programación de la materia lengua castellana y...

186
Programación de la materia Lengua castellana y Literatura I.E.S. Lobetano Curso 2017 - 2018

Upload: vutram

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programación de la materia Lengua castellana y Literatura

I.E.S. Lobetano Curso 2017 - 2018

Índice: I.- Principios comunes a la totalidad de la programación: 4

1.- Marco Legal. 5 2. Análisis del contexto, marco teórico. 5

2. 1. Tipología del alumnado de esta etapa y función de la misma 6 2.2. Organización de la Educación Secundaria Obligatoria. 6 2.3. Marco teórico: Importancia de la Materia de Lengua castellana y Literatura en la etapa 6

3. Contribución de la materia a la adquisición de las Competencias Clave. 6 3.1. Las Competencias Clave 6 3.2. Las competencias clave y el área de Lengua española y Literatura 6 3.3. Contribución a la adquisición de las Competencias Clave desde la materia8

4. Objetivos de la materia Lengua castellana y Literatura 9 5. Contenidos de Lengua castellana y Literatura. 10 6. Evaluación 10

6.1.- Características de la evaluación 10 6.2.- Criterios de evaluación y las competencias que evalúan. 11 6.3.- Promoción y titulación en Educación Secundaria Obligatoria. 12 6.4.- Evaluación inicial 14 6.5.- Contenidos y criterios mínimos para la superación de cada curso 14 6.6.- Procedimientos e instrumentos de evaluación 14 6.7.- Criterios de calificación: 15

7. Publicidad de la programación. 15 8. Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias. 16 9. Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas y las orientaciones y apoyos para lograr la recuperación. 16 10. Metodología didáctica a aplicar 16

10.1.- Agrupamientos de alumnos y espacios 17 10.2.- Metodología de las Unidades Didácticas 18 10.3.- Contribución de la metodología a la adquisición de las Competencias clave 20

11. Recursos didácticos. 20 12. Medidas de atención a la diversidad. 21 13. Educación en valores. 22 14. Estrategias de animación a la lectura y al desarrollo de la expresión oral y escrita. 24 15. Medidas de utilización de las TIC: 26 16. Actividades complementarias y extraescolares. 27

II.- Programación del primer ciclo de ESO: 28 1. Contenidos generales para el primer ciclo de ESO 29 2. Criterios de evaluación para todo el ciclo 30 3. Primer curso de Educación Secundaria Obligatoria 31

3.1. Objetivos generales 31 3.2. Secuenciación de contenidos por unidades didácticas y evaluaciones: 32 3.3. Desarrollo de las Unidades Didácticas 33 3.4. Lecturas obligatorias para el curso 2017-18 43 3.5. Actividades extraescolares y complementarias para el curso 2017-18 44

4. Segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria 44 4.1 Objetivos generales 44 4.2. Contenidos y contenidos mínimos 44 4.3. Criterios de evaluación 47 4.4. Secuenciación de contenidos por unidades didácticas y evaluaciones 49 4.5. Desarrollo de las Unidades Didácticas 51 4.4. Lecturas obligatorias para el curso 2017-18 67 4.5. Actividades extraescolares y complementarias para el curso 2017-18 67

5. Programación para tercero de ESO: 69 1. Contenidos generales y contenidos mínimos 70 2. Criterios de evaluación 71 3. Objetivos generales 73 4. Secuenciación de contenidos por unidades didácticas y evaluaciones 74 5. Desarrollo de las Unidades Didácticas 75 6. Lecturas obligatorias para el curso 2017-18 80 7. Actividades extraescolares para el curso 2017-18 80 8. Tarea para trabajar las competencias clave 81 9. Evaluación por competencias clave 83

III.- Programación segundo ciclo de la ESO: Cuarto de ESO 84 1. Contenidos generales y mínimos 85 2. Criterios de evaluación 86 3. Objetivos generales 87 4. Secuenciación de contenidos por unidades didácticas y evaluaciones 88 5. Desarrollo de las Unidades Didácticas 90 6. Lecturas obligatorias para el curso 2017-18 95 7. Actividades extraescolares para el curso 2017-18 95 8. Tarea para trabajar las competencias clave 95 9. Evaluación por competencias clave 98

IV.- Anexo I. Plantillas de los documentos que debemos entregar a los alumnos a lo largo del curso. 99

1. Mínimos y criterios de calificación 100 2. Comunicado para los alumnos que tengan que presentarse a las pruebas extraordinarias. 107 3. Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas y orientaciones y apoyos para lograr la recuperación durante toda la etapa. 108 4. Actividades extraescolares del Departamento. Comunicado y autorización 109 5. Listado libros de texto entregados a los alumnos 110 6.-Solicitud al centro de encargo de libros 111 7. Características de los trabajos a presentar 112

V.- Anexo II. Evaluación por Competencias Clave 115 VI. Anexo III. Evaluaciones iniciales 137 VII.- Anexo IV. Mínimos exigidos en la evaluación inicial de 1º y 3º de ESO (para comunicar a los CRA) 153 IX.- Anexo V. Programación Taller de Lengua 156 Taller de lengua 1ºESO 157 Taller de Lengua 3º ESO 159 VII.- Anexo VI: Programación Latín 4º ESO 171

Principios comunes a toda la programación

1.- MARCO LEGAL La presente programación parte de la normativa oficial para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria vigente en todo el territorio español que viene marcada por La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) que dicta las principales características de esta etapa educativa, destaca la importancia que adquieren las Competencias clave, como guía de los objetivos, contenidos y criterios que se deben alcanzar para conseguir el desarrollo integral de nuestros alumnos. El Estatuto de Autonomía de Aragón, aprobado mediante la Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, establece, en su artículo 73, que corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia compartida en enseñanza en toda su extensión, niveles, modalidades y especialidades, incluye la ordenación del sector de la enseñanza y de la actividad docente y educativa, su programación, inspección y evaluación. El Real Decreto 489/2016, por el que se aprueba el currículo de la educación secundaria obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón, establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, marca los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para la Comunidad Autónoma de Aragón para todas las materias. El Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. Quedamos a la espera de la próxima orden sobre la evaluación en Educación secundaria obligatoria en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón, en la que se dicten las líneas que la evaluación, promoción y titulación vigentes en nuestra comunidad. Hasta ese momento las directrices marcadas en el RD. 489/2016 y en la ORDEN ECD/779/2016, de 11 de julio, por la que se modifica el anexo de la Orden de 18 de mayo de 2015, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón serán las seguidas a en este aspecto. 2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO, MARCO TEÓRICO: 2. 1. Tipología del alumnado de esta etapa y función de la misma La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria constituye un marco formativo clave para los alumnos. Estos abandonan la infancia para penetrar en una larga fase de transición hacia el mundo de los adultos en la que se desarrollarán, tanto a nivel fisiológico, como cognitivo y socioafectivo. La ordenación de esta fase educativa compagina una estructura conjunta como etapa, dentro de un sistema con una fundamentación psicológica y sociológica, con una estructura interna en cursos que facilitan, de forma gradual, la adaptación de los grandes propósitos formativos de este tramo con una necesaria atención a las diferencias que los alumnos muestran en los subperíodos del desarrollo. La Educación Secundaria Obligatoria se orientará a lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos Para cumplir estos objetivos debemos dar primacía a los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las administraciones educativas regularán las

medidas de atención a la diversidad, permitiendo al tiempo a los centros una organización flexible de las enseñanzas. Estas se desarrollarán en los proyectos curriculares y contemplarán las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles, los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias optativas, programas de refuerzo y programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, siempre en el marco de lo dispuesto en la normativa. 2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGA TORIA La Lengua castellana y Literatura es una asignatura de carácter obligatorio con una carga horaria de 4 horas en cada curso. De este Departamento depende también la asignatura Taller de Lengua, que se imparte en primero y en tercero con una carga lectiva de dos horas. Este curso se imparte la asignatura de Latín en 4º ESO con una carga lectiva de cuatro horas. También depende de nuestro Departamento buena parte de la impartición del área sociolingüística dentro del módulo Comunicación y sociedad de la FP Básica de Cocina y Restauración que este curso cuenta con dos grupos FPB I y FPB II. Destacamos, sin perjuicio del tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas ellas. 2.3. Marco teórico: Importancia de la Materia de Lengua castellana y Literatura en la etapa El eje del currículo en la materia de Lengua castellana y Literatura son los procedimientos encaminados al desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas, es decir, para la expresión y comprensión oral y escrita en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria. La adquisición y desarrollo de estas habilidades implica la reflexión sobre los mecanismos de funcionamiento de la lengua, sus condiciones de uso y la adquisición de una terminología que permita la comunicación sobre la lengua. Asimismo, la educación literaria implica la aplicación de conocimientos sobre el contexto histórico-cultural a la lectura e interpretación de textos literarios. 3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE L AS COMPETENCIAS CLAVE: 3.1. Las Competencias Clave La reflexión sobre las competencias clave se integra en el marco establecido por la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo y con el Programa DESECO. Se definen como la forma en la que cualquier persona utiliza sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personal como social. El conjunto de competencias clave constituyen los aprendizajes imprescindibles para llevar una vida plena, un desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento. Se han seleccionado estas competencias porque están al alcance de todos, son comunes a muchos ámbitos de la vida y útiles para seguir aprendiendo. 3.2. Las competencias clave y el área de Lengua española y Literatura

Las competencias clave aparecen definidas en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. La incorporación de Competencias Clave al Currículo permite priorizar los aprendizajes básicos desde un punto de vista integrador (conocimientos, destrezas y actitudes) que se orienta a la aplicación de los saberes adquiridos. Para insertar las competencias clave en el diseño curricular (Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación) y tener un fundamento teórico a la hora de elaborar tareas y/o actividades para su desarrollo, adquisición y evaluación es necesario establecer una serie de descriptores que indiquen su presencia en la materia, como queda plasmado a continuación. 1- Competencia en comunicación lingüística.

a. Expresar conocimientos sobre un tema de forma oral o escrita y de manera ordenada, clara y sistemática.

b. Dialogar de manera ordenada, fundamentada y respetuosa respecto a un tema ofrecido.

c. Manifestar interés y disfrute por la lectura, la escritura y el diálogo. d. Leer comprensivamente textos narrativos, descriptivos, argumentativos y

dialogados, tanto de la historia de la Literatura, como extraídos de los Medios de Comunicación.

e. Interpretar de forma apropiada textos discontinuos, mapas, esquemas y gráficos, relacionados con la Lengua y/o la Literatura.

f. Sintetizar la información obtenida en un texto oral o escrito. g. Relacionar elementos extraídos de materiales académicos o de la propia

experiencia. h. Distinguir elementos relacionados con la lingüística y la literatura.

2- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. a. Utilizar el lenguaje matemático con propiedad para expresar relaciones de cantidad,

orden, ubicación y distancia. b. Leer correctamente cantidades expresadas en números romanos, ordinales y

partitivos. c. Sintetizar y relacionar sucesos relacionados con la salud, el consumo y la ciencia. d. Reconocer de forma crítica los distintos factores relacionados con situaciones

referentes a la salud, alimentación, consumo, estado del medio ambiente, etc. 3- Competencia digital.

a. Buscar información. b. Procesar y comunicar información en soporte impreso, audiovisual e informático. c. Interpretar lenguajes específicos: verbal, numérico, icónico, visual, gráfico y

sonoro. d. Interpretar las pautas de decodificación y transferencia de información en

situaciones y contextos de conocimientos del área de Lengua española y Literatura. e. Contrastar la información obtenida en distintas fuentes, sean estas informáticas o

no. 4- Competencia social y cívica.

a. Cooperación con los compañeros en todas las situaciones académicas y personales. b. Ejercer activa y responsablemente los derechos que como estudiante y como

persona tiene. c. Asumir de forma activa y responsable las obligaciones que como estudiante y

persona tiene.

d. Analizar y distinguir las causas de un hecho para solucionar conflictos. e. Asumir el fracaso como fuente de conocimiento y no de frustración. f. Mostrar comportamientos solidarios con las situaciones que la vida de ella presenta. g. Valorar la diversidad como elemento enriquecedor.

5- Conciencia y expresiones culturales. a. Disfrutar con la observación y estudio de obras artísticas de todo tipo,

especialmente literarias. b. Ejecución de obras artísticas de tipo literario. c. Reconocer la necesidad de aplicar e integrar percepciones e informaciones para

comprender, valorar, emocionarse y disfrutar de obras artísticas y culturales. d. Valorar el orden, equilibrio y limpieza en la presentación de los trabajos. e. Respetar, de forma crítica, visiones artísticas que no coincidan con nuestros gustos. f. Respetar las normas de museos, bibliotecas y otros lugares donde se presentan y

exponen bienes culturales. 6- Competencia para aprender a aprender.

a. Reconocer y evaluar sus conocimientos, posibilidades, limitaciones de acción respecto a contenidos relacionados con el ámbito de la Lengua castellana y la Literatura.

b. Ejercitar la atención y concentración en situaciones trabajo personal y grupal respecto a un tema propuesto para estudio relacionado con nuestra materia.

c. Sintetizar la información significativa relacionada con un tema lingüístico o literario presentado.

d. Reconocer las propias limitaciones a la hora de proponerse la realización de tareas. e. Valorar a mayor o menor idoneidad de los recursos que tenemos a nuestro alcance.

7- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. a. Valorar el esfuerzo y la perseverancia para conseguir las metas que nos hemos

marcado. b. Reconocer las limitaciones de los recursos que tenemos a nuestro alcance a la hora

de marcarnos metas. c. Marcarnos unas metas claras y ajustadas a corto, largo y medio plazo. d. Tomar decisiones responsables y fundamentadas a la hora de realizar proyectos y

tareas, ya sean de carácter obligatorio como voluntario. e. Reconocer la propia responsabilidad en las decisiones tomadas.

3.3. Contribución a la adquisición de las Competencias Clave desde la materia Nos servimos en todas las situaciones del lenguaje como instrumento para poner en marcha estrategias y acciones imprescindibles para la adquirir y desarrollar el conjunto de las Competencias Clave. En el caso de la lengua y la literatura supone replantearse la acción pedagógica en la enseñanza de esta área para que no prime una enseñanza exclusiva de lo gramatical que se ha revelado, después de muchos años, como ineficaz para lograr que los alumnos adquieran la Competencias en comunicación lingüística. Por lo tanto, lo que ahora se plantea es que la enseñanza y aprendizaje de la gramática ocupe el espacio que le corresponde, servir para aprender a comunicarse, a utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos y aprender, a través del lenguaje, a expresar ideas y sentimientos propios. El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la

actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. El dominio de las competencias en la propia lengua facilita la adquisición posterior de otros idiomas. Fuera del ámbito escolar las situaciones de comunicación reales de los alumnos se multiplican, en el ámbito familiar, en el colectivo social al que pertenecen y como ciudadanos con unas características concretas. Entrarán en contacto con las administraciones, con el mundo del comercio y del consumo, con las actividades de ocio y tiempo libre, con los medios de comunicación, con el mundo de la salud, con el mundo laboral, etc. De todo ello se deduce que si el objetivo principal es lograr que adquieran las competencias necesarias para integrarse en todos los ámbitos sociales es imprescindible “representar” estas situaciones en el ámbito de la clase de lengua y literatura. 4.- OBJETIVOS DE LA MATERIA LENGUA CASTELLANA Y LIT ERATURA La enseñanza de la Lengua castellana y la literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: Obj.LE.1. Comprender textos orales y escritos del ámbito familiar, social, académico y de

los medios de comunicación, graduando la complejidad y extensión de los mismos a lo largo de la etapa de Educación Secundaria.

Obj.LE.2. Expresarse oralmente y por escrito con claridad, coherencia y corrección, enlazando adecuadamente las ideas entre sí desde el punto de vista gramatical y léxico-semántico.

Obj.LE.3. Analizar la estructura de la palabra y conocer los diferentes mecanismos de formación y composición de palabras.

Obj.LE.4. Ampliar el léxico formal, cultural y científico de los alumnos con actividades prácticas que planteen diferentes situaciones comunicativas en las que se pueda utilizar.

Obj.LE.5. Distinguir y analizar las distintas categorías gramaticales. Obj.LE.6. Reconocer la función de la palabra o grupos de palabras en la oración, señalando

las relaciones sintácticas y semánticas establecidas entre ellas. Obj.LE.7. Redactar distintos tipos de textos del ámbito familiar, social, académico, literario

y de los medios de comunicación, teniendo en cuenta la adecuación a la situación comunicativa, la coherencia y la cohesión de las ideas y la estructura.

Obj.LE.8. Analizar con una actitud crítica distintos tipos de textos del ámbito familiar, social, académico, literario y de los medios de comunicación desde el punto de vista del contenido y de los recursos expresivos y estilísticos.

Obj.LE.9. Sintetizar el contenido de textos, teniendo en cuenta la adecuación, coherencia y cohesión en la redacción, y representar la jerarquía de las ideas mediante esquemas o mapas conceptuales.

Obj.LE.10. Aplicar correctamente las reglas ortográficas y gramaticales en todos los escritos.

Obj.LE.11. Cultivar la caligrafía y la presentación en todos los escritos. Obj.LE.12. Conocer, valorar y respetar las variedades lingüísticas de España, con especial

atención a la situación lingüística de Aragón. Obj.LE.13. Fomentar el gusto por la lectura de obras literarias juveniles y de la literatura

española y universal, con especial atención a la escrita por autores aragoneses. Obj.LE.14. Conocer los géneros literarios y los principales movimientos literarios y autores

de la literatura española y aragonesa a través del análisis de fragmentos u obras completas.

Todas ellas serán tenidas en cuenta en cada uno de los cursos que componen esta etapa, pormenorizándose en el apartado correspondiente, al igual que los contenidos y criterios de evaluación, y su relación con las competencias clave. 5. CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Los contenidos son los instrumentos para conseguir el desarrollo de los objetivos, aparecen fijados en la en el RD 489/2016. Son los Departamentos Didácticos quienes tienen que secuenciarlos en Unidades Didácticas y trimestres. Se diseñarán las Programaciones Didácticas teniendo siempre en cuenta las características y evolución de nuestros alumnos, asentando cada nuevo contenido en los conocimientos previos habidos de cursos anteriores, profundizando y ampliando de acuerdo a las características de nuestro alumnado en este nuevo momento de sus vidas, teniendo en cuenta que dado el carácter terminal de este curso conllevará la culminación del proceso de aprendizaje seguido a lo largo de toda la etapa, ofreciéndoles una preparación para seguir con estudios posteriores o introducirse en la vida activa. Los contenidos de la materia aparecen distribuidos en bloques y se combinarán para formar las distintas Unidades Didácticas. En cada una de ellas encontramos contenidos de los cuatro bloques para conseguir unas unidades variadas y motivadoras. En este apartado no detallamos el desarrollo de las mismas y remitimos a su desarrollo en el apartado correspondiente a cada uno de los cursos. Todo ello aparece acompañado de ejercicios de animación a la lectura, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información, desarrollo de las Competencias Clave y los Valores Democráticos. 6. EVALUACIÓN: 6.1.- Características de la evaluación La evaluación constituye el elemento clave para orientar las decisiones curriculares, detectar los problemas educativos, llevar a cabo actuaciones concretas, emprender procesos de investigación didáctica, concienciar de la necesidad de formación permanente del profesorado, y en definitiva, adaptar y contextualizar el currículo a nuestra comunidad educativa. Analicemos estos aspectos. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la ESO será continua, formativa, flexible y diferenciada, y deberá atender a la diversidad del alumnado y sus entornos familiares y socioculturales. Continua porque ha de estar presente en todo el desarrollo del proceso de aprendizaje. Formativa porque ha de realizarse un seguimiento continuo de la progresión del alumnado en la adquisición de hábitos, destrezas, conceptos y actitudes. Flexible porque se adapta a las necesidades del alumnado y a posibles variaciones de programación. Diferenciada, es decir, por asignaturas independientes. La evaluación debe abordar tres aspectos: el proceso de enseñanza-aprendizaje (la adecuación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación; la metodología; las actividades; la previsión de medidas para atender a la diversidad, la organización espacio temporal; los recursos y las relaciones personales y de convivencia), la práctica educativa (mediante la reflexión y el análisis de los elementos programados, durante el proceso y al término del mismo y su adecuación al contexto del entorno, centro, a los alumnos y su diversidad y permite realizar ajustes en la planificación de las diferentes tareas y puesta en práctica) y el desarrollo de las capacidades de los alumnos (teniendo en cuenta los objetivos y criterios de evaluación que propone el Currículo prescriptivo, a través de la concreción y

adaptación de los mismos en la programación). De este modo, mediante la evaluación se están controlando los diversos elementos que intervienen en el conjunto del proceso educativo para introducir cuantas correcciones sean necesarias, siempre con la perspectiva de mejorar las capacidades intelectuales y personales del alumno. El proceso de evaluación de los alumnos se llevará a cabo como sigue: a.- Partiremos de una evaluación inicial del alumnado para detectar el grado alcanzado en el desarrollo de las competencias clave y el grado de dominio de contenidos propios de la materia de Lengua castellana y Literatura. En el marco de una evaluación continua y formativa la finalidad de ésta es detectar el grado de conocimientos de que parten los estudiantes y como ayuda al profesor para planificar su intervención educativa y para mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. b.- En las sesiones de evaluación se valorará tanto el aprendizaje del alumnado en relación con el logro de las competencias clave y de los objetivos educativos del currículo, así como para adoptar las medidas pertinentes para su mejora. Se realizarán tres sesiones de evaluación a lo largo del período lectivo, en cada una de ellas se hará referencia a aquellos aspectos en los que el alumno ha mejorado y en los que debe mejorar y al modo de superar éstas con las actividades de recuperación que precise. c.- Los alumnos que no hayan superado la materia realizarán la prueba extraordinaria, dicha prueba se realizará en los primeros días del mes de septiembre. La evaluación de la consecución de las Competencias Clave se realiza utilizando diferentes fuentes de información (trabajos del alumnado, exámenes, observaciones en el aula, entrevistas, etc.), y aplicando los criterios de evaluación más adecuados para el nivel educativo en que se encuentra el alumnado. El grado de consecución de los objetivos de la materia y los criterios de evaluación se concibe como un instrumento mediante el cual se analiza el grado en que los alumnos las alcanzan. La evaluación está sujeta a principios psicopedagógicos de los cuales se desprende que en su conjunto marca el ¿qué?, ¿cómo? y ¿cuándo evaluar? y debe presentar un carácter regulador y orientador, es decir, ha de proporcionar una información constante que permita mejorar los procesos y resultados de la intervención educativa. 6.2.- Criterios de evaluación y las competencias que evalúan. Los criterios de evaluación se conciben como un instrumento mediante el cual se analiza tanto el grado en que los alumnos alcanzan los contenidos, teniendo como referencia los objetivos planteados en la programación para el presente curso y dando información sobre el nivel de adquisición de las competencias clave; como la propia práctica docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje. De este modo, mediante la evaluación se están controlando los diversos elementos que intervienen en el conjunto del proceso educativo para introducir cuantas correcciones sean necesarias, siempre con la perspectiva de mejorar las capacidades intelectuales y personales del alumno. Los criterios de evaluación están diferenciados para cada uno de los cursos, por ello se encuentran pormenorizados en el apartado correspondiente a cada uno de ellos. 6.3.- Promoción y titulación en Educación Secundaria Obligatoria. Se regula desde la Orden 489/2016 por la que se aprueba el currículo y por el Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, en espera de legislación más específica.

1. Al finalizar cada uno de los cursos, y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente del grupo adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado, atendiendo al logro de los objetivos de la etapa y al grado de adquisición de las competencias clave. 2. La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno. 3. Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado todas las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo, y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias, o en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea. De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes condiciones: a) que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, b) que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación negativa no impide al alumno seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica y, c) que se apliquen al alumno las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador al que se refiere el apartado 8 de este artículo. Podrá también autorizarse de forma excepcional la promoción de un alumno con evaluación negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea cuando el equipo docente considere que el alumno puede seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica, y siempre que se apliquen al alumno las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador al que se refiere el apartado 8 de este artículo. Los Proyectos Curriculares deberán contemplar los detalles del proceso de la toma de decisión de esta excepcionalidad. 4. Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se considerarán como materias distintas. 5. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias deberán matricularse de las materias no superadas, seguirán los programas de refuerzo que establezcan los Departamentos didácticos y deberán superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo. 6. El alumno que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida podrá aplicársele en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición deba producirse en tercero o cuarto curso, tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario cursando Educación Secundaria Obligatoria hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa. 7. En todo caso, las repeticiones se establecerán de manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumno y estén orientadas a la superación de las dificultades detectadas. En estos casos, se adoptarán las medidas de intervención educativa necesarias para recuperar tales aprendizajes. Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico de apoyo, refuerzo o recuperación personalizado, organizado por los Departamentos didácticos de los centros docentes y orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

8. Con la finalidad de facilitar que todos los alumnos logren los objetivos y alcancen el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes, los Departamentos didácticos establecerán medidas de refuerzo educativo, con especial atención a las necesidades específicas de apoyo educativo. La aplicación personalizada de las medidas generales se revisará periódicamente y, en todo caso, al finalizar el curso académico. Al final de cada uno de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria se entregará a los padres o tutores legales de cada alumno un consejo orientador, que incluirá una propuesta a padres o tutores legales o, en su caso, al alumno del itinerario más adecuado a seguir, así como la identificación, mediante informe motivado, del grado del logro de los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias correspondientes que justifica la propuesta. Si se considerase necesario, el consejo orientador podrá incluir una recomendación a los padres o tutores legales y, en su caso, al alumnado sobre la incorporación a un Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento o a un ciclo de Formación Profesional Básica. El consejo orientador se incluirá en el expediente del alumno. Respecto a la Evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria. Al finalizar el cuarto curso, y en función de lo que establezca la normativa básica estatal, los alumnos realizarán una evaluación individualizada por la opción de enseñanzas académicas o por la de enseñanzas aplicadas, en la que se comprobará el logro de los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las competencias clave. Los alumnos que al terminar la E.S.O. hayan alcanzado las competencias clave y los objetivos. Para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria será necesario obtener una calificación final igual o superior a 5 puntos sobre 10. La calificación final de Educación Secundaria Obligatoria se deducirá de la siguiente ponderación:

a) Con un peso del 70%, la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria. b) Con un peso del 30%, la calificación obtenida en la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria, que deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10. En caso de que el alumno haya superado la evaluación por las dos opciones de evaluación final de etapa, para la calificación final se tomará la más alta de las notas obtenidas en ambas.

El alumnado que se encuentre en posesión de un título profesional básico podrá obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por cualquiera de sus dos opciones, mediante la superación de la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deban cursar en la opción que escoja el alumno. La calificación final de Educación Secundaria Obligatoria será la nota obtenida en la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria. Los centros docentes, de acuerdo con los resultados obtenidos por sus alumnos y en función del diagnóstico e información proporcionados por dichos resultados, establecerán medidas ordinarias o extraordinarias en relación con sus propuestas curriculares y práctica docente. Estas medidas se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan, en colaboración con las familias y empleando los recursos de apoyo educativo facilitados por las Administraciones educativas, incentivar la motivación y el esfuerzo de los alumnos para solventar las dificultades. 6.4.- Evaluación inicial: La Evaluación inicial tiene como objetivo establecer el grado de consecución alcanzado en las competencias clave y el grado de dominio de los objetivos de la materia del alumnado

que accede a este curso. Para realizar esta evaluación el punto de partida es la relación de Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación considerados como mínimos del curso previo. Esta prueba permite detectar el grado de conocimiento de los alumnos para facilitar la planificación de la programación de aula y mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje. El modelo de prueba se encuentra en el Anexo III. 6.5.- Contenidos y criterios mínimos para la superación de cada curso: Son los mínimos exigibles para superar cada materia y serán comunicados a los alumnos al principio del curso. Debemos tener en cuenta que si los alumnos no los alcanzan tenemos que plantearnos modificar la programación. Aparecen marcados en el apartado correspondiente a cada curso. 6.6.- Procedimientos e instrumentos de evaluación: La evaluación es continua y personalizada, por ello estará integrada en el quehacer diario del aula, no basándose sólo en las pruebas escritas, ni en la tarea del profesorado, debe tener cabida la participación de los alumnos, de forma que quede recogida su reflexión crítica en la corrección y calificación de pruebas por medio de la autoevaluación y la coevaluación, compartiendo la responsabilidad de una evaluación justa como otra experiencia docente. La evaluación es formativa, por ello evalúa procesos y es un elemento más de la intervención educativa, tiene como finalidad mejorar el proceso de enseñanza, por ello se llevará a cabo desde el proceso mismo, garantizando que el sistema sea adecuado a las características del alumnado. Sus características serán las que siguen. No sólo evaluaremos las pruebas escritas también su participación en el aula, su respeto hacia la materia, sus compañeros y profesorado, su responsabilidad a la hora de hacer la tarea de clase y de casa, su asistencia continuada… todo ello queda reflejado en el diario de clase que el profesor llevará siendo fiel reflejo del cumplimiento de buena parte de las Competencias Clave y por tanto, como se ve en el apartado siguiente, portando parte de la calificación. Toda tarea y actividad llevada a cabo en el aula será evaluada consiguiendo así variedad de informaciones obtenidas con el uso de los más distintos instrumentos (libros de lecturas, páginas web, libro de texto, juegos, material audiovisual, obtenido de su propia experiencia…), llegando al alumnado por las más distintas vías, acercándonos a sus intereses, aumentando así su relación con los materiales propios del área y su capacidad de rendimiento. La evaluación es personalizada, por ello se referirá al alumno en su desarrollo peculiar, centrándose en la consecución de los objetivos y criterios mínimos conseguidos realmente, no en una suposición de lo que tendría que saber, para ello partiremos de la información que nos ofrezca la evaluación inicial. 6.7.- Criterios de calificación: Para obtener la calificación de la materia serán tenidas en cuenta los siguientes instrumentos: - Pruebas escritas u orales teórico-prácticas: Se realizarán dos pruebas objetivas cada trimestre mediante las cuales se podrá medir el grado de consecución de las competencias alcanzadas por el alumnado. También se podrá realizar, si es necesario, una prueba global en cada evaluación, con toda la materia, por lo que el examen de la tercera evaluación será final.

Dentro de estas pruebas objetivas también se evaluará la expresión escrita del alumno (presentación, ortografía, organización y estructuración de ideas en los textos de creación propia...) y especialmente la redacción (expresión ordenada, sintaxis correcta, riqueza léxica…), alcanzando un total del 20% de la calificación, como reflejo de la Competencia en Comunicación lingüística. El valor de este apartado será de un 50% en 1º y 2º y un 35% en 3º y 4º. - Valoración del trabajo del alumno en el aula, en casa y de su actitud, a través de anotaciones en el cuaderno del profesor; aspectos como la asistencia regular a clase, la realización puntual de las tareas asignadas, la participación en las actividades didácticas, las respuestas adecuadas a las preguntas del profesor, las actitudes de interés, aplicación, estudio, cooperación y respeto a la opinión ajena. Se valorará como un 20 % en 1º y 2º y 15% de la nota global en 3º y 4º. - Las tareas realizadas relativas al proceso y ejecución de los Proyectos educativos trabajados en la materia durante cada trimestre tendrán un valor del 20% en 1º y 2º de ESO y de un 40% en 3º y 4º de ESO. En este apartado además de valorar los trabajos escritos se insistirá también en el desarrollo de la expresión oral a través de exposiciones, debates, conferencias y actividades de dramatización. - Valoración de las lecturas obligatorias aportarán un 10% a la nota global para todos los niveles. La evaluación se aprueba con un cinco. Y no se realizará la media si no se alcanza al menos un 3.5 en cada una de las pruebas escritas. La profesora valorará con un resultado menor al 3’5 a aquellos alumnos que no hayan adquirido los contenidos mínimos exigibles publicados en esta programación. La nota final de curso resultará de hacer la media ponderada de las tres evaluaciones. Se le dará el siguiente valor a cada una de las evaluaciones: PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN 15% del total del curso 35% del total del curso. 50% del total del curso Si un alumno es descubierto copiando se le suspenderá automáticamente la evaluación. Hay que recordar que es necesario cumplir en su totalidad el programa de lecturas para obtener una calificación positiva en la asignatura. Los criterios de evaluación concretos de las asignaturas taller de lengua de 1º ESO, taller de lengua de 3º ESO, comunicación y sociedad I y II y latín se especificarán es sus correspondientes apartados. 7. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN: Los criterios de evaluación y calificación deben hacerse públicos para que padres y alumnos los conozcan y puedan consultarlos cuando lo estimen conveniente. Sin duda, es necesario que el alumnado conozca los contenidos y objetivos de su estudio y también el sistema y los criterios por los que se evaluará su rendimiento. Para facilitar la información, al inicio del curso el profesor informará a los alumnos de los criterios de calificación, así como de los objetivos generales de etapa, área y los criterios de evaluación correspondientes. Se facilitará a los alumnos los mínimos exigidos. Además, la

Programación didáctica de este curso como parte integrante de la Programación didáctica del área de Lengua española y Literatura se depositará en el Departamento de Orientación y en el Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Para su mayor difusión y facilitar el acceso de los padres a la misma estará en la página web del centro. 8. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS: Después de la evaluación final se ofrecerá, nuevamente, a los alumnos con calificación negativa en el área un listado con los Objetivos, Contenidos y Criterios mínimos exigidos; además de un dossier de ejercicios que realizarán en casa. En la prueba extraordinaria se evaluarán aquellos contenidos no alcanzados durante el curso. Esto podrá evaluarse a través de un examen escrito o a través de la realización de un trabajo cuyas normas y apartados detallará el profesor y entregará el tutor después de la evaluación final junto con el informe personal de cada alumno. La nota de la prueba extraordinaria será aquella que obtenga en el examen escrito o en los trabajos y hará la media correspondiente con aquellas partes del curso ya aprobadas si las hubiera. 9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS NO SUPERADAS EL CURSO ANTERIOR Y LAS ORIENTACIONES Y APOYOS PARA LOGRAR LA RECUPERACIÓN: Aquellos alumnos que superen la primera evaluación aprobarán de forma automática la materia no superada en el curso anterior. Para aquellos alumnos que no consigan superar dicha evaluación se diseñarán actividades orientadas a la superación de la materia del curso previo. Estas actividades serán entregadas tras la primera evaluación. Constarán de:

• Listado de los Objetivos, Contenidos y Criterios mínimos exigidos. • Relación de las unidades del libro que entran para este examen. • Dossier de ejercicios y / o lectura. • Se fija como momento para atender las dudas que puedan tener el recreo de los

martes o viernes, previa comunicación. La recuperación se realizará en abril de 2018 durante varios recreos. Así mismo durante el curso se comunicará este proceso de recuperación tanto al alumno como a sus padres hasta en tres ocasiones. En caso de no recuperar de este modo la asignatura podrán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre como sus demás compañeros. 10. METODOLOGÍA DIDÁCTICA A APLICAR: La base de nuestra metodología es el socio-constructivismo que sostiene que el conocimiento no puede entregarse al estudiante; éste debe elaborar sus propias conceptualizaciones y significaciones para:

• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

• Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. • Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos. • Proporcionar situaciones de aprendizaje que resulten motivadoras para los alumnos.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: El aprendizaje colaborativo que implica el aprendizaje como un acto social en el que el papel del profesor es el de instructor que organiza las actividades de aprendizaje y gestiona los proyectos. Partimos de la organización de la clase no fija, variará según necesidades para realizar tareas individuales, en parejas y grupo pequeño donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. El ABP, será la base de nuestro proceso educativo, pues los proyectos son la única forma de integrar las Competencias Clave plenamente en el aula y de acercar a esta al mundo real. Haremos uso de rutinas de aprendizaje para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico. Uso de una metodología activa que supone atender aspectos referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje, favoreciendo la adquisición y configuración de los aprendizajes y su participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje. Partiremos de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos para alcanzar un grado óptimo de motivación. Es importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo. Nuestra intervención educativa con los alumnos asume, como uno de sus principios básicos, tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, sus distintos intereses y motivaciones. Asimismo, este compromiso implica una estrecha colaboración con el Departamento de Orientación del Instituto. La atención a la diversidad será abordada en otro apartado de esta programación didáctica. Resulta importante resaltar el enfoque eminentemente práctico y activo con el que se plantea la enseñanza de la asignatura, lo que facilita que el alumno sea el protagonista activo en el proceso de comunicación lingüística en su doble dimensión: de recepción y de creación, el desarrollo de su competencia en comunicación lingüística depende en gran medida del intercambio comunicativo con los compañeros y con el profesor en el marco escolar. Gran parte de las actividades se basan en el análisis de textos, en su interpretación, la reflexión sobre los mecanismos que rigen su composición y sobre los procedimientos utilizados. Estos textos serán variados, adaptados a la edad de los alumnos, motivadores y de extensión variada. Las cuestiones que orientan el comentario pretenden propiciar la reflexión personal y la elaboración de conclusiones con respecto a lo aprendido de modo que los alumnos pongan en práctica su pensamiento crítico y creativo. Es necesario tratar la asignatura desde un enfoque interdisciplinar. En la medida de lo posible se establecerán lazos de colaboración con otros departamentos didácticos del instituto, que permitan realizar conjuntamente desde un enfoque globalizador, múltiple, y marcadamente enriquecedor. Estas actividades se reflejarán convenientemente en la programación de aula. Para todo lo hasta ahora indicado trabajaremos por Tareas o Proyectos, puesto que es la única forma de integrar todos estos aspectos. Prestaremos atención a la presentación gráfica de los materiales, el adecuado uso de ilustraciones, esquemas, cuadros-resumen, fotografías, etc. facilita el aprendizaje del alumno y ayuda al desarrollo de los contenidos y a la organización de la información la asignatura. 10.1.- Agrupamientos de alumnos y espacios Como ya hemos señalado frecuentemente trabajaremos con diferentes agrupamientos de alumnos que se formarán atendiendo a la naturaleza y los objetivos de cada actividad

teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje, la motivación, el nivel de conocimiento y los intereses y la afinidad personal entre los alumnos favoreciendo el trabajo cooperativo y atendiendo a la diversidad. Los agrupamientos son: Trabajo independiente: Permite un mayor grado de individualización de la enseñanza, adecuándose al ritmo y posibilidades de cada alumno. Sirve para afianzar conceptos y realizar un seguimiento más pormenorizado del proceso de cada alumno, comprobando el nivel de comprensión alcanzado y detectando dónde encuentran las dificultades. El papel del profesor será el de ayudar a superar las dificultades y reforzar los aspectos positivos. Parejas de compañeros: Favorece la actividad estructurante. Permite el aprendizaje de procesos metodológicos. Este tipo de agrupamiento es utilizado con frecuencia para potenciar la tutoría entre iguales en actividades interactivas de todo tipo. Pequeño grupo (4 ó 5 alumnos): Estimula la participación; permite un feedback comunicativo; reduce la inhibición...Por ello lo utilizamos para trabajar sobre nuevos conceptos, sobre todo aquéllos que presenten especial dificultad, ya que el profesor puede adaptarse a diferentes niveles y estilos de aprendizaje, de forma que los alumnos conecten significativamente los nuevos conceptos con los que ya poseen. El trabajo en pequeño grupo es idóneo para trabajos de investigación activa, en los que el alumno pone en marcha numerosas estrategias de aprendizaje: elaborar un plan de trabajo, buscar y sistematizar información, formular hipótesis, etc. El papel del profesor en este tipo de agrupamiento consiste en cohesionar los grupos y orientar y dinamizar el trabajo de los mismos. Es una fuente de información para el docente sobre a las estrategias que los alumnos ponen de manifiesto para aprender. Los criterios para establecer los agrupamientos son: Aunque se favorecerá emparejar a alumnos con buen rendimiento con aquellos que necesitan apoyo se pretende que las parejas se compongan de forma libre, a no ser que el profesor observe casos de discriminación o que alguna no funciona bien. Los pequeños grupos funcionan de forma estable en cada unidad didáctica El espacio habitual para el desarrollo de la clase será el aula de referencia del grupo, utilizándose, si es posible y necesario, otros espacios comunes del centro como la biblioteca, sala de usos comunes y audiovisuales. Dada la existencia del aula de informática, se realizarán actividades de todo tipo con los medios que hay en ella. 10.2.- Metodología de las Unidades Didácticas En cuanto al planteamiento de las unidades didácticas es importante indicar que en cada una de ellas se recogen contenidos pertenecientes a todos los bloques prescriptivos, y se pretende que cada unidad facilite la adquisición del mayor número posible de competencias clave. Esta forma de estructurar las unidades didácticas facilita la organización flexible de agrupamientos, permite adoptar una metodología variada y proporciona un espacio en el que se aglutinan elementos de los diferentes bloques. En todas ellas partimos de una tarea inicial que sirve de eje vertebrador de los contenidos y objetivos que persigue también la motivación de los alumnos. Con la finalidad de fomentar el hábito lector esta materia contempla una serie de lecturas obligatorias que tratan de combinar autores clásicos y modernos, apostando por la calidad y la motivación. Cada unidad didáctica requiere de un tratamiento metodológico específico, según los contenidos que se desarrollan, su dificultad, el interés que despiertan, etc. Sin embargo, básicamente el desarrollo se estructura del siguiente modo:

• Actividades iniciales que parten de la lectura, audición o visionado de un texto motivador. Con estas actividades sabremos el nivel previo de los alumnos sobre los objetivos que pretendemos alcanzar y los contenidos que vamos a desarrollar.

• Aprendizaje y práctica de aspectos relacionados con la lengua como comunicación, prestando especial atención a los Medios de Comunicación de Masas, y la realidad lingüística de nuestro país.

• Explicación y realización de tareas y actividades sobre textos argumentativos y expositivos relacionados con los Medios de Comunicación, con la vida pública y la académica.

• Análisis del texto como unidad: adecuación, coherencia y cohesión textual. • Ampliar el léxico por medio del vocabulario desgajado del texto inicial y la

reflexión sobre su proceso de creación y origen. • Explicación y análisis de conceptos gramaticales. Las actividades servirán para que

asimile formas correctas a través del aprendizaje gramatical y enriquezcan su expresión.

• Reflexionar sobre las normas ortográficas y ejercitarlas para que el alumno tome conciencia de la importancia que tiene la corrección ortográfica para una expresión clara y ordenada.

• Una vez que se hayan trabajado los distintos conceptos, se deben poner en práctica estos aprendizajes en diferentes actividades de consolidación y refuerzo.

• Asimismo, se trabajará en el lenguaje literario y el conocimiento de la literatura. Debe tratarse de un modo motivador; que les permita el porqué y el para qué del hecho literario.

• En todas las Unidades se integrará el uso de la Biblioteca y de la información que las Tecnologías de la Comunicación y la Información pueden ofrecerles.

• Cada Unidad integrará, imbricada en la metodología general, la educación en valores.

Como podemos observar partimos de un planteamiento general inductivo en el que ningún concepto aparecerá sin una plasmación práctica y en el que tendrán preferencia las actividades de indagación. Las actividades y tareas/proyectos son la manera de llevar a cabo las experiencias de aprendizaje en las Unidades Didácticas. El desarrollo adecuado de éstas es un elemento esencial para la consecución de las competencias clave. Para seleccionarlas, hay que tener en cuenta los objetivos y contenidos que pretenden alcanzarse, las características e intereses de los alumnos, la conexión de las actividades con la vida real y, el fomento de la creatividad, y la participación, con actividades motivadoras. Además, debe considerarse su tiempo aproximado de ejecución y la viabilidad de las mismas. Todas las Unidades Didácticas incluyen, actividades de los siguientes tipos:

• Actividades de introducción-motivación: Despertar interés por lo que han de aprender.

• Actividades de conocimientos previos: Se realizan para conocer las ideas, opiniones, aciertos o errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos a desarrollar.

• Actividades de desarrollo: Permiten a los alumnos conocer los nuevos conceptos, procedimientos o actitudes, y a nosotros si dichos conocimientos se están alcanzando.

• Actividades de consolidación: Con ellas contrastamos las nuevas ideas con las previas y observamos si el aprendizaje ha sido efectivo.

• Actividades de recuperación y refuerzo: Programadas para aquellos alumnos que no han alcanzado los objetivos y competencias propios de la unidad.

• Actividades de ampliación: Permiten continuar construyendo conocimientos a los alumnos que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas.

• Actividades de evaluación: Permiten comprobar qué grado de consolidación de las competencias se ha adquirido cada alumno en la unidad didáctica.

10.3. Contribución de la metodología a la adquisición de las Competencias Clave Nuestro punto de partida para enseñar cualquier materia ha de ser la presentación de una situación problema de la vida real. Esta situación puede ser propuesta a partir de una cuestión o problema que ha surgido en el contexto que además es motivante para el alumnado, o propuesta por este último. Las competencias clave están formadas por conocimientos, habilidades y actitudes que actúan de forma integradora en la resolución de la situación-problema. Por ello, hemos de tenerlos en cuenta tanto a la hora de aplicar un esquema de actuación en un contexto determinado, como a la hora de evaluar el grado de competencia que adquiere una persona para realizar una tarea de manera eficaz. De todo ello se deduce que si el objetivo principal es lograr que adquieran las competencias necesarias para integrarse en todos los ámbitos sociales es imprescindible “representar” estas situaciones en el ámbito de la clase de Lengua castellana y Literatura. Para ello, el instrumento correspondiente a cada una de las situaciones de comunicación será el texto, oral o escrito, que corresponda al medio de comunicación, en cada caso con sus propias peculiaridades. Es muy oportuno poner el énfasis en el texto oral que tiende a estar menos presente en el ámbito escolar por obvio y además contemplar todas las tipologías textuales: narrativos, descriptivos, argumentativos, dialogado, instructivo, expositivo. Podemos aprovecharnos de:

• La lectura, análisis y valoración de textos orales y/o escritos. • Las situaciones que se producen a diario en el ámbito de los centros y tienen que ver

a su vez con el ámbito de la convivencia. Las notas informativas, las convocatorias… La interpretación y la producción de este tipo de textos a cerca al alumnado al contexto más inmediato y le ayuda a conocer las relaciones comunicativas que en éste se establecen y su funcionalidad.

• Propuestas de situaciones de comunicación a partir de textos orales y/o escritos pertenecientes a diferentes ámbitos de la vida social, familiar, laboral, jurídico-administrativo, ocio y pasatiempos, etc.

• Propuestas de situaciones de comunicación en las que intervengan diferentes tipos de lenguajes, especialmente los pertenecientes a las nuevas tecnologías de la información, relacionados con la vida social, familiar, laboral, jurídico-administrativo, ocio y pasatiempos, etc.

11. RECURSOS DIDÁCTICOS: Los recursos didácticos utilizados serán motivadores y variados, pudiéndose rentabilizar su uso para varios ejercicios. La descripción de los más usuales es la siguiente:

Libro de texto: en este curso son para primero de la editorial Micomicona ediciones y segundo de la editorial Santillana y para tercero y cuarto este curso se impartirá la materia con apuntes de propia creación. Se utilizará como soporte de la explicación y elemento que facilita el estudio e los alumnos, no será considerado un instrumento exclusivo y en ocasiones cederá en importancia a otros. Material extraído de los Medios de comunicación de masas, tanto de prensa como audiovisuales, sirviendo para introducir la Unidad; se mantendrán como eje vertebrador a lo largo de todo el tema. Uso de las TIC , tanto de páginas web donde extraer información literaria, ortográfica o gramatical (Instituto Cervantes, RAE, pntic, wikipedia…), para realizar ejercicios puntuales (ortografía, español para extranjeros…), para participar en actividades (construcción de materiales audiovisuales, power points, un periódico o juegos). Se realizará una serie de lecturas adecuadas a la edad y conocimientos de nuestro alumnado, será una lectura obligatoria por trimestres, correspondiente a los contenidos que el alumnado estudia en la sección de literatura; además el profesor recomendará una segunda de carácter voluntario, e incluso en ocasiones una tercera motivada por la visita de un autor, bien de literatura actual o del temario. Se facilitará al alumnado fichas sobre los diversos apartados de la programación y lecturas de fragmentos u obras de pequeña extensión, cuentos o poemas, cuando se considere conveniente. También el acceso al blog, desde dónde se compartirán materiales diversos e interactivos. Material extraído de los diversos ámbitos de la vida social, instancias, solicitudes, hojas de inscripción…, siempre que sea posible será material real. Visitas a Museos, Exposiciones, Teatros y todo aquello que esté a nuestra disposición. 12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: A pesar de que la mayor parte de los grupos no presentará la necesidad de llevar a cabo medidas educativas significativas que conlleven la confección de adaptaciones curriculares, las características propias de cada uno de los alumnos, reflejadas en la diversidad de motivaciones, capacidades, intereses y voluntad de estudio; hace imposible que una clase sea presentada de forma monolítica si pretendemos que alcancen de forma mayoritaria los Objetivos Generales de Etapa. Para conseguir acercarnos sus necesidades presentamos una serie de medidas que de forma habitual aplicaremos en el aula, estas son: 1.- Metodologías diversas Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de los distintos grados de conocimientos previos detectados, la existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad y la identificación de dificultades en procesos anteriores de determinados alumnos. Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la identificación de dificultades, sino como prevención de las mismas, por lo que se aplican sistemáticamente. Las medidas que favorecen la participación de todo el alumnado y la autonomía en el aprendizaje son:

• El aprendizaje cooperativo, mediante el trabajo en grupo y la actuación del profesor como su guía.

• Tutoría entre iguales: Especialmente cuando trabajan por parejas en actividades interactivas.

• Combinación de diferentes tipos de actividades: trabajo individual, exposición, búsqueda de información, trabajo en grupo los alumnos.

• La elaboración de materiales por parte del alumnado. • El uso de la investigación como metodología favorecedora del aprendizaje.

2.- Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación. Las actividades educativas que se planteen deben situarse entre lo que ya saben hacer los alumnos de manera autónoma y lo que son capaces de hacer con la ayuda del profesor o de sus compañeros, de tal forma que ni sean demasiado fáciles y, por consiguiente, poco motivadoras para algunos alumnos, ni que estén tan alejadas de lo que pueden realizar que les resulten igualmente desmotivadoras, además de contribuir a crear una sensación de frustración nada favorable para el aprendizaje. Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia: • Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son

fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación. • Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos

considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. Se preverá tanto material de apoyo como de ampliación.

3.- Material didáctico complementario. La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. Este tipo de material persigue: • Consolidar contenidos cuya adquisición supone una mayor dificultad. • Ampliar y profundizar en temas relevantes para el desarrollo del área. • Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área. • Trabajar temas sobre los que el alumnado muestre curiosidad o interés. 4.- Desdobles y apoyos cuando sean posibles, a lo largo de este curso se desdoblará el grupo de tercero tomando como criterio la prueba de evaluación inicial, la observación directa y las calificaciones del año anterior. 5.- Dado el alto grado de dificultad hallado en algunos alumnos de primero se contará con el apoyo de una PT. 13. EDUCACIÓN EN VALORES Como indica el RD 489/2016, la educación en valores es un principio educativo esencial que deberá estar presente en las actuaciones de enseñanza – aprendizaje. Constituye una responsabilidad de toda la Comunidad Educativa y debe estar presente e integrado en el Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Programaciones Didácticas. La Educación en valores responde a problemas y realidades de gran trascendencia en la época actual y que por su importancia requieren y demandan un tratamiento y una respuesta educativa. Son cuestiones en las que se repara fácilmente cuando se analizan los grandes conflictos del mundo actual: la violencia, la escasa presencia de valores éticos básicos, las discriminaciones y desigualdades, el consumismo y el despilfarro frente al hambre en el mundo, la degradación del medio ambiente, etc. Contribuyen de manera especial a asegurar el desarrollo personal e integral de los alumnos/as, y a formar una sociedad libre, pacífica y respetuosa con las personas y con la

naturaleza. Hablar de Educación en valores es hablar fundamentalmente de valores morales y cívicos. Desde el punto de vista pedagógico, constituyen ejes de valores, de contenidos (principalmente, actitudinales), de objetivos y de principios de construcción de los aprendizajes, que dan coherencia y solidez al currículo. Impregnan todo el currículo y todo el quehacer educativo. No son propios de un área concreta y resulta muy difícil separar unos de otros, pues tienen muchos aspectos comunes, resultando todos igualmente importantes y complementarios. Desde la asignatura de Lengua española y Literatura se abordará fundamentalmente desde los textos en cuyos contenidos estén presentes estos valores, como medio para incrementar a un tiempo el interés de los alumnos en las prácticas propiamente lingüísticas, fomentar el conocimiento, la reflexión y la corrección de actitudes y contribuir a la participación e implicación del alumnado con el mundo en el que vive. El contenido de muchos de estos textos, incluidos para su análisis y comentario en las unidades didácticas, y de algunas actividades, invita a reflexionar sobre principios, comportamientos, hechos y actitudes que deben formar parte de la educación integral del individuo. Los objetivos que pretendemos alcanzar en cada uno de los ámbitos que va a ser tratados, junto con las actividades que se emplearán para ello, son los siguientes: Educación para la tolerancia y educación para la convivencia. Su objetivo, educar para la convivencia en la pluralidad, sirviéndose del diálogo como instrumento formativo, para lograr el respeto a los demás. Se analizarán textos periodísticos diversos para cultivar entre el alumnado un espíritu crítico frente a los mismos. Se abordará la realidad plurilingüe de España, fomentando el respeto por la variedad cultural. También se realizarán debates y composiciones escritas sobre temas concretos relacionados con la tolerancia y la convivencia. Educación para la paz, en íntima relación con la educación intercultural, la no violencia, el desarrollo y la cooperación. Se trabajarán textos con expresiones lingüísticas discriminatorias a fin de despertar la actitud crítica del alumnado frente a estos usos. Promoción de la salud. Planteado como bienestar físico y mental, individual, social y medioambiental, su objetivo es adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías o enfermedades, y del modo de prevenirlas o curarlas; también pretende desarrollar hábitos de salud. Desde el campo de la Lengua y Literatura se propondrán lecturas que potencien estos hábitos de vida. Educación vial. Se pretende sensibilizar al alumnado sobre los accidentes y otros problemas de circulación, así como hacerles adquirir conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y como usuarios de vehículos. Se tratará desde los sistemas de comunicación no verbales, como el código de la circulación, así como desde los temas destinados a la publicidad. Educación del consumidor. Se persigue como principal objetivo la creación de una conciencia de consumidor responsable que se sitúa críticamente en el consumismo y la publicidad. Se estudiarán desde los medios de comunicación, especialmente la publicidad. Educación sexual y educación para la igualdad entre hombres y mujeres. Se pretende educar en el respeto a las diferencias así como en la elaboración de criterios para juicios morales sobre la utilización del sexo en la publicidad, los delitos sexuales... Se prestará especial atención a expresiones discriminatorias, analizando críticamente estereotipos lingüísticos. Se abordará el uso del sexo en los medios de comunicación. Se analizarán, con el propósito de corregirlos, los prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, a través de la Literatura, el papel de la mujer en diferentes etapas históricas y su paulatino proceso de emancipación.

Educación ambiental. La clase de Lengua permite a los alumnos integrarse en el mundo del que forman parte y mediante los textos y los mensajes de los medios de comunicación pretendemos educarlos en el respeto y despertar en ellos una actitud responsable y activa en la conservación del medio ambiente. 14. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y AL DESA RROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: El RD 489/2016, establece que el eje del currículo son las habilidades y estrategias para hablar, escribir, escuchar y leer en ámbitos significativos de la actividad social. La lectura se erige así en una destreza transversal al currículo persiguiendo que hay que leer para aprender. Todos los profesores de la etapa deben implicarse en este objetivo, así como en la mejora del hábito lector, y desde allí de escritura, pues ambas actividades son complementarias. Desde el Departamento de Lengua castellana y Literatura se elabora un plan de lectura que contempla los siguientes puntos: • Desarrollar la comprensión y expresión oral conforme al momento evolutivo de los

alumnos. • Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas. • Comprender distintos tipos de textos. • Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía. • Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información. • Utilizar la lectura para el disfrute, la información y enriquecimiento personal. • Utilizar la biblioteca para la búsqueda de información y aprendizaje, y como fuente de

placer. • Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumento de

trabajo y aprendizaje. Para conseguir estos objetivos formulamos una serie de actividades que utilizan la lectura como instrumento fundamental para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y que a la vez intentar despertar en los alumnos el interés por la lectura, empleando diversas estrategias de animación y proporcionando una enseñanza adecuada a sus características. Estas actividades persiguen mejorar tanto la mecánica lectora como la comprensión y la creación. Las técnicas que se utilizarán para ello son:

• Presentación general sobre las lecturas: información sobre el autor, género, argumento… • Presentar, hablar y debatir previamente el tema de la lectura. • Lectura expresiva en clase a cargo de los alumnos. Y realización de resúmenes y

valoraciones críticas. por parte de quienes escuchan para potenciar la atención. • Realizar diálogos y debates sobre temas que se desprenden del texto. • Lecturas dramatizadas de obras de teatro o de fragmentos de las mismas. • Lectura expresiva en voz alta y exposición del comentario sobre poemas. • Encuentros con autores e ilustradores dentro de los programas de animación a la lectura,

de las actividades que proponen editoriales, bibliotecas…. • Analizar y comparar libros con sus versiones cinematográficas. • Elegir y establecer paralelismos entre los acontecimientos de un relato y situaciones

vividas por los alumnos, con situaciones históricas o con otros textos leídos. • Lectura crítica seleccionada de fragmentos por ellos elegidos, citando su origen y

comentando las razones de su elección.

• Explicación del discurso y ejercicio de técnicas narrativas y modalidades del discurso, como: Cambio de género, punto de vista y el tiempo histórico; pasar diálogos a prosa o dialogar prosa; alterar el desenlace; imitar el estilo o cambiar el estilo o el registro; elaborar retratos de los personajes más significativos. Otras actividades pueden ser: hacer el seguimiento de un personaje y caracterizarlo desde diferentes perspectivas (por la forma de hablar, por sus rasgos físicos, su carácter, virtudes, defectos, actitudes, valores…) o continuar la obra en un punto determinado siguiendo una línea coherente y adecuada al original.

La programación general incluye la lectura obligatoria de obras literarias completas que servirán de base para desarrollar diferentes contenidos de la materia y favorecer la lectura de obras clásicas y de interés general. Las lecturas propuestas para el curso presente tienen en cuenta el programa. Además de dichas lecturas se contemplará la posibilidad de realizar una lectura de carácter voluntario en cada uno de los trimestres, hecho que se valorará positivamente a la hora de sacar la media en el redondeo; con este fin el profesor propone una obra, aunque los alumnos podrán elegir libremente otra. También se fomentará la lectura desde la realización de tareas en las que se integrarán los distintos componentes de las distintas unidades. En el apartado correspondiente a cada curso se pormenoriza la relación de lecturas obligatorias y recomendadas que se realizan para el presente curso. Desde la biblioteca se realizan actividades de dinamización y fomento de la lectura. Para este curso se plantean dos tipos distintos de actividades, por un lado actividades con alumnos; por otro, actividades con toda la comunidad educativa. Dependiendo del tipo de actividad tendrán distinto horario y posiblemente distinta ubicación. Actividades con alumnos:

- Periodicidad: se realizarán una actividad por semana. - Temática desarrollada:

a. Presentación de la biblioteca y juegos de preguntas y superpreguntas. b. Tertulias literarias: se llevará a cabo una selección de cuentos literarios a

partir de los cuales se realizarán tertulias mensualmente. Para llevar a cabo esta actividad se harán dos grupos: 1º y 2º en un primer nivel y 3º y 4º en un segundo nivel. Se pretende con ello acercar a los alumnos el conocimiento de los clásicos, el gusto por la literatura y la mejora en la comprensión lectora.

c. Taller ortográfico: Los alumnos de 3º van a llevar a cabo una serie de acciones para promocionar el buen uso ortográfico en los cursos inferiores. Se llevará a cabo una vez al mes por medio de grupos interactivos.

d. Actividades temáticas: Aún por definir. Algunas ideas:

- Día contra la violencia de género: grabar un anuncio con el móvil contra este tipo de actos.

- Día de la paz: palomas con deseos de paz colgadas en árboles. - Día de la mujer trabajadora: investigación sobre distintas mujeres en

la historia, creación de murales y exposición. - Día del libro: Taller de marca páginas.

Taller de la historia de la escritura. e. Concursos:

- Literario: diario de viaje y poesía.

Actividades con padres: Se continuará con el Club de lectura en el que participa toda la comunidad educativa. La lectura seguirá siendo un libro mensual, prestado por el fondo de bibliotecas provinciales, se trata de la lectura individual seguida de un coloquio en el que el grado de participación es alto. 15. MEDIDAS DE UTILIZACIÓN DE LAS TIC: El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación es de capital importancia en nuestros días, hasta el punto que una de las Competencias Clave que rigen los principios rectores de toda programación recoge de forma exclusiva este punto, es la Competencia digital . No podemos olvidar este apartado a la hora de diseñar nuestra programación y nuestras actividades, puesto que no solo debemos formar a nuestros alumnos en los conceptos propios de nuestra asignatura sino que también debemos ayudarles a conocer mejor los medios que tienen a su alcance para conseguirlos. Los soportes informáticos e Internet se introducen en el aula de dos formas. En primer lugar como método didáctico, gracias al uso del cañón, en forma de presentaciones de Power Point, uso de Internet en el aula para consultas, proyecciones, uso de software sobre la asignatura y gracias al programa Escuela 2.0, en el cual participamos. En segundo lugar, como método de búsqueda y selección de información y como herramienta de trabajo que los alumnos deben incorporar en su vida, y elemento imprescindible para llevar a cabo el autoaprendizaje. Las aportaciones básicas que ofrecen las TIC e Internet al profesor y alumnos en el trabajo diario son: • Facilitar que el alumno alcance sus propios conocimientos de forma autónoma y por lo

tanto más definitiva. • La variedad de información en texto, imagen y sonido de rápido acceso. • La utilización de nuevas formas de comunicación, nuevos códigos y lenguajes y nuevas

herramientas didácticas. Destacamos el uso de correo electrónico; el uso de video, el uso del procesador de textos y el empleo de páginas web específicas del área y programas informáticos y del diccionario informático.

• Dado el gran impacto social y cultural que este medio de comunicación conlleva, cuya incidencia en la formación del alumnado es obvia, cumple una clara función motivadora a la vez que formadora.

El número de actividades que se llevan a cabo con las TIC en el aula es amplio, ejemplos: • Investigación en la red y adquisición de conocimientos de forma autónoma. • Soporte propio para presentación de materiales y trabajos. • Acceso inmediato a los contenidos y programas de todos los medios de comunicación

de masas: prensa, revistas, televisión, radio, publicidad, etc. • Participación en todo tipo de experiencias literarias de carácter digital e interactivo.

Como los clubs de lectura, los sitios wiki, los blogs y vlogs. • Estudio asistido por ordenador de contenidos conceptuales y procedimentales del

currículo de las áreas, tales como: morfosintaxis, autocorrección de ortografía, actividades de expresión escrita.

• Audición de recitaciones de textos clásicos y de autores de literatura contemporánea.

• Acceso a textos, obras y autores pertenecientes a nuestra tradición literaria e histórica y de aproximación a la literatura. ( www.cervantesvirtual.com y www.ciudadseva.com )

• Uso adecuado de enciclopedias y diccionarios digitales. (www.drae.es) • Aprendizaje de contenidos conceptuales mediante la observación y la realización propia

de presentaciones de Power Point, Prezzi, Audacity… 16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES El departamento participará en El país de los estudiantes, se promoverá, siempre que sea posible la asistencia a representaciones teatrales (patrocinadas por diversas entidades), a exposiciones y participación en diversos concursos. Así como viajes de carácter formativo con tema literario. Desde la asignatura de latín y abierto a la participación de todos los cursos se propone asistir a los Ludi Saguntini, un día en Sagunto con representación de teatro clásico y talleres relacionados con las artes griegas y romanas. Se propone un viaje interdisciplinar a Barcelona con la creación de materiales por parte de los alumnos para organizar la excursión aplicando las nuevas metodologías educativas exigidas por el RD. Actividades extraescolares, se realizarán cuando se considere oportuno, serán consensuadas por el Departamento, aprobadas por el Consejo Escolar e incluidas en la PGA. Las propuestas para cada uno de los cursos aparecen detalladas en el apartado correspondiente.

Programación Didáctica Primer ciclo de

Educación Secundaria Obligatoria 1. Contenidos generales para el primer ciclo de ESO (mínimos en negrita) Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con los ámbitos de uso personal, académico/escolar y social.

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva de las mismas. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan las prácticas orales. Bloque 2. Leer y escribir Conocimiento de estrategias para la comprensión de textos escritos. Lectura, comprensión e interpretación de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y social. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos. Actitud crítica y reflexiva ante la lectura. Respeto a las exposiciones y opiniones ajenas. Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión de textos. Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales básicas. Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social. Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos sencillos. Interés por le escritura como forma de aprendizaje y de comunicación de conocimiento, ideas, sentimientos y emociones. Bloque 3. Conocimiento de la lengua Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para la formación de palabras. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: connotación y denotación. Conocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: metáfora, metonimia, tabú y eufemismo. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel o formato digital sobre el uso de la lengua. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman.

Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la presencia o ausencia de los complementos argumentales. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado y de las distintas modalidades oracionales. Compresión y uso de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos. El discurso Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (anáfora, sinónimos y elipsis…) Reconocimiento de la expresión de la objetividad y la subjetividad y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos (desinencias verbales, pronombres personales, modalidades oracionales…) Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto. Composición de enunciados y textos cohesionados con inserción de elementos explicativos. Conocimiento de las diferencias formales de los usos de la lengua en función de la intención y la situación comunicativa. Conocimiento y valoración de la realidad plurilingüe de España con especial atención a las lenguas propias de Aragón como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. Bloque 4. Educación Literaria Lectura de obras o fragmentos de obras de la literatura aragonesa, española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura, explicación y caracterización de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. 2.Criterios de evaluación para todo el ciclo (mínimos marcados en negrita) 1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y del ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje. 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto. 3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra completa adecuada a la edad; iniciarse en reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia. 6. Reconocer y analizar las distintas categorías gramaticales, como base de reflexión lingüística. Conocer y analizar las funciones que dichas categorías cumplen dentro de los grupos o sintagmas y estos dentro de la oración. 7. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición oral y escrita, culta o popular de la literatura española, con atención específica a la aragonesa, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales. 8. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula, o realizar alguna transformación sencilla en esos textos. 9. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas de uso lingüístico en palabras, enunciados y textos, y usarlos como instrumentos para la comprensión, el análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de textos adecuados para este curso. Análisis morfológico y sintáctico. 10. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. 11. Conocer de manera general la diversidad lingüística y la distribución geográfica de las lenguas de España y los factores sociolingüísticos que las han propiciado. 3. Primer curso de Educación Secundaria Obligatoria 3.1. Objetivos generales (mínimos en negrita): 1. Leer públicamente y de forma expresiva textos diversos. 2. Resumir textos orales o escritos de tipología diversa 3. Comprender y producir mensajes escritos de distinta naturaleza. 4. Conocer y usar de forma adecuada el diccionario. 5. Usar y comprender palabras y expresiones según el contexto. 6. Reconocer y formar familias léxicas y campos semánticos. 7. Comprender el significado de locuciones y frases hechas. 8. Conocer el mecanismo de formar palabras con prefijos y sufijos. 9. Ampliar el vocabulario mediante el uso de sinónimos y antónimos. 10. Reconocer las palabras compuestas, las abreviaturas y las siglas. 11. Reconocer los distintos niveles de habla. 12. Conocer y aplicar las normas básicas de acentuación. 13. Conocer y aplicar las normas de ortografía. 14. Comentar y elaborar textos narrativos. 15. Comentar y elaborar textos descriptivos. 16. Reconocer y utilizar las normas del diálogo. 17. Conocer y usar diversas técnicas de lengua escrita: subrayado, resumen, esquema. 18. Saber manejar soportes tradicionales y nuevas tecnologías para buscar información. 19. Reconocer la jerarquía de las unidades lingüísticas en relación con la palabra. 20. Identificar las palabras según su categoría morfológica. 21. Conjugar los verbos regulares e irregulares.

22. Identificar la estructura de la oración simple. 23. Aplicar a los escritos las normas aprendidas para que presenten corrección aceptable. 24. Conocer y aplicar las convenciones de los textos epistolares. 25. Participar en actividades de grupo respetando la convivencia. 3.2. Secuenciación de contenidos por unidades didácticas y evaluaciones: 1ª Evaluación U.D. 1 La comunicación verbal y no verbal El diario La ortografía, las tildes Familia léxica La estructura del texto U. D. 2 Los elementos de la comunicación La carta Ortografía: fonemas y grafías. Diptongos, triptongos e hiatos U. D. 3 Las funciones del lenguaje. La comunicación espontánea u oral Ortografía: a / ha, la coma. La entrevista El cuadro sinóptico U. D. 4 Morfología: clases de palabas. Los sustantivos. El adjetivo. Determinantes y pronombres. U.D.5 Literatura: el arte de las palabras. Los géneros literarios. Los recursos retóricos. 2ª Evaluación U. D. 6 Los medios de comunicación social: la noticia, el periodismo. Ortografía: b/v/w, g/j U. D. 7 Los géneros formativos en el periodismo Ortografía: ll/y, h Tipos de textos U.D. 8 La publicidad Ortografía: c,z,qu U. D. 9 Morfología: el verbo, las palabras invariables. La estructura de las palabras U.D.10 La narración 3ª Evaluación U. D. 11 La literatura oral y escrita

Pautas para presentar correctamente un escrito Ortografía: r/rr, x Comunicación oral y escrita. U.D. 12 El informativo radiofónico y televisivo. Las noticias. El texto académico: resúmenes, esquemas y apuntes de clase. Ortografía: el uso de las mayúsculas. U. D. 13 El discurso oral, leer discursos y hablar en público. Los diccionarios: tipos y uso. La maquetación. U. D. 14 El léxico La morfología: la palabra. Procedimientos de formación de palabras. Relaciones semánticas entre palabras. Los cambios semánticos. U.D.15 La poesía. Convenciones. El arte de rimar. Los géneros líricos. El teatro. 3.3. Desarrollo de las Unidades Didácticas U.D. 1. Objetivos

• Conocer los principales elementos de la comunicación. • Comprender los conceptos de signo, código y lenguaje. • Identificar los rasgos distintivos de la comunicación oral y escrita. • Comprender el concepto de lengua • Identificar las unidades de la lengua. • Segmentar palabras en sílabas. • Conocer las normas generales de acentuación. • Clasificar palabras por el acento. • Conocer el concepto familia léxica. • Hacer familias léxicas.

Contenidos • La comunicación y sus elementos. • Signo, código y lenguaje. • El acento: palabras agudas, llanas y esdrújulas. • Análisis de los elementos propios de una situación comunicativa. • Elaboración y descodificación de un código. • Diferenciación entre sílaba tónica y átona. • Identificación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. • Las familias léxicas. • La estructura del texto.

Educación en valores Educación Moral y cívica: reflexionar sobre el valor de la cultura como patrimonio colectivo y la importancia de su transmisión entre generaciones. Convivencia: la coexistencia de diversas lenguas como factor de enriquecimiento cultural.

Competencias Clave: 1. Competencia en comunicación lingüística

• C. lingüística: fonológica, gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: respetar las normas de interacción comunicativa. • C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: descubrir el texto narrativo.

2. Competencia aprender a aprender: buscar información, resúmenes y esquemas. 3. Competencia social y cívica: valorar la transmisión cultural entre generaciones.

Criterios de evaluación � Identificar los elementos de una situación comunicativa concreta � Reconocer las distintas unidades de la lengua � Segmentar una palabra en sílabas � Clasificar las palabras por el acento. � Reconocer y hacer familias léxicas

U.D. 2: Objetivos

• Comprender los elementos de la comunicación. • Identificar los elementos de la comunicación. • Comprender y reconocer las características de las cartas. • Reconocer los diptongos, triptongos e hiatos. • Usar correctamente la acentuación en estos casos.

Contenidos

• La comunicación. • Elementos de la comunicación. • La carta. • Los diptongos triptongos e hiatos.

Educación en valores Educación moral y cívica: reflexionar sobre el papel de la ciencia en la sociedad actual. Convivencia: reflexionar sobre actitudes y sentimientos de los propios alumnos. Competencias Clave 1. Competencia comunicación lingüística: mejorar la comunicación con el entorno. 2. Competencia aprender a aprender: procesar y estructurar la información. 3. Competencia social y cívica. la lectura fuente de conocimiento. El debate. Criterios de evaluación

• Identificar los elementos de un proceso comunicativo. • Reconocer las distintas partes de una carta. • Escribir cartas. • Reconocer diptongos, triptongos e hiatos. • Usar correctamente las normas de acentuación en diptongos, triptongos e hiatos.

U. D. 3:

Objetivos • Conocer las funciones del lenguaje. • Distinguir y caracterizar las funciones del lenguaje. • Conocer las características de la entrevista. • Escribir entrevistas. • Usar correctamente a / ha y la coma. • Realizar cuadros sinópticos.

Contenidos • Las funciones del lenguaje. • La comunicación espontánea u oral. • La entrevista. • El uso de a / ha y la coma • Los cuadros sinópticos

Educación en valores Educación moral y cívica: reflexión sobre el papel del dinero en nuestra sociedad. Importancia de valores como la verdad y la justicia. Competencias Clave

4. Competencia en comunicación lingüística • C. lingüística: gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: influencia del estatus social en la comunicación. • C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: evitar repeticiones. 1. Competencia aprender a aprender: organizar y estructurar la información. 2. Competencias sociales y cívicas: juzgar actitudes y formas de actuar de las

personas. Criterios de Evaluación

• Reconocer las distintas funciones del lenguaje. • Distinguir los distintos tipos de comunicación verbal. • Usar correctamente la comunicación verbal. • Usar con corrección a, ha y coma. • Distinguir los distintos tipos de entrevistas. • Reconocer las distintas partes de una entrevista. • Realizar entrevistas sencillas. • Realizar cuadros sinópticos. • Leer cuadros sinópticos.

U.D.4: Objetivos

• Comprender el concepto de morfología. • Distinguir las distintas clases de palabras. • Comprender el concepto de sustantivo. • Diferenciar las características de sustantivo. • Analizar los sustantivos. • Comprender el concepto de adjetivo. • Diferenciar las características del adjetivo. • Analizar los adjetivos.

• Comprender el concepto de determinante. • Diferenciar las características de los determinantes. • Analizar los determinantes. • Comprender el concepto de pronombre. • Diferenciar las características de los pronombres. • Analizar los pronombres.

Contenidos • La morfología. • Las clases de palabras. • El sustantivo: tipos, género y número. • El adjetivo: tipos, género, número y grado. • El determinante: tipos. • Los pronombres: tipos.

Educación en valores Solidaridad: aprovechando la lectura, reflexionar sobre valores como altruismo y solidaridad. Convivencia: integración de un individuo dentro del grupo. Competencias Clave 1. Competencia en comunicación lingüística

• C. lingüística: fonológica, gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: adecuar el texto a la intención del mensaje. • C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: identificar la finalidad de cada texto narrativo.

2. Competencia aprender a aprender: organizar y planificar las producciones propias. 3. Competencia sociales y cívicas. Juzgar actitudes y comportamientos. Criterios de evaluación

• Distinguir las distintas clases de palabras. • Analizar los distintos elementos de cada una de ellas.

U.D. 5. Objetivos

• Reconocer textos géneros literarios. • Conocer las convenciones de cada uno de ellos. • Reconocer los distintos recursos retóricos. • Usar los distintos recursos retóricos.

Contenidos • Los géneros literarios: narrativa, teatro y lírica. • Los recursos retóricos.

Educación en valores Educación moral y cívica: reflexionar sobre la tolerancia y el respeto para la convivencia. Educación para la paz: respeto y tolerancia para todos los cultos. Competencias Clave 1. Competencia en comunicación lingüística

• C. sociolingüística: construir un texto acorde con un punto de vista. • C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: interpretar la intención de un texto a partir de sus rasgos lingüísticos

y literarios.

2. Competencia aprender a aprender: planificar, revisar y evaluar la propia tarea. 3. Competencias sociales y cívicas: apreciar el valor de la literatura como transmisor de cultura. Criterios de evaluación

• Reconocer distintos géneros literarios. • Conocer las convenciones de cada uno de ellos. • Conocer los recursos retóricos. • Saber encontrarlos en un texto.

U. D. 6. Objetivos

• Conocer los medios de comunicación social. • Conocer sus distintas convenciones. • Conocer su tipología. • Reconocer las características de la noticia. • Comprender noticias. • Reproducir el esquema de una noticia. • Usar con corrección b, v, w, g y j.

Contenidos • Los medios de comunicación social. • La noticia. • El uso de b, v, w, g y j.

Educación en valores E. moral y cívica: adecuar nuestra forma de expresión al contexto. Respetar al interlocutor. Convivencia: la responsabilidad individual. Multiculturalidad: interrelación de culturas, razas y lenguas. Competencias Clave 1. Competencia en comunicación lingüística

• C. lingüística: gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: adoptar el registro lingüístico adecuado. • C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: inferir la personalidad de los personajes por sus actuaciones.

2. Competencia aprender a aprender: jerarquizar la información. 3. Competencias sociales y cívicas: valorar el diálogo como medio de resolver conflictos. Criterios de evaluación

� Identificar los distintos medios de comunicación de masas. � Reconocer sus características. � Reconocer las características de la noticia. � Escribir noticias. � Usar correctamente b, v, w, g y j.

U. D. 7. Objetivos

• Identificar los géneros formativos del periodismo: reportaje, entrevista, crónica, editorial.

• Conocer sus principales características.

• Reproducir los modelos ofrecidos de los mismos. • Usar con corrección: ll, y, h. • Reconocer y analizar los tipos de textos: expositivo, argumentativo, instructivos,

narrativos y descriptivos. Contenidos

• Los géneros formativos del periodismo: reportaje, entrevista, crónica, editorial. • Características de los géneros formativos del periodismo. • El uso de ll, y y h. • Los tipos de textos: expositivo, argumentativo, instructivos, narrativos y

descriptivos. Educación en valores Solidaridad: reflexión sobre la pobreza y el desigual reparto de las riquezas. Medio ambiente: cuidado, atención y respeto a los animales. Competencias Clave

1. Competencia en comunicación lingüística • C. lingüística: gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: cortesía y orden en la comunicación. • C. estratégica: distinguir lo real de lo ficticio, lo objetivo de lo subjetivo.

2. Competencia aprender a aprender: evaluar los propios escritos con criterios objetivos.

3. Competencias sociales y cívicas: problemas derivados de la vanidad y afán de aparentar.

4. Conciencia y expresiones culturales: identificar los textos literarios a partir de su forma y contenido.

Criterios de evaluación • Identificar los géneros formativos del periodismo: reportaje, entrevista, crónica,

editorial. • Conocer sus principales características. • Reproducir los modelos ofrecidos de los mismos. • Usar con corrección: ll, y, h. • Reconoce los tipos de textos: expositivo, argumentativo, instructivos, narrativos y

descriptivos. • Analizar los tipos de textos: expositivo, argumentativo, instructivos, narrativos y

descriptivos. U. D. 8. Objetivos • Comprender la publicidad. • Reconocer sus distintos elementos. • Reproducir textos publicitarios. • Usar con corrección c, z y qu. Contenidos

• La publicidad y sus convenciones. • La c, z y qu

Educación en valores Medio ambiente: interés y respeto hacia el medio natural. Convivencia: el respeto hacia nuestros mayores.

Competencias Clave 1. Competencia en comunicación lingüística

• C. lingüística: fonológica, gramatical, léxico semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: identificar la intención de los textos publicitarios. • C. estratégica: comparar textos de distinta naturaleza.

2. Competencia aprender a aprender: creación de textos literarios. 3. Conciencia y expresiones culturales: los recursos estilísticos.

Criterios de evaluación • Comprender la publicidad. • Reconocer sus distintos elementos. • Reproducir textos publicitarios. • Usar con corrección c, z y qu. U.D.9.

Objetivos • Distinguir los verbos. • Conocer y reconocer sus morfemas. • Conjugar los verbos. • Reconocer los adverbios. • Conocer sus tipologías. • Reconocer las preposiciones. • Conocer su tipología. • Reconocer las conjunciones. • Conocer sus tipos.

Contenidos • Los verbos. • Los morfemas. • La conjugación verbal. • Los adverbios. • Tipos de adverbios. • Las preposiciones. • Las conjunciones. • Tipos de conjunciones.

Criterios de evaluación • Distinguir los verbos. • Conocer y reconocer sus morfemas. • Conjugar los verbos. • Reconocer los adverbios. • Conocer sus tipologías. • Reconocer las preposiciones. • Conocer su tipología. • Reconocer las conjunciones. • Conocer sus tipos.

Educación en valores Salud: hábitos alimenticios y trastornos alimentarios. Los cánones de la sociedad actual. Competencias Clave

1. Competencia en comunicación lingüística

• C. lingüística: gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: implicaciones lingüísticas en el uso del género. • C. estratégica: inferir la personalidad de los personajes a través de sus acciones.

2. Competencia aprender a aprender: estructurar coherentemente una trama. 3. Competencia sociales y cívicas: comprender las situaciones de los demás 4. Conciencia y expresiones culturales: los géneros literarios: rasgos y estructura.

U. D. 10: Objetivos

• Reconocer los textos narrativos. • Conocer sus principales características. • Reconocer sus características en un texto. • Reproducir textos narrativos.

Contenidos • La narración. • Características del texto narrativo.

Educación en valores Convivencia: fomentar la convivencia en el aula. Valor del trabajo en grupo.

Competencias Clave 1. Competencia en comunicación lingüística

• C. lingüística: gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: adecuar la forma de discurso a los destinatarios. • C. estratégica: contrastar textos según el contenido.

2. Competencia aprender a aprender: planificar las producciones propias. 3. Competencias sociales y cívicas: apreciar la poesía popular como manifestación

cultural de un pueblo. 4. Conciencia y expresiones culturales: interpretar un texto lírico.

Criterios de evaluación • Reconocer los textos narrativos. • Conocer sus principales características. • Reconocer sus características en un texto. • Reproducir textos narrativos.

U. D. 11: Objetivos

• Conocer las características de la literatura oral. • Conocer las características de la literatura escrita. • Reconocer y distinguir ambos tipos. • Presentar correctamente textos escritos. • Conocer las características de la comunicación oral. • Conocer las características de la comunicación escrita. • Reconocer y distinguir ambos tipos. • Usar correctamente r, rr y x.

Contenidos • La literatura oral y escrita. • La correcta presentación de un escrito. • El uso de r, rr y x. • La comunicación oral y escrita.

Educación en valores Medio ambiente: respeto a la naturaleza, en concreto a los animales. Convivencia: respeto y comprensión con otras culturas y creencias. Competencias Clave

1. Competencia en comunicación lingüística: gramatical, léxico-semántica, ortográfica.

2. Competencia aprender a aprender: buscar información y ofrecerla con corrección. 3. Conciencia y expresiones culturales: rasgos del cuento, la leyenda y el mito.

Criterios de evaluación • Conocer las características de la literatura oral. • Conocer las características de la literatura escrita. • Reconocer y distinguir ambos tipos. • Presentar correctamente textos escritos. • Conocer las características de la comunicación oral. • Conocer las características de la comunicación escrita. • Reconocer y distinguir ambos tipos. • Usar correctamente r, rr y x.

U. D. 12. Objetivos

• Conocer las características de los informativos radiofónico y televisivo. • Reconocer la estructura de la noticia. • Redactar correctamente: resúmenes, esquemas y apuntes de clase. • Usar las mayúsculas correctamente.

CONTENIDOS • El informativo radiofónico y televisivo. • La estructura de la noticia. • El texto académico: el resumen, el esquema y los apuntes de clase. • El uso de las mayúsculas. Educación en valores Educación para la paz: analizar el fenómeno de la violencia en los medios audiovisuales. Convivencia: fomentar el compañerismo y el trabajo en equipo. Competencias Clave 1. Competencia en comunicación lingüística

• C. lingüística: gramatical, léxico-semántica, ortográfica. 2. Conciencia y expresiones culturales: la noticia. Criterios de evaluación • Conocer las características de los informativos radiofónico y televisivo. • Reconocer la estructura de la noticia. • Redactar correctamente: resúmenes, esquemas y apuntes de clase. • Usar las mayúsculas correctamente.

U.D.13. Objetivos

• Distinguir un discurso oral. • Reconocer sus características. • Hablar en público con corrección.

• Conocer los diccionarios, sus tipos y sus usos. • Apreciar la maquetación.

CONTENIDOS • El discurso oral. • Hablar en público. • Los diccionarios: tipos y uso. • La maquetación

Competencias Clave Competencia en comunicación lingüística: hablar en público respetando normas y turnos.

Criterios de evaluación • Distinguir un discurso oral. • Reconocer sus características. • Hablar en público con corrección. • Conocer los diccionarios, sus tipos y sus usos. • Apreciar la maquetación.

U.D.14. Objetivos:

• Conocer el concepto léxico y su significado. • Conocer la morfología de los distintos tipos de palabras. • Conocer y reconocer las relaciones semánticas entre palabras. • Conocer los distintos cambios semánticos.

Contenidos • El concepto léxico y su significado. • La morfología de los distintos tipos de palabras. • Las relaciones semánticas entre palabras. • Los distintos cambios semánticos.

Competencias Clave Competencia en comunicación lingüística

• C. lingüística: gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: normas sociales de los pronombres personales. • C. estratégica: planificar un texto teatral.

Competencias sociales y cívicas: el teatro popular: manifestación de carácter lúdico. Conciencia y expresiones culturales: características y formas del teatro popular. El guiñol. Criterios de evaluación

• Conocer el concepto léxico y su significado. • Conocer la morfología de los distintos tipos de palabras. • Conocer y reconocer las relaciones semánticas entre palabras. • Conocer los distintos cambios semánticos.

U.D.15 Objetivos:

• Conocer el concepto de poesía y sus convenciones. • Conocer y usar los distintos término referentes a la rima. • Conocer los subgéneros líricos. • Reconocer textos teatrales y sus características.

Contenidos:

• El concepto de poesía y sus convenciones. • La rima. • Los subgéneros líricos. • Los textos teatrales y sus características.

Criterios de evaluación • Conocer el concepto de poesía y sus convenciones. • Conocer y usar los distintos términos referentes a la rima. • Conocer los subgéneros líricos. • Reconocer textos teatrales y sus características.

3.4. Lecturas obligatorias para el curso 2017-18 Se programan para este curso las siguientes lecturas con carácter obligatorio: Primer trimestre:

Tres cómics, uno de Mafalda, están en el instituto, uno de Manga y otro de Marvel, hay

que comprar estos dos últimos. Serán los títulos que los alumnos escojan.

Segundo trimestre: Elena Fortún; Celia y sus amigos, editorial Alianza.

Tercer trimestre: Un libro a escoger entre los siguientes

a. Juan Kruz Igerabide; Hasta que lo sepas todo, ed Oxford

b. Alfredo Gómez Cerdá; El cuarto de las ratas, ed SM

c. Jordi Sierra i Fabra; Diario de un pardillo, ed Planeta

d. Carmen Martín Gaite; Caperucita en Manhattan, ed Siruela

e. Lois Lowry; ¿Quién cuenta las estrellas?, ed. Planeta

El orden de las lecturas podría verse modificado, al igual que alguna lectura sustituida, en caso de ser necesario por verse agotada la edición de alguna de estas obras. Queda además abierta la posibilidad de nuevas lecturas que nos permita acercar a diversos autores a las aulas como es el caso de las animaciones a la lectura ofrecidas por las editoriales o programas institucionales creados con este fin. 3.5. Actividades extraescolares y complementarias para el curso 2017-18 A lo largo de los tres trimestres trabajaremos la lectura por medio de Proyectos, en el primero realizaremos una adaptación de El fantasma de Canterville para recitarlo en el colegio a los alumnos más jóvenes. Se tratará de un trabajo interdisciplinar que se realizará con Educación Física, Música y Plástica, al igual que en las dos siguientes evaluaciones. Para la segunda realizaremos una adaptación de El Principito y se representará en la residencia de ancianos. Terminaremos el curso con un recital poético. Participaremos, si se llevan a cabo este curso, en los Programas Cine y Salud y Un día de cine. Intentaremos por medio de las editoriales traer al centro a los autores que nos puedan facilitar.

Si nos es posible seguiremos realizando actividades de biblioteca, dependiendo de la disponibilidad del profesorado. Si a lo largo del curso surge la posibilidad de asistir a una representación teatral, exposición o excursión relacionada con la materia, etc. se realizará siempre que sea posible y no perjudique al calendario escolar. Si se organiza algún viaje entre diversos departamentos y cabe la participación del Departamento de Lengua castellana y Literatura, así como la inclusión de este grupo en las actividades que se realicen; dicha participación se llevará a cabo. 4. Segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria 4.1 Objetivos generales 1. Comprender textos orales y escritos del ámbito familiar, social, académico y de los medios de comunicación, graduando la complejidad y extensión de los mismos a lo largo de la etapa de Educación Secundaria. 2. Expresarse oralmente y por escrito con claridad, coherencia y corrección, enlazando adecuadamente las ideas entre sí desde el punto de vista gramatical y léxico-semántico. 3. Analizar la estructura de la palabra y conocer los diferentes mecanismos de formación y composición de palabras. 4. Ampliar el léxico formal, cultural y científico de los alumnos con actividades prácticas que planteen diferentes situaciones comunicativas en las que se pueda utilizar. 5. Distinguir y analizar las distintas categorías gramaticales. 6. Reconocer la función de la palabra o grupos de palabras en la oración, señalando las relaciones sintácticas y semánticas establecidas entre ellas. 7. Redactar distintos tipos de textos del ámbito familiar, social, académico, literario y de los medios de comunicación, teniendo en cuenta la adecuación a la situación comunicativa, la coherencia y la cohesión de las ideas y la estructura. 8. Analizar con una actitud crítica distintos tipos de textos del ámbito familiar, social, académico, literario y de los medios de comunicación desde el punto de vista del contenido y de los recursos expresivos y estilísticos. 9. Sintetizar el contenido de textos, teniendo en cuenta la adecuación, coherencia y cohesión en la redacción, y representar la jerarquía de las ideas mediante esquemas o mapas conceptuales. 10. Aplicar correctamente las reglas ortográficas y gramaticales en todos los escritos. 11. Cultivar la caligrafía y la presentación en todos los escritos. 12. Conocer, valorar y respetar las variedades lingüísticas de España, con especial atención a la situación lingüística de Aragón. 13. Fomentar el gusto por la lectura de obras literarias juveniles y de la literatura española y universal, con especial atención a la escrita por autores aragoneses. 14. Conocer los géneros literarios y los principales movimientos literarios y autores de la literatura española y aragonesa a través del análisis de fragmentos u obras completas.

15. Emplear las Nuevas Tecnologías en la elaboración de trabajos y en la consulta de archivos, repositorios y diccionarios digitales. 4. 2. Contenidos (Contenidos mínimos en negrita) Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar

- Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

- Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

- Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan.

Hablar

- Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.

- Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva

- Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Leer

- Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

- Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

- Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El diálogo.

- Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los demás.

Escribir

- Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

- Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto.

- Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales. - Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar y social. - Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos. - Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como

forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones. Bloque 3. Conocimiento de la lengua La palabra

- Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. - Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo. - Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras: derivación, composición, acrónimos y siglas. - Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. - Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. - Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos (metáfora, metonimia, tabú y eufemismo). - Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. - Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. Las relaciones gramaticales - Reconocimiento, identificación y explicación de los distintos sintagmas o grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple. - Reconocimiento y explicación del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente y paciente). - Reconocimiento uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto, predicado y complementos. - Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente. El discurso - Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (deixis personal, temporal y espacial) como léxicos (elipsis, hiperónimos, campos semánticos y familias léxicas). - Reconocimiento de la expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las referencias internas al emisor y al receptor en los textos. - Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto. - Composición de enunciados y textos cohesionados con inserción de elementos explicativos. - Reconocimiento y valoración de las diferencias contextuales y formales entre los usos coloquiales y formales en los discursos propios y ajenos. Las variedades de la lengua - Conocimiento y valoración de la realidad plurilingüe de España con especial atención a las lenguas propias de Aragón como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. Bloque 4. Educación literaria Plan lector

- Lectura de obras o fragmentos de obras de la literatura aragonesa, española y universal de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de reconocimiento del mundo para lograr el desarrollo de los propios gustos e intereses literarios y consolidar el hábito lector.

- Introducción a la literatura a través de textos. - Conocimiento de los géneros y principales subgéneros literarios y de sus características

esenciales a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.

- Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales de los distintos géneros y subgéneros con intención lúdica y creativa.

Creación - Realización de trabajos académicos sobre temas del currículo de literatura. - Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de

trabajos. 4. 3. Criterios de evaluación: (Mínimos en negrita) Bloque 1: La comunicación oral: escuchar y hablar 1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales, propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales, de diferente tipo. 1.3. Comprender el sentido global de textos orales (conversaciones espontáneas, coloquios y debates). 1.4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 1.5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…). 1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. 1.7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. 1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. Bloque 2: Comunicación escrita: Leer y escribir 2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de los textos. 2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. 2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. 2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 2.6. Escribir texto en relación con los ámbitos personal, académico /escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución. 2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del contenido y adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal. Bloque 3: Conocimiento de la lengua 3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de

comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 3.3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. 3.4. Comprender, utilizar y valorar las relaciones semánticas de semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. 3.5. Aplicar y valorar las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. 3.6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. 3.7. Observar, reconocer y explicar los usos de los sintagmas o grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman. 3.8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. 3.9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso. 3.10. Identificar la intención comunicativa del que habla o escucha. 3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. 3.12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos con especial atención a la realidad lingüística de Aragón, así como sus orígenes históricos, a la vez que se valore esta relación como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. Bloque 4: Educación literaria 4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, afianzando su hábito lector. 4.2. Leer, comprender e interpretar fragmentos u obras de la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, actualizándolas desde su propia competencia de lector. 4.3. Reflexionar sobre las analogías existentes entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión de las ideas, sentimientos o visión del mundo del ser humano, analizando e interrelacionando con espíritu crítico obras literarias de todas las épocas, o elementos de las mismas (temas, personajes…), con obras pertenecientes a disciplinas artísticas. 4.4. Favorecer el hábito lector y el gusto por la lectura en todas sus vertientes: como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, y como mediadora entre la experiencia emocional ficcional y la experiencia vital del lector. 4.5. Comprender textos literarios identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje literario: convenciones de género, recursos expresivos y tropos. 4.6. Redactar textos con intención literaria a partir de la lectura de textos ajustándose a las convenciones básicas de los principales géneros y subgéneros literarios reflexionando sobre la propia producción y la de sus compañeros. 4.7. Realizar trabajos académicos, orales o escritos, en soporte digital o en papel, sobre aspectos literarios consultando fuentes variadas, citando adecuadamente y sistematizando

progresivamente el aprendizaje de las claves y estrategias del discurso literario. 4.4. Secuenciación de contenidos por unidades didácticas y evaluaciones 1ª Evaluación U.D. 1 Leer: Juan Varela; El espejo de Maksuyama. Benito Pérez Galdós; El encuentro. Aprender: Funciones del lenguaje Escribir: un guión cinematográfico. Gramática: Modalidad del enunciado Vocabulario: La familia. Ortografía : La representación de los sonidos. U. D. 2 Leer: J.L. Borges, Historia de dos que soñaron, I. Calvino, Las ciudades continuas. Aprender: Narración, descripción, diálogo. Escribir: El relato de un viaje. Gramática: La oración. Vocabulario: Pueblos y ciudades. Ortografía : El sonido J. La grafía j. U. D. 3 Leer: O. del Río; Amundsen conquista el polo Sur, M. Soler, La carrera espacial. Aprender: La exposición Escribir: Una exposición. Gramática: El sujeto, oraciones impersonales. Vocabulario: El espacio. Ortografía : El sonido j, la grafía g. U. D. 4 Leer: L. Rojas, Los estragos del acoso escolar; Mírate al espejo. Aprender: La argumentación. Escribir : Una reclamación. Gramática: El predicado. Vocabulario: El tiempo. Ortografía : la grafía y. Proyecto fin de trimestre: dramatización de un mito o de una escena clásica latina dentro del proyecto interdepartamental sobre Astronomía. 2ª Evaluación U. D. 5 Leer: F. Savater, La buena vida; J.A. Marina, La inteligencia. Aprender: El proceso argumentativo. Escribir : Una carta al director. Gramática: Los complementos y sus clases. Vocabulario: las relaciones sociales. Ortografía : La grafía x. U. D. 6 Leer: Reglas del fútbol de rúa, Los derechos imprescindibles del lector. Aprender: La prescripción.

Escribir : Las instrucciones humorísticas. Gramática: El complemento directo y el preposicional. Vocabulario: Los espectáculos. Ortografía : principios de acentuación. U.D. 7 Leer: El asteroide b612, Una nueva estrella, La osa mayor, El eclipse, Los contadores de estrellas. Formas y géneros: Los géneros literarios. Escribir : Un texto teatral. Gramática: El complemento indirecto y el circunstancial. Vocabulario: El universo. Ortografía : La acentuación de hiatos, diptongos y triptongos. U. D. 8 Leer: Poemas. Formas y Géneros: El verso y su medida. Escribir : Un poema oculto. Gramática: Complementos del verbo y del sustantivo. Vocabulario: La tierra. Ortografía : La tilde diacrítica. 3ª Evaluación U. D. 9 Leer: Poemas. Formas y géneros: combinaciones de versos. Escribir : un poema con estribillo. Gramática: Oraciones predicativas y copulativas. Vocabulario: la libertad. Ortografía : Signos de citas. U.D. 10 Leer: poemas Formas y géneros: la lírica. Escribir : un caligrama. Gramática: oraciones transitivas e intransitivas. Vocabulario: la solidaridad. Ortografía : signos que indican incisos. U. D. 11 Leer: El aprendizaje de un arquero, Dos compañeros Formas y géneros: la narrativa de ficción. Escribir : El narrador. Gramática: oraciones con el verbo pronominal. Vocabulario: la educación. Ortografía : sonidos ll / y, d / z. U. D. 12 Leer: Un encargo delicado, Planes de futuro, Los modales en la mesa. Formas y Géneros: El teatro. Escribir : El diálogo dramático. Gramática: Análisis de la oración simple. Vocabulario: Las normas sociales.

Ortografía : Los sonidos s y z. Seseo y ceceo Proyecto fin de trimestre: Durante el último trimestre se trabajará el proyecto interdepartamental sobre mujeres artistas menos conocidas del siglo XX. Se trabajará desde la lectura de Elena Fortún. Con una dramatización de parte del texto y también la asistencia si fuera posible a las conferencias y presentaciones de alumnos de cursos superiores. 4.5. Desarrollo de las Unidades Didácticas 1ª Evaluación UNIDAD 1: Funciones del lenguaje. Modalidad del enunciado OBJETIVOS Comunicación

• Comprender el concepto de función del lenguaje. • Conocer las principales funciones del lenguaje. • Identificar las funciones del lenguaje en diferentes enunciados.

Estudio de la lengua • Comprender el concepto de enunciado. • Identificar enunciados y sus clases. • Conocer el concepto de modalidad del enunciado. • Clasificar oraciones según la modalidad • Conocer la representación de sonidos

CONTENIDOS • Las funciones del lenguaje. • La función representativa o referencial. • La función expresiva o emotiva. • La función apelativa o conativa. • El enunciado y sus clases. • La modalidad del enunciado. • Indicadores de modalidad. • Clases de oraciones según la modalidad. • La representación de los sonidos. • Identificación de los elementos esenciales de la comunicación. • Reconocimiento de la función del lenguaje predominante en unos enunciados. • Reconocimiento de clases de enunciados. • Identificación de la modalidad de un enunciado. • Formulación de oraciones con una modalidad determinada. • Aplicación de las reglas generales de ortografía. • Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la

capacidad comunicativa. • Valoración de la lengua como medio de comunicación natural entre los seres humanos. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. • Participación activa en los intercambios de comunicación adecuando el mensaje al

interlocutor y al contexto. COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN 1.Competencia en comunicación lingüística

• C. lingüística: fonológica, gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: influencia de la relación entre los hablantes en la comunicación. • C. pragmática: discursiva, funcional. • C. estratégica: cambiar la modalidad de diversos enunciados. Oración y frase.

2. Competencia aprender a aprender: Planificar el proceso de escritura de un texto. 3. Competencia social y cívica: Valorar la importancia de los lazos familiares. EDUCACIÓN EN VALORES Convivencia La lectura inicial, El espejo de Matsuyama, puede servir como punto de partida para analizar en común la importancia de la familia en el desarrollo del individuo y en el mantenimiento de la estructura social, así como la naturaleza del concepto mismo de familia y su evolución con los cambios sociales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Definir el concepto de función del lenguaje. • Reconocer las funciones del lenguaje e indicar la predominante en unos enunciados. • Construir enunciados de distintas clases. • Definir las modalidades del enunciado y sus indicadores. • Reconocer la modalidad de un enunciado. • Aplicar las reglas generales de ortografía. UNIDAD 2 : Narración, descripción, diálogo. La oración OBJETIVOS Comunicación

• Comprender el concepto de forma de discurso • Identificar la narración y sus elementos. • Reconocer la descripción y sus clases. • Conocer el concepto de diálogo y sus tipos

Estudio de la lengua • Identificar el sujeto y el predicado en oraciones diversas. • Reconocer la concordancia sujeto –predicado. • Conocer las clases de palabras y sus funciones. • Uso de la J.

CONTENIDOS • La narración. Elementos. • La descripción. Descripción objetiva y subjetiva. • El diálogo. Diálogo espontáneo y planificado. • La oración. Sujeto y predicado. • La concordancia entre sujeto y verbo. • Clases de palabras. • La grafía j. • Identificación de secuencias textuales en un texto. • Análisis de los elementos de un texto narrativo. • Reconocimiento del tipo de diálogo en un texto. • Escritura de un relato de un viaje.

• Identificación del sujeto y del predicado, así como de sus núcleos, en unas oraciones.

• Reconocimiento de la concordancia entre sujeto y predicado. • Clasificación de palabras según su forma y función. • Aplicación de las normas de uso de la grafía j. • Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos para satisfacer las

necesidades de comunicación. • Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua. • Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y

corrección. COMPETENCIAS CLAVE

1. Competencias en comunicación lingüística • C. lingüística: gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: Diferencias lingüísticas y léxicas en las variantes de la

lengua. • C. pragmática: discursiva, funcional. • C. estratégica: reconocer el narrador y los personajes de un texto.

2. Competencia aprender a aprender: Controlar el proceso de escritura de un relato. 3. Competencia social y cívica: Valorar las peculiaridades de otras culturas.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación moral y cívica: El texto inicial, Historia de los dos que soñaron, puede emplearse para ponderar la importancia de mantener la fe en las propias ilusiones y perseverar en los proyectos personales. Multicultural: Ese mismo texto –Historia de los dos que soñaron–, ambientado en El Cairo e Isfaján, puede servir para fomentar la valoración positiva de las diferencias culturales entre diversos colectivos y sociedades. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Definir el concepto de narración y sus elementos básicos. • Conocer el concepto de descripción y sus clases. • Identificar el diálogo y sus tipos. • Reconocer el sujeto y el predicado de una oración. • Analizar la concordancia entre sujeto y predicado. • Clasificar palabras. • Identificar interjecciones. • Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía j.

UNIDAD 3: La exposición. El sujeto. Oraciones impersonales OBJETIVOS Comunicación

• Comprender el concepto de exposición y sus características. • Reconocer la estructura de los textos expositivos. • Analizar el lenguaje de los textos expositivos. • Tipos de textos expositivos.

Estudio de la lengua • Reconocer el sujeto y su estructura. • Diferenciar sujeto léxico, gramatical y elíptico.

• Reconocer oraciones impersonales. • El uso de la G

CONTENIDOS • La exposición. • La estructura de la exposición. • El lenguaje de los textos expositivos. • Tipos de exposiciones. • El sujeto. • Estructura del sujeto. • Clases de sujetos. • Oraciones impersonales. • La grafía g. • Análisis de textos expositivos. • Distinción entre exposiciones divulgativas y especializadas. • Elaboración de una exposición oral. • Análisis de la estructura del sujeto. • Distinción entre sujeto léxico y gramatical. • Formulación de oraciones con sujeto elíptico. • Reconocimiento de oraciones impersonales. • Aplicación de las normas de uso de la grafía g. • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer. • Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua. • Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios

comunicativos. • Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y

corrección. COMPETENCIAS CLAVE

1. Competencias en comunicación lingüística • C. Lingüística: gramatical, léxico semántica, ortográfica. • C. Sociolingüística: Comprender la finalidad de los textos expositivos. • C. Pragmática: discursiva y funcional. • C. Estratégica: identificar el tema de un texto expositivo y sus rasgos

lingüísticos. 2. Competencia aprender a aprender: Emplear esquemas en los textos expositivos. 3. Competencia Social y cívica: Adquirir un concepto positivo del esfuerzo.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación moral y cívica: Amundsen conquista el Polo Sur, es un ejemplo de la importancia de la perseverancia y el esfuerzo para cumplir los propios anhelos, para sobreponerse a las contrariedades e iniciar un nuevo proyecto, como en el caso del protagonista. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Definir el concepto de exposición. • Identificar la estructura de la exposición. • Reconocer el lenguaje de los textos expositivos. • Analizar la estructura del sujeto. • Diferenciar entre sujeto léxico y sujeto gramatical.

• Reconocer la elipsis del sujeto en oraciones. • Clasificar oraciones impersonales. • Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía g.

UNIDAD 4: La argumentación. El predicado OBJETIVOS Comunicación

• Comprender el concepto de argumentación. • Identificar, elementos, estructura y lenguaje de la argumentación. • Tipos de textos argumentativos.

Estudio de la lengua • Identificar el predicado. • Analizar la estructura del predicado. • Diferenciar predicado nominal y verbal. • Identificar perífrasis verbales. • Uso de la Y.

CONTENIDOS Conceptos

• La argumentación. Elementos. • Estructura de los textos argumentativos. • Lenguaje de los textos argumentativos. • Tipos de textos argumentativos. • El predicado. Clases. • Estructura del predicado nominal y del predicado verbal. • El núcleo verbal complejo. Las perífrasis verbales. • La grafía y.

Procedimientos, destrezas y habilidades • Identificación del tema, la tesis y los argumentos de un texto argumentativo. • Formulación de argumentos. • Explicación de los argumentos de un texto. • Identificación de la estructura de un texto argumentativo. • Análisis de la estructura del predicado. • Diferenciación de predicados nominales y verbales. • Formulación de oraciones con distinto tipo de predicado. • Identificación de perífrasis verbales. • Aplicación de las reglas de uso de la grafía y. Actitudes • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer. • Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua. • Actitud de respeto y cortesía con los interlocutores en los intercambios

comunicativos. • Interés por expresarse por escrito con los orden, claridad y corrección.

COMPETENCIAS CLAVE 1.Competencias en comunicación lingüística

• C. lingüística: gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: Argumentar opiniones.

• C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: identificar tema, tesis y argumentos.

2. Competencia Aprender a aprender: El esquema como herramienta de los textos expositivos. 3. Competencia Social y cívica: Erradicar la violencia física y psicológica. EDUCACIÓN EN VALORES Convivencia: Los estragos del acoso escolar trata un tema esencial para el debate: las formas de violencia en el aula, especialmente el bullying. Es importante hacer entender que la discriminación, la manipulación de las relaciones, la divulgación de rumores y los comentarios despectivos sobre otras personas son también formas de violencia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Definir el concepto de argumentación. • Analizar un texto argumentativo. • Identificar el predicado en distintas oraciones. • Diferenciar entre predicado verbal y nominal. • Analizar la estructura del predicado de diversas oraciones. • Identificar perífrasis verbales. • Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía y.

UNIDAD 5: El proceso argumentativo. Los complementos y sus clases OBJETIVOS Comunicación

• Comprender el proceso argumentativo y sus fases. • Conocer los recursos persuasivos y los marcadores textuales.

Estudio de la lengua • Comprender el concepto de complemento. • Identificar los complementos en las oraciones. • Clasificar los complementos. • Uso de la X.

CONTENIDOS • El proceso argumentativo: fases. • Recursos persuasivos y marcadores textuales. • Los complementos. Concepto. • Las preposiciones. • Clases de complementos. • Los complementos oracionales. • Los complementos de un núcleo no verbal. • La grafía x. • Identificación de la tesis en un texto argumentativo. • Redacción de argumentos a favor y en contra de una tesis. • Localización de los recursos persuasivos en un texto. • Escritura de una carta al director de un periódico. • Formulación de complementos de diversos tipos. • Clasificación de complementos según el núcleo al que se refieren. • Utilización de complementos oracionales en contextos determinados. • Identificación de los complementos de un núcleo no verbal.

• Aplicación adecuada de las normas de uso de la grafía “X”. • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer. • Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua. • Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y

corrección. Participación activa en los intercambios de comunicación adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

COMPETENCIAS CLAVE 1. Competencias en comunicación lingüística

• C. lingüística: gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: emplear fórmulas de cortesía. • C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: argumentar a favor o en contra de la tesis de un texto.

2. Competencia Aprender a aprender: El esquema como herramienta del testo expositivo.

3. Competencia Social y cívica: Aprender a escuchar las opiniones ajenas. EDUCACIÓN EN VALORES Educación moral y cívica: La buena vida, invita a reflexionar sobre la obligación ética y moral que los seres humanos tenemos de tratar a todos nuestros congéneres. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Describir el proceso argumentativo y sus fases. • Reconocer los procesos de refutación y negociación. • Señalar en unos textos los recursos persuasivos y los marcadores textuales. • Definir el concepto de complemento. • Identificar los complementos en diversas oraciones. • Definir y enumerar las preposiciones. • Clasificar complementos. • Utilizar correctamente la grafía x.

UNIDAD 6: La prescripción. El objeto directo y el complemento preposicional

OBJETIVOS Comunicación

• Comprender el concepto de prescripción. • Identificar los principales tipos de descripciones. • Reconocer la estructura y el lenguaje de los textos prescriptivos.

Estudio de la lengua • Identificar el objeto directo en las oraciones. • Reconocer el complemento preposicional • Aplicar los principios de acentuación.

CONTENIDOS • La prescripción. • Tipos de prescripciones. • Estructura de los textos prescriptivos. • El lenguaje de la prescripción. • Los complementos verbales. • El objeto directo.

• El complemento preposicional. • Principios de acentuación. • Identificación de normas. • Diferenciación de textos normativos e instructivos. • Análisis de la estructura y el lenguaje de un texto prescriptivo. • Redacción de instrucciones humorísticas. • Identificación de los complementos verbales en distintas oraciones. • Localización del objeto directo y del complemento circunstancial. • Transformación de oraciones activas en oraciones pasivas. • Diferenciación de complementos preposicionales y otros complementos. • Aplicación de los principios de acentuación. • Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua. • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer. • Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y

corrección. COMPETENCIAS CLAVE

1. Competencias en comunicación lingüística • C. lingüística: gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: evitar leísmos y acentuar correctamente. • C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: clasificar textos prescriptivos.

2. Competencia aprender a aprender: analizar el humor de situaciones cotidianas. 3. Competencia Social y cívica: valorar la lectura como forma entretenimiento y aprendizaje.

EDUCACIÓN EN VALORES Convivencia: La lectura inicial, Reglas del fútbol de rúa, puede sirve para destacar la necesidad de solucionar los conflictos y diferencias que surgen en el desarrollo de un juego de forma pacífica y justa. Se debe resaltar la importancia de respetar las normas en la práctica de cualquier deporte a fin de evitar conflictos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Definir el concepto de prescripción. • Identificar los principales tipos de prescripciones. • Reconocer la estructura de los textos prescriptivos. • Analizar el lenguaje de los textos prescriptivos. • Reconocer complementos verbales en oraciones. • Identificar el objeto directo. • Reconocer el complemento preposicional. • Aplicar adecuadamente los principios de acentuación.

UNIDAD 7 Los géneros literarios. El objeto indirecto y el complemento circunstancial OBJETIVOS Literatura

• Comprender el concepto de género literario. • Identificar los rasgos fundamentales de cada género. • Conocer los principales subgéneros. • Convertir un relato en texto teatral.

Estudio de la lengua

• Definir el objeto indirecto y el complemento circunstancial. • Reconocer ambos complementos. • Acentuación de diptongos, triptongos y hiatos.

CONTENIDOS

• El concepto de género literario. • El género lírico: formas. • El género épico o narrativo: formas en verso y formas en prosa. • El género dramático o teatral: formas dramáticas. • El objeto indirecto. • El complemento circunstancial. • Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. • Lectura de textos narrativos, líricos y dramáticos. • Clasificación de un texto literario dentro de un género. • Identificación de los rasgos fundamentales de cada género en distintos textos. • Transformación de un texto narrativo en un diálogo teatral. • Identificación del objeto indirecto. • Reconocimiento del complemento circunstancial. • Aplicación de las normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. • Valoración de las obras literarias como fuentes de información y placer. • Interés por la producción de textos literarios como medio de expresión de ideas,

pensamientos y fantasías. • Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para

desarrollar la capacidad comunicativa. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

COMPETENCIAS CLAVE 1. Competencias en comunicación lingüística

• C. lingüística: gramatical, léxico semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: evitar laísmos y loísmos. • C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: valorar y comparar diversos textos literarios

2. Competencia aprender a aprender: aprender a crear un texto literario. 3. Competencia social y cívica: respetar las peculiaridades de cada cultura. 4. Conciencia y expresiones culturales: comprender el concepto de literatura y género

literario. EDUCACIÓN EN VALORES Educación moral y cívica: El texto de Antoine de Saint-Exupéry, El asteroide B 612, en el que se hace referencia al papel que tiene el aspecto externo y la vestimenta en nuestra sociedad, puede servir para desarrollar un debate sobre la importancia del aspecto físico y la manera de vestir, así como sobre la influencia de la moda en nuestra forma de vida. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reconocer los rasgos y principales formas de los distintos géneros literarios. • Identificar las características de un género en un texto. • Reconocer los principales subgéneros líricos, narrativos y dramáticos.

• Escribir un diálogo teatral. • Identificar el complemento indirecto y el circunstancial en distintas oraciones. • Escribir un texto teatral partiendo de un relato. • Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.

UNIDAD 8: El verso y su medida. Complementos del verbo y del sustantivo OBJETIVOS Literatura

• Diferenciar prosa y verso. • Conocer las principales licencias métricas. • Clasificar los versos según medida.

Estudio de la lengua • Identificar el atributo y el c. predicativo. • Identificar las distintas clases de complementos en una oración. • Analizar sintácticamente oraciones simples. • La tilde diacrítica en los monosílabos.

CONTENIDOS • Prosa y verso. • La versificación: medida, acento y rima. • La medida de los versos: análisis métrico. • Clasificación de los versos según su medida. • El atributo. • El complemento predicativo. • El análisis sintáctico. • Acentuación diacrítica. • Análisis métrico de poemas de diversa medida. • Escritura de un texto poético partiendo de un poema prosificado. • Diferenciación entre atributo y complemento predicativo. • Clasificación de complementos según el núcleo que complementan y su función. • Análisis de las funciones de los sintagmas de una oración. • Aplicación de las normas de acentuación diacrítica. • Aprecio por la lectura de obras literarias como fuentes de información y placer. • Valoración de los textos como productos históricos y culturales. • Interés por la creación de textos literarios propios. • Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para

desarrollar la capacidad comunicativa. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

COMPETENCIAS CLAVE 1. Competencias en comunicación lingüística

• C. lingüística: fonológica, gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: influencia en el texto de la cultura del autor. • C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: explicar el contenido y las emociones del poema.

2. Competencia Aprender a aprender: evaluar y corregir un texto. 3. Competencia social y cívica: importancia de la convivencia entre razas y culturas.

4. Conciencia y expresiones culturales: medida de versos, acentos, rima y licencias métricas.

EDUCACIÓN EN VALORES Multiculturalidad: Los poemas El atlas, de Felipe Benítez Reyes (pág. 112), y Un son para niños antillanos, de Nicolás Guillén (pág. 116), permiten reflexionar sobre la diversidad étnica y cultural del mundo. Ambos poemas son un punto de partida muy útil para fomentar el respeto a los diferentes pueblos y culturas que están representados en nuestra sociedad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar las características de prosa y verso. • Analizar la métrica de un poema. • Identificar las principales licencias métricas. • Clasificar los versos según su medida. • Reconocer el atributo y el complemento predicativo. • Identificar las distintas clases de complementos. • Analizar sintácticamente oraciones simples. • Aplicar las reglas de uso de la tilde diacrítica.

UNIDAD 9: Combinaciones de versos. Oraciones copulativas y predicativas

OBJETIVOS Literatura

• Analizar la métrica de diversos poemas. • Conocer las principales estrofas. • Comprender el concepto de poema. • Distinguir los tipos de poemas. • Conocer los conceptos de verso libre, suelto y blanco.

Estudio de la lengua • Distinguir oraciones copulativas y predicativas. • Reconocer voz activa y pasiva. • Identificar oraciones en voz activa y pasiva. • Reconocer oraciones en pasiva refleja.

CONTENIDOS • Las estrofas. • El poema. • Poemas estróficos y poemas no estróficos. • El verso libre. • La clasificación de las oraciones. • Oraciones copulativas y predicativas. • Voz activa y voz pasiva. • La pasiva refleja. • Signos de cita. • Análisis métrico de poemas de diversa naturaleza. • Identificación de las principales estrofas. • Reconocimiento de los principales poemas estróficos y no estróficos. • Escritura de un poema con estribillo.

• Clasificación de oraciones. • Distinción entre oraciones copulativas y oraciones predicativas. • Identificación de oraciones activas, pasivas y pasivas reflejas. • Aplicación de las normas de uso de los signos de cita. • Curiosidad por los mecanismos expresivos de los textos literarios. • Valoración de los textos como productos históricos y culturales. • Interés por la creación de textos literarios propios. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

COMPETENCIAS CLAVE 1. Competencias en comunicación lingüística

• C. lingüística: fonológica, gramatical, léxico semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: construir oraciones impersonales con “se”. • C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: determinar el tema de un poema y la intención del autor.

2. Competencia aprender a aprender: escribir un poema. 3. Competencia social y cívica: importancia de la literatura par mejorar la sociedad. 4. Conciencia y expresiones culturales: poemas, estrofas.

EDUCACIÓN EN VALORES Convivencia: El niño yuntero puede ser útil para conversar en el aula sobre el trabajo infantil, una realidad erradicada en los países desarrollados, pero aún presente en el Tercer Mundo, y para comentar en qué podemos contribuir para evitar la explotación de los niños. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Definir poema y estrofa. • Identificar las principales estrofas. • Reconocer poemas estróficos y no estróficos. • Analizar la métrica de poemas de distinta naturaleza. • Diferenciar oraciones copulativas y predicativas. • Analizar oraciones activas, pasivas y pasivas reflejas. • Aplicar adecuadamente las reglas de uso de los signos de cita.

UNIDAD 10: La lírica. Oraciones transitivas e intransitivas OBJETIVOS Literatura

• Conocer las características del género lírico. • Diferenciar la lírica culta de la popular.

Estudio de la lengua • Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas. • Analizar estas oraciones. • Construir este tipo de oraciones. • Utilizar correctamente los signos que limitan incisos.

CONTENIDOS • Las características del género lírico. • La lírica popular. Formas. • La lírica culta. Principales subgéneros. • Oraciones transitivas. • Oraciones intransitivas.

• Signos que limitan incisos. • Reconocimiento de los elementos característicos de la lírica. • Distinción de los rasgos y formas de la lírica popular. • Identificación de los rasgos y subgéneros de la lírica culta. • Identificación del yo lírico en un poema. • Análisis de los recursos expresivos más destacados de un poema. • Escritura de un caligrama. • Distinción entre oraciones transitivas e intransitivas. • Análisis de oraciones transitivas e intransitivas. • Aplicación de las normas de uso de los signos que limitan incisos. • Curiosidad por los recursos estilísticos de los textos literarios como procedimientos

que embellecen y dinamizan la expresión. • Valoración de las obras de la lírica popular como patrimonio de la cultura

tradicional. • Interés por la producción de textos literarios como medio de expresión de ideas,

pensamientos y fantasías. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

COMPETENCIAS CLAVE 1. Competencias en comunicación lingüística

• C. lingüística: fonológica, gramatical, léxico-semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: la problemática social en los textos. • C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: identificar la voz del poeta en un poema.

2. Competencia aprender a aprender: comprender el proceso de construcción de un poema.

3. Competencia social y cívica: la literatura como vehículo transmisor de ideas solidarias.

4. Conciencia y expresiones culturales: poesía popular y culta. EDUCACIÓN EN VALORES Solidaridad: Los poemas de la unidad sirven para tratar el concepto de solidaridad, que también se tratado en Vocabulario. Proponer un debate sobre el papel de la literatura, del cine y del arte en la consecución de un mundo con valores solidarios e igualitarios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reconocer los elementos característicos de la lírica. • Distinguir las formas de la lírica popular. • Identificar los subgéneros de la lírica culta. • Conocer los conceptos de oración transitiva y oración intransitiva. • Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas. • Analizar oraciones transitivas e intransitivas. • Aplicar correctamente las reglas de uso de los signos que limitan incisos.

UNIDAD 11: La narrativa de ficción. Oraciones con verbo pronominal

OBJETIVOS Literatura

• Comprender el concepto de narrativa de ficción.

• Identificar los elementos de la narración. • Distinguir los subgéneros narrativos.

Estudio de la lengua • Reconocer los verbos pronominales. • Diferenciar oraciones reflexivas, recíprocas y seudoreflejas. • El uso de los sonidos LL/Y y D/Z.

CONTENIDOS • La narrativa de ficción. Elementos. • Subgéneros narrativos en prosa. • Los verbos pronominales. • Oraciones reflexivas. • Oraciones recíprocas. • Oraciones seudorreflejas. • Los sonidos LL/Y y D/Z. • Identificación de los elementos esenciales de una narración. • Análisis de textos narrativos de distinta naturaleza. • Reconocimiento de diversos subgéneros narrativos. • Reescritura de un relato modificando el punto de vista. • Identificación de verbos pronominales. • Distinción entre oraciones reflexivas, recíprocas y seudorreflejas. • Aplicación de las normas de uso de los sonidos LL/Y y de los sonidos D/Z en

posición final. • Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer. • Interés por la distinta naturaleza y origen de los textos literarios, así como por su

clasificación en géneros. • Interés por la producción de textos literarios como medio de expresión de ideas,

pensamientos y fantasías. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

COMPETENCIAS CLAVE 1. Competencias en comunicación lingüística

• C. lingüística: gramatical, léxico semántica, ortográfica. • C. sociolingüística: estudio de los roles de los personajes. • C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: identificar al narrador, personajes principales y secundarios

2. Competencia aprender a aprender: analizar el proceso de creación de un texto narrativo.

3. Competencia social y cívica: valorar el papel de los docentes. 4. Conciencia y expresiones culturales: elementos del texto narrativo. Géneros

narrativos en prosa. EDUCACIÓN EN VALORES Convivencia: El cuento tradicional El aprendizaje de un arquero (págs. 158-159) y el texto Dos compañeros, de Manuel Rivas (pág. 162), sirven para debatir en las aulas sobre la importancia del aprendizaje en nuestra vida, así como para reflexionar acerca de la relación entre alumnos y profesores, destacando el papel fundamental que los profesores tienen en el desarrollo de nuestra personalidad y de nuestro bagaje cultural. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprender el concepto de narración literaria. • Identificar los elementos básicos de una narración. • Reconocer los principales subgéneros narrativos. • Identificar verbos pronominales. • Analizar y clasificar oraciones con verbo pronominal. • Representar correctamente los sonidos LL / Y y D/ Z.

UNIDAD 12: El teatro. Análisis de la oración simple

OBJETIVOS Literatura

• Identificar los rasgos esenciales del teatro. • Conocer los componentes del texto dramático. • Reconocer los principales subgéneros teatrales. • Analizar y comentar textos teatrales

Estudio de la lengua • Analizar oraciones simples de diversos tipos. • Clasificar oraciones simples. • Uso de las grafías S, C y Z.

CONTENIDOS • El género teatral. • El texto dramático. • Componentes y estructura del texto dramático. • La representación. • Los subgéneros dramáticos. • El teatro breve. • El análisis sintáctico de la oración simple. • Clasificación de las oraciones simples. • Los sonidos S y Z. Seseo y ceceo. • Reconocimiento del concepto de género teatral. • Análisis de los elementos esenciales de un texto dramático. • Identificación de los subgéneros dramáticos esenciales. • Clasificación de un texto teatral dentro de un subgénero. • Análisis de oraciones simples de diversas clases. • Clasificación de las oraciones simples en función de sus constituyentes. • Construcción de oraciones simples de una determinada clase. • Aplicación de las normas de representación de los sonidos S y Z. • Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer. • Interés por la creación de textos literarios propios. • Valoración de los textos como productos históricos y culturales. • Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para

desarrollar la capacidad comunicativa. • Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

COMPETENCIAS CLAVE 1. Competencias en comunicación lingüística

• C. lingüística: fonológica, gramatical, léxico-semántica, ortográfica

• C. sociolingüística: estudio de la sociedad a través del texto. • C. pragmática: discursiva y funcional. • C. estratégica: elementos de un texto teatral.

2. Competencia aprender a aprender: creación de un texto dramático. 3. Competencia social y cívica: valorar la capacidad del teatro para entretener. 4. Conciencia y expresiones culturales: el género teatral. Componentes de un texto

dramático. EDUCACIÓN EN VALORES Educación moral y cívica: El texto Planes de futuro sirve para hablar acerca de la necesidad de que las personas defiendan sus derechos de manera conjunta para cambiar la sociedad; además, se puede destacar el papel de la solidaridad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer los elementos esenciales de un texto dramático. • Identificar los subgéneros dramáticos esenciales. • Analizar y comentar textos dramáticos. • Clasificar oraciones simples. • Analizar oraciones simples de diversas clases. • Construir oraciones simples de una determinada clase. • Representar correctamente los sonidos S y Z.

4.6. Lecturas obligatorias para el curso 2017-18 Se programan para este curso las siguientes lecturas con carácter obligatorio:

Primer trimestre: Una lectura a elegir entre: Ana Alcolea; El retrato de Carlota, ed. Anaya. Laura Gallego; Crónica de la Torre I, el valle de los lobos. Segundo trimestre: Ruiz Zafón; El príncipe de la niebla, ed. Planeta.

Tercer trimestre:

Elena Fortún; Celia y sus amigos, ed. Alianza.

Siguiendo lo indicado en el objetivo 13 que marca la ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo publicada en el BOA en fecha 02/06/2016, hacemos hincapié en autores aragoneses como es Ana Alcolea. La lectura del tercer trimestre se elige para trabajar a una autora que se incluye en el Proyecto sobre las Mujeres artistas del siglo XX. El orden de las lecturas podría verse modificado, al igual que alguna lectura sustituida, en caso de ser necesario por verse agotada la edición de alguna de estas obras. Queda además abierta la posibilidad de nuevas lecturas que nos permita acercar a diversos autores a las aulas como es el caso de las animaciones a la lectura ofrecidas por las editoriales o programas institucionales creados con este fin. 4.7. Actividades extraescolares y complementarias para el curso 2017-18

La ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo publicada en el BOA en fecha 02/06/2016 establece como contenido del bloque 1: la comunicación oral: escuchar y hablar. De acuerdo con esto, se propone realizar a fin de cada trimestre una actividad grupal en la que la se trabaje la comprensión y la interpretación de textos haciendo hincapié en su puesta en escena con el objetivo de mejorar las intervenciones orales de los alumnos delante de un público. Las actividades serán las siguientes y se realizarán en colaboración con la profesora y/o alumnos de otros cursos, así como con la participación de otros departamentos: Primer Trimestre: Representación de un mito o de una escena clásica latina en el contexto de la celebración de la Saturnalia. Tercer Trimestre: Representación de unas escenas de la obra de Elena Fortún. La propuesta de viaje para este curso es un viaje cultural a Barcelona. Los profesores crearán un proyecto para trabajar interdisciplinarmente con los alumnos antes de la actividad. Intentaremos por medio de las editoriales u otros organismos o contactos traer al centro a los autores que nos puedan facilitar autores. En el primer trimestre contaremos con la charla del escritor Javier Sierra aprovechando que se encuentra en Albarracín grabando una serie en la que participan algunos alumnos. En el primer trimestre se trabajarán las narraciones mitológicas relacionadas con los cuerpos celestes en el marco del proyecto interdepartamental de Astronomía. Si desde el departamento de matemáticas que coordina el Proyecto se propone un viaje con tal temática, se ofrecerá también a los alumnos de este curso. En abril se propone participar en Sagunto en los Ludi Saguntini, actividad que consiste en asistir a una representación de teatro clásico y la realización de talleres con temática clásica. Si nos es posible seguiremos realizando actividades de biblioteca, dependiendo de la disponibilidad del profesorado. Si a lo largo del curso surge la posibilidad de asistir a una representación teatral, exposición o excursión relacionada con la materia, etc. se realizará siempre que sea posible y no perjudique al calendario escolar. Si se organiza algún viaje entre diversos departamentos y cabe la participación del Departamento de Lengua castellana y Literatura, así como la inclusión de este grupo en las actividades que se realicen; dicha participación se llevará a cabo.

Programación Didáctica Tercer curso de

Educación Secundaria Obligatoria 1. Contenidos generales (mínimos en negrita) Bloque 1: Comunicación oral. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos, expositivos y argumentativos.

Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales. Bloque 2: Comunicación escrita. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y ámbito social. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos, expositivos y argumentativos. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas respetando las ideas de los demás. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar y social. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones. Bloque 3: Conocimiento de la lengua. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto. Las variedades de la lengua Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España con especial atención a la situación lingüística de Aragón y valoración de los mismos como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. Bloque 4: Educación literaria. Lectura libre de obras de la literatura aragonesa, española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. 2. Criterios de evaluación (mínimos marcados en negrita) 1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen. 2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información. 3. Narrar, exponer, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los períodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión, la valoración y el análisis de textos breves o fragmentos de literatura española, de los que algunos pueden ser aragoneses, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos. 7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para el análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. - Comprender, el analizar, la componer y la revisar textos. - Reconocer y utilizar los procedimientos de adecuación, coherencia y cohesión del texto. - Usar y analizar los mecanismos lingüísticos que permiten la expresión de la actitud del hablante (modalidades oracionales, perífrasis verbales de carácter modal, modos verbales), a las variaciones sociales de la deixis (fórmulas de tratamiento según la situación), a los conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa; a los mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos abstractos; a los valores del subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso frecuente; a los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en diferentes acepciones y a la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; a la necesaria cohesión entre los elementos de la oración; a la relación entre esquemas sintácticos y expresión de ideas; a la inserción de subordinadas sustantivas, adjetivas, adverbiales y de implicación lógica. - Conocer las funciones sintácticas características de las clases de palabras; el uso de mecanismos de formación de palabras, especialmente la composición y la derivación, la formación de familias léxicas y el aumento del caudal léxico; - Conocimiento práctico de las normas ortográficas en general y en especial de la ortografía de prefijos y sufijos más usuales, la tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos, la coma en las oraciones compuestas y en relación con marcadores discursivos y a las comillas como forma de cita. 9. Conocer una terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso. 10. Conocer y valorar las relaciones entre lengua y sociedad y los fenómenos que afectan a las lenguas en contacto en España en general y Aragón en particular. 3. Objetivos generales (mínimos en negrita):

1. Comprender textos orales y escritos del ámbito familiar, social, académico y de los medios de comunicación, graduando la complejidad y extensión de los mismos a lo largo de la etapa de Educación Secundaria.

2. Expresarse oralmente y por escrito con claridad, coherencia y corrección, enlazando adecuadamente las ideas entre sí desde el 73punto de vista gramatical y léxico-semántico.

3. Analizar la estructura de la palabra y conocer los diferentes mecanismos de formación y composición de palabras.

4. Ampliar el léxico formal, cultural y científico de los alumnos con actividades prácticas que planteen diferentes situaciones comunicativas en las que se pueda utilizar.

5. Distinguir y analizar las distintas categorías gramaticales. 6. Reconocer la función de la palabra o grupos de palabras en la oración,

señalando las relaciones sintácticas y semánticas establecidas entre ellas. 7. Redactar distintos tipos de textos del ámbito familiar, social, académico, literario

y de los medios de comunicación, teniendo en cuenta la adecuación a la situación comunicativa, la coherencia y la cohesión de las ideas y la estructura.

8. Analizar con una actitud crítica distintos tipos de textos del ámbito familiar, social, académico, literario y de los medios de comunicación desde el punto de vista del contenido y de los recursos expresivos y estilísticos.

9. Sintetizar el contenido de textos, teniendo en cuenta la adecuación, coherencia y cohesión en la redacción, y representar la jerarquía de las ideas mediante esquemas o mapas conceptuales.

10. Aplicar correctamente las reglas ortográficas y gramaticales en todos los escritos.

11. Cultivar la caligrafía y la presentación en todos los escritos. 12. Conocer, valorar y respetar las variedades lingüísticas de España, con especial

atención a la situación lingüística de Aragón. 13. Fomentar el gusto por la lectura de obras literarias juveniles y de la literatura

española y universal, con especial atención a la escrita por autores aragoneses. 14. Conocer los géneros literarios y los principales movimientos literarios y

autores de la literatura española y aragonesa a través del análisis de fragmentos u obras completas.

15. Emplear las Nuevas Tecnologías en la elaboración de trabajos y en la consulta de archivos, repositorios y diccionarios digitales.

4. Secuenciación de contenidos por unidades didácticas y evaluaciones: Primera evaluación: U.D.1 Hablar, leer y escribir: La comunicación, el proceso comunicativo. Las modalidades textuales: la narración y la descripción. Lengua: Las palabras y sus relaciones: el sustantivo, el adjetivo, el determinante y el pronombre. Ortografía: Reglas generales de acentuación. Propiedad léxica. Literatura: La literatura y el lenguaje literario. U.D.2 Hablar, leer y escribir: Los géneros periodísticos. Lengua: Las categorías gramaticales: el verbo, el adverbio, las preposiciones y las conjunciones. Ortografía: Acentuación de monosílabos. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. La tilde en las palabras compuestas. Propiedad léxica. Literatura: La literatura en la Edad Media. Segunda evaluación: U.D.3 Hablar, leer y escribir: Los textos periodísticos. El uso de la argumentación y la exposición. El lenguaje visual: La publicidad. Lengua: El análisis sintáctico. La clasificación de la oración. El sintagma nominal. Ortografía: Acentuación de palabras compuestas. b, p, c, z, d o t; r o rr ; c o cc; g, gu o gü. Propiedad léxica. Literatura: El renacimiento. La poesía renacentista. U.D.4 Hablar, leer y escribir: La creación de textos periodísticos propios. Lengua: El análisis sintáctico. El sintagma verbal. Los complementos verbales. Ortografía: Acentuación de los pronombres y determinantes exclamativos e interrogativos. g o j; mayúsculas; s o con x, las palabras parónimas; h . Propiedad léxica. Literatura: El renacimiento: La novela. Tercera evaluación: U.D.5 Hablar, leer y escribir: El texto teatral. Lengua: Consolidación del análisis sintáctico. Introducción a la oración compuesta. Ortografía: familia léxica; prefijos; derivadas; significado opuesto; homófonas. Propiedad léxica. Literatura: El barroco. La poesía barroca. La prosa barroca. U.D.6 Hablar, leer y escribir: La representación teatral. Lengua: Los niveles de la lengua. Ortografía: Uso de palabras parónimas; b y v; ll o y; m o n; s o ns. Propiedad léxica. Literatura: El barroco. El teatro barroco. Breves apuntes sobre el siglo XVIII.

5. Desarrollo de las Unidades Didácticas U. D. 1

Objetivos Contenidos -Reconocer los distintos elementos de un proceso comunicativo de cualquier índole. -Conocer y distinguir las modalidades textuales, sus características y funciones. - Conocer los distintos procesos de formación de palabras. - Reconocer los cambios semánticos. - Distinguir y formar campos léxicos y semánticos. - Reconocer sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres, sus elementos nucleares y funciones. - Usar con corrección las reglas generales de acentuación. - Comprender el concepto de lenguaje literario. - Usar con propiedad el lenguaje. - Distinguir e identificar los distintos elementos asociados a la métrica y a estilística.

-Los procesos comunicativos. - Las modalidades textuales: la narración y la descripción. - Procesos de formación de palabras. - Significado y sentido de las palabras. - Morfología: clases de palabras: el sustantivo, el adjetivo, el determinante y el pronombre. - Reglas generales de acentuación. - Los textos literarios. - El lenguaje literario. - La métrica. - La estilística.

Competencias Clave Criterios de evaluación - Comunicación Lingüística: la gramática, el léxico, la semántica y la ortografía. Resumir, la expresión y la comprensión. - Social y cívica: guardar turnos, colaborar. - Conciencia y expresiones culturales: reconocer el valor artístico de la literatura y la riqueza lingüística española. - Aprender a aprender: autocorrección de errores, sintetizar. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: expresar una opinión personal.

-Identificar los distintos elementos que participan en un proceso de comunicación. - Identificar las características de los textos narrativos y descriptivos. - Producir textos de este tipo. - Reconocer los mecanismos de formación de palabras. - Distinguir los distintos tipos de palabras y sus características. - Componer distintos campos léxicos y semánticos. -Usar con corrección las reglas generales de acentuación. - Reconocer las características propias del lenguaje literario. - Reconocer los distintos mecanismos métricos que pueden aparecer en un texto. - Respetar las reglas gramaticales y ortográficas en todos nuestros escritos.

Educación en valores: Educación para la paz: Respeto y tolerancia para todos.

Educación para la tolerancia y educación para la convivencia: respetar las diferencias como principio de convivencia. U. D. 2

Objetivos Contenidos - Conocer y distinguir los distintos géneros periodísticos. - Reproducir las convenciones del texto periodístico. - Reconocer los verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones, sus morfología y funciones. - Usar con corrección la acentuación en diptongos, triptongos, hiatos y acentuación de monosílabos . - Comprender el concepto de Edad Media. - Distinguir las principales características de este periodo. - Identificar las principales obras y autores.

- Los géneros periodísticos. - El verbo, el adverbio, las preposiciones y las conjunciones. - Acentuación de diptongos, triptongos, hiatos y las palabras compuestas.. - La Edad Media y la literatura medieval. - El poema de Mío Cid. - El mester de clerecía. - El romancero viejo. - La prosa didáctica. - La literatura en el siglo XV: Jorge Manrique, el inicio de la novela y la Celestina.

Competencias Criterios de evaluación - Lingüística: trabajamos la fonología, la gramática, el léxico, la semántica y la ortografía. Resumir, expresar opinión. - Social y cívica: guardar turnos, colaborar. - Conciencia y expresiones culturales: reconocer el valor artístico de la literatura y la riqueza lingüística española. - Aprender a aprender: autocorrección de errores, sintetizar. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: expresar una opinión personal.

- Identificar las características de los géneros periodísticos. - Producir textos de este tipo. - Diferenciar los distintos tipos de palabras. - Producir textos en los que se usen correctamente los mecanismos de cohesión textual - Análisis morfológico. -Usar con corrección las reglas de acentuación de diptongos, triptongos, hiatos y palabras compuestas. - Reconocer las características propias de la literatura medieval. - Leer y comentar textos de los autores estudiados. - Respetar las reglas gramaticales y ortográficas en todos nuestros escritos.

Educación en valores: Educación sexual y educación para la igualdad entre hombres y mujeres: observaremos los roles sociales. Promoción de la salud: Promover buenos hábitos de alimentación. U. D. 3

Objetivos Contenidos - Conocer y distinguir las características de los textos expositivos y argumentativos. - Analizar y crear textos publicitarios.

- El texto expositivo y argumentativo. - La publicidad. - El sintagma nominal.

- Conocer y distinguir sintagmas. - Reconocer los distintos integrantes del SN. - Acentuación de las palabras compuestas. - Usar con corrección las normas ortográficas de las letras b, p, c, z, d, t, r, rr, c, cc, g, gu, gü. - Analizar oraciones. - Comprender el concepto de Renacimiento. - Distinguir las principales características de este periodo. - Identificar las principales obras y poetas del periodo.

- Estructura del sintagma nominal. - El sujeto de la oración. - La ortografía de; b, p, c, z, d, t, r, rr, c, cc, g, gu, gü. - El Renacimiento. - La poesía del Renacimiento: Gracilaso de la Vega.

Competencias Criterios de evaluación - Lingüística: trabajamos la fonología, la gramática, el léxico, la semántica y la ortografía. Resumir, expresar opinión. - Social y cívica: guardar turnos, colaborar. - Conciencia y expresiones culturales: reconocer el valor artístico de la literatura y la riqueza lingüística española. - Aprender a aprender: autocorrección de errores, sintetizar. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: expresar una opinión personal. - Reconocer estructuras métricas y figuras estilísticas utilizadas en esta etapa.

- Identificar las características de los textos expositivos y argumentativos. - Producir textos de este tipo, especialmente publicitarios. - Reconocer los componentes del SN. - Distinguir las principales funciones del SN. - Analizar oraciones sintácticamente. -Usar con corrección las normas ortográficas de las letras b, p, c, z, d, t, r, rr, c, cc, g, gu, gü. - Reconocer las características propias de la literatura renacentista. - Leer y comentar textos de los autores estudiados. - Respetar las reglas gramaticales y ortográficas en todos nuestros escritos.

Educación en valores: Educación ambiental: analizar la acción humana en el planeta utilizando la prensa. Educación para la tolerancia y educación para la convivencia: análisis de nuestras acciones a lo largo del curso. U. D. 4

Objetivos Contenidos - Conocer y distinguir las características de los textos periodísticos. - Redactar con corrección textos periodísticos inspirados en la realidad local bien investigados y redactados. - Reconocer los distintos complementos del SV, tanto los sintagmas como sus funciones. - Analizar oraciones. - Acentuación de los pronombres y determinantes exclamativos e interrogativos. - Usar con corrección las normas

- El texto periodístico. - El sintagma verbal. - Ortografía: uso de g o j; mayúsculas; s o con x, las palabras parónimas; h . - Propiedad léxica. - La novela renacentista. De El Lazarillo de Tormes al El Quijote.

ortográficas relativas al uso de g o j; mayúsculas; s o con x, las palabras parónimas; h . - Comprender el concepto de novela renacentista. - Distinguir las principales características de este periodo. - Identificar las principales obras y autores. Competencias Criterios de evaluación - Lingüística: trabajamos la fonología, la gramática, el léxico, la semántica y la ortografía. Resumir, expresar opinión. - Social y cívica: guardar turnos, colaborar. - Conciencia y expresiones culturales: reconocer el valor artístico de la literatura y la riqueza lingüística española. - Aprender a aprender: autocorrección de errores, sintetizar. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: expresar una opinión personal.

- Redactar con propiedad y corrección textos periodísticos. - Reconocer el verbo como elemento nuclear de la oración. - Localizar y reconocer los distintos complementos del SV. - Analizar oraciones sintácticamente. -Usar con corrección las normas g o j; mayúsculas; s o con x, las palabras parónimas; h . - Reconocer las características propias de la novela renacentista. - Leer y comentar textos de los autores estudiados. - Respetar las reglas gramaticales y ortográficas en todos nuestros escritos.

Educación en valores: educación para la convivencia: aprender a ponernos en el lugar de otra persona para analizar sus sentimientos. Educación para la tolerancia y educación para la convivencia: promover el respeto como base de la convivencia. U. D. 5

Objetivos Contenidos - Conocer y distinguir las convenciones del texto teatral. - Reconocer y usar todos los complementos verbales y nominales. - Analizar oraciones. - Reconocer los distintos tipos de oraciones compuestas. - Comprender los conceptos de familia léxica, prefijos, derivadas, antónimos y homónimos. - Reconocer y utilizar con corrección los fenómenos anteriormente detallados. - Valorar la literatura barroca. - Conocer y comprender el concepto de

- El texto dialogado. El teatro y sus convenciones. - El análisis sintáctico. - Introducción a la oración compuesta. - La familia léxica, prefijos, derivadas, antónimos y homónimos. - La literatura barroca. La literatura y la prosa barrocas.

barroco. - Reconocer y valorar la renovación que supone la poesía barroca. - Reconocer estructuras métricas y figuras estilísticas utilizadas en esta etapa. Competencias Criterios de evaluación - Lingüística: trabajamos la fonología, la gramática, el léxico, la semántica y la ortografía. Resumir, expresar opinión. - Social y cívica: guardar turnos, colaborar. - Conciencia y expresiones culturales: reconocer el valor artístico de la literatura y la riqueza lingüística española. - Aprender a aprender: autocorrección de errores, sintetizar. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: expresar una opinión personal.

- Identificar las características del texto dramático. - Producir textos de este tipo. - Reconocer distintos complementos de una oración. - Analizar oraciones sintácticamente. - Reconocer los distintos tipos de oraciones compuestas. - Reconocimiento y uso adecuado de familia léxica, prefijos, derivadas, antónimos y homónimos. - Reconocer las características propias de la literatura barroca, especialmente de su poesía. - Leer y comentar textos literarios. - Respetar las reglas gramaticales y ortográficas en todos nuestros escritos.

Educación en valores: Educación sexual y educación para la igualdad entre hombres y mujeres: evitar la discriminación. Promoción de la salud: promover hábitos saludables. U. D. 6

Objetivos Contenidos - Trabajar la representación teatral, los decorados, la entonación. - Reconocer los distintos niveles de la lengua, sus características y ámbitos de uso. - Uso de palabras parónimas; b y v; ll o y; m o n; s o ns. - Comprender el concepto de teatro barroco, su dimensión e importancia. - Distinguir las principales características de las obras de este periodo. - Identificar las principales obras y autores.

- La representación teatral. - Los niveles de la lengua. - Uso de Uso de palabras parónimas; b y v; ll o y; m o n; s o ns. - El Teatro barroco. Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. - Breve introducción a la literatura del XVIII.

Competencias Criterios de evaluación - Lingüística: trabajamos la fonología, la gramática, el léxico, la semántica y la ortografía. Resumir, expresar opinión. - Social y cívica: guardar turnos, colaborar. - Conciencia y expresiones culturales: reconocer el valor artístico de la literatura y

- Leer e interpretar correctamente un texto teatral. Valorar el papel del decorado y el vestuario. - Producir textos de este tipo. - Reconocer los distintos niveles de la lengua en textos orales y escritos.

la riqueza lingüística española. - Aprender a aprender: autocorrección de errores, sintetizar. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: expresar una opinión personal.

- Producir ejemplos de los distintos niveles lingüísticos. -Usar con corrección las normas de g, j. - Reconocer las características propias del teatro barroco y de la literatura del XVIII. - Leer y comentar textos de los autores estudiados. - Respetar las reglas gramaticales y ortográficas en todos nuestros escritos.

Educación en valores: Educación ambiental: Potenciar el respeto por la naturaleza. Educación para la tolerancia: aprender que además de yo, existen otras dos personas gramaticales. 6. Lecturas obligatorias para el curso 2017-18 Se programan para este curso las siguientes lecturas con carácter obligatorio:

Primer trimestre: Mathias Malzieu; La mecánica del corazón, ed. Random House.

Segundo trimestre: Safir, Muu, ed. Seix Barral

Blue Jeans, Buenos días princesa, ed. Planeta.

Tercer trimestre: Anónimo, Lazarillo de Tormes, cualquier edición.

El orden de las lecturas podría verse modificado, al igual que alguna lectura sustituida, en caso de ser necesario por verse agotada la edición de alguna de estas obras. Con carácter voluntario se ofrece a los alumnos la posibilidad de realizar alguna lectura que se considere adecuada. Queda además abierta la posibilidad de nuevas lecturas que nos permita acercar a diversos autores a las aulas como es el caso de las animaciones a la lectura ofrecidas por las editoriales o programas institucionales creados con este fin. Para realizar la tarea El periódico en el aula se realizará la lectura y creación de diversos textos de carácter periodístico, que se complementará con la participación en el Programa El periódico de los estudiantes. 7. Actividades extraescolares para el curso 2017-18 Intentaremos por medio de las editoriales traer al centro a los autores que nos puedan facilitar autores. Seguiremos realizando actividades de biblioteca, dependiendo de la disponibilidad del profesorado. Si a lo largo del curso surge la posibilidad de asistir a una representación teatral, exposición o excursión relacionada con la materia, etc. se realizará siempre que sea posible y no perjudique al calendario escolar.

En caso de que se organice algún viaje entre diversos departamentos y cabe la participación del Departamento de Lengua castellana y Literatura, así como la inclusión de esta materia en las actividades que se realicen; dicha participación se llevará a cabo. 8. Tarea para trabajar las competencias clave Las tareas del primer trimestre tendrán como eje temático la astrología, en concreto su relación con la mitología. El segundo y el tercer trimestre girarán temáticamente sobre la mujer en el arte. Las tareas se realizarán de forma interdisciplinar, por lo que aún no están completamente definidas.

Tarea: El texto periodístico. Escribo poesía. La redacción de textos periodísticos. Los delitos en la red. Del periódico a la calle: taller de teatro.

Nivel: 3º ESO Temporalización: 1 h/semana durante todo el curso.

Criterios de evaluación Procesos cognitivos Competencias clave -Extraer las ideas principales y los datos relevantes de un texto: Identificar el propósito, la tesis y los argumentos en textos argumentativos extraídos de la realidad, de textos académicos, y de los medios de comunicación -Identificar y contrastar el propósito en textos escritos de diversas procedencias: Inferir el tema general y los secundarios de un texto, especialmente literario. Distinguir cómo se organiza la información en un texto. Y contrastar explicaciones y argumentos de un texto y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. -Exponer, narrar, describir, argumentar, resumir, expresar y comentar hechos reales e inventados utilizando para ello los medios que sean precisos. Enlazar los enunciados con coherencia y cohesión y respetar las normas gramaticales y ortográficas, además de planificar y revisar los trabajos.

- Conocer / reproducir las convenciones de la novela, de los textos narrativos en los medios de comunicación y en la narración de anécdotas. - Aplicar las normas ortográficas. - Comprender, relacionar y aplicar el léxico adecuado. - Sintetizar la información. - Aplicar el uso de las TIC. - Leer e interpretar los documentos que sean necesarios. - Valorar y comprobar todo lo anterior.

- Comunicación lingüística. - Conocimiento e interacción con el medio físico. - Competencia digital. - Social y cívica. - Aprender a aprender. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Contenidos a. Los géneros periodísticos: la noticia, el reportaje, la crónica, la entrevista. b. Los debates y la opinión expresión de la opinión, el papel del moderador, la estructura

argumentativa. c. Preparación de trabajos en grupos, siguiendo distintos agrupamientos utilizando

materiales obtenidos de distintos medios de comunicación y desarrollando una actitud crítica.

d. Composición de textos propios de los medios de comunicación, de la vida cotidiana o de carácter literario, destinados a un soporte papel o digital, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.

e. Composición de textos narrativos y descriptivos, elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes, tanto individuales como cooperativos, en un registro adecuado, con

cohesión y coherencia. f. Conozco el lenguaje literario y lo empleo de forma creativa. g. La creación y representación de un texto dramático. La puesta en escena.

Instrumentos de evaluación

- Observación directa del profesor. - Anotaciones en el cuaderno de clase. - Coevaluación. - Autoevaluación. - Corrección de la carta como producto final.

Actividades, lecturas y tareas integradas en la tarea general.

Trabajo por trimestres: Primer trimestre:

1. La prensa: Estudio de los distintos tipos de textos periodísticos. Se aportarán ejemplos que puedan servir de guía.

2. Con la lectura de una serie de noticias recogidas a lo largo de todo el verano sobre los Pokemón GO, trabajaremos el estilo periodístico, sus características y tipos. De esta forma conseguimos realizar un trabajo más profundo de la lectura al tiempo que la integramos en el currículo, dejando de ser algo anexo al mismo. Estos ejercicios serán deberes que se realizarán de forma individual en casa. La calificación será puesta por la profesora y será personal.

3. Participación en el programa El país de los estudiantes. Se crearán textos periodísticos que versen sobre temas de actualidad y culturales. Este trabajo se realizará en clase, habrá dos equipos, cada uno de los cuales tendrá un jefe de redacción responsable del trabajo de los demás. La calificación será por un lado personal, dependiendo del artículo que entregue cada uno; por otro lado se valorará la capacidad de trabajo en equipo, la responsabilidad… Los alumnos a su vez valorarán el trabajo de sus compañeros (20% de la calificación).

Segundo Trimestre: 4. La publicidad y el texto argumentativo: Estudio del valor de la imagen. Tras ello

estudiaremos el significado del color, del ángulo y del plano. 5. Trabajo que se realizará: en grupos pequeños van a recrear cuadros seleccionados

por los profesores (todo obras significativas de la historia del arte). Trabajaremos los distintos planos y observando el significado que los colores escogidos por el artista adquieren en su obra, podrán para subir nota al modificar los colores y observar si el significado o la composición de la obra se ven modificadas y cómo.

6. Análisis y creación de anuncios: Los alumnos analizarán el significado que adquieren los planos, ángulos y colores en el anuncio publicitario, valorando cómo sirven estos en apariencia inofensivos elementos para manipular. A continuación crearán anuncios propios que servirán para demostrar que han comprendido todo lo trabajado en el aula. Se realizará también en pequeño grupo, en ellos deberá aparecer una imagen significativa, con un texto breve y deberán ser capaces de expresar porqué han escogido cada uno de los elementos que componen el anuncio y qué significado adquieren dentro de él.

7. Los trabajos se expondrán en la biblioteca.

8. El trabajo se realizará en casa o en los recreos, nunca en horario escolar. 9. Calificación: La calificación será mixta, por un lado la profesora pondrá una nota

común a todos los alumnos que han participado en cada estudio. El 50% de la calificación dependerá de la valoración que los compañeros hagan de la participación, implicación y calidad del trabajo realizado por cada uno de los integrantes del equipo.

Tercer trimestre: 10. El texto dramático:

a. Realización de un proyecto teatral (para ello deberán conocer el argumento de la obra escogida, así como plantearse la evolución de la misma): - Escenografía de una obra. - Vestuario de una obra.

b. Creación e interpretación de una obra teatral inspirada en el cuadro escogido para el trabajo del segundo trimestre.

11. Calificación: Será mixta, el 60% dependerá de la consideración de la profesora, el 20% de la valoración del total de la clase del proyecto realizado y el 20% restante de la valoración del grupo de trabajo de la implicación y trabajo de cada uno de sus integrantes.

Materiales y recursos

- P.D.I. - Fichas para los ejercicios y las actividades. - Diccionarios. - Internet.

Metodología y agrupamiento

- Trabajo individual. - Gran grupo. - Trabajo por parejas.

9. Evaluación por competencias clave Se realizará siguiendo el anexo II, se evaluará tanto la materia trabajada en la tarea destinada para esta función como para evaluar todos los contenidos y objetivos cifrados para este curso.

Programación Didáctica 2º ciclo de la ESO

Cuarto curso de

Educación Secundaria Obligatoria

1. Contenidos generales para cuarto de ESO (mínimos en negrita) Bloque 1. Escuchar, hablar Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal, académico, social y laboral. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El diálogo. Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales. Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. El debate. Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión escrita. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito personal, académico, social y ámbito laboral. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y textos dialogados. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión. Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y textos dialogados. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional. Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las

distintas categorías gramaticales, con especial atención al adjetivo, a los distintos

tipos de determinantes y a los pronombres. Observación, reflexión y explicación de

los valores expresivos y del uso de las formas verbales en textos con diferente

intención comunicativa.

Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras. Observación, reflexión y explicación de los distintos niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral o escrito.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre la normativa y el uso no normativo de las palabras e interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la Lengua: gramaticales, semánticas, registro y uso.

Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en la escritura para obtener una comunicación eficiente. Observación, reflexión y explicación del uso de los rasgos característicos que permiten diferenciar y clasificar los diferentes géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y argumentativos.

Observación, reflexión y explicación del uso de conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

Conocimiento de los diferentes registros y factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de utilizar el registro adecuado según las condiciones de la situación comunicativa. Bloque 4. Educación literaria Lectura libre de obras de la literatura aragonesa, española, universal y la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Aproximación a las obras más representativas de la literatura española de los siglos XVlll, XIX y XX a nuestros días a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XX, utilizando las convenciones formales del género seleccionado y con intención lúdica y creativa. Consulta de fuentes de información variadas para la realización de trabajos y cita adecuada de las mismas. 2. Criterios de evaluación (mínimos marcados en negrita) 1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar. 2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se

organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. 3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de obras literarias desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión, análisis y valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea aragonesa, española y universal. 7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para el análisis, la composición y revisión autónoma de los textos. - Utilizar correctamente la adecuación y cohesión y especialmente la expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza, inclusión de citas) y las variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de cortesía) - Construir y analizar oraciones simples y complejas con diferentes esquemas semántico y sintáctico; los procedimientos de conexión y, en concreto, los conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de referencia interna; los diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado (alternativa entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición, coordinación y subordinación). - Relacionar significado, contexto y situación: denotación, connotación y campo semántico. - Utilizar con corrección la ortografía, en general y en especial de elementos de origen grecolatino, la contribución de la puntuación a la organización cohesionada de la oración y del texto, el uso de la raya y el paréntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas. 9. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso. 10. Conocer y valorar la situación actual del español en el mundo y la diversidad lingüística de España en general y de Aragón en particular. 3. Objetivos generales (mínimos en negrita):

1. Comprender textos orales y escritos del ámbito familiar, social, académico y de los medios de comunicación, graduando la complejidad y extensión de los mismos a lo largo de la etapa de Educación Secundaria.

2. Expresarse oralmente y por escrito con claridad, coherencia y corrección, enlazando adecuadamente las ideas entre sí desde el punto de vista gramatical y léxico-semántico.

3. Analizar la estructura de la palabra y conocer los diferentes mecanismos de formación y composición de palabras.

4. Ampliar el léxico formal, cultural y científico de los alumnos con actividades prácticas que planteen diferentes situaciones comunicativas en las que se pueda utilizar.

5. Distinguir y analizar las distintas categorías gramaticales. 6. Reconocer la función de la palabra o grupos de palabras en la oración,

señalando las relaciones sintácticas y semánticas establecidas entre ellas. 7. Redactar distintos tipos de textos del ámbito familiar, social, académico, literario

y de los medios de comunicación, teniendo en cuenta la adecuación a la situación comunicativa, la coherencia y la cohesión de las ideas y la estructura.

8. Analizar con una actitud crítica distintos tipos de textos del ámbito familiar, social, académico, literario y de los medios de comunicación desde el punto de vista del contenido y de los recursos expresivos y estilísticos.

9. Sintetizar el contenido de textos, teniendo en cuenta la adecuación, coherencia y cohesión en la redacción, y representar la jerarquía de las ideas mediante esquemas o mapas conceptuales.

10. Aplicar correctamente las reglas ortográficas y gramaticales en todos los escritos.

11. Cultivar la caligrafía y la presentación en todos los escritos. 12. Conocer, valorar y respetar las variedades lingüísticas de España, con especial

atención a la situación lingüística de Aragón. 13. Fomentar el gusto por la lectura de obras literarias juveniles y de la literatura

española y universal, con especial atención a la escrita por autores aragoneses. 14. Conocer los géneros literarios y los principales movimientos literarios y

autores de la literatura española y aragonesa a través del análisis de fragmentos u obras completas.

15. Emplear las Nuevas Tecnologías en la elaboración de trabajos y en la consulta de archivos, repositorios y diccionarios digitales.

4. Secuenciación de contenidos por unidades didácticas y evaluaciones: Primer trimestre: U.D. 1 Lectura comprensiva y comentario de textos: Vuelva usted mañana. El texto argumentativo. Ortografía: uso de los términos: haber, a haber, a ver / porque, por que, porqué, por qué. Propiedad léxica. El origen del castellano. Situación de las lenguas de España. Literatura: El romanticismo. Competencias clave: Las convenciones de la novela negra. El cine y la novela actual. U.D. 2 Lectura comprensiva y comentario de textos: El dúo de la tos. Ortografía: uso de los términos: con que, con qué / aún, aun / adonde, a donde, adónde. El uso de la coma.

Propiedad léxica. El texto: coherencia y cohesión. Gramática: La oración simple (repaso de sintaxis). Literatura: El realismo. Competencias clave: Creación de un personaje. El currículo vitae, la carta de presentación, contratos… Segundo trimestre: U.D. 3 Lectura comprensiva y comentario de textos: San Manuel Bueno, mártir. Ortografía: uso de los términos: sino, si no / demás, de más / haya, halla, aya. El uso de la coma y el punto y coma. Propiedad léxica. Mecanismos de cohesión: la repetición. Gramática: La oración compuesta. La coordinación. Literatura: Modernismo y 98. Novela y teatro. Competencias clave: Creamos a un personaje. U.D. 4 Lectura comprensiva y comentario de textos: Antología poética: Darío, Machado, Juan Ramón Jiménez. Ortografía: uso de los términos: hecho, echo, deshecho, desecho / también tan bien / formas escritas en una palabra o más de una. El uso de la coma y el punto y coma. Propiedad léxica. Mecanismos de cohesión: La sustitución. Gramática: La subordinada sustantiva. La subordinada adjetiva. Literatura: Del modernismo a las vanguardias. Poesía. Competencias clave: Creamos nuestra novela. Tercer trimestre: U.D. 5 Lectura comprensiva y comentario de textos: Antología de la generación del 27. Ortografía: uso de los términos: herrar, errar / ha, ¡ah!, a / tampoco, tan poco / acerca, a cerca. El uso de la coma, el punto y coma y los dos puntos. Propiedad léxica. Mecanismos de cohesión: la elipsis y los marcadores del discurso. Gramática: Las subordinadas adverbiales propias. Literatura: La generación del 27. Competencias clave: Y llega el juicio, preparación de los roles. El lenguaje judicial. La argumentación. U.D. 6 Lectura comprensiva y comentario de textos. Tu sangre en la nieve. Ortografía: uso de los términos: ahí, hay, ay / así mismo, a sí mismo / gravar, grabar / revelarse, rebelarse / palabras que escriben juntas y separadas. El uso de la coma, el punto y coma y los dos puntos. Propiedad léxica. Mecanismos de cohesión: conectores y relacionantes.

Gramática: las subordinadas adverbiales impropias. Literatura: La literatura española de posguerra. La literatura hispanoamericana. Competencias clave: puesta en escena de todo el trabajo desarrollado a lo largo del curso. 5. Desarrollo de las Unidades Didácticas U. D. 1

Objetivos Contenidos - Reconocer los distintos elementos temáticos de un texto. - Usar con corrección la ortografía. - Expresarse con propiedad léxica. - Conocer y reconocer las influencias lingüísticas recibidas por el castellano. - Conocer la situación lingüística de España. Los conceptos de bilingüismo y diglosia. - Comprender el concepto de Romanticismo. - Distinguir las principales características de este tipo de la poesía, el teatro y la prensa de este periodo. - Identificar las principales obras y autores. - Identificar las características de la novela negra en películas y novelas.

- Lectura comprensiva. - El texto argumentativo. - Comentario de textos: tema, estructura y resumen. - El uso correcto de la ortografía y el léxico. - El origen del castellano. - La situación lingüística actual en España. - Características generales del Romanticismo. - Gustavo Adolfo Bécquer. - Rosalía de Castro. - El teatro romántico. - El nacimiento del periodismo. Larra. - Las características de la novela policiaca.

Competencias Clave Criterios de evaluación - Lingüística: trabajamos, la gramática, el léxico, la semántica y la ortografía. Resumir, localizar las ideas de un texto. El origen de nuestra lengua, la situación lingüística española actual. - Social y cívica: guardar turnos, colaborar. - Conciencia y expresiones culturales: reconocer el valor artístico de la literatura y la riqueza lingüística española. - Aprender a aprender: autocorrección de errores, sintetizar. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: expresar una opinión personal.

- Identificar el tema principal y los secundarios de un texto. - Localizar la estructura de un texto. - Realizar un resumen del mismo. - Diferenciar morfemas y lexemas. - Localizar y datar las distintas influencias habidas en nuestra lengua. - Conocer y valorar la situación lingüística actual. Los conceptos de bilingüismo y diglosia - Reconocer las características propias del Romanticismo. - Leer y comentar textos de los autores estudiados. - Respetar las reglas gramaticales y ortográficas en todos nuestros escritos. - Conocer las convenciones de la novela negra.

Educación en valores: Educación para la paz: Respeto y tolerancia para todos. Educación para la convivencia: aprender a ponernos en el lugar de otra persona para analizar sus sentimientos. U. D. 2

Objetivos Contenidos - Localizar la estructura de un texto. - Lectura comprensiva.

- Usar con corrección la ortografía. - Expresarse con propiedad léxica. - Conocer y distinguir las características del texto expositivo en la vida cotidiana. - Conocer el concepto de texto y sus características. - Reconocer un texto coherente y cohesionado. - Reconocer el concepto de oración simple, sus principales componentes y clasificación. - Comprender el concepto realismo. - Distinguir las principales características de este movimiento. - Identificar las principales obras y autores.

- Comentario de textos: tema, estructura y resumen. - El uso correcto de la ortografía y el léxico. - El texto expositivo de la vida cotidiana. El currículo vitae, la carta de presentación. El contrato y la nómina. - Los conceptos de texto, coherencia y cohesión. - El sintagma: concepto y clases. - La oración simple: el sujeto y el predicado. - Los complementos del sujeto y del predicado. - El realismo. Características principales y principales autores. Galdós y Clarín.

Competencias Criterios de evaluación - Lingüística: trabajamos la fonología, la gramática, el léxico, la semántica y la ortografía. Resumir, expresar opinión. - Social y cívica: guardar turnos, colaborar. - Conciencia y expresiones culturales: reconocer el valor artístico de la literatura y la riqueza lingüística española. - Aprender a aprender: autocorrección de errores, sintetizar. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: expresar una opinión personal.

- Localizar la estructura de un texto. - Usar con corrección la ortografía y el léxico. - Identificar las características de los textos expositivos. - Producir textos expositivos de la vida cotidiana. - Diferenciar un texto de cualquier otro enunciado. - Comprender y distinguir los conceptos de coherencia y cohesión. - Diferenciar los componentes de la oración simple. - Analizar oraciones sintácticamente. - Reconocer las características del realismo. - Leer y comentar textos de los autores estudiados.

Educación en valores: Promoción de la salud: Promover buenos hábitos de alimentación. Educación ambiental: analizar la acción humana en el planeta utilizando la prensa. U. D. 3

Objetivos Contenidos - Localizar la estructura de un texto, expresar su tema y realizar resúmenes ajustados. - Usar con corrección la ortografía. - Expresarse con propiedad léxica. - Distinguir los elementos de repetición que cohesionan un texto. - Comprender los conceptos de oración compuesta y coordinación. - Reconocer distintos tipos de compuestas. - Reconocer y analizar los distintos tipos de

- La lectura comprensiva y el comentario de textos. - La estructura de la argumentación. - Cohesión textual: la repetición. - El uso correcto de la ortografía y del léxico. - La oración compuesta: concepto. Las oraciones coordinadas. - Análisis sintáctico de oraciones coordinadas. - El modernismo y el 98. - La novela y el teatro. Unamuno, Baroja y

coordinadas. - Comprender, establecer diferencias y puntos en común entre los conceptos de modernismo y 98. - Comprender y analizar los temas y características de la novela del 98. - Conocer sus principales obras y autores. - Crear personajes analizando su situación.

Azorín. - La creación de un personaje.

Competencias Clave Criterios de evaluación - Lingüística: trabajamos la fonología, la gramática, el léxico, la semántica y la ortografía. Resumir, expresar opinión. - Social y cívica: guardar turnos, colaborar. - Conciencia y expresiones culturales: reconocer el valor artístico de la literatura y la riqueza lingüística española. - Aprender a aprender: autocorrección de errores, sintetizar. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: expresar una opinión personal.

- Localizar la estructura de un texto y su tema. - Realizar resúmenes. - Crear personajes analizando su situación. - Usar con corrección la ortografía y el léxico. - Respetar las reglas gramaticales y ortográficas en todos nuestros escritos. - Reconocer los elementos de repetición que cohesionan un texto. - Conocer los conceptos de oración compuesta y oración coordinada. - Distinguir los distintos tipos de compuestas y coordinadas. - Analizar las oraciones coordinadas. - Comprender los conceptos modernismo y 98. - Conocer las características de ambos y localizarlas en textos. - Leer y comentar textos de los autores estudiados.

Educación en valores: Educación para la tolerancia: aprender que además de yo, existen otras dos personas gramaticales. Educación sexual y educación para la igualdad entre hombres y mujeres: observaremos los roles sociales. U. D. 4

Objetivos Contenidos - Usar con corrección la ortografía. - Expresarse con propiedad léxica. - Reconocer el concepto de oración compuesta y proposición. - Distinguir las sustituciones que dan cohesión a un texto. - Reconocer los distintos tipos de prop. subordinadas sustantivas y adjetivas. - Comprender los conceptos de Modernismo y Vanguardia. - Análisis de textos poéticos. - Distinguir las principales características de este periodo.

- Lectura comprensiva. La poesía. - Comentario de textos: tema, estructura y resumen. - El uso correcto de la ortografía y el léxico. - Cohesión textual: la sustitución. - La subordinada sustantiva. Tipos. - La subordinada adjetiva. - El Modernismo, Rubén Darío. - Antonio Machado. - Juan Ramón Jiménez. - Las vanguardias literarias. - Creación de novelas.

- Identificar las principales obras y autores. - Escribir con creatividad y lógica un texto policiaco. Competencias Clave Criterios de evaluación - Lingüística: trabajamos la fonología, la gramática, el léxico, la semántica y la ortografía. Resumir, expresar opinión. - Social y cívica: guardar turnos, colaborar. - Conciencia y expresiones culturales: reconocer el valor artístico de la literatura y la riqueza lingüística española. - Aprender a aprender: autocorrección de errores, sintetizar. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: expresar una opinión personal.

- Identificar las características de un texto poético, así como su estructura y tema. - Ser capaces de recoger en un resumen las características de un texto. - Relacionar el tema de un texto con el movimiento al que pertenece. - Distinguir en un texto los elementos de cohesión textual por sustitución. - Diferenciar los distintos tipos de oración compuesta. - Distinguir la oración principal de la proposición. - Analizar oraciones sintácticamente. - Reconocer las características propias del Modernismo y de las Vanguardias. - Leer y comentar textos de los autores estudiados. - Respetar las reglas gramaticales y ortográficas en todos nuestros escritos.

Educación en valores: Educación ambiental: Potenciar el respeto por la naturaleza. Educación para la tolerancia y educación para la convivencia: análisis de nuestras acciones a lo largo del curso. U. D. 5

Objetivos Contenidos - Usar con corrección la ortografía. - Expresarse con propiedad léxica. - Reconocer en un texto los procedimientos de cohesión por elipsis y marcadores del discurso. - Reconocer las proposiciones subordinadas adverbiales propias. - Analizar oraciones subordinadas adverbiales propias. - Reconocer las características de la generación del 27. - Analizar textos poéticos. - Identificar las principales obras y autores. - Argumentar correctamente utilizando el lenguaje judicial.

- Comentario de textos: tema, estructura y resumen. - El uso correcto de la ortografía y el léxico. - Cohesión: la elipsis y los marcadores del discurso. - La subordinada adverbial propia. - La generación del 27. - El juicio. El lenguaje judicial. - El texto argumentativo.

Competencias Clave Criterios de evaluación

- Lingüística: trabajamos la fonología, la gramática, el léxico, la semántica y la ortografía. Resumir, expresar opinión. - Social y cívica: guardar turnos, colaborar. - Conciencia y expresiones culturales: reconocer el valor artístico de la literatura y la riqueza lingüística española. - Aprender a aprender: autocorrección de errores, sintetizar. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: expresar una opinión personal.

- Identificar las características de un texto poético, así como su estructura y tema. - Reconocer en un texto los procedimientos de cohesión por elipsis y marcadores del discurso. - Diferenciar las características de las proposiciones adverbiales propias. - Analizar oraciones sintácticamente. - Reconocer las características propias de la generación del 27. - Relacionar a estos autores con las vanguardias. - Leer y comentar textos de los autores estudiados. - Respetar las reglas gramaticales y ortográficas en todos nuestros escritos. - Argumentar correctamente utilizando el lenguaje judicial.

Educación en valores: Educación para la tolerancia y educación para la convivencia: respetar las diferencias como principio de convivencia. Promoción de la salud: promover hábitos saludables. U. D. 6

Objetivos Contenidos - Usar con corrección la ortografía. - Expresar se con propiedad léxica. - Reconocer en un texto los relacionantes y conectores que dan cohesión a un texto. - Reconocer las proposiciones subordinadas adverbiales impropias. - Analizar oraciones simples y compuestas. - Comprender los distintos movimientos literarios habidos en el periodo estudiado. - Distinguir las principales características de estos movimientos. - Identificar las principales obras y autores.

- Comentario de textos: tema, estructura, resumen y valoración personal. - El uso correcto de la ortografía y el léxico. - Cohesión: conectores y relacionantes - La subordinación adverbial impropia. - Análisis sintáctico. - La literatura de posguerra, etapas y temas. - La novela de posguerra. - El teatro de posguerra. - La poesía de posguerra. - El boom de la novela hispanoamericana.

Competencias Clave Criterios de evaluación - Lingüística: trabajamos la fonología, la gramática, el léxico, la semántica y la ortografía. Resumir, expresar opinión. - Social y cívica: guardar turnos, colaborar. - Conciencia y expresiones culturales: reconocer el valor artístico de la literatura y la riqueza lingüística española. - Aprender a aprender: autocorrección de errores, sintetizar. - Sentido de iniciativa y espíritu

- Comentario completo de un texto literario. - Reconocer en un texto los relacionantes y conectores que dan cohesión a un texto. - Diferenciar las características de las proposiciones adverbiales impropias. - Analizar oraciones sintácticamente. - Reconocer las características propias de las obras del periodo estudiado. - Leer y comentar textos de los autores estudiados.

emprendedor: expresar una opinión personal. - Respetar las reglas gramaticales y ortográficas en todos nuestros escritos.

Educación en valores: Educación sexual y educación para la igualdad entre hombres y mujeres: evitar la discriminación. Educación para la tolerancia y educación para la convivencia: promover el respeto como base de la convivencia. 6. Lecturas obligatorias para el curso 2017-18 Se programan para este curso las siguientes lecturas con carácter obligatorio:

Primer trimestre: Una novela de Galdós a escoger entre Marianela, Tormento, El amigo Manso, Doctor

Centeno y El abuelo. Cualquier edición

Segundo trimestre: Federico García Lorca; La casa de Bernarda Alba, cualquier edición.

Tercer trimestre: Elena Fortún; Celia en la revolución, ed. Renacimiento.

Inma Chacón; Tiempo de arena, ed. Planeta.

Queda además abierta la posibilidad de nuevas lecturas que nos permita acercar a diversos autores a las aulas como es el caso de las animaciones a la lectura ofrecidas por las editoriales o programas institucionales creados con este fin. 7. Actividades extraescolares para el curso 2017-18 Intentaremos por medio de las editoriales traer al centro a los autores que nos puedan facilitar autores. Seguiremos realizando actividades de biblioteca, dependiendo de la disponibilidad del profesorado. Si a lo largo del curso surge la posibilidad de asistir a una representación teatral, exposición o excursión relacionada con la materia, etc. se realizará siempre que sea posible y no perjudique al calendario escolar. En caso de que se organice algún viaje entre diversos departamentos y cabe la participación del Departamento de Lengua castellana y Literatura, así como la inclusión de esta materia en las actividades que se realicen; dicha participación se llevará a cabo. 8. Tarea para trabajar las competencias clave Las tareas del primer trimestre tendrán como eje temático la astrología, en concreto su relación con la mitología. El segundo y el tercer trimestre girarán temáticamente sobre la mujer en el arte. Las tareas se realizarán de forma interdisciplinar, por lo que aún no están completamente definidas.

Tarea: Trabajo interdisciplinar con las áreas de Historia, segundo y tercer trimestres, y Plástica, tercer trimestre. Trabajaremos la prensa histórica y la novela histórica por medio de la investigación en hemerotecas históricas, lectura de novelas e investigación de campo.

Nivel: 4º ESO Temporalización: 1 h/sem. durante todo el curso.

Criterios de evaluación Procesos cognitivos Competencias Clave

-Extraer las ideas principales y los datos relevantes de un texto: Identificar el propósito, la tesis y los argumentos en textos argumentativos extraídos de la realidad, de textos académicos, y de los medios de comunicación -Identificar y contrastar el propósito en textos escritos de diversas procedencias: Inferir el tema general y los secundarios de un texto, especialmente literario. Distinguir cómo se organiza la información en un texto. Y contrastar explicaciones y argumentos de un texto y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. -Exponer, explicar, argumentar, resumir, expresar y comentar hechos reales y inventados utilizando para ello los medios que sean precisos. Enlazar los enunciados con coherencia y cohesión y respetar las normas gramaticales y ortográficas, además de planificar y revisar los trabajos.

- Conocer / reproducir las convenciones de la novela negra, de los textos argumentativos y expositivos en los medios de comunicación y en la vida cotidiana. - Aplicar las normas ortográficas. - Comprender, relacionar y aplicar el léxico adecuado. - Sintetizar la información. - Aplicar el uso de las TIC. - Leer e interpretar los documentos que sean necesarios. - Valorar y comprobar todo lo anterior.

- Comunicación lingüística. - Competencia digital. - Social y cívica. - Aprender a aprender. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Contenidos a. La argumentación y la exposición, su aparición en la vida cotidiana y en los medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales. Se prestará especial atención al currículo vitae, el contrato, el informe, el folleto, la carta formal, la reclamación, la instancia, el discurso, el editorial, la columna y las cartas al director. La publicidad.

b. Los debates y la opinión expresión de la opinión, el papel del moderador, la estructura argumentativa.

c. Preparación de trabajos en grupos, siguiendo distintos agrupamientos utilizando materiales obtenidos de distintos medios de comunicación y desarrollando una actitud crítica.

d. Composición de textos propios de los medios de comunicación, de la vida cotidiana o de carácter literario, destinados a un soporte papel o digital, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.

e. Composición de textos expositivos y argumentativos, elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes, tanto individuales como cooperativos, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.

Instrumentos de evaluación

- Observación directa del profesor. - Anotaciones en el cuaderno de clase. - Coevaluación. - Autoevaluación. - Corrección de la carta como producto final.

Actividades, lecturas y tareas integradas en la tarea general.

Primera parte 1-Conocemos las hemerotecas y la novela histórica. 2-Análisis de las características del texto periodístico y la novela histórica, de sus personajes, del narrador, del punto de vista usado por el autor, del espacio y del tiempo, del papel que desempeña la sociedad en este tipo de textos.

3-El texto expositivo y el argumentativo: llegar a conclusiones, dar opiniones, realizar debates, escribir textos periodísticos, así como otros propios de la vida cotidiana. 4-Preparar y realizar debates como los realizados en televisión, la opinión en la radio… relacionados con el tema expuesto en el texto leído; destacando el papel del moderador y reforzando la estructura argumentativa. 5-Preparar y redactar textos periodísticos relacionados con el tema expuesto en el texto leído; utilizando un lenguaje adecuado. 6-Redactar y completar textos expositivos propios de la vida cotidiana: currículo vitae, instancias, contratos y reclamaciones; estos textos se relacionarán con el contenido de los textos leídos. 7-Tarea: ¿Qué pasa en este mundo? Plan de trabajo por trimestres: Primer trimestre:

1. Investigamos en la hemeroteca: buscamos datos que nos ayuden a recrear el momento histórico que vamos a tratar: finales del XIX y primera década del XX. Periódicos de la época y noticias de la misma.

2. Creación de un personaje de esa época. 3. Creación de la biblia del personaje, características, relaciones con los demás,

forma de actuar y aclaración de estos puntos según las características que se le han conferido.

4. Escribir una escena para integrar a nuestro personaje en la obra Tiempo de arena.

5. Primera calificación: se calificará el trabajo personal, el esfuerzo, la expresión, la ortografía y la variedad de medios utilizados para llevar a cabo el trabajo.

6. Contratación del personaje: vamos a comparar su situación laboral con la actual viendo los documentos administrativos y su lenguaje.

Segundo trimestre:

7. Ponemos a trabajar al equipo: cada uno de los miembros debe adquirir un rol y responsabilidad dentro del equipo, cada uno debe tener claro cómo luchar contra el supervillano y en qué momentos va a actuar.

8. Segunda calificación: se tendrá en cuenta tanto la capacidad de trabajar en equipo como la investigación y la forma que cada uno tenga de ajustarse al personaje que ha diseñado. También se tendrá en cuenta la capacidad para investigar el medio en el que vivimos y la preocupación por conservarlo y mejorarlo en todo aquello que sea posible. Si una persona no colabora con sus compañeros su calificación será de 0 puntos. Para todos los demás se tendrá dos puntuaciones, una relativa al trabajo personal y desarrollo del personaje y otra correspondiente a la evolución del equipo y la colaboración entre sus miembros. Las calificaciones relativas al trabajo serán 50% de la calificación dada por los compañeros y el 50% restante mía.

9. Creación de textos periodísticos siguiendo los modelos encontrados en las hemerotecas.

Tercer trimestre: 10. Investigación sobre la situación de Albarracín en la posguerra. 11. Recrear textos periodísticos que recojan dicha situación. 12. Escribir un cuento con un personaje plenamente desarrollado.

El trabajo descrito podrá verse modificado por exigencias de otros trabajos para esta misma asignatura que por algún motivo tengan que realizarse obligatoriamente. Proponer varias lecturas para el verano de tema histórico.

Materiales y recursos

- P.D.I. - Fichas para los ejercicios y las actividades. - Diccionarios. - Internet.

Metodología y agrupamiento

- Trabajo individual. - Trabajo por parejas. - Gran grupo.

9. Evaluación por competencias clave Se realizará siguiendo el anexo II, se evaluará tanto la materia trabajada en la tarea destinada para esta función como para evaluar todos los contenidos y objetivos cifrados para este curso.

ANEXO I

Plantillas de los documentos que debemos entregar a los alumnos

a lo largo del curso 1. Mínimos y criterios de calificación 1.1. Criterios de calificación para toda la etapa: Para obtener la calificación de la materia serán tenidas en cuenta los siguientes instrumentos:

Pruebas escritas u orales teórico-prácticas: Estas pruebas aportan la nota más importante de la evaluación. Se realizarán dos pruebas objetivas cada trimestre mediante las cuales se podrá medir el grado de consecución de las competencias alcanzadas por el alumnado. También se podrá realizar, si es necesario, una prueba global en cada evaluación, con toda la materia, por lo que el examen de la tercera evaluación será final. Dentro de estas pruebas objetivas también se evaluará la expresión escrita del alumno (presentación, ortografía, organización y estructuración de ideas en los textos de creación propia...) y especialmente la redacción (expresión ordenada, sintaxis correcta, riqueza léxica…), alcanzando un total del 20% de la calificación, como reflejo de la Competencias lingüística. El valor de este apartado será de un 50% en 1º y 2º y un 60% en 3º y 4º. Valoración del trabajo del alumno en el aula, en casa y de su actitud, a través de anotaciones en el cuaderno del profesor; aspectos como la asistencia regular a clase, la realización puntual de las tareas asignadas, la participación en las actividades didácticas, las respuestas adecuadas a las preguntas del profesor, las actitudes de interés, aplicación, estudio, cooperación y respeto a la opinión ajena. Se valorará como un 20 % en 1º y 2º y 15% de la nota global en 3º y 4º. Las tareas realizadas relativas a Competencias básicas tendrán un valor del 15% en 3º y 4º de ESO. El trabajo de carácter oral (exposiciones, debates, trabajos orales…) realizado en el aula alcanzará un valor del 20% en 1º y 2º de ESO. Valoración de las lecturas obligatorias aportarán un 10% a la nota global para todos los niveles. La evaluación se aprueba con un cinco. Y no se realizará la media si uno se alcanza al menos un 3.5 en cada una de las pruebas escritas. La nota final de curso resultará de hacer la media ponderada de las tres evaluaciones. Se le dará el siguiente valor a cada una de las evaluaciones: PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN 15% del total del curso 35% del total del curso. 50% del total del curso Si un alumno es descubierto copiando se le suspenderá automáticamente la evaluación. Hay que recordar que es necesario cumplir en su totalidad el programa de lecturas para obtener una calificación positiva en la asignatura. 1.2.Objetivos didácticos: 1.2.1. Objetivos didácticos mínimos para 1º

1. Leer públicamente y de forma expresiva textos diversos. 2. Resumir textos orales o escritos de tipología diversa 4. Conocer y usar de forma adecuada el diccionario. 5. Usar y comprender palabras y expresiones según el contexto. 8. Conocer el mecanismo de formar palabras con prefijos y sufijos. 12. Conocer y aplicar las normas básicas de acentuación. 13. Conocer y aplicar las normas de ortografía. 20. Identificar las palabras según su categoría morfológica. 21. Conjugar los verbos regulares e irregulares. 22. Identificar la estructura de la oración simple. 23. Aplicar a los escritos las normas aprendidas para que presenten corrección aceptable. 25. Participar en actividades de grupo respetando la convivencia. 1.2.2. Objetivos didácticos mínimos para 2º 1-Leer públicamente y de forma expresiva textos diversos. 2-Resumir textos orales o escritos de tipología diversa. 3-Comprender y producir mensajes orales y escritos de distinta naturaleza. 6-Ampliar y enriquecer el vocabulario personal. 7-Conocer y aplicar las normas de acentuación. 8-Escribir correctamente palabras y expresiones de uso frecuente y dudosas. 9-Conocer y aplicar las normas de puntuación. 12-Conocer y aplicar las técnicas adecuadas para el uso de diccionarios especializados, 14-Elaborar y presentar adecuadamente trabajos escolares. 19-Analizar sintácticamente una oración simple. 20-Reconocer y distinguir las diversas clases de oraciones simples. 21-Conocer y aplicar en los escritos personales las propiedades del texto: coherencia y cohesión. 23-Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España. 25-Reconocer y caracterizar los distintos géneros literarios. 27-Identificar los elementos de la narración. 30-Producir textos de intención literaria y de diferente género literario. 1.2.3. Objetivos didácticos para tercero y cuarto. 16. Comprender discursos orales y escritos. 17. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y. 18. Utilizar la lengua para buscar, seleccionar y procesar información y para componer

textos propios. 19. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación. 20. Conocer la realidad plurilingüe de España. 21. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

22. Comprender y analizar textos literarios utilizando los conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

23. Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario. 24. Valorar la lectura como fuente de placer, de aprendizaje, de conocimiento del mundo.

25. Producir textos de intención o de observación literaria. 26. Analizar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas. 1.3. Contenidos mínimos 1.3.1. Contenidos mínimos para primero y segudno - Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual. - Comprensión de textos orales. - Participación activa en el aula. - Actitud de cooperación y de respeto. - Observación de los distintos tipos de textos. - Identificación del propósito comunicativo en los textos de los medios de comunicación, en los textos del ámbito académico y en los propios de la vida cotidiana. - Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información. - Interés por la buena presentación. - Actitud reflexiva y crítica ante la información. - Adquisición de conocimientos generales sobre el origen de la literatura y su función. - Lectura personal de varias obras literarias apropiadas para la edad de nuestros alumnos. - iniciación al comentario de texto. - Diferenciación de los principales géneros y subgéneros literarios a través de las lecturas personales y comentadas. - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura - Diferenciación de las funciones del lenguaje - Conocimiento y observación de la realidad plurilingüe de España - Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión - Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales - Utilización de una terminología sintáctica básica - Distinción y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales - Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios - Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas 1.3.2. Contenidos mínimos para tercero 1. Observación y comparación de las características de los medios de comunicación 2. Comprensión de textos 3. Presentación de la información 4. Intervención activa en situaciones de comunicación del ámbito académico 5. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido 6. Diferenciación de los distintos tipos de textos 7. Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos 8. Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación

de forma autónoma 9. Actitud reflexiva y crítica ante la información 10. Composición de textos propios 11. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como

digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas 12. Identificación en textos de las relaciones entre forma y contenido y de las características

de la función poética desde la Edad Media hasta el siglo XVIII

13. Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes períodos y autores de la literatura española

14. Lectura comentada 15. Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia

desde la Edad Media hasta el siglo XVIII 16. Composición de textos de intención literaria 17. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y

de bibliotecas virtuales 18. Desarrollo de la autonomía lectora 19. Conocimiento de las relaciones entre lengua y sociedad 20. Reconocimiento y uso de los mecanismos lingüísticos que permiten la expresión de la

actitud del hablante en textos 21. Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión 22. Identificación y uso reflexivo de procedimientos de cohesión 23. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos 24. Reconocimiento del verbo como organizador de enunciados. Observación de los

comportamientos sintácticos del verbo según sus acepciones (clasificación de oraciones); identificación del sujeto y sus complementos, de los diferentes complementos verbales y su estructura, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase, oración y proposición; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, predicativo, agente y atributo; subordinación sustantiva, adjetiva, adverbial y de implicación lógica.

25. componer los enunciados con un estilo cohesionado 26. Conocimiento de las funciones sintácticas 27. Reconocimiento y uso de los mecanismos de formación de palabras 28. Uso progresivamente autónomo de diccionarios 29. Conocimiento y uso reflexivo de normas ortográficas 1.3.3. Contenidos mínimos para cuarto 1. Comparación de las características de los distintos medios de comunicación. 2. Presentación de la información tomada de varios medios de comunicación contrastando

los diferentes puntos de vista. 3. Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico. 4. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar positivamente ante el receptor y resolver de forma pacífica y constructiva los conflictos.

5. Diferenciación de los distintos tipos de textos. 6. Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos propios de la

vida cotidiana. 7. Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos de los medios

de comunicación. 8. Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos del ámbito

académico.

9. Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

10. Composición de textos expositivos y argumentativos, esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes, tanto individuales como cooperativos, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.

11. Identificación en textos de las relaciones entre forma y contenido y de los elementos que actúan en la conformación de la lengua literaria

12. Lectura de obras de la literatura española desde el siglo XIX hasta la actualidad 13. Lectura comentada 14. Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia

desde el siglo XIX hasta la actualidad. 15. Reconocimiento y utilización de textos de carácter expositivo y argumentativo. 16. Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión. 17. Identificación y uso reflexivo de procedimientos de cohesión. 18. Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y

transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración (simple y compuesta); proposición; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, predicativo, agente y atributo; coordinación y subordinación sustantiva, adjetiva, adverbial y de implicación lógica.

19. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado 20. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas 21. Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como

conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría. Profundización en el análisis del significado: denotación, connotación, campo semántico y los procesos de cambio semántico, e incidencia de la situación y del contexto en el significado.

1.4. Criterios de evaluación mínimos 1.4.1. Criterios de evaluación mínimos para primero y segundo 1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales. 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de diversas procedencias. 3. Narrar, exponer y resumir usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias cohesionadas 4. Respetar las normas gramaticales y ortográficas 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal. 6. reconocer el género y la estructura global 7. Diferenciar contenido literal y sentido de la obra 8. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves. 9. Componer textos de diversos tipos. 10. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas de uso lingüístico 11. Análisis morfológico y sintáctico.

12. Conocer de manera general la diversidad lingüística. 1.4.2. Criterios de evaluación mínimos para tercero 1. Entender instrucciones y normas, extraer ideas generales e informaciones específicas 2. Extraer y contrastar informaciones, inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información. 3. Narrar, exponer, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión, la valoración y el análisis de textos breves o fragmentos de literatura española 7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del uso lingüístico:

- Comprender, el analizar, la componer y la revisar textos. - Reconocer y utilizar los procedimientos de adecuación, coherencia y cohesión del texto. - Usar y analizar los mecanismos lingüísticos - Conocer las funciones sintácticas características de las clases de palabras - Conocimiento práctico de las normas ortográficas

9. Conocer una terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso. 10. Conocer y valorar las relaciones entre lengua y sociedad. 1.4.3. Criterios de evaluación mínimos para cuarto 1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes; la tesis y los argumentos. 2. Identificar y contrastar el propósito en textos juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. 3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar presentaciones claras y bien estructuradas con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión bien argumentada. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión, análisis y valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas. 7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 8. Utilizar correctamente la adecuación y cohesión. 9. Construir y analizar oraciones simples y complejas con diferentes esquemas semántico y sintáctico.

10. Utilizar con corrección la ortografía. 2. Comunicado para los alumnos que tengan que presentarse a las pruebas extraordinarias durante toda la etapa El alumno / -a________________________________de 1º, 2º, 3º, 4º de ESO no ha superado las evaluaciones 1º, 2º, 3º, de la materia Lengua castellana y Literatura; por lo que

debe presentase a las pruebas extraordinarias que se celebrarán el día______ de septiembre en su aula. Alumno que tiene además la lengua pendiente de 1º, 2º, 3º y tendrá que recuperarla el día en el aula _________. Trabajos no entregados a lo largo del curso que ahora deberá entregar. Contenidos mínimos: Criterios mínimos que deben alcanzarse:

Albarracín, a de de 201

La profesora D./Dª. ; padre del alumno de 1º, 2º, 3º, 4º de ESO; he recibido la información de las evaluaciones no superadas por mi hijo, la fecha de la prueba extraordinaria, así como los mínimos exigibles para la superación de la materia.

Fecha:

Firma:

3. Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas y orientaciones y apoyos para lograr la recuperación durante toda la etapa. 1.- Fecha del examen correspondiente al 1º, 2º, 3º trimestre: 2.- Horario de Recreo para alumnos con la materia de Lengua castellana y Literatura pendiente del curso anterior: 3.- Relación de unidades del libro de texto:

4.- Mínimos exigidos: Objetivos: Contenidos: Criterios de evaluación: 5.- Ejercicios recomendados para la preparación de la asignatura:

a. Ejercicios del libro de texto: b. Lectura:

Esta tarea se corregirá periódicamente en la hora de tutoría, no servirá para aprobar sin realizar el examen, pero sí ayudará a hacerlo si el alumno no supera la prueba, pero obtiene una calificación superior a 4.

Departamento de Lengua castellana y Literatura

4. Actividades extraescolares del Departamento. Comunicado y autorización Estimados padres, con fecha del / / nos ponemos en contacto con vosotros para comunicaros la actividad que desde el Departamento de Lengua castellana y Literatura hemos diseñado para complementar la formación de vuestros hijos y que hemos fijado para el próximo / / consistente en .

Programa de la actividad: - Salida: - Actividades: - Llegada: Coste de la actividad: Materiales que necesitan llevar a la realización de la actividad: Fecha límite para el pago y entrega de la autorización firmada:

EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

D./Dª con D.N.I. autorizo a mi hijo/-a , alumno del curso ;a realizar la actividad programada por el Departamento de Lengua castellana y Literatura para el día . Eximo de responsabilidad al centro y a los profesores acompañantes de cualquier acción en contra de las normas que mi hijo/-a pueda realizar, asumiendo que será sancionado por la misma por el centro y será además el responsable de las sanciones civiles que pueda acarrear.

Fecha:

Firmado:

5. Listado libros de texto entregados a los alumnos

Departamento de Lengua castellana y Literatura Curso académico:

Curso:

Nombre del alumno Libro nº Firma recibido

Firma devuelto

Estado libro Inicial Final

6.- Solicitud al centro de encargo de libros Desde el departamento de Lengua castellana y Literatura les informamos que a lo largo de este curso sus hijos tendrán que realizar las lecturas que detallamos a continuación. Para facilitar la adquisición de las mismas se van a encargar desde el centro previa petición y

compromiso de adquisición. El precio que les ofrecemos es el que aparece en la web de las editoriales y es tan solo de carácter orientativo.

Título Lec. obligatoria

Lect. optativa Coste aprox. si no

D./Dª.___________________________________ padre/madre del alumno ________________ de__________ realizo el pedido de los libros indicados en la tabla anterior.

Fecha:

Firmado:

7. Características de los trabajos a presentar A lo largo de este curso los trabajos podrán entregarse escritos a mano o a máquina, siempre que guarden las siguientes características.

16. Todo trabajo se adecuará a lo exigido por el profesor / -a.

17. Todos los trabajos se presentarán en folio blanco, grapados o encuadernados, con una portada en la que conste el título del trabajo, si este es sobre un libro aparecerá el nombre del autor y el título de la obra, en el centro de la página, en la parte inferior derecha constará el nombre del autor del trabajo y el curso en el que estudia. Podrá aparecer algún dibujo pero no es necesario.

18. Las páginas aparecerán numeradas y guardarán unos márgenes mínimos, cuando se escribe a ordenador los que automáticamente aparecen y si se realiza a mano equivalentes a estos, sirva de ejemplo esta página.

19. La letra a ordenador será la elegida por los alumnos siempre que tenga un tamaño adecuado, ejemplos: Arial 10, Times New Roman 12. Si el trabajo se escribe a mano la letra tendrá que ser clara y se usará un bolígrafo negro o azul, en todo caso se podrán utilizar otros colores en el título de los distintos apartados o epígrafes, nunca el naranja ni el amarillo por ser ilegibles.

20. Cada apartado será destacado con un título o epígrafe en negrita. Si el trabajo se ha realizado a mano, como ya se ha dicho se utilizará otro color o se subrayará.

21. La longitud de las respuestas tiene que corresponderse a lo exigido por el profesor/-a, pudiendo excederse tan solo en un par de líneas, intentaremos que la respuesta no sea más breve de lo exigido.

22. Cuando se cite una obra se hará en cursiva si se hace el trabajo en ordenador, se subrayará si se hace a mano.

23. Cuando aparece una cita se “entrecomilla”. 24. Al terminar el trabajo, si se ha utilizado bibliografía , se citará en un apartado así

titulado. Las obras aparecerán ordenadas alfabéticamente según el apellido de sus autores. Se seguirá el siguiente orden: APELLIDOS, nombre del autor; Título de la obra, editorial, año de edición, lugar de edición

10. Las faltas de ortografía y la falta de pulcritud en los trabajos serán tenidos en cuenta de forma negativa, pudiendo llegar a restar hasta dos puntos la ortografía y uno la suciedad.

Ahora ya podéis sacar un 10

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Cómo presentar un trabajo en Powerpoint:

1. Usa la Regla del Cuatro. Menos es más. Cuanto menos información des, tus

compañeros recordarán más. Evita la sobrecarga de información. Para ello nunca incluyas

más de cuatro conceptos o imágenes en una misma diapositiva. Esta es la cantidad de

información que se puede almacenar en la memoria de trabajo.

3. Aplica la navaja de Ockham. La presentación más sencilla suele ser la más correcta.

Aplicar este principio al diseño de tus presentaciones hará que te preguntes en cada

diapositiva qué puedes eliminar de esta, qué elementos son innecesarios, cómo puedes simplificar la información.

3. Conecta todos los elementos entre sí. Todos los elementos que conforman una

diapositiva deben tener una relación, una conexión visual. De esta forma harás que la suma

de elementos formen parte de un todo.

4. Alinea los elementos. La armonía es esencial para la comprensión de un mensaje. Por

ello, tus diapositivas deben estar alineadas correctamente, no sólo por estética, sino porque

aumentará la concentración y la atención, y facilitará la comprensión del mensaje que quieres transmitir.

5. Usa el contraste. El contraste te da la opción de marcar la diferencia en una diapositiva.

Con el contraste conseguirás llamar la atención. ¿Cómo conseguirlo? A través del tamaño,

la forma, el tono o color, la posición, la textura y la tipografía.

6. Usa una buena plantilla. Debes insistir en el aspecto armónico de la diapositiva. Define

cuál será tu plantilla para la presentación y define bien los elementos que repetirás en cada

una de las diapositivas, sin olvidar nunca que debe incluir lo esencial. En la plantilla de una

presentación debe haber siempre una homogeneidad en cuanto a la tipografía, los tamaños,

los colores, así como otros aspectos también importantes como imágenes, transiciones,

alineaciones, etc.

7. Maximiza la señal y minimiza el ruido. ¿Qué significa esto? Muy sencillo. No dejes

nunca que la señal (la información) ceda terreno al ruido (elementos superfluos).

Realización de una exposición oral 1.- ¿Cómo se prepara el trabajo?

Todo trabajo debe ajustarse al tema indicado por el profesor/ -a y no sobrepasará el tiempo marcado para la exposición. Todo trabajo se iniciará citando el título del trabajo o el tema sobre el que se va a hablar. Se realizará una breve introducción sobre el tema que va a tratarse que no sobrepasará una sexta parte del tiemplo empleado. Se hará un guión en el que aparecerán las distintas partes que deben constar en el trabajo, de forma ordenada. Una vez hecho el guión se realizará una ficha para cada uno de los apartados del guión, en ella constarán de forma esquemática los distintos aspectos que deben constar en cada uno de los apartados. En cada ficha constará además el tiempo en el que podemos desarrollar los contenidos que han sido asignados a este apartado. El vocabulario que utilices debe ser adecuado, no podemos hacer una buena exposición con palabras como cosa, verbos como hacer, en lugar de términos más precisos. Sin las palabras adecuadas nunca demostraremos que conocemos un tema. Recuerda: no solo debes conocer las palabras también es necesario que sepamos qué significan. Puedes utilizar materiales en soporte digital, ya sea una presentación de power point, imágenes; o en soporte físico: cualquier objeto o elemento que ejemplifique lo mostrado en el texto. En muchas ocasiones favorece recordar lo que tienes que decir, pero cuidado, también puede distraerte. Se terminará con una conclusión de todo lo dicho, en ella se resaltará la importancia del contenido expuesto, la utilidad o el valor del mismo, o cualquier otro motivo que se considere necesario resaltar como objeto final de nuestra exposición. Para realizar un trabajo oral también utilizamos bibliografía, no olvides citarla como colofón de tu ejercicio. 2.- ¿Cómo se expone?

1. Hay que tener bien ensayados los tiempos para ver que no nos pasamos del que nos han

indicado que debemos ocupar.

2. Debes hablar claro, vocalizando con corrección y mirando al público.

3. Es necesario que la expresión sea fluida y no exponer leyendo. Para ello conviene que

hayas ensayado y sepas lo que tienes que decir.

4. Debes tener delante las fichas, pero como elemento de apoyo, no como fuente de

información.

5. Debes conocer el vocabulario que vas a emplear para poder hablar con fluidez.

3.- Trucos para superar la ansiedad 1. Llevar algo en las manos te ayuda a mejorar tu expresión corporal. Las fichas pueden ser,

dada su funcionalidad el mejor elementos para este fin. Si lo sabes todo de memoria o

usas como soporte del esquema un power point puedes utilizar un bolígrafo.

2. En el caso que te atasques por los nervios, intenta no demostrarlo, sigue en otro punto

con naturalidad y recupera la información perdida en otro momento.

3. Un sorbo de agua puede ayudarte a centrarte, es un pequeño momento de reflexión.

ANEXO II

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS CLAVE

Lengua castellana y Literatura 1ºESO BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos: Escuchar: Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con los ámbitos de uso personal, académico/escolar y social. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan. Hablar: Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva de las mismas. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan las prácticas orales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE Crit.LE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos, propios del ámbito personal, académico/escolar y social. CCL-CAA Crit.LE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos, de diferente tipo narrativo, dialogado, descriptivo y expositivo, con especial atención a los dos primeros) CCL-CAA Crit.LE.1.3. Comprender el sentido global de textos orales sencillos (conversaciones espontáneas, coloquios y debates). CCL-CSC Crit.LE.1.4. Reconocer, interpretar y valorar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…). CCL-CIEE Crit.LE.1.5. Aprender a hablar en público de forma pautada, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL-CAA-CIEE Crit.LE.1.6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL-CSC-CIEE Crit.LE.1.7. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. CCL-CAA BLOQUE 2: Comunicación escrita: Leer y escribir Contenidos: Leer Conocimiento de estrategias para la comprensión de textos escritos. Lectura, comprensión e interpretación de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y social. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos.

Actitud crítica y reflexiva ante la lectura. Respeto a las exposiciones y opiniones ajenas. Escribir Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión de textos. Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales básicas. Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social. Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos sencillos. Interés por le escritura como forma de aprendizaje y de comunicación de conocimiento, ideas, sentimientos y emociones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE Crit.LE.2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva de los textos. CCL-CAA Crit.LE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos sencillos. CCL-CAA Crit.LE.2.3. Realizar una lectura reflexiva de textos sencillos que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL-CSC Crit.LE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CAA-CD-CIEE Crit.LE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos sencillos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL-CAA -CIEE Crit.LE.2.6. Escribir textos sencillos en relación con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución. CCL-CAA Crit.LE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del contenido y adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal. CCL-CD-CIEE BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua Contenidos: La palabra Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para la formación de palabras. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: connotación y denotación. Conocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: metáfora, metonimia, tabú y eufemismo. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel o formato digital sobre el uso de la lengua. Las relaciones gramaticales Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman. Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la presencia o ausencia de los complementos argumentales. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado y de las distintas modalidades oracionales. Compresión y uso de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos. El discurso Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (anáfora, sinónimos y elipsis…) Reconocimiento de la expresión de la objetividad y la subjetividad y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos (desinencias verbales, pronombres personales, modalidades oracionales…) Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto. Composición de enunciados y textos cohesionados con inserción de elementos explicativos. Conocimiento de las diferencias formales de los usos de la lengua en función de la intención y la situación comunicativa. Las variedades de la lengua Conocimiento y valoración de la realidad plurilingüe de España con especial atención a las lenguas propias de Aragón como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio cultural. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE Crit. LE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL-CAA Crit.LE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL-CMCT-CAA Crit.LE.3.3. Comprender el significado de un léxico sencillo para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. CCL Crit.LE.3.4. Comprender y utilizar las relaciones semánticas de igualdad o semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL Crit.LE.3.5. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CAA-CSC

Crit.LE.3.6. Aprender a través de actividades específicas a utilizar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CD-CAA Crit.LE.3.7 Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales. CCL-CMCT Crit.LE. 3.8. Reconocer los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. CCL-CMCT Crit.LE.3.9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. CCL Crit.LE.3.10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL Crit.LE.3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos en función de la intención comunicativa. CCL-CAA Crit.LE.3.12. Conocer la realidad plurilingüe de España y la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, con especial atención a las lenguas propias de Aragón y valorar esta realidad como fuente de enriquecimiento personal y muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. CSC-CCEC BLOQUE 4: Educación Literaria Contenidos: Plan lector Lectura de obras o fragmentos de obras de la literatura aragonesa, española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura, explicación y caracterización de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. Creación Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE Crit.LE.4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximos a sus intereses temáticos, iniciándose en la formación del hábito lector. CCL-CAA Crit.LE.4.2. Leer, comprender y saber explicar el contenido de fragmentos u obras, de la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximos a los que pueden ser sus intereses temáticos, iniciándose en la formación del hábito lector. CCL-CAA Crit.LE.4.3. Reflexionar sobre las analogías existentes entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión de las ideas, sentimientos o visión del mundo del ser humano, poniendo en relación obras literarias de todas las épocas, o elementos de las mismas (temas, personajes…), con obras pertenecientes a otras disciplinas artísticas. CAA-CSC-CCEC Crit.LE.4.4. Favorecer el hábito lector y el gusto por la lectura en todas sus vertientes: como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes; como fuente de

enriquecimiento cultural y de placer personal, y como mediadora entre la experiencia emocional ficcional y la experiencia vital del lector. CCL-CAA-CIEE Crit.LE.4.5. Comprender textos literarios sencillos identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje literario: convenciones de género y recursos expresivos. CCL-CCEC Crit.LE.4.6. Redactar textos de intención literaria sobre temas de su interés, completar textos literarios, transformarlos o escribirlos siguiendo modelos. CCL-CAA Crit.LE.4.7. Realizar trabajos académicos orales o escritos sobre aspectos literarios en soporte papel o digital, consultando fuentes de información variadas. CCL-CD-CAA

Lengua castellana y Literatura 2ºESO BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar Contenidos: Escuchar: Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con los ámbitos de uso personal, académico/escolar y social. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan. Hablar: Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan las prácticas orales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE Crit.LE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales, propios del ámbito personal, académico/escolar y social. CCL-CAA Crit.LE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales, de diferente tipo. CCL-CAA Crit.LE.1.3. Comprender el sentido global de textos orales (conversaciones espontáneas, coloquios y debates). CCL-CSC Crit.LE.1.4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL Crit.LE.1.5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…). CCL-CIEE Crit.LE.1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL-CAA-CIEE

Crit.LE.1.7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL-CSC-CIEE Crit.LE.1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. CCL-CAA BLOQUE 2: Comunicación escrita: Leer y escribir Contenidos: Leer Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la comprensión de textos escritos. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y social. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos y expositivos. Actitud crítica y reflexiva ante la lectura. Respeto a las exposiciones y opiniones ajenas. Escribir Utilización de diccionarios, Tecnologías de la Información y la Comunicación y conocimiento del funcionamiento de bibliotecas. Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión de textos. Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales. Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social. Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos. Interés por le escritura como forma de aprendizaje y de comunicación de conocimiento, ideas, sentimientos y emociones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE Crit.LE.2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de los textos. CCL-CAA Crit.LE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL-CAA Crit.LE.2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL-CSC Crit.LE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CAA-CIEE Crit.LE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL-CAA-CIEE Crit.LE.2.6. Escribir texto en relación con los ámbitos personal, académico /escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución. CCL-CAA Cri.LE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del contenido y adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal. CCL-CAA BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua Contenidos:

La palabra Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras: derivación, composición, acrónimos y siglas. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos (metáfora, metonimia, tabú y eufemismo). Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. Las relaciones gramaticales Reconocimiento, identificación y explicación de los distintos sintagmas o grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple. Reconocimiento y explicación del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente y paciente). Reconocimiento uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto, predicado y complementos. Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente. El discurso Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (deixis personal, temporal y espacial) como léxicos (elipsis, hiperónimos, campos semánticos y familias léxicas). Reconocimiento de la expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las referencias internas al emisor y al receptor en los textos. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto. Composición de enunciados y textos cohesionados con inserción de elementos explicativos. Reconocimiento y valoración de las diferencias contextuales y formales entre los usos coloquiales y formales en los discursos propios y ajenos. Las variedades de la lengua Conocimiento y valoración de la realidad plurilingüe de España con especial atención a las lenguas propias de Aragón como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL-CAA Crit.LE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL-CMCT-CAA Crit.LE.3.3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. CCL-CSC Crit.LE.3.4. Comprender, utilizar y valorar las relaciones semánticas de semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL Crit.LE.3.5. Aplicar y valorar las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CAA-CSC Crit.LE.3.6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CD-CAA Crit.LE.3.7. Observar, reconocer y explicar los usos de los sintagmas o grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman. CCL-CMCT Crit.LE.3.8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. CCL-CMCT Crit.LE.3.9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso. CCL-CIEE Crit.LE.3.10. Identificar la intención comunicativa del que habla o escucha. CCL Crit.LE.3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL-CAA Crit.LE.3.12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos con especial atención a la realidad lingüística de Aragón, así como sus orígenes históricos, a la vez que se valore esta relación como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. CSC-CCEC BLOQUE 4: Educación literaria Contenidos: Plan lector Lectura de obras o fragmentos de obras de la literatura aragonesa, española y universal de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de reconocimiento del mundo para lograr el desarrollo de los propios gustos e intereses literarios y consolidar el hábito lector. Introducción a la literatura a través de textos. Conocimiento de los géneros y principales subgéneros literarios y de sus características esenciales a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales de los distintos géneros y subgéneros con intención lúdica y creativa.

Creación Realización de trabajos académicos sobre temas del currículo de literatura. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE Crit.LE.4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, afianzando su hábito lector. CCL-CAA Crit.LE.4.2. Leer, comprender e interpretar fragmentos u obras de la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, actualizándolas desde su propia competencia de lector. CCL-CAA Crit.LE.4.3. Reflexionar sobre las analogías existentes entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión de las ideas, sentimientos o visión del mundo del ser humano, analizando e interrelacionando con espíritu crítico obras literarias de todas las épocas, o elementos de las mismas (temas, personajes…), con obras pertenecientes a disciplinas artísticas. CAA-CSC-CCEC Crit.LE.4.4. Favorecer el hábito lector y el gusto por la lectura en todas sus vertientes: como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, y como mediadora entre la experiencia emocional ficcional y la experiencia vital del lector. CCL-CAA-CIEE Crit.LE.4.5. Comprender textos literarios identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje literario: convenciones de género, recursos expresivos y tropos. CCL-CCEC Crit.LE.4.6. Redactar textos con intención literaria a partir de la lectura de textos ajustándose a las convenciones básicas de los principales géneros y subgéneros literarios reflexionando sobre la propia producción y la de sus compañeros. CCL-CAA-CIEE Crit.LE.4.7. Realizar trabajos académicos, orales o escritos, en soporte digital o en papel, sobre aspectos literarios consultando fuentes variadas, citando adecuadamente y sistematizando progresivamente el aprendizaje de las claves y estrategias del discurso literario. CCL-CD-CIEE

Lengua castellana y Literatura 3ºESO BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar y hablar Contenidos: Escuchar Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos, expositivos y argumentativos. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan. Hablar Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.

Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social

CCL CAA

Est.LE.1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. Est.LE.1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. Est.LE.1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. Est.LE.1.1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada. Est.LE.1.1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión. Est.LE.1.1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo

CCL-CAA Est.LE.1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. Est.LE.1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos

del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. Est.LE.1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. Est.LE.1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. Est.LE.1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…). Est.LE.1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.1.3. Comprender el sentido global de textos orales.

CCL-CSC Est.LE.1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas; identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. Est.LE.1.3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de

los demás. CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.1.4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social, practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

CCL Est.LE.1.4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.1.5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

CCL-CIEE Est.LE.1.5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. Est.LE.1.5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.Est.LE.1.5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

CCL-CAA-CIEE

Est.LE.1.6.1. Realiza presentaciones orales. Est.LE.1.6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Est.LE.1.6.3. Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y

discursos espontáneos. Est.LE.1.6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. Est.LE.1.6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. Est.LE.1.6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.1.7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

CCL-CSC Est.LE.1.7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. Est.LE.1.7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. Est.LE.1.7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. Est.LE.1.7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

CAA-CIEE Est.LE.1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer y escribir Contenidos: Leer Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y ámbito social. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos, expositivos y argumentativos. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas respetando las ideas de los demás. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información. Escribir Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar y social. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones. CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos

CCL-CAA Est.LE.2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. Est.LE.2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico. Est.LE.2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto, poniéndola en relación con el contexto. Est.LE.2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. Est.LE.2.1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica. Est.LE.2.1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CCL-CAA

Est.LE.2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. Est.LE.2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Est.LE.2.2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas. Est.LE.2.2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas. Est.LE.2.2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. Est.LE.2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las

CCL-CSC Est.LE.2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto. Est.LE.2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. Est.LE.2.3.3. Respeta las opiniones de los demás.

opiniones de los demás. CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan

CCL-CAA-CIEE

Est.LE.2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. Est.LE.2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. Est.LE.2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

CCL-CAA-CIEE

Est.LE.2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura. Est.LE.2.5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. Est.LE.2.5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros. Est.LE.2.5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora, que se deducen de a evaluación de la producción escrita, y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.2.6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

CCL-CAA

Est.LE.2.6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. Est.LE.2.6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo. Est.LE.2.6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo. Est.LE.2.6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones. Est.LE.2.6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido. Est.LE.2.6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL-CD

CCL-CD

Est.LE.2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. Est.LE.2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. Est.LE.2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. Est.LE.2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua Contenidos: La palabra Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. Las relaciones gramaticales Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas. El discurso Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto. Las variedades de la lengua Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España con especial atención a la situación lingüística de Aragón y valoración de los mismos como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y

CCL-CAA

Est.LE.3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajeno Est.LE.3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando

para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

CCL

Est.LE.3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. Est.LE.3.2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.3.3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. Crit.LE.3.4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

CCL CCL

Est.LE.3.3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito. Est.LE.3.4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.3.5. Reconocer los diferentes cambios de

CCL_CSC

Est.LE.3.5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en

significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

una frase o en un texto oral o escrito. Est.LE.3.5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.3.6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario

CD-CAA

Est.LE.3.6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.3.7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

CCL

Est.LE.3.7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. Est.LE.3.7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Est.LE.3.8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple

diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la

actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

Crit.LE.3..

Reconocer,

usar y explicar los elementos

CCL-CMCT-CAA- Est.LE.3.8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles

constitutivos de la oración simple. semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

Est.LE.3.8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos

adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

Est.LE.3.9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los

Crit.LE.3.9. Identificar los conectores textuales presentes en

principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis

los textos

reconociendo

la función que realizan en la CCL

y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del

organización del contenido del discurso. contenido del texto.

Est.LE.3.10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades

asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la

intención comunicativa del emisor.

Crit.LE.3.10.

Identificar

la intención comunicativa de la

Est.LE.3.10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al

CCL-CAA emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o

persona que habla o escribe.

paciente, las oraciones impersonales, etc.

Est.LE.3.10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.

Crit.LE.3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos

Est.LE.3.11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor,

orales y escritos teniendo en cuenta los elementos identificando la estructura y disposición de contenidos. lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la

estructura y disposición de los contenidos en función de la CCL-CAA intención comunicativa.

Est.LE.3.11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo

explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en

la producción y mejora de textos propios y ajenos.

ANEXO III

EVALUACIONES INICIALES

EVALUACIÓN INICIAL 1ºESO

Vuela, águila, vuela

Un cuento africano Adaptado por Christopher Gregorowski

Vuela, águila, vuela 15

Un granjero salió un día a buscar un ternero que se había perdido.

Los pastores habían vuelto sin él la tarde anterior. Y esa noche había

habido una tormenta espantosa. Fue al valle y buscó por el cauce del río, entre los juncos, detrás de

las rocas y en la corriente del agua. Escaló las laderas de la enorme montaña de rocosos acantilados.

Miró detrás de una gran roca por si el ternero se hubiera acurrucado allí

para refugiarse de la tormenta. Y en ese preciso lugar se detuvo. Allí, en

el saliente de una roca, vio algo sombroso. Una cría de águila había salido

del huevo hacía uno o dos días, y el viento la había arrojado fuera del

nido durante la terrible tormenta. Estiró los brazos y cogió la cría sosteniéndola contra su pecho con

las dos manos. Se la llevaría a casa y la cuidaría. Estaba llegando a casa cuando los niños salieron corriendo a

recibirle. —¡El ternero ha vuelto solo! —gritaban.

16 Vuela, águila, vuela

El granjero estaba muy contento. Mostró la cría

de águila a su familia y luego la colocó con mucho

cuidado en el gallinero entre las gallinas y los pollitos. —El águila es la reina de las aves —dijo—, pero

la entrenaremos para que sea un pollo.

Vuela, águila, vuela 17

Así pues, el águila vivió entre los pollos, aprendiendo sus

costumbres. Según crecía, iba tomando un aspecto diferente al de cualquier polluelo

de los que hubieran visto jamás. Un día llegó un amigo a visitarles. El amigo vio aquella ave entre

los pollos. — ¡Oye! Eso no es un pollo. ¡Es un águila!

El granjero le sonrió y le dijo: —Claro que es un pollo. Mira: camina como un pollo, come como un

pollo. Piensa como un pollo. Por supuesto que es un pollo. Pero su amigo no estaba convencido. —Te demostraré que es un águila —aseguró. Los hijos del granjero ayudaron a su amigo a coger al ave. Pesaba

bastante, pero el amigo del granjero la levantó por encima de su cabeza

y dijo: —No eres un pollo, sino un águila. No perteneces a la tierra, sino al

cielo. ¡Vuela, águila, vuela! El ave extendió las alas, miró a su alrededor y, al ver que los pollos

estaban comiendo, saltó hacia el suelo para picotear la comida con ellos.

—Te dije que era un pollo —dijo el granjero, mientras se reía a

carcajadas.

18 Vuela, águila, vuela

A la mañana siguiente, muy temprano, los perros del granjero

empezaron a ladrar. Una voz llamaba desde la oscuridad. El granjero

corrió hacia la puerta. Era su amigo de nuevo. —Dame otra oportunidad con el ave —suplicó. — ¿Sabes qué hora es? Ni siquiera ha

amanecido. —Ven conmigo. Trae el ave. A regañadientes, el granjero cogió el ave que estaba profundamente

dormida entre los pollos. Los dos hombres emprendieron el camino y

desaparecieron en la oscuridad. — ¿Dónde vamos? —preguntó el granjero, medio

dormido. —A las montañas donde encontraste esta ave. — ¿Y por qué a esta hora tan absurda de la noche? —Para que nuestra águila pueda ver salir el sol sobre la montaña

y seguirlo hasta el cielo, que es el lugar al que pertenece. Entraron en el valle y cruzaron el río. El amigo iba delante. —

Date prisa —dijo—, o amanecerá antes de que lleguemos allí.

Las primeras luces aparecieron en el cielo cuando empezaban a escalar la montaña. Las tenues nubes del cielo, rosadas al principio,

empezaron a brillar con destellos dorados. A veces el camino era

peligroso, pues iba pegado al borde de la montaña, atravesando estrechos

salientes de la roca, obligándoles a entrar y salir a través de oscuras

grietas. Por fin dijo: —Este sitio nos servirá. Miró hacia abajo desde el acantilado y vio el suelo cientos de

metros más abajo. Estaban muy cerca de la cima. Con mucho cuidado, el amigo llevó el ave hasta un saliente de

la roca. La colocó allí mirando hacia el este y comenzó a hablarle. El

granjero riéndose dijo: —Sólo sabe hablar el idioma de los pollos. Pero su amigo siguió hablando, contándole al ave cosas sobre el

sol, sobre cómo da vida al mundo y cómo reina en los cielos dando luz a

cada nuevo día. —Mira el sol, águila. Y cuando salga, elévate con él. Perteneces al

cielo, no a la tierra. En ese momento, los primeros rayos de sol se dejaron ver sobre la

montaña y, de repente, el mundo resplandeció con su luz.

Vuela, águila, vuela 19

El sol se elevó majestuosamente. La gran ave estiró las alas

para saludar al sol y sentir su calor en las plumas. El granjero

permanecía callado. Su amigo dijo: —No perteneces a la tierra, sino al cielo. ¡Vuela, águila, vuela!

Retrocedió hasta donde estaba el granjero. Reinaba el silencio. El águila estiró la cabeza, extendió las alas e inclinó las patas hacia

delante agarrándose a la roca. Entonces, sin moverse realmente, sintiendo el tirón de un viento

más poderoso que cualquier persona o ave, la grandiosa águila se

inclinó hacia adelante y se impulsó hacia arriba cada vez más alto,

donde no alcanza la vista, perdiéndose en el brillo del sol naciente, para

no volver nunca más a vivir entre pollos. 20 Vuela, águila, vuela

Preguntas Vuela, águila, vuela

1. ¿Qué quería buscar el granjero cuando emprendió

el camino al comienzo de la historia?

A

B

C

D

un ternero

pastores

acantilados

una cría de águila

2. ¿Dónde encontró el granjero la cría de águila?

A

B

C

D

en su nido en el cauce del río en un saliente de la

roca entre los juncos

3. Según la historia, ¿cuál de las siguientes frases

indica que el granjero fue cuidadoso con la cría de

águila?

A

B

C

D

Transportó a la cría de águila con las dos

manos. Le llevó la cría de águila a su familia.

Volvió a poner a la cría de águila en su nido.

Buscó a la cría de águila por el cauce del río.

Vuela, águila, vuela 21

4. ¿Qué hizo el granjero con la cría de águila cuando la llevó a

su casa?

A

B

C

D

Le enseñó a volar.

Le dejó en libertad.

La entrenó para que fuera un pollo.

Le hizo un nido nuevo.

5. Durante la primera visita de su amigo, la cría de águila

se comportaba como un pollo. Escribe dos ejemplos que lo

demuestren.

1 1.

1 2.

6. La primera vez que el amigo del granjero vio al águila, ¿cómo

intentó hacerla volar?

A

B

C

D

La levantó por encima de su cabeza.

La puso en el suelo.

La lanzó al aire. La llevó a la montaña.

22 Vuela, águila, vuela

7. Explica lo que quería decir el amigo del granjero cuando le dijo al águila: “No perteneces a la tierra sino al cielo.”

2 8. ¿Por qué se reía a carcajadas el granjero durante la primera visita

de su amigo?

A

B

C

D

Porque el águila pesaba demasiado para poder volar.

Porque era difícil atrapar el águila.

Porque el águila tenía un aspecto diferente al de los

pollos. Porque el águila demostraba que él tenía razón.

9. ¿Por qué el amigo del granjero llevó al águila a las montañas más

altas para hacerla volar? Da dos razones.

1 1.

1 2.

Vuela, águila, vuela 23

10.Busca y copia las palabras que te indican lo bonito que era el

cielo al amanecer. 1

11.¿Por qué era importante el sol naciente en la historia?

Porque despertó el instinto del águila para volar. Porque reinaba en el cielo. Porque calentó las plumas del águila. Porque daba luz en los caminos de las montañas.

12.Sabemos cómo era el amigo del granjero por las cosas

que hacía.

Describe cómo era el amigo y da un ejemplo de lo que hizo para

demostrarlo.

A B C D

EVALUACIÓN INICIAL 2ºESO

EVALUACIÓN INICIAL 2ºESO DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES LOBETANO

NOMBRE NOTA (80p):

1. Lee el texto y responde las preguntas: (10puntos) Tropismo en las plantas

Hoy, en el recreo, mi mejor amigo Darío tuvo la idea más extraña que he escuchado en mi vida: se imaginó cómo sería si viviéramos en un mundo al revés. “Sí”, dijo él, “nosotros caminando en el techo; los pájaros nadando; los peces flotando; las ramas de los árboles sobre el suelo, y las raíces apuntando hacia el cielo…”, nosotros nos empezamos a reír sin parar. Mi maestro Beto, que había escuchado nuestra conversación porque estaba comiendo su manzana justo en la banca de al lado, sonrió y se acercó a nosotros. Después de imaginar más locuras con Darío, nos propuso hacer algo muy interesante en la clase: un experimento que nos permitiría observar cómo un estímulo en un ser vivo ocasiona una respuesta. El experimento consistió en cambiar la posición de una planta y observar qué sucede. La hipótesis de la cual partimos fue que si volteamos una planta, ésta crecerá hacia abajo. Realizamos el experimento para corroborar o descartar nuestra hipótesis. Los materiales que utilizamos fueron una botella de plástico, una aguja de disección (para cortar la botella), 3 metros de estambre, tierra y una planta. Para realizar el experimento primero cortamos la botella cerca del orificio para obtener una maceta en forma de embudo. Después colocamos la planta de cabeza en la maceta, es decir, los tallos y hojas saliendo del orificio pequeño de la botella, mientras que la raíz quedó dentro de la maceta. Luego rellenamos con tierra la maceta y regamos la planta, y posteriormente la colgamos del techo. Finalmente regamos la maceta con agua, y durante tres días observamos los cambios que tuvo la planta. Observamos que la planta no creció de cabeza. Las hojas y las ramitas se curvearon hacia arriba en dirección opuesta al suelo, por lo que descartamos la hipótesis que se planteó. Este fenómeno es conocido como tropismo.

Secretaria de Educación Pública. (2006). Español I. Vol. II Telesecundaria, pp.163. (Adaptación). 1. De forma general, ¿sobre qué trata el texto? A) Sobre unos alumnos que hablan en el recreo e imaginan un mundo al revés. B) Sobre unos alumnos que hacen un experimento en clase. C) Sobre unos alumnos que realizan un experimento para resolver una duda planteada por uno de ellos. 2. ¿Por qué surgió la idea del experimento? A) Por la loca idea de Darío. B) Para obtener buenas notas en Ciencias. C) Para conocer cómo crecen las plantas.

3. ¿Cuál es el nombre del fenómeno que experimentaron? A) Trompismo. B) Tropismo. C) Trobismo. 4. El párrafo 5 es parte de: A) la introducción del texto. B) el desarrollo del texto. C) la conclusión del texto. 5. ¿Cuál fue el principal punto del experimento? A) Regar una planta durante 3 días. B) Cambiar la posición de una planta y observar qué sucede. C) Poner una planta en una maceta de plástico. 6. Sinónimo de hipótesis . A) Suposición. B) Idea. C) Base.

7. ¿Cuál es el nexo temporal que se utiliza en el párrafo 2? A) Después. B) Propuso. C) Había. 8. ¿Cuál palabra de la siguiente lista es un sustantivo? A) Observamos. B) Cabeza. C) Luego. 9. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un nexo temporal? A) A través. B) Luego. C) Primero. 10. ¿Qué sucedió con las hojas y las ramitas de la planta del experimento? A) Se secaron. B) Se curvaron en dirección opuesta al suelo. C) Crecieron al revés.

2. Resume el texto . Recuerda que se tendrá en cuenta la buena presentación, ortografía, el orden y que la información sea completa y relevante. (10puntos)

3. Analiza el siguiente acto comunicativo y escribe en la tabla cada uno de los elementos de la comunicación y su correspondiente información. (6 puntos) El árbitro saca una tarjeta roja a un jugador durante el partido de fútbol.

4. Identifica y clasifica las palabras subrayadas según sean nombres, adjetivos, verbos, artículos, pronombre y o adverbios. (11 puntos) Juan abrió despacio la puerta de la casa y entró. Colgó el abrigo y se sentó en la vieja butaca. Un sueño placentero se adueñó lentamente de él. Pasaron los minutos y las horas. Anochecía en París. Coloca cada clase de palabra en su línea correspond iente. Sustantivos: ____________________________________________________ Adjetivos________________________________________________________ Verbos: _________________________________________________________ Adverbios: ____________________________________________________ Determinantes artículos: __________________________________________ 5. Rodea los sustantivos que encuentres y clasifica: (4 puntos) olivo amarillo querer Saturno bondad hermoso manada lejos

Sustantivo común: Sustantivo propio:

Sustantivo abstracto: Sustantivo colectivo:

6. Analiza las siguientes formas verbales completando cada recuadro: (8 puntos)

Verbo Conjugación

Persona Número Tiempo Modo

amo temían partió amaréis

7. Subraya los determinantes y escribe de qué tipo son: (4 punto Estas libretas viejas Son de vuestro pueblo Hay bastante comida ahí Han plantado trescientos árboles 8. Rodea las preposiciones y subraya las conjunciones : (5 puntos) Fui hasta tu casa en bici porque necesitaba los apuntes de sociales y de lengua pero te habías ido aunque te avisé antes por teléfono. 9. Completa la ortografía de las siguientes palabras: (6 puntos) Con b o v: __ravo carní__oro fugiti__o __uscador mo_ilidad responsa_ilidad Con g o j: ti__eras cru__ido contra__eron maquilla_e re_enerar prote_er 10. Define qué es un periódico y escribe una noticia que contenga las cinco informaciones básicas. Recuerda dividirla en tres partes y presta atención a la ortografía. (16p) )

EVALUACIÓN INICIAL 3ºESO Nombre: Ortografía:

1. Coloca la tilde en las palabras siguientes que lo precisen y justifica su colocación o no colocación: album, feliz, ironico, examen, anis, climax, atobus, caliz, cantaro, reloj, valor, cesped, dictamen, alcohol, magico, esteril, sinceridad, arnes, sintaxis, volumen.

2. Clasifica las siguientes palabras según su acentuación y justifica la presencia o ausencia de tilde: hábil, íntegro, accésit, intervalo, carácter, Casals, catalán, hipérbaton, hotel, imagen, bíceps, habilidad, león, coñac, asíndeton, margen, mármol, tríceps, sílex, abril, estándar, revólver, dolmen, crisis, jamás.

3. Escribe cinco palabras llanas que lleven tilde y cinco que no lleven. 4. Escribe cinco palabras agudas que lleven tilde y cinco que no lleven. 5. Escribe cinco palabras esdrújulas.

Propiedad léxica 1. El significado del giro poner + adjetivo o adverbio se puede expresar mediante un solo

verbo, así poner hueco = ahuecar, poner lejos = alejar. Realiza esta transformación en los siguientes casos: poner más claro poner blando poner más corto poner delante ponerse dentro poner flojo, ponerse agrio, poner más largo, poner liso, poner aparte, poner plano, poner

2. Corrige las impropiedades léxicas de las siguientes oraciones:

Siempre llega arriñonado de trabajar. El niño fue intimado por el perro. Hemos intimidado bastante tu hermano y yo. Aunque hubo dos heridos graves, en el incendio no se produjo ninguna víctima. Lo importante es divertirse, ganar es coyuntural. Aunque ha transcurrido la mitad del partido, el marcador continúa inalterable. Creo que te vienen bien unos minutos de relajo.

Gramática: Separa el sujeto del predicado en las siguientes oraciones e indica su núcleo:

a. La casa tiene dos balcones

b. Amarillos son los balcones de mi casa

c. Tenemos helado de vainilla

d. Hay helado de vainilla en la nevera Indica de qué tipo es el verbo de cada oración: a.- b.- c.- d.- Indica la letra de la oración/oraciones que sea/sean impersonal/-es: Rellena la tabla con las palabras de las oraciones anteriores que pertenezcan a la categoría gramatical indicada: Nombres Adjetivos Determinantes

EVALUACIÓN INICIAL 4ºESO

Nombre: Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz como Lázaro espera que le diga «Levántate y anda»!

1. Tema y resumen del texto.

2. Busca al menos tres figuras estilísticas y explícalas.

3. Analiza la frase. Cuantas veces el genio así duerme en el fondo del alma, puedes cambiar el

orden de la misma para hacerlo.

4. Busca en el texto y copia a continuación.

a. Un nombre propio

b. Tres nombres comunes

c. Tres verbos

d. Dos adjetivos

e. Tres deteminantes

f. Un pronombre

Anexo IV

MÍNIMOS EXIGIDOS EN LA EVALUACIÓN INICIAL DE 1º Y 3º DE ESO

(PARA COMUNICAR A LOS CRA)

Mínimos exigidos en la evaluación inicial de 1º ESO Ortografía:

- Escribir con corrección aquellas palabras cuyas grafías no conllevan equívoco (haya /halla

sería permisible la equivocación pero no jitarra).

- Separar correctamente las palabras.

- Uso de mayúsculas.

- Puntuación elemental.

- Que copien un texto sin faltas.

Gramática:

- Conocer y reconocer el adjetivo, el sustantivo y el verbo.

- Conocer y reconocer los conceptos de género y número.

- Conocer y reconocer los sinónimos y antónimos.

Comprensión lectora:

- Responder a preguntas adecuadas a su edad sobre un texto.

- Ser capaz de leer un texto en voz alta o lectura personal a una velocidad adecuada, con

entonación precisa, comprendiendo lo leído.

Escritura:

- Escribir con letra legible.

- Redactar una breve anécdota sobre su vida cotidiana.

Oral:

- Comprender instrucciones sencillas.

Mínimos exigidos en la evaluación inicial de 3º ESO Ortografía:

- Conocer y aplicar las reglas de acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas.

- Ortografía de H, B, V, R, RR, C, Z, S, X.

Gramática:

- Conocer las distintas categorías gramaticales y reconocer a qué categoría gramatical

pertenecen distintas palabras de un texto.

- Clasificación de los sustantivos.

- Conocer los distintos tipos de determinantes y pronombres, así como distinguirlos.

- Distinguir los verbos: predicativos, copulativos y perífrasis.

- Conjugación verbal.

- Separar el sujeto y el predicado de una oración y marcar sus núcleos.

Comprensión lectora:

- Reconocer la idea principal de un texto.

- Reconocer las ideas secundarias.

- Articular la estructura de un texto.

- Responder una serie de preguntas breves sobre el texto.

Escritura:

- Escribir un relato coherente sobre una imagen o fragmento de película.

- Utilizar un vocabulario adecuado a la información que se pretende presentar.

- Que el texto que se escribe esté bien cohesionado.

- Que resuman el contenido de un texto.

Oral: - Comprender instrucciones.

- Comprender textos orales: canciones, anuncios, noticias…

- Realizar exposiciones orales.

- Utilizar la lengua como vehículo de comunicación y trabajo.

- Utilizar el registro coloquial y el estándar en los momentos precisos.

ANEXO V

PROGRAMACIÓN TALLER DE LENGUA

PROGRAMACIÓN TALLER DE LENGUA 1º ESO

Objetivos: 1. Comprender textos orales y escritos del ámbito familiar, social, académico y de los medios de comunicación. 2. Expresarse oralmente y por escrito con claridad y corrección. 3. Conocer el léxico formal y científico a través de la comunicación. 4. Mejorar la Competencias en comunicación lingüística del alumno. 5. Potenciar la reflexión lingüística sobre el discurso propio o ajeno y la creatividad. 6. Incrementar la capacidad de los alumnos para desarrollar y usar de forma autónoma los conocimientos. 7. Fomentar el hábito lector. Contenidos: El currículo para Taller de lengua es abierto para poder realizar una programación flexible que se adapte concretamente al alumnado que este año cursa esta asignatura. Los contenidos tendrán en cuenta que el objetivo principal es la adquisición de la Competencias en comunicación lingüística en alumnos que manifiestan grandes dificultades en la misma. Los bloques de contenidos serán los siguientes: 1. La comunicación oral y escrita: escuchar y hablar 2. La comunicación escrita: comprensión y expresión 3. Conocimientos de la lengua 4. Educación literaria Se insistirá en la comunicación oral y escrita y se trabajará para desarrollar y consolidar estas destrezas. Gran parte del trabajo en el aula tendrá como punto de partida la lectura y comprensión de un texto con el objetivo de desarrollar el bloque 2 (comunicación escrita), mientras que los bloques 3 y 4 (conocimientos de la lengua y educación literaria) se aplicarán a los textos y trabajarán en ese contexto, no como teoría aislada. Los contenidos concretos de cada bloque, criterios de evaluación y competencias clave vienen fijados en la ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Metodología: La metodología será muy participativa, atendiendo al concepto de taller. La teoría se aplicará a textos concretos (entendiendo por texto cualquier situación comunicativa, oral o escrita, juego, dramatización, uso del ordenador…) El enfoque metodológico será práctico y multinivel, para adaptarse mejor a la diversidad del alumnado.

Se tendrá muy en cuenta el nivel de partida de cada alumno con una evaluación inicial basada principalmente en su nivel de lectura y comprensión y el grado de adquisición de los contenidos mínimos de la asignatura de lengua en su estudio en la educación primaria. La metodología será activa y contextualizada. El profesor tratará de seleccionar textos que por nivel o por temática sean más cercanos a la capacidad y a los intereses del alumnado. Dado que la competencia digital del alumnado de este curso es baja se trabajará la búsqueda y selección de información en Internet y su trabajo con el ordenador y el procesador de textos a partir del segundo trimestre. Materiales: El alumno dispondrá de un cuaderno personal en el que realizará el ejercicio, el profesor/á le ayudará a organizarlo de forma que adquiera hábitos de responsabilidad y orden. Se le entregarán también fichas de trabajo que deberá cumplimentar y guardar de forma responsable. Se hará uso de la biblioteca de forma que mejore su competencia lectora y su grado de comprensión. Se trabajará el diccionario para enriquecer el vocabulario y corregir la ortografía. En la medida que sean útiles utilizaremos los juegos educativos existentes en la biblioteca. Por medio de los ordenadores conoceremos de forma crítica la información a la que desde la red podemos acceder. Evaluación: La evaluación será continua por basarse en el proceso de aprendizaje, así que diariamente se evaluará el trabajo realizado y la forma en la que se ha hecho, así como el interés y la implicación en el trabajo. Se insistirá en el orden y la presentación, pidiendo la libreta y las fichas de trabajo realizadas en clase. La observación diaria se anotará en el cuaderno del profesor. Se valorará la participación, el interés y la realización de las tareas. Cada trimestre se hará una prueba escrita para valorar la evolución de cada alumno respecto a su situación inicial. La nota podrá completarse con pequeños trabajos o breves exposiciones orales.

PROGRAMACIÓN TALLER DE LENGUA

3º E.S.O La materia de Taller de Lengua tiene como objetivo fundamental la adquisición de la competencia comunicativa por parte de alumnos que presentan dificultades en la misma. Es por tanto el reto de complementar de otra manera lo que se desarrolla en las clases de Lengua Castellana y Literatura. Aunque no hay que obviar la relación entre ambas materias es necesario alejarse del repaso y concebir el Taller como un refuerzo instrumental a todas las áreas de la etapa. Esta es una reflexión que se debería compartir en el desarrollo curricular de la propia materia de Lengua Castellana y Literatura. La elección del alumnado y sus necesidades obliga a que sea un currículo abierto para que la programación didáctica sea flexible, y apueste por la innovación metodológica más cercana a la comunicación que al trabajo estructural. La comunicación oral y escrita es la base de todo aprendizaje, y el consolidar esas destrezas implica a una serie de procesos cognitivos que deben ser estimulados a través también del Conocimiento de la Lengua y la Educación literaria. Los cuatro bloques de contenidos deberán estar presentes en la materia. Sin embargo serán las actividades y la metodología las que consoliden los objetivos y las competencias. El Taller de Lengua parte con el fin de afianzar y adquirir la competencia en Comunicación lingüística de la materia de Lengua Castellana y Literatura a través de su carácter claramente vehicular e instrumental al resto de materias. Y es ese carácter el que debe asegurar el aprendizaje en Competencias Clave para su propia adquisición. Es por tanto primar más el valor mismo de la competencia que del propio contenido. La gradación de aprendizajes se realizará buscando la funcionalidad y utilidad de los contenidos teniendo en cuenta los del mismo nivel de la materia de Lengua Castellana y Literatura, pero partiendo siempre de las necesidades y características del grupo. Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave. La denominación de la materia como taller hace de ella un carácter procedimental adecuado para la adquisición o el trabajo en Competencias Clave. Con este enfoque, la materia Taller de Lengua pretende colaborar a la adquisición de las distintas Competencias. Contribución del Taller de Lengua en la adquisición de las Competencias Clave: Competencia en comunicación lingüística Es su valor fundamentalmente lingüístico el que le hace inherente a esta competencia clave y su carácter instrumental el que le acercará al resto de competencias. De esta manera los cinco componentes de desarrollo son: el componente lingüístico, el pragmático-discursivo, el socio-cultural, el componente estratégico y el personal. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología El Taller de Lengua contribuye a la adquisición de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología porque forma parte de sus objetivos y de su metodología proponer situaciones de aprendizaje que exijan la puesta en marcha de procesos cognitivos diversos y tareas ligadas a situaciones reales, centradas en acciones como: reconocer, discriminar, analizar, aplicar, resolver, localizar, identificar, comparar.

Competencia digital La materia contribuye al desarrollo de la Competencia digital porque aprender a obtener información, trabajar con ella, valorarla y trasmitirla a través de las tecnologías de la información forma parte de un nuevo método más cercano al nativo digital. Al mismo tiempo, contribuye a la educación en el uso responsable de la información recibida a través de las tecnologías y recursos on line. Reputación o perfil digital son conceptos ligados al desarrollo del adolescente. Competencia de aprender a aprender El Taller de Lengua contribuye al desarrollo de la Competencia de aprender a aprender puesto que en ella es fundamental el desarrollo de las habilidades básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir), lo que constituye el fundamento esencial del aprendizaje y, por tanto, sustenta la capacidad de aprender a aprender lo que desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo. Competencias sociales y cívicas La comunicación es la base de cualquier contacto humano, el saber las normas de esa interacción hacen del ser humano un activo social. En este sentido, el lenguaje será el instrumento para la resolución de conflictos, el medio para la expresión de los puntos de vista personales y la manifestación de respeto hacia las opiniones ajenas. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor El Taller de Lengua contribuye al desarrollo de esta competencia en cuanto que a través de ella se pretende conseguir que los alumnos adquieran un pensamiento crítico, habilidad para trabajar tanto individualmente como dentro de un equipo, responsabilidad y autoconfianza y sean capaces de evaluar y autoevaluarse, ser al fin al cabo partícipes activos del proceso de enseñanza aprendizaje. Competencia de conciencia y expresiones culturales Desde la lectura y la expresión de ideas, sentimientos y emociones se desarrolla el interés por participar en la vida cultural. La literatura es la base por la que la materia desarrollará las expresiones culturales. Objetivos Los objetivos del Taller de Lengua no se diferencian de los que se incluyen en la materia de Lengua Castellana y Literatura, pero se quiere atender fundamentalmente a los siguientes: Obj.TL.1. Comprender textos orales y escritos del ámbito familiar, social, académico y de los medios de comunicación. Obj.TL.2. Expresarse oralmente y por escrito con claridad y corrección. Obj.TL.3. Conocer el léxico formal y científico a través de la comunicación. Obj.TL.4. Mejorar la competencia comunicativa del alumno. Obj.TL.5. Potenciar la reflexión lingüística sobre el discurso propio o ajeno y la creatividad. Obj.TL.6. Incrementar la capacidad de los alumnos para desarrollar y usar de forma autónoma los conocimientos. Obj.TL.7. Fomentar el hábito lector.

Metodología: La finalidad del Taller de Lengua que, por una parte, debe contribuir a que el alumnado alcance las competencias lingüísticas clave que le permitan utilizar sus conocimientos como herramienta para el aprendizaje de otras materias y, por otra, debe servir de refuerzo del área de Lengua, obliga a que el enfoque metodológico sea eminentemente práctico y multinivel por lo que se deben ajustar los contenidos, actividades y evaluación a los diferentes niveles curriculares existentes en el aula. La metodología que se debe aplicar en esta materia ha de incidir, como punto de partida, a la adquisición de las competencias clave y despertar la motivación por el aprendizaje de manera que el alumno se sienta consciente de ser el responsable de ese proceso. El alumno debe entender qué y para qué está realizando determinadas actividades y el profesor deberá atender individualmente a las necesidades de cada uno, coordinará y dirigirá las actividades y servirá de modelo en el desarrollo de la competencia lingüística en las diferentes situaciones de comunicación. Para ello es necesario el uso de metodologías activas y contextualizadas. Las actividades propuestas deben ser variadas, ajustadas a los diferentes niveles de competencia de los alumnos y con diferente nivel de complejidad; han de tener un enfoque globalizador especialmente en las diseñadas para la expresión oral y escrita, aunque cada una de ellas esté fundamentada en concreto en cada uno de los bloques de contenido; este enfoque globalizador quedará reforzado con la lectura de textos o fragmentos, especialmente seleccionados para ello, que deberán ser cercanos a los intereses de los alumnos y a su nivel curricular, y que en algún caso estará relacionada con los contenidos de la Educación Literaria. Es el bloque de contenido del Conocimiento de la lengua donde más se ha de incidir en una metodología no estructural para afianzar conceptos e imprescindibles comunes a la materia de Lengua del nivel correspondiente. Una textualidad digital (páginas web, blogs…) es idónea a este contenido. En las producciones escritas conviene habituar al alumnado en la práctica de la revisión de los textos propios y ajenos. Con ello se alcanzará la progresiva mejora de sus producciones y de su intercambio comunicativo. El aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje basado en problemas resultan ser las metodologías más adecuadas para trabajar los objetivos de esta materia atendiendo a las necesidades individuales de cada alumno sin olvidar la dimensión social ya que a través de la resolución conjunta de tareas, los alumnos conocen las estrategias utilizadas por sus compañeros y pueden utilizarlas en situaciones similares. Ese cúmulo de aprendizajes junto a la alfabetización informacional hará que el alumno se afiance cada vez más en su autonomía personal. El proceso de evaluación tendrá en cuenta al alumno como protagonista de su aprendizaje, sus conocimientos previos, su actitud y el grado de consecución de los objetivos planteados. La evaluación final de cada unidad supone reflexionar sobre el grado de consecución de los objetivos en el que se encuentra cada alumno y deberá servir de punto de partida para el trabajo posterior.

Contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje evaluables: BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos:

Escuchar.

Comprensión e interpretación de textos orales sencillos propios del ámbito social, académico/escolar y familiar.

Comprensión e interpretación de textos orales dependiendo de su finalidad: narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos y expositivos.

Comprensión e interpretación del sentido global de debates, coloquios, entrevistas, conversaciones, atendiendo a las intenciones comunicativas de los interlocutores y a las normas básicas que los regulan.

Reconocimiento de las categorías gramaticales y de las relaciones sintácticas entre sujeto y predicado (nominal y verbal)

Reconocimiento de las relaciones semánticas más básicas (polisemia, sinonimia, antonimia y campo semántico), haciendo uso de diccionarios y enciclopedias en formato papel o digital.

Audición de poemas y textos narrativos y/o dramáticos breves.

Hablar.

Uso de las estrategias necesarias para la producción individual o cooperativa de textos orales de diverso ámbito social, académico/escolar y familiar.

Producción de textos orales atendiendo a su finalidad: narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos y expositivos.

Conocimiento y uso de las estrategias para intervenir en público: planificación del discurso, uso coherencia y cohesión, respeto a las intervenciones de los demás y aceptación de las normas de cortesía.

Interés por expresarse oralmente con la pronunciación, tono de voz, postura y entonación adecuadas.

Conocimiento y uso de forma habitual de distintos recursos (diccionario, textos, Internet…) para el enriquecimiento de sus textos orales.

Uso correcto de las categorías gramaticales, de sus normas de concordancia.

Uso correcto de las relaciones semánticas más básicas (polisemia, sinonimia, antonimia y campo semántico), utilizando diccionarios y enciclopedias en formato papel o digital.

Construcción oral de oraciones sencillas coherentes, atendiendo a la situación comunicativa en la que se encuentra.

Uso de la lengua como medio de comunicación de sentimientos propios y de los demás para regular la propia conducta.

Lectura expresiva de textos propios de ámbito social, familiar y escolar (poemas, narraciones y textos dramáticos breves)

Utilización dirigida de las bibliotecas reales y virtuales.

Est.LE.1.1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

Est.LE.1.1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

Est.LE.1.1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Crit.TL.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos CCL-CAA Est.LE.1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva y

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TL.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos, propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

CCL-CAA

Est.LE.1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Est.LE.1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

Est.LE.1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

de diferente tipo narrativo, descriptivo, dialogado, instructivo y expositivo.

expositiva identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Est.LE.1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

Est.LE.1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Est.LE.1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular

Est.LE.1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

Est.LE.1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente

BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar

Crit.TL.1.3. Comprender el sentido global de textos orales sencillos (conversaciones espontáneas, coloquios y debates)

CCL-CAA-CSC

Est.LE.1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas; identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos

Est.LE.1.3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

Est.LE.1.3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

Crit.TL.1.4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad familiar, social y escolar.

CSC-CIEE Est.LE.1.4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

Crit.TL.1.5. Reconocer, interpretar y valorar progresivamente la claridad expositiva, la coherencia y la cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales de las mismas (gestos, movimientos, mirada…)

CCL-CD-CIEE

Est.LE.1.5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

Est.LE.1.5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

Est.LE.1.5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorar

BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar

Crit.TL.1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

CCL-CAA

Est.LE.1.6.1. Realiza presentaciones orales.

Est.LE.1.6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

Est.LE.1.6.3. Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Est.LE.1.6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

Est.LE.1.6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Est.LE.1.6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Crit.TL.1.7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

CCL-CSC-CIEE

Est.LE.1.7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

Est.LE.1.7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

Est.LE.1.7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Est.LE.1.7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

TALLER DE LENGUA Curso: 3.º

BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar

Crit.TL.1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

CCL-CAA Est.LE.1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Crit.TL.1.9. Crear textos orales usando correctamente los conocimientos lingüísticos adquiridos (categorías gramaticales y estructuración de la lengua) para comprender y componer textos orales.

CCL Est.LE.1.9.1. Produce discursos orales aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales para obtener una comunicación eficiente.

Crit.TL.1.10. Escuchar y leer de forma expresiva y dramatizar textos literarios sencillos, disfrutando del placer que proporciona la literatura.

CIEE-CCEC Est.LE.1.10.1. Escucha y lee de forma expresiva y dramatizada textos literarios sencillos, disfrutando del placer que proporciona la literatura.

TALLER DE LENGUA Curso: 3º

BLOQUE 2: La comunicación escrita: comprensión y expresión

Contenidos:

Comprensión.

Conocimiento y uso de las estrategias básicas para la comprensión global de textos escritos: uso del diccionario, relectura, subrayado, resumen y esquema.

Observación de las relaciones y diferencias entre comunicación oral y escrita.

Reconocimiento de diferentes textos de la vida familiar y social, escolar, de los medios de comunicación escritos, audiovisuales y digitales por su finalidad y situación comunicativa.

Comprensión de información concreta y relevante en textos del ámbito académico, atendiendo a los de carácter expositivo sobre explicaciones de temas, a las instrucciones para la realización de tareas individuales y colectivas, a los textos narrativos y descriptivos, a las exposiciones y a la consulta de diccionarios, enciclopedias, documentales y webs educativas.

Observación de las características básicas de las distintas secciones y géneros de un periódico y comprensión de las distintas informaciones que aportan los elementos paratextuales.

Identificación de informaciones literales, opiniones y sobreentendidos con actitud crítica.

Observación en textos y construcción de familias léxicas con ayuda de los diccionarios y de las TIC.

Identificación y uso adecuado de las categorías gramaticales profundizando en: la clasificación del significado del sustantivo, el significado de la posición anterior o posterior del adjetivo y la temporalidad y el modo en los verbos.

Reconocimiento y uso adecuado de preposiciones, conjunciones y conectores temporales, explicativos y de orden.

Reconocimiento en palabras de los monemas que aportan significado léxico de los que aportan significado gramatical.

Observación, caracterización y creación de figuras literarias básicas: comparación, hipérbole, personificación, metáfora y aliteración.

Manejo del diccionario en soporte papel o digital como medio de información léxica, gramatical y ortográfica.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido e interés por el desarrollo de habilidades sociales.

Expresión.

Uso adecuado de las grafías en palabras, oraciones y textos siguiendo las normas ortográficas básicas.

Uso adecuado de los signos básicos de puntuación (coma, punto, paréntesis, marcas de diálogo y signos de exclamación e interrogación) para organizar y formular ideas y expresar sentimientos.

Aplicación del uso de la tilde diacrítica.

Interés por una buena presentación de los escritos en soporte papel o digital utilizando los elementos paratextuales que faciliten la comprensión y respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas (respeto de márgenes y encabezados…)

Construcción de oraciones y textos sencillos respetando las normas de concordancia, relacionando la intención comunicativa con las distintas modalidades oracionales y la situación de comunicación y utilizando los elementos léxicos y gramaticales de cohesión textual.

Composición de textos propios de la vida cotidiana, de las relaciones sociales y de los medios de comunicación, planificando y revisando los textos con corrección gramatical, y progresiva precisión léxica.

Narración a partir de un guion preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia o tomados de los medios de comunicación audiovisual, organizada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo sentimientos y valoraciones en relación con lo expuesto.

Composición en soporte papel o digital de textos propios del ámbito académico, especialmente esquemas, resúmenes, exposiciones y conclusiones sobre tareas y aprendizajes tanto individuales como cooperativos, planificando y revisando los textos con corrección gramatical, y progresiva precisión léxica.

Uso de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, ideas y sentimientos propios y de los demás para regular la propia conducta, actuar positivamente ante el receptor y resolver de forma constructiva los conflictos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TL.2.1. Reconocer la idea general y algunas informaciones concretas y distinguir el sentido literal y sobreentendido en textos de diferentes ámbitos próximos a la experiencia del alumnado. CCL-CAA

Est.LE.2.1.1. Reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

Est.LE.2.1.2. Distingue el sentido literal y sobreentendido en textos de diferentes ámbitos próximos a la experiencia del alumnado.

Crit.TL.2.2. Reconocer las diferencias formales entre lengua oral y lengua escrita.

CCL Est.LE.2.2.1. Observa las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios

comunicativos formales en los textos orales y escritos.

Crit.TL.2.3. Diferenciar los tipos de texto teniendo en cuenta su finalidad, la situación comunicativa y el medio por el que se transmiten, con especial atención a los géneros periodísticos y utilizar esta información para valorar el contenido.

CCL-CSC Est.LE.2.3.1. Distingue la tipología textual, en especial los géneros periodísticos.

Crit.TL.2.4. Utilizar estrategias para la comprensión de textos escritos de los distintos ámbitos y recursos para la búsqueda y selección de la información en formato papel o digital.

CCL-CD-CAA

Est.LE.2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos escritos.

Est.LE.2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

Est.LE.2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de usarlas autónomamente.

Crit.TL.2.5. Observar, identificar y construir familias léxicas con ayuda del diccionario en formato papel o digital. CCL Est.LE.2.5.1. Utiliza el diccionario para acercarse al léxico.

Crit.TL.2.6. Componer y resumir textos literarios (narraciones) y no literarios (exposiciones y argumentaciones sencillas) planificando el contenido, respetando la ortografía, tipografía y normas gramaticales ayudándose, cuando sea necesario, de elementos paratextuales (gráficos, imágenes…) con claridad, coherencia y corrección.

CCL-CAA-CIEE

Est.LE.2.6.1. Crea textos literarios aplicando correctamente las normas ortográficas.

Est.LE.2.6.2. Uso de forma correcta de los elementos paratextuales.

Crit.TL.2.7. Componer textos propios del ámbito académico en soporte papel o digital para asimilar y transmitir información con fidelidad: esquemas, resúmenes, exposiciones sencillas de temas, exámenes…, planificando y revisando los textos.

CCL Est.LE.2.7.1.Aplica de forma adecuada independientemente del soporte las normas de redacción en los textos de ámbito académico

Crit.TL.2.8. Aplicar reflexivamente las normas ortográficas de grafías, acentuación y puntuación en palabras, enunciados y textos poniéndolas en práctica en la composición y revisión de los mismos, valorando la necesidad de que sean comprensibles para el receptor.

CCL-CAA-CSC Est.LE.2.8.1.Utiliza las normas ortográficas con corrección para la composición y revisión de cualquier tipo de texto.

TALLER DE LENGUA Curso: 3º

BLOQUE 2: La comunicación escrita: comprensión y expresión

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos:

La palabra

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras.

Conocimiento y uso de las normas ortográficas y gramaticales.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales

Reconocimiento, identificación y explicación de los distintos sintagmas o grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.

El discurso

Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (deixis personal, temporal y espacial) como léxicos (elipsis, hiperónimos, campos semánticos y familias léxicas)

Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

Las variedades de la lengua

Conocimiento y valoración de la realidad plurilingüe de España con especial atención a las lenguas propias de Aragón como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.TL.3.1. Reconocer y explicar el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

CCL-CAA Est.LE.3.1.1. Distingue el uso de las distintas categorías gramaticales con el objetivo de corregir errores de concordancia.

Crit.TL.3.2. Reconocer y corregir errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

CCL-CAA Est.LE.3.2. 1. Mejora la producción de textos orales y escritos aplicando las normas gramaticales.

CCL-CAA-CSC Est.LE.2.9.1. Emplea un léxico adecuado para elaborar de forma autónoma textos de diferente tipología.

Crit.TL.2.9. Utilizar los conocimientos básicos adquiridos sobre la estructuración de la lengua, relaciones entre significados y normas gramaticales y una terminología lingüística imprescindible para comprender y componer con progresiva autonomía textos.

Crit.TL.3.3. Utilizar los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

Crit.TL.3.4. Emplear fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

Crit.TL.3.5 Reconocer y explicar en los textos los elemeconstitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como unade la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

Crit.TL.3.6. Reconocer la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogexclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

Crit.TL.3.7. Reconocer la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

Crit.TL.3.8. Localizar en un mapa las distintas lenguas de España, con especial atención a la situación lingüística en Aragón, valorando la variedad como riqueza y evitando juicios de valor.

Crit.TL.2.10. Leer y comprender textos literarios adecuados, observar sus características en relación con el tema y la obra con la propia experiencia del alumno y reconocer en ellos las figuras literarias básicas: metáfora, comparación y personificación.

CCL-CMCT-CCEC

Est.LE.2.10.1. Reconoce las características de un texto literario y establece las relaciones oportunas con el tema del mismo.

Est.LE.2.10.2. Distingue las figuras básicas del plano semántico (metáfora, comparación y personificación) en un texto literario.

Crit.TL.2.11. Recrear y reescribir textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes) reconociendo

CCL-CCEC Est.LE.2.11.1.Escribe textos narrativos y poéticos teniendo como modelo las lecturas dirigidas trabajadas en el aula.

las características de algunos modelos trabajados en las lecturas dirigidas.

BLOQUE 4: Educación literaria

Contenidos:

Plan lector

Lectura libre de obras de la literatura aragonesa, española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

Introducción a la literatura a través de los textos

Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de algún movimiento de la literatura española desde la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos.

Creación

Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la redacción de textos de intención literaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.4.1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura aragonesa, española y universal, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

CCL-CAA

Est.LE.4.1.1. Lee, comprende e interpreta obras o fragmentos de obras de la literatura aragonesa, española y universal y las actualiza desde su propia competencia de lector.

Est.LE.4.1.2. Acrecienta su interés por la lectura, desarrolla progresivamente su propio criterio estético y reconoce en la lectura una fuente de placer.

Crit.LE.4.2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc.

CAA-CIEE-CCEC

Est.LE.4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

Crit.LE.4.3. Leer y comprender una selección de textos literarios adaptados, y representativos de la literatura juvenil, aragonesa y española de algún movimiento literario desde la E.M hasta el Siglo de Oro.

CCL-CIEE-CCEC

Est.LE.4.3.1. Lee y comprende una selección de textos literarios adaptados, y representativos de la literatura juvenil, aragonesa y española de algún movimiento literario desde de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Est.LE.4.3.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados

Crit.LE.4.4. Redactar textos personales de intención literaria que sigan las convenciones de los géneros propuestos.

CCL-CD-CAA

Est.LE.4.4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género propuesto.

Est.LE.4.4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

Materiales: El alumno dispondrá de un cuaderno personal en el que realizará los ejercicios, el profesor/á le ayudará si fuera necesario a organizarlo de forma que adquiera hábitos de responsabilidad y orden. Se le entregarán también fichas de trabajo que deberá cumplimentar y guardar de forma responsable. Se hará uso de la biblioteca de forma que mejore su competencia lectora y su grado de comprensión. Se trabajará el diccionario para enriquecer el vocabulario y corregir la ortografía. En la medida que sean útiles utilizaremos los juegos educativos existentes en la biblioteca. Por medio de los ordenadores conoceremos de forma crítica la información a la que desde la red podemos acceder. La entrega de la libreta y de las fichas completas y ordenadas se hará a final de cada trimestre y se tendrá en cuenta para el cálculo de la nota trimestral. Criterios de calificación Los instrumentos más adecuados para observar el rendimiento de los alumnos son los siguientes: La Evaluación inicial tiene como objetivo establecer las capacidades y conocimientos mínimos de los que parte el alumnado en relación con los siguientes aspectos: comprensión lectora, léxico, morfología, ortografía y expresión. Observación del trabajo del alumno en el aula. Serán valorados a través de anotaciones en el cuaderno del profesor aspectos como la participación en las actividades didácticas, las respuestas adecuadas a las preguntas del profesor, las actitudes de interés, aplicación, estudio, cooperación y respeto a la opinión ajena. Evolución del alumno dentro del proceso de evaluación continua. El progreso del alumno en el desarrollo de cada trimestre, y de manera global, en el conjunto del año lectivo, será especialmente tenido en cuenta. La nota resultante se obtendrá de las calificaciones de los siguientes apartados: 30% Examen (Se realizará al menos uno al trimestre) 50%Realización de fichas de trabajo de aula 20% Asistencia, participación, autonomía en la realización del trabajo en clase. El comportamiento del alumno con respecto al resto de compañeros y a la profesora y la actitud hacia la optativa serán un requisito indispensable para poder valorar estos porcentajes.

ANEXO V I

PROGRAMACIÓN

LATÍN 4º ESO

CURSO 2017-18

ÍNDICE

1. Introducción

2. Marco legal

3. Objetivos

4. Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

5. Contenidos

6. Contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje evaluables (Mínimos en negrita)

7. Secuenciación de los contenidos

8. Procedimientos e instrumentos de evaluación

9. Criterios de calificación:

10. Metodología didáctica

11. Actividades para el fomento de la lectura

1. INTRODUCCIÓN

La materia de Latín, presente en el itinerario B de 4.º curso, supone un acercamiento

específico a la lengua y la cultura de Roma. Su estudio se ofrece a partir de contenidos

lingüísticos y culturales, complementarios entre sí y unidos por su carácter de aportaciones

sustanciales de lo que se conoce como herencia clásica.

La materia persigue dos objetivos primordiales: 1) iniciar un estudio básico de la lengua

que está en el origen del amplio grupo de las lenguas romances y 2) conocer los aspectos

más relevantes de la sociedad y la cultura romanas para poder relacionarlos con los del

mundo actual.

Los contenidos propiamente lingüísticos ocupan una gran parte de la materia, por

considerar que la lengua latina es la más importante aportación del mundo clásico a la

civilización occidental; por evolución o por influencia léxica el latín está presente en las

lenguas que utilizamos o en las que son objeto de aprendizaje para los alumnos. Además,

la materia aborda el conocimiento del marco geográfico e histórico y de los aspectos

más relevantes de la sociedad romana, desde la que se han transmitido modos de vida,

instituciones o creaciones literarias, técnicas y artísticas que están en la base de la

configuración y del progreso de Europa.

2. MARCO LEGAL

La presente programación parte de la normativa oficial para la etapa de Educación

Secundaria Obligatoria vigente en todo el territorio español que viene marcada por La Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)

que dicta las principales características de esta etapa educativa, destaca la importancia que

adquieren las Competencias clave, como guía de los objetivos, contenidos y criterios que se

deben alcanzar para conseguir el desarrollo integral de nuestros alumnos.

El Estatuto de Autonomía de Aragón, aprobado mediante la Ley Orgánica 5/2007, de

20 de abril, establece, en su artículo 73, que corresponde a la Comunidad Autónoma la

competencia compartida en enseñanza en toda su extensión, niveles, modalidades y

especialidades, incluye la ordenación del sector de la enseñanza y de la actividad docente y

educativa, su programación, inspección y evaluación.

El Real Decreto 489/2016, por el que se aprueba el currículo de la educación

secundaria obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Aragón, establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a

la Educación Secundaria Obligatoria, marca los objetivos, contenidos y criterios de

evaluación para la Comunidad Autónoma de Aragón para todas las materias.

El Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones

finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. Quedamos a la espera

de la próxima orden sobre la evaluación en Educación secundaria obligatoria en los centros

docentes de la Comunidad autónoma de Aragón, en la que se dicten las líneas que la

evaluación, promoción y titulación vigentes en nuestra comunidad. Hasta ese momento las

directrices marcadas en el RD. 489/2016 y en la ORDEN ECD/779/2016, de 11 de julio,

por la que se modifica el anexo de la Orden de 18 de mayo de 2015, de la Consejera de

Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueban las Instrucciones

que regulan la organización y el funcionamiento de los Institutos de Educación

Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón serán las seguidas a en este aspecto.

3. OBJETIVOS La enseñanza del Latín en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes

capacidades:

Obj.LT.1. Analizar y comparar elementos morfológicos y sintácticos de la lengua latina

con elementos similares de la lengua castellana y de otras lenguas romances, sobre todo las

habladas en Aragón, con el fin de estimular a su conocimiento y uso correcto.

Obj.LT.2. Comprender y comparar elementos léxicos grecolatinos, castellanos y de otras

lenguas romances utilizadas por el alumnado, para así ampliar la riqueza de su vocabulario

culto y la comprensión y uso correcto de la terminología científica y técnica a partir de sus

componentes etimológicos.

Obj.LT.3. Comprender y expresar en castellano el contenido de frases y textos latinos

muy sencillos o adaptados mediante el análisis y la identificación de elementos

morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina y sus equivalentes en castellano.

Obj.LT.4. Mejorar el conocimiento general y uso efectivo de la propia lengua a partir de

la reflexión sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas del latín, modelo de

lengua flexiva, y su comparación con las lenguas romances conocidas por el alumno.

Obj.LT.5. Mejorar la comprensión y expresión de mensajes orales y escritos mediante el

conocimiento de la evolución fonética del latín a las lenguas romances y la identificación y

utilización correcta de palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas más

frecuentes en diferentes contextos lingüísticos.

Obj.LT.6. Conocer el origen y evolución de las lenguas europeas derivadas del latín para

apreciar sus rasgos comunes, para valorar la diversidad lingüística como muestra de la

riqueza cultural de los pueblos de Europa y para defender el patrimonio lingüístico

heredado del mundo clásico.

Obj.LT.7. Despertar y desarrollar el interés por un mayor y mejor uso de las lenguas

romances, a través del conocimiento de la aportación latina a esas lenguas y de la

comprobación de la rentabilidad de dicho conocimiento.

Obj.LT.8. Estimular y desarrollar los hábitos de reflexión, esfuerzo, organización y

disciplina en el trabajo intelectual, a partir de los mecanismos de estructuración mental que

implica el proceso de análisis lingüístico y de comprensión y traducción de la lengua latina.

Obj.LT.9. Fomentar el conocimiento de la literatura latina y del pensamiento romano a

través de la lectura, comprensión y análisis de obras o textos antiguos traducidos de los

autores más relevantes, de distintos géneros literarios y de temática variada.

Obj.LT.10. Obtener y analizar información relevante del mundo latino a través de

fuentes variadas y valorar los aspectos más significativos de la cultura y civilización

romanas, para identificar, apreciar y proteger su pervivencia en nuestro patrimonio cultural,

artístico e institucional, con especial atención al ámbito aragonés.

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISICIÓN D E LAS COMPETENCIAS CLAVE

A través de los elementos de su currículo, el estudio de la lengua y cultura latinas

contribuye de modo directo a la adquisición de las competencias clave.

Competencia en comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción

comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas. Valorar la relevancia de esta

afirmación en la toma de decisiones educativas supone optar por metodologías activas de

aprendizaje en la materia de Latín (aprendizaje basado en tareas y proyectos, en problemas

y retos). Además, la competencia en comunicación lingüística representa una vía de

conocimiento y contacto con la riqueza cultural de la civilización romana, cuna de Europa

y, por tanto, de Aragón. En este sentido el Latín, como estudio de la lengua y cultura

latinas, contribuye de modo directo a la adquisición de esta competencia dado que, tanto

desde sus contenidos lingüísticos como desde sus contenidos culturales, contribuye a la

lectura comprensiva de textos diversos y a la correcta expresión oral y escrita. Además,

proporciona habilidades y destrezas para leer y comprender textos escritos en lengua latina

y para observar las semejanzas y diferencias de palabras, frases o textos escritos en distintas

lenguas romances, entre las que se incluyen las diferentes lenguas habladas en Aragón;

ayuda a reflexionar sobre los aspectos más generales del lenguaje humano y sobre el

funcionamiento de las lenguas y sus normas de uso, y a considerar el hecho lingüístico

como un objeto de observación y análisis científico para conocer mejor su funcionamiento

y, así, perfeccionar la capacidad de comprensión y expresión. El estudio del léxico latino y

de su evolución enriquece el vocabulario utilizado por el alumnado en su lengua materna,

en otras lenguas romances y en todas aquellas que han recibido una aportación léxica

importante de la lengua latina. Desde el conocimiento de la historia de la lengua latina se

comprueba la constante evolución de las lenguas según diferentes ámbitos geográficos y

sociales y se aprende a valorar la gran riqueza cultural que supone el legado lingüístico de

los pueblos y la comunicación intercultural que se da en la transmisión de ese legado.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El buen desarrollo de la actividad comunicativa favorece y ayuda a la mejora de la

adquisición de conocimientos. La adecuada comprensión lectora y la fluidez verbal son

elementos importantes en la resolución de problemas matemáticos. Por otro lado, el

desarrollo tecnológico de nuestros días tiene su origen en el mundo romano. Conocer los

avances y descubrimientos de esta época en el campo de la ingeniería, arquitectura o

geografía, entre otros, ayudará a los alumnos a comprender la importancia de estos

conocimientos y su relación con el medio ambiente. El estudio del calendario romano,

origen del nuestro, la moneda romana –primera moneda europea- o las medidas de

distancias, nos proporcionarán la ocasión de trabajar con datos para poner a prueba la

destreza a la hora de interpretarlos o de realizar pequeños cálculos. También se deberá

hacer hincapié en la interpretación de mapas, signos convencionales y escalas o las tablas

cronológicas, estadísticas, así como cualquier otra información visual que se proponga.

Competencia digital

La aportación del Latín al desarrollo de la competencia digital se concreta en la

búsqueda, adquisición, selección, registro, tratamiento y transmisión de la información

relacionada con la latinidad a través de la utilización de las Tecnologías de la Información y

de la Comunicación. Pero además de la obtención crítica y uso adecuado de la información,

el alumnado debe transformarla en conocimiento, para lo cual se debe ejercitar en las

técnicas de análisis y síntesis, método comparativo, elaboración de hipótesis y toma de

decisiones, resolución de problemas, métodos de deducción e inducción y técnicas y

recursos de expresión y comunicación.

Competencia de aprender a aprender

El estudio de la lengua y cultura latinas contribuye a la competencia de aprender a

aprender, en la medida en que propicia la disposición a reflexionar sobre el propio

aprendizaje y la habilidad para gestionar el proceso de dicho aprendizaje; en la medida,

también, en que favorece las destrezas de autonomía y disciplina en la organización del

tiempo y en la adquisición de métodos y técnicas de trabajo intelectual. Finalmente, otra

aportación importante a esta competencia es el hecho de situar el proceso de aprendizaje de

la lengua y cultura latinas en un contexto formativo de rigor lógico y científico en lo

intelectual y académico, lo cual ayudará al alumnado a la toma de conciencia de sus propias

capacidades, de su motivación por el estudio, de valoración de su esfuerzo, de satisfacción

por el conocimiento adquirido y, en definitiva, de un sentimiento de competencia personal.

Competencia sociales y cívicas

La contribución del currículo del Latín a la competencia social y ciudadana se

establece a través del conocimiento de las instituciones políticas y sociales y el modo de

vida cotidiana de los romanos como referente histórico de organización social,

participación de los ciudadanos en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes

de los individuos, de las colectividades y de los pueblos, en el ámbito y el entorno de una

Europa diversa y unida que ya en el pasado formó un entramado de pueblos con conexiones

lingüísticas, culturales, sociales y económicas. Paralelamente, el conocimiento de las

desigualdades existentes en la antigua sociedad romana favorece una reacción crítica ante la

discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado o por la diferencia

de sexos. Todo ello favorece en el alumnado habilidades para el desarrollo personal y la

convivencia en una sociedad libre y democrática.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

A la autonomía e iniciativa personal contribuye el desarrollo del currículo de esta

materia en la medida en que se realizan actividades individuales y colectivas que exigen

planificar, organizar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El estudio, como

actividad individual, y la participación en el aula exigen autoestima, seguridad en uno

mismo, juicio crítico, espíritu emprendedor, capacidad de esfuerzo y habilidades sociales.

Por otro lado, el estudio del rico patrimonio arqueológico de Aragón puede servir también

para que el alumnado conozca su impacto en la economía regional, en el turismo y en el

terreno de la difusión. El estudio del vocabulario de índole económico de origen latino,

será un buen complemento a esta actividad.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

La contribución del estudio de la lengua y cultura latinas a la competencia en

expresión cultural y artística se logra mediante el conocimiento del patrimonio

arqueológico y artístico romano en Aragón, en el conjunto de España y en Europa;

igualmente, este estudio proporciona referencias para la valoración crítica de creaciones

artísticas y de manifestaciones culturales inspiradas en el mundo clásico. Con el

conocimiento de las obras de los clásicos latinos y de su pervivencia se favorece la

interpretación de la literatura posterior, en la que perduran temas, arquetipos, mitos y

tópicos; y, a la vez, es una ocasión para desarrollar el interés por la lectura, la valoración

estética de los textos y el gusto por la literatura. Todo ello provoca una actitud de

satisfacción por sentirse conectado con las raíces más antiguas de la propia cultura, de

respeto y valoración positiva de todos los elementos culturales que han llegado hasta

nosotros y de interés por la conservación y disfrute de los mismos.

5. CONTENIDOS

1. La historia y evolución de la lengua latina. El latín como origen de las lenguas

romances.

� El latín en la historia. Sus orígenes y evolución. Clasificación de las lenguas

indoeuropeas. El latín clásico y el latín vulgar. La formación de las lenguas romances.

Diferenciación entre lengua hablada y escrita. Análisis de los procesos de evolución de

las lenguas romances.

� La evolución fonética. Términos patrimoniales y cultismos. Explicación de

los cambios fonéticos más frecuentes. Relación semántica entre palabras de una misma

raíz latina y evolución fonética diferente.

� La aportación léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él.

Lectura de textos en lenguas no romances e identificación en ellos de términos de

origen latino.

� La formación de los dominios lingüísticos de la península ibérica.

� Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés por la

adquisición de nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y aceptación de las

diferencias culturales de las gentes que las hablan.

2. La formación de las palabras. Sistema del léxico.

� Principales procedimientos de formación del léxico latino: composición y

derivación. Su continuidad en las lenguas romances.

� Componentes grecolatinos en las lenguas romances. Identificación de lexemas,

sufijos y prefijos grecolatinos usados en la propia lengua. Definición de palabras a partir de

sus étimos.

� El vocabulario de la ciencia y de la técnica. Etimología del vocabulario científico

y técnico: de las ciencias, del derecho, de las humanidades y de la tecnología. Los cultismos

en la lengua científica: helenismos y latinismos.

� Latinismos y locuciones latinas incorporadas a la lengua hablada y la lengua

técnica.

� Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés en la

adecuada utilización del vocabulario.

3. El sistema de la lengua latina. Sus elementos básicos.

� El abecedario y la pronunciación del latín. Lectura de textos del latín y

reconocimiento de términos transparentes.

� El latín como lengua flexiva. Los casos y sus principales valores sintácticos.

Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la lengua

latina y la de las lenguas romances utilizadas por el alumno. Comparación con lenguas de

otra tipología, especialmente con las lenguas preposicionales. Introducción general a la

morfología: morfema y palabra. Gramática y léxico. El significado gramatical y el

significado léxico.

� Las clases de palabras. Presentación de la flexión nominal, pronominal y verbal.

Reconocimiento de las categorías gramaticales de la flexión latina y comparación con los

elementos flexivos de las lenguas actuales. Léxico latino de frecuencia.

� Las estructuras oracionales básicas. La concordancia y el orden de palabras.

Nexos coordinantes más frecuentes. Análisis morfosintáctico, traducción de textos breves y

sencillos en lengua latina y retroversión de oraciones simples.

� Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia

del mundo clásico e instrumento privilegiado para una comprensión profunda del sistema

de las lenguas romances.

4. Vías no lingüísticas de transmisión del mundo clásico.

� El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Uso de fuentes primarias

y secundarias para conocer el pasado.

� Las instituciones y la vida cotidiana. Interpretación de sus referentes desde

nuestra perspectiva sociocultural. Comparación y análisis crítico de las estructuras sociales

y familiares.

� Las huellas materiales de la romanización. Observación directa e indirecta del

patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando diversos recursos, incluidos los que

proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

� La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales.

� Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en manifestaciones

literarias y artísticas de todo tipo e interpretación de su significado.

� Actividades de lectura de textos de todo tipo relacionados con el mundo romano

y el mundo moderno.

� Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la herencia

de su patrimonio arqueológico, artístico y literario e interés por la lectura de textos de la

literatura latina.

6. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIA S CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Los mínimos se marcan en negrita)

LATÍN Curso: 4º

BLOQUE 1: El latín, origen de las lenguas romances

CONTENIDOS: Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España romances y no romances. Pervivencia de los elementos lingüísticos latinos. Identificación de lexemas y afijos latinos usados en la propia lengua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LCL.1.1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa .

CCL-CMCT

Est. LCL.1.1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúa en distintos períodos la civilización romana, delimitando su ámbito de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

Est. LCL.1.1.2. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan, incluyendo las lenguas aragonesas.

Crit.LCL.1.2. Poder traducir étimos latinos transparentes.

CCL Est. LCL.1.2.1. Traduce del latín las palabras transparentes sirviéndose del repertorio léxico que conoce tanto en la propia lengua como en otras lenguas modernas.

Crit.LT.1.3. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

CCL Est.LT.1.3.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

Crit.LT.1.4. Reconocer y explicar el significado de algunos de los latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen.

CCL Est.LT.1.4.1. Deduce el significado de palabras tomadas de las distintas lenguas de España a partir de los étimos latinos.

BLOQUE 2: Sistema de lengua latina: elementos básicos

CONTENIDOS: Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino. La pronunciación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LT.2.1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto.

CCL

Est.LT.2.1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y función.

Crit.LT.2.2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas .

CCL

Est.LT.2.2.1. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del abecedario latino, señalando las principales adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

Crit.LT.2.3. Conocer y aplicar con corrección las normas básicas de pronunciación en latín

CCL-CCEC

Est.LT.2.3.1. Lee en voz alta textos latinos de cierta extensión con la pronunciación correcta.

BLOQUE 3: Morfología

CONTENIDOS: Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos, adjetivos y verbos.

Los verbos: formas personales, infinitivo de presente activo y participio de perfecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LT.3.1. Identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. CCL

Est.LT.3.1.1. Descompone palabras en sus distintos formantes, sirviéndose de estos para identificar desinencias y explicar el concepto de flexión y paradigma.

Crit.LT.3.2. Distinguir y clasificar distintos tipos de palabras.

CCL

Est.LT.3.2.1. Distingue palabras variables e invariables, explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.

Crit.LT.3.3. Comprender el concepto de declinación y flexión verbal.

CCL

Est.LT.3.3.1. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación y distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.

Crit.LT.3.4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de la su declinación y declinarlas correctamente.

CCL

Est.LT.3.4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.

BLOQUE 3: Morfología

Crit.LT.3.5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas.

CCL

Est.LT.3.5.1. Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas y clasifica los verbos según su conjugación a partir de su enunciado, conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbos de paradigmas regulares y reconoce a partir de estas los diferentes modelos de conjugación.

Est.LT.3.5.2. Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno de los temas verbales latinos: en voz activa, el modo indicativo tanto del tema de presente como del tema de perfecto; en pasiva, el presente, el pretérito imperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito perfecto de indicativo, así como el infinitivo de presente activo y el participio de

perfecto.

Est.LT.3.5.3. Cambia de voz las formas verbales y traduce correctamente al castellano diferentes formas verbales latinas.

Crit.LT.3.6. Identificar y relacionar elementos morfológicos, de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos.

CCL

Est.LT.3.6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

LATÍN Curso: 4º

BLOQUE 4: Sintaxis

CONTENIDOS: Los casos latinos. La concordancia. Los elementos de la oración. La oración simple: oraciones atributivas y predicat ivas. Las oraciones coordinadas.

Las oraciones de infinitivo concertado. Usos del participio de perfecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LT.4.1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración.

CCL

Est.LT.4.1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptados identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.

Crit.LT.4 .2. Conocer los nombres de los casos latinos e identificar las principales funciones que realizar en la oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada.

CCL

Est.LT.4.2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las principales funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.

Crit.LT.4.3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple. CCL

Est.LT.4.3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando sus características.

Crit.LT. 4.4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas.

CCL Est.LT.4.4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas de las oraciones simples.

Est.LT. 4.5. Identificar las construcciones de infinitivo concertado. CCL

Est.LT.4.5.1. Reconoce, dentro de frases y textos sencillos, construcciones de infinitivo concertado, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.

Crit.LT.4.6. Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de participio de perfecto concertado más transparentes.

CCL

Est.LT.4.6.1. Reconoce, dentro de frases y textos sencillos, las construcciones de participio de perfecto concertado más transparentes, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.

Crit.LT.4.7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos.

CCL

Est.LT.4.7.1. Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

BLOQUE 5: Roma. Historia, cultura y civilización

CONTENIDOS: Periodos de la historia de Roma. Organización político y social de Roma. Vida cotidiana. La familia romana. Mitología y religión romana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LT.5.1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos.

CMCT-CAA Est.LT.5.1.1. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras y sabe enmarcar determinados hechos históricos en el periodo histórico correspondiente.

Est.LT.5.1.2. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes, consultando diferentes fuentes de información y describe algunos de los principales hitos históricos de la civilización latina, explicando a grandes rasgos las circunstancias en las que tienen lugar y sus principales consecuencias.

Est.LT.5.1.3. Conoce los rasgos principales de la romanización en Aragón.

Crit.LT.5.2. Conocer los rasgos fundamentales de la organización política y social de Roma.

CSC-CD

Est.LT.5.2.1. Describe los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas de organización del sistema político romanos, así como la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, comparándolos con los actuales.

Crit.LT.5.3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros. CSC

Est.LT.5.3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales, y comparándolos con los actuales.

Crit.LT.5.4. Conocer los principales dioses de la mitología.

CSC-CD

Est.LT.5.4.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan y estableciendo relaciones entre los dioses más importantes.

Crit.LT.5.5. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

CSC

Est.LT.5.5.1. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos.

BLOQUE 6: Textos

CONTENIDOS: Iniciación a las técnicas de traducción y retrovers ión. Análisis morfológico y sintáctico.

Lectura comprensiva de textos traducidos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LT.6.1. Aplicar conocimientos básicos de morfología y sintaxis para iniciarse en la interpretación y traducción de frases de dificultad progresiva y textos adaptados.

CCL-CAA

Est.LT.6.1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de frases de dificultad graduada y textos adaptados para efectuar correctamente su traducción o retroversión y utiliza mecanismos de inferencia para comprender de forma global textos sencillos.

Crit.LT.6.2. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del contenido y la estructura de textos clásicos traducidos.

CCL-CCA

Est.LT.6.2.1. Realiza comentarios sobre determinados aspectos culturales presentes en los textos seleccionado,s aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras materias y elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

BLOQUE 7: Léxico

CONTENIDOS:

Vocabulario básico latino: léxico transparente, pal abras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos.

Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Pala bras patrimoniales y cultismos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LT.7.1. Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos.

CCL

Est.LT.7.1.1. Deduce el significado de términos latinos no estudiados partiendo del contexto o de palabras de la lengua propia e identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua.

Crit.LT.7.2. Reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los alumnos.

CCL-CIEE

Est.LT.7.2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común de la lengua propia y explica su significado a partir de esta.

Est.LT.7.2.2. Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales, relacionándolos con el término de origen.

7. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Primer trimestre

Unidad 1. Origen y evolución del latín. El alfabeto latino

Unidad 2. Marco geográfico e histórico de Roma. La flexión

latina

Unidad 3. La romanización: la Hispania romana. La 1.ª

declinación

Segundo trimestre

Unidad 4. Las instituciones republicanas. La 2.ª declinación

Unidad 5. Las clases sociales. La 4.ª declinación

Unidad 6. La 5.ª declinación. La familia

Tercer

trimestre Unidad 7. La pervivencia de la mitología. Los sustantivos de la

3.ª declinación

Unidad 8. El legado de Roma. Los adjetivos de la 3.ª declinación

8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación es continua y personalizada, por ello estará integrada en el quehacer diario del aula, no basándose sólo en las pruebas escritas, ni en la tarea del profesorado, debe tener cabida la participación de los alumnos, de forma que quede recogida su reflexión crítica en la corrección y calificación de pruebas por medio de la autoevaluación y la coevaluación, compartiendo la responsabilidad de una evaluación justa como otra experiencia docente. La evaluación es formativa, por ello evalúa procesos y es un elemento más de la intervención educativa, tiene como finalidad mejorar el proceso de enseñanza, por ello se llevará a cabo desde el proceso mismo, garantizando que el sistema sea adecuado a las características del alumnado. Sus características serán las que siguen. No sólo evaluaremos las pruebas escritas también su participación en el aula, su respeto hacia la materia, sus compañeros y profesorado, su responsabilidad a la hora de hacer la tarea de clase y de casa, su asistencia continuada… todo ello queda reflejado en el diario de clase que el profesor llevará siendo fiel reflejo del cumplimiento de buena parte de las Competencias Clave y por tanto, como se ve en el apartado siguiente, portando parte de la calificación. Toda tarea y actividad llevada a cabo en el aula será evaluada consiguiendo así variedad de informaciones obtenidas con el uso de los más distintos instrumentos (libros de lecturas, páginas web, libro de texto, juegos, material audiovisual, obtenido de su propia experiencia…), llegando al alumnado por las más distintas vías, acercándonos a sus intereses, aumentando así su relación con los materiales propios del área y su capacidad de rendimiento.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Para obtener la calificación de la materia serán tenidas en cuenta los siguientes instrumentos: - Pruebas escritas u orales teórico-prácticas: Se realizarán un mínimo de dos pruebas objetivas cada trimestre mediante las cuales se podrá medir el grado de consecución de las competencias alcanzadas por el alumnado. También se podrá realizar, si es necesario, una prueba global en cada evaluación, con toda la materia, por lo que el examen de la tercera evaluación será final. El valor de este apartado será de un 50%. - Valoración del trabajo del alumno en el aula, en casa y de su actitud, a través de anotaciones en el cuaderno del profesor; aspectos como la asistencia regular a clase, la realización puntual de las tareas asignadas, la participación en las actividades didácticas, las

respuestas adecuadas a las preguntas del profesor, las actitudes de interés, aplicación, estudio, cooperación y respeto a la opinión ajena. Se valorará como un 20 %. - Las tareas realizadas relativas al proceso y ejecución de los Proyectos educativos trabajados en la materia durante cada trimestre tendrán un valor del 20%. En este apartado además de valorar los trabajos escritos se insistirá también en el desarrollo de la expresión oral a través de pequeños diálogos y actividades de dramatización. - Valoración de las lecturas aportarán un 10% a la nota global. La evaluación se aprueba con un cinco. Y no se realizará la media si no se alcanza al menos un 3.5 en cada una de las pruebas escritas. La profesora valorará con un resultado menor al 3’5 a aquellos alumnos que no hayan adquirido los contenidos mínimos exigibles publicados en esta programación. La nota final de curso resultará de hacer la media ponderada de las tres evaluaciones. Se le dará el siguiente valor a cada una de las evaluaciones: PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN 15% del total del curso 35% del total del curso. 50% del total del curso Si un alumno es descubierto copiando se le suspenderá automáticamente la evaluación. Hay que recordar que es necesario cumplir en su totalidad el programa de lecturas para obtener una calificación positiva en la asignatura.

10. METODOLOGÍA DIDÁCTICA La clase de latín será activa y participativa. Se traducirán textos breves y sencillos; se

construirán mediante retroversión oraciones simples utilizando las estructuras propias de la

lengua latina. Se leerán textos de autores clásicos y modernos, siempre traducidos, para

identificar en ellos el contenido lingüístico, temático y cultural. El estudio de la gramática

se abordará de forma racional, dando las explicaciones necesarias y evitando las

memorizaciones inútiles y, sobre todo, de la manera más elemental y clara posible. Debe

reducirse a lo imprescindible para la comprensión de los textos propuestos. El vocabulario

estará elegido en función de su frecuencia y de su pervivencia en las lenguas modernas.

Para su estudio se hará hincapié en los procedimientos de composición y derivación y en la

evolución fonética de las palabras, introduciendo al alumno en la búsqueda de la etimología

y la distinción entre palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos. Se relacionarán las

palabras aprendidas con las de otras lenguas románicas especialmente las peninsulares y

otras lenguas modernas de fuerte influencia latina como el inglés.

Las actividades extraescolares del departamento irán encaminadas a hacer que el alumno

descubra las raíces clásicas de su entorno. Para los trabajos y actividades extraescolares la

profesora entregará a los alumnos unos guiones orientativos.

Se participará desde la asignatura en los proyectos interdepartamentales que se llevarán a

cabo este curso en el centro. Durante el primer trimestre se participará en el Proyecto

AstroLob con el trabajo sobre mitología relacionada con los cuerpos celestes conocidos en la

época clásica centrándonos en Saturno y su festejo de la Saturnalia. Se complementará con el

visionado de la película Ágora de Alejandro Amenávar para destacar el papel de la mujer con

la figura de Hypatia de Alejandría, que servirá de nexo con el proyecto sobre mujeres en la

historia que se desarrollará en el tercer trimestre.

11. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

En cuanto a las actividades de fomento de la lectura, el Departamento propondrá a los

alumnos diferentes lecturas. Las propuestas serán un cómic de Astérix y Obélix, Julio César y

la guerra de las Galias (Anne Marie Zarka) y Rómulo y Remo (Anne-Catherine Vivet-Rémy)

y lecturas sobre mitología o sobre aspectos de la historia del imperio romano.

Estas actividades serán evaluadas a través de trabajos escritos o presentaciones orales y

supondrán un 10% de la nota.