programaciÓn de 3º de la eso - iesreyescatolicos.es · saber expresar mediante el lenguaje...

14
PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO OBJETIVOS GENERALES 1. Ordenar e identificar distintos tipos de números y sus propiedades, reconocer las distintas formas de expresión y utilizarlas para cuantificar situaciones de la vida cotidiana. 2. Aplicar algoritmos de comparación y cálculo con números enteros y racionales en sus diversas expresiones y conocer las propiedades que los fundamentan. 3. Conocer las potencias con exponentes natural y entero y aplicar las propiedades de las mismas en la aplicación a la simplificación de cálculos matemáticos. Profundizar en el conocimiento de las raíces y su relación con las potencias. Calcular raíces exactas y simplificables como aplicación de las propiedades de las potencias. 4. Plantear correctamente expresiones numéricas que posibiliten su resolución y efectuar los cálculos que de ellos se deriven con números enteros, racionales e irracionales. 5. Escoger adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora. 6. Aplicar algoritmos de cálculo con calculadoras para encontrar los resultados de expresiones aritméticas, o explorar pautas y regularidades numéricas. 7. Valorar la conveniencia y emplear aproximaciones por exceso o por defecto de números. 8. Conocer la idea de serie de números, y distinguir si forman progresiones aritméticas o geométricas. Hacer todos los cálculos relacionados con las mismas. 9. Conocer como de forma matemática podemos calcular aumentos o disminuciones porcentuales, sobre todo si son encadenadas, así como su aplicación al cálculo del interés compuesto. 10. Emplear las unidades de medida más usuales. 11. Aplicar las relaciones de divisibilidad al cálculo de expresiones numéricas, a problemas de medida y a otras situaciones que lo requieran. 12. Afrontar situaciones problemáticas mediante el planteamiento y la resolución, gráfica o por tanteo, de ecuaciones y sistemas de primer grado con dos incógnitas. 13. Resolución de ecuaciones de segundo grado y problemas que se plantean con el uso de las mismas 14. Operar con expresiones algebraicas, incluidas fracciones algebraicas sencillas. 15. Descubrir la existencia de relaciones entre pares de valores correspondientes a dos magnitudes en situaciones concretas y saberla expresar en los casos de proporcionalidad directa y dependencia afín. 16. Reconocer por sus ecuaciones y gráficas, las funciones de proporcionalidad directa y afín. Saber obtener la ecuación de una recta a partir de su gráfica. 17. Saber expresar mediante el lenguaje natural expresiones algebraicas o representaciones gráficas y viceversa. 18. Formular hipótesis, buscar ejemplos o contraejemplos y efectuar comprobaciones experimentales o razonadas. 19. Probar relaciones o propiedades geométricas sencillas. 20. Reducir problemas complejos de construcción geométrica a otros más sencillos que faciliten su comprensión y resolución.

Upload: dangdieu

Post on 12-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO

OBJETIVOS GENERALES

1. Ordenar e identificar distintos tipos de números y sus propiedades, reconocer las distintas formas de expresión y utilizarlas para cuantificar situaciones de la vida cotidiana.

2. Aplicar algoritmos de comparación y cálculo con números enteros y racionales en sus diversas expresiones y conocer las propiedades que los fundamentan.

3. Conocer las potencias con exponentes natural y entero y aplicar las propiedades de las mismas en la aplicación a la simplificación de cálculos matemáticos. Profundizar en el conocimiento de las raíces y su relación con las potencias. Calcular raíces exactas y simplificables como aplicación de las propiedades de las potencias.

4. Plantear correctamente expresiones numéricas que posibiliten su resolución y efectuar los cálculos que de ellos se deriven con números enteros, racionales e irracionales.

5. Escoger adecuadamente el método más conveniente para la realización de un determinado cálculo: mentalmente, por escrito, con calculadora.

6. Aplicar algoritmos de cálculo con calculadoras para encontrar los resultados de expresiones aritméticas, o explorar pautas y regularidades numéricas.

7. Valorar la conveniencia y emplear aproximaciones por exceso o por defecto de números.

8. Conocer la idea de serie de números, y distinguir si forman progresiones aritméticas o geométricas. Hacer todos los cálculos relacionados con las mismas.

9. Conocer como de forma matemática podemos calcular aumentos o disminuciones porcentuales, sobre todo si son encadenadas, así como su aplicación al cálculo del interés compuesto.

10. Emplear las unidades de medida más usuales. 11. Aplicar las relaciones de divisibilidad al cálculo de expresiones numéricas, a problemas

de medida y a otras situaciones que lo requieran. 12. Afrontar situaciones problemáticas mediante el planteamiento y la resolución, gráfica

o por tanteo, de ecuaciones y sistemas de primer grado con dos incógnitas. 13. Resolución de ecuaciones de segundo grado y problemas que se plantean con el uso

de las mismas 14. Operar con expresiones algebraicas, incluidas fracciones algebraicas sencillas. 15. Descubrir la existencia de relaciones entre pares de valores correspondientes a dos

magnitudes en situaciones concretas y saberla expresar en los casos de proporcionalidad directa y dependencia afín.

16. Reconocer por sus ecuaciones y gráficas, las funciones de proporcionalidad directa y afín. Saber obtener la ecuación de una recta a partir de su gráfica.

17. Saber expresar mediante el lenguaje natural expresiones algebraicas o representaciones gráficas y viceversa.

18. Formular hipótesis, buscar ejemplos o contraejemplos y efectuar comprobaciones experimentales o razonadas.

19. Probar relaciones o propiedades geométricas sencillas. 20. Reducir problemas complejos de construcción geométrica a otros más sencillos que

faciliten su comprensión y resolución.

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

21. Identificar y aplicar fórmulas para el cálculo de superficies planas y de volúmenes de cuerpos geométricos.

22. Identificar figuras planas y espaciales, describir sus elementos y las relaciones entre ellos.

23. Definir conceptos geométricos y enunciar relaciones entre ellos y propiedades sencillas.

24. Reconocer figuras semejantes y equivalentes y los métodos que hay que utilizar para obtenerlas.

25. Utilizar correctamente útiles de dibujo y de medida. 26. Enunciar y aplicar los teoremas de Tales o de Pitágoras y las principales relaciones

métricas de los triángulos rectángulos. 27. Resolver y analizar problemas de movimientos en el plano. Traslaciones, giros y

simetrías. 28. Confeccionar tablas de frecuencias. Elaborar gráficos estadísticos. 29. Conocer y obtener parámetros estadísticos. 30. Distinguir situaciones aleatorias de las que no lo son y saber describir sucesos en los

experimentos aleatorios simples y compuestos. 31. Realizar recuentos de posibilidades mediante diagramas en árbol. 32. Conocer y aplicar las principales leyes y reglas sobre probabilidades.

CONTENIDOS

Conceptuales

1. FRACCIONES Y DECIMALES

Números racionales

Operaciones con fracciones.

La fracción como operador.

Números decimales.

Paso de decimal a fracción.

Cálculo con porcentajes.

Interés compuesto.

2. POTENCIAS Y RAÍCES. NÚMEROS APROXIMADOS

• Potenciación.

• Raíces exactas.

• Radicales.

• Números racionales e irracionales

• Aproximaciones y errores.

• Notación científica.

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

3. PROGRESIONES

• Sucesiones. • Progresiones aritméticas. • Progresiones geométricas.

4. EL LENGUAJE ALGEBRAICO

• Expresiones algebraicas. • Monomios y polinomios. • Identidades. • Fracciones algebraicas.

5. ECUACIONES

• Ecuaciones. Solución de una ecuación. • Ecuaciones de primer grado. • Ecuaciones de segundo grado. • Resolución de problemas con ecuaciones.

6. SISTEMAS DE ECUACIONES

• Ecuaciones con dos incógnitas. Soluciones. • Sistemas de ecuaciones. • Sistemas equivalentes. • Número de soluciones de un sistema lineal. • Métodos de resolución de sistemas. • Resolución de problemas mediante sistemas.

7. FUNCIONES Y GRÁFICAS

• Las funciones y sus gráficas. • Variaciones de una función. • Tendencias de una función. • Discontinuidades. Continuidad. • Expresión analítica de una función.

8. FUNCIONES LINEALES

• Función de proporcionalidad y = mx • La función y = mx + n • Recta punto pendiente. • Ecuación de la recta que pasa por dos puntos. • Forma general de la ecuación de una recta.

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

• Aplicaciones de la función lineal. • Estudio conjunto de dos funciones.

9. PROBLEMAS MÉTRICOS EN EL PLANO

• Ángulos en las circunferencias. • Semejanza de triángulos. • Teorema de Pitágoras. Aplicaciones. • Aplicación algebraica del Teorema de Pitágoras. • Lugares geométricos. • Las cónicas como lugares geométricos. • Áreas de los polígonos. • Áreas de figuras curvas.

10. CUERPOS GEOMÉTRICOS

• Poliedros regulares. • Poliedros semirregulares. • Planos de simetrías de una figura. • Ejes de giro de una figura. • Superficie de los cuerpos geométricos. • Medida del volumen de los cuerpos geométricos. • Coordenadas geográficas. • Mapas.

11. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS

• Transformaciones geométricas. • Movimientos en el plano. • Traslaciones. • Giros. • Simetrías axiales. • Composición de movimientos. • Mosaicos, cenefas y rosetones.

12. ESTADÍSTICA

Población y muestra.

Variables estadísticas.

El proceso que se sigue en estadística.

Confección de una tabla de frecuencias.

Gráfico adecuado al tipo de información.

Parámetros estadísticos.

Cálculo de la media y la desviación típica.

Obtención de ambos parámetros con calculadora.

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Interpretación conjunta de los anteriores parámetros.

13. AZAR Y PROBABILIDAD • Sucesos aleatorios. • Probabilidad de un suceso. • Probabilidades en experiencias regulares. Ley de Laplace.

Procedimentales y actitudinales

Nos remitimos a lo expresado en el primer curso.

COMPETENCIAS BÁSICAS MATEMÁTICAS

Como consecuencia de cumplir los objetivos generales, se deben adquirir las

siguientes competencias básicas matemáticas relacionadas con los contenidos antes expuestos.

Entender las diferencias entre los distintos tipos de números y saber operar con ellos. Conocer y operar con distintos tipos de potencias. Aproximar números como ayuda para la explicación de fenómenos. Utilizar porcentajes para resolver problemas. Dominar los conceptos de progresiones para poder resolver problemas numéricos. Dominar el uso del lenguaje algebraico como medio para modelizar situaciones

matemáticas. Saber resolver ecuaciones como medio para resolver multitud de problemas

matemáticos. Saber resolver gráficamente y analíticamente sistemas de ecuaciones. Dominar los distintos métodos de resolver sistemas de ecuaciones lineales. Dominar todos los elementos que intervienen en el estudio de funciones y su

representación gráfica. Entender que implica la linealidad de una función entendiendo esta como una

modelización de la realidad. Dominar todos los elementos de la geometría plana para poder resolver problemas

cotidianos, como valoraciones de fincas. Dominar las traslaciones, los giros, las simetrías y la composición de movimientos

como medio para resolver problemas geométricos. Dominar los elementos de la geometría del espacio como medio para resolver

problemas como medir la capacidad de un depósito. Saber elaborar y analizar estadísticamente una encuesta utilizando todos los

elementos y conceptos aprendidos en estadística. Dominar las técnicas de probabilidad para comprender experimentos de azar.

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS GENERALES

Como consecuencia de cumplir los objetivos además de las competencias matemáticas se adquieren las siguientes competencias básicas generales:

Competencia en comunicación lingüística:

• Leer y entender enunciados de problemas. • Procesar la información que aparece en los enunciados. • Redactar procesos matemáticos y soluciones a problemas.

Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico:

• Comprender conceptos científicos y técnicos. • Obtener información cualitativa y cuantitativa. • Realizar inferencias.

Competencia digital y del tratamiento de la información:

• Buscar información en distintos soportes. • Dominar pautas de decodificación de lenguajes. • Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para aprendizaje y

comunicación.

Competencia social y ciudadana:

• Analizar datos estadísticos relativos a poblaciones. • Entender informaciones demográficas, demoscópicas y sociales.

Competencia cultural y artística:

• Analizar expresiones artísticas visuales desde el punto de vista matemático. • Conocer otras culturas, especialmente en un contexto matemático.

Competencia para aprender a aprender:

• Conocer técnicas de estudio, de memorización, de trabajo intelectual… • Estar motivado para emprender nuevos aprendizajes. • Hacerse preguntas que generen nuevos aprendizajes. • Ser consciente de lo que se sabe y de lo que no se sabe. • Ser consciente de cómo se aprende.

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Competencia en autonomía e iniciativa personal:

• Buscar soluciones con creatividad. • Detectar necesidades y aplicarlas en la resolución de problemas. • Organizar la información facilitada en un texto.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

NÚMEROS – ÁLGEBRA: 5 meses FUNCIONES: 1 mes y medio GEOMETRÍA: 1 mes y medio ESTADÍSTICA: 1 mes

TEMAS TRANSVERSALES

Además de los temas generales de la introducción, también a este nivel podrán introducirse los siguientes:

o Educación para el consumo: se relacionarán contenidos numéricos, gráficos y estadísticos con actividades referidas a porcentajes, descuentos, rebajas, precios con IVA o sin IVA, etc. El estudio e interpretación de gráficas y estadísticas contribuirá a la formación del alumnado en este aspecto.

o Educación ambiental: se plantearán actividades relacionadas con la contaminación, superpoblación mundial, etc., mediante el estudio y la interpretación de gráficas y tablas de datos extraídos de anuarios y medios de información.

o Tecnología de la información: familiarizar a los/as alumnos/as con la aplicación de las nuevas tecnologías y los beneficios que se pueden obtener con su utilización. El tratamiento de datos estadísticos, hojas de cálculo, programas gráficos, etc., serán ejemplos que permitirán al alumnado adquirir destrezas para simular situaciones complejas.

METODOLOGÍA

Recomendamos los pasos siguientes para cada Unidad:

Proponer una actividad de exploración inicial o de ideas previas. Realizar una introducción al tema que sirva de motivación. Partir, a ser posible, de experiencias concretas vividas por el/la alumno/a. Les

haríamos preguntas para que descubran: puntos de partida, qué se pretende conseguir y dificultades que se presentan, características y propiedades que se intuyen o que aventuren posibles soluciones.

Crearles la necesidad que tenemos de recurrir a la Unidad para solucionar los problemas planteados.

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Las actividades se deberían presentar siguiendo las fases de iniciación, de desarrollo y de ampliación o de acabado.

Si es posible, realizaremos algunas actividades en pequeño grupo y en gran grupo. En el desarrollo de las clases se velará por la inclusión de contenidos y actividades

dirigidos a visibilizar la contribución de las mujeres en nuestra sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES

En general:

Se valorará el alcance de los objetivos señalados que nos servirán para valorar la adquisición de las competencias básicas señaladas en cada tema.

En particular se valorará la capacidad del alumno en cuanto a:

Utilizar los números negativos, fracciones, potencias, raíces cuadradas, simplificar raíces de cualquier índice, manejo elemental de radicales, manejo de notación científicas. Aplicación de todo lo anterior en la resolución de problemas.

Resolver matemáticamente los problemas cotidianos de porcentajes, simples o encadenados, y su aplicación al interés bancario compuesto.

Conocer y aplicar los cálculos con progresiones. Utilizar convenientemente aproximaciones por exceso y por defecto. Operar en el cálculo algebraico, incluidas fracciones algebraicas simples. Resolver ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas de lineales de ecuaciones

gráfica y analíticamente. Interpretar relaciones funcionales lineales, dadas en forma de tabla o a través de una

expresión algebraica sencilla y representarlas utilizando gráficas cartesianas. Resolver problemas de la vida cotidiana por medio de la simbolización de las

relaciones que existan entre ellos y, si es necesario, por medio de la resolución de ecuaciones de primer grado.

Calcular el área y el volumen de los cuerpos poliédricos. Aplicar los teoremas de Tales y Pitágoras en la resolución de problemas con figuras

geométricas. Utilizar los conceptos de incidencia, ángulos, movimientos, semejanza y medida. Utilizar la escala cuando sea preciso. Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y geométrica en situaciones

diversas y utilizarlas para el cálculo de términos proporcionales y razones de semejanza.

Presentar e interpretar información estadística. Conocer y calcular los parámetros estadísticos. Interpretar la frecuencia y la probabilidad en fenómenos aleatorios y asignar

probabilidades, utilizando la regla de Laplace. Se considera pues imprescindible desarrollar en general todas las competencias

básicas.

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN

Nos remitimos a lo expresado en el primer ciclo de la ESO.

Se mantiene todo lo indicado en cuanto a pruebas a realizar, calificación final, informe personalizado y evaluación de septiembre.

En especial:

En la nota general de cada evaluación la valoración de los objetivos conseguidos y de las competencias básicas adquiridas se hará teniendo en cuenta que se aplicará un mínimo del 10% por el trabajo en clase, pudiendo ser más según las circunstancias.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

Se aplican los mismos criterios que para segundo curso, de esta forma:

Cada profesor/a programará aquellas actividades que crea más convenientes para recuperar a aquellos/as alumnos/as con la materia pendiente del curso anterior, bien utilizando actividades en la clase o trabajos en casa.

Se establecen exámenes escritos para aquellos alumnos que a criterio del profesor no puedan ser evaluados sólo con los resultados del curso actual.

Es muy importante que si al final de curso algún alumno queda con materia de cursos anteriores pendientes, esta se especifique en el informe personalizado, donde figurarán los mecanismos para su posible recuperación.

ADAPTACIONES CURRICULARES: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Podrían utilizarse actividades parecidas a las de iniciación y de desarrollo que aparecen en el texto, realizando pequeñas variaciones en los enunciados, para aquellos/as alumnos/as con dificultades de aprendizaje.

A partir de aquí algunos de estos alumnos podrán acceder a niveles superiores de dificultad.

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

REDUCCIÓN DE CONTENIDOS Y OBJETIVOS

En determinadas circunstancias puede que las necesidades del grupo puedan llevar a una reducción de contenidos, lo que lógicamente llevaría a la limitación de objetivos y la consiguiente reducción en la adquisición de competencias básicas, siendo evaluadas sólo las correspondientes a los contenidos impartidos.

Por ello el departamento ha aprobado que en caso de reducción se tenga en cuenta lo siguiente:

Tema 9. Problemas métricos del plano. Puede suprimirse.

Tema 11. Transformaciones geométricas. También puede ser suprimido.

También puede ser aconsejable impartir los temas 12 y 13 de estadística antes de la

geometría, la cual sería repasada en sus conceptos básicos, como semejanza, teorema de

Pitágoras, áreas y volúmenes en la parte final de curso.

De esta forma los demás temas son considerados mínimos e intocables. Estos dos aunque siguen en la programación pueden ser suprimidos a criterio del profesor.

ADAPTACIONES AL 3º DE ESO BILINGÜE

Objetivos y competencias

Se mantienen todos los objetivos y competencias señaladas para los grupos no bilingües por el departamento de Matemáticas en cuanto a las Matemáticas en sí se refieren.

Además se persiguen los siguientes objetivos:

- Adquirir un vocabulario matemático básico, que permita comprender mensajes matemáticos básicos.

- Ser capaz de entender la exposición oral de una parte del tema (teoría o ejercicios) de la que ya se tienen conocimientos previos.

- Comprender teoría o enunciados de ejercicios escritos en inglés.

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Metodología

Se asumen todas las pautas metodológicas marcadas por el departamento para los grupos no bilingües aunque con las particularidades que a continuación pasamos a comentar.

Las explicaciones serán unas veces en español, otras en español complementadas con explicaciones repetidas en inglés.

En cuanto a la realización de ejercicios y problemas, plantearemos a nuestros alumnos ejercicios en inglés sobre la práctica totalidad de los contenidos de cada unidad didáctica. De ello nuestros alumnos no sacarán como beneficio la adquisición de un vocabulario matemático básico sino que aplicarán sus conocimientos en inglés para la comprensión de diferentes enunciados de problemas que aluden a situaciones muy diversas de la vida cotidiana. Fomentaremos el desarrollo de la expresión oral de nuestros alumnos en inglés a través de la lectura de los enunciados de estos problemas

La comprensión oral de nuestros alumnos/as en inglés se verá reforzada a través de nuestras clases en una doble vertiente:

1.- Las clases que tienen una vez cada dos semanas con el profesor de matemáticas acompañado de una ayudante lingüística nativa, que les hace escuchar la lengua inglesa empleada en las matemáticas por una persona con una pronunciación excelente y a un ritmo natural.

2.- La posibilidad de escuchar y ver videos en los que se explican los contenidos matemáticos estudiados explicados por profesores angloparlantes.

Secuenciación y temporalización

Con el estudio de esta materia en inglés hay que asumir que conlleva ineludiblemente un consumo de tiempo que no se da en un curso no bilingüe. Teniendo en cuenta que incluso para un curso no bilingüe resulta a veces imposible impartir el temario completo del curso debido a que las capacidades y conocimientos del alumnado obligan a una revisión del currículo del curso, hemos de tener prevista la posibilidad de que nos falte algo de tiempo para completar todas las unidades del curso tal y como están planteadas para el resto de los grupos no bilingües en la programación del departamento de Matemáticas.

Esta falta de tiempo no debe sin embargo hacernos renunciar a impartir contenidos mínimos y esenciales correspondientes a este nivel.

Contenidos

De los apartados anteriores acerca de la metodología y la secuenciación y temporalización de contenidos queda claro que en casi nada nos apartaremos de la programación del departamento de Matemáticas para los cursos no bilingües. Por tanto lo que a continuación hacemos es desgranar de qué forma se van a ver en inglés las distintas partes de cada unidad didáctica. Para ello hemos adoptado la siguiente terminología que aparece en cursiva al lado o debajo de cada apartado del tema:

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

UNIDAD 1: FRACCIONES Y DECIMALES

Se trabajarán en inglés las operaciones con fracciones, números decimales y el cálculo de porcentajes tanto en teoría como en problemas.

UNIDAD 2: POTENCIAS Y RAÍCES. NÚMEROS APROXIMADOS

Se trabajarán en inglés la potenciación, los radicales, números racionales e irracionales y la notación científica tanto en teoría como en problemas.

UNIDAD 3: PROGRESIONES

Se trabajarán en inglés las progresiones aritméticas y geométricas tanto en teoría como en problemas.

UNIDAD 4: EL LENGUAJE ALGEBRAICO

Se trabajarán en inglés las operaciones con polinomios, las identidades fundamentales y las fracciones algebraicas sencillas tanto en teoría como en problemas.

UNIDAD 5: ECUACIONES

Se trabajarán en inglés las ecuaciones de primer y segundo grado así como la resolución de problemas con enunciados en inglés tanto en teoría como en problemas.

UNIDAD 6: SISTEMAS DE ECUACIONES

Se trabajarán en inglés los sistemas de ecuaciones con dos incógnitas, los métodos de resolución de los sistemas y problemas con enunciados tanto en teoría como en problemas.

UNIDAD 7: FUNCIONES Y GRÁFICAS

Se trabajarán en inglés las funciones y sus gráficas, la continuidad y discontinuidad de una función y su expresión analítica tanto en teoría como en problemas.

UNIDAD 8: FUNCIONES LINEALES

Se trabajarán en inglés las funciones de proporcionalidad y afín, las ecuaciones de la recta en forma punto pendiente y la que pasa por dos puntos tanto en teoría como en problemas.

UNIDAD 10: CUERPOS GEOMÉTRICOS

Se trabajarán en inglés los poliedro y la superficie y volumen de los cuerpos geométricos tanto en teoría como en problemas.

UNIDAD 12: ESTADÍSTICA

Se trabajarán en inglés el vocabulario básico, los parámetros estadísticos y su cálculo tanto en teoría como en problemas.

UNIDAD 13: AZAR Y PROBABILIDAD

Se trabajarán en inglés la terminología básica de la probabilidad, y el cálculo de probabilidades elementales, así como la ley de Laplace tanto en teoría como en problemas.

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Las unidades 9 y 11 serán las que se impartan al final del curso por lo que al no contar ya con la ayudante lingüística (su contrato expira a final de mayo), no podremos usarla como apoyo para la impartición de clases en inglés, y si además tenemos en cuenta la observación hecha en el apartado de secuenciación respecto a la falta de tiempo, debemos ser realistas y contemplar que es posible que estos temas no lleguen a impartirse en inglés.

Evaluación

Se mantienen para el grupo de 3º de la ESO bilingüe los mismos criterios de evaluación y calificación que para los grupos no bilingües establecidos por el departamento de Matemáticas.

En cuanto a los exámenes planteados para los grupos bilingües, podrán contar con algunas preguntas en inglés sobre cuestiones que hayan sido tratadas en esta lengua en clase, y teniendo en cuenta que si algún alumno tuviese alguna duda de vocabulario no básico al respecto de ellas, dicha duda será resuelta por el profesor durante la realización de dicho examen.

PROGRAMA DE LECTURA

Desde esta asignatura queremos contribuir a formar lectores competentes y con hábito lector. Por ello, prestaremos especial atención a la lectura comprensiva en los textos que aparezcan a lo largo de nuestras unidades didácticas en los distintos niveles. Es fundamental que nuestros alumnos lean correctamente y comprendan perfectamente los enunciados de los problemas que se le plantean para poder resolverlos. Se procurará que el alumno lea las veces necesarias cada enunciado hasta conseguirlo. Así mismo, el profesor intentará que sean los propios alumnos los que lean en voz alta la teoría correspondiente a cada Unidad Didáctica.

Al inicio de cada Unidad Didáctica los libros de texto propuestos tienen una lectura introductoria en la que se hace un poco de Historia Matemática. Estas lecturas se efectuarán en la clase correspondiente, las realizarán los alumnos y serán comentadas por ellos, con el fin de mejorar su comprensión.

Por otra parte, hay varios libros de carácter matemático, que podrían ser propuestos como lectura voluntaria para los alumnos y ser valorados en la nota final del curso:

Título Autor Editorial Comentarios

La selva de los números Ricardo Gómez Alfaguara Podría ser aconsejable para alumnos de 1º o 2º de

ESO con dificultades lectoras serias.

Malditas Matemáticas: Alicia

en el País de los Números

Carlo Frabetti Alfaguara Puede servir quizás para segundo de la ESO, o sea

13 años.

El gran juego Carlo Frabetti Alfaguara Es interesante a partir de 14 años.

PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO CURSO 2014-2015

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Título Autor Editorial Comentarios

Historia de las Matemáticas en

comics

José Luis Carlavilla Proyecto Sur de

Ediciones

Es un comic muy atractivo sobre la historia de las

matemáticas. Puede interesar para Segundo Ciclo

de Secundaria.

El hombre que calculaba TAHAN, MALBA CATAPULTA EDITORES Es una maravilla de libro para Segundo Ciclo de

Secundaria o Bachillerato.

El curioso incidente del perro a

medianoche

M. Haddon Salamandra Recomendado para el Segundo Ciclo de Secundaria

y Bachillerato

Cuentos del cero Luis Balbuena Nivola Para Secundaria

Matecuentos Cuentamates J Collantes y A. Pérez Nivola Son cuentos entretenidos que plantean mucho

problemas

Matecuentos Cuentos con

problemas 2

J Collantes y A. Pérez Nivola Son cuentos entretenidos que plantean mucho

problemas

Matecuentos Cuentos con

problemas 3

J Collantes y A. Pérez Nivola Son cuentos entretenidos que plantean mucho

problemas

Cuentos con cuentas Miguel de Guzmán Nivola Para Secundaria

Una historia de las

Matemáticas para jóvenes.

Desde la Antigüedad hasta el

Renacimiento

Ricardo Moreno Castillo y

José Manuel Vegas

Montaner

Nivola Secundaria y Bachillerato

El señor del cero Mª Isabel Molina Alfaguara Ideal para Secundaria

Ernesto el aprendiz de

matemago

José Muñoz Santonja Nivola Para los aficionados a la magia. Nivel de

Secundaria.

Póngame un kilo de

Matemáticas

Carlos Andradas Heranz SM El barco de vapor

Saber nº 4

Muy adecuado para Secundaria

Andrés y el dragón

matemático

Mario Campos Pérez Laertes Secundaria

Números pares, impares e

idiotas.

J José Millás y Forges Alba Editorial Muy divertido.