programaciÓn historia del mundo …€¦ · la expansión colonial de los países industriales:...

30
1 PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (1º BACH.) 1. Contenidos..……………………………………………………………………………..2 1.1. Relación entre: Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, competencias clave, instrumentos de evaluación y criterios de calificación…………4 2. Temporalización…………………………………………………………..….………..20 2.1. Relación de temas y temporalización de los mismos……………………………21 3. Metodología didáctica. ……..………………………………………………..………..21 4. Materiales…………………………………………………………..…………………..22 5. Competencias clave…………………………………………………………………...22 5.1. Trabajar las competencias clave.......................................................................22 5.2. Contribución del àrea al desarrollo de las competenciasclave.........................27 6. Criterios de evaluación………………….…………………………………………….31 7. Estándares de aprendizaje…..………………………………………………………….31 8. Procedimientos e instrumentos de evaluación……………………………………......31 9. Criterios de calificación…………………………………………………………………..32 10. Procedimientos de recuperación de evaluaciones pendientes…………….……….33 11. Procedimientos y actividades de recuperación de asignaturas pendientes………33 12. Prueba extraordinaria de junio……..…………………...……………………………...34 13. Procedimiento para que el alumnado y sus familias conozcan los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y criterios de calificación……………..34 14. Medidas ordinarias de atención a la diversidad………………………...………....34 15. Adaptaciones curriculares……………………………………………...…...……….35 16. Actividades complementarias y extraescolares…………………………………...35 17. Actividades para el fomento de la lectura…..……………………………………...35 18. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente………………………………………………………………………………………35 ANEXO I. El docente evalúa su práctica…………………………………………………36 ANEXO II. Evaluación de la programación didáctica………………………………..…..37

Upload: phamdien

Post on 20-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (1º BACH.)

1. Contenidos..……………………………………………………………………………..2

1.1. Relación entre: Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje,

competencias clave, instrumentos de evaluación y criterios de calificación…………4

2. Temporalización…………………………………………………………..….………..20

2.1. Relación de temas y temporalización de los mismos……………………………21

3. Metodología didáctica. ……..………………………………………………..………..21

4. Materiales…………………………………………………………..…………………..22

5. Competencias clave…………………………………………………………………...22

5.1. Trabajar las competencias clave.......................................................................22

5.2. Contribución del àrea al desarrollo de las competenciasclave.........................27

6. Criterios de evaluación………………….…………………………………………….31

7. Estándares de aprendizaje…..………………………………………………………….31

8. Procedimientos e instrumentos de evaluación……………………………………......31

9. Criterios de calificación…………………………………………………………………..32

10. Procedimientos de recuperación de evaluaciones pendientes…………….……….33

11. Procedimientos y actividades de recuperación de asignaturas pendientes………33

12. Prueba extraordinaria de junio……..…………………...……………………………...34

13. Procedimiento para que el alumnado y sus familias conozcan los objetivos,

contenidos, criterios de evaluación y criterios de calificación……………..34

14. Medidas ordinarias de atención a la diversidad………………………...………....34

15. Adaptaciones curriculares……………………………………………...…...……….35

16. Actividades complementarias y extraescolares…………………………………...35

17. Actividades para el fomento de la lectura…..……………………………………...35

18. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica

docente………………………………………………………………………………………35

ANEXO I. El docente evalúa su práctica…………………………………………………36

ANEXO II. Evaluación de la programación didáctica………………………………..…..37

2

1. CONTENIDOS. Bloque 1. El Antiguo Régimen Rasgos del Antiguo Régimen. Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad. Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra. El pensamiento de la Ilustración. Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo. Manifestaciones artísticas del momento. Bloque 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales Revolución o revoluciones industriales: características. Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía. Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población (migraciones y el nuevo concepto de ciudad). El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de Europa. La industrialización extraeuropea. La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis. El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera: orígenes del sindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros. Bloque 3. La crisis del Antiguo Régimen El Nacimiento de EEUU. La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales. El Imperio Napoleónico. El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848. El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania. Cultura y Arte: Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo. La independencia de las colonias hispano-americanas. Bloque 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia: Inglaterra Victoriana. Francia: la III República y el II Imperio. Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia. Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX. Japón: transformaciones de finales del siglo XIX. La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales, consecuencias. La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente. La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias. Bloque 5. El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte. La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS. Tratados de Paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones. Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión y el New Deal.

3

Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis. Los fascismos europeos y el nazismo alemán. Las relaciones internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la guerra. Orígenes del conflicto y características generales. Desarrollo de la Guerra. Consecuencias de la Guerra. El Antisemitismo: el Holocausto. Preparación de la Paz y la ONU. Bloque 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría. Evolución de la economía mundial de posguerra. Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo. Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias. Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión. Bloque 7. La Descolonización y el Tercer Mundo Orígenes, causas y factores de la descolonización. Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU. El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los países del Tercer Mundo. Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados, el nacimiento de la ayuda internacional. Bloque 8. La crisis del bloque comunista La URSS y las democracias populares. La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”. La desintegración de la URSS: CEI Federación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas. La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental. El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia. Bloque 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX: El Estado del Bienestar. El proceso de construcción de la Unión Europea: de las Comunidades Europeas a la Unión. Objetivos e Instituciones. Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90. Japón y los nuevos países asiáticos industrializados. Bloque 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y los medios de comunicación. La amenaza terrorista en un mundo globalizado. El impacto científico y tecnológico. Europa: reto y unión.

4

Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los atentados del 11-S de 2001. Hispanoamérica: situación actual. El mundo islámico en la actualidad. África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica. India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades. Unidades didácticas. 1. El Antiguo Régimen 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales 3. La crisis del Antiguo Régimen 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial 5. El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos 7. La Descolonización y el Tercer Mundo 8. La crisis del bloque comunista 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica 1.1. Relación entre: Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, competencias clave, instrumentos de evaluación y criterios de calificación.

PRIMER TRIMESTRE

BLOQUE 1. El Antiguo Régimen

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje / Competencias clave

Instrumentos de evaluación / Criterios de calificación

Rasgos del Antiguo Régimen. Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad. Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra. El pensamiento de la Ilustración. Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo. Manifestaciones artísticas del momento.

1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. 2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad. 3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo. 4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías. 5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea

1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga. (A, B, D,E,G) 1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen. (B,C,D,E) 2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. C,D,E,G 2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad. A,B,D,E 2.3. Analiza la evolución de los rasgos los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVIII y el siglo XVIII.B,D,E 3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas. B.D.E 3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen. B.D.E 4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo XIX. B,D,E,G 5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en

Todos los estándares de aprendizaje se evaluarán a través de, al menos dos pruebas escritas (cuya estructura se detalla en el apartado anterior). Cada una de las pruebas supondrá un 40% de la nota. Los estándares del bloque 1 (1.1.5.1., 6.1. Y 7.1. ), del bloque 2 (3.2., 3.3., 4.1.; 6.3.) del bloque 3; (1.1., 3.2., 4.1 y 9.1.) y del bloque 4 (1.1., 2.1., 2.2., 2.3., 3.2 y 5.2) se medirán mediante actividades y ejercicios en el aula y en casa. El total de estas actividades supondrá un 20% de la nota final de la evaluación.

5

de equilibrio europeo. 6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas. 7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas. 8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

los que intervienen. A,C,D,E, 6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó. D,A, 7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen. A,D,E,A 8.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX. B,D,E

BLOQUE 2: Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales Revolución o revoluciones industriales: características. Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía. Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población (migraciones y el nuevo concepto de ciudad). El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de Europa. La industrialización extraeuropea. La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis. El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera: orígenes del sindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros.

1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales. 2. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible. 3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX. 4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance. 5. Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del siglo XIX. 6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial. B,D,E 1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial. B,D,E,A 2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales. A,B,D,E,F,G 3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. A,B,D,E, 3.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica. A,B,C,D,E, 3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX. D,E,G 4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales. A,D,E,G 5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. B,D,E,

5.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero. B,D,E, 6.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas. A,B,D,E,G 6.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas. A,B,C,D,E,F,G 6.3 Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales A,C,D,E,G

Bloque 3. La crisis del Antiguo Régimen

El Nacimiento de EEUU. La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales. El Imperio Napoleónico. El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848.

1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas. 2. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia. 3. Explicar a partir de información obtenida en

1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX. A, C,E,G 2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas. B,D,E, 3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789. B,D,E 3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa. B,D,E 4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico. A, D, A 5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias. B,D,E,F,G 6.1. Compara las causas y el desarrollo de las

6

El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania. Cultura y Arte: Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo. La independencia de las colonias hispano-americanas.

Internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias. 4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias. 5. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados. 6. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo. 7. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas. 8. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente. 9. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica.

revoluciones de 1820, 1830 y 1848. B,D,E,F,G 7.1. Describe y explica a Unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas. B,D,E,F,G 8.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas. B,D,E,F,G 9.1. Realiza un friso cronológico explicativo dela Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX A,C,D,E,F,G

Bloque 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia: Inglaterra Victoriana. Francia: la III República y el II Imperio. Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia. Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX. Japón: transformaciones de finales del siglo XIX. La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales, consecuencias. La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente. La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes. 2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos, además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos. 3. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias. 4. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la Paz Armada. 5. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias.

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”. A,C,D,E,F,G 2.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón. A,C,D,E,F,G 2.2. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la Inglaterra Victoriana. B,C,D,E,F,G 2.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia. B,D,E,G 2.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea. B,D,E 3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX. A,B,D,E 3.2. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas. A,D,E, 4.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada. B,D,E, 5.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I Guerra Mundial. B,D,E, 5.2. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial. B,D,E,F,G 6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos.

7

6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad. 7. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

A,B,C,D,E,F,G 7.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial. A,B,D,E,F,G

SEGUNDO TRIMESTRE

Bloque 5. El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte. La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS. Tratados de Paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones. Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión y el New Deal. Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis. Los fascismos europeos y el nazismo alemán. Las relaciones internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la guerra. Orígenes del conflicto y características generales. Desarrollo de la Guerra. Consecuencias de la Guerra. El Antisemitismo: el Holocausto. Preparación de la Paz y la ONU

1. Reconocer las características del periodo de Entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales. 2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias. 3. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones. 4. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana. 5. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento. 6. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón. 7. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vida cotidiana. 8. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra.

1.1. Explica las características del periodo de Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX. B,C,D 2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917. B,C,D 2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917. B,C,D, 3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo. A,B,C,D 3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, a partir de fuentes históricas. B,C,D 4.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión. A,C,D,G 4.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929. A,C,D,G 5.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán. B,C,D 5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX. C,D, 5.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial. B,C,D 6.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas. B,C,D, 6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico. B,C,D, 6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos. A,B,C,D 7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial. A,B,C,D,E 8.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi. B,C,D,E,F,G 8.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización. B,C,D

Todos los estándares de aprendizaje se evaluarán a través de, al menos dos pruebas escritas (cuya estructura se detalla en el apartado anterior). Cada una de las pruebas supondrá un 40% de la nota. Los estándares del bloque 5 (4.1., 4.2., 7.1.) y del bloque 6 (1.1., 3.1. y 6.1.) se medirán mediante actividades y ejercicios en el aula y en casa. El total de estas actividades supondrá un 20% de la nota final de la evaluación.

Bloque 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría.

1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que

1.1. Localiza en un mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista. A.B,D, 2.1. Identifica y explica los conflictos de la

8

Evolución de la economía mundial de posguerra. Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo. Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias. Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.

explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente. 2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época. 3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales. 4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural. 5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos. 6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma. 7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

Guerra Fría a partir de un mapa histórico. A,D,E 3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista. C,D,E,F,G 4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas. B,D,E 4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. B,D,E 5.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos. B,D,E5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. B,D,E 6.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques. A,B,C,D,E,F,G 7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia. A,B,C,D,E,F,G

TERCER TRIMESTRE

Bloque 7. La Descolonización y el Tercer Mundo Orígenes, causas y factores de la descolonización. Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU. El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los países del Tercer Mundo. Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados, el nacimiento de la ayuda internacional.

1.1. Localiza en un mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista. 2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico. 3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista. 4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas. 4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. 5.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos.

1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos. A, C,D,E 2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factores que desencadenan y explican el proceso descolonización. B,D,E 2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África. B,D,E,G 3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas. B,D,E 4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas. B.D.E. 5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista. B,D,E,F 6.1. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo. A, D,E,G 6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento

Todos los estándares de aprendizaje se evaluarán a través de, al menos dos pruebas escritas (cuya estructura se detalla en el apartado anterior). Cada una de las pruebas supondrá un 40% de la nota. Los estándares del bloque 7 (1.1., 6.1., 6.2. y 7.1.) , del bloque 8 (1.1., 1.2., 1.3., 3.1., 4.1. y 6.1.), del bloque 9 (3.1., 5.1., 5.2., y 7.2), así como del bloque 10 (1.2., 2.1., 3.1., 4.1. y 9.1.) se medirán mediante actividades y ejercicios en el aula y en casa. El total de estas actividades supondrá

9

5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. 6.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques. 7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.

de Países No Alineados y de los países subdesarrollados. B,D,E,G 7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo. A,D,E,G

un 20% de la nota final de la evaluación.

Bloque 8. La crisis del bloque comunista La URSS y las democracias populares. La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”. La desintegración de la URSS: CEI Federación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas. La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental. El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia.

1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica. 2. Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a la “Perestroika” y a la “Glasnost” y resaltando sus influencias. 3. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas. 4. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y Oriental. 5. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona. 6. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista.

1.1. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín. A,D,E,G 1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS formación de la CEI-y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas. A,C,D,E,G 1.3. Compara utilizando mapas la situación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad. A, D,E,G 2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov. B.D.E. 3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa. B,D,E,G 4.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín. B,C,D,E,G 4.2. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa occidental. B,D,E,F 5.1. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín. B,D,E,F 5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes especialmente en Yugoslavia. B,D,E,F 6.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista. A,C,D,E

Bloque 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX

Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX: El Estado del Bienestar. El proceso de construcción de la Unión Europea: de las Comunidades Europeas a la Unión. Objetivos e

1. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos. 2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que influyen en la vida cotidiana. 3. Explicar el proceso de construcción de la Unión

1.1. Enumera las líneas de pensamiento del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX. B,D,E, 2.1. Identifica razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar. B,D,E 3.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea. A, C,D,E,G 4.1. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos que ésta persigue. B,E 5.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y

10

Instituciones. Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90. Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.

Europea enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución. 4. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las Instituciones que componen su estructura. 5. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la transformación de la sociedad norteamericana y que constituyen elementos originarios del Estado del Bienestar. 6. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultural. 7. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista.

económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90. A,B,C,D,E,F,G 5.2. Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referida a Estados Unidos desde 1960 al 2000. A,B,C,D,E,F,G 6.1. Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico. B,D,E, 7.1. Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una búsqueda guiada en internet. A,B,C,D,E,F,G

Bloque 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y los medios de comunicación. La amenaza terrorista en un mundo globalizado. El impacto científico y tecnológico. Europa: reto y unión. Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los atentados del 11-S de 2001. Hispanoamérica: situación actual. El mundo islámico en la actualidad. África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica. India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades.

1. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual. 2. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.) sobre la vida cotidiana, explicando sus características. 3. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas. 4. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país. 5. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica. 6. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales.

1.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. A, B,C,D,E,F,G 1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el mundo actual. A,B,C,D,E,F,G 2.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista, organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza y comunica la información más relevante. A,B,C,D,E,F,G 3.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas. A,B,C,D,E,F,G 3.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en la relación con otros países o áreas geopolíticas. A,B,C,D,E,F,G 4.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura. A,B,C,D,E,F,G 5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturales de la Hispanoamérica actual. B,D,E, 6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad el mundo islámico. B,D,E

7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países

11

7. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas geoestratégicas. 8. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades. 9. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.

del continente africano. B,D,E 8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China, India. B,D,E 8.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Asia y África. B,D,E 9.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas. A,B,C,D,E,F,G

** Nos reservamos el derecho a hacer modificaciones en el cuarto apartado (Instrumentos de evaluación/ criterios de calificación) en atención a la diversidad del alumnado. 2. TEMPORALIZACIÓN. 2.1. Relación de temas y temporalización de los mismos. En el apartado anterior observamos que los contenidos de esta programación se dividen en 10 unidades didácticas. Cada una de ellas está numerada, titulada y estrechamente vinculada a la siguiente y a la anterior. La distribución por evaluaciones será la siguiente: Primer trimestre: 1. El Antiguo Régimen 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales 3. La crisis del Antiguo Régimen 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial Segundo trimestre: 5. El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos 7. La Descolonización y el Tercer Mundo Tercer trimestre: 8. La crisis del bloque comunista 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

12

Se combinará el método activo con el método expositivo. El método activo procede según el principio de "aprender haciendo", y es el alumnado quien se educa y aprende con ayuda del profesor. El método expositivo es imprescindible en este nivel, sobre todo en cuanto a aspectos teóricos y para dar visiones marco que ofrezcan una comprensión global de la etapa estudiada. Una metodología equilibrada pasaría por diversos estadios. El profesor debe comenzar, desde luego por la detección de los conocimientos previos del alumnado, lo que puede lograr de diversos modos (cascadas de ideas, encuestas, visionado de vídeos, comentario de textos o fotos...). A continuación, sistematizaremos las ideas así obtenidas -habitualmente por medio de un mapa conceptual- convirtiéndolas en cimientos (afirmándolas o desmontándolas) a la vez que en instrumento de motivación para la construcción de los nuevos conceptos, procedimientos y actitudes. Después, el proceso de enseñanza-aprendizaje llegará a una fase expositiva en la que el profesor, bien sea mediante apuntes, el libro de texto u otros medios, proporcionará a los alumnos una base mínima de conocimientos sobre el tema. Por último, tales conocimientos serán fijados y ampliados mediante la realización de actividades específicas y variadas, que servirán además como instrumento para trabajar los procedimientos señalados para cada unidad didáctica y como vía para articular la atención a la diversidad en el aula. 4. MATERIALES. Dentro de los recursos que emplearemos para llevar a cabo una enseñanza significativa y global se encuentran los siguientes:

- Libro de texto. El Departamento ha consensuado que se utilizará el libro de la editorial Vicens Vives.

- Materiales impresos. Los textos escritos que pueden extraerse de la prensa, de Internet, de los materiales que proporcionan las editoriales, de obras literarias, etc.

- Medios creados por los propios alumnos. - Materiales audiovisuales, como presentaciones PPT –diseñadas por los

profesores-, imágenes, mapas,… - Informáticos. - Atlas. - Diccionarios. - La biblioteca. Desde el Departamento de Geografía e Historia se colabora

activamente con el proyecto de Biblioteca del centro y se intentará potenciar su uso como recurso para la búsqueda de información en la realización de trabajos, para la obtención de los libros de lectura, etc.

5. COMPETENCIAS CLAVE. 5.1. Trabajar las competencias clave.

13

COMPETENCIAS CLAVE

INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico.

- Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente a su cuidado saludable.

La ciencia en el día a día

- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Manejo de elementos matemáticos

- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

14

Razonamiento lógico y resolución de problemas

- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

Comprensión: oral y escrita

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

- Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y escrita

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

Normas de comunicación

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

Comunicación en otras lenguas

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

15

Competencia digital

Tecnologías de la información

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

Comunicación audiovisual

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

Utilización de herramientas digitales

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales

Respeto por las manifestaciones culturales propias y ajenas

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico.

Expresión cultural y artística

- Expresar sentimientos y emociones mediante códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

16

Competencias sociales y cívicas

Educación cívica y constitucional

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

- Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

Relación con los demás

- Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

- Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

17

Creatividad

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

- Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Herramientas para estimular el pensamiento

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Planificación y evaluación del aprendizaje

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

5.2. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave. En el área de Geografía e Historia incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los estándares de aprendizaje más afines al área. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

18

Esta área, como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza herramientas que sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste de datos… En definitiva, el alumno o la alumna serán conscientes de que los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana. Los estándares de aprendizaje que trabajaremos fundamentalmente serán: • Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno. • Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural

y las repercusiones para la vida futura. • Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad

circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

• Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

• Aplicar las estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana. Comunicación lingüística La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, esta materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del alumnado. Los estándares de aprendizaje que priorizaremos serán: • Comprender el sentido de los textos escritos y orales. • Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. • Entender el contexto socio-cultural de la lengua, así como su historia para un mejor

uso de la misma. • Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en

cualquier situación. • Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas

o de asignaturas diversas.

19

Competencia digital

La Competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la información requiere, además, una serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno cree contendidos digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información. Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia: • Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad. • Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios

tecnológicos. • Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir

informaciones diversas. • Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. • Aplicar criterios éticos en el uso de la tecnología. Conciencia y expresiones culturales. La relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de esta materia es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumno podrá conocer y comprender las obras artísticas y culturales más significativas en la historia de la humanidad. Objetivo fundamental es que, a través de la observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilice hacia todo lo artístico y cultural. El interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu crítico y facilita al alumno comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean. El área de Geografía e Historia favorece que se pueda trabajar desde ahí siempre y cuando se entrenen los siguientes descriptores: • Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes

(artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos. • Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. • Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y

gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

20

Competencias sociales y cívicas. La Competencia social y cívica es primordial para abordar la materia de Geografía e Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la realidad actual y favorece que el alumno comprenda que dichas realidades se van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello mismo pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno asimila que vive en una sociedad cada vez más plural, y globalizada, en el que convive con culturas diferentes. Esta competencia permite que el alumno ponga en práctica los conocimientos aprendidos aplicándolos a su entorno social convirtiéndole en un ciudadano activo capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su realidad social interactuando con otras personas y grupos favoreciendo la tolerancia y el respeto a todos a la vez que desarrolla el talante democrático. Para ello entrenaremos los siguientes estándares de aprendizaje: • Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela. • Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de

distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

• Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

• Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. • Involucrarse o promover acciones con un fin social. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor La participación activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que afecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de potenciar su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y determinación, tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas decisiones. El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y su entorno familiar y escolar. Los estándares de aprendizaje que entrenaremos son: • Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. • Ser constante en el trabajo superando las dificultades. • Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. • Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema. • Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

21

• Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos. Aprender a aprender La Competencia en aprender a aprender permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información,...) y que desarrolle su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumno el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar respuestas a los planteamientos del hombre, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica) a lo largo de esta etapa de secundaria obligatoria. En este sentido, se desarrollarán los siguientes descriptores: • Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje. • Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos. • Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en

función de los resultados intermedios. • Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje. 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Ver cuadro del apartado 1. 7. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Ver cuadro del apartado 1. 8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Para que el proceso de evaluación responda a las finalidades enunciadas anteriormente, se utilizarán los siguientes tipos de evaluación:

1. Evaluación inicial, que nos proporcione una información previa sobre los conocimientos que el alumno posee en el momento de su incorporación al centro o al curso, de forma que se pueda adaptar nuestra labor a las posibilidades de los alumnos. Los criterios para la evaluación inicial de cada curso tendrán como referencia los criterios mínimos de evaluación del curso anterior.

22

2. Evaluación formativa, que nos permita detectar posibles dificultades a lo largo

del proceso de enseñanza-aprendizaje y rectificar en consecuencia.

3. Evaluación final, que se realiza al finalizar una unidad, un bloque de unidades o

todo un curso, y sirve para valorar el progreso conseguido por cada alumno en relación con los objetivos programados y las competencias básicas. Los instrumentos que habremos de utilizar para evaluar serán de lo más variado posible y proponemos una amplia gama.

El profesor, en función de los contenidos, determinará qué instrumentos son más apropiados para una correcta evaluación del alumnado. Se tendrán como referencia fundamentalmente:

1. Observación sistemática: Escalas de observación, listas de control y evaluación de las competencias clave.

2. Pruebas objetivas: Tests, desarrollo de cuestiones cortas, exposición de datos,

interpretación de datos, comentario de textos, elaboración y comentario de mapas e imágenes.

3. Trabajos individuales y colectivos: Resúmenes, informes, pequeñas

investigaciones, cuaderno de clase, producciones orales. 4. Intercambios orales: Debates, puestas en común, diálogos.

A continuación, explicamos algunos de los principales instrumentos de evaluación:

1. Observación diaria. Se incluye la evaluación de posturas del alumno ante la materia, considerando positivas las siguientes: asistencia, puntualidad, interés, realización de tareas propuestas, participación, corrección en las intervenciones, etc. Se entenderán, pues, como negativas las contrarias (faltas injustificadas, retrasos, desinterés, tono de incorrección en las intervenciones o desprecio hacia las intervenciones de otros, etc.).

2. Trabajos presentados de forma individual o en grupo. En este apartado incluimos

los trabajos específicos de creación de materiales, de profundización, los comentarios de texto, etc. En este tipo de actividades se tendrá en cuenta que la utilización por parte del alumno de medios de soporte informático o bibliográfico es una fuente de consulta que no ha de ser transcrita de forma literal, copiada o fotocopiada, ya que, desvirtuaría e impediría la selección y organización autónoma e individual de información que mueve a realizar este tipo de trabajos.

3. Los debates, exposiciones y otras formas de expresión oral. Este tipo de pruebas

tiene ventajas muy evidentes si se utilizan para el control de contenidos cortos y

23

puntuales, son de inmediata corrección y públicos, con lo cual la calificación puede ser conocida y explicada en el momento al alumno. Permite la coevaluación por parte del propio alumno y de sus compañeros, como un ejercicio de autocrítica y madurez personal y, por último, ayuda a desarrollar sus capacidades de expresión oral.

4. Prueba (o pruebas) objetiva escrita. Consideramos que a lo largo del trimestre

puede ser necesario efectuar dos o tres pruebas generales. Por último, hay que incidir en que el alumno debe conocer con la suficiente antelación la fecha y hora concreta de realización de la prueba y los siguientes aspectos:

- El valor numérico de las preguntas que se van a realizar. - La morfología de las mismas (pruebas memorísticas que reflejen

tanto el aprendizaje de conceptos como su interrelación, ejercicios prácticos como análisis sintácticos y comentario de textos de diversa índole, etc.).

- La incidencia en su nota trimestral. - Las fechas y formas de análisis de sus resultados y reclamación de

los mismos. - Los mecanismos de recuperación de estas pruebas.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Se tendrá en cuenta la nota de los exámenes realizados (se realizarán como mínimo dos exámenes por evaluación), el trabajo realizado en clase y en casa, la entrega de trabajos solicitados por el profesor o profesora, el grado de consecución de los objetivos y de las competencias, así como la actitud de los alumnos en clase. Se proponen, para más concreción, los siguientes criterios: - La correcta expresión oral y escrita, por ser uno de los objetivos generales de la etapa, debe ser siempre tenida en cuenta en la calificación de las materias que integran el área. Se propone aplicar una penalización de una décima de punto por falta (0,1), considerándose como falta ortográfica tanto un cambio de grafía como la ausencia de tildes o mayúsculas, hasta restar un máximo de 1 punto. - En cada evaluación, un 80% de la nota corresponde a la nota media de los exámenes que se realicen, donde se evalúan contenidos de tipo teórico (no se hará media si en alguno de esos exámenes el alumno tiene una nota inferior a cuatro puntos). - un 15% de la nota será la correspondiente al trabajo o trabajos mandados por el profesor, ejercicios de casa, clase, prácticos, etc.

- También se evaluará el trabajo de los alumnos en clase, atendiendo a cuestiones como: Número de veces que participa oralmente o por escrito; limpieza y puntualidad en la presentación de trabajos; número de veces que interrumpe la clase sin motivo y hay que llamarle la atención; número de veces que no trae el material correspondiente. Esto

24

supondrá un porcentaje del 5% del total de la nota en cada evaluación. Y se valorará con una nota de 0 a 10. - En cada evaluación se realizarán como mínimo dos pruebas objetivas. Se considera aprobado a partir de la obtención de cinco puntos (Suficiente 5). - La NOTA FINAL de la asignatura, será la media de las tres evaluaciones, media que se hará en el caso de aprobar todas las evaluaciones, o en el caso de haber suspendido únicamente una evaluación con un 4. Otros aspectos: - Los alumnos que han perdido el derecho a evaluación por falta de asistencia tendrán un procedimiento de evaluación alternativo, que consistirá en un examen trimestral o anual que será establecido por el profesor, y en su defecto por el Jefe del Departamento. - En caso de sorprender al alumno copiando (en cualquiera de sus formas), el profesor le suspenderá el examen de forma inmediata, poniendo una calificación de cero. - Si el alumno entregara alguna de las prácticas que se le piden copiada de un libro, de Internet, de otro compañero, etc. el profesor suspenderá esa práctica al alumno, con una nota de cero. - Los alumnos que hayan demostrado un especial interés por la asignatura y hayan obtenido al final del curso unos resultados excelentes serán calificados con Mención Honorífica. 10. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES. Si en una evaluación el alumno no obtiene la calificación de Suficiente 5, tiene derecho a realizar un examen de recuperación. De tal manera que cada evaluación tendrá su correspondiente prueba de recuperación. El examen de recuperación tendrá la misma estructura que aparece detallada arriba e incluirá preguntas sobre las unidades que se hayan impartido en la evaluación. Los alumnos que no hayan podido recuperar la primera y segunda evaluación, tendrán una nueva oportunidad en mayo-junio. La recuperación de la tercera evaluación coincidirá con el examen final. El alumno que haya suspendido dos o tres evaluaciones deberá examinarse de toda la materia. Mientras que el alumno que sólo tenga suspensa una evaluación se examinará de dicha evaluación. 11. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES

25

En Primero de Bachillerato no hay alumnado con asignaturas pendientes de cursos anteriores. 12. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO. Los exámenes extraordinarios de junio son obligatorios por ley y, por tanto, los alumnos tienen derecho a realizarlos. Son una prueba global y, por tanto, se podrán evaluar todos los contenidos impartidos a lo largo del curso, suponiendo una nueva oportunidad para que el alumno supere las materias que le han quedado pendientes en Junio. 13. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Se dedicará la sesión inicial para explicar en el aula a los alumnos los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y mínimos exigibles para obtener una valoración positiva, los criterios de calificación, así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje y calificación. Además, toda esta información se colgará en el tablón de información del aula, donde permanecerá todo el curso para que los alumnos puedan consultarlo cuando lo deseen. Así mismo, toda esta información se pondrá a disposición de los padres en la página Web del instituto. La comunicación con las familias se realizará en coordinación con los tutores del grupo y jefatura de estudios, empleando los cauces habituales, agenda del alumno, correo postal o electrónico, llamadas telefónicas. Se remitirá a Jefatura de estudios informe de las reuniones mantenidas con las familias. 14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. En el Bachillerato no es frecuente que encontremos a alumnos que necesiten un Plan de atención a la diversidad, si bien puede ocurrir que nos encontremos con alumnos que necesiten una atención especial. Teniendo esto en cuenta, nuestras medidas de atención a la diversidad han sido planteadas de la siguiente forma: - La programación en el aula, su organización para el trabajo, la metodología y los recursos a emplear deberán, en consecuencia, tener en cuenta esa realidad y ser capaces de adaptarse a ella. - Se procurará, no obstante, proporcionar al alumno un conjunto de conocimientos básicos imprescindibles (contenidos mínimos).

26

- A los alumnos cuyo su ritmo de aprendizaje sea más lento se les podrá dar otras actividades de refuerzo; e igualmente, a los alumnos desmotivados se les tratará de incorporar al resto de la clase adaptando la metodología, las actividades o buscando más implicación de los padres. 15. ADAPTACIONES CURRICULARES. Ver apartado 14. 16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. No se prevé la realización de ninguna salida, pero el Departamento queda abierto a posibles actividades que puedan surgir a lo largo del curso 17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA. Teniendo en cuenta que este plan de lectura se aborda también desde otros Departamentos Didácticos y desde el grupo “Animación a la lectura”, en cursos anteriores nos encontramos con que sobrecargábamos a los alumnos de lecturas. De tal manera que, proponemos para este curso ofrecer a los alumnos pequeños textos y lecturas con los que se trabajará en clase esta competencia. No obstante, desde el Departamento se creará una lista de lecturas para aquellos alumnos que lo deseen. Se intentará que estas obras estén editadas en colecciones didácticas con anotaciones y que estén en la Biblioteca. Así pues, se promoverá el hábito de lectura en clase y en casa porque facilita la adquisición de la competencia lingüística, de la competencia en el tratamiento de la información y de la competencia del conocimiento del medio. En clase se fomenta la lectura y comentario de textos de forma individual y también la lectura en grupo y en voz alta para comprobar su destreza lectora. La expresión escrita se trabaja con los ejercicios diarios en clase y en casa, y con la producción de textos hechos por los alumnos, o trabajos guiados que elaboran a lo largo de un periodo. La expresión oral se fomenta a través de intervenciones de los alumnos, expresión de sus opiniones y preguntas al profesor. Asimismo, desde esta materia se promueve la realización de debates para fomentar la expresión oral y también la realización de exposiciones orales sobre temas que los alumnos han investigado. 18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.

27

Proponemos la utilización de dos cuestionarios para evaluar, por una parte, la práctica docente y, por otra, la programación didáctica, a partir de indicadores de logro. Ambos cuestionarios se adjuntan en los Anexos 1 y 2. ANEXO I. EL DOCENTE EVALÚA SU PRÁCTICA.

ASPECTOS A

EVALUAR A DESTACAR… A MEJORAR…

PROPUESTAS

DE MEJORA

PERSONAL

28

Temporalización de las

unidades didácticas

Desarrollo de los

objetivos didácticos

Manejo de los

contenidos de la unidad

Estándares de

aprendizaje

y desempeños

competenciales

Realización de tareas

Estrategias

metodológicas

seleccionadas

Recursos

Claridad en los criterios

de evaluación

Uso de diversas

herramientas de

evaluación

Atención a la diversidad

Interdisciplinariedad

ANEXO II. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

MATERIA: CLASE:

29

PROGRAMACIÓN

INDICADORES DE LOGRO Puntuación De 1 a 10

Observaciones

Los objetivos didácticos se han formulado en función de los estándares de aprendizaje evaluables que concretan los criterios de evaluación.

La selección y temporalización de contenidos y actividades ha sido ajustada.

La programación ha facilitado la flexibilidad de las clases, para ajustarse a las necesidades e intereses de los alumnos lo más posible.

Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y conocidos de los alumnos, y han permitido hacer un seguimiento del progreso de los alumnos.

La programación se ha realizado en coordinación con el resto del profesorado.

DESARROLLO

INDICADORES DE LOGRO Puntuación De 1 a 10

Observaciones

Antes de iniciar una actividad, se ha hecho una introducción sobre el tema para motivar a los alumnos y saber sus conocimientos previos.

Antes de iniciar una actividad, se ha expuesto y justificado el plan de trabajo (importancia, utilidad, etc.), y han sido informados sobre los criterios de evaluación.

Los contenidos y actividades se han relacionado con los intereses de los alumnos, y se han construido sobre sus conocimientos previos.

Se ha ofrecido a los alumnos un mapa conceptual del tema, para que siempre estén orientados en el proceso de aprendizaje.

Las actividades propuestas han sido variadas en su tipología y tipo de agrupamiento, y han favorecido la adquisición de las competencias clave.

La distribución del tiempo en el aula es adecuada.

30

Se han utilizado recursos variados (audiovisuales, informáticos, etc.).

Se han facilitado estrategias para comprobar que los alumnos entienden y que, en su caso, sepan pedir aclaraciones.

Se han facilitado a los alumnos distintas estrategias de aprendizaje.

Se ha favorecido la elaboración conjunta de normas de funcionamiento en el aula.

Las actividades grupales han sido suficientes y significativas.

El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo.

Se ha proporcionado al alumno información sobre su progreso.

Se han proporcionado actividades alternativas cuando el objetivo no se ha alcanzado en primera instancia.

Ha habido coordinación con otros profesores del grupo.

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO Puntuación De 1 a 10

Observaciones

Se ha realizado una evaluación inicial para ajustar la programación a la situación real de aprendizaje.

Se han utilizado de manera sistemática distintos procedimientos e instrumentos de evaluación, que han permitido evaluar contenidos, procedimientos y actitudes.

Los alumnos han contado con herramientas de autocorrección, autoevaluación y coevaluación.

Se han proporcionado actividades y procedimientos para recuperar la materia, a alumnos con alguna evaluación suspensa, o con la materia pendiente del curso anterior, o en la evaluación final ordinaria.

Los criterios de calificación propuestos han sido ajustados y rigurosos.

Los padres han sido adecuadamente informados sobre el proceso de evaluación: criterios de calificación y promoción, etc.