programaciÓn “educaciÓn para la … · web viewlas democracias se han extendido por todo el...

99
PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS”. 2º E.S.O. I.E.S. BEN ARABI CARTAGENA. CURSO 2015-2016. CURRÍCULO. Siguiendo el R. D. Decreto n.º 87/2013, de 26 de julio, por el que se modifica el Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en relación con el apartado de Educación para la Ciudadanía (BORM del 30) de acuerdo con el Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Leemos en BORM de 30 de julio de 2013: Decreto nº 87/2013 de 26 de julio, por el que se modifica el Decreto 291/2007, de 14 de septiembre por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria obligatoria en la región de Murcia, en relación al apartado de Educación para la Ciudadanía El Real Decreto 1.190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1.513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y el Real Decreto 1.631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, establece un nuevo currículo para las materias relacionadas con la Educación para la Ciudadanía en ambas etapas educativas afectando, en la Educación Secundaria Obligatoria, a las materias de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y Educación Ético-Cívica. 1

Upload: buikhanh

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS”. 2º E.S.O. I.E.S. BEN ARABI CARTAGENA. CURSO 2015-2016.

CURRÍCULO.

Siguiendo el R. D. Decreto n.º 87/2013, de 26 de julio, por el que se modifica el Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en relación con el apartado de Educación para la Ciudadanía (BORM del 30) de acuerdo con el Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Leemos en BORM de 30 de julio de 2013:

Decreto nº 87/2013 de 26 de julio, por el que se modifica el Decreto 291/2007, de 14 de septiembre por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria obligatoria en la región de Murcia, en relación al apartado de Educación para la Ciudadanía

El Real Decreto 1.190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1.513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y el Real Decreto 1.631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, establece un nuevo currículo para las materias relacionadas con la Educación para la Ciudadanía en ambas etapas educativas afectando, en la Educación Secundaria Obligatoria, a las materias de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y Educación Ético-Cívica.La aplicación de dicha norma hace necesario adecuar el Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en lo que respecta a dichas materias. Por otro lado, en el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se dispone que las Administraciones Educativas competentes establecerán el currículo de las distintas enseñanzas reguladas en la misma, siendo en el artículo 16 del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia donde se atribuye la competencia propia sobre la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades a la Comunidad Autónoma.Por el Real Decreto 938/1999, de 4 junio, se traspasaron las funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de enseñanza no universitaria y por Decreto 52/1999, de 2 de julio, se aceptaron dichas competencias y se atribuyeron a la Consejería de Cultura y Educación las funciones y servicios transferidos.En el proceso de elaboración de este Decreto se ha recabado dictamen del Consejo Escolar de la Región de Murcia. En virtud de lo expuesto, a propuesta del Consejero competente en materia de Educación, de acuerdo con el Consejo Jurídico de la Región de Murcia, previa deliberación del Consejo de Gobierno en su sesión celebrada el día 26 de julio de 2013,

1

Page 2: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

1. Queda derogado el apartado “Educación para la Ciudadanía” del anexo I del Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

2. Las enseñanzas correspondientes a las materias de “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos” y “Educación Ético-Cívica”, reguladas en el Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, se ajustarán a lo establecido en el artículo segundo del Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1.513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y el Real Decreto 1.631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, que constituirá el currículo que se impartirá en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para estas materias, en segundo y cuarto curso, respectivamente, de Educación Secundaria Obligatoria. Disposición final única. Entrada en vigor.El presente Decreto entra en vigor a partir del inicio del curso escolar 2012-2013.

Leemos en el R.D. 1190/2012 de 3 de agosto:

«Educación para la ciudadanía

La Unión Europea incluye como objetivo de los sistemas educativos velar por que se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación democrática con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa, en sintonía con la Recomendación (2002)12 del Comité de Ministros del Consejo de Europa. Por otra parte, la Constitución Española en su artículo 1.1, se refiere a los valores en que se debe sustentar la convivencia social, que son: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político y, en el artículo 14, establece la igualdad de todos ante la ley y rechaza cualquier

2

Page 3: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

El mandato constitucional y estas recomendaciones son los ejes que vertebran el currículo de estas materias, cuyo objetivo fundamental es formar ciudadanos libres y responsables.

La acción educativa debe permitir a los jóvenes asumir de un modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia.

Para lograr estos objetivos se profundiza en los principios de ética personal y social y se incluyen, entre otros contenidos, los relativos a la condición social del ser humano, que no se agota en la mera ciudadanía, e involucra elementos afectivos y emocionales que no siempre pueden regularse por la normativa legal ni son competencia fundamental de un Estado. Igualmente, y habida cuenta de que una nación no es sólo una realidad jurídica sino también simbólica, estas materias prestarán una especial atención al conocimiento y respeto de las instituciones jurídico-políticas y de los símbolos propios de España y de la Unión Europea.

En este sentido, se abordarán especialmente la promoción de los derechos, deberes y libertades que garantizan los regímenes democráticos, la creación de las normas jurídicas según la Constitución, el funcionamiento del sistema electoral y de los partidos políticos, las teorías éticas y los derechos humanos, como referencia universal para la conducta humana, así como los aspectos relativos a la superación de conflictos, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, las características de las sociedades actuales, la tolerancia y la aceptación de las minorías y de las culturas diversas.

La Educación para la ciudadanía está configurada en esta etapa por dos materias: la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, que se imparte en uno de los tres primeros cursos y la Educación Ético-cívica de cuarto curso. Ambas materias se estructuran en varios bloques que van desde lo personal y lo más próximo a lo global y más general; en ambas existe un conjunto de contenidos comunes a estos bloques, que llevan a la adquisición de procedimientos, habilidades sociales y actitudes básicas para el desarrollo de una buena convivencia y de la ciudadanía democrática.

Es común a ambas materias partir de la reflexión sobre la persona y las relaciones interpersonales. También son comunes el conocimiento y la reflexión sobre los derechos humanos, desde la perspectiva de su carácter histórico, favoreciendo que el alumnado valore que no están garantizados por la mera existencia de una Declaración, sino que es posible su ampliación o su retroceso. Finalmente, ambas materias comparten el estudio de las características y problemas fundamentales de las sociedades y del mundo global del siglo XXI.

Los contenidos se presentan organizados en cinco bloques. En el bloque 1 figuran los contenidos comunes, que están encaminados a desarrollar aquellas habilidades y destrezas relacionadas con la reflexión, la participación y el diálogo.

El bloque 2, Relaciones interpersonales y participación, trata aspectos relativos a las relaciones humanas desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad. Asimismo, se abordan aspectos relativos a la participación y representación en el centro escolar y el compromiso con actividades sociales y de voluntariado, encaminadas a lograr una sociedad justa y solidaria.

El bloque 3, Deberes y derechos ciudadanos, profundiza en un contenido ya trabajado en el tercer ciclo de Educación Primaria. Además del conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales, propone la reflexión en el sentido de dichos principios, en la identificación de situaciones de violación de los derechos humanos y en la actuación que corresponde a los Tribunales Ordinarios y a los

3

Page 4: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

Tribunales Internacionales cuando esas situaciones de violación de los derechos humanos se producen.

El bloque 4, Las sociedades democráticas del siglo XXI, incluye contenidos relativos a la diversidad social y al funcionamiento de los Estados democráticos, centrándose particularmente en el modelo político español.

El bloque 5, Ciudadanía en un mundo global, aborda algunas de las características de la sociedad actual: las diferencias entre distintas regiones del mundo, el proceso de globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual, así como el papel de los organismos internacionales e instituciones europeas en su prevención y resolución.

En cuanto a la Educación Ético-cívica de cuarto curso, parte también del análisis de las relaciones interpersonales y de la convivencia, analizando la libertad y responsabilidad como características que definen a la persona y que hacen posible la convivencia.

El estudio de los Derechos Humanos, desde la perspectiva ética y moral, lleva al alumnado a la comprensión de los fundamentos morales de la convivencia.

Además, adoptar la perspectiva de la filosofía moral, ayuda de modo específico a situar los problemas ético-políticos y ético-jurídicos en un nivel de universalidad y de abstracción racional, lo que permite desarrollar en los alumnos la capacidad crítica y argumentativa de un modo eminente. En este sentido, resulta imprescindible proporcionar a los alumnos una fundamentación filosófica de la especificidad moral de los seres humanos y el conocimiento de algunos conceptos claves de la moralidad humana (libertad, autonomía, valor, norma, derecho, deber, etc.) y, junto a ello, una breve introducción a las principales teorías éticas del mundo occidental.

La Educación Ético-cívica de cuarto curso se organiza en seis bloques, que incluyen en el primero de ellos los contenidos comunes señalados.

El bloque 2, Identidad y alteridad, se centra en los valores de la identidad personal, la libertad y la responsabilidad.

En el bloque 3, Teorías éticas, los derechos humanos, se incluye el análisis de las grandes líneas de reflexión ética y, particularmente, el referente ético universal que representan las diferentes formulaciones de los derechos humanos.

El bloque 4, Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales, aborda el análisis de los fundamentos éticos y jurídicos de nuestro sistema político democrático planteándolo en un nivel de universalidad y de abstracción racional superior al de cursos anteriores, posible por la mayor madurez del alumnado de esta edad.

El bloque 5, Problemas en el mundo actual, analiza la aproximación crítica a fenómenos tales como la globalización, las políticas de ayuda al desarrollo, los conflictos bélicos y la actuación de la comunidad internacional en su prevención y resolución.

El bloque 6, La igualdad entre hombres y mujeres, vuelve al estudio de contenidos ya tratados en cursos anteriores (la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el mundo laboral así como la corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado). En este curso se opta por incluir un bloque con entidad propia que haga posible la reflexión en profundidad sobre la igualdad, la corresponsabilidad y la libertad.

Contribución de las materias a la adquisición de las competencias básicas

La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación Ético-cívica se relacionan directamente con la competencia social y ciudadana pero, además, contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas.

En relación con la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en

4

Page 5: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales puesto que trabaja las habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los Estados y de las sociedades democráticas y de otros contenidos específicos como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto o por parte de regímenes no democráticos.

Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana, favoreciendo que los alumnos reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos, al tomar una decisión o al afrontar un conflicto. Asimismo, se debe favorecer el conocimiento de los valores universales y los derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Convenio Europeo de Derechos y Libertades y en la Constitución Española.

La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender, fomentando el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica del conocimiento, información y opinión.

Desde los procedimientos del área se contribuye al desarrollo de la competencia básica de autonomía e iniciativa personal, porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, al estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones.

El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

Objetivos

Las materias Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación Ético-cívica en esta etapa, tendrán como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social.2. Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar

en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y a los prejuicios.

5

Page 6: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

4. Conocer y valorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio Europeo de Derechos y Libertades y la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan.

5. Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos y la relación existente entre la libertad y la responsabilidad individuales.

6. Reconocer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres. Fomentar la corresponsabilidad y el compartir las tareas domésticas y de cuidado, tanto por los hombres como por las mujeres.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado Español y de la Unión Europea, sus Instituciones, sus normas y los procesos político-jurídicos, sus valores y símbolos.

8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

9. Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reflexionar sobre las causas que provocan la violación de los derechos.

10. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

11. Conocer en sus términos fundamentales la Constitución Española, la Declaración de los Derechos Humanos y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. Valorar las acciones encaminadas a la consecución de una paz y seguridad fundamentadas en el respeto a estos derechos fundamentales, y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

12. Adquirir un pensamiento crítico y reflexivo, basado en un conocimiento riguroso y bien informado, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

13. Conocer las normas de seguridad vial y las causas y consecuencias de los accidentes de circulación.

14. Asumir una cultura de respeto al medio ambiente y unos hábitos de vida saludables que les protejan ante las enfermedades y ante las adicciones.

CURSOS PRIMERO A TERCERO

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes.

Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. El diálogo.

Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad.Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por

los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Hechos y opiniones.

Bloque 2. Persona y sociedad.

Autonomía personal y relaciones interpersonales. Modelos socioculturales y autoestima, gestión de las emociones, desarrollo de factores de protección frente a las enfermedades, las adicciones y el consumismo.

El carácter social del ser humano: persona y sociedad. La familia en el marco de la Constitución Española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria. La noción de ciudadanía. Los criterios jurídicos de adquisición de la nacionalidad española. Los valores fundamentales de la Constitución

6

Page 7: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

Española: sus símbolos. Derechos civiles, políticos, económicos y sociales. La justicia.

La equidad y la solidaridad. El cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o personas en situación desfavorecida.

La participación en el centro educativo.

Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros pactos y convenios internacionales asociados, como el Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. La protección de los derechos humanos frente a sus violaciones. Los Tribunales Internacionales. La extensión de los derechos humanos: un reto del mundo actual.

Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos con respeto a los límites impuestos por la legislación.

La conquista de los derechos de las mujeres y su situación en el mundo actual. Los derechos laborales y la conciliación entre la vida laboral y familiar.

Los deberes hacia la naturaleza y el medio ambiente. Gestión de desechos y consumo eficiente. Preservación de nuestro patrimonio natural. La contaminación acústica.

Bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos al sostenimiento de los servicios de interés general. El Estado del Bienestar. Nociones básicas sobre el sistema de la Seguridad Social y el sistema español de pensiones.

Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.

El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. El deber de transparencia en la gestión pública.

Las sociedades democráticas como sociedades plurales y abiertas.Las democracias representativas. El Parlamento. La participación de los

ciudadanos. Las elecciones. La opinión pública.Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad

plural dentro del marco constitucional.La dimensión económica de la sociedad humana. Libertad política y libertad

económica. El papel de la iniciativa económica privada en la generación de la riqueza y el fomento del espíritu emprendedor. Las ONG y la Sociedad Civil.

Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores.

Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados.

La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias.

Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global.

Los conflictos en el mundo actual: terrorismo, estados fallidos fanatismo religioso Derecho internacional humanitario.

La lucha contra el subdesarrollo y acciones para lograr un mundo más próspero y más justo.

Globalización e interdependencia: El uso de las tecnologías de la información y la comunicación, nuevas formas de relación y ocio. Derecho a la privacidad y respeto a la propiedad intelectual.

7

Page 8: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

Criterios de evaluación

1. Valorar la libertad y responsabilidad personales. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, situaciones de discriminación.

2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo.3. Rechazar la discriminación y toda violación de los Derechos Humanos.

Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global.

4. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos.

5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y formas de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado de la salud, el entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

7. Conocer y valorar el impacto de las nuevas tecnologías (derecho a la privacidad y respeto a la propiedad intelectual), la globalización, o algunos de los rasgos de nuestras sociedades actuales (pluralidad cultural, sociedad del conocimiento, etc.) en nuestra convivencia cívica.

8. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar la importancia del Derecho Internacional Humanitario para paliar las consecuencias de los conflictos.

1.OBJETIVOS DE LA MATERIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

SENTIDO DE LA ENSEÑANZA DE “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS”.

Siguiendo el R. D. Decreto n.º 87/2013, de 26 de julio, por el que se modifica el Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en relación con el apartado de Educación para la Ciudadanía (BORM del 30) de acuerdo con el Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo segundo. Modificación del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.El anexo II, materias de Educación Secundaria Obligatoria, apartado «Educación para la ciudadanía», del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, queda redactado de la siguiente manera:

8

Page 9: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

«Educación para la ciudadaníaLa Unión Europea incluye como objetivo de los sistemas educativos velar porque se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación democrática con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa, en sintonía con la Recomendación (2002)12 del Comité de Ministros del Consejo de Europa. Por otra parte, la Constitución Española en su artículo 1.1, se refiere a los valores en que se debe sustentar la convivencia social, que son: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político y, en el artículo 14, establece la igualdad de todos ante la ley y rechaza cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.El mandato constitucional y estas recomendaciones son los ejes que vertebran el currículo de estas materias, cuyo objetivo fundamental es formar ciudadanos libres y responsables.La acción educativa debe permitir a los jóvenes asumir de un modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia. Para lograr estos objetivos se profundiza en los principios de ética personal y social y se incluyen, entre otros contenidos, los relativos a la condición social del ser humano, que no se agota en la mera ciudadanía, e involucra elementos afectivos y emocionales que no siempre pueden regularse por la normativa legal ni son competencia fundamental de un Estado. Igualmente, y habida cuenta de que una nación no es sólo una realidad jurídica sino también simbólica, estas materias prestarán una especial atención al conocimiento y respeto de las instituciones jurídico-políticas y de los símbolos propios de España y de la Unión Europea.En este sentido, se abordarán especialmente la promoción de los derechos, deberes y libertades que garantizan los regímenes democráticos, la creación de las normas jurídicas según la Constitución, el funcionamiento del sistema electoral y de los partidos políticos, las teorías éticas y los derechos humanos, como referencia universal para la conducta humana, así como los aspectos relativos a la superación de conflictos, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, las características de las sociedades actuales, la tolerancia y la aceptación de las minorías y de las culturas diversas.La Educación para la ciudadanía está configurada en esta etapa por dos materias: la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, que se imparte en uno de los tres primeros cursos y la Educación Ético-cívica de cuarto curso. Ambas materias se estructuran en varios bloques que van desde lo personal y lo más próximo a lo global y más general; en ambas existe un conjunto de contenidos comunes a estos bloques, que llevan a la adquisición de procedimientos, habilidades sociales y actitudes básicas para el desarrollo de una buena convivencia y de la ciudadanía democrática.Es común a ambas materias partir de la reflexión sobre la persona y las relaciones interpersonales. También son comunes el conocimiento y la reflexión sobre los derechos humanos, desde la perspectiva de su

9

Page 10: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

carácter histórico, favoreciendo que el alumnado valore que no están garantizados por la mera existencia de una Declaración, sino que es posible su ampliación o su retroceso. Finalmente, ambas materias comparten el estudio de las características y problemas fundamentales de las sociedades y del mundo global del siglo XXI.Los contenidos se presentan organizados en cinco bloques. En el bloque 1 figuran los contenidos comunes, que están encaminados a desarrollar aquellas habilidades y destrezas relacionadas con la reflexión, la participación y el diálogo.

El bloque 2, Relaciones interpersonales y participación, trata aspectos relativos a las relaciones humanas desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad. Asimismo, se abordan aspectos relativos a la participación y representación en el centro escolar y el compromiso con actividades sociales y de voluntariado, encaminadas a lograr una sociedad justa y solidaria.

El bloque 3, Deberes y derechos ciudadanos, profundiza en un contenido ya trabajado en el tercer ciclo de Educación Primaria. Además del conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales, propone la reflexión en el sentido de dichos principios, en la identificación de situaciones de violación de los derechos humanos y en la actuación que corresponde a los Tribunales Ordinarios y a los Tribunales Internacionales cuando esas situaciones de violación de los derechos humanos se producen.

El bloque 4, Las sociedades democráticas del siglo XXI, incluye contenidos relativos a la diversidad social y al funcionamiento de los Estados democráticos, centrándose particularmente en el modelo político español.

El bloque 5, Ciudadanía en un mundo global, aborda algunas de las características de la sociedad actual: las diferencias entre distintas regiones del mundo, el proceso de globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual, así como el papel de los organismos internacionales e instituciones europeas en su prevención y resolución.En cuanto a la Educación Ético-cívica de cuarto curso, parte también del análisis de las relaciones interpersonales y de la convivencia, analizando la libertad y responsabilidad como características que definen a la persona y que hacen posible la convivencia.El estudio de los Derechos Humanos, desde la perspectiva ética y moral, lleva al alumnado a la comprensión de los fundamentos morales de la convivencia. Además, adoptar la perspectiva de la filosofía moral, ayuda de modo específico a situar los problemas ético-políticos y ético-jurídicos en un nivel de universalidad y de abstracción racional, lo que permite desarrollar en los alumnos la capacidad crítica y argumentativa de un modo eminente. En este sentido, resulta imprescindible proporcionar a

10

Page 11: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

los alumnos una fundamentación filosófica de la especificidad moral de los seres humanos y el conocimiento de algunos conceptos claves de la moralidad humana (libertad, autonomía, valor, norma, derecho, deber, etc.) y, junto a ello, una breve introducción a las principales teorías éticas del mundo occidental.

La Educación Ético-cívica de cuarto curso se organiza en seis bloques, que incluyen en el primero de ellos los contenidos comunes señalados.El bloque 2, Identidad y alteridad, se centra en los valores de la identidad personal, la libertad y la responsabilidad.

En el bloque 3, Teorías éticas, los derechos humanos, se incluye el análisis de las grandes líneas de reflexión ética y, particularmente, el referente ético universal que representan las diferentes formulaciones de los derechos humanos.

El bloque 4, Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales, aborda el análisis de los fundamentos éticos y jurídicos de nuestro sistema político democrático planteándolo en un nivel de universalidad y de abstracción racional superior al de cursos anteriores, posible por la mayor madurez del alumnado de esta edad.

El bloque 5, Problemas en el mundo actual, analiza la aproximación crítica a fenómenos tales como la globalización, las políticas de ayuda al desarrollo, los conflictos bélicos y la actuación de la comunidad internacional en su prevención y resolución.

El bloque 6, La igualdad entre hombres y mujeres, vuelve al estudio de contenidos ya tratados en cursos anteriores (la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el mundo laboral así como la corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado). En este curso se opta por incluir un bloque con entidad propia que haga posible la reflexión en profundidad sobre la igualdad, la corresponsabilidad y la libertad.Contribución de las materias a la adquisición de las competencias básicas.La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación Ético-cívica se relacionan directamente con la competencia social y ciudadana pero, además, contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas.En relación con la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales puesto que trabaja las habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones. Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los

11

Page 12: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

fundamentos y los modos de organización de los Estados y de las sociedades democráticas y de otros contenidos específicos como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto o por parte de regímenes no democráticos. Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana, favoreciendo que los alumnos reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos, al tomar una decisión o al afrontar un conflicto. Asimismo, se debe favorecer el conocimiento de los valores universales y los derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Convenio Europeo de Derechos y Libertades y en la Constitución Española.La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender, fomentando el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica del conocimiento, información y opinión. Desde los procedimientos del área se contribuye al desarrollo de la competencia básica de autonomía e iniciativa personal, porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, al estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones.El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

12

Page 13: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

La democracia liberal es una forma de organización política que se ha decantado a través de un largo y convulso proceso histórico, se ha mostrado a la vez fuerte ante los totalitarismos que han intentado derrotarla y persuasiva, pues ha sabido incorporar en su seno a pueblos y culturas muy diferentes de aquellos en los que tuvo su origen. Su capacidad de adaptación a situaciones históricas diversas testimonia su fortaleza. Las democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo, el pluralismo político e ideológico que caracteriza a las democracias liberales, y que es uno de sus rasgos fundamentales, no puede ir en detrimento de un consenso valorativo básico que garantice el compromiso ciudadano con su sistema de gobierno. Puesto que, sin tal compromiso, ningún régimen puede subsistir a largo plazo. Esa tarea es especialmente compleja en un régimen democrático, entre la que la frontera entre cuales son los valores mayoritarios en una sociedad y cuales son los constitutivos de la propia forma de gobierno es muy difícil de trazar. Por ello, las leyes solo pueden imponer como mínimos aquellos que los ciudadanos se han dado a través del proceso constituyente que legitima el modelo político español actual: la Constitución Española de 1978. Son las instituciones que allí aparecen, los valores que en ella se defienden, así como los procesos de transformación institucional y política que ella misma acoge, los referentes ineludibles de una educación cívica para todos los españoles. Sin embargo, una educación para la ciudadanía no reside exclusivamente en el conocimiento del ordenamiento jurídico y político de nuestra nación, con ser este conocimiento imprescindible, sino que debe ir más allá para penetrar en los rasgos fundamentales que caracterizan las sociedades democráticas: los derechos individuales que deben ser respetados por las mayorías que contingentemente ocupen el poder, la división de poderes que actúa como contrapeso contra la posible tentación de despotismo por cualquiera de ellos y las elecciones libres donde los ciudadanos pueden organizarse políticamente tanto para ser elegidos como para elegir a aquellos que crean que mejor representan sus intereses y aspiraciones. Es ineludible también conocer las tradiciones filosóficas sobre las que se asienta, puesto que algunas instituciones pueden cambiar, pero lo que no puede desaparecer es la discusión racional como forma de dirimir los conflictos políticos en una sociedad de hombres libres. Y ninguna disciplina ha contribuído tanto a ello como la filosofía. El vigor de la sociedad democrática depende de sus ciudadanos. Es un producto complejo de muchos elementos. Las instituciones sociales intermedias son fundamentales: medios de comunicación, sindicatos, iglesias, asociaciones empresariales y ciudadanas, todas ellas pueden colaborar tanto como canalizadoras de las iniciativas ciudadanas como impulsoras de estas. Pero ello no es suficiente, es necesario que los individuos mismos no pongan sus intereses particulares por encima de las convicciones democráticas, por muy legítimos que tales intereses puedan ser. Y aquí es donde la educación juega un papel imprescindible. Desde hace décadas los profesores contribuyen activamente a educar en democracia a nuestros alumnos. Los valores de la igualdad, del respeto a la diferencia y de la libertad individual son vivido diariamente en todas las

13

Page 14: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

aulas de España. Pero es importante que los alumnos dediquen unas horas de reflexión a todo ello. Se trata de que a través de los diferentes objetivos propuestos y de los contenidos que se desarrollen para alcanzarlos, los alumnos aprendan a exponer sus opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Ello solo puede lograrse mediante la práctica efectiva del diálogo. Ella mostrará que es la mejor estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. El alumnado deberá aprender que las opiniones pueden cambiar en el proceso de diálogo y de información. Un ciudadano democrático no es solo aquel que mejor argumenta, sino que más dispuesto está a cambiar de posición si los argumentos de los demás y la información disponible así se lo exige a su capacidad de razonar. Para ello la preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad puede ser una magnífica estrategia de trabajo en el aula, además del análisis comparativo y evaluación crítica de la información a la que tienen acceso sobre un mismo hecho o cuestión de la actualidad. La educación ético cívica de 4º de ESO se concibe como una reflexión más filosófica, sobre los valores, instituciones y retos de la democracia liberal en España y el mundo. Una ética cívica no debe derivar en un nihilismo o en un relativismo que disuelva todos los valores. Los valores del respeto al otro y del reconocimiento de la diferencia no equivalen a la aceptación acrítica de toda idea o de toda práctica que sea contraria a los Derechos Humanos. Su defensa es una tarea cotidiana de todos, en el ámbito privado e inmediato y en el espacio público. Además, adoptar la perspectiva de la filosofía moral ayuda de modo específico a situar los problemas ético-políticos y ético-jurídicos en un nivel de universalidad y de abstracción racional, lo que permite desarrollar en los alumnos la capacidad crítica y argumentativa de un modo eminente, evitando así cualquier forma de adoctrinamiento. En este sentido resulta imprescindible proporcionar a los alumnos una fundamentación filosófica de la especificidad moral de los seres humanos y el conocimiento de algunos conceptos claves de moralidad humana (libertad, autonomía, valor, norma, derecho, deber, etc.) y junto a ello una breve introducción a las principales teorías éticas de mundo occidental”.

OBJETIVOS POR CURSO DE CADA UNA DE LAS MATERIAS (EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA) Y CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Las materias Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación Ético-cívica en esta etapa, tendrán como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social.2. Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y a los prejuicios.

14

Page 15: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

4. Conocer y valorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio Europeo de Derechos y Libertades y la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan.5. Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos y la relación existente entre la libertad y la responsabilidad individuales.6. Reconocer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres. Fomentar la corresponsabilidad y el compartir las tareas domésticas y de cuidado, tanto por los hombres como por las mujeres.7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado Español y de la Unión Europea, sus Instituciones, sus normas y los procesos político-jurídicos, sus valores y símbolos.8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.9. Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reflexionar sobre las causas que provocan la violación de los derechos.10. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.11. Conocer en sus términos fundamentales la Constitución Española, la Declaración de los Derechos Humanos y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. Valorar las acciones encaminadas a la consecución de una paz y seguridad fundamentadas en el respeto a estos derechos fundamentales, y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.12. Adquirir un pensamiento crítico y reflexivo, basado en un conocimiento riguroso y bien informado, así como valorar las razones y argumentos de los otros.13. Conocer las normas de seguridad vial y las causas y consecuencias de los accidentes de circulación.14. Asumir una cultura de respeto al medio ambiente y unos hábitos de vida saludables que les protejan ante las enfermedades y ante las adicciones

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS” AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL CURRÍCULO DE LA E.S.O.

La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación Ético-Cívica se relacionan directamente con la competencia social y ciudadana pero, además, contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas. En relación con la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la

15

Page 16: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales puesto que trabaja las habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones. Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los Estados y de las sociedades democráticas y de otros contenidos específicos como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto o por parte de regímenes no democráticos. Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana, favoreciendo que los alumnos reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos, al tomar una decisión o al afrontar un conflicto. Asimismo, se debe favorecer el conocimiento de los valores universales y los derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Convenio Europeo de Derechos y Libertades y en la Constitución Española.La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender, fomentando el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica del conocimiento, información y opinión.Desde los procedimientos del área se contribuye al desarrollo de la competencia básica de autonomía e iniciativa personal, porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, al estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones. El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

16

Page 17: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

1- Contribución al logro de la competencia lingüística (en relación al logro de consecución de objetivos):

- que se sea capaz de emitir mensajes orales y escritos correctamente.- Que se adquiera la capacidad comunicativa para analizar ideas y expresar de manera crítica el propio pensamiento e intercambiar ideas en cuanto que en la comprensión de mensajes que exponen y aclaran conceptos relacionados con valores y en general con el pensamiento ético-cívico, como a la hora de adoptar criterios personales y adoptarlos de forma argumentada y razonada.- Procesar información y acceder a distintas fuentes de información.- Que el alumno sepa justificar, argumentar coherentemente las propias ideas y sea capaz, en su caso, si las razones y argumentos expuestos por el interlocutor lo creyera conveniente, modificar el propio punto de vista y en definitiva intercambiar (a través del diálogo, el lenguaje, y las diversas formas de expresión como formas de comunicación) pensamientos y formas de argumentar y desarrollar los propios puntos de vista y ser capaz de exponer las ajenas, si bien puede seguir ala comprensión de las ideas del interlocutor un ejercicio razonado de análisis de lo que se piensa como razonable.- El debate de dilemas morales es un campo privilegiado para ejercitar la expresión oral, la comprensión de argumentos mediante el análisis de los conceptos y los fundamentos del razonamiento lógico que sustenta la argumentación y el debate.

1. La competencia matemática

- La argumentación, en cuanto se basa en inferencias lógicas y deducciones, es habitual en el campo del pensamiento lógico, hasta el punto de que se pueden formalizar los argumentos para su análisis, si se quiere. La formalización lógica del lenguaje opera en el proceso de debate e intercambio de ideas (diálogo, debate, discusión de argumentos morales).- Asimismo hará falta la aplicación de la habilidad de cálculo, y conocimiento básico de interpretación de datos estadísticos para tener en cuenta porcentajes y datos facilitados, por ejemplo, mediante datos facilitados por la ONU y UNESCO sobre el desarrollo económico de los países, sobre la pobreza en el mundo, el empleo, el crecimiento y el desarrollo de países que sufren las consecuencias de la globalización de modo más sensible.

2. La competencia del tratamiento de la información y competencia digital.

- La competencia digital supone el conocimiento y aplicación de las tecnologías de la información.- El acceso a internet, a diccionarios filosóficos, informes de la UNESCO, etc. posibilitará la consulta de datos en relación a la información que el alumno encuentra en el libro de texto, pudiendo ampliarla o elaborar

17

Page 18: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

trabajos de equipo y exposiciones en clase, Por ejemplo, a partir de datos relacionados con la implantación o el desarrollo de los derechos dela mujer en los países desarrollados o del tercer mundo, programas de acción humanitaria y misiones de paz de la ONU en el escenario internacional- El alumno podrá acceder a fuentes de información muy diversas para consultas y especialmente a páginas web, que vienen reseñadas además al final del libro de texto de la materia Educación ético cívica del libro de texto implantado de ediciones del laberinto, se puede encontrar en la página 222 del libro para 4º de E.S.O. adoptado como libro oficial de texto. - Podrá manejar el ordenador portátil en las aulas en las que se encuentra instalado un cañón y proyectar la información buscada a los compañeros, en la exposición de algún punto que se trate en el programa.

3. Competencia social y ciudadana.

- queremos conseguir ciudadanos que sean respetuosos y tolerantes con la dignidad de la persona, a ello tiende la educación para la paz, la erradicación de la violencia de género, la no discriminación de naturaleza xenófoba o racista en la teoría y en la práctica, tanto en la convivencia con alumnos procedentes de otros países y en el contexto de la coeducación.- La materia tiene una naturaleza específicamente orientada a la consecución de esta competencia social y ciudadana, cuyo objetivo y fin primordial es la formación de ciudadanos que acepten valores democráticos, el pluralismo y las opiniones diversas; la aceptación de diversidad de culturas, razas, etnias, religiones, ideologías, creencias, en torno a un denominador común que es la defensa de la Constitución como ordenamiento jurídico que defiende esa misma pluralidad, la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos (aplicación de la igualdad jurídica, política y la extensión de los derechos sociales a todos los miembros de la sociedad)- Para ello se fomentará el uso de criterios que se rijan por los valores éticos y democráticos inspirados en una educación ciudadana y basados en el respeto al otro, la igualdad de todos los seres humanos, la tolerancia y el ejercicio y respeto de las libertades en el contexto de asunción de valores comunes establecidos en la Declaración universal de los derechos humanos y la Constitución española.

4. Competencia para aprender a aprender.

- que el alumno sea capaz de no memorizar, meramente, información, sino de llevar a cabo un tratamiento crítico de los datos adquiridos en el proceso de aprendizaje así como la selección de la información y su capacidad de debate, lo que ya es una manifestación de la capacidad crítica del aprendizaje que sirve para elaborar su propio punto de vista crítico y confrontarlo en el debate, el diálogo y la interlocución.- El aprendizaje que guarda relación con la incorporación de actitudes y hábitos de comportamiento inspirados en criterios cívicos y constitucionales a través de la adquisición de la competencia social y ciudadana, así como los conceptos que le serán de utilidad y aplicables a futuros aprendizajes a lo largo de la formación adquirida por el alumno y

18

Page 19: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

orientada a la vida profesional o a la realización de estudios superiores, por ejemplo, lectura comprensiva y significativa, el uso de esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, análisis y síntesis, estructuración en un texto de ideas principales y secundarias.

6. Competencia de autonomía e iniciativa personal.

- el alumno deberá tener iniciativas, para ello el profesor le proporcionará elementos que posibiliten la confrontación de informaciones plurales e incluso opuestas (por ejemplo a través de la opinión política de la prensa escrita y digital) a fin de que el alumno pueda formarse un criterio propio y crítico en relación a los posibles temas a debatir y estudiados a lo largo de programa. Esta iniciativa no solo se refiere a la capacidad de formar su propio criterio, a partir de materiales muy diversos que se le suministrarán y que el propio alumno buscará, tomando así su propia iniciativa en orden a la investigación y a la formación de su propio criterio personal, a la vez buscará informaciones en torno a los temas de modo habitual de modo que el propio alumno vaya constituyendo el aprendizaje de sus propios conocimientos (tanto a partir de conocimiento de fuentes de información como a través del análisis crítico de información recopilada y sometida a su propio juicio crítico).- Se potenciarán iniciativas en orden a proponer proyectos de realización de trabajos y exposiciones en clase.- En general todo lo que potencie su interés personal por aspectos del programa serán apoyados, así como que ese trabajo personal basado en el propio esfuerzo e interés por la búsqueda de información escrita o visual será protegido en orden a que estas iniciativas promuevan en sus compañeros la misma inquietud por averiguar y conocer, por comunicar e intercambiar ideas, por trabajar en cooperación y realizar (de acuerdo con la competencia de tecnología digital) montajes audiovisuales y mediante la exposición de trabajos realizados por grupos y con técnicas informáticas al resto del grupo.,- El objetivo será formar ciudadanos autónomos y críticos que asuman valores éticos de modo personal y los lleven a la práctica

7.Competencia cultural y artística.

El conocimiento , en esta materia, de las raíces del sistema democrático, y los orígenes del poder, así como la tradición europea de los Derechos Humanos que parten de la revolución francesa y se consolidan en la constitución de las Naciones Unidas y la Declaración Universal fomentan una cultura de la paz, de la solidaridad, de la convivencia, que posibilita la igualdad de derechos y libertades de todos los ciudadanos, la interculturalidad, la democracia, que se enraízan en los derechos universales y la dignidad del ser humano, todo ello no solo contribuye a una cooperación internacional y especialmente europea que el alumno captará, sino que fomentará la belleza, la valoración de la libre expresión de los valores estéticos en el marco de la belleza de la cultura europea en todas sus manfestaciones, ya sean científicas, lingüísticas, étnicas, y en el conjunto de los valores éticos que inspiran la constitución europea; el

19

Page 20: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

fomento de la valoración de la sensibilidad artística y estética hacia el arte en todas sus manifestaciones, la pintura, la música, forma parte de esta sensibilidad del ciudadano que se siente integrado en las raíces de la identidad colectiva que perfectamente define el tema 1 del programa.

8.Competencia del conocimiento e interacción en el mundo físico.

. La materia sensibiliza hacia el respeto a la naturaleza y al medio ambiente. - La ética forma criterios de solidaridad en relación a futuras generaciones que entraña la conservación de ecosistemas y que puede denominarse biocéntrica.- Un objetivo es concienciar acerca de la necesidad de luchar por la conservación, el no deterioro de la diversidad biológica, la biosfera debe ser protegida y adoptadas soluciones solidarias a nivel planetario que no ponga en peligro los recursos y el deterioro del planeta, al fin y al cabo, aldea global.

- .

20

Page 21: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

.

2.DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS

De acuerdo con la distribución que sigue el libro de texto de Ediciones del Laberinto para la “Educación para la Ciudadanía” , el programa se dividirá en tres evaluaciones, comprendiendo cada una de ellas 4 de los 12 temas que constituyen el temario. En la primera evaluación se desarrollarán los temas 1 a 4 ambos inclusive, en la segunda los temas 5 a 8 ambos inclusive y en la tercera los temas 9 a 12 ambos inclusive, que se detallan en el apartado relativo a “Identificación de conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumno alcance una evaluación positiva”

CURSOS PRIMERO A TERCERO

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes.

Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. El diálogo.Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Hechos y opiniones.

21

Page 22: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

Bloque 2. Persona y sociedad.

Autonomía personal y relaciones interpersonales. Modelos socioculturales y autoestima, gestión de las emociones, desarrollo de factores de protección frente a las enfermedades, las adicciones y el consumismo. El carácter social del ser humano: persona y sociedad. La familia en el marco de la Constitución Española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria. La noción de ciudadanía. Los criterios jurídicos de adquisición de la nacionalidad española. Los valores fundamentales de la Constitución Española: sus símbolos. Derechos civiles, políticos, económicos y sociales. La justicia. La equidad y la solidaridad. El cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o personas en situación desfavorecida. La participación en el centro educativo.

Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros pactos y convenios internacionales asociados, como el Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. La protección de los derechos humanos frente a sus violaciones. Los Tribunales Internacionales. La extensión de los derechos humanos: un reto del mundo actual.Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos con respeto a los límites impuestos por la legislación.La conquista de los derechos de las mujeres y su situación en el mundo actual. Los derechos laborales y la conciliación entre la vida laboral y familiar.Los deberes hacia la naturaleza y el medio ambiente. Gestión de desechos y consumo eficiente. Preservación de nuestro patrimonio natural. La contaminación acústica.Bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos al sostenimiento de los servicios de interés general. El Estado del Bienestar. Nociones básicas sobre el sistema de la Seguridad Social y el sistema español de pensiones.

Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.

El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. El deber de transparencia en la gestión pública.Las sociedades democráticas como sociedades plurales y abiertas. Las democracias representativas. El Parlamento. La participación de los ciudadanos. Las elecciones. La opinión pública.Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural dentro del marco constitucional.

22

Page 23: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

La dimensión económica de la sociedad humana. Libertad política y libertad económica. El papel de la iniciativa económica privada en la generación de la riqueza y el fomento del espíritu emprendedor. Las ONG y la Sociedad Civil.Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores.Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados.La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias.

Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global.

Los conflictos en el mundo actual: terrorismo, estados fallidos fanatismo religioso Derecho internacional humanitario. La lucha contra el subdesarrollo y acciones para lograr un mundo más próspero y más justo. Globalización e interdependencia: El uso de las tecnologías de la información y la comunicación, nuevas formas de relación y ocio. Derecho a la privacidad y respeto a la propiedad intelectual.

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR.

CRITERIOS METODOLÓGICOS.

La metodología que se propone para impartir la materia es la siguiente:

Encuesta inicial. Teniendo en cuenta la importancia que la psicología cognitiva concede a los conceptos previos, antes de desarrollar en el aula cualquier contenido, es preciso realizar una encuesta que permita detectar las “preconcepciones”, para, de esta manera, diseñar su desarrollo de forma realista y escalonada.

En la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos esta tarea es imprescindible ya que, de no hacerlo, se corre el riesgo de que los alumnos y las alumnas contesten al profesorado en clase como piensan que él espera que lo hagan, pero que sus criterios y valores morales no tengan nada que ver con esas respuestas.

La encuesta se puede realizar individual o colectivamente, por escrito o de manera dialogada. Si se hace por escrito o individualmente es imprescindible la "puesta en común" de los resultados que puede servir, además, para tratar de crear inquietudes con respecto al tema a tratar.

23

Page 24: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

Diversidad de fuentes. Por otra parte, como se pretende conseguir que el alumnado piense autónomamente y adopte actitudes críticas tanto ante las fuentes de información, como ante los contenidos de las mismas, será necesario poner a su alcance diversos tipos de material: diferentes periódicos, revistas, Internet... y, sobre todo, situarlos ante diferentes valoraciones de unos mismos hechos, así como ante las distintas fundamentaciones en las que se apoyan.

De esta manera se estará colocando a los alumnos y a las alumnas en la situación de ser ellos los que, de forma razonada, tengan que decidirse por alguna de las valoraciones posibles, manteniendo, además una postura crítica respecto a las demás valoraciones.

Diversidad de procedimientos. Además, y con el fin de conseguir que el alumnado adquiera unos procedimientos que le permitan aprender fuera de las aulas, es decir, que “aprenda a aprender”, vamos a utilizar los siguientes procedimientos:

a) Las explicaciones del profesor en el aula tendrán que ser “abiertas”, es decir, habrá que procurar que el alumnado participe en ellas de la forma más activa posible a partir de preguntas concretas o de cualquier otra técnica.

b) El alumnado tendrá que analizar textos sencillos, precisando el significado de los términos que utilizan, identificando los problemas que plantean, las soluciones que proponen, así como la argumentación en que apoyan esas soluciones.

c) Tendrá que conocer y poner en práctica diversas técnicas básicas de conocimiento intelectual: mapas conceptuales, búsqueda de información, realización en equipo de pequeños trabajos de investigación, de análisis de problemas y de síntesis de posiciones.

d) También tendrá que preparar y participar en debates sobre cuestiones controvertidas, exponiendo las opiniones y juicios propios con argumentos razonados.

e) Además, habrá que intentar conseguir que la expresión oral o escrita de las propias opiniones la realice con corrección gráfica y ortográfica, con rigor intelectual, al margen de toda improvisación y superficialidad.

Simulaciones . También, y para tratar de que se produzca una auténtica adquisición de valores morales, cosa imposible sin intervención de la dimensión emocional de la persona, habrá que hacerles participar en “simulaciones” en las que se vean obligados a “vivir” situaciones de incumplimientos graves de los derechos humanos. Conocer la situación

24

Page 25: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

de los más desfavorecidos y, sobre todo, tener que ponerse en su lugar, es una de las fuentes más eficaces de una auténtica formación ética.

periódicos, revistas, Internet... y, sobre todo, situarlos ante diferentes valoraciones de unos mismos hechos, así como ante las distintas fundamentaciones en las que se apoyan.

De esta manera se estará colocando a los alumnos y a las alumnas en la situación de ser ellos los que, de forma razonada, tengan que decidirse por alguna de las valoraciones posibles, manteniendo, además una postura crítica respecto a las demás valoraciones.

4.IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DE CADA CURSO DE LA ETAPA

Siguiendo el libro de texto de ediciones del Laberinto, denominaremos las competencias, relacionadas con los contenidos, objetivos y actividades con la siguiente numeración, siguiendo el criterio del libro de texto en la página 15 de “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos”:

1. competencia en comunicación lingüística. 2. competencia matemática. 3. competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico,4. competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. 5. competencia social y ciudadana. 6. competencia cultural y artística. 7. competencia para aprender a aprender. 8. competencia de autonomía e iniciativa personal.

BLOQUE I . TEMAS QUE COMPRENDE:

CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIASLa autonomía personal: individuo y sociedad

Actividad 1,(tema 1) 1,5,7,

Libertad y responsabilidad Actividad 3 1,5,7,8,9.

La igualdad de los seres humanos en la diversidad y el respeto a las diferencias

Actividad 3 (tema 2) 1,4,5, 7.

la no discriminación. Crítica a los prejuicios sociales.

Actividad 4 3,4,5,6

Las diferentes formas de discriminación.

Actividad 7 2,5,8,

25

Page 26: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

La solidaridad. La ayuda a los que están en situación desfavorecida.

Actividad 1 1,2 y 5

Las relaciones humanas, relaciones sociales

Actividad 2 (tema 3) 3,4 ,5

La teoría de la construcción social de género.

Actividad 4 5,8

La participación y los órganos de participación en el centro escolar

Actividad 5 (tema 4) 1,3,5,7,

La participación en el centro Reproducir en el aula elección de delegado

7.5,8

Prejuicios de la convivencia y la participación escolar

Leer artículos del reglamento escolar del centro referido a conflictos .

7,5,8

La convivencia escolar y sus conflictos

Actividad 1 7,5,8,

Los conflictos y sus soluciones

Actividad 4 5,8,

Las actividades del voluntariado

Actividad 2 1,4,5

BLOQUE II. TEMAS QUE COMPRENDE:

CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIASConcepto y evolución histórica de los derechos humanos

Actividad 1 (tema 5) 1,5,7,

La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los derechos de primera y segunda generación.

Actividad 4 1,5,7,

Los derechos humanos de tercera y cuarta generación: derechos de solidaridad y nuevos derechos

Actividad 5 1,5,7,8,

La protección y extensión de los derechos humanos en el mundo actual

Actividad 6 1,4,5,8,

¿por qué se habla de derechos humanos de las mujeres?

Actividad 2 (tema 6) 2,3,,5

La conquista de los derechos de las mujeres y el feminismo

Actividad 4 3,5,8

La contribución de las mujeres Actividad 1 3,4,5,La violación de los derechos de las mujeres. La situación actual

Actividad 5 3,5,7,

Igualdad de derechos y pluralismo democrático

Actividad 8 (tema 7) 1,5,8,

Las libertades individuales: educación y responsabilidad

Actividad 3 4,5,8

Derechos y deberes del alumnado y sus padres, madres o tutores

Actividad 7 4,5,

26

Page 27: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

BLOQUE III. TEMAS QUE COMPRENDE:

CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS¿Qué es la democracia? Actividad 1 (tema 8) 1,5,7,El Estado de Derecho Actividad 2 1,5,7,8,División de poderes Actividad 3 4,5,7,8,Democracia representativa: la soberanía popular y el parlamento

Actividad 4 1,5,6

Democracia participativa: la participación como derecho y como deber

Actividad 5 1,5,7,8

Las sociedades democráticas como comunidades complejas, sociales y abiertas

Actividad 6 1,5,7,8

La transición a la democracia y el pacto constitucional

Actividad 1 (tema 9) 1,5,6

Los derechos en la Constitución española de 1978

Actividad 5 1,5,7,8

Los deberes en la Constitución de 1978

Actividad 6 1,5,8,

El estado de las autonomías Actividad 8 1,4,5,8España en la Unión Europea Actividad 10 3,4,5,6La responsabilidad ciudadana Actividad 1 (tema 10) 1,5,7,8,Consumo, consumo responsable y consumismo

Actividad 3 1,4,5,

Los derechos de los consumidores en la Constitución española

Actividad 5 1,5,8

Consumo, sociedad y publicidad

Actividad 6 1,5,7

Protección civil Actividad 7 1,5,8

BLOQUE IV. TEMAS QUE COMPRENDE:

CONTENIDOS ACTIVIDADES COMPETENCIASLos conflictos en el mundo actual

(tema 11) actividad 1 1,3,4,5

La pobreza en el mundo y sus causas. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo

Actividad 2 1.3.4.5.8

La globalización (tema 12) actividad 1actividad 5

4,5,7,8,1,4,5,7,8,

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Búsqueda en internet de páginas web sobre globalización

4

Las TIC como nueva forma de generación

Búsqueda en internet sobre tecnologías de la información y la comunicación

4

27

Page 28: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

CONTENIDOS QUE SE AÑADEN A LOS CONTENIDOS DEL LIBRO DE TEXTO LOS CONTENIDOS A CONTINUACION RESEÑADOS DE ACUERDO CON LO PRESCRITO POR EL REAL DECRETO 4 DE AGOSTO DE 2012:

BLOQUE 2. PERSONA Y SOCIEDAD.

1º) autonomía personal y relaciones interpersonales:- libro de texto actual UNIDAD DIDÁCTICA 1, CUESTIÓN 1 "La autonomía personal: individuo y sociedad", pp.18-20- "Ética, nuevas perspectivas" UNIDAD DIDÁCTICA 8,pregunta 2 "la autonomía moral",pp.138-141, se puedeañadir las páginas 142-143 (tratan sobre Kohlberg)

libro de texto actual, UNIDAD DIDÁCTICA 3, cuestión 1: "las relaciones humanas, relaciones sociales".

2º) ConsumismoTema 13, J.J. Abad (editorial Mc.Graw Hill. "la vida moral y la reflexión ética"),pp.120-129.

3º) noción de ciudadaníaJ.A.Marina, "Educación para la ciudadanía", UNIDAD DIDÁCTICA 1, editorial S.M., pp.10-19.

4º) La familia-UNIDAD DIDÁCTICA 3, cuestión 1.1., pp.44-46.-J.A.Marina, edit.S.M., "Educación para la ciudadanía", pp.124-131

5º) La participación en el centro educativo.

UNIDAD DIDÁCTICA 4, pp. 54 ss.

BLOQUE 3. DEBERES Y DERECHOS CIUDADANOS

28

Page 29: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

1º) Declaración universal de los derechos humanos- UNIDAD DIDÁCTICA 5, PÁGINA 70 ss.2º) el papel de las Naciones Unidas:- UNIDAD DIDÁCTICA 11, pregunta 1.3., pp. 151-1533º) La conquista de los derechos de las mujeres- UNIDAD DIDÁCTICA 6.4º) Las opciones personales de los ciudadanos- UNIDAD DIDÁCTICA 7- En J.J. Abad Pascual , Mc. Graw Hill, "La vida moral..." pp. 226-232: "obediencia a las leyes ydesobediencia legítima"5º) Los deberes hacia la naturaleza y el medio ambiente- texto "Ética. Nuevas perspectivas", de Baigorri, Laberinto, UNIDAD DIDÁCTICA 3, pp.51-54 "problemasmedioambientales" en "La vida moral...." de J.J. Abad Pascual , Mc. Graw Hill, "El ecologismo", TEMA 18, p.180 ss.

-BLOQUE 4. LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DE SIGLO XXI.

1º) Estado de derecho y sociedades democráticas- UNIDAD DIDÁCTICA 8, "La democracia y el Estado de Derecho", página 116 ss.2º) Constitución española: UNIDAD DIDÁCTICA 9 (pp. 124 ss.)3º) Estado de las Autonomías. J.A. Marina, "Educación para la ciudadanía" edit. S.M., pp 164-165 .4º) Educación vial- pp. 100-101 libro de texto actual- ya vista en UNIDAD DIDÁCTICA 7, "Las opciones personales de los ciudadanos".BLOQUE 5. CIUDADANÍA EN UN MUNDO GLOBAL.- terrorismoUNIDAD DIDÁCTICA 7, PP. 108-109- Lucha contra el subdesarrolloUNIDAD DIDÁCTICA 11, pregunta 2 (páginas 153-155): "la pobreza en el mundo y sus causas, la lucha contralapobreza y la ayuda al desarrollo"- texto "Ética, nuevas perspectivas" UNIDAD DIDÁCTICA 1, pregunta 2 "la pobreza" ,pp. 19-22.- globalizaciónUNIDAD DIDÁCTICA 12.

5.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAYAN A APLICARSE TANTO EN EL PROCESO ORDINARIO COMO EN LA PRUEBA

29

Page 30: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCIA DE FALTAS DE ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTÍNUA.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

CRITERIO 1. VALORAR LA LIBERTAD COMO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN PERSONAL.

10/9 Establece una relación entre libertad y responsabilidad; conoce la relación que existe entre libertad y decisiones cotidianas. Entiende y aplica correctamente la noción de igualdad de derechos y opciones de los ciudadanos

8/7 Conoce la relación entre libertad y responsabilidad y sabe aplicarlas a decisiones cotidianas. Establece relaciones entre civismo y deberes ciudadanos. No aplica estas relaciones a algunas situaciones prácticas concretas.

6 Establece relaciones entre libertad y responsabilidad, entiende la noción de deberes ciudadanos pero desconoce aspectos concretos de la ciudadanía

5 Conoce la noción de libertad y sabe aplicarla a los deberes y derechos ciudadanos, no establece una relación entre civismo y libertad

4 Confunde el sentido de la responsabilidad en el ámbito de la aplicación dela ciudadanía a situaciones de la vida cotidiana.

3 Desconoce el sentido de la ciudadanía o los deberes cívicos o la vinculación entre libertad y responsabilidad

2/1 Confunde el sentido de la libertad en relación a los deberes ciudadanos

CRITERIO 2. DESCUBRIR LOS SENTIMIENTOS PROPIOS Y LOS DE LOS DEMÁS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

10/9 Reconoce la condición humana en su condición individual y social. Conoce las relaciones interpersonales: amistad, familia. Analiza estereotipos de género y enjuicia críticamente las relaciones humanas como relaciones sociales

8/7 Comprende las relaciones sociales. Conoce algunas formas de relación social, pero no todas. No profundiza suficientemente en el análisis de roles y sus defectos.

6 Conoce las relaciones y diferencia estereotipos de roles pero no

30

Page 31: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

los analiza suficientemente5 Conoce las relaciones sociales e interpersonales. No discrimina

bien el análisis de estereotipos de género.4 Confunde relaciones, no las sabe definir bien, no entiende los

estereotipos ni los enjuicia críticamente3 Sostiene prejuicios en el análisis de las relaciones

interpersonales o lleva a cabo discriminación de género.

2/1 No tiene conocimiento correcto acerca de los roles, las dimensiones sociales y las relaciones interpersonales

CRITERIO 3. RAZONAR LAS MOTIVACIONES DE LAS CONDUCTAS Y ELECCIONES TANTO PROPIAS COMO AJENAS.

10/9 Entiende el uso correcto de la libertad. Es capaz de valorar y conocer la igualdad esencial en los seres humanos y no dejarse arrastrar por prejuicios sociales que generan discriminación en sus argumentos. Entiende la igualdad de derechos y la aplica a situaciones concretas.

8/7 Entiende el uso correcto de la libertad, conoce pero no discrimina su aplicación a situaciones prácticas.

6 Conoce la responsabilidad en el uso de la libertad y la igualdad esencial de los seres humanos pero no aplica correctamente a situaciones prácticas el concepto de igualdad esencial

5 Conoce el uso correcto de la libertad esencial como fundamento de la igualdad pero confunde las nociones de libertad y responsabilidad en su aplicación práctica

4 Confunde el uso correcto de igualdad esencial y/o no comprende la noción de libertad esencial como condición de la acción humana, manifiesta actitudes de desprecio hacia los seres humanos

3 Comete errores en la interpretación de la libertad como condición de la naturaleza humana y/o rechaza la igualdad esencial entre los seres humanos

2/1 Desconoce la noción de libertad esencial del hombre y sostiene o justifica formas de relación que atentan contra la igualdad entre las personas

CRITERIO 4. PARTICIPAR EN LA VIDA DEL CENTRO Y USAR EL DIÁLOGO PARA SUPERAR LOS CONFLICTOS EN LAS RELACIONES ESCOLARES Y FAMILIARES.

10/9 Participa en la vida del centro y usa el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares. Rechaza la prejuicios en la convivencia escolar y entiende los conflictos y sus soluciones. Desarrolla un buen clima que favorece la convivencia en el centro.

8/7 Conoce las formas de organización del centro y la participación en el mismo; conoce parcialmente los conflictos de la convivencia escolar y /o sus soluciones

6 Participa en la vida del centro desarrollando un buen clima que

31

Page 32: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

favorece la convivencia en el mismo, pero desconoce las reglas de convivencia

5 Participa en la vida del centro y desarrolla un buen clima de convivencia, desconoce algunas formas de convivencia y conflictos

4 Desarrolla un mal clima que desfavorece la convivencia en el centro aun cuando conozca formas de convivencia y soluciones de conflictos.

3 No participa en la vida del centro o no desarrolla un buen clima de convivencia aun cuando conozca formas de conflicto y sus soluciones o diversas formas de convivencia

2/1 No participa en la vida del centro y no desarrolla un buen clima de convivencia, aun cuando conozca formas de convivencia y los conflictos y sus soluciones.

CRITERIO 5. IDENTIFICAR Y RECHAZAR TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN. RESPETAR LAS DIFERENCIAS PERSONALES Y MOSTRAR AUTONOMÍA DE CRITERIO.

10/9 Conoce y respeta las diferencias y conoce las críticas a los prejuicios sociales. Diferencia estereotipos y prejuicios. Analiza distintas formas de discriminación y comprende el valor de la solidaridad

8/7 Conoce y respeta las diferencias, no discrimina y conoce la crítica a los prejuicios sociales. Diferencia entre estereotipos y prejuicios. No diferencia bien o define mal algunas formas de discriminación

6 Conoce y respeta las diferencias. No discrimina o conoce la crítica a los prejuicios sociales. No diferencia bien entre estereotipo y prejuicio y/o desconoce alguna forma de discriminación.

5 Comprende las diferencias. No discrimina y conoce la crítica a los prejuicios sociales pero confunde estereotipo y prejuicios y desconoce alguna forma de discriminación

4 No comprende las diferencias, discrimina o desconoce los prejuicios sociales, confunde o no sabe definir formas de discriminación. Adopta una actitud manifiestamente despreciativa hacia las personas o sus diferencias

3 Discrimina o desconoce los prejuicios sociales, confunde o no sabe definir bien formas de discriminación, mantiene algún tipo de prejuicio social hacia las personas y no las valora en cuanto seres humanos

2/1 Discrimina y desconoce los prejuicios sociales o confunde las formas de discriminación o sostiene alguna posición teórica que atente contra la igualdad de las personas por sus diferencias.

CRITERIO 6. IDENTIFICAR LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS DECLARACIONES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU EVOLUCIÓN.

32

Page 33: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

10/9 Sabe definir según diferentes corrientes de pensamiento los Derechos Humanos. Conoce la Declaración de los Derechos Humanos y su historia, los problemas a los que se ha enfrentado su implantación y su valor como proyecto moral. Distingue correctamente las distintas clases de derechos.

8/7 Conoce la evolución de los derechos y la propia Declaración. Sabe qué son los Derechos Humanos y sus clases. Conoce su valor como proyecto moral. No conoce las distintas clases de derechos (según generaciones) o los confunde

6 Conoce parcialmente la evolución de los Derechos Humanos o la propia Declaración. Conoce los Derechos humanos y su valor como proyecto moral pero no diferencia bien los distintos Derechos contenidos en la Declaración.

5 Conoce los Derechos Humanos o su génesis pero no ambos aspectos. Conoce su valor como proyecto moral pero no sabe correctamente las diferentes clases de derechos.

4 Desconoce qué son o cuáles son los Derechos Humanos, no conoce el valor de los Derechos Humanos como proyecto moral

3 Confunde las distintas generaciones de Derechos Humanos (por ejemplo, los derechos civiles o políticos con los sociales , etc.), no valora el proyecto moral que entraña los Derechos Humanos y no sabe definir los Derechos

2/1 Desconoce los Derechos Humanos y su génesis histórica así como su fundamentación filosófica, no valora el proyecto moral que entrañan los Derechos Humanos.

CRITERIO 7. DISTINGUIR Y RECHAZAR SITUACIONES DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS.

10/9 Conoce los Derechos Humanos, distingue los civiles y políticos de los sociales, económicos y culturales. Sabe aplicarlos a situaciones concretas (segregación racial, privación al derecho al trabajo, a la salud pública, etc.) y sabe analizar críticamente estas situaciones. Conoce el derecho de autodeterminación de los pueblos, al desarrollo de la paz y al medio ambiente sano.

8/7 Conoce los Derechos Humanos. Distingue los civiles y políticos de los sociales, económicos y culturales, sabe aplicarlos a situaciones concretas. Conoce los Derechos de tercera y cuarta generación pero no sabe analizarlos críticamente y /o confunde alguno o algunos de ellos.

6 Conoce los Derechos Humanos y las diferentes generaciones de derechos, pero confunde los que pertenecen a la 1ª, 2ª, 3ª o 4ª y no desarrolla un análisis crítico en algún supuesto

5 Conoce solo en parte los Derechos Humanos o las distintas generaciones de Derechos, no conoce de forma detallada todos los derechos pertenecientes a las diferentes generaciones o no desarrolla un análisis crítico de los mismos o no los relaciona con casos prácticos

33

Page 34: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

4 Desconoce los Derechos Humanos y sus distintas generaciones, no lleva a cabo en consecuencia un análisis crítico aplicándolo a casos prácticos concretos

3 Desconoce todo lo referente a los Derechos Humanos, no sabe analizarlos críticamente

2/1 No sabe definir los Derechos Humanos ni clasificarlos o no los analiza críticamente de forma correcta

CRITERIO 8. RECONOCER Y RECHAZAR LAS DESIGUALDADES DE HECHO Y DE DERECHO, EN ESPECIAL LAS QUE AFECTAN A LAS MUJERES.

10/9 Conoce los derechos de las mujeres, valora las diferencias de los sexos, y la igualdad de derechos, rechazando estereotipos. Conoce la lucha histórica de las mujeres, define y caracteriza el feminismo, rechaza la violencia contra la mujer

8/7 Conoce los derechos de las mujeres, valora las diferencias entre sexos y la igualdad de derechos pero no caracteriza bien o no rechaza estereotipos, desconoce datos históricos sobre el feminismo pero analiza la violencia de género y la rechaza

6 Conoce los derechos de las mujeres, valora las diferencias de sexos y la igualdad de derechos, no caracteriza bien el feminismo en su noción, desconoce derechos históricos de las mujeres , rechaza la violencia de género

5 Conoce algunos derechos de las mujeres y qué es el feminismo pero no su historia, acepta la igualdad de sexos, pero desconoce estereotipos, rechaza la violencia de género

4 Define estereotipo, desconoce qué es el feminismo aunque acepta la igualdad de sexos; manifiesta su disconformidad con la igualdad de derechos de la mujer o discrimina por razón de sexo o justifica la violencia de género

3 No acepta la igualdad de sexos, adopta actitudes contrarias a los derechos de la mujer aunque sepa definir el feminismo

2/1 Adopta actitudes sexistas y discriminatorias en razón de sexo o justifica actitudes de violencia de género

CRITERIO 9. RECONOCER LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS, LAS INSTITUCIONES FUNDAMENTALES, LA ORGANIZACIÓN Y FORMAS DE ELECCIÓN DE ÓRGANOS DE GOBIERNO MUNICIPALES, AUTÓNOMICOS Y ESTATALES DE ACUERDO TODO ELLO CON LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

10/9 Conoce y aprecia los principios que fundamentan el sistema democrático, las instituciones y funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea. Conoce los órganos de elección municipales, autonómicos y estatales y la democracia representativa y participativa.

8/7 Conoce los principios que fundamentan el sistema democrático español a través de la Constitución y de los órganos de

34

Page 35: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

representación de la Unión Europea. Conoce la Constitución española y la división de poderes del Estado. No analiza en detalle los mecanismos de elección de representantes municipales, autonómicos y estatales

6 Conoce los principios que fundamentan el sistema democrático y el procedimiento de elección de los representantes , en parte, para acceder a cargos locales y autonómicos o estatales. No valora suficientemente los fundamentos del sistema democrático o no razona y justifica la necesidad de la democracia como orden participativo frente a otros sistemas de gobierno no representativos y participativos

5 Conoce los principios que fundamentan el sistema democrático y el procedimiento de elección de representantes pero no distingue bien el procedimiento de elección de gobernantes o su representación en la Constitución española

4 Desconoce los principios que fundamentan el sistema democrático; conoce algunos aspectos de la constitución y elección de los órganos de gobierno a nivel local, autonómicos o estatales. No aprecia los principios que fundamentan el sistema democrático.

3 Desconoce los principios que fundamentan el sistema democrático y no valora este sistema o lo rechaza, desconoce la Constitución o los mecanismos de elección de representantes para los cargos electos del sistema democrático español o de la Unión Europea

2/1 Confunde sistemas de gobierno democráticos y no democráticos. Desconoce los principios que fundamentan el sistema democrático, o la Constitución o la elección de cargos políticos en nuestro país o en la Unión Europea.

CRITERIO 10. VALORAR LA IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA POLÍTICA.

10/9 Valora la importancia de la participación en la vida política y social, y la sabe aplicar a situaciones concretas en las que el ciudadano elige a sus representantes a nivel local, autonómico y estatal

8/7 Conoce los mecanismos de participación de la vida política y social, desconoce algún sistema de elección de representantes a nivel local

6 Conoce los mecanismos de participación en la vida política pero no social o viceversa, o desconoce el procedimiento de elección para elecciones autonómicas o locales pero no generales o viceversa.

5 Conoce los mecanismos de participación de la vida política y social y de elección de los representantes pero desconoce el sistema electoral a nivel local, o autonómico o estatal.

4 No conoce los mecanismos de participación política o social democráticos o los rechaza y los procedimientos de elección de

35

Page 36: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

los representantes democráticamente elegidos. 3 Confunde elecciones generales y locales o desconoce el

sistema de elección de representantes legítimos en el sistema democrático, rechaza las instituciones democráticas

2/1 Se opone abiertamente a un sistema democrático participativo y representativo y desconoce el sistema de elección de representantes en el caso de elecciones generales y locales.

CRITERIO 11. RECONOCER LAS FUNCIONES QUE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ASIGNA A LAS FUERZAS ARMADAS Y A LOS CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO.

10/9 Reconoce las funciones que asigna la Constitución española a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

8/7 Reconoce algunas de las funciones que asigna la Constitución a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

6 No sabe cuáles son los cometidos de las Fuerzas de Seguridad o no los relaciona bien con las funciones que les encomienda la Constitución

5 Conoce algunas funciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad pero no los relaciona bien con las funciones que les encomienda la Constitución

4/3 Confunde las funciones que encomienda la Constitución a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

2/1 No conoce las funciones que encomienda la Constitución a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

CRITERIO 12. CONOCER LAS RAÍCES DE LA POBREZA, LOS DIFERENTES TIPOS DE CONFLICTO A LOS QUE SE ENFRENTA EL MUNDO ACTUAL Y LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA SU SOLUCIÓN.

10/9 Conoce las raíces de la pobreza, comprende la pobreza como consecuencia de la desigualdad social. Relaciona pobreza y desigualdad económica a nivel global en el modelo de desarrollo neoliberal; conoce la economía de mercado y la ayuda al desarrollo. Conoce los problemas que plantea la pobreza y sus soluciones

8/7 Conoce las raíces de la pobreza como consecuencia de la desigualdad social, los problemas que plantea la pobreza y su solución pero desconoce la economía de mercado y la ayuda al desarrollo

6 Conoce algunas causas y /o consecuencias de la pobreza, los problemas que plantea su solución, pero no es capaz de establecer relaciones entre ayuda al desarrollo y economía de mercado

5 Conoce algunas causas y /o consecuencias de la pobreza, pero desconoce los problemas que plantea la pobreza y su solución. No analiza bien la estructura del mercado neo-liberal y su relación con la pobreza ni con la ayuda al desarrollo

36

Page 37: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

4/3 Conoce algunas causas y consecuencias de la pobreza, desconoce la economía de mercado neoliberal y la ayuda al desarrollo y los problemas que plantea la pobreza y sus soluciones

2/1 Desconoce causas y consecuencias de la pobreza, desconoce la economía de mercado y neoliberal y la ayuda al desarrollo. Desconoce los problemas que plantea la pobreza en el mundo actual y sus posibles soluciones

CRITERIO 13. CONOCER LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA GLOBALIZACIÓN Y VALORAR SU CAPACIDAD PARA GENERAR DESARROLLO.

10/9 Conoce el concepto de globalización, sus antecedentes históricos y económicos, las características de la globalización y sus consecuencias . Conoce medidas para mejorar las consecuencias negativas del proceso de globalización

8/7 Conoce el concepto de globalización pero no sabe en detalle sus antecedentes históricos y económicos, conoce en parte las características de la globalización y desconoce sus consecuencias negativas

6 Sabe caracterizar y definir qué es la globalización, desconoce su desarrollo histórico y económico en algunos aspectos aunque no en todos , desconoce algunas de sus características y/o alguna o algunas de sus consecuencias negativas.

5 Sabe definir la globalización, pero no sabe caracterizar cuáles son sus características ni cuáles pueden ser sus consecuencias negativas

4 Confunde la noción de globalización con conceptos diferentes u opuestos o defiende la validez de estructuras económicas que propicien la injusticia y la desigualdad social o no conoce cuáles pueden ser las características de la globalización o sus consecuencias negativas

3 Valora positivamente aspectos negativos de la globalización de consecuencias éticas como la imposibilidad de acceder a la igualdad de derechos y a la solución de la pobreza o mantiene posturas discriminatorias hacia grupos que son objeto de exclusión social, o no conoce bien cuales son las características de la globalización y/o no las define correctamente

2/1 No conoce la globalización ni sus características ni su desarrollo histórico y económico o sus posibles consecuencias adversas

CRITERIO 14. CONOCER LAS PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN.

10/9 Conoce el concepto de circulación vial, la educación vial. Establece relaciones entre responsabilidad y circulación vial. Es consciente de la responsabilidad que entraña la conducción.

37

Page 38: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

Conoce los peligros de la conducción, las normas de seguridad y las consecuencias de las imprudencias.

8/7 Sabe qué es circulación vial. Sabe los peligros de observar correctamente las normas de la conducción. Sabe tomar precauciones en circunstancias pero no es consciente de todas las consecuencias de los accidentes a nivel psíquico, físico o daños a terceras personas.

6 Conoce la educación vial y los peligros de la conducción, as normas de seguridad pero no sabe tomar precauciones en la circulación o no es consciente de las consecuencias de los accidentes

5 Conoce algunas normas básicas de educación vial y seguridad pero no todas, no conoce los riesgos y peligros de la conducción no sabe aplicar normas de seguridad a situaciones concretas

4 No conoce normas de educación vial ni de seguridad vial ni es consciente de los peligros de la circulación o desconoce la relación de estos peligros con las normas de seguridad vial. Justifica conductas temerarias en la conducción que pueden poner en peligro la propia vid a o la de otros

3 Acepta como normales o justifica situaciones de imprudencia vial o desconoce normas de seguridad vial.

2/1 No sabe nada acerca de normas de seguridad vial ni adopta precauciones (o las rechaza) para evitar accidentes

CRITERIO 15. IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES SEÑALES Y NORMAS DE CIRCULACIÓN.

10/9 Conoce las principales señales y normas de circulación y valora positivamente la seguridad vial.

8/7 Conoce algunas señales y normas de circulación pero no todas y valora positivamente la seguridad vial.

6 Conoce algunas señales y normas de circulación pero no es consciente de la importancia de la seguridad vial.

5 Conoce algunas señales de tráfico y algunas señales de circulación pero no valora positivamente la seguridad vial.

4 No conoce las principales señales de tráfico (stop, ceda el paso, significado de luces de semáforos) o no tiene en cuenta la necesidad de respetarlas o es contrario a hacerlo. Desconoce la importancia de la seguridad vial o la rechaza como norma necesaria para la convivencia en el ámbito urbano.

3 No le da importancia a la seguridad vial o considera que deben adoptarse actitudes temerarias en la conducción. Desconoce normas de seguridad vial, señales o códigos convencionales y normativos del tráfico.

2/1 Manifiesta una actitud despreciativa hacia el respeto a las normas de circulación y a la seguridad vial aunque conozca las normas de seguridad vial y/o las señales de tráfico.

38

Page 39: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

CRITERIO 16. DISTINGUIR Y VALORAR LOS CONCEPTOS DE SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE LA CIRCULACIÓN.

10/9 Distingue y valora los conceptos de seguridad activa y pasiva en los distintos ámbitos de la circulación y los sabe aplicar a situaciones concretas

8/7 Distingue y valora los distintos conceptos de seguridad activa y pasiva en los diferentes ámbitos de la circulación pero no los sabe aplicar a situaciones concretas.

6 Distingue y valora el concepto de seguridad activa pero no pasiva y lo sabe aplicar a situaciones prácticas concretas.

5 Distingue y valora el concepto de seguridad pasiva pero no activa y no sabe aplicarlo a situaciones prácticas concretas.

4 No distingue los conceptos de seguridad activa y pasiva ni sabe aplicarlos a situaciones concretas.

3 No distingue ni valora los conceptos de seguridad activa y pasiva ni los sabe aplicar a situaciones prácticas concretas.

2/1 Adopta una actitud manifiestamente contraria al respeto a las normas de seguridad activa y pasiva en los distintos ámbitos de la circulación.

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

Los instrumentos que se aplicarán en cada una de las evaluaciones serán los siguientes:

1º) realización de controles parciales de la materia2º) realización de trabajos, actividades del libro de texto, comentarios de texto incluidos en el libro u otros que proporcione el profesor.3º) revisión de la libreta de clase.4º) participación, actitud crítica ante la asignatura.5º) elaboración de trabajos individuales, presentaciones en Power point, 6º) exposiciones de trabajos en clase, búsqueda de información a partir de diversas fuentes (bibliografía, recursos informáticos, etc.).7º) trabajos en grupo8º) controles globales de evaluación

Mediante los conceptos, procedimientos y actitudes el alumnado deberá conseguir , de acuerdo con los criterios de calificación expuestos y detallados en esta programación de curso la consecución de los objetivos a través de los criterios de evaluación que dan razón cualitativa y motivada de la calificación según los criterios expuestos . En este sentido, el alumno deberá obtener , según los criterios de calificación expuestos la siguiente calificación:

39

Page 40: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN:

A) ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES DE LAS U.D. EXPLICADAS, ELABORACIÓN DE UN TRABAJO 10%, ACTITUD Y PARTICIPACIÓN: 10%

B) CONOCIMIENTOS EXPRESADOS EN EXÁMENES: 80%

Es preciso, para aprobar, de acuerdo con la aplicación de los criterios de calificación, que el alumno alcance en cada evaluación una nota, como mínimo de 5 puntos a través de los exámenes parciales y actividades mediante la nota media. El 10% es el cómputo de la actitud sino que estas calificaciones por trabajos y actitud se computan PARA ALCANZAR EL APROBADO si y solo si el alumno ha conseguido en conocimientos a través de los exámenes de los temas un mínimo de 5. Si el alumno no aprobara u obtuviera una calificación de 5 en conocimientos a través de los exámenes de la evaluación realizará una recuperación global de las unidades didácticas de dicha evaluación. Si el alumno suspendiera más de una evaluación deberá realizar un examen de toda la asignatura, caso de de que le quedase suspensa una evaluación se le hará a final de curso un examen del parcial correspondiente a la evaluación que hubiese suspendido. Los exámenes dirigidos a detectar los conocimientos adquiridos por el alumno/a, consistirán en preguntas del siguiente tipo: a) de definiciones de nociones o conceptos de glosario explicitadas en las unidades didácticas objeto de examen, b) de desarrollo sobre alguna pregunta o aspecto de la unidad didáctica, c) de juicio crítico y razonamiento personal acerca de alguna cuestión opinable sobre los contenidos de las unidades didácticas. Por tanto las preguntas pueden ser de desarrollo, tipo test, o bien de responder acerca de definiciones o conceptos o bien acerca de aspectos concretos de algunas de las preguntas del libro. Respecto a la calificación correspondiente al 20% por trabajos, ésta no se basará solo en la realización o elaboración de trabajos sino en la puesta al día dela correspondiente libreta de ejercicios referidas a actividades del libro de texto u otras alternativas que el profesor proponga en relación a la unidades didácticas tomadas de otros materiales que considere oportunas como cuadernos de trabajo de editorial Anaya o de editorial Oxford o cualquier otra que estime oportuna.

La finalidad de los exámenes no es otra que el aprendizaje de una serie de conocimientos y se plantearán de las siguientes formas:

a) de desarrollo breve o definiciones y/o conceptos a desarrollar. b) Exámenes tipo test para detectar si es verdadera o falsa la

respuesta; dos respuestas malas anulan una buena en el examen.

40

Page 41: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

c) Exámenes para argumentar de forma crítica y personal sobre la base de los conocimientos expuestos en el texto o en los apuntes

En el caso de los controles se les pedirá a los alumnos y alumnas que respondan obligatoriamente a todas las cuestiones que se propongan en los ejercicios, esta medida pretende que el alumnado demuestre así que conoce toda la materia que es objeto de evaluación y no sólo una parte de la misma.

Es posible que el profesor organice, a petición de alumnos interesados o motivados en la materia, pequeños grupos de 2ó 3 alumnos (no más), para elaborar trabajos que guarden relación con la asignatura, supervisados por el profesor (por ejemplo, acerca del comercio injusto, deuda externa, explotación infantil y sus causas, el hambre en el mundo, la pobreza, la globalización, la teoría global de la dependencia, las guerras internacionales o conflictos derivados del control geoestratégico y ensayo de armas no convencionales, defensa ante el terrorismo global, malnutrición, procedimientos para que los países subdesarrollados puedan organizarse económicamente y salir del subdesarrollo, problemas de salud según informes de la OMS, formas de esclavitud en el mundo actual, etc. por poner algunos ejemplos relacionados con el tema 1; concreciones de ello pueden ser: ayuda internacional a catástrofes a través de organizaciones no gubernamentales, etc.). Pero, los trabajos, elaborados y luego expuestos en clase, deben servir para subir la nota, cuando el alumno hubiere aprobado, e incluso para compensar la nota cuando su actitud en clase hubiera sido valorada como muy buena. La nota global de la evaluación resulta de la aplicación de los criterios de calificación que miden la consecución de los objetivos a través de controles, actividades, trabajos individuales y de grupo, presentaciones mediante uso de TIC y exposiciones en el aula. Se establecen mecanismos de recuperación mediante repetición de todos los instrumentos señalados en orden a comprobar la consecución de los objetivos, para ello podrá solicitarse al alumno que realice controles, presente actividades de clase, trabajos, etc. a fin de comprobar que logra las habilidades y competencias señalados en los objetivos. Si en junio suspendiera la materia, deberá realizar una prueba de contenidos que incluirá las unidades didácticas del texto así como las actividades que se le propongan realizar, normalmente de libro de texto, en septiembre.

1). Al finalizar el curso, ningún alumno podrá obtener una calificación de cinco puntos o superior si, con anterioridad, no ha conseguido superar cada una de las tres evaluaciones con una calificación de cinco puntos o mayor obtenida según el logro del 50% de los criterios de calificación

41

Page 42: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

expresados a través de los distintos instrumentos señalados a través de contenidos, procedimientos y actitudes.

2). Aquellos alumnos que, después de haber realizado los ejercicios correspondientes a la tercera evaluación, les quede pendiente de aprobar una evaluación podrán realizar una prueba para demostrar que sus conocimientos se corresponden con los exigidos en su día para esa evaluación.

3). Los alumnos que tengan dos evaluaciones pendientes e igualmente aquellos otros que les quedaran las tres, deberán responder por escrito a los controles de las unidades didácticas y las actividades y trabajos que se realizarán al efecto y que, superadas las mismas, supondrán el aprobado en esta materia. Estas pruebas incluirán el conocimiento de la totalidad de las unidades de la programación para comprobar mediante la aplicación de los criterios de evaluación que el alumno adquiere las competencias y logra los objetivos de la materia.

4) Al finalizar la evaluación de cada uno de los bloques, los alumnos y alumnas que no hayan superado los criterios de evaluación tendrán que realizar un trabajo dirigido a corregir sus deficiencias más importantes. Dispondrán de una semana, aproximadamente, para realizarlo y, al concluir la misma, se les hará de nuevo una prueba escrita. Tanto el trabajo específico como la prueba escrita se atendrán a lo que se señala en el apartado de los mínimos exigibles.

5). Los alumnos que deban realizar ejercicios o pruebas extraordinarias en el mes de Septiembre, lo harán de toda la materia, no contemplando este Departamento didáctico la posibilidad de realizar, en dichas fechas, en lo que a controles se refiere una prueba que se circunscriba a una parte de la materia.

6) Aquellos alumnos y alumnas que no se presenten en el día y la hora fijadas con antelación para la realización de los ejercicios o pruebas pertinentes, no podrán ejercer su derecho a realizar el control correspondiente

Los alumnos y alumnas deberán responder obligatoriamente a todas las cuestiones que se propongan en los ejercicios, esta medida pretende que el alumnado demuestre así que conoce toda la materia que es objeto de evaluación y no sólo una parte de la misma. es posible que el profesor organice, a petición de alumnos interesados o motivados en la materia, pequeños grupos de 2ó 3 alumnos (no más), para elaborar trabajos que guarden relación con la asignatura, supervisados por el profesor (por ejemplo, acerca del comercio injusto, deuda externa, explotación infantil y sus causas, el hambre en el mundo, la pobreza, la globalización, la teoría global de la dependencia, las guerras internacionales o conflictos derivados del control geoestratégico y

42

Page 43: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

ensayo de armas no convencionales, defensa ante el terrorismo global, malnutrición, procedimientos para que los países subdesarrollados puedan organizarse económicamente y salir del subdesarrollo, problemas de salud según informes de la OMS, formas de esclavitud en el mundo actual, etc. por poner algunos ejemplos relacionados con el tema 1; concreciones de ello pueden ser: ayuda internacional a catástrofes a través de organizaciones no gubernamentales, etc.). Pero, los trabajos, elaborados y luego expuestos en clase, deben servir para subir la nota, cuando el alumno hubiere aprobado, e incluso para compensar la nota si el alumno hubiere obtenido un 4 y cuando su actitud en clase hubiera sido valorada como muy buena.

Para obtener el 10% deseable para elevar la calificación de conocimientos es preciso que el alumno no muestre:

a) Un entorpecimiento intencionado del proceso de aprendizaje del grupo.

b) Una enajenación respecto a los contenidos actitudinales situándose al margen de todo el comportamiento moral que persigue la asignatura.

c) Un desentendimiento (por falta de profundización) de los contenidos éticos del currículo.

Hemos indicado la posibilidad de que el alumno pueda subir la calificación con la realización de trabajos en grupo u otros que les encomiende el profesor, caso de que no alcanzara la nota necesaria para el aprobado 10%, que requeriría para aprobar obtener una calificación de 5 (al menos) en conocimientos o que incluso podría computar (10% de calificación por actividades) caso de obtener un 4 para pasar a la nota de 5 (resultante de 4 en conocimientos y 1 punto por actividades bien hechas). Pero de igual modo puede suceder que el alumno no muestre interés por la asignatura, y en ese caso no realice las actividades o no lleve los materiales que el profesor haya indicado. En ese caso la evaluación de los trabajos, que puede ser del 10% no computará, o si no lleva los materiales indicados (libro, cuaderno de clase, etc.) no obtendrá un 10% en la calificación que subiría la nota por buena actitud, que se le puede añadir por interés en la materia. La idea es que no se de el caso de que no suceda que no lleve a clase la explicación de la unidad didáctica que el profesor habrá puesto en AULA XXI o les haya aportado mediante documento Word a través de e mail o por pen drive.

Notas importantes:

43

Page 44: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

1). Al finalizar el curso, ningún alumno podrá obtener una calificación de cinco puntos o superior si, con anterioridad, no ha conseguido superar cada una de las tres evaluaciones con una calificación de cinco puntos o mayor.

2). Aquellos alumnos que, después de haber realizado los ejercicios correspondientes a la tercera evaluación, les quede pendiente de aprobar una evaluación podrán realizar una prueba para demostrar que sus conocimientos se corresponden con los exigidos en su día para esa evaluación.

3). Los alumnos que tengan dos evaluaciones pendientes e igualmente aquellos otros que les quedaran las tres, deberán responder por escrito a las pruebas que se realizarán al efecto y que reflejan los conocimientos y que junto con la evaluación de procedimientos y actitudes supondrán el aprobado en esta materia. Estas pruebas incluirán la totalidad de las unidades de la programación así como los trabajos, y junto con la evaluación de la actitud, estos procedimientos y conocimientos indicarán mediante la aplicación de los criterios especificados la superación de la materia.

4). Al finalizar la evaluación de cada uno de los bloques, los alumnos y alumnas que no hayan superado los criterios de evaluación tendrán que realizar un trabajo dirigido a corregir sus deficiencias más importantes. Dispondrán de una semana, aproximadamente, para realizarlo y, al concluir la misma, se les hará de nuevo una prueba escrita. Tanto el trabajo específico como la prueba escrita se atendrán a lo que se señala en el apartado de los mínimos exigibles.

5). Los alumnos que deban realizar ejercicios o pruebas extraordinarias en el mes de Septiembre, lo harán de toda la materia, no contemplando este Departamento didáctico la posibilidad de realizar, en dichas fechas, exámenes de una parte de la asignatura.

6). Aquellos alumnos y alumnas que no se presenten en el día y la hora fijadas con antelación para la realización de los ejercicios o pruebas pertinentes, no podrán ejercer su derecho a ser examinados.

13. OBJETIVOS MÍNIMOS EXIGIBLES.

Se pueden considerar básicos -y por lo mismo, serán los objetivos mínimos que habrá que exigir a todo el alumnado para aprobar la materia- los relacionados con los siguientes criterios de evaluación:

1.Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social.

44

Page 45: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

2.Reconocer la relación existente entre la libertad y la responsabilidad individuales.3.Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos.4.Desarrollar y expresar las actitudes necesarias para crear un buen clima de convivencia en la escuela, en la familia y con los amigos.5.Conocer la Declaración de los Derechos Humanos, su historia, los problemas a los que se enfrenta su implantación y su valor como proyecto moral.6.Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación.7.Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos, las instituciones y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea.8.Conocer y valorar la Constitución española, identificando los valores que la fundamentan.9.Valorar la importancia de la participación en la vida política y social.10.Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reconocer las virtudes cívicas. 11.Promover el conocimiento y la valoración de las principales normas de circulación.12.Valorar la seguridad vial.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Los alumnos que deban realizar ejercicios o pruebas extraordinarias en el mes de Septiembre, lo harán de toda la materia, no contemplando este Departamento didáctico la posibilidad de realizar, en dichas fechas, exámenes de una parte de la asignatura. Los alumnos que deban realizar esta prueba, además deberán realizar a su elección dos actividades de cada uno de los temas del programa, tomadas estas actividades (dos a elección del alumno de cada tema) el libro de texto oficial. Además traerá en la libreta contestadas por escrito dos de cada una de las cuestiones propuestas en la encuesta inicial de cada tema con el fin de poder tomar como punto de partida en el estudio de cada uno de las unidades didácticas los conocimientos previos y obligarse a desarrollarlos para poder abordar el aprendizaje de cada unidad didáctica. Además, elaborará un trabajo sobre el feminismo o la exclusión social que no tendrá una extensión mayor de tres folios, redactados a mano. Por fin, los instrumentos de evaluación para ponderar la consecución de los objetivos a través de los criterios de calificación serán los que se detallan a continuación. Los instrumentos de evaluación para ponderar la consecución de los objetivos a través de los criterios de calificación serán los que se detallan a continuación:

a) por la confección de un trabajo relacionado con la materia: 10%b) por la realización de las actividades del curso y otras encomendadas

por el profesor del libro de texto: 25%c) por la elaboración de las encuestas iniciales y explicación de mapas

conceptuales: 10%

45

Page 46: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

d) por la realización del examen: 55%e) los criterios antes expresados en los apartados anteriores: a,b,c y d

determinarán la calificación de la prueba extraordinaria de septiembre ya que entre todos los ítems (confección de trabajo, realización de actividades, elaboración de encuestas iniciales a las U.D. y mapas conceptuales y realización del examen suman 100%) por lo que no se contempla reflejar en la calificación ni las calificaciones parciales obtenidas en los exámenes a lo largo del curso ni la calificación del examen ordinario de junio. Como es lógico, las actividades que el alumno haya realizado a lo largo del curso, y las que en junio se le hayan pedido para septiembre debe traerlas al examen extraordinario de septiembre para comprobar que están completas las actividades , mapas , encuestas iniciales y trabajos pedidos por el profesor a lo largo del curso así como las que se hayan añadido en los trabajos que se le hayan pedido para entregar en septiembre, todo ello se valora en los apartados a, b y c enumerados anteriormente a este apartado (e) según los criterios indicados en dichos apartados: (a) 10%, (b) 25%, (c) 10%.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE ALUMNOS COMO CONSECUENCIA DE LAS FALTAS DE ASISTENCIA IMPOSIBILITA LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN CONTÍNUA.

En cumplimiento de la orden de 1 de junio de 2006 ( BORM 22 Junio 2006), las faltas de asistencia a clase de modo reiterado, justificadas o injustificadas, pueden provocar la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua cuando el porcentaje de faltas suponga el 30% del total de horas lectivas de la materia. El alumno implicado en esta situación se someterá a una evaluación extraordinaria. Deberá realizar un examen de toda la materia, que se corresponderá con los objetivos, conocimientos y criterios de evaluación detallados en la programación didáctica . El examen será escrito y constará de diez preguntas. Se calificará con un punto por pregunta, siendo condición indispensable para poder aprobar responder correctamente a la totalidad de las cuestiones propuestas. Para aquellos alumnos cuyas faltas estén debidamente justificadas o cuya incorporación al Centro se produzca una vez iniciado el curso o que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista o por imposibilidad justificada de asistencia a clase por motivo de enfermedad u otras causas justificadas, el Departamento elaborará un programa de recuperación de contenidos según las circunstancias del alumno, que incluirá una orientación sobre los contenidos impartidos durante el periodo de falta de asistencia y un seguimiento de los trabajos y actividades realizadas durante dicho periodo.

46

Page 47: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

El alumno que como consecuencia de faltas de asistencia no puede ser evaluado de manera contínua: 1º) deberá realizar las actividades de todos y cada uno de los temas (excepto las que se sugieren en el texto para realización en grupos de trabajo en el aula) y presentarlas como material de trabajo realizado a lo largo del curso. 2º) realizará una prueba de toda la materia ya que los criterios de evaluación se aplicarán a través de los conocimientos de los 12 temas del libro de texto oficial así como de las actividades señaladas, como instrumentos de evaluación para el logro de los objetivos. Siendo la materia la misma, en el caso de los alumnos que asisten a clase como en el caso de los alumnos que por ausencias deban realizar un examen global de la materia en sus 12 temas, y siendo el mismo el libro de texto, solo varía el que no haya podido asistir a clase, pero no los contenidos ni los procedimientos (actividades, comentarios de texto, evaluación inicial) del libro oficial propuesto ni tampoco la realización de las actividades de aplicación, de los conocimientos desarrollados en el texto, de dicho libro. 3º) se explicitan los criterios de calificación , señalándose que serán reconocidos a través de la adquisición de conocimientos mediante una única prueba o examen de la materia global apoyándonos en el libro de texto y las actividades realizadas. Los alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia no puedan seguir el proceso de asistencia normal a clase y evaluación trimestral a lo largo de la división del curso escolar en tres trimestres secuenciados en la evaluación de la materia indicada de acuerdo con el “procedimiento de evaluación ordinario del aprendizaje de los alumnos y aplicación de los criterios de evaluación” realizarán una prueba global de toda la materia, que comprenderá los 14 temas del libro de texto oficial de Ediciones del Laberinto. Además, y dado que no han podido realizar las actividades del cuaderno establecidas en el libro de texto, presentarán en el momento del examen de la materia dos actividades, a su elección, de cada uno de los temas del programa. Deben saber que los instrumentos que se aplicarán se ajustan a un cómputo , de acuerdo con los criterios de evaluación especificados en la programación de la materia . Asimismo redactarán una de las respuestas a las cuestiones propuestas en la encuesta inicial que servirá al alumno como punto de partida, conocimientos previos, antes de que prepare el aprendizaje de cada uno de los temas que son objeto de examen en su conjunto en una única prueba global de toda la materia. Los alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia no puedan seguir el proceso de asistencia normal a clase y evaluación trimestral a lo largo de la división del curso escolar en tres trimestres secuenciados en la evaluación de la materia indicada de acuerdo con el “procedimiento de evaluación ordinario del aprendizaje de los alumnos y aplicación de los criterios de evaluación” realizarán una prueba global de toda la materia, que comprenderá los 12 temas del libro de texto oficial de Ediciones del Laberinto. Además, y dado que no han podido realizar las actividades del cuaderno establecidas en el libro de texto, presentarán en el momento del examen de la materia las actividades, exceptuando aquellas que se indiquen en el texto para realización por grupos en el aula, de cada uno de los temas del programa. Deben saber que los instrumentos que se aplicarán se ajustan a un cómputo , de acuerdo con los criterios de evaluación especificados en la programación de la materia, que tendrán un

47

Page 48: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

valor de 70% de conocimientos y 30% la realización de las actividades que pueden incluir elaboración de un trabajo y realizaciòn de actividades de las U.D. vistas durante el curso Asimismo redactarán una de las respuestas a las cuestiones propuestas en la encuesta inicial que servirá al alumno como punto de partida, conocimientos previos, antes de que prepare el aprendizaje de cada uno de los temas que son objeto de examen en su conjunto en una única prueba global de toda la materia.

6.APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA.

1.PÁGINAS WEB:

- Sobre las mujeres en Españahttp://www.mtas.es/mujer-Intermonwww.intermonoxfam.org/page.asp?id=1-Directorio de recursos educativos para prevenir la igualdad y para prevenir la violencia contra las mujereshttp://www.educarenigualdad.org- red de recursos para educar en la paz, el desarrollo y la interculturalidadhttp://www.edualter.org-De Amnistía Internacional sobre la violenciahttp://www.es.amnesty.org/nomasviolencia/docs/informes ai/ 01 temas/03 violencia comunidad/06.mgf/mutilaciongenital.pdf- Sobre Derechos humanoswww.eurosur.org/apdhe- Observatorio violencia contra la mujerwww.mtas.es/mujer-Consejo de Seguridad de naciones unidaswww.un.org/spanish/- Deuda externahttp://www.llacta.org/deuda-externa/doc22.pdfhttp://www.pobrezacero.org/img bol/cifras feminizacion pobreza. pdf- Constitución y Declaración Universal de los Derechos Humanos.http://narros.congreso.es/Constitucion/estatutos/index.htmxhttp://www.un.org/spanish/hr/

2.Filmografía (válida para 2º E.S.O. y 4º E.S.O.)

- Los chicos del coro. Christophe Barratier. Francia, Suiza, 2004- Matar a un ruiseñor. Robert Mulligan, EE.UU. 1962

48

Page 49: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

- Nell. Michel Apteg. EE.UU. 1994- Tsotsi. Gavin Hood. Sudáfrica,2005- American beauty. Sam Mendes. EE.UU.- Babel-Alejandro González Iñárritu. EE.UU. 2006- Bajo las estrellas. Féliz Viscerret. España 2007- Barrio. Fernando León. España 1998- El club de los poetas muertos. Meter Weir- EE.UU. 1989- El jardín fiel. Fernando Meirelles. Reino Unido 2005- En un lugar de África. Carolina Link. Alemania 2001- Estación Central de Brasil, Walter Salles. Brasil 1998- Generación robada. Philip Noyce, Australia 2002- Grita Libertad. Richard Attenborough. Reino Unido, 1987- Historias del Kronen. Montxo Armendáriz. España 1995- La ciudad de la alegría. Roland Joffe. EE.UU.-Reino Unido-Francia 1992

En cualquiera de los cursos (2º ESO) pueden proyectarse algunas películas fundamentales como “El niño salvaje”, “La ciudad de la alegría” y “La lista de Schindler”. En general la metodología a utilizar consistirá en:-uso de páginas Web relacionadas con actividades del libro de texto u otras que proponga el profesor.-utilización de cañón, mediante el portátil se podrá usar montajes en power point.-utilización de vídeo y TV.-utilización de retroproyector-proyección de cuadros sinópticos, bien de la editorial adoptada, bien de páginas web, o elaborados por el profesor y relacionados con aspectos que las U.D. vayan exponiendo.

Páginas WEB útiles tanto para “Educación para la ciudadanía” como para “Educación ético-cívica”:

a) formas de enfocar el cambio climático globalwww.cambioclimaticoglobal.com/formas.htmlb) proyecto de comunicación para el cambio

socialwww.canalsolidario.orgc)Estatutos de Autonomíahttp://narros.congreso.es/constitucion/estatutos/index.htmd)Desarrollo sosteniblehttp://habitat.aq.upm.es/libros/bibliog/rdsos.htmle)Amnistía internacionalhttp://www.amnesty.org/esf)comercio justowww.comerciojusto.org

49

Page 50: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

7.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:.ACTUACIONES DE APOYO ORDINARIO.ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES..ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INTEGRA TARDÍAMENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Para atender a la diversidad proponemos, en primer lugar, elegir actividades sencillas para el alumnado que tenga más dificultades de aprendizaje y actividades más complejas para el más capacitado. El libro de texto de Ediciones del Laberinto posee una gran cantidad de actividades y como en cada una de ellas se especifican los objetivos que se tratan de conseguir, así como su grado de dificultad, resulta de gran ayuda para prestar atención a la diversidad del alumnado.

También habrá que realizar la misma labor cuando se trate de “trabajos de investigación” o de participación en “debates” y en “simulaciones”. Conociendo las características del alumnado, habrá que proponer a cada uno -para conseguir unos mismos objetivos- realizar aquellas tareas que sean más acordes a sus capacidades.

Hay que tener siempre presente que atender a la diversidad no es exclusivamente preocuparse del alumnado que tiene más dificultades de aprendizaje, sino atender a “todos” los alumnos y alumnas en su especificidad, incluidos los que tienen más posibilidades.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

La evaluación del alumnado forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por lo mismo, es una tarea que se ha de realizar continuamente. Para llevarla a cabo, habrá que seguir, de la forma más sistemática posible, su evolución a lo largo de las clases y su grado de obtención de los objetivos propuestos. De esta forma la evaluación servirá no sólo para calificar o dar notas, sino también, y esto es más importante, para ir reorganizando el proceso mismo de la enseñanza.

En esa labor sistemática de observación del alumnado habrá que tener en cuenta, sobre todo, los siguientes aspectos:

a) La asistencia a clase, la atención y la participación en la misma.

50

Page 51: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

b) La calidad en la realización de las tareas encomendadas: resúmenes y comentarios de textos, mapas conceptuales, trabajos de investigación, participación en debates, en simulaciones... de acuerdo con los criterios señalados en el apartado anterior. En el caso de que las tareas se realicen en grupo se tendrá en cuenta, además de su calidad, la actitud de colaboración y de diálogo que haya mantenido en su elaboración.

c) Por otra parte, en cada uno de los bloques de contenidos, el alumnado habrá de realizar una prueba escrita, de una duración no superior a los 50 minutos, en la que tendrá que demostrar:

* que conoce y utiliza correctamente los términos técnicos en relación con el tema,

* que comprende los problemas que se han planteado en el aula y sobre los que se le pregunta en la prueba escrita, y que es capaz de expresarlos de forma integrada y relacionada,

* que adopta ante esos problemas una postura crítica y fundamentada,

La calificación se obtendrá teniendo en cuenta tanto los resultados de la observación sistemática llevada a cabo durante toda la evaluación como los de la prueba escrita.

Hay que suprimir en el alumnado la mentalidad de que las “notas” se dan por las pruebas o exámenes, y que se exigen sólo conocimientos, creando la de que toda actividad realizada en clase interviene en la calificación.

. actuaciones de apoyo ordinario:

-revisión de trabajo, libreta y materiales de clase, actividades, etc.-atención individualizada a cada alumno en función de sus conocimientos previos a lo largo de la primera evaluación.-observación de la participación de los alumnos en los trabajos en grupo, -exposiciones en clase y participación en el aula.

ALUMNADO EN SITUACIONES ESPECIALES.

ALUMNOS QUE POR FALTAS DE ASISTENCIA HAYAN PERDIDO EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTÍNUA.

Aquellos alumnos o alumnas, si es que los hubiere, que por faltas de asistencia a clase hayan perdido la posibilidad de evaluación continua,

51

Page 52: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

serán examinados a final de curso y se les pedirán los fijados como “mínimos exigibles”. En la prueba se harán preguntas básicas sobre todos los núcleos de contenidos. Alguna de ellas podrá tener relación con el comentario de textos.

Este mismo sistema de evaluación será el que se aplique en los exámenes extraordinarios de Septiembre en 2º de ESO.

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Medidas educativas de tipo general:

-tratar al alumno/a, como uno más, de la forma más normalizada posible, aunque teniendo en cuenta sus peculiaridades.- asumir las dificultades del alumno/a con naturalidad, evitando actitudes de sobreprotección.- conocer al alumno/a antes de pedirle o exigirle algo: observar su comportamiento, capacidades…actuar en consecuencia.-pedir su colaboración y/o participación en clase, sobre todo al principio, cuando se tenga garantía de éxito, de este modo se valora su autoestima y que los demás valoren su intervención.-cuidar que el alumno/a no se sienta desplazado en determinadas actividades: buscar alternativas, dar opciones…-favorecer la integración social, aprovechando cualquier situación propicia para ello que se presente de forma espontánea.-establecer un buen clima de convivencia (respeto, tolerancia, colaboración…) en el aula y fuera de ella, que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje.-realizar las oportunas adaptaciones curriculares (de acceso o de contenidos) para facilitar el aprendizaje de los alumnos.-mantener un contacto frecuente con las personas (docentes o no) que inciden directamente en el alumno/a. la evaluación debe hacerse teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares realizadas para cada materia de acuerdo con las características de los alumnos y los criterios de evaluación establecidos para los alumnos.

Estos criterios han sido elaborados por el departamento de orientación, que señala qué principios rigen la integración:

1) normalización: no debe existir una educación paralela, debe acercarse al alumnado lo más posible al currículo ordinario.

2) Personalización: desarrollas integralmente las facultades de las personas, respetando sus características individuales.

3) Adaptación a la diversidad: la respuesta educativa debe acercarse a las necesidades de cada alumno.

4) Sectorización: implica acercar y acomodar la prestación de servicios educativos al medio en que el alumno desarrolla su vida.

A los alumnos que requieran integración por hiperactividad y con déficit de atención en la marcha normal del grupo, se les dará trabajo adecuado

52

Page 53: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

para que vayan haciéndolo en clase, repaso de preguntas de la unidad didáctica y realización de actividades del libro de texto.

ALUMNOS DE INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO .

-si se trata de alumnos que no conocen el idioma se informará al profesorado del Departamento de Orientación para que nos faciliten materiales para práctica de la lectoescritura.

- en cualquier caso se hará una valoración de los conocimientos previos a través de una prueba de evaluación inicial.

- si se conoce el idioma pero no se ha adquirido un nivel suficiente se irán escalonando las actividades más sencillas de las unidades didácticas para su realización y corrección individualizada.

EVALUACIÓN PARA ALUMNOS CON ABSENTISMO ESCOLAR.

En cumplimiento de la orden de 1 de junio de 2006 ( BORM 22 Junio 2006), las faltas de asistencia a clase de modo reiterado, justificadas o injustificadas, pueden provocar la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua cuando el porcentaje de faltas suponga el 30% del total de horas lectivas de la materia.

El alumno implicado en esta situación se someterá a una evaluación extraordinaria. Deberá realizar un examen de toda la materia, que se corresponderá con los objetivos, conocimientos y criterios de evaluación detallados en la programación para cada una de las unidades didácticas. El examen será escrito y se ajustará a lo indicado más arriba en los apartados 6 y 7 de la presente programación didáctica. Para poder aprobar el alumno deberá responder correctamente a la totalidad de las “operaciones” del comentario de texto propuesto.

Para aquellos alumnos cuyas faltas estén debidamente justificadas o cuya incorporación al Centro se produzca una vez iniciado el curso o que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, el Departamento elaborará un programa de recuperación de contenidos según las circunstancias del alumno, que incluirá una orientación sobre los contenidos impartidos durante el periodo de falta de asistencia y un seguimiento de los trabajos y actividades realizadas durante dicho periodo.

De acuerdo con el plan PRAE de prevención de absentismo escolar se estará en contacto con tutores y familias, consignándose las faltas para que el tutor pueda saber si el alumno es absentista y ponerlo en conocimiento de las familias, o/y en su caso de las instancias

53

Page 54: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

competentes dependientes del consejo escolar municipal o las instancias municipales que hubieren de interesarse por las causas el absentismo del alumno en función del número de faltas estipuladas como necesarias para activar los mecanismos de prevenciòn escolar, dado que se encuentra en un nivel de enseñanza obligatorio.

ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.

De acuerdo con la programación y los contenidos del libro de texto, aquellos alumnos que estén diagnosticados de altas capacidades intelectuales realizarán un trabajo a lo largo de cada evaluación cuya temática esté relacionada con las Unidades Didácticas comprendidas en cada una de ellas, y de acuerdo con los recursos y bibliografía aportada en esta programación, como método de ampliación de los conocimientos desarrollados en el libro de texto, mediante el recurso a otras lecturas que sirvan para ampliar los conocimientos. Asimismo podrán colaborar con otros compañeros de clase en el exposición de algún tema que guarde relación con los derechos humanos o la democracia y sus violaciones en regímenes totalitarios en el mundo.

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR:

- Control de faltas de asistencia - Informar de las mismas al tutor - Informar de las faltas de asistencia a los padres

TEMAS TRANSVERSALES .

La relación de la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, con los temas transversales es una relación diferente a la de las demás asignaturas o materias de la E.S.O.

En primer lugar, porque esta materia no tiene que incluir sin más los temas transversales, sino que una de sus funciones principales es la de proporcionar a los alumnos la información conceptual necesaria para mostrar que los valores morales en los que se les ha ido educando con estos temas forman un conjunto estructurado determinante de modelos de comportamiento que poseen un papel fundamental en nuestra cultura. Esta materia trata de fomentar la reflexión racional para conseguir alumnos

54

Page 55: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

capaces de construir proyectos de comportamiento autónomos desde el conocimiento y asunción crítica de esos mismos valores.

Y, en segundo lugar, porque, además de tratar de fundamentarlos, se ocupa ampliamente de la mayoría de ellos. No hay más que mirar a los contenidos conceptuales propuestos en la programación para el último trimestre del curso: la igualdad, la tolerancia, la solidaridad, el racismo, el sexismo, la desigualdad Norte-Sur, la paz, la ecología...

EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

La educación para la salud está considerada en nuestro Centro como un campo de innovación y de desarrollo pedagógico que fomenta estilos de vida sanos. La educación para la salud es un proceso de formación, de responsabilización de las personas para que adquieran los conocimientos, las actitudes y los hábitos para la defensa y promoción de la salud individual y colectiva.

Dentro del proyecto de educación para la salud, planteamos el tratamiento transversal de los siguientes bloques temáticos:

1. Prevención de drogodependencias:

- el tabaco- el alcohol.

2. Educación nutricional:

- el desayuno saludable- trastornos alimentarios- prevención de la diabetes.

3. Evitar el riesgo como estilo de vida:

- seguridad vial- primeros auxilios.

Dentro de la programación específica de “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos” hay una unidad didáctica en el libro de texto U.D 7, pág.100-101, en que se trata en el punto 2.2. la Educación vial, en los apartados 2.2.1. La educación vial y 2.2.2. Responsabilidad y circulación vial. Y en la U.D. 10, “Las opciones personales de los ciudadanos” viene tratado ampliamente en consumo responsable.

55

Page 56: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

FOMENTO DE LA LECTURA Y UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA.

En relación al desarrollo de las unidades didácticas se sugerirá a los alumnos que acudan a la Biblioteca para consultar textos que sirvan de ayuda para realizar trabajos realizados con los derechos humanos, utilizando asimismo Internet para la búsqueda de información y elaboración de trabajos. Estos trabajos fundamentalmente guardan relación con el conocimiento de los derechos civiles, sociales, la discriminación de la mujer su inserción en el ámbito laboral, político, etc. , conciliación de la vida familiar y laboral, protección y lucha contra el maltrato; derechos de la infancia, etc.

8.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.

ALUMNOS PENDIENTES DEL ÁREA “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS”. 2º E.S.O.

Mecanismo de recuperación: -Actividades específicas a través del departamentoResponsable: -Jefe de departamentoInstrumentos de evaluación:-Pruebas escritas y Presentación de trabajos/ejerciciosCriterios de calificación: Porcentaje para cada instrumento de evaluación:

a) parte teórica(conocimientos cuestiones del libro de texto:) 55%.

b) parte práctica: 45%

-Tipo de prueba y fecha de realización: Examen libro de texto y entrega de actividades:

1º TRIMESTRE-Tipo de prueba y fecha de realización: Entrega de actividades: La parte práctica del examen comprenderá:(45% calificación)-

La entrega de la realización de los siguientes trabajos y actividades:

56

Page 57: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

1. Explicar un caso de discriminación (sea de sexo, raza, violencia de género, xenofobia, etc.) que haya sucedido en la Región de Murcia y analizarlo críticamente.

2. Realizar las siguientes actividades: de la página 27 del libro oficial de texto de Ediciones del Laberinto, de Julio J. Ordóñez y otros, la Actividad número 8. De la página 38 del libro, las Actividades 4 y 7.

3. Recopilar información acerca de “Deberes y Derechos de los alumnos” de acuerdo con el “Reglamento de Régimen Interno” de nuestro Centro Escolar. Escoger aquellos deberes y derechos que le parezcan al alumno más interesantes, señalando al menos 3 deberes y 3 derechos y explicándolos. El alumno justificará por qué son importantes estas obligaciones y derechos y analizará diversos casos en los que estos deberes y derechos no se cumplan en la práctica.

4. Correspondiente al tema 3 -en relación a la temática de la familia- el alumno realizará de la página 50 del libro de texto la Actividad número 2. Y de la página 51 la Actividad número 4. Y del tema 4 –que versa sobre la convivencia y participación escolar- realizará de la página 66 del libro de texto las Actividades número 5 y 6.”.- examen (55% calificación) unidades didácticas 1,2, y 3 libro oficial de texto ediciones del Laberinto.

2º TRIMESTRE

Parte práctica: (45% de la calificación).

-El alumno deberá realizar las actividades del libro de texto oficial que se indican a continuación, de Ediciones del Laberinto “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos”, autor: Julio J. Ordóñez Marcos y otros: 2 actividades, a elegir por el alumno, de cada una de las Unidades Didácticas 5 y 6

Además deberá presentar el trabajo que se indica en esta convocatoria: un trabajo sobre los derechos humanos o sobre el sistema político democrático.

Parte teórica: Examen de Unidades didácticas: 5, 6,7 y 8 (55% calificación)

3º TRIMESTRE

(100% calificación),.

1º) Realizará un trabajo sobre los derechos humanos, que puede versar sobre:

57

Page 58: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

- pobreza y exclusión social, violencia de género, xenofobia, guerra, hambre y pobreza en el tercer mundo,

- dos actividades, a elegir por el alumno, de cada uno de los temas 7 y 8 del libro de texto de ediciones del Laberinto.

9.MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE

El departamento a fin de estimular el interés y hábito de la lectura recomienda las siguientes pautas:

- lectura, análisis y comentario por escrito por parte del alumno de la Declaración universal de los derechos humanos.

- Lectura de la obra “Ética para Amador” de F. Savater.- Selección de textos de la obra “Política para

Amador” de F. Savater.- Extracto de informaciones de prensa relativos a

temas de actualidad relacionados con temas de actualidad como: hambre y pobreza, globalización, paz mundial, trabajos en proyectos solidarios, derechos de la mujer y prevención de la violencia de género.

- Análisis de textos de “Propuestas morales” de J. L Aranguren del antiguo texto “¿Qué sabemos de moral?”.

- Trabajo sobre textos tomados del libro de texto oficial recomendado (L.M. Cifuentes y otros “Educación ético cívica”, edic. del Laberinto) y relacionados con teorías éticas y/o historia de la ética.

- I. Kant (Crítica de la razón práctica, libro de texto, página 215).

- Realización de comentarios de texto: 1) actividad 2, libro de texto, de N. Maquiavelo El Príncipe, cap. XVII, 2) actividad 7, tema 5 texto de Rousseau, 3) texto de J. Mosterín, “la naturaleza humana” Espasa-Calpe, Madrid. 2005.

Selección de Bibliografía (válida tanto para Educación ético cívica, como para Educación para la Ciudadanía: por lo que el profesor podrá seleccionar

58

Page 59: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

alguna (s) de estas lecturas en cada uno de los dos cursos complementarios en el aspecto de la educación ciudadana:

- Barragán, F.(Coord.): “Violencia, género y cambios sociales, un programa educativo”.

- Breniefier.O. De la colección “aprendiendo a filosofar” de Laberinto 2006: - libertad y determinismo

- - el Estado y la sociedad.- - el trabajo y la tecnología.- - Cascón, P. “Educar para la paz y la

resolución de los conflictos”. Cisspraxis, Barcelona, 2000.

- Cortina, A. “Por una ética del consumo: ciudadanía del consumidor en un mundo global”. Taurus. Madrid, 2002.

- Estefanía, J: “Hijo, hija, ¿qué es la globalización?” Paidós, 2001.

- Lienas, G. “El diario violeta de Carlota”. Alba editorial. Barcelona, 2001.

- - Marín Correa. J.P. “Detrás de los Simpson”. Laberinto, Madrid, 2006.

- - VV.AA. “los jóvenes y el tráfico”. Attitude, Madrid, 2004.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, ASÍ COMO LOS LIBROS DE TEXTO DE REFERENCIA PARA LOS ALUMNOS

El libro Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos de Ediciones del Laberinto, de Julio J. Ordóñez y otros autores, correspondiente a la materia “Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos”, incluye todos los temas que el Real Decreto prescribe y que se desglosa en VI bloques que el libro de texto de ediciones del Laberinto comprime en V bloques, cuyas unidades didácticas se especificarán (contenidos y competencias a alcanzar en cada uno de los temas) señala como comunes para la asignatura de Ética en todo el Estado. Están también agrupados en los cuatro bloques temáticos que propone el citado Decreto.

Cada bloque temático consta de las siguientes partes:

a) Una enumeración de los objetivos que se espera que el alumnado consiga con su trabajo en el aula -lo que se pretende que adquiera y, consecuentemente, lo que ha de ser evaluado-. Estos objetivos tienen una

59

Page 60: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

doble fuente: el contenido de los bloques temáticos y los objetivos generales de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.

b) Una especificación de las actitudes, los procedimientos y los contenidos que se han seleccionado con vistas a alcanzar los objetivos propuestos. Las actitudes y los contenidos son diferentes en cada uno de los bloques mientras que los procedimientos son parcialmente diferentes y se encuentran escalonados de menor a mayor dificultad.

c) Y, por último, el desarrollo de los tres temas que componen cada uno de los núcleos.

A su vez, cada uno de los temas posee la siguiente estructura:

a) Una presentación en la que, de forma resumida, se señala cuál es el contenido que se va a tratar en el tema.

b) Un mapa conceptual en el que gráficamente se expone el contenido general del tema o el de alguno de sus elementos fundamentales.

c) Una encuesta inicial que tiene por título ¿Qué sabes?, y que posee varias funciones:

- conocer las ideas previas del alumnado respecto al tema, conocimiento que es imprescindible para una correcta organización del proceso de enseñanza-aprendizaje,

- sensibilizarle sobre los problemas que se van a tratar en el tema, y

- hacerle consciente de sus conocimientos, o de sus carencias, con el fin de que pueda participar activamente en la organización de su desarrollo.

d) Una serie de actividades, que pretenden ayudar al alumnado a adquirir los conceptos, los procedimientos y las actitudes que se han propuesto previamente. Las actividades constituyen un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y son el instrumento más adecuado para que los alumnos y las alumnas puedan construir su propio conocimiento y aprender significativamente, o lo que es lo mismo, comprendiendo lo que aprenden. Poseen esta validez porque su realización permite relacionar lo conocido de antemano con el nuevo material, y sólo se aprende significativamente cuando la persona que tiene que aprender algo nuevo lo puede relacionar con lo que ya posee en su estructura cognitiva ampliándola o modificándola.

e) Termina cada tema con un desarrollo de los contenidos que es, además, su parte más amplia. El desarrollo de los contenidos posee una doble función:

60

Page 61: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

- constituir un conjunto de datos mínimos y elementales que debe asimilar el alumnado para realizar las actividades propuestas, y

- servir de guía para esa realización, dándoles unidad y coherencia.

No son, pues, unos contenidos que se tengan que aprender de memoria y de forma pasiva, sino unos conceptos mínimos imprescindibles para realizar las actividades y conseguir los objetivos señalados.

LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

a). Las actividades poseen un carácter variado y flexible con el fin de que los alumnos y las alumnas puedan realizar aquellas que sean más adecuadas a su situación inicial, a sus intereses y a su ritmo de aprendizaje. No se trata de realizar todas las actividades que aparecen en el libro, sino solamente aquellas que se consideren más adecuadas en función de los objetivos señalados y de la temporalización del tema. El número de las mismas vendrá dado por el tiempo disponible y por la importancia que se quiera dar al tema.

b). Por otra parte, como en la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, la situación inicial del alumnado es muy diferente, para poder atender a la diversidad, en todas las actividades se han colocado asteriscos: uno, cuando es fácil de realizar, dos, cuando su dificultad es media, y tres, cuando su dificultad es mayor.

c). En todas las actividades se hace también referencia a alguno o algunos de los objetivos del bloque temático. De esta manera, el profesorado y el alumnado disponen de una indicación que les permite conocer para qué ha sido diseñada cada una de ellas.

d). Asimismo, se señala en todas ellas los contenidos que es necesario tener presentes para poder contestar a las cuestiones que plantean. El profesorado puede recurrir a exponer en clase esos contenidos -si lo considera conveniente- y el alumnado puede recurrir a su estudio en el caso de que al intentar realizar la actividad se de cuenta de que no posee elementos de juicio suficientes.

e). Las actividades se pueden realizar individualmente o en grupo. Lo único imprescindible es la puesta en común del trabajo del alumnado, puesto que la corrección de las actividades constituye la parte más importante de la evaluación, que es un elemento más del proceso de enseñanza-aprendizaje, y como tal debe estar integrada en su desarrollo.

f). Una gran parte de las actividades propuestas están relacionadas con textos, y éstos son de complejidad distinta. Hay textos sencillos que se pueden entender sin ningún tipo de ayuda y otros que requieren una explicación previa. Como el grado de complejidad de los textos depende en gran parte de la situación del alumnado aconsejamos que, antes de mandar

61

Page 62: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

realizar alguna actividad sobre ellos, se lean en voz alta en la clase y se resuelvan todas las dudas que su lectura haya planteado. Si el texto no se ha entendido es imposible contestar correctamente a las preguntas que sobre él se hacen en la actividad, por lo que es necesario dedicar a su explicación todo el tiempo que sea necesario. g). No tiene sentido que en una asignatura como la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos se proporcione al profesorado un “solucionario” que conteste adecuadamente a las preguntas que se hacen en las actividades. Sobre todo, porque esas preguntas no tienen solución, o para ser más precisos, porque puede haber muchas soluciones y todas ellas válidas. Lo importante, y lo que hay que exigir al alumnado, es que razone lo que dice. Todas las opiniones son válidas, cuando son opiniones de verdad, es decir, cuando están fundamentadas, razonadas. En caso contrario no son ni siquiera opiniones.

11.PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO.

Para el presente curso escolar este Departamento didáctico no tiene prevista ninguna actividad complementaria y/o extraescolar en principio para este nivel educativo debido al poco tiempo del que se dispone para el desarrollo de esta asignatura: dos horas semanales. No obstante, y a fin de prever que a lo largo del curso pudiera llevarse a cabo alguna actividad se sugieren cuatro, caso de que el Departamento, a través de los protocolos oficiales decidiese llevar a cabo alguna de las posibles que se recogen para no cerrar la puerta a la posibilidad de realizar alguna actividad, comunicándolo y planificándolo según los plazos y protocolos establecidos:

1º) la primera no dependerá de nuestra voluntad sino de la del ponente, por eso, tanto por parte del Departamento (por haber sido el Jefe de Departamento alumno del ponente) se podría pedir al ex catedrático de Universidad Francisco Jarauta que venga a dar una charla sobre “espacios y urbanos y habitabilidad” en el contexto de la necesidad de concienciar sobre la mejora de la vida en nuestras ciudades, contexto de la vida urbana , relación entre densidad demográfica y espacios urbanos, ecologismo y ciudad, y en general conservación (caso de Cartagena) del casco histórico y medidas para su conservación; la no contaminación, diseño de urbanización del peri A-4, para lo cual sería ideal que además se planteara como ciclo de conferencias pudiendo, si lo desea, participar el prof. Juan Miguel Margalef, ya jubilado, en relación a bienes de interés cultural por su experiencia además en la Consejería de Cultura y por fin,

62

Page 63: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

algún representante del ayuntamiento que pudiera informar del diseño urbano del centro histórico. Conservación del centro histórico en el, entorno arquitectónico (palacios de Cartagena, casas-palacio: Palacio de Aguirre (plaza dela Merced), Serafín Cervantes... y su relación con la historia, desarrollo de la minería, etc. para lo cual es bueno que lean el texto de la profesora de historia (IES Jiménez de la Espada) Isabel Olmos en relación a “Cartagena y su entorno”.

2º) Cabe además realizar una salida para ver alguna ruta de las diseñadas por el Ayuntamiento como Cartagena romántica (casa Dorda, Casa Zapata...) e incluso hay diaporamas en el Castillo de la Concepción que lo explican que al estudiar educación para la ciudadanía podrían hacer el recorrido, de este modo podrían ir concienciándose de qué significa ser ciudadano y vivir en la ciudad en el contexto de la Educación ético-cívica de 4º como continuación coherente con la Educación para la ciudadanía de 2º E.S.O. 3º) Otra actividad que se puede hacer es solicitar una visita al colectivo La Huertecica, dentro de programas de voluntariado en orden a que aprendan el papel del reciclaje y en general el aprovechamiento de recursos, cultivos, etc.

4º) Visita a la Sede de La Asamblea Regional, en relación al concepto de soberanía popular, toma de decisiones que afectan a la distribución de recursos y prestación de servicios a los ciudadanos por parte de los parlamentarios regionales, conocimiento de la sede y del funcionamiento de la cámara y por ende de las instituciones democráticas.

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

La Orden de Evaluación establece:

“El profesorado evaluará los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos de las materias y, en su caso, de los objetivos educativos de la etapa y el desarrollo de las competencias básicas, al objeto de mejorarlos y adecuarlos a las características específicas y a las necesidades educativas de los alumnos. Dicha evaluación tendrá lugar, al menos, después de cada evaluación de aprendizaje del alumnado y con carácter global al final del curso. El plan de evaluación de la práctica docente, deberá incluir los siguientes elementos:

63

Page 64: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

a) La adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características y necesidades de los alumnos.

b) Los aprendizajes logrados por el alumnado.c) Las medidas de individualización de la enseñanza con especial

atención a las medidas de apoyo y refuerzo utilizadas.d) La programación y su desarrollo y, en particular, las estrategias de

enseñanza, los procedimientos de evaluación del alumnado, la organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro.

e) La idoneidad de la metodología y de los materiales curriculares.f) La coordinación con el resto de profesores de cada grupo y en el

seno del departamento y, en su caso, con el profesorado de Educación Primaria.

g) Las relaciones con el tutor y, en su caso, con las familias.A la memoria anual se adjuntará la evaluación global de final de curso”.

Con el fin de realizar una valoración de estos elementos, se propone la siguiente escala valorativa (1 es insatisfactorio y 4 muy satisfactorio) de aplicación en cada uno de ellos.

Al plantearse una valoración cuantitativa, debe reflejarse en el apartado de observaciones todos aquellos aspectos que completen y aclaren la valoración dada. No obstante, aportamos el modelo de documento que se rellenará a final de curso reflejando los distintos aspectos de la evaluación de la práctica docente:

NOMBRE DEL PROFESOR: CURSO: GRUPO: MATERIA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. DEPARTAMENTO

FILOSOFIAFECHA:

1.- La adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características y necesidades de los alumnos.

Valoración: 1 2 3 4

1.1 Incidencia de la evaluación inicial en los objetivos y contenidos programados

1.2 Adecuación de los objetivos planteados

1.3 Adecuación de los contenidos curriculares explicados

1.4 Adecuación de los criterios de evaluación y calificación

1.5 Grado de respeto a los criterios de evaluación marcados en el Programación docente

1.6 Necesidad de establecer modificaciones o

64

Page 65: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

replanteamientos en los criterios de evaluación establecidos.

Observaciones: ---

Propuestas de mejora: ---

2.- Los aprendizajes logrados por el alumnado.

Valoración: 1 2 3 4

2.1 Grado de consecución de los objetivos planteados a los alumnos

2.2 Las programaciones contemplan el grado de contribución a la consecución de las competencias básicas.

2.3 las actividades propuestas contemplan el desarrollo de las competencias básicas

2.4 Los alumnos han alcanzado los contenidos mínimos

Observaciones: ---

Propuestas de mejora: ---

3.- Las medidas de individualización de la enseñanza con especial atención a las medidas de apoyo y refuerzo utilizadas.

Valoración: 1 2 3 4

3.1 Progreso de los alumnos con apoyo en el aula

3.2 Progreso de los alumnos con adaptaciones curriculares

3.3 Progreso de los alumnos con actividades de ampliación

3.4 Progreso de los alumnos con programas de refuerzo

Observaciones: ---

Propuestas de mejora: ---

4.- La programación y su desarrollo y, en particular, las estrategias de enseñanza, los procedimientos de evaluación del alumnado, la organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro.

Valoración: 1 2 3 4

4.1Desarrollo de la programación acorde con la previsto

65

Page 66: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

4.2 Adecuación de las estrategias de enseñanza/aprendizaje aplicadas al grupo

4.3 Diseño organizativo del aula en función del grupo/clase

4.4 El centro elabora materiales curriculares propios

4.5 Desarrollo de las actividades propuestas en la Programación docente

4.6 Relación entre los objetivos propuestos y los criterios de evaluación aplicados

4.7 las actividades programadas contemplan distintos grados de dificultad

4.8 Otros recursos del centro han sido adecuados

4.9 Resultados del empleo de los materiales y recursos didácticos utilizados

4.10 Participación en la elaboración y diseño del modelo de evaluación inicial

4.10 Validez y eficacia de la evaluación inicial

Observaciones: problemas planteados por el alumnado relativos al libro de texto.

Propuestas de mejora: ¿Cambio del libro de texto?

5.- Idoneidad de metodología y materiales curriculares.Valoración: 1 2 3 4

5.1 La metodología propuesta en la PGA es adecuada

5.2 Los materiales programados han resultado idóneos

5.3 Otros materiales del centro han colaborado con la metodología

5.4 Los materiales y libros de texto se seleccionan mediante una adecuada evaluación.

5.5 Aprovechamiento de otros recursos del centro

5.6 Uso de las nuevas tecnologías

5.7 A partir de los resultados obtenidos. Replanteamientos en la metodología empleada

66

Page 67: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

5.8 Si la respuesta anterior es afirmativa, el replanteamiento afectará fundamentalmente a: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, actividades, materiales, recursos, estilo de enseñanza..... Reflejar en observaciones.

Observaciones: necesidad de cambios en libros de texto y de lectura.

Propuestas de mejora: ---

Con referencia a mi estilo de enseñanza, a la vista, de los resultados obtenidos, considero que el mismo: No Sí

Favorece la participación del alumno

Conecta con los intereses de los alumnos

Es fundamentalmente expositivo

Favorece el proceso de reflexión del alumno

Se basa, fundamentalmente, en lograr que el alumno escuche

Se basa, fundamentalmente, en lograr que el alumno actúe

Da lugar a que se desarrollen las actividades de una forma única durante la clase

Implica que pueden desarrollarse las actividades utilizando diversas formas de actuación

¿Considero un replanteamiento en alguno de los aspectos reseñados en el cuadro anterior? ---....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

6.- Coordinación con el resto de profesores de cada grupo y del departamento, con otros departamentos y, en su caso, con el profesorado de Educación Primaria.

Valoración: 1 2 3 4

6.1 Grado de coordinación entre los profesores del grupo.

6.2 Grado de coordinación entre los profesores de los Departamentos.

67

Page 68: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

6.3 Grado de coordinación con profesores de otras etapas (Primaria).

6.4 Grado de coordinación con el profesorado de otros cursos.

6.5 Grado de implicación en la elaboración de la programación docente

Observaciones (temas tratados): ---

Reuniones realizadas con los profesores del grupo

Número de asistentes / número de convocados:_/_ _/_ _/_ /

7.- Relaciones con el tutor y con las familias:Valoración: 1 2 3 4

7.1 La calidad de la comunicación con las familias es

7.2 Respuesta de las familias al control de asistencias a clase de sus hijos

7.3 Clima de relación entre profesores y familias

7.4 Los alumnos acuden a la tutoría

7.5 Coordinación con el tutor del grupo (caso de no desempeñar esta función)

Observaciones (temas tratados): ---

Propuestas de mejora: ---

Reuniones realizadas con las familias de los alumnos del grupo:

Número de asistentes / número de familias convocadas:_/_ /_ _/_ _/

Entrevistas con las familias de los alumnos

Número de asistentes/número de familias _/_ _/_ / _/_

68

Page 69: PROGRAMACIÓN “EDUCACIÓN PARA LA … · Web viewLas democracias se han extendido por todo el mundo, y con ellas el poder de los ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo,

convocadas

8.- La organización y la realización de las actividades complementarias y extraescolares programadas:

Valoración: 1 2 3 4

8.1 Cumplimiento de actividades complementarias y extraescolares programadas

8.2 Eficacia de las actividades complementarias y extraescolares

8.3 Relación con la programación docente y las actividades de aula

8.4 Nivel de satisfacción de las actividades desarrolladas

Observaciones: ---

Propuestas de mejora: ---

69