programa olimpico juvenil 2013 2016 spa

100
2013-2016 Programa Olímpico de Competencia Juvenil Varonil por Grupo de Edades.

Upload: rodrigo-lagos

Post on 16-Feb-2016

68 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Niveles USAG en español

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 Programa Olímpico de Competencia

Juvenil Varonil por Grupo de Edades.

Page 2: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

Copyright by USA Gymnastics Publications

All rights reserved. No part of this publication may be

reproduced, translated, or transmitted in any form or by

any means without written permission from USA

Gymnastics.

All requests for permission should be made to:

USA Gymnastics

132 E. Washington St., Suite 700

Indianapolis, IN 46204

Dusty Ritter – Men’s Junior Olympic Program Coordinator

Kevin Mazeika – National Team Coordinator

Dennis McIntyre – Men’s Program Director

Edited and formatted by Lynn Boman: “All of the committee members wish

to extend our grateful appreciation to Lynn Boman for her enormous

contribution to the development of this program document. The highest

level of quality and meticulous care in her work re ects the “pursuit of

perfection” that matches our vision for USA Gymnastics growth into the

future.”

Junior Olympic Format Coordinating Committee:

Gregor Chalikyan

Kelly Crumley

Bill Foster

Tim Klempnauer

Tom Ladman

Al Scharns

Mike Serra

Compulsory Writing Team:

Kelly Crumley

Nat Hammond

Tim Klempnauer

Mike Naddour

Rich Pulsfort

Brandy Wood

Optional Rules Committee:

Andrei Kan

Tom Meadows

Dean Schott

Yuejin Sun

Page 3: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program i

2013 – 2016

Programa Olímpico de Competencia Juvenil Varonil por Grupo de Edades.

Prefacio

El Comité de Competencia por Grupo de Edad 2013-2016 reconoce y ha contado con la valiosa

labor de los comités anteriores cuya excepcional labor fue amplia y ha hecho nuestro trabajo mucho más fácil. En efecto, el comité anterior presidió uno de los cambios más dramáticos en la historia reciente - el advenimiento de la era de puntuación abierta. Tenían la difícil y controversial tarea de la elaboración de un programa de obligatorios que no sólo satisficiera las necesidades del atleta y el entrenador, pero que también haga sentido desde el punto de vista de puntuación y sea educativo, así como también comprensible para los padres y espectadores. Por todas las cuentas, nos proporcionaron una plataforma que cumplió con los objetivos y ha tenido éxito.

Continuar construyendo sobre esta base, hemos tratado de desarrollar el programa de perfeccionamiento continuo dirigido a las necesidades de la comunidad y la visión del futuro del deporte de la gimnasia. Nuestra visión es promover el crecimiento en el número de niños que pueden estar expuestos a la gimnasia, tener éxito y disfrutar de la gimnasia. Proporcionar un programa que es a la vez divertido y alcanzable para el participante recreativo es fundamental para este objetivo. El uso de las herramientas a nuestra disposición para reforzar, premiar y fomentar las cualidades únicas artísticas y técnicas centrales para nuestro deporte es parte de esta evolución, también.

La evolución del programa de una manera progresiva para preparar mejor a los niños a continuar y

tener éxito en el deporte como gimnastas opcionales en un mundo gimnástico cada vez más desafiante es una responsabilidad que este comité sopesa con una gran cantidad de pensamiento creativo y la experiencia práctica. Una vez más, nos basamos en el sistema el comité anterior estableció y amplió de una manera que sentimos beneficiaría a la comunidad de atletas en su conjunto. Los cambios que se pueden ver en este programa reflejan la continua búsqueda de la excelencia como el mejor programa del mundo de arriba a abajo. Esperamos que los cambios propuestos también ofrezcan nuevas emociones, variedad y desafío a los atletas y entrenadores de nuestra comunidad.

Siempre nos hemos acercado a la comunidad para obtener sugerencias y críticas mientras realizamos muchos borradores del programa. La intención ha sido la de crear un entorno transparente en el que la comunidad de entrenadores y jueces puedan participar al mismo tiempo manteniendo el "panorama " en perspectiva y tratar de equilibrar las muchas necesidades de la comunidad que este programa ofrece. Nuestro programa sigue siendo un documento vivo como una base estable para el desarrollo de la gimnasia, como también progresiva con la vista puesta en el futuro crecimiento de este deporte. Sinceramente,

Dusty Ritter Coordinador del Programa Olímpico Juvenil Varonil.

Page 4: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program ii

Portada

Prefacio

TABLA DE CONTENIDO

Capitulo 1- Información General de Competencia de Grupos por edad I. Explicación de Grupos por edad & Tablas del programa de competencia

A. Niveles Obligatorios del programa Olímpico Juvenil Visión General B. Niveles Opcionales del programa Olímpico Juvenil Visión General

II. Reglas Generales y reglamento A. Determinación de la Edad y Nivel de Competencia B. Uniformes C. Atuendo Profesional de Entrenadores D. Responsabilidad sobre la presencia de Entrenadores E. Especialistas

III. Especificaciones de Equipamiento y Colchones A. FIG

B. General C. Especificaciones de Colchones de caída. D. Colchones Adicionales E. Medidas de Equipamiento

Capitulo 2- Directrices de Juzgamiento I. Directrices Generales de Juzgamiento

A. Prioridad de documentos B. Deberes de los jueces. C. Puntuación mínima D. Rango admisible de notas E. Regla de repetición de rutinas F. Deducciones por presencia del entrenador G. Revisión por video H. Aparatos en General y deducciones por comportamiento I. Deducciones en aterrizajes

II. Obligatorios Niveles 4 al 7 Directrices de Juzgamiento A. Filosofía de la estructura de los elementos a juzgar B. Nota Base C. Bonos Específicos D. Virtuosismo E. Errores en la rutina y tablas de deducciones F. Directrices específicas de juzgamiento

III. Opcionales Niveles 8 al 10 Directrices de Juzgamiento A. Construcción de la rutina, Tabla para los niveles 8 al 10 B. Bonos Generales C. Bonos Específicos por evento D. Excepciones generales al Código de puntuación FIG E. Excepciones específicas por evento al Código de puntuación FIG F. Restricciones específicas por eventos al Código de puntuación FIG

Capitulo 3 - Manos Libres

I. Obligatorios Nivel 3 al 7 Visión General y Explicación A. General B. Definiciones C. Base técnica: Resorte de brazos D. Base técnica: Redondilla y Resorte de brazos atrás E. Nivel 3 F. Nivel 4

Page 5: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program iii

G. Nivel 5 H. Nivel 63 I. Nivel 7

II. Obligatorios Nivel 3 al 7 Rutinas

III. Opcionales Nivel 8 al 10 Visión General y Explicaciones A. General

IV. Opcionales Nivel 8 al 10 Excepciones del Prog. Olímpico Juvenil al Código FIG A. General B. Niveles 8 y 9 C. Nivel10

Capitulo 4 - Caballo con Arzones I. Obligatorios 3 al 7 Visión General y Explicaciones

A. General B. Definiciones C. Base Técnica: Vuelos pendulares D. Base Técnica: Círculos en hongo E. Nivel 3 F. Nivel 4

G. Nivel 5 H. Nivel 6 I. Nivel 7

II. Obligatorios Nivel 3 al 7 Rutinas III. Opcionales Nivel 8 al 10 Visión General y Explicaciones

A. General

IV. Opcionales Nivel 8 al 10 Excepciones del Prog. Olímpico Juvenil al Código FIG A. Niveles 8, 9 y 10

Capitulo 5 - Anillos I. Obligatorios 3 al 7 Visión General y Explicaciones

A. General B. Definiciones C. Base Técnica: Balanceos básicos

D. BaseTécnica: Inlocadas E. Base Técnica: Dislocadas F. Nivel 3 G. Nivel 4 H. Nivel 5 I. Nivel 6 J. Nivel 7

II. Obligatorios Nivel 3 al 7 Rutinas III. Opcionales Nivel 8 al 10 Visión General y Explicaciones

A. General

IV. Opcionales Nivel 8 al 10 Excepciones del Prog. Olímpico Juvenil al Código FIG A. General B. Niveles 8 y 9 C. Nivel10

Capitulo 6 - Salto de caballo I. Obligatorios 3 al 7 Visión General y Explicaciones

A. General B. Definiciones C. Base Técnica: Carrera D. Base Técnica: Entrada E. Base Técnica: Bloqueo F. Nivel 3 G. Nivel 4

Page 6: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program iv

H. Nivel 5 I. Nivel 6 J. Nivel 7 K. Errores Específicos y Deducciones

II. Obligatorios Nivel 3 al 7 Saltos III. Opcionales Niveles 8 al 10 Visión General y Explicaciones

A. General

IV. Opcionales Niveles 8 al 10 Excepciones del Prog. Olímpico Juvenil al Código FIG A. Nivel 8

B. Nivel 9 C. Nivel 10

Capitulo 7 - Barras paralelas I. Obligatorios Niveles 3 al 7 Visión General y Explicaciones

A. General B. Definiciones C. Base Técnica: Balanceos en soporte D. Base Técnica: Balanceos por suspensión E. Base Técnica: Apoyos en braquial F. Nivel 3 G. Nivel 4 H. Nivel 5 I. Nivel 6 J. Nivel 7

II. Obligatorios Nivel 3 al 7 Rutinas III. Opcionales Niveles 8 al 10 Visión General y Explicaciones

A. General

IV. Opcionales Niveles 8 al 10 Excepciones del Prog. Olímpico Juvenil al Código FIG A. Niveles 8 al 10

Capitulo 8 - Barra fija I. Obligatorios Nivel 3 al 7 Visión General y Explicaciones

A. General B. Definiciones C. Base Técnica: Vuelos atrás D. Base Técnica: Vuelos al frente E. Base Técnica: Vuelos completos F. Nivel 3 G. Nivel 4 H. Nivel 5 I. Nivel 6 J. Nivel 7

II. Obligatorios Nivel 3 al 7 Rutinas III. Opcionales Niveles 8 al 10 Visión General y Explicaciones

B. General

IV. Opcionales Niveles 8 al 10 Excepciones del Prog. Olímpico Juvenil al Código FIG D. Nivel 8

E. Nivel 9 F. Nivel 10

Page 7: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olymp ic Age Group Competition Program 1.1

Tabla del Programa de competencia por e-dad - Obligatorios

Nivel

Grupo por

Edad

Máximo

Evento

Competitivo

Calificación

Nota

Base Bonos

Específicos

Virtuosismo Bono por

Plantar Nota

Máxima

3

6 Exhibición

Sin Criterio de Evaluación 7-8

9 y mas*

4

6

ESTATAL

10.0

1.0

0.5

0.2

11.7 7-8

9-10

11 y mas*

5

7-8 REGIONAL

10.0

1.5

0.5

0.2

12.2 9-10

11 y mas*

6

7-8 REGIONAL

10.0

1.5

0.5

0.2

12.2 9-10

11 y mas*

7

9-10 REGIONAL

10.0

2.0

0.5

0.2

12.7 11-12

13 y mas*

*18 an- os de edad máxima

Para valores de Salto de caballo referirse al Cap. 6 - Salto

Capítulo 1 - Inf. General de Competencia de Grupos por Edad

I. Explicación de Grupos por edad & Tablas del programa de competencia

A. Niveles Obligatorios del Programa Olímpico Juvenil Visión General: 1. Nivel 3. Esto está pensado como un nivel introductorio con la finalidad de exhibición y no con

criterios de evaluación. Se anima a los clubes a utilizar estas rutinas para introducir en eventos

locales la presentación de las rutinas competitivas. Las rutinas para este nivel se enumeran en

los capítulos específicos para cada evento.

2. Niveles 4 - 7. Estos son los niveles competitivos que sigue el programa por edad y criterios de

puntuación de los niveles obligatorios como lo índica la tabla siguiente. Las rutinas de estos

niveles están enumeradas en los capítulos específicos para cada evento.

3. Tabla de Niveles Obligatorios:

B. Niveles Opcionales del Programa Olímpico Juvenil. Visión General: 1. Opcionales Niveles 8, 9 y 10 Dos Divisiones

a. Juveniles División Olímpica.

Los competidores que realicen rutinas opcionales solo podrán usar los criterios de

composición que figuran en la tabla para niveles opcionales.

Los gimnastas podrán clasificar para el Campeonato Olímpico Nacional Juvenil con base en

sus rutinas opcionales a través de los Campeonatos Regionales.

Los gimnastas de esta división son elegibles para recibir premios en el All Around, por

Aparatos y Equipo en el Campeonato Nacional Olímpico Juvenil

Los gimnastas que compiten en la División Olímpica Juvenil no son elegibles para selección

del Equipo Nacional o calificación para la VISA Championships.

Page 8: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olymp ic Age Group Competition Program 1.2

b. Division Juvenil Elite.

A los competidores se les designará a realizar secuencias técnicas, además de rutinas

opcionales que utilizan las reglas de composición que figuran en la tabla para los niveles

opcionales. Los gimnastas de esta división son elegibles para recibir premios en el All

Around, por Aparatos y Equipos en el Campeonato Nacional Olímpico Juvenil.

Los gimnastas que compiten en la División Juvenil Elite son elegibles para la selección del

Equipo Nacional y calificación para la VISA Championships.

c. Tabla de Niveles Opcionales:

Tabla del Programa de competencia por e-dad - Opcionales

Nivel

Grupo de

Edad

Máximo

Evento

Competitivo

Componentes de puntuación.

Número de

elementos

Grupo de

Elementos Salida. Bono por

plantado

Bono por

ejecución

División Olímpica Juvenil - Solamente rutinas Opcionales.

8

11-12 NACIONAL

8 (7 + salida)*

2.0

B = 0.5 A = 0.3

0.2

0.2 bonif. por

deducciones de

0.8 o menores

13-14

REGIONAL 15-18

9

13-14 NACIONAL

8 (7 + salida)*

2.5

B = 0.5 A = 0.3

0.2 15-16

REGIONAL 17-18

10 15-16

NACIONAL

10 (9 + salida)*

2.5 C = 0.5 B = 0.3 A = 0.0

0.2 17-18

División Elite Juvenil - Rutinas Opcionales y Secuencias Técnicas

8

11-12

NACIONAL

8 (7 + salida)*

2.0

B = 0.5 A = 0.3

0.2

0.2 bonif. por

deducciones de

0.8 o menores

9

13-14

NACIONAL

8 (7 + salida)*

2.5

B = 0.5 A = 0.3

0.2

10 15-16

NACIONAL

10 (9 + salida)*

2.5 C = 0.5 B = 0.3 A = 0.0

0.2 17-18

*La Salida debe contar para el requerimiento de grupo. 1. Las reglas para opcionales están basadas en el Código FIG con Excepciones del P.O.J.

enumeradas en los Niveles 8 al 10 sección de reglas y directrices de Juzgamiento y en los

capítulos 3 al 8 eventos específicos 2. Contar el valor más alto de cada parte para el requerimiento de grupo de elementos primero 3. Contar los elementos restantes más altos para el número máximo de partes de valor 4 Menos de 6 elem. Reconocidos, deducción de 1.0 por el Jurado E por cada elem. faltante

Page 9: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olymp ic Age Group Competition Program 1.3

2. Equipo Nacional Clasificación y Selección a. Niveles 8 y 9 Juveniles Elite

i. Deberán calificar para el Campeonato Olímpico Nacional con base en la suma de

las puntuaciones por las secuencias técnicas y las rutinas opcionales durante el

Campeonato Regional. La clasificación al Campeonato Regional estará basada en

las secuencias técnicas durante los Campeonatos Estatales.

ii. La selección del Equipo Nacional para este nivel estará basada en la suma de las

puntuaciones por las secuencias técnicas y las rutinas opcionales durante el

Campeonato Olímpico Nacional. Para mayor información referente al programa y

selección del Equipo Nacional Juvenil por favor remítase al manual:

“USA Gymnastics Men’s Junior National Team Program” b. Nivel 10 Juveniles Elite

i. Deberán calificar para el Campeonato Olímpico Nacional con base en la suma de

las puntuaciones por las secuencias técnicas y las rutinas opcionales durante el

Campeonato Regional. La clasificación al Campeonato Regional estará basada

En las secuencias técnicas durante los Campeonatos Estatales.

ii. Deberán Clasificar a la VISA Championships basados en la suma de puntuaciones

por las secuencias técnicas y las rutinas opcionales durante el Campeonato

Olímpico Nacional o por el Seleccionador Nacional.

iii. La selección del Equipo Nacional para este nivel estará basada en dos días de

competencias de rutinas opcionales durante la VISA Championships. Para mayor

información referente al programa y selección del Equipo Nacional Juvenil por favor

remítase al manual: USA Gymnastics Men’s Junior Team Program”

Page 10: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olymp ic Age Group Competition Program 1.4

II. Reglas Generales y Reglamento

A. Determinación de la edad y en Nivel de competencia:

1. La Etapa de competencias está definida del 1 de Septiembre al 31 de Agosto. Para todos

los aspectos del Programa Olímpico Juvenil por Grupo de Edades, la edad competitiva se determina por su edad al 1 de Septiembre de la temporada competitiva.

2. Un gimnasta menor de los seis años no podrá participar dentro del Programa Olímpico Juvenil

bajo ninguna circunstancia. Si un gimnasta tiene 5 años al 1 de Septiembre y cumple 6 años durante la temporada de competencia, se le permitirá su participación como de 6 años una vez que los cumpla.

3. Nivel 8 excepción: Un gimnasta con edad competitiva de 10 años, menor a la edad requerida de 11 años para el nivel 8, puede clasificar para competir en el nivel 8 durante su participación en el Campeonato Nacional de Futuras Estrellas. Este puntaje de clasificación será determinado anticipadamente por la Comisión Nacional de Entrenadores Juveniles y publicado el 1 de Septiembre de cada año.

4. La edad Máxima de competencia para que un gimnasta pueda participar dentro del Programa

Olímpico Juvenil de Grupo por Edades es de 18 años. Un gimnasta con edad competitiva de 19 años o mayor y ya graduado de la preparatoria y deberá participar en el Nivel de Mayores.

5. Nivel 5 excepción: un gimnasta de edad 6 sobre 1 septiembre pueden competir Nivel 5.

Un gimnasta de edad 5 sobre 1 de septiembre. pero se pone 6 durante la temporada competitiva no puedan competir nivel 5 durante la temporada competitiva. En este caso, el gimnasta puede competir Nivel 4 una vez que haya activado 6 años de edad.

B. Uniformes:

1. Para los niveles 6 al 10 en Caballo con Arzones, Anillos, Barras paralelas y Barra fija, todos

los gimnastas deberán usar pantalones de competencia largos de colores sólidos (calcetas

o zapatillas de gimnasia). En el Programa Olímpico Juvenil de Grupo por Edades los

pantalones largos de colores oscuros están permitidos. En la prueba de manos libres y salto

de caballo, deberán competir con pantalones cortos (shorts) con o sin calzado. La butarga

de competencia deberá ser utilizada durante todo el evento.

2. Para los Niveles 4 y 5, en todos los aparatos solo se requerirá el uso de pantalones cortos de competencia (shorts), playera del equipo y calzado (calcetas y/o zapatillas de gimnasia). En manos libres y salto de caballo el gimnasta podrá presentarse con o sin calzado.

3. Para el Nivel 3, en todos los aparatos, el gimnasta deberá utilizar playera y short, el

uniforme de competencia no es requerido en este nivel.

4. Es requerido para todos los gimnastas portar playera o butarga de competencia en todos

los eventos durante el calentamiento.

5. Por razones de seguridad NO se permite joyería de ningún tipo durante la competencia

esto es considerado una violación al uniforme.

6. La violación al uniforme resultará en una deducción media por comportamiento de 0.3 en

cada uno de los aparatos en que la infracción ocurra. El juez avisará al gimnasta que la

deducción de realizará cada vez

C. Vestimenta Profesional de Entrenadores -(La violación a esta regla causará la salida del área de competencia)

La siguiente vestimenta para entrenadores es requerida durante todas las sesiones de competencia, calentamientos programados, y sesiones de entrenamiento.

1. Zapatos cerrados, no sandalias.

2. Pantalones, Pants de entrenamiento, Bermudas lisas, (no se permite usar mezclilla o estilo

“Cargo”-definidos con estampados grandes, botones, broches o cierres, bolsas grandes) 3. Camisa tipo polo de colores lisos 4. No se permiten sombreros o gorras 5. No se permite portar mochilas durante las asistencias a los gimnastas

Page 11: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olymp ic Age Group Competition Program 1.5

D. Responsabilidad en la Asistencia de los Entrenadores: 1. Es obligatoria la presencia de un asistente o entrenador, en todos los niveles,

ubicado en una posición adecuada que permita cuidar que el gimnasta realice su

rutina en Barra fija, Anillos y Salto de caballo de forma segura.

2. En barras paralelas se permitirá la presencia del entrenador en todos los niveles 3. Si un entrenador invade el área de manos libres, caballo con arzones o del hongo,

se aplicará una deducción de 0.5 de la nota final. 4. La presencia de un entrenador es permitido en todos los aparatos para el nivel 3. 5. Los gimnastas no tendrán permitido iniciar sus rutinas si el asistente requerido no

está ubicado en el aparato. Si el asistente se aleja del aparato antes de que el

gimnasta termine su rutina, se aplicará una deducción de 0.3, advirtiéndole que

de haber una segunda infracción de este tipo, se dará por terminada su

participación y no se le permitirá competir, en esa prueba, en ese día, al resto de

su equipo.

6. Se permite la presencia de un segundo asistente en Anillos, Salto de caballo,

Barras paralelas y Barra fija sin deducción alguna.

7. La ayuda en cualquier prueba o aparato, ya sea en general, o en los casos que sea

estrictamente necesaria, solo deberá ser proporcionada por miembros profesionales

afiliados a la FMG, incluyendo a los entrenadores auxiliares.

E. Especialistas:

Mientras que en el programa de competencias de grupos por edad, ciertamente se

promueve e incentiva la participación de gimnastas All Around, la FDPG también

reconoce la significativa contribución que pueden hacer los gimnastas especialistas y

los competidores de varias pruebas. Por lo tanto, en todos los niveles de competencia,

se permite y además se fomenta la participación de especialistas y de competidores de

más de una prueba.

Page 12: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olymp ic Age Group Competition Program 1.6

III. Especificaciones de Equipamiento y Colchones

A. FIG:

Todas las especificaciones del equipo y colchones deben cumplir los lineamientos FIG a

menos que se indique lo contrario.

Las alturas contenidas a continuación son las máximas. Las alturas máximas FIG solo podrán

ser excedidas cuando así lo permita la FIG.

Manos libres: FIG - 12m x 12m (40’ x 40’) Caballo con arzones: Máxima altura FIG (hasta 115 cm desde el piso) Anillos: Máxima altura FIG (hasta 280 cm desde el piso) Salto de caballo: Máxima altura FIG (hasta 135 cm desde el piso) Barras paralelas: Máxima altura FIG (hasta 200 cm desde el piso) Barra fija: Máxima altura FIG (hasta 280 cm desde el piso)

B. General:

1. Se permite el uso de un colchón para realizar la entrada de C.A. y B.P. 2. No hay altura mínima requerida en C.A., Salto de caballo o B.P. 3. Los colchones puedes ajustarse para obtener la altura mínima indicada en la sección III,

párrafo E para los anillos y la barra fija. 4. El votador solo podrá utilizarse para entradas en barras paralelas y salto de caballo. 5. Es responsabilidad de los entrenadores el determinar si los anillos empotrados en el techo,

son adecuados para sus gimnastas. Si en la competencia no hay una torre de anillos

disponibles, se deberá notificar en la convocatoria respectiva a los entrenadores de este

hecho, para dar oportunidad a que estos decidan si sus gimnastas participan en ella o no.

C. Especificaciones de los colchones de aterrizaje:

Recomendaciones Mínimas de Colchones para Aterrizajes

Programa Olímpico Juvenil de Grupos por Edad

Aparato / Nivel Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6` Nivel 7 Nivel 8 Nivel 9 Nivel 10

Note: 10 cm es igual a un poco menos de 4 pulgadas

Manos Libres

40’ x 40’ (12 metros)

o pista de 6’ x 40’ (2 x 12 metros).

Mínimo 3.5 cm de espesor.

40’ x 40’ (12 x 12 m.) o

p. acrobática de 6’ x 60’ (2 x 18 m.) con 3.5 cm de acojinado sobre un a cubierta de de 10 cm

con resortes.

40’ x 40’ (12 x 12 m.) o

3.5 cm de acojinado sobre un a cubierta de de 10 cm con

resortes.

Cab. c/ Arzones

12’ x 12’ x 4” (4 x 4 m x 10 cm)

Hongo

10’ x 10’ x 1¼” (3 x 3m. x 4cm)

No aplica.

Anillos

8’ x 15 1/2’ x 8” (2.5 x 4.80m. x 20cm)

Salto de Caballo.

6’ x 12’ x 20” (2 x 4m x 50cm) 8’ x 15 1/2’ x 1’

(2.5 x 4.80m. x 30cm)

8’ x 15 1/2’ x 8”

Hasta 4 colchones adicionales de 20 cm.

Sólo por el Técnico de Salto JE.

B. Paralelas

14’ x 16’ x 8” (4.30 x 5m x 20cm)

Barra Fija

8’ x 30’ x 1’ (2.5 x 9m x 30cm)

Page 13: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olymp ic Age Group Competition Program 1.7

D. Colchones Adiciona: les 1. Manos Libres: Se podrá utilizar un colchón de aterrizaje hasta de 10cm (4”) Para ejercicios de valor “C”

o mayores. El colchón deberá permanecer en el lugar durante toda la rutina.

2. Anillos: El área de caída podrá elevarse hasta 30 cm (12”). Un colchón adicional de seguridad de hasta 20 cm (8”) podrá utilizarse.

3. Salto de Caballo: Se podrá utilizar un colchón de seguridad adicional de hasta 20 cm. (8”) además del requerido de 20 cm (8”) en la zona de caída. En las competencias Juveniles Elite se podrá utilizar un colchón adicional de hasta 32” para aumentar la superficie de caída en

Los Saltos Techicos 4. Barras Paralelas: Se podrá utilizar un colchón adicional de hasta 20 cm (8”) para caídas.

5. Barra Fija: Se podrá utilizar un colchón adicional de hasta 20 cm (8”) además del requerido de 30 cm en la superficie de aterrizajes

E. Medidas del Equipamiento

1. Manos Libres: Desde la parte exterior de ambas líneas

a. Nivel 3 - 5:

Pista acrobática con un ancho de 2m (6’) y un largo de 12m (40’). Una lateral o la diagonal

del pódium de competencia de 12m x 12m puede ser utilizada. b. Nivel 6 - 7:

Pista acrobática con un ancho de 2m (6’) y largo de 18m (60’). La línea diagonal del pódium

de competencia 12m x 12m puede ser utilizada. c. Nivel 8 - 10:

FIG – 12m x 12m (40’ x 40’) 2. Caballo con arzones: Desde el piso a la parte más alta del cuerpo del caballo

a. Nivel 4 - 7:

Un caballo con arzones estándar ajustable a cualquier altura.

b. Nivel 8 - 10: Altura máxima FIG (hasta 115 cm) 3. Hongo: Desde la superficie del colchón a la parte alta del cuerpo del hongo

a. Nivel 3 - 6:

Rango de altura entre 30 y 75cms (16. ”- 30”). Diámetro de 60 cms. (24”) como mínimo

(cruzando el hongo de lado a lado) Domo: de 3” a 6” (desde la base de la cúpula hasta el

ápice) 4. Anillos: Desde el piso hasta la parte interna del anillo.

a. Nivel 3 al 7:

Altura suficiente para realizar balanceos sin tocar el colchón de aterrizaje, ya sea mediante

la reducción de la altura del aparato o elevando la altura de los colchones de aterrizaje.

b. Nivel 8 - 10: Altura máxima FIG ( hasta 280 cm) c. Salto: Desde el piso hasta la parte media del cuerpo del caballo o desde el piso a parte mas

alta del colchón para niveles 3 - 5 d. Nivel 3 - 5:

La tabla de salto no se utiliza en estos niveles. Una zona de colchones de hasta 80 cm (32”) puede ser utilizada

e. Nivel 6 - 7:

Una tabla de salto ajustable a cualquier altura.

f. Nivel 8 - 10: Altura máxima FIG (hasta 135 cm) 5. Barras paralelas: Desde el piso hasta la parte superior del palo

a. Nivel 3 - 4:

Altura suficiente para realizar balanceos en poyo.

b. Nivel 5 - 7:

Altura suficiente para realizar vuelos largos de posición colgada (en suspensión) con las rodillas flexionadas.

c. Nivel 8 - 10: Altura máxima FIG (hasta 200 cm) 6. Barra fija: Desde el piso hasta la parte superior de la barra

a. Nivel 3 - 7:

Altura suficiente para realizar balanceos sin tocar los colchones de aterrizaje, ya sea

mediante la reducción del aparato o elevando la altura de los colchones de aterrizaje. b. Nivel 8 - 10:

Altura máxima FIG (hasta de 280 cm)

Page 14: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 2.1

Capitulo 2 - Directrices de Juzgamiento

I. Directrices Generales de Juzgamiento:

A. Documentos Predominantes:

1. Se aplicará el Código de Puntuación de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG),

excepto cuando sea dispuesto de otro modo por el manual del Programa Olímpico Juvenil de

Grupos por Edad y sus actualizaciones aprobadas. Por lo tanto, el orden de preponderancia

en caso de controversia para determinar cual regla se aplicará es:

a. El Manual del Programa Olímpico Juvenil de Grupos por Edad y sus actualizaciones aprobadas y publicadas por el Comité de Grupos por Edad 2013 - 2016. (las actualizaciones están disponibles en: http://www.usa-gymnastics.org Nota: La descripción de las rutinas contenidas en este manual siempre tendrán preferencia sobre las contenidas en los videos de presentación.

b. Las interpretaciones a las reglas de la NGJA/USAG estarán en: http://www.ngja.org c. El código de puntuación de la Federación Internacional de Gimnasia así como sus

actualizaciones publicadas por el Comité Técnico Varonil están disponibles en: http://www.fig-gymnastics.com

B. Deberes de los jueces:

1. Los jueces en todas las rondas de competencia del Programa Olímpico Juvenil, llevarán a cabo ambas funciones las de jurado A y jurado B, tal y como son indicadas en el Código de Puntos de la FIG, Excepto cuando haya cuatro o más jueces en un mismo panel.

2. En Manos libres y salto de caballo, el juez o los jueces tendrán adicionalmente la

responsabilidad del juez de línea.

3. No existe límite de tiempo en manos libres para este programa, por tanto, no es necesario un juez auxiliar como responsable de cronómetro.

C. Calificación Mínima:

La mínima calificación que se podrá otorgar a una rutina será de 1.00 punto.

D. Rango admisible de notas: Cuando sean dos, cuatro o más jueces que integren un solo panel, la diferencia entre las

calificaciones dadas de ambos o de las dos notas intermedia no podrá ser mayor a:

Calificación Panel E Desviación Admitida

9.60 - 10.00 0.10 9.40 - 9.60 0.20 9.00 - 9.40 0.30 8.50 - 9.00 0.40 8.00 - 8.50 0.50 7.50 - 8.00 0.60

<7.50 0.70

E. Regla de Repetición en la rutina.

1. Un intento por rutina es permitido 2. Si una rutina es interrumpida debido a circunstancias fuera del control de los gimnastas, estos

tendrán, a criterio del juez árbitro, la oportunidad de repetir su ejercicio. 3. En el caso de que se rompa un guante de barra o de anillos durante la ejecución de una rutina,

el gimnasta podrá, a criterio del juez árbitro, repetir su rutina.

Page 15: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 2.2

F. Deducciones por presencia del entrenador: 1. Cualquier asistencia deberá ser proporcionada por entrenadores afiliados a la FDPG. 2. Todas deducciones de asistencia por el entrenador será quitada de la Nota Final. 3. Si el entrenador no está presente cuando sea requerido, no se permitirá al gimnasta iniciar la rutina.

Si el entrenador se retira antes del término de la ejecución se deducirá 0.3 y se le informará que de

repetirlo se descalificara a sus atletas de ese aparato por ese día.

4. A menos que se especifique en una rutina obligatoria (niveles 4 - 7) como permitida una asistencia,

si el entrenador ayuda en la ejecución de un elemento se deducirá 1.0 por la asistencia más las

deducciones por ejecución que presente el elemento. El juez tendrá el criterio para no reconocer

el elemento si en su opinión el gimnasta no lo hubiera completado por sus propios medios.

5. Si durante la rutina por accidente se da un toque o roce entre el entrenador y el gimnasta sin que se interrumpa o se ayude algún elemento esto no se deducirá.

6. Los entrenadores no podrán asistir a ningún gimnasta si se colocan en una superficie de mayor

altura a la del área de aterrizaje permitida en dicho aparato. El juez árbitro no permitirá que el

gimnasta participe si no se respeta esta regla.

G. Revisión por video:

Para efectos de aclaración de notas no se permite ninguna revisión de rutinas con video.

H. Aparatos en General y Deducciones por Comportamiento 1. Caídas:

a. Si el Gimnasta cae sobre o desde el aparato la deducción será de 1.0, más las deducciones

por ejecución. b. Si el gimnasta cae del aparato, el juez anunciará que tiene 30 segundos para continuar su

rutina. c. El entrenador podrá preguntar al juez arbitro si el gimnasta recibirá el crédito por el

elemento del cual cayo. El juez responderá al entrenador con un “si” o un “no” sin que exista otra discusión.

d. Un gimnasta podrá repetir el elemento para conseguir el crédito correspondiente, esta regla incluye elementos de Cualificación necesaria, elementos de Bonificaciones específicas y las salidas, tanto para los obligatorios como para los opcionales.

2. Si un entrenador habla al gimnasta durante su rutina se deducirá por comportamiento 0.3 de la nota E, esta deducción se realizará una sola vez por rutina. No habrá deducción si el entrenador habla con su gimnasta durante los 30 segundos después de una caída y la continuación del ejercicio

3. Si se utiliza el botador para la entrada dentro de las barras paralelas, este deberá retirarse

inmediatamente después de que el gimnasta inicie su rutina (para seguridad del gimnasta). En

caso contrario, se aplicará, por falta relativa a los aparatos, una deducción de 0.5 4. Todas deducciones de aparatos y de la conducta se quitan de la Nota final.

I. Deducciones por aterrizajes:

Todos los aterrizajes serán deducidos d. e acuerdo a la FIG. Aterrizaje Plantado: Se defina cuando los pies no se mueven. Toda deducción de FIG se aplica.

Page 16: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 2.3

II. Obligatorios Niveles 4 al 7 Directrices de Juzgamiento

A. Filosofía de la Estructura de los elementos a juzgar:

Las rutinas obligatorias han sido diseñadas con un doble propósito porque no a todos los gimnastas se les puede pedir los mismos objetivos de desarrollo en cualquier nivel de competencia. Por tanto, el marco de puntuación fue creado para proporcionar rutinas básicas para todo el mundo y poco a poco aumentar la oportunidad de bonificación con el desarrollo del atleta. El primer propósito es proporcionar rutinas básicas para alentar la participación y promover el crecimiento, proporcionando oportunidades para la recreación del gimnasta para tener éxito y seguir avanzando. Al mismo tiempo, el segundo propósito es incluir en las rutinas la oportunidad para que los gimnastas talentosos desafíen su desarrollo y maestría en cada nivel con puntos de referencia adicionales que son recompensados con bonos. Con este doble propósito en mente se desarrollo el formato de puntuación que utiliza una nota base y las oportunidades de bonificación.

Los detalles específicos de cada uno de los componentes de calificación se abordarán con más detalle pero la filosofía detrás del sistema de bonificaciones esta expresada aquí. Las bonificaciones específicas han sido añadidas a las rutinas básicas para proporcionar la herramienta perfecta para tener rutinas obligatorias fundamentales y adecuadas para el atleta recreativo, y al mismo tiempo, proporcionando los objetivos de desarrollo y los retos para el atleta más talentoso.

El virtuosismo está en la base del mismo nombre de nuestro deporte - "Gimnasia Artística". El objetivo final de cada actuación es la excelencia técnica, el estilo artístico y la búsqueda de la perfección que a su vez definen virtuosismo. El virtuosismo no es un concepto subjetivo fugaz que rara vez se aplican, imposible de definir, y de poca utilidad para nosotros. Por el contrario, creemos que los gimnastas jóvenes deben ser educados en cómo se puede aplicar este nivel de excelencia en su desempeño en la gimnasia obligatoria. Este programa obligatorio aprovecha la oportunidad, no sólo para ampliar la latitud de virtuosismo, sino ofrecer la dirección para aplicar este instrumento tan valioso y esencial en el desarrollo de la calidad y desempeño de nuestro deporte. Al mismo tiempo que ofrecerá una gran cantidad de estímulo y motivación para el atleta joven de saber que ha sido premiado por su excelencia artística y técnica.

El resultado final de estos elementos de puntuación variables es crear un rango de puntuación que separa adecuadamente un campo diverso de gimnastas y satisfacer las necesidades de la amplia gama de niveles de capacidad dentro del programa.

B. Nota Base:

1. La nota base o nota “E”, calificación por ejecución es de 10.0 para todos los obligatorios

2. En una rutina obligatoria de la "puntuación de base" es un número arbitrario de la que se toman

las deducciones de ejecución durante la rutina. Las rutinas básicas están diseñadas para que

sean alcanzables y no debe dar lugar a caídas o deducciones excesivas para el participante

promedio.

3. Los resultados estarán en un rango que es "comparable en progresión" a la puntuación que

un gimnasta recibirá cuando hace la transición a los niveles opcionales donde la nota 'E' es

también de 10.0

C. Bonificaciones Específicas:

1. El uso de Bonificaciones específicas ha demostrado ser una adición muy exitosa del Programa Olímpico Juvenil de Grupo por Edad

2. En cada nivel de la competencia, se proporciona un conjunto de habilidades básicas que

proporciona la base fundamental de la capacidad y aptitud. Cuando las competencias obligatorias

a ese nivel llegan a un grado aceptable de un dominio del gimnasta éste puede incursionarse en

el siguiente nivel que plantea nuevos desafíos. 3. Para generar crecimiento y el desafío dentro de cada nivel ofrecemos distintas opciones para

conseguir un bono de desempeño específico. Esta bonificación premia a los atletas que aspiran a un nivel más alto basandose en el dominio de las habilidades que son apropiados para ese nivel.

4. Estas bonificaciones especificas también están diseñados para cumplir con un patrón de "progresión orientada" al desarrollo que ayudará al gimnasta con su transición a un nivel superior y a las rutinas opcionales.

Page 17: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 2.4

1. Bonificaciones Específicas: (Continua) 5. A medida que el gimnasta progresa a niveles más altos de la competencia obligatoria adquiere un

repertorio más amplio, mayor experiencia y condición física. Por lo tanto, se ofrece un mayor número

de oportunidades para obtener bonificaciones.

6. Hay dos razones para ofrecer bonificaciones específicas con el aumento de los niveles

obligatorios. Primero mejorar de los elementos y la condición del gimnasta que dan mayor

oportunidad para obtener los bonos. Segundo, la posibilidad de ampliación de bonificaciones

específicas ayuda a preparar al gimnasta para la transición al siguiente nivel y/o la competencia

de opcionales.

7. Las rutinas han sido diseñadas en cierta forma que por lo menos una bonificación es relativamente

sencilla de obtener mientras que otras dependerán de la motivación y desarrollo de cada

gimnasta. 8. El valor de cada bono específico será de (+0.5)

9. Las bonificaciones no serán otorgadas si presentan un Error Grande (0.5) dentro de la ejecución del

elemento (la excepción a esta regla en barra fija, los gigantes donde el bono específico es obtenido

por intentar gigantes exitosamente y sin caída incluso si existe un error grande durante la ejecución

de los gigantes)

10. Debe existir un balance entre el fomentar el desarrollo de un gimnasta y una ejecución limpia. Si

el gimnasta logra una bonificación con una deducción media (0.3) o menor deberá ser

recompensado por su mayor nivel de ejecución. Una ejecución pobre no otorgará la bonificación.

A los Jueces se les anima a tomar las deducciones de ejecución adecuadas y justas en el

desarrollo de los elementos. Por lo tanto este programa está diseñado para motivar el desarrollo

de los gimnastas y proveer las oportunidades para conseguir las bonificaciones específicas en

cada rutina, manteniendo un nivel de riesgo-recompensa que es equitativo con el contexto general

del programa.

11. La transición hacia los opcionales es un paso difícil para muchos gimnastas. Cuando un gimnasta

cumple la edad para la competencia opcional puede carecer tanto en variedad de elementos

opcionales como en el valor de los mismos que le permitan ser competitivo como gimnasta de

opcionales. El programa ha sido diseñado para proveer mayores oportunidades para el

crecimiento y desarrollo del repertorio de habilidades del gimnasta, así como proporcionar un

núcleo que pueda servir como base de la rutina opcional. El nivel 7 obligatorio se diseño como

herramienta para ayudar a cerrar la brecha entre la competencia obligatoria y los opcionales y

animar a los gimnastas ha realizar la transición una vez que sea adecuado para ellos. Por lo tanto,

este nivel ha sido creado con rutinas básicas que sirven como base con ligeras modificaciones

para los opcionales

D. Virtuosismo:

1. Este programa ha sido diseñado para incrementar el potencial del virtuosismo a un máximo de

+0.5 por cada rutina.

2. Con el fin de ayudar al entrenador, al gimnasta y al juez, los criterios para otorgar los bonos por

virtuosismo en la ejecución han sido identificados en cada rutina. El Virtuosismo es generalmente

destinado a "niveles de excelencia artística o técnica o la amplitud" y no por hacer elementos más

difíciles. 3. Existen tres virtuosismos identificables en cada rutina cada uno de (+0.1) de bonificación

4. El estándar es de hasta (+0.5) disponible para la rutina como un todo. Estos elementos virtuosos

se han identificado tanto para alentar el atleta y el entrenador ad buscar este punto de referencia,

así como para dar a nuestros jueces una dirección clara y objetiva en la adjudicación de este

bono

5. En el diseño de este programa, nuestros jueces seguirán teniendo a su discreción, como lo han hecho en el pasado, la posibilidad de premiar a un gimnasta por demostrar alguna impresión especial de la excelencia artística que lo distingue de otros atletas. Los jueces tendrán 0.2 no identificadas disponibles que puede ser concedidas en cualquier parte de la rutina.

6. En todos los casos, el virtuosismo podrá obtenerse por alguna ejecución sobresaliente de algún

elemento con (0.1) una ‘pequeña’ deducción o menor en la ejecución.

E .Aterrizaje Plantado: Todos pegados a los pies se otorgan Bonificación en 0,2

En niveles 4 – 6 se da 0.1 por arzones y 0.1 por el hongo

Page 18: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 2.5

Errores en la rutina y tablas de deducciones:

Tabla de Errores en las rutinas y Deducciones

Error Deducción

Parte Faltante 1.0

Parte no reconocida 0.5 (más todos los errores de ejecución)

Error de composición de la rutina 0.5 (solamente una vez por rutina)

Caídas (como en FIG) 1.0

Error Grande (como en FIG) 0.5

Error Mediano (como en FIG) 0.3

Error Pequen- o (como en FIG) 0.1

Corte de vuelo y Vuelo perdido (como en FIG) Corte de vuelo (1/2) 0.3 - Vuelo perdido 0.5

E. Directrices específicas de juzgamiento: 1. Explicación de “Parte” y errores de composición de una rutina:

1. Una parte se define como un ejercicio o una secuencia así numerada en la descripción de la rutina de cada nivel en los capítulos 3 al 8 de este manual.

2. Una parte faltante es una parte omitida o ejecutada de tal manera que no puede ser reconocida.

3. Si una parte es realizada parcialmente (más del 50%) será reconocida pero con las apropiadas deducciones de FIG (pequeña, mediana, grande o caída).

4. Parte adicional como círculos en hongo o en arzones o gigantes extras en barra serán considerados como errores de composición de la rutina.

5. Un error de composición en la rutina incluye una y toda las partes adicionadas a la rutina como son círculos en hongo o arzones, gigantes extras en barra fija, la excepción son los cortes de vuelo y los vuelos intermedios definidos así por la FIG, los que se deducirán de acuerdo a la FIG. Los errores de composición incluyen también la realización de los elementos en diferente orden al establecido en las rutinas. La deducción será de 0.5 de forma global y se deducirá una sola vez por cada rutina sin importar el número de elementos adicionales, más las deducciones por ejecución que se presenten

2. Parado de manos:

Un parado de manos nominal es aquel mostrado dentro de un rango de desviación de la vertical

de 15º como máximo. El Programa Juvenil utiliza las reglas de la FIG concernientes a balanceos

a/o pasando por parado de manos o los mantenimientos de fuerza.

3. Criterios de balanceos y posiciones:

Todos los balanceos criterios de posiciones están definidos de la siguiente forma: a. Horizontal

b. 45º c. Vertical

5. Balanceos Adicionales:

Los balanceos adicionales serán tratados conforme a la FIG. Deducción de (0.3) por corte de

vuelo, deducción de (0.5) por vuelo perdido, no como una parte adicional de la rutina, es decir, no

como error de composición.

6. Sostenimientos requeridos: a. Los sostenimientos deberán ser de 2 segundos a menos que se indique lo contrario, las

deducciones por sostenimientos será de acuerdo a lo marcado por la FIG

b. Los sostenimientos momentáneos deberán presentar una detención definida y mantenerse por

lo menos un segundo, los sostenimientos que no presenten una detención definida serán

deducidos de acuerdo a la FIG (0.5) por falta de sostenimiento (error grande)

6. Sostenimientos Momentáneos:

a. Los sostenimientos adicionales se deducirán como errores de ritmo y no como parte adicional b. Varios sostenimientos adicionales durante la rutina serán tratados como error de

composición y serán deducidos una vez por rutina con 0.5

Page 19: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 2.6

7. Pasos:

a. No son requeridos un número específico de pasos antes de realizar una secuencia acrobática en manos libres

b. Si una carrera es especificada entonces se requiere cuando menos un paso antes de su realización de otra forma se deducirá 0.1

c. Un gimnasta podrá realizar tantos o tan pocos pasos como crea necesario para ejecutar su rutina dentro de los límites definidos por el á rea de manos libres.

8. Manos Libres, Caballo con arzones, Anillos, Barras paralelas y Barra fija, Bonos:

a. Bonificaciones Específicas: Toda bonificación se agrega a la Nota Final i. Se obtendrá +0.5 por cada bonificación específica o por la realización de una secuencia

como lo indican los obligatorios en los capítulos 3 al 8.

ii. No se obtendrá la bonificación por elementos que tengan una deducción grande Bonificación específica puede concederse a discreción del juez menos cualquier

pequeña o mediana deducción.. b. Virtuosismo

i. Hasta +0.5 de virtuosismo por elementos con deducciones leves (0.1 o menos) ii. Elementos individuales podrá n ser bonificados por virtuosismo con un máximo de +0.1

por elemento iii. Cada rutina obligatoria tiene 3 elementos virtuosos claramente identificados iv. Adicionalmente se podrán otorgar a discreción del juez +0.2 por virtuosismo para

elementos que presente una amplitud extrema o ejecución virtuosa

c. Bono por aterrizajes: Se bonificará n los aterrizajes plantados con +0.2

9. Salto de caballo, Bonificaciones:

a. Bono por virtuosismo: Se otorgará n hasta 0.5 por una potencia y/o acción de bloqueo

eficiente que den como resultado una excepcional elevación (altura y/o distancia) en la

segunda fase de vuelo. El virtuosismo se otorgará en incrementos de: +0.1 para pequeños,

+0.3 para medianos y +0.5 para grandes, la bonificación individual o en conjunto no podrá

exceder de 0.5

b. Bono por aterrizaje plantado: Se otorgará n +0.2 por aterrizajes plantados.

En Manos Libres, Anillos, Paralelas y Bara Fija.

En Nivel 5 Salto: Bounder Handspring se permite

10. Altura de los mortales: La altura de los mortales (Manos libres y salidas) es medida desde el centro de masa.El cual es definido como el punto al rededor del cual el cuerpo rota en el espacio durante la ejecición de un mortal.

11. Caballo con Arzones:

a. En todos los cortes con una pierna la parte más s alta de la pierna que corta deberá estar

como mínimo en línea horizontal con la cadera totalmente extendida b. En todos los balanceos pendulares, tijeras falsas y tijeras, la pierna de arriba deberá estar

como mínimo a la horizontal con la cadera completamente extendida c. A menos que se indique lo contrario todos los elementos tanto en los obligatorios como en

opcionales, inician y terminan en soporte frontal como en FIG d. Si un gimnasta ejecuta más del número mínimo requerido de molinos durante la rutina solo

se deducía por errores de ejecución sólo

12. Anillos:

A menos que se indique lo contrario todos los balanceos en anillos deben mostrar una acción

de empuje. Ver capitulo 5 - Anillos, sección 1, Niveles Obligatorios 3 al 7, Visión General y

Explicaciones, párrafo C – Técnica Básica: Balanceos para una descripción completa.

Page 20: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 2.7

13. Salto de caballo:

a. El Programa Juvenil no otorgará nota de cero para ningún salto con la excepción de fallar completamente el intento de saltar (un rasguño)

b. Un intento frustrado o un salto incompleto podrá ser repetido (a discreción del juez quien considerará la seguridad del gimnasta primero) con una deducción de 1.0 de la nota del segundo salto.

c. No se permitirá un tercer intento para realizar el salto. La nota mínima por cualquier intento de salto será de 1.0

d. Los siguientes errores específicos y deducciones serán aplicables a todos los niveles obligatorios (4 - 7) en salto.

Tabla de errores específicos y deducciones de salto

Error Pequeño Mediano Grande

Deducciones en la carrera Disminuir velocidad ante el botador, insuficiente velocidad o aceleración 0.1 0.3 N/A Balanceo de brazos inapropiado complemento de la carrera 0.1 0.3 N/A Romper el ritmo durante la carrera- (tartamudeos) o carrera inapropiada 0.1 0.3 N/A

Deducciones en la entrada al botador No se realiza horizontal con las rodillas - insuficiente elev. de rodillas 0.1 0.3 N/A Los pies no estan por delande de la cadera al contacto con el botador 0.1 0.3 N/A Circulo de brazos y retrazo insuficiente 0.1 0.3 N/A

Deducciones en la primera fase de vuelo Rotación insuficiente hacia la superficie de bloqueo 0.1 0.3 0.5 Posición del cuerpo demasiado arqueado o carpado 0.1 0.3 0.5 Otras deducciones como de FIG 0.1 0.3 0.5

Deducciones en la segunda fase de vuelo Rechazo no dentro del rango de 0° a 15° de la vertical 0.1 0.3 0.5 Falta de elevación evidente de la superficie de bloqueo 0.1 0.3 0.5

Posición del cuerpo demasiado arqueado o carpado 0.1 0.3 0.5

Deducciones por aterrijaze Todas las deducciones por aterrijaje segun la FIG

14. Barra fija:

A menos que se especifique lo contrario todos los balanceos al frente en barra deberán mostrar

patada. Ver capitulo 8: Barra fija, Sección 1. Obligatorios nivel 3 al 7: Visión General y

Explicaciones, párrafo D. Técnica Básica: Balanceos, para una completa descripción

Page 21: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 2.8

III. Opcionales Niveles 8 al 10 Directrices de Juzgamiento A. Tabla para la construcción de rutinas niveles 8 al 10:

Nota: A menos que se indique lo contrario, todas las reglas serán de acuerdo al Código de Puntuación de

la FIG. Por favor remítase a la Prioridad de documentos en el capítulo 2, sección 1, párrafo A, para futuras

aclaraciones.

Tabla para la construcción de rutinas - Niveles Opcionales

Niveles y Grupos por Edad

8 9 10

11-12 13-14 15-18 13-14 15-16 17-18 15-16 17-18

Máximo nivel de Competencia Nacional

Regional Nacional

Regional

Nacional

Nota base por Ejecución

(Nota E)

10.0

10.0

10.0

Manos Libres, Caballo Con arzones, Anillos, Barras paralelas, Barra fija

Bonos por ejecución Si cumplen con todo los Grupos

Otorgado si las deducciones por ejecución son 0.8 o menos 0.8 0.8 0.8

0.2 0.2 0.2 Número de elementos para la

dificulta (parte de la nota “D”) 8

(7 + salida) 8

(7 + salida) 10

(9 + salida)

Grupo de elementos máximo

para la dificultad

(parte de la nota “D”)

2.5 2.5

0.5 por Grupo de elementos, la salida debe contar para obtener el crédito completo del grupo Se permite mas de 4 elementos por Grupo

Valor de la salida requerida

para obtener el crédito

completo del Grupo salidas

B B C

0.2 solo puede obtenerse para los elementos de salidas que cubran

el crédito completo Valor de la salida requerida

para obtener el crédito parcial

del Grupo salidas

A

A

B

Salto de Caballo

Número de saltos permitidos 1 1 2*

*Refiérase a la Tabla para Olímpicos Juveniles - Niveles opcionales para la bonificación por múltiples saltos

B. Bonificaciones Generales:

1. Bonos por ejecución:

a. Rutinas ejecutadas con deducciones menores a 0.8 obtendrán +0.2 por bonificación b. Bonificación solo se puede dar si todos los Grupos de Elemento se han cumplido incluyendo la

Salida de valor requerido.

2. Aterrizaje plantado:

a. Aterrizaje plantado recibirá +0.2 solamente si recibe el crédito por el grupo de elementos

salidas completo b. La bonificación por aterrizaje plantado se sumará a la nota de partida

C. Bonos Específicos por evento: Bonificación Especifica no se puede dar si ay error grave o caída 1. Manos Libres:

a. Elementos con múltiples mortales recibirán +0.1 de bonificación si no presentan errores graves

b. Nivel 10, los gimnastas recibirán adicionalmente +0.1 por bonificación (para un total de +0.2) por realizar doble extendido sin error grave (con o sin giro)

c. Cualquier elemento valor “C” + “C” acrobático en conexión recibirá +0.1 por bonificación si es presentado sin error grave.

Page 22: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 2.9

2. Caballo con arzones:

a. Cualquier elemento “B” o mayor en Tomas recibirá +0.1 b. Cualquier elemento Spindle de valor “B” o mayor recibirá +0.1 c. Cualquier traslado longitudinal (Magyar) con dos círculos en el centro (4 apoyo de manos) recibirá

+0.1 por bonificación d. Tomas con Spindle recibe los dos bonos para un total de 0.2 en bono e. Cualquier traslado longitudinal (Magyar) con un círculo en el centro (4 apoyos de manos) y 3

apoyos de las manos para el Sivado recibirá “E” de dificultad y EG III. Este elemento, Magyar o sivado Desplazamiento se puede realizar solo una vez. Todas reglas FIG aplican. (No aplica al Nivel 8 (11-12)). Cualquier traslado longitudinal (Magyar o sivado) con dos molinos extra en medio del caballo (6 apoyos de manos para Magyar y 5 para sivado recibirá “F” de dificultad y EG III. Este elemento Magyar y Sivado, se puede realizar solo una vez. Todas reglas FIG aplican. (No aplica al Nivel 8 (11-12). Un atleta puede utilizar tanto un bono "F" y "E" de elementos (Magyar o Sivado) en su rutina. (Ejemplo: "F" Magyar y "E" Sivado). Él no puede utilizar 2 "F" o 2 "E" Desplazamiento (por ejemplo: "E" Magyar + "E" Sivado) No aplicable en el Nivel 8 (11 - 12).

f. Las siguientes combinaciones en caballo con arzones recibirá n +0.1 por bonificación: Stockli directo B (SDB) a Stockli directo B (SDB) Stockli directo B (SDB) a círclulo completo sobre un arzón Círculo en un arzón a Stockli directo B (SDB) No aplica al Nivel 8 (11 – 12)

3. Anillos:

Todos los elementos del grupo III y IV de valor “B ” o mayor presentados con deducciones no mas de

0.3 en su ejecución en total, recibirá n +0.1 por bonificación

4. Salto:

Nivel 10 el gimnasta puede ganar bonos en salto por realizar un segundo salto si reúne los siguientes

requisitos: a. El primer salto del gimnasta será evaluado de forma normal por el panel de jueces b. Si el gimnasta elige realizar un segundo salto para bonificar deberá realizarlo inmediatamente al

primer salto. El entrenador deberá informar a los jueces la intención así como el nombre y nota

base del segundo salto

c. Ambos saltos deberá n ser de diferente grupo de acuerdo a la FIG pero podrá n tener la misma segunda fase de vuelo

d. Ambos saltos deberá n contener un mortal en la segunda fase de vuelo e. El panel de jueces debe estar de acuerdo que el segundo salto ha sido presentado sin errores

graves de ejecución f. El panel de jueces determinará la suma de los valores de partida de los dos saltos, y las

bonificaciones obtenidas de acuerdo a la tabla de bonificaciones para salto de caballo incluidas en el Programa Olímpico Juvenil para los niveles opcionales

g. Si todos los criterios son reunidos y las bonificaciones otorgadas estas se sumará n a la nota de partida del primer salto

h. Si un gimnasta se arrepiente en su primer salto, se deduce 1.0 de la nota por ejecución en el primer salto y no afectará su elección para buscar la bonificación si los demás criterios son reunidos.

i. Bonificación por aterrizaje plantado de +0.2 se otorgará por plantar el primer salto j. Bonificación por aterrizaje plantado de +0.2 también se otorgará en el segundo salto si este salto

reúne los criterios de arriba para otorgarle la bonificación por segundo salto.

5. Barras Paralelas:

Todos los gigantes con giros (gigante con 1/2 giro, gigante con Diamidov) recibirá n +0.1 por

bonificación.

6. Barra fija: a. Cualquier elemento de valor “C” del grupo II (soltadas) recibirá +0.1 por bonificación b. Cualquier elemento de valor “D” del grupo II, recibirá +0.2 por bonificación c. Quintero a toma cubital elemento de valor “E” recibirá +0.2 de bonificación d. Cualquier elemento “E” o “F” del grupo II, excepto el Quintero a toma cubital, recibirá +0.3 por

bonificación e. Cualquier Kovacs (doble mortal atrá s s obre la barra) recibirá +0.3 por bonificación f. Cualquier combinación de elementos de valor “C o mayor del grupo II (soltadas) en conexión

directa recibirá +0.1 por bonificación (Cualquier elemento “C” o mayor del grupo II, podrá ser repetido en conexión directa)

g. Los valores “C” del grupo de Adlers a parado de manos recibirán +0.1 por bono.

Page 23: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

Tabla de Bonificaciones Olímpicos Juveniles - Niveles Opcionales

Niveles y Grupos por Edad

8 9 10 11-12 13-14 15-18 13-14 15-16 17-18 15-16 17-18

Aplicable a todos los aparatos.

Bonos por ejecución Solo si todos los Grupos son realizados

0.2 0.2 0.2 Se otorgara si las deducciones por ejecución son menores a 0.8

No mas 0.9 – 1.2

Aterrizaje plantado 0.2 0.2 0.2

Se otorgara para las salidas que cumplan el crédito completo de Grupo

Manos libres

Conexiones entre mortales 0.1 0.1 0.1 Cualquier Conexion acrobatica “C”+”C” 0.1 0.1 0.1 Doble mortal extendido con o sin giro No aplica No aplica Adicional 0.1

Caballo con arzones

Cualquier Thomas “B” o mayor 0.1 0.1 0.1

Cualquier Spindle “B” o mayor 0.1 0.1 0.1

Magyar - 2 circulos en la silla (centro) 0.1 0.1 0.1

Magyar - 3 circulos en la silla (centro) 0.2 0.2 0.2

Sobre un Arzón: DSB + DSB, DSB + Circulo en 1 arzón Circulo en 1 arzñon + DSB

0.1

0.1

0.1

Anillos Elementos del Grupo III y IV de valor “B” realizados con 0.3 o menos deducciones

0.1

0.1

0.1

Salto de caballo

Bonificación por multiples saltos se

otorgara si se presetan sin

deducciones graves de ejecución

en el segundo salto

No aplica No aplica Ver Tabla abajo

Se sumara a la nota de partida Bonificaciones otorgadas 8.4 to 9.1 0.2 9.2 to 9.9 0.3

10.0 to 10.7 0.4 10.8 to 11.5 0.5 11.6 & up 0.6

Barras paralelas

Cualquier gigante con giros 0.1 0.1 0.1

Barra fija

Cualquier elemento valor “C” del Grupo II 0.1 0.1 0.1 Cualquier elemento valor “D” del Grupo II

(excepto Kovacs)

0.2

0.2

0.2

Quintero a toma cubital valor “E” 0.2 0.2 0.2 Cualquier elemento valor “E” del Grupo II

(excepto Quintero a toma cubital)

0.3

0.3

0.3

Kovacs 0.3 0.3 0.3 Cualquier elemento “C” + Elemento “C”

del Grupo II en conexion directa

0.1

0.1

0.1

Elemento de la familia de Adlers valor “C” 0.1 0.1 0.1

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 2.10

Page 24: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program

D. Excepciones Generales al Código de Puntos FIG: 1. Excepciones para las salidas

a. Niveles 8 y 9 recibirán crédito completo del grupo V por salidas con valor “B”. Y crédito

parcial de 0.3 por salidas de valor “A” b. Nivel 10 recibirá crédito completo del grupo V por salidas de valor “C” . Y crédito parcial de

0.3 por salidas de valor “B”. No se otorgará crédito por el grupo V en salidas de valor “A” c. Solamente los elementos considerados como salidas tanto en el Programa Juvenil como

en el Código FIG recibirán crédito por grupo

2. Elementos gimnásticos reconocibles:

a. Cualquier elemento reconocible que no esté contenido en el Código de Puntos de la FIG, las interpretaciones de la NGJA/USA-Gymnastics, el Manual de Competencia del Programa Juvenil Olímpico de Grupos por Edad y sus actualizaciones, recibirá un valor de “A” sin que se otorgue crédito para el grupo por el elemento.

b. Elementos que no estén contenidos en el Código de Puntos de la FIG, o en las interpretaciones de la USAG/NGJA o actualizaciones de la AGCC recibirán valor de “A” hasta que el elemento sea sometido a valoración.

c. Elementos nuevos u originales deberán ser entregados (en formato de video electrónico) directamente al Coordinador del Programa Olímpico Juvenil o a través de la pagina electrónica de la NGJA, seleccionando el enlace de “New Skill Submission”. El Coordinador del Programa Nacional Juvenil someterá a evaluación el elemento ante el Comité Técnico de la NGJA/USAG

3. Separación de piernas:

El Programa Juvenil permitirá los elementos con piernas separadas esto incluye las

elevaciones de fuerza a parado de manos

4. Rutinas cortas:

La deducción por presentar rutinas que contengan menos de seis partes o elementos es de

1.0 por cada parte o elemento por debajo de los 6 elementos. Esta deducción es tomada de

la nota “E” (por ejemplo: 5 elementos-deducción de 1.0, 4 elementos-deducción 2.0, etc)

5. Excepciones para elementos de valor:

a. En el Programa Olímpico Juvenil de Grupos por Edad, un elemento que tiene una letra de valor asignada seraá evaluado como si tuviera su propio número de casilla.

b. Por ejemplo un “B” Stutzkher adelante podría tener una casilla virtual diferente para la construcción de la rutina propuesta por la FIG de valor “C” del Stutzkher a la parada de manos.

c. Sin embargo no es la intención de esta interpretación permitir la repetición indebida de elementos

d. Una excepción para esta regla de repetición es en barras paralelas para todos los niveles. Para el Felge. El valor de FIG del Felge a parado de manos y la excepción de valor “B” Felge con brazos extendidos a soporte por debajo de la parada de manos nominal ambos podrían utilizarse en la rutina y contarían las dos para la dificultad

e. Ejemplo #1: Un gimnasta presenta ambos un “C” FIG Stutzkher adelante a parado de manos y la excepción “B” un Stutzkher adelante a 45° por encima de la horizontal en la misma rutina, solamente el “C” FIG Stutzkher adelante a parado de manos será reconocido por que es el elemento de mayor valor de ellos.

f. Ejemplo #2: Un gimnasta del nivel 8 presenta un “C” FIG Felge a la parada de manos y la excepción “B” Felge con brazos extendidos a soporte por debajo de la parada de manos nominal en la misma rutina. Las dos podrán ser contadas para la dificultad

Page 25: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 2.1212

E. Excepciones específicas por evento al Código de Puntos FIG: 1. Manos libres:

a. Un colchón de aterrizaje de hasta 10 cm (4”) podrá ser utilizado para elementos de valor

b. “C” o mayores. El colchón deberá permanecer en el lugar durante toda la rutina

2. Caballo con arzones:

a. Para todos los traslados longitudinales de valor “C” o mayores se aplicará en su caso una

deducción global por falta de amplitud (una por traslado) en lugar de lo marcado por la FIG

una por cada sección del caballo, excepto cuando se indique lo contrario en el Programa

Juvenil Elite. b. Cualquier salida que pase por la parada de manos (hasta donde el gimnasta no use los pies

o piernas para empujarse fuera del arzón) recibirá crédito completo por el Grupo V y un máximo de 0.5 de deducción por ejecución.

3. Anillos:

No hay excepciones en este aparato

4. Salto de caballo:

Incrementará la nota de partida para el resorte de brazos hacia adelante con mortal al frente en

posición carpada con 1/2 giro a 5.0 (FIG salto 320 - Grupo III #20)

5. Barras paralelas: a. Gimnastas de todos los niveles que realicen Felge con brazos extendidos cercanos a la

vertical de manos nominal recibirán valor “B” por el elemento y crédito para el grupo de elementos IV

b. Stützkehre adelante por encima de los 45° de la horizontal recibirán valor “B” de dificultad y crédito para el grupo de elementos I.

c. El gigante podrá presentarse dos veces sin deducción por repetición d. El Felge a la parada de manos podrá presentarse dos veces sin deducción por repetición e. Se permite 1/2 vuelo (cortes de vuelo) antes de realizar elementos del Grupo III - gigantes,

y elementos del Grupo IV - Felge. Los balanceos intermedios o extras no son permitidos

6. Barra fija: a. Cualquier elemento de valor “C” o mayor podrá ser presentado por segunda vez en

conexión directa con una soltada de valor “C” o mayor, si no se hace en conexión directa

se aplicarán las reglas de repetición. (Ejemplo: (1) Tkatchev piernas abiertas a Tkatchev

piernas abiertas. (2) Tkatchev, gigante Tkatchev a Gienger) b. Un balanceo completo en toma cubital que pasa por la posición colgada con salto a toma

palmar y continúa sobre la barra a un molino o que salta a una pirueta y continua hacia un gigante recibirá valor “A” y el crédito completo por el Grupo de elementos IV.

Page 26: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 2.1313

F. Restricciones especificas por eventos al Código de puntuación FIG:

Tabla de Excepciones al Código de Puntos FIG Niveles Opcionales

Niveles y Grupos de Edad

8 9 10

11-12 13-14 15-18 13-14 15-16 17-18 15-16 17-18

Manos Libres Un Colchón de caída de hasta 10cm (4”) podrá utilizarse para elementos de valor “C” o mayores

El colchón deberá permanecer en su lugar durante toda la rutina.

Caballo con Arzones

Para todos los traslados longitudinales de valor “C” o mayores se aplicará en su caso una deducción global por

falta de amplitud (una por traslado) en lugar de lo marcado por la FIG, una por cada sección del caballo Cualquier salida que pase por la parada de manos (sin que el gimnasta use los pies o piernas para empujarse

fuera del arzón) recibirá crédito completo por el Grupo V y un máximo de 0.5 de deducción por ejecución

Anillos

No hay excepciones para este evento

Salto de caballo

Incrementará nota de partida del

resorte de brazos hacia adelante

mortal al frente carpado con 1/2 giro

(FIG salto 320 - Grupo III #20)

5.0

5.0

5.0

Barras paralelas Felge con brazos extendidos

cercana a la vertical de

manos nominal

B + Elemento Grupo IV

B + Elemento Grupo IV

B + Elemento Grupo IV

Stützkehre adelante por encima

de los 45° de la horizontal

B + Elemento Grupo I

B + Elemento Grupo I B + Elemento

Grupo I Repetición de gigante a parado

de manos

1 vez

1 vez

1 vez

Repetición de Felge a parado de

manos

1 vez

1 vez

1 vez

Se permite cortes de vuelo para realizar elementos del Grupo III - gigantes y elementos del Grupo IV - Felge

Barra fija Cualquier elemento de valor “C” o mayor podrá ser presentado por segunda vez en conexión directa con una

soltada de valor “C” o mayor, si no se hace en conexión directa se aplicarán las reglas de repetición. Balanceo completo en toma cubital con salto a toma palmar o que salta a una pirueta y continua hacia un

gigante recibirá valor “A” y el crédito completo por el Grupo de elementos IV.

1. Manos libres

a. Nivel 8 y 9 no se permite a los gimnastas realizar elementos de valor “C” o mayores

que terminen a rodar b. Nivel 10 se permite a los gimnastas realizar solamente un elemento de valor “C” o mayor

que termine a rodar.

2. Caballo con Arzones: No hay restricciones para este evento

Page 27: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 2.1414

3. Anillos: a. Nivel 8 - 10 no se permite a los gimnastas realizar elementos Guczoghy o elementos

incluyendo los que terminan o inician en Li Ning. b. Nivel 8 y 9 se permite a los gimnastas realizar solamente una Honma de los elementos

del Grupo I. Una Homna adicional podría presentarse como elemento del Grupo III c. Nivel 10 se permite a los gimnastas realizar un máximo de dos Honmas del Grupo de

Elementos I. Adicionalmente podrá realizar otra Honma del Grupo de Elementos III

4. Salto:

a. Nivel 8 no se permite a los gimnastas realizar entradas de redondilla al botador (Grupo V)

b. Nivel 9 se restringe la realización de entradas de redondilla a las siguientes: Salto (Grupo V) Yurchenko agrupado, carpado o extendido con solo un mortal en la segunda fase de vuelo y hasta un giro durante la segunda fase de vuelo incluidos en el Grupo V FIG Casillas números (1, 8,9 13, 15, 19, 20,21).

c. Nivel 10 se permite a los gimnastas realizar entradas de redondilla al botador (Grupo V) sin restricción alguna

5. Barras paralelas:

No hay restricciones para este evento

6. Barra Fija:

No hay restricciones para este evento

Tabla de Restricciones al Código de Puntos FIG Niveles Opcionales

Niveles y Grupos por Edad

8 9 10

11-12 13-14 15-18 13-14 15-16 17-18 15-16 17-18

Manos libres Elementos de valor “C” del Código

FIG que terminen a rodar

No permitido

No permitido

1

Caballo con arzones

No hay restricciones para este evento

Anillos

Se permite pero se limita la Honma

dentro de elementos del Grupo I

1

1

2

Guczoghy o elementos que

terminan o inician en Li Ning.

No permitido

No permitido

No permitido

Salto de Caballo

Entradas de redondilla al botador

Grupo V

No permitido Permitido c/ restricciones* Permitido Yurchenko grupado, carpado o extendido con solo un mortal en la

segunda fase de vuelo y hasta un giro durante la segunda fase de vuelo

incluidos en el Grupo V FIG Casillas numeros (1,8,9 13,15,19,20,21).

Barras paralelas No hay restricciones para este evento

Barra fija

No hay restricciones para este evento

Page 28: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 3.1

Capitulo 3 - Manos Libres

I. Obligatorios Nivel 3 al 7 Visión General y Explicación

A. General: 1. Todos los obligatorios de Manos libres han sido diseñados para poder realizarse en una pista

acrobática de 60 pies de largo 2. Este conjunto de rutinas de Manos libres enfatiza el trabajo rítmico y continuo de los gimnastas

durante todo el ejercicio. Un mantenimiento requerido como una parada de manos o una arabesca, quizá permita una detención. Pero no deberá haber otras detenciones durante la rutina. Los elementos de sostenimiento requeridos en la rutina deberán mantenerse solamente el tiempo necesario indicado, mostrando continuidad en la rutina o podría generarse una deducción por falta de ritmo. Las esquinas han sido diseñadas para estimular el desarrollo rítmico y se han creado para permitir una variedad de transiciones y movimientos diferentes. Como resultado estas rutinas podrán ser correctamente ejecutadas entre 45 a 60 segundos mostrando un ritmo continuo

3. A menos que se indique lo contrario todas las transiciones Lunge (desplantes largos) deberán ser realizadas con la pierna de atrás extendida, rodilla delantera flexionada, talones abajo y los dedos de los pies rotados ligeramente hacia afuera, solamente se permite una pausa momentánea para mostrar la posición. Mantener la posición causara una deducción por ritmo

4. Los ejercicios básicos han sido diseñados para facilitar una participación correcta de los niveles recreativos. Los criterios para el virtuosismo están incluidos para guiar al gimnasta. Muchos gimnastas de nivel recreativo tienen dificultad con la flexibilidad. Los elementos de flexibilidad han sido seleccionados como elementos de virtuosismo. Estas opciones de flexibilidad no están contenidas en el ejercicio básico. Los gimnastas que sobresalgan en ésta área estarán motivados para realizar estas opciones. El juez debe recompensar al gimnasta usando su criterio hacia una presentación de excelencia

5. Las bonificaciones específicas elegibles a ser presentadas están incluidas o son requeridas en las rutinas del siguiente nivel para continuar con un patrón de progresión consistente

6. El resorte de brazos al frente deberá ser ligeramente más rotado. Un rebote adelante es permitido 7. En mortales al frente y atrás el centro de masa deberá estar mínimo a la altura del pecho 8. Los pre saltos deberán ejecutarse con completa extensión de los brazos y hombros y la pierna

delantera flexionada en Plie hasta que los brazos tengan contacto con el suelo. La pierna trasera deberá realizar una patada extendida hacia arriba y la pierna delantera empujarse desde el piso y realizar un empuje de las muñecas y los dedos al mismo tiempo para crear una fuerza y rotación máxima.

B. Definiciones: 1. El término “Plie” es definido como la flexión de la rodilla con el pie en contacto con el suelo y es

utilizado para amortiguar el aterrizaje y procurar el control y/o ritmo. Todos los saltos deben terminar en “plie” para ayudar en el control, balance y ritmo de los aterrizajes.

2. Un “Sissone” es definido como un salto desde dos pies hacia un split con piernas extendidas aterrizando sobre la pierna delantera con la pierna de atrás extendida

3. Un “Assemblé” es definido como una patada adelante hacia un salto desde un pie aterrizando con las piernas juntas sobre los dos pies. Éste se realiza con 1/2 giro en las rutinas

4. Un “Salto” está definido como un elemento de mortal realizado en el aire puede ser presentado hacia adelante, hacia atrás o lateralmente

5. Un “Tempo salto backward” tambien conocido como ‘whip’ o ‘whipback’ esta de nido como un resorte hacia atrás sin manos.

6. Una “Swedish fall” (Caida sueca) está definida como una caida al frente con piernas en split con la

pierna de arriba. extendida hacia la vertical

7. Un “Flyspring” tambien conocido como “bounder” está definido como un resorte de brazos hacia adelante con despegue desde dos pies (resorte saltado)

C. Técnica Básica: Resorte de brazos. Resorte de brazos al frente: deberá mostrar una acción bloqueo de brazos rectos con completa

extensión de hombros y una visible elevación o despegue del piso. La pierna delantera deberá estar flexionada durante el pre salto con los brazos y los hombros extendidos hasta el contacto con el piso. También deberá mostrarse una rotación ligeramente pasada de la vertical a rebotar en una completa extensión

Page 29: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 3.3

D. Técnica Básica: Redondilla 1. Redondilla y resorte de brazos hacia atrás deberán ser ligeramente pasadas de la vertical con

el cuerpo ahuecado con la cadera redondeada, rodillas por detrás de los talones y los brazos

extendidos a la horizontal o por encima de ella para preparar el despegue hacia atrás al

bloqueo en la parada de manos. La fase de despegue del resorte atrás debe ser totalmente

extendido hacia atrás en la línea con la dirección horizontal 2. La fase complementaria hacia abajo del resorte de brazos atrás en preparación al rebote

deberá ser más corto y rotar rápidamente a la posición de parado con los brazos al lado de las orejas, la cabeza en posición neutral, y el ángulo de bloqueo ligeramente antes de la vertical para el rebote

3. La fase complementaria hacia abajo del resorte de brazos atrás anterior al mortal atrás agrupado deberá ser más corto y rotado rapidamente a parado con los brazos al lado de las orejas, cabeza neutral, y el ángulo de bloqueo ligeramente antes de la vertical

E. Nivel 3:

1. No hay requerimientos de ejecución ni bonificaciones específicas o virtuosismo. El gimnasta

será recompensado por la realización de la rutina a lo mejor de sus habilidades como una

herramienta de aprendizaje. 2. En este nivel tiene la elección de realizar una de dos opciones enumeradas en la descripción de

la rutina. Este es un intento de hacer más sencillo para los gimnastas el participar presentando las rutinas. La oportunidad de realizar y participar es el enfoque principal

3. El entrenador puede asistir o cuidar al gimnasta en la ejecución de cualquier elemento

contenido en la rutina si así lo decide

F. Nivel 4:

1. La rodada atrás agrupada a extensión al apoyo facial es un intento de la progresión hacia la

rodada atrás a parado de manos. Una rodada atrás a parado de manos puede ser mostrada

sin deducción alguna. No hay altura requerida en este elemento 2. La arabesca frontal deberá realizarse con el pecho y la cabeza arriba, brazos laterales con las

palmas hacia abajo, y la pierna trasera a un mínimo de 45° por debajo de la horizontal con el pie de apoyo ligeramente rotado hacia afuera. La pierna de atrás deberá estar en extensión completa mostrando el pie en punta y sin contacto con el suelo.

3. Las ruedas de carro deberán mostrarse con continuidad y ritmo. La pierna de aterrizaje deberá estar doblada en “plie” y moverse suavemente a través de la transición con los brazos extendidos por encima de la horizontal hacia el siguiente elemento

4. El salto agrupado deberá realizase con las manos sujetando las piernas y jalándolas hacia la posición agrupada y deberá presentar una extensión de piernas antes del aterrizaje

5. La realización de un split o split dislocado para mostrar virtuosismo en la parte #5 puede ser mostrado manteniendo un ritmo continuo. No deberá contener una deducción mayor a 0.1 para recibir la bonificación por virtuosismo. Leer la anotación respecto de la ejecución de este elemento contenida en la parte baja de la tabla del Nivel 4 - Manos libres. Una elevación a fuerza al parado de cabeza, parado de manos o desde una rodada a endo desde la posición de split es permitida

G. Nivel 5:

1. El salto con piernas abiertas y brazos extendidos a parado de manos debe ser realizado con

la mínima cantidad de acción de salto necesaria para completar el elemento. El objetivo es

claro, eventualmente ser capaz de realizar la elevación a manos con fuerza únicamente. 2. La altura del salto de tigre debe ser consistente con el centro de masa del gimnasta. No hay

una distancia obligatoria. La posición del cuerpo debe ser extendida (un leve ahuecado o un ligero arco es permitido) y se debe tener cuidado para asegurar que exista una presión adecuada ejercida por los brazos y las manos a la llegada al piso para asegurar una rodada suave. En un salto de tigre debidamente ejecutado, el cuerpo deberá rodar en posición de cunita y continuar hasta la posición agrupada para poner los pies sin ninguna detención, vacilación o rebote

3. La ejecución de un split o split dislocado mostrando la bonificación por virtuosismo durante la parte #3 podrá ser mostrado manteniendo un ritmo continuo. No deberá contener una deducción mayor a 0.1 para recibir la bonificación por virtuosismo. Leer la anotación respecto de la ejecución de este elemento contenida en la parte baja de la tabla del Nivel 5 - Manos libres. Una elevación a fuerza al parado de manos o desde una rodada a endo desde la posición de split es permitida

Page 30: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 3.4

H. Nivel 6:

1. El objeto de abrir ligeramente pasado es enseñar al gimnasta como sobre rotar el resorte de

brazos al frente a una pierna, con la pierna de aterrizaje tan atrás como sea posible con

respecto al centro de masa del cuerpo para acelerar el pre salto al resorte de brazos

subsecuente.

2. En el mortal atrás agrupado el despegue debe realizarse hacia la vertical. La cadera y las

rodillas deberán elevarse hacia adelante mientras los brazos se extienden hacia arriba y la

cabeza se mantiene neutral 3. La rotación del mortal atrás agrupado debe iniciarse elevando la parte más baja del cuerpo

hacia la posición de agrupado lo más rápidamente posible. La rotación se mantiene al continuar con la parte superior del cuerpo hasta que el mortal rote y las piernas y la cadera se extiendan rápidamente a través de la posición vertical.

I. Nivel 7:

1. El desarrollo de una técnica adecuada de redondilla y un resorte de brazos atrás es de

trascendental importancia como se ha explicado en las técnicas básicas. Este desarrollo debe

continuarse para ser pulido a un mayor grado de excelencia como la progresión de habilidades

del gimnasta para poder aprender mayores dificultades en los mortales. El mortal atrás

extendido con el despegue vertical y la elevación de la cadera hacia adelante para iniciar la

rotación con la cabeza neutral es importante de dominar antes de iniciar los giros. Entrenar en

camas elásticas estos ejercicios ayuda en el perfeccionamiento de la técnica

2. Pulir la técnica del resorte de brazos al frente es esencial como se explicó en la base técnica para

continuar el progreso hacia mayor dificultad con elementos al frente y combinaciones adelante.

Es de especial importancia centrar la atención en el desarrollo y mantenimiento de una buena

flexibilidad en la espalda alta y los hombros.

3. Si el gimnasta presenta la bonificación especifica de la secuencia del Tempo, este debe tener en cuenta la posición del cuerpo durante la ejecución que son similares a las del resorte de brazos atrás descrito en la parte de base técnica de la sección correspondiente. Cualquiera de las dos opciones es permitida para la obtención de la bonificación específica para la salida que contengan el tempo pero las dos deben iniciar con redondilla resorte de brazos atrás.

4. Esta rutina está diseñada como base para preparar al gimnasta hacia las rutinas opcionales

del nivel 8. Con esto en mente, la rutina fue creada para ser continua y poder presentar las

tres líneas dentro de los 60 segundos. No hay deducción si se superan los 60 segundos, aún

así, el desarrollo de la habilidad para moverse rítmicamente se vuelve una destreza importante

para la transición de los gimnastas hacia las rutinas opcionales. Detenciones innecesarias

podrán tomarse como deducciones de ritmo.

Page 31: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 3.5

II .Obligatorios Nivel 3 al 7 Rutinas

NIVEL 3 - MANOS LIBRES:

El gimnasta debe

recibir un premio por

su participación en

este evento

Nota:

Parado en A

viendo hacia B

Patrón:

A - B

B - A

Una pista acrobática con

A B un área mínimo de 6’ X 40‘

es requerida

A La lateral o la diagonal

del pódium de 40’ X 40’

puede ser utilizada

Todas las posiciones de los brazos son

opcionales a menos que se indique lo contrario B

Skills Descripción

1. Arabesca frontal Mostrar buena presentación y postura mientas se elevan los

brazos y se da un paso al frente con una pierna hacia la

arabesca frontal, la pierna de atrás a 45° bajo de la Horizontal

2. Parado de manos

o

patada de burro

Parado con piernas juntas, dar un paso al frente con cualquier

pierna hasta la posición de preparación y patear a manos.

o

Parado con piernas juntas, patear con las piernas juntas

apoyado en las manos y regresar a parado (patada de burro)

3. Rodada al frente

Rueda de carro

Rueda de carro

Rodada al frete con brazos extendidos a pre salto para realizar

rueda de carro y rueda de carro con 1/4 de giro a parado

4 Rodada atrás Rodada atrás agrupada (puede ser ayudada) a squat para

extenderse a acostado o, a soporte en posición ahuecada

5 Arco mantenido

Parado con piernas abiertas

Descender a arco frontal sostenido con la cabeza despegada,

levantarse a parado con piernas abiertas

6. Elevación a parado de cabeza

o

Rodada al frente

Elevación con piernas abiertas a través de la parada de cabeza

y rodada al frente a:

o

Rodada al frente a parado con piernas abiertas a:

7. Salto agrupado Salto agrupado a parado

8. Rueda de carro

o

Redondilla

Carrera, pre salto, rueda de carro con 1/4 de giro a

parado o

Carrera, pre salto, Redondilla, rebote a parado

Page 32: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 3.6

NIVEL 4 - MANOS LIBRES:

Nota Ease 10.0

Bonos espectficos 1.0

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Pixima 11.7

Nota:

Parado en A

Viendo a B

Patron

A - B

B - A

A B Una pista acrobática de 6’ X 40’

es requerida A

La lateral o la diagonal

del podium de 40’ X 40’

puede ser utilizada

Todas las posiciones de brazos son opcionales

a menos que se indique lo contrario B

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1.Arabesca Buena presentación y postura mientas se

elevan los brazos, dar un paso al frente

con una pierna a la arabesca frontal, la

pierna de atrás a 45° bajo la Horizontal

2 Parado de manos Regresar a Parado con piernas juntas,

der un paso al frente con cualquier pierna a la posición de preparación y realizar patada a manos

Se requiere sostener

2 segundos

Detención momentanea

en parado de manos y

mostrar la posición.

Se permite más de 2seg.

Arabesca: con la

pierna de atrás a

a horizontal o mas

arriba (+0.1)

3 Rodada al frente

Rueda de carro

Rueda de carro

Rodada al frente con brazos extendidos

a presalto para realizar rueda de carro

y rueda de carro con 1/4 de giro a

parado con la vista hacia el punto A.

Presalto debe mostrar

toda su extensión y

alcance hacia adelante

a través de la posición

de preparación.

4. Rodada atrás Rodada atrás agrupada a squat para

extenderse a acostado o, a soporte en

posición ahuecada e imediatamente

No hay altura requerida

en la extensión atrás se

permite no sostener en

el apoyo frontal

Rodada atris a

extensión con

brazos rectos

(+0.1)

5. Arco sostenido Descender a arco frontal sostenido con

Mostrar continuidad, Bajar a split or split

Parado con piernas pies en punta, y la cabeza despegada, ritmo y no detenciones dislocado y regresar

abiertas

6. Elevación a

parado de cabeza

elevación a parado con piernas abiertas,

continuando con los brazos y la cabeza

para realizar

Elevación con piernas separadas a

parado de cabeza

Se requiere sostener el

parado de cabeza 2 seg.

a parado piernas

separadas (+0.1)

(ver nota)*

Bono Esp. #1: En #6, Elevacion piernas separadas a manos con brazos extendidos (no sostenida)

Endo con elevacion a manos brazos extendidos tambipn es permitida (ver la nota)* (+0.5)

BE#1. Elevacion

a manos

7. Rodada al frente

salto agrupado

Elevación con piernas abiertas a manos

con brazos extendidos. Endo a manos

con brazos extendidos también permitido

(ver la nota de abajo)

Rodada al frente desde parado de

cabeza a salto agrupado

No se requeire mantener la parada de

manos Elevar los brazos en el

salto y traer las rodillas

hacia el pecho en un

agrupado apretado

Page 33: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 3.7

NIVEL 4 - MANOS LIBRES (Continua):

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

8. Redondilla,

robote a parado Carrera, presalto, redondilla, rebote a

parado El rebote debe ser

apretado mostrando

elevación, brazos a la

vertical, y cabeza

neutral

Bono. Esp #2: En #8, Carrera, presalto, redondilla, resorte de brazos atrás rebote a parado

(+0.5)

BE #2. Redondilla, Resorte de b. atrás

Rebote a parado

Carrera, Presalto, Redondilla, resorte de brazos atrá s, Rebote a parado.

Mostar postura y rotación hacia el rebote

vertical con cuerpo apretado y control en

el aterrizaje

*Nota: En el # 5, el gimnasta podrá recibir virtuosismo por rodar atrás en posición extendida y pasando

por piernas abiertas, bajando directamente a split o split dislocado o rodando directamente a

través de split, No hay detención. El split solo deberá mostrar posición y presentación momentanea.

El gimnasta entonces se deslizará hacia adelante con sus manos, juntando las piernas atrás

en una posición extendida acostado sobre el piso, haciendo un movimiento de brazos circular

hacia el pecho para empujar hacia un arco frontal en apoyo y continuar el lavantamiento a parado

con piernas abiertas para continuar la rutina, El gimnasta también puede elegir presentar una

elevación en el #6 ya sea a parado de cabeza, parado de manos o desde el split realizar una

rodada a endo.

Page 34: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

NIVEL 5 - MANOS LIBRES:

Nota base 10.0

Bonos específicos 1.5

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota máxima 12.2

Nota:

Parado en A

Viendo a B

Patrón

A - B

B - A

A - B

A B Una pista acrobática de 6’ X 40’

es requerida A

La lateral o la diagonal

del podium de 40’ X 40’

puede ser utilizada

Todas las posiciones de brazos son opcionales a menos que se indique lo contrario B

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Resorte de

brazos al frente Buena presentación y postura mientas

se elevan los brazos. Carrera, Presalto,

Resorte de brazos al frente a parado

Se permite un rebote

Presalto debe mostrar

extensión y alcance

hacia adelante a través

de la posición

2. Parado de

manos Dar un paso al frente con cualquier

pierna hasta la posición de

preparacion y patear a manos

Ritmo y continuidad

debe ser mostrado.

Se permite el

sostenimiento más

de 2 Seg.

Bono específico #1: En #2, Giro completo (360°) en parado de manos (+0.5)

BE#1. Giro Desde parado piernas juntas dar un

paso al frente con cualquier pierna a

la parada de manos con giro.

Mostrar continuidad y ritmo. Se permite 4

cambios o menos de manos.

Sostenimiento momentaneo es permitido

3. Rodada al frente

a parado con

piernas abiertas

Rodar desde la parada de manos con

brazos extendidos a parado con piernas

separadas, continuando con la elevación

de brazos y cabeza hacia adelantea

para

Rodar desde

manos a split o split

dislocado, regresar

a parado piernas

abiertas

(ver la nota abajo )

(+0.1)

4. Salto con

elevación a manos Salto con elevación a manos y

sostenimiento momentaneo Se permite sostener

Bono Esp. #2: En #4, elevación a manos con piernas separadas (sostener 2 seg, es requerido)

rodada al frente a endo con elevación a manos es permitido (+0.5) (ver nota)*

BE#2 Elevación

a parado de

manos

Elevación con piernas separadas

a manos. Se permite desde

rodada al frente a parado de manos,

brazos extendidos (ver nota)

Se requiere sostener 2 seg.

5. Rodada al

frente, Sissone,

giro de 180°

Rodar desde parado de manos con

brazos extendidos a sissone caer

sobre un pie a 180° de giro,

para ver hacia el punto A

Piernas deben

estar a 45° o más

en el sissone

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 3.7

Traducción: Francisco López Orozco/México/2012

Page 35: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 3.8

NIVEL 5 - MANOS LIBRES (continua):

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

6. Salto de tigre Carrera, rebote salto de tigre a parado Rodar suavemente con

soporte de las manos a

parado. Se permite arco

firme o cuerpo hueco

7. Salto con 1/2 giro,

rodada atrás a

extensión, arco en

soporte

Salto con 1/2 giro a rodada atrás

extendida con brazos rectos a facial,

Arco en apoyo con cabeza levantada

pie en punta y elevación a parado

piernas juntas o separadas

No hay altura

requerida para

la rodada atrás.

Mostrar continuidad

Rodada atrás a

través de la

parada de manos

con brazos ext.

(+0.1)

8. Rueda de

carro,

Assemblé

Elevación de la pierna con 1/4 de giro

hacia cualquier dirección a rueda de

carro, uno o más pasos y realizar

Assemblé viendo al punto B

Mostrar continuidad y

ritmo

9. Arabesca

frontal Elevar pierna de atrás a 45° mínimo por

debajo de la horizontal a la arabesca, y

regresar a parado, buena presentación

Sostener 2 seg. es

requerido

Arabesca con la pierna de atrás

a la horizontal

o mayor ( +0.1)

10. Redondilla,

resorte de brazos

atrás, rebote a

parado

Carrera, presalto, redondilla, resorte de

brazos atrás, rebote a parado

Mostrar rotación y

posición del cuerpo

apretado en el rebote

Control al aterrizar

Bono Esp.#3: En #10, Carrera, presalto, rendondilla, resorte de brazos atrás, resorte de brazos

atrás, rebote a parado. (+0.5)

BE#3. Redondilla

resorte atrás,

resorte atrás,

rebote a parado

Carrera, presalto, rendondilla,

resorte de brazos atrás, resorte

de brazos atrás, rebote a parado

Mostrar rotación hacia la vertical

con el cuerpo apretado en el rebote

control en el aterrizaje

*Nota: En #3, el gimnasta puede rodar directamente desde la parada de manos a split (lateral

o frontal) o squat dislocado para el virtuosismo. No hay detención. El split debe mostrar

la posición y presentación momentaneamente. El gimnasta debe entonces deslizar hacia

adelante con sus manos, juntar las piernas atrás de él para una posición acostada en el

piso, círculo de brazos hacia el pecho y subir a posición de arco con la cabeza arriba

para elevarse a posición de parado con piernas separadas y continuar con la rutina.

El gimnasta también puede elegir realizar la elevación ya sea del split o rodando desde split

a endo a manos

Page 36: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 3.9

frente carpado

NIVEL 6 - MANOS LIBRES:

Nota base 10 .0

Bonos específicos 1.5

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota máxima 12.2

Nota:

Parado en A

Viendo a B

Patron

A - B

B - A

A - B

Una pista acrobática de 6’ X 60 A B es requerida

A

La diagonal

del podium de 40’ X 40’

puede ser utilizada

Todas las posiciones de brazos son opcionales

a menos que se indique lo contrario B

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Resorte de

brazos al frente a

una pierna,

Resorte de brazos

al frente

Carrera, Presalto, resorte de brazos

al frente a una pierna, resorte de brazos

al frente a dos pies

Se permite un rebote

después del segundo

resorte al frente

2. Parado de

manos, con giro

completo

Desde parado piernas juntas dar un

paso al frente con cualquier pierna al

parado de manos con giro.

Mostrar continuidad y

ritmo. Se permite 4

cambios o menos de

manos.

3. Rodada al frente,

Sissone

Giro de 180°

Rodada al frente con brazos extendidos

desde manos a Sissone, aterrizar sobre

la pierna delatera, dar un paso al frente

a giro de 180°(1/2 giro) viendo al punto A

La separación de

piernas debe ser de 45°

o mayor durante el

Sisson

Sissone

Separación de

piernas de 90° o

mayor (+0.1)

4. Mortal al frente

agrupado Correr y saltar para realizar mortal al

frente agrupado a parado Elevar los brazos hacia

la vertical

Bono Esp. #1: En #4, Correr y brincar para realizar mortal al frente carpado (+0.5)

BE #1. Mortal al Correr y brincar para realizar mortal

al frente carpado a parado Los brazos deben elevarse a la vertical

durante el mortal al frente

5. Rodada al frente,

elevación carpada

a manos, 1/2 giro,

rodada atrás

extendida

Rodada al frente pasando por posición

ahuecada (vela) elevación carpada a

manos con 1/2 giro, bajar carpado o

extendido a rodada atrás extendida

pasando por parado de manos

No sostener los parados

de manos.

Mostar continuidad y

ritmo durante toda la

ejecución

6. Soporte facial,

Parado con piernas

separadas

Descender a arco frontal sostenido con

pies en punta, y la cabeza levantada,

elevarse a parado con piernas abiertas,

continuando con la elevación de brazos

y cabeza para realizar

Mostar continuidad y

ritmo Bajar a cualquier

split desde manos

y volver a parado

piernas abiertas

(ver nota)* (+0.1)

7. Elevación a

parado de manos Elevación a fuerza con piernas abiertas

a parado de manos. Se requiere sostener

2 seg.

Bono Esp. #2: En #7, Rodar a Endo y elevación a manos brazos extendidos (ver nota) (+0.5)

BE #2. Rodada al

frente Endo a

manos

Rodada al frente Endo a manos con

brazos extendidos (ver nota)* Se requiere sostener el parado de manos

2 seg.

Page 37: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

3.1010

NIVEL 6 - MANOS LIBRES (Continua):

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

8. Giro de 180°,

Assemble. Bajar sobre una pierna girar 180° viendo

hacia A,hasta 3 pasos para realizar

Assemble con 180°. viendo hacia B

Mostar continuidad y

ritmo

9. Redondilla,

Resorte de brazos

atrás, Mortal atras

agrupado

Carrera, Presalto, Redondilla, Resorte

de brazos atrás, rebote mortal atrás

agrupado

Rotacion ligeramente

pasada en redondilla y

resorte atrás. Despegue

vertical con la cabeza

neutral hacia el mortal

Ext. completa de

piernas y cadera a

posicion extendida

del cuerpo arriba

de la horiz. antes

del aterrizaje (+0.1)

Bono Esp. #3: En #9, Carrera, Presalto, Redondilla, Resorte de brazos atr´s, Resorte de brazos

atras, Mortal atrás agrupado (+0.5)

BE#3. Redondilla,

Resorte atrás,

Resorte atrás,

Mortal atrás

agrupado

Carrera, Presalto, Redondilla, Resorte

de brazos atrás, Resorte de brazos

atrás, Mortal atrás agrupado

Rotacion ligeramente pasada en la

redondilla y el resorte atrás.

Despegue vertical con la cabeza

neutral hacia el mortal

Page 38: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

3.1111

NIVEL 7 - MANOS LIBRES:

Nota base 10.0

Bonos específicos 2.0

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota máxima 12.7

Nota:

Parado en A

Viendo a B

Patron

A - B

B - A

A - B

Una pista acrobatica de 6’ X 60 A B es requerida

A

La diagonal

del podium de 40’ X 40’

puede ser utilizada

Todas las posiciones de brazos son opcionales a menos que se indique lo contrario B

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Redondilla,

Resorte de brazos

atrás, Mortal atrás

extendido

Carrera, Presalto, Redondilla, Resorte

de brazos atrás, Mortal atrás extendido Despegue vertical en el

mortal extendido, cabeza

en posición neutral.

Aterrizaje controlado

Bono Esp. #1: En #1, Carrera, Presalto, Redondilla, Resorte de brazos atrás, Mortal extendido con

giro completo (1/1). (+0.5)

BE #1. Redondilla,

Resorte atrás,

Mortal extendido

atrás con giro

completo (1/1)

C

d

g

Despegue vertical hacia el mortal atrás con

la cabeza neutral, Mostrar 1/4 de la

posicion durante el despegue y control

arrera, Presalto, Redondilla, Resorte

e brazos atrás, Mortal extendido con

iro completo (1/1) en el aterrizaje

2. Rodada atrás

pasando por

parado de manos

con 1/2 giro al

apoyo frontal,

Sissone,

Giro de 180°

Rodada atrás a través de la parada de

manos con 1/2 giro, bajar a la posición

de plancha facial en apoyo, bajar a arco

en apoyo con pies en punta y cabeza

levantada, elevarse a posición agrupada

a Sissone con 180° de giro (1/2 giro).

terminar viendo hacia el punto A

Rodada atrás puede ser

en posición agrupada o

carpada, los brazos ext.

durante la rodada.

Mostar continuidad y

ritmo

Sissone Mostrar

una flexibilidad de

90° o mayor

(+0.1)

3. Resorte de

brazos al frente,

Mortal al frente,

Rodada al frente

Carrera, Presalto, Resorte de brazos

al frente, rebote mortal al frente a

parado, Rodada al frente presentando

cuerpo ahuecado (vela) a parado

El mortal puede ser

agrupado o carpado.

Mostar control en el

aterrizaje

Bono Esp. #2: En #3, Carrera, Presalto, Resorte, resorte saltado, mortal al frente. (+0.5)

BE#2. Resorte de

brazos, resorte

saltado, mortal

al frente

Carrera, Presalto, Resorte de brazos al

frente, resorte saltado, mortal al frente

a parado

Mortal al frente puede ser agrupado,

carpado o extendido. Debe mostrarse

control en el aterrizaje

\

4. giro de 180°

(1/2 giro), Caída

a facial en apoyo.

elevación a parado

con piernas

abiertas

Paso el frente, patada con giro de 180°

(1/2 giro) caída Sueca (con una pierna en

alto) viendo hacia el punto B, juntar las

piernas seguido de arco en apoyo facial,

elevarse a parado con piernas abierttas

para continuar con

Caída Sueca con pierna

de atrás hasta la vertical

Mostrar continuidad y

ritmo

Caida Sueca con

la pierna de atrás

más alla de

180° (+0.1)

Page 39: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

3.1212

NIVEL 7 - MANOS LIBRES (Continua):

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

5. Elevación a

parado de manos,

giro de 180°,

Assemble.

Elevacion piernas abiertas a manos sost.

con brazos rectos, bajar una pierna a

giro de 180° (1/2 giro) viendo el punto A,

dar hasta tres pasos y Assemble con

180°, viendo hacia el punto B

Sostener 2 seg. la

vertical de manos es

requerido

Bono Esp #3: En #5, rodada al frente endo a manos con piernas abiertas y brazos extendidos (+0.5)

BE#3 Rodada a

endo a manos Rodada al frente a endo elevación

a manos piernas separadas brazos ext. Se requiere sostener la vertical de manos

2 seg.

6. Redondilla,

Resorte atrás,

Resorte atrás,

Mortal atras.

Carrera, Presalto, Redondilla, Resorte

de brzos atrás, resorte de brazos atrás,

mortal atras

Rotación ligeramente

pasada de vertical en

la redondilla y el resorte

atrás. Despegue vertical

al mortal atrás, cabeza

neutral. Mortal extendido

carpado o agrupado

Ext. completa de

piernas y cadera a

posicion extendida

del cuerpo arriba

de la horiz. antes

del aterrizaje

(+0.1)

Bono Esp. #4. En #6, Carrera, presalto, redondilla, resorte de brazos atrás, tempo, resorte de

brazos atrás, mortal atras o, Carrera, presalto, redondilla, resorte de brazos atrás, tempo, mortal

atrás (+0.5)

BE#4. Redondilla

resorte atrás,

tempo, resorte

atrás, mortal atrás

(opcional)

Redondilla,

resorte atrás

tempo, mortal

Carrera, presalto, redondilla, resorte

de brazos atrás, tempo, resorte de

brazos atrás, mortal atrás.

o

Carrera, presalto, redondilla, resorte

de brazos atrás, tempo, mortal atrás

Rotacion ligeramente pasada de vertical en

la redondilla y el resorte atrás y tempo.

Despegue vertical al mortal atrás, cabeza

neutral. Mortal extendido carpado o

agrupado

Page 40: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

3.1313

III. Opcionales Nive l 8 al 10 Visión General y Explicaciones

A. General: 1. Las mismas reglas y las excepciones de la División Olímpica Juvenil se aplicarán a ambos,

la Juvenil Elite y la Olímpica Juvenil. Las deducciones de ejecución y criterios de requisitos

listados en este manual del programa son específicos solo para las rutinas opcionales 2. Los criterios de requerimientos y deducciones de ejecución quizá sean más específicos

y definidos, más criticos para las secuencias técnicas en el Prog. Juvenil Elite. Remitirse

al Manual de Secuencias Técnicas para los requerimientos específicos de las secuencias 3. Las excepciones de los Juveniles Olímpicos listadas para este evento han sido determinadas

por el Comité de Reglas para Opcionales para promover el desarrollo de habilidades en

áreas que den como resultado mayor variedad compositiva e incremente el potencial de los

gimnastas para el desarrollo de manos libres

Opcionales Nivel 8 al 10 Excepciones del Prog. Olímpico Juvenil

al Código F IG

A. General:

1. Un colchón de atrerrizaje de hasta 10cm (4”) puede utilizarse para aterrizajes de elementos

valor “C” o mayores. El colchón debe dejarse en el lugar durante toda la rutina 2. Cualquier elemento que incluya un doble mortal recibirá bonificación de (+0.1) si no

presenta errores graves durante su ejecución

3. Todas las conexiones entre mortales que incluyan un “C” + “C” de combinación recibiran

binificacion de (+0.1) si no presenta error grave durante la ejecucion

B. Niveles 8 y 9:

Todos los elementos a rodar con valor “C” o mayor están prohibidos en estos niveles (ejemplo

3/2 mortales al frente a rodar)

C. Nivel 10:

1. Cualquier elemento que inlcuya doble mortal extendido recibirá bonificación de (+0.1)

(para un total de +0.2) si no presenta error grave durante la ejecución

2. Solamente podrán realizar un elemento a rodar de valor “C” o mayor en este nivel

(ejemplo 3/2 mortal al frente a rodar)

Page 41: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 4.1

Capítulo 4 - Caballo con Arzones

I. Obligatorios 3 al 7 Visión General y Explicaciones

A. General:

1. Balanceo de una pierna Nivel 4 - 6 en caballo con arzones continuará para enfatizar el ritmo

y péndulo de la mecánica de los vuelos. Se ha realizado un esfuerzo para limitar la

innecesaria repetición que pueda resultar en deducciones excesivas de ejecución. Se

entiende que el aparato es generalmente muy largo para realizar balanceos con efectividad

en gimnastas jóvenes, con esto en mente, en el Nivel 4 y 5 solo los dos últimos péndulos

serán juzgados para ejecución. No hay bonificaciones específicas en esta parte del ejercicio

pero hay oportunidad de reconocer el trabajo virtuoso.

2. Los balanceos con una pierna han sido dejados a un lado en el Nivel 7 el cual no tendrá

trabajo sobre el caballo. Es más importante enfocarse en los elementos circulares para darle

al gimnasta promedio más tiempo para desarrollar el nivel de dominio necesario para ser

competitivo como gimnasta de opcionales 3. El formato básico de los ejercicios en hongo es un intento de mantener las rutinas orientadas

hacia la participación recreativa promedio. El énfasis está en una buena técnica de círculos que será reflejada en las bonificaciones por virtuosismo. Niveles 4 al 6 se utilizan para la introducción progresiva habilidades para la realización de círculos a través del uso de la bonificación específica del elemento

4. En el pasado cuatrienio los análisis han mostrado que la gran mayoría de gimnastas experimentan una rápida degradación de la técnica del círculo cuando realizan el cambio del hongo al caballo con arzones. Por esta razón, en el nivel 7 el gimnasta realiza los mismos elementos que tiene ya dominados pero en un nuevo aparato el caballo sin arzones. El beneficio del nuevo enfoque es continuar con el refinamiento de la técnica de los círculos y dar mayor oportunidad para tener un reportorio más grande de elementos que puedan servir como base para el caballo con arzones de un gimnasta de opcionales. El formato básico de la rutina de caballo sin arzones fue diseñada para los gimnastas promedio mientras que las bonificaciones específicas dan oportunidad a los diferentes niveles de habilidad de los gimnastas.

B. Definiciones: 1. “Posición frontal en apoyo” está definida como una mano sobre cada arzón, con el caballo

frente al cuerpo. Brazos y cuerpo extendidos y las piernas podrían estar separadas

2. “Posición dorsal en apoyo” está definida como una mano sobre cada arzón, con el caballo

detrás del cuerpo. Brazos y cuerpo extendidos, piernas podrían estar separadas 3. “Balanceo pendular completo” Esta definido como un balanceo completo en lado del caballo

con arzones 4. “Circulo a dos piernas” Debe empezar y terminar en apoyo frontal 5. “Circulo Longitudinal frontal” Esta definido como un círculo en apoyo frontal longitudinal en la

punta del caballo y deberá empezar y terminar en apoyo frontal. 6. “Circulo Longitudinal dorsal” Esta definido como un círculo en apoyo dorsal longitudinal en la

punta del caballo y deberá empezar y terminar en apoyo frontal. 7. Circulo en una dirección ascendente (”cuesta arriba”) Está definido como un círculo con dos

piernas en sentido horario (dirección de las manecillas del reloj) con la mano izquierda en el arzón y la derecha en la grupa. Círculo de dos piernas contra el sentido horario se realizará con la mano derecha en el arzón y la mano izquierda en la grupa.

C. Técnica Básica: Balanceo pendular

1. El balanceo pendular realizado en caballo con arzones es un intento de enseñar al gimnasta

a desarrollar un desplazamiento rítmico del peso del cuerpo hacia el brazo de apoyo en cada

lado con la mayor inclinación posible mientras se inicia el balanceo de hombros.

Page 42: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 4.2

C. Técnica Básica: Balanceo pendular (Continua)

2. Las piernas deberán mantenerse separadas durante los balanceos pendulares y los cortes de

pierna para promover que el cuerpo se mantenga firme durante los vuelos. Es importante para

los gimnastas desarrollar la idea de que los vuelos deben iniciarse desde los hombros mientras

sienten que todo el cuerpo se mueve como una sola unidad.

3. La posición separada de las piernas de cada lado es una adición a la acción de balanceo del

torso de lado a lado. Mientras que el gimnasta puede ser recompensado por una mayor

flexibilidad, El objetivo principal es que la amplitud de la oscilación debe lograrse mediante una

mayor inclinación de los hombros y la extensión de cadera a una posición más alta en cada lado.

Liberar la mano del arzón en cada lado también anima a los atletas a cambiar su peso

eficazmente a pesar de que no es necesario para la evaluación.

D. Técnica Básica: Círculo en hongo

1. La técnica apropiada para el círculo en hongo debe mostrar una extensión completa de la cadera

con el pecho abierto en las posiciones de ¼ y ¾ de círculo. Apretar los músculos de la cadera y

los glúteos le permitirá mantener una posición recta del cuerpo a lo largo del círculo. 2. Debe existir una ligera rotación y apertura de la cadera y el pecho durante la posición de 1/4 del

círculo para evitar que la cadera continúe hacia adelante del hongo. Esta continuación del viaje de la cadera hacia adelante provoca que el gimnasta realice una carpa o una posición demasiado ahuecada en un esfuerzo de rotar la cadera en el hongo para completar el círculo. En una ejecución apropiada la rotación de la cadera en el primer cuarto del círculo permitirá la alineación de cadera cuando el gimnasta alcance el 1/2 círculo en posición dorsal

3. Alcanzando el 1/2 círculo en posición dorsal con la cadera alineada o ligeramente rotada podrá dirigir con sus talones hacia los 3/4 del círculo transfiriendo su peso hacia el segundo brazo. Cuanto mayor sea la inclinación del hombro, mayor será la velocidad y la extensión que el gimnasta podrá alcanzar. El gimnasta podrá usar esta inclinación y la acción de dirección con los talones para acelerar el círculo a través de la posición de 3/4 durante la segunda mitad.

4. El gimnasta debe mantener sus hombros derechos cuando complete el círculo para que su

cuerpo se mantenga apretado y extendido y pueda iniciar la rotación hacia el siguiente círculo

transfiriendo el peso de nuevo en el primer brazo. 5. El objetivo es orientar a los gimnastas hacia la correcta técnica del círculo. Dispositivos de

entrenamiento como el hongo al piso se puede utilizar con eficacia para desglosar las diversas posiciones y lograr un círculo con la técnica adecuada.

E. Nivel 3:

1. No habrá criterios de ejecución, bonificaciones específicas o virtuosismo. El gimnasta es

premiado a lo mejor de sus habilidades al presentar la rutina como herramienta de

aprendizaje 2. En este nivel el gimnasta tiene la opción de presentar una de dos opciones enumeradas en

la descripción de la rutina. Este es un intento de hacer más sencillo para todos los gimnastas participar presentando las rutinas. El objetivo principal es la participación en este evento.

3. El gimnasta puede hacer únicamente el hongo esto es permitido en este nivel. Este aparato no es requerido para participar. Muchas instalaciones no tienen caballo con arzones u hongo, aun así, está incluido aquí para aquellos que desean iniciarlo como diversión y aprendizaje del aparato

F. Nivel 4:

1. Educar la técnica del círculo y del balanceo pendular con una comprensión de la buena posición del cuerpo es el objetivo de este nivel. Las rutinas básicas han sido diseñadas para ser alcanzables para la gimnasia recreativa mientras se le da el tiempo para desarrollar la fuerza necesaria para múltiples círculos

2. El primer balanceo pendular no será juzgado para permitir al gimnasta la oportunidad de alcanzar una completa amplitud del balanceo sin deducciones

3. Los gimnastas que pueden avanzar más rápidamente sin comprometer su técnica de círculos

podrán ser recompensados con bonificaciones específicas por realizar múltiples círculos.

Page 43: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 4.3

G. Nivel 5 - Introducción a las tomas y los elementos spindle:

1. La oscilación del péndulo descrito en la sección Base Técnica, incluyendo el ritmo de cambio de

peso y balanceo de los hombros con la cadera extendida serán transferidos a los círculos a dos

piernas en el hongo y así facilitar su realización con éxito. 2. El primer balanceo pendular no será juzgado para permitir al gimnasta la oportunidad de alcanzar

una amplitud completa sin deducciones 3. En el hongo, el gimnasta continuará refinando sus círculos como se describieron en la base

técnica. Conforme esta técnica se desarrolla, los círculos se volverán más altos en cuanto a la elevación del apoyo, más rápidos de velocidad, y la inclinación debe ser más fuerte o más aguda en cada lado. El desarrollo de la calidad de los círculos será un componente importante para poder transferir los círculos del hongo al caballo con arzones

4. A medida que el gimnasta presenta las tomas o spindle deberá mantener la extensión completa del cuerpo durante la realización. El desarrollo de las habilidad para realizar el círculos con el pecho y la cadera en extensión, velocidad, cambios de peso e inclinación de los hombros facilitara la habilidad para realizar spindle y tomas sin deducciones

H. Nivel 6 - Introducción al Stöckli Directo A, Rusas, y elementos Tomas con Spindle:

1. En el caballo con arzones, la técnica de los balanceos pendulares debe ejecutarse como fue

descrita en la base técnica, la ejecución de las tijeras falsas se ajustan a los mismos criterios de

presentación para ambas rutinas la básica y la realizada con virtuosismo 2. La salida con 1/4 de giro desde 1/2 de círculos en caballo con arzones debe presentarse con el

pecho abierto y la cadera completamente extendida con la acción de contra giro cuando el cuerpo pase sobre el caballo

3. En el hongo, se debe poner especial atención en la ejecución de la técnica de círculos descrita anteriormente en base técnica. Cada círculo inicia y termina en apoyo frontal. La extensión completa del cuerpo con una ligera rotación en sentido horario durante la posición de 1/4 de círculos hará posible que el gimnasta mantenga abierta la postura durante cada uno de los elementos presentados

4. El Stöckli Directo A puede ser iniciado con una colocación adelantada de las manos y giro. El giro empieza con 1/4 de giro a la posición de apoyo dorsal extendida. El gimnasta debe entonces completar el círculos en los últimos 3/4 del círculos completamente extendido dirigiendo el movimiento con los talones antes de realizar el último 1/4 de giro y terminar en apoyo frontal

5. El cuerpo completamente extendido deberá mostrarse durante las tomas junto con una

separación de 90° o mayor de piernas 6. La posición del cuerpo extendida deberá permanecer durante la Rusa Facial, La Rusa Facial

deberá empezar y terminar en ángulo recto en apoyo frontal. El carpado o arco excesivo en los hombros, pecho y/o cadera resultará en deducciones por ejecución

I. Nivel 7:

1. Las rutinas básicas permiten al gimnasta la transición del hongo al caballo sin arzones mientras se concentra en la correcta técnica del círculos. El cambio del hongo al caballo sin arzones requiere un ajuste sustancial del gimnasta por lo que el número de círculos y el nivel de dificultad ha sido deliberadamente limitado para las rutinas básicas

2. Ya que el gimnasta ha sido introducido en varios elementos en el nivel 5 y 6 en el hongo, el puede elegir insertar esos elementos en la rutina del nivel 7, adaptando sus habilidades, fuerza y técnica al nuevo aparato. Entre más experiencia y resistencia adquiera el gimnasta en la realización de sus elementos estará mejor preparado para realizar la transición hacia las rutinas opcionales

3. Una considerable libertad es permitida en el orden en que el gimnasta elige realizar los elementos de bonificaciones específicas. No hay deducción en el orden en que los elementos están enumerados y especificados siempre y cuando los elementos enlistados de la rutina básica sean presentados. Esta libertad es un intento de motivar al gimnasta a realizar los elementos con calidad y no forzar la rigidez de una rutina de composición obligatoria

Page 44: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 4.4

II. Obligatorios Nivel 3 al 7 Rutinas

NIVEL 3 - HONGO:

Hongo, hongo al piso o caballo corto:

Nota: La rutina se puede realizar en cualquier dirección. El gimnasta recibirá un premio

por su participación

Skills Description

1. 1/2 círculo con dos piernas

1/2 círculo con dos piernas con

1/4 de giro a salida (Filandesa)

o

1/4 círculo con dos piernas

(hongo al piso)

Un paso lateral y salto a medio círculo (1/2) con dos piernas,

desde apoyo frontal a extensión en apoyo dorsal, posición de

parado y salto para realizar 1/2 círculo con dos piernas y 1/4

de giro a salida a parado (Filandesa)

o

Un paso lateral y extenderse a la posición de 1/4 de círculo al

lado del hongo en el piso.

Page 45: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

NIVEL 4 - CABALLO CON ARZÓNES:

Este evento será presentado y evaluado en dos aparatos separados: 1. El hongo - dividido en cuadrantes (rutina de círculos) 2. El caballo con arzónes estandar (rutina de balanceos pendulares)

Los aparatos pueden ser presentados en cualquier orden

Desglose de Calificaciones

Hongo Caballo

Nota base: 5.0 + 5.0 = 10.0 Bonos específicos 1.0 + 0.0 = 1.0 Virtuosismo = 0.5 Aterrizaje plantado 0.1 + 0.1 = 0.2

11.7 Nota máxima

Hongo: Nota: La rutina puede ser presentada en cualquier dirección

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Círculo con dos

piernas Paso lateral y salto para realizar

círculo con dos piernas El cuerpo debe

mostar una posición

extendida con piernas

juntas y pies en punta

0.1 o menos en

deducciones de

ejecucion for cada

círculo o bono

especifico (+0.1)

Bono Esp. #1: Dos círculos adicionales antes de la salida (+0.5)

SB#1. Dos

círculos Continuar a dos círculos adicionales Mantener la extensión del cuerpo

Bono Esp. #2: Dos círculos adicionales más antes de la salida (+0.5)

(Un total de 5 círculos sin caída deben ser realizados para recibir este bono)

SB#2. Dos

círculos Continuar con dos círculos adicionales Mantener la extensión del cuerpo

2. ¼ de giro a

salida (filandesa) 1/4 de giro a salida a parado frente al

hongo (Filandesa) Mantener la extensión

del cuerpo

Nota: Si el gimnasta hace cuatro círculos en lugar de los 5 en un intento de obtener la bonificación específica

#2, no habrá deducción por una parte adicional, pero la bonificación no será obtenida para el bono #2. Se

requiere realizar 5 círculos sin caída antes de la salida para recibir la bonificación #2.

Page 46: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

NIVEL 4 - CABALLO CON ARZÓNES (Continua):

Caballo con Arzones Nota: La rutina podrá realizarse en sentido contrario en su totalidad

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Salto a apoyo

frontal Salto al apoyo frontal en los arzónes Brazos y cuerpo

extendido, las piernas

pueden estar separadas

2. Tres balanceos

pendulares

completos

Iniciar 3 o más balanceos pendulares

con las piernas separadas entre 45°

y 90°

Los hombros y el peso

deben cambiar de lado a

lado. La pierna alta debe

estar en o por encima de

la horizontal en el 2do.

y 3er. balanceo

90° o más en la

separación de las

piernas durante

los balanceos

pendulares (+0.1)

3. Corte de una

pierna al frente Corte de una pierna al frente al apoyo

en posición de zancada

Se debe mantener la

separación de piernas

con la pierna alta en

o arriba de la horizontal

y la cadera extendida

4.Corte de una

pierna al frente,

salida

Corte de una pierna al frente al apoyo

dorsal y salida a parado

Se debe mantener la

separación de piernas

con la pierna alta en o

arriba de la horizontal

y la cadera extendida

Page 47: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program

Traducción: Francisco López Orozco/México/2012 4.7

completar 1/2 spindle en dos círculos antes de la salida.

(ver la nota)* (+0.5)

NIVEL 5 - CABALLO CON ARZÓNES:

Este eveto será presentado y evaluado en dos aparatos separados: 1. El hongo dividido en cuadrantes (rutina de círculos) 2. El caballo con arzónes estandar (rutina de balanceos pendulares)

Los aparatos pueden ser presentados en cualquier orden.

Desglose de Calificaciones

Hongo Arzónes

Nota base: 5.0 + 5.0 = 10.0 Bonos específicos: 1.5 + 0.0 = 1.5 Virtuosismo: = 0.5 Aterrizaje plantado 0.1 + 0.1 = 0.2

12.2 Nota máxima

Hongo: Nota: La rutina puede ser presentada en cualquier dirección.

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Circulo Step to the side and jump to one double leg circle

El cuerpo debe mostrar

una posición extendida

con las piernas juntas

y los pies en punta

0.1 o menos en

deducciones por

ejecucion por

cada circulo o

bono especifico

Se otorga (+0.1)

2. Circulo Un circulo adicional Mantener la posición

extendida del cuerpo

3. Circulo Un circulo adicional Mantener la posición

extendida del cuerpo

Bono Esp. #1: Dos círculos adicionales antes de la salida (+0.5), es decir,

un total de cinco deben realizarse antes de intentar la bonificacion #2

o la bonificacion especifica #3

BE. #1 Dos círculos Continuar a dos círculos adicionales Mantener la posición extendida del cuerpo

Bono Esp.#2: Continuar de los dos círculos adicionales de la bonificacion especifica #1, a

BE#2. 1/2 Spindle Completar 1/2 spindle antes de la

salida Mantener la posición extendida del cuerpo

Bono Esp. #3: Continuar de los dos círculos de la bonificación especifica #1 o de 1/2 Spindle

en la bonificación especifica #2, a dos tomas completas antes de la salida.

(ver nota)* (+0.5)

SB#3. Dos tomas Continuar a dos Tomas Las tomas deberán ser extendidas, pies en

punta y separación de piernas 90° o mayor

4. 1/4 de giro a salida (filandesa)

1/4 de giro a salida para quedar de

pien en frente del hongo (filandesa) Mantener la posición

extendida del cuerpo

*Nota: Se pueden realizar hasta dos círculos antes de las bonificaciones específicas #2 y #3 en

preparación del siguiente elemento o la salida.

Page 48: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program

Traducción: Francisco López Orozco/México/2012 4.8

NIVEL 5 - CABALLO CON ARZÓNES (Continua)

Caballo con arzónes Nota: La rutina podrá ser presentada en sentido contrario en su totalidad

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Salto a apoyo

frontal Salto al apoyo fontal en los arzónes Brazos y cuerpo

extendidos, piernas

podrán se abiertas

2. Tres balanceos

pendulares

completos

Iniciar tres balanceos pendulares

completos con las piernas

separadas entre 45° y 90°

Los hombros y el peso

deberán trasladarse de

lado a lado. la pierna

alta debe estar en o

sobre la horizontal en el

2do. y 3er. balanceo

90° o más de

separacione entre

las piernas en los

balanceos

pendulares

(+0.1)

3. Corte de pierna

al frente, corte de

pierna al frente

Corte de pierna izq al frente, corte

de pierna derecha al frente

Las piernas separadas

deberán mantenerse con

la pierna de arriba en o

encima de la horizontal

y la cadera extendida

4. Un balanceo

pendular en apoyo

dorsal

Un balanceo pendular completo en

apoyo dorsal

Las piernas separadas

deberán mantenerse con

la pierna de arriba en o

encima de la horizontal

y la cadera extendida

5. Corte de pierna

hacia atrás, corte de

pierna hacia atrás

Corte de pierna izquiera hacia

atrás, corte de pierna derecha hacia

atrás

Las piernas separadas

deberán mantenerse con

la pierna de arriba en o

encima de la horizontal

y la cadera extendida

90° o más de

separacione entre

las piernas en la

secuencia de

cortes (+0.1)

6. Corte de pierna al

frente, corte de pierna

al frente, salida

Corte de pierna izquierda al frente,

corte de pierna derecha al frente,

salida a parado dando la espalda

al caballo con arzón

Las piernas separadas

deberán mantenerse con

la pierna de arriba en o

encima de la horizontal

y la cadera extendida

Page 49: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program

Traducción: Francisco López Orozco/México/2012 4.9

NIVEL 6 - CABALLO CON ARZÓNES: Este eveto será presentado y evaluado en dos aparatos separados: 1. El hongo dividido o en cuadrantes (rutina de círculos)

2. El caballo con arzónes estandar (rutina de balanceos pendulares)

Los aparatos pueden ser presentados en cualquier orden

Desglose de Calificaciones

Hongo Arzónes

Nota base: 5.0 + 5.0 = 10.0 Bonos específicos: 1.5 + 0.0 = 1.5 Virtuosismo: = 0.5 Aterrizaje plantado 0.1 + 0.1 = 0.2

12.2 Nota máxima

Hongo Nota: Ésta rutina podra realizarse en cualquier direccion

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Dos o tres

círculos Paso lateral para saltar y realizar dos o

tres círculos Debera mostrar la

posición extendida del

cuerpo con las piernas

juntas y pies en punta

0.1 o menos en

deducciones por

ejecución en ésta

secuencia (+0.1)

2. Checa

(Moore) Checa (Moore), terminando en apoyo

frontal Mostrar el cuerpo

extendido con los pies

en punta

0.1 o menos en

deducciones por

ejecución en este

elemento (+0.1)

3. Dos o tres

círculos Dos o tres círculos Mantener la extensión

recta del cuerpo

Bono Esp.#1: Continuando del #3, realizar Stockli Directo A (SDA) antes de la salida (+0.5)

SB#1. Stockli

Directo A (SDA) Realizar un Stockli Directo A (SDA) El cuerpo en posición extendida con las

piernas juntas y los pies en punta

Nota: hasta dos círculos se pueden realizar entre el SDA y antes del #4.

4. Dos o tres

Tomas Dos o tres círculos Las tomas deber

estar extendidas, pies

en puntas y las piernas

separadas en 90° o más

0.1 o menos en

deducciones por

ejecución en ésta

secuencia (+0.1)

Bono Esp. #2: En #4, realizar un 1/2 spindle (180°) durante las dos tomas (+0.5)

BE#2. 1/2 Spindle

(180°) Realizar un 1/2 Spindle (180°)

mientas se completan las tomas en

el #4

Las tomas deben estar extendidas, los

pies en punta y la separación de piernas

en 90° o mayor

Bono Esp. #3 Russa Frontal con 360° después del #5 y antes de la salida en #6 (+0.5)

BE#3. Russa

frontal con

360°

Una Russa frontal adicional con 360° El cuerpo en posición extendida y deberá

mantenerse durante la ejecución

Nota: hasta dos círculos se pueden realizar entre el 1/2 spindle y la Russa

5. Un círculo Un círculo Mantener la posición del

cuerpo extendida

6. 1/4 de giro

a salida (filandesa) 1/4 de giro para salir a parado frente

hongo (filandesa) Mantener la posición del

cuerpo extendida

Page 50: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 1010

NIVEL 6 - CABALLO CON ARZONES (Continua)

Caballo con arzones: Nota: La rutina podra ser presentada en sentido contrario en su totalidad

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Salto a corte con

una pierna al frente De frente al caballo con la mano izq.

en el final y la derecha en el arzon izq.

saltar mientas se realiza corte con la

al frente con la pierna izq. a

Debe mostrarse ritmo y

continuidad desde el

salto

2. Traslado con una

pierna Balanceo simple de pierna a traslado

al apoyo frontal sobre los arzones Continuar con el ritmo

durante el traslado

3. Uno a dos

balanceos

pendulares

Uno o dos Balanceos pendulares

completos en apoyo frontal Los hombros y el peso

deberan trasladarse de

lado a lado. la pierna

alta debe estar en o

sobre la horizontal, la

separacion estara entre

45 y 90°

4. Corte de pierna

al frente, tijera

falsa

Tijera Falsa con la pierna izquiera La pierna de arriba

debera estar por lo

menos a la horizontal

con la cadera ext.

90° o mayor en la

separacion de

piernas durante la

tijera falsa (+0.1)

5. Un balanceo

pendular

completo

Un balanceo pendular completo en

apoyo frontal

Los hombros y el peso

deberan trasladarse de

lado a lado. la pierna

alta debe estar en o

sobre la horizontal, la

separacion estara entre

45 y 90°

6. Corte de pierna

al frente, tijera

falsa

Tijera falsa con la pierna izquierda La pierna de arriba

debera estar por lo

menos a la horizontal

con la cadera ext.

90° o mayor en la

separacion de

piernas durante la

tijera falsa (+0.1)

7. Un balanceo

pendular, a posicion

de escuadra

abierta en el arzon

Un balanceo pendular en apoyo

frontal a la posicion de escuadra

abierta en un arzon para preparar

impulso a

Los hombros y el peso

deberan trasladarse de

lado a lado. la pierna

alta debe estar en o

sobre la horizontal, la

separacion estara entre

45 y 90°

8. 1/2 circulo con

90° de giro a salida 1/2 circulo con piernas juntas y 90°

de giro hacia el lado (contrario) izq.

a salida y terminar parado en posicion

paralela al eje longitudinal del caballo

Mano derecha puede

permanecer en contacto

con el arzon durante el

aterrizaje el cuerpo debe

continuar extendido

durante el 1/2 circulo

Page 51: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 1111

NIVEL 7 - CABALLO CON ARZONES:

Esta rutina es realizada en el Caballo sin arzones. La rutina podra ser presentada en

cualquier direccion. Cada elemento debera iniciar y terminar en la posicion frontal.

Los circulos extras entre las partes de bonificacion pueden ser realizados

Nota Base 10.0

Bonos Especificos 2.0

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Maxima 12.7

Nota: Esta rutina puede ser construida en un variedad de formas

utilizando los elementos enumerados y las bonificaciones

especificas, pero los elementos basicos enlistados deben ser

presentados. El gimnasta puede presentar los elemento bonificables

en cualquier parte de la rutina. Hay un maximo de 2.0 puntos

disponibles por bonificaciones que se pueden obtener. El gimnasta

puede utilizar un Magyar y un Sivado para alcanzar el maximo de 2.0

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Dos circulos

longitudinales

frontales

Parado frente al eje longitudinal del

caballo, salto a dos circulos

longitudinales en la orilla del caballo

en posicion frontal

Body should be completely extended through the chest and hips.

0.1 o menos

deduccines de

ejecucion en

la secuencia

(+0.1)

2. Dos circulos

longitudinales

frontales

Dos circulos adicionales en posicion

longitudinal frontal en la orilla del

caballo

Body should be completely extended through the chest and hips.

Bono Esp. #1: Realizar dos thomas en apoyo longitudinal en lugar de los circulos en el #2

o en adicion a los circulos longitudinales del #2. (ver nota)* (+0.5)

SB#1. Two flaired front loops

D

p Las thomas deben ser extendidas, pies en

punta y separacion de piernas a 90° o mas os thomas en apoyo longitudinal en la unta del caballo

3. 1/4 de giro

al frente al apoyo

en un arzon

(Checa)

Desde la posicion longitudinal frontal en

la orilla del caballo, circulo con 1/4 de

giro a circulos laterales en apoyo frontal

(checa)

El cuerpo debe estar

completamente

extendido en el pecho

y la cadera

4. Dos circulos

con piernas juntas Dos circulos laterales con piernas juntas

en apoyo ascendente (una mano en la

grupa una en el arzon)

EL cuerpo debe mostrar

la posicion extendida

con las piernas juntas

y pien en punta

0.1 o menos

deduccines de

ejecucion en

la secuencia

(+0.1)

5. 1/4 de giro al

frente al apoyo

longitudinal dorsal

Desde el circulo latera 1/4 de giro al

apoyo longitudinal dorsal en la orilla del

caballo

El cuerpo debe estar

completamente

extendido en el pecho

y la cadera

Page 52: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 1212

NIVEL 7 - CABALLO CON ARZONES: (Continua)

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

6. Un circulo

longitudinal en

posicion dorsal,

a salida (filandesa)

Desde 1/4 de Kehre al apoyo frontal

(posicion lingitudinal dorsal), un circulo

long. dorsal a salida al lado del caballo

a parado

El cuerpo debe estar

completamente ext.

por el pecho y la

cadera

0.1 o menos en

deducciones

de ejecucion de esta secuencia (+0.1)

Bono Esp. #2: Dos circulos longitudinales dorsales con 1/2 Spindle (180°) en lugar #6 antes de

la salida (filandesa). El gimnasta puede realizar circulo longitudinal frontal con 1/2 giro a salida

parado (+0.5) (ver nota)*

BE#2. 1/2 Spindle

en dos circulos

longitudinales,

Circulo con 1/2 g.

al frente a salida

(filandesa)

1/2 spindle realizado en dos circulos

long. dorsales (180°) a circulo con 1/2

giro al frente a salida a parado al

lado del caballo

El cuerpo debe estar completamente

extendido por el pecho y la cadera

Bono Esp. #3: Cualquier Russa frontal con 270° o mayor en cualquier parte de la rutina

en adicion a los elementos enlistados (+0.5) (ver nota)*

BE#3. Russa

frontal de 270°

o mayor

Russa frontal de 270° o mayor La extension del cuerpo debe ser

mantenida

Bono Esp. #4: Adicionar un Magyar o Sivado en cualquier parte de la rutina en adicion a los

elementos enlistados (el gimnasta puede presentar ambos el Magyar y el Sivado

pero quiza no reciba mas de 2.0 en bonos especificos) (+0.5) (ver nota)*

BE#4. Maygar

o Sivado Traslado al frente o atras en apoyo long.

hasta el otro extremo (3/3)

El cuerpo debe estar completamente ext.

por el pecho y la cadera.

*Nota: No habra deduccion por la adiccion de circulos para la realizacion de las bonificaciones

especificas siempre y cuando los elementos basicos enlistados sean realizados en la rutina.

Todos los elementos adicionales seran sujetos a deducciones por ejecucion.

Page 53: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 1313

III. Niveles Opcionales 8 - 10 Visión General y Explicaciones:

A. General:

1. Las mismas reglas y las excepciones de la División Olímpica Juvenil se aplicaran a ambos,

la Juvenil Elite y la Olímpica Juvenil. 2. Las deducciones de ejecución y criterios de requisitos listados en este manual del programa

son específicos solo para las rutinas opcionales. Los criterios de requerimientos y deducciones de ejecución quizá sean mas específicos y definidos para las secuencias técnicas en el Prog. Juvenil Elite. Remitirse al Manual de Secuencias Técnicas para los requerimientos específicos de las secuencias

3. Las excepciones de los Juveniles Olímpicos listadas para este evento han sido determinadas

por el Comité de Reglas para Opcionales para promover el desarrollo de habilidades en

áreas que den como resultado mayor variedad compositiva e incremente el potencial de los

gimnastas para el desarrollo en caballo con arzones

4. La deducción global por falta de amplitud en el Programa Olímpico Juvenil en opcionales es un intento de ayudar al gimnasta en aprendizaje de los diferentes procesos hacia mayores elementos longitudinales. Debe notarse que el Programa Juvenil Elite requiere que el gimnasta realice un esfuerzo para eliminar la falta de extensión en la realización de los elementos

IV. Opcionales Nivel 8 al 10 Excepciones del Programa Olímpico Juvenil al Código FIG.

A. Niveles 8, 9 y 10:

1. Para todo traslado longitudinal “C” o mayor se realizara una deducción global por falta de

extensión. 2. Cualquier elemento en Thomas con valor “B” o mayor recibirá bono de (+0.1)

3. Cualquier Spindle con valor “B” o mayor recibirá bono de (+0.1)

4. Cualquier Traslado longitudinal completo (Magyar) con dos círculos en la silla (4 apoyos de manos) recibirá bono de (+0.1)

5. Cualquier traslado longitudinal completo (Magyar) con tres círculos en la silla (6 apoyos de manos) recibirá bono de (+0.2)

6. Las siguientes combinaciones de Floops en un arzón recibirán bono de (+0.1): Stockli directo B (SDB) a Stockli directo B (SDB); Stockli directo B (SDB) a Circulo en un arzón; Circulo en un arzón a Stockli directo B (SDB);

7. Cualquier salida lograda a la parada de manos (hasta donde el gimnasta no utilice los pies para impulsarse desde el caballo) recibirá crédito completo por el Grupo de elementos V (salidas) y un máximo en deducción de 0.5

Page 54: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 5.1

Capítulo 5 - Anillos

I. Obligatorios 3 al 7 Visión General y Explicaciones

A. General:

1. El mayor énfasis se mantiene en la correcta ejecución de los balanceos básicos. Dos cambios significativos tendientes a cómo introducir mejor la inlocada y el dislocado. La meta del comité es asegurarse de que la gimnasta promedio puede ejecutar estas rutinas de forma segura mientras se desarrolla la fuerza y la comprensión de la técnica más adecuada. Además, la repetición innecesaria de estos elementos producen penalizaciones excesivas al gimnasta. Para hacer frente a estas preocupaciones, el comité decidió poner más énfasis en los balanceos básicos y permitir que al entrenador y el atleta la oportunidad para una introducción más gradual de estas habilidades.

2. El inlocado se presenta como una bonificación especifica en el nivel 5 antes de volverse un requisito necesario en el nivel 6. El inlocado sólo debe ser intentado por los gimnastas que son capaces de ejecutar un excelente balanceo básico en este nivel. El dislocado se introduce en el Nivel 6 desde la posición invertida carpada. El gimnasta puede concentrarse en la presión de baja y la posición adecuada del cuerpo es estas etapas de aprendizaje. El balanceo básico sigue siendo enfatizada y la dislocada extendida se introduce en el nivel 7. El gimnasta debe tener alguna experiencia con los fundamentos de la dislocada básica antes de intentar la dislocada estirada. Más tiempo dedicado a la mejora del balanceo básica antes de la ejecución de los elementos más complejos como la dislocada e inlocada es recomendado así como la progresión para el desarrollo en los anillos.

3. Otro cambio este cuatrienio implica la introducción de la elevación a parada de manos. El comité estaba convencido de que ni la prensa ni la parada de manos se debe exigir a los gimnastas recreativos. Sin embargo, el fortalecimiento de los atletas les anima a desarrollar estos elementos como una bonificación especificada. Las gimnastas que están dispuestos a adquirir esta habilidad todavía tendrá la oportunidad de demostrar una buena alineación en el parado de manos utilizando las tiras de los anillos como guía.

4. Además, la parada de hombros brinda la oportunidad de presentar la caída adelante de una manera que hasta el gimnasta recreativo puede realizar con seguridad. Una vez más, la introducción gradual de las técnicas avanzadas y el desarrollo de la capacidad de controlar las posiciones de apoyos en los anillos era un objetivo de la comisión al considerar las opciones de composición de la rutina.

B. Definiciones: 1. “Turnover” se refiere a la rotación realizada desde un balanceo básico de anillos a la posición

invertida colgada. Véase la definición para mayores detalles, bases técnicas “Balanceos

básicos”

2. “Mini gigante al frente” es definido como la caída al frente desde parado de hombros a

balanceo al elevación al frente directamente a volver a la parada de hombros.

C. Técnica Básica: Balanceo básico 1. El balanceo básico en esta rutina debe mostrar la acción de rotar. La rotación está definida

para los balanceos al frente y atrás de la siguiente forma:

a. Al frente - A la finalización del balanceo frontal, el cuerpo debe estar en una posición de

vela - hombros hacia abajo y de los pies con una posición de cuerpo hueco, caderas y

glúteos apretados, y la cabeza hacia adelante. La presión hacia atrás y hacia abajo en

los anillos debe ser aplicada cuando el cuerpo se aproxima a la terminación del balanceo.

El gimnasta puede realizar esta fase del balanceo con los brazos rectos o doblados pero

la fuerza debe aplicar presión hacia abajo y hacia atrás sobre los anillos para mantener

el centro de gravedad en la posición correcta el ascenso y mantener la forma adecuada

del cuerpo.

Page 55: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 5.2

C. Técnica Básica: Balanceos básicos (continúa)

b. Atrás - Durante la ejecución del balanceo atrás, el cuerpo está en un arco apretado con los hombros hacia abajo, anillos extendidos cuando el cuerpo se acerca a la vertical (posición inversa de la vela). Los brazos pueden estar abiertos para facilitar el mantenimiento de los hombros hacia abajo y la presión sobre los anillos. Presión hacia delante y hacia abajo en los anillos puede aplicarse cuando el cuerpo se aproxima a la terminación del balanceo.

2. Toma varios años desarrollar un vuelo efectivo. Paciencia y concentración durante los primeros años hacia la adecuada ejecución de los vuelos es una de las claves hacia el desarrollo futuro

3. Se debe tener cuidado para destacar la forma del cuerpo y la rotación en el balanceo primero -

en lugar de la altura su altura - 4. El desarrollo completo del balanceo podrá llevarse al apoyo invertido en cualquier dirección con

la forma del cuerpo y la técnica apropiada. Como atleta aumenta su ángulo de rotación y la rapidez, la presión hacia abajo se puede aplicar a los anillos para facilitar el levantamiento de los hombros de su posición entre los anillos y hacia la parada de manos en cada dirección. Esta presión sólo debe ser aplicada cuando se esté completando la rotación y el cuerpo se aproxima a la vertical en cada dirección.

5. Es un error común para los gimnastas aplicar la presión anticipadamente durante los balanceos.

Esto inhibe la rotación del cuerpo hacia la vertical. Este error puede retardar el desarrollo de

buenos balanceos en anillos

D. Técnica Básica: Inlocada

1. La inlocada debe ser una extensión del balanceo bien ejecutado. El cuerpo hará la transición

desde el arco apretado (vela inversa) en el balanceo atrás a través del cuerpo recto pasando por

la vertical y después a posición ahuecada con presión hacia abajo y hacia atrás en los anillos el

balanceo hacia abajo. La amplitud mínima para un inlocado correctamente ejecutado debe ser

con los hombros en el plano de los anillos y directamente entre tensores con el cuerpo en la

posición vertical durante el balanceo. 2. En los inlocados a nivel de los anillos es definido como la parte inferior de los anillos o de las

manos.

E. Técnica Básica: Dislocada 1. Para la dislocada en posición carpada el gimnasta debe primero mantener la presión hacia abajo

en los anillos mientras mantiene el cuerpo en una posición ahuecada y apretada con la cabeza neutral mientras abre hacia atrás en o por encima de la horizontal al dislocado

2. Desde la posición ahuecada apretada el gimnasta debe empujar los anillos hacia delante mientras conduce con su pecho a través de la parte inferior del balanceo. Esta presión hacia adelante sobre los anillos se traducirá en la capacidad gimnasta de mantener su centro de gravedad (cadera) entre los tensores. Al presionar el pecho a través de la parte inferior y manteniendo el arco apretado promueve una patada tardía con las piernas y la cadera para acelerar la rotación del gimnasta hacia la posición ahuecada del balanceo al frente

3. Es importante aprender esta técnica antes de que el gimnasta intente una dislocada en posición extendida o el vuelo de gigante.

4. Asistir y mantener al gimnasta en las correctas posiciones del cuerpo, mientras aprende los elementos puede ayudar al gimnasta para comprender cómo aplicar presión a los anillos y mantener la posición del cuerpo fuerte a través de ellos. Es mejor realizar estos ejercicios a la horizontal para su correcta ejecución.

F. Nivel 3:

1. No hay criterios de requerimientos para su realización, bonificaciones especificas o virtuosismo. El gimnasta será premiado por realizar la rutina de acuerdo a sus habilidades como una herramienta de aprendizaje

2. El entrenador puede ayudar o cuidar al gimnasta en la ejecución de cualquier elemento en la rutina si así lo elige, en si el cuidar al gimnasta durante la dominada es para fomentar al gimnasta a mantener la posición solo.

3. El gimnasta puede elevar sus piernas en posición agrupada y extenderlas hacia la posición de escuadra “L” para iniciar los balanceos en la parte #2.

Page 56: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 5.3

G. Nivel 4:

1. El objetivo principal en esta rutina es el desarrollo de los balanceos básicos descritos

anteriormente. El balanceo al frente puede ser realizado con los brazos extendidos o

flexionados. No hay una altura requerida en los balanceos al frente 2. No es necesario elevar o llevar el cuerpo a la horizontal en el balanceo atrás, en su lugar

deberá existir un arco apretado y una rotación veloz con los hombros abajo mientras se mantiene la presión de los anillos hacia abajo y al frente

3. Atención en el desarrollo de fuerza en la parte superior de cuerpo con la dominada y la escuadra “L”, así como en la parte inferior como en la colgada “alemana” hacen que esta rutina sea equilibrada con espacial atención en los balanceos.

4. Elementos identificados con sostenimientos momentáneos no deberán ser mantenidos más del tiempo requerido. El objetivo es mantener una buena ejecución rítmica y precisión en las posiciones (sostener, mostrar, detener y seguir).

H. Nivel 5 :

1. El Hércules podrá ser realizado con asistencia. El gimnasta podrá realizar tanto como sea posible pero no habrá deducción por la asistencia. Mientras el gimnasta es elevado a la posición, deberá mostrar el trabajo de manos en toma falsa (con las muñecas flexionadas sobre la parte alta de la curva baja del anillo). Entendemos que es difícil mantener los brazos completamente extendidos y las muñecas lo suficientemente arriba para facilitar el Hércules. Los brazos sin embargo deberán estar lo más extendidos posibles antes de realizar el Hércules. El Hércules debe mostrarse continuo, hasta que el gimnasta alcance la posición de soporte y los brazos sean extendidos hasta una posición completa de soporte, el cuerpo debe estar extendido y apretado una vez más con los anillos rotados hacia afuera y los brazos libres del contacto con los tensores

2. Si se intenta la bonificación específica del inlocado deberá ser conforme a la base técnica

descrita anteriormente. El elemento será juzgado estrictamente para enfatizar la importancia

de maximizar el balanceo básico. Es el intento de esta rutina continuar con el refinamiento de

los balanceos básicos hasta que pueda realizarse con una correcta técnica de rotación a la

altura de los anillos o mayor 3. Se podrán realizar deducciones en la inlocada por carpar, amplitud pobre por abajo el nivel de

los anillos, insuficiente presión en los anillos, falta de rotación, y otros errores técnicos obvios.

4. El objeto de la salida es fomentar que el gimnasta mantenga la presión sobre los anillos

mientras ejecuta la técnica de rotación hasta que su cuerpo haya alcanzado por lo menos el

nivel de los anillos. La salida debe también mostrar elevación y abertura anticipada al aterrizaje

I. Nivel 6:

1. En los niveles previos el objetivo era el desarrollo y entendimiento de la correcta posición de

cuerpo y la forma son los balanceos en general mientras se desarrollaba condición y fuerza. 2. La dislocada carpada ha sido incluida en este nivel y deberá realizarse como se indico en la

base técnica antes mencionada

3. La caída al frente desde la parada de hombros también ofrece una manera segura para que el

gimnasta aprenda la técnica de descenso y la experiencia para mantener la posición del cuerpo

y la presión en los anillos mientras se realiza el descenso. Como en todo balanceo, la presión

en los anillos deberá ser ejercida para que la cadera o el centro de gravedad del cuerpo este

entre las correas durante la parte baja del balanceo.

4. La elevación a parado de manos ha sido reservada como una bonificación especifica. Los

gimnastas mas fuertes serán motivados a realizarla con brazos extendidos. Mientras que el

Comité cree que la parada de manos es uno de los elementos más importantes en anillos,

nosotros sentimos que la mayoría de gimnastas necesitan mucho tiempo para el desarrollo de

la fuerza necesaria para alcanzar la vertical de manos. Esta permitido utilizar los pues apoyado

por dentro de las correas para conseguir el balance y un buen control y alineación del cuerpo

en la posición de parado de manos. Esta es una rutina que equilibra el desarrollo básico

necesario para la gimnasia de alto nivel con las necesidades para la participación recreativa

Page 57: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 5.4

J. Nivel 7 :

1. Este Comité reconoce que es muy común para los gimnastas que su primer elemento de rotación doble sea el doble agrupado en anillos. La inclusión de este bono especifico también ayude a preparar a los gimnastas para avanzar a los niveles opcionales

2. El vuelo en apoyo ha sido un área que ha sido descuidada en el pasado. Se incluye en esta

rutina, ya que es un área importante de desarrollo de la fuerza para el gimnasta de opcionales.

No hay requisito de altura o amplitud de los vuelos con el fin de enfatizar la seguridad en el

desarrollo inicial de esta habilidad. 3. La dislocada extendida es introducida en este nivel. El gimnasta deberá haber ganado

suficiente experiencia con la apropiada técnica de la dislocada en el nivel 6 para realizar este elemento correctamente. Se debe tener atención en la forma del cuerpo y la posición de la cabeza durante el pase por abajo y la fase de elevación durante el balanceo al frente antes de realizar la rotación como fue explicado en las bases técnicas: Sección de dislocada.

4. El mini gigante al frente es utilizado para introducir el concepto del gigante. Aunque el gimnasta debe enfatizar la buena técnica de balanceos básica, el también puede aprender a balancearse por encima de los anillos a una posición estática. Es de especial importancia en este elemento aprender a mantener la presión en los anillos hacia atrás con el cuerpo ahuecado durante el descenso para que el centro de gravedad se posicione entre los tensores y el gimnasta alcance la parte baja en el punto correcto del balanceo

5. Las bonificaciones especificadas son de diferentes grados de dificultad y diseñados para

permitir a todos los gimnastas aumentar su rutina mientras mejora su fuerza y su nivel.

Ejecutando buenos balanceos básicos y posiciones correctas del cuerpo siempre es preferible

a sacrificar la técnica para obtener bonificaciones específicas.

Page 58: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 5.5

II. Obligatorios Nivel 3 al 7 Rutinas

NIVEL 3 - ANILLOS: Nota: Esta rutina puede ser presentada en cualquier direccion. El gimnasta recibira premio

por su participacion en este evento. La participacion en este evento no es obligatioria

Skills Description

1. Dominada De colgado brazos extendido, dominada a colgado con brazos

flexionados (cabeza entre los anillos), sostener momentaneo

2. Escuadra “L” Bajar a colgado brazos ext., elevar piernas a escuadra “L”

3. Balanceo atras, Balancel al frente

Lanzar piernas, balanceo atras, balanceo al frente

4. Balanceo atras, Balanceo al frente

Balanceo atras, balanceo al frente

5. Balanceo atras, Balanceo al frente, Posicion invertido colgado

Balanceo atras, balanceo al frente a posicion colgado

invertido

6. Posicion colgado invartido

carpado

Bajar las piernas a posicion de invetido carpado

7. Colgado en semidislocado Bajar a posicion de semidislocado colgado

8. Salida Soltar los anillos para caer de pie con piernas juntas

Page 59: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 5.6

dorsal

LEVEL 4 – STILL RINGS:

Nota Base 10.0

Bonos Especificos 1.0

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Maxima 11.7

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Dominada Desde colgado brazos ext., realizar

una dominada (cabeza entre los anillos) Sostenimiento

momentaneo

2. Escuadra colgada “L” Bajar a colgado y elevar piernas a la

posicion de escuadra colgado Sostenimiento

momentaneo

Bono esp.# 1: Escuadra colgada mantenida 2 segundos en #2. (+0.5)

BE#1. sostener

escuadra colgada Sostener la posicion de escuadra

colgado 2 segundos requerido

3. Balanceo atras,

balanceo al frente

Lanzar las piernas para realizar

balanceo atras, balanceo al frente Balanceo atras a 45°

debajo de la horizontal.

mostrar rotacion

4. Balanceo atras,

balanceo al frente balanceo atras, balanceo al frente Balanceo atras a 45°

debajo de la horizontal.

mostrar rotacion

Balanco atras

rotacion por

encima de la

horizontal

(+0.1)

5. Balanceo atras,

balanceo al frente,

colgado en posicion

invertida

balanceo atras, balanceo al frente a

posicion invertido colgado Sostenimiento

momentaneo Balanco atras

rotacion por

encima de la

horizontal

(+0.1)

6. Posicion invertida

carpada Bajar las piernas a la posicion de

invertido carpado Sostenimiento

momentaneo

Bono Esp. #2: Desde posicion de colgado invertido en el #6, extender el cuerpo a plancha dorsal

(sostener momentaneamente) y lentamente bajar a la posicion de semidislocado en #7 (+0.5)

BE#2. Plancha Desde la posicion de carpado

colgado en #6, extender el cuerpo a

plancha dorsal y bajar lentamente a

la posicion de semidislocado en #7

Sostenimiento momentaneo

7. Colgado en

semidislocado Bajar lentamente a la posicion de

semidislocado colgado Sostener 2 segundos

es requerido

Mostrar extension

flex. completa de

hombros en posicion

de semidislocado

(+0.1)

8. Salida

Soltar los anillos para salir a parado Presentacion al

aterrizar

Page 60: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 5.7

extendida a

balanceo atrás atrás

NIVEL 5 - ANILLOS:

Nota Base 10.0

Bonos Especificos 1.5

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Maxima 12.2

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Hercules Desde colgado con toma falsa con

brazos extendidos y rectos hasta

donde sea posible, realizar

hércules a soporte

La asistencia es

permitida los cables

deben estar tensos. Se

permite una leve carpa

del cuerpo

Bono Esp.#1: Desde colgado con toma falsa, realizar hércules al apoyo sin asistencia (+0.5)

SB#1. Hércules Sin asistencia

Desde colgado con toma falsa,

hércules a soporte sin asistencia Brazos extendidos y rectos hasta donde sea

posible, se permite una ligera carpa del

cuerpo.

2. Soporte en

aopoyo Cuerpo y brazos rectos en soporte

con los anillos rotados hacia afuera Sostener 2 seg.

libre de los tensores

3. Rodar atras a

posicion carpada

invertida colgada

Elevar las piernas por escuadra

para rodar atras y bajar a colgado

en posicion carpada

Se permite flexión de

brazos al rodas atrás.

Mostrar ritmo continuo

Bono Esp.#2: Desde posicion invertida en carpa in #3, extender el cuerpo a plancha dorsal

colgada (+0.5)

BE#2. Plancha

dorsal colgado Desde la posciones de colgado

invertido en carpa en #3 extender

el cuerpo a plancha dorsal

Mantener 2 segundos

4. Colgado en

semidislocado Bajar a la posición de colgado

semidislocado Mantener 2 seg. Mostrar flexibilidad de

hombros competa en

Semidislocado (+0.1)

5. Colgado en

invertido carpado,

balanceo atrás

Regresar a la posicion de invertido

carpado e inmediatamente lanzarse

hacia adelante a balanceo atrás

Mostrar rotacion. Pies

como minimo a 45° por

debajo de la horizontal

6. Balanceo al

frente,

balanceo atrás

Balanceo al frente, balanceo atrás Mostrar rotación.

Pies al nivel de los

anillos

Balanceo atrás

la rotacion por encima

de la horizontal (+0.1)

7. Balanceo al

frente,

balanceo atás

Balanceo al frente, balanceo atrás

e inmediatamente

Mostrar rotación.

Pies al nivel de los

anillos

Balanceo atrás

la rotacion por encima

de la horizontal (+0.1)

Bono Esp. #3: Ilocada extendida a balanceo atrás. (+0.5)

BE#3. Ilocada Ilocada Extendida a balanceo Hombros a la altura de los anillos con el

cuerpo vertical entre los tensores

8. Balanceo al

frente, mortal atrás

agrupado

Balanceo al frente a mortal atrás

agrupado a parado Mortal al nivel de los

anillos

Page 61: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 5.8

a parado de

manos

NIVEL 6 - ANILLOS:

Nota Base 10.0

Bonos Específicos 1.5

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Maxima 12.2

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Plancha dorsal

colgado.

Desde colgado elevarse a posición de

invertido carpado, realizar extensión del

cuerpo a plancha dorsal

Brazos ext. cuerpo flex.

en la elevación

Sost. momentaneo

Bono Esp. #1: Sostener 2 seg. la plancha dorsal (+0.5)

BE#1. Plancha

dorsal sostenida

Desde colgado, elevar el cuerpo a

invertido carpado y extender hacia

plancha dorsal

Brazos extendido y cuerpo flexionado en la

elevación.

Sost. momentaneo

2 Colgado en

semidislocado,

posición invertida

Bajar lentamente a la posición de

semidislocado, elevar piernas hacia al

posición invertida carpada para

extenderse a posición invertida vertical

Sostenimiento

momentaneo Mostrar extensión de

hombros completa

en el semidislocado

(+0.1)

3. Dislocada

carpada

Inmediatamente contraer el cuerpo

hacia carpa apretada y realizar una

dislocada carpada

Cabeza neutral con el

cuerpo extendido y la

presión en los anillos

hacia abajo y al frente

4. Balanceo al

frente,

balanceo atrás.

Balanceo al frente, balanceo atrás Mostrar rotación. brazos

pueden ser flexionados

en el balanceo al frente,

pies al nivel del anillo

Balanceo atrás con

rotación por encima

de la horizontal

(+0.1)

5. Balanceo al

frente,

balanceo atrás

inglesa a escuadra

Balanceo al frente, balanceo atrás

hacia inglesa a escuadra sostenida Mostrar rotacion en los

balanceos, sostener 2s.

la escuadra brazos ext.

y anillos rotados

6. Parado de

hombros Elevación a parado de hombros Cuerpo recto, anillos

paralelos y brazos libres

de los tensores

Bono Esp.#2: Cualquier elevacion a manos FIG en #6. (+0.5)

BE#2. Elevación Cualquier elevacion FIG a parado de

manos

Los pies pueden apoyarse por dentro de los

cables (no pueden entralazar las piernas con

los cables) los anillos deben estar rotados

hacia afuera, y las piernas se pueden

mantener por dentro de los cables para el

descenso a la parada de hombros. Aplican

las deducciones FIG en la parada de manos

Page 62: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 5.9

extendido

NIVEL 6 - ANILLOS (continua)

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

7. Rodamiento al

frente, Balanceo

atrás

Rodamiento al frente hacia balanceo

atrás

Empujar los anillos hacia

atrás con el cuerpo

redondo para rotar a

balanceo con los pies a

la altura del anillo

8. Balanceo al

frente, balanceo

atrás, ilocada

extendida

Balanceo al frente, balanceo atrás

a ilocada extendida

Mostrar rotación en el

balanceo al frente.

Ilocada extendida.

Ilocada encima

de los anillos con

el cuerpo a la

vertical (+0.1)

9. Balanceo atrás,

balanceo al frente,

mortal atrás

agrupado.

Balanceo atrás, balanceo al frente a

mortal atrás agrupado a parado Mostrar rotación en

el balanceo y pies a

la altura del anillo

Bono Esp.#3: Mortal atrás extendido a la altura de los anillos (mínima) después de soltar. (+0.5)

BE#3. Mortal atrás Mortal atrás extendido con altura al nivel

de los anillos como mínimo después de

haber soltado

La bonificación no se otorgará si el mortal

está por debajo del nivel de los anillos

Page 63: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 5.10

escuadra abierta realizar inglesa a escuadra abierta

de hombros (+0.5)

NIVEL 7 - ANILLOS:

Nota Base 10.0

Bonos Específicos 2.0

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Máxima 12.7

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Cuerpo recto a

posición invertida

Elevarse a la posición de invertida Los brazos pueden ser

flexionados en jalón

2. Inglesa al apoyo

Carparse en invertido y realizar

iglesa al apoyo

Brazos extendidos y

anillos rotados hacia

afuera

Bono Esp. #1: En lugar de #2 inglesa a escuadra abierta, elevacion al apoyo para realizar el #3

BE#1. Inglesa a Posición invertida carpada para Las piernas deben estar en horizontal

en la escuadra abierta y mantenida por

2 seg.

3. Balanceo al frente

en apoyo, balanceo

atrás en apoyo,

escudra

Inmediatamente en soporte realizar

balanceo al frente, balanceo atrás a

escuadra

No hay altura requerida

en el balanceo en

soporte. Brazos rectos

anillos rotados. Escuadra

sostenida 2 seg.

4. Parado de

hombros

Elevación a parado de hombros Desde Escuadra abierta

realizar acción de

elevacion y bajar a

parado de hombros

Bono Esp.#2: En #4, Elevación a manos (sost. momentaneo), bajar a parado de hombros. apoyo de

pies en la parte interna de los tensores para la parada de manos y el descenso es permitido (+0.5)

SB#2. Elevación a

manos y descenso

a parado de

hombros

5. Rodar al frente.

Elevación a parado de manos y

descenso a parado de hombros Rodar al frente para realizar ilocada

Sostener momentaneo en parado de manos.

Pies en la parte interna de los tensores para

manos y bajada a parado de hombros es

permitido. Sostener 2 seg. en hombros

Empujar los anillos para ilocada por encima

ilocada extendida extendida el descenso de la

rodada, posicion

ahuecada del cuerpo

del nivel de los

anillos y cuerpo

a la vertical (+0.1)

Bono Esp. #3: entre #4 y #5, Rodada al frente con empuje a mini molino a regresar a la parada

BE#3. Rodada al

frente mini molino

a parado de

hombros

Rodada al frente a mini molino,

regresando a parado de hombros

Rodada con cuerpo ahuecado, cabeza

nuetral, tensión en los anillos, Mostrar

rotación y la elevación con cuerpo

extendido

Page 64: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 11

Page 65: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 5.12

NIVEL 7 - ANILLOS (continua):

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

6. Inglesa a soporte,

balanceo al frente en

soporte, balanceo

atrás en soporte

Inglesa a soporte, balanceo al

frente en soporte, balanceo atrás

en soporte

Altura mínima no

requerida en los vuelos,

brazos extendidos,

anillos rotados hacia

afuera

Inglesa con

brazos

extendidos

(+0.1)

7. Rodar atrás a

posición colgado

invertido carpado

Rodar atrás a posición invertida

carpada Los brazos pueden ser

flexionados durante

la rodada atrás

8. Dislocada

atrás carpada Desde colgado en carpa, dislocada

atrás carpada Cuerpo apretado y

mantener la presión

en los anillos

9. Una o dos

dislocadas atrás

extendidas

Una o dos dislocadas atrás

extendidas

Cuerpo apretado,cabeza

neutral, conducir con el

pecho la parte baja del

balanceo, matener

la presion en los anillos

Dislocada

al nivel de los

anillos o mayor

(+0.1)

10. Balanceo al

frente, mortal atrás

extendido

Balaceo al frente a mortal atrás

agrupado a parado Mortal al nivel de los

anillos después de

haber soltado

Specified Bonus #4: En #10, balanceo al frente a doble mortal atrás agrupado a parado (+0.5)

BE#4. Balanceo

al frente a doble

mortal agrupado

a parado

Balanceo al frente a doble mortal

atrás agrupado a parado Doble mortal atrás al nivel de los

anillos o mayor

Page 66: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 5.13

III. Opcionales Nivel 1 8 al 10 Visión General y Explicaciones

A. General:

1. Las mismas reglas y las excepciones de la División Olímpica Juvenil se aplicaran a ambos,

la Juvenil Elite y la Olímpica Juvenil 2. Las deducciones de ejecución y criterios de requisitos listados en este manual del programa

son específicos solo para las rutinas opcionales. Los criterios de requerimientos y deducciones de ejecución quizá sean mas específicos y definidos para las secuencias técnicas en el Programa. Juvenil Elite. Remitirse al Manual de Secuencias Técnicas para los requerimientos específicos de las secuencias

4. Las excepciones de los Juveniles Olímpicos listadas para este evento han sido determinadas

por el Comité de Reglas para Opcionales para promover el desarrollo de habilidades en

áreas que den como resultado mayor variedad compositiva e incremente el potencial de los

gimnastas para el desarrollo en los anillos 5. Las Restricciones aplicadas para los Juveniles Olímpicos han sido diseñadas para moderar

y acomodar las tasas de crecimiento de desarrollo adecuado para cada grupo de edad para asegurar la salud y seguridad en el proceso de aprendizaje en concordancia con la madurez física del gimnasta

VI. Opcionales Nivel 8 al 10 Excepciones del Prog. Olímpico

Juvenil al Código F IG

A. Niveles 8 y 9: 1. Máximo una Honma del Grupo de elementos I. Y una Homna adicional del Grupo de

elementos III es permitida. 2. Guczoghy no es permitido en estos niveles 3. Elementos del Grupo III y del Grupo IV de valor “B” que sean realizados con deducciones

de ejecución de 0.3 o menores recibirán bonificación de 0.1

B. Nivel 10:

1. Máximo dos Honmas del Grupo de elementos I. Y una Homna adicional del Grupo de

elementos III es permitida. 2. Guczoghy no es permitido en este nivel 3. Elementos del Grupo III y del Grupo IV de valor “B” que sean realizados con deducciones

de ejecución de 0.3 o menores recibirán bonificación de 0.1

Page 67: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 6.1

Capítulo 6 - Salto de caballo

I. Obligatorios 3 al 7 Visión General y Explicaciones

A. General: 1. Este comité reconoce que las opiniones sobre el desarrollo de habilidades en salto de caballo

son muy variadas. El razonamiento detrás de la selección de nuestros niveles introductorios en salto es centrarse en las partes más importantes como son la carrera, la entrada y técnica adecuada de entrada al botador además de desarrollar una progresión significativa en la técnica de bloqueo durante el resorte sobre la tabla de salto.

2. Por cuadrienios, ha sido pensado en beneficio de la calificación de salto. El cambiar a una puntuación máxima inferior continuado con el énfasis y enfoque correcto de la técnica de llegada a la tabla y la introducción de un nivel 7 Modificando la Tabla de valores que ayude a crear una mayor igualdad de puntuación entre los eventos.

3. Aunque no existe un bono específico disponible en salto, el +0.5 por virtuosismo y el +0.2 por Aterrizaje plantado están disponibles.

4. Por premio Virtuosismo se bonificará hasta +0.5 por poténcia excepcional y/o una acción

eficaz en el bloqueo resultante en una elevación excepcional (altura y/o distancia) en la

segunda fase de vuelo. El virtuosismo puede concederse individualmente o en combinación,

en incrementos de pequeño (+0.1), medio (+0.3) o grande (+0.5). El bono por virtuosismo

total no puede exceder el máximo +0.5.

B. Definiciones:

1. “Primera fase de vuelo” está definido desde el momento en que los pies del gimnasta tocan

el botador hasta el contacto con la tabla ya sea con una o dos manos. 2. “Segunda fase de vuelo” esta definido incluyendo el rechazo desde la tabla de salto hasta el

aterrizaje de pie.

C. Técnica Básica: Carrera

1. Una buena técnica de carrera debe contener los siguientes componentes:

a. Debe mostrar aceleración en la velocidad de la carrera y deberá mantenerla durante

la entrada al botador b. Los brazos deben estar flexionados en el codo y balancearse al frente y atrás

rítmicamente en posición paralela al cuerpo como complemento de la carrera c. Las piernas deben mostrar una clara elevación de la rodilla delantera y una

extensión completa de la pierna trasera en zancadas largas y rápidas, el gimnasta se debe inclinar hacia adelante durante la carrera.

D. Técnica Básica: Pre salto (entrada al botador) 1. Los brazos deben realizar un circulo o moverse hacia atrás en preparación para el despegue

del botador. Los brazos pueden estar flexionados o extendidos 2. Las rodillas se deben elevar arriba y adelante, el gimnasta debe doblar ligeramente la

cadera, mientras que el centro de gravedad del cuerpo se mantiene estable durante el pre salto. Seguido de la extensión de piernas para que los pies hagan contacto y opriman completamente el botador delante del cuerpo. En este punto de contacto los brazos deben estar al nivel o por encima del hombro y casi completamente extendidos en preparación para el contacto con la tabla.

3. Desde la compresión del botador con los pies la cadera y los brazos deberán extenderse hacia adelante y el gimnasta deberá rotar rápidamente con el cuerpo apretado y los hombros extendidos, mantener el cuerpo apretado hasta que rechace la superficie del salto, esta rotación debe incrementar la velocidad en la superficie bloqueo

E. Base Técnica: Bloqueo

1. La mecánica de bloqueo demanda que el gimnasta deba rotar y extenderse completamente

a una posición firme ahuecada o extendida en la superficie de bloqueo 2. El gimnasta podrá entonces bloquear con una extensión angular de hombros empanjando

hacia abajo a través de los dedos y elevándose de la superficie hacia la vertical con el centro de gravedad. Los brazos extendidos y firmes provocarán una acción de bloqueo resultando en distancia y repulsión cuando el gimnasta deje la tabla de salto y se eleve hacia la vertical con el cuerpo completamente extendido.

Page 68: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 6.2

F. Nivel 3:

1. No existe criterio de ejecución, bonificaciones específicas o virtuosismo. El gimnasta será

recompensado solamente por realizar la rutina hacia lo mejor de sus habilidades como

herramienta de aprendizaje. 2. El entrenador puede ayudar o cuidar la ejecución del gimnasta en salto si asi lo decide. 3. El salto vertical es realizado en este nivel para enfocarse en la técnica apropiada de carrera,

pre salto y rebote. 4. El momentum (fuerza) hacia adelante debe convertirse en una salida vertical cuando las

piernas se extienden y comprimen el botador completamente para crear un rebote máximo como efecto del botador

G. Nivel 4:

1. El resorte de brazos al frente a caer acostado en este nivel da al gimnasta la oportunidad de

ejecutar la rotación de la primera fase de vuelo desde el botador a la superficie de bloqueo 2. La técnica de bloqueo adecuada debe resultar en una repulsión visible del gimnasta al dejar

la superficie de bloqueo, elevándose verticalmente y aterrizando sobre su espalda con el cuerpo extendido y apretado.

H. Nivel 5:

1. El resorte saltado sobre una superficie plana de colchones es usado tanto para iniciar el resorte de brazos así como complemento de la técnica de bloqueo las cuales son utilizadas en el resorte al frente sobre el tumbling

2. La técnica para llevar a cabo esta ejecución sería colocar el trampolín lo suficientemente atrás de la superficie de bloqueo para permitir al gimnasta la rotación y extensión directamente a la posición ahuecada del cuerpo directamente en la superficie de bloqueo.

3. El gimnasta debe estar preparado en técnica básica del pre salto cuando se acerca al botador y completar el círculo de brazos lo que resultará en una extensión total de los hombros y brazos al hacer contacto con el botador

4. El gimnasta podrá entonces bloquear con una extensión angular de hombros empanjando hacia abajo a través de los dedos y elevándose de la superficie hacia la vertical con el centro de gravedad. Cuando la carrera, el pre salto y el bloqueo es ejecutado apropiadamente el gimnasta creará suficiente potencia para continuar con la rotación hacia el aterrizaje de pie

5. Si se realiza adecuadamente la segunda fase de vuelo no resultará o requerirá un arco

excesivo o carpa para que el gimnasta logre la rotación a la posición de parado. El cuerpo recto, hacia una repulsión vertical desde la superficie de bloqueo promoverá una posición de cuerpo apretada así como una extensión angular de los hombros cuando el gimnasta deje la superficie de bloqueo. Un arco apretado o una posición ahuecada firme es permitida sin deducción durante la segunda fase de vuelo.

I. Nivel 6:

1. En el nivel 6 se introduce el resorte de brazos al frente sobre la tabla de salto. Como el

gimnasta esta ahora saltando sobre una superficie más alta la carrera, el pre salto y la acción

de bloqueo se vuelven ahora extremadamente importantes 2. El concepto más importante en aprender dentro de este nivel es como volverse más eficiente

con la apropiada carrera, pre salto y acción de bloqueo para crear la potencia y velocidad las cuales puedan convertirse en altura y rotación desde la tabla de salto

3. Usando la técnica base del pre salto descrita anteriormente el gimnasta deberá propiciar una

compresión máxima del botador. Desde el botador el gimnasta debe rotar hacia adelante o

rotar rápidamente hacia la posición de extensión completa del cuerpo cuando hace contacto

con la tabla de salto 4. Una falla común es pegar en el botador estando demasiado parado. Esto hace difícil crear

velocidad de rotación. Clavándose hacia el caballo lo que provoca un tiempo muy corto para poder realizar el bloqueo dejando la tabla de salto cuando se ha pasado la posición vertical para iniciar la elevación. Este acercamiento deficiente resultará en menor potencia durante la elevación de la segunda fase de vuelo.

5. La ejecución correcta y eficiente de esta tecnica básica permitirá al gimnasta progresar hacia saltos mortales y saltos con giro

Page 69: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 6.3

J. Nivel 7:

1. Este nivel 7 modifica la tabla de saltos para hacer que el gimnasta adquiera

mayor experiencia con una variedad de saltos los cuales podrán desarrollarse

hacia los niveles opcionales. Los valores en las tablas están basados sobre

las notas máximas disponibles en comparación con los otros eventos con

permitiéndose una comparativa en dificultad 2. Al promover varios saltos el entrenador tiene la opción, en dependencia del

gimnasta, de ir hacia diferentes direcciones con una selección competitiva 3. Saltos con 1/4 de giro en la primera fase de vuelo son introducidos para

permitir que el gimnasta se prepare hacia los saltos contenidos en esta familia que son utilizados en los niveles opcionales. El objetivo en estos saltos, así como durante la progresión del resorte, deberá ser primordialmente hacia los componentes de acercamiento y bloqueo para crear una eficiente segunda fase de vuelo.

4. Aunque el acercamiento de la Yamashita es idéntico que en el resorte al frente, esta requiere refinamiento en la carrera, pre salto y acción de bloqueo para producir la dirección de la segunda fase de vuelo y potencia necesaria para su ejecución. La maestría en la ejecución de la Yamashita contribuye al desarrollo del potencial para múltiples saltos al frente con o sin giros

K. Errores específicos y deducciones:

Tabla de Errores Específicos y Deducciones para Salto

Error Pequeño Mediano Grande

Deducciones en la carrera Carrera lenta o disminuir antes del presalto, vel. o aceleración insuf. 0.1 0.3 N/A Balanceo de brazos inapropiado complemento de la carrera. 0.1 0.3 N/A Romper el ritmo en la carrera (tartamudeos) o zancada insuficiente 0.1 0.3 N/A

Deducciones en el presalto Presalto no se mantiene en el plano con rodillas elevadas (insuf. de) 0.1 0.3 N/A Pies no estan claramente adelantados a la cadera antes del impacto 0.1 0.3 N/A Insuficiencia de círculo o retrazo de brazos. 0.1 0.3 N/A

Deducciones en la primera fase de vuelo Clavarse o insuf. de rotación hacia la superficie de bloqueo 0.1 0.3 0.5 Demasiado arco o carpa en la posición del cuerpo 0.1 0.3 0.5 Todas las demás deducciones de FIG 0.1 0.3 0.5

Deducciones en la segunda fase de vuelo Repulsión no dentro del rango de 0° a 15° de la vertical 0.1 0.3 0.5 Falta de la clara elevación desde la superficie de bloqueo 0.1 0.3 0.5 Posición del cuerpo con demasiado arco o carpa 0.1 0.3 0.5

Deducciones en el aterrizaje Todas las deducciones de aterrizaje de FIG

Page 70: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 6.4

II. Obligatorios Nivel 3 al 7 Rutinas

NIVEL 3 - SALTO VERTICAL

Nota: El gimnasta deberá recibir premiación por realizar este evento. La participación no

es requerida.

Components Description

1. Carrera Carrera entre 20´ - 60´

2. Presalto Circulo de brazos desde atrás hacia adelante y elevación de

rodillas en preparación del despegue del botador. Los pies

deben hacer contacto con el botador por delante del cuerpo

3. Salto vertical Robote a salto vertical extendido, elevando los brazos hacia

arriba y piernas extendidas y apretadas

4. Aterrizaje Presentar un aterrizaje controlado

Page 71: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 6.5

NIVEL 4 - RESORTE DE BRAZOS A ACOSTADO:

1. Un salto incompleto puede ser repetido una sola vez (a criterio del juez considerando la

seguridad del gimnasta) con una deduccón de 1.00 de la nota final del segundo intento.

No habra un tercer intento. La nota mínima de cualquier intento es de 1.00 2. El requerimiento mínimo de los colchones de aterrizaje es de 20” (50cm). Un colchón

debera ser utilizado para proveer una superficie de bloqueo segura

Nota Base 10.0

Virtuosismo 0.5

Nota Máxima 10.5

Components Description Performance Criteria

1. Carrera Correr entre 20´ y 60´ La carrera debe mostrar incremento en

la velocidad y mantención de la

velocidad durante el presalto. Visible

elevación de la pierna delantera y

completa extensión durante la zancada

de la pierna trasera. Movimiento rítmico

de brazos flexionados durante la carrera

2. Presalto Presalto elevando las rodillas hacia

adelante mientras que el centro de

gravedad se mantiene en el mismo nivel

y los pies se extiendene al frente para

hacer contacto con el botador adelante

del cuerpo

Pies por delante de la cadera al

contacto con el botador. Balanceo

de brazos iniciado desde el hombro

y circulo claro hacia adelante hacia

la posición extendida durante el

presalto. Los brazos podran estar

doblados o extendidos en el balance

3. Primera fase de

vuelo

Una vez que se realiza la máxima

compresión del botador. El gimnasta

debe rotar al frente o girar rapidamente

con el cuerpo completamente extendido

hasta hacer contacto con la superficie

de bloqueo

Los brazos extendidos para una rárida

accion de bloqueo resltante en una clara

repulsión cuando el gimnasta deja la

superficie de bloqueo elevandose hacia

la vertical

4. Segunda fase de

veulo Cuando el gimnasta deje la superficie de

bloqueo debera mantener el cuerpo

apretado y mostrar una clara resulsión

hacia la elevación vertical

Dejar la superficie de bloqueo dentro de

los 15° de la vertical. Mostrar una clara

elevación desde la superficie de bloqueo

Manteniendo el cuerpo extendido

duante la segunda fase de vuelo

5. Aterrizaje El gimnasta debe caer sobre su espalda

con el cuerpo firme y extendido Mostar control en el aterrizaje,mantener

el cuerpo apretado, extendido y recto

durante la recepción sobre la espalda

Page 72: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 6.6

NIVEL 5 - RESORTE SALTADO:

1. Un salto incompleto puede ser repetido una sola vez (a criterio del juez considerando la

seguridad del gimnasta) con una deduccón de 1.00 de la nota final del segundo intento.

No habra un tercer intento. La nota mínima de cualquier intento es de 1.00 2. El requerimiento mínimo de los colchones de aterrizaje es de 20” (50cm). Un colchón

debera ser utilizado para proveer una superficie de bloqueo segura

Nota Base 10.0

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Máxima 10.7

Components Description Performance Criteria

1. Carrera Correr entre 20´ a 60´ La carrera debe mostrar incremento en la

velocidad y mantención de la velocidad durante

el presalto. Visible elevación de la pierna

delantera y completa extensión durante la

zancada de la pierna trasera. Movimiento rítmico

de brazos flexionados durante la carrera

2. Presalto Presalto elevando las rodillas hacia

adelante mientras que el centro de

gravedad se mantiene en el mismo

nivel y los pies se extiendene al

frente para hacer contacto con el

botador adelante del cuerpo

Pies por delante de la cadera al contacto con el

botador. Balanceo de brazos iniciado desde el

hombro y circulo claro hacia adelante hacia

la posición extendida durante el presalto.

Los brazos podran estar doblados o extendidos

en el balance

3. Primera fase

de vuelo

Una vez que se realiza la máxima

compresión del botador. El gimnasta

debe rotar al frente rapidamente con

el cuerpo completamente extendido

y hacer contacto con la superficie

de bloqueo

Los brazos extendidos para una rárida

accion de bloqueo resltante en una clara

repulsión cuando el gimnasta deja la

superficie de bloqueo elevandose hacia

la vertical

4. Segunda fase

de vuelo Cuando el gimnasta deje la

superficie de bloqueo debera

mantener el cuerpo apretado y

mostrar una clara resulsión

hacia la elevación vertical

Dejar la superficie de bloqueo dentro de

los 15° de la vertical. Mostrar una clara

elevación desde la superficie de bloqueo

Manteniendo el cuerpo extendido

durante la segunda fase de vuelo

5. Aterrizaje Rotar hasta parado en la superficie

de caida No mostrar excesivo arco hacia la posición de

parado, mostrar control en el aterrizaje

Page 73: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 6.7

NIVEL 6 - RESORTE DE BRAZOS:

1. Un salto incompleto puede ser repetido una sola vez (a criterio del juez considerando la

seguridad del gimnasta) con una deduccón de 1.00 de la nota final del segundo intento.

No habra un tercer intento. La nota mínima de cualquier intento es de 1.00

2. La altura mínima requerida para los aterrizajes es un colchón de 12” (30cm)

Nota Base 10.0

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Máxima 10.7

Components Description Performance Criteria

1. Carrera Correr máximo hasta 25 m. La carrera debe mostrar incremento en la

velocidad y mantención de la velocidad

durante el presalto. Visible elevación de la

pierna delantera y completa extensión durante

la zancada de la pierna trasera. Movimiento

rítmico de brazos doblados durante la carrera

2. Presalto Presalto elevando las rodillas hacia

adelante mientras que el centro de

gravedad se mantiene en el mismo nivel

y los pies se extiendene al frente para

hacer contacto con el botador adelante

del cuerpo

Pies por delante de la cadera al contacto con

el botador. Balanceo de brazos iniciado desde

el hombro y circulo claro hacia adelante hacia

la posición extendida durante el presalto. Los

brazos podran estar doblados o extendidos

en el balance

3. Primera fase

de vuelo

Transición de la posicion del cuerpo

desde ahuecado ligeramente

arqueado a la posición de completa

extensión antes de la vertical

Desde el botador el gimnasta debe

rotar rapidamente hacia adelante

con el cuerpo extendido hasta

hacer contacto con la tabla de salto

4. Segunda fase

de vuelo El cuerpo debe mostrar una

significativa elevación en la segunda

fase de vuelo. La posición nominal

del cuerpo extendido deber ser

mantenida durante toda la segunda

fase de vuelo

Brazos rectos y cuerpo completamente

extendido debe mostrarse durante la

acción de bloqueo. El cuerpo mostrará

elevación al dejar la tabla de salto hacia

la vertical. Mantener la posición nominal

del cuerpo recto durante la segunda fase

y mostrar clara elevación en esa fase

5. Aterrizaje Mantener la posición del cuerpo

extendida hasta el aterrizaje Demostrar control al preparar la extensión

para el aterrizaje

Page 74: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 6.8

Description

NIVEL 7 - SALTO: Tabla de valores modificada

1. Un salto incompleto puede ser repetido una sola vez (a criterio del juez considerando la

seguridad del gimnasta) con una deduccón de 1.00 de la nota final del segundo intento.

No habra un tercer intento. La nota mínima de cualquier intento es de 1.00 2. La altura mínima requerida para los aterrizajes es un colchón de 12” (30cm)

Nivel 7 Tabla de Saltos Modificada

Cualquier resorte lateral con 1/4 de giro 12.0

Resorte al frente 12.0

Resorte al frente con 1/1 giro 12.5

Yamashita 12.5

Yamashita con 1/2 giro 13.0

Components Description Performance Criteria

1. Carrera Correr máximo hasta 25 m. La carrera debe mostrar incremento en la

velocidad y mantención de la velocidad

durante el presalto. Visible elevación de la

pierna delantera y completa extensión durante

la zancada de la pierna trasera. Movimiento

rítmico de brazos doblados durante la carrera

2. Presalto Presalto elevando las rodillas hacia

adelante mientras que el centro de

gravedad se mantiene en el mismo

nivel y los pies se extiendene al frente

para hacer contacto con el botador

adelante del cuerpo

Pies por delante de la cadera al contacto con

el botador. Balanceo de brazos iniciado desde

el hombro y circulo claro hacia adelante hacia

la posición extendida durante el presalto. Los

brazos podran estar doblados o extendidos

en el balance

3. Primera fase

de vuelo Transición de la posicion del cuerpo

desde ahuecado ligeramente

arqueado durante la primera fase

de vuelo y si se realiza resorte de

brazos lateral el giro debe completarse

antes de toda la tabla de salto

Desde el botador el gimnasta debe rotar

rapidamente hacia adelante con el cuerpo

extendido hasta hacer contacto con la tabla

de salto. Si se realiza resorte lateral las

piernas deberan mantenerse juntas durante

la primera fase de vuelo

4. Segunda fase

de vuelo

El cuerpo debe mostrar una

significativa elevación en la segunda

fase de vuelo. La posición nominal

del cuerpo extendido deber ser

mantenida durante toda la segunda

fase de vuelo a excepción de la

Yamashita donde la transición del

cuerpo es rapida desde extendida a

carpada y de nuevo a la extensión

Brazos rectos y cuerpo debe mostrarse

completamente extendido durante la acción

de bloqueo. El cuerpo mostrará elevación al

dejar la tabla de salto hacia la vertical. Debe

mostrar elevación significativa en la segunda

fase. Mantener la posición nominal del cuerpo

recto durante la segunda fase o para la

Yamashita la transición de extendido a

carpado y de nuevo a extendido. Todos los

giros deben completarse en la segunda fase

de vuelo antes del atrerrizaje

5. Aterrizaje Mantener la posición del cuerpo

extendida hasta el aterrizaje Demostrar control al realizar la extensión

en preparacion para el aterrizaje

Page 75: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 6.9

III. Opcionales Niveles 8 al 10 Visión General y Explicaciones

A. General:

1. Las mismas reglas y las excepciones de la División Olímpica Juvenil se aplicaran a

ambos, la Juvenil Elite y la Olímpica Juvenil 2. Las deducciones de ejecución y criterios de requisitos listados en este manual del programa

son específicos solo para las rutinas opcionales. Los criterios de requerimientos y deducciones de ejecución quizá sean mas específicos y definidos para las secuencias técnicas en el Programa. Juvenil Elite. Remitirse al Manual de Secuencias Técnicas para los requerimientos específicos de las secuencias

1. Las excepciones de los Juveniles Olímpicos listadas para este evento han sido determinadas por el Comité de Reglas para Opcionales para promover el desarrollo de habilidades en áreas que den como resultado mayor variedad compositiva e incremente el potencial de los gimnastas para el desarrollo del salto de caballo

VI. Opcionales Niveles 8 al 10 Excepciones del Programa. Olímpico Juvenil al Código FIG

A. Nivel 8:

1. Solo se permite un salto 2. Los saltos de Yurchenko no son permitidos 3. Incrementa el valor del resorte de brazos al frente con mortal al frente carpado con 1/2 giro

a 5.0 (FIG salto 320 - Grupo III, #20)

B. Nivel 9:

1. Solo se permite un salto 2. Saltos de Yurchenko solo se permiten agrupados, carpados o extendidos con un solo mortal

en la segunda fase de vuelo y solo 1/1 giro en la segunda fase de vuelo incluidas las casillas

FIG números (7,8,9,13,15,19,20,21) 3. Incrementa el valor del resorte de brazos al frente con mortal al frente carpado con 1/2 giro

a 5.0 (FIG salto 320 - Grupo III, #20)

C. Nivel 10:

1. Incrementa el valor del resorte de brazos al frente con mortal al frente carpado con 1/2 giro a 5.0 (FIG salto 320 - Grupo III, #20)

2. Se permiten dos saltos de la siguiente manera: a. El segundo salto debe ser de diferente Grupo de saltos FIG que el primer salto

ejecutado pero pueden tener la misma segunda fase de vuelo (por ejemplo: Primer

salto - Thukahara ext. con 1/1 giro. Segundo salto - Yurchenko ext. Con 1/1 giro.

Podrían estos ser elegidos para otorgar la bonificación)

b. Ambos el primero y el segundo salto deben ser con mortales. En otras palabras todos los

saltos deben tener mortal en la segunda fase de vuelo. (por ejemplo: Primer salto -

Resorte de brazos al frente con mortal carpado al frente. Segundo salto - Kasamatsu

agrupado). c. El panel de jueces debe acordar que el segundo salto ha sido realizado sin recibir una

deducción grave (ver la tabla de bonificaciones de salto a continuación)

Tabla de bonificaciones de salto Suma de las notas de partida Bonificación obtenida

8.4 a 9.1 0.2 9.2 a 9.9 0.3

10.0 a 10.7 0.4 10.8 a 11.5 0.5 11.6 o más 0.6

Page 76: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 7.1

Capítulo 7 - Barras Paralelas

Obligatorios Niveles 3 al 7 Visión General y Explicaciones

A. General:

1. Una de las prioridades de este evento fue diseñar rutinas para los niveles iniciales que puedan realizarse en colchonetas apiladas o bloques de ayuda, con el fin de promover el crecimiento de programas para niños en las instalaciones que no tienen barras paralelas.

2. Se hace énfasis en la mecánica de los balanceos en todos los niveles 3. El Comité cree que debe prestarse máxima atención en la subida de pecho. Para ello una

progresión orientada hacia la realización de este elemento es parte del formato de la rutina. 4. Obviamente, el balanceo a parado de manos es uno de los elementos más importantes en

barras paralelas. El programa hace hincapié en la técnica de balanceo básica y evita que los gimnastas se sientan alentados a llegar a la parada de manos con el uso excesivo de fuerza. Esta filosofía también hace las rutinas más accesibles para el participante con fines receptivos.

5. Aunque el balanceo a gigante es una habilidad importante para desarrollar algunos

gimnastas evitan el elemento en los niveles opcionales por lo que se incluye en las rutinas

como una opción de bonificación específica. 6. Un esfuerzo se ha hecho en la construcción de las rutinas de forma que elimine las posibles

caídas a menos que el riesgo contra la recompensa sea elegido por el atleta para realizar una bonificación específica. El nivel 7 ofrece una serie de elementos de bonificación específica con la que se pretenden dar a la gimnasta oportunidad de realizar habilidades que usarían en una rutina opcional. Además, dado que la mayoría de los gimnastas usará una salida aérea en el nivel opcional se ha incluido como una habilidad básica.

7. La asistencia de mano sobre mano es permitida sin deducción en cualquier obligatorio en

elementos que se originen desde apoyo y caigan en balanceos colgados. No deberá existir

evidencia de haberse facilitado el elemento, solo será para asegurar un agarre adecuado

B. Definición:

“Agarre Adecuado” de la mano en la barra en los balanceos colgados será con la muñeca

completamente extendida de tal manera que los dedos sean la única parte de la mano que esté

por encima de la paralela. Se debe tener cuidado de rotar la mano para realizar este agarre desde

el momento en que se extienden los hombros durante la bajada al balanceo colgado.

C. Técnica Básica: Balanceos en Apoyo

1. El desarrollo de balanceos en apoyo en las barras paralelas es esencial para el

aprendizaje de habilidades más avanzadas por lo que debe dedicarse tiempo a

desarrollar la técnica correcta. 2. La capacidad de un atleta joven para relajar los hombros dirigir con el pecho a través de

la parte baja del balanceo ser abordado en forma gradual al principio. Cuando esto se vuelva más fuerte y estable el gimnasta puede ejercer mayor fuerza y lograr más amplitud de la oscilación

3. Los hombros deben mantenerse sobre las manos en el soporte para ambos balanceos al frente y atrás

4. Movimiento de fluidos y la flexibilidad en los hombros permitirá una mayor libertad y una acción de balanceo suave. En la parte inferior del balanceo, en ambas direcciones de las barras se flexionará hacia abajo. El gimnasta debe sentir la presión hacia abajo sobre las barras tanto para flexionar más los palos así como mantener la presión contra ellos y lograr el control del balanceo. A medida que la flexión de las paralelas regresa desde de la parte inferior en el balanceo, el gimnasta seguirá presionando y extenderá el cuerpo a la posición recta o de ahuecado apretado en la parte más alta del balanceo tanto hacia adelante como hacia atrás.

Page 77: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 7.2

D. Técnica Básica: Balanceo en Suspensión

1. El balanceo colgado debe ser ejecutado como balanceo en barra con los siguientes

componentes: El cuerpo ahuecado con las piernas extendidas en la parte alta del balanceo

atrás, relajarse hacia la completa extensión durante la posición vertical en la parte baja del

balanceo y realizar patada hacia la posición ahuecada firme en la parte delantera del

balaceo 2. Las rodillas pueden estar dobladas en la parte baja y en la parte frontal del balanceo pero

deberán estar extendidas en la parte alta durante el balanceo atrás 3. El gimnasta deberá extenderse completamente por los hombros durante el descenso con

la cabeza neutral hasta la parte baja del balance

E. Técnica Básica: Soporte en apoyo braquial

1. En una correcta posición braquial, el hombro debe estar por atrás del codo (si se observa desde una posición lateral)

2. Esta posición conducirá al desarrollo de la fuerza necesaria para realizar cualquier balanceo o elemento desde braquial. El desarrollo de la fuerza requerirá tiempo, el gimnasta debe tener cuidado de no comprometer la correcta posición de los brazos durante los balanceos

3. Adicionalmente para el entrenamiento se pueden realizar sostenimientos y fondos en la posición de braquial para el desarrollo de fuerza

F. Nivel 3:

1. No hay criterios de ejecución, bonificaciones específicas o virtuosismo. El gimnasta es

recompensado por la realización de esta rutina a lo mejor de sus habilidades y como

herramienta de aprendizaje. 2. La rutina puede presentarse en barras paralelas como en bloques de colchones cubos de

ayuda 3. El entrenador podrá asistir al gimnasta en la ejecución de cualquier elemento de la rutina

si así lo decide

G. Nivel 4:

1. El objetivo de esta rutina es el desarrollar continuidad y ritmo mientras se presentan

posiciones momentáneas para desarrollar fuerza para poder sostenerlas. El gimnasta debe

concentrarse en la buena posición del cuerpo. Cuando se vuelva más fuerte una mayor

amplitud podrá ser presentada durante los balanceos 2. La escuadra abierta en soporte podrá realizarse con el descanso de los brazos apoyados

en las piernas mientras el gimnasta se inclina para regresar al apoyo. Las piernas deben estar a la horizontal como mínimo. No hay deducción si están por encima de la horizontal.

3. Durante la salida, cambiar la mano contraria a la barra de salida es permitido. Si la rutina es realizada sobre pila de colchones, la salida podrá realizarse con la caída entre los colchones hacia una superficie acolchonada.

Page 78: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 7.3

G. Nivel 5:

1. Un balanceo colgado adicional ha sido anexado antes de la inglesa a braquial para permitir

al gimnasta presentar la correcta posición ahuecada y firme durante la parte de atrás del

balanceo. El objetivo de este balanceo adicional es que el gimnasta muestre un correcto

desarrollo de la posición ahuecada y piernas rectas en la parte alta del balanceo atrás

2. El balanceo hacia adelante debe presentar la misma patada que un balanceo en barra

con la excepción quizá de tener las rodillas flexionadas (si es necesario). El gimnasta

debe mostrar la completa extensión de hombros durante el descenso con la cabeza

neutral hasta la parte baja del balanceo

3. El desarrollo de la subida de pecho en las rutinas de nivel 5 y nivel 6 proveerá una progresión mayor para el aprendizaje y desarrollo de fuerza. Para facilitar esto hemos incluido en las rutinas básicas el uso de las piernas presionando hacia abajo las barras para ayudar a los brazos en el empuje más rápidamente al apoyo y elevación de la cadera a la posición extendida del cuerpo para completar el movimiento. Realizado correctamente las piernas se mantendrán extendidas cuando la acción sea completada. Mientras el gimnasta requiere fuerza y velocidad en el movimiento él será capaz de retirar las piernas de la barra mientras se extiende en la parte delantera de la posición braquial. Cuando esté preparado el podrá realizar la subida de pecho como un elemento de bonificación específica

H. Nivel 6:

1. Esta rutina está construida de tal forma que pueda ser completada con el mínimo de errores

de ejecución aun si el gimnasta no realiza una elevación de fuerza a manos. El objetivo es

realizar la elevación a fuerza hacia parado de manos por ello este elemento es considerado

como una bonificación específica. 2. La acción de elevación deberá comenzar común claro ascenso de la cadera hacia una

poción de carpado cerrado lo más alta posible antes de abrir la cadera hacia la posición de cuerpo extendido. La elevación a la posición de parado sobre las barras con las piernas extendidas es un buen entrenamiento para la realización de este elemento.

3. Con respecto a la salida, el Comité siente que la introducción del Stutzkehre al frente hacia la posición de apoyo y control en un brazo, es un paso valioso para este nivel. La mayoría de los gimnastas, especialmente los de recreación que comprende a la mayoría de los participantes pueden verse beneficiados con la introducción de este elemento de giro.

I. Nivel 7:

1. Esta rutina tiene un gran variedad de elementos para el desarrollo del gimnasta Realizado

sin bonos específicos es ligeramente más difícil que el nivel 6. Adicionando las

bonificaciones específicas se convierte en una rutina que preparará al gimnasta para los

niveles opcionales.

2. Esta rutina se diseño para que los gimnastas recreativos sean capaces de continuar con

su desarrollo. Los bonos específicos podrán ser añadidos para crear una rutina base que

haga más sencilla la transición al nivel 8

3. Se incluye un nuevo elemento en esta rutina el mortal de salida. El Comité piensa que

ayudará en la transición hacia los niveles opcionales si es adicionada a la rutina base. Para

concentrar todas las necesidades de los gimnastas, ellos tienen la opción de realizar mortal

al frente o atrás de forma lateral con respecto a las barras.

Page 79: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 7.4

II. Obligatorios Nivel 3 al 7 Rutinas

NIVEL 3 - BARRAS PARALELAS

Nota: El gimnasta será premiado por su participación en este evento. La participación

en el aparato no es requerida

Nota: Esta rutina puede ser presentada en pila de colchones o cubos de asistencia.

Skills Description 1. Salto a soporte,

Balanceo al frente,

Balanceo a trás

Desde parado, salto al apoyo y balanceo al frente, balanceo

atrás con el cuerpo extendido.

2. Balanceo al frente,

Apoyo de piernas abiertas Balanceo al frente al apoyo con piernas separadas en las

barras

3. Escuadra piernas abiertas

Carpar, inclinarse ligeramente hacia atrás y elevar las piernas

hacia la escuadra con piernas abiertas

4. Mover hacia escuadra cerrada

extensión del cuerpo Juntar las piernas a escuadra y extenderlas al frente a posción

de cuerpo extendido

5. balanceo atrás,

balanceo al frente Balanceo atrás, balanceo al frente

6. balanceo atrás,

balanceo al frente. Balanceo atrás, balanceo al frente

7. Balanceo atrás

salida sobre la barra

o

salida entre los colchones

Balaceo atrás a salida lateral sobre una barra

o

Balanceo atrás a caer parado entre la pila de colchones o los

cubos de asistencia.

Page 80: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 7.5

NIVEL 4 - BARRAS PARALELAS

Nota Base 10.0

Bonos Específicos 1.0

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Máxima 11.7

Nota: Esta rutina puede realizarse en pila de colchones o cubos de ayuda

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Salto al apoyo,

balanceo al frente,

balanceo atrás

Desde parado salro a soporte y

balanceo al frente, balanceo atrás,

con cuerpo extendido

Balanceos por encima

de los 45° de la

horizontal

Balanceo atrás a

la horizontal (+0.1)

2. Balanceo al frente,

a piernas abiertas Balanceo al frente al apoyo de

piernas separadas en las barras Posición dorsal

extendida

3. Escuadra piernas

abiertas adelante

Carpar, inclinarse ligeramente para

realizar escuadra piernas abiertas

por adelante

Las piernas pueden

descansar en los brazos

La cadera en linea o por

adelante de las manos

sostener momentaneo

Escuadra piernas

. abiertas a 45° o

más sostener momentaneo (+0.1)

Bono Esp. # 1: Sostener la escuadra abierta al frente o escuadra alta abierta. 2 seg. en #3. (+0.5)

BE#1. Sostener la

escuadra abierta

al frente

Sostener la escuadra al frente

abierta o escuadra alta abierta Sostener 2 segundos

4. Escuadra piernas

cerradas, impulso al

frente

Juntar piernas a escuadra y realizar

extensión del cuerpo al frente a: Extensión hacia los

balanceos

5. Balanceo atrás,

balanceo al frente Balanceo atrás, balanceo al frente Balanceos por encima

de los 45° de la

horizontal

6. Balanceo atrás,

balanceo al frente Balanceo atrás, balanceo al frente Balanceo atrás a la

horizontal, balanceo

al frente pies a la altura

de las paralelas en la

parte alta adelante

Balanceo atrás a

45° por encima de

la horizontal o

mayor

(+0.1)

7. Balanceo atrás,

salida sobre la barra

o

salida entre los

colchones

Balanceo atrás a salida lateral sobre

cualquier barra

o

Balanceo atrás a salir entre la pila

de colchones o los bloques de ayuda

Balanceo atrás a la

horizontal en la parte

alta.Mover la mano

contraria a la barra en

la salida es permitido

Bono Esp.#2: Balanceo atrás a la parada de manos nominal en el #7 (no se requiere sostener)

(+0.5)

BE.#2. Balance

atrás salida sobre

la barra lateral o

entre la pila

de colchones

Balanceo atrás a parado de manos,

salida lateral soble la barra

o

Balanceo atrás a parado de manos,

salida entre la pila de colchones

Balanceo atrás a parado de manos

nominal en la parte alta del balanceo.

Se permite mover la mano contraria

a la barra durante la salida. No se

requiere sostener

Page 81: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 7.6

NIVEL 5 - BARRAS PARALELAS

Nota Base 10.0

Specified Bonus 1.5

Virtuosity 0.5

Stick Bonus 0.2

Maximum Score 12.2

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Salto a balanceo

colgado al frente

Desde parado o carrera corta, salto

a balanceo colgado al frente

(balanceo con patada no deslizado)

Balanceo colgado al

frente a 45° por debajo

de la horizontal (flexión

de piernas es permitido)

2. Balanceo atrás

y balanceo al frente

colgados

Balanceo atrás colgado, balanceo

al frente colgado Balanceo con patada, no

balance deslizado.

Piernas extendidas en la

parte alta del balanceo

atrás. Balanceo al frente

45° debajo de horizontal

(permite flexión)

3. Balanceo atrás

colgado,

apoyo braquial

Balanceo atrás colgado al apoyo

braquial Balanceo atrás colgado

a 45° debajo de la

horizontal. Piernas

extendidas en la parte

alta del balanceo

Balanceo atrás

colgado a la

horizontal o mayor

(+0.1)

4. Balanceo al frente

braquial, balanceo

atrás en braquial

Balanceo al frente braquial, balanceo

atrás braquial Hombros nivelados

a los codos en el

apoyo braquial

Balanceo al frente

braquial por

encima de la altura

de la paralela (+0.1)

5. Balanceo al frente

braquial, apoyo en

soporte con piernas

separadas

Balanceo al frente braquial soporte

con piernas abiertas en las barras Piernas deberan estar

extendidas cuando los

brazos empujen al frente

y rectos, la cadera

también extendida.

Bono Esp. #1: In #5, Balanceo al frente a subida de pecho al apoyo (+0.5)

BE#1. Balanceo

al frente braquial

subida de pecho

al apoyo

Balanceo al frente braquial, subida

pecho al apoyo Completa extensión en la subida

de pecho, piernas a la altura de

la barra

6. Empuje de barras,

balanceo atrás Empuje de barras a balanceo atrás Piernas extendidas

continuidad y ritmo.

Balanceo atrás con pies

a la altura de las barras

7. Balanceo al frente,

Escuadra Balanceo al frente a escuadra

sostenida Sostener 2 seg.

Pecho arriba y cadera

alineada con las manos

Bono Esp.#2: En #7, Balanceo al frente a escuadra alta o Manna. (+0.5)

BE#2. Balanceo al

frente a escuadra

alta o Manna

Balanceo al frente a escuadra

alta o Manna. Escuadra alta Deducción por debajo de la

vertical: (-0.1) hasta 15°. (-0.3) entre 15°- 45°

abajo de 45° no se otorga la bonificación

Page 82: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 7.7

NIVEL 5 - BARRAS PARALELAS (continua)

Elementos Descripción Criterio de Ejecución Virtuosismo

8. Extensión al frente

balanceo atrás Extensión al frente y balanceo

atrás Balanceo atrás, pies a

la altura de la barra

9. Balanceo al frente

balanceo atrás

Balanceo al frente, balanceo

atrás Balanceo al frente y

atrás a la horizontal

Balaceo atrás

a parado de manos

nominal (+0.1)

10.balanceo al frente

balanceo atrás a

manos salida lateral

Balanceo al frente, balanceo atrás

a parado de manos con empuje

sobre cualquier barra a salida

lateral

Balanceo al frente a la

horizontal. La mano

debe cambiar de barra

durante la salida

Bono Esp. # 3: En # 10, Balanceo atrás a parado de manos sostenida 2 seg. antes de salir (+0.5)

BE#3. Sostener

la parada de

manos

Balanceo al frente, balaceo atrás a

manos sostenida y empuje lateral

sobre cualquier barra salida de pie

Sostener 2 segundos

Page 83: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 7.8

NIVEL 6 - BARRAS PARALELAS

Nota Base 10.0

Bonos Específicos 1.5

Viertuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Máxima 12.2

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Salto a balanceo

colgado, alemana Desde parado o carrera corta, salto

a balanceo colgado y alemana Completa extension en

el deslizamiento

2. Balanceo atrás

balanceo al frente Balanceo atrás, balanceo al frente Balanceo atrás a la

horizontal

3. Balanceo atrás a

descenso, Moy al

apoyo braquial

Balanceo atrás hacia descenso a

Moy a caer en apoyo braquial Balanceo atrás a la

horizontal. Se permite

asistencia mano a mano.

Cadera a la altura de la

barra al cachar el Moy y

en posición abierta o

carpada al cahar el Moy

Balanceo atrás

a descenso por

encima de la

horizontal

(+0.1)

Bono Esp.#1: En #3, Moy o gigante atrás a cualquier posición de apoyo con brazos extendidos. El gimnasta puede utilizar el descenso a braquial para continuar con el #4

BE.#1 Moy o

gigante Balanceo atrás y descenso a Moy

o gigante a cualquier apoyo en

sporte. Descenso a braquila al #4

Se permite la asistencia de manos

sobre mano en el descenso

4. balanceo atrás

braquial, balanceo

al frente braquial

Balanceo atrás braquial, balanceo al

frente braquial a: Hombros alineados con

los codos en el braquial.

El balanceo braquial

atrás a la altura de barra

5. Apoyo en soporte

con piernas

separadas, empuje

al frente de piernas

Apoyo de piernas separadas en las

barras y empuje al soporte con

brazos extendidos, empujar y juntar

las piernas al frente

Continuidad y ritmo.

Piernas extendidas

Bono Esp. #2: En #5, Subida de pecho (+0.5)

BE.#2. Subida

de pecho Subida de pecho al apoyo Completa extensión en la subida de

pecho con pies a la altura de la barra

6. Balaceo atrás

balaceo al frente

balaceo atrás

a escuadra piernas

abiertas

Balanceo atrás, balanceo al frente,

balanceo atrás a escuadra abierta

Balanceo a la horizontal

Puede realizarse acción

de elevación a fuerza

para llegar a la

escuadra abierta

Balaceo atrás a

la parado de manos

nomnal antes de la

escuadra abierta

(+0.1)

Page 84: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 7.9

NIVEL 6 - BARRAS PARALELAS (continua)

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

7. Elevacion a fuerza Elevación a fuerta con brazos

extendidos a la horizantal o mayor Cuerpo extendido a

la horizontal

Bono Esp. #3: En #7, Elevación a manos (sostenida 2 segundos) (+0.5)

BE#3. Elevación

a parado de manos Elevación a Parado de manos Sostenimiento 2 segundos

8. Balanceo al frente

balanceo atrás Balanceo al frente, balanceo atrás Balanceo al frente y

atrás a la horizontal

9. Balanceo al frente

balanceo atrás Balanceo al frente, balanceo atrás Balanceo al frente a

horizontal. Balanceo

atrás arriba de 45° de

la horizontal

Balanceo atrás a

parado de manos

nominal

(+0.1)

10. Balanceo al frente

con 1/2 giro a salida

lateral (Stutzkehre

al frente)

Balanceo al frente con 1/2 giro con

apoyo en una mano sobre una barra

y salida lateral (Stutzkehre al frente)

Balanceo al frente a

la horizontal. Aterrizaje

paralelo a la colocación

de la mano en la barra

Page 85: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 7.10

NIVEL 7 - BARRAS PARALELAS

Nota Base 10.0

Bonos Específicos 2.0

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Máxima 12.7

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Salto,

alemana 2. Balanceo atrás

descenso a braquial

subida de pecho

3. Balanceo atrás

balanceo al frente

4. Balanceo atrás

descenso a Moy

al apoyo braquial

5. Balanceo atrás

braquial, inglesa

Desde parado o carrera corta

salto a balaceo y alemana Balanceo atrás, descenso a

braquial subida de pecho

Balanceo atrás, balanceo al

frente

Balanceo atrás descenso a Moy

al apoyo braquial

Nota: Si un gimnasta es muy alto

para pasar por abajo de las

paralelas a su máxima altura

puede realizar sumida a braquial

Balanceo atrás braquial a

inglesa a soporte

Completa extensión

en el deslizamiento Descenso a la horizontal

Completa extensión en

la subida de pecho y pies

a la altura de la barra

Balanceo atrás y al frente

a la horizontal

Balanceo atrás horizontal

Asistencia mano sobre

mano es permitida en el

descenso. Cadera a la

altura de la barra en el

Moy, Posición carpada o

extendida al cachar

Pies por encima del nivel

de la barra con brazos

extendidos al completar

la inglesa

Alemana por

encima de la

horizontal puede

ser extendida o

por Manna (+0.1)

Bono Esp. #1: En lugar de #4 y #5, realizar Moy, Gigante o Felge (al apoyo) a cualquier apoyo

extendido de brazos (+0.5)

BE#1. Moy,

gigante o

Felge al apoyo

Moy, Gigante o Felge al apoyo

con brazos extendidos

Asistencia de mano sobre mano es

permitida en el descenso

6. Balanceo al frente

escuadra 7. Elevación a fuerza

Balanceo a escuadra Elevación a fuerza hasta 45°

Cadera alineadas a las

manos, pecho abierto

Sostener momentaneo

Brazos extendidos en la Elevación a manos

piernas separadas a

45°

sobre la horizontal elevación sostenimiento

momentaneo

(+0.1)

Page 86: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 7.11

NIVEL 7 - BARRAS PARALELAS (continua)

Skills Description Performance Criteria Virtuosity 8. Balanceo al frente

balanceo atrás Balanceo al frente, balanceo

atrás Balanceo al frente

a horizontal. Balanceo

atrás en o por encima

de la horizontal

Balanceo atrás

a parado de

manos nominal

(+0.1)

9. Balanceo al frente

balanceo atrás a

parado de manos

Balanceo al frente, balanceo

atrás a parado de manos nominal Se permite sostener

Bono Esp. #2: En #8 or #9, Stutzkehre al frente (horizontal o más alto) (+0.5) (ver nota)*

SB#2. Stützkehre forward

Balanceo al frente a Stutzkehre

al frente Stutzkehre al frente a la horizontal

o más alto

Bono Esp.#3: En #8 o #9, Cualquier pirueta en parado de manos (Cambio sencillo o atrás)

(+0.5) (ver nota)*

BE#3. 1/2 pirueta en

parado de manos Cualquier cambio en parado de

manos (cambio sencillo o atrás) Continuidad y ritmo

10. Balanceo al frente

mortal atrás (agrupado

carpado o extendido)

o

Balanceo al frente

balanceo atrás, mortal

al frente (agrupado

carpado o extendido)

Balanceo al frenteo a mortal atrás

(agrupado, carpado o extendido)

o

Balanceo al frente, balanceo atrás

mortal al frente (agrupado, carpado

o extendido)

Un balanceo extra es

permitido antes del

mortal atrás

El salto debe mortar

elevacion por

encima de las barras

Bono Esp. #4: En #10, Mortal atrás extendido con 1/2 giro o mortal al frente carpado

con 1/2 giro (+0.5) (ver nota)*

BE#4. Mortal atrás

extendido con 1/2

giro

o

Mortal al frente

carpado con 1/2 giro

Balanceo al frente a mortal atrás

extendido con 1/2 giro

o

Balanceo al frente, Balanceo atrás

mortal al frente carpado con 1/2

giro

Un balanceo extra puede ser

realizado antes del mortal

atrás extendido con 1/2 giro

Se debe mostrar elevación

sobre las paralelas

Note: El gimnasta puede no realizar mas de un balanceo intermedio entre las bonificaciones

específicas #2, #3, o #4. Las deducciones de ejecución se aplican a todos los balanceos

Page 87: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 7.12

III. Opcionales Niveles 8 al 10 Visión General y Explicaciones

A. General:

1. Las mismas reglas y las excepciones de la División Olímpica Juvenil se aplicaran a

ambos, la Juvenil Elite y la Olímpica Juvenil 2. Las deducciones de ejecución y criterios de requisitos listados en este manual del programa

son específicos solo para las rutinas opcionales. Los criterios de requerimientos y deducciones de ejecución quizá sean mas específicos y definidos para las secuencias técnicas en el Programa. Juvenil Elite. Remitirse al Manual de Secuencias Técnicas para los requerimientos específicos de las secuencias

3. Las excepciones al Código FIG del Programa Olímpico Juvenil intentan promover el desarrollo de los elementos básicos de Barras paralelas en las áreas que has en donde estos elementos están identificados con mayor valor para el futuro potencial de desarrollo del gimnasta y continuar con el progreso del gimnasta

4. Dado que los elementos avanzados requieren de un proceso largo de desarrollo, premiando el incremento de estos elementos se crea una base solida hacia más elementos complejos de valor. Elementos como el Felge, el gigante, Stutzkehre al frente, y Diamidov continuarán en ascenso hacia elementos de mayor valor en FIG

VI. Opcionales Niveles 8 al 10 Excepciones del Programa. Olímpico Juvenil al Código FIG

A. Nivel 8 - 10:

1. Felge al apoyo con brazos extendidos por debajo de la parada de manos nominal recibirá valor

“B” y el crédito por el Grupo de Elementos IV

2. Stützkehre al frente a 45° por encima de la horizontal recibirá valor “B” y el crédito por el Grupo

de Elementos I.

3. Gigante podrá repetirse una sola vez sin deducción por la repetición

4. Felge a la parada de manos podrá repetirse una vez sin deducción por repetición

5. Todo gigante con giro (gigante con 1/2 giro, gigante con Diamidov) recibirán (+0.1) por bonificación

6. Se permite un balanceo intermedio (1/2) antes de realizar algún elemento del Grupo III,

Gigantes, elementos del Grupo IV (Felge). No se permite un balanceo completo extra.

Page 88: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 8.1

Capítulo 8 : Barra fija

I. Obligatorios Nivel 3 al 7 Visión General y Explicaciones

A. General:

1. La mayor atención en la barra fija es continuar con el desarrollo de la técnica básica de

balanceos para gigantes. Entre mejor sea la posición del cuerpo durante la bajada y elevación

del balanceo más fácilmente será la realización de los elementos en este aparato. Se debe

poner especial atención en esta área para procurar la seguridad del gimnasta y su progreso

en cada nivel 2. Los elementos de soltadas dentro de estas rutinas como el salto a retomar la barra y el mortal

atrás de salida (flyaway) requieren el dominio de la posición colgada, la patada durante el balanceo, control en la posición del cuerpo y el tiempo de elevación

4. En adición, los elementos de giro como el cambio directo (cambio ciego) y el cambio

sencillo no se podrán realizar sin el dominio de la técnica de balanceo, posición del cuerpo,

tiempo del cambio sobre la muñeca, y el control en la posición del cuerpo

5. Es de particular importancia en la ejecución en barra fija los elementos que se han incluido como bonos específicos, es importante entender el cambio anticipado de la muñeca para el control la posición en soporte. El futuro desarrollo del gimnasta depende del control sobre la posición de parado de manos. Cambiando anticipadamente la muñeca tanto hacia adelanto como hacia atrás para alcanzar el soporte de forma temprana así como una posición de colgado efectiva son los elementos que un gimnasta joven debe desarrollar

B. Definiciones:

1. “Posición ahuecada” está definida como la posición del cuerpo ahuecado o redondeado en el pecho y la cadera. Esta posición es la posición inicial en la parte de atrás y la terminación por delante en el balanceo básico

2. “Balanceo con patada” Esta definido como un balanceo básico que inicia y termina en posición ahuecada pasando a través de un arco apretado en la parte baja del balanceo

3. “Gigante” está definido como un balanceo completo de gigante con toma dorsal en donde el

cuerpo pasa hacia atrás por encima de la barra 4. “Molino” está definido como un balanceo completo de molino con toma palmar en donde el

cuerpo pasa hacia adelante por encima de la barra

C. Técnica Básica: Inglesa (con soltada y retome de la barra) 1. “Inglesa” deberá realizarse empujando la barra hacia abajo cuando el gimnasta este en la

parte más alta del balanceo atrás en la posición ahuecada y firme del cuerpo para tener control sobre la dirección del salto.

2. La cabeza, hombros y la espalda alta deben elevarse hacia el salto en la inglesa. Idealmente el soltar y retomar la barra deberá realizarse con el centro de gravedad moviéndose por encima de la barra, pero no alejándose de ella.

3. El cuerpo deberá estar en una posición ahuecada hasta que se suelte la barra. con ello se asegura el control de la soltada y retome de la barra

D. Técnica Básica: Balanceo con patada

A. La ejecución del balanceo básico con patada debe iniciar atrás y terminar al frente en la

posición del cuerpo ahuecada como se define arriba. B. El gimnasta deberá relajarse completamente, empujando su pecho y caderas hacia abajo

durante la parte inferior del balanceo pasando la vertical en una posición de arco apretado mientras deja sus pies atrás antes de iniciar la acción de carpa o patada hacia la posición de ahuecado durante la fase de ascenso en el balanceo por adelante de la barra

C. Es importante que este balanceo sea pulido para que el tiempo de patada produzca la potencia

necesaria para elevarlo y acelerarlo hacia la dirección vertical invertida. La posición de

colgado en el gigante es un elemento importante de desarrollo para el futuro control de

ejercicios de soltadas y salidas.

Page 89: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 8.2

E. Técnica Básica: Gigante

1. Uno de los más importantes factores de desarrollo en el gigante es el control en la parada

de manos al completarlo, relajándose y extendiéndose en la parte baja del vuelo. 2. En términos simples, el cuerpo debe estar completamente extendido en la parte inferior del

vuelo y en la parte alta durante la parada de manos con la cabeza neutral y los hombros, caderas, y pies alineados.

3. Para facilitar esta posición en el balanceo de gigante básico se puede realizar una de las dos opciones, realizar una patada sutil o no patear en la parte baja del balanceo y girar las muñecas hacia el apoyo total para ejercer presión hacia abajo antes de alcanzar la vertical durante la elevación al frente hacia la parada de manos

F. Nivel 3:

1. Con el fin de ayudar a instalaciones con equipo limitado esta rutina puede ser realizada en

la barra asimétrica baja, en una sola barra paralela y/o en una barra fija con una pila de

colchones 2. La intención es permitir a gimnastas de iniciación y programas a realizar la rutina con las

rodillas flexionadas durante el colgado en lugar de la extensión colgada si este es el único equipo disponible

3. El entrenador puede asistir al gimnasta durante toda la rutina en cualquier forma que garantice su seguridad. El objetivo es permitir a los gimnastas la oportunidad de familiarizarse y aprender los movimientos básicos en la barra fija

G. Nivel 4 :

1. Esta rutina puede ser ejecutada en la posición colgada extendida, si las instalaciones con

equipo limitado lo permiten se podrá seguir utilizando cualquier barra disponible Se hara

de conocimiento a los entrenadores el estado de la barra en la junta previa 2. El objetivo principal de esta rutina es crear el entendimiento de la acción de patada básica

y la posición requerida del cuerpo en los dos lados del balanceo. 3. La elevación al salto con toma dorsal deberá realizarse con la técnica correcta y la

seguridad del gimnasta en mente. Refiérase a la Base Técnica de la inglesa para mayores detalles de este elemento

4. Las bonificaciones específicas de la vuelta atrás es un intento de la progresión hacia la vuelta atrás sin apoyo de la cadera en la barra. Por lo tanto, la fuerza en la posición ahuecada del cuerpo debe enfatizarse

H. Nivel 5 :

1. El Comité desea que los gimnastas intenten realizar la alemana. Todos los esfuerzos al

escribir el texto son para alentar a los atletas y entrenadores para intentarlo. El objetivo es

que valga la pena el intento y ser un poco indulgente de ejecución durante este proceso

de adquisición de habilidades. 2. Para alentar a los gimnastas que están teniendo éxito con el kip, se otorga el bono

especificado de inmediato a cualquier alemana sin importar la altura. 3. El desarrollo del balanceo con 1/2 giro es extremadamente importante y debe ser una

prioridad. El criterio de la apropiada ejecución del cambio directo consiste a través de la rutina en enfatizar la posición del cuerpo y la amplitud extrema.

4. La opción del mortal agrupado o carpado está incluido como un bono específico. Sin

embargo como todo bono específico la ejecución de la técnica de patada en el balanceo y

el mortal atrás deberá ser correcta para que el gimnasta obtenga la bonificación. Una

ejecución inapropiada podrá resultar en una pérdida de puntos aún cuando este elemento

es divertido de realizarse. Nota: La asistencia es obligatoria en cuanto a seguir el

movimiento del mortal atrás para seguridad del gimnasta sin deducción alguna. Si el

gimnasta es ayudado a realizar el ejercicio en lugar de solo haber seguido el movimiento

el juez realizará la deducción apropiada y la bonificación específica no será otorgada.

Page 90: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 8.3

I. Nivel 6:

5. La adquisición del gigante en el repertorio de un gimnasta joven es un punto destacado en

el evento. El gigante realizado con cualquiera de los dos el 3/4 de gigante con la toma dorsal

o el molido 3/4 con la toma palmar realizados en la rutina recibirán bonificación específica si

el gigante es realizado sin caída aún si existe un error grave durante la ejecución del gigante.

El objetivo es motivar el desarrollo del gigante premiándolo con la bonificación específica por

completar el gigante o molino con un máximo de 0.5 por deducción en la ejecución. Todos

los intentos que terminen en caída tendrán una deducción de 1.0 6. El mortal atrás en esta rutina es realizado desde un balanceo con el objeto de continuar con

la atención hacia el desarrollo apropiado de la técnica de patada en el balanceo. 7. El salto desde 3/4 de gigante adelante en toma palmar hacia 3/4 de gigante en toma dorsal

es un elemento que para muchos gimnastas de este nivel es difícil de controlar. Un salto seguro involucra la misma base técnica utilizada para la inglesa y descrita anteriormente. El gimnasta debe evitar elevar los talones mientras mantiene los hombros abajo en el balanceo atrás antes del salto. Idealmente el soltar y retomar la barra deberá ejecutarse con el centro de gravedad moviéndose hacia arriba de la barra, pero no lejos de ella.

J. Nivel 7:

1. Los cuatro bonos específicos en esta rutina están diseñados para brindar al gimnasta la oportunidad de desarrollar elementos adicionales que sean viables para el siguiente nivel. Se le seguirá requiriendo al gimnasta que realice la técnica correcta observando la posición tanto del gigante como de la parada de manos en estos elementos

2. La entrada y salida en esta rutina se diseñaron para permitir al gimnasta de recreativo la

oportunidad de realizar la rutina exitosamente en un nivel básico. El gimnasta puede

adicionar bonificaciones específicas a la rutina base tan pronto pueda realizarlas

3. Para la correcta realización del mortal atrás de salida un dominio del balanceo con patada

es necesario. El salto puede hacerse tanto desde gigante como desde balanceo. Una

ejecución inapropiada podría resultar en ejecuciones que imposibiliten el adquirir la

bonificación específica.

Page 91: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 8.4

II. Obligatorios Nivel 3 al 7 Rutinas

NIVEL 3 - BARRA FIJA

Nota: El gimnasta será premiado por su participación en este evento. La participación

en el aparato no es re querida

Skills Description

1. Subida de estomago Desde parado o colgado en toma dorsal, realizar una

Subida de estomago al apoyo (el entrenador puede asistir)

2. Patada, Sub balanceo

Patada a Sub balanceo

3. Balanceo atrás, patada

balanceo al frente

Balanceo atrás, patada balanceo al frente

4. balanceo atrás, elevación

atrás, soltar y retomar la barra

Balanceo atrás y elevación para soltar y retomar la barra

(con las dos manos)

5. Patada balanceo al frente,

balanceo atrás

Patada a balanceo al frente y balanceo atrás

6. Salida Elevar los hombros a la altura de la barra y soltar para

caer de pie

Nota: Esta rutina puede ser realizada en la barra asimétrica baja, en una sola barra paralela, y/o

en la barra fija con una pila de colchones, para instalaciones que no cuenten con los

aditamentos necesarios

Page 92: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 8.5

NIVEL 4 - BARRA FIJA:

Nota Base 10.0

Bonos Específicos 1.0

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Máxima 11.7

Nota: A menos que se indique, todos los balanceos al frente son a 45° por debajo de la horizontal con los

pies y las rodillas por delante. Los balanceos atrás también deberán estar a 45° por debajo de la

horizontal con la posición del cuerpo ahuecada en la parte alta del balanceo

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Subida de

estomago Desde parado o colgado con toma

dorsal, subida de estomago a soporte

(el entrenador puede asistir)

Una detención

momentanea es

permitida

Bono Esp. #1: In #1, Subida de estomago a soporte sin asistencia (+0.5)

BE#1. Subida de

estomago Desde parado o colago subida de

estomago a soporte (sin asistencia) Continuidad y ritmo en la subida de

estomago

2. Patada,

Sub-balanceo Patada hacia sub-balanceo Posición ahuecada

durante con brazos

extendidos

Elevación atrás

a horizontal o

mayor (+0.1)

Bono Esp. #2. En #2, Adicionar una vuelta atrás con el cuerpo extendido (+0.5)

Patada a vuelta atrás para

continuar con sub-balaceo Vuelta atrás con cuerpo extendido, el

sub-balanceo debera realizarse con el

cuerpo ahuecado y brazos extendidos

BE#2. Patada a vuelta atrás y sub-balaceo

3. Balanceo atrás,

balanceo al frente Balanceo atrás, balanceo al frente

con patada Rodillas puede estar

flexionadas (ver nota)*

4. Balanceo atrás,

balanceo al frente Balanceo atrás, balanceo al frente

con patada Rodillas puede estar

flexionadas (ver nota)*

5. Balanceo atrás,

elevación, soltar y

retomar la barra

Balanceo atrás con elevación para

soltar y retomar la barra ( con ambas

manos)

Jalar la barra hacia abajo

con brazos extendidos

sortar y retomar con

cuerpo ahuecado

6. Balanceo al frente

balanceo atrás Balanceo atrás, balanceo al frente

con patada Rodillas puede estar

flexionadas (ver nota)*

7. Balanceo al frente

c/p, balanceo atrás Balanceo atrás, balanceo al frente

con patada

Rodillas puede estar

flexionadas (ver nota)*

8. Elevación atrás a

salida

Elevación atrás levantando los

hombros a la altura de la bara y

soltando la barra para caer parado

Extender las piernas en

la elevación para soltar

con cuerpo ahuecado

Nota: Esta rutina puede ser realizada en la barra asimétrica baja, en una sola barra paralela, y/o

en la barra fija con una pila de colchones, para instalaciones que no cuenten con los

aditamentos necesarios

Page 93: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 8.6

NIVEL 5 - BARRA FIJA:

Nota Base 10.0

Bonos Específicos 1.5 Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Máxima 12.2

Note: A menos que se indique lo contrario, los balanceos al frente deberán realizarse a 45° como mínimo

por debajo de la horizontal. Fallas al mostrar la patada durante el balanceo con la correcta posición

de cuerpo resultarán en deducciones de ejecución por cada vez. A menos que se indique lo contrario,

todos los balanceos atrás deberán ser a 45° por debajo de la horizontal con el cuerpo ahucado en la

parte alta del balanceo

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Subida de

estomago Desde colgado toma dorsal,

subida de estomago Detención momentanea

es permitida

2. Patada, vuelta

atrás, sub-balanceo

Patada a vuelta atrás con el

cuerpo extendido y continuar

a sub-balanceo

Patada a la

horizontal Elevación a 45°

o mayor (+0.1)

Bono Esp. #1: En #2, Cambiar la vuelta atrás por vuelta atrás sin apoyo de cadera en la barra (+0.5)

Carpa o patada a vuelta atrás

sin apoyo de cadera y continuar

a sub-balanceo

Cuerpo extendido o ahuecado y sin tocar

la barra tanto el la vuelta atrás como en

apoyo y sub-balanceo

BE#1. Vuelta atrás sin apoyo de

cadera en la barra

3. Balanceo atrás,

balanceo al frente

con 1/2 giro

Balanceo atrás, balanceo al frente

con 1/2 giro a toma mixta Cabeza neutral y

pies por delante en

el giro, cuerpo redondo

4. Balaceo adelante,

balanceo atrás,

cambio de toma

Balanceo al frente, balanceo

atrás y cambio a toma dorsal Elevación del hombro

en el cambio de toma

5. Balanceo al

frente, alemana

Extender el cuerpo adelante y

realizar alemana a soporte Balanceo al frente con

el pecho y cadera por

delante en la parte alta

del balanceo al frente

Si el intento de alemana falla, la deducción por ejecución máx.

del elemento completo incluyendo la ayuda del entrenador para

llevarlo al apoyo no excederá de 0.5, a excepción de que el

gimnasta caiga de la barra en donde será 1.0 adicional

Bono Esp. #2: En #5 y #6, Alemana e inmediatamente elevación con ritmo y continuidad (+0.5)

BE#2. Alemana,

y elevación

continua

Balanceo extendido al frente,

alemana y de inmediato elevación

y sub-balanceo al balanceo atrás

Balanceo al frente pecho y cadera adelante

en la parte alta del balanceo antes de la

alemana. Elevación a cuaquier altura

6. Patada,

sub-balanceo,

balanceo atrás

Patada a sub-balanceo, balanceo

atrás

Patada a la

horizontal

7. Balanceo al

frente, balanceo

atrás

Balanceo al frente, balanceo atrás Balaceo atrás

a la horizontal

o mayor (+0.1)

Page 94: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 8.7

NIVEL 5 - BARRA FIJA: (continua)

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

8. Balanceo al frente,

balanceo atrás,

elevación y salida

Balanceo al frente, balanceo atrás

para elevarse en posición ahuecada

y soltar la barra para aterrizar de pie

Elevación con los

hombros a la

altura de la barra

Balanceo al frente

a la horizontal o

mayor con el cuerpo

ahuecado (+0.1)

Bono Esp. #3. En #8, Reemplazar la salida con mortal atrás agrupado o carpado. Por seguridad el entrenador debe seguir el movimiento de la salida

pero no puede ayurar al gimnasta en la ejecición del elemento (+0.5)

Balanceo al frente, balanceo

atrás, balanceo al frente a mortal

agrupado o carpado

o

Balanceo al frente, balanceo

atrás, balanceo al frente, balanceo

atrás, balanceo al frente a mortal

atrás agrupado o carpado

Rodillas y pies a la altura de la barra

durante la salida y cuerpo extendido

antes del aterrizaje

B a

c

E.#3 Mortal atrás grupado o

arpado a parado

Page 95: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 8.8

NIVEL 6 - BARRA FIJA:

Nota Base 10.0

Bonos Específicos 1.5 Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Máxima 12.2

Nota: A menos que se indique lo contrario, los balanceos al frente deberán realizarse a la horizontal.

Fallas al mostrar la patada durante el balanceo con la correcta posición de cuerpo resultarán en

deducciones de ejecución por cada vez. A menos que se indique lo contrario, todos los balanceos

atrás deberán ser a la horizontal con el cuerpo ahucado en la parte alta del balanceo

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Subida de

estomago Desde colgado en toma palmar,

subida de estomago

Continuidad y ritmo en

la subida de estomago.

Sostenimiento

momentaneo es posible

2. Patada a

3/4 de molino Patada para realizar 3/4 de molino Completa extensión del

cuerpo en la horizontal

durante la bajada

Elevacion a 45°

o mayor

(0.1)

Bono Esp. #1. En #2, Elevación a uno o dos molinos y 3/4 para realizar el salto y

cambio de toma (+0.5)

BE#1. Uno o dos

molinos y 3/4,

salto con cambio

de toma

Elevación a uno o dos molino y 3/4

y 3/4 al salto y cambio de toma Brazos extendidos, cuerpo flexionado

en la elevación. Sostenimiento de 2 seg.

Si el molino es intentado y el gimnasta se cae de la barra, se quitará 1.0 por

error de ejecución de la rutina. Para motivar la realización de los molinos el

bono específico sera otorgado si se completa con máximo 0.5 de deducción

en ejecución. Todos los intentos son sujetos a 1.0 si se cae de la barra.

3. Salto con

cambio de toma Elevación atrás y realizar salto con

cambio de toma a dorsal Hombros deben estar

por encima de la barra

antes de soltar y el

cuerpo ahuecado

4. balanceo al

frente, 1/2 giro,

balanceo al

frente

Balanceo al frente con 1/2 giro a

toma mixta, balanceo al frente en

toma mixta

Cabeza neutral, pies

por delante en el giro,

cuerpo en posición

ahuecada

5. Balanceo atrás,

cambio de toma Balanceo atrás en toma mixta y

cambio de toma a palmar en la

parte más alta del balanceo

Elevación en los

hombros con el

cuerpo hueco. No

hay altura requerida

en el balanceo atrás

6. Balanceo al frente,

alemana

Extender el balanceo adelante

para realizar alemana a soporte

Balanceo al frente con

pecho y cadera por

delante en la parte más

alta del balanceo antes

de la alemana. Se puede

sostener momentaneo

en el apoyo

Alemana e

inmediatamente

elevación con

ritmo y continuo

(+0.1)

Page 96: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 8.9

NIVEL 6 - BARRA FIJA: (continua)

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

7. Elevación

3/4 de gigante Elevación a 3/4 de gigante

(medio gigante) Elevación a la horizontal.

Cambio de toma antes

del soporte

Bono Esp.#2. En #7, Elevación a dos gigantes y 3/4 hasta sub-balanceo

en #8 (+0.5)

BE.#2 Dos gigantes

y 3/4 de gigante

Elevación a dos gigantes y 3/4

de gigante a

Si el gigante es intentado pero el gimnasta se cae de la bara, una deducción por ejecución de 1.0 sera quitada de la nota. Para alentar la realización de los

gigantes el bono específico se otroga si se completan los gigantes con un

error máximo de ejecución de 0.5. Todos los intentso que resulten en caida

del aparato se deducen 1.0

8. Sub -Balaceo,

balanceo atrás Sub-balanceo a balanceo atrás Balanceo atrás a

la horizontal

9. Balanceo al frente,

balanceo atrás Balanceo al frente, balanceo atrás Balanceo al frente

y atrás a la

horizontal

10. Balanceo al

frente, mortal atrás

agrupado, o carpado

Balanceo al frente salida de mortal

atrás agrupado o carpado Rodillas o pies a la altura

de la barra al soltar.

Cuerpo extendido

antes de aterrizar

Mortal atrás

por encima

de la barra

(+0.1)

Bono Esp.#3: En #10, mortal atrás extendido a la altura de la barra o mayor (+0.5)

BE#3. Mortal

atrás extendido

Balanceo al frente a mortal

extendido atrás

El bono no se otorgará si el mortal

está por debajo de la altura de la barra

Page 97: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 8.10

NIVEL 7 - BARRA FIJA:

Nota Base 10.0

Bonos Específicos 2.0

Virtuosismo 0.5

Aterrizaje plantado 0.2

Nota Máxima 12.7

Nota: A menos que se indique lo contrario, todos los balanceos al frente deberán estar a la horizontal.

Errores al mostrar los tiempos de patada y la correcta posición del cuerpo resultarán en deducciones

de ejecución por cada vez. A menos que se indique lo contrario, todos los balanceos atrás deberán

estar como mínimo a la horizontal con el cuerpo ahuecado en la parte alta del balanceo

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

1. Gran balanceo,

balanceo atrás

Desde colgado o balanceo pequeño

en toma dorsal, gran vuelo a

balanceo atrás (ver nota)

Balanceo atrás deberá

terminar a la horizotal Balanceo atrás

terminando a

45° o mayor

Un máximo de 5 movimientos atrás y al frente, en donde el 5to. debe ser

el elemento (ejemplo: gran balanceo, vuelta atrás sin apoyo de cadera,

etc) será permitido sin deducción. Incluso una inglesa al apoyo parcial, en

donde el 4to. movimiento se permite sin deducción

(+0.1)

Bono Esp.#1: En #1, Antes del 1/2 giro en #2 realizar salvada a través de la parada de manos (+0.5)

BE.#1. Salvada a

través de parado

de manos

2. Balanceo al

frente con 1/2

giro

3. Balanceo al

frente,

3/4 de gigante,

sub-balanceo

4. Balanceo atrás,

balanceo al frente,

alemana, cambio

de toma

5. Dos o tres

molinos

Desde colgado o un balanceo

pequeño en toma dorsal, gran

balanceo a balanceo atrás

y salvada a través de manos

Balanceo al frente con 1/2 giro

o salto con 1/2 giro a toma dorsal

(las manos pueden cambiar una por

una o simultaneas)

Balanceo al frente con 3/4 de gigante

a sub-balanceo Balanceo atrás, balanceo extendido al

frente, alemana al apoyo, cambio de

toma a palmar ambas manos Elevación a dos o tres molinos

Muñequeo anticipado al apoyo

al finalizar la salvada con el cuerpo

extendido

Cabeza neutral, pies por

delante en el giro,

cuerpo ahuecado. altura

mínima a la horizontal

Muñequeo anticipado

al apoyo, cadera libre

de la barra, sub-balanceo

con cuerpo ahuecado

Balanceo al frente pecho

y cadera por delante en la

parte alta del balanceo al

frente antes de la alemana.

Se permite detención m.

para cambiar la toma

Posición ahuecada o

extendida del cuerpo

sin acción de patada.

Camio de toma en el

apoyo antes de vertical

Bono Esp. #2: En #5, adicionar Endo o Endo con apoyo de pies en carpa o piernas abiertas

(ver nota)* (+0.5)

BE.#2 Endo

o plantillas

a manos

Endo carpado o piernas abiertas

o

plantillas a manos carpado o

piernas abiertas

Page 98: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 11

Endo o

plantilas

deberá

entrar

temprano

o desde

parado

de

manos.

Muñeque

o

anticipad

o al

apoyo, y

extensión

en los

hombros

a la

entrada.

Terminar

en manos

Page 99: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 8.12

NIVEL 7 - BARRA FIJA (continua):

Skills Description Performance Criteria Virtuosity

6. Gigante con

1/2 giro Gigante con 1/2 giro 1/2 giro deberá

completarse a 15°

de la vertical

Cambio

anticipado

a manos (+0.1)

7. Dos o tres gigantes

y 3/4 de gigante,

Sub-balanceo,

balanceo atrás

Dos a tres gigantes a 3/4 de gigante

al sub-balanceo y balanceo atrás

Muñequeo antes

del apoyo, cadera

libre de la barra.

Sub-balanceo con

cuerpo ahuecado

Bono Esp. #3: En #7, Adicionar un Stalder o Plantilas carpadas o piernas abiertas

(ver nota)* (+0.5)

BE.#3. Stalder

o

Plantillas

Estalder carpado o abierto

o

Plantillas carpado o abierto

Stalder o plantillas entrada temprana o

desde manos. Muñequeo anticipado al

apoyo y extensión de hombros en la

entrada. Terminar en parado de manos

8. Balanceo al frente

mortal atrás agrupado Balanceo al frente a mortal

atrás agrupado de salida

Rodillas o pies a la

altura de la barra

en la salida, extensión

del cuerpo al aterrizar

Abrir el mortal

a la altura de

la barra

(+0.1)

Bono Esp.#4: En #8, Mortal atrás agrupado directamente desde el gigante

(sin Sub-balanceo) (+0.5)

BE.#4. Mortal

atrás agrupado

desde gigante

Completar el mortal atrás

agrupado directamente desde

gigante en el #7

Rodillas o pies a la altura de la barra

al momento de soltar y extensión

del cuerpo antes del aterrizaje

*Nota:

Hata dos gigantes o molinos adicionales pueden realizarse después del bono específico en

#2 y #3 en preparación del siguiente elemento o la salida

Page 100: Programa Olimpico Juvenil 2013 2016 SPA

2013-2016 USA Gymnastics Men’s Junior Olympic Age Group Competition Program 8.13

III. Opcionales Niveles 8 al 10 Visión General y Explicaciones

A. General:

1. Las mismas reglas y las excepciones de la División Olímpica Juvenil se aplicarán a ambos, la

Juvenil Elite y la Olímpica Juvenil 2. Las deducciones de ejecución y criterios de requisitos listados en este manual del programa

son específicos solo para las rutinas opcionales. Los criterios de requerimientos y deducciones de ejecución quizá sean más específicos y definidos para las secuencias técnicas en el Programa. Juvenil Elite. Remitirse al Manual de Secuencias Técnicas para los requerimientos específicos de las secuencias

4. Las excepciones al Código FIG del Programa Olímpico Juvenil intentan promover el desarrollo de los elementos básicos de Barras paralelas en las áreas que has en donde estos elementos están identificados con mayor valor para el futuro potencial de desarrollo del gimnasta y continuar con el progreso del gimnasta

VI. Opcionales Niveles 8 al 10 Excepciones del Programa. Olímpico Juvenil al Código F IG

A. Niveles 8 al 10:

1. Los valores “C” del grupo de Adlers a parado de manos recibirán +0.1 por bonificación

2. Las bonificaciones por soltadas del Grupo de elementos II aplicarán de la siguiente forma: (sin

error grave en la ejecución)

a. Cualquier elemento del Grupo II de valor “C” - recibirá +0.1 de bonificación b. Cualquier elemento del Grupo II de valor “D” excepto Kovacs - recibirá +0.2 de bonificación c. Quintero a toma cubital de valor “E” - recibirá +0.2 de bonificación d. Cualquier elemento del Grupo II de valor “E” o “F” excepto Quintero a toma cubital recibirá

+0.3 de bonificación e. Cualquier Kovacs - recibirá +0.3 de bonificación f. Cualquier elemento de valor “C” + “C” del Grupo de elementos II (conexión) recibirá de

bonificación (Cualquier elemento del Grupo II podrá ser repetido una sola vez en conexión directa)

g. Cualquier elemento del Grupo II de valor “C” o mayor - podrá realizarse una segunda vez si se realiza en directa conexión con otro elemento de valor “C” o mayor. Si no se realiza en conexión directa, la regla de repetición será aplicada (Ejemplo: (1) Tkatchev abierto a Tkatchev abierto. (2) Tkatchev, gigante, Tkatchev to Gienger)

3. Un balanceo completo en toma cubital que pasa por la posición colgada con salto a tomar palmar y continua sobre la barra a un gigante hacia adelante o que salta a una pirueta y continua hacia un gigante hacia atrás recibirá valor “A” y el crédito completo por el Grupo de elementos IV.