programación de la materia en el · pdf fileel comentario de textos y en la...

26
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA EN EL BACHILLERATO

Upload: vungoc

Post on 31-Jan-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DE LA

MATERIA EN EL

BACHILLERATO

- 1 -

- 2 -

La presente programación del bachillerato parte del Decreto 126/2008, de 19 de junio, por el que se

establece la ordenación y el currículo de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia.

OBJETIVOS DE LA ETAPA

Según el mencionado decreto, el bachillerato contribuirá a desarrollar en las alumnas y en los alumnos

las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de autonomía de Galicia, así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y

equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de manera responsable y autónoma y

desarrollar su espíritu crítico. Ser capaces de prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,

familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar

críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas

con discapacidad.

d) Reforzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para aprovechar

eficazmente los aprendizajes y como medio para el desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en la expresión oral como en la escrita, la lengua gallega y la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar eficazmente y con responsabilidad las tecnologías de la información y de la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los

principias factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y avance de su entorno

social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas

propias de la modalidad de bachillerato elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de los métodos científicos y de la investigación.

Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y de la tecnología al cambio de las

condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto por el medio natural y la ordenación

sostenible del territorio, con especial referencia al territorio gallego.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,

autoconfianza y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el sentido estético, como fuentes de formación y

enriquecimiento cultural.

) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social e impulsar conductas y

hábitos saludables.

n) Reforzar actitudes de respeto y de prevención en el ámbito de la seguridad vial.

o) Valorar, respetar y afianzar el patrimonio material e inmaterial de Galicia y contribuir a su conservación y

avance en el contexto de un mundo globalizado.

- 3 -

- 4 -

PROGRAMACIÓN DE PRIMERO DE BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN

Para elaborar esta parte de la programación de 1º de Bachillerato se tiene en cuenta la ley de

Ordenación Educativa a través del RD que se especifica para Galicia en el R.D. 126/2008, del 19 de junio.

Como se especifica en este documento, en el bachillerato, la materia de lengua y literatura no sólo

continúa la formación adquirida en la educación secundaria obligatoria, sino que adquiere especial

importancia un tipo de formación que ayude a los alumnos y alumnas alcanzar unos conocimientos y

habilidades, una madurez intelectual y humana, que les permita bien incorporarse a la vida activa o acceder a

la educación superior.

Los objetivos tendrán que desenvolver conocimientos y destrezas necesarias para intervenir de forma

satisfactoria en la interacción verbal en diferentes ámbitos sociales. Por ello, en este ciclo, además se atenderá

de manera especial a desenvolver la capacidad comunicativa en todo tipo de discursos, prestando atención a

textos académicos, a textos de los medios de comunicación y a los textos literarios. Contribuyendo estos

textos de manera diferente al desarrollo intelectual del alumnado de diferente forma: los textos académicos,

atenderán más a la formación cognitiva , entendiendo y produciendo en contextos formales adecuados sus

propios textos; por su parte, los medios de comunicación contribuirán a conocer y valorar la realidad del

mundo y apoyarán su formación cultural que también adquirirán a través del discurso literario, el cual

pretende ayudar en su proceso de madurez intelectual y humana a través del mundo ficcional y de las

emociones, ideas, fantasía, personajes… que transmiten y/o provocan . Si bien esto choca con el desarrollo de

los contenidos literarios en el currículo que sigue siendo histórico-literario lo que conduce a un proceso

metodológico principalmente instructivo.

El currículo también especifica que el aprendizaje estará centrado en desenvolver habilidades y

destrezas discursivas, donde la expresión y comprensión oral y escrita tienen que alcanzar cierta profundidad

que ayude a la autonomía lecto-escritora y crítica del alumno.

Por otro lado, en este currículo, se ha realizado una segmentación diferente de los contenidos,

añadiendo los contenidos comunes, que ya estaban presentes en el anterior currículo, aunque no de manera

tan clara y específica. Estos contenidos tendrán que ser expuestos al alumnado para que sean conscientes de su

importancia a lo largo de los dos cursos de bachillerato. En cualquier caso, el documento especifica la

interconexión de los cuatro bloques de contenidos y no sistematiza, ni organiza el desarrollo de dichos

contenidos. Por ello, se intentará reflexionar con el alumnado sobre cómo se irán secuenciando y

distribuyendo la materia de los 4 bloques. Sí que parece un acierto esta segmentación, aunque parece

importante insistir que el desarrollo de alguno de esos bloques no es el más adecuado para el desarrollo de los

objetivos. A lo que se le une la dificultad que presenta gran cantidad de variados contenidos a desarrollar en

tan poco tiempo (tres horas semanales)

5

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

La enseñanza de esta área en el bachillerato buscará conseguir los objetivos generales de etapa especificados en

el decreto, concretándolos al primer curso. Así, en primero, nuestro proceso de enseñanza pretende desarrollar las

siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de diferentes contextos de la vida social y cultural, en distintos ámbitos

(académico y de los medios de comunicación)

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las situaciones y

finalidades comunicativas.

3. Emplear y valorar la lengua oral e la lengua escrita como medio de adquisición de nuevos conocimientos, como

medio eficaz de comunicación interpersonal y comprensión y análisis de la realidad

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos, empleando con autonomía y espíritu crítico las

tecnologías de la información y comunicación.

5. Adquirir conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para emplearlos en la comprensión y análisis y

el comentario de textos y en la planificación y la corrección de las producciones propias.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y el desarrollo histórico de las lenguas

peninsulares y sus principales variedades.

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y los estereotipos lingüísticos que suponen juicios y prejuicios de

valor (en especial los referidos a las mujeres) para evitarlos.

8. Leer y valorar críticamente obras e fragmentos representativos de la literatura en lengua castellana, como expresión

de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana, así como las obras más

relevantes de autores, empleando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

6

3. DESARROLLO METODOLÓGICO

3.1 EVOLUCIÓN DE LA MATERIA

La materia está dividida por bloques: contenidos comunes; comunicación, variedades del discurso y

tratamiento de la información, literatura y lengua. Para el desarrollo de la materia a lo largo del curso, se opta por

trabajar algunos contenidos por bloques de manera continua, mientras que otros se van intercalando, a veces como

paréntesis, otras porque existe interconexión entre los contenidos de distintos bloques.

Pero para evitar que el alumno se pierda, se opta por pautar de manera clara los contenidos más conceptuales.

Por lo tanto, dedicaremos la mitad de cada trimestre al bloque de contenidos de lengua y la otra mitad al bloque de

contenidos de literatura, mezclando los otros dos bloques. A la vez se pauta, una vez a la semana lectura o control de

lectura y 10 minutos del último día de la semana para correcciones sintácticas y/o ortográficas.

Como el libro de texto sólo es otro más de los materiales informativos que utilizamos, se les facilita un

documento al principio de la evaluación donde se especifican: los contenidos (muy similar a lo presentado en las

páginas posteriores), la evolución de la materia y los libros de lectura. Por otra parte, también se les facilita al

alumnado los criterios de evaluación que se seguirán y que se encuentran en esta programación.

A través de este material y teniendo en cuenta la opción educativa escogida se pretende dejar bien claro a los

alumnos/as cual es el principal objetivo de la asignatura: Desde esta materia no sólo persigue la captación de unos

contenidos, se busca una MEJORA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA EXPRESIÓN ESCRITA, así

como desarrollar la capacidad crítica.

3.2 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Desde esta asignatura se pretende que el alumno/a sea capaz de utilizar diferentes materiales y recursos para

desarrollar su proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando importante que el alumnado aprenda a acceder a la

información (y seleccionar ésta) partiendo de muy diversas fuentes.

Además del uso imprescindible de diversos libros de consulta, como diccionarios que se llevarán al aula,

cuando sea preciso se facilitarán fotocopias y otros recursos que sean necesarios para el desarrollo del proceso de

enseñanza. Para la realización de algunas tareas se utilizará la biblioteca, el aula de informática y otros recursos con

los que cuenta el centro (Televisión, reproductor de vídeo, DVD, aparato de música, retroproyector…)

3.3 LA LECTURA EN EL AULA

Debido a que este curso sólo cuenta con 3 horas semanales resulta difícil pautar la lectura en el aula, pero se

intentará mantener, esa lectura durante un mínimo de media hora cada dos semanas.

Los alumnos realizarán la lectura mínima anual de 3 de los siguientes libros:

- La Celestina, de Fernando de Rojas (versión teatral de Luis García Montero). Ediciones Tusquets

- Lazarillo de Tormes, de autor anónimo.

- Hamlet, de William Shakespeare, en traducción de José María Valverde

También se anima a los alumnos a realizar otras lecturas, para lo cual se facilitará una lista de libros optativos

(puntuables).

7

4. CONTENIDOS

4.1 CONTENIDOS SECUENCIADOS POR EVALUACIÓN y ACTIVIDADES

A continuación se especifican los contenidos que se intentarán desarrollar en cada evaluación.

Se presenta el documento similar al que se les facilita a los alumnos al principio de cada trimestre. Como se

puede observar, en algunos casos (sobre todo en los contenidos comunes) se especifican las actividades que se van a

trabajar para alcanzar esos contenidos.La mayor parte de estas actividades son de tipo voluntario. Se exigirá (además

de las tareas diarias para desarrollar unos contenidos concretos) por lo menos un trabajo por evaluación que desarrolle

esos contenidos comunes.

Se ha llegado a un acuerdo con la profesora que imparte lengua gallega en este curso para compaginar los

contenidos siempre que se pueda. De esta manera, los contenidos explicados en lengua gallega no se volverán a

explicar en lengua castellana, si bien se puede profundizar en dichos contenidos y realizar ejercicios de los mismos y

siempre se puede exigir como conocimiento adquirido. Siempre que se pueda se especificará qué contenidos serán

explicados en cada asignatura.

1ª EVALUACIÓN

1. CONTENIDOS COMUNES (todas las evaluaciones son los mismos. Se aplican a distintos campos).

- Recoger información en trabajos personales acudiendo a distintas fuentes→ trabajo optativo sobre la presentación

de textos escritos + trabajo obligatorio sobre las variedades de la lengua + trabajo optativo “El Cid en la red”

- Correcta presentación de los textos escritos (papel/digital) siguiendo unas normas gramaticales, ortográficas y

tipográficas

- Empleo de guías de lectura (para conseguir la autonomía lectora, adquisición de conocimientos y como

contribución a la maduración personal) → guía de lectura optativa de “la vida es sueño”, “El alcalde de Zalamea” o

“El perro del Hortelano”,”Coplas a la muerte de su padre”

- Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo, estético, cultural e histórico. → Reflexión a

través del libro de lectura + la lírica popular y la música+ textos de literatura de la Edad Media+ (optativo película “El

Cid”) (optativo película “ El perro del Hortelano”)

- Lectura crítica y comentario de obras breves y textos literarios desarrollando la expresión/comprensión oral y

escrita → Control cada dos semanas sobre la comprensión/reflexión del libro/texto que se está leyendo (puede ser

texto no literario)+ + Cuentos del “Conde Lucanor” expresión oral y reflexión.

- Comprensión-expresión oral y escrita de textos no literarios: elaboración de resúmenes y esquemas de textos

periodísticos (especialmente expositivo-argumentativos)+ trabajo texto expositivo-argumentativo relacionado con

alguno de los valores que se traten en el libro que lean

2. VARIEDADES DEL DISCURSO Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

2.1. La comunicación → finalidad comunicativa

Lenguaje y lengua . FUNCIONES y usos DEL LENGUAJE

Contenido impartido por la profesora de lengua gallega. Sólo se realizarán actividades prácticas.

2.2. Los signos → Tipos de signos. EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Códigos verbales y no verbales

Contenido impartido por la profesora de lengua gallega. Sólo se realizarán actividades prácticas.

2.3 El texto y sus características en el acto comunicativo → Coherencia, cohesión y adecuación.

2.4 El uso de la lengua en actos comunicativos concretos:

a) La variedades de la lengua → unidad y variedad

b) Variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas

c) Diferencia entre la lengua oral y escrita. Normas de cooperación y cortesía

8

3. LENGUA

3.1.DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS Y NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA: fónico, morfológico,

sintáctico, semántico, textual (tema introductorio)

3.2. FONOLOGÍA → Los fonemas

La sílaba

El acento y la entonación

3.3. MORFOLOGÍA FLEXIVA → Flexión nominal

Flexión verbal

3.4. MORFOLOGÍA LÉXICA → Composición, derivación, parasíntesis y acronimia.

El apartado de morfología se coordinará con la profesora de lengua gallega para utilizar el mismo sistema de

análisis morfológico y la misma terminología.

3.5 REPASO DE GRAMÁTICA DE LA ESO (repaso general centrándose en: reconocimiento distintas clases

de palabras; usos cohesivos de pronombres, conjunciones…)

4. LITERATURA

4.1 La literatura y LOS GÉNEROS LITERARIOS: lírica, narrativa, drama, didáctica.

Contenido impartido por la profesora de lengua gallega. Sólo se realizarán actividades prácticas.

4.2 La Edad Media → desde las primeras manifestaciones literarias hasta el siglo XIV

a) Panorama histórico, social y cultural

b) Los géneros literarios y obras más representativas → poesía oral (lírica primitiva peninsular; la

épica, Mio Cid); Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz); prosa (Alfonso X, Don Juan

Manuel); el teatro y su evolución

4.3 El siglo XV → Transición de la Edad Media al Renacimiento (si no da tiempo 2ª evaluación)

a) Ideas y cultura. Influencia de la literatura italiana (humanismo)

b) Lírica tradicional y lírica culta: la visión del mundo de los romances y cancioneros. Marqués de

Santillana, Manrique

c) La prosa (didáctica, sentimental, libros de caballerías)

d) El teatro (Las Danzas de la muerte)

e) La Celestina (seguramente 2ª evaluación)

5. ORTOGRAFÍA

5.1 Uso de la tilde. Normas generales. Diptongos, triptongos e hiatos.

5.2 Uso de h── b/v── c/z── g/j

9

2ª EVALUACIÓN

1. CONTENIDOS COMUNES

- Recoger información en trabajos personales acudiendo a distintas fuentes→ trabajos optativos sobre la vida y

costumbres de en el s. XVI o la visión de la muerte en la Edad Media y el Renacimiento + …

- Correcta presentación de los textos escritos (papel/digital) siguiendo unas normas gramaticales, ortográficas y

tipográficas

- Empleo de guías de lectura (para conseguir la autonomía lectora, adquisición de conocimientos y como

contribución a la maduración personal) → guía de lectura optativa de

“El Lazarillo

- Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo, estético, cultural e histórico. → Reflexión a

través de las “coplas” de Manrique y los poemas de Garcilaso de la visión de la vida, la muerte medieval y

renacentista y comparación con la visión actual de la vida y la muerte partiendo de sus aportaciones musicales

- Lectura crítica y comentario de obras breves y textos literarios desarrollando la expresión/comprensión oral y

escrita → Lectura y dramatización de “La Celestina” (adaptación) +Control cada dos semanas sobre la

comprensión/reflexión del texto + trabajo optativo texto expositivo-argumentativo “las relaciones humanas ¿amistad,

conveniencia, casualidad?”+ Lectura de “El Lazarillo ( u otra de las opciones) + trabajo optativo de género

narrativo “Un Lazarillo de hoy”

- Comprensión-expresión oral y escrita de textos no literarios: elaboración de resúmenes y esquemas de textos

periodísticos (especialmente expositivo-argumentativos)

2. VARIEDADES DEL DISCURSO DISCURSO Y TRATAMIENTO DE LA IN FORMACIÓN

2.1 Clasificación de los textos dependiendo de distintos criterios:

a) Canales de comunicación (oral/escrito)

b) Variedades del discurso (descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos, dialogados)

c) Ámbito de uso y temática (públicos, profesionales, académicos, literarios, personales…)

2.2 Las modalidades textuales en distintos ámbitos (académico, medios de comunicación)

a) Narración, descripción : estructura organizativa, características lingüísticas. Contextualización según el

ámbito

b) Exposición, argumentación: (idem)

c) Composición oral/ escrita de este tipo de textos (ya realizada desde el principio de curso, pero ahora se

hará reflexionando sobre el proceso de elaboración y siguiendo unas pautas)

3. LENGUA

3.1 LA ORACIÓN (profundización de los repasos semanales de la primera evaluación)

a) Enunciado, oración, sintagma, texto. Enunciado oracional y no oracional

b) La estructura semántica de la oración

c) El sujeto y sus componentes. Diferencia entre forma y función

d) El predicado. El núcleo del Pdo: verbo, perífrasis verbal (clases) Complementos del Predicado

3.2 La clasificación de la oración simple

a) La oración según la naturaleza del predicado.

b) Según el modo. Oración según el contexto.

4. LITERATURA: El siglo XVI → El Renacimiento

10

a) Contextos histórico, cultural y pensamiento. Diferencia entra la 1ª-2ª mitad del siglo.

b) La poesía: nuevas formas y contenidos. Garcilaso, Fray Luis, Juan de la Cruz.

c) La prosa: variedad narrativa y antecedentes de la novela moderna (Lazarillo de Tormes)

d) El teatro: Primeras corrientes reformadoras (Gil Vicente, Lope de Rueda)

5. ORTOGRAFÍA (por su cuenta)

5.1 Repaso de normas generales ortográficas (sólo para los que tengan problemas ortográficos)

5.2 Usos léxicos incorrectos de cohesión textual. Repaso de pautas de redacción

3ª EVALUACIÓN

1. CONTENIDOS COMUNES

- Recoger información en trabajos personales acudiendo a distintas fuentes→ trabajo optativo el corral de

comedias + trabajo optativo sobre María de Zayas

- Correcta presentación de los textos escritos (papel/digital) siguiendo unas normas gramaticales, ortográficas y

tipográficas

- Empleo de guías de lectura (para conseguir la autonomía lectora, adquisición de conocimientos y como

contribución a la maduración personal) → guía de lectura optativa de “el Quijote”

- Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo, estético, cultural e histórico. → película optativa

“ El perro del hortelano” + comprensión del discurso no literario “medios de comunicación” y publicidad. Trabajo

optativo sobre “la información objetiva en los medios de comunicación”

- Lectura crítica y comentario de obras breves y textos literarios desarrollando la expresión/comprensión oral y

escrita → Lectura de “El Quijote”(u otra de las opciones)+Control semanal sobre la comprensión/reflexión del texto

+ Trabajo optativo de género expositivo-argumentativo o narrativo “Los Quijotes de hoy en día”

- Estudio del procedimiento de análisis de la publicidad

- Valoración positiva de la convivencia y aprendizaje de distintas lenguas → ¿posible debate sobre la situación de las

lenguas en educación?

2. VARIEDADES DEL DISCURSO Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

2.1. Textos expositivos, argumentativos (continuación)

2.2 Textos periodísticos: Análisis y composición

a) Análisis del tema, estructura organizativa y características lingüísticas.

2.3 Textos publicitarios: Análisis y composición

a) Tipos (según finalidad, según el medio), estructura, características lingüísticas (el lenguaje figurado y la

retórica de la publicidad)

2.4 Realidad plurilingüe de España → Causas del plurilingüismo. Normalización Lingüística. (Este contenido

será impartido por la profesora de lengua gallega, desde nuestra materia se buscará la aplicación práctica

de dichos contenidos)

3. LENGUA

3.0 Continuación de morfología-sintaxis

3.1 La oración compuesta. La proposición

a) Diferenciación oración simple/compuesta

b) Diferencia entre coordinación/subordinación/yuxtaposición

c) La coordinación

11

3.3 Semántica y léxico

a) Distinción entre significado objetivo (denotación)/connotación

b) Las relaciones semánticas

c) El léxico y su formación (si no se ha visto en morfología léxica)

d) El cambio semántico

4. LITERATURA

4.1 Contenidos no vistos en la 2ª evaluación

4.2 El siglo XVII → El Barroco

a) Contextos histórico, cultural y pensamiento.

b) La poesía: temas, motivos literarios y tendencias (Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de

Quevedo)

c) La prosa: didáctica, narrativa costumbrista y novela cortesana (novelas ejemplares) y picaresca

(Guzmán de Alfarache)

e) El nacimiento de la novela moderna (el Quijote).

f) El teatro: la comedia nueva → elementos renovadores y evolución. Lope, Cervantes y Calderón.

4.2 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

Al tratarse de un curso postobligatorio se considera que los mínimos exigibles coinciden en gran medida con

los expuestos anteriormente. Además, la mayoría de los contenidos presentados han sido trabajados en algún momento

de la etapa educativa anterior.

Si bien es cierto que debido a la densidad, cantidad y variedad de contenidos, en algunos casos se optará por

exigir al alumno el desarrollo de los contenidos de manera práctica. Por ello parece totalmente necesario alcanzar los

contenidos comunes desarrollados anteriormente.

De igual manera, se considera imprescindible que al final de este período hayan conseguido alcanzar el

conocimiento básico de la lengua, sobre todo que hayan conseguido adquirir habilidades lingüísticas y comunicativas

a través del uso y reflexión de diferentes aspectos de la lengua.

Por otro lado, se exigirá en los bloques de contenidos que se desarrollan los tipos de discurso y comunicación

aquellos contenidos que les lleven a comprender y expresarse en los diferentes tipos de discurso, especialmente

académico y periodístico y que sean capaces de haber alcanzado el desarrollo de distintos procedimientos para el

tratamiento de la información.

En cuanto al bloque de contenidos literarios se considera esencial leer las lecturas seleccionadas en clase.

Además, es fundamental que al terminar el curso sean capaces de distinguir las épocas literarias tratadas y realizar de

forma sistemática y coherente un comentario de texto literario.

12

5. EVALUACIÓN

5.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los trabajos y pruebas objetivas serán diseñados para valorar los criterios establecidos en el Decreto 126/2008, de

19 de junio, que se detallan a continuación:

1. Conocer el lenguaje y sus funciones más relevantes, con especial atención a la finalidad comunicativa y a su

dimensión social, así como el correcto intercambio de información y su uso adecuado en distintos contextos y

situaciones.

2. Comprender e producir textos orales y escritos de cierta extensión, relativos o pertenecientes a los actos académicos

y a los medios de comunicación. Identificar los mecanismos que los hacen textos correctos (adecuación, coherencia,

cohesión).

3. Clasificar e caracterizar diferentes clases de textos según el canal (orales y escritos); la variedad del discurso

(descriptivos, narrativos, dialogados); él ámbito de uso y temática (públicos, académicos, profesionales en relación con

los factores de la situación comunicativa, indicando el género o subgénero al que pertenecen a través de sus rasgos

lingüísticos y análisis del contexto.

4. Identificar el tema, la estructura y características lingüísticas de textos narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos y de los ámbitos académico, público y personal, y analizarlos de manera que se recojan los elementos

que los articulan y realizar las distintas actividades de la lengua (comprensión, expresión, interacción y mediación)

orales y escrita, tendiendo en cuenta los modelos textuales y atendiendo a las condiciones de la situación comunicativa.

Se evaluará la capacidad de establecer una jerarquización de las ideas, tema principal en distintos tipos de textos y su

capacidad de reconocer la relación entre las partes de cualquier tipo de discurso, así como concretar la relación a través

de un esquema o mapa conceptual, o resumen del texto partiendo del esquema previamente elaborado.

5. Realizar exposiciones orales (debates, declaraciones públicas) y escritas (redacciones, informes, monografías)

relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema previo, aplicando

procedimientos para la obtención y tratamiento de la información, empleando diferentes recursos (de las T.I.C) y

exponiendo de forma constructiva las opiniones que se sostienen. Se evaluará la capacidad de planificar y realizar una

exposición oral o escrita del ámbito académico, valorando aspectos como consulta de las fuentes, selección de

información o uso de las estructuras organizativas, elección del registro apropiado…

6. Comprender y analizar el texto literario como expresión comunicativa y estética de distintas épocas, de transmisión

cultural, reflejo de una realidad histórica y social y como uso de la lengua que comprende las competencias generales.

Se evaluará la capacidad para entender e identificar las características propias de los textos literarios como producto de

una corriente estética determinada y reflejo de una conciencia intercultural en que se incluyen actitudes, valores.

Desarrollar la capacidad de establecer relaciones entre obras de autoras e autores de distintos períodos literarios.

7. Interpretar e comentar de forma construtiva y crítica el contido de obras literarias breves e fragmentos significativos

de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras e tropos más

usuales, versificación) y los distintos períodos, movimientos y autores. Se trata de evaluar la capacidad para interpretar

obras literarias de distintas épocas e de autores relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas

con otras obras de la época o de la misma autoría, señalando la presencia de determinados temas y reconociendo las

características del género en que se inscriben, lar figuras literarias e procedimientos retóricos más usuales.

8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos, interpretándolas

en su contextos histórico-literario, efectuando una valoración personal. Componer textos literarios o de intención

literaria. Se evaluará la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de algunas obras

significativas (especificadas más arriba) leídas en su totalidad.

9. Adquirir, desde un enfoque comunicativo, conocimientos sobre la lengua y su estudio científico, empleando

terminologías adecuadas y relacionándolo con el uso efectivo de la lengua en un contexto comunicativo. Con este

criterio se pretende evaluar la adquisición de determinados conocimientos sobre la lengua y su empleo de forma

sistemática y reflexiva en relación con el análisis de los distintos niveles de lengua. Así mismo, se evaluará la

valoración positiva del uso correcto de las normas.

10. Conocer las causas históricas da existencia de las distintas lenguas de España, situaciones de plurilingüísmo,

multilingüismo y monolingüismo y valorar positivamente la convivencia y aprendizaje de distintas lenguas.

13

5.2. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para llevar a cabo la evaluación se realizarán distintas pruebas orales y escritas de los contenidos, así

como de las actividades realizadas en el aula y fuera del aula.

Se tendrán en cuenta distintos tipos de pruebas

1. Para evaluar conocimientos que pueden ser de:

▪ tipo oral → exposiciones, debates, entrevista, dinámicas de grupo…

▪ tipo escrito → ejercicios interpretativos (un mínimo de dos controles por evaluación), trabajos de

elaboración personal (partiendo de la búsqueda individual de la información relevante) y de

grupo, ejercicios tipo test.

2. Pruebas para evaluar actitudes y prácticas → además de tener en cuenta las pruebas anteriores:

la observación de la actitud en el aula del alumnado: participación, interés, iniciativa…

cumplimiento de las tareas encomendadas; es también imprescindible para la consecución de los

objetivos.

Se pedirá a lo largo de la evaluación la entrega de diversos ejercicios, trabajos, así como textos literarios de

creación propia. Desde esta materia no sólo persigue la captación de unos contenidos, se busca una MEJORA

EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA EXPRESIÓN ESCRITA, así como desarrollar la capacidad crítica.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El alumno deberá cumplir con unos mínimos en todos los aspectos evaluados, no siendo compensable una

calificación muy baja en uno de ellos con una muy alta en otro.

La base de la calificación será la nota obtenida en las pruebas objetivas, que puede ser matizada hasta en 1

punto por la observación del trabajo diario y el cuaderno, siempre y cuando, como se ha dicho, se cumplan los

mínimos que se enumeran a continuación. Las faltas de ortografía, incorrecciones o pobreza expresiva también

pueden bajar la nota de las pruebas hasta un máximo de 2 puntos.

Serán MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA los siguientes:

Evaluación ordinaria

o Superar las pruebas y controles objetivos, obteniendo la mitad de la puntuación máxima una vez restadas las

incorrecciones.

o Realizar con regularidad las tareas que les sean asignadas, tanto en casa como en el aula, y demostrar la

consecución de los objetivos marcados en ellas.

o Mostrar una actitud de respeto, trabajo y colaboración con el grupo.

o Demostrar haber leído al menos una obra por trimestre.

Estos mínimos deben cumplirse EN SU TOTALIDAD, de forma que el incumplimiento de uno de ellos puede

justificar el suspenso del trimestre o la asignatura independientemente del nivel alcanzado en los otros. Así pues, tanto

la omisión sistemática en la realización de tareas como el hecho de no realizar la lectura obligatoria del trimestre o

mostrar un comportamiento inadecuado supondrán automáticamente el suspenso de esa evaluación, que deberá

recuperarse en la siguiente con un cambio de actitud o la recuperación de las lecturas. Por otra parte, la realización de

tareas y lecturas o el comportamiento adecuado no garantizan el aprobado si no se superan las pruebas objetivas. Pruebas de recuperación

En los últimos días de la tercera evaluación se realizará una prueba final y, de ser el caso, recuperaciones parciales

de cada una de las evaluaciones anteriores.

Realizarán la prueba final los alumnos que hayan obtenido menos de 5 puntos en la media de las tres

evaluaciones, siempre y cuando esa media sea además superior a 3 puntos, no pudiendo acceder a ella los alumnos

con notas inferiores, que irán directamente a septiembre.

14

En la prueba final, con carácter extraordinario, se podrá diferenciar entre los contenidos de lengua y literatura.

De la misma manera, con carácter extraordinario, podrán realizar una prueba de recuperación parcial de los

contenidos de literatura de una evaluación concreta. La calificación de ese examen sustituirá a la nota del examen

de la evaluación suspensa, manteniéndose el resto de las ponderaciones.

Criterios para la calificación final en junio. Con carácter general, para superar la materia se requerirá la superación de las tres evaluaciones. No obstante,

puede superarse la materia con una evaluación suspensa si la calificación de esta es de 4 puntos y la media de las tres

es igual o superior a 5.

La calificación final resultará de la media de las tres calificaciones parciales reales (antes de aplicar el redondeo

correspondiente a cada evaluación), teniendo especialmente en cuenta para el redondeo final la nota de la 3ª

evaluación (y en mayor medida el último control de lengua)

Se considerará superada la materia cuando esa media sea igual o superior a 5 puntos, o bien cuando el alumno

haya obtenido estos 5 puntos tras aplicar los criterios previstos para las recuperaciones finales.

Criterios para la calificación final en septiembre. En bachillerato los alumnos que suspendan la asignatura en junio se les facilitará las explicaciones oportunas para

trabajar los contenidos no alcanzados para poder realizar la prueba correspondiente a principios de septiembre, que

deberán superar. Las incorrecciones también se restarán de la calificación aplicando los mismos criterios que en el

curso ordinario. En el caso de que el alumno no hubiera realizado las lecturas obligatorias durante el curso, se le podrá

exigir la demostración de haberlas realizado durante el verano mediante una prueba adicional.

15

16

PROGRAMACIÓN 2º BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN

Para elaborar esta parte de la programación de 2º de Bachillerato se tiene en cuenta la implantación de la Ley

de Ordenación Educativa a través del RD que se especifica para Galicia en el D 126/2008, del 19 de junio y las

circulares del grupo de trabajo de lengua castellana de la CIUGA, donde se ha desarrollado un nuevo modelo de

prueba de acceso universitario.

Por ello, partiendo de la profundización de objetivos planteados en el curso anterior, se seguirán

desenvolviendo conocimientos y destrezas necesarias para intervenir de forma satisfactoria en la interacción verbal en

diferentes ámbitos sociales En este ciclo, además se atenderá de manera especial a desenvolver la capacidad

comunicativa en todo tipo de discursos, prestando atención a textos académicos, a textos de los medios de

comunicación y a los textos literarios. Este curso el aprendizaje estará centrado en desenvolver habilidades y

destrezas discursivas, donde la expresión y comprensión oral y escrita tienen que alcanzar cierta profundidad que

ayude a la autonomía lecto-escritora y crítica del alumno.

En definitiva, el curso se basa en la comprensión y expresión oral y escrita. Se trata de hacer hincapié en los

aspectos instrumentales de la materia, centrándose en la capacidad de expresarse correctamente, sintetizar y elaborar

un texto personal tanto de tipo argumentativo como desarrollando una visión crítica de una obra literaria leída. De

igual manera, el desarrollo de conocimientos lingüísticos estará a disposición de aspectos comprensivos y

comunicativos.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

2º de Bachillerato se trata de una continuación de los objetivos desarrollados en la primer curso, fijándonos

especialmente en:

- Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las situaciones y

finalidades comunicativas.

- Adquirir conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para emplearlos en la comprensión y análisis

y el comentario de textos y en la planificación y la corrección de las producciones propias.

- Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y el desarrollo histórico de las lenguas

peninsulares y sus principales variedades.

- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y los estereotipos lingüísticos que suponen juicios y prejuicios

de valor (en especial los referidos a las mujeres) para evitarlos.

- Leer y valorar críticamente obras e fragmentos representativos de la literatura en lengua castellana, como expresión

de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

- Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana, así como las obras más

relevantes de autores, empleando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

17

3. DESARROLLO METODOLÓGICO

3.1 DESARROLLO DE LA MATERIA

Para el desarrollo de la materia a lo largo del curso, se opta por continuar con el sistema de trabajo realizado el

curso anterior. El punto de partida serán textos de diversos tipos para trabajar la comprensión, expresión, síntesis (los

contenidos comunes) y una vez trabajada la parte comunicativa, introducir contenidos conceptuales de gramática,

semántica, literatura… a esos mismos textos.

Cada evaluación pautaremos el trabajo en tres grandes bloques:

- Comunicación y lengua

- Literatura

- Lecturas

Cada evaluación se iniciará con una introducción sobre los géneros literarios para que los alumnos puedan

realizar la lectura del libro. A continuación se trabajará el bloque de comunicación y lengua (mitad de la evaluación).

Para continuar se retomará el libro ya leído para explicar y continuar con el bloque de literatura.

Así, iniciaremos el primer trimestre realizando una explicación general de técnicas y recursos narrativos para

que los alumnos comiencen a leer el primer libro de lectura (Crónica de una muerte anunciada). A continuación

centraremos la mitad del trimestre en el bloque de comunicación y lengua. Para continuar, la 2ª mitad del primer

trimestre, con el bloque de literatura, retomaremos la explicación de las técnicas narrativas pero ya aplicadas de

manera práctica al libro leído así como a los contenidos de literatura a desarrollar. Todas las evaluaciones se tendrá la

misma pauta de trabajo.

3.2 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Como el libro de texto sólo es otro más de los materiales informativos que utilizamos, se les facilita un

documento al principio de la evaluación donde se especifican: los contenidos (muy similar a lo presentado en las

páginas anteriores), la evolución de la materia y los libros de lectura.

3.3 LA LECTURA EN EL AULA

Los alumnos tendrán que leer 4 libros.

- 1ª evaluación .- Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, y La fundación, de A. Buero

Vallejo

- 2ª evaluación.- Plenilunio, de Juan José Millás.

- 3ª evaluación.- Campos de castilla, de Antonio Machado.

Dada la dificultad observada para trabajar algunos de los libros propuestos, dejamos abierta la posibilidad de

trabajar otras alternativas, en función de las características que se observen en los alumnos de este año a principio de

curso.

Del género narrativo y dramático se pedirá control de lectura. Del género lírico podría pedirse la elaboración

de un trabajo. Para poder aprobar la asignatura es IMPRESCINDIBLE realizar las lecturas obligatorias.

Se facilitará además una lista de libros optativos (puntuables). También se permite la elección personal de

libros de lectura (no sólo tiene que ser ficción de género narrativo) previa supervisión de la profesora.

18

4. CONTENIDOS

CONTENIDOS GENERALES 2º BAC. LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA (D.126/2008, 19 jun)

CURSO 2010-2011

CONTENIDOS COMUNES

Se añade a los desarrollados en 1º:

- La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.

- Integración del discurso como unidad de carácter lingüístico emitida con propósito comunicativo en una situación

concreta y conocer la diversidad de situaciones en los actos comunicativos.

- Sistematización y análisis de las propiedades textuales (coherencia, marco de integración global, factores

pragmáticos, cohesión, selección, jerarquía de ideas, ordenación e adecuación) a partir de modelos o esquemas

discursivos.

- Análisis del tema, de la estructura organizativa y trazos lingüísticos de textos dialogados y argumentativos

procedentes del ámbito académico y divulgativo.

- Composición y exposición de textos de los distintos ámbitos, con especial atención al académico, tanto

humanísticos como científicos e técnicos, a partir de modelos y esquemas textuales dados e atendiendo a las

condiciones de situación.

- Análisis de los textos de prensa escrita (tema, finalidad, estructura…) así como desenvolvimiento de la capacidad

crítica y reflexiva ante textos propios de los medios de comunicación, especialmente los de carácter informativo e

interpretativo.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

- Adquisición de habilidades lingüísticas y comunicativas a través del uso y reflexión de diferentes aspectos de la

lengua.

- Reconocimiento de las distintas voces que componen el léxico de la lengua según su origen y evolución:

patrimoniales, cultismos, semicultismos, préstamos.

- Análisis de la palabra: elementos constitutivos, enriquecimiento del léxico a través de procesos de formación

interna.

- Conocimiento y análisis de los componentes, relaciones y organizaciones léxico-semántica de las palabras (sema,

sinonimia, antonimia, hiperonimia, campo léxico, etc.) valoración do su empleo como mecanismos de cohesión y

coherencia, así como su adecuación en textos de diferentes ámbitos.

- Los mecanismos de cohesión del texto (anáfora, catáfora, preformas, locuciones…)

- Aplicación práctica de conocimientos morfológicos: reconocimiento de distintas clases de palabras; el verbo y la

perífrasis verbal…

- Aplicación práctica de conocimientos sintácticos ( perspectiva comprensiva y comunicativa): Sistematización de

conceptos de oración (unidad gramatical) y enunciado (unidad comunicativa); identificación de relaciones de

diversas estructuras sintácticas; identificación y análisis de las distintas relaciones sintácticas de yuxtaposición,

coordinación, subordinación; reconocimiento y clasificación de nexos y elementos de enlace en estructuras

sintácticas compuestas; clasificación de diferentes clases de oración compuesta…

- Modalidad oracional y su relación con los actos de habla. Interpretación del significado contextual de las

modalidades oracionales.

- Conocimiento de la realidad lingüística de España, de los factores que intervienen entre las lenguas en contacto.

Identificación de las interferencias lingüísticas entre el gallego y castellano

- Identificación de los trazos más característicos del español de América e de su diversidad y valoración positiva

de dicha variedad.

19

DISCURSO LITERARIO

- Recorrido por la literatura siguiendo un orden cronológico desde el s. XVIII hasta nuestros días. Se sigue la lista de

preguntas de la CIUGA

1.- La Literatura española en el siglo XVIII a través de la prosa didáctica y el teatro. Características y

principales autores.

2.- El Romanticismo. Características generales y principales aportaciones en poesía (Espronceda, Bécquer y

Rosalía) y teatro (Don Juan Tenorio).

3.-Realismo y Naturalismo. Características generales del movimiento. La narrativa realista: Galdós, Clarín y

Pardo Bazán.

4.- El Modernismo. Características generales a través de la figura de Rubén Darío.

5.- Las trayectorias poéticas de Machado y de Juan Ramón Jiménez.

6.- El grupo poético del 27 a través de algunos de los principales autores: Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda.

7.- La generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín.

8.- El teatro español anterior a la guerra civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán.

9.- La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero y

Gil de Biedma.

10.- La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Cela, Delibes y Martín Santos.

11.- La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el

llamado Teatro Independiente (por ejemplo, Els joglars, La fura, Els comediants…)

12.- La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El boom de la narrativa: Borges,

Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa.

4.1 CONTENIDOS SECUENCIADOS POR EVALUACIÓN

A continuación se especifican los contenidos que se intentarán desarrollar en cada evaluación. Se presenta el

documento similar al que se les facilita a los alumnos al principio de cada trimestre.

1ª EVALUACIÓN

CONTENIDOS COMUNES

Se añade a los desarrollados en 1º :

- La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.

- Análisis del tema, de la estructura organizativa y trazos lingüísticos de textos dialogados y argumentativos

procedentes del ámbito académico y divulgativo.

- Integración del discurso como unidad de carácter lingüístico emitida con propósito comunicativo en una

situación concreta y conocer la diversidad de situaciones en los actos comunicativos.

- Sistematización y análisis de las propiedades textuales (coherencia, marco de integración global, factores

pragmáticos, cohesión, selección, jerarquía de ideas, ordenación e adecuación) a partir de modelos o esquemas

discursivos.

- Análisis de los textos de prensa escrita (tema, finalidad, estructura…) así como desenvolvimiento de la

capacidad crítica y reflexiva ante textos propios de los medios de comunicación, especialmente los de carácter

informativo e interpretativo.

- Composición y exposición de textos de los distintos ámbitos, con especial atención al académico, tanto

humanísticos como científicos e técnicos, a partir de modelos y esquemas textuales dados e atendiendo a las

condiciones de situación.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

- Aplicación práctica de conocimientos morfológicos

Reconocimiento de las distintas clases de palabras en textos concretos.

El verbo y la perífrasis verbal → reconocimiento y uso correcto. Distinción de sus categorías

gramaticales.

20

Reconocimiento de las distintas voces que componen el léxico de la lengua según su origen y

evolución: patrimoniales, cultismos, semicultismos, préstamos.

Análisis de la palabra: elementos constitutivos, enriquecimiento del léxico a través de procesos de

formación interna.

- Aplicación práctica de conocimientos sintácticos

Los sintagmas: sus constituyentes y funciones en la oración

Enunciado/Oración

Constituyentes de la oración simple.

DISCURSO LITERARIO

- Técnicas y recursos de los géneros literarios

- La Literatura española en el siglo XVIII. Características y principales autores.

- El Romanticismo. Características generales y autores más importantes.

- Realismo y Naturalismo. Características generales, principales autores y obras.

- El Modernismo. Características generales.

LECTURAS

- Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada

- El tratamiento de la historia en el relato: narración y narrador. Espacio y tiempo.

- Principales temas.

- El mundo social de la obra.

- Antonio Buero Vallejo: La Fundación

- Argumento y temas fundamentales

- Técnicas y recursos dramáticos

- Análisis de los personajes

- Lugar, tiempo y acción

2ª EVALUACIÓN

CONTENIDOS COMUNES

Los mismos que en la primera evaluación. Centrándose en :

- Sistematización y análisis de las propiedades textuales (coherencia, marco de integración global, factores

pragmáticos, cohesión, selección, jerarquía de ideas, ordenación e adecuación) a partir de modelos o esquemas

discursivos.

- Análisis de los textos de prensa escrita (tema, finalidad, estructura…) así como desenvolvimiento de la

capacidad crítica y reflexiva ante textos propios de los medios de comunicación, especialmente los de carácter

informativo e interpretativo.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

- Profundización en los contenidos trabajados en la 1ª evaluación.

- Coherencia y cohesión. Los mecanismos de cohesión del texto (anáfora, catáfora, preformas, locuciones…)

- Uso cohesivo de pronombres, conjunciones, adverbios y locuciones como marcadores y conectores textuales.

21

- Conocimiento y análisis de los componentes, relaciones y organizaciones léxico-semántica de las palabras

(sema, sinonimia, antonimia, hiperonimia, campo léxico, etc.) valoración de su empleo como mecanismos de

cohesión y coherencia, así como su adecuación en textos de diferentes ámbitos.

- Aplicación práctica de conocimientos sintácticos:

- Relaciones entre diversas estructuras sintácticas: yuxtaposición, coordinación, subordinación

LECTURAS : Plenilunio

1. Temas de Plenilunio.

2. Técnicas narrativas de la novela.

3. Tiempo y espacio de la novela.

4. Punto de vista del narrador.

DISCURSO LITERARIO

- La poesía de Machado y la de Juan Ramón Jiménez.

- El grupo poético del 27.

- La novela española anterior a la guerra civil.

- El teatro español anterior a la guerra civil.

3ª EVALUACIÓN

CONTENIDOS COMUNES

Continuación de las evaluaciones pasadas. Centrándose en:

- Integración del discurso como unidad de carácter lingüístico emitida con propósito comunicativo en una

situación concreta y conocer la diversidad de situaciones en los actos comunicativos.

- Composición y exposición de textos de los distintos ámbitos, con especial atención al académico, tanto

humanísticos como científicos e técnicos, a partir de modelos y esquemas textuales dados e atendiendo a

las condiciones de situación

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

- Repaso de los contenidos anteriores

- Aplicación práctica de conocimientos sintácticos (desde una perspectiva comprensiva y comunicativa):

- Reconocimiento y clasificación de nexos y elementos de enlace en estructuras sintácticas compuestas;

clasificación de diferentes clases de oración compuesta…

- Modalidad oracional y su relación con los actos de habla. Interpretación del significado contextual de las

modalidades oracionales.

- Conocimiento de la realidad lingüística de España: Interferencias lingüísticas entre el gallego y el español.

- Identificación de los trazos más característicos del español de América e de su diversidad en textos

concretos.

DISCURSO LITERARIO

- La poesía española posterior a la guerra civil.

- La novela española posterior a la guerra.

22

- El teatro español desde la guerra civil a nuestros días.

- La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX.

LECTURAS: Campos de Castilla

1. El paisaje en Campos de Castilla.

2. Principales símbolos machadianos en Campos de Castilla.

3. Principales rasgos formales em la obra Campos de Castilla.

4. Importancia de la obra Campos de Castilla en la poesía española anterior á Guerra Civil.

4.2 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

Al tratarse de un curso posobligatorio se considera que los mínimos exigibles coinciden en gran medida con

los expuestos anteriormente. Además, la mayoría de los contenidos presentados han sido trabajados en algún momento

en el curso previo y/o en la etapa educativa anterior.

Se optará por exigir al alumno el desarrollo de los contenidos de manera práctica. Por ello parece totalmente

imprescindible alcanzar los contenidos comunes desarrollados anteriormente. Así, será imprescindible que el

alumnado consiga comprender en profundidad textos diversos, además de expresarse correcta y adecuadamente, sepa

sintetizar información, sea capaz de introducir en el comentario de texto su propio punto de vista de manera razonada,

además de saber desarrollar un tema de literatura dando relevancia a la información fundamental y presentando una

visión crítica de las obras literarias leídas.

Por otra parte, se reducen los contenidos de gramática, semántica y lingüística, poniéndolos al servicio de una

visión práctica y comunicativa y no mecánica, teniendo como punto de partida los conocimientos adquiridos en los

cursos anteriores.

23

5. EVALUACIÓN

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Se aplicarán los criterios de evaluación establecidos en el decreto 126/2008 del 19 de junio.

1. Consolidar la interpretación del texto o discurso como unidad comunicativa y de intercambio de información, en

distintos contextos o situaciones comunicativas, y profundizar en el conocimiento de la variedad de situaciones en los

actos de comunicación orales y escritos. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para reconocer y

sistematizar la función comunicativa del lenguaje manifestado a través del texto o discurso, como unidad

comunicativa oral o escrita.

2. Producir textos orales y escritos de cierta extensión y complejidad, relativos o pertenecientes a los ámbitos

académico y de los medios de comunicación, e identificar en ellos las propiedades textuales y los procedimientos

discursivos de adecuación, coherencia y cohesión que perfeccionen el dominio de las actividades de la lengua. Se

pretende evaluar con este criterio la competencia comunicativa y discursiva de las alumnas y de los alumnos en la

composición de textos variados, con rigor, claridad y corrección demostrando el conocimiento y aplicación de las

propiedades textuales, de estructuras organizativas, conectores y otros mecanismos de cohesión en sus producciones

orales y escritas.

3. Clasificar y caracterizar diferentes clases de textos dialogados, argumentativos y de los medios de comunicación,

periodísticos y publicitarios poniendo de relieve los rasgos más significativos del género o subgénero al que

pertenecen, los códigos expresivos empleados y analizando sus rasgos lingüísticos y su adecuación al contexto. Con

este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar y analizar los textos de diferentes géneros habida cuenta

de distintos criterios de clasificación y los factores que intervienen en su producción y establecer relaciones con sus

rasgos lingüísticos más relevantes, valorando la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.

4. Identificar el tema, la estructura y características lingüísticas de textos dialogados, argumentativos y de los ámbitos

académico y de los medios de comunicación, periodísticos y publicitarios; analizarlos de manera que se recojan sus

propiedades discursivas y los elementos que los articulan y emplear para eso las distintas actividades de la lengua

(comprensión, expresión, interacción y mediación) orales y escritas habida cuenta de modelos o esquemas textuales y

atendiendo a las condiciones de la situación comunicativa. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de

establecer una jerarquía de ideas, tema principal y temas secundarios de textos dialogados, argumentativos de

divulgación científica, técnica, humanísticos, y de textos del ámbito de los medios de comunicación, especialmente los

de carácter interpretativo, artículos de opinión, editoriales, haciendo inferencias a partir de informaciones que se

repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará, asimismo, la capacidad de reconocer, con la ayuda de

los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes de una argumentación, de representar

gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales y de resumir el texto siguiendo un esquema

previamente elaborado.

5. Realización de exposiciones orales (debates, declaraciones públicas) y escritas (redacciones, informes, manuales)

relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente,

aplicando procedimientos para la obtención y tratamiento de la información, empleando recursos audiovisuales y de

las tecnologías de la información y la comunicación y exponiendo de forma constructiva las diversas opiniones

propias y ajenas que se sostienen, justificándolas con los diferentes argumentos que se aducen. Con este criterio se

evaluará la capacidad de planificar y realizar exposiciones orales o escritas de cierta extensión y complejidad propia

del ámbito académico, humanístico, científico-técnico o de los medios de comunicación, valorando aspectos como la

consulta de las fuentes apropiadas, el análisis y selección de la información relevante y su presentación, el uso

adecuado de estructuras organizativas, una ajustada línea expositiva y argumentativa, la elección del registro

apropiado y el uso de recursos para guiar a los receptores y mantener su atención, así como la capacidad de dominio

para matizar opiniones y afirmaciones.

6. Comprender y analizar el texto literario como expresión comunicativa y estética de distintas épocas, de transmisión

cultural, reflejo de una realidad histórica y social y como uso de la lengua que comprende las competencias generales.

Se evaluará la capacidad para entender e identificar las características propias de los textos literarios como producto de

una corriente estética determinada y reflejo de una conciencia intercultural, así como la capacidad de establecer

relaciones entre obras de autoras y autores de distintos períodos literarios.

7. Interpretar y comentar de forma constructiva y crítica el contenido de obras literarias breves y fragmentos

significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y

tropos más usuales, versificación) y los distintos períodos, movimientos, escritoras y escritores poniendo en práctica

24

las competencias comunicativas. Se trata de evaluar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas,

incidiendo de manera especial en las obras de autoras y autores relevantes del siglo XX, en su contexto histórico,

social y cultural; relacionándolas con otras obras anteriores o de la época de la misma autoría; señalando la presencia

de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características del género

en el que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se

producen en las formas.

8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos, interpretándolas

en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una

valoración personal. Componer textos literarios o de intención literaria. Con este criterio se evalúa la capacidad para

realizar un trabajo personal de interpretación y valoración crítica de algunas obras significativas de épocas o

movimientos literarios diferentes leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias,

relacionándolas con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de las

personas autoras. Se valorará también la selección y utilización autónoma de las fuentes de información bibliográfica

y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.

9. Conocer la realidad lingüística de España y de los fenómenos derivados del contacto entre lenguas como lenguas

francas, bilingüismo y diglosia y desarrollar una actitud positiva. Identificar las características generales de las

variedades geográficas de la lengua en el Estado español y su proyección a nivel internacional. Se trata de evaluar el

conocimiento de la realidad lingüística de España, los factores sociolingüísticos que intervienen en los fenómenos de

contacto entre lenguas, como bilingüismo y diglosia, con especial atención a las comunidades en las que el castellano

comparte cooficialidad con otras lenguas, desarrollando una actitud abierta a la convivencia entre lenguas como factor

que contribuye al enriquecimiento académico y personal.

10. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como las

coincidencias y diferencias de la norma en distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de

comunicación. El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus características

generales y de algunas de sus variedades a través de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los

medios de comunicación.

11. Identificar y analizar los desvíos de la norma más frecuentes y consolidar, con rigor y autonomía, el buen uso de

las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas. Se pretende evaluar la capacidad para identificar

aquellos usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e

incoherencias sintácticas) y hacer las correcciones pertinentes. Se evaluará también la capacidad de autocorrección y

dominio de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas para la elaboración de textos con

corrección y autonomía.

5.2. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para llevar a cabo la evaluación se realizarán distintas pruebas orales y escritas de los contenidos, así

como de las actividades realizadas en el aula y fuera del aula.

Se tendrán en cuenta distintos tipos de pruebas

3. Para evaluar conocimientos que pueden ser de:

▪ tipo oral → exposiciones, debates, entrevista, dinámicas de grupo…

▪ tipo escrito → ejercicios interpretativos (un mínimo de dos controles por evaluación), trabajos de

elaboración personal (partiendo de la búsqueda individual de la información relevante) y de

grupo, ejercicios tipo test.

4. Pruebas para evaluar actitudes y prácticas → además de tener en cuenta las pruebas anteriores:

la observación de la actitud en el aula del alumnado: participación, interés, iniciativa…

cumplimiento de las tareas encomendadas; es también imprescindible para la consecución de los

objetivos.

Se pedirá a lo largo de la evaluación la entrega de diversos ejercicios, trabajos, así como textos literarios de

creación propia. Desde esta materia no sólo persigue la captación de unos contenidos, se busca una MEJORA

EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA EXPRESIÓN ESCRITA, así como desarrollar la capacidad crítica.

Los trabajos y pruebas objetivas serán diseñados para valorar los criterios establecidos en el Decreto 126/2008, de

19 de junio, que se detallan en la programación de cada uno de los cursos.

5.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para valorar la consecución de las habilidades marcadas en ellos el profesor tendrá en cuenta la observación

del trabajo diario, los trabajos y ejercicios requeridos y las pruebas objetivas, e informará convenientemente a los

25

alumnos de la valoración de cada uno de ellos en su calificación. En cualquier caso, el alumno deberá cumplir con

unos mínimos en todos los aspectos evaluados, no siendo compensable una calificación muy baja en uno de ellos

con una muy alta en otro.

La base de la calificación será la nota obtenida en las pruebas objetivas, que puede ser matizada hasta en 1

punto por la observación del trabajo diario y el cuaderno, siempre y cuando, como se ha dicho, se cumplan los

mínimos que se enumeran a continuación. Las faltas de ortografía, incorrecciones o pobreza expresiva también

pueden bajar la nota de las pruebas hasta un máximo de 2 puntos.

Serán MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA los siguientes:

Evaluación ordinaria

o Superar las pruebas y controles objetivos, obteniendo la mitad de la puntuación máxima una vez restadas las

incorrecciones.

o Realizar con regularidad las tareas que les sean asignadas, tanto en casa como en el aula, y demostrar la

consecución de los objetivos marcados en ellas. En particular, los alumnos deberán realizar un comentario de

texto por semana, entre los cuales la profesora recogerá algunos cada vez.

o Mostrar una actitud de respeto, trabajo y colaboración con el grupo.

o Demostrar haber leído al menos la obra u obras literarias que se señalan para cada trimestre.

o La evaluación es continua, de manera que en cada examen o trimestre entran todos los contenidos trabajados

desde el comienzo de curso hasta ese momento. Por ello, al superar cada trimestre se da por superado, o en su

caso recuperado, el anterior o anteriores.

o Los exámenes y el control (o controles de lectura) supondrán el 90% de la calificación. El 10% restante estará

constituido por las calificaciones obtenidas en los comentarios semanales recogidos por la profesora.

Evaluación extraordinaria

Para la recuperación extraordinaria de septiembre, los alumnos deberán:

o Realizar las lecturas que no haya realizado durante el curso, si se da el caso.

o Superar con claridad la prueba objetiva de septiembre, demostrando haber alcanzado los contenidos así

evaluables, obteniendo al menos la mitad de la puntuación máxima.

Estos mínimos deben cumplirse EN SU TOTALIDAD, de forma que el incumplimiento de uno de ellos puede

justificar el suspenso del trimestre o la asignatura independientemente del nivel alcanzado en los otros.