programaciÓn cambios sociales y de gÉnero de 2º eso · 2019-11-14 · esta programación del...

44
PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES PUERTA DEL MAR ESTEPONA CURSO 2019/2020

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

PROGRAMACIÓN

CAMBIOS SOCIALES

Y DE GÉNERO DE 2º

ESO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

IES PUERTA DEL MAR

ESTEPONA

CURSO 2019/2020

Page 2: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

1

ÍNDICE

1. Introducción: marco legal y adaptación de la programación al contexto del centro ....................... 2

1.1. Composición del Departamento, materias a impartir y coordinación entre sus miembros. ...... 3

2. Competencias clave del currículo. .................................................................................................. 5

2.1. Descripción de las competencias clave del sistema educativo español. .................................. 5

2.2. Metodología y evaluación de las competencias clave. ............................................................. 8

2.3. Contribución de las materias del Departamento al desarrollo de las competencias clave. ...... 10

3. Actuaciones para la promoción de la lectura y la expresión oral. ................................................... 12

4. Introducción a Cambios sociales y de género. Contribución de la materia a la adquisición

de las competencias clave y los temas transversales. ..................................................................... 12

5. Objetivos generales y mínimos. ...................................................................................................... 14

5.1. Etapa. ........................................................................................................................................ 14

5.2. Objetivos de Cambios Sociales y de Género y mínimos. ........................................................ 15

6. Contenidos generales y mínimos. ................................................................................................... 17

7. Temporalización y desarrollo de la materia a nivel de unidades didácticas. .................................. 18

8. Temas transversales e interdisciplinariedad. ................................................................................... 19

8.1. Temas transversales. ................................................................................................................ 19

8.2. Interdisciplinariedad. ................................................................................................................ 22

9. Metodología. ................................................................................................................................... 22

9.1. Orientaciones y estrategias metodológicas .............................................................................. 22

9.2. Tipos de actividades ................................................................................................................. 24

9.3. Agrupamientos y espacios ........................................................................................................ 25

9.4. Orientaciones metodológicas de la Orden de 14 de julio de 2016 en la materia

Cambios Sociales y de Género ........................................................................................................ 25

10. Atención a la diversidad. ................................................................................................................. 26

10.1. Tipos de adaptaciones curriculares ........................................................................................ 27

11. Plan específico personalizado para el alumnado que no ha promocionado de curso. ..................... 29

12. Programa de recuperación de los aprendizajes no adquiridos por el alumnado que promociona ... 29

13. Evaluación. ...................................................................................................................................... 30

13.1. Criterios generales y mínimos. ............................................................................................... 30

13.2. Estándares de aprendizaje y su vinculación con el resto de los elementos del currículo ....... 34

13.3. Rúbricas de valoración. .......................................................................................................... 40

13.4. Criterios de calificación: junio y septiembre. ........................................................................ 41

14. Autoevaluación. .............................................................................................................................. 41

15. Materiales y recursos didácticos. .................................................................................................... 42

16. Actividades complementarias y extraescolares. .............................................................................. 42

Page 3: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

2

1. Introducción: marco legal y adaptación de la programación al contexto del centro.

Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra

Puerta del Mar, para el curso escolar 2019-20, pretende servir de guía, trazar o proponer el plan y los

medios para ejecutar el trabajo con nuestros alumnos/as de la ESO. Se tendrá en cuenta su realidad, el

marco educativo vigente, el contexto y las líneas pedagógicas del centro y la consecución de las

competencias claves.

La Orden de 14 de julio de 2016 establece en su artículo 2, punto 6 que “Los departamentos

de coordinación didáctica elaborarán las programaciones correspondientes a los distintos cursos de

las materias o ámbitos que tengan asignados a partir de lo establecido en los Anexos I, II y III,

mediante la concreción de los objetivos establecidos, la adecuación de la secuenciación de los

contenidos, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y su vinculación con el resto

de elementos del currículo, así como el establecimiento de la metodología didáctica”.

Por otra parte, el Proyecto Educativo del centro orienta sobre unos determinados fundamentos

pedagógicos: la adaptación de la metodología a los diversas capacidades e intereses de los

alumnos; favorecer la capacidad para aprender por sí mismos y trabajar en equipo; impulsar la

creatividad; integrar las nuevas tecnologías; fomentar el aprendizaje participativo, racional, crítico,

abierto a la vida cotidiana del alumnado y su entorno; potenciar el trabajo en equipo del

profesorado; y proporcionar la adquisición de destrezas con las competencias claves, especialmente

la lingüística.

A la hora de realizar la programación se ha tenido en cuenta el marco legal vigente, nacional y

autonómico:

- Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, de 2013.

- Real Decreto 1105/2014 del 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de

Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato

- Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato

- Decreto 111/2016 de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Con respecto a nuestro alumnado, proviene en su mayoría de clases medias con origen diverso:

nativos del pueblo y emigrantes nacionales y extranjeros (Europa occidental, Marruecos,

latinoamericanos y de Europa del Este). En cuanto a la actitud, alguno de ellos puede presentar poco

hábito de trabajo y escaso interés por la materia, además de conductas disruptivas de rechazo y

rebeldía, todo ello con influencia en los resultados académicos. Deberemos buscar pautas para

mejorar estos déficits y obstáculos de inicio, promoviendo el desarrollo, poco a poco, de la

responsabilidad necesaria para el estudio y la capacidad para ir aprendiendo de forma autónoma,

siendo hasta entonces necesario un control rutinario y continuo sobre su trabajo y estudio.

En lo que respecta a nuestras materias, los alumnos tendrán dificultades con la cronología, los

ritmos de cambio, las causas y consecuencias múltiples de los sucesos, además de para organizar y

manipular la información. Con vistas a la mejora de los resultados del aprendizaje de nuestros

Page 4: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

3

alumnos/as, el Departamento de Geografía e Historia se compromete a desarrollar las siguientes

líneas de actuación y objetivos:

✓ Establecer programas de refuerzo para alumnos con materias pendientes y de alumnos

repetidores que permitan un seguimiento adaptado a las necesidades de los alumnos.

✓ Llevar a cabo adaptaciones curriculares no significativas con aquellos alumnos que presentan

graves dificultades en sus procesos de aprendizaje, por partir de unas capacidades, competencias

o nivel de conocimientos muy bajos en el área, con el asesoramiento del Dpto. de Orientación.

✓ Adoptar medidas de refuerzo y motivación para atender a aquellos alumnos con altas

capacidades intelectuales: mediante trabajos de profundización, lecturas recomendadas…

✓ Impulsar la lectura comprensiva y la comunicación lingüística oral y escrita del alumnado a

través de distintos procedimientos y actividades.

✓ Impulsar el uso de las Tic en la práctica docente, y como medio de gestión del centro y de

comunicación rápida y eficaz con las familias: PASEN, uso de las pizarras digitales y cañón

digital…

✓ Colaborar en todas aquellas medidas y actuaciones encaminadas a mejorar el clima de

convivencia: atención del Aula de Convivencia, sistema de aviso inmediato a los padres de las

incidencias de sus hijos; y planes de acción tutorial en coordinación con el Departamento de

Orientación.

✓ Optimizar y racionalizar la gestión de las actividades extraescolares, a fin de que sean

diseñadas teniendo en cuenta su idoneidad para el desarrollo de los contenidos del currículum,

programadas de forma racional a lo largo del curso y organizadas con actividades de trabajo

tanto para los alumnos que asisten como para los que no asisten a la actividad, pero sí al centro.

Finalmente, al trabajar con un currículo abierto y flexible, a través de las experiencias del aula,

revisaremos, si es necesario, la programación, reflexionando sobre posibles modificaciones futuras.

1.1. Composición del Departamento, materias a impartir y coordinación entre sus

miembros.

a. Miembros del Departamento y materias a impartir.

Durante el presente curso escolar la composición del departamento de Geografía e Historia del

IES “Puerta del Mar” de Estepona (Málaga) será la siguiente:

- D. José Ramón Fernández Bravo.

- Dña. Rebeca López González.

- Dña. Loreto Domenech Robres.

- D. José Manuel López Ramírez.

Las materias y ámbitos asignados al departamento son las siguientes:

- Geografía e Historia de 1º de la ESO.

- Geografía e Historia de 2º de la ESO.

- Geografía e Historia de 3º de la ESO.

- Geografía e Historia de 4º de la ESO.

- Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de 3º de la ESO.

- Cambios Sociales y de Género de 2º de la ESO.

- Cambios Sociales y de Género de 3º de la ESO.

Page 5: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

4

- Economía de 4º de la ESO.

- Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial de 4º de la ESO.

- Valores Éticos de 1º de la ESO.

- Valores Éticos de 2º de la ESO.

- Valores Éticos de 3º de la ESO.

- Valores Éticos de 4º de la ESO.

- Ámbito sociolingüístico del PMAR de 3º de la ESO.

b. Reparto de la carga lectiva.

Durante el presente curso el reparto de la carga lectiva correspondiente al Departamento será el

siguiente:

- D. José Ramón Fernández Bravo: asume la Jefatura de Departamento e imparte Geografía e

Historia en 2º A, B y C. Además, imparte la Educación para la Ciudadanía y los Derechos

Humanos en 3º A, B y C y la Geografía e Historia de 3º C.

- Dña. Rebeca López González: es tutora de 4º B e imparte la Geografía e Historia de 4º A, B,

C. Además, impartirá la Economía y la Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

en 4º de la ESO y los Valores Éticos de 4º B.

- Dña. Loreto Domenech Robres: es tutora de 3º A e imparte Geografía e Historia en 3º A y

B, el Ámbito Lingüístico y Social de PMAR DE 3º de la ESO, Valores Éticos de 3º B y

Cambios Sociales y de Género de 3º C.

- D. José Manuel López Ramírez: es tutor 1º A e imparte Geografía e Historia en 1º A, B y C,

Valores Éticos de 1º B, 2º A y 4º A y Cambios Sociales y de Género en 2º de la ESO y 3º A-B

c. Profesorado que imparte la asignatura Valores Éticos.

1ºA MARÍA TERESA MEDINA MONTES.

1º B JOSÉ MANUEL LÓPEZ RAMÍREZ.

1º C JUAN MANUEL ROMERO GONZÁLEZ.

2º A JOSÉ MANUEL LÓPEZ RAMÍREZ.

2º B JUAN MANUEL ROMERO GONZÁLEZ.

2º C IRENE GONZÁLEZ FERNÁNDEZ.

3º A LORENA NEIRA FRANCO.

3º B LORETO DOMENECH ROBRES.

3º C LORENA NEIRA FRANCO.

4º A JOSÉ MANUEL LÓPEZ RAMÍREZ.

4º B REBECA LÓPEZ GONZÁLEZ

4º C. LAURA ROMÁN ANDÚJAR

d. Coordinación entre las materias y miembros del Departamento.

Las reuniones de departamento se realizarán todos los lunes durante el recreo.

En lo que respecta a la materia Valores Éticos, los ocho profesores y profesoras que imparten la

misma pertenecen, además de a nuestro departamento, al de Francés, Lengua, Matemáticas e Inglés.

A pesar de la dificultad de cuadrar el horario de ocho profesores y profesoras para llevar a cabo

reuniones de coordinación, se consultará a estos sobre la marcha de sus clases y las necesidades y

propuestas de mejora que se vayan detectando. Estas reuniones tendrán lugar en la sala de

profesores, cuando el horario del profesorado implicado lo permita, al menos una vez al mes y se

levantará acta, en el libro de actas del departamento, de los acuerdos a los que se llegue en las

Page 6: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

5

mismas. Por otra parte, se irá enviando a lo largo del curso, a todo el profesorado que imparte la

materia, un modelo de recogida de información sobre la marcha de la materia en cada grupo.

2. Competencias clave del currículo.

Las competencias clave del currículo ayudan a definir los estándares de aprendizaje evaluables

de una determinada asignatura en un nivel concreto de enseñanza; es decir, las capacidades y las

actitudes que los alumnos y alumnas deben adquirir como consecuencia del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Una competencia no solo implica el dominio del conocimiento o de estrategias o

procedimientos, también implica la capacidad o habilidad de saber cómo utilizarlo (y por qué

utilizarlo) en el momento más adecuado, esto es, en situaciones diferentes.

Las competencias clave del currículo

son las siguientes:

1. Comunicación lingüística: CCL.

2. Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología: CMCT.

3. Competencia digital: CD.

4. Aprender a aprender: CPAA.

5. Competencias sociales y cívicas: CSC

6. Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor: SIE.

7. Conciencia y expresiones culturales: CEC.

En las competencias se integran los

tres pilares fundamentales que la educación

debe desarrollar:

- Conocer y comprender (conocimientos

teóricos de un campo académico).

- Saber actuar (aplicación práctica y

operativa del conocimiento).

- Saber ser (valores marco de referencia al

percibir a los otros y vivir en sociedad).

Un enfoque metodológico basado en las competencias clave y en los resultados de aprendizaje

conlleva importantes cambios en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, cambios en la

organización y en la cultura escolar; requiere la estrecha colaboración entre los docentes en el

desarrollo curricular y en la transmisión de información sobre el aprendizaje de los alumnos y

alumnas, así como cambios en las prácticas de trabajo y en los métodos de enseñanza.

2.1. Descripción de las competencias clave del sistema educativo español.

1. Comunicación lingüística (CCL).

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de

prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de

textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.

La competencia en comunicación lingüística es también un instrumento fundamental para la

socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa, por ser una vía privilegiada de acceso

al conocimiento dentro y fuera de la escuela. De su desarrollo depende, en buena medida, que se

produzcan distintos tipos de aprendizaje en diferentes contextos, formales, informales y no formales.

En este sentido, es especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de la lectura como

destreza básica para la ampliación de la competencia en comunicación lingüística y el aprendizaje.

Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la

escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura

multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos.

Page 7: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

6

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus

herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.

Se trata, por tanto, de reconocer el papel que desempeñan las matemáticas en el mundo y utilizar

los conceptos, procedimientos y herramientas para aplicarlos en la resolución de los problemas que

puedan surgir en una situación determinada a lo largo de la vida.

Las competencias en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al

mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como

colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y

mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al

desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la

racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos,

la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.

3. Competencia digital (CD).

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías

de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la

empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad.

Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas

tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos,

habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital.

Por otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como

la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías.

4. Aprender a aprender (CPAA).

Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el

aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender. Esta motivación

depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta

protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las

metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de autoeficacia.

Todo lo anterior contribuye a motivarlo para abordar futuras tareas de aprendizaje.

5. Competencias sociales y cívicas (CSC).

Consiste en aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en el funcionamiento

democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar a las personas para

ejercer la ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social gracias al

conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas, y al compromiso de participación y

democrática.

La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo

en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto para ellas

mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida

saludable puede contribuir a ello.

La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia,

justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la

Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en

declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local,

regional, nacional, europea e internacional. Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos

contemporáneos, así como de los más destacados y de las principales tendencias en las historias

nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de

carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.

Page 8: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

7

Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias es necesario comprender y entender

las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento del pasado y el presente de las

sociedades, la realidad social del mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de los

mismos, los elementos que son comunes y los que son diferentes, así como los espacios y territorios

en que se desarrolla la vida de los grupos humanos y sus logros y problemas, para comprometerse

personal y colectivamente en su mejora y participar así de manera activa, eficaz y constructiva en la

vida social y profesional.

Asimismo, estas competencias incorporan formas de comportamiento individual que capacitan a

las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja para

relacionarse con los demás; cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos y proponer

activamente perspectivas de afrontamiento, así como tomar perspectiva, desarrollar la percepción del

individuo en función de su capacidad para influir en lo social y elaborar argumentaciones basadas en

evidencias. Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las

diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y

colectiva de los otros.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIE).

La competencia «sentido de iniciativa y espíritu emprendedor» implica la capacidad de

transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación en la que se va a

intervenir o que se quiere resolver y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o

habilidades y actitudes necesarias con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se

desenvuelven las personas, lo que les permite el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento

de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos

más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados.

La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos

emprendedores, ya que contribuye a la cultura del emprendimiento. En este sentido, su formación

debe incluir conocimientos y destrezas relacionadas con las oportunidades de carrera y el mundo del

trabajo, la educación económica y financiera o el conocimiento de la organización y los procesos

empresariales, así como el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que

favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo

y de manejar la incertidumbre. Estas habilidades resultan muy importantes para favorecer el

nacimiento de emprendedores sociales, como los denominados intraemprendedores (emprendedores

que trabajan dentro de empresas u organizaciones que no son suyas), así como de futuros

empresarios.

7. Conciencia y expresiones culturales (CEC).

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y

valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas

parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la

conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras

comunidades.

Aborda el conocimiento, estudio y comprensión tanto de los distintos estilos y géneros artísticos

como de las principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en distintos periodos

históricos, sus características y sus relaciones con la sociedad en la que se crean, así como las

características de las obras de arte producidas, todo ello mediante el contacto con las obras de arte.

Está relacionada, igualmente, con la creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o

miembro de un grupo.

Page 9: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

8

2.2. Metodología y evaluación de las competencias clave.

Metodología de las competencias clave.

En la inclusión de las competencias clave como elemento esencial del currículo es preciso señalar

que cualquiera de las metodologías seleccionadas por los docentes para favorecer el desarrollo

competencial de los alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos.

Además, es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples

para avanzar gradualmente hacia otros más complejos.

Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la

motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del

alumnado, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se

pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué

métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el

proceso. Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para

alcanzar las metas propuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza.

La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las

características de los alumnos y alumnas condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo

que será necesario que el método seguido por el profesorado se ajuste a estos condicionantes con el

fin de propiciar un aprendizaje competencial en el alumnado.

Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador

del desarrollo competencial en el alumnado; además, deben enfocarse a la realización de tareas o

situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto que el alumnado debe resolver haciendo

un uso adecuado de los distintos conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo deben tener

en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje

mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender en los alumnos y alumnas y,

para tal fin, los profesores han de ser capaces de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por

adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias.

Asimismo, con el propósito de mantener la motivación por aprender, es necesario que los profesores

y profesoras procuren todo tipo de ayudas para que los estudiantes comprendan lo que aprenden,

sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera

del aula.

Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además,

metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del

alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales serán las que generen

aprendizajes más transferibles y duraderos.

Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma

que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias

utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares.

Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más

adecuadas, ya que permiten compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase

mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el

aprendizaje y permiten el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el

aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la experimentación y un

aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación de

los alumnos y alumnas al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.

El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en

la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un resultado práctico determinado.

Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo la reflexión,

Page 10: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

9

la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada

uno asume la responsabilidad de su aprendizaje y aplica sus conocimientos y habilidades a proyectos

reales. Se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas o

materias: los estudiantes ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o

destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas competencias.

Asimismo, resulta recomendable el uso del porfolio, que aporta información extensa sobre el

aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de

aprendizaje. El porfolio es una herramienta motivadora para el alumnado que potencia su autonomía

y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo.

La selección y el uso de materiales y recursos didácticos constituyen un aspecto esencial de la

metodología. El profesorado debe implicarse en la adaptación de diferentes tipos de materiales a los

distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el

objeto de atender la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los

aprendizajes. Se debe potenciar el empleo de variedad de materiales y recursos, considerando

especialmente la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que permite el

acceso a recursos virtuales.

Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias

metodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos educativos deben plantearse una reflexión

común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios

comunes y consensuados. Esta coordinación y la existencia de estrategias conexionadas permiten

abordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias y progresar hacia una construcción

colaborativa del conocimiento.

Orientaciones para la evaluación en el trabajo con competencias clave.

Tanto en la evaluación continua en los diferentes cursos como en las evaluaciones finales en las

diferentes etapas educativas deberá tenerse en cuenta el grado de dominio de las competencias a

través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y

fiabilidad en la identificación de los aprendizajes adquiridos. Por ello, para poder valorar las

competencias es necesario elegir estrategias e instrumentos para evaluar al alumnado de acuerdo con

sus desempeños en la resolución de problemas que simulen contextos reales, movilizando sus

conocimientos, destrezas y actitudes.

Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluable con las competencias

a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales

alcanzados por el alumnado.

La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada en la evaluación

de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos,

habilidades, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad

a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro,

tales como rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos

a la evaluación de desempeños que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. El

profesorado establecerá las medidas que sean necesarias para garantizar que la evaluación del grado

de dominio de las competencias del alumnado con discapacidad se realice de acuerdo con los

principios de no discriminación y accesibilidad y diseño universal.

El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados para facilitar la evaluación del

alumnado como parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, y como una herramienta

esencial para mejorar la calidad de la educación.

Asimismo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la

evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación.

Estos modelos de evaluación favorecen el aprendizaje desde la reflexión y valoración del alumnado

Page 11: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

10

sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros en las

actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la observación

sistemática del trabajo de los alumnos o alumnas, las pruebas orales y escritas, el porfolio, los

protocolos de registro o los trabajos de clase permitirán la integración de todas las competencias en

un marco de evaluación coherente.

Las evaluaciones externas de fin de etapa previstas en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), tendrán en cuenta, tanto en su diseño como en su

evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables del currículo.

2.3. Contribución de las materias del Departamento al desarrollo de las competencias clave.

No existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el

desarrollo de ciertas competencias, pues cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes

competencias y, a su vez, cada una de las competencias se alcanzará como consecuencia del trabajo

en varias áreas o materias. De esta manera, competencias como la social y ciudadana, la lingüística o

la matemática, en ciencia y tecnología, parecen especialmente abordables desde nuestra materia. Pero

ello no quiere decir que no trabajemos y reforcemos las otras cuatro restantes. Son ejemplos de la

contribución a la adquisición de las competencias básicas desde las materias que integran el

departamento de Geografía e Historia, Ciencias Sociales, los siguientes:

- Competencia social y cívica (CSC): el conocimiento de la evolución de las sociedades ayuda a

comprenderlas y respetarlas. Dicho conocimiento se llevará a cabo a través de: comprender el

concepto de tiempo histórico, identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus

consecuencias, conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia

contemporánea, comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su

evolución y transformaciones, reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar

normas sociales acordes con ellos, expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable

al diálogo y al trabajo cooperativo.

- Conciencias y expresiones culturales (CEC): Es un elemento fundamental del área de las

Ciencias Sociales, conocer, comprender, distinguir y apreciar las manifestaciones artísticas de

cada cultura, período y sociedad, percibiéndolo como un legado patrimonial de la Humanidad

que nos enriquece y hay que preservar. El desarrollo de esta competencia se realizará a través

de: comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos;

reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los motivaron;

analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la capacidad de

emocionarse; desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del

patrimonio histórico.

- Competencia digital (CD): Se contribuye obteniendo y comprendiendo información, parte

fundamental de la materia. La selección y comparación de fuentes formará un espíritu crítico

hacia la información. El desarrollo de esta competencia se llevará a cabo a través de: relacionar

y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas, audiovisuales, etc.

Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo. Elaborar la

información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro formato o lenguaje.

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en

la búsqueda y el procesamiento de la información.

Page 12: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

11

Además, Valores Éticos abre debates sobre la manera en la que las nuevas tecnologías y los

medios de comunicación pueden permitir diferentes formas de participación, así como la

influencia que tienen en la socialización de las personas o sobre los distintos riesgos asociados

al uso de las tecnologías.

- Comunicación lingüística (CCL): El vocabulario de Ciencias Sociales permitirá expresarse

con mayor riqueza, mientras que se comprenderá mejor la raíz de muchas palabras griegas,

latinas, árabes, castellanas, etc. Las tareas en grupo, fundamentadas con opinión, y el diálogo

de los debates desarrollan la comunicación. Por su parte, el uso de la información complementa

el lenguaje más allá de su tradicional función como vehículo de comunicación. El desarrollo de

esta competencia se realizará a través de: Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las

ciencias sociales para construir un discurso preciso, Desarrollar la empatía e interesarse por

conocer y escuchar opiniones distintas a la propia, Utilizar diferentes variantes del discurso, en

especial, la descripción y la argumentación, Leer e interpretar textos de tipología diversa,

lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): Aunque

parezca menos relacionada con Geografía e Historia, potenciamos su adquisición al realizar,

analizar y comentar gráficos; utilizando ejes cronológicos; al utilizar escalas de mapas;

trabajando con climogramas; realizando e interpretando ejes cronológicos, al abordar y estudiar

el medio sobre el que tienen lugar las relaciones humanas, los diferentes paisajes naturales y

humanizados, al trabajar la interacción entre el hombre y el medio y sus consecuencias,

tratando ejemplos de condicionamiento del medio en el desarrollo humano, como es el caso de

las civilizaciones fluviales o cómo la orografía griega condicionó su desarrollo como

civilización....

- Competencia aprender a aprender (CPAA): La visión estratégica de los problemas y saber

prever, buscar explicaciones multicausales y predicción de los fenómenos sociales se adquiere

en la utilización de fuentes. El desarrollo de esta competencia se llevará a cabo a través de:

desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y

consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales, buscar explicaciones

multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias, utilizar

distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas,

resúmenes, etc. Participar en debates y contrastar las opiniones con las del resto de

compañeros, desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIE): Idear, analizar, planificar, actuar, revisar

lo hecho, comparar objetivos y extraer conclusiones fortalece la autonomía personal. El

desarrollo de esta competencia se llevará a cabo a través de: asumir responsabilidades y tomar

decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las actividades

propuestas, interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada

problema estudiado, saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los

conceptos y fenómenos estudiados, autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo

que se sabe y de lo que falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

La abordaremos cuando los alumnos realicen trabajos individuales o en grupo,

distribuyéndose los roles dentro del mismo, aportando ideas. Además, tomando decisiones a la

hora de realizar trabajos voluntarios o de ampliación, autoevaluando su rendimiento...

Page 13: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

12

3. Actuaciones para la promoción de la lectura y expresión oral.

La promoción a la lectura y la expresión oral es uno de los objetivos principales de nuestras

materias. Cada profesor o profesora decidirá qué tipo de material va a leerse en clase, como los textos

del libro, fragmentos de obras literarias seleccionadas, noticias y material de los medios de

comunicación, lecturas propuestas por el alumnado, etc. Estas lecturas serán el primer paso para

continuar realizando actividades y ejercicios de comprensión lectora y de expresión escrita.

Son notorias las dificultades que presentan nuestros alumnos para entender lo que leen, así como

para expresarse con fluidez y corrección, tanto a través de la escritura como oralmente. Con el fin de

paliar estas carencias, así como con vistas a potenciar la lectura, realizaremos diferentes actuaciones:

1. Lectura y comprensión de textos del libro del alumno u otros relacionados con la materia,

comprobando si son comprendidos por nuestros alumnos. Preguntaremos a los alumnos sobre lo que

leen, explicándoles, cuando sea necesario, el significado de los textos. Les enseñaremos a buscar el

significado de los términos que no conozcan, a diferenciar las ideas principales de un texto, a

relacionar la información que reflejan los textos con la aprendida en cada unidad didáctica...

2. Búsqueda de información y uso de la biblioteca del centro. Coordinándonos con el

departamento de Lengua y Literatura.

3. Indagación sobre sencillos trabajos de investigación y exposiciones orales de los mismos

en clase. Los alumnos irán aprendiendo a discriminar entre las fuentes de información, sintetizar,

comprender lo que han encontrado y transmitir lo aprendido a sus compañeros. Tras la exposición

se abre la posibilidad de debates sobre lo expuesto y como se ha expuesto...

4. Lecturas y trabajos a partir de lecturas juveniles. Con ellas fomentaremos la lectura, la

comprensión y la expresión escrita y oral, pero también contenidos de nuestra materia.

4. Introducción a Cambios sociales y de género. Contribución de la materia a la adquisición

de las competencias clave y los temas transversales.

Cambios Sociales y Género es una materia del bloque de asignaturas de libre configuración

autonómica que se imparte en cada uno de los cursos del primer ciclo de la Educación Secundaria

Obligatoria. Sus objetivos se centran en hacer realidad una sociedad más igual, libre y justa para

hombres y mujeres, mediante la adquisición de mayores niveles de autonomía personal y un

replanteamiento en las relaciones de género.

Está concebida para desarrollar capacidades y competencias en el alumnado en dos sentidos

fundamentales. Por un lado, promueve la igualdad en el proceso de socialización, favoreciendo el

desarrollo personal de los alumnos y las alumnas, afirmando sus capacidades de autonomía y

evitando modelos imperativos únicos que limiten. Se trata de educar para la igualdad reconociendo la

singularidad de mujeres y hombres. Hoy en día, la injusticia de género está agazapada en las

costumbres, los modos de hacer y los estilos de relación y es necesario su desvelamiento y posterior

eliminación. Hemos de pensar en la necesidad de redefinir los papeles sociales de hombres y mujeres

en el marco de relaciones entre iguales y cambiar los modelos de masculinidad y feminidad

tradicionales, para lo que es imprescindible trabajar desde una educación coeducativa. Por otro lado,

la materia pretende contribuir a la comprensión y análisis de la génesis sociológica, económica e

histórica de la desigualdad entre los sexos y los logros del movimiento feminista en la defensa de la

igualdad, relacionando e integrando los diversos ámbitos de la experiencia humana con conceptos y

problemas de distintos campos de la cultura y diferentes formas de saber. Ofrece así la posibilidad de

conocer cómo se han configurado y jerarquizado los estereotipos sociales asociados a hombres y

mujeres, analizando críticamente las causas que los han motivado, sus principales canales de

Page 14: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

13

transmisión y los motivos de supervivencia y reproducción, así como conocer, hacer visible y valorar

la contribución de las mujeres en las diversas ramas del saber y del arte.

Ante la realidad descrita y partiendo del principio de igualdad entre hombres y mujeres

consagrado en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, es necesario

intervenir de forma explícita para propiciar el desarrollo integral de alumnos y alumnas en igualdad,

superando el peso de la tradición y los prejuicios, un objetivo explícito en los planes de igualdad

entre hombres y mujeres en educación que ha establecido nuestra comunidad autónoma. Debido a la

urgente necesidad de compensar las asimetrías de género persistentes en nuestra sociedad, que en los

casos más extremos se manifiestan todavía en casos de brutal violencia contra las mujeres, es

importante contemplar, en la organización de las enseñanzas, la existencia de un tiempo específico en

el que reflexionar y profundizar sobre la igualdad entre hombres y mujeres, a través de una materia

cuyos contenidos curriculares sirvan al desarrollo de una ciudadanía con igual derecho a la libertad y

a la autonomía personal. Una ciudadanía consciente de la construcción social de las desigualdades

sociales entre hombres y mujeres, y con los recursos y la voluntad suficiente para transformar esta

injusta realidad en pro de una sociedad más humana y justa para todos y todas. Una ciudadanía activa

y crítica, que sabe y quiere solucionar los conflictos de manera pacífica y que muestra un rechazo

hacia cualquier tipo de violencia y, específicamente la de género, y que no duda en manifestar su

solidaridad ante las víctimas de la misma. Una ciudadanía que apuesta por la cultura de la paz y por

la ética del cuidado, que significa comprometerse con la auténtica materialización de los derechos

contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Esta materia en su conjunto, contribuye al desarrollo de las competencias clave para el

aprendizaje permanente propuestas en el marco educativo europeo. El estudio de los distintos usos

del lenguaje en relación con el género y los recursos estilísticos necesarios para la construcción de un

discurso coeducativo, contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CCL).

Los lenguajes son productos de las culturas y todas, hasta el presente, son sexistas, misóginas y

patriarcales en mayor o menor grado. Los lenguajes, por consiguiente, también lo son y representan

con ello visiones del mundo sexistas y patriarcales, androcéntricas.

Tomar conciencia de este hecho obliga a la necesidad de reformar las maneras y estilos de

nombrar el mundo. Asimismo, la materia contribuye al desarrollo de la competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) y de la competencia digital (CD), y no sólo

por la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje en la materia, sino también porque intenta ayudar a cultivar una cultura socio-

técnica donde las nuevas generaciones no utilicen las tecnologías de la información de manera

sesgada y con inclinación claramente masculina, ni conciban determinados campos científicos y

tecnológicos como impropios de mujeres o de hombres. Ello supone profundizar en un concepto de

democracia de género que implique una participación más amplia y constructiva para formar una

infraestructura de participación paritaria en las tecnologías y las ciencias de manera efectiva y real,

así como motivar a los alumnos y las alumnas a usar las tecnologías de la información y

comunicación en condiciones de igualdad como forma de aumentar su cultura y sus posibilidades de

realización académica y profesional en el futuro.

En cuanto a la competencia de aprender a aprender (CAA), se desarrolla desde esta disciplina en

tanto que fomenta la reflexión consciente acerca de los procesos de aprendizaje. El proyecto de

transformación personal y social al que se destina esta materia se vincula directamente con las

competencias sociales y cívicas (CSC), procura que el alumnado adquiera conciencia de situaciones

de injusticia y discriminación y sepa elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas y

actitudes necesarios con criterio propio, para alcanzar los objetivos previstos de incremento de las

cotas de igualdad, libertad y justicia en los ámbitos privado y público.

Por último, conviene indicar que la asignatura fomenta una adecuada educación emocional,

ayuda a construir una identidad personal y un autoconcepto basados en un equilibrio entre nuestros

deseos más íntimo y las alternativas que se nos ofrecen. Asimismo, ha de permitir que el alumnado

Page 15: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

14

valore de forma positiva las actitudes y comportamientos que, superando prejuicios, favorecen unas

relaciones interpersonales completas y satisfactorias, independiente del sexo.

El desarrollo de los contenidos y competencias anteriormente descritos aseguran que la materia

Cambios Sociales y Género contribuye de modo significativo al tratamiento de la transversalidad ya

que fortalece el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales capacitando al

alumnado para vivir en una sociedad democrática, con una apuesta decidida en contra de cualquier

discriminación negativa en razón de sexo y potenciando la visibilización y la inclusión, sin

desventaja en virtud del sexo, de las mujeres en los distintos ámbitos sociales; impulsa el aprecio y

valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo de la humanidad y conciencia a

los estudiantes de los obstáculos a los que se han enfrentado, y aún se enfrentan muchas mujeres para

no ser consideradas como inferiores a los hombres en campos como el profesional, el académico o el

doméstico, entre otros, procurando un compromiso personal para hacerlos desaparecer; promueve la

cultura de paz por medio del análisis de los factores disgregadores de la convivencia democrática y la

búsqueda de soluciones no violentas a los mismos, prestando especial atención a cómo prevenir y

abordar la violencia de género; impulsa un adecuado bienestar psicológico y social para el propio

alumnado, a lo que contribuye especialmente el desarrollo del bloque sobre competencias

emocionales; fomenta un uso correcto de las nuevas tecnologías, proporcionando herramientas a

alumnos y alumnas para percibir la manipulación a la que, muchas veces, someten los medios de

comunicación de masas; y favorece un uso responsable del tiempo libre y el ocio donde se respete la

dignidad de todas las personas y no se introduzcan comportamientos misóginos y sexistas.

5. Objetivos generales y mínimos.

5.1. Etapa.

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y

alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico,

artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo;

prepararlos para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarlos para

el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

En relación con los objetivos, la ESO, tal como se expone en el Real Decreto 1105/2014 de 26

de diciembre, contribuye a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades y competencias

clave curriculares que les permitan:

OBJETIVOS DE LA ETAPA DE LA ESO COMPETENCIAS

CLAVE

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en

el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos

humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el

ejercicio de la ciudadanía democrática.

CSC

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual

y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las

tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

CPAA

CSC

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres.

CSC

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la

CSC

Page 16: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

15

violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y

resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de

información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.

Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación.

CD

CPAA

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos

para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de

la experiencia.

CPAA

CD

CMCT

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

CSC

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la

lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad

autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la

lectura y el estudio de la literatura.

CCL

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

CCL

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

CSC

CEC

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medioambiente, para contribuir a su conservación y mejora.

CSC

CMCT

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

CEC

5.2. Objetivos de Cambios Sociales y de Género y mínimos.

La enseñanza de la materia Cambios Sociales y Género en la Educación Secundaria Obligatoria

tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

- Reflexionar sobre la necesidad ética del establecimiento de relaciones igualitarias entre

hombres y mujeres, atendiendo a sus diferencias sexuales, como premisa para la construcción

de relaciones más justas, apreciando el enriquecimiento que suponen las relaciones

igualitarias y asumiendo el compromiso que implica equilibrar las relaciones de poder.

- Valorar positivamente la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

rechazando estereotipos y prejuicios sexistas y reconociendo las situaciones de discriminación

a que éstos dan lugar como una vulneración de los Derechos Humanos, de la Constitución

Española y del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

- Comprender el funcionamiento del sistema sexo-género como una construcción socio-cultural

que configura las identidades masculina y femenina, propiciando el conocimiento de cada

Page 17: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

16

cual como sujeto social y favoreciendo la comprensión y el acercamiento a la realidad del otro

o de la otra.

- Identificar racional y emocionalmente las situaciones de injusticia, discriminación y

marginalidad que han sufrido históricamente y aún hoy siguen sufriendo las mujeres,

analizando realidades como la feminización de la pobreza e integrando a su vez la

contribución de las mujeres al patrimonio cultural y científico como protagonistas

individuales y de grupo en el conocimiento del pasado.

- Analizar y reflexionar sobre los modelos culturales dominantes para reconocer los principales

obstáculos que impiden la igualdad y para entender el sexismo como un problema que tiene

sus raíces en la estructura socio-económica y en las ideologías de género que impregnan

nuestra cultura.

- Reconocer los comportamientos y las actitudes que configuran la violencia de género hacia

las mujeres, identificando sus causas, adoptando una postura crítica y de denuncia ante los

mismos.

- Favorecer la resolución de conflictos derivados de las diferencias de género, desarrollando las

capacidades de escucha, diálogo y negociación, desarrollando valores compartidos de respeto

y convivencia pacífica entre hombres y mujeres y potenciando la capacidad de reflexión y

análisis en el ejercicio del razonamiento moral.

- Reflexionar sobre los condicionamientos sociales de género en el desarrollo personal y de las

propias actitudes y comportamientos, adoptando una postura crítica frente a los mismos que

favorezca un desarrollo integral y autónomo de la personalidad, al margen de la pertenencia a

uno u otro sexo.

- Valorar la contribución personal en la lucha contra la desigualdad de género, tanto en las

actitudes y opciones personales como en la percepción de sí mismo como sujeto de

transformación social.

- Promover el bienestar emocional y el sentido de la dignidad personal a través de un proceso

formativo, personal y colectivo, de reflexión, análisis, síntesis, y estructuración sobre la ética

y la moral, que favorezca una creciente autorregulación de los sentimientos, los recursos

personales, el correcto uso del lenguaje, sin sexismo, y la libre expresión acordes al respeto, a

la valoración de la diversidad y a la empatía.

- Desarrollar una ética del cuidado, adecuada para la cimentación de una vida digna y

saludable, con una clara deslegitimación de la violencia, a través de la incorporación de

prácticas positivas para la resolución de conflictos, la construcción de modelos de convivencia

basados en el aprecio por la diversidad humana, la pluralidad de sentimientos, creencias e

ideas y el respeto a la igualdad de género, con el fin de promover una cultura de la paz.

- Objetivos mínimos:

o Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de

la asignatura para el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas y

comprensión de las problemáticas más relevantes de la sociedad actual, prestando especial

atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestaciones de desigualdad social, la

discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier forma de intolerancia.

o Valorar positivamente la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

rechazando estereotipos y prejuicios sexistas y reconociendo las situaciones de

discriminación a que éstos dan lugar como una vulneración de los Derechos Humanos, de

la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

o Identificar racional y emocionalmente las situaciones de injusticia, discriminación y

marginalidad que han sufrido históricamente y aún hoy siguen sufriendo las mujeres,

analizando realidades como la feminización de la pobreza e integrando a su vez la

Page 18: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

17

contribución de las mujeres al patrimonio cultural y científico como protagonistas

individuales y de grupo en el conocimiento del pasado.

o Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender

sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como

valorar las razones y argumentos de los otros.

o Adquirir la capacidad de buscar y analizar información relativa a los contenidos de la

materia utilizando múltiples recursos, entre ellos los medios TIC a su disposición.

6. Contenidos generales y mínimos.

La amplitud y diversidad de los contenidos propuestos para esta materia, su carácter

multidisciplinar y los distintos niveles de reflexión y análisis en que se presentan, dejan abierta la

posibilidad de diferentes tipos de organización, secuenciación y concreción de los mismos. La

estructuración de contenidos no implica un tratamiento por separado y con la misma secuencia, sino

que deben trabajarse de forma interrelacionada e integrada en unidades didácticas construidas a tales

efectos.

- Bloque 1. El sistema sexo-género y la construcción social de las identidades masculina y

femenina. Conceptos básicos: Diferencia sexo-género. Patriarcado. Androcentrismo.

Feminismo. Machismo y micromachismos. Hembrismo. Sexismo. Mitos, estereotipos y

prejuicios de sexo-género. Violencia de género. Igualdad y diferencia. La igualdad en los

Derechos Humanos, la Constitución y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. El proceso

de socialización: Interiorización de los papeles de género. La construcción de la identidad

masculina y femenina. Transmisión de estereotipos y prejuicios sexistas a través de los

agentes de socialización: familia, escuela, medios de comunicación social, grupo de amigos y

amigas, etc. Análisis de estereotipos y prejuicios sexistas a través de los cuentos, juguetes y

juegos; análisis del lenguaje escrito, oral y audiovisual. La bipolaridad por la que se

construyen las diferenciaciones de género: Estereotipos tradicionales de masculinidad,

feminidad, paternidad y maternidad. Superación de la bipolaridad: búsqueda de papeles

alternativos. Las identidades masculinas y femeninas en la adolescencia: consecuencias en el

proyecto de vida.

- Bloque 2. Análisis de la desigualdad y situaciones de discriminación de las mujeres.

Situación social actual de desigualdad entre hombres y mujeres. División sexual del trabajo y

desigual acceso al mundo laboral: trabajo productivo y ámbito público, trabajo reproductivo y

ámbito privado. Análisis de la representación de hombres y mujeres en los ámbitos público y

privado. Las causas de la desigual distribución de tiempos y espacios de hombres y mujeres.

Perfiles profesionales por sexos. Brecha digital de género. La organización social en virtud

del sexo en otras culturas y la situación de las mujeres en ellas. Las diferencias Norte/Sur y la

feminización de la pobreza. La necesidad de corresponsabilidad de hombres y mujeres en el

ámbito doméstico. Algunas medidas para lograr la igualdad entre los sexos: institucionales,

grupales o individuales.

- Bloque 3. Relaciones y sentimientos. Relaciones afectivas: Relaciones de poder -dominio y

sumisión- en las relaciones de pareja. Indicadores de maltrato en la adolescencia. Conductas

de riesgo. Emociones y sentimientos: reconocimiento y expresión. Habilidades sociales.

Solidaridad y cuidado de los demás. Nuevos modelos de masculinidad y feminidad:

personales, familiares, profesionales y sociales. Género y relaciones afectivas y sexuales:

Heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, asexualidad, transexualidad, travestismo.

La construcción social de la sexualidad en la sociedad de consumo y los papeles asignados a

hombres y mujeres. Las relaciones interpersonales en la adolescencia: principales

problemáticas. Mitos del amor romántico.

Page 19: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

18

- Bloque 4. Visibilización de las mujeres. Aportaciones de las mujeres a los distintos campos

del saber y de la cultura. Historia del feminismo. Avances en la lucha por la igualdad.

Representación y poder: Paridad-Acción positiva. Logros y dificultades estructurales. El techo

de cristal. Biografías de mujeres. La visibilización/invisibilización de mujeres y hombres en

distintas fuentes de información. El sexismo en el lenguaje: el papel del lenguaje en la

representación del mundo, en la regulación de conductas y en la construcción de las

identidades masculinas y femeninas. La participación de las mujeres en la cultura y en la

historia. La imagen de la mujer en la publicidad, en programas televisivos y en el cine.

- Bloque 5. Violencia contra las mujeres. Conceptos. Tipos de violencia. Nuevas formas de

violencia ligadas a las nuevas tecnologías de la comunicación. Detección de la violencia

contra las mujeres. La «escalera» de la violencia de género. Educar en y para el conflicto de

género. Resolución de conflictos. Diferentes formas de acercarse al conflicto.

- Contenidos mínimos:

o Expresión escrita y oral correcta.

o Comprensión de conceptos e ideas básicas (vocabulario).

o Diferencia sexo-género. • Patriarcado. • Androcentrismo. • Feminismo. • Machismo,

micromachismos. • Hembrismo. • Sexismo. • Mitos, estereotipos y prejuicios de sexo-

género. • Violencia de género. • Igualdad y diferencia. • La igualdad en los Derechos

Humanos, la Constitución y el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

o Conocer la raíz de la discriminación de la mujer.

o Reflexionar y comprender el papel de la sexualidad en la vida humana.

o Comprender y apreciar la solidaridad como un valor cívico.

o Conocer el concepto de personalidad y su importancia para la convivencia.

o Identificar los elementos claves de la identidad personal.

o Mostrar una actitud de respeto hacia la sociedad plural en la que vivimos.

7. Temporalización y desarrollo de la materia a nivel de unidades didácticas.

Las unidades a desarrollar a lo largo del curso y su temporalización son las siguientes:

UNIDAD NOMBRE BLOQUE DE

CONTENIDO

1 La construcción social de la identidad de género. 1

EV

AL

.

2 La discriminación sufrida por las mujeres a lo largo de la

historia. La violencia contra las Mujeres.

3 y 5

2

La discriminación sufrida por las mujeres a lo largo de la

historia. La violencia contra las Mujeres.

3 y 5

EV

AL

.

3 El descubrimiento de la mitad oculta del género humano: la

aportación de las mujeres a lo largo de la historia

4

4

La otra cara de la moneda: el camino hacia la igualdad entre

hombres y mujeres. Mujeres y hombres que han luchado por la

consecución de la igualdad. Historia del feminismo.

3 y 4

EV

AL

.

Page 20: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

19

8. Temas transversales e interdisciplinariedad.

8.1. Temas transversales.

Teniendo en cuenta las pautas recogidas en el marco legislativo, por el que se establece el

desarrollo de la educación en valores en los centros docentes de Andalucía, se ha de posibilitar que

los alumnos/as tengan ocasión de conocer, reflexionar y adoptar valores sobre las circunstancias,

necesidades y los problemas de la sociedad de hoy. Desde nuestras materias son especialmente

abordables los siguientes valores:

a. Educación moral y cívica. La reflexión sobre el desarrollo y el subdesarrollo es en realidad

una reflexión sobre la justicia, hilo argumental de la Geografía, y propicia en cada unidad

actividades sobre el contraste entre el Norte y el Sur respecto de la situación de los derechos

humanos de carácter político, económico y social. En Historia, el análisis de la situación de

los marginados (esclavos, mujeres, siervos, etc.), el análisis comparativo, los debates, la

participación ocupan un lugar primordial en todas las unidades. Otro objetivo es valorar

positivamente la diversidad humana, impidiendo el surgimiento de conductas xenófobas e

intolerantes. Esto se logra mediante la presentación de otros espacios y culturas. Se analiza

la diversidad de la población mundial por continentes y dentro de España. Se intenta

fomentar en los alumnos y alumnas una valoración positiva de la diversidad cultural del

mundo, como factor de enriquecimiento personal. Especial importancia tiene la presentación

de civilizaciones distintas a la nuestra, como es el caso, de China, India y el Islam y de las

civilizaciones precolombinas americanas y de los pueblos del Pacífico en los siglos XVII-

XVIII.

b. Educación para la salud. En Geografía se estudian los medios naturales y se analiza si un

medio es más o menos dañino para el ser humano. El análisis del subdesarrollo por

continentes permite plantear temas como el hambre, la situación sanitaria, etc. En Historia se

estudian las costumbres alimentarias e higiénicas de las diversas civilizaciones. Las grandes

enfermedades, por ejemplo, la peste, merecen un tratamiento específico en las unidades

correspondientes. Departamento de Ciencias Sociales

c. Educación para la paz. El estudio de los pueblos y sociedades de otros lugares del planeta

en las unidades de Geografía permite realizar actividades que aviven el interés de los

alumnos y alumnas por el conocimiento y comprensión de pueblos y culturas distintas a la

nuestra. Además, el eje conductor desarrollo-subdesarrollo fomenta actitudes favorables a la

cooperación con otros países o con zonas más desfavorecidas de España o de la propia

Comunidad Autónoma. En Historia, las unidades dedicadas al Imperio romano, el Islam y la

primera Cristiandad son un buen lugar para reflexionar sobre la tolerancia de estas

civilizaciones hacia culturas y religiones distintas de la suya; las unidades dedicadas a la

Edad Moderna insistirán en la ruptura de la tolerancia hacia otras religiones. Así mismo, la

historia, plagada de guerras, enfrentamientos y conflictos, sirve como punto de arranque

para la reflexión sobre las formas pacíficas de resolución de conflictos, ya presentes en la

historia (pactos de federación romanos, arbitraje papal en la Edad Media, tregua de Dios,

etc.).

d. Educación del consumidor. Algunas actividades de las unidades de Geografía promueven

las conductas reflexivas sobre los hábitos de consumo: concretamente se invita a los

alumnos y alumnas a que analicen la publicidad, el hiperconsumo y las consecuencias

positivas que para el desarrollo de otros países puede tener la compra de sus productos.

e. Coeducación. La educación para la igualdad de sexos intenta evitar la discriminación por

motivo sexual que todavía persiste en nuestra sociedad. El estudio de la población de cada

continente incluye también un análisis crítico sobre la situación de la mujer en ellos. En

Historia, se evita la concepción historiográfica tradicional que olvida el papel jugado por la

Page 21: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

20

mujer en la historia. La situación especial de la mujer en cada una de las civilizaciones

estudiadas se trata siempre en la Información básica de cada unidad; también algunos

Desarrollos (La mujer griega) profundizarán el estudio y darán la pauta de análisis de la

realidad femenina a lo largo de la historia. En todos los casos se estudia la mujer corriente,

anónima, más que las situaciones excepcionales.

f. Educación ambiental. La descripción de los diversos medios naturales de la Tierra y el

análisis de las relaciones ser humano-medio natural en cada uno de ellos es el hilo conductor

de las unidades de Departamento de Ciencias Sociales Geografía. Los contenidos están

orientados hacia esta temática y dan las pautas para el análisis de problemas ambientales

concretos: espacios; problemas; transformación del medio y sus límites éticos; desarrollo

sostenible… Los temas dedicados al estudio de la población y los recursos son

especialmente interesantes para plantear problemas. El eje desarrollo-subdesarrollo organiza

actividades que interrogan a los alumnos y alumnas sobre la manera de alcanzar un

desarrollo armónico con el medio natural.

g. Educación sexual. Se plantean los problemas relacionados con el control de la natalidad y

el desarrollo demográfico por continentes.

h. Educación vial. Los epígrafes dedicados al transporte en las unidades de Geografía, así

como la Educación para la Ciudadanía, son el lugar adecuado para el planteamiento de estos

problemas.

Son ejemplos de trabajo de valores en trabajo cooperativo o por proyectos los siguientes:

DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES

¿En qué consiste?

- Preparación del alumnado para asumir una vida responsable en una

sociedad libre y democrática.

- Conocimiento y defensa de los derechos humanos y libertades

fundamentales.

Trabajo desde

nuestras materias.

- Especialmente abordables al estudiar las sociedades no igualitarias

esclavistas en la Antigüedad, en Egipto, Mesopotamia, Grecia o Roma.

- También al estudiar la servidumbre en la Edad Media.

- Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

- Al estudiar la lucha por los derechos y libertades en los siglos XIX y

XX.

- Especialmente en materias como ECDH y Valores Éticos.

Efemérides

- 10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos.

- 21 de marzo: Día Internacional eliminación de la discriminación

racial.

VALORES CONSTITUCIONALES Y DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA ANDALUZ.

¿En qué consiste? - Conocimiento y respeto de los valores de la Constitución Española y

del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Trabajo desde

nuestras materias.

- Abordables al tratar los derechos de estos textos legales y su no

vigencia en todas las épocas históricas.

Efemérides - 6 de diciembre: Día de la Constitución Española.

- 28 de febrero: Día de Andalucía.

Page 22: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

21

IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

¿En qué consiste?

El currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón

del género y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo

de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

Trabajo desde

nuestras materias.

- Estudiar la discriminación secular de la mujer.

- Acercarse al estudio de ejemplos de mujeres que han destacado en la

Historia.

- Conocer el fenómeno de la violencia de género y las situaciones de

discriminación de la mujer.

Efemérides - Día 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.

- Día 1 de mayo: Día Mundial del Trabajo.

RESPETO A LA INTERCULTURALIDAD Y A LA DIVERSIDAD.

¿En qué consiste? Cuestionar la insolidaridad, individualismo, discriminación...valorando

la riqueza cultural de la diversidad y la necesidad de su conservación.

Trabajo desde

nuestras materias.

- Adquirir hábitos de tolerancia y respeto ante cualquier opinión.

- Valorar la importancia de la convivencia pacífica entre personas de

diferentes culturas, razas, sexos, edades.

- Uso del diálogo como medio para resolver las situaciones conflictivas.

Efemérides

- Día 22 de noviembre: Conmemoración de la llegada del pueblo gitano.

- Día 30 de enero: Día Escolar de la No-Violencia y la Paz.

- Día 21 de marzo: Día Internacional eliminación de la discriminación

racial.

RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.

¿En qué consiste?

Valorar la necesidad que tenemos las sociedades humanas de conservar

nuestro entorno, promoviendo la sostenibilidad de nuestro desarrollo. El

medio natural y su diversidad constituyen un patrimonio de alto valor del

presente y el futuro.

Trabajo desde

nuestras materias.

- Adquirir hábitos de conservación del medio ambiente.

- Valorar la importancia de la conservación de la biodiversidad vegetal y

animal.

Efemérides - 5 de junio: Día del Medio Ambiente.

LA CULTURA ANDALUZA

¿En qué consiste?

Los objetivos y contenidos deben reflejar la contribución de Andalucía

a la construcción de España, Europa y al progreso de la Humanidad. Se

persigue que el alumnado andaluz asuma su responsabilidad y

compromiso con el desarrollo y la transformación social de nuestra

comunidad.

Trabajo desde

nuestras materias

Estudiaremos contenidos de Geografía, Prehistoria, Historia Antigua,

Historia Medieval y Moderna, relacionados con nuestra comunidad

autónoma e incluso, acercándonos más al entorno del alumnado,

relacionados con la localidad.

Efemérides - 28 de febrero: Día de Andalucía.

Page 23: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

22

8.2. Interdisciplinariedad.

Ciencias Naturales: Al estudiar las primeras unidades de 1º de la ESO: la Tierra en el

Universo, la formación de relieve, el tiempo y el clima, los paisajes, el medio ambiente; pero

también los avances científicos de la Humanidad en cada época histórica, sus principales

figuras científicas...

Lengua y literatura: Conociendo el nacimiento de la escritura, los mitos de egipcios,

mesopotámicos o griegos, el origen del teatro y la literatura, el teatro medieval, el origen de las

lenguas romances, autores como Shakespeare o Miguel de Cervantes; además de la

comprensión de textos, la lectura de obras juveniles de trasfondo histórico, practicando la

competencia lingüística a través de la lectura, escritura y oralmente; desarrollando un

vocabulario de la materia…

Matemáticas: Nos resulta de utilidad a la hora de realizar y comentar gráficos estadísticos

sobre aspectos estudiados en las unidades didácticas, podemos aprovechar contenidos como los

números romanos o egipcios, el desarrollo matemático griego. También trabajaremos

procedimientos que necesitan de la competencia matemática, como es el caso de la realización

y comentario de climogramas.

Tecnología: Estudiaremos el desarrollo tecnológico de la Edad Antigua y Media, la revolución

científica del XVII, el impacto humano en el medio a través de los avances tecnológicos,

ejemplos del desarrollo tecnológico humano como la carrera espacial, los diferentes

instrumentos para medir los fenómenos atmosféricos (precipitaciones, vientos, temperaturas,

presión del aire) ...

Plástica: Podemos aprovechar contenidos comunes como el color o la luz, en el arte antiguo

del hombre paleolítico, los mesopotámicos, egipcios, griegos y romanos., el arte medieval y de

la Edad Moderna.

Religión: Los alumnos que opten por la materia de Religión pueden aprovechar el estudio del

cristianismo primitivo para conocer su surgimiento y auge en época del imperio romano, siendo

una forma más de acercarse a la antigua Roma. Asimismo, si estudian el Antiguo Testamento,

éste está lleno de referencias a la cultura mesopotámica, egipcia y próximo oriental, un aspecto

que puede ser útil. Además, pueden comprender mejor el Cisma de Oriente, el origen de la

religión islámica, el protestantismo...

Educación Física: Dentro de esta materia los alumnos y alumnas conocen disciplinas

deportivas que tienen su origen en los primitivos Juegos Olímpicos de la antigua Grecia, el

origen del ajedrez...

9. Metodología.

La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma

global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de

medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos,

secuenciación y tipos de tareas, etc.

9.1. Orientaciones y estrategias metodológicas generales.

Los principios metodológicos que guiarán nuestra práctica docente serán los siguientes:

1. Combinar métodos expositivos con los de indagación por parte del alumno, potenciando el

aprendizaje por descubrimiento y significativo, partiendo de lo conocido por el alumno y

avanzando con nuevos contenidos a asimilar.

Page 24: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

23

2. Crear las condiciones óptimas para que los alumnos sigan aprendiendo de forma autónoma,

enseñándoles como buscar información, como contrastarla, como obtener información de las

fuentes (textos, vídeos cortos, imágenes...).

3. Buscar situaciones de aprendizaje motivadoras, con la interacción alumnos-profesor. Cuando

sea posible, aprovecharemos los temas más interesantes para nuestros alumnos, ya sea por su

actualidad, exotismo....

4. Potenciar el clima de aceptación mutua y cooperación dentro del aula, buscando con ello un

mejor rendimiento del grupo-clase. Los alumnos dejarán de ser meros oyentes para participar en

su aprendizaje, sintiéndose protagonistas en clase.

5. Intentaremos demostrar a nuestros alumnos la utilidad de nuestra materia para el mejor

conocimiento de la realidad que nos rodea y, por tanto, un mejor desenvolvimiento en el mismo.

6. Tener en cuenta a la hora de trabajar con los alumnos los distintos tipos de aprendizajes,

complementarios y útiles: el constructivo y significativo; por descubrimiento y autónomo; y el

participativo y cooperativo.

En el aprendizaje de nuestros alumnos será importante el significativo, por si mismos, (aprender a

aprender), enfrentando al alumno con situaciones en las que debe poner en práctica y utilizar

reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, adquiriéndolos así de manera consistente. Son

ejemplos: los estudios de hechos y situaciones concretas que ayudan a trabajar la causalidad múltiple;

los proyectos de investigación, de temas asequibles y limitados, en los que los alumnos,

individualmente o en grupo, van resolviendo determinados problemas con relativa autonomía;

adquiriendo experiencia en la búsqueda de información; y acercándose al trabajo del historiador; los

ejercicios que aparecen en el libro de texto; la realización de sus primeros comentarios de texto, de

los que irán siendo capaces de extraer información; la preparación previa a los debates en clase; el

trabajo a través de las guías sobre las lecturas, visionado de películas…

Nuestro alumnado realizará trabajos de investigación, individualmente o en grupo. Estos trabajos se

expondrán en clase para practicar la comunicación oral y la competencia lingüística. Cuando sea

posible utilizaremos las nuevas tecnologías e intentaremos potenciar el respeto dentro del grupo, tanto en

las exposiciones como en posibles debates posteriores.

En cuanto al valor de la memoria en nuestra materia, por reacción a su tradicional peso, las

propuestas didácticas renovadoras la atacaron duramente. Hoy día se le reconoce su importancia,

siempre que sea comprensiva. Es importante en nuestra materia el equilibrio entre comprensión y

memorización, debiendo ayudar a los alumnos a discriminar entre datos esenciales y secundarios.

Es importante trabajar con un clima de atención y trabajo en clase, siendo las relaciones con y

entre los alumnos muy importantes para lograrlo. Para ello trabajaremos en colaboración con el tutor y

con el resto del profesorado, recurriendo si es necesario a las normas de convivencia, aprobadas por el

Consejo Escolar, para garantizar unas condiciones mínimas exigibles para dar clase.

Contemplaremos las posibilidades de trabajo interdisciplinar en las materias del departamento

con otras de otros departamentos, para aprovechar la coordinación entre departamentos al tratar los

contenidos y para la realización, cuando sea posible, de actividades conjuntas.

Podemos aprovechar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para

desarrollar el currículo en el aula de diversas maneras:

A) Como material de apoyo para una docencia de tipo expositivo.

El uso de proyectores en nuestras aulas como elemento de apoyo para las explicaciones de clase.

B) Como material para el trabajo autónomo del alumnado.

Los alumnos están muy habituados a los medios informáticos, pero corren el peligro de perderse

si no están guiados por el profesor que ha de establecer los tiempos de ejecución y marcar las

Page 25: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

24

pautas de evaluación de lo aprendido. Podemos presentarles páginas Web que complementarán

el trabajo en clase o que servirán de fuente para la realización de trabajos de indagación.

C) Y como recurso para una metodología interactiva entre el profesorado y el alumnado.

Como ejemplo una página web del centro o blogs, en los que el profesor puede colgar

contenidos y recursos para trabajar la materia, resultados de evaluación, etc.; mientras que el

alumno puede descargarse estos materiales y plantear preguntas al profesor o a los compañeros.

Por la actualidad de este método de trabajo y la motivación que puede despertar en el alumnado

es una herramienta para considerar.

Las TIC deben contemplarse como un medio útil para conseguir que los alumnos alcancen

los objetivos de la materia, para que sean autónomos en la búsqueda de información y en el

aprendizaje, como un medio más para el trabajo en equipo en clase. Pueden ser utilizadas siempre

que contemos con los medios técnicos necesarios y siempre que no ralenticen más que favorezcan el

proceso de aprendizaje, como medio y no como fin en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la metodología de trabajo del Departamento se hace mucho énfasis en la importancia de la

lectura, como una estrategia para adquirir competencias En el desarrollo de todas las materias y

ámbitos del currículo se fomentarán prioritariamente las competencias referidas a la lectura y

expresión escrita y oral. La correcta expresión escrita y oral, el desarrollo de la capacidad de dialogar,

debatir y de expresarse en público, así como la reflexión colectiva. A fin de promover el hábito de la

lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias que componen

el Departamento.

9.2. Tipos de actividades.

Las actividades tienen por finalidad la consecución de los objetivos propuestos a través de los

contenidos. Combinaremos diferentes tipos de actividades de aprendizaje. Partiremos, al trabajar cada

unidad didáctica, de las actividades de introducción-motivación, con las que buscaremos despertar el

interés hacia los contenidos a estudiar en el tema que vamos a abordar. En estas actividades nuestra

labor será la de guía para los alumnos y, para realizarlas, podemos aprovechar mapas conceptuales,

textos, mapas, ilustraciones..., contando nuestro libro de texto con estos recursos introductorios para

cada unidad didáctica. Con este tipo de actividades evaluamos además los conocimientos previos de

nuestros alumnos y sabemos de qué punto partimos y lo que, en hipótesis, podemos llegar a trabajar y

alcanzar con nuestros alumnos.

Una vez iniciada la unidad, desarrollaremos actividades de enseñanza-aprendizaje para que

nuestros alumnos adquieran los conocimientos y destrezas necesarios. Pueden ser de trabajo individual y

colectivo y en ellas nuestros alumnos serán parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando

actividades que potencien el aprendizaje significativo y por descubrimiento. Resolveremos estas

actividades poniéndolas en común en clase, aclarando dudas y como repaso-síntesis de lo estudiado.

Planteamos la posibilidad de que los alumnos que ya hayan asimilado los contenidos de la

unidad amplíen los mismos a través de los ejercicios de ampliación de la editorial de nuestro libro de

texto, o bien otros diseñados por el profesorado. Otra posibilidad de ampliación es la lectura de obras

juveniles relacionadas con los temas a estudiar, películas....

En el caso contrario, los alumnos que no han alcanzado los objetivos propuestos en las diferentes

unidades didácticas, recurriremos a la realización de actividades de refuerzo, bien las que nos

proporciona la editorial de nuestro libro de texto, bien la realización de mapas conceptuales sencillos de

cada unidad u otro tipo de ejercicios diseñados por los profesores/as.

Page 26: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

25

9.3 Agrupamientos y espacios.

Las actividades se llevarán a cabo normalmente en el aula ordinaria, acudiendo en

ocasiones, según disponibilidad del centro al aula de audiovisuales, a la de informática y a la

biblioteca del centro. El mayor o menor uso de estos otros espacios dependerá en gran medida de los

medios con los que contemos en nuestra aula (proyectores, conexión a internet...).

Según el tipo de actividades a realizar los agrupamientos serán diferentes:

- Trabajo individual. Permite la reflexión del alumno y el apoyo didáctico del profesor de

forma individualizada, son las actividades de desarrollo, de refuerzo y ampliación.

- Pequeños grupos. Permiten el intercambio de puntos de vista y opiniones entre los alumnos,

favoreciendo la cohesión y cooperación entre los mismos. Utilizaremos este agrupamiento para

los trabajos en grupo.

- Gran grupo. Permite a los alumnos conocer y valorar puntos de vista distintos a través de las

exposiciones del resto de los compañeros, son puestas en común de actividades, debates,

coloquios, etc.

Cada forma de organización tiene ventajas que hemos de saber aprovechar, optando por cada

una de ellas en función del tipo de actividad y el objetivo que persigamos con la misma.

9.4 Orientaciones metodológicas de la Orden de 14 de julio de 2016 en la materia Cambios

Sociales y de Género.

Con el fin de propiciar el aprendizaje competencial del alumnado, se diseñarán estrategias

conexionadas que permitan abordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias y progresar

hacia una construcción colaborativa del conocimiento, se potenciarán actividades prácticas que permitan

a los estudiantes vivenciar situaciones, trabajar en equipo y cooperar para obtener resultados, así como,

acercar los contenidos a la realidad social del grupo, promoviendo que el alumnado pueda observar y

extrapolar lo aprendido dentro del aula al exterior, es decir, que se facilite la transferencia de los

aprendizajes, de ahí que en la secuenciación de contenidos que realice el profesorado de la asignatura

deba priorizar aquellos que más puedan hacer reflexionar al alumnado sobre los objetivos de la materia.

Para el desarrollo de cada uno de los bloques de contenido se recomiendan entre otras, las siguientes

técnicas: La formulación de preguntas de reflexión al alumnado que sirvan para implicar al grupo en

todo el proceso y la expresión argumentada de las propias opiniones, de modo que propicien debates

sobre los que trabajar. Los buenos ejemplos y la imitación, a partir de la observación de ciertos

personajes públicos, relevantes para los estudiantes, se analizan los valores y principios que rigen sus

conductas, dentro del contexto de su biografía. La literatura, el cine y otros medios de comunicación

pueden ser utilizados para mostrar al alumnado ejemplos de mujeres que no se conformaron con los

papeles que la sociedad de su época les tenía establecido y fueron capaces de abrir camino en el proceso

de emancipación de las mujeres. el estudio de casos, en los que se muestre una historia con problemas

cuya resolución sirve para ilustrar principios generales y buenas prácticas. Se busca provocar el análisis,

la clarificación y la búsqueda de soluciones realistas y concretas, bien argumentadas a una solución

problemática, de modo que posibilite educar la capacidad crítica del alumnado y aprender a dialogar con

los demás. el análisis crítico de la realidad y los comentarios de texto que provoquen la discusión, la

negociación y la búsqueda de conclusiones y respuestas en torno a problemas que impliquen trabajar las

actitudes y los valores, así como la reflexión ética sobre problemáticas actuales. entendemos «texto» en

un sentido amplio, artículos, libros, fotografías, dibujos, películas cinematográficas, spots publicitarios,

letras de canciones, música, en definitiva, el mundo como un gran texto que hay que saber interpretar. es

muy útil para examinar situaciones actuales de desigualdad para la mujer, examinar el sexismo en el

Page 27: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

26

lenguaje, publicidad, música, videojuegos, y analizar propuestas positivas de igualdad en diferentes

campos. La técnica de los grupos de discusión recomendable para solucionar conflictos que padece el

aula o el centro y para llegar a conclusiones sobre temas de interés general. Por ejemplo, podría ser la

base para la preparación de diversos temas (contribución de las mujeres en diversos ámbitos y causas de

su invisibilización, violencia de género en la adolescencia, cyberbullying y otras formas de acoso). el

role-playing a través del diálogo y la improvisación, de situaciones problemáticas de naturaleza moral,

permite al alumnado ponerse en distintos papeles así una chica puede experimentar la reprobación de la

expresión de ciertas emociones y sentimientos cuando interprete el papel de un chico, la imposición

social de un determinado modelo de masculinidad. Por último, hay que recalcar la importancia de crear

un buen clima en el grupo, favoreciendo las buenas relaciones interpersonales y permitiendo que el

alumnado se exprese con confianza y libertad, en el marco de una actitud de respeto y colaboración. Si

siempre es importante el ejemplo del profesorado, es imprescindible en una materia como ésta que ha de

cuidar de que su lenguaje, sus actitudes y sus reflexiones rechacen una visión androcéntrica del mundo y

apuesten por la igualdad real entre hombres y mujeres, coincidentes en dignidad. el profesorado debe dar

testimonio de las actitudes y valores democráticos que proclama, e intentar una coherencia entre su

discurso teórico y su discurso práctico.

10. Atención a la diversidad.

El sistema educativo tiene que ofrecer a cada alumno la ayuda pedagógica que necesite en función

de sus motivaciones, intereses y capacidades de aprendizaje. La legislación al respecto es la

siguiente:

LOMCE 8/2013 LEA 17/2007

Título II: Equidad en la Educación. Artículos 71-79 Carácter compensatorio

• Sección I: Alumnos/as que presentan necesidades educativas

especiales.

• Sección II: Alumnos/as con altas capacidades intelectuales.

• Sección III: Alumnos/as con integración tardía al sistema

educativo español

O. 25/07/08 O. 14/07/18

Dificultades de

aprendizaje.

Son ejemplos de actuaciones dentro de la atención a la diversidad en la ESO:

⬧ Programas de refuerzo y de seguimiento para alumnos que han promocionado con

materias de 1º, 2º Y 3º de la ESO pendientes.

⬧ Adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en

determinadas materias para el alumnado con N.E.E.

⬧ Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades.

⬧ Programas de seguimiento para alumnos repetidores.

⬧ Adaptaciones no significativas para el alumnado con dificultades de aprendizaje.

Para ello se tratará la diversidad desde dos vías:

1. La atención a la diversidad en la programación de los contenidos:

- Se presentan los contenidos de manera global, destacando la idea de que se parte, para ir

desglosándola poco a poco, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, intereses y

motivaciones de los alumnos.

Page 28: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

27

- Mediante la elaboración de esquemas, resúmenes, cuadros, etc. para que los contenidos

puedan ser tratados de diversas formas para llegar a todos los alumnos.

2. La atención a la diversidad en la programación de las actividades.

Las actividades constituyen un excelente instrumento de atención a las diferencias individuales

de los alumnos. La variedad y abundancia de actividades con distinto nivel de dificultad

permiten adaptarse a las diversas capacidades, intereses y motivaciones.

10.1 Tipos de adaptaciones curriculares.

Adaptaciones curriculares no significativas.

Recurrimos a ellas cuando encontramos alumnos con dificultades que no requieren modificar ni

objetivos ni criterios de evaluación. Dentro ellas podemos encontrar a alumnos con un desfase

curricular inferior a dos cursos; alumnos con algún problema sensorial como hipoacusia, problemas

de visión...; alumnos inmigrantes con dificultades con el idioma, etc.

Estas adaptaciones se registrarán en Séneca, una vez detectadas la necesidad de estas.

Además, partiendo de las instrucciones de 22 de junio de 2015 de la dirección general de

participación y equidad, se pueden realizar adaptaciones en las pruebas escritas al alumnado con

adaptaciones curriculares no significativas, que están descritas a continuación:

• Adaptaciones de formato: A través de los siguientes métodos: Uso del ordenador para

la realización de dicha prueba, presentación de las preguntas de forma secuenciada y

separada, presentación de los enunciados de forma gráfica o en imágenes además de un

texto escrito relativo a las imágenes o gráficas, selección de aspectos relevantes y

esenciales de los contenidos, sustitución de la prueba escrita por otra oral o entrevista,

la lectura de la prueba por parte del profesor (leer los enunciados) y supervisión de la

prueba durante su realización.

• Adaptaciones de tiempo: Otorgándole más tiempo (sin límite, en caso de que lo

necesitase), también se puede fragmentar la prueba en diversas sesiones.

Las adaptaciones en las pruebas serán las que necesite el alumnado en su proceso de enseñanza

aprendizaje, con lo cual si nosotros hemos adaptado las actividades (tipos), tiempos, presentación de

tareas, … ha de adaptarse también la evaluación, y siempre entendida la adaptación como una ayuda

hacia el alumno para que pueda demostrar sus competencias y capacidades.

Además de las adaptaciones en forma y en tiempo de las pruebas se han de seguir unas pautas para

que el alumno solvente sus necesidades educativas, estamos hablando de la organización de los

espacios y los tiempos. De tal forma, se van a llevar a cabo algunas de las siguientes metodologías:

• Ubicación cercana al docente.

• Espacios correctamente iluminados.

• Distribución de espacios que posibiliten la interacción entre iguales.

• Ubicación del material accesible a todo el alumnado.

• Espacios que posibiliten adecuada interacción con el grupo clase.

• Flexibilidad de tiempos.

Adaptaciones curriculares significativas.

Recurrimos a ellas cuando el desfase curricular de nuestro alumno/a es mayor, superior a dos

cursos. En ellas modificamos objetivos y criterios de evaluación. Se llevan a cabo desde el

Departamento de Orientación, con la colaboración del profesor que imparte la materia en el aula

Page 29: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

28

ordinaria. Las adaptaciones significativas del alumnado con N.E.E. se encuentran anexadas en las

programaciones de las materias en las que se realizan.

Ampliaciones y actividades para alumnos con altas capacidades.

Las diseñaremos cuando alguno de nuestros alumnos alcance con facilidad los objetivos

propuestos y detectemos una necesidad de que profundice en lo ya trabajado.

Atención especial a alumnos que se ausenten durante un largo periodo de tiempo.

Intentaremos que accedan a materiales y recursos para que no queden muy descolgados del resto

del grupo cuando se reincorporen al mismo.

Atención especial al alumnado que esté repitiendo la materia.

El alumnado que esté repitiendo curso tendrá una atención y seguimiento especial de su día a día

en el aula. Su evolución se reflejará en un plan específico personalizado para el alumnado que no

promociona de curso.

TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES.

CASO. Actuación.

INCORPORACIÓN

TARDÍA

✔ Tener en cuenta sus dificultades idiomáticas a la hora de explicarle los

contenidos.

✔ Aprovechar una visión diferente cuando tratemos temas que se relacionen con su

país de procedencia.

✔ Fomento de la socialización.

✔ Respeto de sus ritmos de aprendizaje.

✔ Coordinación con la familia.

✔ Vocabulario específico de su país de origen y/o variantes

ALUMNADO CON

NEE SENSORIALES

(HIPOACUSIA).

✔ Situarle en un lugar cercano para seguir con más facilidad las explicaciones.

✔ Anticiparle los contenidos de la siguiente sesión.

✔ Especial atención para comprobar si sigue las explicaciones sin problemas

✔ Explicaciones cortas con apoyo visual, expresión corporal y materiales

llamativos.

✔ Evitar ambientes ruidosos.

✔ Apoyos de Audición y Lenguaje

ALUMNADO CON

NEE COGNITIVAS .

✔ Situarlo/a cerca, para que siga mejor las explicaciones.

✔ Comprobar con la corrección de las actividades si va asimilando los contenidos.

✔ Elaborar materiales para que vaya reduciendo la distancia con sus compañeros y

con ello poder alcanzar los objetivos de la materia (adaptación no significativa) o

los de su nivel de competencia curricular (significativa).

✔ Prestarle una especial atención.

ALUMNADO CON

ALTAS

CAPACIDADES.

✔ Elaboración de actividades de mayor dificultad de resolución o de

profundización sobre lo ya estudiado en las diferentes unidades.

✔ Realización de trabajos de indagación y ampliación sobre lo estudiado en cada

unidad, además de trabajos sobre lecturas y filmografía relacionada con la

materia.

ALUMNOS QUE SE

AUSENTEN

DURANTE UN

LARGO PERIODO

DEL AULA.

✔ Coordinarnos con los equipos educativos de los hospitales, en el caso de

alumnos enfermos u hospitalizados y con las familias, para el trabajo en casa.

✔ Utilizar las nuevas tecnologías para hacer llegar al alumno los materiales y

recursos para que se reincorpore en las mejores condiciones posibles al resto de

sus compañeros.

Page 30: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

29

En todos los casos anteriores seguiremos las indicaciones del Departamento de Orientación, así

como las directrices del informe médico correspondiente. En el anexo de esta programación se

integran los documentos para el trabajo con el alumnado con dificultades de aprendizaje y para el

seguimiento de este trabajo.

11. Plan específico personalizado para el alumnado que no ha promocionado de curso.

A lo largo del curso se llevará un especial seguimiento del alumnado que se encuentre repitiendo

en cada uno de los grupos a los que impartamos nuestras materias. Se llevará un registro de las

evoluciones de este alumnado y de las medidas que llevemos a cabo con ellos. Según el caso

personalizado de cada alumno, las medidas a tomar con el alumno repetidor pueden ser:

- Atención y seguimiento personalizado en el aula.

- Motivación y refuerzo de sus avances y logros en el aula.

- Trabajo cooperativo y aprendizaje por proyectos.

- Métodos de evaluación alternativos o complementarios: exposiciones orales, lecturas en

clase, etc.

- Adaptaciones de las pruebas escritas: de tiempo, en el tipo de pregunta…

- Realización de actividades de refuerzo educativo.

- Adaptaciones curriculares no significativas (a registrar en Séneca).

- Actividades de ampliación, para los casos de alumnado que repite, pero con evaluación muy

favorable y destacada en nuestra materia durante el curso anterior y en el curso actual.

12. Programa de recuperación de los aprendizajes no adquiridos por el alumnado que

promociona.

Los alumnos que tengan la materia Cambios Sociales y de Género pendiente, podrán recuperarla

a través de:

– Tarea de refuerzo con seguimiento trimestral sobre los contenidos de la materia a superar.

Deberán entregarla en la fecha propuesta para cada una de las evaluaciones. Supondrá el 100% de la

nota final. Los alumnos realizarán una serie de tareas de refuerzo, disponibles en la Web y en la

conserjería del centro. A lo largo del curso irán trabajando con este material y se realizará un

seguimiento trimestral de sus evoluciones.

A principios de octubre se entregará a cada alumno/a una hoja informativa con el plan de

recuperación de las materias pendientes, con las fechas de interés y las tareas a realizar. El alumno/a

firmará la recepción de esta hoja y llevará una copia a casa para sus tutores legales, devolviendo una

copia de esta hoja firmada por los mismos, dándose por enterados del plan de recuperación de

pendientes. Esta copia se guardará en el Departamento.

Page 31: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

30

13. Evaluación.

Los criterios de evaluación de nuestras materias aparecen recogidos en la Orden 14 de Julio de

2016, deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado, como

elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y como referentes para

estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza (secuenciación de los contenidos, refuerzos,

ampliaciones) a las características del centro y su entorno. Por materia y curso los criterios de

evaluación son:

13.1. Criterios generales y mínimos.

- Bloque I: El sistema sexo-género y la construcción social de las identidades masculina y

femenina.

• Conocer, comprender y distinguir conceptos básicos como sexo, género, sexismo,

patriarcado, estereotipo, etc. CSC, CAA.

• Comprender el proceso de socialización en la construcción de las identidades de género,

identificando la influencia de los diversos agentes de socialización y analizando, a partir de

hechos reales o hipotéticos, las situaciones de discriminación y desigualdad a que dan

lugar, superando estereotipos y prejuicios. CSC, CAA.

• Comprender que las mujeres y los hombres no son seres dados e inmutables sino son

sujetos históricos construidos socialmente, es decir, producto de la organización de género

dominante en cada sociedad y en cada época y ser consciente de que las condiciones y

situaciones vitales son transformables y se debe trabajar en pro de una vida más libre,

igualitaria y justa. CSC, CAA.

• Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje

correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación

entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación

de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CAA, SIEP, CCL.

• Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas

críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando

las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de

forma escrita o gráfica. CCL, CSC, CAA, CD.

• Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo

de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

- Bloque II: Análisis de la desigualdad y situaciones de discriminación de las mujeres.

• Identificar la diferente participación de hombres y mujeres en los ámbitos público y

privado, en función de la división sexual del trabajo, analizando sus causas y

consecuencias negativas para el desarrollo de la autonomía personal. CSC, CAA.

• Reconocer la diversidad de situaciones discriminatorias hacia las mujeres, relacionándolas

con variables económicas, políticas y culturales. CSC.

• Valorar positivamente una cultura socio-técnica donde las nuevas generaciones no utilicen

las tecnologías de la información de manera sesgada y con inclinación claramente

masculina. CSC, CMCT.

• Profundizar en un concepto de democracia de género que implique una participación más

amplia y constructiva para formar una infraestructura de participación paritaria en las

tecnologías y las ciencias de manera efectiva y real. CSC, CMCT.

• Valorar positivamente el uso de las TIC en condiciones de igualdad por hombres y mujeres

como forma de aumentar su cultura y sus posibilidades de realización académica y

profesional en el futuro. CSC, CD.

Page 32: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

31

• Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje

correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación

entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación

de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CCL, CAA, SIEP.

• Buscar, sintetizar y exponer la información obtenida a través de fuentes y organizaciones

para identificar las situaciones de desigualdad entre los sexos y las medidas adoptadas o

propuestas para corregirlas. CCL, CSC, SIEP, CAA.

• Organizar la información y argumentar las propias ideas de forma oral a través de la

participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CAA, CSC.

• Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo

de los contenidos. CCL, CSC, CAA.

• Conocer la organización social en virtud del sexo en otras culturas y la situación de las

mujeres en ellas, tomando conciencia de las diferencias Norte/Sur y la feminización de la

pobreza. CSC, CSC.

• Ser capaz de una lectura, interpretación de cuadros estadísticos, elaboración de gráficos y

análisis comparativo sobre la situación de hombres y mujeres en relación a los distintos

aspectos estudiados. CCL, CAA, CSC.

• Defender una actitud positiva y activa ante la corresponsabilidad de hombres y mujeres en

el ámbito doméstico. CCL, CSC, SIEP.

• Valorar las medidas, tanto institucionales como de grupo o individuales, que configuren

alternativas para lograr la igualdad entre los sexos. CSC, SIEP.

- Bloque III: Relaciones y sentimientos.

• Conocer algunos indicadores de maltrato en la adolescencia y las conductas de riesgo.

CSC, CAA.

• Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se puedan

considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres, en sus relaciones

interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de solidaridad hacia las

víctimas de la desigualdad de género. CSC, CCL, CAA.

• Desarrollar actitudes y habilidades que permitan hacer frente a situaciones en las que exista

violencia. CSC, SIEP, CCL, CA.

• Reconocer qué elementos de la identidad personal y de las propias capacidades son

culturales y cuáles son genéticos. Comprender la importancia de dichos elementos en la

proyección de la propia vida. CSC, CAA.

• Saber reconocer y expresar los sentimientos que provoca el propio autoconcepto. CCL,

CAA, CSC.

• Intentar construir una identidad personal y autoconcepto positivo. CCL, CAA, CSC.

• Valorar positivamente el derecho de las personas a elegir y aceptar su preferencia sexual.

CSC, CAA.

• Valorar positivamente la importancia de una Ética del Cuidado a través de la incorporación

de prácticas positivas para la resolución de conflictos, la construcción de modelos de

convivencia basados en el aprecio por la diversidad humana, la pluralidad de sentimientos,

creencias e ideas y el respeto a la igualdad de género, con el fin de promover una cultura

de la paz. CSC, CAA, CCL, SIEP.

• Analizar la sociedad de la información y el conocimiento como una sociedad compleja y

en transformación, donde mujeres y hombres están adquiriendo nuevas posiciones y en la

que se están redefiniendo los papeles de género, así como sus beneficios para la autonomía

personal de hombres y mujeres. CSC, CAA.

• Tomar conciencia de los roles que se van asumiendo desde la infancia, desiguales para

varones/mujeres, y que implican una superioridad de los varones y una sumisión de las

Page 33: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

32

mujeres. Analizar las posibles causas de esa aceptación de papeles diferentes y rechazar los

estereotipos sexistas existentes en nuestra cultura, base de la violencia de género. CSC,

CAA.

• Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje

correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación

entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación

de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CAA, CCL, SIEP.

• Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas

críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando

las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de

forma escrita o gráfica. CCL, CSC, CD, CAA.

• Intervenir activamente en debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas morales de las

relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas, exponiendo las opiniones y juicios

de manera argumentada. CSC, CCL, CAA.

• Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo

de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

- Bloque IV: Visibilización de las mujeres.

• Conocer y valorar el papel de las mujeres en la cultura, en la ciencia y en la historia y su

ocultación en la historia transmitida, identificando las principales conquistas del

movimiento feminista y valorando sus aportaciones para el desarrollo de los sistemas

democráticos. CSC, CMCT, CEC, CAA.

• Analizar los espacios que tradicionalmente se han venido asignando a las mujeres como

propios de su género. CSC, CAA.

• Conocer y valorar los logros y las dificultades estructurales que tienen las mujeres en

cuestiones de representación y poder, y lo que significa el conocido como «techo de

cristal». CSC, CAA

• Analizar e interpretar críticamente la presencia o ausencia de hombres y mujeres en las

distintas fuentes de información. CSC, CAA, CCL, CD.

• Reconocer y analizar los distintos usos del lenguaje en relación con el género. Adquirir

conciencia crítica sobre el sexismo de algunos usos discursivos. CCL, CAA, CSC.

• Reflexionar sobre la importancia de un uso del lenguaje que no invisibilice la presencia de

la mujer. CSC, CAA.

• Reconocer el lenguaje como instrumento coeducativo y adquirir los recursos estilísticos

necesarios para la construcción de un discurso coeducativo. CSC, CCL, CAA.

• Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje

correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación

entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación

de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CAA, CCL, SIEP.

• Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas

críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando

las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de

forma escrita o gráfica. CSC, CAA, CCL, CD.

• Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo

de los contenidos. CSC, CAA, CCL.

• Examinar y valorar críticamente la imagen de la mujer que se presenta en los distintos

medios de comunicación: publicidad, programas televisivos, cine, etc. CSC, CAA, CCL,

CD, CMCT.

Page 34: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

33

- Bloque V: Violencia contra las mujeres.

• Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se puedan

considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres en sus relaciones

interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de solidaridad hacia las

víctimas de la desigualdad de género. CSC, CCL, SIEP.

• Desarrollar actitudes y habilidades que permitan hacer frente a situaciones en las que

exista violencia. CSC, CCL.

• Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje

correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la

interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la

discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CCL,

CAA, SIEP.

• Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas

críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando

las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de

forma escrita o gráfica. CSC, CCL, CAA, CD.

• Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el

desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

• Participar activamente en el análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de

valores presentes en situaciones públicas y privadas donde intervenga la variable género,

así como en la toma de decisiones simuladas sobre cuestiones que conlleven posiciones

éticas diferenciadas en las relaciones de género. CSC, CCL, CAA.

• Apreciar el diálogo y la cooperación y rechazar las conductas violentas generadas por el

sistema sexo-género. CSC, SIEP, CAA.

- Criterios mínimos:

• Participar en debates y realizar trabajos, en el que se haya recopilado informaciones, por

medio de las tecnologías de la información y la comunicación. CSC, CCL, CD, CAA,

SIEP.

• Conocer, comprender y distinguir conceptos básicos como sexo, género, sexismo,

patriarcado, estereotipo, etc. CSC, CAA.

• Comprender el proceso de socialización en la construcción de las identidades de género,

identificando la influencia de los diversos agentes de socialización y analizando, a partir

de hechos reales o hipotéticos, las situaciones de discriminación y desigualdad a que dan

lugar, superando estereotipos y prejuicios. CSC, CAA.

• Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje

correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la

interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la

discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CAA,

SIEP, CCL.

• Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas

críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando

las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de

forma escrita o gráfica. CCL, CSC, CAA, CD.

• Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el

desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

• Reconocer la diversidad de situaciones discriminatorias hacia las mujeres,

relacionándolas con variables económicas, políticas y culturales. CSC.

Page 35: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

34

• Valorar positivamente el uso de las TIC en condiciones de igualdad por hombres y

mujeres como forma de aumentar su cultura y sus posibilidades de realización académica

y profesional en el futuro. CSC, CD.

• Buscar, sintetizar y exponer la información obtenida a través de fuentes y organizaciones

para identificar las situaciones de desigualdad entre los sexos y las medidas adoptadas o

propuestas para corregirlas. CCL, CSC, SIEP, CAA.

• Organizar la información y argumentar las propias ideas de forma oral a través de la

participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CAA, CSC.

• Defender una actitud positiva y activa ante la corresponsabilidad de hombres y mujeres

en el ámbito doméstico. CCL, CSC, SIEP.

• Conocer algunos indicadores de maltrato en la adolescencia y las conductas de riesgo.

CSC, CAA.

• Intentar construir una identidad personal y autoconcepto positivo. CCL, CAA, CSC.

• Valorar positivamente el derecho de las personas a elegir y aceptar su preferencia sexual.

CSC, CAA.

• Tomar conciencia de los roles que se van asumiendo desde la infancia, desiguales para

varones/mujeres, y que implican una superioridad de los varones y una sumisión de las

mujeres. Analizar las posibles causas de esa aceptación de papeles diferentes y rechazar

los estereotipos sexistas existentes en nuestra cultura, base de la violencia de género.

CSC, CAA.

• Conocer y valorar el papel de las mujeres en la cultura, en la ciencia y en la historia y su

ocultación en la historia transmitida, identificando las principales conquistas del

movimiento feminista y valorando sus aportaciones para el desarrollo de los sistemas

democráticos. CSC, CMCT, CEC, CAA.

• Reconocer el lenguaje como instrumento coeducativo y adquirir los recursos estilísticos

necesarios para la construcción de un discurso coeducativo. CSC, CCL, CAA.

• Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se puedan

considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres en sus relaciones

interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de solidaridad hacia las

víctimas de la desigualdad de género. CSC, CCL, SIEP.

13.2. Estándares de aprendizaje y su vinculación con el resto del currículum.

Bloque 1: El sistema sexo-género y la construcción social de las identidades masculina y femenina.

Contenidos Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Diferencia sexo-género.

Patriarcado. Androcentrismo.

Feminismo. Machismo y

micromachismos. Hembrismo.

Sexismo. Mitos, estereotipos y

prejuicios de sexo-género.

Violencia de género. Igualdad y

diferencia. La igualdad en los

Derechos Humanos, la

Constitución y el Estatuto de

Autonomía para Andalucía. El

proceso de socialización:

Interiorización de los papeles de

género. La construcción de la

identidad masculina y femenina.

Transmisión de estereotipos y

prejuicios sexistas a través de los

agentes de socialización: familia,

1. Conocer, comprender y distinguir conceptos básicos como sexo, género,

sexismo, patriarcado, estereotipo, etc. CSC, CAA.

1.1. Conoce, comprende y distingue conceptos básicos como sexo, género,

sexismo, patriarcado, estereotipo, etc.

2. Comprender el proceso de socialización en la construcción de las identidades

de género, identificándola influencia de los diversos agentes de socialización y

analizando, a partir de hechos reales o hipotéticos, las situaciones de

discriminación y desigualdad a que dan lugar, superando estereotipos y prejuicios.

CSC, CAA.

2.1. Comprende el proceso de socialización en la construcción de las identidades

de género.

2.2. Identifica influencia de los diversos agentes de socialización y analiza, a

partir de hechos reales hipotéticos, las situaciones de discriminación y

desigualdad a que dan lugar, superando estereotipos y prejuicios.

3. Comprender que las mujeres y los hombres no son seres dados e inmutables

sino son sujetos históricos construidos socialmente, es decir, producto de la

organización de género dominante en cada sociedad y en cada época y ser

consciente de que las condiciones y situaciones vitales son transformables y se

Page 36: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

35

escuela, medios de comunicación

social, grupo de amigos y amigas,

etc. Análisis de estereotipos y

prejuicios sexistas a través de los

cuentos, juguetes y juegos;

análisis del lenguaje escrito, oral

y audiovisual. La bipolaridad por

la que se construyen las

diferenciaciones de género:

Estereotipos tradicionales de

masculinidad, feminidad,

paternidad y maternidad.

Superación de la bipolaridad:

búsqueda de papeles alternativos.

Las identidades masculinas y

femeninas en la adolescencia:

consecuencias en el proyecto de

vida

debe trabajar en pro de una vida más libre, igualitaria y justa. CSC, CAA.

3.1. Comprende que las mujeres y los hombres no son seres dados e inmutables

sino son sujetos históricos construidos socialmente, es decir, producto de la

organización de género dominante en cada sociedad y en cada época y es

consciente de que las condiciones y situaciones vitales son transformables y se

debe trabajar en pro de una vida más libre, igualitaria y justa.

4. Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un

lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato

en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de

rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y

mujeres. CSC, CAA, SIEP, CCL.

4.1. Transfiere los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando

un lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de

trato en la interrelación entre chicos y chicas,

4.2. Manifiesta una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación de género y

valora la igualdad entre hombres y mujeres.

5. Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y

analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la

información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la

participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CSC,

CAA, CD.

5.1. Contrasta diversas fuentes de información, selecciona las relevantes y las

analiza críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y

argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en

diálogos y debates y de forma escrita o gráfica

6. Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para

el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

6.1. Trabaja en equipo y participa activamente en las actividades propuestas para

el desarrollo de los contenidos.

Bloque 2: Análisis de desigualdad y situaciones de discriminación de las mujeres

Contenidos Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Situación social actual de

desigualdad entre hombres y

mujeres. División sexual del

trabajo y desigual acceso al

mundo laboral: trabajo productivo

y ámbito público, trabajo

reproductivo y ámbito privado.

Análisis de la representación de

hombres y mujeres en los ámbitos

público y privado. Las causas de

la desigual distribución de

tiempos y espacios de hombres y

mujeres. Perfiles profesionales

por sexos. Brecha digital de

género. La organización social en

virtud del sexo en otras culturas y

la situación de las mujeres en

ellas. Las diferencias Norte/Sur y

la feminización de la pobreza. La

necesidad de corresponsabilidad

de hombres y mujeres en el

ámbito doméstico. Algunas

medidas para lograr la igualdad

entre los sexos: institucionales,

grupales o individuales.

1. Identificar la diferente participación de hombres y mujeres en los ámbitos

público y privado, en función de la división sexual del trabajo, analizando sus

causas y consecuencias negativas para el desarrollo de la autonomía personal.

CSC, CAA.

1.1. Identifica la diferente participación de hombres y mujeres en los ámbitos

público y privado, en función de la división sexual del trabajo, analizando sus

causas y consecuencias negativas para el desarrollo de la autonomía persona.

2.Reconocer la diversidad de situaciones discriminatorias hacia las mujeres,

relacionándolas con variables económicas, políticas y culturales. CSC.

2.1. Reconoce la diversidad de situaciones discriminatorias hacia las mujeres,

relacionándolas con variables económicas, políticas y culturales

3. Valorar positivamente una cultura sociotécnica donde las nuevas generaciones

no utilicen las tecnologías de la información de manera sesgada y con inclinación

claramente masculina. CSC, CMCT.

3.1. Valora positivamente una cultura sociotécnica donde las nuevas generaciones

no utilicen las tecnologías de la información de manera sesgada y con inclinación

claramente masculina.

4. Profundizar en un concepto de democracia de género que implique una

participación más amplia y constructiva para formar una infraestructura de

participación paritaria en las tecnologías y las ciencias de manera efectiva y real.

CSC, CMCT.

4.1. Profundiza en un concepto de democracia de género que implique una

participación más amplia y constructiva para formar una infraestructura de

participación paritaria en las tecnologías y las ciencias de manera efectiva y real.

5. Valorar positivamente el uso de las TIC en condiciones de igualdad por

hombres y mujeres como forma de aumentar su cultura y sus posibilidades de

realización académica y profesional en el futuro. CSC, CD.

5.1. Valora positivamente el uso de las TIC en condiciones de igualdad por

Page 37: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

36

hombres y mujeres como forma de aumentar su cultura y sus posibilidades de

realización académica y profesional en el futuro.

6. Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un

lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato

en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de

rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y

mujeres. CSC, CCL, CAA, SIEP.

6.1. Transfiere los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando

un lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de

trato en la interrelación entre chicos y chicas.

6.2. Manifiesta una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación de género y

valorando la igualdad entre hombres y mujeres.

7. Buscar, sintetizar y exponer la información obtenida a través de fuentes y

organizaciones para identificar las situaciones de desigualdad entre los sexos y las

medidas adoptadas o propuestas para corregirlas. CCL, CSC, SIEP, CAA.

7.1. Busca, sintetiza y expone la información obtenida a través de fuentes y

organizaciones.

7.2. Identifica las situaciones de desigualdad entre los sexos y las medidas

adoptadas o propuestas para corregirlas.

8. Organizar la información y argumentar las propias ideas de forma oral a través

de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CAA,

CSC.

8.1. Organiza la información y argumenta las propias ideas de forma oral a través

de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica.

9. Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para

el desarrollo de los contenidos. CCL, CSC, CAA.

9.1. Trabajar en equipo.

9.2. Participa activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los

contenidos.

10. Conocer la organización social en virtud del sexo en otras culturas y la

situación de las mujeres en ellas, tomando conciencia de las diferencias Norte/Sur

y la feminización de la pobreza. CSC, CSC.

10.1. Conoce la organización social en virtud del sexo en otras culturas y la

situación de las mujeres en ellas, tomando conciencia de las diferencias Norte/Sur

y la feminización de la pobreza.

11. Ser capaz de una lectura, interpretación de cuadros estadísticos, elaboración

de gráficos y análisis comparativo sobre la situación de hombres y mujeres en

relación a los distintos aspectos estudiados. CCL, CAA, CSC.

11.1. Es capaz de una lectura, interpretación de cuadros estadísticos, elaboración

de gráficos y análisis comparativo sobre la situación de hombres y mujeres en

relación a los distintos aspectos estudiados.

12. Defender una actitud positiva y activa ante la corresponsabilidad de hombres

y mujeres en el ámbito doméstico. CCL, CSC, SIEP.

12.1. Defiende una actitud positiva y activa ante la corresponsabilidad de

hombres y mujeres en el ámbito doméstico.

13. Valorar las medidas, tanto institucionales como de grupo o

individuales, que configuren alternativas para lograr la igualdad entre los sexos.

CSC, SIEP.

13.1. Valora las medidas, tanto institucionales como de grupo o individuales, que

configuren alternativas para lograr la igualdad entre los sexos.

Bloque 3: Relaciones y sentimientos

Contenidos Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Relaciones de poder -dominio y

sumisión- en las relaciones de

pareja. Indicadores de maltrato en

la adolescencia. Conductas de

riesgo. Emociones y sentimientos:

reconocimiento y expresión.

Habilidades sociales. Solidaridad

1. Conocer algunos indicadores de maltrato en la adolescencia y las conductas de

riesgo. CSC, CAA.

1.1. Conoce algunos indicadores de maltrato en la adolescencia y las conductas de

riesgo.

2.Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se

puedan considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres, en sus

relaciones interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de

Page 38: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

37

y cuidado de los demás. Nuevos

modelos de masculinidad y

feminidad: personales, familiares,

profesionales y sociales. Género y

relaciones afectivas y sexuales:

Heterosexualidad,

homosexualidad, bisexualidad,

asexualidad, transexualidad,

travestismo. La construcción

social de la sexualidad en la

sociedad de consumo y los

papeles asignados a hombres y

mujeres. Las relaciones

interpersonales en la

adolescencia: principales

problemáticas. Mitos del amor

romántico.

solidaridad hacia las víctimas de la desigualdad de género. CSC, CCL, CAA.

2.1. Identifica, detecta y rechaza formas de comportamiento y actitudes que se

puedan considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres, en sus

relaciones interpersonales.

2.2. Manifiesta actitudes de respeto en éstas y de solidaridad hacia las víctimas de

la desigualdad de género.

3. Desarrollar actitudes y habilidades que permitan hacer frente a situaciones en

las que exista violencia. CSC, SIEP, CCL, CA.

3.1. Desarrolla actitudes y habilidades que permitan hacer frente a situaciones en

las que exista violencia.

4. Reconocer qué elementos de la identidad personal y de las propias capacidades

son culturales y cuáles son genéticos. Comprender la importancia de dichos

elementos en la proyección de la propia vida. CSC, CAA.

4.1. Reconoce qué elementos de la identidad personal y de las propias

capacidades son culturales y cuáles son genéticos.

4.2. Comprende la importancia de dichos elementos en la proyección de la propia

vida.

5. Saber reconocer y expresar los sentimientos que provoca el propio

autoconcepto. CCL, CAA, CSC. 5.

5.1. Sabe reconocer y expresa los sentimientos que provoca el propio

autoconcepto.

6. Intentar construir una identidad personal y autoconcepto positivo. CCL, CAA,

CSC.

6.1. Intenta construir una identidad personal y autoconcepto positivo.

7. Valorar positivamente el derecho de las personas a elegir y aceptar su

preferencia sexual. CSC, CAA.

7.1. Valora positivamente el derecho de las personas a elegir y aceptar su

preferencia sexual.

8. Valorar positivamente la importancia de una Ética del Cuidado a través de la

incorporación de prácticas positivas para la resolución de conflictos, la

construcción de modelos de convivencia basados en el aprecio por la diversidad

humana, la pluralidad de sentimientos, creencias e ideas y el respeto a la igualdad

de género, con el fin de promover una cultura de la paz. CSC, CAA, CCL, SIEP.

8.1. Valora positivamente la importancia de una Ética del Cuidado a través de la

incorporación de prácticas positivas para la resolución de conflicto, la

construcción de modelos de convivencia basados en el aprecio por la diversidad

humana, la pluralidad de sentimientos, creencias e ideas y el respeto a la igualdad

de género, con el fin de promover una cultura de la paz.

9. Analizar la sociedad de la información y el conocimiento como una sociedad

compleja y en transformación, donde mujeres y hombres están adquiriendo

nuevas posiciones y en la que se están redefiniéndolos papeles de género, así

como sus beneficios para la autonomía personal de hombres y mujeres. CSC,

CAA.

9.1. Analiza la sociedad de la información y el conocimiento como una sociedad

compleja y en transformación, donde mujeres y hombres están adquiriendo

nuevas posiciones y en la que se están redefiniéndolos papeles de género, así

como sus beneficios para la autonomía personal de hombres y mujeres.

10. Tomar conciencia de los roles que se van asumiendo desde la infancia,

desiguales para varones/ mujeres, y que implican una superioridad de los varones

y una sumisión de las mujeres. Analizar las posibles causas de esa aceptación de

papeles diferentes y rechazar los estereotipos sexistas existentes en nuestra

cultura, base de la violencia de género. CSC, CAA.

10.1. Tomar conciencia de los roles que se van asumiendo desde la infancia,

desiguales para varones/ mujeres.

10.2. Analiza las posibles causas de esa aceptación de papeles diferentes y

rechazar los estereotipos sexistas existentes en nuestra cultura, base de la

violencia de género

11. Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un

lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato

en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de

Page 39: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

38

rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y

mujeres. CSC, CAA, CCL, SIEP.

11.1. Transfiere los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando

un lenguaje correcto y no sexista.

11.2. Muestra actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación entre

chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la

discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres.

12. Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar

las relevantes y analizarlas críticamente desde la perspectiva de género,

organizando la información y argumentando las propias ideas de forma oral a

través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL,

CSC, CD, CAA.

12.1. Contrasta diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y

analizarlas críticamente desde la perspectiva de género

12.2. Organiza la información y argumenta las propias ideas de forma oral a

través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica.

13. Intervenir activamente en debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas

morales de las relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas,

exponiendo las opiniones y juicios de manera argumentada. CSC, CCL, CAA.

13.1. Interviene activamente en debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas

morales de las relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas,

exponiendo las opiniones y juicios de manera argumentada.

14. Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para

el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

14.1. Trabaja en equipo y participa activamente en las actividades propuestas para

el desarrollo de los contenidos

Bloque 4: Visibilización de las mujeres

Contenidos Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Aportaciones de las mujeres a los

distintos campos del saber y de la

cultura. Historia del feminismo.

Avances en la lucha por la

igualdad. Representación y poder:

Paridad-Acción positiva. Logros y

dificultades estructurales. El techo

de cristal. Biografías de mujeres.

La visibilización/invisibilización

de mujeres y hombres en distintas

fuentes de información. El

sexismo en el lenguaje: el papel

del lenguaje en la representación

del mundo, en la regulación de

conductas y en la construcción de

las identidades masculinas y

femeninas. La participación de las

mujeres en la cultura y en la

historia. La imagen de la mujer en

la publicidad, en programas

televisivos y en el cine.

1. Conocer y valorar el papel de las mujeres en la cultura, en la ciencia y en la

historia y su ocultación en la historia transmitida, identificando las principales

conquistas del movimiento feminista y valorando sus aportaciones para el

desarrollo de los sistemas democráticos. CSC, CMCT, CEC, CAA.

1.1. Conoce y valora el papel de las mujeres en la cultura, en la ciencia y en la

historia y su ocultación en la historia transmitida.

1.2. Identifica las principales conquistas del movimiento feminista y valora sus

aportaciones para el desarrollo de los sistemas democráticos.

2. Analizar los espacios que tradicionalmente se han venido asignando a las

mujeres como propios de su género. CSC, CAA.

2.1. Analiza los espacios que tradicionalmente se han venido asignando a las

mujeres como propios de su género.

3. Conocer y valorar los logros y las dificultades estructurales que tienen las

mujeres en cuestiones de representación y poder, y lo que significa el conocido

como «techo de cristal». CSC, CAA

3.1. Conoce y valora los logros y las dificultades estructurales que tienen las

mujeres en cuestiones de representación y poder, y lo que significa el conocido

como «techo de cristal».

4. Analizar e interpretar críticamente la presencia o ausencia de hombres y

mujeres en las distintas fuentes de información. CSC, CAA, CCL, CD.

4.1. Analiza e interpreta críticamente la presencia o ausencia de hombres y

mujeres en las distintas fuentes de información.

5. Reconocer y analizar los distintos usos del lenguaje en relación con el género.

Adquirir conciencia crítica sobre el sexismo de algunos usos discursivos. CCL,

CAA, CSC

5.1. Reconoce y analiza los distintos usos del lenguaje en relación con el género.

5.2. Adquiere conciencia crítica sobre el sexismo de algunos usos discursivos.

6. Reflexionar sobre la importancia de un uso del lenguaje que no invisibilice la

presencia de la mujer. CSC, CAA.

6.1. Reflexiona sobre la importancia de un uso del lenguaje que no invisibilice la

presencia de la mujer.

Page 40: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

39

7. Reconocer el lenguaje como instrumento coeducativo y adquirir los recursos

estilísticos necesarios para la construcción de un discurso coeducativo. CSC,

CCL, CAA.

7.1. Reconoce el lenguaje como instrumento coeducativo y adquirir los recursos

estilísticos necesarios para la construcción de un discurso coeducativo.

8. Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un

lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato

en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de

rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y

mujeres. CSC, CAA, CCL, SIEP.

8.1. Transfiere los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando

un lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de

trato en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y

de rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre

hombres y mujeres.

9. Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y

analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la

información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la

participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CSC, CAA,

CCL, CD.

9.1. Contrasta diversas fuentes de información.

9.2. Selecciona las relevantes y las analiza críticamente desde la perspectiva de

género, organizando la información y argumentando las propias ideas de forma

oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica.

10.Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para

el desarrollo de los contenidos. CSC, CAA, CCL.

10.1. Trabaja en equipo y participa activamente en las actividades propuestas para

el desarrollo de los contenidos.

11. Examinar y valorar críticamente la imagen de la mujer que se presenta en los

distintos medios de comunicación: publicidad, programas televisivos, cine, etc.

CSC, CAA, CCL, CD, CMCT.

11.1. Examina y valora críticamente la imagen de la mujer que se presenta en los

distintos medios de comunicación: publicidad, programas televisivos, cine, etc.

Bloque 5: Violencia contra las mujeres.

Contenidos Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Tipos de violencia. Nuevas

formas de violencia ligadas a las

nuevas tecnologías de la

comunicación. Detección de la

violencia contra las mujeres. La

«escalera» de la violencia de

género. Educar en y para el

conflicto de género. Resolución

de conflictos. Diferentes formas

de acercarse al conflicto

televisivos y en el cine.

1. Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se

puedan considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres en sus

relaciones interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de

solidaridad hacia las víctimas de la desigualdad de género. CSC, CCL, SIEP.

1.1. Identifica, detecta y rechaza formas de comportamiento y actitudes que se

puedan considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres en sus

relaciones interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de

solidaridad hacia las víctimas de la desigualdad de género.

2. Desarrollar actitudes y habilidades que permitan hacer frente a situaciones en

las que exista violencia. CSC, CCL

2.1. Desarrolla actitudes y habilidades que permitan hacer frente a situaciones en

las que exista violencia.

3. Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un

lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato

en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de

rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y

mujeres. CSC, CCL, CAA, SIEP.

3.1. Transfiere los aprendizajes a la propia realidad personal y social.

3.2. Utiliza un lenguaje correcto y no sexista, muestra actitudes de respeto e

igualdad de trato en la interrelación entre chicos y chicas, manifiesta una actitud

crítica y de rechazo ante la discriminación de género y valora la igualdad entre

hombres y mujeres.

4. Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y

analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la

Page 41: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

40

información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la

participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CSC, CCL,

CAA, CD.

4.1. Contrasta diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y las

analiza críticamente desde la perspectiva de género.

4.2. Organiza la información y argumenta las propias ideas de forma oral a través

de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica.

5. Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para

el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA

5.1. Trabaja en equipo y participa activamente en las actividades propuestas para

el desarrollo de los contenidos.

6. Participar activamente en el análisis y resolución de dilemas morales y

conflictos de valores presentes en situaciones públicas y privadas donde

intervenga la variable género, así como en la toma de decisiones simuladas sobre

cuestiones que conlleven posiciones éticas diferenciadas en las relaciones de

género. CSC, CCL, CAA

6.1. Participa activamente en el análisis y resolución de dilemas morales y

conflictos de valores presentes en situaciones públicas y privadas donde

intervenga la variable género, así como en la toma de decisiones simuladas sobre

cuestiones que conlleven posiciones éticas diferenciadas en las relaciones de

género.

7.Apreciar el diálogo y la cooperación y rechazar las conductas violentas

generadas por el sistema sexo género. CSC, SIEP, CAA.

7.1. Aprecia el diálogo y la cooperación y rechaza las conductas violentas

generadas por el sistema sexo género.

13.3. Rúbricas de valoración.

Las rúbricas de valoración son herramienta con la que cuenta el profesorado para evaluar,

especialmente en el trabajo por competencias clave. Tienen como ventajas:

- Enfoca al profesor para que determine de manera específica los estándares que va a medir y

documentar en el progreso del estudiante.

- Permite que los estudiantes conozcan los criterios de calificación y proporcionan a los

estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades.

- Son fáciles de utilizar y aplicar y reducen la subjetividad de la evaluación.

- Permiten que el estudiante se autoevalúe y haga una revisión final de sus tareas.

Valoración del interés, esfuerzo y motivación del alumnado: Categoría Alta Media Baja

Interés

El alumno no tiene nunca

retrasos ni faltas

injustificadas.

Presenta una buena

predisposición hacia la

materia.

El alumno tiene algunos

retrasos y/o algunas faltas

injustificadas.

Presenta predisposición

normal hacia la materia.

El alumno tiene muchos retrasos

y/o muchas faltas injustificadas.

Presenta una mala predisposición

hacia la materia.

Participación

El alumno sale voluntario con

asiduidad a la pizarra,

pregunta dudas, responde a

las preguntas formuladas por

el profesor y participa en

debates suscitados en el aula.

El alumno sale algunas veces

voluntario a la pizarra,

pregunta dudas, responde a

las preguntas formuladas por

el profesor y participa en

debates suscitados en el aula.

El alumno no sale normalmente de

forma voluntaria a la pizarra, no

pregunta dudas, no responde a las

preguntas formuladas por el

profesor y no participa en debates

suscitados en el aula.

Tareas diarias

El alumno siempre trae las

tareas encomendadas por el

profesor.

El alumno no trae algunas

veces las tareas

encomendadas.

El alumno no trae normalmente las

tareas encomendadas.

Page 42: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

41

13.4 Criterios de calificación: junio y septiembre.

Los criterios de calificación que se otorgan a los diferentes instrumentos de evaluación son:

- El 60% de la calificación se obtendrá de las pruebas objetivas de evaluación escritas y

orales realizadas.

- El 20% de dicha calificación se obtendrá de la valoración obtenida en las actividades

escritas y orales realizadas en clase y en casa.

- El 20% restante resultará de la valoración del interés y esfuerzo del alumnado, a través

de su atención en clase, su participación, su motivación, su puntualidad y esfuerzo en la

entrega de trabajos, su superación…

De todas las pruebas objetivas se penalizará con 0’1 punto cada falta de ortografía (tildes, u

otros errores ortográficos) con un máximo de 1 punto por prueba.

Los trabajos propuestos de la materia deben entregarse el día asignado por el docente, la no

entrega en fecha supondría una calificación negativa del mismo, no teniendo la posibilidad de

entregarlo otro día. Igualmente, la entrega de cuadernos debe realizarse en la fecha propuesta por el

docente y siguiendo los criterios de calificación antes mencionados.

El alumnado que tenga una falta de asistencia a algunos de sus exámenes durante el curso

deberá de justificar dicha falta debidamente (certificado médico o similar) para que pueda volver a

realizar dicha prueba otro día.

El uso, en alguna de las pruebas, de cualquier método que suponga una desigualdad

académica frente al resto de sus compañeros (chuletas, aparatos electrónicos, cambiazos…)

implicará la retirada del examen que se calificará con 0 puntos, una sanción disciplinaria y la

comunicación a sus tutores legales.

El alumnado que no supere algunos de los contenidos de la materia tendrá la posibilidad de

recuperarlos en septiembre con una tarea relacionada con la materia. Durante la convocatoria

extraordinaria de septiembre se tendrá en cuenta los siguientes criterios de calificación:

- Actividades para realizar 100%.

14. Autoevaluación.

Para que exista retroalimentación positiva en la práctica docente, hay que partir del hecho de que

es fácil equivocarse y que siempre se puede mejorar, a tal efecto puede realizarse al final de cada

curso escolar una autoevaluación de la programación didáctica de cada materia y nivel rellenando un

cuestionario como el siguiente:

ASPECTOS A VALORAR MM M R B MB

Resultados académicos conseguidos

Adecuación de la concreción de los objetivos

Adecuación de los Contenidos

Adecuación de los criterios de evaluación y calificación

Adecuación de la temporalización

Page 43: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

42

Adecuación de los materiales didácticos

Adecuación de la atención a la diversidad

Adecuación del procedimiento de recuperación de pendientes

Adecuación de la metodología

Clave: MM (muy mal) M (mal) R (regular) B (bien) MB (Muy bien).

Una vez relleno el cuestionario se propondrán mejoras en aquellos aspectos de la

programación donde se hayan encontrado problemas.

15. Materiales y recursos didácticos.

Se emplearán los siguientes materiales y recursos didácticos:

Materiales: podemos utilizar para nuestra materia, por ejemplo, el globo terráqueo, atlas, mapas

temáticos, material impreso... Destacan los libros de texto, donde encontramos textos, mapas,

fotografías, distintos tipos de gráficos, etc.; los medios de comunicación escritos (por ejemplo, los

recortes de prensa), fundamentales para adquirir los contenidos conceptuales y procedimentales

anteriormente indicados.

Audiovisuales: estos recursos pueden complementar la enseñanza (documentales, películas,

diapositivas, transparencias, etc.) No debemos olvidar la importancia de la pizarra para desarrollar

esquemas, mapas conceptuales, etc. Otros materiales que utilizaremos serán: proyección mediante

ordenadores y cañón, pizarra digital, televisión y vídeo, DVD, etc.

Informáticos: son cada vez más importantes (sabemos de la relevancia de las Nuevas

Tecnologías en la educación) y los utilizaremos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es un medio

al que el alumnado suele estar más habituado y resulta más motivador. Tenemos multitud de

información de nuestra asignatura en formato CD o DVD. Además de usar diversos blogs personales

del profesorado del departamento y apps del tipo Remind.

Personales: todo aquel que intervenga en el proceso de enseñanza-aprendizaje (alumnado,

profesorado y otros profesionales ajenos al ámbito escolar y que puedan ofrecer sus conocimientos

para complementar nuestro aprendizaje y el de nuestro alumnado).

Se tratará de facilitar el acceso de los alumnos a los recursos y materiales disponibles en el

Centro, como el uso de los fondos de la Biblioteca.

Libros de texto: Para la materia Cambios Sociales y de Género no utilizaremos un libro de

texto, sino materiales elaborados por el profesorado y el Departamento.

16. Actividades complementarias y extraescolares.

Su finalidad será didáctico-pedagógica, como complemento o profundización de aspectos

tratados en el aula.

Las actividades complementarias se realizan dentro del horario escolar, debiendo arbitrar el

centro las medidas necesarias para atender educativamente al alumnado que no participe en ellas.

Las actividades extraescolares se realizan fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario

para todos los alumnos y alumnas del Centro, y, en ningún caso formarán parte del proceso de

Page 44: PROGRAMACIÓN CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 2º ESO · 2019-11-14 · Esta programación del Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia del IES Sierra Puerta del Mar,

43

evaluación por el que pasa el alumnado para la superación de las distintas áreas o materias

curriculares que integran los planes de estudio.

Las actividades propuestas para este año al DACE, como actividades complementarias y

extraescolares relacionadas con la materia Cambios Sociales y de Género, son las siguientes:

- Participación en diferentes actos propuestos por el Ayuntamiento de Estepona, Instituto de la

Mujer.

- Visita al Museo Thyssen de Málaga y realización de talleres de identidad personal.

Desde el departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia proponemos como posibles

actividades complementarias la conmemoración de diferentes efemérides:

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

EFEMÉRIDES OBJETIVO

- - 25 de noviembre: Día contra la Violencia de

Género. Los alumnos trabajarán valores

relacionados con nuestra materia y

que forman parte de su educación

como ciudadanos. Pueden realizarse:

- Exposiciones temporales.

- Murales relacionados con las

diferentes efemérides.

- Trabajos de investigación que

posteriormente expondrán a sus

compañeros.

- Lecturas de textos relacionados con

estas efemérides...

- Charlas.

- Dramatizaciones.

- 6 de diciembre: Día de la Constitución Española.

- 10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos.

- 30 de enero: Día Escolar No-Violencia y la Paz.

- 28 de febrero: Día de Andalucía.

- 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.

- 21 de marzo: Día Internacional de la eliminación

de la discriminación racial.

- 9 de mayo: Día de Europa.

- 21 de mayo: Día Mundial de la Diversidad

Cultural.

- 5 de junio: Día del Medio Ambiente.