programa literatura argentina ii 2010

10
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Letras Programa de Literatura Argentina II, curso 2010 Profesor Titular: Martín Prieto Jefa de Trabajos Prácticos: Nora Avaro Auxiliares de Primera Categoría: Analía Capdevila y Agustín Alzari Auxiliar de Segunda Categoría: Carlos Ferreyra Fundamentación En el acotado marco de una literatura nacional, un autor central – o faro- es aquel que promueve una modificación en la literatura futura, pero también aquel que obliga a reconsiderar la tradición y a reescribir el pasado y el que, además, establece entre sus contemporáneos más atentos, la imprevista elevación del piso compositivo y escritural. Como señaló Roberto J. Payró en un relato autobiográfico, a propósito de Rubén Darío: “El mundo literario estaba exasperado, y en todos los centros intelectuales se rugía en pro o en contra de Rubén Darío. Pero —¡oh, primer milagro!— todos trataban de escribir mejor.” A Juan L. Ortiz, a Jorge Luis Borges y Roberto Arlt les cabe, según la descripción anterior, la condición de centrales en la historia de la literatura argentina del siglo XX. Los tres promueven una modificación en la literatura futura (el cuento, el ensayo, la novela y la poesía son obligadamente diferentes después de Ortiz, Borges y Arlt); imponen reconsiderar la tradición (sobre todo a partir de los vínculos que estas obras promueven con el Modernismo y las vanguardias, en versión martinfierrista y boedista) y los tres también incitan, ya sea por rechazo o adhesión, un movimiento sincrónico al de la publicación de sus propias obras, tanto en las obras de otros escritores, como en la crítica literaria que es un fiel especialmente sensible para medir la importancia de una obra en una literatura, en tanto contribuye a su cimentación: la calidad de crítica que promueve una obra habla de esa obra también.

Upload: agustinalzari

Post on 10-Apr-2015

1.815 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de RosarioFacultad de Humanidades y ArtesEscuela de Letras

Programa de Literatura Argentina II, curso 2010Profesor Titular: Martín PrietoJefa de Trabajos Prácticos: Nora AvaroAuxiliares de Primera Categoría: Analía Capdevila y Agustín AlzariAuxiliar de Segunda Categoría: Carlos Ferreyra

FundamentaciónEn el acotado marco de una literatura nacional, un autor central –o faro- es aquel que promueve unamodificación en la literatura futura, pero también aquel que obliga a reconsiderar la tradición y areescribir el pasado y el que, además, establece entre sus contemporáneos más atentos, la imprevistaelevación del piso compositivo y escritural. Como señaló Roberto J. Payró en un relatoautobiográfico, a propósito de Rubén Darío: “El mundo literario estaba exasperado, y en todos loscentros intelectuales se rugía en pro o en contra de Rubén Darío. Pero —¡oh, primer milagro!—todos trataban de escribir mejor.”A Juan L. Ortiz, a Jorge Luis Borges y Roberto Arlt les cabe, según la descripción anterior, lacondición de centrales en la historia de la literatura argentina del siglo XX. Los tres promueven unamodificación en la literatura futura (el cuento, el ensayo, la novela y la poesía son obligadamentediferentes después de Ortiz, Borges y Arlt); imponen reconsiderar la tradición (sobre todo a partirde los vínculos que estas obras promueven con el Modernismo y las vanguardias, en versiónmartinfierrista y boedista) y los tres también incitan, ya sea por rechazo o adhesión, un movimientosincrónico al de la publicación de sus propias obras, tanto en las obras de otros escritores, como enla crítica literaria que es un fiel especialmente sensible para medir la importancia de una obra enuna literatura, en tanto contribuye a su cimentación: la calidad de crítica que promueve una obrahabla de esa obra también.Considerar, como establece este programa, la literatura argentina del siglo XX a partir de la obra detres de sus autores centrales —o faro— no significa, como cabría suponer distraídamente, unaforzada intervención crítica sobre el corpus. Antes bien, como se verá en el programa de unidades,la consideración de tres tiempos en relación con la obra de cada uno de estos autores —el de sucomposición, el de su proyección futura, el de los lazos que establece con la tradición— y losvínculos de transversalidad que puedan establecerse entre cada una de las unidades o series —mientras, en la “serie Ortiz”, el mismo Ortiz está publicando uno de sus libros capitales, El alma ylas colinas, en la “serie Borges”, Walsh publica Operación Masacre, a mediados de los años 50 y enla “serie Arlt”, el contornismo está promoviendo una nueva lectura de su obra del autor de Los sietelocos— permiten dibujar un mapa ancho e inclusivo de la literatura argentina del siglo XX,extenso cronológicamente, desde el Modernismo, cuyas primeras manifestaciones nacionales datande fines del siglo XX hasta la obra de Salvador Benesdra, de 1997 y extremadamente variado entérminos genéricos y tonales —desde, por ejemplo, el encanto persuasivo de la poesía de Perlongherhasta la frialdad académica de un ensayo de Barrenechea.

ObjetivosEste programa de Literatura Argentina II tiene como objetivo que los alumnos realicen una lecturavigilante y creativa de los textos que lo integran, atentos tanto a sus particularidades formales,compositivas, como a sus condiciones de producción y de recepción, que estarán, también, en labase de la perspectiva con la que será abordado cada uno de ellos.

Acerca del dictado de la asignaturaLa asignatura se dictará en módulos teórico-prácticos de tres horas de duración cada uno. Cada

módulo será unitario, esto es, tratará sobre un único asunto. Una primera parte estará dedicada a unapresentación conceptual (teórica, o histórica), del tema a tratar, mientras que en la segunda setrabajará en el análisis de los textos.

Condiciones de regularidadLos alumnos deberán asistir al 80% de las clases teórico-prácticas, y aprobar dos exámenesparciales escritos de los tres que se tomarán sobre cada uno de los unidades de base. Tendrán derecho a un examen parcial recuperatorio.

Contenidos

Unidad 1. Roberto Arlt1.a. Roberto Arlt y las vanguardias. Martínfierrismo y boedismo. Elías Castelnuovo, Tinieblas.1.b. Roberto Arlt, la novela de aprendizaje. El juguete rabioso. 1.c. Roberto Arlt y la novela expresionista. Los siete locos- Los lanzallamas.1.d. Roberto Arlt y el relato amoroso. El amor brujo y selección de cuentos1.e. Roberto Arlt y la crítica: los textos fundacionales de Contorno. 1.f. Los narradores-críticos de la obra Artlt, y sus ficciones arltianas. Carlos Correas ((Arlt literato y Los reportajes de Felix Chaneton), César Aira (“Arlt” y La prueba).1.g. Roberto Arlt después de Roberto Arlt: Salvador Benesdra, El traductor.

Unidad 2. Jorge Luis Borges2.a. Borges y el ultraísmo. Manifiestos. Fervor de Buenos Aires.2. b. Borges en Sur. Selección de ensayos.2.c. Borges y la imaginación razonada. Ficciones.2.d. Borges y la crítica literaria. Adolfo Prieto (Borges y la nueva generación), Ana Barrenechea(La expresión de irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges), Beatriz Sarlo (Borges, un escritor en las orillas)2.e. Borges después de Borges: Rodolfo Walsh. Selección de cuentos y Operación Masacre.

Unidad 3-Juan L. Ortiz3.a. Juan L. Ortiz, en la tradición modernista. Rubén Darío (Prosas profanas y Los raros) yLeopoldo Lugones (Lunario sentimental).3.b. Juan L. Ortiz, la elegía combatiente. Selección de textos de En el aura del sauce3.c Juan L. Ortiz después de Juan L. Ortiz: Juan José Saer (“Juan”, El arte de narrar, Glosa), Paco Urondo (Adolecer) , Néstor Perlonhger (Cadáveres).

Bibliografía

Unidad I. Sobre el martinfierrismo:Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro” enEnsayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Centro editor de América latina,1983.Córdova Iturburu, La revolución martinfierrista, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas,1961.Fernández Moreno, César, La realidad y los papeles. Panorama y muestra de la poesía argentinacontemporánea, Madrid, Aguilar, 1967González Lanuza, Eduardo, Los martinfierristas, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas,1961Masiello, Francine, Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia, Buenos Aires,Hachette, 1986

Prieto, Adolfo, “Boedo y Florida” en Estudios de Literatura Argentina, Buenos Aires, Galerna,1969------------------, El periódico Martín Fierro, Buenos Aires, Galerna, 1968Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión,1988Sobre los boedistas y Elías Castelnuovo:Astutti, Adriana, “Elías Castelnuovo o las intenciones didácticas en la narrativa de Boedo”, enJitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6 (directora del tomo: MaríaTeresa Gramuglio), Buenos Aires, Emecé, 2002.Fernández Moreno, César, La realidad y los papeles. Panorama y muestra de la poesía argentinacontemporánea, Madrid, Aguilar, 1967.Giordano, Carlos, “Boedo y el tema social” en Capítulo. La historia de la literatura argentina,Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1968.Masiello, Francine, Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia, Buenos Aires,Hachette, 1986.Montaldo, Graciela, “La literatura de izquierda: humanitarismo y pedagogía”, en Viñas, David(director), Historia social de la literatura argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), directora del tomo: Graciela Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.Portantiero, Juan Carlos, Realismo y realidad en la narrativa argentina, Buenos Aires, Porción,1961.Prieto, Adolfo, “Boedo y Florida” en Estudios de Literatura Argentina, Buenos Aires, Galerna, 1969Rosa, Nicolas, “La mirada absorta”, en La lengua ausente, Buenos Aires, Biblos, 1997.Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión,1988.Yunque, Alvaro, La literatura social en la Argentina, Buenos Aires, Claridad. 1941.Sobre Roberto ArltAira, César: “Arlt” en Paradoxa n° 7, Rosario, Beatriz Viterbo, 1993.Amícola, José, Astrología y fascismo en la obra de Roberto Arlt, Rosario, Beatriz Viterbo, 1994.Borré, Omar, Arlt y la crítica (1926-1990), Buenos Aires, Ediciones América Libre, 1996.Capdevila, Analía, “Las novelas de Arlt: un realismo para la modernidad”, en Jitrik, Noé (director),Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6, (directora del tomo: María Teresa Gramuglio),Buenos Aires, Emecé, 2002.Correas, Carlos, Arlt, literato, Buenos Aires, Atuel, 1995.González, Horacio, Arlt, política y locura, Buenos Aires, Colihue,1996.Jarkowski, Aníbal, “El amor brujo: la novela ‘mala’ de Roberto Arlt”, en Viñas, David (director),Historia social de la literatura argentinaH, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930),directora del tomo: Graciela Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.Jitrik, Noé, “Un utópico país llamado ERAR”, en El ejemplo de la familia, Buenos Aires, Eudeba,1996.Masotta, Oscar, Sexo y traición en Roberto Arlt, Buenos Aires, Jorge Alvarez editor, 1965.Piglia, Ricardo, “Roberto Arlt: la ficción del dinero”, en Hispamérica n°7, Maryland, 1974------------------, “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria” en Los libros, Buenos Aires,

marzo-abril de 1973.Prieto, Adolfo, “Prólogo” a Roberto Arlt, Los siete locos-Los lanzallamas, Caracas, BibliotecaAyacucho,1987.Rivera, Jorge, Roberto Arlt. Los siete locos, Buenos Aires, Hachette, 1986.Saítta, Sylvia, El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt, Buenos Aires,Sudamericana, 2000.Sobre Contorno y los contornistas (Masotta, Prieto, Correas):Avaro, Nora y Cadpevila, Analía, Denuncialistas. Literatura y polémica en los ’50, Buenos Aires,

Santiago Arcos, 2004.Rodríguez Monegal, Emir, El juicio de los parricidas. La nueva generación argentina y susmaestros, Buenos Aires, Deucalión, 1956.Sarlo, Beatriz, “Los dos ojos de Contorno”, en Punto de Vista no 13, Buenos Aires, noviembre de1981.Terán, Oscar: “Rasgos de la cultura argentina en la década de 1950” en En busca de la ideologíaargentina, Buenos Aires, Catálogos, 1986.Sobre César Aira:Contreras, Sandra, Las vueltas de César Aira, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.Sobre Salvador Benesdra:Avaro, Nora: “Benesdra, el gran realista” en Boletín No 12. Publicación del Grupo de Estudios deTeoría Literaria. Instituto de Investigaciones. Facultad de Humanidades y Artes. UNR. Diciembrede 2005.

Unidad 2

Sobre Jorge Luis Borges poeta y ensayista:Aulicino, Jorge R. y Fondebrider, Jorge (editores), “Borges poeta. Itinerario de una fiebre mágica”,en Diario de Poesía n° 17, Buenos Aires, verano de 1990.García, Carlos, El joven Borges, poeta (1919-1930), Buenos Aires, Corregidor, 2000Gramuglio, María Teresa, “Jorge Luis Borges”, en Zanetti, Susana (directora), Capítulo. Historia dela literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1980-1986 .Montaldo, Graciela, “Borges: una vanguardia criolla”, en Viñas, David (director), Historia social dela literatura argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), directora del tomo:Graciela Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.Pezzoni, Enrique, “Fervor de Buenos Aires: autobiografía y autorretrato”, en El texto y sus voces,Buenos Aires, Sudamericana, 1986.Sucre, Guillermo, Borges poeta, Caracas, Monte Avila, 1974.Videla, Gloria, El Ultraísmo, Gredos, Madrid, 1963.Giordano, Alberto, “Borges: la ética y la forma del ensayo” y “Borges: la forma del ensayo”, enModos del ensayo. De Borges a Piglia, Rosario, Beatriz Viterbo,2005.Sarlo, Beatriz, “Sobre la vanguardia, Borges y el criollismo”, en Punto de Vista n° 11, Buenos Aires, marzo de 1981.Sobre Jorge Luis Borges narrador:Barrenechea, Ana María, La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges, BuenosAires, Paidos, 1967.Bioy Casares, Adolfo, “El jardín de senderos que se bifurcan” en Sur n° 12, Buenos Aires, mayo de1942.Molloy, Silvia, Las letras de Borges, Rosario, Beatriz Viterbo, 1999 (primera edición, 1979).Pauls, Alan, El factor Borges, Buenos Aires, Anagrama, 2004 (primera edición, 2000)Rest, Jaime, El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista, Buenos Aires, Fausto,1976.Sarlo, Beatriz, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Ariel, 1995.Stratta, Isabel, “Documentos para una poética del relato”, en Jitrik, Noé (director), Historia críticade la literatura argentina, tomo 9 (directora del tomo: Sylvia Saítta), Buenos Aires, Emecé, 2004.Sobre Rodolfo Walsh:Ferro, Roberto, “La literatura en el banquillo. Walsh y la fuerza del testimonio” en Jitrik, Noé(director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 10 (directora del tomo: Susana Cella),Buenos Aires, Emecé, 1999.Ford, Anibal, “La reconstrucción de los hechos” en Lafforge, Jorge (editor) Nueva novelalatinoamaericana volumen 2, Buenos Aires, Paidos, 1972.

Lafforgue, Jorge (editor) Textos de y sobre Rodolfo Walsh, Buenos Aires, Alianza, 2000.Link, Daniel, “Los setenta, Walsh y la novela en crisis” en La chancha con cadenas, Buenos Aires,Ediciones del eclipse, 1994.Rama, Angel, “Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas” en Literatura y clasesocial, México, Folios, 1983.Sánchez, Ana María Amar, El relato de los hechos, Rosario, Beatriz Viterbo, 1992.Viñas, David: “Rodolfo Walsh: El ajedrez y la guerra” en Literatura argentina y política. DeLugones a Walsh, Buenos Aires, Sudamericana,1996.

Unidad 3Sobre Rubén Darío:Carilla, Emilio, Una etapa decisiva de Darío. (Rubén Darío en la Argentina), Madrid, Gredos,1967.Rama, Ángel, Rubén Darío y el Modernismo, Caracas-Barcelona, Alfadil, 1985Salinas, Pedro, La poesía de Rubén Darío, Buenos Aires, Losada, 1978 (primera edición, 1948).Sobre Leopoldo Lugones:Ara, Guillermo, Leopoldo Lugones, Buenos Aires, La Mandrágora, 1958Borges, Jorge Luis, Leopoldo Lugones, Buenos Aires, Emecé, 1998 (primera edición, 1955)Dalmaroni, Miguel: “Lugones y el gobierno del arte” en Una república de las letras. Rosario.Beatriz Viterbo. 2006.Feiling, C.E., “Sus epítetos casi siempre (Leopoldo Lugones a través de Jorge Luis Borges)”, enCon toda intención, Buenos Aires, Sudamericana, 2005García Helder, Daniel y Prieto, Martín (editores), “Lugones”, en Diario de Poesía n° 13, BuenosAires, Rosario, Montevideo, 1989Jitrik, Noé, Leopoldo Lugones, mito nacional, Buenos Aires, Palestra, 1960.Kirkpatrick, Gwen, Disonancias del Modernismo, Buenos Aires, Eudeba, 2005.Sobre Juan L. Ortiz:Delgado, Sergio, “El aura de Juan L. Ortiz: la autonomía y los poetas”, en Jitrik, Noé (director),Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9 (directora del tomo: Sylvia Saítta), Buenos Aires,Emecé, 2004.-------------------, “La obra de Juan L. Ortiz”, en Ortiz, Juan L., Obra completa, Santa Fe,Universidad Nacional del Litoral, 1996.García Helder, Daniel, “Juan L. Ortiz: un léxico, un sistema, una clave”, en Ortiz, Juan L.,op. cit.Gramuglio, María Teresa, “Juan L. Ortiz, un maestro secreto de la poesía argentina”, en CuadernosHispanoamericanos n° 644, Madrid, 2003Kamenszain, Tamara, “Juan L. Ortiz: la lírica entre comillas”, en El texto silencioso. Tradición yvanguardia en la poesía sudamericana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.Piccoli, Héctor A. y Retamoso, Roberto, “Juan L. Ortiz”, en Zanetti, Susana (directora) Capítulo.La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1980-1986.Saer, Juan José, “Juan”, en Ortiz, Juan L., op. cit.Veiravé, Alfredo, “Estudio preliminar para una antología de la obra poética de Juan L. Ortiz”, enUniversidad n° 63, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, enero-febrero de 1965.Sobre Paco Urondo:Freidemberg, Daniel y García Helder, Daniel (editores), “Urondo poeta”, en Diario de Poesía n° 49,Buenos Aires, Rosario, Montevideo, otoño de 1999.García Helder, Daniel, “Poéticas de la voz. El registro de lo cotidiano”, en Jitrik, Noé (director),Historia crítica de la literatura argentina, tomo 10, (directora del tomo: Susana Cella), BuenosAires, Emecé, 1999.Halperin Donghi, Tulio, “Estudio preliminar”, a La República imposible (1930-1945), BuenosAires, Ariel, 2004.Montanaro, Pablo, Francisco Urondo, La palabra en acción. Biografía de un poeta y militante,Rosario, Homo Sapiens, 2003.

Sobre Juan José Saer:Chejfec, Sergio, “La organización de las apariencias”, en El punto vacilante. Literatura, ideas ymundo privado, Buenos Aires, Norma, 2005.Dalmaroni, Miguel y Merbilháa, Margarita, “‘Un azar convertido en don’. Juan José Saer y el relatode la percepción”, en Jitrik, Noe (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 11(directora del tomo: Elsa Drucaroff), Buenos Aires, Emecé, 2000.Foffani, Enrique y Mancini, Adriana, “Más allá del regionalismo: La transformación del paisaje, enJitrik, Noé, op. cit.Gramuglio, María Teresa, “El lugar de Saer”, en Juan José Saer por Juan José Saer, Buenos Aires,Celtia, 1986.Jitrik, Noé: “Entre el corte y la continuidad: Juan José Saer, una escritura crítica” en La vibracióndel presente, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.Premat, Julio, La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer, Rosario,Beatriz Viterbo, 2002.Sobre Néstor Perlongher:Dobry, Edgardo, “Poesía argentina actual: del neobarroco al objetivismo”, en CuadernosHispanoamericanos n° 588, Madrid, 1999.Freidemberg, Daniel, “Poesía argentina de los años 70 y 80. La palabra puesta a prueba”, enCuadernos Hispanoamericanos, n° 517-519, Madrid, julio-septiembre de 1993 .García Helder, Daniel “El neobarroco en la Argentina”, en Diario de Poesía n° 4, Buenos Aires,Montevideo, Rosario, 1987.Kamenszain, Tamara, “La nueva poesía argentina: de Lamborghini a Perlongher” en Literatura ycrítica, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1987.Rosa, Nicolás, “Seis tratados y una ausencia sobre los Alambres y rituales de Néstor Perlongher”, en Los fulgores del simulacro, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1987.