progreso

Download Progreso

If you can't read please download the document

Upload: especiales-multimedia-clarin

Post on 24-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

progreso, adelanto cultural realizar mejoras en la condicin humana ideologa cristiana>> el progreso no tiene sentido cuando la historia humana proviene de la cada del h ombre (el pecado original) y el futuro tiende a Cristo. La historia misma, interpretada de forma providencialista, es un parntesis en la eternidad, y el hombre no puede aspirar ms que a participar de lo que la divinida d le concede mediante la Revelacin. la revelacin>>>nio redentor. antes fuente ppal de conocimiento>> revelacin y argumento de autoridad. imperialismo. idea de civilizacin. revol. industrial. >capitalismo. la idea de progreso es caracterstica del mundo occidental. Otras civilizaciones ms antiguas han conocido sin duda los ideales de perfeccionamiento moral, espiri tual y material, as como la bsqueda, en mayor o menor grado, de la virtud, la espi ritualidad y la salvacin. Pero slo en la civilizacin occidental existe explcitamente la idea de que toda la historia puede concebirse como el avance de la humanidad en su lucha por perfeccionarse, paso a paso, a travs de fuerzas inmanentes, hast a alcanzar en un futuro remoto una condicin cercana a la perfeccin para todos los hombres. superacin constante del ser humano y acercamiento a formas de vida social cada ve z ms plenas la naturaleza de una cosa es precisamente su fin . El desarrollo tiene un lmite, que al ser alcanzado y superado da paso al moment o de crisis o reversin del desarrollo que implica, a su vez, el recomenzar del cicl o de la vida. Una nueva semilla dar origen a un nuevo rbol, el hombre maduro ir hac ia su muerte viendo en sus hijos la continuacin del ciclo vital y las sociedades, incluso las ms excelsas, envejecern y sern desplazadas por nuevos Estados. Nada es capa a la rueda del destino, que gira eternamente sobre su eje inmvil. Es justamente en este punto donde se operar una verdadera revolucin en el pensamie nto histrico a partir de la influencia de la concepcin juda de la historia como una historia plena de sentido, nica e irrepetible, con un comienzo, un progreso y un f in definitivos. Por medio de la sntesis cristiana se conjugarn las ideas griegas c on las judas conduciendo, con el tiempo, a la formulacin de la idea del progreso c omo esencia de la marcha de una historia que ser concebida como historia universa l. La concepcin juda de la historia es no slo inseparable sino una consecuencia lgica d el monotesmo desarrollado por los judos en cuyo ncleo est, adems, la concepcin del pue blo elegido por el Dios nico para llevar a cabo una misin nica en el plan de redenc in de la humanidad. Es ello lo que vincula la historia humana con la divinidad, dn dole sentido y finalidad, a la vez que dota a la vida humana, por medio del pueb lo de Israel, de un sentido moral directamente dado por su alianza con Jehov. La concepcin juda rompe de manera tajante esta unidad y abre con ello la posibili dad de pensar la historia como historia, es decir, como un proceso nico que trata de un ser nico, el ser humano. Es por ello que los judos pueden independizar la h istoria humana del carcter cclico de la historia natural. La lnea puede as reemplaza r al crculo y la progresin o progreso a la repeticin.7 l universalismo de la actitud cristiana , que posibilita una historia mundial, una historia universal cuyo tema sea el desarrollo general de la realizacin de los pr opsitos de Dios respecto al hombre.

As, mientras los judos piden seales y los griegos buscan sabidura. El gran trabajo int electual de la cristiandad temprana consisti por ello en el intento de conciliar a Atenas con Jerusaln, para decirlo de una manera metafrica. Este intento encontr s u figura ms destacada en San Agustn Para San Agustn, el progreso entraa un origen preestablecido en el cual existen las potencialidades para todo el futuro desarrollo del hombre: un nico orden lineal del tiempo; la unidad de la humanidad; una serie de etapas fijas de desarrollo; la presuncin de que todo lo que ha sucedido y suceder es necesario; y, por ltimo, a unque no lo menos importante, la visin de un futuro estado de beatitud. Gran part e de la historia ulterior de la idea de progreso equivale a poco ms que al despla zamiento de Dios, aunque dejando intacta la estructura del pensamiento. El surgimiento de aquello que llamamos modernidad puede ser definido de muchas f ormas y tambin ubicado en el tiempo de diferentes maneras. En nuestro contexto lo asociaremos a una concepcin del hombre y de su historia que definitivamente revi erte dos postulados esenciales de pocas anteriores: por una parte, la idea del ho mbre como un ser insignificante y limitado y, por otra, la idea de su historia c omo una historia subordinada a fuerzas que estn fuera de l mismo y le imponen un c ierto destino. Frente a ello surge la idea del hombre sin lmites en su progreso y creador de su historia. Este cambio trascendental en la forma de concebir al se r humano se volcar, paulatinamente, en una concepcin articulada de la historia com o progresin hacia la perfeccin terrenal. Es slo a partir del siglo XVII que la fisi s de la historia definitivamente se ir desprendiendo de su carcter trascendente y su fin se har cada vez ms mundano. La Providencia sera finalmente reemplazada por d iversas fuerzas inmanentes en la historia del hombre y con el tiempo ya no se ha blar de una voluntad divina que rige los destinos del mundo sino de las leyes de l a historia , que con la certeza de las leyes de la naturaleza llevan al ser humano hacia un futuro luminoso inscrito desde un comienzo en la propia esencia o natu raleza humana. El progreso ser visto como una acumulacin de conocimientos, virtude s, fuerzas productivas o riquezas, que paulatinamente van desarrollando al hombr e y acercndolo a un estado de armona y perfeccin. Ms pasar a ser equivalente a mejor fin de la historia ya no estar en el ms all sino en este mundo, en aquellas utopas que pronto movilizarn tanto la fantasa como el frenes del hombre moderno.

Este cambio tan trascendental en la forma de concebir al ser humano no se da por cierto en un vaco histrico sino que refleja los notables avances que Europa estaba hacien do en todos los terrenos, desde la tecnologa y la economa hasta la libertad civil y e l desarrollo del pensamiento cientfico. Pronto esos avances formaran la poderosa plataforma desde la cual Europa se lanzara a una expansin mundial sin precedentes que vendra a reafirmar an ms la confianza del hombre europeo en s mismo. De hecho, la aventura colonial europea se hace parte integrante de una concepcin de la historia que ver cada vez ms a Europa como la punta de lanza del progreso y al res to del mundo como una coleccin de sociedades ya sobrepasadas por Europa y que sta debe, con su fuerza o su ejemplo, civilizar . o. Los signos arbitrarios del lenguaje y de la escritura, al dar a los hombres el medio de asegurar la posesin de sus id eas y de comunicarlas a los otros, han formado con todos los conocimiento particulares un tesoro comn que una generacin transmite a la otra, constituyendo as la herencia, siempre

aumentada, de descubrimientos de cada siglo. El gnero humano, considerado desde s u origen, parece a los ojos de un filsofo un todo inmenso que tiene, como cada individuo, su infancia y sus progresos... Este progreso depende fundamentalmente de la expansin sucesiva de las artes y ciencias y del simultneo desarrollo poltico y moral de las sociedades hacia una may or libertad. A pesar de los vaivenes de la historia el bien queda y la humanidad se perfecciona , alejndose cada vez ms de aquel estado de barbarie original que iguala a todos los hombres La humanidad en su conjunto y el individuo como parte de la misma, pasa necesariamente por tres estados sociales diferentes que se corresponden con dist intos grados de desarrollo intelectual: el estado teolgico, el estado metafsico o abstra cto y el estado cientfico. Este trnsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espritu humano. Se gn dicha ley, en el estado teolgico el hombre busca las causas ltimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas. En el estado metafsico lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas de carcter filosfico que explican su por qu y determinan la naturaleza de la realidad. Este estado es considerado por Comte como una poca de trnsito entre la infancia de l espritu y su madurez, correspondiente ya al estado cientfico. En este estado el ho mbre, mediante la experiencia y la observacin, trata de explicar cmo se comportan e intentando deducir las leyes generales que rigen la realidad, tiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. kant Una ley inmanente del progreso, dada por la necesidad de la naturaleza de alcanzar sus fines, rige la historia aparentemente absurda y antojadiza de la especie humana, elevndola sucesivamente desde el nivel inferior de la animalidad hasta el nivel supremo de la humanidad Todas las disposiciones naturales de una criatura estn destinadas a desarrollarse alguna ve z completamente y con arreglo a un fin [ ] En el hombre aquellas disposiciones naturales, que tienden al uso de la razn, deben desarrollarse por completo en la especie, 5 mas no en el individuo. 1 Esta es la fuerza que acta entre bastidores con el fin de desplegar todas las potencialidades humanas y los individuos o los pueblos no so n ms que sus instrumentos inconscientes: Poco imaginan los hombres (en tanto que individuos e incluso como pueblos) que, al perseguir cada cual su propia intencin segn su parecer y a menudo en contra de los otros, siguen sin advertirlo, como un

hilo conductor, la intencin de la Naturaleza, que les es desconocida, y trabajan en pr o de la misma . La burguesa, con el rpido perfeccionamiento de todos los medios de produccin, con las facilidades increbles de su red de comunicaciones, lleva la civilizacin hasta a las naciones ms salvajes. El bajo precio de sus mercancas es la artillera pesada con la que derrumba todas las murallas de la China, con la que obliga a capitular a las tri bus brbaras ms ariscas en su odio contra el extranjero. Obliga a todas las naciones a abrazar el rgimen de produccin de la burguesa o perecer ( ) Y del mismo modo que somete el campo a la ciudad, somete los pueblos brbaros y semibrbaros a las nacion es civilizadas, los pueblos campesinos a los pueblos burgueses, el Oriente al Occid ente. Cada uno de nosotros, en nuestras relaciones mutuas, pasamos minutos en los que nos indignamos contra el credo estrechamente individualista, de moda en nuestros das; sin embargo los actos en cuya realizacin los hombres son guiados por su inclinacin a l a ayuda mutua constituyen una parte tan enorme de nuestra vida cotidiana que, si f uera posible ponerles trmino repentinamente, se interrumpira de inmediato todo el progr eso moral ulterior de la humanidad. La sociedad humana, sin la ayuda mutua, no podra ser mantenida ms all de la vida de una generacin. : la acumulacin de bienes (el materialismo o la insistencia en el crecimiento econmico) y/o de saberes (la infatuacin de la ciencia y los peligros d el podero que esta da) empobrecen al hombre, hacindolo unilateral, soberbio o simplemente desvindolo de una buena vida, es decir, una vida natural , virtuosa, mesurada o piadosa El ms (riquezas, conocimientos) deja de ser equivalente a mejor (ser humano, sociedad) y puede incluso convertirse en la causa de un estado social y humano peor . As, el individuo o el pas ms rico (materialmente) del mundo puede ser el ms pobre (espiritualmente), es decir, el que vive ms alejado de la naturaleza, de la virtud o de Dios. . El aumento continuo de la productividad hace cada vez ms realista la promesa de una vida todava mejor para todos. Sin embargo, la intensificacin del progreso parece estar ligada con la intensificacin de la falta de libertad. A lo largo de todo el mundo de la civiliz acin industrial la dominacin del hombre por el hombre est aumentando en dimensin y eficacia. Y esta amenaza no aparece como una transitoria regresin incidental en e l camino del progreso. Los campos de concentracin, la exterminacin en masa, las guerras mundiales y las bombas atmicas no son una recada en la barbarie, sino la utilizacin irreprimida de los logros de la ciencia moderna, la tcnica y la dominac in. Y la ms efectiva subyugacin y destruccin del hombre por el hombre se desarrolla en la cumbre de la civilizacin, cuando los logros materiales e intelectuales de la humanidad parecen permitir la creacin de un mundo verdaderamente libre. El imperialismo surge como consecuencia lgica de la Revolucin Industrial y la nuev

a economa capitalista. Se necesitaban nuevos territorios de donde sacar materias pr imas y nuevos mercados donde vender los productos. Durante la Revolucin Industrial se produce un fuerte aumento de la poblacin, de tal manera que a finales del siglo X IX la poblacin europea paso de 300 a 450 millones de habitantes. Por otro lado, la revolucin se caracteriz tambin por los avances tecnolgicos, hasta tal punto que el hombre blanco sinti una sensacin de poder y de superioridad que le hizo anhelar la conquista de nuevos territorios donde mejorar la vida de personas inferiores .

Debemos hacer hincapi en un punto: la idea de progreso penetr en el siglo XX con l a plenitud de sus fuerzas. Tanto entre los industriales como entre los pequeos comerciantes, la idea de progreso mostr durante las tres primeras dcadas del siglo toda la vitalidad y el empuje que haba tenido en la Manchester del siglo XIX. Inc luso durante la Gran Depresin [ ] la fe en el progreso conservaba la misma fuerza que haba tenido diez aos antes, cundo Estados Unidos estaba en plena prosperidad. [ ] Estaban aquellos que crean que la mejor manera de servir al progreso seria retorn ando plenamente a los principios del mercado libre, lo cual implicaba la no interfere ncia del gobierno en la esfera de la economa. Pero los ms decididos adversarios del New Dea l estaban convencidos de que el progreso haba sido una realidad y volvera a serlo, u na vez que se reactivaran los procesos econmicos naturales. La innovacin tecnolgica ha sido interpretada desde entonces por muchas personas como fuente de transformacin social. Esto es, el cambio tecnolgico aporta automticamente cambio social o, lo que sera lo mismo, la principal causa de l cambio social son las innovaciones tecnolgicas. Desde este punto de vista, cuanto ms revolucionaria es la nueva tecnologa (ms radicalmente innovadora con respecto a la anterior), mayor es el progreso social conseguido a travs de ella. Marx seal que la competencia capitalista conduce a la igualacin de las tasas de beneficio y que, en la economa capitalista, existe la necesidad de un progreso tcn ico permanente. Un capitalista que no lo reconozca, no slo renuncia al beneficio adic ional, sino que corre el peligro de verse expulsado del proceso de produccin. La tcnica d el proceso de produccin se halla sometida, en el capitalismo, a constantes transformaciones en el sentido de una mayor productividad del trabajo y de costo s de produccin ms bajos. Existe, por ello, una coaccin objetiva y generalizada para el progreso tcnico. De ello resulta una demanda desorbitada de nuevas realizaciones tcnicas, que exige la dedicacin de todas las fuerzas creadoras para asegurar el constante progreso tcnico en todas las ramas de la produccin. Bajo las condiciones capitalistas existe, por tanto, una necesidad social de nuevos descubrimientos, de

mtodos de produccin cada vez ms perfeccionados. El progreso tcnico coactivo del orden social capitalista da lugar a ulteriores consecuencias que se podran denomi

nar coaccin para la acumulacin. El progreso tcnico exige acumulacin, porque su aplicacin requiere nuevos medios. Puede decirse que todo capitalista se halla som etido inevitablemente a la presin para la acumulacin. El concepto de progreso humano se fue construyendo, por tanto, basado en el alejamiento de la naturaleza, de espaldas a sus lmites y dinmicas. El desarrollo tecnolgico fue considerado como el motor del progreso, al servicio de una idea simplificadora que asociaba consumo con bienestar, sobre todo en las ltimas dcadas , en las que la sociedad de consumo se ha autoproclamado como la solucin para todos los problemas humanos. [ ] La ocultacin de los deterioros sociales y ambientales qu e acompaaban a la creciente extraccin de materiales y generacin de residuos, hicieron que se desease aumentar indefinidamente la produccin industrial, creando el mito del crecimiento continuo. La Alegora es una Figura Retrica que consiste en representar una idea figuradament e a travs de formas humanas, animales o seres inanimados:La alegora pretende dar u na imagen a lo que no tiene imagen para que pueda ser mejor entendido por la gen eralidad. Dibujar lo abstracto, hacer visible lo que solo es conceptual, obedece a una intencin didctica. As, una mujer ciega con una balanza, es alegora de la justic ia, y un esqueleto provisto de guadaa es alegora de la muerte