programación de la asignatura de...

81
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ZAMORA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE TROMBÓN

Upload: ngodang

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

DE ZAMORA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE TROMBÓN

Programación de Trombón Conservatorio Profesional de Música de Zamora

Programación de Trombón Conservatorio Profesional de Música de Zamora

ÍNDICES INTRODUCCIÓN: página 4 ENSEÑANZAS ELEMENTALES: página6

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS página 6 OBJETIVOS GENERALES página 7 CONTENIDOS GENERALES página 8 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS página 8 OBRAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO página 9 CLASES COLECTIVAS página 9 CRITERIOS DE EVALUACIÓN página 9 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN página 10 SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN página 11 EXÁMENES EXTRAORDINARIOS página 11 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS página 12 PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTÍNUA página 13

CURSO 1º DE E.E. página 14 OBJETIVOS página 14 CONTENIDOS: página 115

CONCEPTUALES página 15 PROCEDIMENTALES página 15 ACTITUDINALES página 16

CRITERIOS DE EVALUACIÓN página 16 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN página 17 BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS: página 17 ACTIVIDADES página 17

CURSO 2º DE E.E.: página 19 OBJETIVOS página 19 CONTENIDOS: página 20

CONCEPTUALES página 20 PROCEDIMENTALES página 20 ACTITUDINALES página 21

CRITERIOS DE EVALUACIÓN página 21 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN página 22 BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS: página 22 ACTIVIDADES página 23

CURSO 3º DE E.E.: página 24 OBJETIVOS página 24 CONTENIDOS: página 25

CONCEPTUALES página 25 PROCEDIMENTALES página 25 ACTITUDINALES página 26

CRITERIOS DE EVALUACIÓN página 26 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN página 27 BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS: página 27 ACTIVIDADES página 28

CURSO 4º DE E.E.: página 29 OBJETIVOS página 29 CONTENIDOS: página 30

CONCEPTUALES página 30 PROCEDIMENTALES página 30 ACTITUDINALES página 31

CRITERIOS DE EVALUACIÓN página 31 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN página 32 BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS: página 32 ACTIVIDADES página 33

ENSEÑANZAS PROFESIONALES: página 34 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS página 34 OBJETIVOS GENERALES página 36 CONTENIDOS GENERALES página 37 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS página 37 OBRAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO página 38 CRITERIOS DE EVALUACIÓN página 38 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN página 39 SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN página 39 EXÁMENES EXTRAORDINARIOS página 39

Programación de Trombón Conservatorio Profesional de Música de Zamora

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS página 41 PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTÍNUA página 42

CURSO 1º DE E.P.: página 43 OBJETIVOS página 43 CONTENIDOS: página 43

CONCEPTUALES página 43 PROCEDIMENTALES página 44 ACTITUDINALES página 45

CRITERIOS DE EVALUACIÓN página 45 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN página 46 BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS: página 46 ACTIVIDADES página 47

CURSO 2º DE E.P.: página 48 OBJETIVOS página 48 CONTENIDOS: página 49

CONCEPTUALES página 49 PROCEDIMENTALES página 50 ACTITUDINALES página 51

CRITERIOS DE EVALUACIÓN página 51 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN página 52 BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS: página 52 ACTIVIDADES página 52

CURSO 3º DE E.P.: página 54 OBJETIVOS página 54 CONTENIDOS: página 55

CONCEPTUALES página 55 PROCEDIMENTALES página 56 ACTITUDINALES página 57

CRITERIOS DE EVALUACIÓN página 57 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN página 58 BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS: página 58 ACTIVIDADES página 59

CURSO 4º DE E.P.: página 60 OBJETIVOS página 60 CONTENIDOS: página 61

CONCEPTUALES página 61 PROCEDIMENTALES página 62 ACTITUDINALES página 63

CRITERIOS DE EVALUACIÓN página 63 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN página 64 BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS: página 64 ACTIVIDADES página 65

CURSO 5º DE E.P.: página 66 OBJETIVOS página 66 CONTENIDOS: página 67

CONCEPTUALES página 67 PROCEDIMENTALES página 68 ACTITUDINALES página 69

CRITERIOS DE EVALUACIÓN página 69 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN página 70 BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS: página 70 ACTIVIDADES página 71

CURSO 6º DE E.P.: página 72 OBJETIVOS página 72 CONTENIDOS: página 73

CONCEPTUALES página 73 PROCEDIMENTALES página 74 ACTITUDINALES página 75

CRITERIOS DE EVALUACIÓN página 75 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN página 76 BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS: página 76 ACTIVIDADES página 77

LISTA DE ESTUDIOS Y OBRAS ORIENTATIVAS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS DIFERENTES A 1º DE E.E.: página 78

3

4

INTRODUCCIÓN

Esta programación está realizada conforme a los principios básicos que inspiraron las leyes

de educación vigentes en la comunidad autónoma de Castilla y León, los cuales quedan reflejados en el diseño curricular de las Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música recogidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de la Educación, y desarrollados en el Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, y en el Decreto 60/2007, de 7 de junio, por el que se establece el currículo de las Enseñanzas Elementales y Profesionales de música en la comunidad de Castilla y León.

Tal y como está recogido en el Decreto 60/2007, de 7 de junio, “en la determinación de los

contenidos de las especialidades instrumentales que se establecen en él, se ha buscado un equilibrio entre los diversos aspectos que son básicos en la formación musical, así los procesos de comprensión y expresión, de conocimiento y la realización, se convierten en el eje de una formación que gradualmente irá incrementando su grado de dificultad interpretativa. Los criterios de evaluación, establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado respecto de los objetivos generales de las enseñanzas de música y las capacidades indicadas en los objetivos específicos de las enseñanzas elementales y profesionales de música propios de cada especialidad.

El nivel de cumplimiento de los objetivos, en relación con los criterios de evaluación fijados, no será medido de forma mecánica sino con flexibilidad, teniendo en cuenta el contexto del alumno así como sus propias características y posibilidades. De este modo, la evaluación se constituye, además de una función formativa, en una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza, convirtiéndose en un referente fundamental de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.”

Igualmente, en este Decreto, se establece claramente que, “en un currículo abierto, los

métodos de enseñanza son en amplia medida competencia del profesor y no deben ser desarrollados completamente por la autoridad educativa.”

Por todo ello redacto esta programación en la que quedan recogidos y desarrollados los

principios a seguir en el aula de trombón del Conservatorio de Música de Zamora, principios que se establecen en la legislación mencionanda arriba y quedan adaptados a las peculiaridades personales y sociales de cada alumno de este centro.

Con ella se procurará extraer el máximo potencial de cada alumno; se promoverá en estos una sensación positiva, atractiva y amable frente a la experiencia instrumental y musical en general, sin dejar de enfatizar actitudes de superación y disciplina que hagan aflorar al máximo todos los potenciales inherentes a cada persona; se trabajará la técnica en su sentido más profundo, es decir, ligada íntimamente a la emotividad personal y la expresividad artística, concebida como medio y fin a un mismo tiempo; se garantizará en lo posible la funcionalidad de los aprendizajes, de manera que puedan ser empleados en las circunstancias reales en las que el alumno lo necesite; se fomentará la autonomía del alumno para seguir progresando sobre sus aprendizajes adquiridos a lo largo de toda su vida; y se pontenciará la interrelación de diferentes aprendizajes como una de las mejores herramientas en este sentido.

La calificación se realizará en función de la asimilación de estos aprendizajes, la participación y realización de los contenidos planteados.

Las obras y estudios a abordar en cada curso pueden ser sustituidas por otras similares que sean más adecuadas para el alumno si el profesor lo estima oportuno para poder así abarcar los objetivos o los contenidos previstos en esta programación.

5

Las enseñanzas elementales de música se organizan en un grado de cuatro cursos de duración, y las enseñanzas profesionales de música se organizan en un grado de seis cursos de duración. La evaluación del aprendizaje del alumnado a lo largo de estos diez cursos se realizará de forma continua e integradora, y se hará teniendo en cuenta los objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación establecidos en esta programación.

6

ASIGNATURA DE TROMBÓN

ENSEÑANZAS ELEMENTALES PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Tal y como se recoge en la redacción del Decreto 60/2007, de 7 de junio, por el que se

establece el currículo de las Enseñanzas Elementales y Profesionales de música en la comunidad de Castilla y León, “Los cuatro cursos que componen las enseñanzas elementales configuran una etapa de suma importancia para el desarrollo del futuro instrumentista, ya que a lo largo de este período han de quedar sentadas las bases de una técnica correcta y eficaz y, lo que es aún más importante, de unos conceptos musicales que cristalicen, mediando el tiempo necesario para la maduración de todo ello, en una auténtica conciencia de intérprete.

La problemática de la interpretación comienza por el correcto entendimiento del texto, un sistema de signos recogidos en la partitura que, pese a su continuo enriquecimiento a lo largo de los siglos, padece –y padecerá siempre– de irremediables limitaciones para representar el fenómeno musical como algo esencialmente necesitado de recreación, como algo susceptible de ser abordado desde perspectivas subjetivamente diferentes.

Esto, por lo pronto, supone el aprendizaje que puede ser previo o simultáneo con la práctica instrumental del sistema de signos propio de la música, que se emplea para fijar, siquiera sea de manera a veces aproximativa, los datos esenciales en el papel. La tarea del futuro intérprete consiste por lo tanto en aprender a leer correctamente la partitura; comprender después, a través de la lectura, en el sentido de lo escrito para poder apreciar su valor estético, y, desarrollar, al propio tiempo, la destreza necesaria en el manejo de un instrumento para que la ejecución de ese texto musical adquiera su plena dimensión de mensaje expresivamente significativo.

Una concepción pedagógica moderna ha de partir de una premisa básica: La vocación musical de un niño puede, en numerosísimos casos -tal vez en la mayoría de ellos- no estar aún claramente definida, lo cual exige de manera imperativa que la suma de conocimientos teóricos que han de inculcársele y las inevitables horas de práctica a las que se verá sometido le sean presentadas de manera tan atractiva y estimulante como sea posible, para que él se sienta verdaderamente interesado en la tarea que se le propone, y de esa manera su posible incipiente vocación se vea reforzada.

La evolución intelectual y emocional a la edad en que se realizan las enseñanzas elementales –ocho a doce años, aproximadamente– es muy acelerada; ello implica que los planteamientos pedagógicos, tanto en el plano general de la didáctica como en el más concreto y subjetivo de la relación personal entre el profesor y el alumno han de adecuarse constantemente a esa realidad cambiante que es la personalidad de este último, aprovechar al máximo la gran receptividad que es característica de la edad infantil, favorecer el desarrollo de sus dotes innatas, estimular la maduración de su afectividad y, simultáneamente, poner a su alcance los medios que le permitan ejercitar su creciente capacidad de abstracción.

La música, como todo lenguaje, se hace inteligible a través de un proceso más o menos dilatado de familiarización que comienza en la primera infancia, mucho antes de que el alumno esté en la edad y las condiciones precisas para iniciar estudios especializados en la enseñanza elemental de música. Cuando llega ese momento, el alumno, impregnado de la música que llena siempre su entorno, ha aprendido ya a reconocer por la vía intuitiva los elementos de ese lenguaje; posee, en cierto modo, las claves que le permiten entenderlo, aun cuando desconozca las leyes que lo rigen. Pero le es preciso poseer los medios para poder hablarlo, y son estos medios los que ha de proporcionarle la enseñanza elemental. Junto al adiestramiento en el

7

manejo de los recursos del instrumento elegido, eso que de manera más o menos apropiada llamamos técnica, es necesario encaminar la conciencia del alumno hacia una comprensión más profunda del fenómeno musical y de las exigencias que plantea su interpretación, y para ello hay que comenzar a hacerle observar los elementos sintácticos sobre los que reposa toda estructura musical, incluso en sus manifestaciones más simples, y que la interpretación, en todos sus aspectos, expresivos o morfológicos (dinámica, agógica, percepción de la unidad de los diferentes componentes, formales y de la totalidad de ellos, es decir, de la forma global) está funcionalmente ligada a esa estructura sintáctica. Esta elemental gramática musical no es sino la aplicación concreta al repertorio de obras que componen el programa que el alumno debe realizar de los conocimientos teóricos adquiridos en otras disciplinas –lenguaje musical, fundamentalmente–, conocimientos que habrán de ser ampliados y profundizados en las enseñanzas profesionales mediante el estudio de las asignaturas correspondientes.

En este sentido, es necesario, por no decir imprescindible, que el instrumentista aprenda a valorar la importancia que la memoria –el desarrollo de esa esencial facultad intelectual- tiene en su formación como mero ejecutante y, más aún, como intérprete. Conviene señalar que al margen de esa básica memoria subconsciente constituida por la inmensa y complejísima red de acciones reflejas, de automatismos, sin los cuales la ejecución instrumental sería simplemente impensable, en primer lugar sólo está sabido aquello que se puede recordar en todo momento; en segundo lugar, la memorización es un excelente auxiliar en el estudio, por cuanto, entre otras ventajas, puede suponer un considerable ahorro de tiempo y permite desentenderse en un cierto momento de la partitura para centrar toda la atención en la correcta solución de los problemas técnicos y en una realización musical y expresivamente válida, y, por último, la memoria juega un papel de primordial importancia en la comprensión unitaria, global de una obra, ya que al desarrollarse ésta en el tiempo sólo la memoria permite reconstruir la coherencia y la unidad de su devenir. Para alcanzar estos objetivos, el instrumentista debe llegar a desarrollar las capacidades específicas que le permitan alcanzar el máximo dominio de las posibilidades de todo orden que le brinda el instrumento de su elección, soslayando constantemente el peligro de que dichas capacidades queden reducidas a una mera ejercitación gimnástica.” Todos estos principios metodológicos vertebran la programación de esta asignatura en las Enseñanzas Elementales.

OBJETIVOS GENERALES La enseñanza del trombón dentro de las Enseñanzas Elementales de Música tendrá como

objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes: a) Adoptar una posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y

que favorezca la correcta colocación delinstrumento y la coordinación entre ambas manos. b) Controlar la respiración y la embocadura para una correcta producción de: sonido,

afinación, emisión y controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

c) Conocer los elementos básicos de técnicas de interpretación y las técnicas de relajación y adaptarlos al estudio individual propio para adquirir hábitos eficaces.

d) Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir, de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido.

e) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

f) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

8

g) Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, empezando a utilizar el vibrato y los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical.

h) Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel.

i) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

CONTENIDOS GENERALES a) Práctica y control de la respiración y columna de aire para el desarrollo de la capacidad

pulmonar. b) Fortalecimiento de los músculos faciales. c) Ejercicios de respiración y relajación con y sin instrumento (notas tenidas controlando la

afinación, calidad del sonido y dosificación del aire). d) Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de

una buena calidad de sonido. Conocimiento de las distintas posiciones de la vara. e) Práctica de escalas e intervalos (terceras, cuartas) controlando la emisión del aire en

diferentes articulaciones. f) Emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas. g) Desarrollo de la flexibilidad en los saltos, articulaciones, trinos, etc. h) Práctica tanto en clases individuales como de conjunto para desarrollar la afinación, el

ajuste y la precisión rítmica. i) Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. j) Adquisición de hábitos de estudios correctos y eficaces. k) Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. l) Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles –

motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.– para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva.

m) Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.

n) Práctica de la improvisación. o) Práctica de conjunto. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: La distribución temporal de las clases y las evaluaciones buscará un equilibrio entre la

asimilación de nuevos contenidos y la consolidación de los ya asimilados por el alumno. Para ello se tenderá a distribuir de forma general el tiempo lectivo de las clases individuales y colectivas de manera que siempre exista un período dedicado al funcionamiento de la respiración, la postura y la embocadura, que dará paso al repaso de contenidos básicos asentados en forma de calentamiento físico, para seguir con la toma de contacto con los nuevos aprendizajes de todas las índoles (técnica, teórica, expresiva, de lectura...).

De la misma manera, en un nivel más amplio, la distribuión temporal de los contenidos en las evaluaciones será realizada buscando un equilibrio entre la asimilación de nuevos contenidos y la consolidación de los ya asimilados por el alumno, así como entre los tiempos efectivos disponibles en los tres trimestres de cada curso.

9

En todo caso, esta distribución siempre estará supeditada a las capacidades y a la respuesta al proceso de aprendizaje del alumno, por lo cual, se dedicará especial atención al trabajo de los aspectos que el profesor consideren que necesitan de un mayor detenimiento. De esta manera se puede dar la situación de que un alumno requiera intensificar el tiempo dedicado en un trimestre dado al asentamiento de los contenidos ya asimilados mientras otro alumno puede dedicar más tiempo de ese mismo trimestre a la profundización en contenidos nuevos, o bien, puede ser necesario que un alumno dedique una mayor parcela de tiempo en un trimestre a la adquisición de ciertas habilidades que le suponen un mayor obstáculo frente a otro alumno que tendrá que dedicar más tiempo a la adquisición de otras habilidades diferentes.

OBRAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO: Las obras o estudios de la especialidad que requieran acompañamiento de piano lo tendrán

reflejado de manera específica en el epígrafe de Bibliografía, materiales e instrumentos de cada curso.

CLASES COLECTIVAS: El programa de las clases colectivas corre parejo a la programación general de cada curso en

cuanto a objetivos y contenidos, si bien, como es lógico, en estas clases se tenderá a trabajar con mayor aínco los aspectos socializadores de los contenidos actitudinales, así como los conocimientos técnicos y musicales de la asignatura que correspondan a habilidades propias del trabajo colectivo.

Además, para enriquecer el aprendizaje, durante el desarrollo de estas clases se puede potenciar la interrelación con otras especialidades afines.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Tal y como se recoge en el preámbulo del Decreto 60/2007, de 7 de junio, por el que se establece el currículo de las Enseñanzas Elementales y Profesionales de música en la comunidad de Castilla y León, “ Los criterios de evaluación, establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado respecto de los objetivos generales de las enseñanzas de música y las capacidades indicadas en los objetivos específicos de las enseñanzas elementales y profesionales de música propios de cada especialidad.

El nivel de cumplimiento de los objetivos, en relación con los criterios de evaluación fijados, no ha de ser medido de forma mecánica sino con flexibilidad, teniendo en cuenta el contexto del alumno así como sus propias características y posibilidades. De este modo, la evaluación se constituye, además de una función formativa, en una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza, convirtiéndose en un referente fundamental de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.”

Por todo ello, esta programación se limita a establecer los siguientes criterios, que no dejan de ser unos criterios vertebradores de la evaluación de los alumnos de las Enseñanzas Elementales en general y de cada curso en particular, sobre la cual el profesor actuará con la flexibilidad necesaria para alentar el progreso efectivo de los procesos de aprendizaje en cada persona:

1. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión.

10

Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto.

2. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido.

Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.

3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el

tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras

escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los

conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio

las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público.

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de las Enseñanzas Elementales de música se realizará teniendo en cuenta los

criterios de evaluación de los objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura, lo que se realizará de forma continua e integradora, incluyendo en el aprendizaje de los alumnos el esfuerzo actitudinal.

La evaluación y calificación de los alumnos se realizará de forma trimestral en las fechas que sean determinadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, siendo la calificación del último la que valore la totalidad del curso. Las calificaciones se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación y serán expresadas en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN El profesor realizará un seguimiento en forma de calificación trimestral del grado de

consecución de los objetivos y del grado de profundización en los contenidos propuestos en

11

relación con la programación general de cada curso, valorando, a través de los diferentes estudios, obras, pruebas, audiciones o ejercicios trabajados, así como de la actitud demostrada a lo largo de cada trimestre, el grado de consecución de dicha parte del curso con respecto a la totalidad.

EXÁMENES EXTRAORDINARIOS a) Pérdida de la evaluación contínua: En el caso de pérdida de la evaluación contínua por

parte de un alumno, este podrá realizar una prueba en la que demuestre haber alcanzado los objetivos mínimos exigibles en el curso correspondiente. En dicha prueba el alumno deberá interpretar las diferentes obras, ejercicios o estudios que se recojan dentro de la programación general de la totalidad del curso correspondiente para que el profesor pueda determinar el grado de consecución de los objetivos y el grado de profundización en los contenidos trabajados en dicho curso.

Tal prueba se realizará al final del tercer trimestre. b) Prueba de septiembre: En el caso de los alumnos que deban realizar la prueba de

septiembre, dichos alumnos deberán interpretar las diferentes obras, estudios o ejercicios que se recojan dentro de la programación general de la totalidad del curso correspondiente de esta para que el profesor pueda determinar el grado de consecución de los objetivos y el grado de profundización en los contenidos trabajados en dicho curso.

c) Ampliación de matrícula: Tal y como se recoge en la legislación educativa, “el director de

un centro podrá autorizar, con carácter excepcional, previa notificación a la inspección educativa, la matriculación en el curso inmediatamente superior a aquellos alumnos que, previa orientación del tutor e informe favorable del equipo de profesores del alumno, tengan los suficientes conocimientos y madurez interpretativa para abordar las enseñanzas del curso superior.

Los alumnos que se hayan matriculado en más de un curso asistirán solamente a las clases de la especialidad instrumental o vocal del curso más elevado. No obstante, el alumno asistirá a las asignaturas teóricas de los dos cursos. Dicha ampliación de matrícula será solicitada antes de la segunda quincena del mes de octubre de cada curso escolar.”

Cuando un alumno desee realizar la ampliación de matrícula al curso siguiente, el profesor podrá evaluar a través de una prueba si el alumno tiene los suficientes conocimientos y madurez interpretativa para abordar las enseñanzas del curso superior, habiendo alcanzado los objetivos mínimos exigibles en el curso inferior de los dos. En dicha prueba el alumno deberá interpretar las diferentes obras, ejercicios o estudios seleccionados por el profesor de entre los que se recojan dentro de la programación general de la totalidad del curso correspondiente para poder determinar el grado de consecución de los objetivos y el grado de profundización en los contenidos trabajados en dicho curso.

d) Cambio de instrumento o acceso a la especialidad de trombón en un curso diferente

a 1º de EE: Para acceder directamente a un curso distinto del primero de las enseñanzas elementales siempre que no se haya cursado ninguno de los anteriores, será preciso superar una prueba específica de acceso en la que el aspirante deberá demostrar tener los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas.

En dicha prueba el alumno deberá interpretar las diferentes obras, ejercicios o estudios seleccionados por el profesor de entre los que se recojan dentro de la programación general de la totalidad del curso correspondiente, teniendo como referente los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del curso anterior al que se aspira.

Al final de la programación se recogen estos estudios y obras a modo de orientación.

12

e) Alumnos con la asignatura pendiente: Los alumnos con la asignatura pendiente,

intentarán alcanzar a lo largo del primer trimestre del curso referente los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del curso pendiente. De no alcanzar el nivel de exigencia en contenidos y objetivos del curso a recuperar en este periodo, se continuará con la recuperación en los trimestres sucesivos hasta que el profesor valore su consecución. Para ello podrá valerse de las pruebas que estime oportunas en las que se englobarán diferentes obras, ejercicios o estudios que se recojan dentro de la programación general de la totalidad del curso correspondiente.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS Es de vital importancia completar y enriquecer la enseñanza de la asignatura y la

socialización de los alumnos con actividades complementarias a lo largo del desarrollo del curso que ayuden a conseguir los objetivos de las enseñanzas de música que se recogen en las leyes educativas y en esta programación, como son: contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo; inculcar hábitos de escuchar música y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos; desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal; aprender a analizar y valorar la calidad de la música y del arte en general; conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal; vivir la experiencia de trasmitir el goce de la música; conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música; conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural; conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos; estimular el «oído interno» como base del hecho y de la interpretación musical; formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto en el ámbito individual como en relación con el grupo; compartir vivencias musicales de grupo fuera del aula que permitan enriquecer la relación afectiva con la música; interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad; observar como otros profesionales emplean los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjen en la interpretación; cultivar la improvisación a través de la observación directa del fenómeno en manos de otros músicos on sensibilidades diferentes; o interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos fuera de la disciplina del aula.

Para ello se contempla: - Realización de audiciones o conciertos de alumnos tanto en el centro como fuera del mismo - Promoción de diversas formaciones musicales en las que participen los alumnos fuera de la

disciplina del aula - Celebración de cursos, charlas o clases magistrales a cargo de profesionales de reconocida

experiencia - Asistencia a conciertos de todo tipo de música y de formaciones - Recepción de conciertos en el centro realizados por alumnos de centros distintos - Cualquiera otra que el profesor estime oportuno a lo largo del desarrollo del curso

13

PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTÍNUA

Cuando el alumno falte de manera no justificada a más del 33,33% de las clases del curso, perderá el derecho a la evaluación continua, lo que le será comunicado de la forma prevista por la CCP del centro junto con las fechas previstas para la realización de las pruebas extraordinarias que se establezcan, poniendo en conocimiento del alumno el contenido de las mismas.

14

CURSO PRIMERO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

OBJETIVOS 1. Conocer los elementos principales del instrumento 2. Conocer diferentes instrumentos de la familia del trombón 3. Conocer materiales útiles para ayudar en el estudio del trombón 4. Introducir hábitos de cuidado y conservación y mantenimiento del instrumento y el

material relacionado con la asignatura 5. Inculcar de manera progresiva hábitos de estudio correctos que incluyan orden y

regularidad así como una actitud paciente y positiva 6. Despertar el interés por el instrumento y la práctica musical en general 7. Estimular la creatividad, especialmente entorno a la música y la práctica instrumental 8. Despertar el espíritu de mejora continua y superación personal a partir de la práctica

regular con el instrumento 9. Iniciar el empleo de la memoria musical y mecánica 10. Introducir la práctica instrumental con partituras muy sencillas, en clave de fa en cuarta

línea o en clave de sol en segunda línea con valores muy largos y pausados, que permitan practicar ligeramente la coordinación de la vara, así como la coordinación de la lectura con la ejecución.

11. Acercar al alumno a las estructuras musicales más sencillas 12. Leer a primera vista pasajes sencillos manteniendo el ritmo y coordinación correctas 13. Adoptar una posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire

y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. 14. Introducir la respiración diafragmática de forma natural y progresiva. 15. Conocer y formar la embocadura para una correcta producción de sonido, afinación y

emisión, lo que se abordará de manera progresiva y natural, apoyándose en la respiración diafragmática posibilitando una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

16. Introducir el empleo de la lengua de forma natural y su participación en la emisión de las notas

17. Conocer las posiciones de la vara, aún sin correcciones y en función de las capacidades del alumno, no siendo necesario abarcar más de cinco

18. Introducirse en la producción de sonidos en los registros medio y grave del instrumento 19. Interpretar pequeños ejercicios y obras musicales adptadas a este nivel del curso 20. Dominar las tonalidades mayores y menores con una alteración en la armadura 21. Iniciar la práctica instrumental en grupo 22. Identificar el silencio como elemento indispensable para la concentración y la

interpretación musical 23. Trabajar el sonido en las dinámicas ligramente contrastadas, tipo forte y piano 24. Interpretar en público piezas trabajadas en la clase acercándose a este hecho de forma

positiva, amable y natural, para luego aprender a valorar de manera realista y positiva los resultados de esta experiencia

CONTENIDOS: A) CONCEPTUALES: 1. Elementos del instrumento y su función: la boquilla, la vara, la campana, el transpositor,

la válvula para desalojar la condensación, bombas de afinación, soportes y contrapesos.

15

2. Materiales de ayuda en el estudio y su función: atriles, metrónomos, afinadores y sordinas

3. Posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento 4. Respiración: diafragmática profunda con diferentes volúmenes e intensidades 5. Embocadura: emisión, resistencia y flexibilidad 6. Posiciones de la vara: dominio de las pos. 1ª a 5ª aunque se conozcan las 7 7. Registro: conocer el registro entre mi1 y do3 y dominarlo entre fa#1 y sib2 8. Memoria sobre pequeños fragmentos musicales 9. Repentización y entonación de los fragmentos a tocar 10. Aproximación al análisis superficial a los fragmentos a leer 11. Aproximación a la lectura a primera vista sobre pasajes breves y muy sencillos 12. Tonalidades de DoM y Lam 13. Lectura con el instrumento empleando compases sencillos, figuras lentas y pequeños

contrastes de intensidad similares al forte y al piano 14. Creación de pequeñas melodías o combinaciones sonoras con sentido completo 15. El silencio como parte de la música 16. La concentración 17. La interpretación pública B) PROCEDIMENTALES 1. Conocimiento de los materiales de ayuda en la ejecución y mediante su empleo, la

observación, comparación y la comprobación en el aula, ayudándose de pequeños ejercicios: sordinas

2. Realización de ejercicios escritos y orales de lectura sobre las claves a tratar propuestos por el profesor con o sin el instrumento

3. Trabajo sobre la posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento mediante ejercicios de afirmación que permitan asimilar correctamente el empleo del cuerpo y conocer su importancia

4. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear la respiración con ejercicios prácticos que la acerquen y posibiliten un dominio total a voluntad de su uso

5. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear, fortalecer, dotar de flexibilidad y adaptabilidad y relajar la embocadura con ejercicios prácticos sencillos qué, de forma natural y progresiva, la hagan familiar al alumno

6. Práctica de las posiciones de la vara de forma sencilla con ejercicios que las alternen de complejidad progresiva, practicando la coordinación de la misma con la repentización, la entonación y la ejecución

7. Ejercicios sobre el registro a conocer con sonidos sencillos de diferentes duraciones e intensidades y con combinaciones sencillas de los mismos.

8. Práctica de ejercicios y estudios desarrollados en el registro a dominar 9. Práctica de los estudios dividiendo el trabajo en semifrases y frases, adaptando las

respiraciones a estas estructuras naturales 10. Práctica de estudios u obras muy breves y sencillos a primera vista, creando estrategias

de aproximación a esta habilidad 11. Memoria sobre estos pequeños ejercicios y obras, así como sobre las escalas a trabajar,

comenzando los ejercicios de memoria por fragmentos de la estructura musical 12. Creación de pequeñas melodías o combinaciones sonoras 13. Trabajo colectivo de todos estos elementos con pequeños ejercicios planteados como

juegos o concursos así como desarrollo de pequeñas piezas colectivas en las que trabajar además de todo lo anterior el silencio como parte de la música, la concentración, el oído musical o la combinación de intensidades y afinaciones.

16

14. Interpretación en audiciones de algunas piezas trabajadas en la clase C) ACTITUDINALES. 1. Desarrollar una actitud respetuosa y cuidadosa con todo el material de estudio 2. Adquirir una actitud positiva, paciente y ordenada con respecto al estudio 3. Demostrar siempre respeto y uidado con las instalaciones del centro 4. Adquirir una actitud abierta, respetuosa y colaboradora con el resto de compañeros en

los procesos de aprendizaje 5. Desarrollar la curiosidad por los estilos musicales y las corrientes culturales y artísticas

en general 6. Adquirir unos hábitos de comportamiento correctos, respetuosos y participativos en la

clase 7. Cultivar el espíritu cooperativo y socializador a través de la participación en conjuntos

musicales CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La efectividad en el proceso de aprendizaje de las diferentes capacidades se valorará en

función de los siguientes criterios básicos: 1. Leer los textos previstos para este curso a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse

con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos los musicales previstos para este curso empleando la

medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación

de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar las obras previstas para este curso de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el

tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras

escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los

conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras previstos para este curso la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas del nivel previsto para este curso en el instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público.

17

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que se escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación del curso se realizará teniendo en cuenta la los criterios de evaluación de los

objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura, lo que se realizará de forma continua e integradora, incluyendo en el aprendizaje de los alumnos el esfuerzo actitudinal.

La evaluación y calificación de los alumnos se realizará de forma trimestral en las fechas que sean determinadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, siendo la calificación del último trimestre la que correspondiente a la totalidad del curso. Las calificaciones se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación y serán expresadas en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS: 1. Métodos y partituras: Gerd Philipp: A tres tempi Play along vol.1 (con piano)

Y. Bordères: Prèlude pour le tromboniste dèbutant B. Slokar y M. Reift: Método de trombón tenor P. Wastall: Aprende tocando el trombón y el Bombardino (con piano) Andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse J. F. Michel: Duett Album vol.1 P.M. Dubois: A Petits Pass vol.1 P.M. Dubois: A Toute Coulisse vol.1

2. Material audiovisual: el material que el profesor considere que pueda ser de utilidad será extraído de la lista general adjunta en el apéndice 1

3. Instrumentos: los alumnos tendrán que disponer de un trombón tenor de dimensiones apropiadas que será determinado en su momento por el profesor.

ACTIVIDADES: 1. Práctica de obras extraídas del libro de Gerd Philipp: A tres tempi Play along vol.1 (con

piano) 2. Estudios extraídos del libro de Y. Bordères: Prèlude pour le tromboniste dèbutant 3. Estudios del libro de B. Slokar y M. Reift: Método de trombón tenor hasta las lecciones

de SibM y Fam, ambas incluidas 4. Estudios extraídos de las lecciones 1 a 7 del libro de P. Wastall: Aprende tocando el

trombón y el Bombardino (con piano) 5. Estudios del libro de andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse hasta la

pàgina 22. 6. Piezas en dúo del libro de J. F. Michel: Duett Album vol.1 7. Cinco primeras piezas del libro de P.M. Dubois: A Petits Pass vol.1

18

8. Tres primeras piezas del libro de P.M. Dubois: A Toute Coulisse vol.1 9. Cualquier otro ejercicio u obra que proponga el profesor en clase 10. Desarrollo de audiciones públicas con estas piezas arriba mencionadas 11. Desarrollo de práctica con el acompañamiento de pianista en las obras que así lo

requieran siempre que el centro pueda disponer de ello. 12. Participación en clases de otras especialidades instrumentales 13. Visualización y escucha de piezas musicales, y o de danza a través de medios

audiovisuales 14. Grabación y escucha crítica de piezas interpretadas por los propios alumnos 15. Desarrollo de actividades extraescolares tal y como se contemple en cada curso

19

CURSO SEGUNDO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

OBJETIVOS 1. Conocer a fondo los elementos principales del instrumento 2. Continuar conociendo los diferentes instrumentos de la familia del trombón 3. Continuar conociendo materiales útiles para ayudar en el estudio del trombón 4. Seguir introduciendo y asentando buenos hábitos de cuidado y conservación y

mantenimiento del instrumento y el material relacionado con la asignatura 5. Seguir introduciendo y asentando de manera progresiva hábitos de estudio correctos

que incluyan orden y regularidad así como una actitud paciente y positiva 6. Seguir estimulando el interés por el instrumento y la práctica musical en general 7. Seguir estimulando la creatividad, especialmente entorno a la música y la práctica

instrumental 8. Seguir estimulando el espíritu de mejora continua y superación personal a partir de la

práctica regular con el instrumento 9. Seguir potenciando el empleo de la memoria musical y mecánica 10. Seguir introduciendo paulatinamente al alumno en las estructuras musicales 11. Leer a primera vista pasajes sencillos manteniendo el ritmo y coordinación correctas 12. Seguir introduciendo y asentando la práctica instrumental con partituras muy sencillas,

en clave de fa en cuarta línea con valores simples, que permitan practicar ligeramente la coordinación de la vara, así como la coordinación de la lectura con la ejecución.

13. Continuar potenciando la adopción de una posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

14. Seguir introduciendo el empleo de la respiración diafragmática de forma natural y progresiva.

15. Continuar conociendo y desarrollando la embocadura para una correcta producción de sonido, afinación y emisión, lo que se abordará de manera progresiva y natural, apoyándose en la respiración diafragmática posibilitando una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

16. Continuar conociendo y facilitando el empleo de la lengua de forma natural y su participación en la emisión de las notas

17. Continuar conociendo las posiciones de la vara, aún sin correcciones y en función de las capacidades del alumno, no siendo necesario abarcar más de cinco

18. Seguir introduciendo la producción de sonidos en los registros medio-agudo y medio-grave del instrumento

19. Interpretar pequeños ejercicios y obras musicales adptadas a este nivel del curso 20. Dominar las tonalidades mayores y menores con dos tres alteraciones en la armadura 21. Potenciar la práctica instrumental en grupo 22. Identificar el silencio como elemento indispensable para la concentración y la

interpretación musical 23. Trabajar el sonido en las dinámicas progresivamente más contrastadas así como la

interpretación de los reguladores de intensidad 24. Interpretar en público piezas trabajadas en la clase acercándose a este hecho de forma

positiva, amable y natural, para luego aprender a valorar de manera realista y positiva los resultados de esta experiencia

20

CONTENIDOS: A) CONCEPTUALES: 1. Elementos del instrumento y su función: la boquilla, la vara, la campana, el transpositor,

la válvula para desalojar la condensación, bombas de afinación, soportes y contrapesos. 2. Materiales de ayuda en el estudio y su función: atriles, metrónomos, afinadores y

sordinas 3. Posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento 4. Respiración: diafragmática profunda con diferentes volúmenes e intensidades 5. Embocadura: emisión, resistencia y flexibilidad 6. Posiciones de la vara: dominio de las pos. 1ª a 7ª 7. Registro: conocer y dominar el registro entre mi1 y re3 8. Memoria sobre pequeños fragmentos musicales 9. Repentización y entonación de los fragmentos a tocar 10. Aproximación al análisis superficial a los fragmentos a leer 11. Aproximación a la lectura a primera vista sobre pasajes breves y muy sencillos 12. Tonalidades de DoM y Lam, FaM y Rem, SolM y Mim, SibM y Solm, ReM y Sim 13. Lectura con el instrumento empleando compases sencillos, figuras que incluyan la corche

y la semicorchea, si bien de forma lenta, y ampliación de los contrastes de intensidad similares al f, p, ff y pp.

14. Creación de pequeñas melodías o combinaciones sonoras 15. El silencio como parte de la música 16. La concentración 17. La interpretación pública B) PROCEDIMENTALES: 1. Conocimiento de los materiales de ayuda en la ejecución y mediante su empleo, la

observación, comparación y la comprobación en el aula, ayudándose de pequeños ejercicios: sordinas

2. Realización de ejercicios escritos y orales de lectura sobre las claves a tratar propuestos por el profesor con o sin el instrumento

3. Trabajo sobre la posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento mediante ejercicios de afirmación que permitan asimilar correctamente el empleo del cuerpo y conocer su importancia

4. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear la respiración con ejercicios prácticos que la acerquen y posibiliten un dominio total a voluntad de su uso

5. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear, fortalecer, dotar de flexibilidad y adaptabilidad y relajar la embocadura con ejercicios prácticos sencillos qué, de forma natural y progresiva, la hagan familiar al alumno

6. Práctica de las posiciones de la vara de forma sencilla con ejercicios que las alternen de complejidad progresiva, practicando la coordinación de la misma con la repentización, la entonación y la ejecución

7. Ejercicios sobre el registro a conocer con sonidos sencillos de diferentes duraciones e intensidades y con combinaciones sencillas de los mismos.

8. Práctica de ejercicios y estudios desarrollados en el registro a dominar 9. Práctica de los estudios dividiendo el trabajo en semifrases y frases, adaptando las

respiraciones a estas estructuras naturales 10. Práctica de estudios u obras muy breves y sencillos a primera vista, creando estrategias

de aproximación a esta habilidad

21

11. Memoria sobre estos pequeños ejercicios y obras, así como sobre las escalas a trabajar, comenzando los ejercicios de memoria por fragmentos de la estructura musical

12. Creación de pequeñas melodías o combinaciones sonoras 13. Trabajo colectivo de todos estos elementos con pequeños ejercicios planteados como

juegos o concursos así como desarrollo de pequeñas piezas colectivas en las que trabajar además de todo lo anterior el silencio como parte de la música, la concentración, el oído musical o la combinación de intensidades y afinaciones.

14. Interpretación en audiciones de algunas piezas trabajadas en la clase C) ACTITUDINALES: 1. Desarrollar una actitud respetuosa y cuidadosa con todo el material de estudio 2. Adquirir una actitud positiva, paciente y ordenada con respecto al estudio 3. Demostrar siempre respeto y uidado con las instalaciones del centro 4. Adquirir una actitud abierta, respetuosa y colaboradora con el resto de compañeros en

los procesos de aprendizaje 5. Desarrollar la curiosidad por los estilos musicales y las corrientes culturales y artísticas

en general 6. Adquirir unos hábitos de comportamiento correctos, respetuosos y participativos en la

clase 7. Cultivar el espíritu cooperativo y socializador a través de la participación en conjuntos

musicales CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La efectividad en el proceso de aprendizaje de las diferentes capacidades se valorará en

función de los siguientes criterios básicos: 1. Leer los textos previstos para este curso a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse

con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos los musicales previstos para este curso empleando la

medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación

de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar las obras previstas para este curso de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el

tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras

escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los

conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras previstos para este curso la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

22

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas del nivel previsto para este curso en el instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público.

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que se escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación del curso se realizará teniendo en cuenta la los criterios de evaluación de los

objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura, lo que se realizará de forma continua e integradora, incluyendo en el aprendizaje de los alumnos el esfuerzo actitudinal.

La evaluación y calificación de los alumnos se realizará de forma trimestral en las fechas que sean determinadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, siendo la calificación del último trimestre la que correspondiente a la totalidad del curso. Las calificaciones se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación y serán expresadas en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS:

1. Métodos y partituras: Gerd Philipp: A tres tempi Play along vol.1 a III (con piano) Y. Bordères: Les Gammes vol.1 P.M. Dubois: L`ABC du jeune tromboniste vol. 1 B. Slokar y M. Reift: Método de trombón tenor P. Wastall: Aprende tocando el trombón y el Bombardino (con piano) Andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse J. F. Michel: Duett Album vol.1 y 2 P.M. Dubois: A Petits Pass vol.1 P.M. Dubois: A Toute Coulisse vol.1 Emile Baudrier: Relax (con piano) Paul Fièvet: Legende Celtique (con piano) André Ameller: Ive (con piano)

2. Material audiovisual: el material que el profesor considere que pueda ser de utilidad será extraído de la lista general adjunta en el apéndice 1

3. Instrumentos: los alumnos tendrán que disponer de un trombón tenor de dimensiones apropiadas que será determinado en su momento por el profesor.

ACTIVIDADES: 1. Práctica de obras extraídas del libro de Gerd Philipp: A tres tempi Play along vol.1 a III 2. Estudios extraídos del libro de Y. Bordères: Les Gammes vol.1

23

3. Libro de estudios de P.M. Dubois: L`ABC du jeune tromboniste vol. 1 4. Estudios del libro de B. Slokar y M. Reift: Método de trombón tenor hasta la leccion de

MibM 5. Estudios extraídos de las lecciones 8 a 17 del libro de P. Wastall: Aprende tocando el

trombón y el Bombardino. 6. Estudios del libro de andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse hasta la

pàgina 47 7. Piezas en dúo del libro de J. F. Michel: Duett Album vol.1 y vol.2 8. Piezas del libro de P.M. Dubois: A Petits Pass vol.1 9. Piezas del libro de P.M. Dubois: A Toute Coulisse vol.1 10. Alguna de las siguientes obras para trombón: de Emile Baudrier: Relax; de Paul Fièvet:

Legende Celtique; de André Ameller: Ive 11. Cualquier otro ejercicio u obra que proponga el profesor en clase 12. Desarrollo de audiciones públicas con estas piezas arriba mencionadas 13. Desarrollo de práctica con el acompañamiento de pianista en las obras que así lo

requieran siempre que el centro pueda disponer de ello. 14. Práctica con el acompañamiento de pianista en las obras que así lo requieran siempre

que el centro pueda disponer de ello. 15. Participación en clases de otras especialidades instrumentales 16. Visualización y escucha de piezas musicales, y o de danza a través de medios

audiovisuales 17. Grabación y escucha crítica de piezas interpretadas por los propios alumnos 18. Desarrollo de actividades extraescolares tal y como se contemple en cada curso

24

CURSO TERCERO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

OBJETIVOS 1. Conocer a fondo los elementos principales del instrumento 2. Continuar conociendo los diferentes instrumentos de la familia del trombón 3. Continuar conociendo materiales útiles para ayudar en el estudio del trombón 4. Seguir introduciendo y asentando buenos hábitos de cuidado y conservación y

mantenimiento del instrumento y el material relacionado con la asignatura 5. Seguir introduciendo y asentando de manera progresiva hábitos de estudio correctos

que incluyan orden y regularidad así como una actitud paciente y positiva 6. Seguir estimulando el interés por el instrumento y la práctica musical en general 7. Seguir estimulando la creatividad, especialmente entorno a la música y la práctica

instrumental 8. Seguir estimulando el espíritu de mejora continua y superación personal a partir de la

práctica regular con el instrumento 9. Seguir introduciendo paulatinamente al alumno en las estructuras musicales 10. Leer a primera vista pasajes sencillos manteniendo el ritmo y coordinación correctas, y

dotándolos del correcto sentido musical subyacente 11. Seguir potenciando el empleo de la memoria musical y mecánica 12. Seguir introduciendo y asentando la práctica instrumental con partituras muy sencillas,

en clave de fa en cuarta línea con valores simples, que permitan practicar ligeramente la coordinación de la vara, así como la coordinación de la lectura con la ejecución.

13. Continuar potenciando la adopción de una posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

14. Seguir introduciendo el empleo de la respiración diafragmática de forma natural y progresiva.

15. Continuar conociendo y desarrollando la embocadura para una correcta producción de sonido, afinación y emisión, lo que se abordará de manera progresiva y natural, apoyándose en la respiración diafragmática posibilitando una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

16. Continuar conociendo y facilitando el empleo de la lengua de forma natural y su participación en la emisión de las notas

17. Continuar conociendo las posiciones de la vara, aún sin correcciones y en función de las capacidades del alumno, no siendo necesario abarcar más de cinco

18. Seguir introduciendo la producción de sonidos en los registros medio-agudo y medio-grave del instrumento

19. Interpretar pequeños ejercicios y obras musicales adptadas a este nivel del curso 20. Dominar las tonalidades mayores y menores con dos tres alteraciones en la armadura 21. Potenciar la práctica instrumental en grupo 22. Identificar el silencio como elemento indispensable para la concentración y la

interpretación musical 23. Trabajar el sonido en las dinámicas progresivamente más contrastadas así como la

interpretación de los reguladores de intensidad 24. Interpretar en público piezas trabajadas en la clase acercándose a este hecho de forma

positiva, amable y natural, para luego aprender a valorar de manera realista y positiva los resultados de esta experiencia

25

CONTENIDOS: A) CONCEPTUALES: 1. Materiales de ayuda en el estudio y la ejecución y su función: sordinas 2. Posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento 3. Respiración: diafragmática profunda con diferentes volúmenes e intensidades 4. Embocadura: emisión, resistencia y flexibilidad 5. Posiciones de la vara: dominio de las pos. 1ª a 7ª y correcciones en los harmónicos nº4 6. Registro: conocer y dominar el registro entre mi1 y fa3 7. Memoria sobre pequeños fragmentos musicales 8. Repentización y entonación de los fragmentos a tocar 9. Análisis superficial a los fragmentos a leer 10. Lectura a primera vista sobre pasajes breves y sencillos 11. Tonalidades mayores y menores que contengan hasta cinco alteraciones en su armadura 12. Lectura con el instrumento empleando compases sencillos, figuras que incluyan la corche

y la semicorchea, si bien de forma lenta, y ampliación de los contrastes de intensidad similares al f, p, ff y pp, mf, mp, fff y ppp

13. Creación de pequeñas melodías o combinaciones sonoras 14. El silencio como parte de la música 15. La concentración 16. La interpretación pública B) PROCEDIMENTALES: 1. Conocimiento de los materiales de ayuda en la ejecución y mediante su empleo, la

observación, comparación y la comprobación en el aula, ayudándose de pequeños ejercicios: sordinas

2. Realización de ejercicios escritos y orales de lectura sobre las claves a tratar propuestos por el profesor con o sin el instrumento

3. Trabajo sobre la posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento mediante ejercicios de afirmación que permitan asimilar correctamente el empleo del cuerpo y conocer su importancia

4. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear la respiración con ejercicios prácticos que la acerquen y posibiliten un dominio total a voluntad de su uso

5. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear, fortalecer, dotar de flexibilidad y adaptabilidad y relajar la embocadura con ejercicios prácticos sencillos qué, de forma natural y progresiva, la hagan familiar al alumno

6. Práctica de las posiciones de la vara de forma sencilla con ejercicios que las alternen de complejidad progresiva, practicando la coordinación de la misma con la repentización, la entonación y la ejecución

7. Ejercicios sobre el registro a conocer con sonidos sencillos de diferentes duraciones e intensidades y con combinaciones sencillas de los mismos.

8. Práctica de ejercicios y estudios desarrollados en el registro a dominar 9. Práctica de los estudios dividiendo el trabajo en semifrases y frases, adaptando las

respiraciones a estas estructuras naturales 10. Práctica de estudios u obras muy breves y sencillos a primera vista, creando estrategias

de aproximación a esta habilidad

26

11. Memoria sobre estos pequeños ejercicios y obras, así como sobre las escalas a trabajar, comenzando los ejercicios de memoria por fragmentos de la estructura musical

12. Creación de pequeñas melodías o combinaciones sonoras 13. Trabajo colectivo de todos estos elementos con pequeños ejercicios planteados como

juegos o concursos así como desarrollo de pequeñas piezas colectivas en las que trabajar además de todo lo anterior el silencio como parte de la música, la concentración, el oído musical o la combinación de intensidades y afinaciones.

14. Interpretación en audiciones de algunas piezas trabajadas en la clase C) ACTITUDINALES: 1. Desarrollar una actitud respetuosa y cuidadosa con todo el material de estudio 2. Adquirir una actitud positiva, paciente y ordenada con respecto al estudio 3. Demostrar siempre respeto y uidado con las instalaciones del centro 4. Adquirir una actitud abierta, respetuosa y colaboradora con el resto de compañeros en

los procesos de aprendizaje 5. Desarrollar la curiosidad por los estilos musicales y las corrientes culturales y artísticas

en general 6. Adquirir unos hábitos de comportamiento correctos, respetuosos y participativos en la

clase 7. Cultivar el espíritu cooperativo y socializador a través de la participación en conjuntos

musicales CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La efectividad en el proceso de aprendizaje de las diferentes capacidades se valorará en

función de los siguientes criterios básicos: 1. Leer los textos previstos para este curso a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse

con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos los musicales previstos para este curso empleando la

medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación

de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar las obras previstas para este curso de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el

tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras

escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los

conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras previstos para este curso la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

27

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas del nivel previsto para este curso en el instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público.

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que se escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación del curso se realizará teniendo en cuenta la los criterios de evaluación de los

objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura, lo que se realizará de forma continua e integradora, incluyendo en el aprendizaje de los alumnos el esfuerzo actitudinal.

La evaluación y calificación de los alumnos se realizará de forma trimestral en las fechas que sean determinadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, siendo la calificación del último trimestre la que correspondiente a la totalidad del curso. Las calificaciones se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación y serán expresadas en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS:

1. Métodos y partituras: P.M. Dubois: L`ABC du jeune tromboniste vol. 1I Y. Bordères: Les Gammes vol.1I Y. Bordéres: 25 Petits Études Melòdiques vol.1. Y. Bordéres: 25 Petits Études Techniques vol.1. B. Slokar y M. Reift: Método de trombón tenor R. M. Endresen: Supplementary Studies P. Wastall: Aprende tocando el trombón y el Bombardino (con piano) Andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse J. F. Michel: Duett Album vol.2 y vol.1 P.M. Dubois: A Petits Pass vol.1 y 2 P.M. Dubois: A Toute Coulisse vol.1 y 2 Robert Clèrisse: Poème (con piano) Francine Aubín: Un Soir a Lenningrad (con piano) Willy van Dorsselaer: Pour la Promotion (con piano)

2. Material audiovisual: el material que el profesor considere que pueda ser de utilidad será extraído de la lista general adjunta en el apéndice 1

3. Instrumentos: los alumnos tendrán que disponer de un trombón tenor de dimensiones apropiadas que será determinado en su momento por el profesor.

ACTIVIDADES:

28

1. Estudios extraídos del libro de Y. Bordères: Les Gammes vol.1I 2. Libro de estudios de P.M. Dubois: L`ABC du jeune tromboniste vol. 1I 3. 10 Primeros estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Melòdiques vol.1. 4. 10 Primeros estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Techniques vol.1. 5. Estudios del libro de B. Slokar y M. Reift: Método de trombón tenor hasta la leccion de

MibM 6. Estudios extraídos de las lecciones 18 al fín del libro de P. Wastall: Aprende tocando el

trombón y el Bombardino. 7. Estudios del libro de andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse entre la

pág.48 y el final 8. 12 Estudios del libro de R. M. Endresen: Supplementary Studies 9. Piezas en dúo del libro de J. F. Michel: Duett Album vol.2 y vol.3 10. Piezas del libro de P.M. Dubois: A Petits Pass vol.1 y 2 11. Piezas del libro de P.M. Dubois: A Toute Coulisse vol.1 y 2 12. Alguna de las siguientes obras para trombón: de Robert Clèrisse: Poème; de Francine

Aubín: Un Soir a Lenningrad; de Willy van Dorsselaer: Pour la Promotion 13. Cualquier otro ejercicio u obra que proponga el profesor en clase 14. Desarrollo de audiciones públicas con estas piezas arriba mencionadas 15. Práctica con el acompañamiento de pianista en las obras que así lo requieran siempre

que el centro pueda disponer de ello. 16. Participación en clases de otras especialidades instrumentales 17. Visualización y escucha de piezas musicales, y o de danza a través de medios

audiovisuales 18. Grabación y escucha crítica de piezas interpretadas por los propios alumnos 19. Desarrollo de actividades extraescolares tal y como se contemple en cada curso

29

CURSO CUARTO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES OBJETIVOS: 1. Conocer a fondo los elementos principales del instrumento 2. Continuar conociendo los diferentes instrumentos de la familia del trombón 3. Continuar conociendo materiales útiles para ayudar en el estudio del trombón 4. Seguir introduciendo y asentando buenos hábitos de cuidado y conservación y

mantenimiento del instrumento y el material relacionado con la asignatura 5. Seguir introduciendo y asentando de manera progresiva hábitos de estudio correctos

que incluyan orden y regularidad así como una actitud paciente y positiva 6. Seguir estimulando el interés por el instrumento y la práctica musical en general 7. Seguir estimulando la creatividad, especialmente entorno a la música y la práctica

instrumental 8. Seguir estimulando el espíritu de mejora continua y superación personal a partir de la

práctica regular con el instrumento 9. Seguir introduciendo al alumno en las estructuras musicales 10. Leer a primera vista pasajes ligeramente más prolongados y complejos que en los

anteriores cursos manteniendo el ritmo y coordinación correctas, y dotándolos del correcto sentido musical subyacente

11. Seguir potenciando el empleo de la memoria musical y mecánica 12. Seguir introduciendo y asentando la práctica instrumental con partituras muy sencillas,

en clave de fa en cuarta línea con valores simples, que permitan practicar ligeramente la coordinación de la vara, así como la coordinación de la lectura con la ejecución.

13. Continuar potenciando la adopción de una posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

14. Seguir introduciendo el empleo de la respiración diafragmática de forma natural y progresiva.

15. Continuar conociendo y desarrollando la embocadura para una correcta producción de sonido, afinación y emisión, lo que se abordará de manera progresiva y natural, apoyándose en la respiración diafragmática posibilitando una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

16. Continuar conociendo y facilitando el empleo de la lengua de forma natural y su participación en la emisión de las notas

17. Continuar conociendo las posiciones de la vara, aún sin correcciones y en función de las capacidades del alumno, no siendo necesario abarcar más de cinco

18. Seguir introduciendo la producción de sonidos en los registros medio-agudo y medio-grave del instrumento

19. Interpretar pequeños ejercicios y obras musicales adptadas a este nivel del curso 20. Dominar las tonalidades mayores y menores con dos tres alteraciones en la armadura 21. Potenciar la práctica instrumental en grupo 22. Identificar el silencio como elemento indispensable para la concentración y la

interpretación musical 23. Trabajar el sonido en las dinámicas progresivamente más contrastadas así como la

interpretación de los reguladores de intensidad 24. Interpretar en público piezas trabajadas en la clase acercándose a este hecho de forma

positiva, amable y natural, para luego aprender a valorar de manera realista y positiva los resultados de esta experiencia

30

CONTENIDOS: A) CONCEPTUALES: 1. Materiales de ayuda en el estudio y la ejecución y su función: sordinas 2. Posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento 3. Respiración: diafragmática profunda con diferentes volúmenes e intensidades 4. Embocadura: emisión, resistencia y flexibilidad 5. Posiciones de la vara: dominio de las pos. 1ª a 7ª y correcciones en los harmónicos nº4 y

5 6. Registro: conocer y dominar el registro entre mi1 y sol3, y conocerlo hasta sib3 7. Memoria sobre pequeños fragmentos musicales 8. Repentización y entonación de los fragmentos a tocar 9. Tonalidades mayores y menores que contengan hasta cinco alteraciones en su armadura 10. Análisis sencillo de los fragmentos a leer 11. Lectura a primera vista sobre pasajes breves y sencillos dotándolos del sentido musical

subyacente y no limitándose a marcar los ritmos y alturas de los sonidos correctamente 12. Lectura con el instrumento empleando compases complejos, si bien de forma lenta, y

dominio de los contrastes de intensidad similares al f, p, ff y pp, mf, mp, fff y ppp 13. Creación de pequeñas melodías o combinaciones sonoras 14. El silencio como parte de la música 15. La concentración 16. La interpretación pública B) PROCEDIMENTALES: 1. Conocimiento de los materiales de ayuda en la ejecución y mediante su empleo, la

observación, comparación y la comprobación en el aula, ayudándose de pequeños ejercicios: sordinas

2. Realización de ejercicios escritos y orales de lectura sobre las claves a tratar propuestos por el profesor con o sin el instrumento

3. Trabajo sobre la posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento mediante ejercicios de afirmación que permitan asimilar correctamente el empleo del cuerpo y conocer su importancia

4. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear la respiración con ejercicios prácticos que la acerquen y posibiliten un dominio total a voluntad de su uso

5. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear, fortalecer, dotar de flexibilidad y adaptabilidad y relajar la embocadura con ejercicios prácticos sencillos qué, de forma natural y progresiva, la hagan familiar al alumno

6. Práctica de las posiciones de la vara de forma sencilla con ejercicios que las alternen de complejidad progresiva, practicando la coordinación de la misma con la repentización, la entonación y la ejecución

7. Ejercicios sobre el registro a conocer con sonidos sencillos de diferentes duraciones e intensidades y con combinaciones sencillas de los mismos.

8. Práctica de ejercicios y estudios desarrollados en el registro a dominar 9. Práctica de los estudios dividiendo el trabajo en semifrases y frases, adaptando las

respiraciones a estas estructuras naturales 10. Práctica de estudios u obras muy breves y sencillos a primera vista, creando estrategias

de aproximación a esta habilidad

31

11. Memoria sobre estos pequeños ejercicios y obras, así como sobre las escalas a trabajar, comenzando los ejercicios de memoria por fragmentos de la estructura musical

12. Creación de pequeñas melodías o combinaciones sonoras 13. Trabajo colectivo de todos estos elementos con pequeños ejercicios planteados como

juegos o concursos así como desarrollo de pequeñas piezas colectivas en las que trabajar además de todo lo anterior el silencio como parte de la música, la concentración, el oído musical o la combinación de intensidades y afinaciones.

14. Interpretación en audiciones de algunas piezas trabajadas en la clase C) ACTITUDINALES. 1. Desarrollar una actitud respetuosa y cuidadosa con todo el material de estudio 2. Adquirir una actitud positiva, paciente y ordenada con respecto al estudio 3. Demostrar siempre respeto y uidado con las instalaciones del centro 4. Adquirir una actitud abierta, respetuosa y colaboradora con el resto de compañeros en

los procesos de aprendizaje 5. Desarrollar la curiosidad por los estilos musicales y las corrientes culturales y artísticas

en general 6. Adquirir unos hábitos de comportamiento correctos, respetuosos y participativos en la

clase 7. Cultivar el espíritu cooperativo y socializador a través de la participación en conjuntos

musicales CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La efectividad en el proceso de aprendizaje de las diferentes capacidades se valorará en

función de los siguientes criterios básicos: 1. Leer los textos previstos para este curso a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse

con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos los musicales previstos para este curso empleando la

medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación

de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar las obras previstas para este curso de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el

tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras

escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los

conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras previstos para este curso la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

32

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas del nivel previsto para este curso en el instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público.

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que se escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación del curso se realizará teniendo en cuenta la los criterios de evaluación de los

objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura, lo que se realizará de forma continua e integradora, incluyendo en el aprendizaje de los alumnos el esfuerzo actitudinal.

La evaluación y calificación de los alumnos se realizará de forma trimestral en las fechas que sean determinadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, siendo la calificación del último trimestre la que correspondiente a la totalidad del curso. Las calificaciones se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación y serán expresadas en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS: 1. Métodos y partituras: C. Pfleguer: 9 Ètudes

Henry Busser: 12 Ètudes Melòdiques B. Slokar y M. Reift: Método de trombón tenor Y. Bordéres: 25 Petits Études Melòdiques vol.1 Y. Bordéres: 25 Petits Études Techniques vol.1 R. M. Endresen: Supplementary Studies Andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse R. Mueller: Quartette vol. 1 y 2 J. F. Michel: Duett Album vol.3 W. Van Dorsselaer: Introduction et Allegro Martial (con piano) G. Bessonet: Recìtatif et Petit Allegro (con piano) Jean Brouquières: Trombonaria (con piano)

2. Material audiovisual: el material que el profesor considere que pueda ser de utilidad será extraído de la lista general adjunta en el apéndice 1

3. Instrumentos: los alumnos tendrán que disponer de un trombón tenor de dimensiones apropiadas que será determinado en su momento por el profesor.

ACTIVIDADES: 1. Ejercicios del libro de C. Pfleguer: 9 Ètudes

33

2. Estudios del libro de Henry Busser: 12 Ètudes Melòdiques 3. Libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Melòdiques vol.1 4. Libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Techniques vol.1 5. Estudios del libro de B. Slokar y M. Reift: Método de trombón tenor hasta el inicio del

trabajo de la clave de do en cuarta línea 6. Libro de R. M. Endresen: Supplementary Studies desde el estudio nº13 7. Piezas en dúo del libro de J. F. Michel: Duett Album vol.3 8. Piezas del libro de R. Mueller: Quartette vol. 1 y 2 9. Alguna de las siguientes obras para trombón: de W. Van Dorsselaer: Introduction et

Allegro Martial; de G. Bessonet: Recìtatif et Petit Allegro; de Jean Brouquières: Trombonaria 10. Cualquier otro ejercicio u obra que proponga el profesor en clase 11. Desarrollo de audiciones públicas con estas piezas arriba mencionadas 12. Desarrollo de práctica con el acompañamiento de pianista en las obras que así lo

requieran siempre que el centro pueda disponer de ello. 13. Participación en clases de otras especialidades instrumentales 14. Visualización y escucha de piezas musicales, y o de danza a través de medios

audiovisuales 15. Grabación y escucha crítica de piezas interpretadas por los propios alumnos 16. Desarrollo de actividades extraescolares tal y como se contemple en cada curso

34

ASIGNATURA DE TROMBÓN

ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Tal y como se racoge en el Decreto 60/2007, de 7 de Junio, por el que se establece el

currículo de las enseñanzas elementales y profesionales de música en Castilla y León, la interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales, es, por definición, un hecho diverso, profundamente subjetivo, en cuyo resultado sonoro final se funden en unidad indisoluble el mensaje del creador contenido en la obra y la personal manera de transmitirlo del intérprete, que hace suyo ese mensaje modulándolo a través de su propia sensibilidad.

Como en toda tarea educativa, es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno el fin último que se persigue aquí, de manera tanto más acusada cuanto que la música es, ante todo, vehículo de expresión de emociones y no de comunicación conceptual, en el que lo subjetivo ocupa, por consiguiente, un lugar primordial.

A lo largo de un proceso de aprendizaje de esta índole, el profesor ha de ser más que nunca un guía, un consejero, que a la vez que da soluciones concretas a problemas o dificultades igualmente concretos, debe, en todo aquello que tenga un carácter mas general, esforzarse en dar opciones y no en imponer criterios, en orientar y no en conducir como de la mano hacia unos resultados predeterminados, y en estimular y ensanchar la receptividad y la capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico.

En la construcción de su nunca definitiva personalidad artística, el alumno es protagonista, por no decir único; el profesor no hace sino una labor de «arte mayéutica».

Se hace imprescindible una programación abierta, lo bastante flexible como para que, atendiendo al incremento progresivo de la capacidad de ejecución (al «incremento» de la «técnica»), sea posible adaptarlas a las características y a las necesidades de cada alumno individual, tratando de desarrollar sus posibilidades tanto como de suplir sus carencias.

En lo que a técnica se refiere, es necesario concebirla (y hacerla concebir al alumno) en un sentido profundo, como una verdadera «técnica de la interpretación», que rebasa con mucho el concepto de la pura mecánica de la ejecución (que, sin embargo, es parte integrante de ella); de hecho, la técnica, en su sentido más amplio, es la realización misma de la obra artística y, por tanto, se fusiona, se integra en ella y es, simultáneamente, medio y fin.

El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que pueden ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también y sobre todo, el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos.

Por otra parte, éstos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando, siempre que se considere pertinente, la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas.

Es necesario que el alumno participe en el proceso educativo a través de la autoevaluación y la coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar la autonomía del alumnado y su implicación responsable, y en la que la elaboración de juicios y criterios personales sobre distintos aspectos es una intención educativa.

La música es un arte que en medida parecida al arte dramático necesita esencialmente la presencia de un mediador entre el creador y el público al que va destinado el producto artístico:

35

este mediador es el intérprete (instrumentista, cantante, director, etc.). Corresponde al intérprete, en sus múltiples facetas de instrumentista, cantante, director, etc., ese trabajo de mediación, comenzando la problemática de su labor por el correcto entendimiento del texto, un sistema de signos, recogidos en la partitura que, pese a su continuo enriquecimiento a lo largo de los siglos, padece –y padecerá siempre– de

irremediables limitaciones para representar el fenómeno musical como algo esencialmente necesitado de recreación, como algo susceptible de ser abordado desde perspectivas subjetivamente diferentes.

El hecho interpretativo es, por definición, diverso. Y no sólo por la radical incapacidad de la grafía para apresar por entero una realidad –el fenómeno sonoro-temporal en que consiste la música– que se sitúa en un plano totalmente distinto al de la escritura, sino, sobre todo, por esa especial manera de ser de la música, lenguaje expresivo por excelencia, lenguaje de los «afectos», como decían los viejos maestros del XVII y el XVIII, lenguaje de las emociones, que pueden ser expresadas con tantos acentos diferentes como artistas capacitados se acerquen a ella para descifrar y transmitir su mensaje. Esto, por lo pronto, supone el aprendizaje –que puede ser previo o simultáneo con la práctica instrumental– del sistema de signos propio de la música, que se emplea para fijar, siquiera sea de manera a veces aproximativa, los datos esenciales en el papel. La tarea del futuro intérprete consiste, por lo tanto, en: primero, aprender a leer correctamente la partitura; segundo, penetrar después, a través de la lectura, en el sentido de lo escrito para poder apreciar su valor estético; y tercero, desarrollar al propio tiempo la destreza necesaria en el manejo de un instrumento para que la ejecución de ese texto musical adquiera su plena dimensión de mensaje expresivamente significativo para poder transmitir de manera persuasiva, convincente, la emoción de orden estético que en el espíritu del intérprete despierta la obra musical cifrada en la partitura.

Para alcanzar estos objetivos, el instrumentista debe llegar a desarrollar las capacidades específicas que le permitan alcanzar el máximo dominio de las posibilidades de todo orden que le brinda el instrumento de su elección, posibilidades que se hallan reflejadas en la literatura que nos han legado los compositores a lo largo de los siglos, toda una suma de repertorios que, por lo demás, no cesa de incrementarse. Al desarrollo de esa habilidad, a la plena posesión de esa destreza en el manejo del instrumento, es a lo que llamamos técnica. El pleno dominio de los problemas de ejecución que plantea el repertorio del instrumento es, desde luego, una tarea prioritaria para el intérprete, tarea que, además, absorbe un tiempo considerable dentro del total de horas dedicadas a su formación musical global. De todas maneras, ha de tenerse muy en cuenta que el trabajo

técnico, representado por esas horas dedicadas a la práctica intensiva del instrumento, deben estar siempre indisociablemente unidas en la mente del intérprete a la realidad musical a la que se trata de dar cauce, soslayando constantemente el peligro de que queden reducidas a una mera ejercitación gimnástica.

En este sentido, es necesario, por no decir imprescindible, que el instrumentista aprenda a valorar la importancia que la memoria –el desarrollo de esa esencial facultad intelectual– tiene en su formación como mero ejecutante y, más aún, como intérprete, incluso si en su práctica profesional normal –instrumentista de orquesta, grupos de cámara etc... no tiene necesidad absoluta de tocar sin ayuda de la parte escrita. No es éste el lugar de abordar en toda su extensión la importancia de la función de la memoria en el desarrollo de las capacidades del intérprete, pero sí de señalar que al margen de esa básica memoria subconsciente constituida por la inmensa y complejísima red de acciones reflejas, de automatismos, sin los cuales la ejecución instrumental sería simplemente impensable; primero, sólo está sabido aquello que se puede recordar en todo momento; segundo, la memorización es un excelente auxiliar en el estudio, por cuanto, entre otras ventajas, puede suponer un considerable ahorro de tiempo y permite desentenderse en un cierto momento de la partitura para centrar toda la atención en la

36

correcta solución de los problemas técnicos y en una realización musical y expresivamente válida; y tercero, la memoria juega un papel de primordial importancia en la comprensión unitaria, global de una obra, ya que al desarrollarse ésta en el tiempo sólo permite reconstituir la coherencia y la unidad de su devenir. La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical partiendo, por supuesto, de unas disposiciones y afinidades innatas en el alumno, constituyen un proceso continuo, alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura de su instrumento. A ese desarrollo de la sensibilidad contribuyen también naturalmente los estudios de otras disciplinas teórico-prácticas, así como los conocimientos de orden histórico que permitirán al instrumentista situarse en la perspectiva adecuada para que sus interpretaciones sean estilísticamente correctas.

El trabajo sobre esas otras disciplinas, que para el instrumentista pueden considerarse complementarias, pero no por ello menos imprescindibles, conduce a una comprensión plena de la música como lenguaje, como medio de comunicación que, en tanto que tal, se articula y se constituye a través de una sintaxis, de unos principios estructurales que, si bien pueden ser aprehendidos por el intérprete a través de la vía intuitiva en las etapas iniciales de su formación, no cobran todo su valor más que cuando son plena y conscientemente asimilados e incorporados al bagaje cultural y profesional del intérprete.

Todo ello nos lleva a considerar la formación del instrumentista como un frente interdisciplinar de considerable amplitud y que supone un largo proceso formativo en el que juegan un importantísimo papel, por una parte, el cultivo temprano de las facultades puramente físicas y psicomotrices y, por otra, la progresiva maduración personal, emocional y cultural del futuro intérprete, y con todo ello se establecen los principios metodológicos que vertebran esta programación.

OBJETIVOS GENERALES La enseñanza del trombón en las enseñanzas profesionales de música tendrá como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: a) Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento. b) Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para

solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc. c) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos,

de dificultad adecuada a este nivel. d) Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa configuración y

desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad media, desarrollando así el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.

e) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria.

f) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento.

g) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

CONTENIDOS GENERALES a) Desarrollo de la velocidad en toda la extensión del instrumento. b) Estudio del registro agudo. c) Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc.).

37

d) Estudio de la literatura solista del instrumento adecuada a este nivel. e) Profundización en todo lo referente a la articulación: estudio del doble y triple picado. f) Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y

expresión adecuándolos a los diferentes estilos, con especial atención a su estudio en los tempos lentos.

g) Perfeccionamiento de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros. h) Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus

grafías y efectos. i) Estudio de los instrumentos afines (especialmente trombón alto y bajo). j) Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. k) Práctica de la lectura a vista. l) Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las

características de sus diferentes versiones. m) Práctica de conjunto. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: La distribución temporal de las clases y las evaluaciones buscará un equilibrio entre la

asimilación de nuevos contenidos y la consolidación de los ya asimilados por el alumno. Para ello se tenderá a distribuir de forma general el tiempo lectivo de las clases individuales y colectivas de manera que siempre exista un período dedicado al funcionamiento de la respiración, la postura y la embocadura, que dará paso al repaso de contenidos básicos asentados en forma de calentamiento físico, para seguir con la toma de contacto con los nuevos aprendizajes de todas las índoles (técnica, teórica, expresiva, de lectura...).

De la misma manera, en un nivel más amplio, la distribuión temporal de los contenidos en las evaluaciones será realizada buscando un equilibrio entre la asimilación de nuevos contenidos y la consolidación de los ya asimilados por el alumno, así como entre los tiempos efectivos disponibles en los tres trimestres de cada curso.

En todo caso, esta distribución siempre estará supeditada a las capacidades y a la respuesta al proceso de aprendizaje del alumno, por lo cual, se dedicará especial atención al trabajo de los aspectos que el profesor consideren que necesitan de un mayor detenimiento. De esta manera se puede dar la situación de que un alumno requiera intensificar el tiempo dedicado en un trimestre dado al asentamiento de los contenidos ya asimilados mientras otro alumno puede dedicar más tiempo de ese mismo trimestre a la profundización en contenidos nuevos, o bien, puede ser necesario que un alumno dedique una mayor parcela de tiempo en un trimestre a la adquisición de ciertas habilidades que le suponen un mayor obstáculo frente a otro alumno que tendrá que dedicar más tiempo a la adquisición de otras habilidades diferentes.

OBRAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO: Las obras o estudios de la especialidad que requieran acompañamiento de piano lo tendrán

reflejado de manera específica en el epígrafe de Bibliografía, materiales e instrumentos de cada curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tal y como se recoge en el preámbulo del Decreto 60/2007, de 7 de junio, por el que se establece el currículo de las Enseñanzas Elementales y Profesionales de música en la comunidad de Castilla y León, “ Los criterios de evaluación, establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado

38

respecto de los objetivos generales de las enseñanzas de música y las capacidades indicadas en los objetivos específicos de las enseñanzas elementales y profesionales de música propios de cada especialidad.

El nivel de cumplimiento de los objetivos, en relación con los criterios de evaluación fijados, no ha de ser medido de forma mecánica sino con flexibilidad, teniendo en cuenta el contexto del alumno así como sus propias características y posibilidades. De este modo, la evaluación se constituye, además de una función formativa, en una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza, convirtiéndose en un referente fundamental de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.”

Por todo ello, esta programación se limita a establecer los siguientes criterios, que no dejan de ser unos criterios vertebradores de la evaluación de los alumnos de las Enseñanzas Elementales en general y de cada curso en particular, sobre la cual el profesor actuará con la flexibilidad necesaria para alentar el progreso efectivo de los procesos de aprendizaje en cada persona:

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la

ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre

los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control de la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.

Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del estudiante y su competencia para

emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento.

Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumno en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento aplicando los conocimientos adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y

de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.

Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

39

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de las Enseñanzas Profesionales de música se realizará teniendo en cuenta

los criterios de evaluación de los objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura, lo que se realizará de forma continua e integradora, incluyendo en el aprendizaje de los alumnos el esfuerzo actitudinal.

La evaluación y calificación de los alumnos se realizará de forma trimestral en las fechas que sean determinadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, siendo la calificación del último la que valore la totalidad del curso. Las calificaciones se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación y serán expresadas en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN El profesor realizará un seguimiento en forma de calificación trimestral del grado de

consecución de los objetivos y del grado de profundización en los contenidos propuestos en relación con la programación general de cada curso, valorando, a través de los diferentes estudios, obras, pruebas, audiciones o ejercicios trabajados, así como de la actitud demostrada a lo largo de cada trimestre, el grado de consecución de dicha parte del curso con respecto a la totalidad.

EXÁMENES EXTRAORDINARIOS a) Pérdida de la evaluación contínua: En el caso de pérdida de la evaluación contínua por

parte de un alumno, este podrá realizar una prueba en la que demuestre haber alcanzado los objetivos mínimos exigibles en el curso correspondiente. En dicha prueba el alumno deberá interpretar las diferentes obras, ejercicios o estudios que se recojan dentro de la programación general de la totalidad del curso correspondiente para que el profesor pueda determinar el grado de consecución de los objetivos y el grado de profundización en los contenidos trabajados en dicho curso.

Tal prueba se realizará al final del tercer trimestre. b) Prueba de septiembre: En el caso de los alumnos que deban realizar la prueba de

septiembre, dichos alumnos deberán interpretar las diferentes obras, estudios o ejercicios que se recojan dentro de la programación general de la totalidad del curso correspondiente de esta para que el profesor pueda determinar el grado de consecución de los objetivos y el grado de profundización en los contenidos trabajados en dicho curso.

40

c) Ampliación de matrícula: Tal y como se recoge en la legislación educativa, “el director de un centro podrá autorizar, con carácter excepcional, previa notificación a la inspección educativa, la matriculación en el curso inmediatamente superior a aquellos alumnos que, previa orientación del tutor e informe favorable del equipo de profesores del alumno, tengan los suficientes conocimientos y madurez interpretativa para abordar las enseñanzas del curso superior.

Los alumnos que se hayan matriculado en más de un curso asistirán solamente a las clases de la especialidad instrumental o vocal del curso más elevado. No obstante, el alumno asistirá a las asignaturas teóricas de los dos cursos. Dicha ampliación de matrícula será solicitada antes de la segunda quincena del mes de octubre de cada curso escolar.”

Cuando un alumno desee realizar la ampliación de matrícula al curso siguiente, el profesor podrá evaluar a través de una prueba si el alumno tiene los suficientes conocimientos y madurez interpretativa para abordar las enseñanzas del curso superior, habiendo alcanzado los objetivos mínimos exigibles en el curso inferior de los dos. En dicha prueba el alumno deberá interpretar las diferentes obras, ejercicios o estudios seleccionados por el profesor de entre los que se recojan dentro de la programación general de la totalidad del curso correspondiente para que el poder determinar el grado de consecución de los objetivos y el grado de profundización en los contenidos trabajados en dicho curso.

d) Acceso a la especialidad de trombón en cualquier curso de E.P.: Para acceder

directamente a un curso distinto del primero de las enseñanzas elementales siempre que no se haya cursado ninguno de los anteriores, será preciso superar una prueba específica de acceso en la que el aspirante deberá demostrar tener los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas.

En dicha prueba el alumno deberá interpretar las diferentes obras, ejercicios o estudios seleccionados por el profesor de entre los que se recojan dentro de la programación general de la totalidad del curso correspondiente, teniendo como referente los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del curso anterior al que se aspira.

Al final de la programación se recogen estos estudios y obras a modo de orientación. e) Alumnos con la asignatura pendiente: Los alumnos con la asignatura pendiente,

intentarán alcanzar a lo largo del primer trimestre del curso referente los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del curso pendiente. De no alcanzar el nivel de exigencia en contenidos y objetivos del curso a recuperar en este periodo, se continuará con la recuperación en los trimestres sucesivos hasta que el profesor valore su consecución. Para ello podrá valerse de las pruebas que estime oportunas en las que se englobarán diferentes obras, ejercicios o estudios que se recojan dentro de la programación general de la totalidad del curso correspondiente.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS Es de vital importancia completar y enriquecer la enseñanza de la asignatura y la

socialización de los alumnos con actividades complementarias a lo largo del desarrollo del curso que ayuden a conseguir los objetivos de las enseñanzas de música que se recogen en las leyes educativas y en esta programación, como son: contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo; inculcar hábitos de escuchar música y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos; desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal; aprender a analizar y valorar la calidad de la música y del arte en general; conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal; vivir la experiencia de trasmitir el goce de la música; conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo

41

a los conceptos científicos de la música; conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural; conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos; estimular el «oído interno» como base del hecho y de la interpretación musical; formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo; compartir vivencias musicales de grupo fuera del aula que permitan enriquecer la relación afectiva con la música; interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad; observar como otros profesionales emplean los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjen en la interpretación; cultivar la improvisación a través de la observación directa del fenómeno en manos de otros músicos on sensibilidades diferentes; o interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos fuera de la disciplina del aula.

Para ello se contempla: - Realización de audiciones o conciertos de alumnos tanto en el centro como fuera del mismo - Promoción de diversas formaciones musicales en las que participen los alumnos fuera de la

disciplina del aula - Celebración de cursos, charlas o clases magistrales a cargo de profesionales de reconocida

experiencia - Asistencia a conciertos de todo tipo de música y de formaciones - Recepción de conciertos en el centro realizados por alumnos de centros distintos -Cualquiera otra que el profesor estime oportuno a lo largo del desarrollo del curso.

PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTÍNUA

Cuando el alumno falte de manera no justificada a más del 33,33% de las clases del curso, perderá el derecho a la evaluación continua, lo que le será comunicado de la forma prevista por la CCP del centro junto con las fechas previstas para la realización de las pruebas extraordinarias que se establezcan, poniendo en conocimiento del alumno el contenido de las mismas.

42

CURSO PRIMERO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS 1. Desarrollar hábitos de estudio correctos que incluyan orden y regularidad así como una

actitud paciente y positiva en constante renovación 2. Adquirir autonomía para resolver cuestiones de la interpretación como la digitación, el

empleo de la respiración o el fraseo 3. Seguir estimulando el espíritu de mejora continua y superación personal en todos los

ámbitos, sin bien, de manera especial en el musical, aprovechando cada prueba, concierto o ensayo, como una posibilidad de crecimiento personal, por insignificante que pueda parecer

4. Adquirir hábitos que enriquezcan la sensibilidad artística y el espíritu crítico, como es la asistencia a cursos, conciertos, conferencias o concursos, pero también a exposiciones, museos y cualquier acontecimiento cultural de interés

5. Dominar la respiración diafragmática 6. Dominar la posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y

que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. 7. Continuar conociendo y desarrollando la embocadura para una correcta producción de

sonido, afinación y emisión, lo que se abordará de manera progresiva y natural, apoyándose en la respiración diafragmática posibilitando una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

8. Continuar conociendo y facilitando el empleo de la lengua de forma natural y su participación en la emisión de las notas ampliando la variedad de articulaciones a dominar

9. Profundizar en el reconocimiento de las estructuras musicales 10. Aprender a reconocer la calidad sonora como elemento básico a la hora no solo de su

significación como resultado positivo evidente, sino como portador de cantidad de información sobre los procesos internos que están teniendo lugar en la producción del mismo, información que ha de servir para guiar al alumno en su mejora constante

11. Aproximar al alumno al dominio de la relajación y la concentración através de factores como la respiración, de manera que permitan desplegar todas sus capacidades técnicas y artísticas sin trabas añadidas

12. Acercar a la transposición 13. Leer a primera vista pasajes ligeramente más prolongados y complejos que en los

anteriores cursos manteniendo el ritmo y coordinación correctas, entresacando claramente las estructuras subyacentes

14. Seguir potenciando el empleo de la memoria musical y mecánica con fragmentos progresivamente mayores y más complejos

15. Seguir estimulando la creatividad, especialmente entorno a la música y la práctica instrumental

16. Seguir introduciendo y asentando la práctica instrumental con partituras en clave de fa y Do en cuarta línea.

17. Profundizar en el dominio de las posiciones de la vara, con sus correcciones 18. Dominar la producción de sonidos en los registros agudo y grave del instrumento con

equilibrio tímbrico en toda la tesitura 19. Dominar el sonido en las dinámicas progresivamente más contrastadas así como la

interpretación de los reguladores de intensidad más acentuados sin perder el equilibrio tímbrico 20. Introducir el dominio del sfz, o el fp

43

21. Introducir las variaciones agógicas accel., rit., ad libitum, a piacere y similares con expresividad

22. Desarrollar la flexibilidad mediante ejercicios de posición fija 23. Desarrollar el trabajo de los intervalos, los arpegios y el cromatismo 24. Trabajar la sincronización de todos los elementos que intervienen en la producción del

sonido 25. Enfatizar en la expresividad del silencio como elemento musica y en su importancia

como elemento necesario para la concentración 26. Desarrollar el control de la afinación 27. Dominar todas las tonalidades mayores y menores e incluir el estudio de los diferentes

tipos de escalas menores 28. Interpretar un repertorio que incida en diferentes estilos, épocas y recursos técnicos del

instrumento adptados a este nivel del curso 29. Potenciar la práctica instrumental en grupo, tanto con instrumentos de la misma familia,

con otros metales, vientos o con grupos mixtos 30. Interpretar en público piezas trabajadas en la clase acercándose a este hecho de forma

positiva, amable y natural, para luego aprender a valorar de manera realista y positiva los resultados de esta experiencia

31. Dominar las posibilidades de expansión de conocimientos y de relación que nos ofrecen los medios audiovisuales, las bibliotecas (del centro o externas), los centros culturales o la red informática

CONTENIDOS: A) CONCEPTUALES: 1. Conocer y emplear materiales de ayuda en el estudio y la ejecución y su función:

sordinas 2. Explorar y desarrollar la sensibilidad artística 3. Conseguir la autonomía en la consecución de nuevas metas técnico-interpretativas 4. Encontrar y mantener la posición corporal más apropiada y la colocación correcta y

equilibrada del instrumento 5. Dominar la respiración y sus posibilidades 6. Conocer la formación y el desarrollo de la embocadura, así como su participación en la

emisión, resistencia y flexibilidad 7. Desarrollar la coordinación 8. Explorar la transposición 9. Dominar las posiciones de la vara con sus correcciones en los harmónicos nº4 a 7, e

introducir las posiciones de la vara empleando el transpositor 10. Desarrollo de la flexibilidad en posiciones fijas y variadas 11. Acercar al empleo con facilidad de los intervalos de 2ª a 8ª 12. Acercar al empleo con facilidad de los arpegios mayores y menores 13. Explorar la autonomía para establecer la correcta afinación 14. Conocer y dominar el registro entre mib1 y sib3, y conocerlo hasta do1 15. Emplear la memoria sobre estudios y obras de corta extensión 16. Repentizar y entonar con soltura los fragmentos difíciles a tocar 17. Dominar las tonalidades mayores y menores, incluyendo las escalas menores

harmónicas 18. Conocer la estructura de los fragmentos a leer

44

19. Dominar la lectura a primera vista sobre pasajes breves y sencillos dotándolos del sentido musical subyacente y no limitándose a marcar los ritmos y alturas de los sonidos correctamente

20. Dominar las variaciones expresivas de la agógica 21. Estimular la lectura con el instrumento empleando compases complejos, si bien de forma

lenta, y dominio de los contrastes de intensidad similares al f, p, ff y pp, mf, mp, fff y ppp 22. Potenciar la creación de melodías con equilibrio y sentido completo 23. Valorar el silencio como parte de la música 24. Interpretar diferentes estilos con rigor 25. Practicar la concentración 26. Interpretar en grupo 27. Practicar la interpretación pública B) PROCEDIMENTALES 1. Conocimiento de los materiales de ayuda en la ejecución y mediante su empleo, la

observación, comparación y la comprobación en el aula, ayudándose de pequeños ejercicios: sordinas

2. Realización de ejercicios escritos y orales de lectura sobre las claves a tratar propuestos por el profesor con o sin el instrumento

3. Trabajo sobre la posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento mediante ejercicios de afirmación que permitan asimilar correctamente el empleo del cuerpo y conocer su importancia

4. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear la respiración con ejercicios prácticos que la acerquen y posibiliten un dominio total a voluntad de su uso

5. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear, fortalecer, dotar de flexibilidad y adaptabilidad y relajar la embocadura con ejercicios prácticos sencillos qué, de forma natural y progresiva, la hagan familiar al alumno

6. Práctica de las posiciones de la vara de forma sencilla con ejercicios que las alternen de complejidad progresiva, practicando la coordinación de la misma con la repentización, la entonación y la ejecución

7. Realización de ejercicios sobre el registro a dominar con diferentes combinaciones cimentadas sobre el registro ya conocido.

8. Práctica de ejercicios y estudios desarrollados en el registro a dominar 9. Trabajo de la memoria sobre estos pequeños ejercicios y obras, así como sobre las

escalas a trabajar 10. Práctica de los estudios dividiendo el trabajo en semifrases y frases, adaptando las

respiraciones a estas estructuras naturales 11. Práctica de estudios u obras ligeramente más complejas y prolongadas que en los cursos

anteriores a primera vista, consolidando las estrategias de aproximación a esta habilidad 12. Creación de melodías con sentido completo 13. Trabajo colectivo de todos estos elementos con pequeños ejercicios planteados como

juegos o concursos así como desarrollo de pequeñas piezas colectivas en las que trabajar además de todo lo anterior el silencio como parte de la música, la concentración, el oído musical o la combinación de intensidades y afinaciones.

14. Interpretación en audiciones de algunas piezas trabajadas en la clase C) ACTITUDINALES.

45

1. Desarrollar una actitud respetuosa y cuidadosa con todo el material de estudio 2. Adquirir una actitud positiva, paciente y ordenada con respecto al estudio 3. Demostrar siempre respeto y uidado con las instalaciones del centro 4. Adquirir una actitud abierta, respetuosa y colaboradora con el resto de compañeros en

los procesos de aprendizaje 5. Desarrollar la curiosidad por los estilos musicales y las corrientes culturales y artísticas

en general 6. Adquirir unos hábitos de comportamiento correctos, respetuosos y participativos en la

clase 7. Cultivar el espíritu cooperativo y socializador a través de la participación en conjuntos

musicales CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La efectividad en el proceso de aprendizaje de las diferentes capacidades se valorará en

función de los siguientes criterios básicos: 1. Leer los textos previstos para este curso a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse

con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos los musicales previstos para este curso empleando la

medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación

de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar las obras previstas para este curso de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el

tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras

escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los

conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras previstos para este curso la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas del nivel previsto para este curso en el instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público.

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que se escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

46

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación del curso se realizará teniendo en cuenta la los criterios de evaluación de los

objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura, lo que se realizará de forma continua e integradora, incluyendo en el aprendizaje de los alumnos el esfuerzo actitudinal.

La evaluación y calificación de los alumnos se realizará de forma trimestral en las fechas que sean determinadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, siendo la calificación del último trimestre la que correspondiente a la totalidad del curso. Las calificaciones se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación y serán expresadas en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS:

1. Métodos y partituras: Gilles Milliére: Exercises sur deux octaves Y. Bordéres: 25 Petits Études Melòdiques Vol.I (5 últimos) y Vol.I1 Y. Bordéres: 25 Petits Études Techniques Vol.1 (5 últimos) y Vol.II B. Slokar: Flexibilty B. Slokar: Les escales vol.1 B. Slokar: Warm ups B. Slokar y M. Reift: Método de trombón tenor Andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse Vol.2l Gilles Sennon: Melodìe (con piano) F. Philidor: Allegretto (con piano) J. Mastalir: Rondino (con piano) Robert Clèrisse: Thème de Concours (con piano) J. Naulais: In C (con piano) R. De Guidè: suite “Les Characteres du trombone” (con piano)

2. Material audiovisual: el material que el profesor considere que pueda ser de utilidad será extraído de la lista general adjunta en el apéndice 1

3. Instrumentos: los alumnos tendrán que disponer de un trombón tenor de dimensiones apropiadas que será determinado en su momento por el profesor, así como de las sordinas que sean requeridas en la interpretación de estas piezas o cualquier otra de las interpretadas en las agrupaciones del centro de las que forman parte.

ACTIVIDADES: 1. Estudios del libro de Gilles Milliére: Exercises sur deux octaves 2. Estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Melòdiques Vol.I (5 últimos) y Vol.I1 3. Estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Techniques Vol.1 (5 últimos) y Vol.II 4. Ejercicios del libro de B. Slokar: Flexibilty 5. Ejercicios del libro de B. Slokar: Les escales vol.1 6. Ejercicios del libro de B. Slokar: Warm ups 7. Ejercicios en Do en cuarta y resumen del estudio de las escalas del libro de B. Slokar y

M. Reift: Método de trombón tenor 8. Estudios del libro de Andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse Vol.2l

47

9. Una de las obras siguientes: de Gilles Sennon: Melodìe; de F. Philidor: Allegretto; de J. Mastalir: Rondino; de Robert Clèrisse: Thème de Concours; de J. Naulais: In C; de R. De Guidè: suite “Les Characteres du trombone”

10. Cualquier otro ejercicio u obra que proponga el profesor en clase 11. Desarrollo de audiciones públicas con estas piezas arriba mencionadas 12. Práctica con pianista acompañante siempre que la obra lo requiera y el centro disponga

de horario 13. Participación en clases de otras especialidades instrumentales 14. Visualización y escucha de piezas musicales, y o de danza a través de medios

audiovisuales 15. Grabación y escucha crítica de piezas interpretadas por los propios alumnos 16. Desarrollo de actividades extraescolares tal y como se contemple en cada curso

48

CURSO SEGUNDO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS 1. Desarrollar hábitos de estudio correctos que incluyan orden y regularidad así como una

actitud paciente y positiva en constante renovación 2. Adquirir autonomía para resolver cuestiones de la interpretación como la digitación, el

empleo de la respiración o el fraseo 3. Seguir estimulando el espíritu de mejora continua y superación personal en todos los

ámbitos, sin bien, de manera especial en el musical, aprovechando cada prueba, concierto o ensayo, como una posibilidad de crecimiento personal, por insignificante que pueda parecer

4. Adquirir hábitos que enriquezcan la sensibilidad artística y el espíritu crítico, como es la asistencia a cursos, conciertos, conferencias o concursos, pero también a exposiciones, museos y cualquier acontecimiento cultural de interés

5. Dominar la respiración diafragmática 6. Dominar la posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y

que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. 7. Continuar conociendo y desarrollando la embocadura para una correcta producción de

sonido, afinación y emisión, lo que se abordará de manera progresiva y natural, apoyándose en la respiración diafragmática posibilitando una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

8. Continuar conociendo y facilitando el empleo de la lengua de forma natural y su participación en la emisión de las notas ampliando la variedad de articulaciones a dominar

9. Profundizar en el reconocimiento de las estructuras musicales 10. Aprender a reconocer la calidad sonora como elemento básico a la hora no solo de su

significación como resultado positivo evidente, sino como portador de cantidad de información sobre los procesos internos que están teniendo lugar en la producción del mismo, información que ha de servir para guiar al alumno en su mejora constante

11. Aproximar al alumno al dominio de la relajación y la concentración através de factores como la respiración, de manera que permitan desplegar todas sus capacidades técnicas y artísticas sin trabas añadidas

12. Acercar a la transposición 13. Leer a primera vista pasajes ligeramente más prolongados y complejos que en los

anteriores cursos manteniendo el ritmo y coordinación correctas, entresacando claramente las estructuras subyacentes

14. Seguir potenciando el empleo de la memoria musical y mecánica con fragmentos progresivamente mayores y más complejos

15. Seguir estimulando la creatividad, especialmente entorno a la música y la práctica instrumental

16. Seguir introduciendo y asentando la práctica instrumental con partituras en clave de fa y Do en cuarta línea.

17. Profundizar en el dominio de las posiciones de la vara, con sus correcciones 18. Dominar la producción de sonidos en los registros agudo y grave del instrumento con

equilibrio tímbrico en toda la tesitura 19. Dominar el sonido en las dinámicas progresivamente más contrastadas así como la

interpretación de los reguladores de intensidad más acentuados sin perder el equilibrio tímbrico 20. Dominar el empleo de diversas intensidades así como las variaciones de éstas de

manera expresiva u ornamental

49

21. Manejar con soltura las variaciones agógicas 22. Desarrollar la flexibilidad mediante ejercicios de posición fija y variada 23. Desarrollar el trabajo de los intervalos, los arpegios y el cromatismo 24. Trabajar la sincronización de todos los elementos que intervienen en la producción del

sonido 25. Enfatizar en la expresividad del silencio como elemento musica y en su importancia

como elemento necesario para la concentración 26. Desarrollar el control de la afinación 27. Dominar todas las tonalidades mayores y menores en sus diferentes tipos 28. Interpretar un repertorio que incida en diferentes estilos, épocas y recursos técnicos del

instrumento adptados a este nivel del curso 29. Potenciar la práctica instrumental en grupo, tanto con instrumentos de la misma familia,

con otros metales, vientos o con grupos mixtos 30. Interpretar en público piezas trabajadas en la clase acercándose a este hecho de forma

positiva, amable y natural, para luego aprender a valorar de manera realista y positiva los resultados de esta experiencia

31. Dominar las posibilidades de expansión de conocimientos y de relación que nos ofrecen los medios audiovisuales, las bibliotecas (del centro o externas), los centros culturales o la red informática

CONTENIDOS: A) CONCEPTUALES: 1. Conocer y emplear materiales de ayuda en el estudio y la ejecución y su función:

sordinas 2. Explorar y desarrollar la sensibilidad artística 3. Conseguir la autonomía en la consecución de nuevas metas técnico-interpretativas 4. Encontrar y mantener la posición corporal más apropiada y la colocación correcta y

equilibrada del instrumento 5. Dominar la respiración y sus posibilidades 6. Conocer la formación y el desarrollo de la embocadura, así como su participación en la

emisión, resistencia y flexibilidad 7. Desarrollar la coordinación 8. Explorar la transposición 9. Dominar las posiciones de la vara con sus correcciones en los harmónicos nº4 a 7, e

introducir las posiciones de la vara empleando el transpositor 10. Desarrollo de la flexibilidad en posiciones fijas y variadas 11. Dominar el empleo con facilidad de los intervalos de 2ª a 8ª 12. Dominar el empleo con facilidad de los arpegios mayores y menores 13. Explorar la autonomía para establecer la correcta afinación 14. Conocer y dominar el registro entre mib1 y sib3, y conocerlo hasta do1 15. Emplear la memoria sobre estudios y obras de corta extensión 16. Repentizar y entonar con soltura los fragmentos difíciles a tocar 17. Dominar las tonalidades mayores y menores, incluyendo las escalas menores

harmónicas 18. Conocer la estructura de los fragmentos a leer 19. Dominar la lectura a primera vista sobre estudios y obras dotándolos del sentido musical

subyacente y no limitándose a marcar los ritmos y alturas de los sonidos correctamente

50

20. Dominar las variaciones expresivas de la agógica 21. Estimular la lectura con el instrumento empleando compases complejos, si bien de forma

lenta, y dominio de los contrastes de intensidad y expresividad 22. Potenciar la creación de melodías con equilibrio y sentido completo 23. Valorar el silencio como parte de la música 24. Interpretar diferentes estilos con rigor 25. Practicar la concentración 26. Interpretar en grupo 27. Practicar la interpretación pública B) PROCEDIMENTALES 1. Conocimiento de los materiales de ayuda en la ejecución y mediante su empleo, la

observación, comparación y la comprobación en el aula, ayudándose de pequeños ejercicios: sordinas

2. Realización de ejercicios escritos y orales de lectura sobre las claves a tratar propuestos por el profesor con o sin el instrumento

3. Trabajo sobre la posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento mediante ejercicios de afirmación que permitan asimilar correctamente el empleo del cuerpo y conocer su importancia

4. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear la respiración con ejercicios prácticos que la acerquen y posibiliten un dominio total a voluntad de su uso

5. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear, fortalecer, dotar de flexibilidad y adaptabilidad y relajar la embocadura con ejercicios prácticos sencillos qué, de forma natural y progresiva, la hagan familiar al alumno

6. Práctica de las posiciones de la vara sencilla con ejercicios que las alternen de complejidad progresiva, practicando la coordinación de la misma con la repentización, la entonación y la ejecución

7. Realización de ejercicios sobre el registro a dominar con diferentes combinaciones cimentadas sobre el registro ya conocido.

8. Práctica de ejercicios y estudios desarrollados en el registro a dominar 9. Trabajo de la memoria sobre estos pequeños ejercicios y obras, así como sobre las

escalas a trabajar 10. Práctica de los estudios dividiendo el trabajo en semifrases y frases, adaptando las

respiraciones a estas estructuras naturales 11. Práctica de estudios u obras ligeramente más complejas y prolongadas que en los

cursos anteriores a primera vista, consolidando las estrategias de aproximación a esta habilidad 12. Creación de melodías con sentido completo 13. Trabajo colectivo de todos estos elementos con pequeños ejercicios planteados como

juegos o concursos así como desarrollo de pequeñas piezas colectivas en las que trabajar además de todo lo anterior el silencio como parte de la música, la concentración, el oído musical o la combinación de intensidades y afinaciones.

14. Interpretación en audiciones de algunas piezas trabajadas en la clase C) ACTITUDINALES. 1. Desarrollar una actitud respetuosa y cuidadosa con todo el material de estudio 2. Adquirir una actitud positiva, paciente y ordenada con respecto al estudio 3. Demostrar siempre respeto y uidado con las instalaciones del centro

51

4. Adquirir una actitud abierta, respetuosa y colaboradora con el resto de compañeros en los procesos de aprendizaje

5. Desarrollar la curiosidad por los estilos musicales y las corrientes culturales y artísticas en general

6. Adquirir unos hábitos de comportamiento correctos, respetuosos y participativos en la clase

7. Cultivar el espíritu cooperativo y socializador a través de la participación en conjuntos musicales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La efectividad en el proceso de aprendizaje de las diferentes capacidades se valorará en

función de los siguientes criterios básicos: 1. Leer los textos previstos para este curso a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse

con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos los musicales previstos para este curso empleando la

medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación

de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar las obras previstas para este curso de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el

tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras

escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los

conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras previstos para este curso la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas del nivel previsto para este curso en el instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público.

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que se escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

52

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación del curso se realizará teniendo en cuenta la los criterios de evaluación de los

objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura, lo que se realizará de forma continua e integradora, incluyendo en el aprendizaje de los alumnos el esfuerzo actitudinal.

La evaluación y calificación de los alumnos se realizará de forma trimestral en las fechas que sean determinadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, siendo la calificación del último trimestre la que correspondiente a la totalidad del curso. Las calificaciones se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación y serán expresadas en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS:

1. Métodos y partituras: Michel Bleguer: 31 Ètudes Brillantes P. M. Dubois: 14 Études B. Slokar: Les escales vol.1I B. Slokar: Daily Routines C. Colin: Lip Flexibilities Vol.I Henry Couillaud y R. Dotzauer: Vingt Études de Perfeccionement Andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse vol.3 Y. Bordéres: 25 Petits Études Melòdiques Vol.II1 Y. Bordéres: 25 Petits Études Techniques Vol.II1 Antonio Caldara: Sonata in D (con piano) E. Galliard: Sonata nº I (con piano) Henry Busser: Pièce en mib (con piano) Vaclav Smita: Romance (contenido en Selected Compositions del

autor Miloslav Hedja) (con piano) 2. Material audiovisual: el material que el profesor considere que pueda ser de utilidad será

extraído de la lista general adjunta en el apéndice 1 3. Instrumentos: los alumnos tendrán que disponer de un trombón tenor de dimensiones

apropiadas que será determinado en su momento por el profesor, así como de las sordinas que sean requeridas en la interpretación de estas piezas o cualquier otra de las interpretadas en las agrupaciones del centro de las que forman parte.

ACTIVIDADES: 1. 5 Primeros estudios del libro de Michel Bleguer: 31 Ètudes Brillantes 2. Estudios del libro de P. M. Dubois: 14 Études 3. 5 Primeros estudios del libro de Henry Couillaud y R. Dotzauer: Vingt Études de

Perfeccionement 4. Estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Melòdiques Vol.II1 5. Estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Techniques Vol.II1 6. Ejercicios del libro de B. Slokar: Les escales vol.1I 7. Ejercicios del libro de B. Slokar: Daily Routines 8. Ejercicios del libro de C. Colin: Lip Flexibilities Vol.I

53

9. Estudios del libro de Andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse Vol.3 10. Dos de las obras siguientes: de Antonio Caldara: Sonata in D; de E. Galliard: Sonata nº I;

de Henry Busser: Pièce en mib; de Vaclav Smita: Romance (contenido en Selected Compositions del autor Miloslav Hedja)

11. Cualquier otro ejercicio u obra que proponga el profesor en clase 12. Desarrollo de audiciones públicas con estas piezas arriba mencionadas 13. Práctica con pianista acompañante siempre que la obra lo requiera y el centro disponga

de horario 14. Participación en clases de otras especialidades instrumentales 15. Visualización y escucha de piezas musicales, y o de danza a través de medios

audiovisuales 16. Grabación y escucha crítica de piezas interpretadas por los propios alumnos 17. Desarrollo de actividades extraescolares tal y como se contemple en cada curso

54

CURSO TERCERO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS 1. Desarrollar hábitos de estudio correctos que incluyan orden y regularidad así como una

actitud paciente y positiva en constante renovación 2. Adquirir autonomía para resolver cuestiones de la interpretación como la digitación, el

empleo de la respiración o el fraseo 3. Seguir estimulando el espíritu de mejora continua y superación personal en todos los

ámbitos, sin bien, de manera especial en el musical, aprovechando cada prueba, concierto o ensayo, como una posibilidad de crecimiento personal, por insignificante que pueda parecer

4. Adquirir hábitos que enriquezcan la sensibilidad artística y el espíritu crítico, como es la asistencia a cursos, conciertos, conferencias o concursos, pero también a exposiciones, museos y cualquier acontecimiento cultural de interés

5. Dominar la respiración diafragmática 6. Dominar la posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y

que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. 7. Continuar conociendo y desarrollando la embocadura para una correcta producción de

sonido, afinación y emisión, lo que se abordará de manera progresiva y natural, apoyándose en la respiración diafragmática posibilitando una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

8. Continuar conociendo y facilitando el empleo de la lengua de forma natural y su participación en la emisión de las notas ampliando la variedad de articulaciones a dominar

9. Profundizar en el reconocimiento de las estructuras musicales 10. Aprender a reconocer la calidad sonora como elemento básico a la hora no solo de su

significación como resultado positivo evidente, sino como portador de cantidad de información sobre los procesos internos que están teniendo lugar en la producción del mismo, información que ha de servir para guiar al alumno en su mejora constante

11. Aproximar al alumno al dominio de la relajación y la concentración através de factores como la respiración, de manera que permitan desplegar todas sus capacidades técnicas y artísticas sin trabas añadidas

12. Acercar a la transposición 13. Leer a primera vista pasajes ligeramente más prolongados y complejos que en los

anteriores cursos manteniendo el ritmo y coordinación correctas, entresacando claramente las estructuras subyacentes

14. Seguir potenciando el empleo de la memoria musical y mecánica con fragmentos progresivamente mayores y más complejos

15. Seguir estimulando la creatividad, especialmente entorno a la música y la práctica instrumental

16. Seguir introduciendo y asentando la práctica instrumental con partituras en clave de fa y Do en cuarta línea.

17. Profundizar en el dominio de las posiciones de la vara, con sus correcciones 18. Dominar la producción de sonidos en los registros agudo y grave del instrumento con

equilibrio tímbrico en toda la tesitura 19. Dominar el sonido en las dinámicas progresivamente más contrastadas así como la

interpretación de los reguladores de intensidad más acentuados sin perder el equilibrio tímbrico 20. Dominar el empleo de diversas intensidades así como las variaciones de éstas de

manera expresiva u ornamental

55

21. Manejar con soltura las variaciones agógicas 22. Desarrollar la flexibilidad mediante ejercicios de posición fija y variada 23. Desarrollar el trabajo de los intervalos, los arpegios y el cromatismo 24. Trabajar la sincronización de todos los elementos que intervienen en la producción del

sonido 25. Enfatizar en la expresividad del silencio como elemento musica y en su importancia

como elemento necesario para la concentración 26. Desarrollar el control de la afinación 27. Introducir el empleo de los adornos 28. Dominar todas las tonalidades mayores y menores en sus diferentes tipos 29. Interpretar un repertorio que incida en diferentes estilos, épocas y recursos técnicos del

instrumento adptados a este nivel del curso 30. Potenciar la práctica instrumental en grupo, tanto con instrumentos de la misma familia,

con otros metales, vientos o con grupos mixtos 31. Interpretar en público piezas trabajadas en la clase acercándose a este hecho de forma

positiva, amable y natural, para luego aprender a valorar de manera realista y positiva los resultados de esta experiencia

32. Dominar las posibilidades de expansión de conocimientos y de relación que nos ofrecen los medios audiovisuales, las bibliotecas (del centro o externas), los centros culturales o la red informática

33. Conocer diferentes sistemas de grabación de alta calidad que nos permitan recoger nuestras interpretaciones o las de otros músicos con fidelidad, para así poder emplearlas de forma crítica en la evolución del alumnado

CONTENIDOS: A) CONCEPTUALES: 1. Conocer y emplear materiales de ayuda en el estudio y la ejecución y su función:

sordinas 2. Explorar y desarrollar la sensibilidad artística 3. Conseguir la autonomía en la consecución de nuevas metas técnico-interpretativas 4. Encontrar y mantener la posición corporal más apropiada y la colocación correcta y

equilibrada del instrumento 5. Dominar la respiración y sus posibilidades 6. Conocer la formación y el desarrollo de la embocadura, así como su participación en la

emisión, resistencia y flexibilidad 7. Desarrollar la coordinación 8. Ampliar el dominio de la transposición con la lectura en todas las claves 9. Dominar las posiciones de la vara con sus correcciones en los harmónicos nº4 a 9, e

introducir las posiciones de la vara empleando el transpositor 10. Desarrollo de la flexibilidad en posiciones fijas y variadas con alternacia de articulaciones 11. Explorar el empleo de los intervalos de mayor amplitud que la 8ª en la práctica diaria 12. Dominar el empleo con facilidad de los arpegios mayores y menores 13. Explorar la autonomía para establecer la correcta afinación 14. Conocer y dominar el registro entre do1 y re4, y conocerlo hasta do-1 15. Emplear la memoria sobre estudios y obras complejas 16. Repentizar y entonar con soltura los fragmentos difíciles a tocar

56

17. Dominar las tonalidades mayores y menores, incluyendo las escalas menores harmónicas y melódicas

18. Conocer la estructura y forma de los fragmentos a leer 19. Dominar la lectura a primera vista sobre estudios y obras dotándolos del sentido musical

subyacente y no limitándose a marcar los ritmos y alturas de los sonidos correctamente 20. Dominar las variaciones expresivas de la agógica 21. Estimular la lectura con el instrumento empleando compases complejos y el dominio de

los contrastes de intensidad y expresividad 22. Potenciar la creación de obras o improvisaciones con equilibrio y sentido completo 23. Valorar el silencio como parte de la música 24. Interpretar diferentes estilos con rigor 25. Practicar la concentración 26. Interpretar en grupo 27. Practicar la interpretación pública B) PROCEDIMENTALES 1. Conocimiento de los materiales de ayuda en la ejecución y mediante su empleo, la

observación, comparación y la comprobación en el aula, ayudándose de pequeños ejercicios: sordinas

2. Realización de ejercicios escritos y orales de lectura sobre las claves a tratar propuestos por el profesor con o sin el instrumento

3. Trabajo sobre la posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento mediante ejercicios de afirmación que permitan asimilar correctamente el empleo del cuerpo y conocer su importancia

4. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear la respiración con ejercicios prácticos que la acerquen y posibiliten un dominio total a voluntad de su uso

5. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear, fortalecer, dotar de flexibilidad y adaptabilidad y relajar la embocadura con ejercicios prácticos sencillos qué, de forma natural y progresiva, la hagan familiar al alumno

6. Práctica de las posiciones de la vara sencilla con ejercicios que las alternen de complejidad progresiva, practicando la coordinación de la misma con la repentización, la entonación y la ejecución

7. Realización de ejercicios sobre el registro a dominar con diferentes combinaciones cimentadas sobre el registro ya conocido.

8. Práctica de ejercicios y estudios desarrollados en el registro a dominar 9. Trabajo de la memoria sobre estos pequeños ejercicios y obras, así como sobre las

escalas a trabajar 10. Práctica de los estudios dividiendo el trabajo en semifrases y frases, adaptando las

respiraciones a estas estructuras naturales 11. Práctica de estudios u obras ligeramente más complejas y prolongadas que en los

cursos anteriores a primera vista, consolidando las estrategias de aproximación a esta habilidad 12. Creación de melodías con sentido completo 13. Trabajo colectivo de todos estos elementos con pequeños ejercicios planteados como

juegos o concursos así como desarrollo de pequeñas piezas colectivas en las que trabajar además de todo lo anterior el silencio como parte de la música, la concentración, el oído musical o la combinación de intensidades y afinaciones.

14. Interpretación en audiciones de algunas piezas trabajadas en la clase C) ACTITUDINALES.

57

1. Desarrollar una actitud respetuosa y cuidadosa con todo el material de estudio 2. Adquirir una actitud positiva, paciente y ordenada con respecto al estudio 3. Demostrar siempre respeto y uidado con las instalaciones del centro 4. Adquirir una actitud abierta, respetuosa y colaboradora con el resto de compañeros en

los procesos de aprendizaje 5. Desarrollar la curiosidad por los estilos musicales y las corrientes culturales y artísticas

en general 6. Adquirir unos hábitos de comportamiento correctos, respetuosos y participativos en la

clase 7. Cultivar el espíritu cooperativo y socializador a través de la participación en conjuntos

musicales CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La efectividad en el proceso de aprendizaje de las diferentes capacidades se valorará en

función de los siguientes criterios básicos: 1. Leer los textos previstos para este curso a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse

con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos los musicales previstos para este curso empleando la

medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación

de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar las obras previstas para este curso de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el

tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras

escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los

conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras previstos para este curso la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas del nivel previsto para este curso en el instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público.

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que se escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

58

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación del curso se realizará teniendo en cuenta la los criterios de evaluación de los

objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura, lo que se realizará de forma continua e integradora, incluyendo en el aprendizaje de los alumnos el esfuerzo actitudinal.

La evaluación y calificación de los alumnos se realizará de forma trimestral en las fechas que sean determinadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, siendo la calificación del último trimestre la que correspondiente a la totalidad del curso. Las calificaciones se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación y serán expresadas en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS:

1. Métodos y partituras: Michel Bleguer: 31 Ètudes Brillantes Robert Pichaureau: 21 Recrèations en Forme de Études G. Marco Bordogni: Studies Vocalisses (con piano) Robert Müeller: Technical Studies Vol.1 Henry Couillaud y R. Dotzauer: Vingt Études de Perfeccionement C. Colin: Lip Flexibilities Vol.I Andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse Vol.3 Miguel Badía: Romanza sin Palabras (con piano) E. Galliard: Sonata nº II o III (con piano) Isaac Albéniz: Barcarola from Mallorca (con piano) Eugene Bozza: Hommage à Bach (con piano)

Cualquier otro que el profesor pueda estimar oportuno de dificultad similar a estos. 2. Material audiovisual: el material que el profesor considere que pueda ser de utilidad será

extraído de la lista general adjunta en el apéndice 1 3. Instrumentos: los alumnos tendrán que disponer de un trombón tenor de dimensiones

apropiadas que será determinado en su momento por el profesor, así como de las sordinas que se necesiten emplear en el aula o en el resto de formaciones del centro en que participen.

ACTIVIDADES: 1. 10 Últimos estudios del libro de Michel Bleguer: 31 Ètudes Brillantes 2. 10 Primeros estudios del libro de Robert Pichaureau: 21 Recrèations en Forme de

Études 3. 5 Primeros estudios del libro de G. Marco Bordogni: Studies Vocalisses 4. Estudios del libro de Robert Müeller: Technical Studies Vol.1 5. 5 Primeros estudios del libro de Henry Couillaud y R. Dotzauer: Vingt Études de

Perfeccionement 6. Ejercicios del libro de C. Colin: Lip Flexibilities Vol.I 7. Estudios del libro de Andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse Vol.3

59

8. Dos de las obras siguientes: de Miguel Badía: Romanza sin Palabras; de E. Galliard: Sonata nº II o III; de Isaac Albéniz: Barcarola from Mallorca; de Eugene Bozza: Hommage à Bach

9. Cualquier otro ejercicio u obra que proponga el profesor en clase 10. Desarrollo de audiciones públicas con estas piezas arriba mencionadas 11. Participación en clases de otras especialidades instrumentales 12. Visualización y escucha de piezas musicales, y o de danza a través de medios

audiovisuales 13. Grabación y escucha crítica de piezas interpretadas por los propios alumnos 14. Desarrollo de actividades extraescolares tal y como se contemple en cada curso

60

CURSO CUARTO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS 1. Desarrollar hábitos de estudio correctos que incluyan orden y regularidad así como una

actitud paciente y positiva en constante renovación 2. Adquirir autonomía para resolver cuestiones de la interpretación como la digitación, el

empleo de la respiración o el fraseo 3. Seguir estimulando el espíritu de mejora continua y superación personal en todos los

ámbitos, sin bien, de manera especial en el musical, aprovechando cada prueba, concierto o ensayo, como una posibilidad de crecimiento personal, por insignificante que pueda parecer

4. Adquirir hábitos que enriquezcan la sensibilidad artística y el espíritu crítico, como es la asistencia a cursos, conciertos, conferencias o concursos, pero también a exposiciones, museos y cualquier acontecimiento cultural de interés

5. Dominar la respiración diafragmática 6. Dominar la posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y

que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. 7. Continuar conociendo y desarrollando la embocadura para una correcta producción de

sonido, afinación y emisión, lo que se abordará de manera progresiva y natural, apoyándose en la respiración diafragmática posibilitando una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

8. Continuar conociendo y facilitando el empleo de la lengua de forma natural y su participación en la emisión de las notas ampliando la variedad de articulaciones a dominar

9. Profundizar en el reconocimiento de las estructuras musicales 10. Aprender a reconocer la calidad sonora como elemento básico a la hora no solo de su

significación como resultado positivo evidente, sino como portador de cantidad de información sobre los procesos internos que están teniendo lugar en la producción del mismo, información que ha de servir para guiar al alumno en su mejora constante

11. Aproximar al alumno al dominio de la relajación y la concentración através de factores como la respiración, de manera que permitan desplegar todas sus capacidades técnicas y artísticas sin trabas añadidas

12. Acercar a la transposición 13. Leer a primera vista pasajes ligeramente más prolongados y complejos que en los

anteriores cursos manteniendo el ritmo y coordinación correctas, entresacando claramente las estructuras subyacentes

14. Seguir potenciando el empleo de la memoria musical y mecánica con fragmentos progresivamente mayores y más complejos

15. Seguir estimulando la creatividad, especialmente entorno a la música y la práctica instrumental

16. Seguir introduciendo y asentando la práctica instrumental con partituras en clave de fa y Do en cuarta línea.

17. Profundizar en el dominio de las posiciones de la vara, con sus correcciones 18. Dominar la producción de sonidos en los registros agudo y grave del instrumento con

equilibrio tímbrico en toda la tesitura 19. Dominar el sonido en las dinámicas progresivamente más contrastadas así como la

interpretación de los reguladores de intensidad más acentuados sin perder el equilibrio tímbrico 20. Dominar el empleo de diversas intensidades así como las variaciones de éstas de

manera expresiva u ornamental 21. Manejar con soltura las variaciones agógicas 22. Desarrollar la flexibilidad mediante ejercicios de posición fija y variada

61

23. Desarrollar el trabajo de los intervalos, los arpegios y el cromatismo 24. Trabajar la sincronización de todos los elementos que intervienen en la producción del

sonido 25. Enfatizar en la expresividad del silencio como elemento musica y en su importancia

como elemento necesario para la concentración 26. Desarrollar el control de la afinación 27. Introducir el empleo de los adornos 28. Dominar todas las tonalidades mayores y menores en sus diferentes tipos 29. Interpretar un repertorio que incida en diferentes estilos, épocas y recursos técnicos del

instrumento adptados a este nivel del curso 30. Introducir diferentes estilos musicales de los siglos XX y XXI, así como nuevas grafías 31. Potenciar la práctica instrumental en grupo, tanto con instrumentos de la misma familia,

con otros metales, vientos o con grupos mixtos 32. Interpretar en público piezas trabajadas en la clase acercándose a este hecho de forma

positiva, amable y natural, para luego aprender a valorar de manera realista y positiva los resultados de esta experiencia

33. Introducir en las distintas opciones profesionales que ofrecen los estudios musicales 34. Dominar las posibilidades de expansión de conocimientos y de relación que nos ofrecen

los medios audiovisuales, las bibliotecas (del centro o externas), los centros culturales o la red informática

35. Conocer diferentes sistemas de grabación de alta calidad que nos permitan recoger nuestras interpretaciones o las de otros músicos con fidelidad, para así poder emplearlas de forma crítica en la evolución del alumnado

CONTENIDOS: A) CONCEPTUALES: 1. Conocer y emplear materiales de ayuda en el estudio y la ejecución y su función:

sordinas 2. Explorar y desarrollar la sensibilidad artística 3. Conseguir la autonomía en la consecución de nuevas metas técnico-interpretativas 4. Encontrar y mantener la posición corporal más apropiada y la colocación correcta y

equilibrada del instrumento 5. Dominar la respiración y sus posibilidades 6. Conocer la formación y el desarrollo de la embocadura, así como su participación en la

emisión, resistencia y flexibilidad 7. Desarrollar la coordinación 8. Dominar la transposición 9. Dominar las posiciones de la vara con sus correcciones en los harmónicos nº4 a 9, e

introducir las posiciones de la vara más agudas 10. Desarrollo de la flexibilidad en posiciones fijas y variadas con alternacia de articulaciones 11. Dominar el empleo de los intervalos de mayor amplitud que la 8ª 12. Dominar el empleo con facilidad de los arpegios mayores y menores 13. Explorar la autonomía para establecer la correcta afinación 14. Conocer y dominar el registro entre do1 y re4, y conocerlo entre do-1 y fa4 15. Emplear la memoria sobre estudios y obras complejas 16. Repentizar y entonar con soltura los fragmentos difíciles a tocar

62

17. Dominar las tonalidades mayores y menores, incluyendo las escalas menores harmónicas y melódicas y aprender a crear nuevos ejercicios que nos permitan mejorar su ejecución en todos los parámetros

18. Conocer la estructura y forma de los fragmentos a leer 19. Dominar la lectura a primera vista sobre estudios y obras dotándolos del sentido musical

subyacente y no limitándose a marcar los ritmos y alturas de los sonidos correctamente 20. Dominar las variaciones expresivas de la agógica 21. Estimular la lectura con el instrumento empleando compases complejos y el dominio de

los contrastes de intensidad y expresividad 22. Potenciar la creación de obras o improvisaciones con equilibrio y sentido completo 23. Valorar el silencio como parte de la música 24. Interpretar diferentes estilos con rigor 25. Practicar la concentración 26. Interpretar en grupo 27. Practicar la interpretación pública B) PROCEDIMENTALES 1. Conocimiento de los materiales de ayuda en la ejecución y mediante su empleo, la

observación, comparación y la comprobación en el aula, ayudándose de pequeños ejercicios: sordinas, informática, medios audiovisuales y otros diferentes sistemas de grabación de alta calidad

2. Realización de ejercicios escritos y orales de lectura sobre las claves a tratar propuestos por el profesor con o sin el instrumento

3. Trabajo sobre la posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento mediante ejercicios de afirmación que permitan asimilar correctamente el empleo del cuerpo y conocer su importancia

4. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear la respiración con ejercicios prácticos que la acerquen y posibiliten un dominio total a voluntad de su uso

5. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear, fortalecer, dotar de flexibilidad y adaptabilidad y relajar la embocadura con ejercicios prácticos sencillos qué, de forma natural y progresiva, la hagan familiar al alumno

6. Práctica de las posiciones de la vara sencilla con ejercicios que las alternen de complejidad progresiva, practicando la coordinación de la misma con la repentización, la entonación y la ejecución

7. Realización de ejercicios sobre el registro a dominar con diferentes combinaciones cimentadas sobre el registro ya conocido.

8. Práctica de ejercicios y estudios desarrollados en el registro a dominar 9. Trabajo de la memoria sobre estos pequeños ejercicios y obras, así como sobre las

escalas a trabajar 10. Práctica de los estudios dividiendo el trabajo en semifrases y frases, adaptando las

respiraciones a estas estructuras naturales 11. Práctica de estudios u obras ligeramente más complejas y prolongadas que en los

cursos anteriores a primera vista, consolidando las estrategias de aproximación a esta habilidad 12. Creación de melodías con sentido completo 13. Trabajo colectivo de todos estos elementos con pequeños ejercicios planteados como

juegos o concursos así como desarrollo de pequeñas piezas colectivas en las que trabajar además de todo lo anterior el silencio como parte de la música, la concentración, el oído musical o la combinación de intensidades y afinaciones.

63

14. Interpretación en audiciones de algunas piezas trabajadas en la clase C) ACTITUDINALES. 1. Desarrollar una actitud respetuosa y cuidadosa con todo el material de estudio 2. Adquirir una actitud positiva, paciente y ordenada con respecto al estudio 3. Demostrar siempre respeto y uidado con las instalaciones del centro 4. Adquirir una actitud abierta, respetuosa y colaboradora con el resto de compañeros en

los procesos de aprendizaje 5. Desarrollar la curiosidad por los estilos musicales y las corrientes culturales y artísticas

en general 6. Adquirir unos hábitos de comportamiento correctos, respetuosos y participativos en la

clase 7. Cultivar el espíritu cooperativo y socializador a través de la participación en conjuntos

musicales CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La efectividad en el proceso de aprendizaje de las diferentes capacidades se valorará en

función de los siguientes criterios básicos: 1. Leer los textos previstos para este curso a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse

con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos los musicales previstos para este curso empleando la

medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación

de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar las obras previstas para este curso de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el

tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras

escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los

conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras previstos para este curso la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas del nivel previsto para este curso en el instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público.

64

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que se escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación del curso se realizará teniendo en cuenta la los criterios de evaluación de los

objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura, lo que se realizará de forma continua e integradora, incluyendo en el aprendizaje de los alumnos el esfuerzo actitudinal.

La evaluación y calificación de los alumnos se realizará de forma trimestral en las fechas que sean determinadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, siendo la calificación del último trimestre la que correspondiente a la totalidad del curso. Las calificaciones se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación y serán expresadas en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS:

1. Métodos y partituras: C. Koppracsh VOL.1: 60 studies for trombone Ernst Miller: 60 Studies for trombone Henry Couillaud y R. Dotzauer: Vingt Études de Perfeccionement G. Marco Bordognir: Studies Vocalisses (con piano) Robert Müeller: Technical Studies Vol.2 Robert Pichaureau: Special Legato C. Colin: Lip Flexibilities Vol.I y II Robert Pichaureau: 21 Recrèations en Forme de Études S. Rachmanninnof: Vocalisse Op.14 (con piano) B. Marcello: Sonata in F (con piano) Carl Maria von Weber: Romance (con piano) Axel Jorgensen: Romance Op.21 (con piano)

Cualquier otro que el profesor pueda estimar oportuno de dificultad similar a estos. 2. Material audiovisual: el material que el profesor considere que pueda ser de utilidad será

extraído de la lista general adjunta en el apéndice 1 3. Instrumentos: los alumnos tendrán que disponer de un trombón tenor y un trombón alto

de dimensiones apropiadas que será determinado en su momento por el profesor, así como de las sordinas que se necesiten emplear en el aula o en el resto de formaciones del centro en que participen.

ACTIVIDADES: 1. Estudios del libro de C. Koppracsh VOL.1: 60 studies for trombone 2. Estudios del libro de Ernst Miller: 60 Studies for trombone 3. Estudios del libro de Henry Couillaud y R. Dotzauer: Vingt Études de Perfeccionement (a

partir del 6)

65

4. Estudios del libro de G. Marco Bordognir: Studies Vocalisses (desde el 6) 5. Estudios del libro de Robert Müeller: Technical Studies Vol.2 6. 4 Primeros estudios del libro de Robert Pichaureau: Special Legato 7. Ejercicios del libro de C. Colin: Lip Flexibilities Vol.I y II 8. Estudios del libro de Robert Pichaureau: 21 Recrèations en Forme de Études (a partir del

11) 9. Tres de las obras siguientes: de S. Rachmanninnof: Vocalisse Op.14; de B. Marcello:

Sonata in F; de Carl Maria von Weber: Romance; de Axel Jorgensen: Romance Op.21 10. Cualquier otro ejercicio u obra que proponga el profesor en clase 11. Desarrollo de audiciones públicas con estas piezas arriba mencionadas 12. Participación en clases de otras especialidades instrumentales 13. Visualización y escucha de piezas musicales, y o de danza a través de medios

audiovisuales 14. Grabación y escucha crítica de piezas interpretadas por los propios alumnos 15. Desarrollo de actividades extraescolares tal y como se contemple en cada curso

66

CURSO QUINTO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS: 1. Desarrollar hábitos de estudio correctos que incluyan orden y regularidad así como una

actitud paciente y positiva en constante renovación 2. Adquirir autonomía para resolver cuestiones de la interpretación como la digitación, el

empleo de la respiración o el fraseo 3. Seguir estimulando el espíritu de mejora continua y superación personal en todos los

ámbitos, sin bien, de manera especial en el musical, aprovechando cada prueba, concierto o ensayo, como una posibilidad de crecimiento personal, por insignificante que pueda parecer

4. Adquirir hábitos que enriquezcan la sensibilidad artística y el espíritu crítico, como es la asistencia a cursos, conciertos, conferencias o concursos, pero también a exposiciones, museos y cualquier acontecimiento cultural de interés

5. Dominar la respiración diafragmática 6. Dominar la posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y que

favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. 7. Continuar conociendo y desarrollando la embocadura para una correcta producción de

sonido, afinación y emisión, lo que se abordará de manera progresiva y natural, apoyándose en la respiración diafragmática posibilitando una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

8. Continuar conociendo y facilitando el empleo de la lengua de forma natural y su participación en la emisión de las notas ampliando la variedad de articulaciones a dominar

9. Profundizar en el reconocimiento de las estructuras musicales 10. Aprender a reconocer la calidad sonora como elemento básico a la hora no solo de su

significación como resultado positivo evidente, sino como portador de cantidad de información sobre los procesos internos que están teniendo lugar en la producción del mismo, información que ha de servir para guiar al alumno en su mejora constante

11. Aproximar al alumno al dominio de la relajación y la concentración através de factores como la respiración, de manera que permitan desplegar todas sus capacidades técnicas y artísticas sin trabas añadidas

12. Dominar la transposición 13. Leer a primera vista pasajes ligeramente más prolongados y complejos que en los anteriores

cursos manteniendo el ritmo y coordinación correctas, entresacando claramente las estructuras subyacentes

14. Seguir potenciando el empleo de la memoria musical y mecánica con fragmentos progresivamente mayores y más complejos

15. Seguir estimulando la creatividad, especialmente entorno a la música y la práctica instrumental

16. Seguir introduciendo y asentando la práctica instrumental con partituras en clave de fa y Do en cuarta línea.

17. Profundizar en el dominio de las posiciones de la vara, con sus correcciones 18. Dominar la producción de sonidos en los registros agudo y grave del instrumento con

equilibrio tímbrico en toda la tesitura 19. Dominar el sonido en las dinámicas progresivamente más contrastadas así como la

interpretación de los reguladores de intensidad más acentuados sin perder el equilibrio tímbrico

20. Dominar el empleo de diversas intensidades así como las variaciones de éstas de manera expresiva u ornamental

67

21. Manejar con soltura las variaciones agógicas 22. Desarrollar la flexibilidad mediante ejercicios de posición fija y variada 23. Desarrollar el trabajo de los intervalos, los arpegios y el cromatismo 24. Trabajar la sincronización de todos los elementos que intervienen en la producción del

sonido 25. Enfatizar en la expresividad del silencio como elemento musica y en su importancia como

elemento necesario para la concentración 26. Desarrollar el control de la afinación 27. Afianzar el uso de los ornamentos 28. Introducir el empleo del doble y triple picado 29. Dominar todas las tonalidades mayores y menores en sus diferentes tipos 30. Seguir conociendo diferentes estilos musicales de los siglos XX y XXI, así como nuevas

grafías 31. Interpretar un repertorio que incida en diferentes estilos, épocas y recursos técnicos del

instrumento adptados a este nivel del curso 32. Potenciar la práctica instrumental en grupo, tanto con instrumentos de la misma familia, con

otros metales, vientos o con grupos mixtos 33. Interpretar en público piezas trabajadas en la clase acercándose a este hecho de forma

positiva, amable y natural, para luego aprender a valorar de manera realista y positiva los resultados de esta experiencia

34. Introducir en las distintas opciones profesionales que ofrecen los estudios musicales 35. Dominar las posibilidades de expansión de conocimientos y de relación que nos ofrecen los

medios audiovisuales, las bibliotecas (del centro o externas), los centros culturales o la red informática

36. Conocer diferentes sistemas de grabación de alta calidad que nos permitan recoger nuestras interpretaciones o las de otros músicos con fidelidad, para así poder emplearlas de forma crítica en la evolución del alumnado

CONTENIDOS: A) CONCEPTUALES: 1. Conocer y emplear materiales de ayuda en el estudio y la ejecución como sordinas,

informática, medios audiovisuales y otros diferentes sistemas de grabación de alta calidad 2. Explorar y desarrollar la sensibilidad artística 3. Conseguir la autonomía en la consecución de nuevas metas técnico-interpretativas 4. Encontrar y mantener la posición corporal más apropiada y la colocación correcta y

equilibrada del instrumento 5. Dominar la respiración y sus posibilidades 6. Conocer la formación y el desarrollo de la embocadura, así como su participación en la

emisión, resistencia y flexibilidad 7. Desarrollar la coordinación 8. Dominar la transposición 9. Dominar las posiciones de la vara con sus correcciones en los harmónicos nº4 a 9, e

introducir las posiciones de la vara más agudas 10. Desarrollo de la flexibilidad en posiciones fijas y variadas con alternacia de articulaciones 11. Dominar el empleo de los intervalos de mayor amplitud que la 8ª 12. Dominar los pasajes cromáticos 13. Dominar el empleo con facilidad de los arpegios mayores y menores

68

14. Explorar la autonomía para establecer la correcta afinación 15. Conocer y dominar el registro entre do1 y re4, y conocerlo entre do-1 y fa4 16. Emplear la memoria sobre estudios y obras complejas 17. Práctica de los adornos 18. Práctica de los ataques dobles y triples 19. Repentizar y entonar con soltura los fragmentos difíciles a tocar 20. Dominar las tonalidades mayores y menores, incluyendo las escalas menores

harmónicas y melódicas y aprender a crear nuevos ejercicios que nos permitan mejorar su ejecución en todos los parámetros

21. Conocer la estructura y forma de los fragmentos a leer 22. Dominar la lectura a primera vista sobre estudios y obras dotándolos del sentido musical

subyacente y no limitándose a marcar los ritmos y alturas de los sonidos correctamente 23. Dominar las variaciones expresivas de la agógica 24. Estimular la lectura con el instrumento empleando compases complejos y el dominio de

los contrastes de intensidad y expresividad 25. Potenciar la creación de obras o improvisaciones con equilibrio y sentido completo 26. Valorar el silencio como parte de la música 27. Interpretar diferentes estilos con rigor 28. Practicar la concentración 29. Interpretar en grupo 30. Practicar la interpretación pública

B) PROCEDIMENTALES 1. Conocimiento de los materiales de ayuda en la ejecución y mediante su empleo, la

observación, comparación y la comprobación en el aula, ayudándose de pequeños ejercicios: sordinas, informática, medios audiovisuales y otros diferentes sistemas de grabación de alta calidad

2. Realización de ejercicios escritos y orales de lectura sobre las claves a tratar propuestos por el profesor con o sin el instrumento

3. Trabajo sobre la posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento mediante ejercicios de afirmación que permitan asimilar correctamente el empleo del cuerpo y conocer su importancia

4. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear la respiración con ejercicios prácticos que la acerquen y posibiliten un dominio total a voluntad de su uso

5. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear, fortalecer, dotar de flexibilidad y adaptabilidad y relajar la embocadura con ejercicios prácticos sencillos qué, de forma natural y progresiva, la hagan familiar al alumno

6. Práctica de las posiciones de la vara sencilla con ejercicios que las alternen de complejidad progresiva, practicando la coordinación de la misma con la repentización, la entonación y la ejecución

7. Realización de ejercicios sobre el registro a dominar con diferentes combinaciones cimentadas sobre el registro ya conocido.

8. Práctica de ejercicios y estudios desarrollados en el registro a dominar 9. Trabajo de la memoria sobre estos pequeños ejercicios y obras, así como sobre las

escalas a trabajar 10. Práctica de los estudios dividiendo el trabajo en semifrases y frases, adaptando las

respiraciones a estas estructuras naturales

69

11. Práctica de estudios u obras ligeramente más complejas y prolongadas que en los cursos anteriores a primera vista, consolidando las estrategias de aproximación a esta habilidad

12. Creación de melodías con sentido completo 13. Trabajo colectivo de todos estos elementos con pequeños ejercicios planteados como

juegos o concursos así como desarrollo de pequeñas piezas colectivas en las que trabajar además de todo lo anterior el silencio como parte de la música, la concentración, el oído musical o la combinación de intensidades y afinaciones.

14. Interpretación en audiciones de algunas piezas trabajadas en la clase C) ACTITUDINALES. 1. Desarrollar una actitud respetuosa y cuidadosa con todo el material de estudio 2. Adquirir una actitud positiva, paciente y ordenada con respecto al estudio 3. Demostrar siempre respeto y uidado con las instalaciones del centro 4. Adquirir una actitud abierta, respetuosa y colaboradora con el resto de compañeros en

los procesos de aprendizaje 5. Desarrollar la curiosidad por los estilos musicales y las corrientes culturales y artísticas

en general 6. Adquirir unos hábitos de comportamiento correctos, respetuosos y participativos en la

clase 7. Cultivar el espíritu cooperativo y socializador a través de la participación en conjuntos

musicales CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La efectividad en el proceso de aprendizaje de las diferentes capacidades se valorará en

función de los siguientes criterios básicos: 1. Leer los textos previstos para este curso a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse

con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos los musicales previstos para este curso empleando la

medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación

de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar las obras previstas para este curso de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el

tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras

escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los

conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras previstos para este curso la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

70

Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas del nivel previsto para este curso en el instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público.

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que se escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación del curso se realizará teniendo en cuenta la los criterios de evaluación de los

objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura, lo que se realizará de forma continua e integradora, incluyendo en el aprendizaje de los alumnos el esfuerzo actitudinal.

La evaluación y calificación de los alumnos se realizará de forma trimestral en las fechas que sean determinadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, siendo la calificación del último trimestre la que correspondiente a la totalidad del curso. Las calificaciones se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación y serán expresadas en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS:

1. Métodos y partituras: C. Koppracsh VOL.2: 60 studies for trombone Rodolphe Kreutzer: 16 Studies for trombone Henry Couillaud: Ètudes de Style vol.1 G. Marco Bordogni con arreglos de Rochut: Legato Studies vol.2 (con

piano) Robert Pichaureau: Special Legato A. Lafossé: Vademecum du tromboniste C. Colin: Lip Flexibilities Vol.I, II y III A. Guilmaunt: Morceau du Concours (con piano) B. Marcello: Sonata in G (con piano) G. F. Händel: Concerto en F (con piano) E. Reiche: Concerto nº2 (con piano) G. Saint-Säens: Cavatine (con piano) V. Persichetti: Parable

Cualquier otro que el profesor pueda estimar oportuno de dificultad similar a estos. 2. Material audiovisual: el material que el profesor considere que pueda ser de utilidad será

extraído de la lista general adjunta en el apéndice 1

71

3. Instrumentos: los alumnos tendrán que disponer de un trombón tenor y un trombón alto de dimensiones apropiadas que será determinado en su momento por el profesor, así como de las sordinas que se necesiten emplear en el aula o en el resto de formaciones del centro en que participen.

ACTIVIDADES: 1. 3 Primeros estudios del libro de C. Koppracsh VOL.2: 60 studies for trombone 2. 3 Primeros estudios del libro de Rodolphe Kreutzer: 16 Studies for trombone 3. 3 primeros estudios del libro de Henry Couillaud: Ètudes de Style vol.1 4. Estudios del libro de G. Marco Bordogni con arreglos de Rochut: Legato Studies vol.2 5. Estudios del libro de Robert Pichaureau: Special Legato (completo) 6. Estudios del libro de A. Lafossé: Vademecum du tromboniste (Estudio de las

tonalidades) 7. Ejercicios del libro de C. Colin: Lip Flexibilities Vol.I, II y III 8. Tres de las obras siguientes: de A. Guilmaunt: Morceau du Concours; de B. Marcello:

Sonata in G; de G. F. Händel: Concerto en F; de E. Reiche: Concerto nº2; de G. Saint-Säens: Cavatine; de V. Persichetti: Parable

9. Cualquier otro ejercicio u obra que proponga el profesor en clase 10. Desarrollo de audiciones públicas con estas piezas arriba mencionadas 11. Participación en clases de otras especialidades instrumentales 12. Visualización y escucha de piezas musicales, y o de danza a través de medios

audiovisuales 13. Grabación y escucha crítica de piezas interpretadas por los propios alumnos 14. Desarrollo de actividades extraescolares tal y como se contemple en cada curso

72

CURSO SEXTO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS 1. Desarrollar hábitos de estudio correctos que incluyan orden y regularidad así como una

actitud paciente y positiva en constante renovación 2. Adquirir autonomía para resolver cuestiones de la interpretación como la digitación, el

empleo de la respiración o el fraseo 3. Seguir estimulando el espíritu de mejora continua y superación personal en todos los

ámbitos, sin bien, de manera especial en el musical, aprovechando cada prueba, concierto o ensayo, como una posibilidad de crecimiento personal, por insignificante que pueda parecer

4. Adquirir hábitos que enriquezcan la sensibilidad artística y el espíritu crítico, como es la asistencia a cursos, conciertos, conferencias o concursos, pero también a exposiciones, museos y cualquier acontecimiento cultural de interés

5. Dominar la respiración diafragmática 6. Dominar la posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y

que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. 7. Continuar conociendo y desarrollando la embocadura para una correcta producción de

sonido, afinación y emisión, lo que se abordará de manera progresiva y natural, apoyándose en la respiración diafragmática posibilitando una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

8. Continuar conociendo y facilitando el empleo de la lengua de forma natural y su participación en la emisión de las notas ampliando la variedad de articulaciones a dominar

9. Profundizar en el reconocimiento de las estructuras musicales 10. Aprender a reconocer la calidad sonora como elemento básico a la hora no solo de su

significación como resultado positivo evidente, sino como portador de cantidad de información sobre los procesos internos que están teniendo lugar en la producción del mismo, información que ha de servir para guiar al alumno en su mejora constante

11. Aproximar al alumno al dominio de la relajación y la concentración através de factores como la respiración, de manera que permitan desplegar todas sus capacidades técnicas y artísticas sin trabas añadidas

12. Dominar la transposición 13. Leer a primera vista pasajes ligeramente más prolongados y complejos que en los

anteriores cursos manteniendo el ritmo y coordinación correctas, entresacando claramente las estructuras subyacentes

14. Seguir potenciando el empleo de la memoria musical y mecánica con fragmentos progresivamente mayores y más complejos

15. Seguir estimulando la creatividad, especialmente entorno a la música y la práctica instrumental

16. Seguir introduciendo y asentando la práctica instrumental con partituras en clave de fa y Do en cuarta línea.

17. Profundizar en el dominio de las posiciones de la vara, con sus correcciones 18. Dominar la producción de sonidos en los registros agudo y grave del instrumento con

equilibrio tímbrico en toda la tesitura 19. Dominar el sonido en las dinámicas progresivamente más contrastadas así como la

interpretación de los reguladores de intensidad más acentuados sin perder el equilibrio tímbrico 20. Dominar el empleo de diversas intensidades así como las variaciones de éstas de

manera expresiva u ornamental 21. Manejar con soltura las variaciones agógicas 22. Desarrollar la flexibilidad mediante ejercicios de posición fija y variada

73

23. Desarrollar el trabajo de los intervalos, los arpegios y el cromatismo 24. Trabajar la sincronización de todos los elementos que intervienen en la producción del

sonido 25. Enfatizar en la expresividad del silencio como elemento musica y en su importancia

como elemento necesario para la concentración 26. Desarrollar el control de la afinación 1. Afianzar el uso de los ornamentos 27. Afianzar el empleo del doble y triple picado 28. Explorar diversos efectos sonoros producidos con el instrumento 29. Dominar todas las tonalidades mayores y menores en sus diferentes tipos 30. Interpretar un repertorio que incida en diferentes estilos, épocas y recursos técnicos del

instrumento adptados a este nivel del curso 31. Seguir conociendo diferentes estilos musicales de los siglos XX y XXI, así como nuevas

grafías 32. Potenciar la práctica instrumental en grupo, tanto con instrumentos de la misma familia,

con otros metales, vientos o con grupos mixtos 33. Interpretar en público piezas trabajadas en la clase acercándose a este hecho de forma

positiva, amable y natural, para luego aprender a valorar de manera realista y positiva los resultados de esta experiencia

34. Introducir en las distintas opciones profesionales que ofrecen los estudios musicales 35. Dominar las posibilidades de expansión de conocimientos y de relación que nos ofrecen

los medios audiovisuales, las bibliotecas (del centro o externas), los centros culturales o la red informática

36. Conocer diferentes sistemas de grabación de alta calidad que nos permitan recoger nuestras interpretaciones o las de otros músicos con fidelidad, para así poder emplearlas de forma crítica en la evolución del alumnado

CONTENIDOS: A) CONCEPTUALES: 1. Conocer y emplear materiales de ayuda en el estudio y la ejecución y su función:

sordinas 2. Explorar y desarrollar la sensibilidad artística 3. Conseguir la autonomía en la consecución de nuevas metas técnico-interpretativas 4. Encontrar y mantener la posición corporal más apropiada y la colocación correcta y

equilibrada del instrumento 5. Dominar la respiración y sus posibilidades 6. Dominar la formación y el desarrollo de la embocadura, así como su participación en la

emisión, resistencia y flexibilidad 7. Dominar la coordinación 8. Dominar la transposición 9. Dominar las posiciones de la vara con sus correcciones en los harmónicos nº4 a 9, e

introducir las posiciones de la vara más agudas 10. Dominar la flexibilidad en posiciones fijas y variadas con alternacia de articulaciones 11. Dominar el empleo de los intervalos de mayor amplitud que la 8ª 12. Dominar los pasajes cromáticos 13. Dominar el empleo con facilidad de los arpegios mayores y menores 14. Dominar la afinación

74

15. Conocer y dominar el registro entre do1 y re4, y conocerlo entre do-1 y fa4 16. Emplear la memoria sobre estudios y obras complejas 17. Practicar con soltura los adornos aplicándolos en las obras y estudios 18. Practicar con soltura los ataques dobles y triples aplicándolos en las obras y estudios 19. Dominar la repnetización y entonación de los estudios y obras 20. Dominar las tonalidades mayores y menores, incluyendo las escalas menores

harmónicas y melódicas, y aprender a crear nuevos ejercicios que nos permitan mejorar su ejecución en todos los parámetros

21. Conocer la estructura y forma de los fragmentos a leer 22. Dominar la lectura a primera vista sobre estudios y obras dotándolos del sentido musical

subyacente y no limitándose a marcar los ritmos y alturas de los sonidos correctamente 23. Dominar las variaciones expresivas de la agógica 24. Estimular la lectura con el instrumento empleando compases complejos y el dominio de

los contrastes de intensidad y expresividad 25. Potenciar la creación de obras o improvisaciones con equilibrio y sentido completo 26. Valorar el silencio como parte de la música 27. Interpretar diferentes estilos con rigor 28. Practicar la concentración 29. Interpretar en grupo 30. Practicar la interpretación pública B) PROCEDIMENTALES 1. Conocimiento de los materiales de ayuda en la ejecución y mediante su empleo, la

observación, comparación y la comprobación en el aula, ayudándose de pequeños ejercicios: sordinas, informática, medios audiovisuales y otros diferentes sistemas de grabación de alta calidad

2. Realización de ejercicios escritos y orales de lectura sobre las claves a tratar propuestos por el profesor con o sin el instrumento

3. Trabajo sobre la posición corporal y colocación correcta y equilibrada del instrumento mediante ejercicios de afirmación que permitan asimilar correctamente el empleo del cuerpo y conocer su importancia

4. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear la respiración con ejercicios prácticos que la acerquen y posibiliten un dominio total a voluntad de su uso

5. Desarrollo y dominio de las formas diferentes de emplear, fortalecer, dotar de flexibilidad y adaptabilidad y relajar la embocadura con ejercicios prácticos sencillos qué, de forma natural y progresiva, la hagan familiar al alumno

6. Práctica de las posiciones de la vara sencilla con ejercicios que las alternen de complejidad progresiva, practicando la coordinación de la misma con la repentización, la entonación y la ejecución

7. Realización de ejercicios sobre el registro a dominar con diferentes combinaciones cimentadas sobre el registro ya conocido.

8. Práctica de ejercicios y estudios desarrollados en el registro a dominar 9. Trabajo de la memoria sobre estos pequeños ejercicios y obras, así como sobre las

escalas a trabajar 10. Práctica de los estudios dividiendo el trabajo en semifrases y frases, adaptando las

respiraciones a estas estructuras naturales 11. Práctica de estudios u obras ligeramente más complejas y prolongadas que en los

cursos anteriores a primera vista, consolidando las estrategias de aproximación a esta habilidad

75

12. Creación de melodías con sentido completo 13. Trabajo colectivo de todos estos elementos con pequeños ejercicios planteados como

juegos o concursos así como desarrollo de pequeñas piezas colectivas en las que trabajar además de todo lo anterior el silencio como parte de la música, la concentración, el oído musical o la combinación de intensidades y afinaciones.

14. Interpretación en audiciones de algunas piezas trabajadas en la clase C) ACTITUDINALES. 1. Desarrollar una actitud respetuosa y cuidadosa con todo el material de estudio 2. Adquirir una actitud positiva, paciente y ordenada con respecto al estudio 3. Demostrar siempre respeto y uidado con las instalaciones del centro 4. Adquirir una actitud abierta, respetuosa y colaboradora con el resto de compañeros en

los procesos de aprendizaje 5. Desarrollar la curiosidad por los estilos musicales y las corrientes culturales y artísticas

en general 6. Adquirir unos hábitos de comportamiento correctos, respetuosos y participativos en la

clase 7. Cultivar el espíritu cooperativo y socializador a través de la participación en conjuntos

musicales CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La efectividad en el proceso de aprendizaje de las diferentes capacidades se valorará en

función de los siguientes criterios básicos: 1. Leer los textos previstos para este curso a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse

con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos los musicales previstos para este curso empleando la

medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación

de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar las obras previstas para este curso de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el

tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras

escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los

conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras previstos para este curso la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

76

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas del nivel previsto para este curso en el instrumento, con seguridad y control de la situación.

Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público.

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que se escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación del curso se realizará teniendo en cuenta la los criterios de evaluación de los

objetivos educativos, así como los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura, lo que se realizará de forma continua e integradora, incluyendo en el aprendizaje de los alumnos el esfuerzo actitudinal.

La evaluación y calificación de los alumnos se realizará de forma trimestral en las fechas que sean determinadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, siendo la calificación del último trimestre la que correspondiente a la totalidad del curso. Las calificaciones se consignarán en los documentos de evaluación que corresponda conforme a las normas que dicte la Consejería competente en materia de educación y serán expresadas en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES E INSTRUMENTOS:

1. Métodos y partituras: C. Koppracsh VOL.2: 60 studies for trombone Rodolphe Kreutzer: 16 Studies for trombone Henry Couillaud: Ètudes de Style vol.1 y vol.2 G. Marco Bordogni con arreglos de Rochut: Legato Studies vol.3 (con

piano) A. Lafossé: Vademecum du tromboniste Parrow: Alto trombone initiation B. Slokar: Método de trombón alto Robert Masteller: Basical Routines Robert Müeller: Technical Studies Vol.3 K. Sturzenegger: Fantaisie J. S. Bach: Six Cello Suites (arr. Brown) G. Ph. Telemann: 12 Fantasies S. Sulek: Sonata (con piano) K. Serocki: Sonatine (con piano) G. C. Wagensail: Concerto for alto tbn (con piano)

Cualquier otro que el profesor pueda estimar oportuno de dificultad similar a estos. 2. Material audiovisual: el material que el profesor considere que pueda ser de utilidad será

extraído de la lista general adjunta en el apéndice 1 3. Instrumentos: los alumnos tendrán que disponer de un trombón tenor y un trombón alto de

dimensiones apropiadas que será determinado en su momento por el profesor, así como de

77

las sordinas que se necesiten emplear en el aula o en el resto de formaciones del centro en que participen.

ACTIVIDADES: 1. Estudios del libro de C. Koppracsh VOL.2: 60 studies for trombone 2. Estudios del libro de Rodolphe Kreutzer: 16 Studies for trombone 3. Estudios del libro de Henry Couillaud: Ètudes de Style vol.1 y vol.2 4. Estudios del libro de G. Marco Bordogni con arreglos de Rochut: Legato Studies vol.3 5. Estudios del libro de A. Lafossé: Vademecum du tromboniste (Completo) 6. Estudios del libro de Robert Masteller: Basical Routines 7. Estudios del libro de Robert Müeller: Technical Studies Vol.3 8. Tres de las obras siguientes: de K. Sturzenegger: Fantaisie; de J. S. Bach: Six Cello

Suites (arr. Brown) nº1; de G. Ph. Telemann: 12 Fantasies; de S. Sulek: Sonata; de K. Serocki: Sonatine; de G. C. Wagensail: Concerto for alto tbn

9. Cualquier otro ejercicio u obra que proponga el profesor en clase 10. Desarrollo de audiciones públicas con estas piezas arriba mencionadas 11. Participación en clases de otras especialidades instrumentales 12. Visualización y escucha de piezas musicales, y o de danza a través de medios

audiovisuales 13. Grabación y escucha crítica de piezas interpretadas por los propios alumnos 14. Desarrollo de actividades extraescolares tal y como se contemple en cada curso

78

RELACIÓN DE OBRAS Y ESTUDIOS PARA ACCEDER A LOS DIFERENTES CURSOS DE LA

ASIGNATURA* Acceso a 2º curso de E.E.: Obras: - Gerd Philipp: A tres tempi Play along vol.1 a III (cualquiera de las piezas) Estudios: - Uno de los estudios de las lecciones 4 a 7 del libro de P. Wastall: Aprende tocando el trombón y el Bombardino o similar. - Uno de los estudios de las lecciones de SibM o FaM del libro de B. Slokar: Método de trombón tenor o similar. - Uno de los ejercicios del libro de Y. Bordéres: Prèlude pour le tromboniste dèbutant a partir de la lección seis o similar. - Uno de los estudios de las lecciones del libro de andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse de la pàgina 7

a la 22 o similar. Acceso a 3º curso de E.E.: Obras: - Emile Baudrier: Relax - André Ameller: Ive - Paul Fièvet: Legende Celtique Estudios: - Uno de los estudios de las lecciones 14 a 17 del libro de P. Wastall: Aprende tocando el trombón y el Bombardino o similar. - Uno de los estudios de las lecciones del libro de B. Slokar: Método de trombón tenor a partir de MibM o similar. - Uno de los estudios de las lecciones del libro de andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse de la pàgina 24

a la 47 o similar. - Uno de los ejercicios del libro de Y. Bordéres: Les Gammes vol.1 o similar. Acceso a 4º curso de E.E.: Obras: - Robert Clèrisse: Poème - Francine Aubín: Un Soir a Lenningrad - Willy van Dorsselaer: Pour la Promotion Estudios: - Uno de los 10 primeros estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Techniques o similar. - Uno de los 10 primeros estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Melòdiques o similar. - Uno de los estudios del libro de R. M. Endresen: Supplementary Studies escogidos entre el número 4 y el 12 o similar. - Uno de los ejercicios del libro de Y. Bordéres: Les Gammes vol.2 o similar. - Uno de los estudios de las lecciones del libro de andrè Lafossè: Méthode Complète de trombone a Coulisse de la pàgina 48

al final o similar. Acceso a 1º curso de E.P: Obras: - W. Van Dorsselaer: Introduction et Allegro Martial - G. Bessonet: Recìtatif et Petit Allegro - Jean Brouquières: Trombonaria Estudios: - Uno de los estudios del libro de Henry Busser: 12 Ètudes Melòdiques o similar. - Uno de los 5 últimos estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Melòdiques Vol.1 o similar. - Uno de los 5 últimos estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Techniques Vol.1 o similar. - Uno de los 5 últimos estudios del libro de R. M. Endresen: Supplementary Studies o similar. - Uno de los ejercicios del libro de C. Pfleguer: 9 Ètudes o similar. Acceso a 2º curso de E.P: Obras: - Gilles Sennon: Melodìe - F. Philidor: Allegretto - J. Mastalir: Rondino - Robert Clèrisse: Thème de Concours - J. Naulais: In C - R. De Guidè: suite “Les Characteres du trombone” Estudios: - Uno de los estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Melòdiques Vol.1I - Uno de los estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Techniques Vol.1I o similar.

79

Acceso a 3º curso de E.P: Obras: - Antonio Caldara: Sonata in D - E. Galliard: Sonata nº I - Henry Busser: Pièce en mib - Vaclav Smita: Romance (contenido en Selected Compositions del autor Miloslav Hedja) Estudios: - Uno de los 5 primeros estudios del libro de Michel Bleguer: 31 Ètudes Brillantes o similar. - Uno de los estudios del libro de P. M. Dubois: 14 Études o similar. - Uno de los 5 primeros estudios del libro de Henry Couillaud y R. Dotzauer: Vingt Études de Perfeccionement o similar. - Uno de los 5 últimos estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Techniques Vol.3 o similar. - Uno de los 5 últimos estudios del libro de Y. Bordéres: 25 Petits Études Melòdiques Vol.3 o similar. Acceso a 4º curso de E.P: Obras: - Miguel Badía: Romanza sin Palabras - E. Galliard: Sonata nº II o III - Isaac Albéniz: Barcarola from Mallorca - Eugene Bozza: Hommage à Bach Estudios: - Uno de los 10 últimos estudios del libro de Michel Bleguer: 31 Ètudes Brillantes o similar. - Uno de los 10 primeros estudios del libro de Robert Pichaureau: 21 Recrèations en Forme de Études o similar. - Uno de los 5 primeros estudios del libro de G. Marco Bordognir: Studies Vocalisses o similar. - Uno de los estudios del libro de Robert Müeller: Technical Studies Vol.1 o similar. Acceso a 5º curso de E.P: Obras: - S. Rachmaninof: Vocalisse Op.14 - B. Marcello: Sonata in F o similar - Carl Maria von Weber: Romance - Axel Jorgensen: Romance Op.21 Estudios: - Uno de los estudios del libro de C. Koppracsh VOL.1: 60 studies for trombone a partir del número 10 o similar. - Uno de los estudios del libro de Ernst Miller: 60 Studies for trombone o similar. - Uno de los estudios 10 a 15 del libro de G. Marco Bordognir: Studies Vocalisses o similar. - Uno de los estudios del libro de Robert Müeller: Technical Studies Vol.2 o similar. - Uno de los 4 primeros estudios del libro de Robert Pichaureau: Special Legato o similar. Acceso a 6º curso de E.P: Obras: - A. Guilmaunt: Morceau du Concours - B. Marcello: Sonata in G o similar - G. F. Händel: Concerto en F - E. Reiche: Concerto nº2 - G. Saint-Säens: Cavatine Estudios: - Uno de los 3 primeros estudios del libro de C. Koppracsh VOL.2: 60 studies for trombone o similar. - Uno de los 3 primeros estudios del libro de Rodolphe Kreutzer: 16 Studies for trombone o similar. - Uno de los 3 primeros estudios del libro de Henry Couillaud: Ètudes de Style vol.1 o similar. - Uno de los estudios del libro de G. Marco Bordogni con arreglos de Rochut: Legato Studies vol.2 o similar. - Uno de los estudios del libro de Robert Pichaureau: Special Legato, a partir del 5 o similar. * Esta lista es orientativa y serán admitidas las interpretaciones de piezas o estudios de dificultades o características

similares. En caso de duda acerca de la interpretación de una pieza u otra diferente o bien para cualquier otro tipo de cuestión, consultar al profesor.