programaciÓn docente historia del artefleming.informatica-fleming.com/documentos/progra h...

44
CURSO 2019-2020 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA 1 PROGRAMACIÓN DOCENTE HISTORIA DEL ARTE Departamento de Geografía e Historia Curso: 2019-2020

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    1

    PROGRAMACIÓN DOCENTE

    HISTORIA DEL ARTE

    Departamento de Geografía e Historia

    Curso: 2019-2020

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    2

    INDICE

    A) CONTRIBUCIÓN DEL DEPARTAMENTO A LOS OBJETIVOS DEL CENTRO 3

    B) CALENDARIO DE REUNIONES Y PLAN DE TRABAJO 3

    1) OBJETIVOS DEL BACHILLERATO 7

    2) LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE EN 2º DE BACHILLERATO 8

    2.1.MARCO LEGAL 9

    3) DESARROLLO DE CAPACIDADES 9

    4) CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE. 10

    5) METODOLOGÍA, 12

    5.1. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS 13

    6) CONTENIDOS: BLOQUES 13

    6.1. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN 15

    6.2. CONTENIDOS EN RELACIÓN A CRITERIOS Y STANDARES 15

    7) EVALUACIÓN 37

    7.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN. 38

    7.2. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA Y PLAN DE RECUPERACIÓN 40

    7.3 ALUMNADO CON PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINÚA 41

    8) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, 41

    8.1. ATENCIÓN AL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES 42

    8.2.PROGRAMA ESPECÍFICO PARA ALUMNADO REPETIDOR 42

    9) CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PLEI 43

    10) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 43

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    3

    11) INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA

    APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE 44

    A) CONTRICUCIÓN DEL DEPARTAMENTO A LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

    De entre los objetivos institucionales y propios del IES Dr. Fleming, señalamos aquellos en los que la práctica docente de nuestro departamento ha de incidir: a) Mantener la línea de mejora de la calidad educativa que se concreta en el incremento de las tasas de promoción y titulación en las distintas enseñanzas, consolidando en el alumnado la adquisición de competencias para lograr los objetivos Europa 2020, poniendo especial énfasis en la atención a la diversidad. b) Seguir avanzando en un modelo educativo que garantice la equidad, la igualdad y la inclusión educativa a través de los planes y programas de la Consejería de Educación. c) Promover con la participación de toda la comunidad educativa un clima de convivencia positivo, fomentando la igualdad entre sexos, el respeto a las diferencias entre iguales y la prevención de la violencia de género y el acoso escolar. d) Fomentar la competencia comunicativa en diferentes lenguas y en los diferentes ámbitos del conocimiento: visual, textual, digital y tecnológico. e) Fomentar el desarrollo de la competencia digital en el alumnado y entre los miembros del departamento impulsando el uso de la NNTT, especialmente a través de la plataforma corporativa Office 365.

    B) CALENDARIO DE REUNIONES Y PLAN DE TRABAJO

    Hora de reunión del departamento: Lunes de 12:40 a 13:35.

    ACTIVIDADES RESPONSABLE TEMPORALIZACIÓN

    -Respuesta a las reclamaciones. - Reparto de la carga docente - Conocimiento por los nuevos miembros del departamento de libros de texto que se utilizarán durante el presente curso escolar. - Expurgo en todas las dependencias asignadas al Departamento (casilleros, cajones, baldas…) y asignación de los

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    4

    mismos al profesorado. - Diseño de las pruebas iníciales (común para todos los niveles) - Presentación de las posibles actividades complementarias y extraescolares que se pueden realizar con el alumnado - Revisión y modificación si procede de los criterios de calificación - Periodización de los contenidos - Diseño y unificación del formato que tendrán los documentos oficiales del Departamento. - Solicitud del material complementario a las editoriales, así como las claves de acceso a los materiales docentes en formato digital.

    - Coordinación de los contenidos de 1º ESO con el Departamento de Ciencias Naturales.

    Todo el Departamento

    Septiembre

    - Puesta en común de los resultados de las pruebas iniciales. - Debatir sobre la conveniencia del cambio de grupo de determinados alumnos dados los resultados de la prueba anterior (pasar al grupo No Bilingüe) - Diseño del Plan de recuperación e identificación del alumnado con la materia pendiente. - Diseño del Plan de trabajo con los alumnos que repiten curso. - Identificación del alumnado que precisa ACS y elaboración de las mismas. - Revisión exhaustiva de las programaciones docentes - Planificación de las actividades que se realizarán en el primer cuatrismestre. - Diseño unificado de materiales docentes (listado para la localización geográfica en mapas físicos y políticos)

    Todo el Departamento

    Octubre

    - Continuación con la revisión de las programaciones - Constatar que las ACS han sido entregadas en la Secretaria del Centro - Constatar que se ha entregado el Plan de Recuperación al alumnado con la materia pendiente. - Ratificar la entrega de la secuenciación de contenidos y criterios de calificación al alumnado dejando constancia de los mismos.

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    5

    - Valorar la conveniencia de realizar Adaptaciones No Significativas. - Seguimiento y reajuste de la programación - periodización.

    - Diseño de materiales específicos para utilizarse durante las Guardias del profesorado.

    - Definir las obras que se van a utilizar para desarrollar el Plan de Lectura (PLEI)

    - Propuesta de participación del profesorado en viajes de estudios.

    Todo el Departamento

    Noviembre

    - Valoración de las actividades complementarias realizadas en el 1º cuatrismestre. - Valoración de los resultados en la 1º evaluación. Propuestas de mejora. - Reajustes de la periodización en la segunda evaluación.

    - Contribución a las actividades que se planifiquen desde el centro para celebrar el fin de trimestre.

    Todo el Departamento

    Diciembre

    - Diseño y realización de actividades de seguimiento para el alumnado con la materia pendiente. - Valoración de las actividades de recuperación y comunicación de los resultados a tutores y familias si procede. - Seguimiento de las ACS y reajuste si fuera conveniente. - Planificación de las actividades complementarias del segundo trimestre

    Todo el Departamento

    Enero

    - Seguimiento de la Programación - Diseño de normas y criterios de valoración que serán tenidos en cuenta en la presentación de trabajos on line. - Diseño de normas y criterios de valoración que serán tenidos en cuenta en presentaciones orales.

    - Colaboración en organización de las Jornadas culturales del Centro.

    Todo el Departamento

    Febrero

    - Valoración de los resultados en la 2º evaluación. Propuestas de mejora. - Seguimiento y reajuste de la programación si procede

    - Realización y valoración de las actividades complementarias.

    Todo el Departamento

    Marzo

    - Realización de los exámenes de pendientes de la 3º evaluación y

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    6

    valoración de las mismas. - Adquisición de nuevos materiales para el Departamento de Geografía con cargo a la partida asignada - Valoración de los resultados de 2º de Bachillerato. - Valoración final de las actividades complementarias realizadas. - Determinar los libros y otros materiales didácticos que se utilizarán el próximo curso escolar

    Todo el Departamento

    Abril y Mayo

    - Valoración de los resultados de la tercera evaluación y de la Evaluación final - Diseño unificado de la prueba de septiembre - Diseño del Plan de recuperación estival de la materia - Plan de mejora para el próximo año (revisión de agrupamientos flexibles, bilingües, etc.) - Atención a la posibles reclamaciones ante la calificación final de Junio

    Todo el Departamento

    Junio

    - Valoración de las REDES, sesiones de Evaluación, Claustros y otras sesiones extraordinarias

    Todo el Departamento

    Cuando proceda

    Difundir los temas tratados en la CCP y elaborar los informes y documentos que se soliciten desde esta Comisión

    Todo el Departamento

    Todos los meses

    Coordinación con la Universidad para Orientar las pruebas de acceso, visitas, charlas de orientación y otros.

    Todo el Departamento/ profesorado de Bachillerato

    Cuando proceda

    Cualquier otro tema, proyecto o problema de relevancia que haya que tratar.

    Todo el Departamento

    Todos los meses

    1.- OBJETIVOS DEL BACHILLERATO Según lo establecido en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    7

    b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, comprender y expresarse con corrección en la lengua asturiana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, autoconfianza y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. ñ) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüístico y artístico del Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora. o) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable. 2.- LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE EN 2º DE BACHILLERATO La Historia del Arte es una materia fundamental para el conocimiento de la historia de la humanidad. Su finalidad principal consiste en observar, analizar, interpretar y sistematizar las obras de arte, situándolas en un contexto temporal y espacial. El estudio del Arte contribuye al conocimiento, valoración y disfrute del patrimonio histórico-artístico, como exponente de nuestra memoria colectiva, del legado que debemos conservar y transmitir a las generaciones venideras. La evolución cronológica de la Historia del Arte aparece configurada a través de los principales estilos artísticos de la cultura visual de Occidente, con especial énfasis en el arte contemporáneo y en el papel del arte en el mundo actual.

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    8

    Además, es importante enseñar a apreciar el arte contextualizado en la cultura visual de cada momento histórico e incidir a la vez en el hecho de que las obras artísticas tienen otra dimensión al perdurar a través del tiempo como objetos susceptibles de usos y funciones sociales diferentes en distintas épocas. Considerando las diversas funciones que desempeñan las manifestaciones artísticas a lo largo de la historia, su testimonio como expresión de un contexto cultural concreto las hace imprescindibles para el conocimiento del desarrollo de las sociedades. De esta forma, su estudio relaciona el arte, la cultura y otros campos de conocimiento con los factores que influyen en cada momento histórico. El estudio de las obras de arte, debe desarrollar también valores democráticos de tolerancia, respeto, e igualdad en la medida en que el contacto con el arte y la belleza y su valoración estética pueden influir en su formación completa. Además, en cumplimiento del principio de igualdad efectiva entre mujeres y hombres, se destaca la presencia de las mujeres en el arte porque han sido objeto de representación, creadoras, mecenas, clientes y espectadoras a lo largo de la Historia. A través de la historia del arte se facilita la percepción del lenguaje de las artes plásticas, desarrollando la capacidad de comprender diferentes códigos que permiten acceder a la comunicación de ideas y cuyo conocimiento progresivo promueve el desarrollo de la sensibilidad estética. 2.1. MARCO LEGAL Para la realización de esta programación docente referida a la asignatura de Historia del Arte, materia troncal de opción de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales del Bachillerato, se han tomado como referencia las siguientes normativas: Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que establece la reglamentación básica de la E.S.O. y del Bachillerato. Así mismo, el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la E.S.O. y del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas y del Decreto 42/2015 de 10 de Junio por el que se establece la ordenación y definición del currículo de Bachillerato en el Principado de Asturias. Orden ECD/65/2015 de 21 de Enero por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de E.P., E.S.O. y Bachillerato. Se ha tenido presente para la elaboración de esta programación el Real Decreto 83/1996 de 26 de enero, Reglamento Orgánico de los Institutos de Enseñanza Secundaria (R.O.I.E.S.) 3. -DESARROLLO DE CAPACIDADES. El proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia del Arte tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    9

    a) Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. b) Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su cultura. c) Utilizar métodos de análisis para el estudio de las obras de arte que permitan su conocimiento y contribuyan a la comprensión de los lenguajes artísticos y, a su vez, permitan el desarrollo de la sensibilidad y la creatividad. d) Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores. e) Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, especialmente el de la Comunidad Autónoma de Asturias, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras, rechazando aquellos comportamientos que lo deterioren. f) Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones y miradas ante las obras de arte y superando estereotipos y prejuicios. g) Indagar, obtener y comunicar información de fuentes y recursos diversos sobre aspectos significativos de la Historia del Arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo, utilizando la terminología específica de la arquitectura y de las artes visuales. 4.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE. La materia de Historia del Arte contribuye en los siguientes puntos a la adquisición de las competencias clave:

    Comunicación lingüística: Con la materia se debe fomentar la reflexión crítica, la realización de lecturas compresivas, la interrelación de fuentes diversas y la ordenación sinóptica del pensamiento mediante resúmenes, cuadros, esquemas o mapas conceptuales. Los aprendizajes adquiridos con estos procedimientos se deben concretar en ejercicios de síntesis, recensiones de textos, análisis de obras, informes monográficos y trabajos de investigación, en los que se fomente la laboriosidad y creatividad del alumnado. El adiestramiento en estas capacidades implica que adquiera un sentido estético del uso del idioma, en el que el orden, la concisión, la fluidez y la claridad expositiva coexistan con la correcta y rigurosa utilización del vocabulario, en particular del específico de la disciplina, y con la corrección ortográfica y sintáctica. En la planificación educativa se contemplarán, en no menor medida, actividades como la realización de debates, diálogos y exposiciones públicas para potenciar su autocontrol y su expresión oral, en los que, además, se insistirá en la conveniencia de exponer las ideas propias y confrontarlas con las ajenas con respeto y tolerancia.

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    10

    Competencia matemática: En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia se debe destacar el vínculo existente entre las manifestaciones artísticas, el cálculo matemático y las innovaciones científico-técnicas de cada etapa histórica. Estética y cálculo matemático han discurrido de la mano desde la Antigüedad grecorromana, cuando se supuso que la belleza residía en la armonía y la proporción entre las partes, hasta el siglo XX. La creatividad humana se ha regido por principios numéricos y geométricos, de lo que los artistas han dejado constancia en sus obras. Como es sabido, estos principios estéticos han estado presentes en las manifestaciones plásticas, principalmente en las pictóricas, hasta el siglo XX. En ellas, además de la proporción, han intervenido como ejes vertebradores de la composición claves técnicas de uso habitual, como la perspectiva cónica o la teoría de la pirámide visual, regidas por principios geométricos. De todo ello se deriva que, no cabe realizar un recorrido por las manifestaciones artísticas a lo largo del tiempo, sin insertarlo en el desarrollo científico y tecnológico de cada contexto histórico.

    Competencia digital: El ordenador como procesador de datos y de textos es un instrumento indispensable para elaborar trabajos en los que la aportación personal se puede combinar con los recursos más diversos, como cuadros, gráficos, fotografías, imágenes, infografías, planos o cualquier otro tipo de documento. Internet nos permite el acceso a sitios especializados, blogs, enciclopedias virtuales y páginas web que ofrecen un complemento y contrapunto a los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos por los procedimientos tradicionales en el aula. A través de la red se pueden contemplar de forma vívida y realista monumentos, ciudades, galerías, museos y todo tipo de recreaciones virtuales.

    Aprender a aprender: La práctica docente estará orientada a fomentar en el alumnado aptitudes personales como la creatividad, el sentido crítico, la visión analítica, la capacidad reflexiva, la autonomía funcional y la seguridad en sí mismo, cualidades necesarias para estimular su capacidad de aprendizaje autónomo. Compete al profesorado establecer dinámicas de aula que favorezcan la implicación consciente del alumnado en su proceso formativo. La planificación de actividades que favorezcan su reflexión personal y el trabajo en equipo, desde presupuestos cooperativos y constructivos, tendrá como objetivo principal favorecer la autonomía del aprendizaje.

    Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: La Historia del Arte pone al alumnado en contacto con un producto de la inteligencia humana que, junto a su dimensión estética, formativa y cultural, tiene un valor comercial, por lo que está sujeto a las fluctuaciones propias del mercado. La materia debe contribuir, por ello, a fomentar su capacidad de iniciativa y su espíritu emprendedor para que vislumbre en toda su dimensión las múltiples oportunidades profesionales y laborales que su conocimiento proporciona, ya sea en el mercado del arte, ya sea en los ámbitos de la investigación, de la exposición pública, de la custodia o de la divulgación de las manifestaciones artísticas existentes.

    Competencias sociales y cívicas: La mención a la dimensión laboral y mercantil de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que se deben adquirir con el estudio de la materia no puede ir en detrimento de su utilización para afianzar en el alumnado valores cívicos que contribuyan a su integración solidaria y constructiva en el entorno social al que pertenece. Con una valoración crítica de las manifestaciones artísticas a través de su evolución histórica se deben fomentar actitudes de respeto y tolerancia hacía las creaciones ajenas, conducta imprescindible en un ejercicio democrático de la ciudadanía. Una perspectiva humanista y ética de la materia implica una visión del hecho creativo desprovista de etnocentrismos, androcentrismos, estereotipos, prejuicios o descalificaciones discriminatorias, ya sea por motivos

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    11

    ideológicos, de exclusión social, religiosos o sexistas. Una atención particular al principio de igualdad entre mujeres y hombres impone una revisión de la presencia femenina en las manifestaciones artísticas, en la que no quede relegada a su mera presencia como objeto estético y, por el contrario, se tome en consideración su contribución como espectadora, clienta, mecenas y, sobre todo, creadora.

    Conciencia y expresiones culturales: En una época de fluida intercomunicación a escala planetaria y de globalización cultural, la interpretación crítica de la obra ajena tiene que ser compatible, en no menor medida, con el conocimiento, valoración, protección y defensa de las expresiones culturales del entorno inmediato del alumnado. Dispone el Principado de Asturias de relevantes manifestaciones artísticas con las que ejemplificar cada uno de los bloques de contenido de la materia. Su inclusión en los casos más relevantes resulta pertinente, no sólo para dotar al conocimiento adquirido de un sentido más funcional y práctico, sino también para que adquiera conciencia de la trascendencia social que tiene la conservación y difusión de las expresiones culturales de su entorno inmediato en tanto que manifestaciones materiales e irremplazables de una identidad cultural colectiva.

    Contenidos y metodología tienen por objeto facilitar al alumnado el acceso a las competencias establecidas, entendidas como un conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y valores que lo capaciten para realizar tareas diversas y responder a demandas complejas.

    Las competencias del currículo serán las siguientes:

    a) Comunicación lingüística. (CL)

    b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)

    c) Competencia digital. (CD)

    d) Aprender a aprender. (AA)

    e) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEE)

    f) Competencias sociales y cívicas. (CSC)

    g) Conciencia y expresiones culturales. (CEC) 5.- METODOLOGÍA. El contenido de esta asignatura propicia una metodología activa, es decir que la participación del alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje es absolutamente necesario, ya que si el alumno/a participa mostrará más interés y aprenderá mejor, desarrollando en mayor medida sus habilidades y consolidando sus conocimientos.

    La aplicación de la metodología activa, facilitará el aprendizaje significativo. Para conseguir que el alumnado desarrolle y asimile las ideas propuestas, el punto de partida de cada unidad didáctica se apoyara en estrategias expositivas, con el fin de prepararlo para la interpretación de la obra de arte, su valor estético, su significado y su valoración histórica, partiendo siempre de sus conocimientos previos, ya que el estudio de elementos cercanos al alumnado suele ser un buen factor de motivación.

    También ha de ser participativa, es decir, que suponga una actitud crítica reflexiva y analítica por parte del alumnado y en la que este sea protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje.

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    12

    Se utilizarán estrategias metodológicas orientadas a la aplicabilidad del conocimiento, en las que la implicación del alumnado favorecerá su motivación y el aprendizaje funcional y práctico.

    El profesorado se convierte en el organizador del proceso, facilitando a los alumnos/as todas las innovaciones tecnológicas que estén a su alcance (nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, internet) y recursos didácticos (bibliotecas hemerotecas medios audiovisuales) para que a través de la observación, análisis e interpretación y comentario de fuentes de distinto tipo, aprendan a percibir y valorar el arte. La autoevaluación del profesorado contribuirá al ajuste y modificación de todo este proceso de aprendizaje.

    Se utilizarán estrategias metodológicas orientadas a favorecer la autonomía en el aprendizaje del alumnado. Las dinámicas de aula propiciarán la investigación y el uso de las nuevas tecnologías para el análisis de los diferentes estilos artísticos. Mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias se potenciará el hábito de la lectura y se fomentará la consolidación de hábitos de trabajo en el alumnado.

    Las actividades están orientadas a conseguir que el alumnado participe y desarrolle un espíritu crítico, por lo que la realización de resúmenes escritos, trabajos de investigación, ejercicios de síntesis, informes monográficos, esquemas, cuadros sinópticos o mapas conceptuales contribuye a desarrollar la competencia comunicativa del alumnado.

    Del mismo modo, se contribuye al desarrollo de la capacidad para expresarse oralmente mediante la realización de exposiciones orales, y debates en los que comuniquen ideas y argumentos de forma razonada, se distingan hechos y opiniones, se complementen o contrasten ideas, respetando las normas de intervención y evitando cualquier situación de discriminación.

    5.1. RECURSOS Y MATERIALES CURRICULARES: Se utilizará como libro de texto y consulta básico para realizar las actividades el siguiente: Historia del Arte. Editorial Vicens Vives. Además, se utilizarán los materiales que elabore la profesora de la materia, así como enciclopedias y libros de arte, video/documentales, visitas a museos y galerías, fotocopias de tipo técnico y textos diversos, (biográficos, críticos, literarios) Además de los recursos didácticos propuestos anteriormente, resulta interesante para la asignatura de Historia del Arte la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ya que constituyen un gran refuerzo visual. Por lo que utilizaremos las siguientes herramientas: Ordenador: El ordenador como procesador de datos, es un instrumento muy útil que nos permite una extraordinaria calidad en las presentaciones de todo tipo de trabajos, completando los textos con reproducciones gráficas de obras artísticas, fotografías, dibujos, planos, etc.

    También nos permite realizar presentaciones de PowerPoint Internet y páginas web: Se pueden visitar museos, colecciones, galerías de arte, ciudades y monumentos de forma rápida y eficaz 6. CONTENIDOS

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    13

    BLOQUE 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico

    Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones. La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana. La romanización en Asturias.

    BLOQUE 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

    La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía. Configuración y desarrollo del arte románico. Iglesias y monasterios. La iconografía románica. La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. La catedral y la arquitectura civil. Modalidades escultóricas. La pintura italiana y flamenca, origen de la pintura moderna. El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte Prerrománico hispano. El Arte de la Monarquía Asturiana. Arte hispanomusulmán. El románico en el Camino de Santiago. El gótico y su larga duración.

    BLOQUE 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

    El Renacimiento. Mecenas y artistas. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura. Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano. La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica. Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. El Urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias. El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. Imaginería barroca. La aportación de la pintura española: las grandes figuras del siglo de Oro. Juan Carreño de Miranda, pintor de Corte. El siglo XVIII. La pervivencia del Barroco. El refinamiento Rococó. Neoclasicismo y Romanticismo

    BLOQUE 4 El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación

    La figura de Goya. La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura. Del Historicismo al Modernismo. La Escuela de Chicago. El nacimiento del urbanismo moderno. La evolución de la pintura: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Simbolismo. Los postimpresionistas, el germen de las vanguardias pictóricas del siglo XX. La escultura: la pervivencia del clasicismo. Rodin.

    BLOQUE 5 La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX

    El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo, pintura abstracta, Dadaísmo y Surrealismo. Las vanguardias en Asturias. Renovación del lenguaje arquitectónico: el funcionalismo del Movimiento Moderno y la arquitectura orgánica.

    BLOQUE 6 La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en arquitectura. La arquitectura al margen del estilo internacional: High Tech, arquitectura Posmoderna, Deconstrucción. Las artes plásticas: de las segundas vanguardias a la posmodernidad. Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic.

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    14

    La combinación de lenguajes expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística. Arte y cultura visual de masas. El patrimonio artístico como riqueza cultural. La preocupación por su conservación. Protección y divulgación del patrimonio artístico asturiano.

    6.1. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS CONCRETADO EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

    1ª Evaluación (Primer trimestre) Unidades didácticas: UD 1- El arte griego (9 sesiones) UD 2- El arte romano (8 sesiones) UD 3- El primer arte cristiano: paleocristiano, bizantino y prerrománico (8 sesiones) UD 4- El arte islámico (7 sesiones) UD 5- El arte románico (10 sesiones) 2ª Evaluación (Segundo trimestre) Unidades didácticas: UD 6- El arte gótico (7 sesiones) UD 7- El arte del Renacimiento (10 sesiones) UD 8- El Barroco (7 sesiones) UD 9- El Barroco hispánico (6 sesiones) UD 10- El siglo XVIII. Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo (7 sesiones) UD 11- Ruptura de los sistemas tradicionales de representación (7 sesiones) 3ª Evaluación (Tercer trimestre) Unidades didácticas: UD 12- Los nuevos materiales y la nueva concepción del espacio arquitectónico (7 sesiones) UD 13- Las vanguardias artísticas del siglo XX (7 sesiones) UD 14- Renovación del lenguaje arquitectónico ( 6 sesiones) UD 15- Las artes plásticas en la segunda mitad del siglo XX (6 sesiones) UD 16- El lenguaje de la fotografía y el cine: La imagen actual (6 sesiones)

    6..2. CONTENIDOS: RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y STANDARES UNIDAD 1 EL ARTE GRIEGO

    Contenidos de la unidad Criterios de evaluación e indicadores Estándares de aprendizaje y competencias

    El mundo griego: contexto histórico. El arte griego como

    1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte griego, relacionándolas con su contexto histórico y cultural. 2. Explicar la función social del arte griego,

    1.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas. (CL,CEC)

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    15

    UNIDAD 2: EL ARTE ROMANO

    arquetipo del clasicismo. Edad oscura, periodo geométrico. Rasgos del arte griego. La arquitectura: el orden y la razón.

    La planificación urbana: La concepción del espacio en las ciudades griegas.

    El templo griego. Los órdenes arquitectónicos.

    Los edificios civiles y públicos.

    Los grandes períodos de la escultura. Características y principales escultores.

    La época arcaica

    El periodo clásico.

    La época helenística.

    Pintura, mosaico y cerámica. Función del arte y papel de los artistas. La universalización del clasicismo griego.

    especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos. 3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte griego, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). 4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías. 5. Respetar las creaciones artísticas de la Antigüedad griega, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar. Mediante estos criterios se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 1.1 Sintetizar la trayectoria del arte griego y romano utilizando fuentes históricas e historiográficas. 1.2 Identificar y diferenciar las principales tipologías arquitectónicas del arte griego y su función, los distintos tipos de templo y las características propias de los tres órdenes utilizados. 1.3 Apreciar la evolución hacia el naturalismo en la representación humana, tanto masculina como femenina, desde el período Arcaico al Helenístico del arte griego a partir de los ejemplos más representativos. 2.1 Reconocer artistas relevantes y sus clientes, así como la consideración social del arte, en Grecia y Roma. 3.1 Comentar de forma integradora, interrelacionado diferentes perspectivas, las principales manifestaciones artísticas de Grecia. 4.1 Elaborar, presentar y defender trabajos de investigación sobre autores y autoras u obras relevantes del arte clásico. 5.1 Valorar la aportación del legado clásico a la cultura occidental. 5.2 Apreciar el valor testimonial, documental, estético y cultural de la Grecia clásica, como parte fundamental del patrimonio de la humanidad.

    1.2. Define el concepto de orden arquitectónico y compara los tres órdenes de la arquitectura griega.(CL,CMCT,CEC) 1.3. Describe los distintos tipos de templo griego, con referencia a las características arquitectónicas y la decoración escultórica.(CL,CEC) 1.4. Describe las características del teatro griego y la función de cada una de sus partes. (CL,CMCT,CEC) 1.5. Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo).(CL,CEC) 2.1. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte griego, y la consideración social del arte y de los artistas. (CL) 3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas griegas: Partenón, tribuna de las cariátides del Erecteion, templo de Atenea Niké, teatro de Epidauro. (CMCT,CEC) 3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas griegas: Kouros de Anavysos, Auriga de Delfos, Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), una metopa del Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso niño (Praxíteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea). (CL,AA,CEC) 4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre Fidias. (CD,SIEE,CL,CEC) 5.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte antiguo que se conservan en su comunidad autónoma. (CL,CD,SIEE)

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    16

    Contenidos de la unidad

    Criterios de evaluación e indicadores Estándares de aprendizaje y competencias

    Contexto histórico: de los orígenes de Roma a su caída.

    Antecedentes: El arte etrusco.

    La arquitectura y el urbanismo etruscos.

    La plástica etrusca. La pintura y la escultura.

    El arte romano, los tipos arquitectónicos.

    Características principales del urbanismo.

    Tipologías constructivas y materiales.

    La estructura de las ciudades: la vivienda, los monumentos administrativos y obras de ingeniería.

    La escultura como reflejo de la sociedad.

    El retrato.

    El relieve histórico.

    Los monumentos funerarios.

    La pintura romana: diferentes estilos pictóricos.

    El mosaico romano: la temática, técnicas y estilos.

    Estudio de la ubicación artística de la Hispania romana. Conocimiento del patrimonio español en

    1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte romano, relacionándolos con sus respectivos contextos históricos y culturales. 2. Explicar la función social del arte romano, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos. 3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte romano, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). 4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías. 5. Respetar las creaciones artísticas de la Antigüedad romana, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar. Mediante estos criterios se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 1.1 Sintetizar la trayectoria del arte romano utilizando fuentes históricas e historiográficas. 1.2. Reconocer las principales aportaciones del arte romano y compararlas con el precedente griego. 1.3 Explicar los rasgos distintivos del urbanismo romano, describir y caracterizar las principales manifestaciones de edilicia, comentar su tipología y función y compararlas con el precedente griego. 1.4 Especificar las aportaciones más destacadas del arte romano en escultura, pintura y técnicas musivarias. 2.1 Reconocer artistas relevantes y sus clientes, así como la consideración social del arte, en Grecia y Roma. 3.1 Comentar de forma integradora, interrelacionado diferentes perspectivas, las principales manifestaciones artísticas

    1.1. Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas. (CL,CEC) 1.2. Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en relación con la griega. (CL,CEC) 1.3. Describe las características y funciones de los principales tipos de edificio romanos. (CL,CMCT,CEC) 1.4. Compara el templo y el teatro romanos con los respectivos griegos. (CL,CEC) 1.5. Explica los rasgos principales de la ciudad romana a partir de fuentes históricas o historiográficas.(CL,CMCT,CEC) 1.6. Especifica las innovaciones de la escultura romana en relación con la griega.(CL) 1.7. Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma a partir de una fuente histórica o historiográfica.(CL,CEC) 2.1. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte romano, y la consideración social del arte y de los artistas. (CL) 3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas y escultóricas romanas: Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de Roma, Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano en Roma. (CMCT,CEC) 3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas romanas: Augusto de Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito(detalle de los soldados con el candelabro y otros objetos del templo de Jerusalén), relieve de la columna de Trajano. (CL,AA,CEC) 4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el debate acerca de la autoría griega o romana del grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos. (CD,SIEE) 5.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte antiguo que se conservan en su comunidad autónoma (CL,SIEE)

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    17

    este arte. de Grecia y Roma. 4.1 Elaborar, presentar y defender trabajos de investigación sobre autores y autoras u obras relevantes del arte clásico. 5.1 Valorar la aportación del legado clásico a la cultura occidental. 5.2 Identificar los principales vestigios de época romana en Asturias, como la Domus del Chao de San Martín, el mosaico de Vega del Ciego y las termas de Gijón/Xixón, y reconocer su contribución al patrimonio cultural de los asturianos. 5.3 Apreciar el valor testimonial, documental, estético y cultural del patrimonio artístico.

    UNIDAD 3: EL PRIMER ARTE CRISTIANO: PALEOCRISTIANO, BIZANTINO Y PRERROMÁNICO.

    Contenidos de la unidad

    Criterios de evaluación e indicadores Estándares de aprendizaje y competencias

    Aportaciones del primer arte cristiano:

    la basílica.

    La nueva iconografía: Los sarcófagos.

    El arte musivario. Marco histórico y cronológico del Imperio bizantino. La pervivencia del clasicismo en el arte bizantino:

    características generales de la arquitectura y la pintura.

    La importancia de los iconos en la pintura bizantina.

    La basílica en la arquitectura bizantina. Santa Sofía de Constantinopla.

    El arte musivario en Bizancio: técnica y temática.

    El primer prerrománico en la Península Ibérica:

    1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. 2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). 3. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar. Mediante estos criterios se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 1.1 Sintetizar la trayectoria del arte paleocristiano, bizantino, prerrománico, románico, gótico e islámico utilizando fuentes históricas o historiográficas. 1.2 Identificar y diferenciar características, tipologías y funciones en manifestaciones arquitectónicas paleocristianas, como basílicas, baptisterios, mausoleos y martiria. 1.3 Reconocer las aportaciones técnicas

    1.1. Explica las características esenciales del arte paleocristiano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas. (CL,CEC) 1.2. Describe el origen, características y función de la basílica paleocristiana. (CL,CMCT,CEC) 1.3. Describe las características y función de los baptisterios, mausoleos y martiria paleocristianos. Función de cada una de sus partes. (CMCT,CEC) 1.4. Explica la evolución de la pintura y el mosaico en el arte paleocristiano, con especial referencia a la iconografía. (CL,CEC,AA) 1.5. Explica las características esenciales del arte bizantino a partir de fuentes históricas o historiográficas. (CL,CEC) 1.6. Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla. (CL,CEC,CMCT) 1.7. Describe las características del mosaico bizantino y de los temas iconográficos del Pantocrátor, la Virgen y la Déesis, así como su influencia en el arte occidental.(CL) 1.8. Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus manifestaciones en España. (CL,CEC)

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    18

    el arte visigodo, características generales.

    La orfebrería visigoda: las coronas votivas.

    El arte prerrománico en la Península Ibérica.

    Las artes figurativas prerrománicas.

    El prerrománico asturiano

    e iconográficas del arte paleocristiano en pinturas y mosaicos. 1.4 Explicar, ejemplificando en las obras más sobresalientes, las características principales de la arquitectura bizantina, las peculiaridades técnicas e iconográficas de sus principales mosaicos y su repercusión en el arte occidental. 1.5 Describir los rasgos distintivos del arte prerrománico a través de sus principales manifestaciones en España, como San Pedro de la Nave, Santa Cristina de Lena, San Miguel de Lillo, Santa María del Naranco y San Salvador de Valdediós, y caracterizar y reconocer la excepcional singularidad del Prerrománico asturiano. 2.1Reconocer y comentar un mosaico bizantino. 3.1 Apreciar el valor testimonial, documental, estético y cultural del patrimonio artístico.

    1.9. Identifica y clasifica razonadamente en su estilo las siguientes obras: San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y San Miguel de la Escalada (León)(CL,CD,CEC) 2.1. Identifica, analiza y comenta el mosaico del Cortejo de la emperatriz Teodora en San Vital de Rávena.(CD,CL,CEC) 3.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte medieval que se conservan en su comunidad autónoma. (CL,SIEE,CD)

    UNIDAD 4: EL ARTE ISLÁMICO

    Contenidos

    Criterios de evaluación e indicadores Estándares de aprendizaje y conpetencias

    Orígenes y fundamentos del arte islámico.

    Panorámica de su evolución.

    Aproximación a la historia de Al-Andalus.

    El arte islámico en la península ibérica: evolución de las formas artísticas musulmanas.

    Los elementos decorativos del arte islámico

    Principales edificaciones arquitectónicas:

    características técnico-constructivas.

    La arquitectura religiosa: La

    1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. 2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). 3. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar. Mediante estos criterios se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 1.1 Distinguir las peculiaridades y la evolución del arte hispanomusulmán, con especial referencia a la mezquita, la

    1.1. Explica las características generales del arte islámico a partir de fuentes históricas o historiográficas. (CL,CEC) 1.2. Describe los rasgos esenciales de la mezquita y el palacio islámicos. (CL,CEC) 1.3. Explica la evolución del arte hispanomusulmán. (CL,CEC) 1.4. Explica las características del arte mudéjar y específica, con ejemplos de obras concretas, las diferencias entre el mudéjar popular y el cortesano. (CL,CEC) 2.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras hispanomusulmanas: Mezquita de Córdoba, Aljafería de Zaragoza, Giralda de Sevilla, la Alhambra de Granada. (CL,CD,CEC,) 3.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte hispanomusulman) (CL,SIEE,CD)

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    19

    mezquita de Córdoba.

    La arquitectura civil: fortalezas, palacios, alcazabas, baños públicos.

    El arte hispanomusulmán y sus consecuencias: arte mozárabe y mudéjar.

    La pervivencia de las formas musulmanas en el arte español: el mudejarismo.

    arquitectura palacial y el estilo mudéjar, tanto el popular y como el cortesano. 1.2 Situar correctamente en el tiempo y en el espacio la civilización islámica. 1.3 Relacionar las manifestaciones artísticas con la mentalidad propia de la cultura islámica. 1.4 Entender el nacimiento del arte mozárabe y mudéjar en España como consecuencia de la convivencia de las civilizaciones cristiana e islámica 1.5 Reconocer los principales edificios mudéjares de la Península Ibérica. 2.1 Reconocer y caracterizar las obras más relevantes del arte hispanomusulmán. 2.2 Identificar los diferentes planteamientos y elementos decorativos en el arte islámico. Reconocer la influencia musulmana sobre la arquitectura cristiana de la época. 3.1 Apreciar el valor testimonial, documental, estético y cultural del patrimonio artístico. 3.2 Comprender la riqueza del patrimonio artístico hispanomusulmán y valorar la importancia de su conservación.

    TEMA 5: EL ARTE ROMÁNICO

    Contenidos

    Criterios de evaluación e indicadores Estándares de aprendizaje y competencias

    El arte románico: el primer arte europeo

    La arquitectura románica:

    Elementos constructivos y de sustentación.

    Arquitectura religiosa, ciudades, castillos,

    El románico en España y su desarrollo a lo largo del Camino de Santiago.

    Manifestaciones del

    1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. 2. Explicar la función social del arte medieval, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos. 3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico) 4. Realizar y exponer, individualmente

    1.1. Describe las características generales del arte románico a partir de fuentes históricas o historiográficas. (CL,CEC) 1.2. Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el arte románico. (CL,CEC) 1.3. Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con especial referencia a la iconografía. (CL,CEC) 2.1. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte románico(CL) 3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas románicas: San Vicente de Cardona (Barcelona), San Martín de Frómista, Catedral de Santiago de Compostela. (CL,AA,CEC)

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    20

    románico en Asturias.

    La escultura románica:

    Los capiteles.

    Los relieves.

    La escultura exenta.

    La pintura románica:

    Técnicas pictóricas

    Pintura mural

    Retablos

    La miniatura.

    Las artes aplicadas.

    La importancia de la iconografía en el arte románico.

    o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías. 5. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar. Mediante estos criterios se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 1.1 Analizar la arquitectura, la escultura y la pintura románicas, con especial referencia a su función e iconografía. 2.1 Concretar la función social del arte medieval, en particular su dependencia del mecenazgo religioso. 2.2 Detallar las similitudes y diferencias de las relaciones entre artistas y clientes entre el arte Románico y Gótico. 3.1 Identificar y analizar las principales manifestaciones artísticas del Románico. 4.1 .Elaborar, presentar y defender trabajos de investigación sobre iconología medieval. 5.1 Identificar las principales manifestaciones artísticas del Camino de Santiago en Asturias, en particular la Cámara Santa y la Catedral de Oviedo, y destacar su contribución al patrimonio cultural asturiano. 5.2 Apreciar el valor testimonial, documental, estético y cultural del patrimonio artístico

    3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas románicas: La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), Juicio Final en el tímpano de Santa Fe de Conques (Francia), Última cena del capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña (Huesca), Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago. 3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas murales románicas: bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón Real de San Isidoro de León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida) (CL,AA,CEC) 4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el tratamiento iconográfico y el significado de la Visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en el arte medieval.(CL,SIEE,CD) 5.1. Explica la importancia del arte románico en el Camino de Santiago.(CL) 5.2. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte medieval que se conservan en su comunidad autónoma. (CL,SIEE,CD)

    UNIDAD 6: EL ARTE GÓTICO

    Contenidos de la unidad Criterios de evaluación e indicadores Estándares de aprendizaje evaluables y competencias

    Del románico al gótico.

    El significado del arte gótico y su aportación a la cultura urbana.

    La arquitectura gótica:

    Características más destacadas.

    Las catedrales.

    Desarrollo del arte gótico en España.

    La escultura gótica y sus

    1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. 2. Explicar la función social del arte medieval, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos. 3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e

    1.1. Describe las características generales del arte gótico a partir de las fuentes históricas e historiográficas. (CL,CEC) 1.2. Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y especifica los cambios introducidos respecto a la románica. (CL,CEC) 1.3. Explica las características y evolución de la arquitectura gótica en España. (CL,CMCT,CEC) 1.4. Describe las características y evolución de la escultura gótica y especifica sus diferencias tipológicas, formales e iconográficas respecto a la escultura románica. (CL,CEC)

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    21

    rasgos fundamentales:

    Características generales

    Diferencias estilísticas.

    Principales representaciones del arte gótico en Asturias.

    La pintura gótica.

    Análisis de las obras más representativas.

    El Trecento italiano: Giotto

    El gótico flamenco. El

    matrimonio Arnolfini y El jardín de las delicias.

    histórico). 4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías. 5. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar. . Mediante estos criterios se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 1.1 Comentar las singularidades de la arquitectura y escultura gótica, explicar su evolución en España y concretar sus aportaciones tipológicas, formales e iconográficas respecto al Románico. 1.2 Explicar las innovaciones pictóricas del Trecento italiano, en particular las de Giotto, y de la pintura flamenca del siglo XV con respecto a sus precedentes. 2.1 Concretar la función social del arte medieval, en particular su dependencia del mecenazgo religioso. 2.2 Detallar las similitudes y diferencias de las relaciones entre artistas y clientes entre el arte Románico y Gótico. 3.1 Clasificar y estudiar las principales obras arquitectónicas y escultóricas del Gótico. 3.2 Analizar y comparar obras representativas de Giotto y de los pintores flamencos del XV y XVI. 4.1 Elaborar, presentar y defender trabajos de investigación sobre iconología medieval.

    1.5. Reconoce y explica las innovaciones de la pintura de Giotto y del Trecento italiano respecto a la pintura románica y bizantina. (CL,CEC) 1.6. Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunas obras de sus principales representantes. (CL) 2.1. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte gótico, y su variación respecto al románico. (CL) 3.1. Identifica, analiza y comenta obras arquitectónicas góticas: fachada occidental de la catedral de Reims, interior de la planta superior de la Sainte Chapelle de París, fachada occidental e interior de la catedral de León, interior de la catedral de Barcelona, interior de la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo. (CL,AA,CEC) 3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas góticas: Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims, tímpano de la Portada del Sarmental de la catedral de Burgos, Retablo de Gil de Siloé en la Cartuja de Miraflores (Burgos). 3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas góticas: escena de La huida a Egipto, de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua; el Matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck; El descendimiento e la cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias, de El Bosco. (CL,AA,CEC) 4.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de obras más relevantes de arte medieval que se conservan en su comunidad autónoma. (CL,SIEE,CD)

    UNIDAD 7 EL ARTE DEL RENACIMIENTO

    Contenidos de la unidad Criterios de evaluación e indicadores Estándares de aprendizaje y competencias

    El mundo del Renacimiento:

    Contexto histórico y cultural.

    El humanismo: la

    valoración del arte

    clásico y el

    1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte de la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. 2. Explicar la función social del arte

    1.1. Explica las características esenciales del Renacimiento italiano y su periodización a partir de fuentes históricas o historiográficas. (CL,CEC) 1.2. Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución, del Quattrocento al manierismo. (CL) 1.3. Especifica las características de la

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    22

    antropocentrismo.

    El Renacimiento como fenómeno italiano:

    Trecento, Quattrocento.

    Cinquecento y su proyección exterior.

    La consideración social del artista: clientes y mecenas.

    Estudio de los caracteres formales y teóricos del clasicismo renacentista.

    La pintura renacentista:

    técnicas, temática, escuelas y artistas.

    Perfiles biográficos de los principales artistas.

    La escultura renacentista:

    El Quattrocento y

    el Cinquecento

    Donatello y Miguel

    Ángel.

    La crisis del Renacimiento: El Manierismo.

    Los primitivos flamencos del siglo XV y principios del XVI.

    El Renacimiento en la Europa del Norte.

    La difusión de las formas renacentistas: los grandes representantes del Renacimiento en España.

    La evolución del Plateresco, Clasicismo y Manierismo en la Península Ibérica.

    Estudio de la técnica de la escultura en madera policromada.

    especificando el papel desempeñado por mecenas, Academias, clientes y artistas, y las relaciones entre ellos. 3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la Edad Moderna, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). 4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías. Mediante estos criterios se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 1.1 Explicar las similitudes y diferencias del Renacimiento italiano y español utilizando fuentes históricas o historiográficas. 1.2 Identificar las características y evolución de la arquitectura, escultura y pintura renacentista italiana desde el Quattrocento al Manierismo. 1.3 Diferenciar entre pintura italiana del Quattrocento, pintura flamenca del siglo XV y pintura veneciana del Cinquecento y reconocer las principales peculiaridades de sus artistas más relevantes. 1.4 Caracterizar la evolución y rasgos distintivos de la arquitectura y escultura renacentista española. 1.5 Precisar las claves estilísticas y trayectoria pictórica de el Greco a través de sus obras más representativas. 1.6 Identificar los elementos arquitectónicos y escultóricos que se recuperan de la Antigüedad clásica grecorromana. 2.1 Percibir el reconocimiento social del artista y la importancia de la figura del mecenas en el Renacimiento. 3.1 Identificar y comentar las principales obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas del Renacimiento italiano.

    3.2 Conocer las nuevas técnicas y

    formas artísticas que aporta el

    Renacimiento, y que serán imitadas a

    escultura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo. (CL,CEC) 1.4. Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo. (CL) 1.5. Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticos flamencos. (CL,CEC) 1.6. Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas más representativos. (CL,CEC) 1.7. Especifica las características peculiares del Renacimiento español y lo compara con el italiano. (CL,CEC) 1.8. Describe la evolución de la arquitectura renacentista española. (CL,CMCT,CEC) 1.9. Explica la peculiaridad de la escultura renacentista española. 1.10. Explica las características de la pintura de El Greco a través de algunas de sus obras más representativas. (CL,CEC) 2.1. Describe la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano y las reivindicaciones de los artistas en relación con su reconocimiento social y labor.(CL) 3.1. Identifica, analiza y comenta las obras arquitectónicas del Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e interior de la iglesia de San Lorenzo, ambas en Florencia y de Brunelleschi; Palacio MédiciRiccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del Palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma, de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel; Il Gesù en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio.(CL,AA,CEC) 3.2. Identifica, analiza y comenta las esculturas del Renacimiento italiano: primer panel de la “Puerta del Paraíso” (de la creación del mundo a la expulsión del Paraíso), de Ghiberti; David y Gattamelata, de Donatello Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel; El rapto de las sabinas de Giambologna.. (CL,AA,CEC) 3.3. Identifica, analiza y comenta las

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    23

    lo largo de toda la historia del arte.

    3.3 Conocer los principales artistas del

    Quattrocento y del Cinquecento, así

    como sus principales obras y técnicas

    aplicadas en ellas. 3.4 Analizar una obra pictórica renacentista representativa desde el punto de vista formal y desde el iconográfico e iconológico. 3.5 Explicar la reacción anticlásica producida por el Manierismo y justificar por qué representa los inicios de la crisis del Renacimiento. 3.6 Comparar obras pictóricas de las diferentes escuelas renacentistas europeas y saber identificar sus características formales y temáticas, 4.1 Elaborar, presentar y defender un trabajo de investigación sobre el proceso constructivo de la nueva basílica de San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos XVI y XVII .

    siguientes pinturas del Renacimiento italiano: El tributo de la moneda y La Trinidad, de Masaccio; Anunciación del Convento de San Marcos en Florencia, de Fra Angelico; Madonna del Duque de Urbino, de Piero della Francesca; La Virgen de las rocas, La última cena y La Gioconda, de Leonardo da Vinci; La Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el Juicio Final de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel; La tempestad, de Giorgione; Venus de Urbino y Carlos V en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto; Las bodas de Caná, de Veronés (CL,AA,CEC) 3.4. Identifica, analiza y comenta las obras arquitectónicas del Renacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera. (CL,AA,CEC) 3.5. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del Renacimiento español: Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo entierro, de Juan de Juni. (CL,AA,CEC) 3.6. Identifica, analiza y comenta las pinturas de El Greco: El expolio, La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús, El martirio de San Mauricio, El entierro del Señor de Orgaz, La adoración de los pastores, El caballero de la mano en el pecho. (CL,AA,CEC) 4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el proceso de construcción de la nueva basílica de San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos XVI y XVII. (CL,SIEE,CD)

    UNIDAD 8: EL BARROCO

    Contenidos

    Criterios de evaluación e indicadores Estándares de aprendizaje y competencias

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    24

    Unidad y diversidad del Barroco:

    Fundamentos religiosos y políticos.

    Focos de creación: La Roma de la Contrarreforma.

    Principales tendencias y aportaciones.

    Características del Barroco:

    Rasgos generales de la arquitectura y el urbanismo.

    Arquitectura civil y religiosa. Principales artistas.

    La escultura barroca. Principales escultores barrocos italianos.

    La pintura barroca.

    El tratamiento del espacio en la arquitectura y escultura barrocas.

    El color y la luz en el barroco.

    Perfiles biográficos de los principales artistas.

    1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte de la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. 2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la Edad Moderna, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). 3. Respetar las creaciones del arte de la Edad Moderna, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar. Mediante estos criterios se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 1.1 Comentar las características generales del Barroco e identificar sus aportaciones con respecto al Renacimiento en sus diversas manifestaciones artísticas. 1.2 Reconocer, diferenciar y contextualizar, a través de sus principales representantes, las grandes escuelas pictóricas del Barroco europeo. 1.3 Discernir las peculiaridades del urbanismo y de la arquitectura barroca española del siglo XVII y en comparación con la europea. 1.4 Contextualizar y distinguir entre Barroco tardío, Rococó y Neoclasicismo a partir de sus propuestas estéticas en arquitectura, escultura y pintura. 2.1 Reconocer y analizar las obras más relevantes de la arquitectura, escultura y pintura barroca europea. 3.1 Apreciar el valor testimonial, documental, estético y cultural del patrimonio artístico y, en concreto, la función social del museo.

    1.1. Explica las características esenciales del Barroco. (CL,CEC) 1.2. Especifica las diferencias entre la concepción barroca del arte y la renacentista. (CL,CEC) 1.3. Compara la arquitectura barroca con la renacentista. (CL,CMCT,CEC) 1.4. Explica las características generales del urbanismo barroco. (CL,CMCT,CEC) 1.5. Compara la escultura barroca con la renacentista a través de la representación de David por Miguel Ángel y por Bernini. (CL,CEC) 1.6. Describe las características generales de la pintura barroca y especifica las diferencias entre la Europa católica y la protestante. (CL,CEC) 1.7 Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia y sus principales representantes. (CL,CEC) 1.8 Especifica las peculiaridades de la pintura barroca flamenca y holandesa. (CL,CEC) 2.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco europeo del siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano, de Carlo Maderno; columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlos de las Cuatro Fuentes en Roma, de Borromini; Palacio de Versalles, de Le Vau, J.H. Mansart y Le Nôtre. (CL,AA,CEC) 2.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro. (CL,AA,CEC) 2.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Barroco europeo del siglo XVII: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna, en la bóveda del Palacio Farnese de Roma, de Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús, bóveda de IlGesù en Roma, de Gaulli (IlBaciccia); Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El jardín del Amor, de Rubens; La lección de anatomía del doctor Tulp y La ronda nocturna, de Rembrandt.(CL,AA,CEC) 3.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte de los siglos XVI al XVIII que se conservan en su comunidad autónoma.

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    25

    (CL,SIEE,CD)

    UNIDAD 9 : EL BARROCO HISPÁNICO

    Contenidos

    Criterios de evaluación e indicadores Estándares de aprendizaje y competencias

    El Barroco hispánico: Contexto histórico. La maginería barroca.

    El siglo de oro español:

    Urbanismo y arquitectura.

    La aportación de la pintura española:

    Temática y técnicas

    Rasgos fundamentales y Escuelas.

    Sus grandes representantes: Velázquez., Murillo, Ribera, Zurbarán.

    Escultura Barroca:

    Principales representantes

    Técnicas y temática aplicada.

    1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte de la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. 2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la Edad Moderna, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). 3. Respetar las creaciones del arte de la Edad Moderna, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar. Mediante estos criterios se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 1.1 Comentar las características generales del Barroco e identificar sus aportaciones con respecto al Renacimiento en sus diversas manifestaciones artísticas. 1.2 Reconocer, diferenciar y contextualizar, a través de sus principales representantes, las grandes escuelas pictóricas del Barroco europeo. 1.3 Discernir las peculiaridades del urbanismo y de la arquitectura barroca española del siglo XVII y en comparación con la europea. 1.4 Reconocer las distintas escuelas de

    1.1. Explica las características del urbanismo barroco en España y la evolución de la arquitectura durante el siglo XVII. (CL,CMCT) 1.2. Explica las características de la imaginería barroca española del siglo XVII y compara la escuela castellana con la andaluza. (CL) 1.3. Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII. (CL,CEC) 1.4. Describe las características y evolución de la pintura de Velázquez a través de algunas de sus obras más significativas. (CL) 1.5. Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nuevos estilos artísticos en un contexto histórico de cambios profundos. (CL,CEC) 1.6. Compara el Barroco tardío y el Rococó y especifica la diferente concepción de la vida y el arte que encierran uno y otro. (CL,CEC) 1.7. Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura barroca española del siglo XVIII. (CL,CEC) 1.8. Explica la figura de Salzillo como último representante de la imaginería religiosa española en madera policromada. (CL,CEC) 2.1. Identifica, analiza y comenta obras arquitectónicas del Barroco español del siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora; Retablo de San Esteban de Salamanca, de José Benito Churriguera. (CL,AA,CEC) 2.2. Identifica, analiza y comenta esculturas

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    26

    imaginería y pintura barroca española del siglo XVII, con particular referencia a la obra de Velázquez. 1.5 Contextualizar y distinguir entre Barroco tardío, Rococó y Neoclasicismo a partir de sus propuestas estéticas en arquitectura, escultura y pintura. 1.6 Comprender la convivencia de distintas corrientes en la arquitectura barroca española del siglo XVIII. 1.7 Explicar la figura de Salzillo como último representante de la imaginería religiosa española. 2.1Clasificar y estudiar las principales manifestaciones artísticas del siglo XVII español. 3.1 Realizar un inventario descriptivo con las obras más relevantes de arte asturiano entre los siglos XVI y XVIII, en particular la pintura Carlos II a los diez años de Juan Carreño de Miranda y destacar su aportación al patrimonio artístico de la Comunidad Autónoma.

    del Barroco español del siglo XVII: Piedad, de Gregorio Fernández, Inmaculada del facistol, de Alonso Cano; Magdalena penitente, de Pedro de Mena. (CL) 2.3. Identifica, analiza y comenta pinturas españolas del Barroco español del siglo XVII: Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob y El patizambo, de Ribera; Bodegón del Museo del Prado, de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El Príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez; La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la concha, Niños jugando a los dados, de Murillo. (CL,CEC) 2.4. Identifica, analiza y comenta obras arquitectónicas del siglo XVIII: fachada del Hospicio e San Fernando de Madrid, de Pedro de Ribera; fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela, de Casas y Novoa; Palacio Real de Madrid, de Juvara y Sacchetti; Panteón de París, de Soufflot; Museo del Prado, de Juan de Villanueva. (CL) 3.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte de los siglos XVI al XVIII que se conservan en su comunidad autónoma. (CL,SIEE,CSC,CD)

    UNIDAD 10:EL SIGLO DE XVIII. ROCOCÓ, NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    Contenidos de la unidad Criterios de evaluación e indicadores Estándares evaluables y competencias

    El Rococó, entre la tradición barroca y los cambios en la función del arte.

    El arte de la Ilustración:

    El Neoclasicismo.

    La relación entre las nuevas ideas estéticas y las nuevas ideas políticas.

    El academicismo.

    Principales representantes de la pintura neoclásica: David

    1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte de la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. 2. Explicar la función social del arte especificando el papel desempeñado por mecenas, Academias, clientes y artistas, y las relaciones entre ellos. 3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la Edad Moderna, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

    1.1. Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nuevos estilos artísticos en un contexto histórico de cambios profundos. (CL,CEC) 1.2. Compara el Barroco tardío y el Rococó y especifica la diferente concepción de la vida y el arte que encierran uno y otro. (CL,CEC) 1.3. Explica las razones del surgimiento del Neoclasicismo y sus características generales en arquitectura, escultura y pintura. (CL,CEC) 1.4. Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova. (CL,CEC) 1.5. Especifica las posibles coincidencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismo en la pintura de David. (CL,CEC) 2.1. Describe el papel desempeñado en el

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    27

    e Ingres

    La arquitectura neoclásica: Tipologías y obras representativas.

    Escultura neoclásica.

    La apertura y la exploración de nuevos lenguajes del arte.

    El movimiento romántico.

    Principales representantes y escuelas pictóricas: Gericault, Delacroix, Turner, Constable.

    4. Respetar las creaciones del arte de la Edad Moderna, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar. Mediante estos criterios se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 1.1 Contextualizar y distinguir entre Barroco tardío, Rococó y Neoclasicismo a partir de sus propuestas estéticas en arquitectura, escultura y pintura. 1.2 Analizar la obra de Canova y detectar la coexistencia de elementos neoclásicos y barrocos en la pintura de David. 2.1 Percibir el reconocimiento social del artista y la importancia de la figura del mecenas en el Renacimiento, así como el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Academias y, en particular, por el Salón de París. 3.1 Identificar y comentar las obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas más relevantes del siglo XVIII. 4.1 Apreciar el valor testimonial, documental, estético y cultural del patrimonio artístico y, en concreto, la función social del museo.

    siglo XVIII por las Academias en toda Europa y, en particular, por el Salón de París. (CL,CEC) 3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del siglo XVIII: La oración en el huerto, de Salzillo; Eros y Psique y Paulina Bonaparte, de Canova. (CL,AA,CEC) 3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de David: El juramento de los Horacios y La muerte de Marat. (CL,AA,CEC) 4.1 Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte de los siglos XVI al XVIII que se conservan en su comunidad autónoma. (CL,SIEE,CSC,CD)

    UNIDAD 11: RUPTURA DE LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE REPRESENTACION

    Contenidos de la unidad Criterios de evaluación e indicadores Estándares evaluables y competencias

    La obra de Goya, entre la Ilustración y el Romanticismo.

    La apertura y la exploración de nuevos lenguajes del arte.

    El Realismo:

    Principales rasgos y escuelas.

    Elementos culturales y filosóficos asociados.

    Los cambios en la representación de la

    1. Analizar la obra de Goya, identificando en ella los rasgos propios de las corrientes de su época y los que anticipan diversas vanguardias posteriores. 2. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de la arquitectura, la escultura y la pintura del siglo XIX, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. 3. Explicar la evolución hacia la independencia de los artistas respecto a los clientes, especificando el papel desempeñado por las Academias, los Salones, las galerías privadas y los marchantes. 4. Analizar, comentar y clasificar

    1.1. Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor y grabador, desde su llegada a la Corte hasta su exilio final en Burdeos.(CL) 1.2. Compara la visión de Goya en las series de grabados Los caprichos y Los disparates o proverbios. (CL,CEC) 2.1. Describe las características del Romanticismo en la pintura y distingue entre el romanticismo de la línea de Ingres y el del color de Gericault y Delacroix. (CL,CEC) 2.2. Compara las visiones románticas del paisaje en Constable y Turner. (CL,AA,CEC) 2.3. Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX. (CL,CEC)

  • CURSO 2019-2020

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    28

    realidad.

    El Impresionismo:

    Los fundamentos estéticos del Impresionismo.

    Los temas y la técnica.

    Los artistas y su visión de la creación.

    Impresionistas españoles: Sorolla.

    El protagonismo del color y la luz.

    Las diferencias en la captación de la realidad(fotografía, pintura)

    Las relaciones entre la realidad sociopolítica del momento y los distintos movimientos artísticos.

    obras significativas del arte del siglo XIX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). 5. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías. 6. Respetar las creaciones del arte del siglo XIX, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar. Mediante estos criterios se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 1.1 Reconocer la trayectoria de Goya, como pintor y grabador, a través de sus obras más representativas y advertir su condición de precursor de la modernidad artística. 2.1 Caracterizar y distinguir entre las “poéticas” pictóricas de los y las paisajistas ingleses y los pintores y las pintoras del romanticismo francés. 2.2 Reconocer, contextualizar y comparar las claves estilísticas y estéticas del Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Neoimpresionismo y Simbolismo. 2.3 Precisar el concepto de postimpresionismo, concretar sus propuestas pictóricas e identificar las raíces de las vanguardias artísticas del siglo XX en precursores como Cézanne y Van Gogh. 3.1 Analizar la relación existente entre artistas decimonónicos, promotores y promotoras de arte y los clientes, con especial mención a la contribución de Academias y Salones a la promoción de los pintores y las pintoras y al mercado del arte. 4.1 Identificar, analizar y contextualizar las principales obras de Goya, así como su repercusión en la estética de la modernidad. 4.2 Caracterizar las claves estéticas de Rodin en algunas de sus obras más famosas. 5.1 Elaborar, presentar y defender

    2.4. Compara el Realismo con el Romanticismo. (CL,AA,CEC) 2.5. Describe las características generales del Impresionismo y el Neoimpresionismo. (CL,CEC) 2.6. Define el concepto de postimpresionismo y es