programa universitario de mayores

98
Programa Universitario DE MAYORES curso 2011/12 alcalá la real úbeda.cazorla guía académica

Upload: secacultuja

Post on 28-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Curso 2011/2012 Alcalá la Real, Úbeda, Cazorla

TRANSCRIPT

guía

aca

dém

ica

alc

alá

la re

al /

úbed

a / c

azor

la

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario DE MAYOREScurso 2011/12

alcalá la realúbeda.cazorlaPr

ogra

ma

Uni

vers

itario

DE

MAY

OR

ES

COLABORAN

g u í a a c a d é m i c a

Consejería para la Igualdad y Bienestar SocialDelegación de Jaén Excmo. Ayto de ÚbedaExcmo. Ayto de Alcalá la Real Excmo. Ayuntamiento de Cazorla

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

alcalá - úbeda - cazorla

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

curso 2011/12

5

alcalá - úbeda - cazorla

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

curso 2011/12

índice

alcalá la realLa Roma Antigua a través de su Literatura Ô ...................................................................................................19Arte del Renacimiento en Andalucía Oriental Ô ................................................................................................25Apreciación y crítica musical Ô .........................................................................................................................29Fotografía Ô ......................................................................................................................................................35

úbedaPatrimonio natural Ô .........................................................................................................................................43Descubriendo la cara oculta de las matemáticas Ô ..........................................................................................51Fisioterapia y adulto mayor Ô ...........................................................................................................................57El sentido del humor en el adulto mayor Ô ......................................................................................................63

cazorlaAstronomía Ô ....................................................................................................................................................71¿Quiénes somos? Psicología de la edad adulta Ô ...........................................................................................77Psicologia de las relaciones familiares y sociales Ô .........................................................................................83Salud y calidad alimentaria Ô ............................................................................................................................89

9

PresenTaciÓn

Un año más, el Programa Universitario de Mayores les presenta la Guía Académica correspondiente al curso 2011-2012 pretendiendo que ésta sea un objeto de información sobre el funcionamiento y la estructura del mismo.

En esta guía les ofrecemos toda la información relativa a, las normas de matrícula y el plan de estudios completo, con los programas de todos los cursos y talleres previstos.

El Programa Universitario de Mayores es un proyecto de la Universidad de Jaén que desarrolla el Vicerrectorado de Exten-sión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, con la colaboración de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, con el objetivo de promover la ciencia y la cultura en las personas mayores de 55 años de nuestra provincia.

Cada día más, los mayores de 55 años ofrecen a nuestra sociedad su experiencia y esfuerzo como parte activa de la misma. Su implicación, a todos los niveles, también está dando lugar a nuevas demandas por parte de este colectivo. Una de estas demandas es su necesidad de conocimiento e inquietudes intelectuales, en una formación continua ofertada desde los centros universitarios.

La Universidad debe ofrecer a estas personas entornos que favorezcan el desarrollo de todas sus potencialidades perso-nales y sociales, a través de una formación permanente y desde los principios de una madurez activa y de la no discrimina-ción por razón de edad; fomentando la igualdad de acceso a los servicios educativos, culturales y sociales, y promocionando la salud y la defensa de los derechos humanos.

10

La Universidad de Jaén, tomando conciencia de dicha realidad, ha orientado parte de sus esfuerzos hacia este fin y se propone motivar a los mayores a continuar creciendo, con el fin de mejorar su calidad de vida. El Programa Universitario de Mayores, se entiende como ese lugar de encuentro y debate científico en el que desarrollar la formación a lo largo de la vida. Ofreciendo a través de diferentes y cursos, asignaturas y talleres un acercamiento a las diferentes ramas del saber que conforman los estudios de la Universidad de Jaén.

Durante el curso 2011/2012, la Universidad de Jaén pondrá en marcha en las sedes de Jaén y Linares, el Quinto Curso del “Programa Universitario de Mayores”. Así durante este año contaremos en la sede de Jaén con los tres cursos consecutivos que conforman el Primer Ciclo y los dos cursos consecutivos del Segundo Ciclo de este programa, junto con talleres y cursos optativos que enriquecerán la oferta de estudios para el alumnado.

Así mismo, en la SEDE LINARES, se impartirá únicamente el Quinto Curso, junto con la oferta específica de cursos op-tativos y talleres.

En las SEDES ALCALÁ LA REAL, ÚBEDA y CAZORLA, se continúa con el “Programa Universitario de Iniciación para Per-sonas Mayores”. En ambas sedes la oferta académica de este año trata de dar respuesta a las demandas de los estudiantes, mediante cursos optativos y talleres adaptados a sus requerimientos.

Nuestro mayor deseo para este curso que comenzamos, es satisfacer las necesidades y aspiraciones de todos los ma-yores que se acercan a la Universidad de Jaén y al Programa Universitario de Mayores que ésta ofrece. La Universidad de Jaén les abre las puertas pretendiendo hacerles partícipes de nuestra comunidad e intentando hacerles miembros activos de la misma. Esperamos que se cumplan estas aspiraciones.

Juana Mª Ortega tudela

Directora del Programa Universitario de Mayores

11

inForMaciÓn GeneraldesTinaTarios

El Programa Universitario de Mayores está dirigido a per-sonas mayores de 55 años que no estén matriculados en cursos o asignaturas de cualquier Facultad o Escuela Uni-versitaria. Así mismo, podrán ser alumnos del Programa Universitario de Mayores, todas estas personas, sin necesi-dad de titulación académica previa.

obJeTiVosEste programa, se ofrece como un espacio de debate y

encuentro que fomenta la comunicación interpersonal y el intercambio intergeneracional, favoreciendo a la vez, el de-sarrollo de inquietudes y capacidades, en personas mayo-res, sin necesidad de titulación académica previa.

Los objetivos que se persiguen desde el Programa Uni-versitario de Mayores son los siguientes:

Facilitar el acceso de las personas mayores a una Ôformación universitaria permanente e integral que promueva la madurez activa y participativa.Promover las relaciones generacionales e interge- Ôneracionales: compañeros, profesores, alumnos jó-venes.

Ofrecer a la sociedad un espacio social adecuado Ôpara el debate científico y cultural.Favorecer el acceso de las personas mayores a las Ôactividades socioculturales.Fomentar la investigación sobre y con Personas Ma- Ôyores.

esTrUcTUra del Plan de esTUdios

El Programa Universitario de Mayores, oferta un amplio abanico de cursos y talleres cuyos contenidos tratan de acercar las distintas disciplinas y estudios de la Universidad de Jaén a la sociedad, analizando su influencia en la vida cotidiana de las personas mayores de 55 años.

líneas básicas del Plan de esTUdios:

El Programa consta de un primer ciclo de tres cursos académicos y un segundo ciclo de dos cursos académicos. También se ofertará un Programa para aquellos alumnos que han finalizado con éxito el segundo ciclo y desean conti-nuar su formación en un campo de las ciencias.

El Primer Ciclo tendrá una carga lectiva de 200 horas (20 créditos) por curso. Cada curso se impartirá en dos cuatri-

12

mestres. En cada Cuatrimestre se impartirán tres asignatu-ras sobre diferentes campos de las ciencias con una carga lectiva de 2 créditos (20 horas) cada una.

El Segundo Ciclo, que se realizará una vez superado el Primer Ciclo, tendrá una carga lectiva de 240 horas por cur-so, y deseamos ofrecerles la posibilidad, de conocer toda la oferta académica y de investigación que se realiza en la Uni-versidad de Jaén y al mismo tiempo puedan cursar aquellas asignaturas de nuestros planes que más le interesen para su formación integral, así como llevar a cabo la consecu-ción de nuestros objetivos fomentando las relaciones inter-generacionales entre nuestros alumnos y alumnas mayores y jóvenes.

En cada Curso Académico se planificarán diferentes Cur-sos monográficos y Talleres, con una carga lectiva de 3 créditos (30 horas) cada uno entre los que pueden optar. También se organizarán conferencias, actividades y visitas culturales.

En las Sedes de Alcalá la Real, Úbeda y Cazorla se lle-vará a cabo el “Programa Universitario de Iniciación para Personas Mayores”, que tiene una carga lectiva de 90 horas y consta de Cursos Monográficos y Talleres. También se or-ganizarán conferencias, actividades y visitas culturales.

sede de alcalá la real Durante el curso académico 2011/12, se va a desarrollar

el “Programa Universitario de Iniciación para personas Ma-yores”. Este Programa consta de dos Curso Monográficos y dos Talleres.

Cursos Monográficos:La Roma antigua a través de su literatura

Del 7 de noviembre al 14 de diciembre de 2011. Ô

Lunes y miércoles de 17 a 19,30 horas Ô

El Renacimiento en Andalucía OrientalDel 26 de marzo al 14 de mayo de 2012. Ô

Lunes y miércoles de 17 a 19,30 horas Ô

Talleres:Apreciación y crítica musical (Optativo)

Del 9 de enero al 12 de marzo de 2012 Lunes de 17 Ôa 20 horas.

Fotografía (Optativo)Del 11 de enero al 21 de marzo de 2012 Miércoles Ôde 17 a 20 horas.

Lugar de Celebración del Programa: “Casa Pineda”, C/ Real, 48.

13

sede de úbedaDurante el curso académico 2011/12 se va a desarrollar

el “Programa Universitario de Iniciación para personas Ma-yores”. Este Programa consta de dos Cursos Monográficos y dos Talleres.

Cursos Monográficos:Patrimonio Natural

Del 9 de noviembre al 19 de diciembre de 2011. Lu- Ônes y miércoles de 17 a 19,30 horas

Descubriendo la cara oculta de las matemáticasDel 26 de marzo al 14 de mayo de 2012. Lunes y Ômiércoles de 17 a 19,30 horas

Taller:Fisioterapia (Optativo) Ô

Del 9 de enero al 12 de marzo de 2012. Lunes de 17 Ôa 20 horas.

El sentido del humor en el adulto mayor (Optativo)Del 11 de enero al 21 de marzo de 2012. Miércoles Ôde 17 a 20 horas.

Lugar de Celebración del Programa: Escuela Universi-taria de Profesorado “Sagrada Familia” (SAFA), Avda. Cristo Rey, 25.

sede de cazorlaDurante el curso académico 2011/12 se va a desarrollar

el “Programa Universitario de Iniciación para personas Ma-yores”. Este Programa consta de dos Cursos Monográficos y un Taller.

Cursos Monográficos:Astronomía

Del 2 de noviembre al 12 de diciembre de 2011. Lu- Ônes y miércoles de 17 a 19,30 horas

¿Quienes somos? Psicología de la Edad AdultaDel 26 de marzo al 14 de mayo de 2012. Lunes y Ômiércoles de 17 a 19,30 horas

Taller:Psicología de las relaciones familiares (Optativo)

Del 9 de enero al 12 de marzo de 2012. Lunes de 17 Ôa 20 horas.

Salud y calidad alimentaria (Optativo) Del 11 de enero al 21 de marzo de 2012. Miércoles Ôde 17 a 20 horas.

Lugar de Celebración del Programa: Ayuntamiento de Cazorla: Plaza Francisco Martínez, nº 1, 23470. Cazorla

14

MeTodoloGía:Las asignaturas Específicas, los Cursos Monográficos,

Talleres y actividades organizadas para el Programa serán dirigidas prioritariamente por Profesorado de la Universidad de Jaén (UJA), pudiéndose solicitar la colaboración de ex-pertos e instituciones de especial relevancia en determina-das materias de estudio no vinculadas a la UJA.

Las sesiones de trabajo se desarrollarán con una me-todología activa y participativa por parte de profesores y alumnos donde la lección magistral se complementa con coloquios, mesas redondas, debates, actividades prácticas, visitas y excursiones, entre otras.

TiTUlaciÓn:Al término de cada curso se entregarán un diploma acredi-

tando que se han realizado los cursos correspondientes.

Para obtener el título de asistencia deberá haber asistido, al menos, al 70% de las sesiones. Este diploma en ningún caso faculta para el ejercicio profesional, ni tiene efectos de convalidación.

Horario:Las sedes de Alcalá la Real, Úbeda y Cazorla, tendrán un

horario semanal de dos días por la tarde.

PreinscriPciÓn y MaTrícUla:Para la presentación de matrícula, será imprescindible ha-

ber presentado previamente solicitud de preinscripción. Una vez admitidas las preinscripciones se publicará el listado de admitidos. El plazo de matrícula será del 15 al 30 de sep-tiembre.

Para la formalización de la matrícula será imprescindible matricularse, al menos, de dos materias.

Para el “Programa de Iniciación” que se va a desarrollar en Alcalá la Real, se podrá hacer igualmente de forma per-sonal o delegada, en la Casa Pineda, C/ Real, 48 de Alca-lá la Real. Una vez seleccionado, se realizará la matrícula, previo pago en la Caja Rural. El resguardo se entregará en dicha dirección.

Para el “Programa de Iniciación” que se va a desarrollar en Úbeda, se podrá hacer igualmente de forma personal o delegada, en la Escuela Universitaria de Profesorado “Sa-grada Familia” (SAFA), Avda. Cristo Rey, 25, Úbeda. Una

15

vez seleccionado, se realizará la matrícula, previo pago en la Caja Rural. El resguardo se entregará en dicha dirección.

Para el “Programa de Iniciación” que se va a desarrollar en Cazorla, se podrá hacer igualmente de forma personal o delegada, en el Ayuntamiento de Cazorla, Plaza Francisco Martínez, nº1. Una vez seleccionado, se realizará la matrí-cula, previo pago en la Caja Rural. El resguardo se entrega-rá en dicha dirección

documentación: PreinscriPciÓn:

Impreso de Preinscripción debidamente cumplimen- Ôtado, que puede recoger en la sede del Programa, en la Delegación Provincial de la Consejería de igualdad y Servicios Sociales y en la Página Web:

http://www.ujaen.es/serv/vicext/secunmay/secunmay.php

Fotocopia D.N.I. Ô

MaTrícUla:Impreso de Matrícula debidamente cumplimentado, Ôque puede recoger en la sede del Programa, en la Delegación Provincial de la Consejería de igualdad y Servicios Sociales y en la Página Web del Vicerrec-torado de Extensión Universitaria.

Resguardo original del justificante de ingreso de Ôpago en la Caja RuralUna fotografía tamaño carné. Ô

Plazos de PreinscriPciÓn y MaTrícUla en Todas las sedes:

Preinscripción: 1 al 15 de julio

Matrícula: 15 al 30 de septiembre

Precios de la MaTrícUla:El importe del curso completo (2 Cursos Monográficos

y un Taller) será de 25 euros. Para la formalización de la matrícula será imprescindible matricularse, al menos, de dos materias.

Para los alumnos que no deseen matricularse del Progra-ma de Iniciación completo, el importe de cada curso mono-gráfico o taller será de 15 euros.

Los alumnos matriculados en el curso completo, podrán ampliar su matrícula abonando 15 euros por cada taller que deseen realizar.

La matrícula incluye tasas, docencia, carné de estudiante, material para el aula, diploma, correo electrónico, acceso a los fondos de la Biblioteca y publicación de la UJA.

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

curso 2011/12

alcalá la real

alcalá 17

alca

lá la

rea

l

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

curso 2011/12

alcalá la real

alcalá la realcursos monográficos 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

alcalá 19

alca

lá la

rea

l

alcalá la realcursos monográfi cos 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

la roMa anTiGUa a TraVÉs de sU liTeraTUraCOORDINADORA: Mª Dolores Rincón González

CARÁCTER: OptativoCréditos: 3

curso 2011/1220

alcalá 21

alca

lá la

rea

l

JUsTiFicaciÓn La presencia de esta asignatura dentro del programa Uni-

versitario de Mayores se basa en las siguientes justificacio-nes:

En una formación permanente es conveniente no ex- Ôcluir el campo que dentro de las Humanidades le co-rresponde al estudio del Mundo Clásico, fundamento de nuestra literatura, arte, pensamiento, sistemas políticos, lengua, etc.En gran medida, el alumnado de la Universidad de ÔMayores cursó en su momento, o se autoformó en disciplinas o ramas de conocimiento en las que la presencia de la cultura greco-latina ocupaba un es-pacio importante. Para muchos de ellos la Universi-dad de Mayores significa retomar estudios lejanos cuyo eco mantienen vivo. El bachillerato, que algu-nos cursaron, implicaba también el estudio del Latín y es importante una actualización en este sentido, al menos en los contenidos literarios.El Mundo Clásico sigue siendo una vía válida para Ôpoder adoptar, mediante la analogía o el contraste, un postura crítica con relación a nuestro entorno y al mismo tiempo explicarlo.El fenómeno literario, especialmente la obra de los Ôautores clásicos, da explicación, plantea o cuestiona

las preguntas esenciales de la condición humana y, por tanto, para personas maduras y ricas en expe-riencia de vida el mensaje contenido en los textos clásicos es de una validez atemporal pero necesaria. En este sentido se han escogido temas, autores y textos.

obJeTiVosColaborar con los planteamientos y fines de la Uni- Ôversidad de Mayores basados en una formación uni-versitaria permanente e integral de carácter activo y participativo. Facilitar el acceso de las personas mayores a activi- Ôdades de carácter intelectual universitario. Ofrecer a las personas interesadas la posibilidad de Ôentrar en contacto, o afianzar, el conocimiento del Mundo Clásico en su vertiente literaria y cultural.Adquirir destrezas para el acercamiento a los textos Ôclásicos de la literatura latina.

conTenidos Tema 1: Los orígenes de Roma vistos por Tito Livio Ô

Tema 2: Humor y literatura (De Plauto a Marcial) Ô

Tema 3: Catulo, poeta de la experiencia. Ô

curso 2011/1222

Tema 4: La propaganda del vencedor: Julio César. Ô

Tema 5: El proceso electoral en Roma: Cicerón y el Ômanual para candidatos.Tema 6: El canto VI de la Eneida de Virgilio: forma Ôpoética y objetivo político.Tema 7: Ovidio, consejero del amor. Ô

Tema 8: Séneca y los manuales de “autoayuda”. Ô

Tema 9: El cristianismo en sus textos: de secta per- Ôseguida a religión de EstadoTema 10: En busca del yo: Las Confesiones de S. ÔAgustín.

MeTodoloGíaJunto a la exposición de los temas por parte del profesora-

do se realizarán análisis y comentarios de los textos objeto de estudio y motivo de debate en clase.

Como ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS habrá una sesión de cine-forum sobre la película Golfus de Roma de Richard Lester (1966).

criTerios de eValUaciÓnAsistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.

Aprovechamiento: Participación del alumnado en las ac-tividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.

biblioGraFía básicaAlbrecht, M. Von, Historia de la literatura romana: desde An-

drónico hasta Boecio, Barcelona: Herder, 1999.Bickel, E., Historia de la literatura romana. Madrid: Gredos,

1982.Codoñer, Carmen (ed.), Historia de la literatura latina, Ma-

drid: Cátedra 1997.Fuhrmann, M. (ed.), Literatura Romana. Madrid. Gredos.

1985Highet, G., La tradición clásica. Méjico. Fondo de Cultura

Económica. 1986.Nota: Cada profesor entregará una antología de los textos

objeto de estudio.

alcalá 23

alca

lá la

rea

l

ProFesorado

Nombre, INstItucIóN tema a ImpartIr y horas.

Mª Dolores Rincón González Universidad de Jaén -Tema 1: Los orígenes de Roma vistos por Tito Livio (2h)

-Tema 6: El canto VI de la Eneida de Virgilio: forma poética y objetivo político (2h).

Raúl Manchón Gómez Universidad de Jaén -Tema 3: Catulo, poeta de la experiencia (2h).

-Tema 7: Ovidio, consejero del amor (2h).

Ernesto Medina Rincón Universidad de Jaén -Tema 2: Humor y literatura (De Plauto a Marcial) (2h).

-Tema 4: La propaganda del vencedor: Julio César (2h).

Alfonso Alcalde Diosdado Universidad de Jaén -Tema 5: El proceso electoral en Roma: Cicerón y el manual para candidatos (2h).

-Tema 8: Séneca y los manuales de “au-toayuda” (2h).

Pedro Castillo Maldonado Universidad de Jaén -Tema 9: El cristianismo en sus textos: de secta perseguida a religión de Estado

-Tema 10: En busca del yo: Las Confesio-nes de S. Agustín.

alcalá la realcursos monográficos 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

alcalá 25

alca

lá la

rea

l

alcalá la realcursos monográfi cos 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

arTe del renaciMienTo en andalUcía orienTalCOORDINADOR: Pedro A. Galera Andreu

CARÁCTER: OptativoCréditos: 3

curso 2011/1226

alcalá 27

alca

lá la

rea

l

JUsTiFicaciÓn El Renacimiento es, junto con el Barroco, el momento más

esplendoroso del arte en Andalucía. La circunstancia de con-quistarse Granada muy a fines del siglo XV, posibilitó un flo-recimiento singular del nuevo estilo introducido en el s.XVI, que paradójicamente era el estilo “al Antiguo” o “al Romano. Fue, sobre todo, el hecho de que Carlos V pasara una corta estancia en Granada y el sueño de haber hecho de la ciudad la capital del Imperio del que estaba a punto de coronarse, lo que motivó que la más innovadora y arquitectura tomara asiento en la antigua capital del reino nazarí. Otro hecho, también de carácter personal, el de ser de Úbeda su primer Secretario, Francisco de los Cobos, Adelantado de Cazorla, entre otros títulos, y hombre de la myor confianza del Em-perador, lo que hizo más extensiva esa cultura al Romano por tierras de Jaén, con un arquitecto excepcional al frente: Andrés de Vandelvira.

obJeTiVosDar a conocer las obras y los protagonistas claves en el

auge y desarrollo de la cultura artística del Renacimiento en la región del Alto Guadalquivir, como un sello que marcará a todo el territorio durante la Edad Moderna, con una pro-yección importante sobre buena parte del resto de España y América

conTenidos Arquitectura y ciudad en el siglo XVI y principios del s.XVII

en Andalucía oriental. Las artes plásticas (Pintura y escultui-ra) y otras manifestaciones artísticas de gran peculiaridad, como la orfebrería y la rejería, en las que Jaén sobresalió particularmente. Por último, la Música, capítulo de primerísi-ma fila en la cultura de la época.

MeTodoloGíaClases teórico-prácticas con proyecciones de imágenes

en diversos formatos(pps; ppt; audiciones).

criTerios de eValUaciÓnAsistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.

Aprovechamiento: Participación del alumnado en las ac-tividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.

curso 2011/1228

alcalá la realtaller 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

biblioGraFía básicaVV.AA. Hª del Arte en Andalucía (T.V) Sevilla, Gever, 1990VV.AA. Gran Enciclopedia de Andalucía (T.8, cap. “El Rena-

cimiento” Sevilla, Tartessos. 2000.CHUECA GOITIA. “Arte del siglo XVI” Ars Hispaniae (T.XVI)

Madrid, 1954Idem. Andrés de vandelvira, arquitecto. Jaén, I.E.G., 1971

GALERA ANDREU, Andrés de Vandelvira, Madrid, Akal, 2000

ProFesorado

noMbre, insTiTUciÓn TeMa a iMParTir y Horas.

Galera Andreu, Pedro U.J.A La ciudad y la arquitectura en el Renaci-miento en Andalucía oriental

Guerrero, Carmen U.J.A. LA PINTURA. Maestros y talleres

Serrano Estrella, Felipe U,J,A. El arte de la talla. Imaginería y retablos

Ruiz Calvente, Miguel I.B. “María Bellido” Bailén Plateros y rejeros en el Alto Guadalquivir

López-Peláez, Mª Paz UJA Música y arte en el Renacimiento.

alcalá 29

alca

lá la

rea

l

alcalá la realtaller 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

aPreciaciÓn y críTica MUsicalCOORDINADORA: Mercedes Castillo

CARÁCTER: Optativo Créditos: 3

curso 2011/1230

alcalá 31

alca

lá la

rea

l

JUsTiFicaciÓnEn este curso se tratará de formar a oyentes críticos para

que a través de una audición musical contextualizada lle-guen a comprender, disfrutar y apreciar las posibilidades es-téticas de una obra musical. El repertorio que se empleará para el curso está centrado principalmente en la tradición culta, tratando de abarcar diversos estilos, géneros y perío-dos de la historia de la música. El alumnado aprenderá a uti-lizar técnicas de audición activa para no ser un mero oyente pasivo y a conocer los diversos aspectos técnicos, socioló-gicos y culturales que rodearon a la creación, interpretación y recepción de la obra musical. Las clases se desarrollarán mediante sesiones de contenido monográfico y asistencia a conciertos.

obJeTiVosAcercarse a la audición musical significativa.

Conocer pautas para disfrutar de la escucha activa.

Formar a oyentes críticos.

Conseguir herramientas para la comprensión estética, musical y cultural de la obra musical.

Apreciar la interpretación o creación musicales en espec-táculos y respetar las normas que rigen el comportamiento de ellos.

conTenidos La audición activa: musicogramas, ilustración musi- Ôcal, la sensopercepción.Instrumentos como voces y voces como instrumen- Ôtos: la imitación musical.De la taberna a la corte, de la Iglesia a la calle: mú- Ôsica para ministriles.Del amor en la música a través de la historia. Ô

Música en la noche. Ô

Una tarde en la ópera. Ô

Casta Diva: las mejores voces de la escena lírica Ô

Un barberillo en Lavapiés Ô

“Una morena y una rubia” los secretos de la zarzuela Ô

El humor en la música. Ô

Recetas musicales. Ô

MeTodoloGíaLas sesiones se desarrollarán combinando la audición de

obras y ejemplos musicales con las explicaciones teóricas sobre las mismas por parte del profesorado.

curso 2011/1232

criTerios de eValUaciÓnAsistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.

Aprovechamiento: Participación del alumnado en las ac-tividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.

biblioGraFía básicaABAD, F. ¿Do re qué? Guía práctica de iniciación al lenguaje

musical. Córdoba: Berenice, 2006. ANDRÉS, R. Diccionario de instrumentos musicales: de la

antigüedad a J.S. Bach.Barcelona: Península, 2001.BATTA, ANDRÁS. Ópera: compositores, obras, intérpretes.

Köln: Könemann, 1999.BENNETT, R. Investigando los estilos musicales. Madrid.

Akal. Colección: Entorno musical. Los instrumentos de la orquesta. Madrid: Akal. Colección:

Entorno musical. Forma y diseño. Madrid: Akal, 1999. Colección: Entorno mu-

sical.BOURNE, JOYCE. Ópera: los grandes compositores y sus

obras maestras. Barcelona: Blume, 2009.

CASARES RODICIO, EMILIO. Historia gráfica de la Zarzue-la. Del canto y los cantantes. Madrid: ICCMU, 2000.

CASARES RODICIO, EMILIO y TORRENTE, ÁLVARO (eds.) La ópera en España e Hispanoamérica “ vols. Madrid: ICCMU, 2002.

KÁROLYI, O. Introducción a la música. Madrid: Alianza, 1997.

SADYE, STANLEY. Diccionario Akal/Grove de la Música (Madrid: Akal, 2000)

TUTT, D. Primeros ejercicios musicales. Madrid: Akal. Co-lección: Entorno Musical, 1998.

alcalá 33

alca

lá la

rea

l

ProFesorado

Nombre, INstItucIóN tema a ImpartIr y horas

Mª del Coral Morales UJA Una tarde en la ópera. Casta Diva: las mejores voces de la esce-

na lírica Un barberillo en Lavapiés “Una morena y una rubia” los secretos de

la zarzuela

Mª Paz López-Peláez UJA Del amor en la música a través de la his-toria.

Música en la noche.

Fernando Pérez Valera UJA Instrumentos como voces y voces como instrumentos: la imitación musical.

De la taberna a la corte, de la Iglesia a la calle: música para ministriles.

Isabel Mª Ayala Herrera UJA La audición activa: musicogramas, ilustra-ción musical, la sensopercepción. (I y II)

Mercedes Castillo Ferreira UJA El humor en la música. Recetas musicales.

alcalá la realtaller 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

alcalá 35

alca

lá la

rea

l

alcalá la realtaller 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

FoToGraFíaCOORDINADOR: Manuel Torres Cantero

CARÁCTER: Optativo Créditos: 3

curso 2011/1236

alcalá 37

alca

lá la

rea

l

JUsTiFicaciÓn La fotografía ha sido desde sus inicios, hace casi dos si-

glos, uno de los pilares básicos de la comunicación visual; y concretamente a lo largo de todo el siglo XX ha sido un medio de expresión plástica y comunicación visual amplia-mente conocido pero escasamente difundido y practicado. Durante los últimos 15 o 20 años, debido al desarrollo de los sistemas digitales de adquisición de imagen y de los sis-temas informáticos de tratamiento de la imagen digital se puede afirmar, sin lugar a dudas, que se ha convertido en el medio de comunicación visual mas popular que existe (es raro encontrar alguien que no tiene o ha manejado algún dispositivo de captura de imagen digital). Sin embargo esta popularización masiva del medio no ha ido acompañada de un incremento del conocimiento de sus principios de funcio-namiento, especialmente en el alumno tipo al que va dirigido este taller.

Por todo ello, este taller se justifica en primer lugar para cubrir esa carencia de conocimiento de los principios básicos de funcionamento de las cámaras fotograficas (analógicas y digitales) y su procesado, ya sea químico ó numérico. Y en segundo lugar a cubrir esa otra faceta básica y fundamental del ser humano que es la comunicación, en este caso desde un punto de vista plástico mediante la utilización del medio fotográfico.

obJeTiVosComprender el proceso de formación de la imagen. Ô

Aprender el funcionamiento y manipulación de la cá- Ômara fotográfica.Entender el concepto de imagen digital y conocer Ôformatos y sus características.Conocer los principales programas de edición de Ôimágenes digitales.Desarrollar la capacidad de observación y análisis. Ô

Desarrollar la formación estética y artística. Ô

Desarrollar la capacidad expresiva. Ô

conTenidos T-1/2 Presentación. Peliculas y sensores de imagen.

Cámaras y objetivos. 10/01/2011. M. Torres

T-3/4 Ajustes y manejo de cámaras. Imagen digital, ajuste y edición. 17/01/2011. M. Torres

Pr-1 Manejo de cámaras. Ajuste de imágenes. 24/01/2011. M. Torres

T-5 Encuadre y composición. 31/01/2011. F. Sán-chez

curso 2011/1238

T-6/7 Fotografía artística y de autor. Fotografía docu-mental y de reportaje. 07/02/2011. F. Sánchez

Pr-2 Sesión fotográfica. 14/02/2011. F. Sánchez

T-8/Pr-3 Fotografía arquitectónica y paisaje urbano. Sesión fotográfica. 21/02/2011. F. Fernández

T-9/Pr-4 Fotografía del rostro y del cuerpo. Sesión foto-gráfica. 07/03/2011. M. Giménez

T-10 La fotografía en el mensaje publicitario. 14/03/2011. N. López

MeTodoloGíaClases teórico-prácticas en el aula. Clases prácticas de

campo (tomas fotograficas).

criTerios de eValUaciÓnAsistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.

Aprovechamiento: Participación del alumnado en las ac-tividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.

biblioGraFía básicaSougez, Marie-Loup.: Historia general de la fotografía. Ed.

Cátedra, 2007Newhall, B.: Historia de la fotografía: desde sus orígenes

hasta nuestros días. Ed. Gustavo Gili, 1983Ausk, P.: Historia de la fotografía en el siglo XX. Ed. Gus-

tavo Gili, 1978 Susperregui, J. M.: Fundamentos de la fotografía. Ed. Univ.

del País Vasco, 1988Hedgecoe, John: Manual de técnica fotográfica. Ed. Blume,

1982Langford, Michael: Fotografía básica. Ed. Omega, S.A.,

1991Langford, Michael: Enciclopedia completa de la fotografía.

Ed. H. Blume, 1983Langford, Michael: Tratado de fotografía. Ed. Omega,

1999Dubois, Ph.: El acto fotográfico, de la representación a la

recepción. Ed. Paidos Comunicación, 1986Fontcuberta, Joan: Fotografía: conceptos y procedimien-

tos. Ed. Gustavo Gili, 1990Freeman, Jaime & Michael: El ojo del fotógrafo. Ed. Blume.

Naturart, S.A., 2009Scharf, Aaron: Arte y fotografía. Ed. Alianza, 1994

alcalá 39

alca

lá la

rea

l

Präkel, David: Composición. Ed. Blume. Naturart, S.A., 2008

Fontcuberta, J.: Estética fotográfica. Selección de textos. Blume, 1984

Freeman, Michael: El estilo en fotografía. Ed. H. Blume, 1986

Mellado Martínez, J.M.: Fotografía de alta calidad, técnica y método. Ed. Artual, 2010

Lister, Martín: La imagen fotográfica en la cultura digital. Ed. Paidos, 1997

Freeman, Michael: Guía completa de la fotografía digital. Ed. Blume. Naturart, S.A., 2009

Dewolfe, George: La fotografía digital en blanco y negro. Ed. Tutor, 2010

Eguizabal, Raúl: Fotografía Publicitaria. Ed. Cátedra, 2001

ProFesorado

noMbre, insTiTUciÓn TeMa a iMParTir y Horas.

Francisco Sánchez Montalbán Universidad de Granada T-5,6,7 y Pr 2 (9 horas)Francisco Fernández Sánchez Universidad de Granada T-8 y Pr-3 (3 horas)Pablo Juliá Juliá Centro Andaluz de Fotografía Pr-5 (3 horas)Mar Gimenez Marín Fundación Yehudi Menuhin T-9 y Pr-4 (3 horas)Nuria López Pérez La Fabrica de diseño T-10 (3 horas)Manuel Torres Cantero Universidad de Jaen T-1,2,3,4 y Pr 1 (9 horas)

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

curso 2011/12

úbeda

úbeda 41

úbed

a

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

curso 2011/12

úbeda

curso 2011/1242

úbedacursos monográficos 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

úbeda 43

úbed

a

úbedacursos monográfi cos 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

PaTriMonio naTUralCOORDINADOR: Pedro Alejandro Ruiz Ortiz

CARÁCTER: Optativo Créditos: 3

curso 2011/1244

úbeda 45

úbed

a

JUsTiFicaciÓn La observación e interpretación de la Naturaleza ha te-

nido un atractivo especial para el hombre desde su origen. Poco a poco, con el avance del conocimiento, se fueron comprendiendo hechos y procesos que dejaron entonces de ser enigmáticos. La constatación de la antigüedad de la Tierra, a principios del siglo XX, proporcionó la clave que permitió extender la actuación de los procesos naturales a intervalos enormes de tiempo. A la vez, el hombre ha ido realizando sustanciales avances en su instrucción para des-cifrar la información contenida en las rocas, especialmente en los estratos, y a partir de ahí reconstruir la Historia de la Tierra. Una Historia en la que queda incluida la historia de los seres vivos, componentes esenciales de los diferentes ambientes que se sucedieron en el pasado. El conocimiento obtenido ha permitido poner en valor hechos geológicos de diversa naturaleza y sus afloramientos, por constituir jalones cruciales en la reconstrucción de la Historia de la Tierra en-tendida en su más amplio sentido. Los cambios climáticos, con períodos alternantes de greenhouse y de icehouse, la distribución, continuamente cambiante, de tierras y mares, acontecimientos catastróficos, algunos de ellos de origen extraterrestre, o la propia evolución de los seres vivos, son algunos de los aspectos que tenemos “grabados” en el re-gistro geológico. Estos hechos, junto con la geodiversidad mineralógica, petrológica y geomorfológica, conforman un

Patrimonio de la Humanidad, un Patrimonio Natural, funda-mental de preservar para poder profundizar en el proceso de acercamiento del Hombre a la Naturaleza.

En esta asignatura se analiza sucintamente la importancia de la geodiversidad y de la biodiversidad como componen-tes fundamentales del Patrimonio Natural. En relación con la geodiversidad se estudia el patrimonio paleontológico, par-tiendo del valor científico, sociocultural (potencialidad como recurso didáctico y cultural) y socioeconómico (relacionado con su explotación turística) de la Paleontología. Se sigue con el estudio del patrimonio mineral y minero cuyos com-ponentes guardan una vinculación estrecha con el hombre, con su vida cotidiana y con su desarrollo. Su conservación y/o aprovechamiento (donde se pueden encuadrar perfiles muy diferentes según el tipo de recurso), son los retos que debe afrontar su gestión, tanto para los recursos situados in situ como para los que forman parte de museos y colec-ciones. Tras abordar distintos tipos de figuras en al ámbito de la geoconservación, se aborda el paisaje, elemento fun-damental que resalta en el Patrimonio Natural. El paisaje, especialmente en zonas áridas con poca cubierta vegetal, tiene una marcada impronta geológica. Tras el análisis de la relación entre paisaje y geología, en el que se incluye el estudio de las cavidades naturales (cuevas), se dedica una sesión monográfica al patrimonio vegetal desde el punto de vista del conocimiento de la flora autóctona más relevante y los grupos de vegetación más importantes que marcan el

curso 2011/1246

patrimonio forestal del sur peninsular. Finalmente, se trata el paisaje como manifestación visible de todo un sistema ecológico subyacente del que se pueden inferir, a partir de los denominados indicadores del paisaje, particularidades o propiedades más escondidas, latentes u ocultas del siste-ma.

obJeTiVosDar a conocer el concepto de patrimonio natural y Ôsu encuadre en el Convenio de la UNESCO sobre patrimonio natural y cultural.Hacer entender los conceptos de biodiversidad, geo- Ôdiversidad y patrimonio geológico.Facilitar la comprensión de la interrelación entre bio- Ôdiversidad y geodiversidad.Dar a conocer los grupos fósiles más comunes así Ôcomo aquellos fósiles más llamativos por su carácter excepcional.Divulgar la riqueza del patrimonio paleontológico Ôjiennense y la necesidad de su protección, así como el interés turístico de los fósiles como recurso eco-nómico. Explicar y hacer comprender las características de Ôlos elementos del patrimonio mineral y minero, utili-

zando ejemplos de nuestro entorno y aportando los elementos clave para su uso y conservación.Hacer un análisis extenso del paisaje como elemen- Ôto fundamental del patrimonio natural, abordando la influencia determinante de sus características geo-lógicas. Dar a conocer la flora autóctona más relevante y los Ôgrupos de vegetación más importantes que marcan el patrimonio forestal del sur peninsular. Realizar un análisis integrado del paisaje para pre- Ôsentarlo como una manifestación visible de todo un sistema ecológico subyacenteDivulgar y analizar ejemplos de espacios naturales, Ôprotegidos y sin protección, que forman parte del Pa-trimonio Natural en nuestro entorno.

conTenidos Patrimonio Natural: Introducción Ô . Geodiversidad y Biodiversidad. Legislación. Espacios Naturales Pro-tegidosPatrimonio Paleontológico. Ô Los fósiles. Conserva-ción. El caso de los dinosauriosPatrimonio Mineral y Minero. Ô Minerales y patrimo-nio. Ejemplos regionales. Patrimonio minero y arque-oindustrial.

úbeda 47

úbed

a

Geología y Paisaje. Ô Factores de control. Ejemplos. El paisaje kárstico: Las cuevas.PIGS, Geoparques, Itinerarios. Ô Puntos de interés geológico. Proyectos internacionales. Itinerarios: Ejemplos.Paisaje y Patrimonio Vegetal: Ô Flora autóctona y grupos de vegetación más importantes del sur pe-ninsular.Ecología del Paisaje: Ô Una herramienta para la con-servación del patrimonio natural.Un ejemplo: Ô Patrimonio Andaluz de Humedales.

MeTodoloGíaClases presenciales en las que se combinará la ex- Ôposición de conceptos y la presentación de ejemplos por parte del profesor con los debates y el análisis por todos los asistentes.Realización en clase de ejercicios escritos sobre Ôcualquiera de los temas tratados.

criTerios de eValUaciÓnAsistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.

Aprovechamiento: Participación del alumnado en las ac-tividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.

biblioGraFía básicaAlfaro, P., Andreu, J.M., González, J., González, M., López,

F.J., López, J.A., 2003. Itinerarios geológicos por la Cordillera Bética. Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía, 175 pp.

Bernáldez, F., 1981. Ecología y Paisaje. Ed. BlumeBignot, G., 1988. Los microfósiles. Madrid. Ed. Paraninfo,

284 pp.Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. &

Morales Torres C., (Eds.) 2009. Flora Vascular de Andalucía Oriental. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. 4vols.

Braga, J.C., 2002. La geodiversidad de Andalucía desde la perspectiva científica. Medio Ambiente, 37. http://www.cma.junta-andalucia.es/revistama/revista_ma37

curso 2011/1248

Burel, F. y Baudry, J., 2002. Ecología del paisaje. Concep-tos, métodos y aplicaciones. Ed. Mundiprensa

Duran, J.J. y Carcavilla, L., 2008. Recursos minerales y pa-trimonio geológico. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 16.3: 256-261.

Carcavilla, L., López-Martínez, J. y Durán, J.J., 2007. Pa-trimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. IGME, Madrid. 360 pp.

Díez, A. y Martín Duque, J.F., 2006. Las raíces del paisaje. Condicionantes geológicos del território de Segovia. Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla y León. 416 pp.

Durán, J.J., Nuche, R., (Eds.), 1999. Patrimonio Geológico de Andalucía. Enresa, Madrid, 357 pp.

García-Cortés, A. (Ed.), 2008. Contextos geológicos espa-ñoles. Una aproximación al patrimonio geológico es-pañol de relevancia internacional. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.

López-Martínez, N., 1987. Guía de campo de los fósiles de España. Madrid. Ed. Pirámide, 479 pp.

Nieto, L.M. 2001. Geodiversidad: propuesta de una defini-ción integradora. Boletín Geológico y Minero, 112, 3-12.

Nieto, L.M. 2002. Patrimonio geológico, cultura y turismo. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 182, 109-122.

Reolid, M., 2008. Fósiles de la Provincia de Jaén. Colección Jaén en el Bolsillo, Universidad de Jaén, 219 pp.

Turek, V., Marek, J., Benes, J., 1990. La gran enciclopedia de los fósiles. Praga. Ed. Susaeta, 520 pp.

Valle, F. 2003. Mapa de series de vegetación de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

VV.AA. (2004). Plan Andaluz de Humedales. Ed. Junta de Andalucía.

VV.AA. (1999). Parques y Parajes Naturales de Jaén. Diario Jaén.

úbeda 49

úbed

a

ProFesorado

noMbre, insTiTUciÓn TeMa a iMParTir y Horas.

Luis Nieto Albert Universidad de Jaén Patrimonio Natural: Introducción. 2,5 h.

Matías Reolid Pérez Universidad de Jaén Patrimonio Paleontológico, 5 h.

Juan Jiménez Millán Universidad de Jaén Patrimonio Mineral y Minero, 5 h.

Pedro A. Ruiz Ortiz Universidad de Jaén Geología y Paisaje, PIGS, Geoparques, Itinerarios, 5 h.

Antonio García Fuentes Universidad de Jaén Paisaje y Patrimonio vegetal, 3,5 h.

Francisco Guerrero Universidad de Jaén Ecología del Paisaje y Patrimonio Anda-luz de Humedales, 4 h.

úbedacursos monográficos 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

úbeda 51

úbed

a

úbedacursos monográfi cos 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

descUbriendo la cara ocUlTa de las MaTeMáTicasCOORDINADOR: Juan Navas Ureña

CARÁCTER: Optativo Créditos: 3

curso 2011/1252

úbeda 53

úbed

a

JUsTiFicaciÓnEn los últimos años los divulgadores de las matemáticas

insisten en que esta disciplinase encuentra presente en todo aquello que nos rodea. Sin embargo, no es fácil detectarla y mucho menos descubrir la cara de esta ciencia que para gran parte de las personas permanece oculta. Es frecuente que una teoría creada con un determinado fin, como el de buscar los fundamentos de la lógica, acabe siendo protago-nista de algo totalmente diferente como es la base del desa-rrollo espectacular de nuestro mundo digital actual.

Como decía Galileo, el mundo está escrito en el lenguaje de las matemáticas y muchas veces no se es consciente de la existencia de este lenguaje ni de los autores que han con-tribuido a diseñarlo. Durante este curso conoceremos a los grandes personajes y sus ideas que fueron punta de lanza para que en la actualidad “caminemos a hombros de gigan-tes”, desde los matemáticos griegos hasta la reciente solu-ción del teorema de Fermat. Al mismo tiempo, tendremos la oportunidad de comprobar la relación estrecha de las mate-máticas con la magia y con otras ramas del conocimiento, en especial con las ciencias de la vida. Descubriremos que, con la desaparición de las matemáticas, cualquier paseo por nuestra ciudad la convertiría en otra irreconocible. Indagare-mos en momentos claves de la historia donde las matemá-ticas jugaron un papel fundamental y comprobaremos que dentro de nuestros bolsillos también se cuelan las matemá-

ticas. En definitiva, tendremos la posibilidad de comprobar que las matemáticas son, entre otras cosas, divertidas, úti-les para nuestra vida, actuales y generadoras de belleza..

obJeTiVosAcercar la matemática aplicada a los alumnos. Ô

Descubrir el aspecto divertido de las matemáticas. Ô

Conocer a los grandes matemáticos y sus ideas. Ô

Mejorar el reconocimiento social de esta ciencia. Ô

Visualizar algunas aplicaciones de las matemáticas Ôen nuestra vida diaria.Potenciar el interés por las matemáticas. Ô

conTenidos Matemáticas en tu bolsillo. No hay persona que uno Ôse cruce por la calle que meta la mano en su bolsillo y no se tope con uno de esos minúsculos aparatos: el móvil, el mp3, la cámara de fotos, la radio de bol-sillo. Sí, está claro, ciertamente minúsculos pero a todos les han cambiado la vida y ahora cualquiera puede llamar a Kenia desde la plaza del pueblo, ob-tener una fotografía de su nieto con sorprendente calidad o pasear mientras escucha a su cantante preferido. En el interior de esas pequeñas maravi-

curso 2011/1254

llas gobierna la electrónica con sus microcircuitos y microchips. Pero, ¿qué es lo que se mueve a través de esas microscópicas pistas de cobre que son los circuitos? No le quepa duda, no son más que núme-ros, números y más números. En este módulo des-entrañaremos algunas de las enigmáticas técnicas matemáticas que hacen posible que esos aparatos nos sorprendan cada día.La historia de las matemáticas a través de sus pro- Ôtagonistas. Las ideas y conceptos matemáticos que hoy en día utilizamos surgieron en un contexto de-terminado y han tardado siglos en establecerse. Estas ideas fueron creadas por grandes científicos en un mundo cambiante y con unas biografías, en la mayor parte de ellos, apasionantes. Al finalizar el módulo tendremos la oportunidad de comprobar que las matemáticas son una ciencia viva en constante evolución. Reconoceremos además, los momentos y personajes claves para su desarrollo y así enten-deremos como han contribuido al progreso de la hu-manidad.Las matemáticas que cambiaron la historia. Es bien Ôsabido que las matemáticas rigen casi todos los as-pectos de nuestra vida, lo que no es tan conocido es que éstas también han contribuido a lo largo de los tiempos a que la historia sea como es. Analizando la historia de la humanidad nos encontramos con he-chos puntuales donde la aplicación del pensamiento

matemático contribuyó a que ésta se escribiera tal y como la conocemos y en este módulo trataremos de descubrirlos.Las matemáticas ocultas en los descubrimientos de ÔPremios Nobel en Medicina o Fisiología. Las ma-temáticas han intervenido de un modo oculto pero imprescindible en la historia de la Biología. En el si-glo XX al menos cinco Premios Nobel en Medicina y Fisiología se han debido a una contribución directa de las matemáticas. Tales contribuciones incluyen: la elaboración de los árboles filogenéticos y el en-samblaje del genoma humano; la generación de imágenes tridimensionales en el diagnóstico médico (resonancia magnética y tomografía); y el desarrollo de modelos epidemiológicos de difusión de infeccio-nes causadas por bacterias y virus. En este módulo se presentarán las bases de dichas contribuciones al conocimiento y se discutirá su impacto biológico, médico y social.De la magia de las matemáticas a las matemáticas Ôde la magia. Todos nos sentimos fascinados por la magia y deseamos descubrir el truco que se escon-de en la actuación de un mago. Es frecuente que detrás de un buen truco de magia se encuentre una sencilla propiedad matemática, que pasa inadverti-da al espectador por la habilidad del mago. En este módulo descubriremos la relación existente entre la

úbeda 55

úbed

a

magia y las matemáticas, conocida por algunos au-tores como matemagia.Rutas matemáticas: las matemáticas en la ciudad. ÔUn comentario frecuente entre las personas que se acercan a la fotografía de una manera más profe-sional es que ahora son capaces de detectar y “ver” aspectos diferentes de una ciudad que antes les pa-saban inadvertidos. Lo mismo ocurre con las mate-máticas, están presentes en todo los que nos rodea y sin embargo no detectamos su presencia. En este módulo tendremos la posibilidad de dar un paseo matemático por la ciudad y descubrir en fuentes, edi-ficios, jardines,…etc., multitud de patrones, números y objetos matemáticos.

MeTodoloGíaEl desarrollo de las clases tendrá un carácter emi- Ônentemente práctico y participativo. Para cada uno de los módulos de aprendizaje se en- Ôtregará a los alumnos el material docente oportuno que incluirá el desarrollo de los contenidos, las acti-vidades a realizar, las fichas para su resolución, así como la bibliografía y los recursos web disponibles.La clase finalizará con un debate entre los alumnos y Ôel profesor sobre el interés, la motivación y la aplica-ción de los contenidos impartidos.

criTerios de eValUaciÓnAsistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.

Aprovechamiento: Participación del alumnado en las ac-tividades de clase, de formageneral y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.

biblioGraFía básicaMaterial docente facilitado por el profesor para cada uno

de los módulos de aprendizaje. Dentro de este material do-cente se incluirá una relación de bibliografía y de recursos web específicos para cada uno de los módulos.

A continuación indicamos alguna bibliografía general com-plementaria. Garfunkel Salomon. Las matemáticas en la vida cotidiana.

Addison-Wesley. 3ª ed. Madrid 2006.Mario Livio. La proporción áurea. La historia de Phi, el núme-

ro mássorprendente del mundo. Ariel. 2006.Vicente Meavilla. Las matemáticas del arte. Inspiración

ma(r)temática.Almuzara. 2007.Mankiewicz Richard. Historia de las matemáticas: del cálcu-

lo al caos. Ediciones Paidos Iberica S.A. 2005.Ian Stewart. El laberinto mágico: viendo el mundo con ojos

matemáticos. Editorial Crítica. 2001.Stephen W. Hawking. Dios creó los números. Editorial Crí-

tica.

curso 2011/1256

úbedataller 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

ProFesorado

noMbre insTiTUciÓn TeMa a iMParTir y Horas.

Esteban Ruiz, Francisco José Universidad de Jaén Tema 4 (5 horas)

García Muñoz, Miguel Ángel Universidad de Jaén Tema 3 (5 horas)

López Moreno, Antonio Jesús Universidad de Jaén Tema 1 (5 horas)

Martínez Moreno, Juan Universidad de Jaén Tema 6 (5 horas)

Navas Ureña, Juan Universidad de Jaén Tema 2 (5 horas)

Quesada Teruel, José María Universidad de Jaén Tema 5 (5 horas)

úbeda 57

úbed

a

úbedataller 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

FisioTeraPia y adUlTo MayorCOORDINADORA: Mª. Catalina Osuna Pérez

CARÁCTER: Optativo Créditos: 3

curso 2011/1258

úbeda 59

úbed

a

JUsTiFicaciÓn El aumento de la expectativa de vida conlleva, en muchos

casos, la aparición de síndromes funcionales más o menos incapacitantes.

La fisioterapia se ocupa del fomento de la salud, de la prevención de problemas degenerativos que originan defor-midades, de la potenciación de las capacidades residuales y del tratamiento específico de las secuelas que, a nivel or-gánico y funcional originan muchos procesos patológicos en el adulto mayor.

Los fisioterapeutas son profesionales de la salud con un entrenamiento que los capacita para diseñar programas de actividad física adaptados a personas de edad avanzada. En base al conocimiento de las necesidades y problemas de salud actuales, estos profesionales pueden ofrecer los recursos y habilidades necesarias para mejorar la calidad de vida de este colectivo.

obJeTiVosAnalizar los cambios físicos inherentes al proceso de Ôenvejecimiento. Conocer las patologías músculo-esqueléticas más Ôfrecuentes en las personas mayores.

Prevención y promoción de la salud en el adulto ma- Ôyor.Aplicación de un plan de actividad física para adultos Ômayores.Aprendizaje de habilidades que mejoran el estado Ôfuncional del adulto mayor.Promover el interés hacia la aplicación de estas ha- Ôbilidades en la vida cotidiana.

conTenidos Introducción. Proceso de envejecimiento y patologías Ôdel sistema músculo- esquelético más frecuentes en el adulto mayor. Actividad física. Recomendaciones.Afectación de la flexibilidad músculo-esquelética en Ôel adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos.Aprendizaje de técnicas de relajación ÔAfectación de la capacidad respiratoria en el adulto Ômayor.Patología de la cintura escapular en el adulto mayor. ÔFundamentos teórico-prácticos.Afectación de la flexibilidad neural en el adulto ma- Ôyor. Fundamentos teórico-prácticos.Trastornos circulatorios en el adulto mayor. Funda- Ômentos teórico-prácticos.

curso 2011/1260

Patología de cadera- rodilla en el adulto mayor. Fun- Ôdamentos teórico-prácticos.Patología de la columna lumbar en el adulto mayor. ÔFundamentos teórico-prácticos.Patología de la columna cervical en el adulto mayor. ÔFundamentos teórico-prácticos.El dolor en la edad avanzada. ÔIncontinencia urinaria en el adulto mayor. Funda- Ômentos teórico-prácticos.Afectación postural y envejecimiento. Fundamentos Ôteórico-prácticos.Afectación del equilibrio- propiocepción en el adulto Ômayor. Fundamentos teórico-prácticos.Higiene postural y Ergonomía. Aplicación práctica. Ô

MeTodoloGíaCada tema contará con una introducción teórica ilustrada

con apoyo audiovisual, y con una posterior demostración práctica utilizando distintos materiales de rehabilitación.

La asignatura mostrará un enfoque global de las disfun-ciones funcionales más frecuentes en el adulto mayor y se realizarán sesiones prácticas en grupo para adquirir las habilidades necesarias en el tratamiento y prevención de dichas disfunciones.

Se repartirán guías de lectura que servirán de refuerzo y complementarán las explicaciones efectuadas.

criTerios de eValUaciÓnAsistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.

Aprovechamiento: Participación del alumnado en las ac-tividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.

biblioGraFía básicaSalvador Carulla, L: Longevidad. Tratado Integral sobre Sa-

lud en la Segunda Mitad de la Vida. Ed. Panamerica-na. Madrid, 2004.

Delgado Ojeda, MA: Rehabilitación y Fisioterapia en geria-tría. Formación Alcalá, 2004.

Santoja, R: La Salud y la Actividad Física en las Personas Mayores. Tomo 1 y 2. Ed. Comité Olímpico Español. Madrid, 1995.

Del Riego, ML: El Mantenimiento Físico de las Personas Ma-yores. Ed. INDE. 2002.

Koltz G.S., Snyder-Mockler L.: Fisioterapia del deporte y el ejercicio. Ed. Elsevier, 2004

Pont Geis P. Tercera Edad. Actividad física y salud: teoría y práctica. 6ª ed. Barcelona: Paidotribo; 2003.

úbeda 61

úbed

a

Rebelatto JR, Morelli JGS. Fisioterapia Geriátrica. Práctica asistencial en el anciano. Madrid: McGraw-Hill Inte-ramericana; 2005

Chapinal Jiménez, Alicia. Involuciones del anciano y otras disfunciones de origen neurológico. Editorial Mas-son; 2004.

ProFesorado

noMbre, insTiTUciÓn TeMa a iMParTir y Horas.

Mª Catalina Osuna Pérez Universidad de Jaén Patología de la cintura escapular en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos.

Afectación de la flexibilidad neural en el adulto ma-yor. Fundamentos teórico-prácticos.

Trastornos circulatorios en el adulto mayor. Funda-mentos teórico-prácticos.

Patología de cadera- rodilla en el adulto mayor. Fun-damentos teórico-prácticos.

Afectación postural y envejecimiento. Fundamentos teórico-prácticos. TOTAL HORAS: 10

Mª del Carmen López Ruiz Universidad de Jaén Introducción. Proceso de envejecimiento y patologías del sistema músculo- esquelético más frecuentes en el adulto mayor. Actividad física. Recomendaciones.

Afectación de la flexibilidad músculo-esquelética en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos.

Aprendizaje de técnicas de relajación Afectación de la capacidad respiratoria en el adulto

mayor. TOTAL HORAS: 8

curso 2011/1262

úbedataller 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de MayoresÁngeles Díaz Fernández Universidad de Jaén Patología de la columna lumbar en el adulto mayor.

Fundamentos teórico-prácticos.

Patología de la columna cervical en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos.

El dolor en la edad avanzada.

Incontinencia urinaria en el adulto mayor. Funda-mentos teórico-prácticos. TOTAL HORAS: 8

Marcelina Sánchez Alcalá Universidad de Jaén Higiene postural y Ergonomía. Aplicación práctica. TOTAL HORAS: 2

Julia Gámez Iruela Servicio Andaluz de Salud Afectación del equilibrio- propiocepción en el adulto mayor. Fundamentos teórico-prácticos. TOTAL HO-RAS: 2

ProFesorado

noMbre, insTiTUciÓn TeMa a iMParTir y Horas.

úbeda 63

úbed

a

úbedataller 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

el senTido del HUMor en el adUlTo Mayor COORDINADORA: Carmen Torres Bares

CARÁCTER: Optativo Créditos: 3

curso 2011/1264

úbeda 65

úbed

a

JUsTiFicaciÓn El sentido del humor es un componente relativamente

estable del comportamiento que abarca componentes cog-nitivos (percepción, comprensión, creación y apreciación de incongruencias humorísticas), emocionales (sentimien-tos de diversión y placer), conductuales (expresión facial, risa, postura corporal) y fisiológicos (cambios en la activi-dad cerebral, alteraciones hormonales). Las investigaciones realizadas en las últimas décadas han demostrado que el sentido del humor tiene efectos beneficiosos en la salud, dado que implica la realización de ejercicios musculares y respiratorios moderados, aumenta la liberación de endorfi-nas y mejora el funcionamiento del sistema inmune. Asimis-mo, constituye un ejercicio mental de gran importancia para mantener y desarrollar la flexibilidad mental y la creatividad, teniendo efectos positivos sobre los estados emocionales y facilitando las relaciones interpersonales. Todas estas ca-racterísticas permiten afirmar que el sentido del humor pue-de ser utilizado como una herramienta extremadamente útil para mejorar la salud física y mental de las personas.

obJeTiVosEste taller tiene como objetivo fundamental aplicar el pro-

grama de mejora del sentido del humor desarrollado por

Begoña García Larrauri (2006, 2010) a personas mayores. Este programa persigue las siguientes finalidades:

En el aspecto Ô cognitivo aprender a distanciarse de las preocupaciones y percibir diferentes alternativas ante un problema o adversidad, tratando de rebatir el estilo explicativo pesimista y sustituirlo por otro basa-do en el sentido del humor.En el aspecto Ô emocional se intentará proporcionar alegría y placer para sentir que la vida merece la pena ser vivida y disfrutada, reduciendo a través del sentido del humor los estados emocionales negati-vos.En el aspecto Ô conductual se entrenarán habilidades que, desde la expresión corporal hasta la interacción social positiva, promuevan el bienestar personal.

conTenidos Las sesiones a desarrollar serán las siguientes:

Sesión 1. Presentación del curso, objetivos, autoeva- Ôluación. Sesiones 2 y 3. Apreciación del sentido del humor. Ô

Sesiones 4 y 5. Creación de humor. Ô

Sesiones 6 y 7. Afrontamiento optimista de proble- Ômas y adversidades.

curso 2011/1266

Sesiones 8 y 9. Sentido del humor y relaciones in- Ôterpersonales. Sesión 10. Finalización del curso. Evaluación y com- Ôpromisos futuros.

MeTodoloGíaEl programa está constituido por 40 actividades distri-

buidas en cinco grandes módulos: (a) comunicación; (b) creación de humor; (c) apreciación del sentido del humor; (d) afrontamiento optimista de problemas; y (e) relaciones positivas. Las actividades de comunicación se realizarán al comienzo y al final de todas las sesiones del curso, mientras que el resto se asignarán a cada sesión dependiendo de sus objetivos concretos, así como de las características especí-ficas del grupo de personas al que el programa va dirigido.

criTerios de eValUaciÓnAsistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.

Aprovechamiento: Participación del alumnado en las ac-tividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.

biblioGraFía básicaGarcía Larrauri, Begoña (2006). Programa para mejorar el

sentido del humor. Madrid: Pirámide.Garcia-Larrauri, B. (2010). Todo rueda mejor si se engrasa

con humor. Claves para aprender en un ambiente positivo y divertido. Madrid: Pirámide.

García Walter, D. (2002). Los efectos terapéuticos del humor y la risa. Málaga: Sirio.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Cai-ros.

Jáuregui, E. y Fernández, J.M. (2008). Alta diversión. Barce-lona: Alienta Editorial.

Seligman, M.E.P. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B.

Tamblyn, D. (2006). Reír y aprender. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Torrabadella, P. y Corrales, J. (2002). Cómo desarrollar el sentido del humor. Las claves de la alegría interna. Barcelona: Océano.

Zelinski, E.J. (2003). El placer de no trabajar. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

úbeda 67

úbed

a

ProFesorado

noMbre, insTiTUciÓn TeMa a iMParTir y Horas.

Carmen Torres Bares Universidad de Jaén Presentación, apreciación de humor, creación de humor, clausura (11,5 horas)

Pilar Berrios Martos Universidad de Jaén Apreciación de humor, humor y relacio-nes positivas, clausura (10 horas)

Lourdes Espinosa Fernández Universidad de Jaén Presentación, afrontamiento de proble-mas con humor, clausura (8,5 horas)

curso 2011/1268

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

curso 2011/12

cazorla

cazorla 69

cazo

rla

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

curso 2011/12

cazorla

curso 2011/1270

cazorlacurso monográfico 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

cazorla 71

cazo

rla

cazorlacurso monográfi co 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

asTronoMíaCOORDINADOR: Josep Martí Ribas

CARÁCTER: Optativo Créditos: 3

curso 2011/1272

cazorla 73

cazo

rla

JUsTiFicaciÓn Por segundo año consecutivo la Astronomía estará pre-

sente dentro de la oferta académica del Programa Univer-sitario de Mayores. A juicio de los responsables del curso, miembros del grupo de investigación de astrofísica en la UJA, existe una doble motivación pare ello. De un lado, atender el loable deseo del alumnado de saber más acerca de la ciencia astronómica, sobre su milenaria historia, los avances cruciales que esta disciplina no ha dejado nunca de ofrecer, los grandes telescopios y otros instrumentos de ob-servación existentes o en proyecto, etc. De otro lado, la obli-gación que sentimos quienes trabajamos profesionalmente en el campo de la Astronomía y la Astrofísica de acercar nuestra ciencia y comunicar nuestro trabajo a la sociedad en general, que es quien en última instancia lo hace posible y a la que nos debemos. Tal sentimiento es más intenso ahora, si cabe, teniendo en cuenta que esta faceta de difusión en nuestro grupo de investigación ha sido recientemente reco-nocida con el I Premio “Universidad de Jaén” de divulgación científica.

obJeTiVosEl alumnado deberá adquirir las nociones fundamentales

acerca de las distintas estructuras del Universo, su escala de tamaños, de distancias y de evolución temporal. También

deberán asimilar los principios básicos de las técnicas de observación que nos han hecho posible alcanzar este cono-cimiento. Al término del curso, los asistentes deberán estar familiarizados con los distintos tipos de astros que pueblan el Universo así como ser capaces de realizar por sí mismos algunas observaciones astronómicas básicas de algunos de ellos.

conTenidos Historia de la Astronomía. Ô

Escalas astronómicas de distancias, tamaños y tiem- Ôpos.Planetas y estrellas. Ô

Galaxias y cuásares. Ô

Cosmología. Ô

Astronomía observacional a simple vista. Ô

Astronomía observacional instrumental. Ô

Grandes observatorios en tierra y en el espacio. Ô

Acceso a la información astronómica en la red. Ô

Arqueoastronomía. Ô

curso 2011/1274

MeTodoloGíaClases magistrales. Ô

Experiencias de astronomía práctica. Ô

criTerios de eValUaciÓnAsistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.

Aprovechamiento: Participación del alumnado en las ac-tividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.

biblioGraFía básicaAbad, A., Elipe, A. y Docobo, J.A., 2002, Curso de astrono-

mía, Universidad de ZaragozaBakulin, P.I., Kononovich, E.V. y Moroz, V.I.,1987, Curso de

Astronomía General, Ed. MirBelmonte, J. A., Las leyes del cielo: astronomía y civilizacio-

nes antiguas, Ed. Temas de hoyGaladí –Enríquez, D. y Gutiérrez-Cabello, J., 2001, Astro-

nomía General: Teoría y Práctica, Ediciones Omega S.A.

Martínez, V., Miralles, J. A., Marco, E., Galadí-Enríquez, D., 2005, Astronomía Fundamental, Universidad de Va-lencia

Menzel, Guía de las estrellas y los planetas de los hemisfe-rios Norte y Sur, Ediciones Omega S.A.

Martí-Ribas, J., 2009, El cielo de Jaén en 2009, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén

Orus-Navarro, J. J. de, Catalá Poch, M. A., Núñez de Murga, J., 2007, Astronomía Esférica y Mecánica Celeste, Universidad de Barcelona

Ros, R.M. y Moreno, X., 2009, El Sextante, Equipo Sirius

cazorla 75

cazo

rla

ProFesorado

noMbre, insTiTUciÓn TeMa a iMParTir y Horas.

Pedro L. Luque Escamilla Grupo PAIDI FQM-322 (UJA) Tema 1 y 3 (4h)

Álvaro J. Muñoz Arjonilla Grupo PAIDI FQM-322 (UJA) Tema 2 y 8 (4h)

Juan R. Sánchez Sutil Grupo PAIDI FQM-322 (UJA) Tema 4 y 5 (4h)

Josep Martí Ribas Grupo PAIDI FQM-322 (UJA) Tema 6 y 7 (4h)

Estrella Sánchez Ayaso Grupo PAIDI FQM-322 (UJA) Tema 9 y 10 (4h)

curso 2011/1276

cazorlacursos monográficos 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

cazorla 77

cazo

rla

cazorlacursos monográfi cos 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

CARÁCTER: Optativo Créditos: 3

¿QUiÉnes soMos? PsicoloGía de la edad adUlTaCOORDINADORA: María Teresa Lechuga García

curso 2011/1278

cazorla 79

cazo

rla

JUsTiFicaciÓn

La vejez supone una etapa muy importante en la vida de las personas, por lo que es esencial conocer sus caracte-rísticas y peculiaridades, así como los factores que pueden afectar a la calidad de vida de este periodo. A través de esta asignatura el alumnado conocerá qué aspectos sociales, emocionales y cognitivos cambian a lo largo de la vejez y cómo el envejecimiento se debe considerar como un pro-ceso idiosincrásico, dependiente de múltiples factores que afectan de manera interactiva a la calidad de vida durante esta etapa.

obJeTiVosConocer los principales cambios evolutivos que ocu- Ôrren en el envejecimiento. Reconocer las distintas variables sociales, emocio- Ônales y cognitivas que afectan a la salud y a la cali-dad de vida durante el envejecimiento.Proporcionar claves para comprender los factores Ôintrapersonales e interpersonales que favorecen la autonomía personal durante la vejezEntender el envejecimiento como un proceso de Ôconstrucción idiosincrásico, sometido a múltiples in-fluencias.

Reconocer cómo afectan las interacciones entre las Ôáreas cognitiva, social y afectiva al proceso de en-vejecimiento.

conTenidos bloQUe i: inTrodUcciÓn a los caMbios

eVolUTiVos dUranTe el enVeJeciMienTo

Principales cambios asociados al envejecimiento: Ôganancias y pérdidasModelos ecológicos de envejecimiento Ô

El proceso de envejecimiento normal y patológico: la Ôfragilidad en mayores

bloQUe ii: caMbios coGniTiVos dUranTe el enVeJeciMienTo

Percepción, atención y envejecimiento Ô

Memoria, lenguaje y envejecimiento Ô

Mecanismos del envejecimiento cognitivo Ô

Taller Práctico: programas de entrenamiento en ha- Ôbilidades cognitivas

curso 2011/1280

bloQUe iii: caMbios socio-eMocionales dUranTe el enVeJeciMienTo

Afectividad en la vejez Ô

Relaciones interpersonales en la vejez Ô

Emociones y salud en la vejez Ô

Taller práctico: programas de entrenamiento en inte- Ôligencia emocional

MeTodoloGíaSe utilizará una metodología de enseñanza basada en la

exposición de temas por el profesorado. Además, el profe-sorado guiará en el proceso de síntesis de contenidos que deberá realizar el alumnado. También se incluirán dos talle-res prácticos en los que se trabajará los contenidos presen-tados en los bloques temáticos.

criTerios de eValUaciÓnAsistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.

Aprovechamiento: Participación del alumnado en las ac-tividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.

biblioGraFía básicaBallesteros, S. (2007). Envejecimiento saludable: aspectos

biológicos, psicológicos y sociales. Madrid: UNED.Camejo, R. y Batista, N. (2006). Las relaciones interper-

sonales en el hogar donde existe un adulto ma-yor [recurso electronico]: la armonía familiar. Lima: Ilustrados.com

Fernández Balllesteros, R. (2002). Envejecer bien. Qué es y cómo lograrlo. Madrid: Pirámide (Colección: Vivir con Vitalidad)

Fernández Balllesteros, R. (2002). Envejecer con los demás. Madrid: Pirámide (Colección: Vivir con Vitalidad)

García Rodríguez, B. y Ellgring, H. (2004). Los motivos y las emociones en la vejez. Madrid: UNED.

Gonzalo, M. (2002). Tercera edad y calidad de vida [re-curso electronico]: aprender a envejecer. Barce-lona: Ariel.

Muñoz Tortosa, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide

Park, D. y Schwartz, N. (Eds.) (2002). Envejecimiento cogni-tivo. Madrid: Panamericana.

Pérez, F. (2004). ¿Por qué envejecemos?: cómo añadir años a la vida y vida a los años. Madrid: Eneida.

Zurdo, C., Virosta, A. (2002). Guía de hábitos saludables para mayores. Barcelona: Inde.

cazorla 81

cazo

rla

ProFesorado

Nombre, INstItucIóN tema a ImpartIr y horas.

Carpio Fernández, María Villa Universidad de Jaén Bloque II, 4 horas

Elipe Muñoz, Paz. Universidad de Jaén Bloque III, 4 horas

García León, Ana Universidad de Jaén Bloque III, 4 horas

Lechuga García, María Teresa Universidad de Jaén Bloque I, 4 horas

Pelegrina López, Santiago Universidad de Jaén Bloque II, 4 horas

cazorlataller 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

cazorla 83

cazo

rla

cazorlataller 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

PsicoloGia de las relaciones FaMiliares y socialesCOORDINADORA: Mª. Pilar Berrios Martos

CARÁCTER: Optativo Créditos: 3

curso 2011/1284

cazorla 85

cazo

rla

JUsTiFicaciÓn Las personas somos “animales sociales” que necesi-

tamos establecer relaciones duraderas y cercanas con nuestros semejantes. Autores como Maslow (1943, 1954), Murray (1938), McClelland y cols. (1953), Wright (1984) o Myers (2000) mantienen esta idea y señalan que una las principales necesidades humanas es la necesidad de afilia-ción, que se define como la tendencia básica a buscar la compañía de otras personas. La función principal de esta tendencia es garantizar la supervivencia del individuo y de la especie (Wright, 1984), pero también tiene otras funciones, como por ejemplo: proporcionar diversión y entretenimiento (estimulación positiva), incrementar la autoestima a través de los elogios que recibimos (atención), reducir la ansiedad y el miedo cuando tenemos problemas (apoyo emocional), validar nuestras actitudes y habilidades y/o reducir los senti-mientos incómodos o la incertidumbre (comparación social) (Hill, 1987). En cualquier caso, se ha comprobado que las relaciones cercanas y positivas con la pareja, la familia, los amigos y los compañeros de trabajo constituyen un aspecto fundamental en la vida de las personas porque no sólo son un medio para alcanzar determinados objetivos, sino que además influyen positivamente en la salud y en la felicidad de las personas (Punset, 2006; Atchley y Britton, 2007; Mon-jas, 1996; Bisquerra, 2000).

obJeTiVosDefinir el concepto de calidad de vida y bienestar en Ôel adulto mayor.Abordar la necesidad de afiliación como una de las Ôprincipales necesidades humanas.Analizar la influencia de las relaciones familiares y Ôsociales en la calidad de vida, la felicidad y la salud.Estudiar las principales variables que influyen las re- Ôlaciones interpersonales positivas.Analizar las nuevas formas de relaciones interperso- Ônales en internet.

conTenidos Las sesiones a desarrollar serán las siguientes:

Sesiones 1 y 2. Introducción: Atracción y relaciones Ôinterpersonales.Sesiones 3 y 4. Relaciones sociales y calidad de Ôvida.Sesiones 5 y 6. Apoyo social y salud. ÔSesiones 7 y 8. La conducta de apego en el adulto. ÔSesiones 9: Inteligencia emocional y relaciones in- Ôterpersonales.Sesión 10: Aspectos psicosociales de la comunica- Ôción y de las relaciones personales en internet.

curso 2011/1286

Sesiones 11 y 12. Redes de amistad, felicidad y fa- Ômilia.

MeTodoloGíaLos contenidos que se impartirán están organizados en

dos grandes bloques: por una parte se explicarán en clase los aspectos teóricos que permitan adquirir los conceptos más importantes, y comprender la relación que existe entre calidad de vida, felicidad, salud y relaciones sociales. Por otra parte, se realizarán ejercicios prácticos a través de los cuales los alumnos serán evaluados en cada una de estas variables.

criTerios de eValUaciÓnAsistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.

Aprovechamiento: Participación del alumnado en las ac-tividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.

biblioGraFía básicaArdila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integra-

dora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35, 2, 161-164.

Blanco, A. y Díaz. D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17, 4, 582-589.

Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12, 1, 83-96

Fernández-Ballesteros, R. (1997). Calidad de vida en la ve-jez: condiciones diferenciales. Anuario de Psicolo-gía, 73, 89-104.

Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la Felicidad. Barcelo-na: Urano.

Mella, R., González, L., D´Appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A. y Díaz, A. (2004). Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. PsyKhe, 13, 1, 79-81.

Moral, F. (2001). Aspectos psicosociales de la comunicación y de las relaciones personales en internet. Anuario de Psicología, 32, 2, 13-30

Puga, D., Rosero-Bixby, L., Glaser, K. y Castro, T. (2007). Red social y salud en el adulto mayor en perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra. Revis-ta Electrónica Población y Salud en Mesoamérica, 1, 1, 1-21.

Requena, F. (1994). Redes de amistad, felicidad y familia. Reis, 66, 73-89.

cazorla 87

cazo

rla

ProFesorado

noMbre, insTiTUciÓn TeMa a iMParTir y Horas.

Dr D.José Mª Augusto Landa Universidad de Jaén Introducción: atracción y relaciones inter-personales. Relaciones sociales y cali-dad de vida. Aspectos psicosociales de la comunicación y de las relaciones perso-nales en internet. TOTAL: 12,5h.

Dra. Dña. Adelaida Monteoliva Universidad de Granada La conducta de apego en el adulto. TO-TAL: 5h.

Dra. Dña. Ana García León Universidad de Jaén Apoyo social y salud. TOTAL: 5h.

Dr. D. Pablo Fernández-Berrocal Universidad de Málaga Inteligencia Emocional y relaciones inter-personales. TOTAL: 2,5h.

Dra. Dña. M. Pilar Berrios Martos Universidad de Jaén Redes de amistad, felicidad y familia. TO-TAL: 5h.

cazorlataller 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

cazorla 89

cazo

rla

cazorlataller 2011/12

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario de Mayores

salUd y calidad aliMenTariaCOORDINADOR: Antonio Gálvez del Postigo

CARÁCTER: Optativo Créditos: 3

curso 2011/1290

cazorla 91

cazo

rla

JUsTiFicaciÓn

La alimentación es un componente esencial para el man-tenimiento de unas condiciones de vida saludables. No sólo somos fruto de lo que comemos, sino también de cómo es-tán elaborados los alimentos que consumimos. El consumo de una dieta equilibrada basada en alimentos de buena ca-lidad es siempre un argumento clave en los debates sobre calidad alimentaria. No obstante, en la sociedad moderna que nos rodea, se han producido cambios muy importantes que influyen de forma decisiva en nuestra alimentación: (i) un incremento constante en el consumo de alimentos fuera de casa, en ámbitos donde el consumidor tiene un escaso o nulo control y conocimiento sobre la procedencia y calidad de las materias primas, el tiempo y las condiciones de alma-cenamiento a que éstas han sido sometidas, los aditivos que contienen, o los métodos de preparación empleados en su elaboración; (ii) la globalización del mercado de los alimen-tos, que implica casi siempre el consumo de materias primas obtenidas mediante prácticas agropecuarias intensivas, pro-cedentes de otras regiones del planeta, sometidas a largos periodos de transporte y almacenamiento, y un abandono de los productos de nuestra cercana agricultura tradicional; (iii) una mayor tendencia al abandono de los alimentos tradicio-nales (elaborados en su mayoría de forma artesanal) y su

sustitución por otros preparados a escala industrial, conser-vados de forma artificial, y listos para consumo.

La globalización de la economía y el mercado de los ali-mentos hacen de la calidad alimentaria un tema de interés general, que plantea diversas inquietudes entre los consu-midores. Para mejorar la calidad alimentaria en sus diferen-tes facetas es necesario:

Desarrollar nuevos métodos de conservación de Ôlos alimentos, más seguros y naturales, que permi-tan una mayor preservación de los nutrientes y las propiedades organolépticas y a la vez satisfagan las nuevas demandas de los consumidores. Promover una alimentación variada y equilibrada, Ôcondición básica para mejorar el estado de salud de la población.Valorizar los alimentos tradicionales (y las formas de Ôproducción de éstos), adaptándolos a los nuevos es-tilos de vida.Divulgar hábitos y prácticas saludables de consumo Ôy manipulación de los alimentos, acercando las nue-vas tecnologías de procesado a los consumidores para que éstos conozcan mejor las características y los riesgos de los nuevos tipos de productos alimen-ticios con que nos inunda el mercado.

curso 2011/1292

obJeTiVosConocer la importancia de la calidad alimentaria en Ôel ámbito de la salud y la dietéticaConocer el papel de los microorganismos en la ela- Ôboración de alimentos y bebidas obtenidos mediante fermentación Conocer los riesgos microbiológicos asociados al Ôconsumo de alimentosConocer los tratamientos y las medidas de control Ôpara mejorar la calidad alimentaria

conTenidos

Tema 1. Salud y calidad de los alimentos: estado nutri-cional de la población

Tema 2. Microorganismos de los alimentos: efectos beneficiosos para la salud

Tema 3. Elaboración de alimentos fermentados de origen lácteo, cárnicos, y vegetales

Tema 4. Prácticas de higiene y seguridad de los alimen-tos

Tema 5. De la etiqueta a las normativas en seguridad de los alimentos

MeTodoloGíaLa asignatura se basará principalmente en el debate y dis-

cusión de casos prácticos fomentando la participación por parte de los asistentes.

criTerios de eValUaciÓnAsistencia: Asistir, al menos al 70% de las sesiones.

Aprovechamiento: Participación del alumnado en las ac-tividades de clase, de forma general y, en particular, en las obligatorias asignadas por el profesor.

biblioGraFía básica

BEJARANO, M. (ED.). 2001. Enciclopedia de la carne y los productos cárnicos. Ediciones Martín & Macías, Pla-sencia.

CARRASCOSA, A., R. MUñOZ Y R. GONZÁLEZ (CO-ORDS). 2005. Microbiología del vino. Acribia.

WALSTRA, P., T.J. GEURTS, A. NOOMEN, A. JELLEMA Y M.J.J.S. VAN BOEKEL. 2001. Ciencia de la leche y la tecnología de los productos lácteos. Acribia.

cazorla 93

cazo

rla

ProFesorado

noMbre, insTiTUciÓn TeMa a iMParTir y Horas.

Juan Llopis González U. de Granada Tema 1

Antonio Gálvez del Postigo UJA Tema 2,3

Hikmate Abriouel UJA Tema 3

Nabil Ben Omar UJA Tema 4

Magdalena Martínez Cañamero UJA Tema 4

Rosario Lucas López UJA Tema 4,5

Elena Ortega Morente UJA Tema 5

guía

aca

dém

ica

alc

alá

la re

al /

úbed

a / c

azor

la

Universidad de JaénVicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

Programa Universitario de Mayores

Programa Universitario DE MAYOREScurso 2011/12

alcalá la realúbeda.cazorlaPr

ogra

ma

Uni

vers

itario

DE

MAY

OR

ES

COLABORAN

g u í a a c a d é m i c a

Consejería para la Igualdad y Bienestar SocialDelegación de Jaén Excmo. Ayto de ÚbedaExcmo. Ayto de Alcalá la Real Excmo. Ayuntamiento de Cazorla