programas analiticos t inicial t1 y t2 del pnft enero 2014

87
PROGRAMAS ANALITICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO TRAYECTO INICIAL / TRANSICION PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO Unidad Curricular: Matemática Aplicada (Iniciación Universitaria) Unidades crédito: 0 Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR. Trayecto: Inicial / Transición Fecha de elaboración: Mayo 2013 Horas Semanales: 06 Código: TIMA60 Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNFT Perfil Docente: Licenciado (a) en Educación mención Matemática, Licenciado (a) en Matemática. Justificación: La Unidad Curricular Matemática corresponde al eje de formación profesional y se fundamenta en el Modelo Humanista Social, para que responda a las necesidades de profesionalización para el desarrollo sustentable y sostenible de la actividad turística venezolana, integrando los valores de identidad nacional, responsabilidad social, ética, equidad y participación en la construcción de un nuevo modelo de sociedad más justo y solidario, e integrando los procesos de transformación política, económica y social del país. Está enfocada y desarrollada con pleno sentido crítico, diferentes enfoques de la enseñanza y aprendizaje de los números y del lenguaje algebraico en contextos de estudios universitarios. Se pretende que el estudiante adquiera y desarrolle habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores que le permitan al mismo, obtener las capacidades humanas y profesionales necesarias para promover la solución de problemas, valorar los riesgos, diseñar instrumentos de recolección, organizar los datos para el análisis y toma de decisiones, asumiendo el trabajo en equipo para asumir el liderazgo que requiere una empresa o modelo socio productivo que brinde el servicio en el desarrollo de proyectos. Por otra parte, procura facilitar al estudiante una metodología útil y aplicable para elaborar estrategias de resolución de problemas haciendo uso del razonamiento lógico-matemático relacionado con el ámbito gastronómico, turístico y de alojamiento. Finalmente, esta unidad curricular pretende desarrollar en un contexto real utilizando procedimientos estadísticos e informáticos, iniciando con un diagnóstico de los procedimientos básicos aritméticos algebraicos a través de problemas de razonamiento relacionados con el perfil de la carrera y culminando con un conocimiento básico en cuanto Regresión Lineal Simple y Proyecciones y cómo estos se pueden desarrollar desde un punto aplicable a la carrera de acuerdo a cada mención.

Upload: leontes-henriquez

Post on 27-Nov-2015

498 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMAS ANALITICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

TRAYECTO INICIAL / TRANSICION

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Matemática Aplicada (Iniciación Universitaria) Unidades crédito: 0

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: Inicial / Transición Fecha de elaboración: Mayo 2013 Horas Semanales: 06 Código: TIMA60

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNFT Perfil Docente: Licenciado (a) en Educación mención Matemática,

Licenciado (a) en Matemática.

Justificación: La Unidad Curricular Matemática corresponde al eje de formación profesional y se fundamenta en el Modelo Humanista Social, para que responda a las necesidades de profesionalización para el desarrollo sustentable y sostenible de la actividad turística venezolana, integrando los valores de identidad nacional, responsabilidad social, ética, equidad y participación en la construcción de un nuevo modelo de sociedad más justo y solidario, e integrando los procesos de transformación política, económica y social del país. Está enfocada y desarrollada con pleno sentido crítico, diferentes enfoques de la enseñanza y aprendizaje de los números y del lenguaje algebraico en contextos de estudios universitarios.

Se pretende que el estudiante adquiera y desarrolle habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores que le permitan al mismo, obtener las capacidades humanas y profesionales necesarias para promover la solución de problemas, valorar los riesgos, diseñar instrumentos de recolección, organizar los datos para el análisis y toma de decisiones, asumiendo el trabajo en equipo para asumir el liderazgo que requiere una empresa o modelo socio productivo que brinde el servicio en el desarrollo de proyectos.

Por otra parte, procura facilitar al estudiante una metodología útil y aplicable para elaborar estrategias de resolución de problemas haciendo uso del razonamiento lógico-matemático relacionado con el ámbito gastronómico, turístico y de alojamiento.

Finalmente, esta unidad curricular pretende desarrollar en un contexto real utilizando procedimientos estadísticos e informáticos, iniciando con un diagnóstico de los procedimientos básicos aritméticos algebraicos a través de problemas de razonamiento relacionados con el perfil de la carrera y culminando con un conocimiento básico en cuanto Regresión Lineal Simple y Proyecciones y cómo estos se pueden desarrollar desde un punto aplicable a la carrera de acuerdo a cada mención.

Page 2: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Habilidades, Destrezas y Saberes Contenidos Emergentes Articulados Referencias

Identifica, valora y aplica los conjuntos numéricos en la resolución de problemas reales a fin de emplear adecuadamente el lenguaje espacial y visual en aspectos relacionados con servicios de la actividad turística.

Identifica, resuelve y valora problemas aplicando regla de tres y proporcionalidad con el propósito que pueda resolver situaciones relacionadas con la prestación de servicios turísticos.

Conoce, utiliza y participa en la resolución de ejercicios aplicando equivalencia y unidades de medidas en situaciones del ámbito turístico.

Describe, representa y se interesa por las Funciones: Lineal, Cuadrática, Exponencial, función financiera con la finalidad de comprender y modelar fenómenos relacionados con la prestación de servicios turísticos.

1. Conjunto numérico real.

.1. Operaciones básicas en el conjunto de los Números Reales: potencia y radicación.

.2. Recta Real.

1. La noción de razón. 2. Series proporcionales. 3. Proporciones. 4. Magnitudes proporcionales. 5. Proporcionalidad inversa. 6. Regla de tres simple y compuesta. 7. Porcentajes

Magnitud. Unidad. 1. Unidades de capacidad 2. Unidades de volumen 3. Unidades de temperatura 4. Unidades de masa 5. Unidades de tiempo

1. Función real de una variable real: Dominio, imagen y

contraimagen. 2. Gráfica de las funciones elementales. 3. Función Lineal, Cuadrática, Exponencial, función

financiera. 4. Valor absoluto de una función y gráfica del valor

absoluto de las funciones elementales y sus inversas.

Baldor, A. Algebra. México: Harla. 1985.

Budnick, F. Matemática aplicada a la administración, economía y ciencias sociales. 1992.

Burgos, A. Matemática general. Argentina. Bowker. 1985.

Rodríguez, G. Inicio a la matemática universitaria. Colombia. Nueva fuente. 2002

Apostol, T. Calculus, Volumen 1, Editorial Reverté S. A., 2ª edición.

1979.

Demidovich B. Problemas y ejercicios de Análisis matemático, MIR, 5ª edición. 1977.

Larson, H. Cálculo, Volumen 1, McGraw-Hill, 5ª edición. 1995.

Page 3: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Spivak M. Calculus, Editorial Reverté S.A., 5ª edición. 1978

Experiencias de formación: Números reales y recta real

Identificación de números reales en situaciones cotidianas.

Presentación de un estudio de caso acerca de la aplicación de numéricos reales.

Resolución de problemas con números reales. Proporcionalidad y regla de tres

Esquematización de pasos para la resolución de ejercicios aplicando regla de tres y proporcionalidad.

Realización de Tutorías entre iguales en clase sobre la resolución de ejercicios aplicando regla de tres y proporcionalidad.

Resolución de problemas aplicando regla de tres y proporcionalidad. Equivalencia en unidades de medidas

Elaboración de cuadro sinóptico con términos de magnitudes y unidades de medidas.

Realización de estudios de casos sobre situaciones administrativas y sociales que se resuelven mediante el empleo de unidades de medidas.

Demostración sobre la aplicación en el ámbito turístico de las unidades de medidas. Funciones y gráficas

Elaboración de cuadro comparativo sobre los tipos de funciones.

Realización de estudios de casos sobre situaciones administrativas y sociales que se resuelven mediante funciones.

Evidencias de saberes productivos Números reales y recta real

Debate acerca de la importancia del conjunto de los números reales en lo administrativo y social. Proporcionalidad y regla de tres

Elaboración de problemario acerca de regla de tres y proporcionalidad en el ámbito turístico. Equivalencia en unidades de medidas

Resolución de problemas de aplicación. Funciones y gráficas

1. Representación gráfica de las funciones elementales: Lineal, Cuadrática, Exponencial, Financiera modelando fenómenos relacionados con la prestación de servicios turísticos.

Page 4: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Introducción a la Universidad y el Turismo en el Nuevo Modelo Social (Iniciación

Universitaria)

Unidades crédito: 0

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: Inicial / Transición Fecha de elaboración: Junio 2013 Horas Semanales: 04 Código: TIIU40

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNFT Perfil Docente: Profesional del área de turismo o áreas afines.

Justificación: Sensibilizar al participante acerca del nuevo modelo universitario venezolano y proporcionar la nueva visión del Turismo como una

actividad social y humanista. Propiciar en los participantes el interés hacia la búsqueda y construcción de saberes respecto a las líneas estratégicas del

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, en una dinámica que entiende el aprendizaje como una forma más de la participación democrática

y una herramienta para la construcción de la soberanía cognitiva.

Aportar la formación política ideológica en función de la creación de una conciencia humanista con tendencia a la inclusión y socialización de los saberes adquiridos durante su formación profesional, sustentando las bases de esos saberes en las líneas estratégicas del Plan de la Patria.

Habilidades, Destrezas y Saberes Contenidos Emergentes Articulados Referencias

Analiza holísticamente los principios, lineamientos y políticas de la actividad turística y sus relaciones con otros aspectos de la realidad económica, social ambiental, política y cultural en el ámbito nacional, regional y local, para contrastar críticamente el modelo histórico universitario excluyente con el modelo de universidad incluyente del Estado social y de justicia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con la finalidad de contribuir activamente en la

La Universidad en Venezuela.

Antecedentes.

- Misión Alma Mater.

Principios, objetivos, ámbito de acción.

-Los Programas Nacionales de Formación.

Conceptualización y concepción de los mismos.

Programa Nacional de Formación en Turismo (PNFT).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5908 (Extraordinaria), Marzo 5, 2000

Proyecto Nacional Simón Bolívar. (2007-2013). Primer Plan Socialista dd Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Presidencia.

Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. (1993), Gaceta Oficial de la República de

Page 5: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

construcción de su proceso de formación en el campo turístico.

Compara responsablemente la concepción tradicional del turismo con el nuevo enfoque, con el objeto de construir colectivamente una nueva visión del Turismo dentro del nuevo modelo social, generando un plan de vida donde se plasme su contribución al desarrollo turístico bajo la nueva perspectiva del turismo social sustentable y sostenible.

Participa activamente en las actividades de las comunidades organizadas, con el objeto de visualizar, consensuar y planificar integralmente las potencialidades turísticas de éstas en pro del desarrollo del turismo del siglo XXI.

Filosofía, conceptualización.

-Lineamientos y políticas de Estado: Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

Conceptualización del Turismo.

-Aspectos legales y afines vinculados con el turismo.

-Plan Estratégico Nacional de Turismo.

Plan Federal Estratégico de Turismo 2016.

-Enfoque del Nuevo Modelo Social (Turismo social sustentable):

1.1. El turismo y el derecho a la recreación. 1.2. La valoración, conservación y

preservación del patrimonio ambiental. 1.3. El fortalecimiento de la identidad Cultural. 1.4. El turismo como proyecto colectivo que genera trabajo digno y beneficios a la comunidad.

El turismo, la unidad Latinoamericana y Caribeña y la solidaridad con los pueblos del mundo.

Desarrollo Comunal

Funcionamiento y facultades de los consejos comunales (Coordinación de Turismo).

El Turismo como impulsor del Poder Comunal.

Venezuela,4.623 (Extraordinaria), Octubre 3, 1993

Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39945, véase 6009 (Extraordinaria), Junio 15, 2012

.

Ley de Crédito para el Sector Turismo. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39251. Agosto 27, 2009

Ley Orgánica de las Comunas. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6011, (Extraordinaria), Diciembre 21, 2010

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6011, (Extraordinaria), Diciembre, 21, 2010.

Ley de Orgánica de Planificación Pública y Popular. República Bolivariana de Venezuela. (2010).

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39335, Diciembre 28, 2009. Ley Orgánica del Ambiente. No. 5.833 Extraordinario Caracas, viernes 22 de diciembre de 2006

Page 6: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Ley Orgánica de la Cultura. Tratados Internacionales en materia turística. Misión Alma Mater. Programas Nacionales de Formación. Silva Montilla, J. Fundamentos de turismo.

Experiencias de formación:

Trabajos en equipo que permitan abordar las temáticas de la unidad curricular.

Presentación y discusión de trabajos en equipo

Discusiones socializadas

Talleres

Conversatorios 1. Charlas

Evidencias de saberes productivos

2. Evaluación formativa, participativa, reflexiva y reconstructiva de las actividades realizadas individualmente y en equipo de trabajo. 3. Presentación de informes de resultados. 4. Organización y presentación de seminario relacionado con las temáticas abordadas en la unidad curricular.

Page 7: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía (Iniciación Universitaria) Unidades crédito: 0

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: Inicial / Transición Fecha de elaboración: Junio 2013 Horas Semanales: 04 Código: TIPN40

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNFT Perfil Docente: Profesional del área de sociología, educación, derecho,

politólogo, o áreas afines.

Justificación: Insertar a los participantes en una dinámica de búsqueda y construcción de saberes respectos a las líneas estratégicas del Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación, en una dinámica que entiende el aprendizaje como una forma más de la participación democrática y una

herramienta para la construcción de la soberanía cognitiva.

Propiciar el análisis sistemático de las diferentes culturas que han coexistido en el país, así, como también, la integración que ha experimentado la

nación en el marco de la geopolítica Latinoamericana y caribeña.

Habilidades, Destrezas y Saberes

Contenidos Emergentes Articulados Referencias

Caracteriza responsablemente los tipos de sociedades multiétnica y pluricultural, de acuerdo a la región donde se encuentra reconociendo la frontera y sus grupos étnicos para afianzar el control y la integralidad territorial.

Analiza objetivamente las causas

Sociedades Multiétnica y Pluriculturales

Cultura Aborígenes.

Cultura Europea.

Cultura Africana. -Dimensiones Espacial o Demográficas

Cultura Regional.

Cultura Rural.

Cultura Urbana.

Ministerio de la Cultura. (2006). El Socialismo del siglo XXI (Compilación Instituto de Altos Estudios Políticos y Sociales Bolívar-Marx), Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5908

Page 8: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

del desequilibrio de la riqueza social, con el objeto de reconocer a Venezuela como un país soberano.

Participa activamente en el desarrollo de las potencialidades del entorno con respecto a la preservación del ambiente, reconociendo los derechos de información, estableciendo interrelación entre el desarrollo personal integral y el Nuevo Ciudadano con la finalidad de contribuir en la construcción del socialismo del siglo XXI.

Desequilibrio de la Riqueza Social

Soberanía, División Político-Territorial de Venezuela.

Soberanía y Explotación Petrolera.

Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América.

CELAC.

MERCOSUR.

UNASUR

Desarrollo Endógeno.

Democracia Participativa.

Derecho a la Información.

Proyecto Democrático.

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Ciudadanía

Formación del Nuevo Ciudadano.

Nueva República Estructura y Organización del Estado.

Poder Legislativo.

Poder Electoral.

Poder Judicial.

Poder Moral.

Poder ejecutivo Tren ministerial, representantes de cada ministerio.

Sistema de Valores ciudadanos. Ciudadanos y relativos a la preservación del ambiente.

(Extraordinaria), Marzo 5, 2000

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929, (Extraordinaria),

Agosto 15, 2009.

Documentos constitutivos y relacionados con el Turismo suscritos en el marco de: CELAC, MERCOSUR, UNASUR, ALBA.

Marta Harnecker. (2005) Los

conceptos elementales del

materialismo histórico. Siglo XXI

Editores, México.

Savater Fernando. (2012) Política

para Amador. Editorial Ariel,

Barcelona.

Plan de desarrollo económico y

social de la nación 2013 – 2019.

Experiencias de formación:

Trabajos en equipo que permita abordar las temáticas de la unidad curricular. Aprendizaje mediado. Conversatorios. Dinámica grupal asincrónica. Video conferencia.

Evidencias de saberes productivos

Asistencia de los participantes en las distintas actividades. Evaluación formativa, participativa, reflexiva y reconstructiva de las actividades realizada individualmente y en equipo de trabajo.Presentación de informes de resultados.

Page 9: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Desarrollo Integral (Iniciación Universitaria) Unidades crédito: 0

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: Inicial Fecha de elaboración: Junio 2013 Horas Semanales: 04 Código: TIDI40

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNFT Perfil Docente: Profesional del área de sociología, psicología, educación o

áreas afines.

Justificación: Proporcionar a los participantes las herramientas que les permita reflexionar sobre su plan de vida en los distintos entornos donde se

desenvuelven, induciéndolo al mismo tiempo a reflexionar sobre los valores sociales que en los últimos años han mostrado un deterioro marcado en el

desarrollo de la sociedad, considerando que es vital una refundación de los mismos, en aras de fortalecer los lazos de convivencia entre los

venezolanos y en busca de la mayor suma de felicidad posible, tal como está contemplado en el Plan de la Nación, como un postulado de bienestar

colectivo y de una sociedad incluyente y de justicia social. Sensibilizar a los participantes en el arte de la hospitalidad, despertando la vocación de

servicio que en la actualidad ha deteriorado el ejercicio de la actividad turística.

Habilidades, Destrezas y Saberes Contenidos Emergentes Articulados Referencias

Demuestra actitudes y conductas vinculadas a lo ético, a lo espiritual y a las relaciones interpersonales armónicas con la finalidad de disfrutar y apreciar el valor y significado de la vida en pro de contribuir a la transformación del ser humano tanto en el ámbito personal como social. Explora éticamente sus aptitudes personales para elaborar biografía personal

Paradigma Emergente:

1.-Principios del Paradigma Emergente: 1. Indeterminación (Incertidumbre): ordenes implícitos y

explícitos: variables ocultas no locales, holomovimientos. Estructuras disipativas (Termodinámica, caos y orden). Las 7 leyes del caos (Briggs y Peat).

2. Sostenibilidad: Teoría de sistemas biológicos- campo social- cognición.

2. Valores del paradigma emergente: 1. Dimensión humana. 2. Espiritualidad. 3. Ética. 3. Felicidad-gozo-ternura.

Albrecht Karl. (2006). Inteligencia

Social. Urano, Madrid.

CIRET-UNESCO (1997). ¿Qué universidad para el mañana? Hacia una evolución transdisciplinaria de la universidad. Declaración y recomendaciones del Congreso Internacional sobre Transdisciplinariedad, Locarno (Suiza), Mayo, 1997.

Erikson, E. (2009). Infancia y

Page 10: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Aplica éticamente las habilidades básicas de la comunicación que le permitan una comunicación efectiva.

Aplica reflexivamente herramientas para la toma de decisiones con el objeto de dar solucionar efectivamente conflictos.

Analiza responsablemente los elementos vocacionales y su nivel de madurez con el objeto de elabora un plan considerando todos los factores de su entorno.

Definición y características de desarrollo personal.

-Definición de personalidad y persona. Diferencia entre personalidad y

persona. Influencia del entorno familiar, social y cultural en el desarrollo

de la personalidad.

-Definición, origen y desarrollo de la conducta humana.

-La persona y su relación con la Carta Magna y la LOE, como bases

legales para su pleno desarrollo.

-Relación entre desarrollo personal con la vida y salud

Habilidades básicas de la comunicación: empatía, escucha activa,

expresión de opiniones personales..

Toma de decisiones. Motivación al logro, cohesión grupal, manejo de

conflictos

Exploración vocacional, aptitudinal. Liderazgo. Vocación y ética

profesional

Sociedad. Buenos Aires, Plaza

Edición.

Freud, S. (1996). Obras

Completas, tomo I. Madrid,

Biblioteca Nueva.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional: por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires: Javier Vergara.

Martínez, M. (2004). La psicología

humanista: Un nuevo paradigma

psicológico, 2da edic., México:

Trillas

Savater Fernando. (2008). Ética

para Amador. Editorial Ariel,

Barcelona.

Experiencias de formación:

Aprendizaje mediado.

Torbellino de ideas.

Discusiones socializadas.

Técnicas de animación, rompe hielo, cohesión, grupal, presentación, comunicación.

Presentaciones y discusiones en equipo.

Trabajos en equipo que permitan abordar las temáticas de la unidad curricular.

Presentación y discusión de trabajos en equipo

Evidencias de saberes productivos

Evaluación formativa, participativa, reflexiva y reconstructiva de las actividades realizadas individualmente y en equipo de trabajo. Presentación de informes de resultados. Presentaciones, ejemplificaciones, demostraciones.

Page 11: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Lenguaje, Comunicación y las Tic's (Iniciación Universitaria) Unidades crédito: 0

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: Inicial / Transición Fecha de elaboración: Mayo 2013 Horas Semanales: 06 Código: TILC60

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF Perfil Docente: Licenciado en Comunicación Social, Educación, Profesor

de Lengua y Literatura o área afin, Licenciado o Profesor de Informática.

Justificación:

La valoración y el desarrollo de competencias para la lectura y la escritura, como procesos que posibilitan la expresión del pensamiento crítico, reflexivo y liberador, es fundamental en la formación de la conciencia social.

Se requiere coadyuvar al desarrollo de la competencia comunicativa (oral y escrita) de todos y todas, y promover la valoración y la ejercitación de la lectura como uno de los procesos de mayor efectividad que potencia las habilidades y las destrezas escritas y lectoras de la sociedad.

Urge propiciar experiencias de aprendizaje, en los procesos productivos y comprensivos orales y escritos, que permitan la valoración y la reflexión sobre los aspectos normativos, formales y gramaticales, en conjunción con el uso de la lengua.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) son elementos que potencian la educación, y en la cual se pueden incorporar herramientas poderosas para avanzar en conjunto hacia la Sociedad del Conocimiento

Las TIC´s contribuyen a mejorar la propia educación, la salud, el bienestar, la seguridad y otros campos de la sociedad que permiten una mejor nivel de vida.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 108 plantea, entre otros, “Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley”, es así entonces como las TIC´s permitirá que cada persona pueda de forma libre, democrática y espontánea generar nuevas vías y formas de comunicarse.

Las TIC´s también pueden ser un elemento central para asegurar la colaboración en ciencia, tecnología e innovación; existe la necesidad de contar con herramientas y mecanismos efectivos que logren informar de manera masiva a la población, el uso y acceso a nuevas tecnologías de la información deben de formar parte de una estrategia de desarrollo integral, de la misma forma, ellas deben ajustarse a las necesidades locales.

El proceso de inclusión social requiere el desarrollo local y la innovación de las TIC´s, adecuadas culturalmente a cada territorio.

Es esencial considerar la sostenibilidad de dichas estrategias, tanto en términos financieros como en la creación de una cultura ciudadana, a través de la educación y formación de los continuos cambios; las TIC´s pueden implementarse exitosamente como resultado de un proceso de empoderamiento de la comunidad, es decir, cuando se desarrollan en el marco de un proceso sostenido de involucramiento social.

Page 12: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Valora altamente el conocimiento sobre autores

venezolanos y latinoamericanos, las

tradiciones y el territorio nacional, así como los

usos lingüísticos característicos del lenguaje

venezolano, y los relaciona efectivamente con

las diferentes zonas del país aplicados a los

servicios turísticos.

La valoración de la literatura como elemento para

fomentar identidad, así como medio para el

aprendizaje, y el disfrute individual y colectivo.

Acercamiento a temas y autores venezolanos y latinoamericanos.

Ávila, R. La lengua y los hablantes. Editorial Trilla

s. México, 1995.

Bolet, M. Lengua y comunicación I. UNA.

Caracas, 2001.

Carreto, A.Lenguaje y Comunicación. Editorial Gr

ijalbo. Venezuela, 1995.

Cadenas, R. En torno al Lenguaje. UCV. Caracas

. Venezuela, 1994.

Páez, I. Comunicación, lenguaje humano y organ

ización del código lingüístico. Vadell Hermano

s Editores, 1995.

Fernández, M. Introducción a la Lingüística. Ariel

Lingüística. España, 1999.

Barral, M. et Al. Interacciones Ciencia y

Género. Editorial Icaria. España, 1999.

Revista Veintiuno. Dossier sobre la lengua. Año 2

. # 4. Fundación Bigott. Venezuela, 2005.

Rosenblat, Á. Tomo II. Estudios sobre el habla de

Venezuela. Buenas y malas palabras. Monte

Ávila Editores. Venezuela, 1989.

León, Ana E. El voseo americano: ¿arcaísmo on

eologismo? RevistaLengua Americana. Institu

to deinvestigaciones literarias y lingüísticas. A

Comprende constructivamente los textos

(narrativos y expositivos), propiciando la

reflexión textual de la estructura del texto -

introducción, desarrollo y conclusión o cierre- y

la reflexión gramatical -comprensión de

párrafos y oraciones, sus componentes y su

aparición en el texto-, asociando la lectura con

la documentación escrita de los hechos

cotidianos de la sociedad y su pensamiento,

para mejorar su efectividad en la comprensión

de su contexto profesional y la necesidad de

su documentación a través de la escritura.

La lectura y la comprensión lectora.

Lectura comprensiva y crítica de diversos tipos de textos.

Las diferentes funciones del lenguaje (expresiva, apelativa, referencial, poética, etc.).

Organización textual (partes del texto: introducción, desarrollo y cierre).

Introducción a los géneros discursivos (cartas, noticias, conferencias, contratos, entrevistas, otros) y a las tipologías textuales (narración, descripción, argumentación, exposición, diálogo). Ejemplificación.

Produce creativamente textos, a través de la

redacción expositiva y narrativa, promoviendo la

reflexión colectiva sobre los aspectos formales de

la escritura (identificación, discusión y corrección

del uso de mayúsculas y minúsculas,

acentuación, signos de puntuación, ortografía),

así como la reelaboración de su producción una

vez finalizado el proceso de reflexión, con el fin

de promover ideas y hechos a través de la

expresión oral y escrita.

La producción de textos.

Producción oral y escrita de textos.

Argumentación de ideas. Coherencia, cohesión y concordancia entre las ideas.

Revisión de los aspectos formales de la escritura.

Revisión y reescritura de textos.

Page 13: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Comprende el alcance de internet como

herramienta de acceso y divulgación a la

información, aplicándola creativamente en los

distintos campos de la investigación y la

comunicación compartida, reconociendo su

impacto en la sociedad actual, sus costumbres y

su cultura.

Internet y la comunicación en internet:

Descarga e intercambio de información en

internet.

Web 2.0,

Internet móvil y redes sociales,

Privacidad y seguridad en la internet

ño II, # 1. LUZ.Maracaibo, 1998.

Arnáez, P. Propuesta para enseñar gramática en

las clases de lengua. Lingua Americana, Año

IX, N° 16, 2005.

Cadenas, R. En torno al lenguaje. Monte Ávila

Editores Latinoamericana. Caracas, 1997.

Cassany, D. et Al. Enseñar lengua. Graó.

Barcelona, 1994.

Marín, M. Lingüística y enseñanza de la lengua.

Grupo editor Aique. Argentina, 2004.

Scott, P. Internet. (manual imprescindible). Anaya

Multimedia, 2013.

Dans, P. Internet. (guía práctica) Anaya

multimedia, 2012.

Craig, M. El libro de Excel 2010. Anaya

multimedia. 2010.

Mcfedries, P. Excel 2010: fórmulas y funciones.

Anaya multimedia, 2010.

Valdes-Miranda, C. Excel 2010. Anaya

Utiliza eficazmente la hoja de cálculo como

herramienta para el registro y análisis de datos,

comprometiéndose con el uso de estrategias y

funciones adecuadas que le permite dar

respuesta a una necesidad o problema, e

interpretar y plasmar, mediante la escritura, los

resultados obtenidos.

La hoja de cálculo como herramienta para el

registro y análisis de datos:

Diseño adecuado de la hoja de cálculo,

Ordenar, filtrar y validad datos,

Creación de fórmulas, funciones y gráficos,

Analizar datos con tablas dinámicas.

Elabora informes óptimamente, utilizando el

conjunto de herramientas que ofrece el

procesador de texto para brindar al usuario y así

mismo una presentación eficiente de su sus

ideas, resultados y trabajo.

Gestión con plantillas de documentos:

Elementos que se pueden incorporar en el

aspecto o forma de un trabajo.

Diseño de tablas de datos.

Gestión de los formatos y estilos del texto.

Organización adecuada del trabajo.

Combinar una correspondencia determinada

y vinculación de elementos en el documento

(anexos, imágenes, tablas, gráficos).

Formas de imprimir el trabajo o generar

documentos a formato PDF.

Page 14: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Reconoce responsablemente la importancia y

promoción del uso del correo electrónico y la

mensajería instantánea para el manejo y

divulgación de información de manera eficaz y en

tiempo real, valorando el impacto de las redes

sociales en la cultura de la comunicación y

promoviendo su uso para el mejoramiento de los

procesos comunicacionales.

El correo electrónico, las redes sociales, los blog,

mensajería instantánea, telefonía por internet,

videoconferencias.

La nueva forma de comunicación con

teléfonos móviles inteligentes.

La creación de presentaciones como

herramienta comunicacional basadas en

esquemas, mapas de ideas, mapas

conceptuales.

multimedia, 2010.

Wlkenbac, J. Excel 2010. Los mejores trucos.

Anaya multimedia, 2011.

Rosino, F. Excel 2010 (guías visuales). Anaya

multimedia, 2010.

Delgado, J.M. et al. Openoffice y libreoffice.

Anaya multimedia, 2012

Martos, A. Word 2010 (manual avanzado)

Anaya multimedia, 2010

Jareño, P. Word 2007 (guía práctica). Anaya

multimedia, 2007

Joyce, J. Office 2010. Anaya multimedia, 2011.

Victor Alos Yus. Blogger. Edición 2013. Anaya

multimedia, 2013

Gómez del Castillo, R. Guías visuales

PowerPoint 2010. Anaya multimedia, 2010.

Scott, P. Internet. Edición 2013 (manual

imprescindible). Anaya Multimedia, 2013.

Negrino, T. iCloud. Anaya multimedia, 2012.

Diseña oportunamente base de datos con los

requerimientos de categorización de la

información y almacenamiento, apegado a

procedimientos adecuados para trasladar

información a diversos medios de

almacenamiento físicos y lógicos, a través del

“servicio en nube (icloud)”.

La documentación de información y su

almacenamiento en línea

1. Creación directa de archivos tipo

documentos, hoja de cálculo o

presentaciones.

2. Almacenamiento en la internet a través del

servicio en línea de nube (iCluod)

Experiencias de formación:

Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de

equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura

comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos

Calidad de la participación. Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados. Capacidad para

articular una propuesta. Uso del material audiovisual. Creatividad y originalidad. Comprensión lectora y producción escrita. Presencia de los elementos de

redacción, síntesis y análisis en los informes, ensayos y trabajos presentados.

Page 15: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Inglés (Especifica) Unidades crédito: 0

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: Inicial / Transición Fecha de elaboración: Mayo 2013 Horas Semanales: 06 Código: TIIN60

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNFT Perfil Docente: Profesor de Inglés o Licenciado en Idiomas Modernos

Justificación: La unidad curricular IDIOMAS (Trayecto Inicial) está enmarcada en el eje de Formación Profesional del participante del Programa

Nacional de Formación en Turismo, constituyéndose en el primero de una serie de tres niveles de Inglés, existentes en la malla curricular de la

Licenciatura en Turismo, para ser desarrollados desde el Trayecto Inicial hasta el Trayecto II de manera obligatoria (con la opción de continuar con dos

niveles más hasta el Trayecto IV, a elección del participante, ante la alternativa de otra lengua extranjera o una indígena, para los Trayectos III y IV, de

acuerdo a las necesidades comunicativas de cada territorialidad y/o en función de la oferta universitaria).

La base teórica de la unidad curricular IDIOMAS se ubica en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, cuyo tema genérico está localizado en

la Enseñanza del Inglés para Propósitos Específicos y tiene la finalidad de enriquecer el perfil del egresado en Turismo, permitiéndole el desarrollo de

la competencia comunicativa y el entrenamiento de las destrezas lingüísticas productivas (expresión oral y escrita) y de las destrezas lingüísticas

receptivas (comprensión oral y escrita), así como de la ampliación de las expresiones adecuadas al contexto socio-cultural de su entorno, razones por

las cuales ofrece toda la gama de situaciones pertinentes para la práctica integrada de las funciones comunicativas, teniendo como escenario la

realidad turística nacional.

El programa sinóptico de IDIOMAS tiene un carácter teórico-práctico integrado y está diseñado para desarrollarse a través del enfoque nocional-

funcional comunicativo, por lo cual los grupos de participantes deberían poseer preferiblemente un número máximo de 25 estudiantes para una

facilitación oportuna y de calidad.

El logro de los objetivos es evaluado a través de técnicas e instrumentos que reflejen las prácticas de clase, asignando mayor peso porcentual a la

ejecución de las funciones lingüísticas ajustadas al uso social de esta lengua extranjera.

Page 16: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Habilidades, Destrezas y Saberes Contenidos Emergentes Articulados Referencias

Identifica y produce con precisión el sonido de cada una de las letras del alfabeto en sonidos únicos y/o combinados con otros para concretar la habilidad de deletrear

Utiliza formas de saludo, presentaciones y despedidas de manera interactiva para socializar su proceso de formación.

Identifica y utiliza acertadamente pronombres personales, frases nominales básicas, mandatos y formas verbales con el propósito de participar en las actividades grupales previstas.

Realiza oraciones básicas de manera desenvuelta para dar y recibir información.

Solicita y suministra oportunamente información básica sobre él y su entorno

Utiliza con propiedad formas verbales en Presente Simple en inglés con la finalidad de describir rutinas y condiciones generales.

Identifica y usa interactivamente expresiones relacionadas con divisiones de tiempo para precisar circunstanciales de tiempo en la realización lingüística.

Se expresa correctamente en forma oral y escrita a nivel de principiante en inglés en función de las necesidades de la competencia comunicativa.

1. El Alfabeto y sonidos vocales y consonantes del inglés. 2. Formas de saludo y presentación (formales e informales, británicas y americanas) 3. Pronombres personales (sujeto y objeto) 4. El artículo (definido e indefinido) 5. El sustantivo (singular y plural – casos irregulares) 6. La frase nominal básica (Determinador + Núcleo: The, a, an / this, that, these, those / my, your, his, her, its, our, their / + sustantivo) 7. El verbo (forma imperativa con verbos propios de actividades de clase y de las 4 funciones comunicativas y forma infinitiva en la presentación de conjugaciones de verbos en Presente Simple) 8. Tiempo verbal Presente Simple (verbo “be”, verbo modal “can” para solicitar información/objetos y expresar habilidades. Verbos lexicales relacionados con las funciones y actividades comunicativas de clase y del campo turístico y las preposiciones correspondientes: “in, on, at, to”, según el verbo) 9. Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas del verbo auxiliar y no auxiliar en Presente Simple, uso del Do-Does (comunicaciones cara a cara, telefónicas y por correo electrónico y expresiones relacionadas). 10. Preguntas “Wh-“ (What, Where, How, How much, Who, Which, How/What about…?) 11. El adjetivo como complemento o como pre-modificador (grado positivo) 12. El genitivo anglosajón (Nombre posesivo: „s) 13. Nacionalidades 14. Divisiones de tiempo (partes del día, la hora, los días de la semana) 15. Aspectos socioculturales de la lengua inglesa (civilización: moneda extranjera, alimentos y bebidas típicas, personajes relevantes de la historia y el medio de las artes escénicas y de la música)

Oxford. Oxford Photo Dictionary.

Practice exercises for classroom use

or self-study. New York: Oxford

University Press, 2003.

Longman. Language Activator. The

world’s first production dictionary.

Harlow, Essex, England: Longman

Group UK Limited, 2000.

Rost, M. Worldview I. New York:

Longman, 2003.

Bygrave, J. Total English (Starter).

London: Pearson Longman, 2005.

Evans, D. Powerbase (Beginner).

Harlow, Essex, England: Longman,

2006

The British Council. English The

Venezuelan Way. Caracas: MINTUR,

2009

Page 17: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Experiencias de formación:

Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita de las realizaciones lingüísticas, repetición coral e individual del

vocabulario, modulación fonológica, dramatizaciones, “roleplaying” (juego de roles), lenguaje corporal y gestual, técnica de la pregunta y la respuesta,

dictado, “spelling”, ejercitación de comprensión auditiva y producción escrita (completación, selección simple, pareamiento, organización de las partes

del habla dentro de la oración), juegos didácticos, lectura de cuadros gramaticales, instrucciones e información pertinente de los contenidos.

Evidencias de saberes productivos:

Comprensión auditiva, producción oral, modulación fonológica, comprensión lectora y producción escrita, a través de elementos de gramática, sintaxis,

uso pertinente y oportuno del vocabulario y conocimiento de elementos sociolingüísticos a nivel de principiante.

Page 18: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Seminario de Proyecto (Iniciación Universitaria) Unidades crédito: 0

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: Transición Fecha de elaboración: Noviembre

2013

Horas Semanales: 04 Código: TTSP40

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNFT

Perfil Docente: Licenciado en Turismo, Educación o áreas afines con

especialidades en Metodología y Gestión de Proyectos

Justificación: Se orienta a nivelar la información necesaria en los Licenciados en Turismo para evaluar la actividad turística desde un enfoque de desarrollo que integre sociedad, economía y ambiente. Es un paso más allá de la tradicional perspectiva sistémica de la cadena de valor -eminentemente economicista-, a la inclusión de las comunidades locales en el desarrollo de la actividad

El turismo es una herramienta de difusión y valorización de territorios con identidad, y contribuye al desarrollo social y económico de las sociedades

que apuestan a él, como opción sostenible y sustentable en la generación de calidad territorial: el proyecto sociointegrador debe incidir profundamente

en la realidad del futuro.

La información básica acerca de los antecedentes históricos y los conceptos fundamentales del turismo deben entrelazarse con las normativas para la

gestión de la actividad, su impacto económico y social, la evolución en la motivación a viajar y de la cadena de valor de los emprendimientos de

servicios directos e indirectos -para el desarrollo de destinos turísticos- desde la multidimensionalidad, la intertemporalidad, la intergeneracionalidad, la

multisectorialidad, la adopción de una economía de territorio y la búsqueda de una mayor coincidencia histórico - institucional hacia la suprema

felicidad y la articulación de políticas públicas, garantizando al pueblo venezolano el goce de la actividad turística como derecho e instrumento de

justicia social.

La orientación básica de la unidad curricular es la mayéutica, teniendo como fases: la definición del problema y los escenarios a futuro, la planificación

previa de la ejecución, las estrategias de acción-implementación, las tareas y costos de la inversión, y los mecanismos de seguimiento y evaluación de

las mismas, dando lugar a los procesos de aprendizaje del participante. El producto final debe ser un anteproyecto.

La programación de las actividades en cuanto a tiempos y carga de trabajo de los responsables de cada tarea, así como la estimación del presupuesto,

es una herramienta poderosa para el control de la temporalidad, los costos y los ajustes en la ejecución, más allá de las características del proyecto. Es

llevar a lenguaje operativo las actividades que deben ejecutarse de manera global y en secuencia lógica. Una vez culminada la programación, se

realiza la evaluación de la gestión de los riesgos.

Page 19: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Habilidades, destrezas y

saberes:

Contenidos emergentes articulados: Referencias:

21. Reconoce con espíritu

innovador el marco normativo

del ciclo de gestión de los

proyectos sociointegradores, su

enfoque actual y los elementos

de calidad que deben estar

incluidos para su formulación,

ejecución, seguimiento y

evaluación.

El sentido de la planificación para el desarrollo y el ciclo de gestión

de proyectos.

◦ Antecedentes, estilos y tradiciones:

▪ En el mundo y Venezuela.

▪ Aprendizaje social como modelo.

◦ Marco normativo de la planificación en Venezuela.

◦ El Ciclo de Gestión de Proyectos.

Los elementos de calidad de los proyectos.

Blaxter, L., et Al. CÓMO SE HACE UNA

INVESTIGACIÓN. (2000)

Hernández et Al. Metodología de

investigación. (2001)

Martínez, M. CIENCIA Y ARTE EN LA

METODOLOGÍA CUANTITATIVA Y

CUALITATIVA. (2006)

Rivero, J CURSO DE METODOLOGÍA

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

EPISTEMOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. (2004)

Borón, A. Manual de metodología de

CLACSO. (2005)

Martínez M. El Paradigma Emergente,

hacia una nueva teoría de la

racionalidad científica. (2006).

Guía metodológica para Proyectos y

productos de Turismo cultural

sustentable. (2010)

Cazorla, I. et Al. DESARROLLO

RURAL: MODELOS DE

PLANIFICACIÓN.

De los ríos, I. et Al. ANÁLISIS Y

DIAGNÓSTICOS: PROYECTO DE

DESARROLLO RURAL EN EL

22. Promueve activamente la

construcción de la red de

actores del proyecto orientando

estrategias para el intercambio

y socialización de saberes y

puntos de vistas sobre la

intervención.

Análisis de participación:

.1- El mapa de actores:

.1.1. Institución, actor y rol en el proyecto

.1.2. Sociograma de actores.

23. Elabora participativamente la

caracterización del contexto y

los recursos sociales,

económicos, ambientales, de

organización y saberes

territoriales, utilizando técnicas

cualitativas y cuantitativas que

permiten establecer estrategias

a priori para la formulación del

proyecto.

3. Caracterización del contexto del proyecto.

3.1. Métodos de investigación:

3.1.1. Cualitativos.

3.1.2. Cuantitativos.

4. Concurrencia de variables:

4.1.1. Aspectos exógenos o intercambios: oportunidades de

mercado (oferta y demanda), relaciones con otras

actividades económicas.

4.1.2. Aspectos Endógenos o interacciones: capacidad para la

gestión turística (saberes y organización

socioproductiva), accesibilidad, cultura e identidad, otros.

5. Análisis FODA.

6. Síntesis de la caracterización: problemas, causas, consecuencias

y alternativas de solución.

Page 20: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

8. Formula constructivamente la

matriz de planificación del

proyecto, desde lo global hasta

las actividades específicas,

recursos e indicadores de

seguimiento, conociendo las

hipótesis a monitorear desde el

impacto de la actividad turística

en el territorio de actuación

hacia una eficacia del impacto

de la intervención.

Matriz de Planificación del Proyecto.

◦ Árbol de problemas y objetivos.

◦ Objetivos: globales, específico y resultados.

◦ Tareas y Actividades: recursos humanos, físicos y financieros.

◦ Indicadores de seguimiento y fuentes de verificación

◦ Hipótesis.

◦ Verificación de lógica de intervención.

ALTIPLANO PERUANO. ETSIA-

Universidad Politécnica de Madrid,

2007.

Ortegón, E. et Al. METODOLOGÍA DE

MARCO LÓGICO PARA LA

PLANIFICACIÓN, EL SEGUIMIENTO

Y LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Y PROGRAMAS. Publicación de las

Naciones Unidas. Santiago de Chile,

2005.

EuropAid. MANUAL GESTIÓN DEL

CICLO DE PROYECTOS. Comisión

Europea, 2001.

Acción Social. MANUAL DE

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE

COOPERACIÓN INTERNAC IONAL.

Presidencia República de Colombia.

Imprenta Nacional de Colombia, 2006.

Cárdenas. F. PROYECTOS

TURÍSTICOS LOCALIZACIÓN E

INVERSIÓN. Editorial Trillas. México,

1991.

9. Planifica organizadamente las

tareas del proyecto entre sí,

estimando duración,

responsables y holguras de

ejecución, para lograr una

eficiencia de recursos.

1. Programación del proyecto.

1.1. Método de redes o grafos: ruta crítica CPM (tiempos reales) y

de seguimiento PERT (tiempos probables de ejecución).

1.2. Método de relación entre tiempo y carga de trabajo: diagrama

de Gantt.

10. Calcula responsablemente los

componentes del costo y gasto

del presupuesto requerido de

los proyectos para

4. Estimación del presupuesto

4.1. Objetivo y real: fase, tipo, método, información.

4.2. Estudios previos y permisos.

4.3. Diseño y capacitación.

4.4. Recursos humanos.

4.5. Equipos y materiales.

5. Métodos de estimación de precios: directa, juicio del experto,

analogías, paramétrica o promedio, bases de datos, otros.

6. Elaboración del documento de Programación del Ante Proyecto.

Experiencias de formación: Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos: La formulación de esta fase del proyecto se realiza desde el aprendizaje social, y establece los niveles de

objetivos, las actividades, los recursos requeridos, las hipótesis a monitorear y los factores de viabilidad social, económica y ambiental.

En esta unidad curricular, una vez se tiene el trayecto terminado, se elabora un documento de anteproyecto, cuyos resultados objetivos sirven para la

búsqueda de las fuentes de financiamiento y concretar el sistema de gestión socioproductiva.

Page 21: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMAS ANALITICOS TRAYECTO I

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador I Unidades crédito: 9

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: I Fecha de elaboración: Julio de 2013 Horas Semanales: 7 Código: T1PS79

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNFT Perfil Docente: Licenciado en Turismo o carrera afín con formación y/o

experiencia en gestión de proyectos. Licenciado en Educación con

formación y/o experiencia en gestión de proyectos y metodología.

Justificación:

Se orienta a proveer la información necesaria para evaluar la actividad turística desde un enfoque de su desarrollo que integre sociedad, economía y ambiente. Es un paso más allá de la tradicional perspectiva sistémica de la cadena de valor -eminentemente economicista-, a la inclusión de las comunidades locales en el desarrollo de la actividad El turismo es una herramienta de difusión y valorización de territorios con identidad, y contribuye al desarrollo social y económico de las sociedades que apuestan a él, como opción sostenible y sustentable en la generación de calidad territorial: el proyecto sociointegrador debe incidir profundamente en la realidad del futuro. La noción de territorio debe trascender lo geográfico-espacial, considerándolo como un producto histórico-cultural, dotado de particulares recursos naturales, ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de organización que dan cohesión al resto de los elementos desde una práctica cultural particular. Es reconocerse en su historia, y valorar el patrimonio que le pertenece. Es una propuesta centrada en el individuo, que considera los puntos de interacción del medio donde se desarrolla el destino, que reconoce el carácter multidimensional de las redes productivas y las instituciones, favoreciendo el aprovechamiento racional del patrimonio que beneficie la inclusión social y la solidaridad, agregando valor. Es pasar de la competitividad del tejido turísticos empresarial a la competitividad territorial del turismo, desde una responsabilidad compartida por la red de actores y la gestión colectiva de saberes, como complemento de la visión prospectiva del destino y los emprendimientos socio productivos que posicionan la marca Venezuela en el marco internacional. La información básica acerca de los antecedentes históricos y los conceptos fundamentales del turismo deben entrelazarse con las normativas para la gestión de la actividad, su impacto económico y social, la evolución en la motivación a viajar y de la cadena de valor de los emprendimientos de servicios directos e indirectos -para el desarrollo de destinos turísticos- desde la multidimensionalidad, la intertemporalidad, la intergeneracionalidad, la multisectorialidad, la adopción de una economía de territorio y la búsqueda de una mayor coincidencia histórico - institucional hacia la suprema

Page 22: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

felicidad y la articulación de políticas públicas, garantizando al pueblo venezolano el goce de la actividad turística como derecho e instrumento de justicia social. La orientación básica de la unidad curricular es la mayéutica, teniendo como fases: la definición del problema y los escenarios a futuro, la planificación de la ejecución, las estrategias de acción-implementación y los mecanismos de seguimiento y evaluación de las mismas, dando lugar a los procesos de aprendizaje del participante. El producto final debe ser la generación de investigación cuantitativa y cualitativa, el desarrollo del conocimiento y la innovación sobre el territorio de acción. Si no, ha sido un ejercicio académico inútil. Esta unidad curricular centra las habilidades, destrezas y saberes en los contenidos dirigidos a identificar la definición del problema y los escenarios a futuro, y no las manifestaciones que visualizan las respuestas efectivas a las demandas de bienestar.

Habilidades, destrezas y saberes: Contenidos emergentes articulados: Referencias:

Reconoce con espíritu innovador el marco

normativo del ciclo de gestión de los

proyectos sociointegradores, su enfoque

actual y los elementos de calidad que deben

estar incluidos para su formulación,

ejecución, seguimiento y evaluación.

1. El sentido de la planificación para el desarrollo y el ciclo

de gestión de proyectos.

1.1. Antecedentes, estilos y tradiciones:

1.1.1. En el mundo y Venezuela.

1.1.2. Creencias y tradiciones.

1.1.3. Aprendizaje social como modelo.

1.2. Marco normativo de la planificación en Venezuela.

1.3. El Ciclo de Gestión de Proyectos.

2. El enfoque actual de los proyectos.

2.1. Sensibilidad social, conservación ambiental y

eficiencia económica.

3. Los elementos de calidad de los proyectos.

Blaxter, L., et Al. CÓMO SE HACE

UNA INVESTIGACIÓN. (2000).

Hernández et Al. Metodología de

investigación. (2001).

Martínez, M. CIENCIA Y ARTE EN LA

METODOLOGÍA CUANTITATIVA Y

CUALITATIVA. (2006).

Rivero, J CURSO DE METODOLOGÍA

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

EPISTEMOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. (2004).

Borón, A. Manual de metodología de

CLACSO. (2005).

Promueve activamente la construcción de la

red de actores del proyecto orientando

estrategias para el intercambio y

socialización de saberes y puntos de vistas

sobre la intervención a realizar.

1. Análisis de participación:

1.1. El mapa de actores:

1.1.1. Institución, actor y rol en el proyecto

1.1.2. Relaciones predominantes y jerarquización del

poder.

1.1.3. Sociograma de actores.

1.2. Estrategias de relacionamiento con los actores.

Elabora participativamente la caracterización

del contexto y los recursos sociales,

económicos, ambientales, de organización y

saberes territoriales, utilizando técnicas

cualitativas y cuantitativas que permiten

establecer estrategias a priori para la

1. Caracterización del contexto del proyecto.

1.1. Métodos de investigación:

1.1.1. Cualitativos.

1.1.2. Cuantitativos.

2. Concurrencia de variables:

2.1.1. Aspectos exógenos o intercambios:

oportunidades de mercado (oferta y demanda),

Page 23: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

formulación del proyecto. relaciones con otras actividades económicas,

otros.

2.1.2. Aspectos Endógenos o interacciones: capacidad

para la gestión turística (saberes y organización

socioproductiva), accesibilidad, cultura e

identidad, otros.

3. Análisis FODA.

4. Síntesis de la caracterización: problemas, causas,

consecuencias y alternativas de solución.

5. Manejo estratégico de las alternativas: riesgo actual,

oportunidad potencial, riego potencial, tiempo requerido,

disponibilidad de información, implementación, impacto

futuro.

Martínez M. El Paradigma Emergente,

hacia una nueva teoría de la

racionalidad científica. (2006).

Guía metodológica para Proyectos y productos de Turismo cultural sustentable. (2010).

Cazorla, I. et Al. DESARROLLO

RURAL: MODELOS DE

PLANIFICACIÓN.

De los ríos, I. et Al. ANÁLISIS Y

DIAGNÓSTICOS: PROYECTO DE

DESARROLLO RURAL EN EL

ALTIPLANO PERUANO. ETSIA-

Universidad Politécnica de Madrid,

2007.

Ortegón, E. et Al. METODOLOGÍA DE

MARCO LÓGICO PARA LA

PLANIFICACIÓN, EL

SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN

DE PROYECTOS Y PROGRAMAS.

Publicación de las Naciones Unidas.

Santiago de Chile, 2005.

EuropAid. MANUAL GESTIÓN DEL

CICLO DE PROYECTOS. Comisión

Gestiona responsablemente los saberes de

la red de actores para definir, delimitar y

visualizar los escenarios a futuro de la

intervención del proyecto, para poder

identificar el problema principal y poder

establecer acciones sobre las causas para

minimizar los efectos.

1. Definición y delimitación del proyecto:

1.1. Temporalidad y alcance.

1.2. Interrelaciones político-institucionales.

1.3. Ámbito de actuación.

1.4. Retos a futuro.

2. Visión prospectiva de los escenarios de actuación del

proyecto.

2.1. Prospectiva y escenarios futuros.

2.2. Selección y caracterización del escenario de mayor

jerarquía.

3. Identificación del problema principal del proyecto sobre el

escenario seleccionado: causas y efectos.

4. Elaboración del documento del proyecto: Perfil

Page 24: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Europea, 2001.

Acción Social. MANUAL DE

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

DE COOPERACIÓN INTERNAC

IONAL. Presidencia República de

Colombia. Imprenta Nacional de

Colombia, 2006.

Experiencias de formación:

Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de

equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura

comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos

Calidad de la participación, Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados, Capacidad para

articular una propuesta, Uso del material audiovisual, creatividad y originalidad, comprensión lectora y producción escrita, presencia de los elementos de

redacción, síntesis y análisis.

Page 25: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Idioma Ingles (Especifica) Unidades crédito: 8

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: I Fecha de elaboración: Junio de 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1ID68

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF. Perfil Docente: Profesor de Inglés o Licenciado en Idiomas Modernos

Justificación: La unidad curricular IDIOMAS Trayecto I, está enmarcada en el eje de Formación Profesional del participante del Programa Nacional de

Formación en Turismo, constituyéndose en el segundo de una serie de tres niveles de Inglés, existentes en la malla curricular de la Licenciatura en

Turismo, para ser desarrollados, desde el Trayecto Inicial hasta el Trayecto II, de manera obligatoria (con la opción de continuar con dos niveles más

hasta el Trayecto IV, a elección del participante, ante la alternativa de otra lengua extranjera o una indígena, para los Trayectos III y IV, de acuerdo a

las necesidades comunicativas de cada territorialidad y/o en función de la oferta universitaria).

La base teórica de la unidad curricular IDIOMAS se ubica en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, cuyo tema genérico está localizado en

la Enseñanza del Inglés para Propósitos Específicos y tiene la finalidad de enriquecer el perfil del egresado en Turismo, permitiéndole el desarrollo de

la competencia comunicativa y el entrenamiento de las destrezas lingüísticas productivas (expresión oral y escrita) y de las destrezas lingüísticas

receptivas (comprensión oral y escrita), así como de la ampliación de las expresiones adecuadas al contexto socio-cultural de su entorno, razones por

las cuales ofrece toda la gama de situaciones pertinentes para la práctica integrada de las funciones comunicativas, teniendo como escenario la

realidad turística nacional.

El programa sinóptico de IDIOMAS tiene un carácter teórico-práctico integrado y está diseñado para desarrollarse a través del enfoque comunicativo,

por lo cual los grupos de participantes deberían poseer preferiblemente un número máximo de 25 estudiantes para una facilitación de calidad e

intervenciones oportunas y equitativas por parte de los participantes.

El logro de los objetivos es evaluado a través de técnicas e instrumentos que reflejen las prácticas de clase, asignando mayor peso porcentual a la

ejecución de las funciones lingüísticas ajustadas al uso social de esta lengua extranjera.

Habilidades, Destrezas y Saberes Contenidos Emergentes Articulados Referencias

-Saluda y se despide de manera formal e

informal a diferentes horas del día en función

del proceso de socialización de su aprendizaje

1. Socialización (protocolo de saludos y presentaciones)

2. Existencia (There is-are + frase nominal con sustantivos

Oxford. Oxford Photo Dictionary.

Practice exercises for classroom use

or self-study. New York: Oxford

Page 26: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

del inglés.

-Expresa con precisión la existencia o

inexistencia de personas, animales, cosas y

lugares turísticos para ubicarlos en el entorno.

-Caracteriza asertivamente sustantivos con la

finalidad de internalizar la construcción inglesa

de los pre-modificadores.

-Da y pide interactivamente información

relacionada con la hora, el clima, fechas,

países, nacionalidades y ocupaciones con el

propósito de concretar el circunstancial de lugar

y tiempo en la oración.

-Intercambia de manera proactiva expresiones

relacionadas con direcciones, lugares, regiones,

estados, municipios y parroquias de Venezuela

para determinar su territorialidad y esencia

turística.

-Define y localiza con precisión el patrimonio

turístico de cada región venezolana para su

promoción en el contexto turístico.

-Compara el patrimonio nacional y local a través

de interacciones en equipo con el propósito de

contextualizar el vocabulario previsto en los

contenidos.

-Compara con exactitud personas, cosas y

lugares turísticos para el logro de la

observación y clasificación precisa de su

entorno

-Narra de manera sencilla hechos históricos y

contables. Usos de “some – any” en afirmativas, negativas

e interrogativas)

3. Adjetivos como determinadores o pre-modificadores del

sustantivo (cuantificador + núcleo / atributo + núcleo. Uso

del adverbio “very”)

4. Tiempo (hora, clima, meses y fechas en las formas

británicas y americanas, números ordinales y cardinales)

5. Preguntas “Wh-“ (What, Which, Where, How, How much,

How many, When, How+ adjective, Why- y respuestas con

la conjunción “because…”)

6. Países y Nacionalidades

7. Ocupaciones (y verbos relacionados con las mismas)

8. Lugares turísticos y divisiones político territoriales de

Venezuela (regiones y estados de Venezuela y su

patrimonio natural y cultural)

9. Localizaciones y direcciones (puntos cardinales,

preposiciones “on, in, at, next to, across, at the end of,

at/on the corner of, between, round” y verbos de dirección

en imperativo: “turn, take, go straight – past - down”.

Conjunciones “and” y “but”. Croquis y mapas)

10. Tiempos verbales (presente simple y continuo, pasado

simple del verbo “be” y pasado continuo). Uso del “do,

does” como auxiliares. Forma -ing. Adverbios de tiempo

(“always, never, sometimes”).

11. Verbos modales (“can” expresando habilidad física y

para solicitar información, “may” para pedir y dar permiso,

“must” para expresar deber y obligación). Verbo “have to”

University Press, 2003

Longman. Language Activator. The

world’s first production dictionary.

Harlow, Essex, England: Longman

Group UK Limited, 2000.

Rost, M. WorldView I. New York:

Longman, 2005.

Bygrave, J. Total English

(Elementary). London: Pearson

Longman, 2005.

Evans, D. Powerbase (Beginner or

Elementary). Harlow, Esex, England:

Longman, 2006

The British Council. English the

Venezuelan Way. Caracas: MINTUR,

2009.

Guías Océano. Venezuela. Barcelona,

Espana: Océano Grupo Editorial, S.A.,

2001.

Page 27: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

actuales para ejercer la idea de tiempo presente

y pasado

-Expresa, en forma oral y escrita, ideas en

diferentes tiempos verbales para socializar las

diversas funciones lingüísticas

-Elabora creativamente itinerarios y

comunicaciones escritas para prever su

actuación futura dentro de la actividad turística.

-Tramita reservaciones a través de

dramatizaciones y maneja con total

conocimiento vocabulario relacionado con

cambios y cancelaciones en el ramo

-Utiliza de manera apropiada expresiones

relacionadas con precios, formas de pago y

moneda extranjera, tipos de transporte y de

alojamiento para el manejo pertinente del

vocabulario.

-Usa oportuna y eficientemente estructuras gramaticales y expresiones idiomáticas del inglés para contextualizar cada realización lingüística relacionada con el área turística -Domina lingüística y culturalmente el uso social

de la lengua a nivel básico y pre-intermedio.

12. Patrimonio (concepto sencillo)

13. Turismo venezolano (patrimonio natural y cultural en

oraciones estructuradas)

14. Empresas básicas de servicios turísticos (hotel,

restaurant, aeropuerto, servicio de transporte comercial,

público y de vehículos en alquiler)

15. Grados del adjetivo (comparativos regulares e

irregulares, ejemplos: “small, -er / good, better”)

16. Uso de “know / say that…”

17. Itinerarios, reservaciones, cambios y cancelaciones,

tipos de carta (ubicación de informaciones de tipo turístico

en páginas web, business trips, holidays, check-in, check-

out en hoteles y aeropuertos, correos electrónicos)

18. Precios, formas de pago (“cash, by credit /debit card, by

cheque” y moneda extranjera)

19. Tipos de transporte (aéreo, terrestre y marítimo-

preposición “by”+ “car, bus, plane, train…”)

20. Geografía turística nacional (elementos naturales) y

Rutas y circuitos turísticos (entre ciudades, pueblos, polos

de desarrollo turístico…)

21. Tipos de alojamiento y de servicios de la hospitalidad

(“types of accommodation and hotel facilities”)

22. Pronombres relativos (which, who, that)

23. Expresiones idiomáticas (gustos y preferencias,

abreviaturas en celulares, mensajes telefónicos, diferencias

entre inglés americano e inglés británico. Ejemplos con

Page 28: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

sustantivos: “pavement – sidewalk, lift – elevator, toilets –

restrooms…”)

Experiencias de formación:

Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita de las realizaciones lingüísticas, repetición coral e individual del

vocabulario, modulación fonológica, dramatizaciones, “roleplaying” (juego de roles), lenguaje corporal y gestual, técnica de la pregunta y la respuesta,

dictado, “spelling”, ejercitación de comprensión auditiva y producción escrita (completación, selección simple, pareamiento, organización de las partes

del habla dentro de la oración, exposiciones orales), juegos didácticos, lectura de cuadros gramaticales, instrucciones e información pertinente de los

contenidos.

Evidencias de saberes productivos

Comprensión auditiva, producción oral, modulación fonológica, comprensión lectora y producción escrita, a través de elementos de gramática, sintaxis,

uso pertinente y oportuno del vocabulario, fluidez, expresión corporal y conocimiento de elementos sociolingüísticos a nivel básico y pre-intermedio.

Page 29: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Métodos Cuantitativos (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: I Fecha de elaboración: Mayo de 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1MC64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF. Perfil Docente: Licenciado en Matemáticas, Estadística, Licenciado en

Educación mención Matemáticas.

Justificación: Métodos cuantitativos para el turismo, se orienta a proveer al estudiante instrumentos que permiten sobre la base de razonamiento

lógico-matemático-estadístico hacer cálculos de indicadores que reflejan comportamientos y tendencias de variables y eventos suscitados en los

distintos componentes de la actividad turística.

Se pretende que el estudiante, adquiera y desarrolle habilidades y destrezas en la planificación, organización, cálculo y análisis de la información y de

las variables ligadas a un hecho turístico. El conjunto de actividades y hechos suscitados en el campo del turismo son sujetos de mediciones que

permiten el análisis, la evaluación, establecer la planificación y sobre todo tomar decisiones para mejorar o cambiar el comportamiento de cierto hecho

o variable. Por tanto el futuro profesional del turismo requiere de un soporte cuantitativo que permita realizar cálculos que muestren el comportamiento

presente y proyecte su tendencia en el tiempo.

Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Reconoce objetivamente la importancia del

empleo de la estadística y las matemáticas en los

distintos hechos y actividades que comprende el

turismo, para contribuir positivamente en la

construcción de un sistema de datos e

indicadores de gestión tanto de unidades de

producción y prestación de servicios como en el

conjunto de servicios de la actividad turística.

I.SIGNIFICADO Y USO DE LOS MÉTODOS

CUANTITATIVOS EN TURISMO.

Necesidad de cuantificar el comportamiento de los hechos turísticos. El papel de las matemáticas y la estadística en la actividad turística. Aspectos conceptuales de la estadística. Las cuentas satélites y su importancia en la medición del turismo.

Muñoz Alamillos Ángel y Santos Julián.

Estadísticas para el estudio de turismo.

Ediciones académicas, Madrid 2007.

Muñoz Cabanes, Alberto. Introducción a la

estadística para turismo. Ediciones

académicas, s.a. (EDIASA). Madrid (2011).

Page 30: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Participa efectivamente en la construcción y

análisis de indicadores o estadígrafos de

posición, con el propósito de elaborar indicadores

que permitan medir el comportamiento de

algunas variables ligadas a unidades de

prestación de servicios turísticos.

II. ESTADÍGRAFOS DE POSICIÓN

(MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.

Ordenamiento y representación de datos estadísticos.

Medidas de Tendencia Central para datos agrupados y no agrupados.

Parra Eduardo. Estadística para turismo.

Mcgraw-hill / interamericana de España, s.a.,

Madrid. (2007)

Cárdenas Tabares Fabio. Producto Turístico.

Editorial trillas. México (1998)

Muñoz Alamillos Ángel y Santos Julián.

Estadísticas para el estudio de turismo.

Ediciones académicas, Madrid (2007)

Utiliza creativamente habilidades y técnicas para

presentar resultados una vez aplicada las

técnicas de muestreo y búsqueda de información

estadística, generando diversos medios de

presentación que constituyen el insumo para la

interpretación y el análisis del comportamiento de

hechos y variables ligadas al turismo.

III. ESTADÍGRAFOS DE DISPERSIÓN,

MUESTRA. PROCESAMIENTO Y

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

2. Definición de dispersión en estadística. 3. La varianza, definición y cálculo. 4. El muestreo y la técnica muestral, su importancia y aplicación en estudios de turismo. 5. Formularios y preparación del muestreo. 6. Procesamiento de información y presentación de resultados.

Determina analíticamente el comportamiento de uno o más hechos turísticos empleando eficientemente métodos de proyección, con la finalidad de evaluar y generar medias que tiendan a mejorar o cambiar dicho comportamiento en uno o más variables o hechos turísticos y con ello contribuir positivamente en la gestión de las unidades de producción o prestación de servicios turísticos.

IV. MODELO DE REGRESIÓN LINEAL Y

PROYECCIONES.

1. Regresión lineal. Estimación de los parámetros del modelo. Inferencias sobre el coeficiente de regresión. Coeficiente de correlación lineal y el coeficiente de determinación. 2. Mínimos cuadrados y promedios móviles.

Experiencias de formación:

Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación escrita, taller, ejercicios.

Evidencias de saberes productivos

Calidad de la participación, Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados, Capacidad para

articular una propuesta, comprensión lectora y producción escrita, presencia de los elementos de redacción, síntesis y análisis.

Page 31: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Nueva Visión Territorial del Turismo (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR

Trayecto: I Fecha de elaboración: Mayo de 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1NV64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF Perfil Docente: Licenciado en Turismo o carrera afín.

Justificación:

Se orienta a proveer la información necesaria para conocer la actividad turística desde un enfoque sustentable de su desarrollo que integra sociedad, economía y ambiente. Es un paso más allá de la tradicional perspectiva sistémica de la cadena de valor, eminentemente economicista, a la inclusión de las comunidades locales en el desarrollo de la actividad.

El turismo es una herramienta de difusión y valorización de territorios con identidad, y contribuye al desarrollo social y económico de las sociedades que apuestan a él, como opción sostenible y sustentable en la generación de calidad territorial. Se parte de una noción de territorio que trasciende lo espacial, considerándolo como un producto histórico-cultural, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos a través de una práctica cultural. Es reconocerse en su historia y valorar el patrimonio nacional que le pertenece.

Es una propuesta centrada en el individuo, que considera los puntos de interacción del medio donde se desarrolla el destino, que reconoce el carácter multidimensional de las redes productivas, favoreciendo el aprovechamiento racional de aquellos recursos que beneficien la inclusión social, agregando valor al territorio.

Es pasar de la competitividad privada del tejido empresarial a la competitividad territorial del turismo, desde una responsabilidad compartida por la red de actores y la gestión de saberes colectiva, como complemento de la planificación participativa a futuro del destino turístico y los emprendimientos socio productivos, posicionando la marca Venezuela en el marco internacional.

Se entrelazará la información básica acerca de los antecedentes históricos y los conceptos fundamentales del turismo con visión territorial, con las normativas para la gestión de la actividad, su impacto económico y social, la evolución en la motivación a viajar y la cadena de valor de los emprendimientos de servicios directos e indirectos para el desarrollo de destinos turísticos desde la multidimensionalidad, la intertemporalidad, la intergeneracionalidad, la multisectorialidad, la adopción de una economía de territorio y la búsqueda de una mayor coincidencia histórico - institucional, en la búsqueda de la suprema felicidad de nuestra sociedad y la articulación de las políticas públicas, garantizando al pueblo venezolano el goce de la actividad turística como derecho e instrumento de justicia social.

Page 32: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Aplica objetivamente conceptos básicos de

sostenibilidad y sustentabilidad del turismo como

actividad económica de servicios, comprometidos

con la conservación y uso responsable de los

recursos del territorio, el reconocimiento de los

actores del sistema turístico y su participación en el

desarrollo de la marca Venezuela para incorporarlos

en la competitividad turística de la cadena de valor.

1. Turismo como actividad económica de servicios.

1.1. Conceptos básicos de la actividad turística.

1.2. Componentes de la cadena de valor turística.

1.3. Actores del sistema turístico.

1.4. Sostenibilidad, sustentabilidad y marca Venezuela.

2. Competitividad turística en la cadena de valor.

Sepúlveda, S. et Al. El

Enfoque Territorial del

Desarrollo Rural. Instituto

Interamericano de

Cooperación para la

Agricultura. San José,

Costa Rica, agosto 2008.

Caraballo, C. Hotelería y

Turismo en la Venezuela

Gomecista. Corporación de

Turismo de Venezuela.

Editoral Ex Libris, Caracas

1993.

Flores, M. Introducción a la

Teoría y Técnica del

Turismo. Vadell Hermanos

Editores. Caracas, 2006.

Ascanio&Vinicius. Turismo

Sustentable. Editorial

Trillas, S.A. 2009.

Lickorish, L. Una Introducción

al Turismo. Editorial

Síntesis. 2002.

Quesada, R. Elementos del

Turismo. Editorial

Universidad Estatal a

Distancia. Costa Rica,

2006.

Lidera con conciencia innovadora la orientación

integral y holística de la visión territorial del turismo

desde la perspectiva multidimensional,

intertemporal, intergeneracional, multisectorial y la

interrelación economía-sociedad, solidario frente a

la sostenibilidad y sustentabilidad de las iniciativas

de la cadena de valor, para alcanzar la

competitividad territorial de la actividad en la

sociedad, la economía y el ambiente en lo global.

Visión territorial del turismo

◦ Definición de territorio como soporte de la identidad del

destino.

◦ Perspectiva multidimensional: ambiental, social,

económica, institucional y cultural.

◦ Perspectiva intertemporal, visión País y talento humano.

◦ Perspectiva intergeneracional y de equidad de

oportunidades.

◦ Perspectiva multisectorial y de adopción de una economía

de territorio.

◦ Perspectiva de interrelación economía-sociedad desde la

participación de los actores del sistema y las

comunidades locales.

Competitividad territorial del turismo y sus componentes:

social, económica y ambiental en lo global.

Evalúa con visión holística los antecedentes

históricos del turismo en el ámbito mundial, nacional

y local -y su evolución en el tiempo-, consciente de

las especificidades en cada territorio estudiado y

valorando en colectivo su potencial aplicación en el

destino que le toca desarrollar.

Evolución histórica del Turismo.

.1. En el Mundo.

.2. En las Américas.

.3. En Venezuela.

Manifestaciones transglobales emergentes.

Page 33: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

4. Utiliza proactiva y creativamente las motivaciones y

tendencias de viajes de los principales visitantes

nacionales e internacionales, las modalidades

turísticas asociadas, con la finalidad de analizar la

coherencia de la oferta con la demanda de los

visitantes tradicionales y emergentes, incluida la

equidad en el acceso a los servicios turísticos.

2. Caracterización de los visitantes.

2.1. Motivaciones, tendencias y evolución histórica.

2.2. Modalidades tradicionales asociadas a la demanda.

2.3. Modalidades emergentes de interés general y de interés

específico.

2.4. Turismo accesible y equidad como demanda transversal.

3. Perfil estadístico de los visitantes.

Dahda, J. Elementos del

Turismo. Editorial Trillas,

S.A., 2003.

Acerenza, M.

Conceptualización, Origen

y Evolución del Turismo.

Editorial Trillas, S.A.

México, 2006.

Castillo & Panoso.

Epistemología del Turismo.

Editorial Trillas, S.A., 2010.

5. Aplica éticamente el marco normativo –legal,

institucional y de planificación- que rige el turismo

en sus diferentes ámbitos políticos administrativos y

de cooperación para el desarrollo, comprometido

con la aplicación de buenas prácticas en la

prestación de los servicios turísticos, la participación

de las comunidades y de los usuarios del sistema

turístico, en beneficio colectivo de la marca

Venezuela.

Acuerdos globales de la actividad turística y de cooperación

para el desarrollo.

◦ En el Mundo.

◦ En las Regiones: ALBA, MERCOSUR, otros donde

participa Venezuela.

Legislación, institucionalidad, políticas públicas y marco de la

planificación del Turismo en Venezuela.

◦ Nacional.

◦ Estadal y Municipal.

◦ Comunal.

6. Analiza de manera ética, reflexiva y analítica el

impacto del turismo en la identidad de los destinos y

su coherencia con las líneas de desarrollo

económico-social, holístico para relacionar el

desarrollo y bienestar del país, la actividad turística

global, nacional y local y su impacto en el nuevo

modelo de Poder Comunal.

3. Indicadores básicos de la actividad turística.

3.1. Inventario del patrimonio turístico.

3.2. Impacto socio-económico en la cadena de valor.

3.3. Impacto ambiental.

4. Sistema de Cuentas Satélites.

5. Impacto de la actividad frente al nuevo modelo de Poder

Comunal en Venezuela.

Experiencias de formación:

Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de

equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura

comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos

Calidad de la participación, Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados, Capacidad para

articular una propuesta, Uso del material audiovisual, creatividad y originalidad, comprensión lectora y producción escrita, presencia de los elementos de

redacción, síntesis y análisis.

Page 34: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Calidad en Turismo (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: I Fecha de elaboración: Mayo de 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1CT64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF. Perfil Docente: Licenciado en Turismo o carrera afín.

Justificación:

1. La calidad en turismo es un factor de diferenciación de destinos y de la cadena de valor turística, al combinar atractivos, servicios y facilidades que

motiven la decisión de viaje de los usuarios, entendiendo sus necesidades y aspiraciones para alcanzar su satisfacción en términos de

sostenibilidad.

2. El diseño y aplicación de estándares de calidad turística va más allá de la calidad reglamentada del alojamiento y la gastronomía, o el acceso a las

certificaciones voluntarias de normas internacionales: conlleva la calidad del destino en términos de seguridad ambiental, personal, de los servicios

asociados directa o indirectamente a la actividad turística -transporte, financieros, salud, educación, entre otros-, expresándose como factor central

de la competitividad territorial.

3. La percepción de calidad de los usuarios turísticos está asociada a la calidad global de la experiencia durante su estadía, determinando

anticipadamente la decisión de viaje y de erogación del gasto correspondiente, frente a la prevalencia de la calidad sólo en las empresas turísticas.

4. La calidad en turismo depende del talento humano -vinculación entre formación, capacitación y acreditación de las habilidades, destrezas y

saberes-, la estandarización y certificación de los procesos -accesibilidad e información del destino, organización de viajes, alojamiento,

alimentación, animación e interpretación, entre otros-, prácticas de mejora continua, responsabilidad social y ambiental de las empresas,

conservación del patrimonio territorial en su puesta en valor a través del turismo, grado de participación de las comunidades receptoras y la

coordinación interinstitucional -actores públicos, privados y comunitarios- para articular estrategias de planificación y gestión del destino y su

calidad.

5. Los instrumentos de medición de la calidad son dinámicos, y pueden modificarse o evolucionar en el tiempo; requieren constante monitoreo y

evaluación de resultados e impacto en toda la cadena de la experiencia de visita a partir de cuatro aspectos clave: el talento humano de los

prestadores de servicios, la certificación de estándares de procesos y actividades turísticas, el uso sostenible de los atractivos y la gestión

ambiental, de ordenamiento territorial y de seguridad eficiente del destino.

6. Se aportan conocimientos básicos para entender los indicadores de la gestión de la calidad de manera sostenible, qué elementos inciden en su

Page 35: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

valoración, así como el manejo y construcción de nuevos indicadores de calidad y su sensibilidad a factores de cambio y mejoras en la oferta y

demanda del servicio turístico y el destino como territorio, gestionada desde las entidades públicas, privadas y comunitarias del turismo.

Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Reconoce con sentido crítico y

espíritu humanista el valor social de

la calidad en los emprendimientos y

destinos turísticos como una

categoría de producción colectiva

responsable y sostenible a través de

la historia económica de la actividad

en el mejoramiento del bienestar de

todos y todas.

1. Evolución de la Significación de Calidad:

1.1. Evolución histórica:

1.1.1. Del taller del artesano la Revolución Industrial al siglo XX.

1.1.2. De la estandarización mundial de la Calidad de Bienes a la

Calidad de Servicios reconocida por los usuarios turísticos.

1.2. Definición, Principios y Procesos.

2. Elementos de valoración de la certificación de la calidad desde los

usuarios del sistema turístico: expectativas vs. costo de la

experiencia.

3. La calidad de los destinos y servicios turísticos como elemento de

posicionamiento de mercado.

Hernández, C. Calidad en el

Servicio. Editorial Trillas. México,

2009.

Cavassa. C. Calidad Total en las

Empresas Turísticas. Editorial

Trillas. México, Trillas, 2002.

Palacios. Medición Efectiva de la

Calidad, Editorial Trillas. México,

2009.

Escalante, E. Análisis y

Mejoramiento de la Calidad.

Editorial LIMUSA, 2006.

Palacios, José L. Administración de

la Calidad. Editorial Trillas,

México, 2006.

Holden, A. Enviroment and Tourism.

Londres, 2000.

Casasola, L. Turismo y Ambiente.

México, 2000.

The Tour Operators Initiativa for

Sustaintable Tourism

Development. A Practical Guide

to Good Practice. Managing

Envormental An Social Issues in

the Accomodations Sector.

Francia, 2004.

FEPTCE. Manual para la Gestión del

Turismo Comunitario del Ecuador.

Quito, 2007

Promueve la construcción y

socialización de saberes que faciliten

la gestión de la calidad en los

prestadores de servicios turísticos,

comunidades e instituciones públicas

y privadas de la actividad,

orientando el fortalecimiento del

talento humano para garantizar el

bienestar y la calidad de la

experiencia de los usuarios del

sistema turístico.

1. De Calidad Total a Calidad Territorial en Turismo

1.1. Bienestar de vida como indicador universal de calidad.

1.1.1. Definición y Características.

1.1.2. Indicadores y Estándares Globales.

1.1.3. Destinos turísticos y Competitividad Territorial.

1.1.4. Talento humano de los prestadores de servicios,

1.2. Certificación de estándares de procesos y actividades turísticas.

1.2.1. Uso sostenible de los recursos del territorio a través del

turismo.

1.2.2. Gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de seguridad

eficiente del destino.

1.2.3. Compromiso de las comunidades receptoras con el turismo.

2. Las normas de calidad como garantía de instrumentos para brindar

bienestar de la experiencia turística.

2.1. Requisitos.

2.2. Planificación.

2.3. Implementación y Operación.

2.4. Monitoreo y acción correctiva.

Page 36: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Aplica estrategias e instrumentos

para la mejora continua de los

servicios y destinos turísticos

tomando en consideración los

estándares de calidad y la

consolidación de la imagen

Venezuela en el contexto

internacional, bajo el concepto de

hospitalidad con enfoque humanista,

conforme a lo establecido en el

marco legal vigente, a los planes

nacionales y a las políticas de

Estado.

1. Gestión de la calidad de los servicios y destinos turísticos.

1.1. Certificaciones de calidad en turismo:

1.1.1. Normas obligatorias nacionales: COVENIN, MINTUR, otras.

1.1.2. Normas internacionales voluntarias; ISO,TEDQUAL,

franquicias, otras.

1.1.3. Normas colectivas y voluntarias: marcas, otros.

1.1.4. Gestión de calidad.

1.1.5. Inspecciones normativas y periódicas.

1.1.6. Sensibilización a través Manuales de Buenas Prácticas.

1.1.7. Programas de Concienciación Turística en Comunidades.

1.1.8. Gestión de Sellos de Calidad como certificación de calidad

local o temática colectiva.

2. Buenas Prácticas de Calidad en Turismo.

2.1. Casos de Estudio: mundial y local.

2.2. Indicadores de gestión de la calidad.

.

Experiencias de formación:

Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de

equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura

comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos

Calidad de la participación. Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados. Capacidad para

articular una propuesta. Uso del material audiovisual, creatividad y originalidad. Comprensión lectora y producción escrita. Presencia de los elementos de

redacción, síntesis y análisis.

Page 37: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Patrimonio, Identidad y Turismo (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR

Trayecto: I Fecha de elaboración: Mayo de 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1PI64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF. Perfil Docente: Licenciado en Turismo o carrera afín.

Justificación: Se orienta a informar los antecedentes y conceptos del patrimonio natural y cultural de los territorios -como base de la identidad del

destino-, que facilitan la reflexión acerca de las modalidades turísticas potencialmente posibles de desarrollar.

El patrimonio es sólo uno, y es la relación cultural que establecen las sociedades sobre un ambiente particular que lo diferencia, más allá de las

divisiones político administrativas que facilitan las funciones del Estado. El patrimonio es la fuente de identidad y el sello que distingue naciones y

regiones. Conocer y apropiarse de la identidad territorial ayuda a desarrollar una conciencia mayor acerca de nuestras raíces, y permite valorar la

riqueza de otros. La identidad del territorio puesta en uso responsable a través del turismo, promueve la conservación del patrimonio y la cohesión

social.

El turismo motivado por el conocimiento de la identidad de un territorio -manifestaciones culturales materiales e inmateriales, bienes o servicios

ambientales excepcionales o únicos-, representa en la actualidad el 40% de los ingresos por turismo a nivel mundial: 367.600 millones USD. Después

del llamado turismo de masas, hoy el consumidor desea experiencias únicas, “el turismo que busca la autenticidad, movido por el deseo de conocer a

otras personas en sus entornos naturales, sociales y culturales”. 1

Los sitios patrimoniales, las manifestaciones culturales en general, las áreas naturales o los paisajes culturales -especialmente la(o)s inscrita(o)s en la

Lista de Patrimonio Mundial, como el Parque Nacional Canaima (Kanaima), Coro y La Vela, Los Diablos Danzantes de Yare y al Campus de la UCV en

Caracas-, así como las artes interpretativas y el resto de las industrias culturales, generan importantes ingresos y empleos en la operación turística por

demanda de alojamiento, alimentación, transporte y puesta en uso de los atractivos –museos, parques temáticos, otros-.

En 1992 la categoría de “Paisajes Culturales” fue oficialmente adoptada e incluida en las Directrices Prácticas de la Convención. Los paisajes

culturales representan las “obras conjuntas del hombre y la naturaleza” mencionadas en el Artículo 1° de la Convención e ilustran la evolución de la

sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo de los años, bajo la influencia de las limitaciones y los incentivos que presenta el entorno natural,

así como las fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto internas que externas.

Se presenta por primera vez el vínculo Turismo-Identidad-Patrimonio, sin divisiones curriculares de geografía y cultura. Son indivisibles y de relación

biunívoca. Para ello, hay que recorrer el enfoque histórico del patrimonio y sus categorías, las herramientas para su documentación desde las

comunidades y el aporte de los expertos, así como el marco normativo que lo soporta a nivel mundial y Venezuela. Es reconocerse en su historia y

valorar el patrimonio nacional del país a través del turismo.

Page 38: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Evalúa críticamente la evolución del

concepto de patrimonio como

herramienta de desarrollo en el mundo y

Venezuela, su marco normativo y de

cooperación internacional -y las

categorías asociadas-, para promover la

conservación de la naturaleza y la

cultura a través de la operación turística

en los destinos.

Evolución del concepto de patrimonio a través de las convenciones

internacionales y la normativa venezolana.

Las políticas de conservación y uso en turismo de la naturaleza y la

cultura a través de la cooperación técnica y los acuerdos

interinstitucionales y globales.

La interinstitucionalidad de la conservación y puesta en valor

turístico del Patrimonio Cultural y Natural en Venezuela.

Donini, A. et Al. La Dimensión Social

del Patrimonio. Centro

Internacional para la Conservación

del Patrimonio. Buenos Aires,

2006.

UNESCO. Convención sobre la

protección y la promoción de la

diversidad de las expresiones

culturales. París, 2005.

UNESCO. Convención para la

Salvaguardia del Patrimonio

cultural Inmaterial. París, 2003.

UNESCO. Convención para la

Protección del Patrimonio Mundial

Cultural y Natural. París, 1972.

UNESCO. Managing Natural World

Heritage. París, 2012.

Instituto del Patrimonio Cultural.

Catálogo del Patrimonio Cultural

Venezolano 2004-2005. Impresos

La Galaxia. Caracas 2005.

Ley de Protección y Defensa del

Utiliza creativamente el reconocimiento y

la clasificación del Patrimonio en

Venezuela, holístico con la finalidad de

reconocer la interrelación cultura y

naturaleza, su manifestación a través de

la identidad territorial y su aplicación

ética en la imagen turística del destino.

2. Patrimonio Cultural

2.1. Los Objetos.

2.2. Lo Construido.

2.3. La Creación Individual.

2.4. La Tradición Oral.

2.5. Las Manifestaciones Colectivas.

3. Patrimonio Natural.

3.1. Sistema de Áreas Protegidas.

3.2. Sistemas de Clasificación Ambiental.

4. Identidad territorial y Turismo.

4.1. Construcción de la identidad del territorio.

4.2. Excepcionalidad de la imagen destino como valor agregado desde

la identidad del territorio.

Page 39: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Gestiona proactivamente los Inventarios

del Patrimonio Turístico desde el

enfoque etnográfico y científico

compartido por las comunidades, los

prestadores de servicios y las

instituciones asociadas a la conservación

y puesta en valor de los recursos

culturales y naturales del país, con el

propósito de lograr la documentación y

valoración de los recursos, sus

restricciones de uso y la red de actores

encargados de su sostenibilidad y

sustentabilidad en el tiempo.

1. De recurso territorial a patrimonio turístico: el Inventario del

Patrimonio Turístico.

1.1. Participación de la red de actores para la identificación de los

atractivos, su valoración y restricciones de uso.

1.1.1. Herramientas etnográficas de participación: mapa parlante,

talleres de evaluación de recursos, entrevistas, visitas de

campo, otros.

1.2. Documentación técnica del Inventario de Patrimonio Turístico.

1.2.1. Los sistemas de información geográfica y las bases de

datos.

1.2.2. Los mapas temáticos como herramienta base del

diagnóstico para la planificación turística de destinos.

2. Indicadores de impacto de uso del patrimonio turístico.

2.1.1. Sistema de indicadores de sostenibilidad y sustentabilidad.

Patrimonio Cultural. Gaceta Oficial

Nº 4.623 de la República de

Venezuela. Caracas, 1993.

Perichi, C. Patrimonio cultural: un

enfoque diverso y comprometido.

UNESCO México, 2011.

IPC. Reglamento de Declaración de

Bien de Interés Cultural,

Resolución Nº 003-05 de fecha 20

de febrero del 2005, Caracas.

IPC. Reglamento de la Ley de

Protección y Defensa del

Patrimonio Cultural. Caracas,

2005.

Experiencias de formación:

Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de

equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura

comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos

Calidad de la participación, Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados, Capacidad para

articular una propuesta, Uso del material audiovisual, creatividad y originalidad, comprensión lectora y producción escrita, presencia de los elementos de

redacción, síntesis y análisis.

Page 40: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Ocio y Recreación (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: I Fecha de elaboración: Julio 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1OR64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF Perfil Docente: Licenciado en Educación mención deportes o carrea afín,

Licenciado en turismo o carrera a fin con experiencia en ocio y recreación.

Justificación:

Esta unidad curricular se orienta a compartir saberes, construir aprendizajes y desarrollar actitudes en el estudiante, necesarios para comprender la

importancia y papel que juega la recreación en la facilitación del servicio turístico. Esta orientación tiene como propósito central presentar una visión

más amplia de la utilización programada del tiempo libre del turista, una visión de la recreación que parte de la relación entre tiempo libre, ocio y

recreación y la extrae de la conceptualización reduccionista de asociar la recreación solamente con el juego y los deportes, que la presenta como un

conjunto de actividades que son ofrecidas al turista en el espacio de alojamiento y sus adyacencias a través de la animación turística. Todo ello con la

finalidad de llegar a la concepción de que la recreación y el turismo son dos modalidades del tiempo libre a que el ser humano puede recurrir

libremente para satisfacer las necesidades de descanso, entretenimiento, desarrollo, escape de la rutina diaria y estresante, libertad, creatividad,

felicidad, entre otras.

La recreación turística deba verse como el conjunto de actividades que son ofrecidas al turista con el propósito de que éste utilice su tiempo libre de

una manera positiva, programada, en los diferentes espacios (naturales y culturales, urbanos y rurales) y comprende ideas tales como diversión

(centros de diversión, salas de juego, lectura, círculos de discusión, concursos de libre participación), distracción (tascas, práctica de deportes, paseos

pedestres o en vehículos, excursiones, visitas guiadas), entretenimiento (discotecas), aventura (deportes y turismo de aventura), descanso, aprendizaje

(muestras, talleres, exposiciones, visitas a sitios naturales y culturales), todas ellas con el común denominador de libertad, pues el turista puede, si

quiere, realizar o no esas actividades.

Comprende, entonces, toda la gama de usos que el turista pueda hacer de su tiempo libre con la sensación de sentirse libre de realizarlos e intención

Page 41: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

de alcanzar felicidad, divertirse, distraerse, entretenerse, descansar, aprender, entre otros de los fines que puede perseguir en su tiempo libre.

Una vez que haya compartidos estos saberes, construidos aprendizajes y adquirido/desarrollado actitudes positivas hacia la recreación como pilar

fundamental del turismo, esta unidad curricular le proporciona al estudiante información para la comprensión y análisis de la evolución del concepto y

práctica de la recreación y su relación con el turismo a través de la historia. También le ofrece las herramientas para desarrollar habilidades de

planificación, ejecución y evaluación de programas recreativos dirigidos al turista, a partir de los diagnósticos de oferta y demanda de actividades

recreativas, todo ello dentro de los marcos legal y sostenible con la finalidad de que la prestación del servicio de recreación al turista se sostenga y

trascienda en el tiempo y cause el menor impacto posible en las dimensiones social, ambiental y económica.

Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Investiga analíticamente lo

relacionado con la evolución de la

recreación con la finalidad de

reconocer los cambios significativos

por los que han pasado las

actividades recreativas.

Analiza las definiciones de ocio,

tiempo libre y recreación, así como

también, las características más

resaltantes, con el objeto de

establecer diferencias entre ellas

que le permitan valorar el rol

fundamental de las mismas en la

actividad turística.

Analiza el marco legal y normativo

que limita y orienta las buenas

Tiempo libre: ocio y recreación

La recreación. Evolución histórica, definición, características y

clasificación.

Diferencia entre ocio y recreación

Recreación Hotelera, Recreación Turística, Recreación en

Planes Vacacionales y campamentos, Recreación de eventos

especiales

La recreación como componente fundamental de la actividad

turística.

Ética y perfil del recreador: comportamiento del profesional

ante los diferentes tipos de públicos o turistas, teniendo en

cuenta sus culturas, costumbres, léxico, edad, raza, inclinación

política y/o religiosa, sexo o inclinación sexual, color entre

otros.

7.- Organizador de eventos recreativos: organizador de planes

vacacionales y/o campamentos, eventos recreativos y

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. 1999 Ley

Orgánica del Turismo.

Pérez, A. (2004). Recreación:

fundamentos teórico- metodológicos.

México, DF:

Gutiérrez, G. (2008). Turismo y

recreación. Buenos Aires: UBA

Boullón, R. (1986). Las actividades

turísticas y recreacionales: El hombre

como protagonista. México: Trillas.

Cushman,G., Veal, J. y Zuzanek,J

(2005). Free time and leisure

participation: international

Page 42: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

prácticas para la realización de

actividades turísticas, con el firme

propósito de garantizar la

sustentabilidad de las mismas.

Comprende las diferencias

conceptuales y operacionales de la

oferta y demanda recreativa, con el

objeto de elaborar propuestas de

planes y programas de animación y

esparcimientos dirigidos a diferentes

grupos, dependiendo de las

necesidades y motivaciones de cada

uno de ellos.

Administra la recreación turística

dentro del marco legal y sobre los

fundamentos de la sostenibilidad del

desarrollo en las dimensiones social,

económico y ambiental, con la

finalidad de garantizar el

aseguramiento de la calidad en las

actividades recreativas ofertadas en

el sistema turístico.

turísticos al aire libre (culturales, artísticos, deportivos, de

talentos entre otros), tipos de actividades recreativas bajo

techo al aire libre, pasivas, activas, motivadoras.

8.- estructura organizativa de una empresa o grupo de recreación:

funciones y responsabilidades de cada coordinación y /o

departamento, liderazgo, dominio de grupo de trabajo, dominio de

grupos, motivacionales para trabajar con grupos corporativos.

9.- Primeros auxilios: técnicas básicas de rescate por inmersión,

asfixia, lesiones leves.

10.- Rol del recreador y guía: conocimientos del medio ambiente,

juegos ecológicos, actividades recreativas en espacios naturales,

respeto y cuidado del medio ambiente, cultura de vida al aire libre.

11. Evolución del concepto y práctica de la recreación como parte de

la actividad humana.

12.- Relación entre la recreación y el turismo desde la perspectiva

temporal.

13.- Marco legal y normativo de las actividades recreativas.

14.- Sostenibilidad de las actividades recreativas.

perspectives. Oxfordshire: CABI

Yanes, Y. (2010). Recreación turística:

tendencias actuales.

Binkhorsk, E. (2004). La experiencia

de la recreación.

Ziperovich, A. (2004). Turismo y

recreación. México: Trillas

Abreu Hernández., P. P. (2007).

Animación Turística. La Pampa:

Gallien. J. (2006). La animación

turística. Mexico: UNAM

Munne, F. (2000) Psicosociología del

tiempo libre. México: Trillas

Smith, S. (2002) Geografía

Recreativa. (2ª. ed.). México: Trillas

Zamorano, F. (2002). Turismo

alternativo: Servicios turísticos

diferenciados. México: Editorial Trillas.

Millán, M. (2010). Turismo accesible:

Un turismo para todos: Un derecho

Page 43: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

15. Recreación y animación. La animación como estrategia de la

recreación. La recreación como componente de la animación.

16.- Relación entre la recreación y las actividades lúdicas y

deportivas

17.-Oferta y demanda recreativas.

17.1.-Inventario de espacios y actividades recreativos.

17.2.- Necesidades y motivaciones recreativas del turista

17.3.- Perfil recreativo del usuario.

18. Recreación turística accesible

19.- Fundamentación legal del turismo accesible

20.- Producto y experiencias recreativos:

guiaturas, visitas, senderos de interpretación

21.- Diseño y administración de programas recreativos (SEGÚN

EL EVENTO RECREATIVO A REALIZAR) para turistas,

excursionistas y visitantes.

ante la incapacidad. Murcia: UM

Bustamante, F. (2006). La recreación:

Planificación y aspectos operativos.

Mérida: ULA

Page 44: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

22.- Sostenibilidad de las actividades de recreación turística

Experiencias de formación:

Prácticas.

Visitas guiadas.

Dinámicas de grupos.

Foros, video conferencias, talleres, conferencias.

Talleres vivenciales dirigidos por personas con experiencia y certificados en las áreas de animación, recreación y organización de eventos.

Evidencias de saberes productivos

Dramatizaciones.

Discusiones.

Presentaciones.

Exposiciones.

Ejercicios.

Informes, evaluaciones escritas, ensayos.

Heteroevaluacion, autoevaluación y cooevaluacion.

Organización y ejecución de planes de programas de animación y recreación en diferentes espacios y con diferentes segmentos de mercados.

Organización y ejecución de un evento final donde se evidencien los conocimientos y destrezas adquiridas durante el curso de la unidad curricular.

Page 45: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Modalidades y Servicios Turísticos (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: I Fecha de elaboración: Mayo de 2013 Horas Semanales: 6 Código: T1MS64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF. Perfil Docente: Licenciado en Turismo o carrera afín.

Justificación:

Se dirige a poner en valor la identidad de un territorio a través de servicios turísticos, en un marco de comprensión de las políticas nacionales y los

acuerdos internacionales para la administración de empresas turísticas, la capacidad local para desarrollar diversas modalidades articuladas en una

cadena de valor, teniendo como eje transversal la solidaridad frente a las demandas de accesibilidad para todos y todas.

Reconocer a los integrantes del Sistema Turístico Nacional, como “la combinación de bienes y servicios formados por las instalaciones y el equipo de

producción que satisfaga las necesidades del turista en los desplazamientos y estancias en el destino turístico” (Gunnia, 2007), sustentado en la

mayor riqueza del patrimonio del país: nuestro talento humano; ello aportará al servicio la distinción del sello venezolano.

La creación de la marca Venezuela debe combinar instalaciones, atractivos y servicios con valor agregado a través de nuestra cultura y ambiente,

generando mayor beneficio al usuario final; este modelo teórico descrito como cadena de valor fue popularizado por Michel Porter en su obra

“Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Perfomance” en 1985, y el concepto se mantiene a la fecha.

Esta teoría, centrada en las empresas de servicios turísticos, es considerada -dentro de su administración-, de vital importancia en la formación del

talento humano para el turismo, ya que aporta las herramientas necesarias para optimizar el proceso productivo, la reducción de costos y la búsqueda

de eficiencia en el aprovechamiento de sus recursos: técnicos, financieros y humanos, identificados como fuentes de ventaja competitiva territorial

Alcanzar la visión sistémica de estos contenidos, busca la integración de las competencias asociadas al eje profesional Modalidades y Servicios

Turísticos en la realidad de una comunidad, donde la demanda de modalidades exija servicios acordes y articulados en una cadena de valor con el

máximo aprovechamiento del potencial territorial, el que debe ser perfeccionado en todas sus categorías de servicios: alojamiento, alimentación,

animación y recreación, atractivos y accesibilidad.

Page 46: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Habilidades, destrezas y saberes Contenidos emergentes articulados Referencias

Reconoce en el Sistema Turístico Nacional

las actividades económicas de servicios

turísticos -directas e indirectas-, y valora su

importante integración para relacionar y

posicionar la oferta turística en la demanda

de los usuarios al destino.

Sistema Turístico Nacional.

.1. Concepto, componentes y funcionamiento.

.2. Relaciones sistémicas de la cadena de valor

turística.

.3. Demanda y oferta turística.

.4. Caso de Estudio: Venezuela.

Quesada, R. Elementos del Turismo.

Editorial Universidad Estatal a

Distancia. Costa Rica, 2006.

Bernier,E. et Al., Estructura de

Mercados turísticos. Editorial UOC.

España, 2006.

Acerenza, M. Promoción turística: Un

enfoque metodológico. Editorial

Trillas. México, 1982.

Torruco, M. y Ramírez, M. Servicios

Turísticos. Editorial Diana. México,

1987.

Zamorano, F. Turismo alternativo:

Servicios turísticos diferenciados.

Editorial Trillas. México, 2002.

De Duque, R. et Al. Cadena de Valor

en Turismo. Universidad del

Externado. Colombia, 2012.

Duque,R. el Al. La Cadena de Valor en

Turismo. Universidad del Externado.

Colombia, 2012.

Blasco, A. Tipologías turísticas.

Define proactivamente los diferentes

servicios turísticos -directos e indirectos- a

partir de la valoración de los procesos de

gestión ubicados en la cadena de valor -

funciones de planificación, organización,

dirección y control-, con el fin de organizar

los procesos administrativos de las

empresas y organismos turísticos.

Servicios turísticos: alojamiento, transporte,

alimentación, recreación y animación

1. Concepto y tipologías de servicios turísticos y su

organización.

2. Las organizaciones turísticas como redes

productivas.

3. Estructuras administrativas de los servicios

turísticos.

4. Teorías y procesos administrativos aplicados en

las organizaciones turísticas.

Adapta la cadena de valor como herramienta

en la comunicación y la toma de decisiones

apreciando su intervención en las diversas

modalidades turísticas cn el objeto de

integrar horizontal y verticalmente los

servicios.

Cadena de Valor.

.1- Concepto de la Cadena de Valor.

.2- Estructura de la Cadena de Valor.

.3- Comunicación en la Cadena de Valor.

.4- Integración horizontal y vertical entre los

diferentes prestadores de servicios.

Integra reflexivamente la cadena de valor de

las empresas turísticas locales para ofrecer

un destino autosuficiente, solidario e

incluyente.

Cadena de valor turística.

.1- Diseño, insumos, proceso, momentos de

verdad, entrega de la cadena de valor

turística.

.2- Contrataciones externas.

Page 47: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Identifica e interpreta las modalidades

turísticas locales, regionales y nacionales,

reflexionando en la relación que debe existir

entre los actores que propician las

modalidades turísticas en la comunidad, y

entre las modalidades en sí mismas

actuando en un mismo territorio.

Modalidades turísticas.

Concepto de modalidades turísticas.

Clasificación de las modalidades murísticas.

Estructura, tipos, sistema jurídico y administrativo,

modos de turismo, posicionamiento y comercialización.

Universitat de Girona. España 2006.

Bernier,E. et Al. Estructura de

Mercados Turísticos. Editorial

UOC.España, 2006.

Urdaneta, C. Legislación turística

Venezolana. Vadell Hermanos

Editores, Venezuela, 1997.

López, J. Fundamentos de legislación

turística. Editorial Trillas. México,

2008.

Saloner et Al. Administración

Estratégica. Editorial Limusa, S.A.

Grupo Noriega Editores. México,

2005.

Reyes, A. Administración Moderna.

Editorial Limusa, S.A. México, 2005.

Stewar, Suzanne Introducción a las

Actividades Hoteleras. Paraninfo.

España, 2001.

Tribe, J. Economía del Ocio y del

Turismo. Síntesis. Madrid, 2000.

Troncoso, B. Propuesta para la

Categorización de las Empresa y

Microempresas Eco turísticas.

(1999).

Valdez, R. Estudios y Perspectivas en

Turismo. Universidad de las

Reconoce críticamente los actores que

propician las modalidades turísticas,

diagnosticando la relación existente entre

dichos actores y el impacto sobre la oferta

del destino.

Actores que propician las modalidades turísticas.

Comunidades, autoridades

gubernamentales, prestadores de servicio, y demás

componentes del entorno.

Diferencia acuerdos y convenios en política

del derecho nacional e internacional turístico,

entendiendo la coercibilidad de los mismos y

aplicando buenas prácticas en su gestión.

Política de derecho turístico nacional e internacional.

◦ Convenios y acuerdos nacionales e

internacionales

◦ Normas y reglamentos de contratación de los

servicios turísticos

Identifica los aspectos y dimensiones del

turismo accesible como estrategia de

inclusión social y turística

Turismo accesible.

7. Elementos conceptuales del turismo accesible.

8. Elementos operacionales del turismo accesible. 9. Marco Legal del Turismo accesible.

Page 48: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Américas. México, 2010.

Experiencias de formación:

Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión

de equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura

comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos

Calidad de la participación, Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados, Capacidad para

articular una propuesta, Uso del material audiovisual, Creatividad y originalidad, comprensión lectora y producción escrita, presencia de los elementos

de redacción, síntesis y análisis.

Page 49: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMAS ANALITICOS TRAYECTO II

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador II Unidades crédito: 5

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: II Fecha de elaboración: Julio de 2013 Horas Semanales: 4 Código: T2PS45

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNFT Perfil Docente: Licenciado en Turismo o carrera afín con formación y/o

experiencia en gestión de proyectos. Licenciado en Educación con

formación y/o experiencia en gestión de proyectos y metodología.

Justificación: Una vez contextualizado el proyecto desde su marco normativo -por los actores que participan-, aprehendidas las categorías de calidad

de los proyectos y su ciclo de gestión y establecido el problema principal en la obtención del escenario de mayor jerarquía -producto de la reflexión

diagnóstica del objeto de estudio-, debe darse continuación a la formulación de la prefactibilidad del proyecto.

La formulación de esta fase del proyecto se realiza desde el aprendizaje social, y establece los niveles de objetivos, las actividades, los recursos requeridos, las hipótesis a monitorear y los factores de viabilidad social, económica y ambiental. La programación de las actividades en cuanto a tiempos y carga de trabajo de los responsables de cada tarea, así como la estimación del presupuesto, es una herramienta poderosa para el control de la temporalidad, los costos y los ajustes en la ejecución, más allá de las características del proyecto. Es llevar a lenguaje operativo las actividades que deben ejecutarse de manera global y en secuencia lógica. Una vez culminada la programación, se realiza la evaluación de la gestión de los riesgos. En esta etapa del ciclo de gestión del proyecto, ya se ha desarrollado el mismo desde la idea inicial hasta su programación, facilitando una estructura que permite garantizar la consulta de las partes interesadas en cada etapa del proceso realizado, tomándose decisiones colectivas y retroalimentando actividades y tareas, responsables y recursos. A esta etapa de prefactibilidad también corresponde la selección de la alternativa basada en los factores de calidad, tales como: criterios que tuvieron un impacto significativo en la sostenibilidad de los beneficios generados por el proyecto en el pasado, y que se deben considerar en el diseño y la ejecución actual (se llamaban “factores de sostenibilidad” anteriormente): la apropiación por los beneficiarios, políticas de apoyo, factores económicos y financieros, aspectos socioculturales, igualdad entre mujeres y hombres, tecnología apropiada, aspectos ambientales, y capacidades institucionales y de gestión. En esta unidad curricular, una vez se tiene el trayecto terminado, se elabora un documento de anteproyecto, cuyos resultados objetivos sirven para la búsqueda de las fuentes de financiamiento y concretar el sistema de gestión socioproductiva.

Page 50: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Habilidades, destrezas y saberes: Contenidos emergentes articulados: Referencias:

Desarrolla reflexivamente los medios y fines

del proyecto para establecer el objetivo

principal y las alternativas para alcanzarlo.

Análisis de Objetivos.

.1- Medios y Fines.

.2- Análisis de Alternativas

Blaxter, L., et Al. CÓMO SE HACE UNA

INVESTIGACIÓN. (2000).

Hernández et Al. METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN. (2001).

Martínez, M. CIENCIA Y ARTE EN LA

METODOLOGÍA CUANTITATIVA Y

CUALITATIVA. (2006).

Rivero, J CURSO DE METODOLOGÍA

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

EPISTEMOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. (2004).

Borón, A. Manual de metodología de

CLACSO. (2005).

GUÍA METODOLÓGICA PARA

PROYECTOS Y PRODUCTOS DE

TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE.

(2010).

Ortegón, E. et Al. METODOLOGÍA DE

Formula constructivamente la matriz de

planificación del proyecto, desde lo global

hasta las actividades específicas, recursos e

indicadores de seguimiento, conociendo las

hipótesis a monitorear desde el impacto de la

actividad turística en el territorio de actuación

hacia una eficacia del impacto de la

intervención.

Matriz de Planificación del Proyecto.

.1- Objetivos: globales, específico y

resultados.

.2- Tareas y Actividades: recursos humanos,

físicos y financieros.

.3- Indicadores de seguimiento y fuentes de

verificación

.4- Hipótesis.

.5- Verificación de lógica de intervención.

Planifica organizadamente las tareas del

proyecto entre sí, estimando duración,

responsables y holguras de ejecución, para

lograr una eficiencia de recursos.

Programación del proyecto.

.1- Método de redes o grafos: ruta crítica

CPM (tiempos reales) y de seguimiento

PERT (tiempos probables de ejecución).

.2- Método de relación entre tiempo y carga

de trabajo: diagrama de Gantt.

Calcula responsablemente los componentes

del costo y gasto del presupuesto requerido

de los proyectos.

Estimación del presupuesto

.1- Objetivo y real: fase, tipo, método,

información.

.2- Estudios previos y permisos.

.3- Diseño y capacitación.

.4- Recursos humanos.

.5- Equipos y materiales.

.6- Métodos de estimación de precios:

Page 51: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Evalúa holísticamente los riesgos del

proyecto para retroalimentar la calidad,

pertinencia, pertenencia y eficacia del

mismo, así como aspectos de sostenibilidad

y sustentabilidad.

directa, juicio del experto, analogías,

paramétrica o promedio, bases de datos,

otros.

Gestión de riesgos del proyecto:

.1- Sociales.

.2- Ambientales.

.3- Político-administrativos.

.4- Financieros.

.5- Elaboración del documento de

Programación del Proyecto.

MARCO LÓGICO PARA LA

PLANIFICACIÓN, EL SEGUIMIENTO Y

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y

PROGRAMAS. Publicación de las

Naciones Unidas. Santiago de Chile,

2005.

EuropAid. MANUAL GESTIÓN DEL CICLO

DE PROYECTOS. Comisión Europea,

2001.

Acción Social. MANUAL DE

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE

COOPERACIÓN INTERNAC IONAL.

Presidencia República de Colombia.

Imprenta Nacional de Colombia, 2006.

Cárdenas. F. PROYECTOS TURÍSTICOS

LOCALIZACIÓN E INVERSIÓN. Editorial

Trillas. México, 1991.

Experiencias de formación:

Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de

equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura

comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos:

Calidad de la participación, Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados, Capacidad para

articular una propuesta, Uso del material audiovisual, creatividad y originalidad, comprensión lectora y producción escrita, presencia de los elementos de

redacción, síntesis y análisis.

Page 52: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Idioma Ingles (Especifica) Unidades crédito: 8

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: II Fecha de elaboración: Junio de 2013 Horas Semanales: 6 Código: T2ID68

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF. Perfil Docente: Profesor de Inglés o Licenciado en Idiomas Modernos

Justificación: La unidad curricular IDIOMAS (Trayecto II) está enmarcada en el eje de Formación Profesional del participante del Programa Nacional

de Formación en Turismo, constituyéndose en el tercero de una serie de tres niveles de Inglés, existentes en la malla curricular de la Licenciatura en

Turismo, para ser desarrollados desde el Trayecto Inicial hasta el Trayecto II de manera obligatoria (con la opción de continuar con dos niveles más

hasta el Trayecto IV, a elección del participante, ante la alternativa de otra lengua extranjera o una indígena, para los Trayectos III y IV, de acuerdo a

las necesidades comunicativas de cada territorialidad y/o en función de la oferta universitaria).

La base teórica de la unidad curricular IDIOMAS se ubica en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, cuyo tema genérico está localizado en

la Enseñanza del Inglés para Propósitos Específicos y tiene la finalidad de enriquecer el perfil del egresado en Turismo, permitiéndole el desarrollo de

la competencia comunicativa y el entrenamiento de las destrezas lingüísticas productivas (expresión oral y escrita) y de las destrezas lingüísticas

receptivas (comprensión oral y escrita), así como de la ampliación de las expresiones adecuadas al contexto socio-cultural de su entorno, razones por

las cuales ofrece toda la gama de situaciones pertinentes para la práctica integrada de las funciones comunicativas, teniendo como escenario la

realidad turística nacional.

El programa sinóptico de IDIOMAS tiene un carácter teórico-práctico integrado y está diseñado para desarrollarse a través del enfoque nocional-

funcional comunicativo, por lo cual los grupos de participantes deberían poseer preferiblemente un número máximo de 25 estudiantes para una

facilitación oportuna y de calidad.

El logro de los objetivos es evaluado a través de técnicas e instrumentos que reflejen las prácticas de clase, asignando mayor peso porcentual a la

ejecución de las funciones lingüísticas ajustadas al uso social de esta lengua extranjera.

Page 53: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Habilidades, Destrezas y Saberes Contenidos Emergentes Articulados Referencias

-Se expresa, en forma oral y escrita, en

diversos tiempos verbales para concretar

el momento de la acción.

-Pide y da oportunamente información

relacionada con los verbos modales en sus

diversas funciones

-Describe con precisión procesos,

protocolos, servicios, y transacciones

turísticas con el propósito de caracterizar al

sustantivo.

-Define de manera contextualizada roles

en el campo laboral del turismo para

delimitar las funciones de cada actor del

sector.

-Utiliza eficientemente el lenguaje

reportado (indirecto) para relatar lo dicho

por un tercero.

-Solicita y proporciona eficientemente

información en forma oral y escrita,

relacionada con problemas de viaje y sus

soluciones

-Emplea eficientemente expresiones

idiomáticas del inglés relacionadas con

operaciones turísticas y de alojamiento

-Domina lingüística y culturalmente el uso

social de la lengua a nivel pre-intermedio.

1. Tiempos verbales (presente simple, presente continuo, presente

perfecto, pasado simple de verbos lexicales, pasado continuo, futuro

con “going to” y condicional). Forma “–ing” después de preposición.

Formas pasivas (“is-are/ can be” + participio pasado). Formas “there

was – there were”. Oraciones con If (I)

2. Verbos modales (“Can, could, may, might, must, should, would”

para pedir y ofrecer ayuda, grados de posibilidad, expresar

obligación, pedir y dar permiso, dar y pedir consejos)

3. Adverbios de frecuencia (“never, seldom, rarely, sometimes, often,

frequently, usually, always/ once, twice”). Terminaciones “-ly” en

adverbios de modo.

4. Sustantivos contables y no contables (singular-plural, parentescos,

nombre posesivo y determinadores del sustantivo: artículos,

adjetivos posesivos, adjetivos demostrativos, cuantificadores.

Sustantivos, adjetivos y palabras compuestas como pre-

modificadores del sustantivo).

5. Grados de comparación del adjetivo: comparativo y superlativo

6. Preposiciones que expresen propósito (“for, to, …”)

7. Roles en el campo laboral del turismo (ejemplos: “chambermaid,

bartender, concierge, waiter, assistant housekeeper, receptionist…”)

8. Reporte de oraciones (say / tell / recommend/ suggest /

announce). Regulaciones.

9. Obstáculos en actividades de viaje (en escogencia de destinos,

horarios, reservaciones, servicios en empresas de alojamiento, de

alimentos y bebidas y/o de transporte)

10. Comunicaciones escritas (medios impresos al servicio del sector

Oxford. Oxford Photo Dictionary.

Practice exercises for classroom

use or self-study. New York:

Oxford University Press, 2003.

Longman. Language Activator.

The world’s first production

dictionary. Harlow, Essex,

England: Longman Group UK

Limited, 2000.

Rost, M. Worldview II. New York:

Longman, 2005.

Bygrave, J. Total English (Pre-

Intermediate). London: Pearson

Longman, 2005

Dubicka, I. y O’Keeffe, M.

English for International Tourism

(Pre-intermediate) Harlow:

Longman, 2003

The British Council. English the

Venezuelan Way. Caracas:

Page 54: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

turismo. Correos electrónicos y faxes. Tipos de carta: personal, de

solicitud de información, de quejas, de disculpas. CVs)

11. Operaciones turísticas (en empresas básicas: “hospitality

industry, food and beverage, and transportation” y en empresas

complementarias: “recreation, travel agencies, special events,

handcrafts”)

12. Gestión de destinos turísticos (“itinerary / holiday planning”)

13. Tipos de alojamiento y servicios de la hospitalidad (“hotels,

resorts, hostels, camp sites, self-catering apartments, rooms in family

homes” ).

14. Expresiones idiomáticas (formas de cortesía vía telefónica, en “e-

mails”, en entrevistas de trabajo y para ordenar y/o solicitar servicio

en aspectos relacionados con alimentos y bebidas)

15. Aspectos socioculturales de la civilización anglosajona y

pluricultural (monumentos y lugares de interés turístico a nivel

mundial; tecnología: modelos diversos de vehículos terrestres,

marítimos y aéreos, aparatos electrónicos; gastronomía típica,

deportes, artículos de souvenirs, manualidades y artesanías).

MINTUR, 2009.

Experiencias de formación:

Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita de las realizaciones lingüísticas, repetición coral e individual del

vocabulario, modulación fonológica, dramatizaciones, “roleplaying” (juego de roles), “show and tell”, lenguaje corporal y gestual, técnica de la pregunta y

la respuesta, dictado, spelling, ejercitación de comprensión auditiva y producción escrita (completación, selección simple, pareamiento, organización de

las partes del habla dentro de la oración), juegos didácticos, lectura de cuadros gramaticales, instrucciones e información pertinente de los contenidos.

Evidencias de saberes productivos

Comprensión auditiva, producción oral fluida, modulación fonológica, comprensión lectora y producción escrita, a través de elementos de gramática,

sintaxis, uso pertinente y oportuno del vocabulario, expresión corporal y conocimiento de elementos sociolingüísticos a nivel pre-intermedio.

Page 55: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Marketing Turístico y Planificación por Productos (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 5

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: II Fecha de elaboración: Julio 2013 Horas Semanales: 4 Código: T2MP45

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF Perfil Docente: Licenciado en: Turismo, Mercadotecnia, Economista con

estudios en turismo, Diseño Integral.

Justificación:

La Unidad curricular Marketing Turístico está enmarcada dentro del eje profesional del trayecto II del Programa Nacional de Formación en Turismo.

Permite a los participantes el conocimiento de la existencia no solo del Marketing turístico sino del Marketing social y sus áreas de acción: Marketing

de las ideas sociales, político, institucional y de los servicios públicos, lo cual se traduce en la incorporación y diversificación de las comunidades

locales, regionales y nacionales que coadyuven al desarrollo endógeno y sustentable.

Para esta unidad curricular es importante destacar el papel y la vinculación de las TICS en la operatividad del proceso de Marketing, el impacto de

la difusión de las tecnologías de información y comunicación que permitan lograr la organización para la cooperación y el desarrollo económico del

turismo y sus relaciones con el comercio internacional.

El turismo a través del Marketing logra el acercamiento a los mercados y permite conocer sus productos, servicios y destinos. De igual forma

contribuye a determinar la oferta y la demanda turística existente, sus fortalezas y debilidades, así como proyectar a través de la investigación de

mercado las potencialidades turísticas para el diseño y desarrollo de nuevos productos, servicios y destinos con el fin de promocionar, comercializar y

vender la marca Venezuela.

El producto turístico es una cadena de valor cuyos eslabones representan cada uno de los servicios que espera recibir un visitante a un destino. Si uno

de los eslabones no funciona correctamente, no conecta el resto de los servicios, la percepción no es satisfactoria. Para ello, hay que monitorear

constantemente la demanda potencial y real, así como el nivel de la oferta del destino frente a sus competidores. De esa constante evaluación surgen

los elementos distintivos o ADN de la marca, para lo cual hay que planificar condiciones económicas, sociales y ambientales del territorio receptivo.

El marketing es una herramienta eficaz para satisfacer la demanda de los usuarios potenciales y reales, a través de la planificación, la ejecución y la

puesta en marcha de bienes y servicios turísticos sostenibles y sustentables. El objeto es construir relaciones de largo plazo con los mercados.

Page 56: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Un adecuado proceso de planificación de los productos turísticos, toma como base el análisis constante del entorno, la valoración de los cambios que

pueden producirse tanto en la oferta como en la demanda, la rápida adaptación de los programas y proyectos en el marco de la participación de las

comunidades, para dar respuesta anticipada a los usuarios del sistema turístico.

En los mercados turísticos se crean necesidades o se consolidan destinos con reposicionamiento o nuevos mix de productos. En todo caso, una buena

planificación del destino depende del mercado meta a captar, la relación costo-beneficios. Los contenidos de esta unidad curricular pretenden facilitar

la base epistemológica del marketing de servicios y su estrecha vinculación con la planificación participativa de productos turísticos.

Habilidades, Destrezas y

Saberes

Contenidos Emergentes Articulados Referencias

Comprende razonablemente los

elementos básicos del marketing

turístico, la diferenciación de los

productos y servicios para

identificar objetivamente las

necesidades de los turistas, las

comunidades y demás actores

sociales con el fin de realizar

propuestas turísticas sustentables.

Propone estrategias y tácticas

que viabilizan la sustentabilidad de

los productos y servicios turísticos

desde la investigación de mercado,

realizando el procedimiento

propuesto para tal fin, liderando

objetiva y éticamente la aplicación

de los conocimientos adquiridos

con sentido técnico y humano.

Conceptos fundamentales del marketing

1.1Marketing turístico: Definición, variables y herramientas. Los

condicionantes del Marketing. Clasificación: estratégico, operativo y táctico.

1.2 Marketing de Productos y Servicios. Definición de productos y

servicio. Características. Diferencias entre empresas de servicios y

productos.

1.3 Tipos y funciones

1.4 Ciclo de vida del producto y de los servicios turísticos

5. 2.1. Planeamiento Estratégico del Marketing.:

2.1 Análisis de la Situación

Alvarez, R. Principios de

Investigación de Mercado Turístico.

Año 2004.

Boullon R.- Marketing turístico:

Una perspectiva desde la

planificación. 2da Edic. Buenos

Aires : Turísticas 2004 Colección

temas de turismo ISBN 987-9473-

25-6

Bigné E, Marketing de destinos

turísticos, año 2000.

Coén, W. El Plan de Marketing. 2da

Edición año 2001.

Page 57: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Distingue razonadamente, de forma crítica las metodologías y procedimientos referentes a las actividades de investigación, identificación, segmentación de mercado, demanda y oferta turística, para aplicar los conocimientos en el plan operativo de marketing en las localidades en aras de lograr un aporte al desarrollo turístico sustentable de las mismas.

Identifica y diseña con

responsabilidad productos y

servicios turísticos sustentables en

base a la realidad existente en las

localidades.

Analiza críticamente los precios de los productos y servicios existentes en el mercado con la finalidad de proponer precios considerables que sean aceptados por los consumidores para el diseño de

2.2 Objetivos del Marketing

2.3 Posicionamiento y ventaja diferencial

2.4 Selección de mercado meta

2.5 Medición de la demanda

2.6 Diseño del mercado mix

2.7 Diseño del plan de marketing

2.8 Estrategias de marketing para diferentes servicios: de turismo, de

salud, servicios públicos, de comunicación, bancos y compañías de seguro,

restauración.

3. Procesos y actividades de marketing

3.1 El mercado: diferentes definiciones. Necesidad, deseo, diferencias,

consumidor, cliente, usuario.

3.2 Identificación de mercado.

3.3 Segmentación de mercado:- Bases para la segmentación. Tipos:

geográfica, demográfica. Psicográfica y de comportamiento. Requisitos para

una segmentación eficaz. Selección del mercado meta. Posicionamiento.

3.4 Análisis de demanda y oferta turística.

3.5 Punto de equilibrio del mercado.

4. Diseño y administración del producto o servicio:

Cobra, M. Y Zwarg F. Marketing de

servicios: Conceptos y estrategias.

McGraw-Hill 2000.

Ejarque J.- Destinos turísticos de

éxito. Diseño, creación, gestión y

marketing. Año 2005.

Elizagarte de, V. Marketing de

ciudades. 2003.

Kotler,P. Bowen,J y Makens J.

Mercadotecnia para la Hospitalidad

y el Turismo.

Toyo M.- El ABC del Marketing

de los servicios turísticos. 1ra. Edic

Buenos Aires Turísticas. Colección

Temas de Turismo 2005.ISBN 987-

9473-50-

Lanquart, R. Marketing turístico:

De lo Global a lo local. Edit. Ariel

Turismo año 2001.

.

Valls, J. Las Claves del Mercado

Page 58: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

sus productos y servicios.

Define y diseña con liderazgo, las estrategias de distribución, comercialización y ventas de los productos y/o servicios identificados en las localidades, necesarios para el desarrollo turístico sustentable de las mismas.

4.1 Niveles de productos: Producto principal, producto auxiliar, producto de

apoyo y producto aumentado.

4.2 Aspectos del producto: accesibilidad, ambiente físico, interacción del

cliente con el sistema de entrega del servicio ( contacto, consumo y

separación), interacción del cliente con otros clientes, participación

4.3 Desarrollo de nuevos productos; Generación de ideas, selección de

ideas, desarrollo y evaluación de conceptos, estrategia de marketing,

análisis financiero, desarrollo de producto, pruebas de mercado y

comercialización

4.4 Estrategias basadas en el ciclo de vida del producto

5. Determinación de precios: 5,1Factores a considerar al fijar precios. 5.2

Enfoques generales sobre la fijación de precios 5.3 Estrategias para el

establecimiento de precios. 5.4 Análisis del punto de equilibrio

6. Distribución , comercialización y venta

6.1 Distribución: Utilidad de usar intermediarios, Mercadeo directo.

(Respuesta directa, telemercadeo, interacción con video textos, medios

electrónicos) .Tipos de canales, diseño del canal, distribución en el servicio

turístico (Cobra) importancia de la distribución, número de intermediarios.

Distribución tradicional y distribución electrónica.Distribución electrónica y

nueva cadena de valor. Fases de la comercialización: (Lanquart)

6.2 Promoción de productos: Las comunicaciones del Marketing.

Publicidad, Promoción de ventas. Relaciones Públicas, Merchandising.

Difusión Periodística. Esponsoreo. Canales de comunicación. Campaña

comunicacional.

6.3 Venta: La venta. Objetivo de la venta. Estrategias de la fuerza de venta.

Estructura de la fuerza de ventas. El proceso de ventas. Volumen de

Turístico. Como competir en el

nuevo milenio. Año 2003.

Nanclares, F, José. Marketing y

planificación para restaurantes. Año

2001. Paraninfo.

kotler- Bowen. Marketing para

turismo., año 2005, editorial

Pearson.

Quesada, R. ELEMENTOS DEL

TURISMO. Editorial Universidad

Estatal a Distancia. Costa Rica,

2006.

Bernier,E. et Al., ESTRUCTURA DE

MERCADOS TURÍSTICOS.

Editorial UOC. España, 2006.

Acerenza, M. PROMOCIÓN

TURÍSTICA: UN ENFOQUE

METODOLÓGICO. Editorial

Trillas. México, 1982.

Torruco, M. y Ramírez, M.

SERVICIOS TURÍSTICOS.

Editorial Diana. México, 1987.

Zamorano, F. TURISMO

Page 59: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Distingue las técnicas y

procedimientos para aplicar eficaz

y efectivamente el plan de

marketing, identificando crítica y

éticamente las necesidades de las

localidades logrando soluciones

concretas.

Internaliza la importancia del

conocimiento de la conformación,

estrategias, usos, procedimientos

aplicabilidad de técnicas, y

difusión de las estadísticas, las

bases de datos y los sistemas de

información de marketing turístico

de manera ética, objetiva y

responsable.

ventas. Punto de venta. La post-venta (Post-marketing). Técnica de cierre.

Marketing directo. Otras técnicas de ventas.Características del buen

vendedor.

7.1. Fundamentos, procedimientos y técnicas del plan de marketing

Estrategias y tácticas. Marketing operacional y estratégico. Funciones de

Marketing estratégico y operacional. Análisis FODA .Plan de Marketing:

Análisis, diagnóstico. Planteo estratégico

8.1. Estadísticas, bases de datos y sistemas de información de

marketing.

Mercados turísticos y segmentos: Mercado nacional y mercado

internacional. El uso de la estadística. La cuenta satélite del turismo (CST).

La presentación de la información estadística. Categoría y forma de turismo

en la CST. Consumo turístico en la CST. Enfoque de la oferta turística en la

CST.

Principales fuentes de información del marketing turístico: Fuentes

nacionales e internacionales de estadística turística.

9. Mercadotecnia de localidades:

9.1 Localidades con problemas: Fuerzas internas y externas que

ocasionan problemas en las localidades. Qué hacen y que deben hacer las

localidades para resolver sus problemas.

9.2 Como se comercializan las localidades a sí mismas: Principales

mercados metas de los comerciantes del lugar. Los vendedores

comercializan su localidad. Principales oferentes del lugar.

9.3 Como eligen los seleccionadores sus mercados metas: Modelo del

ALTERNATIVO: SERVICIOS

TURÍSTICOS DIFERENCIADOS.

Editorial Trillas. México, 2002.

De Duque, R. et Al. CADENA DE

VALOR EN TURISMO.

Universidad del Externado.

Colombia, 2012.

Blasco, A. TIPOLOGÍAS

TURÍSTICAS. Universitat de

Girona. España 2006.

Bernier,E. et Al. ESTRUCTURA DE

MERCADOS TURÍSTICOS.

Editorial UOC.España, 2006.

Saloner et Al. ADMINISTRACIÓN

ESTRATÉGICA. Editorial Limusa,

S.A. Grupo Noriega Editores.

México, 2005.

Reyes, A. ADMINISTRACIÓN

MODERNA. Editorial Limusa, S.A.

México, 2005.

Stewar, S. INTRODUCCIÓN A LAS

ACTIVIDADES HOTELERAS.

Paraninfo. España, 2001.

Tribe, J. ECONOMÍA DEL OCIO Y

DEL TURISMO. SÍNTESIS.

Madrid, 2000.

Troncoso, B. PROPUESTA PARA LA

Page 60: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

proceso de compra del lugar. El papel de los servicios de lasificación del

lugar.

9.4 Evaluación del lugar y proceso de planificación estratégica: Cinco

enfoques de desarrollo para localidades: Desarrollo de la comunidad.

Diseño urbano. Planificación urbana, Desarrollo económico. Planificación

estratégica de la mercadotecnia. El proceso de pe de la mercadotecnia.

Como llevar a cabo la evaluación del lugar. Identificar las principales

tendencias y desarrollo. Análisis FODA. Fijación del concepto y objetivos.

Formulación de la estrategia. Desarrollo del plan de acción. Aolicación y

control del Plan de Marketing.

9.5 Estrategias para el mejoramiento de la localidad: Diseño urbano.

10. Planificación por productos.

Análisis FODA. El ADN del destino bajo la marca Venezuela. Visión territorial de la planificación del destino por productos turísticos. Aspectos teóricos y componentes. Mercado meta, ADN de la marca y estrategias de posicionamiento como punto de partida. Enfoque prospectivo del impacto territorial de la inserción del plan de marketing.

Caracterización del destino: Planta turística instalada: servicios directos e indirectos.

Superestructura turística: red de actores institucionales públicos, privados e institucionales y marco normativo.

Comunidades receptoras: nivel de satisfacción del bienestar de vida y aceptación de visitantes. Servicios básicos.

Identificación y elaboración de perfiles de proyectos ancla: Alojamiento. Ocio y recreación. Accesibilidad. Servicios básicos. Capacitación y formación. Otros. Perfiles de proyectos y estimación de impactos. Elaboración de mapas temáticos e informe de plan.

CATEGORIZACIÓN DE LAS

EMPRESA Y MICROEMPRESAS

ECO TURÍSTICAS. (1999).

Valdez, R. ESTUDIOS Y

PERSPECTIVAS EN TURISMO.

Universidad de las Américas.

México, 2010.

Page 61: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Experiencias de formación:

Asignación de lecturas previas a las actividades presenciales para su análisis. Discusión dirigida. Conclusiones

Asignación del trabajo de Plan de Marketing a un producto, bien o servicio, previa revisión, análisis y discusión del esquema asignado para tal fin.

Asesorías permanentes para la elaboración de la investigación de mercado, considerando los grupos de trabajo y las comunidades seleccionadas.

Evidencias de saberes productivos:

El proceso de evaluación debe ser de carácter continuo y se desarrolla paralelamente con el de enseñanza aprendizaje, combinando las evaluaciones

de orientación objetiva con valoraciones cualitativas contrastadas con elementos que configuran la realidad de país.

1. Evaluación diagnóstica: Con la finalidad de: a. Ubicar adecuadamente al estudiante al comienzo de la instrucción para analizar las conductas de entrada. b. Describir causas subyacentes de las deficiencias de aprendizaje a medida que avanza en el proceso de instrucción.

2. Evaluación formativa: Proporciona la información que permite a los docentes y participantes realizar ajustes necesarios de acuerdo a lo resultados observados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

3. Evaluación sumativa: Mide los resultados obtenidos del aprendizaje. Cualitativa y cuantitativamente. 4. Integral: Referida a todos los elementos que intervienen en el quehacer educativo. 5. Orientadora: Para corregir y reorientar la actuación docente desde las necesidades del participante. 6. Procesual: Forma parte del mismo proceso de enseñanza aprendizaje. 7. Progresiva: Tiene en cuenta el crecimiento, los logros, la madurez y el desarrollo alcanzado por los participantes. 8. Científica: Analiza todos los elementos del proceso como parte de un sistema para determinar cuál es el papel de cada uno de ellos dentro del

mismo.

Estrategias de evaluación sugeridas para los contenidos de esta unidad curricular:

Se sugiere aplicar al estudiante un instrumento (cuestionario) a fin de realizar un diagnóstico de su entorno (familiar-social) para verificar la relación

del mismo con su comunidad local, que les permita acceder con más seguridad a las mismas, a fin de contribuir a la solución de problemas de carácter

turístico, enfocados al Marketing Turístico y a la Planificación por Productos.

Preparación y presentación oral e informe escrito del trabajo final de Plan de Marketing para un Producto Turístico

Técnicas e Instrumentos de Evaluación: a.- Pruebas: ensayo, prácticas b. Observación: Lista de cotejo. Registro de hechos significativos. c. Entrevistas-Cuestionarios: Encuestas, guías de entrevistas.

Criterios de Evaluación: Responsabilidad, presentación personal, hábitos de trabajo, confianza en sí mismo. Creatividad e iniciativa.

Asignación de Lecturas previas a las actividades presenciales con el fin de realizar diagnósticos de conocimientos teóricos para ejecución de talleres y/o pruebas prácticas donde los participantes puedan demostrar su capacidad para realizar actividades de la vida real y demostrar la aplicación efectiva de los conocimientos adquiridos, donde se presenten casos reales relacionados con las diferentes concepciones de marketing, los mercados, los tipos de marketing, demanda y oferta, precios, las comunidades locales, los actores sociales.

Page 62: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Alimentos y Bebidas (Especifica) Unidades crédito: 5

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: II Fecha de elaboración: Mayo 2013 Horas Semanales: 4 Código: T2AB45

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF Turismo Perfil Docentes: Licenciado en Ciencias y Cultura de la Alimentación o

carrera afín, Licenciado en Turismo o carrera afín con estudios especiales

y experiencia en el área de alimentos y bebidas.

Justificación:

La alimentación y la nutrición, como valor humano, deben formar parte del código ético personal; la salud depende del ser y el hacer, atendiendo a

las diferentes tendencias culturales, exigencias de los comensales y características ambientales de los territorios y su tradición agrícola. La gastronomía es una manifestación de cómo somos colectivamente, y de cómo el universo culinario también viene a ser un elemento

constituyente de la identidad nacionalidad. La oportunidad de crear y diseñar menús -partiendo del enfoque etnoalimentario local y desde buenas prácticas-, debe responder a las demandas

de los servicios de alimentos y bebidas de los visitantes y los usuarios locales, afianzando la identidad del destino. La capacidad para administrar, planificar, organizar y dirigir con éxito los diversos departamentos de alimentos y bebidas de los múltiples servicios

gastronómico -asociados a alojamiento o no-, debe procurar el ahorro de tiempo, de espacio y de costos, innovando en metodologías para desarrollar productos y servicios de alta calidad, en un marco de sostenibilidad, que mejoren la competitividad territorial en los destinos turísticos.

El conocimiento de las herramientas de inocuidad y manipulación de alimentos, son base para la excelencia de la calidad y el nivel de nutrición de los alimentos y bebidas desde la cocina. Ella se complementa con una buena administración de los recursos financieros, del talento humano y la eficiencia y pertinencia del servicio final.

Los servicios de alimentos y bebidas han impulsado el emprendimiento en toda la historia de la humanidad, desde pequeñas ventas familiares de comidas hasta grandes cadenas de producción y distribución de alimentos –externalización de servicios de comidas-, pre elaborados o terminados, para restaurantes, franquicias o diferentes tipos de eventos, preparadas en cocinas centrales independientes del lugar de ventas o consumo.

Se orienta a dar a conocer los antecedentes, la historia, los conceptos y la gestión de los servicios turísticos de alimentos y bebidas -tanto en el ámbito mundial, nacional, regional y local-, partiendo de la soberanía alimentaria y del desarrollo endógeno, como base fundamental para la reafirmación de nuestra identidad gastronómica, considerando a la alimentación como acto social total y una de las manifestaciones más acatadas por la sensibilidad popular.

Page 63: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Habilidades, Destrezas y

Saberes

Contenidos Emergentes Articulados Referencias

Conoce reflexivamente la

evolución con enfoque territorial

de la gastronomía mundial, en

Venezuela y sus tendencias, para

entender los principios básicos

de la nutrición humana a través

de la historia, sus conceptos y las

bases de una alimentación sana

e inocua.

Gastronomía. .1. Conceptos. .2. Evolución e historia. .3. Tendencias gastronómicas y

ambientes. .4. Gastronomía mundial, nacional,

regional y local. .5. Importancia de la gastronomía en la

actividad turística.

Alimentación. .1. Principios básicos. .2. Balance de alimentos. .3. Aspectos básicos nutricionales.

Principios de inocuidad y manipulación de

alimentos.

Lovera, José R. Gastronauticas. Fundación Bigott. 2006.

Sanoja, M. Los Hombres de la Yuca y el Maíz. Monte Ávila Editores

Latinoamericana, 1982.

Cartay, R. Entre Gustos y Sabores. Costumbres Gastronómicas de

Venezuela: Fundación Bigott, 2010.

Cartay, R. El Pan Nuestro de Cada Dia. Fundación Bigott, 2003.

Álvarez, M. "La cocina como patrimonio (in) tangible". Comisión

para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la

Cuidad de Buenos Aires. Secretaria de Cultura, Buenos Aires,

2002. Barrera, E. Las Rutas Gastronómicas. Una estrategia de

desarrollo rural integrado. IV Seminario Internacional de Turismo

Rural del Cono Sur, 1999.

Bernard, A. y Domínguez, P. Rutas de Arte y Gastronomía una

propuesta inexplorada. Estudios y Perspectivas en Turismo.

2001,

Fuentes, C. y Hernández, D. Fogones y Cocinas Tradicionales de

Venezuela. Ed. Cavendes. Caracas, 1993.

Juárez, José L. Nacionalismo culinario. La cocina Mexicana en el

siglo XX. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México

2008.

Schlüter, R., y Ellul, D. T. Gastronomía y turismo en Argentina.

Revista de turismo y patrimonio cultural, 2008.

Schlüter, R. "Turismo y patrimonio gastronómico: una perspectiva".

Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Argentina, 2006.

Utiliza creativamente habilidades

para el diseño integral de menús

asociados a reglas generales de

ingeniería de los alimentos y

demanda del servicio a usuarios.

Elaboración y planificación de menús. .1- El menú.

.2- Tipos de menús.

.3- Ingeniería del menú.

.4- Maridaje de bebidas y

alimentos.

.5- Reglas generales.

Gestiona proactivamente los

Inventarios, costos, compras,

almacenaje y rendimiento de

alimentos y bebidas en servicios

gastronómicos con visión de

sostenibilidad económica, social

y ambiental.

Control de costos de alimentos y bebidas. .1- Conciliación de costos.

.2- Pruebas de rendimiento.

.3- Receta estándar.

.4- Manejo de inventario.

.5- Compras y almacenaje de

materias primas e insumos.

Aplica las tecnologías de Departamento de alimentos y

Page 64: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

administración de alimentos y

bebidas, en función de optimar

funciones asociadas a la

organización de los espacios de

cocina y de comedores para

mejorar procesos de

transformación de alimentos

orientados a dar respuesta a

diferentes modos de servicios

gastronómicos asociados a

alojamiento o no.

bebidas. 1.1. Conceptos, funciones e

importancia.

1.2. Estructura organizativa del

departamento de alimentos y

bebidas.

1.3. Brigadas de cocina

1.3.1 Tipos.

1.3.2 Equipos y utensilios de

cocina.

1.4. Brigadas de servicios 1.4.1. Clasificación. 1.1.2. Tipos de servicios. 1.4.3. Utensilios y equipos de servicios. 1.4.4. Montaje y marcaje de mesa

Enciclopedia de Turismo, Hoteles y

Restaurantes. España, 1998.

Boundman, R. Dirección y análisis decostes en Hoteles y

Restaurantes. Europea, S.A. España, 1982

González, C. ISO 9000- Requerimientos. Mc. Graw. Hill . 2001

Cerra, J. Curso de Servicios Hoteleros. Gastronomía Internacional.

Escuela de Hotelería y Turismo, 1994.

Reay, J. Restauranteria Básica. Trillas. México, 2003.

Villena, E. Técnico en Hotelería y Turismo. Cultura. S. A. España.

Ayala, H. Buscando calidad en Turismo y Hotelería. Universidad

San Francisco Xavier, 1995.

Gallego, J. Marketing creativo para el servicio de comidas. Trillas,

México, 1994.

Manual Práctico de Restaurante. Paraninfo. España.

Manual de Servicio Básico de Comedor. INCE. 2000.

Pedreira, R. Dependiente Gastronomito II. Intur. Cuba, 1993.

Reay, J. Restauranteria Básica. Trillas. México, 2003.

Villena, E. Técnico en Hotelería y Turismo. Cultura. S. A. España.

Experiencias de formación: Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video

conferencias, presentación y discusión de equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental,

dinámica grupal, debate dirigido, lectura comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos: Calidad de la participación, Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos

programáticos presentados, Capacidad para articular una propuesta, Uso del material audiovisual, creatividad y originalidad, comprensión lectora y

producción escrita, presencia de los elementos de redacción, síntesis y análisis.

Page 65: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Gestión de Viajes y Operaciones Turísticas (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 5

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: II Fecha de elaboración: Julio 2013 Horas Semanales: 4 Código: T2GV45

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF Turismo Perfil Docentes: Profesional del área de turismo o áreas afines, con

experiencia en operaciones turísticas.

Justificación:

La unidad curricular, GESTIÓN DE VIAJES Y OPERACIONES TURÍSTICAS está orientada a proporcionar en el participante del plan de estudios del

PNFT, herramientas técnico-prácticas para el desempeño profesional competente en importantes temáticas que le permitan abordar profesionalmente

las operaciones turísticas, las agencias de viajes y transporte turístico, basado en un enfoque holístico. Considerando que el turismo es una actividad

socioeconómica caracterizada por ser «aquello que consumen los turistas», en el lugar de origen, ruta de tránsito y en destino. Por tanto, la cualidad

de «producto o servicio turístico» la otorga el consumidor, y no el oferente, a diferencia de otras ramas industriales.

En las últimas décadas es apreciable el incremento económico originado por el intercambio de servicios turísticos. Esto se pone de manifiesto a través

de nuevas modalidades de viajes, entendiéndose no sólo a viajes de placer sino a los de negocios, congresos y convenciones, turismo religioso,

deportivo, entre otros.

El turismo es un derecho y una necesidad de las personas. Es por esta razón que la conducción del negocio turístico debe confiarse a los profesionales

especialmente preparados, porque de su buena gestión dependerá el logro de un turismo sustentable y sostenible. En este orden de ideas, el

participante de la unidad curricular GESTIÓN DE VIAJES Y OPERACIONES TURÍSTICAS será capaz de aplicar con propiedad todos los

conocimientos relacionados con la contratación y venta de servicios turísticos ofertados en el mercado, tomando en consideración todos los factores

endógenos y exógenos. Propicia como agente de transformación, la constitución de organizaciones socio-productivas con carácter humanista para el

desarrollo de productos y servicios turísticos de manera sustentable, sostenible y responsable, respetando las relaciones de intercambio igualitario,

incluyente en las comunidades con vocación turística, promoviendo el desarrollo y posicionamiento de destinos turísticos a nivel local, regional y

nacional.

Esta unidad curricular abordará académicamente información correspondiente a servicios turísticos, conceptos básicos de las operaciones turísticas y

su marco normativo, planificación, presupuesto y operación de los paquetes de viajes, el papel de los operadores turísticos, el manejo de

Page 66: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

contingencias en los viajes, entre otros aspectos fundamentales de las operaciones turísticas en el ámbito local, nacional e internacional, funciones que

realiza una agencia de viajes, antecedentes, objetivos, funcionamiento y propósito de la misma. Hoy día es de suma importancia para los prestadores

de servicios turísticos conocer los diversos tipos de empresas ya que en el futuro podremos enfrentarnos a la vida laboral sin temor de no contar con

los conocimientos suficientes. En tal sentido, la metodología de la UC, permitirá conocer las operaciones turísticas, la administra de empresas de

transporte turístico y agencia de viajes y turismo, considerados de gran relevancia en las prácticas turísticas.

Habilidades, Destrezas y Saberes Contenidos Emergentes Articulados Referencias

Comprende efectivamente la naturaleza y objetivos

de la empresa de facilitación de servicio turístico

donde se inserta, valorando la relación de la actividad

turística con otras disciplinas.

Registra y ejecuta eficazmente las operaciones y

procesos de las empresas de facilitación de servicio

turístico en función de satisfacer cabalmente las

necesidades y requerimientos de la demanda.

Comprende con una visión holística y estratégica la

planificación y organización de las operaciones

turísticas en sus diferentes ámbitos de actuación

comprometida con la aplicación de buenas prácticas

en la prestación de los servicios turísticos, la

participación de las comunidades y de los usuarios del

sistema turístico, en beneficio colectivo de la marca

Venezuela.

Analiza integral y conscientemente los destinos

turísticos comprendiendo la importancia que

representan las empresas de facilitación de servicios

turísticos para el desarrollo económico y social del

Operaciones turísticas en el proceso de

comercialización de los servicios producidos por el

sector.

1.1 Operaciones turísticas:

1.2 Operador turístico:

1.2.1 Definición 1.2.2 Características 1.2.3 Funciones, entre otras

2. La planificación del servicio en función de :

2.1 Las metas 2.2 Condiciones del mercado 2.3 Disponibilidad de recursos materiales, humanos y

financieros.

3. Diseño de programas de viajes 3.1 Análisis del destino 3.2 Análisis del mercado

3.3 Diseño de rutas, circuitos y excursiones turísticas.

3.4 Los componentes de un programa de viaje. 3.4.1Trazado de rutas locales y regionales.

Gaboldon, F. (2003).Técnicas de negociación. Editorial Universidad de los Andes.

Graham F. (2008). Cómo diseñar

un plan de negocios.

Enciclopedia Finanzas y

Negocios. El Nacional.

Foster, D. (1993). Introducción a

los Viajes y al Turismo.

Editorial Mc Graw Hill. España.

Ávila. M: (2009). Transporte

Terrestre Turístico.

Francesc, J. (2004). Gestión de Empresas de Turismo y Ocio. El arte de provocar la satisfacción. Ediciones Gestión 2000. España

Bermejo, M.l y otros (2004). La creación de la empresa propia. Consejos prácticos para la

Page 67: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

país.

Gestiona eficazmente los procesos inherentes a la

operatividad de las empresas de facilitación de

servicios turísticos, acatando la normativa legal

vigente, con el objeto de prestar un servicio turístico

de calidad, enmarcado en los parámetros normativos-

legales

Opera de manera responsable programas de viaje en las distintas comunidades en el ámbito local, nacional e internacional, con la finalidad de aprovechar las potencialidades turísticas de éstas.

Verifica la contratación de servicios turísticos en cada

uno de los destinos seleccionados, considerando

todos los elementos del sistema turístico, con el

propósito de comprobar las características del plan

previamente diseñado y/o tomar las medidas

preventivas en torno a la eficiencia y eficacia de la

aplicación del producto turístico.

Elabora de manera consciente y responsable

propuestas para la mejorar operativamente la

empresa u organización de facilitación de servicios

3.4.2 Localización del punto de origen.

3.4.3 Paradas en la ruta,

3.4.4 Paradas con estancia

3.4.5 Destino.

3.4.6 Elaboración de rutas y circuitos turísticos.

3.4.6.1- Selección de actividades 3.4.6.2- Selección de fechas de ejecución 3.4.6.3- Detalles del programa

3.4.6.4- Canales de distribución

4.- Operación de programas de viaje y excursiones

4.1-Los controles de reservaciones con los prestadores de servicios.

4.2-Los controles de ventas con los intermediarios. 4.3-Los controles de salidas. 4.4- Visita de campo

▪ Simulación del tour

▪ Comprobar servicios 4.5- Riesgos

4.5.1-Esquemas para riesgos 4.5.2-Posibles riesgos 4.5.3-Condiciones de los riesgos.

4.6- Planificación, organización, control y evaluación del

puesta en práctica con éxito. Capitulo III la puesta en acción: el plan de negocios. Editorial McGraw-Hill. Madrid.

Foster. D (1993). Agencias de

Viajes: administración y

Operación.

Page 68: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

turísticos, tomando como referencia estudios de

mercados, condiciones del destino entre otros

aspectos, de las comunidades donde se ejecuta el

proyecto turístico, con la finalidad de correlacionar las

características de la oferta turística con las exigencias

demandadas por los consumidores y garantizar un

producto turístico de calidad.

Elabora con objetividad procedimientos y cálculos

para determinar el precio de venta al público, ajustado

al perfil de la demanda, considerando la importancia

de este proceso en la actividad turística para el

desarrollo económico de las comunidades.

Participa activamente en el proceso de negociación de

los servicios turísticos, considerando holísticamente la

importancia del desarrollo de la actividad turística en

todas sus modalidades, con el propósito de establecer

un plan de negocios donde se integren todos los

elementos del sistema turístico.

Aplica de forma proactiva y creativa la animación

dentro de los programas de viajes, como elemento

integrador en el desarrollo armónico de la actividad

turística en las distintas comunidades, con el objeto de

entender la administración de la animación como un

elemento clave para el éxito personal y social de las

comunidades con vocación turística.

programa de viajes.

5 - Presupuesto del programa de viajes

5.1- Rentabilidad del programa de viajes

.1- Procedimientos y cálculos para la determinación de los costos de producción.

.2- Costos fijos

.3- Costos variables

.4- Gastos generales

.5- Fijación de la tarifa del servicio turístico.

.6- El precio de venta al público (PVP)

.7- Tarifa y precio

5.8- Elementos del PVP .1.1. 5.8.1-Determinación del margen de ganancia

y perdidas .1.2. Formula PVP/PE/TC

Porcentaje de comercialización.

6- El proceso de la negociación aplicado a las empresas

turísticas.

2.1. Los fundamentos básicos de la negociación. 2.2. Las técnicas de negociación y acuerdos.

6.3- Barreras en las negociaciones turísticas .1- La Ética en las negociaciones. .2- Las Alianzas y claves para llegar a un acuerdo .3- Estructura del plan de negocios turísticos.

6.6.1-Contratación de servicios. 6.6.2-Guías e intérpretes.

6.6.3- Transporte

Page 69: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Comercializa programas de viajes aplicando los

parámetros normativos, legales e institucionales

pertinentes, ajustados a cada producto turístico, en

las comunidades donde se ejecuta el proyecto

turístico, con el objeto de dar a conocer los servicios

turísticos de los diferentes destinos

Analiza eficientemente los aspectos básicos de las

agencias de viajes y turismo, consciente de las

regulaciones nacionales e internacionales con la

finalidad de determinar las buenas prácticas, sobre la

estructura y funcionamiento de las agencias de viajes.

Determina responsablemente aspectos inherentes al

negocio de viajes, con el propósito de gestionar

holísticamente todos los factores que intervienen en el

negocio de viajes y tomar decisiones acertadas.

Elabora con visión humanista y solidaria servicios

acordes a las necesidades de la demanda,

integrando todas las potencialidades turísticas

comunitarias, con la finalidad de coadyuvar en el

desarrollo endógeno de actividades turísticas que

fortalezcan el buen vivir de las comunidades.

Analiza holísticamente los servicios ofertados por los operadores turísticos y su funcionamiento de acuerdo a las regulaciones de los destinos, con la finalidad de gestionar eficiente y eficazmente los servicios

6.6.4- Alojamiento

6.6.5- Misceláneas

7- La animación en el programa de viajes

7.1- La animación

7.2- Elementos del coctel de animación

7.3- El personal de animación.

8- Comercialización y venta

8.1- Técnicas de ventas y especialización para los programas de viajes en grupo.

8.2- La ejecución y evaluación de los programas.

Las programaciones simultáneas.

9- Agencias de viajes:

9.1-Definición, 9.2-Tipos .1- Funciones: técnica, financiera, intermediario,

asesora, contable, social. .2- Servicios.

Marco legal: Regulaciones y relaciones.

10- Aspectos básicos del negocio de viajes:

6.1. Organización del negocio

Page 70: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

turísticos y establecer ventajas comparativas entre éstos.

Analiza responsablemente productos turísticos

ofrecidos por los prestadores de servicios turísticos en

diferentes ámbitos de acción, en pro de planificar y

diseñar de manera cabal los diferentes paquetes o

servicios turísticos en correspondencia a las

exigencias de la demanda.

Maneja con visión humanista todo lo relativo a la

documentación de tráfico, en cada uno de los ámbitos

de actuación de las organizaciones turísticas, con la

finalidad de asesorar efectivamente a los turistas y /o

visitantes que lo requieran.

Opera organizada y responsablemente reservaciones

a través de los programas computarizados, facilitando

información oportuna y adecuada a los solicitantes,

siendo consciente de la importancia de las agencias

de viajes dentro del sistema turístico, con la finalidad

de coadyuvar en la calidad de la prestación del

servicio turístico.

Maneja con sentido de responsabilidad y honradez

procesos inherentes a la contabilidad de las agencias

de viajes y turismo, con el propósito de aplicar los

indicadores económicos y determinar la rentabilidad

de la organización.

6.2. Ubicación de la agencia 6.3. Organización del personal 6.4. Libros y registros

Ocupaciones del agente de viajes

11- Agencias de turismo comunitario.

.1- Aspectos administrativos

.2- Aspectos técnicos

.3- Operatividad Investigación

12- Servicios producidos por los operadores:

12.1-Excursiones, tours, inclusive Tours.

12.2-Eventos

12.3- Facilidades turísticas:

12.4-Documentación y seguros

12.5- Entre otros.

13- Documentos de tráfico.

1. Definición : documentos de tráfico 2. Instrumentos de validación

Aspectos básicos de la expedición de boletos.

3. Suministro de documentos de tráfico 4. Informe de ventas de las líneas aéreas 5. Requisitos de seguridad.

Page 71: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Analiza exhaustivamente procedimientos referidos a

las tarifas y boletería nacional e internacional,

prestando de forma proactiva la asesoría requerida

por los solicitantes, con la finalidad de satisfacer

cabalmente las necesidades y requerimientos de

éstos.

Analiza responsable y proactivamente, los servicios

turísticos ofertados por las empresas de transporte, en

sus distintas modalidades y ámbitos de actuación, con

la finalidad de distinguirlos y establecer ventajas

comparativas y competitivas entre éstos.

Conoce a cabalidad el funcionamiento y normativas de todas las empresas de transporte turístico para la venta de servicios sueltos e integrados, con el propósito diseñar paquetes de viajes ajustados a las ofertas turísticas del mercado.

Analiza exhaustivamente la importancia del transporte

turístico en todas sus modalidades para el desarrollo y

avance de la actividad turística.

Analiza responsablemente procesos operativos

14- Automatización de la agencia de Viajes y Turismo

1. Definición de sistemas 2. Componentes de un sistema de

procesamiento de datos 3. Las computadoras y las agencias de viajes. 4. Sistemas automatizados de agencia: interfase,

autónomo.

15- La contabilidad en las agencias de viajes.

1. Fuentes de ingresos 15.2 Libros de contabilidad

15.2.1- Ingresos de caja

▪ Cuentas por cobrar

▪ Libro de ARC

▪ Egresos de caja

▪ Registros del empleado

▪ Comprobantes

▪ Informe de ventas

16- Tarifas y boletería nacional e internacional.

◦ Definición de tarifas

◦ Tipos de tarifas

◦ Clase de servicio

◦ Tarifas aéreas

◦ Tarifas base 16.6.- Construcción de tarifas

5.1. Cálculos de tarifas 5.2. Reglas de las tarifas 5.3. Definición de boleto

Page 72: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

propios d las empresas de transporte turístico, con la

finalidad de conocerlas a cabalidad y determinar la

rentabilidad de las operaciones turísticas.

Aplica conscientemente y con valor humanista técnicas de ventas para la comercialización de los servicios de viajes, a fin de poder estructurar e implementar una organización que promueva y proyecte el transporte turístico.

Analiza conscientemente y forma inter y

transdisciplinaria mecanismos para calcular costos,

con la finalidad de satisfacer los requerimientos de la

demanda.

Maneja de forma proactiva los manuales de

información sobre itinerarios y tarifas aéreas, con el

objetivo de proporcionar información eficiente y eficaz

a los usuarios.

Aplica responsablemente normativas establecidas en

los convenios reguladores del transporte turístico, con

la finalidad de actuar en el marco de lo establecido por

la superestructura turística en cada uno de los

destinos turísticos donde opera.

5.4. Tipos de boleto 5.5. El boleto de avión 3.1. Boletaje automatizado 3.2. Boletaje manual 3.3. Otras situaciones de expedición de boletos. 3.4. Boletaje internacional

17- Servicios de transporte turístico

Clasificación del transporte turístico 4.1.1. Aéreo 4.1.2. Acuático 4.1.3. Terrestre

Funcionamiento de las distintas modalidades de transporte

▪ Historia

▪ Características

▪ Claves

▪ Influencia de la política comunitaria y los reglamentos de la competencia en su actual configuración

▪ Marcos normativos. Relevancia del transporte en el contexto económico, social

y turístico.

18- Procesos operativos de las empresas de transporte turístico.

18.1- Cotización

18.2- Reservación

18.3- Confirmación

18.4- Cancelación

18.5- Forma de Pago.

Page 73: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

18.6- Cierre de la venta.

19- Comercialización de rutas turísticas.

3.1. Procedimientos de tráfico. 3.2. Tarifas. 3.3. Operatividad de costos en transporte acuático,

aéreo y terrestre. 3.4. Técnicas de ventas

20.- Manuales utilizados en los procesos de transporte

en las distintas modalidades.

20.1- Guía aérea y marítima (GAM)

20.2- Gaceta Aérea

20.3- Official Airline Guide (OAG)

21- Superestructura que regulan los servicios de transporte turístico.

23.1- Organismos nacionales 23.2- Organismos internacionales

Convenios que regulan los servicios de transporte turístico.

Experiencias de formación:

Análisis de casos sobre la temática de la unidad curricular. Trabajos en equipo que permitan abordar las operaciones turísticas en todas sus dimensiones. Visitas de campo Conversatorios comunitarios Presentación y discusión de trabajos en equipo.

Evidencias de saberes productivos

Gestión de actividades de campo.

Asistencia y rol de los participantes en las actividades prácticas y teóricas planificadas. Evaluación formativa, participativa, reflexiva y reconstructiva de las actividades realizada individualmente y en equipo de trabajo.

Presentación de informes de resultados.

Page 74: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Tecnología del Alojamiento (Especifica) Unidades crédito: 5

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: II Fecha de elaboración: Julio de

2013

Horas Semanales: 4 Código: T2TA45

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNFT Perfil Docente: Licenciado en Turismo, Hotelería, Administración

Turística, Administración Hotelera.

Justificación: Proporciona un elemento importante en el Plan de Estudios del Programa Nacional de Formación en Turismo, ya que pretende

contribuir con la formación de un profesional con mayor eficacia y eficiencia en la aplicabilidad de sistemas especializados para la efectiva gestión

técnica y operativa de las tareas y actividades que se desarrollan en áreas propias de organizaciones de alojamiento. Esta formación se puede lograr

mediante la construcción y apropiación de conocimientos, técnicas y/o procedimientos operativos, así como los sistemas de trabajo necesarios para el

desarrollo de las competencias, habilidades, destrezas, manejo de recursos y estrategias necesarias para el desempeño adecuado de las funciones

en la organización. Además, se establece la interrelación con las empresas hoteleras y sus unidades socio-productivas, incluye el procedimiento

administrativo, el control, los elementos gerenciales, las buenas prácticas en sus contenidos, las tendencias y/o modalidades, elementos importantes

como los avances tecnológicos, y el manejo de requerimientos especiales de los usuarios y usuarias en la actividad turística.

Habilidades, Destrezas y Saberes Contenidos Emergentes Articulados Referencias

Identifica los aspectos generales de la

Tecnología del Alojamiento, valora la evolución

de la Industria de la hospitalidad, y su

influencia en las organizaciones del

alojamiento y en la sociedad.

Aspectos generales de la Tecnología del Alojamiento:

La evolución de las empresas del alojamiento en el mundo y Venezuela.

Influencia del alojamiento en el desarrollo de la Nación.

CARAVALLO PERICHI. LA HOTELERIA EN LA

VENEZUELA GOMECISTA. AÑO 2000

DENNIS L. FOSTER. INTRODUCCION A LOS

VIAJES Y AL TURISMO. Mc GRAW-HILL

INTERAMERICANA DE MEXICO. S.A. DE C.V.

PRIMERA EDICION. AÑO 1994

Identifica y reconoce la organización de las

empresas de alojamiento de acuerdo a los

Organización en las empresas de Alojamiento:

4. Estructura organizativa 5. Niveles de Desarrollo Profesional

FRANCISCO DE LA TORRE. ADMNISTRACION

HOTELERA. PRIMER CURSO: DIVISION

CUARTOS TRILLAS 1982 S.A de C.V. MEXICO

Page 75: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

niveles de desarrollo profesional SEGUNDA EDICION. 2001

Identifica la importancia de los principales

componentes operativos que se cumplen en el

departamento de reservaciones, sus sistemas

de trabajo, manejo de recursos, y

procedimientos con el propósito de fortalecer el

desarrollo integral en la formación profesional.

Organización departamental del hotel: 3.1 Departamento de Reservas

6. Contratos y Condiciones 7. Tipos de Tarifas 8. Aspectos legales 9. Sistemas de reservas 10. Procesos en las reservas 11. Funciones del Personal 12. Operaciones y documentos 13. Planning de reservas 14. Overbooking

Lista de cuartos (rooming list)

Gráficas

Forecast

Relaciones

Interdepartamentales

Principales conceptos genéricos

Análisis del margen de actividades operacionales en el departamento de reservaciones.

LIDIA GONZALEZ. DIRECCION HOTELERA /

OPERACIONES Y PROCESOS. EDITORIAL

SINTESIS, S.A. PRIMERA REIMPRESION:

ABRIL. 2003. ESPAÑA.

ISABEL MILIO BALANZA. ORGANIZACION Y

CONTROL DEL ALOJAMIENTO EDITORIAL

THOMSON / PARANINFO. THOMSON

EDITORES SPAIN. PRIMERA EDICION

Identifica la importancia de los principales

componentes operativos que se cumplen en el

departamento de recepción, sus sistemas de

trabajo, manejo de recursos, y procedimientos

con el propósito de fortalecer el desarrollo

integral en la formación profesional.

3.2 Departamento de Recepción:

7. Atención al cliente 8. Proceso de entrada (check-in) 9. Operaciones y documentos utilizados

durante la estancia del cliente 10. Cambios de habitaciones 11. Quejas y Reclamos 12. Funciones del Personal 13. Asignación de tarifas 14. Estadísticas 15. Control de habitaciones 16. Lista de clientes 17. Previsión del factor de ocupación 18. Control de habitaciones (Informe de Ama

de Llaves 19. Lista de clientes No show

FRANCISCO GARCIA ORTIZ. PEDRO PABLO

GARCIA ORTIZ. MARIO GIL MUELA.

HOSTELERIA: TECNICAS DE SERVICIO Y

ATENCION AL CLIENTE.EDITORIAL

PARANINFO. SEGUNDA EDICION. 2011.

AHMED ISMAIL. OPERACIONES Y

PROCESOS HOTELEROS. GESTION DEL

ALOJAMIENTO THOMSON /

PARANINFO/LEARNING.1999. DELMAR SPAIN

PUBLISHERS AND INTERNATIONAL.2001

Page 76: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Identifica la importancia de los principales

componentes operativos que se cumplen en el

departamento de Conserjería, sus sistemas de

trabajo, manejo de recursos, y procedimientos

con el propósito de fortalecer el desarrollo

integral en la formación profesional.

3.3 Departamento de Conserjería:

3. Organigrama del departamento 4. Funciones 5. Información General de los Servicios del

Hotel 6. Información, Ayuda y Asesoramiento al

cliente 7. Tratamiento de requerimientos

especiales del cliente. 8. Servicio de llaves, correspondencia y

mensajes 9. Consignación de equipaje 10. Tratamiento del equipaje 11. Custodia de valores del cliente

SUZANNE STEWARD WEISSINGER.

INTROODUCCION A LAS ACTIVIDADES

HOTELERAS THOMSON / PARANINFO.

THOMSON EDITORES SPAIN PRIMERA

EDICION.2001.

CONSERJERIA-RECEPCION MANUAL /

INNOVACION Y CUALIFICACION. EDITORIAL

LIMUSA.2008.MEXICO. GRUPO NORIEGA

EDITORES.

Identifica la importancia de los principales

componentes operativos que se cumplen en el

Área de Servicio Uniformado o Capitanía de

Botones, sus sistemas de trabajo, manejo de

recursos, y procedimientos con el propósito de

fortalecer el desarrollo integral en la formación

profesional.

3.4 Área de Servicio Uniformado o Capitanía

de Botones:

24. Salida del huésped Atención al cliente 25. Recepción del equipaje 26. Control del depósito de equipaje 27. Información de las instalaciones de

alojamiento. 28. Procedimientos operativos en la entrada

y salida de huésped.

SUZANNE STEWARD WEISSINGER.

INTROODUCCION A LAS ACTIVIDADES

HOTELERAS THOMSON / PARANINFO.

THOMSON EDITORES SPAIN PRIMERA

EDICION.2001.

CONSERJERIA-RECEPCION MANUAL /

INNOVACION Y CUALIFICACION. EDITORIAL

LIMUSA.2008.MEXICO. GRUPO NORIEGA

EDITORES.

Identifica la importancia de los principales

componentes operativos que se cumplen en el

Departamento de Central Telefónica, sus

sistemas de trabajo, manejo de recursos, y

procedimientos con el propósito de fortalecer el

desarrollo integral en la formación profesional.

3.5 Departamento de Central Telefónica:

10. Cualidades del personal 11. Organización y Funciones del personal 12. La recepción telefónica y sus fases 13. Operaciones y documentos utilizados

durante la estancia del cliente.

SUZANNE STEWARD WEISSINGER.

INTROODUCCION A LAS ACTIVIDADES

HOTELERAS THOMSON / PARANINFO.

THOMSON EDITORES SPAIN PRIMERA

EDICION.2001.

Page 77: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Identifica la importancia de los principales

componentes operativos que se cumplen en el

Área de Caja de Recepción, sus sistemas de

trabajo, manejo de recursos, y procedimientos

con el propósito de fortalecer el desarrollo

integral en la formación profesional.

3.6 Caja de Recepción:

5. Organización y Funciones del personal 6. Gestión de caja 7. Manejo de dinero en efectivo 8. Manejo de tarjetas de crédito 9. Cuentas/ciudad 10. Paid / out (salidas de caja) 11. Diarios de Producción

Facturación

Apertura y Cierre de la cuenta huésped

LAMBERTINE LEONIE COMBLANCE. TECNICA

HOTELERA. COMPAÑIA EDITORIAL

CONTINENTAL, S.A. De C.V. AÑO 19

Identifica la importancia de los principales

componentes operativos que se cumplen en la

Auditoria Nocturna del departamento de

recepción como proceso de control y

verificación de las transacciones

administrativas del movimiento del hotel. Con

el fin de fortalecer el desarrollo integral en la

formación profesional.

3.7 Auditoría Nocturna:

7. Aplicación de tarifas 8. Revisión de tarjetas y folios 9. Saldos 10. Modalidades de pago 11. Cuentas Maestras 12. Depósitos y No show 13. Control de facturación 14. Ventas 15. Información y revisión de crédito 16. Planes especiales 17. Paquetes especiales 18. Sistema de inventario de habitaciones 19. Reporte de proyecciones

ROBERT J. MARTIN PROFESSIONAL

MANAGMENT OF HOUSEKEEPING

OPERATIONS. JHON WILEY & SONS NEW

YORK. 1986

Identifica la importancia de los principales

componentes operativos que se cumplen en el

Departamento de Ama de Llaves, sus sistemas

de trabajo, manejo de recursos, y

procedimientos con el propósito de fortalecer el

desarrollo integral en la formación profesional.

3.8 Departamento de Ama de Llaves:

Organigrama del departamento

Funciones del personal

Información General de los Servicios de habitaciones

Tratamiento de requerimientos especiales del cliente.

Servicio de cuartos

Circuitos técnicos de trabajo

Limpieza, arreglo y disposición de las unidades habitacionales

Ejecución de estándares de calidad

Supervisión de pisos

ASUNCION LOPEZ COLLADO. LA

GOBERNANTA. MANUAL DE HOSTELERIA.

2002. THOMSON. EDITORES. PARANINFO.

DECIMA EDICION

JUAN R. MESTRES SOLAR. TECNICAS DE

GESTION Y DIRECCION HOTELERA.

GESTION 2000. AÑO 2003

Page 78: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Reportes de trabajo y formatos

Actividades prioritarias en el turno de la mañana

Planos por piso (minucioso) (House Brekout Rooms).

Consideraciones en la contratación del personal

Supervisión del trabajo ejecutado

Guía del personal

Sistema y Cartelera de

Supervisión de áreas publicas

Identifica la importancia de los principales

componentes operativos que se cumplen en el

Departamento de Lavandería, sus sistemas de

trabajo, manejo de recursos, y procedimientos

con el propósito de fortalecer el desarrollo

integral en la formación profesional.

3.9 Departamento de Lavandería:

3. Organigrama del departamento 4. Funciones del personal 5. Información General del servicio de

lavandería 6. Tratamiento de requerimientos especiales

de la clientela. 7. Circuitos técnicos de trabajo 8. Sistema de desarrollo del servicio de la

lavandería 9. Circuito de lavado, planchazo y tratamiento

de la ropa de la clientela 10. Valet de piso (lencero de habitaciones) 11. Área de Lencería 12. Sistema de control de lencería 13. Office o privados de piso 14. Sistemas de inventarios 15. Coordinación Interdepartamental

ANTONIO NAVARRO UREÑA MANUAL PARA

REGIDURIA DE PISOS. THOMSON /

PARANINFO. THOMSON EDITORES ESPAÑA.

2006.

Identifica la importancia de los principales

componentes operativos que se cumplen en el

Departamento de Alimentos y Bebidas, sus

sistemas de trabajo, manejo de recursos, y

procedimientos con el propósito de fortalecer el

desarrollo integral en la formación profesional.

3.10 Departamento de Alimentos y Bebidas:

Organigrama y Funciones

Organizaciones de alimentos y bebidas

Tipos de servicio

Desarrollo del servicio

Circuitos de trabajo

Ofertas gastronómicas

Planes y Paquetes

ALBERT BLASCO/JORDI BACHS/ JAUNNE

BANCELLS ROSER VIVES. MANUAL DE

GESTION DE PRODUCCION DE

ALOJAMIENTO Y RESTAURACION. 2006.

EDITORIAL SINTESIS

Page 79: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Contratación de banquetes

Eventos especiales

Identifica la importancia de los principales

componentes operativos que se cumplen en el

Departamento de Mantenimiento y Seguridad,

sus sistemas de trabajo, manejo de recursos,

y procedimientos con el propósito de fortalecer

el desarrollo integral en la formación

profesional

3.11 Departamento de Mantenimiento y

Seguridad en Alojamiento:

Organigrama y Funciones Instalaciones Equipamiento Recursos y suministros Medidas para la accesibilidad en los

hoteles de personas con movilidad reducida

Prevención y Seguridad Manejos de riesgos en alojamiento Plan de emergencia y evacuación

Situaciones especiales

ELIAS PARILI. DISEÑO DE HOTELES. ARTE.

2009

CESAR RAMIREZ CAVASSA. HOTELES

GERENCIA SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO.

EDITORIAL TRILLAS. 2002

Comprende y respeta los procesos que se

consideran en las buenas prácticas bajo los

criterios de sustentabilidad y sostenibilidad en

las organizaciones de alojamiento y servicios

de la hospitalidad.

Buenas Practicas en el Alojamiento: Buenas Practicas: Responsabilidad eco

sustentable en las organizaciones de

alojamiento y servicios de la hospitalidad.

importancia de las Buenas Practicas, principios,

valores, ética y hospitalidad, corresponsabilidad

social de las unidades socio-productivas, cultura

de las comunidades, leyes y reglamentos del

alojamiento

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS EN

ALOJAMIENTO MADRID-ESPAÑA

JAVIER DIAZ. MANUAL DE BUENAS

PRACTICAS EN ALOJAMIENTO.

MILDRED ACUÑA SOSSA. TURISMO

ANIMACION.

Identifica la importancia de los principales

componentes operativos que se cumplen en el

Departamento de Animación y Recreación, sus

sistemas de trabajo, manejo de recursos, y

procedimientos con el propósito de fortalecer el

desarrollo integral en la formación profesional

Departamento de Animación y Recreación:

Organigrama

Funciones

Organización

Funciones del personal

Tipos de animación

Perfil del animador

Principios básicos para el diseño de programas

Programas de animación en alojamiento

Page 80: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Relaciones interdepartamentales

Comprende y valora las diferentes teorías de la

organización, para describir los principales

elementos de la gestión con la finalidad de

fomentar la participación de los prestadores de

servicio.

El proceso administrativo: teorías de la

organización, estructuras organizativas,

dirección: tipos de dirección, autoridad,

liderazgo, diferentes tipos de mandos.

Conoce los procesos administrativos y los

lineamientos de control, en las

organizaciones de alojamiento.

REYES PONCE. ADMINISTRACION POR

OBJETIVOS. LIMUSA-NORIEGA EDITORES

2004

MUNCH GALINDO / GARCIA MARTINEZ.

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION.

TRILLAS. 2003

Investiga las nuevas modalidades y/o

tendencias en las organizaciones de

alojamiento y reconoce la operacionalización y

comercialización para determinar la

comercialización y distribución de los productos

y servicios que permitan la participación en el

desarrollo de su entorno

Manejo del entorno y las nuevas

tendencias del alojamiento: el entorno

socio cultural, económico, ecológico,

demográfico, estudio de la

comercialización, avances tecnológicos y

de comunicación

GONZALEZ VIAÑA MARIA. TURISMO Y

CIUDAD NUEVAS TENDENCIAS. SINTESIS

AÑO 2006

GENISE CAROLINA. HOTELERIA

TRADICIONAL VERSUS NUEVAS

MODALIDADES DE ALOJAMIENTO-EDICION

XIV. AÑO 2011

Investiga sobre la teoría administrativa y

promueve la aplicación en las empresas

socio-productivas permitiendo establecer una

relación de participación con los actores

sociales de las comunidades

Elementos Gerenciales: La dirección por

objetivos, Teoría administrativa, el

“management” hotelero, el diagnóstico y la

auditoría estratégica, así como la

planificación estratégica, dirección

participativa, políticas y consideraciones

gerenciales, Programas y directrices

gerenciales, gerencia de seguridad social.

GEORGE P.HUBER. TOMA DE DECISIONES

EN LA GERENCIA. EDITORIAL TRILLAS.

MEXICO. 2000.

Desarrolla una comunicación efectiva y

fomenta estrategias de trabajo colaborativo

promoviendo los proyectos en la actividad

turística

Comunicación Efectiva, dirigida a las

organizaciones de alojamiento y

servicios de la hospitalidad: elementos

técnicos de la comunicación aplicados a

las comunidades socioproductivas, la

comunicación organizacional, la

LAIR RIBEIRO. LA COMUNICACION EFICAZ.

EDITORIAL URANO. 2013

ANGEL MARCUELLO GARCIA. HABILIDADES

DE COMUNICACION: TECNICAS PARA LA

COMUNICACION EFICAZ-PSICOLOGIA ON

LINE. 2013

Page 81: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

comunicación en la promoción de los

productos y servicios turísticos, la

comunicación en la nueva era tecnológica.

Experiencias de Formación:

El programa se desarrollara de forma continua con explicaciones del docente y estudio de parte del alumno según la bibliografía recomendada, la

metodología se basara en la participación activa del participante, tanto individual como grupal, a través del análisis de artículos, lecturas

complementarias específicas de acuerdo a cada contenido, reflexionando, debatiendo y exponiendo las distintas opiniones y conclusiones, así como la

recomendación en resoluciones de casos, ejemplos y casos prácticos, de manera más específica, la metodología en las clases es la siguiente:

*Asistencia y participación activa en clase: las clases se dividen en dos (02) actividades, por una parte, lecciones teóricas magistrales del docente

sobre la base del material didáctico preparado, y la otra actividad, resolución de casos prácticos desarrollados por los participantes de forma individual

y/o grupo.

*Se propone una serie de sesiones de trabajo teórico/practico donde se desarrollen objetivos de la unidad teórica (final de cada contenido).

*Se recomienda como apoyo a cada sesión presencial la asistencia a tutorías para aclarar dudas durante toda la unidad curricular, y toda aquella

información (avisos, correos, páginas web recomendadas, exámenes y consultas que faciliten el seguimiento y desarrollo de las sesiones o

encuentros de las clases.

*Proceso de evaluación continua y de asistencia obligatoria

Observación directa – Escala de estimación. Exposición Oral – Lista de Cotejo. Producción Escrita – Ensayo / Mapa Conceptual Prueba - Prueba Escrita de Desarrollo

Evidencias de saberes productivos:

Aplica las técnicas y principios básicos de la Tecnología del Alojamiento.

Demuestra interés y motivación en la aplicación de las técnicas y procedimientos funcionales como un sistema en la contraprestación del servicio. (Evaluación directa – lista de cotejo).

Expresa de manera oral las diferencias entre la evaluación de carácter técnico y administrativo en las organizaciones y/o modalidades de alojamiento.

Expone de manera oral la conceptualización, origen y clasificación de los diferentes lineamientos de la Tecnología del Alojamiento.

Presenta por escrito, a través de un mapa conceptual y/o mental la relación existente entre las variables operativas y administrativas.

Maneja adecuadamente la terminología técnica empleada en las relaciones comerciales en las organizaciones de alojamiento.

Aplica metodologías adecuadas en la evaluación del impacto social y ambiental en las nuevas tendencias de alojamiento.

Desarrolla estrategias para una comunicación efectiva en las organizaciones de alojamiento y servicios de la hospitalidad.

Page 82: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Contabilidad Aplicada al Turismo (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: II Fecha de elaboración: Mayo 2013 Horas Semanales: 6 Código: T2CG64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF Turismo Perfil Docentes: Licenciado en Contaduría o Licenciado en

Administración de Empresas.

Justificación: El servicio turístico se presta a través de organizaciones, que se desarrollan en un ámbito cada vez más complejo y cambiante,

haciendo indispensable disponer de información útil, oportuna y veraz, sobre las diversas transacciones que se realizan en el desarrollo de las

operaciones normales de la organización, con el fin de facilitar el proceso de toma de decisiones. Esa información es suministrada por la contabilidad,

de allí la importancia de su estudio. Se pretende que el estudiante, adquiera y desarrolle habilidades y destrezas en la clasificación, registro, resumen y

análisis de la información contable, con el fin de conocer la situación económica y financiera de la organización y tomar los controles necesarios.

La contabilidad en la formación académica del estudiante de turismo es de vital importancia porque le brinda herramientas financieras y

administrativas que le posibiliten ser partícipe de la Dirección de una organización y le permitan a través de la interpretación de los Estados Financieros

básicos la adecuada toma de decisiones administrativas en pro del beneficio general de la organización.

Esta unidad curricular permite a los y las participantes: Prever la viabilidad de un proyecto y evaluar el comportamiento de las operaciones contables de

unidades tanto de emprendimiento y producción social como de cualquier otra forma de organización empresarial pública o privada, establecidas en la

normativa venezolana vigente. Capacitarse en temas como: los financieros, la lógica en el registro de las operaciones mercantiles de las unidades tanto

de emprendimiento y producción social como las organizaciones privadas y las obligaciones fiscales que deben tomar en consideraciones durante el

ejercicio de la actividad comercial. Proporcionar comprensión y manejo de otros temas como el de economía y el derecho comercial coadyuvando a la

formación integral de los y las participantes. Proporcionar conocimientos contables que permita el proceso de inclusión social requiere el desarrollo

local, con los lineamientos contables adecuados a cada territorio, comunidad regional, nacional y local.

Es esencial considerar la sostenibilidad de dichas estrategias, tanto en términos financieros como en la creación de una cultura ciudadana, a través de

la educación y formación pueden implementarse exitosamente como resultado de un proceso de empoderamiento de la comunidad, es decir, cuando

se desarrollan en el marco de un proceso sostenido de involucramiento social.

Page 83: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Habilidades, Destrezas y Saberes Contenidos Emergentes Articulados Referencias

Observa, detalla y valora, la importancia y

papel de la contabilidad en el mundo

organizacional.

Introducción a la contabilidad .1. Definición. Campo y clasificación. Usuarios .2. Tipos de organizaciones. .3. Historia de la contabilidad. .4. Utilidad de la contabilidad. .5. Relación de la contabilidad con otras ciencias. .6. Principios de contabilidad generalmente aceptados. .7. La ecuación contable .8. El ciclo contable

Brito, J. (1994) Contabilidad Básica.

Venezuela: Editorial Centro de

Contadores.

Cashin, J y Lerner J. (1990)

Contabilidad I. México: Editorial Mc

Graw Hill.

Catacora, F. (2000) Contabilidad. La

base para la toma de decisiones

gerenciales. Venezuela: Mc Graw Hill

Interamericana.

Diccionario de contabilidad y finanzas

(1999). Madrid Editorial Cultural

Meigs, Williams, Haka, Bettner.

(2000) Contabilidad. La base para

decisiones gerenciales. Colombia: Mc

Graw Hill Interamericana

Nanclares, F José. (2001). Marketing

Reconoce y analiza las diferentes cuentas

que surgen en una transacción comercial,

propia de la actividad turística.

La cuenta .1. Definición .2. Naturaleza y clasificación. .3. Teoría del cargo y del abono. .4. Las cuentas y la ecuación contable .5. Las cuentas del Balance General .6. Las cuentas del estado de resultado

Identifica, comprende y aplica, los

conceptos contables básicos, para el

registro de las operaciones comerciales de

las organizaciones turísticas, haciendo uso

de los libros contables correspondientes.

El registro contable .1. Aspectos legales .2. Libros contables. Diario. Mayor. Inventario. .3. Registros en el libro diario. Pases al libro mayor .4. El balance de comprobación.

Utiliza y valora el conocimiento contable,

para identificar los ajustes necesarios en

los registros contables, a fin determinar el

resultado económico y financiero de la

organización.

Proceso de ajuste y cierre .1. Métodos contables. .2. Ajuste a partidas de activo. .3. Ajuste a partidas de pasivo. .4. Hoja de trabajo.

Reconoce y organiza la información

contable en forma de estado financiero,

para determinar la situación financiera de

la organización

El balance general .1. Definición. Utilidad. .2. Estructura del balance general .3. Activo .4. Pasivo. .5. Capital.

Page 84: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Identifica y organiza la información

contable, para determinar el resultado de

ganancia o pérdida de la organización.

El estado de resultados .1. Definición. Utilidad .2. Componentes del estado de . resultados. .3. Ingresos. .4. Costos .5. Gastos. .6. Relación con el balance general.

y Planificación para restaurantes.

Editorial Paraninfo, Madrid.

Experiencias de formación:

El profesor debe:

Por medio de lluvia de ideas diagnosticar el nivel de conocimiento contable de los estudiantes para fortalecer las posibles debilidades en el área.

Propiciar el trabajo cooperativo en búsqueda de la integración de los estudiantes.

Fomentar la realización de investigaciones sobre aplicaciones contables.

Estimular el uso de las tecnologías de información y comunicación.

Motivar al estudiante por medio de la lúdica a apropiarse del conocimiento contable.

Valorar el proceso formativo, continuo y propiciar la interacción entre los estudiantes.

Evidencias de saberes productivos:

La evaluación debe ser continua y aplicada.

Aplicar eficazmente los conocimientos contables en las organizaciones turísticas y/o complementarias por medio de informes escritos, resolución de ejercicios prácticos, presentaciones.

Construir un mapa conceptual o mental sobre la contabilidad incluyendo: definición, proceso, aplicación e importancia vinculada a la actividad turística.

Participar por medio de las TIC´s en investigaciones y foros de opinión referidos a la actividad turística.

Crear blog con temas relacionados al conocimiento contable vinculados al proceso contable de las organizaciones turísticas.

Desarrollar un cuadro comparativo de los diversos grupos de cuentas utilizadas para el registro contable.

Elaborar pruebas con el fin de valorar el conocimiento del estudiante de manera individual.

Realizar por medio de la lúdica el análisis de un tema contable en el marco de una organización turística.

Producción del estudiante con el fin de propiciar y mantener la evaluación continua.

Mantener la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en el desarrollo del curso.

Page 85: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Unidad Curricular: Gestión de Riesgos (Básica y Transdisciplinaria) Unidades crédito: 4

Institución/sede: CUC, CUJLPR, UPTBAL, IUTJAA, IUTDM, UPTPLMR, IUTPC, UNEY, UPTAEB, IUTET, UPTMKR.

Trayecto: II Fecha de elaboración: Julio 2013 Horas Semanales: 6 Código: T2GR64

Autores: Comité Interinstitucional y Mesa Técnica del PNF Turismo Perfil Docente: Licenciado en Turismo o carrera afín con formación y/o

experiencia en el área de riesgos y seguridad integral.

Justificación: Se orienta a proveer las herramientas básicas de protección integral del destino, los visitantes, las empresas y el territorio en su

globalidad. Es observar la mitigación de eventos o fenómenos adversos sobre los visitantes, la economía, el ambiente y la sociedad, causados por

sucesos naturales, o por la actividad humana no controlada, que demanda una respuesta inmediata de los prestadores de servicios y las comunidades

locales. Para desarrollar de manera sostenible y aumentar la demanda de un destino turístico, es importante integrar la gestión de riesgos en la

planificación del desarrollo y la operación turística. Se integra la gestión de riesgos en la planificación participativa del desarrollo y la operación turística.

Es conocer las herramientas necesarias para manejar una situación que pueda afectar la integridad física de un viajero o de un destino antes de que

esto ocurra, o en el momento en que ocurra, desde la pérdida de documentos de identidad, hasta una catástrofe natural.

Es prevenir objetivamente las situaciones que comprometan la seguridad desde el análisis, la evaluación, la medición y el control de las amenazas.

Se presentan frecuentemente acciones que escapan al control de los destinos y las empresas turísticas, provocándose situaciones de riesgo; además

frecuentemente no hay apego ni respeto al ambiente, siendo muchos operadores corresponsables de la destrucción de cuerpos de agua, flora y fauna,

entre otros, que traen como consecuencia impactos ambientales tales como incendios, deforestación, desbordamientos de quebradas, ríos y embalses,

deslave, y muchos desastres más. En condiciones de amenaza climática extrema, lo anterior coloca en alto riesgo la operación turística, y las

actividades económicas y sociales de las comunidades.

Es tener una visión integral de la problemática, junto a los organismos que, cooperando en red, pueden gestionar la vulnerabilidad del turismo y su

operación en el destino. La gestión de riesgos permite prevenir eventos adversos o desastres. Una visión de transversalidad implica una actuación

integral con la concurrencia y corresponsabilidad de todos. La articulación de los operadores turísticos con instituciones como Protección Civil,

Bomberos, Personal Militar, Ministerio del Poder Popular para la Salud, Oficina Nacional Antidrogas, los gobiernos locales y el poder comunal es

fundamental para dar concreción a las Líneas Estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Se entrelazan conceptos básicos de protección integral, de caracterización de riesgos, amenazas y vulnerabilidad, herramientas para la realización de

un mapa de riesgos para la operación turística, y sus indicadores, la mitigación de desastres, desde la participación de los usuarios del sistema

turístico, las comunidades y los requerimientos de la cadena de valor.

Page 86: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

Habilidades, Destrezas y Saberes Contenidos Emergentes Articulados Referencias

Aplica objetivamente el conocimiento de

los antecedentes, marco normativo y

conceptos básicos de la protección

integral, consciente de su importancia

como elemento de competitividad

territorial del destino turístico, base para

la prevención de consecuencias

desfavorables en su entorno social,

económico y ambiental.

Antecedentes históricos de la gestión de

riesgos y su marco normativo.

1. Mundo.

2. Venezuela

Conceptos básicos de protección integral.

.1- Protección integral.

.2- Amenaza: natural o antrópica. Externa,

.3- Vulnerabilidad: política, social y económica.

Interna.

.4- Riesgo: relación amenaza y vulnerabilidad.

Interno.

.5- Desastre: el antes, el durante y el después.

Interno.

Narváez, L. et al. La Gestión del Riesgo de

Desastres: un enfoque basado en procesos.

Comunidad Andina. Perú, 2009.

Reis, J. La percepción del riesgo en los turistas con

discapacidad física: una propuesta de abordaje

específico. Estudios y perspectivas en turismo.

Vol. 20 No.5. Buenos Aires, 2011. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielophppid=S18517322

01100050 0007&script=sciarttext.

Lavell, Gestión local del riesgo. Nociones y

precisiones en torno al concepto y la práctica.

CEPREDENAC-PNUD, 200. PNUMA, 2000.

Bitrán, Daniel (2006). Evaluación Retrospectiva del

Impacto Socioeconómico de los Desastres y

consideraciones metodológicas para llevarla a

cabo. Disponible en:

http://www3.cepal.org.mx/iadbeclac-

project/05.html.

Jiménez, P. y Gómez, V. Gestión del riesgo en las

empresas de turismo activo. Revista APUNTS.

Disponible en: http://articulos-

apunts.edittec.com/75/es/075_045-049ES.pdf

Planifica proactivamente la gestión de

riesgos en la operación de destinos y

empresas turísticas -desde actitudes y

posiciones colectivas -, con la

participación de la red de actores y la

auditoria desde sistema de indicadores,

en respuesta a la vulnerabilidad de la

operación turística.

20. Planificación de la gestión de riesgos en la

operación turística

20.1. 1.1. Identificación de amenazas.

20.2. 1.2. Caracterización de vulnerabilidad.

20.3. 1.3. Elaboración del mapa de riesgo.

20.4. 1.4. Documentación del banco de

recursos e instituciones para la gestión de

riesgos.

20.5. 1.5. Alcances de la gestión de riesgo.

20.6. 1.6. Elaboración del Plan de Gestión de

Riesgos y sus indicadores.

20.7. 1.7. Conformación de la red de

protección integral y sus funciones.

Utiliza eficazmente las herramientas de

mitigación de desastres, comprometido

con la aplicación de buenas prácticas

acordes con las características de cada

Herramientas de mitigación de desastres.

14.1. Primeros auxilios.

14.2. Extinción de Incendios según

Page 87: Programas Analiticos T Inicial T1 y T2 Del PNFT ENERO 2014

destino y el marco regulador de las

operaciones turísticas en pro de la

conservación del territorio, las

empresas y los destinos turísticos

donde desarrolla su práctica profesional

y de vida.

características de la actividad.

14.3. Medidas ante desastres naturales.

14.4. Medidas ante actos criminales,

tragedias sociales o económicas.

14.5. Medidas ante desastres de salud o

sanidad.

14.6. Medidas específicas frente a riesgos de

diferentes modalidades turísticas de

aventuras y deportes extremos.

14.7. Sistemas de información geográfica y

equipamiento de comunicaciones y

protección.

Experiencias de formación:

Conversación grupal para diagnóstico inicial, lluvia de ideas, presentación oral y escrita, dramatización, video conferencias, presentación y discusión de

equipos de trabajo, taller, microclases, exposiciones, ensayos, informe, mapa conceptual, mapa mental, dinámica grupal, debate dirigido, lectura

comentada, estudio de caso, conversatorio.

Evidencias de saberes productivos

Calidad de la participación, Reflexión formativa del nivel de conocimiento generado por los contenidos programáticos presentados, Capacidad para

articular una propuesta, Uso del material audiovisual, creatividad y originalidad, comprensión lectora y producción escrita, presencia de los elementos de

redacción, síntesis y análisis.