programacionesdeespañolymatemáticas7a9grado

67

Upload: abrahan-h-diaz

Post on 05-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROGRAMACIONES DE MATEMATICAS Y ESPAÑOL EN HONDURAS, SE EXPLICA LO QUE SE ESPERA LOGRAR SEGUN CADA MODULO.

TRANSCRIPT

  • Jos Manuel Zelaya RosalesPresidente de la Repblica

    Marlon A. Brev ReyesSecretario de Estado en el Despacho de Educacin

  • PRESENTACIN

    La Secretara de Educacin, en atencin a la transformacin del Sistema Educativo Nacional,

    y como resultado de las aspiraciones de la sociedad hondurea consensuadas en el Foro

    Nacional de Convergencia (FONAC), presenta a los docentes de sptimo a noveno grados

    de Educacin Bsica las Programaciones de Espaol y Matemticas, las que servirn

    para orientar mes a mes su labor en el aula.

    Las Programaciones tienen relacin directa con el Diseo Curricular Nacional Bsico

    (DCNB) y con los estndares educativos nacionales, considerados como metas precisas

    de lo que debe saber y saber hacer el alumno o la alumna en un perodo determinado.

    Estas Programaciones le servirn al docente para hacer sus planes didcticos permitindole

    conocer si est logrando los estndares y dndole una idea clara de los contenidos

    conceptuales y actitudinales a desarrollar.

    De esta forma se pretende establecer vnculos que reflejen una coherencia entre cada uno

    de los elementos curriculares y didcticos que faciliten la prctica pedaggica del o de la

    docente, en el marco de las intencionalidades educativas del Diseo Curricular Nacional

    Bsico.

    Se espera que juntos continuemos el proceso de acercamiento hacia el mejoramiento

    permanente de la calidad del sistema educativo hondureo.

  • Pr

    og

    ra

    ma

    ci

    on

    es

    Campo de conocimiento: ESPAOL

    rea de: COMUNICACIN

  • Sptimo Grado 3

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )

    Leng

    ua O

    ral

    Demuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    La conversacin en lengua estndar. Lenguaje verbal y no verbal

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    Charlas y trabajo de equipo.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Tipos de superestructuras textuales: La narracin: el cuento de tradicin oral. La descripcin: personajes.

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Concordancia, claridad, correccin, coherencia en el texto.

    Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Sinnimos y antnimos. Lenguaje cientfi co- tcnico. Lenguaje popular, regional.Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin

    de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos informativos: El peridico.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Textos funcionales: cartas personales. Textos literarios: Narrativos: el cuento.

    Descriptivos: descripcin de personajes.Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    Sntesis: resmenes, sinopsis.

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas. Relacin lxica: sinnimos, antnimos. Uso del diccionario.Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no- estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Vocabulario tcnico. Regionalismos.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos. Denotacin y connotacin.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. (Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: borrador, revisin y versin fi nal. Texto literario: el cuento.

    Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Esquemas y planes. Citas bibliogrfi cas.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas bibliogrfi cas.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Textos expositivos: informe interpretativo.Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    Prrafos: descriptivos, narrativos y expositivos. Uso de conectores. Reglas ortogrfi cas

    Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero. Sinnimos, antnimos. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Feb

    rero

    y M

    arzo

    Secretara de EducacinProgramacin del rea de Comunicacin

    EspaolSptimo Grado

  • Programaciones - Espaol4

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    l

    Demuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    La conversacin en lengua estndar. Lenguaje verbal y no verbal. Sistema kinsico: movimientos de manos,

    cuerpo y rostro.Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    Asambleas escolares. Paneles

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Textos narrativos: la leyenda

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Concordancia, claridad, correccin, coherencia en el texto.

    Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Sinnimos, antnimos.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Lenguaje culto. Hondureismos.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos informativos: El peridico: postura, lnea editorial, tipo

    de lectores.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Textos funcionales: carta comercial, excusas, telegramas.

    Textos literarios: narrativos (leyendas de autores hondureos). Descriptivos (topografa y prosopografa)

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    Resmenes, sinopsis.

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas. El contexto. Homfonos y homnimos

    Uso de diccionarios tcnicos.Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no- estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Tecnicismos: vocabulario tcnico y cientfi co.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Denotacin y connotacin. El smil o comparacin

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. (Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007).

    Pronunciacin, entonacin, rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: borrador, revisin y versin fi nal.

    Texto funcional: la carta personal.

    Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Esquemas y planes.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas hemerogrfi cas.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. La ancdota. Esquema estructural: iniciacin, desarrollo y

    cierre.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    El prrafo por su funcin: introductorios, de transicin, de conclusin

    Uso de conectores: preposicin, conjuncin Reglas de acentuacin. Caligrafa.

    Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero. Polisemia.

    Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Abr

    il

  • Sptimo Grado 5

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    lDemuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    La conversacin en lengua estndar. Lenguaje verbal y no verbal Consignas e instructivos.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    Debates Conferencias

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Textos narrativos: La fbula

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. El prrafo: concordancia, claridad, correccin, coherencia.

    Tiempos verbales.Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Homnimos-homfonos.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales.Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Los vulgarismos. Denotacin y connotacin.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos expositivos: Artculos de opinin y editoriales.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Textos funcionales: actas, directorios telefnicos.

    Textos literarios: la fbula.Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    Grfi cas y tablas. El contexto: parnimos. El contexto: uso de diccionarios.

    Textos tcnicos. Textos cientfi cos. Lenguaje coloquial.

    Polisemia

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Denotacin y connotacin. La personifi cacin o prosopopeya.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto.(Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007).

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: borrador, revisin y versin fi nal.

    Texto literario: la fbula. Inters y motivacin por comunicarse adecuadamente en forma escrita respetando las reglas de la gramatica.

    Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Esquemas y planes. Guin de presentacin de un tema.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas bibliogrfi cas y hemerogrfi cas. Sinopsis.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Textos persuasivos: artculo de opinin. Esquema estructural: iniciacin, desarrollo

    y cierre.Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    El prrafo: cohesin, coherencia, claridad, precisin, unidad.

    Uso de letras: b, v, c, s, z, x.Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero. Vicios del lenguaje: barbarismos,

    vulgarismos.Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    May

    o

  • Programaciones - Espaol6

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    l

    Demuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    La conversacin en lengua estndar. Lenguaje verbal y no verbal. Respeto por las normas de interaccin verbal en la comunicacin oral.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    El foro El informe oral.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Textos narrativos. La ancdota

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. El prrafo: concordancia, claridad, correccin, coherencia.

    Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Homfonos, homnimos.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales.Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    La publicidad. El mensaje.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos persuasivos: Propaganda, publicidad. El mensaje.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Textos funcionales: vales, recibos. Textos literarios: la ancdota. Reconoce la lectura como medio de comunicacin y de transmisin de cultura de los pueblos.

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    Mapas conceptuales. Su fi nalidad y uso.

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas. El contexto: homfonos y homgrafos

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. El contexto: uso de diccionarios.Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Textos tcnicos. Textos cientfi cos.

    Polisemia. Acrnimos y siglas.Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Denotacin y connotacin. La personifi cacin o prosopopeya.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto.(Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: borrador, revisin y versin fi nal.

    Texto literario: la leyenda. Desarrollan habilidades para revisar y corregir en forma autnoma sus textos.

    Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Esquemas y planes para la produccin de textos.

    Guin de presentacin.Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas bibliogrfi cas y hemerogrfi cas. Mapas conceptuales.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Descripcin de lugares y objetos. Valoracin de la escritura como una forma para la satisfaccin de necesidades y la solucin de problemas.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    Sustantivos. Funcin y uso. Uso de las letras: g, j, h

    Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero. Vicios del lenguaje: extranjerismos.Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Juni

    o

  • Sptimo Grado 7

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    lDemuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    La conversacin en lengua estndar. Lenguaje verbal y no verbal.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    La entrevista. La mesa redonda.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Textos narrativos: El mito. Textos radiales.

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. El prrafo: concordancia, claridad, correccin, coherencia.

    Modo y tiempo verbal.Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Polisemia.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Niveles de uso del lenguaje: Lenguaje coloquial en la literatura.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos informativos: Mensajes grfi cos.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Textos funcionales: recetas. Textos literarios: el mito. Reconoce la lectura como medio de comunicacin y de transmisin de cultura de los pueblos.

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    Mapas conceptuales.

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas. El contexto: sinnimos, antnimos, parnimos.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. El contexto. Uso de diccionarios.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Tecnicismos: Textos tcnicos. Textos cientfi cos.

    Polisemia. Acrnimos y siglas.Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semnticas de las palabras.

    Denotacin y connotacin. Lenguaje literario: la metfora.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. (Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: Borrador, revisin y versin fi nal:

    Texto literario: el mito. Desarrollan habilidades para revisar y corregir en forma autnoma sus textos.

    Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Esquemas y planes para la presentacin de un texto:

    . Guin de presentacin de un tema. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas bibliogrfi cas y hemerogrfi cas. Fichas de trabajo: de cita textual.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Textos persuasivos. La publicidad en el peridico y la radio.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    El adjetivo. Funcin y uso. Importancia. Clasifi cacin.

    Uso de letras: ll, y Acentuacin diacrtica.

    Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero. Vicios del lenguaje: anfi bologa.Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Julio

  • Programaciones - Espaol8

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    l

    Demuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    La conversacin en lengua estndar. Lenguaje verbal y no verbal. Respeto por las normas de interaccin verbal en las situaciones de comunicacin oral.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    La oratoria: voz, respiracin y diccin. Importancia del receptor.

    Actitud analtica, refl exiva y de responsabilidad en el intercambio oral.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Textos narrativos: el relato.

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Concordancia, claridad, correccin, coherencia. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Sustantivo: sinnimos y antnimos. Adjetivo: sinnimos y antnimos.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Vicios de diccin: cacofona.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    La televisin. Intencin comunicativa. Tipos de programas.

    Textos literarios: la poesa. Elementos formales: metro, rima, ritmo.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Textos literarios: Lenguaje icono-verbal: la historieta.

    Reconoce la lectura como medio de comunicacin y de transmisin de cultura de los pueblos.

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    Anlisis, interpretacin y evaluacin.

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.

    El contexto: homnimos, homfonos y homgrafos.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    Uso de diccionarios.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Polisemia. Textos funcionales: la carta comercial.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Denotacin y connotacin. Lenguaje literario: la metfora.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. (Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos. Borrador, revisin y versin fi nal.

    Texto funcional: la carta comercial, vales y recibos.Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Plan de entrevista. Inters por concentrarse, prestar atencin y esfuerzo por captar informacin especfi ca.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas bibliogrfi cas y hemerogrfi cas. Mapas conceptuales. Valoracin de la biblioteca como factor de promocin de la autonoma en la lectura crtica y la produccin creativa.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

    Textos informativos: artculo de opinin y editoriales. Valoracin de la escritura como una forma para la satisfaccin de necesidades y la solucin de problemas.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    El pronombre. Uso correcto. Importancia. El artculo. Uso correcto. Importancia. Uso de letras maysculas.

    Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Vicios del lenguaje: monotona o pobreza de palabras.

    Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Ago

    sto

  • Sptimo Grado 9

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    lDemuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    La conversacin en lengua estndar. Lenguaje verbal y no verbal.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    Idea bsica del discurso. Intencionalidad explcita e implcita.

    Actitud analtica, refl exiva y de responsabilidad en el intercambio oral.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Textos narrativos de tradicin popular.

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Concordancia, claridad, correccin, coherencia. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Sinnimos y antnimos de adjetivos y verbos.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales.Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Vicios de diccin: monotona o pobreza de vocabulario. Respeto por las normas de interaccin verbal en las situaciones de comunicacin oral.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos literarios. La lrica:

    Poesa. -Contenido semntico. -

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Textos literarios: obras de teatro hondureas. Aprecio por la observacin y la curiosidad como cualidades de una actitud investigativa ante una realidad sociocultural.

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    Anlisis, interpretacin y evaluacin de textos.

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.

    El contexto: sinnimos, antnimos y parnimos.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    Uso de diccionarios.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Polisemia. Variedades lingsticas: lenguaje coloquial y estndar.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Figuras literarias.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto.(Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Pronunciacin, entonacin y rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: Borrador, revisin y versin fi nal.

    Texto funcional: receta de cocina.Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    El peridico escolar.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas bibliogrfi cas y hemerogrfi cas. Fichas de comentario personal.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

    La lrica. Poesa de autores hondureos. Valoracin de la escritura como una forma para la satisfaccin de necesidades y la solucin de problemas.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    Uso correcto de: El verbo. Conjugacin. Accidentes. Adverbios. Importancia.

    Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Palabras homnimas, homfonas, parnimas.

    Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Sep

    tiem

    bre

  • Programaciones - Espaol10

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    l

    Demuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    La conversacin en lengua estndar. Lenguaje verbal y no verbal.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    El discurso. Idea bsica. El contenido semntico. Contradicciones.

    Actitud analtica, refl exiva y de responsabilidad en el intercambio oral.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Textos expositivos: La noticia.

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Concordancia, claridad, correccin, coherencia.

    Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Procesos en la formacin de palabras: derivacin, composicin y parasntesis.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales.

    Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Vicios de diccin: redundancia y muletillas. Prefi jos y sufi jos latinos.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos informativos: Internet. Uso y abuso.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    El teatro. Recursos estilsticos: dilogo y acotaciones. Reconoce la lectura como medio de comunicacin y de transmisin de cultura de los pueblos.

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    Anlisis, interpretacin y evaluacin de textos.

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.

    El contexto: homnimos, homgrafos y homfonos.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    Uso de diccionarios.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Polisemia. Lenguaje literario. Lenguaje tcnico.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Figuras literarias.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. (Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Pronunciacin, entonacin y rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: borrador, revisin y versin fi nal. Texto literario: la tira cmica. Portadores textuales: cheques, solvencia municipal y

    formularios bancarios. Satisfaccin por la produccin de distintos tipos de textos.

    Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    El informe.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas de comentario personal.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

    Textos literarios: textos dramticos.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    Smbolos e iconos. Historia y formacin del espaol: aportes de otras lenguas.

    Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Uso del contexto en el texto. Prefi jos griegos y latinos.

    Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Oct

    ubre

  • Sptimo Grado 11

    Secretara de EducacinProgramacin del rea de Comunicacin

    EspaolOctavo Grado

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )

    Leng

    ua O

    ral

    Demuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    La conversacin en lengua estndar: lenguaje verbal y no verbal.

    Entonacin, nfasis y pausas. Su uso.Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    Charlas. Dilogos.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Esquema estructural de la narracin: inicio, desarrollo y cierre. Textos narrativos:

    Cuento de autores nacionales e hispanoamericanos.Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. El prrafo: concordancia, correccin, coherencia, claridad.

    La oracin gramatical: sujeto, verbo, complemento.Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Perfrasis verbales: sinnimos y antnimos.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales.Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Lenguaje cientfi co-tcnico. Lenguaje popular y familiar.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Partes del libro: su funcin y su uso: Glosario, captulos, bibliografa.

    Textos informativos: el peridico. Reconoce la lectura como medio de comunicacin y de transmisin de cultura de los pueblos.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Textos funcionales: cartas de lector. Acta. Textos narrativos: el cuento en Honduras.

    Descriptivos: biografa.Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    El comentario crtico, resmenes, sinopsis.

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.

    El contexto: sinnimos, antnimos.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    Uso de diccionarios especializados.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Vocabulario tcnico y cientfi co.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Denotacin y connotacin. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto.(Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: borrador, revisin y versin fi nal. Texto funcional: carta personal, carta de venta.

    Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Esquemas y planes. Citas bibliogrfi cas.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas bibliogrfi cas y hemerogrfi cas. Resmenes, sinopsis.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

    Textos literarios: cuento. Textos expositivos: la noticia.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    Tipos de prrafos por su forma elocutiva: Descriptivos, narrativos, expositivos, persuasivos.

    Uso de conectores: conjunciones temporales.Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Sinnimos, antnimos. Reglas de acentuacin.

    Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Feb

    rero

    y M

    arzo

  • Programaciones - Espaol12

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    l

    Demuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    La conversacin en lengua estndar. Lenguaje verbal y no verbal.

    Frmulas de crotesa. nfasis y pausas. Valoran las producciones de textos orales individuales y en equipos.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    Asamblea escolar. Debate.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Superestructura narrativa, caractersticas: Inicio, nudo y desenlace.

    Textos narrativos: el cuento, la fbula.Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Concordancia, claridad, correccin, coherencia en la

    expresin oral. Uso correcto del verbo haber. La oracin simple.

    Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Homonimia.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales.Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Polisemia.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos persuasivos: editoriales y artculos de opinin.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Textos literarios: Narrativos: leyendas de autores hondureos. El prrafo: ideas principales y secundarias.

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    Grfi cas y tablas.

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.

    Parnimos y homnimos. Su uso e importancia.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    El contexto. Uso de diccionarios.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Textos tcnico-cientfi cos. Lenguas habladas en Honduras.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Tradicin oral del pas y de Amrica: adivinanzas, bombas, refranes.

    Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto.(Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la Informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: borrador, revisin y versin fi nal. Texto persuasivo: artculo de opinin. La argumentacin.

    Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Esquemas y planes. Citas bibliogrfi cas.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas bibliogrfi cas y hemerogrfi cas. Cuadros comparativos.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

    Texto literario: la poesa. El mensaje.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    Tipos de prrafo por su funcin: de introduccin, de transicin, de conclusin.

    Uso de conectores. Uso de preposiciones.Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Polisemia. Acento diacrtico. Diptongo, triptongo, hiato.

    Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Abr

    il

  • Octavo Grado 13

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    lDemuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    Conversaciones en lengua estndar. Lenguaje verbal y no verbal. Lengua, habla y norma. Su uso.

    Valoracin de adoptar una actitud analtica y refl exiva y de responsabilidad en el intercambio oral.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    Mesa redonda. Foro

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Inicio, nudo y desenlace. Textos narrativos: la ancdota.

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Uso de adverbios terminados enmente.

    Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Formacin de palabras: prefi jacin.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales.

    Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Lenguaje vulgar. Lenguaje regional. Polisemia.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos expositivos: el peridico: el reportaje. Textos funcionales:

    La agenda personal.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Bombas, adivinanzas y refranes. Textos narrativos: la leyenda.

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    Mapas conceptuales.

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.

    Homfonos-homgrafos.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    El contexto. Uso de diccionarios.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Revistas especializadas. Americanismos. Acrnimos y siglas.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Denotacin y connotacin. Smil o comparacin.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto.(Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la Informacin.

    Valoracin de la escritura como una forma para la satisfaccin de necesidades y la solucin de problemas.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: borrador, revisin y versin fi nal. Texto literario: bombas, adivinanzas.

    Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Esquemas y planes. Citas bibliogrfi cas.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas bibliogrfi cas y hemerogrfi cas y de trabajo. Grfi cas y tablas.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

    Textos narrativos: novela corta.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    El prrafo: cohesin, coherencia, claridad, precisin, unidad. Reduccin y expansin de textos.

    Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Vicios del lenguaje: solecismo. Signos de puntuacin: parntesis, comillas.

    Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    May

    o

  • Programaciones - Espaol14

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    l

    Demuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    Formas orales: popular y familiar. Sistema de comunicacin no verbal. Adoptar una actitud analtica y refl exiva y de responsabilidad en el intercambio oral.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    Panel. Conferencia.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Planteamiento, nudo y desenlace. Textos narrativos: el mito.

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Pronunciacin, articulacin, diccin. Monotona o pobreza de palabras.

    Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Formacin de palabras: diminutivos, aumentativos y despectivos.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales.Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    La publicidad. El mensaje e iconos. Sinnimos, antnimos, homfonos.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos persuasivos: Propaganda comercial. El mensaje.

    Autobiografa.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Textos funcionales: instructivos. Textos narrativos: autobiografa.

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    Mapas conceptuales. Su fi nalidad y uso.

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.

    Homfonos, homnimos, homgrafos.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    El contexto. Uso de diccionarios.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Polisemia. Acrnimos y siglas.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos. Lenguaje fi gurado: licencias poticas, la anfora.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto.(Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la Informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Estrategias de produccin de textos. Borrador, revisin y versin fi nal.

    Texto literario: guin de teatro.Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Esquemas y planes. Citas bibliogrfi cas.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas bibliogrfi cas y hemerogrfi cas y de comentario personal.

    Mapas conceptuales.Escriben juicios valorativos sobre diferentes tipos de textos de acuerdo con sus caractersticas estructura y funcin.

    Textos descriptivos: el retrato- prosopopeya. Valoracin de la escritura como una forma para la satisfaccin de necesidades y la solucin de problemas.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    La oracin gramatical. Su estructura. Sujeto y predicado. Sustantivos. Pronombres.

    Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Vicios del lenguaje en la construccin de textos: anfi bologa y cacofona.

    Signos de puntuacin: guin menor, guin mayor, diresis.Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Juni

    o

  • Octavo Grado 15

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    lDemuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    Frmulas sociales de intercambio. Actitud corts y correcta en las interacciones e intercambios comunicativos.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    La entrevista. Trabajos en grupo.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Textos descriptivos: Cronografa. Prosopografa.

    Textos de gnero lrico: la poesa.Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Vicios de diccin: la redundancia.Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Palabras compuestas.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales.Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Niveles de uso de la lengua: Vulgarismos. Lenguaje literario.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos expositivos: el artculo cientfi co. Atlas, enciclopedias y diccionarios especializados.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Portadores textuales: formularios, cheques y solvencia municipal.

    Textos narrativos: Ancdotas de prceres y escritores hondureos.

    Textos descriptivos: la biografa. Reconoce la lectura como medio de comunicacin y de transmisin de cultura de los pueblos.

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    Fichas de trabajo, de cita textual. Resumen textual

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.

    Relacin lxica: Homnimos, homfonos, homgrafos.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    El contexto. Uso de diccionarios.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Polisemia. Acrnimos y siglas.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Denotacin y connotacin. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos. Lenguaje fi gurado: licencias poticas: el epteto.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto.(Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: borrador, revisin y versin fi nal. Texto literario: la biografa.

    Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Tcnicas de sntesis: Tablas y grfi cas.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas bibliogrfi cas y hemerogrfi cas. Fichas de comentario personal.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

    Textos persuasivos: artculo de opinin.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    Concordancia: sujeto y predicado, sustantivo y artculo, sustantivo y adjetivo.

    Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Vicios del lenguaje: pobreza de vocabulario, redundancia. Ortografa bsica: uso de las letras b y v.

    Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Julio

  • Programaciones - Espaol16

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    l

    Demuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    Frmulas sociales de intercambio. Poesa coral. Respeto hacia las diferentes formas del lenguaje utilizadas por los miembros de la comunidad.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    La oratoria: propsito comunicativo, la importancia del receptor, la expresin corporal, voz, respiracin y diccin.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Textos persuasivos: instructivos. Textos expositivos: artculos de opinin. Editoriales.

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Lenguaje popular, familiar, vulgar, soez. Las muletillas.

    Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Los sustantivos colectivos. El adjetivo.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales.Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Lenguaje periodstico.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos literarios: la poesa. Obras lricas de autores hondureos. Texto descriptivo: topografa.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Texto narrativo: la historieta. Signos, smbolos e iconos.

    Textos dramticos: la tragicomedia.Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    La investigacin dentro del libro (etapa analtica, interpretativa y evaluativa).

    Fichas bibliogrfi cas.Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.

    Homnimos, homfonos, homgrafos.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    El contexto. Uso de diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Voces indgenas en el espaol actual.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos. Lenguaje fi gurado: licencias poticas, el hiprbaton.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. (Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos. Borrador, revisin y versin fi nal.

    Texto narrativo: la ancdota. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Esquemas y planes: investigacin, exposicin.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas de resumen parafraseado.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

    Texto literario: la leyenda.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    Modifi cadores del predicado verbal: objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial.

    Modos verbales. Conjugacin. La oracin segn la actitud del hablante: interrogativa,

    exclamativa, dubitativa, imperativa, enunciativa.Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Indigenismos. Uso de las letras g, j, h inicial e intermedia.

    Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Ago

    sto

  • Octavo Grado 17

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    lDemuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    La conversacin en lengua estndar. Frmulas sociales de intercambio.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    El discurso. Contenido semntico. Contradicciones. Anlisis de programas radiales y televisivos.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Artculos de opinin, editoriales.

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Conectores temporales y causales en la oracin. La interjeccin.

    Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Frmulas de tratamiento.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales.Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Vicios de diccin. Cacofona.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    La poesa: El mensaje. Obras lricas de autores hispanoamericanos actuales.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Obras de teatro hondureas. La novela corta.

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    La investigacin dentro del libro: etapa analtica, interpretativa y evaluativa.

    Resumen parafraseado.Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.

    Proceso de formacin de palabras: lexema, morfema. Prefi jos griegos y latinos.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    El contexto. Uso de diccionarios y enciclopedias especializadas.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Extranjerismos: Anglicismo, galicismos.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Parfrasis. licencias poticas: la anttesis.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. (Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: borrador, revisin y versin fi nal. Texto narrativo: la historieta.

    Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Plan de entrevista. Portadores textuales: la agenda, orden del da.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    El organigrama.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

    La crnica.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherente.

    La oracin por la naturaleza del verbo. Formas no personales del verbo: infi nitivo, gerundio y

    participio. Uso del gerundio.

    Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Uso de las letras Ll, Y, (yesmo).

    Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Sep

    tiem

    bre

  • Programaciones - Espaol18

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    l

    Demuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    Frmulas sociales de intercambio. Respeto y valoracin de las interacciones de los compaeros y compaeras.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    El discurso: Estilstica oral, voz, respiracin, diccin. Anlisis de programas radiales y televisivos

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Textos persuasivos: Propaganda. Anuncios, avisos.

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. La oracin segn la actitud del hablante.Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Parfrasis.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Redundancia y muletillas.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Internet. Uso y abuso. La obra de teatro. Autores hispanoamericanos y de otros pases.

    Valoracin del teatro como una forma de recreacin como expresin corporal, esttica y de comunicacin.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    El poema. Recursos estilsticos: anfora, epteto, hiprbaton, anttesis.

    Texto dramtico. Recursos estilsticos: El guin de teatro.

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    La investigacin fuera del libro: revistas, otros. El peridico en Honduras. Historia. Su importancia.

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.

    Relacin lxica.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    El contexto. Uso de diccionarios especializados.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Hondureismos.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto.(Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la informacin.

    Valoracin del esfuerzo y el tiempo utilizado en la elaboracin de los trabajos escolares.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos. Borrador, revisin y versin fi nal.

    La poesa.Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Esquemas y planes. Citas bibliogrfi cas.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Portadores textuales: organigrama.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

    Obra de teatro. Tragedia, comedia, tragicomedia. El guin de tatro.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherente.

    Modifi cadores del sujeto. Diptongos, triptongos, hiatos.

    Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Espaol de Honduras y Amrica. Seseo. Voseo. Uso de las letras c, s, z, x

    Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Oct

    ubre

  • Noveno Grado 19

    Secretara de EducacinProgramacin del rea de Comunicacin

    EspaolNoveno Grado

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )

    Leng

    ua O

    ral

    Demuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    La conversacin en lengua estndar: verbal y no verbal. Frmulas sociales de intercambio.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    Charlas Asambleas escolares.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Textos narrativos: el cuento de tradicin oral. Esquema estructural: punto de vista (quien narra).

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Acentuacin correcta: palabras agudas, llanas, esdrjulas y sobresdrjulas.

    Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Perfrasis verbales: sinnimos y antnimos.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales.Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Lenguaje cientfi co-tcnico. Lenguaje popular, culto.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos informativos: El peridico: postura, lnea editorial, titulares,

    secciones, tipo de lectores. Textos de consulta: diccionarios, atlas y enciclopedias

    especializadas. Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Textos literarios: Narrativos. El ensayo.

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    La investigacin fuera del libro: peridicos, revistas, otros. (Etapa analtica, interpretativa y evaluativa).

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.

    Prefi jos, sufi jos.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    El contexto. Uso de diccionarios especializados. Sinnimos y antnimos.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados.

    Lenguaje tcnico. Neologismos. Polisemia. Siglas y acrnimos.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Denotacin y connotacin. Importancia. Uso.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto.(Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir.

    Planeacin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la Informacin.

    Texto funcional: el reglamento.Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: Borrador, revisin y versin fi nal.

    Texto funcional: el reglamento.Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Esquemas y planes.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas bibliogrfi cas y hemerogrfi cas. Resmenes.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

    Textos literarios: el ensayo.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    Oraciones compuestas: Coordinacin: copulativas, disyuntivas, adversativas y

    explicativas. Reglas de acentuacin:

    Agudas, llanas, esdrjulas y sobresdrjulas.Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Lenguaje cientfi co-tcnico. Lenguaje popular, regional. Polisemia.Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas

    en la produccin de textos escritos.

    Feb

    rero

    y M

    arzo

  • Programaciones - Espaol20

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    l

    Demuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    Contextos discursivos formales: la comunicacin. La conversacin.

    La entonacin, el nfasis y el uso de expresiones particulares.

    Disposicin de aceptar la crtica constructiva en sus producciones orales.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    Dinmicas de expresin oral: Mesa redonda. Foro.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Textos descriptivos: La autobiografa.

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Formas no personales del verbo: infi nitivo, gerundio y participio.

    Uso correcto del infi nitivo ser.Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Superacin de estereotipos discriminatorios de tipo tnico, gnero o religioso en la comunicacin verbal y no verbal.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la produccin y recepcin de textos orales.

    Homonimia. El epteto. Satisfaccin por el conocimiento y uso de nuevas palabras en el intercambio de ideas.

    Comprenden y utilizan en textos orales trminos tcnicos, lenguaje no-estndar y palabras con mltiples signifi cados.

    Lenguaje cientfi co-tcnico Los regionalismos.

    Lect

    ura

    Leen y utilizan con diversos propsitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicacin e Internet, incluyendo contenido lingstico y grfi co.

    Textos informativos: Artculo de opinin. Artculo de comentario interpretativo.

    Textos literarios: el cuento.

    Demuestran comprensin de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto ledo, incluyendo la interpretacin de imgenes visuales.

    Textos funcionales: carta de venta. Texto descriptivo: cronografa. Reconoce la lectura como medio de comunicacin y de transmisin de cultura de los pueblos.

    Interpretan informacin explcita e implcita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crtico.

    El paratexto en peridicos y revistas: fotografas, ttulos, subttulos, grfi cos.

    Reconocen y entienden en textos ledos una variedad de palabras conocidas.

    Sinnimos, antnimos, parnimos.

    Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

    El contexto. Uso de diccionarios y revistas especializadas.

    Interpretan en textos ledos el signifi cado de trminos tcnicos, lenguaje no-estndar, palabras con mltiples signifi cados, acrnimos y siglas.

    Lenguaje tcnico. Arcasmos. Polisemia.

    Reconocen e interpretan lenguaje fi gurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semnticos de las palabras.

    Denotacin y connotacin. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.

    Leen textos fl uidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto.(Sujeto a comprobacin experimental en Honduras durante el ao acadmico 2007)

    Rapidez y correccin en la lectura.

    Leen comprensivamente segn sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3 horas.

    Textos y libros de su preferencia.

    Escr

    itura

    Planifi can defi niendo el propsito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir.

    Produccin de textos: seleccin del tema, bsqueda y organizacin de la Informacin.

    Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisndolos y mejorndolos hasta obtener una versin fi nal.

    Produccin de textos: borrador, revisin y versin fi nal. Texto expositivo: el informe interpretativo. Valoracin de la escritura como una forma para la satisfaccin de necesidades y la solucin de problemas.

    Seleccionan y organizan sus ideas en el diseo de un plan en torno a un tema y a su contexto.

    Planes de lectura autnoma. Citas bibliogrfi cas.

    Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas tcnicas de sntesis y organizan la informacin para escribir textos.

    Fichas bibliogrfi cas y hemerogrfi cas. Cuadros sinpticos.

    Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

    Textos literarios: la autobiografa.

    Aplican normas de la gramtica (morfosintctica, ortogrfi ca, semntica y pragmtica), caligrafa y puntuacin en la produccin de textos coherentes.

    Oraciones compuestas: la subordinacin. La conjuncin. Uso de conectores.

    Utilizan lenguaje libre de discriminacin sociocultural tnica y de gnero.

    Vicios del lenguaje. El solecismo.

    Pronombres. Uso y funcin en el texto: personales, demostrativos, relativos y posesivos.

    Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semnticas en la produccin de sus textos escritos.

    Abr

    il

  • Noveno Grado 21

    Estndar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( )Le

    ngua

    Ora

    lDemuestran habilidades en el uso de la lengua estndar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, segn el contexto discursivo de los interlocutores.

    Conversacin en lengua estndar: verbal y no verbal. Signos lingsticos y paralingsticos. Estilstica oral: voz, respiracin y diccin.

    Valoracin de adoptar una actitud analtica y refl exiva y de responsabilidad en el intercambio oral.

    Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los dems, para negociar y consensuar ideas.

    La oratoria. Propsitos comunicativos: el mensaje. Importancia del receptor.

    Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

    Textos narrativos: la leyenda. La ancdota.

    Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. El acento enftico. Interrogacin y exclamacin en la lectura oral.

    Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminacin sociocultural, tnica y de gnero.

    Superacin de estereotipos discriminatorios de tipo tnico, gnero o religioso en la comunicacin verbal y no verbal.

    Utilizan y comprenden una variedad de palabras en l