 29: project development guide

Proyecto Promoción de Liderazgo Juvenil, Identidad

Cultural y Capacitación Laboral como Herramienta de Desarrollo en comunidades selectas del Alto

Mayo y Huallaga Central. Pro

yect

MANUAL INFORMATIVO