programacicp15 (1)

47
2015 CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES – CUCSH Guadalajara, Jalisco 15 AL 18 DE JULIO

Upload: lucas-gascon

Post on 17-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 1/47

2015ENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES – CUCSH

Guadalajara, Jalisco15 AL 18

DE JULIO

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 2/47

Politics in a World of Inequality

[email protected]

International Political Science Association (IPSA)

IMPORTANT DATES

Open Panels: 20 May to 8 July, 2015

Closed Panels: 20 May to 7 October, 2015

Papers: 7 August to 7 October, 2015

Call for Submissions

3

Tema Central

La legitimidad que conlleva la democracia ha sido puesta en tela de juicio enun nuevo giro de la política. La distancia entre los representantes y los repre-sentados es cada vez mayor. Los primeros dejan su rol de interlocutores entre

el Gobierno y la Sociedad Civil y devienen en parte exclusiva de la estr ucturadel Estado. Esto tiene resultante, la falta de credibilidad y la baja confianza quela población tiene hacia los partidos y en general hacia los políticos. En este escenario, las elecciones y las alternancias en el poder podrían servirde contrapeso a esta deslegitimación y generar nuevas ofertas electorales quesatisfagan las demandas ciudadanas. No obstante, las plataformas electoralescomo elemento central de la oferta política se ha desplazado hacia el protago-nismo de los candidatos. En ese sentido, las estrategias de campaña se orientana influir en los estados de ánimo de los votantes, más que al análisis y la deli-beración de la oferta política.

Otra fuente para la recuperación de la legitimidad política han sido las re-formas político-electorales. Estas buscan una nueva institucionalidad, mayorcalidad a los procesos de renovación de las autoridades, fortalecer la defensade los derechos político electorales, y la ampliación de las competencias de losórganos que administran los procesos de elección.

Por todo lo anterior, la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP)invita a los politólogos, investigadores, docentes, estudiantes de Ciencia Polí-tica y disciplinas afines, a participar en el III Congreso I nternacional de Cien-cias Políticas, a celebrarse en la ciudad de Guadalajara, México, del 15 al 18de julio del 2015, en las instalaciones del Centro Universitario de CienciasSociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

OBJET IVOS

• Propiciar el encuentro entre académicos de las Ciencias Políticas y disciplinas afines con el fin de intercambiarnes, investigaciones y posturas teóricas en torno a la problemática que aqueja la Legitimidad Política e Integridad así como aquellos temas emergentes en la agenda política y de investigación relacionado con el tema.• Generar espacios para la creación y consolidación de redes de investigación a nivel local, nacional e internaciotal efecto, la AMECIP propicia y promueve las actividades que los grupos de investigación acuerden.• Presentar publicacion es recientes que puedan difundirse a la amplia comunidad académica mexicana y latinoaque asiste a nuestros congresos AMECIP.• Asimismo, y como ha ocurrido en los 2 anteriores congresos, abrir oportunidades de aprendizaje para los espara que interactúen con investigadores, especialistas e invitados magistrales.

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 3/47

4 5

SEDEGuadalajara será la ciudad que abrigará a los participantes aCongreso Internacional AMECIP. Se trata de la capital del do más emblemático de México (cuna de l os charros, el tequel mariachi). Además de albergar algunas de las expresionesdestacadas del muralismo mexicano.

Peseca el Ces

Héctor Raúl Solís GadeaRector CUCSH-Universidad de Guadalajara

Comité orgnizdor CUCSH

Karla Alejandrina Planter PérezSecretaría Administrativa CUCSH

Guadalupe Moreno GonzálezSecretaria Académica CUCSH

 Jaime Preciado Coronado Jefe Departamento Estudios Políticos

Armida González de la Vara Jefa de la Unidad de Vinculación

Francisco de Jesús Aceves GonzálezCoordinación del Congreso

Mónica Montaño ReyesProtocolo y Logística

Comité orgnizdor mECiP

 José Manuel Luque Rojas

Presidente AMECIPMargarita Argüelles GómezSecretaria Ejecutiva AMECIP 

 Jesús Tovar MendozaSecretario Relaciones Internacionales

Margarita Jiménez BadilloSecretaria Académica

Francisco Javier Serrano GonzálezSecretario de Registro e Inscripciones

Rosario Varela ZúñigaSecretaria del Congreso

 

Comité CdémiCo

Francisco de Jesús Aceves González

Azul América Aguiar AguilarRosa Ynés Alacio GarcíaVíctor Alarcón Olguín

Margarita Argüelles GómezIsrael Arroyo García

Fernando Barrientos del MonteEduardo Bautista Martínez

Felipe Carlos Betancourt Higareda Jorge Cadena Roa

Héctor Calleros RodríguezNelly Caro

Fabiola Coutiño OsorioLuis Antonio González Tule

Ernesto Hernández Norzagaray José María InfanteMartha Elena Lajud

 José Manuel Luque RojasLaura Medellín Mendoza

 Jorge Mena Vázquez José Luis Méndez Martínez

Octaviano Moya DelgadoVíctor Manuel Muñoz Patraca

Francisco Reveles VázquezVíctor Manuel Reynoso Angulo

 Jesús Rodríguez AlonsoDr. Francisco José Rodríguez Escobedo

María de Lourdes Rosas LópezFrancisco Sánchez Espinosa

Francisco Javier Serrano García Jesús Tovar MendozaRosario Varela Zúñiga

Héctor Zamitiz

Entre sus atractivos vale la pena mencionar las villas artesa-nales de Tlaquepaque y Tonalá, el Lago de Chapala y la zonaagavera de Tequila. En el rubro gastronómico sus platillostípicos como el pozole y los tacos, son altamente apreciadossin olvidar las inigualables “tortas ahogadas”.

El clima de Guadalajara ha sido descrito como templado (se-miseco-semihúmedo. En el verano la temperatura media esde 22ºC, con una máxima de 29 °C y mínima de 17°C. Aun-que en el mes de julio se experimentan abundantes lluviasy algunas tormentas eléctricas, éstas se presentan hacia latarde-noche.

El 3er Congreso Internacional AMECIP se llevará a cabo enlas instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Socia-les y Humanidades – CUCSH (sede La Normal)La Universidad de Guadalajara tiene dos siglos de tradiciónhistórica en Jalisco. Sin embargo, su configuración actualcomo Red Universitaria de Jalisco es reciente, ya que datade la reforma estructural iniciada en 1989 que tuvo comopropósitos fortalecer la oferta académica en las principalesregiones del estado; flexibilizar los programas docentes y re-crear la investigación a través del impulso al trabajo interdis-ciplinario y de una mayor vinculación con los procesos deformación de profesionistas y académicos en varios niveles.

La formación de la Red Universitaria en Jalisco permitió a laUniversidad de Guadalajara constituirse en una estructuradepartamental, formada por cinco centros universitarios te-

máticos distribuidos en la zona metropolitana de Guadalaja-ra y seis centros multidisciplinarios en el interior del Estado.

El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades(CUCSH) surge en el marco institucional de esta reformauniversitaria. Su antecedente inmediato fue la CoordinaciónEjecutiva de Ciencias Sociales. Esta instancia se creó en abril

de 1993 para, entre otras tareas, fortalecer el apoycencia y a la investigación en ciencias sociales dproceso de definición e integración de la Red Univ

El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humde la Universidad de Guadalajara se constituyó forte en 1994 e impulsó una nueva concepción del académico, a fin de responder a la creciente demande profesionistas e investigadores formados sobreprocesos de renovación de la oferta educativa y dgración más eficiente de las funciones sustantivainstitución: docencia, investigación y extensión.

La importancia de los estudios humanísticos se cde con la necesidad social de equilibrar y entenderrollo científico-tecnológico que exige un mercadespecializado en tareas productivas. Los estudioeste centro universitario se imparten tienen el obproporcionar herramientas para el análisis y la refnuestro pasado, presente y futuro, en un contextose privilegia el mercado y la tecnología. Son preclas ciencias sociales las que nos permiten entendeentramado social, en el que se incluye la tecnolomedio y no como fin del desarrollo humano. Las hdes tienen el reto de congeniar y explicar razonableconvulsionado mundo y sus repercusiones socialetar soluciones a los problemas del hambre, la injuguerra, la desigualdad y la miseria.

El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Hummantiene en constante revisión y actualización degramas académicos de licenciatura y posgrado, convo de formar profesionistas capaces de contribuirde lo mejor del ser humano, y para que -como loSchopenhauer- expliquen nuestra condición y anuestra soledad y confusión.

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 4/47

6 7

MIÉRCOLES 15 JUEVES 16

Luga r 10:0 0 a 17:0 0 17 :00 a 1 9:00 1 0:00 a 1 1:3011:30 a13:00

13:00 a14:30

14:30 a16:00

16:00 a17:30

15:30 a 20:00

SalvadorAllende

Registro

Inauguración |Conferencia

Magistral ReinTaagepera

ConferenciaMagistral

ScottMainwaring

PS1 PS2 FF1 PS3

EventoCultural

Auditorio1 FF2 EST1

Sala 1 Workshops

FeriaLB1 /LB2

LB3 /LB4

LB5 /LB6

LB7 /LB8

Aula 1 A1 B1 B2 B3

Aula 2 B8 B9 B10 B11

Aula 3 C1 C2 C3 C4

Aula 4 D1 D2 D3 D4

Aula 5 E1 E2 E3 E4

Aula 6 E12 E13 E14 F4Aula 7 F1 F2 F3 H1

Aula 8 G1 I1 I2 I3

Aula 9 J1 J2 J3 J4

Aula 10 J14 J15 J16 K1

Aula 11 L1 L2 L3 L4

Aula 12 M1 M2 M3 M4

Aula 13 N1 N2 N3 N4

Aula 14 O1 P1 P2 P3

  VIERNES 17Lugar 10:00 a 11:30 11:30 a 13:00 13:00 a 14:30 14:30 a 16:00 16:00 a 17:30 18:00 a 2

Auditorio1

ConferenciaMagistral Guy

Peters

PS4 PS5 EST2 FF3

Evento Cu

Feria LB9

Sala 1 Workshops

Aula 1 B4 B5 B6 B7

Aula 2 B14 C5 C6 C7

Aula 3 C10 C11 C12 C13

Aula 4 D5 D6 D7 D8

Aula 5 E5 E6 E7 E8

Aula 6 F5 F6 F7 G2

Aula 7 H2 H4 I4 I5

Aula 8 I8 I9 I10 J8

Aula 9 J5 J6 J7 J11Aula 10 K2 K3 K4 K5

Aula 11 L5 L6 M5 M6

Aula 12 N5 N6 N7 N8

Aula 13 O2 Q1 Q2 Q3

SáBADO 18Lugar 10:00 a 11:30 11:30 a 13:00 13:00 a 14:30 14:30 a 16

SalvadorAllende

Conferencia Magistralde Susan Stokes

PS6 EST3

Clausura

Auditorio1 FF4

Feria

Sala 1 Workshops

Aula 1 B12 B13

Aula 2 C8 C9

Aula 3 D9 D10

Aula 4 D11 E9Aula 5 E10 E11

Aula 6 G3 H3

Aula 7 I6 I7

Aula 8 J9 J10

Aula 9 J12 J13

Aula 10 K6 K7

Aula 11 M7 M8

Aula 12 O3 E15

Cronograma DE actividades Miércoles 15

Jueves 16

Viernes 17Sábado 18

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 5/47

8 9

Programa de paneles especialesAuditorio Salvador allende

MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 SÁBADO 18

10:00 a 11:30

Registro

Scott Mainwaring Guy Peters Susan Stokes

1 1: 30 a 1 3: 00 B lo que 1 / P an el E sp ec ia l 1 B lo qu e 5 /P an el E sp ec ia l 4 B lo qu e 9 /Pa nel E sp ec ia l 6

13:00 a 14:30 Bloque 2/ Panel Especial 2 Bloque 6 /Panel Especial 5 Bloque 10

14:30 a 16:00 Bloque 3 Bloque 7Clausura/Asamblea

AMECIP

16:00 a 17:30 Bloque 4/ Panel Especial 3 Bloque 8

17:00 a 19:00Inauguración -

Rein Taagepera

PANEL ESPECIAL 1. Balance de las recientes elecciones mexicanas del 7 de junio 2015

(Jueves 16 de julio, de 11:30 a 13:00)

Dr. Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del INE.

Dr. Sanago Nieto, Fiscal Titular de la FEPADE

Moderador: Jorge Mena (AMECIP)

PANEL ESPECIAL 2. Balance de las Elecciones en América Lana: Cinco Casos Nacionales

 (Jueves 16 de julio, 13:00 a 14:30)

Simón Pachano, Asociación Ecuatoriana de Ciencia Políca

Daniel Comba, Sociedad Argenna de Análisis Políco

Marcelo Varnoux, Asociación Boliviana de Ciencia Políca

María Sousa Braga, Asociación Brasileña de Ciencia Políca

Moderador: Jaime Gómez, Fiscalía para Especializada para la Atención de Delitos Electorales

PANEL ESPECIAL 3. Presentación de Libro

(Jueves 16 de julio, 16:00 a 17:30)

“Control de la Convencionalidad y Reforma Constucional en Materia de Derechos Humanos”

  Autor: Sanago Nieto Casllo

Fiscal Titular de la Fiscalía para Especializada para la Atención de Delitos Electorales

PANEL ESPECIAL 4. Parcipación políca de las mujeres y paridad

(Viernes 17 de julio, de 11:30 a 13:00)

Magistrada María del Carmen Alanís Figueroa, Sala Superior del TEPJF

Magistrada Mónica Soto, Presidenta de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF

Consejera Griselda Rangel, Instuto Electoral y Parcipación Ciudadana de Jalisco

Moderadora: Marcela Talamás, Secretaria de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del TEPJF

PANEL ESPECIAL 5. Coyunturas Electorales en Europa y Estados Unidos

(Viernes 17 de julio, de 13:00 a 14:30)

Ben Duke, Keele University, UK; Polical Science Associaon (Reino Unido)

Steven Rathgeb Smith, American Polícal Science Associaon (Estados Unidos)

Katarzyna Krzywicka, Universidad Maria Curie-Skłodowska (Polonia)

Karel Kouba, Universidad Hradec Kralové (República Checa)

Moderador: Alejandro Porte Pet, Fiscalía para Especializada para la Atención de Delitos Elector

Panel ESPECIAL 6. Efectos de la Reforma Electoral en los Comicios 2015

(Sábado 18 de Julio, de 11:30 a 13:00)

Marco Antonio Baños, Consejero INE

Reyes Rodríguez Mondragón, Magistrado Sala Regional Monterrey TEPJF

José Manuel Luque, Presidente de la Asociación Mexicana de Ciencia Políca

José Reynoso, Consejero del Instuto Electoral y Parcipación Ciudadana de Jalisco

Moderador: Jesús Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México/ AMECIP

Miércoles 15

Jueves 16

Viernes 17

Sábado 18

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 6/47

En es te número de l a se r ie cua dernos de

divul ga c ión de l a jus t ic ia E l ec tora l , e l doctor

Sa nt ia go Nie to C a st i l l o , a ca démico de l

ins t i tuto de inves t iga c iones Jur íd ica s y ex

ma gis tra do de l a sa l a R egiona l Tol uca de l

Tr ib una l E l ec tora l de l Poder Judic ia l de l a

Federa c ión, pub l ica un extenso

documento pa ra mostra r l a impor ta nc ia

de l a re forma const i tuc iona l en ma ter ia

de derechos huma nos y sus

impl ica c iones jur íd ica s , r ea l iza da en

e l a ño 2011, s iendo su propos ito

centra l inda ga r cómo ha impa cta do

ésta en l a comprens ión y prá ct ica

de l derecho e l ec tora l mexica no.

       J     u     e     v     e     s

16d e j u l i o

Presentación

4:00 a 17:30hrs

1 0 1 1

Programa de paneles especialesFace to face AMECIP

Estudiantes

Entrega de nombramientos a los Comités Estudianles AMECIP (EST1)

(Jueves 16 de julio de 16:00 a 17:300 hrs.)

Presentación de AMECIP estudiantes (EST2)

(Viernes 17 de julio de 14:30 a 16:00)

Reunión de trabajo de AMECIP estudiantes [EST 3]

Jueves 16 de 14:30 a 16:00 hrs.

Face to Face con Scott Mainwaring [FF1]Jueves 16 de 13:00 a 14:30

Face to Face con Rein Taagepera [FF2]Jueves 16 de 14:20 a 16:00 hrs.

Face to Face Susan Stokes [FF3]Viernes 17 de 16:00 a 17:30 hrs.

Face to Face con Guy Peters [FF4]Sábado 18 de 13:00 a 14:30 hrs.

Lugar: Auditorio Salvador Allende

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 7/47

1 2 1 3

eria del Libro Jueves 16 11:30 hrs.LB1 Libro Autor(es) Comentaristas

5 Años de Políticas de Igualdad. Losalcances, los dilemas y los retos

Silvia López EstradaRocío Enríquez Rosas

Elizabeth Maier

María Luisa TarresCandelaria Ochoa

Gisela Zaremberg

eria del Libro Jueves 16 12:15 hrs.LB2 Libro Autor(es) Comentaristas

VIENTOS DE CAMBIO: DE LAREFORMA POLÍTICO ELECTORAL

014 A LAS NUEVAS FORMAS DEHACER POLÍTICA ELECTORAL

Abraham Paniagua Vazquez Dr. José Eduardo Borunda Escobedo

Jesús Alberto Rodríguez Alonso Universidad Autónoma de Chihuahua

Cecilia Sarabia Ríos Dr. Juan Taguenca Belmonte

Erick Alejandro Muñoz LozanoUniversidad Autónoma del Estado de Hi-

dalgo

Feria del Libro Jueves 16 13:00 hrs.

LB3 Libro Autor(es) ComentaristasLA ELECCION PRESIDENCIAL DEMEXICO, 2012. MIRADAS DIVER-

GENTES

Martha Gloria Morales GarzaDr. Hector Raul Solís Gadea

Rafael Plancarte Escobar

PRESENTACIONES DE LIBROSJueves 16

Viernes 17

Feria del Libro Jueves 16 13:45 hrs.LB4 Libro Autor(es) Comentaristas

Instituciones, inequidad y sistema deprivilegios en México

Cuauhtemoc López Guzma

Cuauhtemoc López Guzman Martín Ramiro Suárez Rodríg

Feria del Libro Jueves 16 14:30 hrs.LB5 Libro Autor(es) Comentaristas

Índice global de impunidad 2015 Juan Antonio Le ClercqAmado Tress Mena

Sergio Saúl Mirón Guevar

Feria del Libro Jueves 16 15:15 hrs.

LB6 Libro Autor(es) Comentaristas

Calidad de las elecciones a titular delejecutivo en el Centro y Centro-Occi-

dente de México

Francisco Lizcano Fernández Laura Medellín

Víctor ReynosoErnesto Hernández Norzaga

Efraín Poot Capetillo

Feria del Libro Jueves 16 16:00 hrs.LB7 Libro Autor(es) Comentaristas

DE VOLUNTADES Y VOTOS. EL PRO-CESO ELECTORAL 2013 EN

CHIHUAHUA. SEMINARIO PERMA-NENTE DE ANALISIS ELECTORAL

Jesús Alberto Rodríguez AlonsoEloy Diaz Unzueta

Cecilia Sarabia Ríos

Serva ndo Pineda Jaimes . Abrah am Pa niag ua Vázque

Feria del Libro Jueves 16 16:45 hrs

LB8 Libro Autor(es) ComentaristasLa visión modernizadora de Manuel

Gómez MorínDiego Martín Velázquez Caballero Diego Martín Velázquez Caba

Xochitl Patricia Campos Lóp

Feria del Libro Viernes 17 11:30

LB9 Libro Autor(es) Comentaristas

Evaluando las políticas públicas

Eugenio Vásquez MuñozIgnacio Arbesú Verduzco

Daniel Sousa Oliva

Jesús Borjón Nieto Gerardo Escobar Galindo

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 8/47

Código

Código

Código

Código

A · B · C · D

E · F · G · H

I · J · K · L

M · N · O · P · Q

PÁg. 16

PÁg. 38

PÁg. 55

PÁg. 78

A · Metodología y Enseñanza de la Ciencia Política en México y América Latina. Pág. 16

B · Democracia, Democratización y Calidad de la Democracia. Pág. 17

C · Procesos Electorales, Organismos Electorales, Participación Política. Pág. 25

D · Partidos Políticos, Competitividad y Sistemas de Partidos. Pág. 32

D · Administración y Políticas Públicas: Diseño, Gestión y Evaluación. Pág. 38

F · Comunicación Política, Opinión Pública y Marketing político. Pág. 46

G · Teoría del Estado, Reformas Constitucionales y Legitimidad Política. Pág. 50

H · Rendición de Cuentas InterInstituciónal, Poderes del Estado y Transparencia. Pág. 52

 I · Estado de Derecho, Seguridad Pública y Nacional, Derechos Humanos, Fuerzas Armadas y Policiales.  P

J · Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Ciudadanía. Pág. 61

K · Filosofía, Ética, Laicidad y Teoría Política. Pág. 70

L  · Globalización y Relaciones Internacionales. Pág. 74

M · Juventud, G énero y feminic idios. P ág. 78

N  · Gobiernos Locales, Municipales, Regionales y Estatales. Pág. 83

O · Economía Política y Políticas Económicas. Desigualdad, Pobreza y Redistribución del Ingreso. P

P · Redes Sociales, Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información. Pág. 89

Q · Historia Política y Liderazgo. Pág. 91

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 9/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisc

1 71 6

ER

Metodologia y Enseñanza de la Ciencia Política

en México y América Latina

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):

A Dr. Víctor Alarcón Olguin (UAM-Iztapalapa)

Mesa A1 > Panel Único. MECP AULA 1 JUEVES 16 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

58Propuesta de programa para una materia deanálisis y visualización de datos para ciencias

políticas y socialesCarlos Estrada Nava FCPyS-UNAM

236El paradigma de las redes complejas adaptativas

para el análisis políticoEduardo Bustos

NájeraUAM-Iztapalapa

242Balance de la Ciencia Política en México en los

Albores del siglo XXIFernando Barrientos

del MonteU.Gto. Campus Guanajuato

134El concepto y el objeto de la

“Ciencia Política” entre los primerospolítologos mexicanos (1955-1990).

Víctor AlarcónOlguin

UAM-Iatapalapa

399

Los enfoques del Neo-institucionalismo:Elección pública, económico, político y la teoríade las ambiguedades: Posibilidades y límites en

el análisis organizacional e institucionl en laCiencia Política

Rebeca RezaGranados

UACM

Presentador: Dr. Víctor Alarcón Olguin (UAM-Iztapalapa)

Mesa A1

Código a

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):

BJesús Tovar Mendoza, UniversidadAutónoma del Estado de México

Mesa B1 > La calidad de las elecciones

  y las diversas prácticas electorales AULA 1 JUEVES 16 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion13 The effect of economic adversity on

Voter Abstention in MexicoIrvin Mikhail Soto Zazueta Universidad Autónoma de

Willy W Cortez Yactayo Universidad Autónoma de

189

Los determinantes de las Malas Prácti-cas Electorales Legales en las eleccionespresidenciales en América Latina, 2000-2012 . El caso del financiamiento de las

campañas

Irma Mendez de Hoyos FLACSO Ecuador

231Mejorando la calidad democrática:El voto en blanco y la elección por

preferenciasPedro Trujillo Alvarez Universidad Francisco Ma

639¿Cómo se ha evaluado la calidad de las

elecciones?Ivonne Maya Espinoza Univers idad de Salama

Presentador: José Manuel Luque Rojas

Mesa B1 - b

Democracia, Democratización y Calidad

de la DemocraciaCódigo b

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 10/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisc

1 91 8

ER

Mesa B2 > Juventud, Política y Democracia AULA 1 JUEVES 16 DE 14:30 A 16:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion

226Hechos Y Subjetividades Juveniles En

Tlaxcala: La Resistencia A La PolíticaRafael Molina Sandoval Universidad Autónoma de Tlaxcala

585

Actitudes Y Valores Asociados A LaDemocracia De Jóvenes EstudiantesEn Escuelas Normales Y Universidades

Públicas En El Estado De Nuevo León

Karla Eugenia RodríguezBurgos

Universidad Autónoma deNuevo León

486Apatía Y Participación Ciudadana En

Población Joven Del Estado De NuevoLeón

Brenda Catalina BasurtoHernández

Universidad Autónoma deNuevo León

526Percepción Y Escepticismo Político En

Los Jóvenes UniversitariosAlán Alejandro Martínez

CárdenasUniversidad Autonoma de

Nuevo Leon

resentadora: Maria de Lourdes Rosas Lopez

Mesa B3 > La evaluación de la democracia mexicana AULA 1 JUEVES 16 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion

450La política, democracia y autoritarismo

en la coyuntura electoral en MéxicoHéctor Raúl Solís Gadea Universidad de Guadalajara

Jaime Preciado Coronado Universidad de Guadalajara

301Democracia integral vulnerada,

la necesidad de un nuevo CongresoConstituyente en México

Óscar Antonio JiménezMorales

Benemérita Universidad Autónomade Puebla

490Entre el ser y el deber ser de la

Democracia, caso MéxicoMiguel Hidalgo Gómez

RamírezUniversidad de Colima

Ale jandra Chávez Ramírez Univers idad de Colima

88

La Implosión del Estado. Un analisisgeneral de las fallas institucionales delEstado y la Democracia, con referencia

a México

Godofredo Vidal de la Rosa Universidad AutónomaMetropolitana

156Supreme Audit Institutions:

a comparative analysis between Braziland Mexico

Monique Menezes Univers idade Federal do Piau í

resentador: Marcelo Varnoux Asociación Boliviana de Ciencia Política

Mesa B4 > Repensando las transiciones políticas

  y la democracia en A.L. y España AULA 1 VIERNES 17 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion

706La Democracia Electoral

Latinoamericana Como Un ProductoHistórico

Carlos Ernesto Ichuta NinaUniversidad NacionAutónoma de Méxic

274

¿El Uso De La ‘Condicionalidad’ ComoHerramienta De Democratización? Una

Reevaluación De La Transición A LaDemocracia En España.

Pablo Calderon Mart inez King’s Col lege Lond

277El Concepto “Alternancia Política” APartir De Las Teorías De La Transición Y

La Democracia.Orlando Espinosa Santiago

Benemérita Universid Autónoma de Pueb

563Calidad De La Democracia En America

Latina: Treinta Años DeDemocratización

Janet Lucero Cerón FuentesUniversidad Popular Autó

del Estado de Puebl

550Las Olas Democráticas En América

LatinaJesús Tovar Mendoza

Universidad Autónomdel Estado de Méxic

Presentadora: Irma Mendez

Mesa B5 > Desigualdad y Democracia:

Una correlación en evaluación AULA 1 VIERNES 17 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion

768 Democratización y desigualdad.Conceptos y variables. María de los ÁngelesGuzmán Molina Universidad Autónomde Querétaro

227Igualdad Y Calidad De La Democracia.

Reflexiones A Partir De Robert DahlY Leonardo Morlino

Alejandro Sahui MaldonadoUniversidad Autónom

de Campeche

Presentador: Jesus Alberto Rodriguez Alonso

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 11/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisc

2 12 0

ER

Mesa B6 > Calidad de la Democracia:

Metodología y Resultados AULA 1 VIERNES 17 DE 14:30 A 16:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion

IEDemocracias De Media Calidad:

Características Y DiferenciasSimon Pachano FLACSO (Ecuador)

395Propuesta De Índice De La Calidad De La

Democracia En MéxicoFrancisco Muro

Universidad Autónomade Zacatecas

549

Factores Institucionales Para La Calidad

De La Democracia. Análisis Del Caso Peruano 2002 – 2012 Y Propuesta

Julian Ramos HilarioInstituto de Estudios

Políticos Andinos

302El Juicio Político Como Un ComponenteDe La Justicia Constitucional Desde UnaPerspectiva De La Calidad Democrática.

Luis Enrique ConcepciónMontiel

Universidad Autónomade Baja California

386Estado De Derecho, DemocraciaDelegativa, Accountability Débil

Y El Poder EjecutivoRebeca Reza Granados

Universidad Autonoma de la Ciudad de México

resentadora: Maria Sousa Braga

Mesa B7 > Cultura Política de las Élites AULA 1 VIERNES 17 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion

570La calidad de los políticos en México:trayectoria y competencia de diputados

federales 2009-2015Monica Montaño Reyes Universidad de Guadalajara

571Cultura Política De La Élite: Democra-tización Y Enclaves Autoritarios En Méx-

icoCristian Márquez Romo

Instituto Tecnológico y de EstudiosSuperiores de Occidente

520Cultura política parlamentaria en Jalisco:

entre la democracia y el autoritarismo.

Rodrigo Alberto Reyes

Carranza

Universidad de Guadalajara

824

La calidad de la clase política jalisciense:Trayectoria y competencia de los

candidatos a munícipes en la ZMG deGuadalajara en 2015.

Julio Cárdenas Aguilar Universidad de Guadalajara

resentador: Dra. Mónica Montaño Reyes

Mesa B8 > Asociación y representación

en las democracias AULA 2 JUEVES 16 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion

772El derecho de asociación en la calidad

de la democraciaRaúl Figueroa Romero

Universidad Autónom Metropolitana

Pablo Ranchero VenturaUniversidad Autónom

Metropolitana

489Representación social y democracia.

El ejercicio de prácticasAle jandra Chávez Ramírez Univers idad de Colim

Miguel Hidalgo GómezRamírez

Universidad de Colim

606La representación de las minorías en elsistema político mexicano: el caso de los

grupos étnicos.Jesus Russell Mariano Peláez

Consejo de Ciencia Poly Administración Públic

6Democracia y Calidad de la Democracia:

La importancia del Estado de Derechoy el Accountability

Marcelo González JiménezInstituto Tecnológico y de

Superiores de Monter

Presentador: Francisco Muro Universidad Autonoma de Zacatecas

Mesa B9 > Reformas políticas

y consolidación democrática AULA 2 JUEVES 16 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion

507

Participación ciudadana y democracia enNuevo León. Un análisis de la

participación política a través de lasinstituciones estatales y las asociaciones

de la sociedad civil

Lizbeth Gutiérrez ObesoUniversidad Autónom

Nuevo León

24

Trayectorias del régimen político a partirde las reformas de apertura democráticay descentralización de 1986 y 1991: elcaso de estudio de Cartagena, Colombia

Camilo Eduardo EspinosaDíaz

Universidad de San Buena

103Una mirada a Filipinas. Los retos de la

consolidación democrática.Oscar David Rivera Garrido Dankook Universi t

78

Patrimonialismo Cultural: UnaPropuesta Para El Desarrollo De

Estudios Democráticos Por El EstudioDe La Producción Del Derecho

Homero Chiaraba Gouveia Universidade Federal da

Presentador: Andrea Bussoletti

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 12/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisc

2 32 2

ER

Mesa B10 > Debates sobre el concepto de la Democracia AULA 2 JUEVES 16 DE 14:30 A 16:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion

270

Democracias: anhelos y hastíos, idealesy realidades. Una mirada contextual a la

concepción de las democracias deliberativa y local

Moisés Reyes García Universidad Autónoma de Durango

164El concepto de la Democracia frente

a la realidad actual

Isaac Uriel Riquelme

Ramírez-Cueto

Universidad Nacional Autónoma

de México

245El lado oscuro de la deliberación: Algu-nas críticas a la democracia deliberativa

Teresa Isabel MarroquínPineda

Universidad de Guadalajara

621El debate sobre la responsividad

democrática y la ampliación de supotencial explicativo

Gabriela Aída Cantú RamosUniversidad Nacional Autónoma

 de México

resentador: Simón Pachano FLACSO (Ecuador)

Mesa B11 > Repensando la democracia

en México Contempóraneo AULA 2 JUEVES 16 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion

9Mexican Political Party System:

challenges and opportunities in the current process of democratisation

Lisdey Espinoza Pedraza Univers ity of Aberdeen

728El Concepto De Gobernanza Como PiezaClave Para Democratización En México

Gustavo Hernández MartínezUniversidad Autónoma

de Nuevo León

376El paradigma de la democracia consti-tucional como alternativa para el futuro

de la democracia en México

Carlos Sergio Quiñones

 Tinoco

Universidad Juárez

 del Estado de Durango

693El Federalismo en México tras la

 transición a la democracia.Juan Carlos Galeana

CaballeroInstituto Universitario de

 Investigación Ortega y Gasset

61Corrupción y violencia. Un análisis delas fallas institucionales en el Estado y la

Democracia en MéxicoGodofredo Vidal de la Rosa

Universidad Autónoma Metropolitana

resentador: Irma Méndez FLACSO (Sede México)

Mesa B12 > Elites políticas y su influencia en la democracia AULA 1 SÁBADO 18 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion

170La Democracia Como Un Proceso

 De Comunicación Desde La PropuestaHabersiana, Ralwsiana Y Derrideana

Julian Alfredo Cuesta Universidad Surcolomb

Julieth Natalia Amézquita Universidad Surcolomb

291 Elite parlamentaria en Aguascalientes Andrés Reyes RodríguezUniversidad Autónom

de Aguascalientes

431Politica ¿Profesión U Oficio? “Por Donde

Pasa La Calidad De La Política”

Mario Andres AlvaradoLozano

Fundación Universitadel Area Andina

Erika NavarroFundación Universita

del Area Andina

808El análisis de las mayorías legislativasdesde el enfoque de la teoría de las elites

Ramón Fernández Mejía Colegio de la Frontera N

381Poniendo A Prueba Al Presidente:Estudio Sobre Los Desafíos De FinDe Año En Argentina (2003-2014)

Jon at ha n Mu lk i Un iver si da d d e B ue no s

Presentador: Daniel CombaSAAP Sociedad Argentina de Analisis Político

Mesa B13 > Revisión Conceptual de la Democracia

y Calidad de la Democracia AULA 1 SÁBADO 18 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion

382De La Democracia Procedimental

Al Desencanto DemocráticoJairo Joanem Castillo

GonzálezUniversidad Autónomde la Ciudad de Méxi

114 La Democracia Desplazada Julian Alfredo Cuesta Universidad Surcolomb

542La Democracia, Más Allá Del Poder Y De

Las Elecciones. Un Análisis CríticoRutilo Tomás Rea Becerra Universidad de Guadal

295

Político De Calidad, DemocraciaDe Calidad: El Perfil Político De LosDiputados De La Lxxii Legislatura Del

Estado De Michoacán

Lucía Villalón AlejoUniversidad Michoac

de San Nicolás de Hida

635El Concepto De Democracia Ante

La Realidad ActualIsaac Uriel Riquelme

Ramírez-CuetoUniversidad Nacional Aut

de México

Presentador: Maria Paz SalasPresidente de la Asociacion Boliviana de Ciencias Políticas

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 13/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisc

2 52 4

ER

Código C Procesos Electorales, Organismos Electorales,

Participación Política

Mesa c1 - c1

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):

CJosé Manuel Luque Rojas, Universi-

dad Autónoma de Sinaloa

Mesa C1 > Procesos electorales:

Estudio de casos estatales en México AULA 3 JUEVES 16 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

738El proceso electoral 2015 en Nuevo

León.Patricio Fernando Morelos

MorenoTecnológico de Monte

Juan Carlos Montero Bagatella

Tecnológico de Monte

135“El Tránsito de una agenda política. Elec-ciones intermedias en Tlaxcala, 2015”.

Angelica Cazarin Martínez El Colegio de Tlaxcala

449Simulación participativo-electoral ygobernabilidad en la Ciudad de México

Emanuel RodriguezDominguez

Universidad de Guanaj

495Elecciones en tiempos de crisis.

Guerrero 2015Margarita Jiménez Badillo Instituto Internacional de

Políticos Avanzados. UniAutónoma de GuerreGabino Solano Ramírez

434Estructura política,

redes político-clientelares y eleccionesen la Ciudad de México

Hector Tejera GaonaUniversidad Autónom

Metropolitana

Presentador: Marco Chávez Meza (FEPADE)

Mesa B14 > Revisión Conceptual de la Democracia

y Calidad de la Democracia AULA 2 VIERNES 17 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institucion

763El papel del PRD en la construcción dela democracia en la Ciudad de México

(1997 – 2015)Adriana Salas Garcilazo

Universidad Autónoma de la ciudad De México

762 Candidaturas independientes y sistemaspolíticos en decadencia

Luis Enrique MendiolaNegrete

Universidad de Guadalajara

389

Estado de Derecho, Calidad y Consoli-dación Democrática ¿elementos sufici-entes para evitar la institucionalización

de las democracias delegativas?

Mariana Martínez GalvánUniversidad Autónomade la Ciudad de México

210El Clientelismo Electoral Sin Acepciones

NormativasIsidro Rangel Os’hea

Universidad Autónomadel Estado de México

resentador: Andrea Bussoletti Universidad de Guadalajara

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 14/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisc

2 72 6

ER

Mesa C2 > Impacto de las reformas

en las elecciones en comicios recientes AULA 3 JUEVES 16 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

761Reforma de 2014: el rediseño

institucional electoral y sus aristas

Patricia Fabiola CoutiñoOsorio

Benemérita Universidad Autónomade Puebla

Rossana Schiaffini AponteBenemérita Universidad Autónoma

de Puebla

378”Elección Intermedia 2015

y Reforma Electoral”Hugo Luis Sànchez Gudiño Universidad Autónoma de México

529

Volubilidad institucional y reformas

electorales: ¿crisis o fortalecimiento dela democracia?

Joselito Fernández Tapia Universidad de la Sierra Sur

577Repensando la reelección legislativa en

el México modernoWaldo Aleriano Sánchez CUCSH-UDG

resentadora: Adriana de la Rosa Zapata (FEPADE)

Mesa C3 > Nuevos actores

en las elecciones de México AULA 3 JUEVES 16 DE 14:30 A 16:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

95 El impacto de las candidaturasindependientes en las Elecciones de

2015 en México

Brenda Esmeralda SaucedaRodriguez

Universidad Autónoma de Sinaloa

Octaviano Moya delgado Universidad Autónoma de Sinaloa

348 Candidaturas y género en Nuevo León José María Infante BonfiglioUniversidad Autónoma

de Nuevo León

403Candidatos independientes, primera

aparición en escena. El caso ColimaEdgar Martín Dueñas

CárdenasUniversidad de Colima

679

Las candidaturas independientes en el

proceso electoral federal 2015 para larenovación de la Cámara de DiputadosLXIII Legislatura como factor que puedaincidir en la calidad de la democracia en

México.

Otto René Cáceres ParraUniversidad Autónoma

Metropolitana

8 7 E l M ar ch it ar de la Pr im ave ra Ár ab e. Jua n C ar lo s C or ra l L ar aUniversidad Autónoma

de Querétaro

resentadora: Diana Piñón Jiménez (FEPADE)

Mesa C4 > Participación política, ciudadania

y elecciones en México AULA 3 JUEVES 16 DE 16:00 A 17

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

136Las elecciones presidenciales de 2012 enMéxico: Un acercamiento al voto en las

secciones electoralesGuillermo Lizama Carrasco

Universidad Autónoma dede Hidalgo

751Análisis de la Participación Política y la

Obligatoriedad del VotoAngélica Mendieta Ramírez

Benemérita Universidad Aude Puebla

Jorge Luis Castillo DuránBenemérita Universidad Au

de Puebla

353

Partido hegemónico y lealtad instru-mental: un estudio sobre la participación

político-electoral de los docentes deeducación media superior en el estadode Chihuahua (2014-2015).

Ignacio Camargo González

 Universidad Autónom

 de Chihuahua

126Participación y ciudadanía en el Estadode Chihuahua. Entre súbditos y parro-

quiales

Jesús Alberto RodríguezAlonso,

Universidad Autónomde Ciudad Juárez

Sergio Pacheco GonzálezUniversidad Autónom

de Ciudad Juárez

83Procesos electorales y transición a la de-

mocracia en MéxicoIgnacio Medina Nuñez Univers idad de Guadal

Presentadora: Dorilita Mora Jurado (FEPADE)

Mesa C5 > Organismos electorales

y en busca de la justicia electoral AULA 2 VIERNES 17 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

299El Instituto Nacional Electoral

en la elección de 2015Pablo Xavier Becerra Chávez

Universidad Autónom Metropolitana

60Procedimiento de Asunción de la

Competencia de una Elección y su Impacto en los OPLE’s

Arcelia Guerrero Castro Instituto electoral Veracr

505El sentido del voto de los ConsejerosElectorales de Sonora en las elecciones

locales 2015Juan Poom Medina El Colegio de Sonor

52El Instituto Nacional Electoral

y los círculos de desconfianza políticaen México

Antonio Faustino TorresUniversidad NacionAutonóma de Mexic

503“La desconfianza en las Instituciones

Electorales en México”Mario Alberto Ramos

GonzálezUniversidad de Guadal

Presentadora: Diana Talavera Flores (FEPADE)

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 15/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisc

2 92 8

ER

Mesa C6 > Evaluación del comportamiento

electoral AULA 2 VIERNES 17 DE 14:30 A 16:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

194

COMPORTAMENTO POLITICO-ELEITORAL EM MOÇAMBIQUE:

ESTUDO DE CASO NO DISTRITO DEMUEDA - 1994 à 2014

Fidel Terenciano Univers idade Federal Do Brazi l

634Clientelismo político en México: Uso delos programas asistenciales de combate a

la pobreza con fines electorales.

Nancy GuadalupeDomínguez Lizárraga

Universidad Autónoma de Sinaloa

698La violencia y el comportamientoelectoral en los estados mexicanos

 durante los comicios de 2015

Ernesto HernándezNorzagaray

Universidad Autónoma de Sinaloa

137Origen y desarrollo del sufragio

extraterritorial en MéxicoAbel Muñoz Pedraza

Universidad AutónomaMetropolitana

352Abstencionismo y Voto: Las Dos Caras

de la Legitimidad en la Elección dePresidente Municipal de Puebla en 2013

Issis Luz María JuárezRodríguez

Universidad Popular Autónomadel Estado de Puebla

resentadora: Aida Araceli Romero Espinosa (FEPADE)

Mesa C7 > Autenticidad electoral:

Concepto operacionalización y casos AULA 2 VIERNES 17 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

717Elecciones Inauténticas. Definiciones,

índices y tipologías.Juan Calvillo Barrios

Benemérita Universidad Autónomade Puebla

557Elecciones inauténticas en América

Latina. Una aproximación.

Hervey Rivera GonzálezBenemerita Universidad Autonóma

de Puebla

750¿Cómo celebrar elecciones inauténticassin morir en el intento? El caso de Méx-

icoCésar Ricardo Cansino Ortiz

Benemérita Universidad Autónomade Puebla

resentadora: Sayani Moska Estrada(Instituto Electoral y de Participación Ciudadana)

Mesa C8 > Nuevas presencias electorales:

  Jovenes, migrantes e indígenas AULA 2 SÁBADO 18 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

18Juventud en éxtasis electoral y

el desencanto de la revolución: la minade oro para la derecha en México.

Ignacio Ibarr a López El Colegio de Tlaxca

336La participación política de los jóvenesciudadanos en el estado de Nuevo León.

Un enfoque sistémico

Juan de Dios Martínez Villar-real

 Universidad Autónomde Nuevo León

Francisco Ramiro SanchezGarcía

 Universidad Autónomde Nuevo León

150Asociaciones Políticas de Migrantes Pe-ruanas en Santiago de Chile y el Derechoal Voto en las Elecciones de 2012 y 2013

Jose Carlos Luque Brazan Universidad Autónomde la Ciudad de Méxi

720

¿Representación de minorías o mayoríasétnicas? Aplicación de la cuota electoralcampesina en elecciones sub-nacionales

de Perú

Luisa Fernanda MaldonadoEchegaray

Consultora independient

Presentador: María Virgina Gutiérrez Villalvaz  (Instituto Electoral y de Participación Ciudadana)

Mesa C9 > Análisis de procesos electorales

en estados mexicanos AULA 2 SÁBADO 18 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

115Poder y Elecciones en el Estado

de NayaritJorge Ignacio Peña González Universidad Autónoma de

777Abstencionismo y voto nulo

 el Área Metropolitana de Guadalajara

Alicia González RomeroCUCSH MexicoFarid Ricardo González

 Fonseca

602La percepción ciudadana de los partidos

políticos en SinaloaGilberto López Alfaro Universidad Autónoma de

631La Participación Ciudadana

en el Proceso Electoral 2015; Un estudiodel estado de Coahuila de Zaragoza

Lerins Varela Castro Universidad Autónoma de

537Democracia de urnas o de tribunales,

seguimiento al proceso electoral 2015 enla Zona Metropolitana de Guadalajara

Omar Alejandro MendozaSilva

Universidad de Guadal

Presentador: Guillermo Amado Alcaraz Cross  Consejero Presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciud

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 16/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisc

3 13 0

ER

Mesa C10 > Estudios de caso de participación ciudadana

en México AULA 3 VIERNES 17 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

67

Entre la participación ciudadana y elcontrol político de la reforma políti-co-electoral 2013-2014: El caso de las

candidaturas independientes

Gerardo HernándezHernández

Universidad AutónomaMetropolitana

714Efectos electorales de los desastres

naturales y las políticas públicasde reconstrucción y rehabilitación.

Brisna Michelle BeltránPulido

El Colegio de México

476Participación política de las mujeres en

México. Paridad de género en las

 fórmulas de candidaturas políticas.

Patricia Guadalupe Sandoval

Martínez

Universidad de Guadalajara.

680

Democracia en contextos poblaciona-les «altamente demandantes»: Prácticaspolíticas en la delegación Benito Juárez

de la Ciudad de México

Joel Trujillo PérezEscuela Nacional

de Antropología e Historia

resentador: Armando Hernáedez CruzMagistrado Presidente del Tribunal Electoral de Distrito Federal

Mesa C11 > Análisis del Proceso Electoral

Jalisco 2015 AULA 3 VIERNES 17 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

350La incidencia de personalización de la

campaña electoral en la democraciaPaulina Chávez Guerrero Universidad de Guadalajara

347¿Qué nos venden los candidatos?

 Análisis de los spots de campaña 2015en Jalisco

N at al ia Reye s Pa z Unive rs id ad de Gu ad ala ja ra

414

Análisis comparativo de la comunicacióninstitucional en los gobiernos de

  Guadalajara y Tlajomulco durante el

período de elecciones en 2015

Luis Enrique MendiolaNegrete

UDG

511

Estudio sobre intención del voto con elmétodo de la Teoría de los Imaginarios

Sociales, (TIS) durante el procesoelectoral intermedio 2015

para la Alcaldía de Guadalajara.

Carlos Antonio Villa Guzmán

Universidad de GuadalajaraJuan Eduardo López Morales

354El uso de Facebook y Tw itter durante las

campañas electorales en Jalisco 2015Luz Castañón Barragán

Centro Universitario de CienciasSociales y Humanidades

resentador: Luis Espíndola Morales (FEPADE)

Mesa C12 > Apuntes y observaciones a la reforma electoral

en México 2014 AULA 3 VIERNES 17 DE 14:30 A 16

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución701 La Reforma Electoral en México, 2014:

aspectos generales y análisis de la nuevalegislación electoral

Mónica Gutirérrez TeránUniversidad Nacional Aut

de MéxicoRodolfo Ernesto BernalVargas

219El voto pasivo y las candidaturas

independientes en México Arturo Carrasco CruzUniversidad Autónom

Metropolitana

767

Las lagunas de la reforma política electoral de dos mil catorce,

en los procedimientos administrativossancionadores de los organismos

públicos locales

Nayely Tello GutierrezBenemerita Universidad Au

de Puebla

Presentadora: Sabina Fregoso Reyes (FEPADE)

Mesa C13 > Sistema de partidos,

partidos políticos y elecciones AULA 3 VIERNES 17 DE 16:00 A 17

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

272Selección interna de Candidatos a

Diputados Locales del PRDen el Proceso Electoral 2012.

Ana Grabiela Candela Garzón

Instituto InternacionaEstudios Políticos Avanz

  Ignaciano Manuel AltGuerrero

4Representatividad de partidos políticos

y su práctica en relación con ladesesperanza en la ciudadanía

Gemma Esmeralda AlvaradoCarreño

Universidad Autonomdel Estado de Mexic

IEProceso de Cambio y Reforma Electoralen Bolivia (2010 – 2015): Del equilibrio

perfecto al asedio a la democraciaMarcelo Varnoux Garay Asociación Bolivian

de Ciencia Política

204

Analise comparativa dos sistemapolitico e eleitoral e processos

de Democratização de Moçambique eZâmbia a partir dos meados de 1990

Fidel Terenciano Univers idade Federal Do

Presentador: Griselda Beatriz Rangel Juárez(Instituto Electoral y de Participación Ciudadana)

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 17/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisc

3 33 2

ER

Código d Partidos Políticos, Competitividad

y Sistemas de Partidos

Mesa d1 - d-11

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):

DJesús Rodríguez Alonso,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DECIUDAD JUAREZ

Mesa D1 > El sistema de partidos

en sudamérica AULA 4 JUEVES 16 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

652Coaliciones en sistema presidencial caso

peruano (2001 - 2014) Iván Enrique Surpachin Mi-

randaUniversidad Nacional Federico

Villarreal

44

Da ortodoxia ideológica à relação com ocapital financeiro : uma análise compar-ativa das dinâmicas de composição dasreceitas dos candidatos dos partidos de

esquerda aos governos do estados

brasileiros nas eleições 2014

Paulo Ribeiro Ribeiro Instituto Federal do Amapá-IFAP

54Gobiernos de coalición y desgastepolítico en Chile Post-Autoritario.

Marcelo Mella Polanco Universidad de Santiago de Chile

IEEl Sistema de Partidos brasileño:

 estructura y dinámica de la competenciaMaria do Socorro Sousa Braga

Asociación Brasileñade Ciencia Política

56 Las Fracciones del Frente Amplioy la conformación de Gobiernos

en Uruguay 2005-2014.Paulina Arredondo Fitz

Universidad NacionalAutónoma de México

resentador: Dr. Sergio Pacheco González

Mesa D2 > Competitividad electoral

y funciones partidistas AULA 4 JUEVES 16 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

57 A lternativa hacia el poder: FECMilton Fernando Gomez

MembrillaUniversidad de Colim

63La democracia interna: una propuestade medición para los partidos políticos

mexicanos

Gabriel Corona ArmentaUniversidad NacionAutónoma de Méxic

Carlos Guadarrama CruzUniversidad Nacion

Autónoma de Méxic75

Las funciones sociales de MORENA y suimpacto político en México

Mauricio Adrián GómezHernández

Universidad AutónomMetropolitana

73Voto azul cielo y sufragio rojo infierno.

La competitividad electoralen el Gobierno de Sonora 1991-2009

  Lizette Georgina SandovalMenseses El Colegio de Sonor

Juan Carlos Pacheco Rosas

Presentador: Dr. Sergio Pacheco González

Mesa D3 > Financiamiento partidista

y oferta electoral AULA 4 JUEVES 16 DE 14:30 A 16

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

144Financiamiento total a los partidos

políticos en México 2012-2015David Padilla Macayo,

Universidad Autónomdel Estado de Méxic

Juan Alberto García ArroyoUniversidad Autónomdel Estado de Méxic

178 El sistema de partidos en México: ¿Unmal necesario para la competitividad

política en 2015?María Jazmín Marín Buendia

Universidad AutónomMetropolitana

417Evolución de la oferta política mexicana.Un estudio lexicométrico de las platafor-mas electorales mexicanas (2006-2015)

Vivien Sierens Universidad Libre de Br

Roberto Carrillo Sáenz Universidad Libre de Br

346Partidos que cuestan el doble:

los secretos de la reforma electoral 2014Jacobo Alejandro Domínguez

GudiniUniversidad Veracruz

Presentador: Dr. Jesús Alberto Rodríguez Alonso

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 18/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisc

3 53 4

ER

Mesa D4 > Competencia partidista:

Casos locales AULA 4 JUEVES 16 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

616 2015: La batalla por el Distrito Federal María Eugenia Valdés VegaUniversidad Autónoma

Metropolitana

188¿La izquierda en Nuevo León? Análisis

de su perfil electoral a partir de lareforma de apertura política en 1977.

Laura Nelly Medellín Men-doza

Facultad de Derechoy Criminología UANL

649Estrategia de partidos políticos en la

Zona Metropolitana de GuadalajaraAlejandro Cordero López Universidad de Guadalajara

Oscar Javier Varela Romo Universidad de Guadalajara

resentador: Dr. Sergio Pacheco González

Mesa D5 > Elección de candidatos

y grupos de poder en los partidos políticos I AULA 4 VIERNES 17 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

285

Elección de candidatos a diputacionesfederales por el Partido del Trabajo (PT)y Nueva Alianza (Panal) en el estado de

Tlaxcala 2015

Miriam Zarahí Chávez ReyesUniversidad Autónoma

Metropolitana - Iztapalapa

305Las candidaturas del PRI a diputados

federales en Tlaxcala (2015)Carlos Bustamante López Universidad Autónoma de Tlaxcala

311Entre los grupos de poder y las nuevasprácticas: La elección de candidatos en el

PRD y Morena (2014-2015)

María Magdalena Sam Bautis-ta

Universidad Autónoma de Tlaxcala

317Las fuerzas más significativas del PRI en

los estados: un análisis del QuintoConsejo Político Nacional

Javier Rosiles SalasUniversidad Autónoma

 Metropolitana - Iztapalapa

resentador:

Mesa D6 > Elección de candidatos

y grupos de poder en los partidos políticos II AULA 4 VIERNES 17 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

366Grupos y redes panistas en la elección dediputados federales: acuerdos y disensos

en la selección de candidatosNeil Linares Méndez Universidad Autónoma de Tlaxcala

401 La selección de candidatos presidencia-les en el PAN, ¿inclusión o efectividad?

Maria Cristina OsornioGuerrero

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

148  La composición de los miembros deMovimiento Regeneración Nacional

(Morena)Juan Pablo Navarrete Vela

Universidad de la CieneEstado de Michoacán de O

683 El juego de poder e identidad en el panis-mo poblano, a 73 años de su fundación.

Un acercamiento empírico.

María Margarita ArgüellesGómez

Benemérita Universidad Aude Puebla

José Del Rosario SánchezFranco

Instituto de Política Aplica

Presentador: Dr. Sergio Pacheco González

Mesa D7 > Relación partido-gobierno-sociedad AULA 4 VIERNES 17 DE 14:30 A 16

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

506 La relación partido-gobierno en los es-tados gobernados por Acción Nacional1998-2012

Iván Arrazola Cortés Universidad Autónomde Guadalajara

443

 El trabajo parlamentario delPartido Acción Nacional en la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal,2009-2012: el partido político como

oposición política-parlamentaria

Francisco Octavio ValadezTapia

Universidad Autónomde Querétaro

459Análisis de las propuestas programáticasde los nuevos partidos políticos naciona-

les en MéxicoRoy González Padilla Universidad de Guanaj

468Elecciones, resultados y pluralismo en la

región de Tehuacán, Puebla (1989–2013)

Gustavo Méndez OsorioBenemérita Universid

 Autónoma de Pueb

Presentador: Dr. Jesús Alberto Roddríguez Alonso

Mesa D8 > Institucionalidad y democracia interna

  de los partidos políticos AULA 4 VIERNES 17 DE 16:00 A 17

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

494

El efecto del poder de los gobernadores

en México sobre el desempeño electoralde sus partidos, (2001-2012)

Guadalupe Natalia SánchezSánchez FLACSO-México

421  Cuando falta el presidente: la institucio-nalidad priista y su legitimidad desde la

oposición (2000-2011)

 Víctor Manuel Reynoso An-gulo

Universidad de las Amé Puebla

Monika Frankenberger Mar-torell

Universidad de las Amé Puebla

541Caracterización del sistema de partidospolíticos en entidades sin alternancia

ejecutiva en México, 1989-2013Gustavo Martínez Valdes

Facultad de Ciencias Pol y Sociales, UNAM

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 19/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisc

3 73 6

ER

608La democracia interna y la selección decandidatos en los partidos políticos en

México

Imelda del Socorro RoblesSolís

El colegio de Veracruz

resentador: Dr. Abraham Paniagua Vázquez

Mesa D9 > Reconfiguración del sistema de partidos.

Experiencias internacionales AULA 3 SÁBADO 18 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

276

El papel de Silvio Berlusconi en la

transformación del sistema político italiano a finales del siglo XX

Andrea Bussoletti Universidad de Florencia

646La reconfiguración del sistema de parti-

dos boliviano de 1985 a 2014José Martín López Miranda

Universidad Autónomadel Estado de México

216

Organizaciones políticas regionalesfrente a los partidos políticos del Perú en

el escenario electoral subnacional durante el periodo 2002-2014

Julian Ramos HilarioUniversidad Nacional

Federico Villarreal

IEInstitucionalización de partidos yevasión de los límites del mandato

presidencial en Amércia LatinaKa rel Kouba Univers id ad Hr adec Kr álové

163 Factional Alteration in Iran, 1988-2009. Fahad Alsultan Qassim University

resentador: Mtro. Eloy Diaz Unzueta

Mesa D10 > Candidaturas ciudadanas

y nuevos partidos políticos AULA 3 SÁBADO 18 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

691Equilibrio entre Poderes y Gobiernos Di-

vididos en México 1997-2012Martín Ramiro Suárez Rodrí-

guezUniversidad Autónoma de Baja Cal-

ifornia

743 PODEMOS ¿una nueva realidad políticaen España?

Daniela Edith Castillo Rodrí-guez

Universidad Autónoma Metropoli-tana - Iztapalapa

749La pugna por el poder en Acción Nacion-

al en Puebla (2010-2015)Claudia Ramón Pérez

Universidad Popular Autónoma delEstado de Puebla

765Un caso de candidatura ciudadana: elcaso de la elección municipal de Morelia

2015Héctor Chávez Gutiérrez

Universidad Michoacana de SanNicolás de Hidalgo

resentador: Dr. Abraham Paniagua Vázquez

Mesa D11 > Reforma electoral

y administración AULA 4 SÁBADO 18 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

52El Instituto Nacional Electoral y los cír-culos de desconfianza política en México

Antonio Faustino TorresUniversidad NacionAutónoma de Méxic

60Procedimiento de asunción de la

competencia de una elección local y suimpacto en los OPLE´S

Arcelia Guerrero Castro Instituto Electoral Verac

67

Entre la participación ciudadana y elcontrol político de la reforma

político-electoral 2013-2014: El ca so delas candidaturas independientes

Gerardo HernándezHernández

Universidad AutónomMetropolitana

83 Procesos electorales y transición

a la democracia en MéxicoIgnacio Medina Nuñez Universidad de Guadal

Presentador: Dr. Abraham Paniagua Vázquez

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 20/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

3938

ER

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):E Francisco Rodríguez Escobedo, BUAP

Mesa E1 > Teoría y Métodos

para el análisis de las Politicas Públicas AULA 5 JUEVES 16 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

121 Propuesta de programa pilto para elcombate de la manutrición: Sobrepeso yobesidad en niños en edad escolar nivel

preescolar y primaria

Elsa Azucena Alfaro GonzálezUniversidad Autónomadel Estado de México

289Jazmin Guadalupe Mendoza

RiveraUniversidad Autónoma

de Baja California

193

Marco de referencia para el diseño depolíticas públicas en Telesalud desdela perspectiva de la complejidad : casode estudio Banco de Leche Humana en

México

Cristian Castillo OleaUniversidad Autónoma

de Baja California

284

Análisis de las implicaciones de la NuevaGestión Pública en el Servicio de Con-sulta Médica de la Clínica 16 del IMSS en

Mexicali

Manuel Zavaleta SuárezUniversidad Autónoma

de Baja California

330El Dengue en Sinaloa: retos actuales del

Sector SaludBrisa Elizabeth Lizárraga

 ÁlvarezUniversidad Autónoma de Sinaloa

resentadora: Elsa Azucena Alfaro González

Código E Administración y Políticas Públicas Diseño,

Gestión y Evaluación

Mesa e1 - e15

Mesa E2 > Participación ciudadana

y evaluación de las politicas públicas AULA 5 JUEVES 16 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

333La Depresión: Un problema no atendido

Con Políticas PúblicasIsidro Rangel Os’hea UAEMex

360

El convenio firmado por Julio Frenk(2004), o los impuestos que se pagaroncon salud: la regulación de los productosdel tabaco como espacio de disputa de

las políticas públicas

Sara Morales MirandaUniversidad Autónom

Metropolitana-Iztapal

370

Proyecto de investigación: PolíticasPúblicas de salud dirigidas a la población

inmigrante indígena en el ÁreaMetropolitana de Monterrey (AMM).

Víctor Néstor Aguirre Sotelo

Universidad Autónom

de Nuevo León

Claire Elizabeth GraceWright

Universidad Autónom de Nuevo León

Presentadora: Jazmín Guadalupe Mendoza Rivero

Mesa E3 > Politicas publicas contra la violencia

y la inseguridad ciudadana: casos México y Colombia AULA 5 JUEVES 16 DE 14:30 A 16

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

74

“La movilidad como estrategia hacia lainternacionalización de la educación su-perior: Implementación y resultados delas políticas públicas 2000-2014 en lasuniversidades públicas estatales en Méx-

ico”

Margarita Grajeda CastanedaUniversidad Autonom

de Ciudad Juarez

100Diseño e implementación de una políticade movilidad en la Universidad del Valle

Cali ColombiaJuan David Santamaría Mesa Univers idad del Vall

215Transformaciones de las políticas deciencia, tecnología e innovación enAmérica Latina durante las últimas dos

décadas ¿Un cambio de paradigma?

Aaron Guerra Ceron Universidad AutónomMetropolitana.- Unidad XocGuillermo Lazaro Andres

Alpizar

175Impuesto predial y servicios públicos

municipales.Marco Antonio Muñoz

 MadridUniversidad Autónom del Estado de Morel

Presentadora: Margarita Grajeda Castaneda

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 21/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

4140

ER

Mesa E4 > Políticas públicas para

el desarrollo urbano y del municipio AULA 5 JUEVES 16 DE 16:30 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

161Fortalezas y debilidades de las OSC enMéxico para la participación en políticas

públicasMiriam Fonseca López

Benemérita Universidad Autónomade Puebla

173Legitimidad y Confianza en las Políticas

Públicas

Gerardo Zamora Fernándezde Lara Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad XochimilcoRigoberto Ramírez López

108

El incentivo a la seguridad ciudadanadesde las políticas públicas en CiudadJuárez durante el 2013 y 2014. El casodel Programa Nacional de PrevenciónSocial de la Violencia y la Delincuencia.

Abraham Paniagua VázquezUniversidad Autónoma

de Chihuahua

462 Análisis de la Política Pública: “Xanenet-la, el Barrio que Queremos” implemen-

tada en el municipio de Puebla

Juan Pablo Barradas LópezBUAP

Alma Rosa Tapia González

resentadora: Miriam Fonseca López

Mesa E5 > Políticas públicas

para los servicios de salud en México AULA 5 VIERNES 17 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

292Marco Teórico y Conceptual de la

 Evaluación de las Políticas Públicas

Libertad Monluí FernándezBenemérita Universidad Autónoma

de PueblaJosé Gregorio Manuel GarcíaVargas

254Análisis de la ley aprobada para la

creación del sistema nacional

anticorrupción

José Antonio Flores CuadrosUniversidad Autónoma del Estado de México

208Observatorios de Seguridad Ciudadana

Maritza Alcaráz Ramírez Instituto Internacional de EstudiosPoliticos Avanzados

Ignacio Manuel AltamiranoLina Alejandra Garibaldi

Trejo

resentadora: Libertad Monluí Fernández

Mesa E6 > Construcción de la agenda publica,

extensionismo y cohesión social AULA 5 VIERNES 17 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

159Análisis del extensionismo como políti-

ca pública en México

Leyner Didier RobleroRoblero Colegio de Postgradua

 Tomás Martínez Saldaña

160Política pública para el campo: 20 años

de procampoAngélica Piñera Barajas

Colegio de PostgraduaJosé Luis García Cue

86

Tendencias de la política pública en ma-

teria hídrica en México a la luz de la reci-ente ley general de aguas, en un contextode ñpautas internacionales y realidades

locales

Jesús Miguel Maya Rodríguez

El Colegio de SonorNicolás Pineda Pablos

195

Los obstáculos para la cobranza efecti-va en el servicio de agua potable de LosMochis, Sinaloa. Análisis del marco legalde los servicios públicos urbanos comométodo de análisis de políticas públicas.

Juan Carlos Pacheco Rosas El Colegio de Sonor

Nicolás Pineda Pablos El Colegio de Sonor

Presentador: Tomás Martínez Saldaña

Mesa E7 > Percepciones, legitimidad, capital social

y democratización de las Políticas Públicas AULA 5 VIERNES 17 DE 14:30 A 16

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

93La evolución del análisis de políticas

públicas como profesión y campo deestudios en México

José Luis Mendez Martinez El Colegio de Mexic

47

Medición del desempeño y evaluaciónde las políticas públicas locales en Méx-ico: retos para su institucionalización en

el marco de la gobernanza

Corazón Raquel LozanoGonzález

UNAM

310“Estado Social y políticas Públicas, como

generador de desarrollo” ¿Mito o Realidad?

Carlos Carpio CortésUniversidad Autónomdel Estado de Méxic

113

Políticas urbanas de impulso y crec-imiento demográfico en los municipiosdel norte del Valle de México, 2000-2010. Casos de Huehuetoca y Tecámac.

Melesio RiveroUniversidad Autónomdel Estado de Méxic

Presentador: José Luis Méndez Martínez

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 22/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

4342

ER

Mesa E8 > Planeación y gestión estatal

de políticas públicas y el sector energético AULA 5 VIERNES 17 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

162

El método secuencial del enfoque depolíticas públicas y los modelos para laexplicación del ingreso de un problema

público a la agenda

Francisco José Rodríguez Escobedo

Instituto de Ciencias de Gobierno yDesarrollo Estrátegico BUAP

280Debilidades de la Metodología del Marco

lógicoDarío Morales Aguayo

Benemérita Universidad Autónomade Puebla

IE

  Diseño y efectos de instrumentos depolíticas de innovación productiva: un

análisis a escala regional del FondoTecnológico Argentino

Daniel Alberto Comba

59Políticas Públicas en materia energéticaa nivel estatal ante el reto de la reforma

en el sector: el caso de Jalisco.Pablo Alberto Pineda Ortega Universidad de Guadalajara

resentador: Francisco José Rodríguez Escobedo

Mesa E9 > Políticas Sociales en México AULA 4 SÁBADO 18 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

377

Los menores migrantes no acompañadosque transitan por Puebla con destino aEstados Unidos. Explorando la dinámicadel riesgo, un aporte para tomadores de

decisiones de políticas.

María de Lourdes RosasLópez

Universidad Popular Autónomadel Estado de Puebla

José Jorge Mora Rivera

371

Estudio de caso de la implementaciónde las Políticas Públicas en el Municip-io de Lerma Edo. De México: “Programa

Comedores Comunitarios”

Juan Carlos Gutiérrez ReyesUniversidad Autónoma

Metropolitana

760

Análisis de la implementación delPrograma de Servicios Ambientales enel estado de Jalisco: Estudios de Caso en

la Cuenca Baja del Río Ayuquila

Christian Brigido Rivera Ibarra

Universidad de Guadalajara

688Los principales programas de políti-cas de combate a la pobreza en México:

1940-2012María de Jesús López Salazar

Universidad Autónomade la Ciudad de México

resentadora: María de Lourdes Rosas

Mesa E10 > Políticas públicas

y problemas de migración AULA 5 SÁBADO 18 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

422La construcción de la agenda pública: elcaso de la educación social y emocional(SEL) en los organismos internacionales

Víctor Manuel ReynosoAngulo

Universidad de las América

467Políticas públicas en la educación

superior, el discurso versus la acciónCynthia Cortazar

Universidad de GuadalFélix Barrios Medina

736 La violencia en la escuela en México ylas políticas para su erradicación

Nel ly Rosa Caro Lujan El Colegio Mexiquense

588Políticas educativas para niños

 jornaleros migrantes en el estado deOaxaca

Juana Yadira López Martínez Universidad de la Sierr

Presentador: Víctor Manuel Reynoso Angulo

Mesa E11 > Evaluación de la política social en México: El mode

de Seguimiento Operativo Punto Centinela AULA 5 SÁBADO 18 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

727Percepción de la Política y SistemaElectoral con base en el Modelo de

Seguimiento Operativo Puntos CentinelaMariana Hdz Olmos Universidad Pedagógica N

687

Los derechos y costumbres en los ben-eficiarios de PROSPERA a partir delModelo de Seguimiento Operativo Pun-tos Centinela 2014. Hacia una represent-

ación más amplia de la Política Social

Olga Rocío Díaz Cancino COLPOS-Puebla

535Impacto de la Política Social mexicana

en la formación de Capital SocialAbigail Martinez Mendoza

Universidad AutónomMetropolitana-Iztapal

689

La evaluación de la política social enMéxico a través del modelo de segui-

miento operativo puntos centinela:Metodología y resultados en 2014

José Francisco MartínezVelasco

Instituto Politécnico Nac(IPN)

Presentador: José Francisco Martínez Velasco

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 23/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

4544

ER

Mesa E12 > Políticas públicas

para el desarrollo rural en México AULA 6 JUEVES 16 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

781Evaluación del desempeño legislativo enel sector de la política ambiental en San

Luis Potosí. 2006-2015.

Julio César Contreras Man-rique

Colegio de San Luis A.C.  Claudia Teresa Pedroza

Meléndez

755

La implementación de la Gestión para

Resultados en el Desarrollo en laplaneación estratégica del gobierno

de Jalisco

Radamanto Portilla Tinajero Universidad de Guadalajara

496El futuro del Sistema Nacional de Salud

en MéxicoJuana Isabe l Vera López El Colegio de Tamaul ipas

686

PROSPERA y el Modelo deSeguimiento Operativo Puntos

Centinela desde la perspectiva delCapital Social de Robert Putnam

Abigail Martinez MendozaUniversidad Autónoma

Metropolitana-Iztapalapa

resentador: Julio César Contreras Manrique

Mesa E13 > Políticas educativas

y de desarrollo tecnológico AULA 6 JUEVES 16 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

429 Hacia la política pública en el municipioLiliana Cabrera Olaya

Colegio de PostgraduadosJosé Sergio Escobedo Garrido

463 Balance de la agendación del desarrollorural por el pesa en Zacatecas Nancy Isabel Vázquez Rivas Universidad Autónomade ZacatecasJosé Luis Hernández Suárez

423 La Administración Pública y las RIG’s enel proceso de democratización

en México

Miguel Ángel Sánchez RamosUniversidad Autónomadel Estado de México457 Ricardo Cortés Padilla

resentadora: Liliana Cabrera Olaya

Mesa E14 > Eficiencia de las políticas

en materia de salud pública AULA 6 JUEVES 16 DE 14:30 A 16

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

658Políticas públicas en salud intercultural.Diseño, gestión y evaluación desde la

perspectiva de inclusión.Pedro Medina Zarco

Universidad Autónomde la Ciudad de Méxi

600La Micropolítica escolar: Un espacio detransición ante las políticas educativas

Florentino Silva Becerra Universidad de Guadal

595Análisis de los instrumentos de

planeación de las administracionespúblicas estatales mexicanas

Citlalli Lucely OlveraCalderón

Universidad de QuintanJorge Enrique Figueroa

Magaña

578A comparative analysis of citizens’eco-awareness between Toyota City and

Neiva CityMagda Paola Tafur Charry

Universidad Surcolombiande Investigacion Cyne

Presentador: Pedro Medina Zarco

Mesa E15 > Ley anticorrupción

y políticas públicas para el desarrollo social AULA 14 VIERNES 17 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

195

Los obstáculos para la cobranza efecti-va en el servicio de agua potable de LosMochis, Sinaloa. Análisis del marco legalde los servicios públicos urbanos comométodo de análisis de políticas públicas.

Juan Carlos Pacheco Rosas

El Colegio de SonorNicolás Pineda Pablos

561Política social en México de 1989 a 2015,impacto en la consecución de cohesión

social

Claudia Rivera HernándezBenemérita Universid

Autónoma de PueblOswaldo Felix Santiago Rosas

419

Sociedad civil y políticas públicas sobremigración en México: el papel de lasorganizaciones de migrantes en la con-formación de la agenda pública de mi-

gración.

Cristhian Jesús HernándezCervantes

Colegio de la Frontera N

406 Políticas Públicas y Nuevo Institucional-ismo, agentes constructores

de estabilidad social

Mayra Patricia Pérez RománUniversidad Autónomdel Estado de MéxicImelda Contreras Lovera

Presentador: José Gregorio Manuel García Vargas

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 24/47

Código f  COMUNICACIÓN POLITICA, OPINIÓN PUBLICA

Y MARKETING POLITICO

Mesa f1 - f6

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):F Francisco Aceves, Universidad de Guadalajara

Mesa F1: Marketing político y gubernamental AULA 7 JUEVES 16 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

2Arquetipos, imagen y política: análisis

en los procesos de comunicaciónpolítica

Carol Yordania ChávezDomínguez

UNAM

509

“La Comunicación Política de los candi-datos al gobierno municipal de Guadala-

 jara, en la elección de 2015”.¿Útil para el Ciudadano?

Juan Eduardo López Morales

UDGAlberto Gutiérrez González

246 La Gráfica del 68 Juan Manuel Campos Sánchez UAQ

771Entre el marketing urbano y el market-ing político. El caso de la Ciudad de Méx-

icoAbril Varela Varela UNAM

resentador: Luis Fernando Sánchez Murillo

Mesa F2 > Construcción noticiosa

de acontecimientos políticos AULA 7 JUEVES 16 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

50

Los discursos en la interacción de Milen-io Diario y Andrés Manuel López Ob-rador durante la campaña electoral de2012: Dos estrategias fallidas de comu-

nicación política que se encontraron

Axel Velázquez Yáñez UNAM

283Las periodistas de la fuente política en

MéxicoMaría Elena Torres Cuevas UAEH

586El tratamiento de la Iniciativa Mérida enlos periódicos mexicanos: exploracióndel papel del media input presidencial

Frida Viridiana Rodelo UDG

742

El framing de la seguridad pública en eldiscurso de los candidatos a las

presidencias municipales de Guadalajaray Zapopan en el proceso electoral 2015

Janny Amaya Trujillo

UDGRadamanto Portilla Tinajero

Presentadora: Frida Viridiana Rodelo

Mesa F3 > Encuestas y cobertura informativa

  en las elecciones de 2015 AULA 7 JUEVES 16 DE 14:30 A 16

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

146Las encuestas previas a las elecciones

federales 2015Ricardo de la Peña Mena

Indagaciones y SolucioAvanzadas, S.C.

213Desigualdad en la cobertura informativaen México. Notas preeliminares para el

análisis del proceso electoral 2015

Gabriel Alfonso CorralVelazquez

UAQ

753 El infoentretenimiento en los encuadresde cobertura electoral. Aplicación delmétodo de análisis cualitativo discursivo

Martin EcheverriaBUAP

Carlos Ahuactzin

142Las crisis como tumba o reflector: Laexplotación política de la tragedia de la

guardería ABC en Sonora

Lizette Georgina SandovalMeneses

COL SONORA

Presentador: Martín Echeverria

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

4746

ER

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 25/47

Mesa F4 > Campañas electorales y publicidad política.

Elecciones 2015 AULA 6 JUEVES 16 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

171Mediocracia Verde y el Voto Nulo:de-

safíos de la Reforma Electoral 2015.”Hugo Luis Sànchez Gudiño ENEP

405

¿Todos los candidatos prometen lo mis-mo? La publicidad electoral televisiva en

las elecciones sin alternanciaen el gobierno

Luis Fernando SánchezMurillo

UDG

516

Qué (no) dicen de quién. Escenariomediático en las contiendas por las

alcaldías del Área Metropolitanade Guadalajara, 2015

Laura Neftaly López Pérez EMPRESA

671La campaña negativa del PAN en los

spots políticos de las eleccionesintermedias de 2015

José Antonio Meyer-Rodríguez

BUAPLucia Alejandra Sánchez-

Nuevo

Reyna MadaiBañuelos-Ramírez

resentador: Hector Jaime Macías Rodríguez

Mesa F5 > Efecto de los medios

en las contiendas electorales AULA 6 VIERNES 17 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

748La influencia de los medios en los

 procesos electoralesYadira Guadalupe Carrera Universidad Autónoma de Sinaloa

271El impacto de la radio en las elecciones

federales de 2015 en Ahome

Yasmin Guadalupe Soto Escarrega Universidad Autónoma de Sinaloa

Octaviano Moya Delgado

491

Impacto del debate televisado en lasactitudes políticas de los jóvenes

  durante la campaña electoral paragobernador de Nuevo León

Nilsa Marlen Téllez Morales

UANLCarlos Muñiz Muriel

615

Comunicación política y compromisocívico de la juventud en México:

un estudio sobre los efectos de losmedios de comunicación y las campañassobre la participación de los jóvenes en

la política

Oniel Francisco Díaz Jiménez

UANLCarlos Muñiz

resentador: Hector Jaime Macías Rodríguez

Mesa F6 > Ciberespacio, redes sociales, elecciones AULA 6 VIERNES 17 DE 13:00

HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

234Globosfera pública, ciudadania,

violencia y medios alternativos en internet en méxico (2006-2015).

María Ramos LinaresUACM

José Luque Brazán

388Perspectivas de las campañas electorales

y participación electoral en américalatina: uso del internet

Karina Nohemí MartínezMeza, BUAP

Angélica Mendieta Ramírez

412El espacio público online: aportaciones

de las redes sociales de internet a lademocracia

Jesús Alejandro Tello Cháirez UDG

Presentador: Francisco de Jesús Aceves González

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

4948

ER

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 26/47

Código g Teoria del Estado, Reformas Constitucinales

y Legitimidad Politica.

Mesa G1 - G3

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

5150

ER

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):

GAzul Aguiar Aguilar, ITESO,

Universidad Jesuita de Guadalajara

Mesa G1 > El proceso de cambio constitucional AULA 8 JUEVES 16 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

454¿Dos Constituciones mexicanas?

La función del transitorio en el cambioconstitucional

Juan Antonio Le ClercqUniversidad de las Américas

 PueblaSergio Saúl Mirón Guevara

 Amado Tress Mena

672Transiciones del sistema presidencial alsemipresidencial: Una propuesta para

MéxicoEdgar Ortiz Arellano UNAM

785

El proceso constituyente colombiano de

1991: Tensión entre legalidad formal ydemocracia

Cristian Daniel Cruz Amador Universidad del Tolima(Colombia).

resentador: José María Infante

Mesa G2 > Legitimidad, democracia y gobierno AULA 6 VIERNES 17 DE 16:00 A

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

205El Proceso De Legitimacion Politica:

Gobierno Municipales.Ramiro Flores López UAEM

256

La Descomposicion Del Estado EnMexico, Legitimidad, Derechos

Humanos y Democracia en Guerrero y

Michoacan (2006 – 2015)

Oscar Alexis RodríguezLeyva

Universidad Autónode la Ciudad de Méxi

341Legitimidad dual, entre el ejecutivo

y el legislativoNoé Antonio Girón García

Universidad AutónoDe Queretaro

587

La legitimidad y sus tipos en un sistemademocrático, tres factores que influyenen el grado de legitimidad de un gobier-

no.

Itzel Cristina RodríguezMuñoz

Universidad Autónode la Ciudad de Méxi

Presentador: Lerins Varela Castro

Mesa G3 > Experiencias de cambio político AULA 6 SÁBADO 18 A 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución7 80 P ar ado ja s d el e st ad o m exic ano E va G uzm an G uz ma n Unive rs id ad d e Gu ad al

394La Reforma Educativa y su impacto en

materia de descentralizaciónJuana Cózatl Sánchez Benemérita Universid

Autónoma de PueblEnrique Trejo Santos

784Crisis de representatividad política,

Guadalajara 2015Hans Edgardo Velázquez

García,Universidad de Guadal

Presentador: Octaviano Moya Delgado

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 27/47

Código h Rendición de Cuentas Interinstitucional,

Poderes del Estado y Transparencia

Mesa h1 - h4

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):H

Margarita Jiménez Badillo, UniversidadAutónoma de Guerrero

Mesa H1 > Acceso a la Información

y Transparencia en México AULA 7 JUEVES 16 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

19El acceso a la información en el Distrito

Federal: ¿derecho o privilegio?2006-2011

Emilio Del Carmen López

Facultad Latinoamericana de Cien-cias Sociales(FLACSO) -

Sede México / Maestría en CienciasSociales.

130

Alcances de la reforma en materia deTransparencia y Acceso a la InformaciónPública. La rendición de cuentas como

eje rector del Estado mexicano

David Alonso FigueroaHernández

Universidad Insurgentes

268

Derivaciones: definiciones, actores yconsecuencias de la transparencia y elacceso a la información gubernamental

en México

Oscar Jesús HernándezCopka

Politeia Centro de Estudios enAsuntos Públicos A. C.

404

Instituciones de transparencia y acce-so a la información a nivel subnacionalen México, 2003-2014: el estado de la

cuestión

Ramiro Daniel Sánchez Gay-osso

Universidad AutónomaMetropolitana

resentador: Emilio del Carmen López

Mesa H2 > Transparencia y Corrupción

  en los sistemas democráticos AULA 7 VIERNES 17 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

435 Relación entre Instituciones formalese informales: posibilidad de progreso

Mario Andrés AlvaradoLozano Universidad Popular del

Valledupar (ColombiErika Navarro Correa

513Índices de percepción de corrupción endiferentes extractos de población por

rango de edad

Roman Sanchez ZamoraBUAP- Instituto de Cienc

Gobierno y Desarrollo Est

745Transparencia y organizaciones, una di-mensión a considerar. Caso de los muni-

cipios del Estado de MéxicoCecilia Cadena Inostroza El Colegio Mexiquense

633Análisis comparativo de la corrupción en

Brasil, México y EcuadorJesús Enrique Sánchez

ZazuetaUniversidad Autónoma de

Presentador: Román Sánchez Zamora

Mesa H3 > Negociaciones y desempeño

  legislativo AULA 6 SÁBADO 18 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

685 Gobierno Abierto en México: hacia unadiscusión realista de su factibilidad

Víctor Manuel FiguerasZanabria Benemérita Universidad Au

de PueblaNoelia Alegre

773El acompañamiento social de las

iniciativas presidenciales en la XLII

Legislatura de la Cámara de Diputados

Daniel TenaUniversidad Nacional Aut

de México

49 Una analisis del trabajo de lasComisiones Parlamentarias de

Investigación del Senado de Brasil

Milton de Souza MendonçaSobrinho Universidade de Brasília

Guilherme Brandão

356El cabildeo como estrategia de negocia-ción política de las empresas tabacaleras

en México, 2000-2006Sara Morales Miranda

Universidad AutónomMetropolitana-Iztapal

Presentadora: Sara Morales Miranda

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

5352

ER

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 28/47

Mesa H4 > Relación entre poderes

en México y América Latina AULA 7 VIERNES 17 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución452 El Servicio Civil de Carrera en la Cámara

de Diputados. Un análisis de la profe-sionalización del personal del Poder

 Legislativo 2000-2015

Enrique Castaneda TenorioBenemérita Universidad Autónomade Puebla Facultad de Derecho y

Ciencias SocialesJulian Hernández Salazar

681

Reestructuración de la relación de pode-

res en México. El apoderamiento de laSuprema Corte de Justicia de la Nación Ángel Gustavo López Montiel Tecnológico de Monterrey

730y 734

La intervención de los congresos localesen las políticas públicas: el caso de la

institución legislativa en San Luis Potosíy la política de Seguridad

Elia Edith ArgüellesBarrientos

El Colegio de San Luis A.C.Julio César Contreras

Manrique

82Estudio de caso sobre un esquema de

participación impulsado por JIAPAZ.Germán Morales Enríquez Universidad Autónoma de Durango

694La dinámica de los gobiernos divididos:LX legislatura del congreso del estado de

SinaloaLuis Manuel Rochin Zepeda Universidad Autónoma de Sinaloa

resentador: Julio César Contreras Manrique

Código i Estado de Derecho, Seguridad Pública y Nacional,

Derechos Humanos, Fuerzas Armadas y Policiales.Código j Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Ciudadanía.

Mesa j1 - j1Mesa i1 - i9

Guadalajara, Jalisco

55

Congreso Internacional de Ciencia Política

54

ER

Código I Estado de Derecho, Seguridad Pública y Nacional,

Derechos Humanos, Fuerzas Armadas y Policiales.

Mesa I1-I10

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):

ILaura Medellín Mendoza, Facultadde Derecho y Criminología UANL

Mesa I1 > Teoría y práctica

de los derechos humanos AULA 8 JUEVES 16 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

444Los derechos humanos: Un discurso

paralelo a la realidad en el sistemapenitenciario en Tabasco

Margarita RodríguezUniversidad Juárez Autó

de Tabasco

783 Derechos humanos o derechos civiles ode los ciudadanos. Agustina Ortiz Soriano Universidad De La Ciéne Estado De Michoacán De

22 Derechos humanos y desarrollo enAmérica Latina

Agostina CostantinoFLACSO

Francisco Cantamutto

298

La hermenéutica de los derechos hu-manos y su impacto en la creación deinstituciones: los casos de México y del

Mercosur

Orlando Inocencio AguirreMartinez

Universidad Autónoma dePotosí (UASLP)

Presentador: Carlos Tobar Galicia (FEPADE)

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 29/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

5756

ER

Mesa I2 > Seguridad y derechos humanos AULA 8 JUEVES 16 DE 14:30 A 16:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución107

Percepción de los jóvenes sobre losDerechos Humanos

Jorge Eduardo Vieyra DuranUniversidad Autónoma

MetropolitanaFernando MoralesManzanares

804

De la importancia de la formación en va-

lores como medio para el respetoirrestricto de los derechos humanos

Maria Margarita ArguellesGomez Benemérita Universidad

Autónoma de PueblaMaria de los Angeles CórdovaGuevara

69

¿Por qué han fallado las políticas en ma-teria de seguridad? Un análisis de kasestrategias instrumentadas en el periodo

2006-2014

Gerardo HernándezHernández

Universidad AutónomaMetropolitana Unidad Iztapalapa

493Un marco interpretativo sobre el desem-peño de los Observatorios de Seguridad

y Gobernanza Urbana.Silvestre Licea Dorantes

Instituto Internacional deEstudios Políticos Avanzados, "Ignacio Manuel Altamirano"-

Universidad Autónomade Guerrero

258Corrupción, crimen organizado, dere-chos humanos y estado débil. El caso de

México (2012 – 2015)Rosa María Ponce Vega

Universidad Autónomade la Ciudad de México

resentadora: Carla Elena Solís Echegoyen (FEPADE)

Mesa I3 > Estado de Derecho AULA 8 JUEVES 16 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

282Reflexiones sobre la decadencia del esta-do de derecho y el nuevo paradigma del

Estado de Derecho Constitucional

Magdalena Diaz Beltran Universidad Autonoma de BajaCalifornia

359 Jose Aguilar Moya Poder Judicial de la Federacion

365 Rafael Leyva MendivilUniversidad Autonoma de Baja

California

192En busca de un marco teórico para en-tender la debilidad del Estado de Dere-

cho en México y América Latina

Felipe Carlos Betancourt Higareda

Universidad Autónoma del Estadode México

436Los estudios actuales sobre la represiónestatal.Una propuesta de investigación

para México

Mario Demetrio PalaciosMoreno

Benemérita UniversidAutónoma de Puebla B

759La reconfiguración neoliberal de la ciu-

dadanía y el Estado en México (1986-2015)

Luis Alberto SanchezSoperanes

Universidad Autónode la Ciudad de Méxi

Presentadora: Ana Alejandra Lara Villanueva (FEPADE)

Mesa I4 > Legalidad y fuerzas del orden AULA 7 VIERNES 17 DE 14:30 A 16

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

726Fuerzas Armadas y sociedad en México:

desconocimiento y legitimidadNatalia Arriaga Garduño UNAM

741

Participación militar en el combate altráfico de drogas en México y sus implicaciones en el control civil

democrático

Diana Fernández MoralesUniversidad Nacional Au

de México

473

Ineficacia de la ley federal para laprevención e identificación de opera-

ciones con recursos de procedenciailícita

Miguel Angel Galán ArriagaUniversidad Nacional Au

de México

296La Policía y las TIC en México:

Obstáculos y oportunidadesDoreen Vorndran Tecnnológico de Mont

Presentador: Fernando Cruz Rangel (FEPADE)

Mesa I5 > Política criminal AULA 7 VIERNES 17 DE 16:00 A 17

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

544Política Criminológica Alternativa:

 El cambio de la represiónpor la prevención

Carla Monroy OjedaUniversidad Autóno

de Nuevo León

715La creación de Fuerza Civil en

 Nuevo León.

Juan Carlos Montero BagatellaTecnológico de MontePatricio Fernando Morelos

Moreno

548

  La profesionalización policial vista através de la concepción de los especial-

istas academicos en el tema, retosy perspectivas

Janeth Gómez RodríguezUniversidad Autónoma de

de México

104 Criminalidad y pol ít icas públicasMartha Fabiola García

AlvarezUniversidad de Guadal

Presentadora: Julia Isabel Granados Hernández (FEPADE)

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 30/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

5958

ER

Mesa I6 > Juventud y violencia social AULA 7 SÁBADO 18 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

547Juventud, transgresión y

violencia en MéxicoEmilio Daniel Cunjamá López

Instituto Nacionalde Ciencias Penales

373Violencia social: notas para su estudio

Raúl Rodríguez Guillén Universidad AutónomaMetropolitana AzcapotzalcoNorma Ilse Veloz Ávila

690El delito infantil y juvenil en NuevoLeón. Los Centro de Atención Integral

para Adolescentes (CAIPA)Carlos Martínez Padilla

Universidad Autónoma de NuevoLeón (UANL) Facultad de Trabajo

Social y Desarrollo Humano(FTSYDH)

583

Semántica de la violencia extrema,

narraciones de victimas de secuestro enMéxico.

José Luis Cisneros Universidad AutonomaMetropolitana

resentadora:Erika Cecilia Ruvalcaba Corral(Instituto Electoral y de Participación Ciudadana)

Mesa I7 > Desapariciones forzadas

y movimiento social AULA 7 SÁBADO 18 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

499“Las directrices interamericanas para lareparación de desapariciones forzadas

en el caso mexicano y argentino”Edith Mei Lai Cuan Corpus Universidad de Guadalajara

153Movimientos sociales y crisis del Estado

en Guerrero: Los desaparecidos deAyotzinapa y las elecciones del 2015.

José Carlos Luque BrazanUniversidad Autónomade la Ciudad de MéxicoHortensia Hortensia Gracida

Gonzalez

556¿Es legítima la autodefensa? un acer-camiento al fenómeno de las autodefen-

sas en MéxicoJosé Fernando Cruz López

Instituto de InvestigacionesSociológicas de la Universidad

Autónoma Benito Juárez

de Oaxaca (IISUABJO)

253

Las repercusiones políticas y sociales delestado mexicano: Los Estudiantes

desaparecidos en Ayotizinapa (2014 – 2015).

Leticia Correa Castro UACM

resentador: Mario Alberto Ramos González(Instituto Electoral y de Participación Ciudadana)

Mesa I8 > Justicia y crimen urbano AULA 8 VIERNES 17 DE 11:30

HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

576Economía criminal, violencia social y

crisis política en GuerreroRaúl Fernández Gómez

Instituto Internacional de Políticos Avanzados dUniversidad Autóno

de Guerrero

111El contexto y los actores como enclaves

metodológicos para el análisis

 politológico

Hugo Ernesto HernándezCarrasco

Proyecto Para la Formae Investigación Comunica

Política (PROFICOMEloína Castro Lara

363The International Court of Justice in a

Political ContextAmarilla Marta Kiss

Proyecto Para la Formae Investigación Comunica

Política (PROFICOM

294Urban crime and disorder: An opportu-nity for new spaces of citizen engage-

mentD or ee n Vor nd ra n Tec nnoló gi co de Mon te

Presentador: José Reynoso Núñez  (Instituto Electoral y de Participación Ciudadana)

Mesa I9 > Violencia y corrupción AULA 8 VIERNES 17 DE 13:00

HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

290Corrupción política y violencia

generada por el crimen organizado enMéxico

José Manuel Luque Rojas Universidad Autónoma de

589

La violencia en las Instituciones de Edu-

cación Superior ¿Y las autoridades qué?

Rosalía Carrillo Meráz, Observatorio Nacional

  Violencia entre Hombre jeres (ONAVIHOMURafael Montesinos Carrera

2 22 Crimen Or ganizado en México“El Asalto Contra El Estado: La Guerra

del Narco”

Francisco Javier OrmazabalUniversidad de Santiago d

Dania Trigueros

Presentador: De Russbell Vizacaya Peláez (FEPADE)

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 31/47

Código j Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Ciudadanía.

Mesa j1 - j1

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

6160

ER

Mesa I10 > Experiencia internacional AULA 8 VIERNES 17 DE 14:30 A 16:00

HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

140Urbanización y estrategias privadas de

seguridad urbana en Medellín (Colombia) 2000-2014.

Luis Fernando CalvacheCeballos

Universidad de Brasília, Brasil.

630

El carácter constitucional y democráti-

co de la paz: Mecanismos de r atificacióndel proceso de paz Colombia-FARC En laHabana

Jorge Ricardo PalomaresGarcía Universidad Libre de Colombia-Bogotá

77

Seguridad, paz y procesos de paz en Colombia 2003 – 2014: una revisión des-de la política de seguridad internacional

de “la guerra contra el terrorismo”

William Farfan Moreno Universidad Santo Tomás

resentadora: Llanet Miranda Barrios (FEPADE)  CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):

JRosa Alacio García, Universidad

Autónoma de la Ciudad de México,Plantel Cuautepec

Eduardo Bautista Martínez,IISUABJO

Mesa J1 > Capacidades democráticas

  y resistencia cultural en los territorios AULA 9 JUEVES 16 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

445El obstinado Tepito:resistencia cultural

contra la segregación socio-espacialJavier Alejandro Bruno

SánchezUniversidad Iberoamer

806

ABUSO DE PODER DE LIDERES Y GO-

BIERNO ESTUDIO DE CASO DEL MOV-IMIENTO SOCIAL MOTOTAXISTA EN

CHOLULA, PUEBLA

Beatriz Barrios Hernández Benemérita Universidad Aude Puebla

534

El desarrollo de capacidades democráti-cas en México: el caso de jóvenes en BajaCalifornia y la zona metropolitana del

Valle de México

Cheryl Álvarez Torres El Colegio de la Frontera

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 32/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

6362

ER

321

Sociedad civil organizándose para el me- joramiento del entorno urbano (MEU)en la frontera noroeste de México: unperfil de la gobernanza local fragmenta-

da.

Gustavo Cantero Meza UAM Iztapalapa

resentadora: Cheryl Álvarez Torres

Mesa J2 > Los límites de la acción colectiva AULA 9 JUEVES 16 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

657 Historicidad versus“Minería responsable”

Diego Martín VelázquezCaballero Benemérita Universidad

Autónoma de PueblaClaudia Anait Ocman Azueta

660 De los Novísimos a losSocioambientales. El Movimiento

Centinelas del Río La Antigua, Veracruz.

Xóchitl Patricia CamposLópez Benemérita Universidad

Autónoma de PueblaBlanca Yaquelin Zenteno Trejo

514Los límites del conservadurismo:

un ejercicio de racionalidad colectivaDiana Lilia Mejía Rodríguez Universidad de Guanajuato

resentadora: Xóchitl Patricia Campos López

Mesa J3 > Acción colectiva y ciudadanía

en el México del siglo XX AULA 9 JUEVES 16 DE 14:30 A 16:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

624 La antidemocratización de los jóvenes

en TlaxcalaRafael Molina Sandoval Universidad Autónoma de Tlaxcala

641Ciudadanía y sociabilidad alternativa

emergente.Javier Pineda Muñoz

Universidad Autónomadel Estado de México

523

Protestas sociales de comunidades indí-genas en los Altos de Chiapas ante pro-

gramas sociales. Construcción

 de identidad colectiva

Jesús Alberto PalaciosEspinosa

Instituto Nacional Electoral

592Ciudadanía XXI y desarrollo: política y

economía en el mundo del sigloGonzalo Alejandre Ramos

Universidad Autónoma del Estadode México, Centro Universitario

UAEM Zumpango

553 Redes dialógicas posibles o redes dialógi-cas deseables: procesos de construcciónde agencia en comunidades del Distrito

Federal.

Fanny Escobar MeloUniversidad Autónomade la Ciudad de México411 Rosa Ynés Alacio García

resentadora: Martha Elisa Nateras González

Mesa J4 > Movimientos Sociales

y Ciudadanía en el siglo XXI AULA 9 JUEVES 16 DE 16:00 A 17

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

663Los movimientos sociales en contextos

autoritarios: el caso de los gruposde autodefensa en Michoacán

Martha Elisa Nateras Gonzalez

Universidad AutónomEstado de México Facule Ciencias Políticas y SoIvett Tinoco García

433Redes de Gobernanza Comunitaria: Elcaso de las Autodefensas en Michoacán.

Elsa Cecilia Cota DíazUniversidad Autónom del Estado de Méxic

448

Ciudadanía funcional: Un acuerdo deregulación estatal.

Referentes Histórico-Conceptuales, parala Construcción de un Tipo de Ciudada-

no en el México Posrevolucionario.

Víctor Hugo Rodríguez

Martínez

Facultad de Ciencias Pol

y Sociales de la UAEM

432Municipio y participación ciudadana en

la seguridadJosé Luis Estrada Rodríguez

Universidad Autónomdel Estado de Méxic

Presentadora: Martha Elisa Nateras González

Mesa J5 > Acción colectiva

  y participación ciudadana AULA 9 VIERNES 17 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

IEAdvocacy, Government, and Civil Soci-

ety OrganizationsSteven Rathgeb Smith

American Political ScieAssociation

709Entre el debate sobre participación ci-udadana y el análisis de las leyes en las

entidades federativas mexicanasRosa Ynés Alacio García

Universidad AutónomaCiudad de México,Plantel Cuautepec

722

La interacción entre movimientos socia-les y burocracia en la determinación delas políticas de movilidad urbana. Unavisión desde la lógica de la acción colec-

tiva

Porfirio Mauricio GutiérrezCortés

Universidad Autónomdel Estado de Méxic

725La incidencia en la gestión desde abajo:corresponsabilidad y acción ciudadanaen la implementación de políticas públi-

cas

Salvador Mora Velázquez Universidad NacionAutónoma de Méxic

580What do young people make of citizenparticipation? Experiences from Nuevo

León

Claire WrightUniversidad de Nuevo LVerónica Ascención Cuevas

Pérez

Presentadora: Martha Elisa Nateras González

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 33/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

6564

ER

Mesa J6 > Acción colectiva y movimientos

sociales AULA 9 VIERNES 17 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

667Claves de la protesta: el movimiento

opositor a la Presa La Parota.David Bonilla Padilla UNAM

666Más allá del pensamiento de las masas,

la contrarevoluciónMaria Alejandra Trujillo

OrozcoUniversidad Surcolombiana,

Colombia

528Movimientos sociales ¿Motivaciones in-

dividuales?

Claudia Sandoval Cervantes Instituto de Ciencias Socialesy Humanidades, Universidad

Autónoma del Estado de HidalgoBlanca Vargas Martínez

64Gobernabilidad democrática y

 participación ciudadana en México Re né Tor res R ui z Un ive rs id ad I ber oa me ri ca na

430Acción colectiva de familiares de

desaparecidos e incidencia política: elcaso de Nuevo León

María Teresa VillarrealMartínez

Investigadora independiente

resentador: David Bonilla Padilla

Mesa J7 > Reflexiones sobre el Laboratorio

de Análisis Social Estratégico (LASE) AULA 9 VIERNES 17 DE 14:30 A 16:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

670

La creación de LASE A.C. en el marcodel desarrollo profesional de estudi-antes de posgrado. Reflexiones en tornoa la dinámica institucional de la investi-

gación académica en México

Lorena Vázquez Correa UAM

603

Capital social en acción, una red de tra-

bajo para el desarrollo del Laboratoriode Análisis Social Estratégico (LASE)

Abigail Martinez MendozaUniversidad Autónoma

Metropolitana-Iztapalapa

629Esquematización de los contenido

s multimedia de LASE.René Cáceres Parra UAM-Iztapalapa

resentador: René Cáceres Parra

Mesa J8 > Experiencias de movimientos

  sociales. AULA 8 VIERNES 17 DE 16:00 A 17

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

695 La radicalización de los movimientos sociales en el Estado de Derecho.

Rosario Maritza IsabelVergara Universidad Autónom

de Guerrero699 Kenia Itzel Vinalay Garcia

712Formas de Participación ciudadana, antelos hechos de los 43 estudiantes, de la

Normal Rural de Ayotzinapa.Juan Bernardo Piña Palma

Universidad Autónomde la Ciudad de Méxi

440Movimientos sociales y redes ciudad-anas en procesos de democatización en

México: los casos del movimientoanulista en el 2009 y el #YoSoy132 en

2012

Adrián Jiménez SandovalFacultad de Estudio

Superiores Acatlán, UN

260

Las relaciones entre sociedad civil,partidos políticos y Estado en el

proceso electoral del 2015 y el caso delos 43 desaparecidos de Ayotzinapa -

México (2014-2015)

Alejandra BañosMontes de Oca

Universidad Autónomde la Ciudad de Méxi

Presentador: Juan Bernardo Piña Palma

Mesa J9 > ¿Movimientos sociales en expansión?

Una mirada crítica AULA 8 SÁBADO 18 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

697¿Partidos en crisis y movimientos socia-

les en expansión?: percepcionesciudadanas sobre la protesta social.

Ligia Tavera Fenollosa FLACSO

32

Repertorios de acción colectiva y con-textos de violencia: una lectura relacio-

nal de los repertorios de acción colectivay el contexto de violencia en la Comuna13 de Medellín (Colombia) entre 2002 y

2012

José Alejandro Sanín Eastman Universidad de AntioqColombia

211

Las modificaciones en la construcciónde ciudadanía a la luz de los movimien-tos sociales comandados por Andrés

Manuel López Obrador.

Carolina Sthephania MuñozCanto

Ecole des Hautes Études Sciences Sociale

512Los movimientos sociales y el accesoa los tribunales: Reflexiones teóricas a

partir de tres casos de estudioCarlos Ramón Meza Martínez

Universidad AutónomMetropolitana

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 34/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

6766

ER

92Discurso e identidad en movimientosestudiantiles: visiones desde España y

México.

José Fredman Mendoza Ibarra

Facultad de Ciencias Políticasy Administración Pública.

Universidad Autónomade Nuevo León.

  Claire Elizabeth GraceWright

resentadora: Ligia Tavera Fenollosa

Mesa J10 > Movimientos sociales:

entre lo teórico y lo empírico AULA 8 SÁBADO 18 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

131 ¿Existe vínculos entre el marxismo y laelección racional para el estudiode la acción colectiva?

Rafael Plancarte Universidad Autónomade Querétaro

70Datos en torno al movimiento por Ayot-

zinapa: Una visión cuantitativa

Anna María FernándezPoncela Universidad Autónoma

Metropolitana XochimilcoMelisa González Béjar

85 Influjo del movimiento por los normalis-tas desaparecidos en Ayotzinapa,

 Guerrero, en el año electoral de 2015

Oscar Gutierrez GarciaUniversidad Autónoma del Estado

de México de AmecamecaRafael Cedillo Delgado

53

Movimientos antisistémicos, partici-pación política y ciudadanía: los nuevos

espacios de formación política delos estudiantes universitarios en México.

Rafael de la Garza Talavera Universidad Veracruzana

309

Movimientos sociales en Guerrero,1995-2015

Eudocio Tellez Santiago Instituto Internacional de EstudiosPolíticos Avanzados

“Ignacio Manuel Altamirano”UAGro

Cuauhtémoc Contreras Javier

Saúl López Sollano

resentadora: Ana María Fernández Poncela

Mesa J11 > Capacidades democráticas

y resistencia cultural en los territorios AULA 9 VIERNES 17 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

729Instancias ciudadanas de deliberación ygobiernos municipales: el reto de la am-pliación del espacio público en México

Rosalía López Paniagua  Universidad Nacional Autónoma

de México (CEIICH-UNAM)

732Mecanismos de democracia participati-va: experiencias paradigmáticas de inci-

dencia y transformación ciudadana.José Antonio Carrera Barroso

Universidad Autónoma Metropoli-tana

275La participación ciudadana en los me-canismos sub nacionales Caso: Observa-

torios Ciudadanos en Nuevo LeónElisa Raquel Yllan Ramírez

Universidad Autónomde Nuevo León

539

Políticas públicas. Las prácticas de par-ticipación ciudadana y las estrategias delas organizaciones de la sociedad civil:

Principios, etapas y retos.

Mirna Cázarez Vázquez Universidad de Guadal

666Más allá del pensamiento de las masas,

La contrarrevoluciónMaria Alejandra Trujillo

OrozcoUniversidad Surcolomb

Presentadora: Rosa Ynés Alacio García

Mesa J12 > Reflexiones sobre género

y telecomunicaciones AULA 9 SÁBADO 18 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

259Sujeto-Mujer en la gestión del agua en

Santa Catarina del Monte,Texcoco Estado de México

Cristina González Pérez

Universidad Autónomdel Estado de Méxic

Nancy Aidee Arzate Salgado

Maria de los Angeles Cien-fuegos Velasco

Carolina González Pérez

543

 El impacto de la mujer en la migracióncomo sujeto de cambio social y económi-co y su inclusión como profesionista en

el mundo de la investigación jurídica

Ileana Nieves Velázquez UANL-FACDYC

492“La sociedad civil y la reforma a las tele-comunicaciones y la radiodifusión en

México (2013-2014)”María Eugenia Valdés Vega

Universidad AutónomMetropolitana Unidad Itzt

793Proyectos comunitarios de

telecomunicaciones, sociedad civil ydemoeleuthería en México

Tonatiuh Lay Arellano Universidad de Guadal

Presentadora: Ileana Nieves Velázquez

Mesa J13 > Participación Ciudadana AULA 9 SÁBADO 18 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

110Ciudadanía Global: Una mirada al con-

cepto de CiudadaníaJocelyn Chávez Falcón

Benemerita Universidad Aude Puebla

132 La participación electoral como mani-festación de la ciudadanía: El nuevoelectorado de la Ciudad de Puebla.

Silvia Victoria Serrano ZafraBenemérita Universidad Au

de PueblaFrancisco Sánchez Espinoza

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 35/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

6968

ER

567 Participación ciudadana en el INE: unanálisis de las externalidades políticas

negativas

Daniel Suárez Lara,Benemérita Universidad Autónoma

de PueblaFabián Alejandro GerónimoCastillo

123 L a antípoda de la ciud adanía Luis Mig uel Arroyo Mas car úaBenemérita Universidad Autónoma

de Puebla

resentador: Daniel Suárez Lara

Mesa J14 > Reflexiones sobre prácticas ciudadanas

y movimientos sociales AULA 10 JUEVES 16 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

533Candidaturas independientes y

Pueblos Originarios Distrito Federal.Entre la identidad y la tradición.

N an cy Pa ol a D avil a Fi sm an UA M I ZTA PA LA PA

581Valores y prácticas ciudadanas de los

ediles de Guerrero, 2012-2015

Eudocio Téllez Santiago Instituto Internacional de EstudiosPolíticos Avanzados

“Ignacio Manuel Altamirano”UAGro.

Secundino González Marrero

320La policía comunitaria y su impacto en

la actualidad

Olivia Elizabeth AlvarezMontalvan Universidad Autónoma

de GuerreroZenaida Cuenca Figueroa

562Asociaciones, movilización social y

 radicalización de las protestas:1960-2015 Estado de Guerrero, México.

Martín Fierro Leyva

Instituto Internacional de EstudiosPolíticos Avanzados

“Ignacio Manuel Altamirano”, Universidad Autónoma de Guerrero

(IIEPA-IMA-UAGro).

resentador: Eudocio Téllez Santiago

Mesa J15 > Dimensiones analíticas

para estudiar la participación AULA 10 JUEVES 16 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

119La participación política indígena:

elementos para su análisis a partir de lateoría de la acción colectiva

Jonathan Alejandro CorreaOrtiz

Universidad NacionalAutónoma de México

125Participación social y política de losJóvenes en el Estado de México: zona

Oriente.Ricardo López Torres

Universidad Autónoma del Estado de México

de Amecameca

183

La participación de los universitarios enla sociedad civil: Estudio de caso Facul-

tad de Ciencias Políticasy Sociales UAEMex 2015

Betsabe Ivette MoránAlcántara Universidad Autónom

del Estado de MéxicoJavier Cruz Romero Arana

109Participación desde la discapacidad: el

caso de los jóvenes de Talla BajaDinora Alejandra Chavez

ReyesUniversidad de Guadala

249Movimientos sociales y

 democratización. El caso del MPJDMoisés Isaac Islas de Anda Universidad de Guadal

Presentador: Moisés Isaac Islas de Anda

Mesa J16 > Estudios sobre acción colectiva

  en México AULA 10 JUEVES 16 DE 14:30 A 16

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

252Guardería ABC: dolor, indignación

y acción colectiva en México(2009 – 2015)

Francisco Morales RezaUniversidad Autónomde la Ciudad de Méxic

303 Vigencia y discusión de las autodefensasen el estado de Puebla (2011-2014)

Enrique Trejo Santos, Benemérita UniversidAutónoma de Puebl393 Juana Cózatl Sánchez

372San Salvador Atenco como sujetopolítico de reivindicación social

Juan Ramón Garcia Feregrino Universidad de Londr

524 Los anarquistas en MéxicoMaria Antonieta López y

LópezUPAEP

552Exclusión y movimientos sociales: con-

strucción de ciudadanía en Mérida,Yucatán.

Juan Pablo Galicia Nahuatt Universidad Modelo de M

Presentador: Juan Ramón García Feregrino

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 36/47

Código k Filosofía, Ética, Laicidad y Teoría Política.

Mesa K1 - K7

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

7170

ER

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):K Nel ly Caro Lujan, EL COLEGIO ME XIQUENSE AC

Mesa K1 > La política y sus actores:

una revisión analítica AULA 10 JUEVES 16 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

102La política como estudio,

entre el idealismo y el pragmatismo.José Luis Zamora Valdés Univers idad Veracruzana

237Profesionalización del político, desde la

perspectiva de Max Weber.Miguel León Pérez

Universidad Autónoma deTamaulipas y Universidad Von

Humboldt

241El Moderno Prometeo: El sujeto y la

monstruosidad del ser político.Jose Cruz Jorge Cortés Car-

reñoUniversidad Autónoma

de Chapingo

525W. J. M. Mackenzie y el estudio de la

políticaMarco Aurelio Almazán St.

Hill Correo Universidad de las Américas Puebla

418

El pilar francés de la nueva historia in-telectual: la historia conceptual de lopolítico de Pierre Rosanvallon. Unabreve exposición de sus críticas a la his-toria de las ideas y de los principales lin-eamientos del método que propuso para

superarla.

Luis Ignacio Garcia Sigman IEALC/CONICET/UB

resentadora: Nelly Rosa Caro Luján

Mesa K2 > Acercamientos críticos a pensadores contemporáne

Luhman, Castoriadies, Freire AULA 10 VIERNES 17 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

2 01 L a co nc ien tiz ac ión s eg ún P au lo Fre ire H ild a Na es se nsUniversidad Autónomdel Estado de Méxic

384La sociología política de Luhmann comouna forma de reflexión teórica en y des-

de la ciencia política.Laura Hernandez Arteaga UNAM

636Ideas políticas e interrogaciones filosófi-

cas de Cornerlius Castoriadis sobre:Autonomía Libertad y Democracia

Isaac Uriel RiquelmeRamírez-Cueto

UNAM

76

La teoría política de Niklas Luhmann,

una nueva perspectiva de análisis de larealidad social Luis Saúl Ascencio Aceves Universidad de Guadal

Presentadora: Hilda Naessens

Mesa K3 > Umbrales del Ser Político y Social:

Pobreza y Violencia AULA 10 VIERNES 17 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución613

y 607 El Epostracismo de la PobrezaLuis Arturo García García Universidad Autónom

de ChapingoJosé Pedro Vizuet López

80La sistematicidad biopolítica en el

conflicto armado colombianoNicolás Fernando Flórez

MausaPontificia Universidad Jav

546El empobrecimiento de los valores en los

grupos migrantesIleana Nieves Velázquez UANL-FACDYC

Presentador:

Mesa K4 > Religión y Laicidad:

Fronteras y Disputas  AULA 10 VIERNES 17 DE 14:30 A 16

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

731La laicidad del Estado Mexicano y el ma-trimonio entre personas del mismo sexo

Nel ly Rosa Caro Lujan El Colegio Mexiquense

180La religión como poder de dominacion

dentro de una sociedad capitalista

Julian Alfredo Cuesta Universidad Surcolomb

Julieth Natalia AmézquitaSánchez

Universidad Surcolomb

Presentadora: Nelly Rosa Caro Luján

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 37/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

7372

ER

Mesa K5 > Repensando el Estado

y la política AULA 10 VIERNES 17 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

157A nação brasileira e o etnosimbolismo

Leandro do Nascimento Rodrigues UDF

Clara Rachel Feitosa Petrola

801¿Dónde está Octavio Paz? Un mensaje a

los politólogos mexicanosOmar Eduardo Mayorga

 GallardoBenemérita Universidad Autónoma

de Puebla

498 Recuperar nuestras raÍces Salvador Rodríguez LugoUniversidad Juarez del

Estado de Durango

458La virtualidad del Leviathan. De la

política ficción al Estado-ficción

en México.

Carlos Álvarez MarínThe New School For Social

 Research

31

¿Cómo pensar la historia y la políticamás allá de las concepciones modernasde Historia y crítica, sin incurrir en el

nihilismo?

L uc as A lb er to Ga sc ón Pé re z F LAC SO -México

resentador:

Mesa K6 > La sobreviviencia de la política

frente a la violencia AULA 10 SÁBADO 18 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución293 La condición animal y vulnerable de la

vida humanaArmando Rojas Claros Universidad Católica de Colombia,

ciudad de Bogotá.Carlos Ruben Gelvez Higuera

782El castigo con muerte: la guerra contra

el narcoLaura Aritmetica Jaime

OliverUniversidad de Guadalajara

696La seguridad humana: un concepto

ético y peritnente en la formulación de

las políticas públicas

Fuensanta Medina Martinez El Colegio de San Luis, A.C.

resentador: Arístides Rodrigo Guerrero García(Tribunal Electoral de Distrito Federal)

Mesa K7 > Individualidad y Democracia:

Interacciones AULA 10 SÁBADO 18 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

198 Democracia deliberativa, poder y razónRodolfo Armando Canto

SáenzUniversidad Autónoma de

656Modern Voids: Are There “Non-Places”

Around Us?Claudia Wolstein ochoa iTESO & Georgetown un

34La ciudadanía democrática en el enfo-

que del desarrollo de capacidades.I sr ael Flo re s S an doval Un iver si da d d el Is tm

Presentador: Jesús Tovar Mendoza

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 38/47

Código l Globalización y Relaciones Internacionales.

Mesa l1 - l6

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

7574

ER

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):

LMaría de Lourdes Rosas López,

Universidad Popular Autónoma delEstado de Puebla

Mesa L1 > Gobernanza y Globalización AULA 11 JUEVES 16 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

235

Direitos humanos, globalização e de-mocracias europeias: algumas reflexõessobre a Corte Europeia de Direitos Hu-manos e a adequação a seus standards

por parte dos late comers

Elias Felipe de Souza CruzUniversidade Federal de Juiz

 de Fora - Brasil

420

Dilemas de la gobernanza en tiempos deglobalización: La participación de los ac-tores no estatales y de los pueblos indí-

genas en la ONU

Veronica Gonzalez GonzalezEcole des Hautes Etudes

en Sciences Sociales

IE

‘Small is Beautiful’, Analysing the De-mocratising Effect of Localism, GreaterRegional Autonomy, Decentralisation

and Constitutional Reform

Ben Duke Keele University

702

La Gobernanza Global en la Agenda Post2015 en torno a las diferentes visionesdel Desarrollo, compartidas en América

Latina.

Juan Carlos PaezUniversidad de Guadalajara -

México

resentador:

Mesa L2 > Políticas Internacionales

en América Latina AULA 11 JUEVES 16 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

424Geopolitics of Portugal in Latin

American spaceJosé António Palmeira

Centre for Research in Science, University of M

(Portugal) - Portug

485

Relaciones sino-latinoamericanas: unamayor integración de América Latina yel Caribe, como factor clave para su in-

serción en la “Fábrica de Asia”.

Martha Aparicio FernándezUniversidad de las Amé

Puebla. - México

632Las relaciones bilaterales entre Brasil yPerú: perspectivas y análisis de un acu-

erdo de la salud fronterizaFabielly Ramos Faby

Universidade Federdo Rio Grande do Norte

566El Estado Mexicano ante la transfor-

mación de los procesos migratorios internacionales

Abel Gómez Gutiérrez Universidad Autónoma de

764La otra integración en América Latina, la

función del CELAM en la regiónOmar Alejandro Mendoza

 Silva

Asociación Mexicana de Políticas - Universidad

Guadalajara, Centro Univde Ciencias Sociale

Presentador: Omar Alejandro Mendoza Silva

Mesa L3 > Integración y separatismo AULA 11 JUEVES 16 DE 14:30 A 16

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

466

Integración regional y proceso de  internacionalización de las empresascomo una estrategia de política exterior

en Brasil

Bruno Vicente LippePasquarelli

Universidade Federal de Sã

756 El Poder de las Autoridades MonásticasTibetanas: Separatismo en el Tíbet.

Diego Alejandro Urrea Rojas Universidad SurcolombColombiaJoan Sebastian Taborda

Castro

757La integración como reprimarización

Joan Sebastian Taborda Castro Universidad Surcolomb

ColombiaDiego Alejandro Urrea Rojas

Presentador:

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 39/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

7776

ER

Mesa L4 > Las potencias subregionales en Euroasia y África:

Los casos de Ucrania, Pakistán, Nigeria Y EgiptoAula 11 Jueves 16 de 16:00 a 17:30 hrs.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

619Entre el elefante inquieto y el dragón

hambriento: el rol de Pakistán comopotencia subregional en Asia del Sur

Daniel Morales Ruvalcaba Universidad de Guadalajara

664Nigeria la potencia subregional de África

OccidentalMaría del Carmen Vega

RamírezUniversidad de Guadalajara

766

Egipto después de la Guerra Fría: Con-

tinuidades y Cambios en estrategias,alianzas y perspectivas de una potenciasubregional

Lourdes Patricia Iñiguez Torres  Universidad de Guadalajara

620Una potencia subregional en la

encrucijada: entre Rusiay la UE-OTAN-EE.UU

Alberto Rocha Valencia Universidad de Guadalajara

resentador: Daniel Morales Ruvalcaba

Mesa L5 > Globalización, Políticas

y Desarrollo AULA 11 VIERNES 17 DE 11:30 A 13:00

HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

673Biopolíticas para el desarrollo humano

en el orden globalEdgar Ortiz Arellano

Universidad La Salle Ciudad deMéxico y La Salle Pachuca

713

Gobernanza multinivel, redes y coop-eración internacional descentralizada

para el desarrollo a nivel local;Corredor Biológico Mesoamericano

México (CBMM).

Miguel Eduardo Alva RiveraUniversidad AutónomaMetropolitana - México

752

Reforma Energética: la seguridad

energética desde la perspectiva de laregión América del Norte

César Augusto Rangel García

Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales- Universidad NacionalAutónoma de México

789

Impacto regional del uso de Vehículosaéreos no tripulados (UAV) por parte delos Estados Unidos en la lucha contra elterrorismo en las primeras décadas del

siglo XXI.

Viviana Paola López PáezUniversidade Nova de Lisboa,

Universidad del Tolima - Colombia

resentador: César Augusto Rangel García

Mesa L6 > Las potencias subregionales en América Latina

y Asia Pacífico. Los casos de Colombia, Venezuela,

Indonesia y Filipinas AULA 12 VIERNES 17 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

819

Colombia una potencia subregional

persistente Tania Durán Gonzalez

Universidad de Guadala

México

647Venezuela una potencia subregional

estancadaMónica Apango Partida

Universidad de GuadalaMéxico

627Filipinas como potencia subregional

cara a la dinámica del Este asiáticoEduardo Tzili Apango El Coleg io de Méxic

661Indonesia: ¿una “super” potencia

subregional?Elizabeth Vargas García

Departamento de EstuInternacionales Univers

Guadalajara - Méxic

Presentador:

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 40/47

Código m  Juventud, Género y feminicidios.

Mesa m1 - M8

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

7978

Congreso Internacional de Ciencia PolíticaER

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):

M

María Argüelles Gómez, B eneméritaUniversidad Autónoma de Puebla

María del Rosario Varela Zúñiga,Universidad Autónoma de Coahuila

Mesa M1 > La Alerta de Género en los Estados AULA 12 JUEVES 16 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Título de la ponencia Autor(es) Institución

90Alerta de género: el campo de batalla

simbólico Nelson Botello FLACSO, México

266La Alerta de Violencia de Género enBaja California. ¿Violencia Feminicida o

Agravio Comparado? Silvia López Estrada

Departamento de Estudios dePoblación El Colegio de la Frontera

Norte

323 La Alerta de Género y su posibilidadpara la prevención y atención de laviolencia feminicida hacia las mujeres

María Del Rosario VarelaZúñiga

Universidad Autónoma de Coahuila

369Alerta de género estado de Michoacán

análisis de mecanismos y procesos Graciela Vélez Bautista

Universidad Autónoma del Estadode México

116

Alianzas y desencuentros en torno a laAlerta de Violencia de Género en los es-tados de Chihuahua y el Estado de Méx-

ico

 Eréndira Negrete Flores El Colegio de la Frontera Norte

resentadora: María Del Rosario Varela Zúñiga

Mesa M2 > Violencia feminicida

y sus expresiones AULA 12 JUEVES 16 DE 13:00 A 14

ID Título de la ponencia Autor(es) Institución

79Feminicidio en Chile, más que un

 problema de clasificaciónAinhoa Montserrat Vásquez

Mejía

Becaria Posdoctoral de la del Centro de Investigac

Sobre América del No

307 Feminicidios en el Estado de Tlaxcala(2012-2015): la tipificación de un delito

como letra muerta

Enrique Trejo SantosBenemérita Universid

Autónoma de Puebl390 Gustavo Amaro Zahuantitla

821

Algunas causas del incremento del fe-

minicidio y su sanción en el Estado dePuebla 2013-2014.

Enrique Trejo SantosBenemérita Universid

Autónoma de PueblRosa Cozalt Sanchez

451Feminicidios en México desde una mira-

da de la ciudadanía.Diana Érika Torres Torres

Universidad AutónomMetropolitana

545 Juventud, Género y FeminicidiosJaqueline Alejandra López

RangelUniversidad Iberoamerica

Presentadora: Ainhoa Montserrat Vásquez Mejías

Mesa M3 > La Agenda legislativa de género

y el papel de las legisladoras AULA 12 JUEVES 16 DE 14:30 A 16

ID Título de la ponencia Autor(es) Institución

232Agenda legislativa con perspectiva degénero en Quintana Roo (1974-2015),

antes y después de las cuotasNatalia Fiorentini Cañedo

Universidad de QuintanaUnidad Académica Play

Carmen

797Paridad de género en el proceso

electoral federal 2014-2015 en Nayarit

Laura Elena Arellano Rivera

Universidad Autónoma deGloria Machain Ibarra

Fabiola González Román

281

De la política de la representación a lapolítica de la presencia de las mujeres

en la LXXII legislatura del Estado de Mi-choacán: once experiencias de carrerapolítica en torno a la equidad de género.

Lucía Villalón Alejo

Universidad Michoacana

Nicolás de Hidalgo, Mo Michoacán, México

155Masa crítica vs Actores críticos. De la

representación descriptiva a larepresentación sustantiva

Lorena Vázquez CorreaUniversidad Autónom

Metropolitana

497Las mujeres legisladoras y su influenciapara modificar el trabajo legislativo enla Cámara de Diputados. Legislatura LXI

Azucena Carolina SerranoRodríguez

UNAM Facultad de Cien Políticas y Sociales

Presentadora: María Candelaria Ochoa Avalos

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 41/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

8180

Congreso Internacional de Ciencia PolíticaER

Mesa M4 > Paridad de género, democracia

y partidos políticos AULA 12 JUEVES 16 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Título de la ponencia Autor(es) Institución

721La construcción de la paridad de género

en contextos de desigualdadLourdes Consuelo Pacheco

Ladrón de GuevaraUniversidad Autonoma de Nayarit

51Prácticas partidistas y la paridad degénero en las elecciones federales del

2015Rafael Cedillo Delgado UAEM

518La paridad de género. Ley progresista vs

interpretación conservadora.Javier Santiago Castillo Instituto Nacional Electoral

665Las Juanitas de la política. Juego de reglas

formales e informales de los Partidos Políticos.

Brisa Herminia CamposUniversidad Autonoma

de Aguas Calientes

416Las cuotas de género y la legitimidad del

régimen democrático en México Flor Angeli Vieyra Vázquez

Universidad AutónomaMetropolitana

resentadora: Dra. María Elena Garcia Trujillo

Mesa M5 > Expresiones de la violencia

de género AULA 11 VIERNES 17 DE 14:30 A 16:00 HRS.

ID Título de la ponencia Autor(es) Institución

538

Abuso sexual a menores e impunidad enel Estado de Oaxaca:

¿un problema cultural o un problema legal?

María Esther Hernández RíosInstituto de desarrollo humano y

social (IDHUS), Oaxaca

484La prostitución en busca de la partici-

pación democrática

Laura Stefany Chavarro Fajardo

Universidad SurcolombianaDaniela del Pilar Hernández

Gomez

456El activismo como defensa a las víctimas

de violencia de género.

Luz Elena Mejía RomeroUniversidad Autónoma

Metropolitana

343

Experiencias de sobrevivientes y profe-sionales en servicios de ayuda:

 la violencia doméstica dentro decomunidades inmigrantes

indocumentadas en Puerto Rico

Leisha Joan Santiago Bello Universidad de Puerto Rico

resentadora: Marisa Martinez Moscoso

Mesa M6 > Derechos humanos de las mujeres

y violencias de género AULA 11 VIERNES 17 DE 16:00 A 17

ID Título de la ponencia Autor(es) Institución

190La legislación sobre la Violencia

económica de género en México:implicaciones y desafíos.

Fernanda Vidal Correa UNAM

625

Mujeres, pobreza y violencia intrafamil-

iar en Puebla

Anahely Medrano Buenrostro

BUAPVíctor Figueras Martha Miranda Muñoz

318Defensa de los derechos humanos delas mujeres indígenas guerrerenses: un

ejemplo clave en Ayutla de los Libres.César Camacho Amador

Universidad Intercultural ddo de Guerrero (UIE

519Los derechos humanos de las mujeres enMéxico: Un análisis del marco jurídico

Alexis López DuránUniversidad Autónoma de

de Hidalgo.

Presentadora: Fernanda Vidal Correa

Mesa M7 > Jóvenes y participación política AULA 11 SÁBADO 18 DE 11:30 A 13

ID Título de la ponencia Autor(es) Institución

769 Los jóvenes y la participación asociativaPablo Ranchero Ventura Universidad Autónom

MetropolitanaRaúl Figueroa Romero

521Jóvenes universitarios en Nayarit

participación y cultura política

José Luis Pacheco Reyes

Universidad Autonoma deJosé María Luis Mora

Enedina Heredia Quevedo

28

La Socialización Política en los Adoles-centes: Análisis de la Influencia de Tres

Agentes Socializadores en susPercepciones sobre la Política

Perla Georgina MoralesCárdenas Universidad Autónom

de Nuevo LeónJosé Salvador AlvídrezVillegas

483La participación política juvenil en Méx-

ico y España. Una perspectivacomparada.

Robert González GarcíaUniversidad Autonom

el Estado de HidalgJuan Enrique HernándezCarmona

265Reflexiones sobre la tolerancia a partir

del consumo cultural en jóvenesde la ciudad de México

Manuel Martiñón VelázquezUniversidad Autónom

Metropolitana, Unidad Izt

Presentador: Pablo Ranchero Ventura

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 42/47

Código n Gobiernos Locales, Municipales, Regionales

y Estatales.

Mesa n1 - n8

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

8382

Congreso Internacional de Ciencia PolíticaER

Mesa M8 > Género, política y economía AULA 11 SÁBADO 18 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Título de la ponencia Autor(es) Institución

263 Construcción del sujeto mujer en laspolíticas publicas

Carolina González PérezUniversidad Autónoma del Estado

de México

 Cristina González Pérez Universidad Autónoma Chapingo

300La mujer hacia la democratización de la

esfera pública

Laura Stefany ChavarroFajardo

Universidad SurcolombianaDaniela del Pilar Hernández

Gomez

261La reorganización de la política. El sujeto

político feminista de las ONG.Karen Esmeralda Rivera

LópezUniversidad Autónoma

Metropolitana Iztapalapa

447

Familia, trabajo y sociedad en el pro-ceso de reintegración. Caso de estudio:mujeres excombatientes en proceso de

reintegración

E liz ab et h C am ar go A lza te Un ive rs id ad IC EC I

605Umensaio sobre mulheresempreende-doras no amapá - das dificuldadesàs con-

quistas no mundo dos negócios.

Fátima Lucía Carrera GuedesDantas

Universidad de Rio Grande doNorte - UFRN

resentador: Karen Esmeralda Rivera López

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):

NGabino Solano Martínez,

Universidad Autónoma de Guerrero

Mesa N1 > Finanzas públicas

en el nivel subnacional AULA 13 JUEVES 16 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

653y 202

Elaboración de un índice de las finanzaspúblicas en los municipios de Méxicomediante el análisis de componentes

principales

Ariel Vázquez Elorza

Universidad Autónomde San Luis Potosí

Abigail Reyes Munguía

654Calificaciones crediticias en el sectorpúblico. Herramienta financiera para un

buen gobiernoS alvad or Dí az Hu it rón E l C ole gi o d e Ve ra cr

312La carrera política, aspecto determi-nante en el incremento de la deuda

pública municipal en México

Antonio Sevilla Independiente

798Análisis de las capacidades financieras

de los municipios Nayarit 2000-2014

Laura Elena Arellano Rivera

Universidad Autónoma deGloria Machain Ibarra

Fabiola González Román

7

La influencia partidista en el manejo definanzas públicas municipales. El casode los municipios de Chalco, Valle de

Chalco e Ixtapaluca

Roberto Moreno EspinozaAcademia Internaciona

Ciencias Político-AdministEstudios de Futuro, AJorge Enrique Pérez Lara

Presentador: Ariel Vázquez Elorza

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 43/47

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

8584

Congreso Internacional de Ciencia PolíticaER

Mesa N2 > Gestión municipal en México AULA 13 JUEVES 16 DE 13:00 A 14:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución642

y 643La Experiencia del Cabildo abierto en elMunicipio de Culiacán, Sinaloa (2014)

Mercedes Verdugo López Universidad Autónoma de Sinaloa

143Contradicciones entre la gestión social y

la gestión municipal del aguaSergio Vargas Velázquez

Universidad Autónoma del Estadode Morelos. Facultad de Estudios

Superiores de Cuautla

181y 224

Profesionalización de los servidorespúblicos en el ámbito municipal

Tania Martínez HuertosUniversidad Autónoma del Estado

de México

724Gobierno y Gestión Municipal en el

marco del Desarrollo LocalRosalía López Paniagua

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias

y Humanidades UNAM

594y 596 Análisis del plan municipal de desa rrollo

de José María Morelos 2011-2013Suzane Rodríguez Echeverría Universidad de Quintana Roo

Ángel Omar Cen Gómez Universidad de Quintana Roo

resentadora: Rosalía López Paniagua

Mesa N3: > Ciudadanía y políticas públicas AULA 13 JUEVES 16 DE 14:30 A 16:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

597Percepción ciudadana de los servicios

públicos del municipio de Othón P. Blanco 2015

María Amador Cruz Universidad de Quintana Roo

704

Automatismo y administración de la dis-tribución del ingreso de las Familias delMunicipio de Chimalhuacán, Estado de

México

Imelda Contreras LoveraUniversidad Autónomadel Estado de MéxicoMayra Pérez Román

267Las políticas públicas y los estacionómet-

ros en la capital Tamaulipeca.Arturo Dimas de los Reyes

Universidad Autónomade Tamaualipas

185Proyección y Alcance del Estado Comu-nal en Venezuela, Crisis Actual y nuevos

desafíos

Samuel David Bencomo

Guerra

Universidad de los Andes, Facultad

de Ciencias Jurídicas y Políticas

Daniel Ulloa LópezUniversidad de los Andes, Facultad

de Ciencias Jurídicas y Políticas

515Mecanismos de democracia directa en

México: el caso del plebiscito enMexicali, Baja California en tornoal aumento del transporte público

César Antonio NavarroPulido Universidad Autónoma

de Baja CaliforniaLuis Carlos Padilla Cañedo

resentador: Arturo Dimas de los Reyes

Mesa N4 > Ética, política y administración AULA 13 JUEVES 16 DE 16:00 A 17

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución374

y 375 Redes y experiencia político-administra-tiva de los presidentes municipales del

Estado de México 2009-2015

María del Pilar Silva RiveraCentro Universitario UA

Amecameca

Mónica Selene MeléndezRivera

Centro Universitario UAAmecameca

425

Dilemas de la territorialización en laproducción de las políticas públicas:

reflexiones desde el caso de ConsorciosIntermunicipales de Salud en Brasil

Carlos Alberto VasconcelosRocha

Pontifícia Universidade CaMinas Gerais PUC Minas

460 Política, Administración y Austeridad Luis Ignacio Arbesú Verduz-co El Colegio de Veracr

531Ética y Política encauce del Buen

GobiernoGerardo Escobar Galindo El Colegio de Veracr

415La coordinación intergubernamental en

las zonas metropolitanasLaura Georgina Ahuactzin

PérezUniversidad Autónom

Metropolitana Iztapal

Presentador: Luis Ignacio Arbesú Verduzco

Mesa N5 > Participación ciudadana

en el ámbito municipal AULA 12 VIERNES 17 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

573La participación ciudadana en los me-canismos sub nacionales Caso: Observa-

torios Ciudadanos en Nuevo LeónElisa Raquel Yllán Ramírez

Universidad Autónomde Nuevo León

273

Democracia participativa y democraciarepresentativa en el pasado y el presentede las localidades de ascendencia indíge-na del municipio de Capulhuac, Estado

de México

Francisco Lizcano FernándezUniversidad Autónomdel Estado de Méxic

33Ejes Fundamentales para una reforma

municipal. Hacia un Estadodescentralizado

Roberto Moreno Espinoza Academia Internacional dcias Político-Administrativ

tudios de Futuro, A.Jorge Enrique Pérez Lara

238El aprendizaje ciudadano en la partici-pación ciudadana: el caso de los consejos

ciudadanos en el municipio de Puebla

Laura Elizabeth TorresVillegas

Instituto de Ciencias de GoDesarrollo Estratégico (P

Presentador: Francisco Lizcano Fernández

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 44/47

Código O Economía Política y Políticas Económicas.

Desigualdad, Pobreza y Redistribución del Ingreso

Mesa O1 - O3

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):O José Mendez Martínez, El Colegio de Mexico

Mesa O1 > Modelo económico, crisis y desigualdad:

  contexto regional AULA 14 JUEVES 16 DE 11:30 A 13

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

4021964-1976: detrás de la inestabilidad

política, desgaste del modeloeconómico.

María Irasema Mejía MartínezUniversidad NacionaAutónoma de Méxic

799La informalidad en el Estado de

 Baja California a causa de la inmigraciónnacional e internacional

Angélica Lidia Sauceda ParraUniversidad Autónom

de Baja CaliforniaLuis Obed Padilla Gonzalez

711

Alcances y desafíos de las Políticas decombate a la pobreza en México, haciael establecimiento de un nuevo modelo

de diseño

Mayra Patricia Pérez RománUniversidad Autónomdel Estado de MéxicMartha Alejandra Aguirre

González

197La crisis económica de 2008 e impactos

en el mercado laboral juvenil latinoamericano.

Camilo Cajamarca Universidad Militar Nueva

117Las implicaciones de la Alianza del

Pacífico sobre la evolución de la desigual-dad en los países miembros

Da niel Rojas Univers idad Icesi, C olo

Presentador:

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

8786

Congreso Internacional de Ciencia PolíticaER

Mesa N7 > Elites en el poder político municipal AULA 12 VIERNES 17 DE 14:30 A 16:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

477La formación del grupo Guanajuato:contexto político y perfiles personales

Miguel Ángel Llanos UAM-Iztapalapa

700La circulación de las élites en los munic-

ipios. Puebla y San Pedro Cholula 2007-2015

Erika López Sánchez,Mercedes Corzo

Benemérita Universidad Autónomade Puebla

387Representatividad en la conformacióndel Consejo Ciudadano Metropolitano

del AMG.

Luis Fernando ÁlvarezVillalobos

Universidad de Guadalajara

169El Poder Político de la familia Valencia

en el Municipio de Comala Edder Eusebio Pérez Reynaga Universidad de Colima

resentador: Luis Fernando Álvarez Villalobos

Mesa N8 > Gobiernos municipales: estudios de

aso AULA 12 VIERNES 17 DE 16:00 A 17:30 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

313

Alcances y limitaciones de la gestión delPartido de la Revolución Democráticaen el Distrito Federal en materia de lib-

ertades políticas

Francisco Reveles VázquezCentro de Estudios Políticos de la

Facultad de Ciencias Políticasy Sociales de la UNAM

396y 400

El trasfondo político de las iniciativas dereforma y las reformas de las juntas

auxiliares en el Estado de Puebla(2002-2014): La participación política

de Antorcha Campesina enSan Bernardino Chalchihuapan

Isaías Portillo Valencia

Benemérita Universidad Autónomade PueblaEnrique Trejo Santos

322

La relación entre el conocimiento políti-co y la pluralidad electoral en el estadode Sinaloa: 1989-2010. El saber político

(análisis comparado)

Manuel Ángel RodríguezEdeza

Universidad Autónoma de Sinaloa

165La seguridad pública en los gobiernos de

las ciudades capital

Rigoberto Ramírez LópezUniversidad Autónoma

Metropolitana-Xochimilco

Gerardo Zamora Fernándezde Lara

Universidad AutónomaMetropolitana-Xochimilco

resentador: Francisco Reveles Vázquez

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 45/47

Mesa O2 > Algunas variables del (sub) desarrollo de México:

el credito, la corrupción y las transferencias monetarias AULA 13 VIERNES 17 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

179El comportamiento del crédito bancario

en México: 1994 – 2010David Salvador Cisneros

Zepeda

Universidad Autónoma de Sinaloa,Facultad de Estudios

 Internacionales y Políticas Públicas

14 Efectos de la corrupción sobre el desem-peño ecónomico de las entidades federa-tivas en México.

Irvin Mikhail Soto Zazueta Universidad Autónoma de SinaloaPaulina Rivera Martinez Universidad Autónoma de Sinaloa

487Los Programas de Transferencias

Monetarias Condicionadas:el caso de México.

Cynthia Lucia HuitradoTéllez

Universidad de Guadalajara

resentador:

Mesa O3 > Neoliberalismo y deuda publica, grupos económicos

y sector inmobiliario en el desarrollo nacional

y regional de MéxicoSALA 12 SÁBADO 18 DE 11:30 A 13:00 HRS.

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

230Crítica y nuevos retos para la reformadel Estado en México: del neoliberalis-

mo al neo institucionalismo.Cuauhtémoc López Guzmán

Facultad de Ciencias Socialesy Políticas

257 Análisis de la política de vivienda enBaja California como un factor para det-onar el desarrllo económico y social de

la entidad.

Rosario GuadalupeHernández de Dios

Universidad Autónomade Baja California

Manuel Zavaleta SuárezUniversidad Autónoma

de Baja California

337Economía y democracia en época

de financiarización.Gregorio Vidal Bonifaz

Universidad AutónomaMetropolitana

362La Deuda es un Problema Político de

Primer Orden.Miguel Alvarez Texocotitla

Universidad AutónomaMetropolitana

472La influencia de los grupos económicos

en las políticas medioambientales en México.

Brenda Fabiola Chavez Bermudez

Instituto de InvestigacionesJuridicas

resentador:

Código P Gobierno Electrónico, Redes Sociales

y Tecnologías de la Información

Mesa P1 - P3

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

8988

Congreso Internacional de Ciencia PolíticaER

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):P Francisco Javier Serrano González, Universidad Autónoma de Baja California

Mesa P1 > Redes Sociales AULA 14 JUEVES 16 DE 13:00 A

ID Título de la ponencia Autor(es) Institución

410Las redes sociales y los jóvenes leoneses:

¿Hacia una ciudadanía digital?Verónica Vázquez Piña Universidad del Valle de A

674

Youtube y las nuevas formas de hacercampañas electorales: Estudio de casode las campañas intermedias en Ahome,

Sinaloa 2015

Luis Felipe Bernal Hernández

Universidad Autónoma deKaren Beatriz Félix Peralta

501

Redes Sociales, tecnología de la infor-mación y participación ciudadana: Elcaso de los portales web de partidospolíticos en el marco de las elecciones

federales de 2015

Rodolfo Martín Gomez Cas-tellanos Universidad Autónomde Baja California

669

Las redes sociales como herramienta decomunicación del gobierno de

Tamaulipas. El nivel de satisfacción de lasociedad.

Leticia Santoyo CammalUniversidad Autónom

de TamaulipasRosa María Valles Saavedra

471 Twitter en la vida pol ít ica Carlos Javier Aguirre Arias Univers idad de Guadal

Presentador: Francisco Javier Serrano González

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 46/47

Código Q Historia Política y Liderazgo

Mesa Q1 - Q3

CÓDIGO: COORDINADOR( ES ):

QVictor Muñoz Patraca, Centro de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Socia

UNAM.

Mesa Q1 > Visión histórica;

La construcción de la democracia en México AULA 14 VIERNES 17 DE 13:00 A 14

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

147Procesos políticos y conflictos

electorales en el Distrito Federal durantela posrevolución.

Sergio Miguel CedilloFernández

Universidad AutónomMetropolitana Unidad Izt

437Juárez ¿el demócrata?

Fernando Díaz Ortega Facultad de HumanidadeUniversidad Autónoma de

de MéxicoFrancisco Javier Duarte Jove

504La disolución del Congreso de Anáhuac.

La derrota del proyecto nacionalde Morelos

Juan Carlos Andrade Castillo UPN - Tehuacán / BUAP - T

719Asambleísmo y republicanismo,

1821-1876Israel Arroyo García BUAP

Presentador:

Congreso Internacional de Ciencia Política Guadalajara, Jalisco

9190

Congreso Internacional de Ciencia PolíticaER

Mesa P2 > Gobierno Electrónico AULA 14 JUEVES 16 DE 14:30 A 16:00

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

223Gobierno Electrónico y gestión

para resultados en LatinoaméricaJorge Said Osuna Félix Universidad Autónoma de Sinaloa

794Tecnología para la democracia: Límites y

oportunidades de la participaciónelectrónica en la gestión Local

Luis Miguel Morales GuzmánUniversidad Autónomade Baja California Sur

397 Los retos del gobierno electrónico,avances y retrocesos

Martha Alejandra AguirreGonzález

Universidad Autónomadel Estado de México

184Las redes sociales: redefininiendo

 los espacios públicos.Aireé Coronado Lopez

Instituto Tecnológico y de EstudiosSuperiores de Occidente

233El impacto de la red social (facebook):en el comportamiento electoral de las

elecciones de 2015 en AhomeMaría Inés Llamas Gutiérrez Universidad Autónoma de Sinaloa

resentador: María Guadalupe Solano Olvera

Mesa P3 > Democracia e Internet AULA 14 JUEVES 16 DE 16:00 A 17:30

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

517

El Gobierno Electrónico como un espa-cio para el gobierno abierto

y la democracia electrónica en AméricaLatina: ¿Realidad o utopía?

Joselito Fernández Tapia

Universidad de la Sierra SurRafael Rentería Raeta

120 El ejercicio de la agencia desde elinternet. De mitos y realidades

Paris González Aguirre Universidad de Guadalajara

582Gobierno abierto: un nuevo modelo

de gobernanza para MéxicoAna Lilia Gonzalez Moncada

Instituto de Graduados en Administración

resentador: Gemma Esmeralda Alvarado Carreño

7/23/2019 ProgramaCICP15 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/programacicp15-1 47/47

Mesa Q2 > Liderazgo, Percepción

y Participación Política en México. AULA 14 VIERNES 17 DE 14:30 A 16:00 HRS

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

747 Liderazgo Político de las Mujeres en elmarco Histórico de las Legislaturas

Locales en Zacatecas

Ma. Cristina Recéndez Guer-rero Universidad Autónoma

de ZacatecasMiguel Omar Muñoz Domín-

guez304 Participación y Liderazgo de los jóvenes

en los partidos políticos en México. Entre lo que dice y se hace.

Sergio Martínez Bazán BUAP

Juan Carlos Andrade Castillo BUAP

168 Percepciones de los diputados tamau-lipecos sobre la democracia y las insti-

tuciones del Estado

Ernesto Casas Cardenas Unidad Académica de Derecho yCiencias Sociales de la Universidad

Autónoma de TamaulipasRamiro Ramos Salinas

Presentador:

Mesa Q3 > Líderes Políticos en Latinoamérica AULA 14 VIERNES 17 DE 16:00 A 17:30 HRS

ID Titulo de la ponencia Autor(es) Institución

243El marco de la redemocratización de

Brasil: una perspectiva minimalistaFlávio de Lima Queiroz Universidad Federal

de Pernambuco - BrasilEmerson Tiago Alves Silva

796

Una receta de estabilidad: Análisis cual-itativo comparativo de los presidentesecuatorianos durante el período 1981-

2007

Victor Javier Arcos UyaguariUniversidad Politécnica Salesiana

(Ecuador)

648

Acción política no violenta y narcotráfi-

co en Colombia: una aproximacióndesde el pensamiento de monseñorIsaías Duarte Cancino

Andrés Agudelo Universidad de la Sabana,Colombia

792El SNTE y la educación indígena: el casode los Maestros Mazahuas en el Estado

de México, año 2015Ivan Pedraza Durán

Universidad Interculturaldel Estado de México

Congreso Internacional de Ciencia PolíticaCongreso Internacional de Ciencia Política3ER