programa intercultural “cuencas pedagógicas”bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/7.pdf ·...

38
Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Plan Nacional de Cuencas Programa Intercultural “Cuencas Pedagógicas” La Paz - Bolivia

Upload: phungquynh

Post on 26-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MMiinniisstteerriioo ddee MMeeddiioo AAmmbbiieennttee yy AAgguuaa VViicceemmiinniisstteerriioo ddee RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss yy RRiieeggoo

PPllaann NNaacciioonnaall ddee CCuueennccaass

PPrrooggrraammaa IInntteerrccuullttuurraall ““CCuueennccaass PPeeddaaggóóggiiccaass””

LLaa PPaazz -- BBoolliivviiaa

2

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

PROGRAMA INTERCULTURAL

En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos,

altiplano y

comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas

1. INTRODUCCIÓN

En el escenario actual en el que los recursos son escasos, las demandas superan la oferta, los problemas ambientales contaminación y ecológicos son cada vez más serios y el enfoque actual es sectorial ytodavía fragmentado, es implementar un modelo de agua entre todos y para todos (agua para la naturaleza), es decir un procesoque dinamice las bases sociales organizativas de usuarios y actores involucrados para promovercoordinado del agua, tierra y recursos relacionados, a fin de maximizar el bienestar económico y social en una manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas

En el país, como en otros, del manejo y gobernabilidad del aguasino que se han establecido esquemas inequitativos de uso y acceso al aguavisualiza cada vez más la necesidad de hídricos desde la cultura hídrica de los usuarios y actores involucrados

El acceso equitativo al recurso agua de la población para fines de consumo humano y productivo, es una base fundamental para el desarrollo de la sociedad. Aún cuando Bolivia cuenta con una alta disponibilidad de agua en su territorio, la escasez de este recurso en algunas regiones del país, el deterioro de la calidad de los cuerpos de agua y el incremento en la competitividad sobre el acceso al agua, hace cada día más urgente alcanzar un enfoque integral de la gestión del recurso que tome en cuenta, las necesidades de los diferentes usuarios y actores que comparten el mismo recurso,

NTERCULTURAL “CUENCAS PEDAGÓGICA

En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro

altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y

comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. (Prologo

n el escenario actual en el que los recursos son escasos, las demandas superan la oferta, los problemas ambientales de

y ecológicos son cada vez más serios y el enfoque actual es sectorial y

, es indispensable modelo de cogestión del

agua entre todos y para todos (que incluye ), es decir un proceso

dinamice las bases sociales organizativas de usuarios y actores

over el desarrollo inado del agua, tierra y recursos relacionados, a fin de maximizar el bienestar

económico y social en una manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de

como en otros, se evidencia más y más una problemática, bastante cdel manejo y gobernabilidad del agua, pues en muchos casos no es que falte agua sino que se han establecido esquemas inequitativos de uso y acceso al aguavisualiza cada vez más la necesidad de fortalecer la gestión social

hídrica de los pueblos, sus conocimientos, usos y costumbres los usuarios y actores involucrados en los procesos de gestión.

El acceso equitativo al recurso agua de la población para fines de consumo humano y fundamental para el desarrollo de la sociedad. Aún cuando

Bolivia cuenta con una alta disponibilidad de agua en su territorio, la escasez de este recurso en algunas regiones del país, el deterioro de la calidad de los cuerpos de agua

competitividad sobre el acceso al agua, hace cada día más urgente alcanzar un enfoque integral de la gestión del recurso que tome en cuenta, las necesidades de los diferentes usuarios y actores que comparten el mismo recurso,

PEDAGÓGICAS”

En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro

nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y

comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas Prologo CPE, 2009)

inado del agua, tierra y recursos relacionados, a fin de maximizar el bienestar económico y social en una manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de

una problemática, bastante crítica , pues en muchos casos no es que falte agua

sino que se han establecido esquemas inequitativos de uso y acceso al agua. Se ocial de los recursos

sus conocimientos, usos y costumbres

El acceso equitativo al recurso agua de la población para fines de consumo humano y fundamental para el desarrollo de la sociedad. Aún cuando

Bolivia cuenta con una alta disponibilidad de agua en su territorio, la escasez de este recurso en algunas regiones del país, el deterioro de la calidad de los cuerpos de agua

competitividad sobre el acceso al agua, hace cada día más urgente alcanzar un enfoque integral de la gestión del recurso que tome en cuenta, las necesidades de los diferentes usuarios y actores que comparten el mismo recurso,

3

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

como importancia del agua parpaís. (PNC 2007)

La unidad básica de planificación y gestión de los recursos hídricos y ambientales es la cuenca, contexto en el cual el agua es el elemento articuladorrelaciones biofísicas y socioeconómicas de las poblaciones en ella asentadas. sistema ocurren entradas como la energía solar, hídrica, eólica y gases como el CO2, además ingresan insumos como semillas, alimentos, tecnologías y otros, ambos dan origen a procesos como erosión y actividades. En el enfoque del Plan Nacional de Cuencas, cuenca es considerada principalmente como un espacio de vidacultural de los pueblos y comunidades en relación al uso y acceso al agua y el desarrollo local.

La creación del Ministerio del Agua (febrero de 2006) ha dado paso importante a una mayor coordinación en el uso y aprovechamiento racional dedestinado al desarrollo sostenible y equitativo de diferentes sectores sociales de Bolivia. (PNC 2007)

El Viceministerio de Recursos Hídricos Cuencas (PNC), está promoviendo una visión integrfuturo deberá reflejarse y operativizarse en todos los programas y proyectos sectoriales relacionados al uso y conservación de recursos hídricos del país.proceso de esta promoción en cuencas, demanda el desarrollo aprendizajes y capacidades de Gestión social del Agua en diversos actores y usuarios gestores del agua en diferentes cuencasculturales y biofísicas del estado plurinacional de Bolivia.

En este sentido, el VRHR ha formulado el presente Programa IPedagógicas que, mediante la implementación de diversos proyectos pedagógicos de gestión social del agua y Manejo Integral de Cuencas (MIC), se orienta desarrollar capacidades en gestión y involucrados en torno a planes de

2. ANTECEDENTES

En la mayoría de Municipios, el Manejo de Cuencas no recibe una atención explícita y se encuentra incluido en forma implícita dentro el titulo de los Recursos Naturales o el Medio Ambiente. Sin embargo, se está produciendo últimamente formas de integración entre varios Municipios (Mancomunidades) para el manejo de los recursos naturales, agua y suelos con una visión de cuenca. El cambio de Gobierno (enero 2006) reorienta las políticas públicas hacia una política de inclusión que considera una efectiva participación social en todos los procesos y un enfoque transversal cultural. En tal sentido se definió desarrollar un proceso dey formulación del Plan Nacional de Cuencas.

como importancia del agua para mantener y conservar los ecosistemas de nuestro

La unidad básica de planificación y gestión de los recursos hídricos y ambientales es , contexto en el cual el agua es el elemento articulador de las diferentes

as y socioeconómicas de las poblaciones en ella asentadas. sistema ocurren entradas como la energía solar, hídrica, eólica y gases como el CO2, además ingresan insumos como semillas, alimentos, tecnologías y otros, ambos dan origen a procesos como el flujo de energía, ciclo de nutrientes, ciclo hidrológico,

En el enfoque del Plan Nacional de Cuencas, cuenca es considerada principalmente como un espacio de vida cultural de los pueblos y comunidades en relación al uso y acceso al agua y el

La creación del Ministerio del Agua (febrero de 2006) ha dado paso importante a una mayor coordinación en el uso y aprovechamiento racional de recursos hídricos destinado al desarrollo sostenible y equitativo de diferentes sectores sociales de

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), a través del Plan Nacional de está promoviendo una visión integral de gestión del agua, que en

futuro deberá reflejarse y operativizarse en todos los programas y proyectos sectoriales relacionados al uso y conservación de recursos hídricos del país.proceso de esta promoción de una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (en cuencas, demanda el desarrollo urgente de un sistema de conocimientos, aprendizajes y capacidades de Gestión social del Agua en diversos actores y usuarios

del agua en diferentes cuencas, con diversas características socio ecdel estado plurinacional de Bolivia.

En este sentido, el VRHR ha formulado el presente Programa Intercultural Pedagógicas que, mediante la implementación de diversos proyectos pedagógicos de gestión social del agua y Manejo Integral de Cuencas (MIC), se orienta desarrollar

gestión y cogestión del agua en los diversos usuarios y actores planes de Gestión integrada de Cuencas.

En la mayoría de Municipios, el Manejo de Cuencas no recibe una atención explícita y se encuentra incluido en forma implícita dentro el titulo de los Recursos Naturales o el

in embargo, se está produciendo últimamente formas de integración entre varios Municipios (Mancomunidades) para el manejo de los recursos naturales, agua y suelos con una visión de cuenca.

El cambio de Gobierno (enero 2006) reorienta las políticas públicas hacia una política de inclusión que considera una efectiva participación social en todos los procesos y un enfoque transversal cultural. En tal sentido se definió desarrollar un proceso de

Plan Nacional de Cuencas.

a mantener y conservar los ecosistemas de nuestro

La unidad básica de planificación y gestión de los recursos hídricos y ambientales es de las diferentes

as y socioeconómicas de las poblaciones en ella asentadas. En este sistema ocurren entradas como la energía solar, hídrica, eólica y gases como el CO2, además ingresan insumos como semillas, alimentos, tecnologías y otros, ambos dan

el flujo de energía, ciclo de nutrientes, ciclo hidrológico, En el enfoque del Plan Nacional de Cuencas, además, la

y de expresión cultural de los pueblos y comunidades en relación al uso y acceso al agua y el

La creación del Ministerio del Agua (febrero de 2006) ha dado paso importante a una recursos hídricos

destinado al desarrollo sostenible y equitativo de diferentes sectores sociales de

(VRHR), a través del Plan Nacional de al de gestión del agua, que en el

futuro deberá reflejarse y operativizarse en todos los programas y proyectos sectoriales relacionados al uso y conservación de recursos hídricos del país. El

os Hídricos (GIRH) de un sistema de conocimientos,

aprendizajes y capacidades de Gestión social del Agua en diversos actores y usuarios con diversas características socio económico

ntercultural de Cuencas Pedagógicas que, mediante la implementación de diversos proyectos pedagógicos de gestión social del agua y Manejo Integral de Cuencas (MIC), se orienta desarrollar

diversos usuarios y actores

En la mayoría de Municipios, el Manejo de Cuencas no recibe una atención explícita y se encuentra incluido en forma implícita dentro el titulo de los Recursos Naturales o el

in embargo, se está produciendo últimamente formas de integración entre varios Municipios (Mancomunidades) para el manejo de los recursos naturales,

El cambio de Gobierno (enero 2006) reorienta las políticas públicas hacia una política de inclusión que considera una efectiva participación social en todos los procesos y un enfoque transversal cultural. En tal sentido se definió desarrollar un proceso de ajuste

4

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El estado Plurinacional de Bolivia, en su Constitución Política del Estado, en cuatro artículos gestión social de los recursosderecho fundamentalísimo para la vida, en el mEstado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de complementariedad, reciprocidad, recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una ambiental; que es deber del Estado gestionadecuado y sustentablegarantizando el acceso al agua a todos sus habitantesrespetará y protegerá los autoridades locales y de las organizaciones indígena originaria campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del aguaplanes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuenchidrográfica; que el Estado regulará el recursos hídricos y de las cuencasbásicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades.

Desde la gestión 2007, el Plan Nacional de CuencasIntegral de Cuencas en diversos municipios del país con distintos grados de resultado e impactos y apropiación de los proyectos. En la mayoría de los casos se ha observado que en un periodo de dos años, que en promedio dura el financiamiento de un proyecto por parte del PNC, no es posible implementar en su real dimde GIRH que en términos generales es mucho más que la construcción e implementación de los diferentes componenteproyecto.

Por tanto, existe la necesidad de apoyar la continuidad y cprocesos MIC/GIRH iniciados promoviendo procesos autogestionarios, desde procesoscomunitaria y de enseñanza aprendizaje (experiencias generadas en sus todavía cortos procesostecnológica, promover el intercambio deque armonicen la cultura-“cuencas demostrativas/modelo” en la cuales implementado las diversas prácticas y técnicas de manejo integral de cuenca, y sobre todo de gestión integrada de recursos hídricos (GRIH), tal como se postula en los objetivos del PNC.

Por otro lado, en el proceso de implementación del PNC a nivel nacional se ha encontrado que no se cuenta suficientemente con capital humano formado y capaz de gestionar el MIC y GIRH en las distintas entidades territoriales del país es decir los niveles departamentales, regionales, municipales, comunales e inclusive de las autonomías indígenas originarias campesina (AIOC), considerado el nuevo contexto de autonomía y descentralización que en el país se viene desarrollado. Además, ante la creciente importancia delpara adaptarse y enfrentar el cambio y la variabilidad climática,

estado Plurinacional de Bolivia, en su Plan Nacional de Desarrollo y sobre todo la Constitución Política del Estado, en cuatro artículos asigna especial importanciagestión social de los recursos hídricos, considerando que: El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del puebloEstado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidadrecursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y

s deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes; que el Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las comunidautoridades locales y de las organizaciones indígena originaria campesinas sobre el

, el manejo y la gestión sustentable del agua; que el Estado desarrollara planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuenchidrográfica; que el Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas, para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades.

l Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego a través del Plan Nacional de Cuencas, viene financiando la ejecución de proyectos de Manejo Integral de Cuencas en diversos municipios del país con distintos grados de

apropiación de los procesos MIC por parte de los beneficiarios En la mayoría de los casos se ha observado que en un periodo de

dos años, que en promedio dura el financiamiento de un proyecto por parte del PNC, no es posible implementar en su real dimensión un proceso de MIC, y mucho menos de GIRH que en términos generales es mucho más que la construcción e implementación de los diferentes componentes de carácter infraestructural

Por tanto, existe la necesidad de apoyar la continuidad y consolidación de los iniciados en todos los proyectos apoyados por el PNC,

promoviendo procesos autogestionarios, desde procesos investigación acción local y de enseñanza aprendizaje (PEA). Es importante sistematizar las

generadas en sus todavía cortos procesos, promover la, promover el intercambio de estas experiencias con ejemplos concretos

-agua-desarrollo local, con las acciones sociotécnicas en ivas/modelo” en la cuales en el marco de PEAs propios

implementado las diversas prácticas y técnicas de manejo integral de cuenca, y sobre todo de gestión integrada de recursos hídricos (GRIH), tal como se postula en los

o lado, en el proceso de implementación del PNC a nivel nacional se ha encontrado que no se cuenta suficientemente con capital humano formado y capaz de

y GIRH en las distintas entidades territoriales del país es decir los entales, regionales, municipales, comunales e inclusive de las

autonomías indígenas originarias campesina (AIOC), considerado el nuevo contexto de autonomía y descentralización que en el país se viene desarrollado. Además, ante la creciente importancia del agua, la necesidad de desarrollar mecanismos y acciones para adaptarse y enfrentar el cambio y la variabilidad climática, reducción

ional de Desarrollo y sobre todo la asigna especial importancia a la

El agua constituye un arco de la soberanía del pueblo; que el

Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, equidad, diversidad y sustentabilidad; que los

recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen función social, cultural y

proteger y planificar el uso con participación social, ; que el Estado reconocerá,

usos y costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena originaria campesinas sobre el

; que el Estado desarrollara planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas

manejo y gestión sustentable de los , para riego, seguridad alimentaria y servicios

isterio de Recursos Hídricos y Riego a través del proyectos de Manejo

Integral de Cuencas en diversos municipios del país con distintos grados de logro de por parte de los beneficiarios

En la mayoría de los casos se ha observado que en un periodo de dos años, que en promedio dura el financiamiento de un proyecto por parte del PNC,

ensión un proceso de MIC, y mucho menos de GIRH que en términos generales es mucho más que la construcción e

s de carácter infraestructural del

onsolidación de los en todos los proyectos apoyados por el PNC,

investigación acción local y . Es importante sistematizar las

promover la innovación ejemplos concretos

, con las acciones sociotécnicas en en el marco de PEAs propios se hayan

implementado las diversas prácticas y técnicas de manejo integral de cuenca, y sobre todo de gestión integrada de recursos hídricos (GRIH), tal como se postula en los

o lado, en el proceso de implementación del PNC a nivel nacional se ha encontrado que no se cuenta suficientemente con capital humano formado y capaz de

y GIRH en las distintas entidades territoriales del país es decir los entales, regionales, municipales, comunales e inclusive de las

autonomías indígenas originarias campesina (AIOC), considerado el nuevo contexto de autonomía y descentralización que en el país se viene desarrollado. Además, ante

agua, la necesidad de desarrollar mecanismos y acciones reducción de desastres

5

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

naturales y garantizar la soberanía y seguaspectos todos directamenimportancia para el país, contar con cuadros de autoridades locales y líderes comunales, estudiantes y docentes de universidades e institutos, técnicos de diferentes ramas y disciplinas, formados en la reales de la GIRH/MIC; es decir existe una necesidad impostergable de desarrollar capacidades de grupos humanos capaces de diseñar, aplicar y ejecutar políticas, programas y proyectos de Manejo integral de cuencas y sobre procesos de gestión integrada de recursos hídricos en diferentes dimensiones y escalas territoriales.

Tradicionalmente son las universidades y los centros de investigación las instancias que transfieren la ciencia y tecnología a quienes la tendrían que adoptar las prácticas y tecnologías. Sin embargo, estos procesos de adopción no son eficientes, porque las comunidades no tecnología traída desde afuera de sus contextos por los técnicoshan tenido la oportunidad de mostrar su ciencia y tecnología local y ancestral, mucho menos de desarrollar por ellos mismos de una manera apoyo de instituciones.

El desarrollo efectivo de capacidades en GIRH MIC, requiere de instrumentos y metodologías participativas que, bajo un enfoque “pedagógico” desde la práctica, permitan generar un sistema de conocimientos, aprendizajes, todo nueva ciencia local y tecnología replicable en diferentes ámbitos de cuencas del país.

Ante esta situación el VRHR se ha propuesto implementar modelo de desarrollo y operativización de la GIRH pedagógicas”, como espacios de formación de gestores del agua en la práctica marco integrador de saberes locales y académicos y procesos de enseñanza aprendizaje de investigación para la acción en los aspectos estructurales einstitucionales organizativos de la GIRH. Los proyectos cuenca pedagógica como parte de un Programa Nacional de cuencas pedagógicas, son diversos en función a tipologías de proyectos MIC en actual ejecución, nuevos proyectos MIC que se encuentran en pre inversión, atención a problemáticas recurrentes en cuencas urbanas (cuencas inestables, cuencas contaminadas, de baja disponibilidad de agua), en cuencas con riesgos de desastres e inundaciones, cuencas desertificadas, y cuencas productivas

naturales y garantizar la soberanía y seguridad alimentaria para aliviar la pobreza, aspectos todos directamente relacionados a los objetivos del PNC; es de vital importancia para el país, contar con cuadros de autoridades locales y líderes comunales, estudiantes y docentes de universidades e institutos, técnicos de diferentes ramas y disciplinas, formados en la práctica, sobre hechos y procesos reales de la GIRH/MIC; es decir existe una necesidad impostergable de desarrollar capacidades de grupos humanos capaces de diseñar, aplicar y ejecutar políticas, programas y proyectos de Manejo integral de cuencas y sobre todo operativizar procesos de gestión integrada de recursos hídricos en diferentes dimensiones y

Tradicionalmente son las universidades y los centros de investigación las instancias que transfieren la ciencia y tecnología a las comunidades, particularmente ruralesquienes la tendrían que adoptar las prácticas y tecnologías. Sin embargo, estos procesos de adopción no son eficientes, porque las comunidades no tecnología traída desde afuera de sus contextos por los técnicos. Las comunidades no han tenido la oportunidad de mostrar su ciencia y tecnología local y ancestral, mucho menos de desarrollar por ellos mismos de una manera orgánica y sistemática

l desarrollo efectivo de capacidades en GIRH MIC, requiere de instrumentos y metodologías participativas que, bajo un enfoque “pedagógico” desde la práctica,

un sistema de conocimientos, aprendizajes, experiencias y sobre a local y tecnología hídrica propia, observable, intercambiable,

replicable en diferentes ámbitos de cuencas del país.

Ante esta situación el VRHR se ha propuesto implementar una especie de modelo de desarrollo y operativización de la GIRH y MIC, denominados “cuencas

como espacios de formación de gestores del agua en la práctica marco integrador de saberes locales y académicos y procesos de enseñanza aprendizaje de investigación para la acción en los aspectos estructurales einstitucionales organizativos de la GIRH. Los proyectos cuenca pedagógica como parte de un Programa Nacional de cuencas pedagógicas, son diversos en función a tipologías de proyectos MIC en actual ejecución, nuevos proyectos MIC que se

nversión, atención a problemáticas recurrentes en cuencas urbanas (cuencas inestables, cuencas contaminadas, de baja disponibilidad de agua),

con riesgos de desastres e inundaciones, cuencas mineras, cuencas desertificadas, y cuencas productivas.

idad alimentaria para aliviar la pobreza, te relacionados a los objetivos del PNC; es de vital

importancia para el país, contar con cuadros de autoridades locales y líderes comunales, estudiantes y docentes de universidades e institutos, técnicos de

práctica, sobre hechos y procesos reales de la GIRH/MIC; es decir existe una necesidad impostergable de desarrollar capacidades de grupos humanos capaces de diseñar, aplicar y ejecutar políticas,

todo operativizar procesos de gestión integrada de recursos hídricos en diferentes dimensiones y

Tradicionalmente son las universidades y los centros de investigación las instancias nidades, particularmente rurales,

quienes la tendrían que adoptar las prácticas y tecnologías. Sin embargo, estos procesos de adopción no son eficientes, porque las comunidades no apropian la

Las comunidades no han tenido la oportunidad de mostrar su ciencia y tecnología local y ancestral, mucho

sistemática con el

l desarrollo efectivo de capacidades en GIRH MIC, requiere de instrumentos y metodologías participativas que, bajo un enfoque “pedagógico” desde la práctica,

experiencias y sobre propia, observable, intercambiable,

una especie de escuelas de , denominados “cuencas

como espacios de formación de gestores del agua en la práctica en el marco integrador de saberes locales y académicos y procesos de enseñanza aprendizaje de investigación para la acción en los aspectos estructurales e institucionales organizativos de la GIRH. Los proyectos cuenca pedagógica como parte de un Programa Nacional de cuencas pedagógicas, son diversos en función a tipologías de proyectos MIC en actual ejecución, nuevos proyectos MIC que se

nversión, atención a problemáticas recurrentes en cuencas urbanas (cuencas inestables, cuencas contaminadas, de baja disponibilidad de agua),

mineras, cuencas

6

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

3. Marco conceptual

El Plan Nacional de Cuencas (PNC),participativas e instrumentos de gestión, promover el desarrollo de conocimientos y capacidades, promover estructuras organizativas y sociales de gestión local del agua y fortalecer prácticas y técnicas de manejo dlocal las plataformas y la institucionalidad, así como políticas y normatividad para la gestión integral y social del agua y del medioambiente en las cuencas de Bolivia. 2007)

El Proyecto Intercultural “Cuenca y desarrollo de capacidades comunitariasdecisores políticos, diferentes usuarios

En ese marco, la cuenca pedagógica es considerado comosocial, cultural, entre el saber local de las comunidades dentro la cuenca en relación con la gestión del agua y otros recursos naturales, con el saber académicoinstitucional, en el marco de un procde la Gestión y el Manejo Integral de Cuencas, para generar prácticas, técnicas, formas organizativas y metodologías de gestión concertada de los recursos hídricos; es decir un espacio de vida y de expresagua desde su propia cultura del agua, potencialidades y necesidades de desarrollo integran diferentes saberes generando tecnología y ciencia del pueblo, útil y replicable para otros gestores de cuenca

El proceso de la ”cuenca pedagógica” debe ser liderado por las propias comunidades de la cuenca, representados todos en un Organismo de Gestión de la Cuenca (OGC), conformado por autoridades comunales, u otra instancia representativa, sin pretender crear nuevas organizaciones paralelas a las ya existentes.

Plan Nacional de Cuencas (PNC), plantea el propósito de desarrollar metodologías participativas e instrumentos de gestión, promover el desarrollo de conocimientos y capacidades, promover estructuras organizativas y sociales de gestión local del agua y fortalecer prácticas y técnicas de manejo de cuencas para construir, desde el nivel local las plataformas y la institucionalidad, así como políticas y normatividad para la gestión integral y social del agua y del medioambiente en las cuencas de Bolivia.

El Proyecto Intercultural “Cuenca Pedagógica”, constituye una propuestay desarrollo de capacidades comunitarias, de líderes, técnicos locales y municipalesdecisores políticos, diferentes usuarios y gestores del agua y otros recursos naturales.

pedagógica es considerado como “ un espacio de encuentro social, cultural, entre el saber local de las comunidades dentro la cuenca en relación con la gestión del agua y otros recursos naturales, con el saber académicoinstitucional, en el marco de un proceso de enseñanza y aprendizaje plural intercultural de la Gestión y el Manejo Integral de Cuencas, para generar prácticas, técnicas, formas organizativas y metodologías de gestión concertada de los recursos hídricos; es decir un espacio de vida y de expresión cultural donde los propios usuarios del agua desde su propia cultura del agua, potencialidades y necesidades de desarrollo integran diferentes saberes generando tecnología y ciencia del pueblo, útil y replicable para otros gestores de cuenca”.

ceso de la ”cuenca pedagógica” debe ser liderado por las propias comunidades de la cuenca, representados todos en un Organismo de Gestión de la Cuenca (OGC), conformado por autoridades comunales, u otra instancia representativa, sin pretender

organizaciones paralelas a las ya existentes.

el propósito de desarrollar metodologías participativas e instrumentos de gestión, promover el desarrollo de conocimientos y capacidades, promover estructuras organizativas y sociales de gestión local del agua y

e cuencas para construir, desde el nivel local las plataformas y la institucionalidad, así como políticas y normatividad para la gestión integral y social del agua y del medioambiente en las cuencas de Bolivia. (PNC

a propuesta de formación locales y municipales,

agua y otros recursos naturales.

un espacio de encuentro social, cultural, entre el saber local de las comunidades dentro la cuenca en relación con la gestión del agua y otros recursos naturales, con el saber académico-

eso de enseñanza y aprendizaje plural intercultural de la Gestión y el Manejo Integral de Cuencas, para generar prácticas, técnicas, formas organizativas y metodologías de gestión concertada de los recursos hídricos;

ión cultural donde los propios usuarios del agua desde su propia cultura del agua, potencialidades y necesidades de desarrollo integran diferentes saberes generando tecnología y ciencia del pueblo, útil y replicable

ceso de la ”cuenca pedagógica” debe ser liderado por las propias comunidades de la cuenca, representados todos en un Organismo de Gestión de la Cuenca (OGC), conformado por autoridades comunales, u otra instancia representativa, sin pretender

7

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El OGC debería contar con un apoyo directo de una especie de consejo peque asesora y facilita sistematización, comunicación y difusión de satecnología generada en cada ciclo del proceso.

Por la concepción expuesta, el Proyecto Intercultural “Cuenca Pedagógica”, visión del VRHR debería convertirse en integral de cuencas, de la cual GIRH/MIC con formación procesos efectivos de desarrollo como espacios de vida y de expresión cultural en armonía con la naturaleza y la madre tierra.

Revisando los grados de desarrollo e implementación de prácticas MIC en cuencas con soporte del PNC y en otras como las desarrolladas por el PROMIC, y habiéndose observado en éstas potencialidades y debilidades técnico organizacionales para cumplir ciertos atributos como “cuenca pedagógica”, se ha previsto la complementación de los procesos ya iniciados y experiencias ya acumuladas, en cuencas que cuentan actualmente con acciones de MIC y GIRHque representan otros contextos potencialidades y diversidad socio cultural y biofísico

3.1. El proceso de Enseñan

En lo pedagógico, la propuesta técnica de la “cuenca pedagógica” asume que los actores locales del MIC/GIRH llegan a conocer su entorno material y social, del cual son parte o elemento inseparable, mediante un proceso integral de enseñanza/aprendizaje el cual fortalece sus capacidades y los educa, que equivale a decir, los faculta para interactuar con elde su necesario desarrollo sostenido y sostenible. El Proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA) se basa y orienta en la protección conservación, el manejo sostenible del agua y sus recursos naturales, para unamedioambiente más sano partiendo de realzar las potencialidades biofísicosocioeconómico y cultural de las comunidades de la cuenca, tomando en cuenta el enfoque práctico de “conservar para producir y producir conservando

En el desenvolvimiento de su praxis, el modelo de la cuenca pedagógica toma en consideración las direcciones que se han de seguir proceso de enseñanza, se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima, premisas si se quiere del conocimiento imprescindible que, en base de una relación costogarantice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades reales de su sujeto-objeto de trabajo.

El modelo de Cuenca pedagógica alterna y combina en su proceso de enseñanza aprendizaje enfoques pedagógicos como: la Autogestionaria, liberador

El OGC debería contar con un apoyo directo de una especie de consejo pe los ciclos de investigación acción y el proceso de

sistematización, comunicación y difusión de saberes integrados, la nueva ciencia y tecnología generada en cada ciclo del proceso.

Por la concepción expuesta, el Proyecto Intercultural “Cuenca Pedagógica”, convertirse en un modelo de gestión, planificación

la cual surjan (se formen) gestores comunales y técnicos GIRH/MIC con formación académica local y comunitaria, capaces de conducir procesos efectivos de desarrollo social-económico-ambiental sostenible de cuencas

acios de vida y de expresión cultural en armonía con la naturaleza y la madre

Revisando los grados de desarrollo e implementación de prácticas MIC en cuencas con soporte del PNC y en otras como las desarrolladas por el PROMIC, y habiéndose observado en éstas potencialidades y debilidades técnico organizacionales para

atributos como “cuenca pedagógica”, se ha previsto la complementación de los procesos ya iniciados y experiencias ya acumuladas, en cuencas que cuentan actualmente con acciones de MIC y GIRH y en nuevas cuencas

contextos hidro-sociales diferenciados por su diversidad socio cultural y biofísico.

El proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Cuenca pedagógica

En lo pedagógico, la propuesta técnica de la “cuenca pedagógica” asume que los IC/GIRH llegan a conocer su entorno material y social, del cual

son parte o elemento inseparable, mediante un proceso integral de enseñanza/aprendizaje el cual fortalece sus capacidades y los educa, que equivale a decir, los faculta para interactuar con ellos de manera lógica y dialéctica, sustentadora de su necesario desarrollo sostenido y sostenible. El Proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA) se basa y orienta en la protección conservación, el manejo sostenible del agua y sus recursos naturales, para una producción más sostenible y unmedioambiente más sano partiendo de realzar las potencialidades biofísicosocioeconómico y cultural de las comunidades de la cuenca, tomando en cuenta el

conservar para producir y producir conservando”.

En el desenvolvimiento de su praxis, el modelo de la cuenca pedagógica toma en consideración las direcciones que se han de seguir para que, en el dproceso de enseñanza, se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima, premisas si se quiere del conocimiento imprescindible que, en base de una relación costo-beneficio aceptable de todo tipo,

tice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades objeto de trabajo.

El modelo de Cuenca pedagógica alterna y combina en su proceso de enseñanza aprendizaje enfoques pedagógicos como: la Autogestionaria, liberador

El OGC debería contar con un apoyo directo de una especie de consejo pedagógico los ciclos de investigación acción y el proceso de

beres integrados, la nueva ciencia y

Por la concepción expuesta, el Proyecto Intercultural “Cuenca Pedagógica”, en la planificación y manejo

gestores comunales y técnicos en , capaces de conducir

ambiental sostenible de cuencas acios de vida y de expresión cultural en armonía con la naturaleza y la madre

Revisando los grados de desarrollo e implementación de prácticas MIC en cuencas con soporte del PNC y en otras como las desarrolladas por el PROMIC, y habiéndose observado en éstas potencialidades y debilidades técnico organizacionales para

atributos como “cuenca pedagógica”, se ha previsto la complementación de los procesos ya iniciados y experiencias ya acumuladas, en

y en nuevas cuencas por su problemática,

prendizaje de la Cuenca pedagógica

En lo pedagógico, la propuesta técnica de la “cuenca pedagógica” asume que los IC/GIRH llegan a conocer su entorno material y social, del cual

son parte o elemento inseparable, mediante un proceso integral de enseñanza/aprendizaje el cual fortalece sus capacidades y los educa, que equivale a

los de manera lógica y dialéctica, sustentadora de su necesario desarrollo sostenido y sostenible. El Proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA) se basa y orienta en la protección conservación, el manejo

producción más sostenible y un medioambiente más sano partiendo de realzar las potencialidades biofísico- socioeconómico y cultural de las comunidades de la cuenca, tomando en cuenta el

En el desenvolvimiento de su praxis, el modelo de la cuenca pedagógica toma en para que, en el discurrir del

proceso de enseñanza, se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima, premisas si se quiere del conocimiento

beneficio aceptable de todo tipo, tice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades

El modelo de Cuenca pedagógica alterna y combina en su proceso de enseñanza aprendizaje enfoques pedagógicos como: la Autogestionaria, liberadora-operatoria y

8

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

principalmente de investigación para la acción y capacitación de campesino a campesino. La investigación se encuentran, necesariamcomo los técnicos (académicos)plano de interacción sujetosaberes, de la manera más amplia y profunda y, al mismo tiempo, de la problemátique enfrentan existencialmente, del potencial que poseen para la apropiación de su conocimiento, simultáneamente, la transformación de su realidad concreta, en marcha hacia metas mayores y más deseables de desarrollo recursos hídricos en cuencas

3.2. El Organismo de Gestión de Cuenca como instancia dinamizadora del PEA y el MIC

Las comunidades dentro una cuenca tienen estructuras y diversas formas organizativas de gestión del desarrollo social económico ambiental de sus comunidades, con carácter centralmente reivindicativo. Sin embargo estas instancias no son visibles en el ámbito de la gestión de una cuenca, por lo que es importante dinamizar estas mismas estructuras, sin crear nuevos organismos paralelos, para enfrentar los efectos del cambio climático y sobre todo la creciente problemática de disponibilidad, calidad, uso y acceso al agua y otros recursos naturales con equidad, y en consecuencia, el desarrollo económico. La opción es fortalecer un Organismo de Gestión de cuenca (denominación genérica internacional), con diferentes roles y funciones de gestión del desarrollo económico, ambiental, social, organizacional. Se plantea, para iniciar el proceso, que esta instancia sea conformada en una reunión de las autoridades comunales (sindicatos, mallku, curaca, jilacata, capitanes, etc.) actuales que pertenecen y dependen de la cuenca (cuencas mayores, el OGC reuniría eincluyendo la industria, minería, turismos, etc

En lo pedagógico, el OGC cuenta con el apoyo de un Consejo pedagógico (CP) asesor y facilitador conformado por un representante de la OGC, un representanteuniversidad o instituto como socio sinérgico y permanente del PEA, y otras instituciones públicas y/o privadas que intervienen en la cuenca.

3.3. Criterios de sostenibilidad de la cuenca pedagógica

El factor importante de sostenibilidad de la cuenca pedael aspecto económico. En el discurrir del proceso de la cuenca pedagógica, la habilidad y creatividad del OGC y el CP y de los propios actores de la cuenca en encontrar, en acordar, concertar, combinar y concurrir posibles fueeconómicos permitirá asegurar una sostenibilidad del PEA. Una fuerte posibilidad de sostenibilidad se asienta en la efectiva asociatividad de la Cuenca pedagógica y la Universidad, en el marco de un Plan conjunto de Enseñanza Aprendizaje e

���������������� ������������������������ ��� ������������������������ ������������������������ ��� ������������������������ ������������������������ ��� ������������������������ ������������������������ ��� ��������

principalmente de investigación para la acción y capacitación de campesino a campesino. La investigación - acción constituye, en su esencia, un proceso en el cual

iamente involucrados, tanto los investigadores (agricult(académicos), los cuales hacen suyo los mismos objetivos ya en un

plano de interacción sujeto-sujeto-objeto, llegándose así a conocer e integrar en sus saberes, de la manera más amplia y profunda y, al mismo tiempo, de la problemátique enfrentan existencialmente, del potencial que poseen para la apropiación de su conocimiento, simultáneamente, la transformación de su realidad concreta, en marcha hacia metas mayores y más deseables de desarrollo y la gestión integrada de los

en cuencas.

El Organismo de Gestión de Cuenca como instancia dinamizadora del

Las comunidades dentro una cuenca tienen estructuras y diversas formas organizativas de gestión del desarrollo social económico ambiental de sus comunidades, con carácter centralmente reivindicativo. Sin embargo estas instancias no son visibles en el ámbito de la gestión de una cuenca, por lo que es importante

mismas estructuras, sin crear nuevos organismos paralelos, para enfrentar los efectos del cambio climático y sobre todo la creciente problemática de disponibilidad, calidad, uso y acceso al agua y otros recursos naturales con equidad, y

l desarrollo económico. La opción es fortalecer un Organismo de Gestión de cuenca (denominación genérica internacional), con diferentes roles y funciones de gestión del desarrollo económico, ambiental, social, organizacional. Se

oceso, que esta instancia sea conformada en una reunión de las autoridades comunales (sindicatos, mallku, curaca, jilacata, capitanes, etc.) actuales que pertenecen y dependen de la cuenca (en estadios más avanzados, y en cuencas mayores, el OGC reuniría en su representación a todos los usuarios del agua incluyendo la industria, minería, turismos, etc).

En lo pedagógico, el OGC cuenta con el apoyo de un Consejo pedagógico (CP) asesor y facilitador conformado por un representante de la OGC, un representanteuniversidad o instituto como socio sinérgico y permanente del PEA, y otras instituciones públicas y/o privadas que intervienen en la cuenca.

Criterios de sostenibilidad de la cuenca pedagógica

El factor importante de sostenibilidad de la cuenca pedagógica lo constituye sin duda el aspecto económico. En el discurrir del proceso de la cuenca pedagógica, la habilidad y creatividad del OGC y el CP y de los propios actores de la cuenca en encontrar, en acordar, concertar, combinar y concurrir posibles fuentes de recursos económicos permitirá asegurar una sostenibilidad del PEA. Una fuerte posibilidad de sostenibilidad se asienta en la efectiva asociatividad de la Cuenca pedagógica y la Universidad, en el marco de un Plan conjunto de Enseñanza Aprendizaje e

���������������� ������������������������ ��� ������������������������ ������������������������ ��� ������������������������ ������������������������ ��� ������������������������ ������������������������ ��� ��������

principalmente de investigación para la acción y capacitación de campesino a acción constituye, en su esencia, un proceso en el cual

los investigadores (agricultores) , los cuales hacen suyo los mismos objetivos ya en un

objeto, llegándose así a conocer e integrar en sus saberes, de la manera más amplia y profunda y, al mismo tiempo, de la problemática que enfrentan existencialmente, del potencial que poseen para la apropiación de su conocimiento, simultáneamente, la transformación de su realidad concreta, en marcha

la gestión integrada de los

El Organismo de Gestión de Cuenca como instancia dinamizadora del

Las comunidades dentro una cuenca tienen estructuras y diversas formas organizativas de gestión del desarrollo social económico ambiental de sus comunidades, con carácter centralmente reivindicativo. Sin embargo estas instancias no son visibles en el ámbito de la gestión de una cuenca, por lo que es importante

mismas estructuras, sin crear nuevos organismos paralelos, para enfrentar los efectos del cambio climático y sobre todo la creciente problemática de disponibilidad, calidad, uso y acceso al agua y otros recursos naturales con equidad, y

l desarrollo económico. La opción es fortalecer un Organismo de Gestión de cuenca (denominación genérica internacional), con diferentes roles y funciones de gestión del desarrollo económico, ambiental, social, organizacional. Se

oceso, que esta instancia sea conformada en una reunión de las autoridades comunales (sindicatos, mallku, curaca, jilacata, capitanes, etc.)

en estadios más avanzados, y en n su representación a todos los usuarios del agua

En lo pedagógico, el OGC cuenta con el apoyo de un Consejo pedagógico (CP) asesor y facilitador conformado por un representante de la OGC, un representante de la universidad o instituto como socio sinérgico y permanente del PEA, y otras

gógica lo constituye sin duda el aspecto económico. En el discurrir del proceso de la cuenca pedagógica, la habilidad y creatividad del OGC y el CP y de los propios actores de la cuenca en

ntes de recursos económicos permitirá asegurar una sostenibilidad del PEA. Una fuerte posibilidad de sostenibilidad se asienta en la efectiva asociatividad de la Cuenca pedagógica y la Universidad, en el marco de un Plan conjunto de Enseñanza Aprendizaje e

���������������� ������������������������ ��� ������������������������ ������������������������ ��� ������������������������ ������������������������ ��� ������������������������ ������������������������ ��� ��������������������

9

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

investigación acción. La otra posibilidad con ciertas debilidades de orden político, puede constituir aportes desde el Municipio, la Gobernación departamental, el Gobierno central, el INIAF, ONG

El apoyo externo será máconformación y consolidación de la cuenca pedagógica como lo demuestran experiencias en el Perú y Ecuador, pues, en la medida que comunidades de una cuenca visibilice los resultados tangibles de las práctictérminos sociales, técnicos y organizativos de su investigación acción, la sostenibilidad encuentra un buen asidero en determinados servicios y bienes que pueden ya ofertar el PEA, la Investigaciónambiental.

4. Primeros pasos hacia la puesta en práctica de

El proceso genuino de la cuenca pedagógica con resultados, efectos e impactos en la GIRH y MIC, mismos que parten del análisis y reflexión de las comunidades sobre la problemática que afecta y limitan sus procesos productivos y reproductivos, de tiempo para su consolidación (con el diseño e implementación de la cuenca pedagógica Yotala. Por esta razón es que desde esta gestión (2010), el VRHR se propusoprocesos y experiencias dQurpuma (La Paz, Municipio de Soracachi), Khora Tiquipaya (Cochabamba(Chuquisaca Municipio de Sucre

En estas cuencas se han ejecutado PNC con un tiempo de duración que varían entre dos y siete años. Adicionalmente se cuenta con la presencia Universidades (unidades descentralizadasinstitutos superiores; existe buen acceso de caminos. Algunas organizaciones sociales de estas cuencas han mostrado mucho dinamismo y predisposición al dialogo; en otras, es necesario un apoyo intensivo y facilitación para dinamizar las orlocales para los propósitos

5. El Programa El Programa Cuencas Pedagógicas (PCP) es una estrategia nacional del Plan Nacional de Cuencas, orientada a la implementación de cuencas pedagógicas en diferentes contextos ecolóinstituciones públicas, privadas y organizaciones sociales, con el objetivo de promover y contribuir el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento organizativo e institucional a través de la implementación de cuencas pedagógicas que gestionan capacidades en GIRH y MIC en el marco del PNC, replicables a otras cuencas.Definición de Criterios del PCP, Octubre 2010].

investigación acción. La otra posibilidad con ciertas debilidades de orden político, puede constituir aportes desde el Municipio, la Gobernación departamental, el

central, el INIAF, ONG´s con presencia en la región, etc.

El apoyo externo será más importante en los primeros años del proceso de conformación y consolidación de la cuenca pedagógica como lo demuestran

y Ecuador, pues, en la medida que comunidades de una ce los resultados tangibles de las prácticas del manejo de la cuenca en

términos sociales, técnicos y organizativos de su gestión consolidados por las investigación acción, la sostenibilidad encuentra un buen asidero en determinados servicios y bienes que pueden ya ofertar el PEA, la Investigación

pasos hacia la puesta en práctica de la cuenca pedagógica

genuino de la cuenca pedagógica con resultados, efectos e impactos en la GIRH y MIC, mismos que parten del análisis y reflexión de las comunidades sobre la problemática que afecta y limitan sus procesos productivos y reproductivos,

su consolidación (más de dos años). Esto se evidencia en la actualidad con el diseño e implementación de la cuenca pedagógica Yotala. Por esta razón es

gestión (2010), el VRHR se propuso dar un enfoque pedagógico a procesos y experiencias de MIC/GIRH ya iniciados y acumulados en seis cuencas: Qurpuma (La Paz, Municipio de Jesús de Machaca), Guardaña (Oruro

), Khora Tiquipaya (Cochabamba Municipio de TiqupayaSucre), y Pocoata (Potosí Municipio de Pocoata

En estas cuencas se han ejecutado o están en ejecución proyectos financiados por el PNC con un tiempo de duración que varían entre dos y siete años. Adicionalmente se cuenta con la presencia Universidades (unidades descentralizadas institutos superiores; existe buen acceso de caminos. Algunas organizaciones sociales de estas cuencas han mostrado mucho dinamismo y predisposición al dialogo; en otras, es necesario un apoyo intensivo y facilitación para dinamizar las orlocales para los propósitos de la cuenca pedagógica.

El Programa Cuencas Pedagógicas (PCP) es una estrategia nacional del Plan Nacional de Cuencas, orientada a la implementación de cuencas pedagógicas en diferentes contextos ecológicos, socioeconómicos y culturales en alianzas con instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales, con el objetivo de promover y contribuir el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento organizativo e institucional

tación de cuencas pedagógicas que gestionan capacidades en GIRH y MIC en el marco del PNC, replicables a otras cuencas. [Memoria Taller de Definición de Criterios del PCP, Octubre 2010].

investigación acción. La otra posibilidad con ciertas debilidades de orden político, puede constituir aportes desde el Municipio, la Gobernación departamental, el

s importante en los primeros años del proceso de conformación y consolidación de la cuenca pedagógica como lo demuestran

y Ecuador, pues, en la medida que comunidades de una as del manejo de la cuenca en

consolidados por las investigación acción, la sostenibilidad encuentra un buen asidero en determinados servicios y bienes que pueden ya ofertar el PEA, la Investigación, y el manejo

la cuenca pedagógica

genuino de la cuenca pedagógica con resultados, efectos e impactos en la GIRH y MIC, mismos que parten del análisis y reflexión de las comunidades sobre la problemática que afecta y limitan sus procesos productivos y reproductivos, requiere

de dos años). Esto se evidencia en la actualidad con el diseño e implementación de la cuenca pedagógica Yotala. Por esta razón es

dar un enfoque pedagógico a e MIC/GIRH ya iniciados y acumulados en seis cuencas:

), Guardaña (Oruro Municipio de Tiqupaya), Rio chico

Pocoata).

en ejecución proyectos financiados por el PNC con un tiempo de duración que varían entre dos y siete años. Adicionalmente se

o facultades) o institutos superiores; existe buen acceso de caminos. Algunas organizaciones sociales de estas cuencas han mostrado mucho dinamismo y predisposición al dialogo; en otras, es necesario un apoyo intensivo y facilitación para dinamizar las organizaciones

El Programa Cuencas Pedagógicas (PCP) es una estrategia nacional del Plan Nacional de Cuencas, orientada a la implementación de cuencas pedagógicas en

gicos, socioeconómicos y culturales en alianzas con instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales, con el objetivo de promover y contribuir el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento organizativo e institucional

tación de cuencas pedagógicas que gestionan capacidades en [Memoria Taller de

10

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

5.1. Objetivo General de

Gestionar conocimientos y dede cuenca y diversos usuarios del agua y de otros recursos naturales, mediante la implementación de proyectos de procesos de enseñanza-aprene integren el saber local de las comunidades y el académico de las universidades y/o institutos superiores, bajo principios de integralidad, armonía e interculturalidadproducir y difundir nuevos conocimientos, prácticastécnicas locales de manejo integral de cuencas y gestión social del agua para todos y entre todos los usuarios e instituciones públicocuenca.

5.2. Objetivos específicos

Con la implementación de las cuencas pedagógicas, se persiguen los siguientes objetivos específicos:

OE1 Facilitar y fortalecer la conformación de una plataforma institucional de

apoyo permanente a la conformación e implementación de cuencas pedagógicas, y el funcionamiento de una Unidad Técnica de Cuenca Pedagógica (UTCP) y un Consejo Pedagógico conformado por Universidades y otras instituciones.

OE2 Organizar y conformar los Organismo de Gestión de Cuencas (OGC’s)

como elemento dinamizador investigación – acción participativa y desarrollo de capacidades en gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca pedagógica.

OE3 Fortalecer a los OGC’s en la planificación e implementación del Plan de

Manejo Integral de Cuencas Pedagógicas, sobre la base de procesos de Enseñanza – Aprendizaje en GIRH que a su vez comprende la comprensión de procesos de Investigación a campesino y técnicos, mediante diversasexperiencias.

OE4 Establecer una metodología de gestión e integración de conocimientos

locales comunales y académicos en Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas.

OE5 Sistematizar y difundir los conoci

integrado de recursos naturales, particularmente del agua, y manejo integral de cuencas, desarrollados en las comunidades de la cuenca, desde tiempos ancestrales.

�El Programa Cuencas Pedagógicas, responde y contribuye direcumplimiento de los objetivos específicos 1 al 4 del PNC.

del Programa cuenca pedagógica

conocimientos y desarrollar capacidades comunitarias en GIRH de gestores de cuenca y diversos usuarios del agua y de otros recursos naturales, mediante la

proyectos de cuencas pedagógicas; donde en el marco de aprendizaje e investigación acción participativa,

integren el saber local de las comunidades y el académico de las universidades y/o , bajo principios de integralidad, armonía e interculturalidad

uevos conocimientos, prácticas, metodologías, estrategiastécnicas locales de manejo integral de cuencas y gestión social del agua para todos y entre todos los usuarios e instituciones público-privadas que intervienen en el espacio

cíficos

Con la implementación de las cuencas pedagógicas, se persiguen los siguientes

Facilitar y fortalecer la conformación de una plataforma institucional de apoyo permanente a la conformación e implementación de cuencas pedagógicas, y el funcionamiento de una Unidad Técnica de Cuenca Pedagógica (UTCP) y un Consejo Pedagógico conformado por Universidades y

Organizar y conformar los Organismo de Gestión de Cuencas (OGC’s) como elemento dinamizador clave de la gestión de conocimientos,

acción participativa y desarrollo de capacidades en gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca pedagógica.

Fortalecer a los OGC’s en la planificación e implementación del Plan de o Integral de Cuencas Pedagógicas, sobre la base de procesos de

Aprendizaje en GIRH que a su vez comprende la comprensión de procesos de Investigación – Acción Participativa, y capacitación de campesino a campesino y técnicos, mediante diversas formas de intercambio de

Establecer una metodología de gestión e integración de conocimientos locales comunales y académicos en Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas.

Sistematizar y difundir los conocimientos y experiencias en manejo integrado de recursos naturales, particularmente del agua, y manejo integral de cuencas, desarrollados en las comunidades de la cuenca, desde tiempos

El Programa Cuencas Pedagógicas, responde y contribuye direcumplimiento de los objetivos específicos 1 al 4 del PNC.

capacidades comunitarias en GIRH de gestores de cuenca y diversos usuarios del agua y de otros recursos naturales, mediante la

en el marco de dizaje e investigación acción participativa, se gestionen

integren el saber local de las comunidades y el académico de las universidades y/o , bajo principios de integralidad, armonía e interculturalidad, para

, metodologías, estrategias y técnicas locales de manejo integral de cuencas y gestión social del agua para todos y

privadas que intervienen en el espacio

Con la implementación de las cuencas pedagógicas, se persiguen los siguientes

Facilitar y fortalecer la conformación de una plataforma institucional de apoyo permanente a la conformación e implementación de cuencas pedagógicas, y el funcionamiento de una Unidad Técnica de Cuenca Pedagógica (UTCP) y un Consejo Pedagógico conformado por Universidades y

Organizar y conformar los Organismo de Gestión de Cuencas (OGC’s) clave de la gestión de conocimientos,

acción participativa y desarrollo de capacidades en gestión

Fortalecer a los OGC’s en la planificación e implementación del Plan de o Integral de Cuencas Pedagógicas, sobre la base de procesos de

Aprendizaje en GIRH que a su vez comprende la comprensión de Acción Participativa, y capacitación de campesino

formas de intercambio de

Establecer una metodología de gestión e integración de conocimientos locales comunales y académicos en Gestión Integrada de Recursos Hídricos y

mientos y experiencias en manejo integrado de recursos naturales, particularmente del agua, y manejo integral de cuencas, desarrollados en las comunidades de la cuenca, desde tiempos

El Programa Cuencas Pedagógicas, responde y contribuye directamente al

11

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

1 Fortalecer el desarrollo de capacidades institucionales de entidades públicas, privadas y de las organizaciones de usuarios para la promoción, implementación, facilitación y ejecución

2 Fomentar la coordinación interinstitucional y la articulación de diferentes sectores,

actores y usuarios del agua en cuanto a planes, políticas, normas e intervenciones en relación a la GIRH y MIC.

3 Fortalecer las diferentes modalidades de organización de usuarios e instituciones

para la GIRH y MIC, y la construcción de una nueva institucionalidad para el uso y la conservación de los recursos hídricos.

4 Facilitar y acompañar la formulación y eje

inversión de iniciativas locales para el desarrollo de la GIRH y MIC en microcuencas y subcuencas, como instrumentos, ejemplos y aprendizajes de GIRH y MIC.

Asimismo, se define que la cuenca pedagógica brinda insumos específicos: OE5) implementación de un sistema de monitoreo, OE6) de mecanismos y modalidades de financiamiento y administración y OE7) de la elaboración de planes, políticas, normas, legislación, programas y proyectos para el desaMIC. [Memoria Taller de Definición de Criterios del PCP, Octubre 2010]. Los proyectos del Programa Cuenca Pedagógica, son parte práctica operativa del Programa Nacional de Capacitación en GIRH��� ������� �������� ������� ��� ������������ � �����

RE1 El Programa Cuencas Pedagógicas (PCP), como estrategia nacional del PNC, permitirá a las comunidades conocer la propuesta y beneficios de implementar el proyecto intercultural ‘

RE2 El PCP establece que las familias de las comunidades de cuencas pedagógicas participan en los procesos de enseñanza permanentes e investigación estratégica, metodológica y familiares, comunales, como en la cuenca.

RE3 El PCP establecerá un documento conceptual, estratégico y

metodológico de integración y manejo horizontal entre el conocimiento o saber local y la ciencia académicla realidad socioeconómica de la cuenca hidrográfica, fomentando los mecanismos de investigación, capacitación y acción participativa, así como de procesos de enseñanza experiencias entre diferentes gestores de cuenca.

RE4 El PCP ayudará a la formulación de Proyectos de Cuenca Pedagógica,

desarrollados por el OGC, el Consejo Pedagógico y otros usuarios del agua y recursos. El PCP permitirá que un OGC fortaleciProyecto de Cuenca Pedagógica, en estrecha colaboración y coordinación con su Consejo Pedagógico y la Unidad Técnica de Cuenca Pedagógica; contando además, con el apoyo de una asistencia técnica facilitadora permanente.

Fortalecer el desarrollo de capacidades institucionales de entidades públicas, privadas y de las organizaciones de usuarios para la promoción, implementación, facilitación y ejecución de actividades, proyectos e iniciativas de GIRH y MIC.

Fomentar la coordinación interinstitucional y la articulación de diferentes sectores, actores y usuarios del agua en cuanto a planes, políticas, normas e intervenciones en relación a la GIRH y MIC.

Fortalecer las diferentes modalidades de organización de usuarios e instituciones para la GIRH y MIC, y la construcción de una nueva institucionalidad para el uso y la conservación de los recursos hídricos.

Facilitar y acompañar la formulación y ejecución de una cartera de proyectos de inversión de iniciativas locales para el desarrollo de la GIRH y MIC en microcuencas y subcuencas, como instrumentos, ejemplos y aprendizajes de

Asimismo, se define que la cuenca pedagógica brinda insumos para los otros objetivos específicos: OE5) implementación de un sistema de monitoreo, OE6) de mecanismos y modalidades de financiamiento y administración y OE7) de la elaboración de planes, políticas, normas, legislación, programas y proyectos para el desarrollo de GIRH y

[Memoria Taller de Definición de Criterios del PCP, Octubre 2010].

Los proyectos del Programa Cuenca Pedagógica, son parte práctica operativa del Programa Nacional de Capacitación en GIRH-MIC del Plan Nacional del Cuencas.

�������� ������� ��� ������������ � �����

El Programa Cuencas Pedagógicas (PCP), como estrategia nacional del PNC, permitirá a las comunidades conocer la propuesta y beneficios de implementar el proyecto intercultural ‘cuenca pedagógica’ en sus

El PCP establece que las familias de las comunidades de cuencas pedagógicas participan en los procesos de enseñanza - aprendizaje (PEA) permanentes e investigación – acción participativa (IAP), propuesto en la base estratégica, metodológica y operativa del Programa, tanto en sus parcelas familiares, comunales, como en la cuenca.

El PCP establecerá un documento conceptual, estratégico y metodológico de integración y manejo horizontal entre el conocimiento o saber local y la ciencia académica, como modelo de generación de conocimientos de la realidad socioeconómica de la cuenca hidrográfica, fomentando los mecanismos de investigación, capacitación y acción participativa, así como de procesos de enseñanza – aprendizaje permanentes para el inteexperiencias entre diferentes gestores de cuenca.

El PCP ayudará a la formulación de Proyectos de Cuenca Pedagógica, desarrollados por el OGC, el Consejo Pedagógico y otros usuarios del agua y recursos. El PCP permitirá que un OGC fortalecido pueda implementar un Proyecto de Cuenca Pedagógica, en estrecha colaboración y coordinación con su Consejo Pedagógico y la Unidad Técnica de Cuenca Pedagógica; contando además, con el apoyo de una asistencia técnica facilitadora permanente.

Fortalecer el desarrollo de capacidades institucionales de entidades públicas, privadas y de las organizaciones de usuarios para la promoción, implementación,

de actividades, proyectos e iniciativas de GIRH y MIC.

Fomentar la coordinación interinstitucional y la articulación de diferentes sectores, actores y usuarios del agua en cuanto a planes, políticas, normas e intervenciones

Fortalecer las diferentes modalidades de organización de usuarios e instituciones para la GIRH y MIC, y la construcción de una nueva institucionalidad para el uso y

cución de una cartera de proyectos de inversión de iniciativas locales para el desarrollo de la GIRH y MIC en microcuencas y subcuencas, como instrumentos, ejemplos y aprendizajes de

para los otros objetivos específicos: OE5) implementación de un sistema de monitoreo, OE6) de mecanismos y modalidades de financiamiento y administración y OE7) de la elaboración de planes,

rrollo de GIRH y [Memoria Taller de Definición de Criterios del PCP, Octubre 2010].

Los proyectos del Programa Cuenca Pedagógica, son parte práctica operativa del MIC del Plan Nacional del Cuencas.

El Programa Cuencas Pedagógicas (PCP), como estrategia nacional del PNC, permitirá a las comunidades conocer la propuesta y beneficios de

’ en sus cuencas. El PCP establece que las familias de las comunidades de cuencas

aprendizaje (PEA) acción participativa (IAP), propuesto en la base

operativa del Programa, tanto en sus parcelas

El PCP establecerá un documento conceptual, estratégico y metodológico de integración y manejo horizontal entre el conocimiento o saber

a, como modelo de generación de conocimientos de la realidad socioeconómica de la cuenca hidrográfica, fomentando los mecanismos de investigación, capacitación y acción participativa, así como de

aprendizaje permanentes para el intercambio de

El PCP ayudará a la formulación de Proyectos de Cuenca Pedagógica, desarrollados por el OGC, el Consejo Pedagógico y otros usuarios del agua y

do pueda implementar un Proyecto de Cuenca Pedagógica, en estrecha colaboración y coordinación con su Consejo Pedagógico y la Unidad Técnica de Cuenca Pedagógica; contando además, con el apoyo de una asistencia técnica facilitadora permanente.

12

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

RE5 El PCP establece un sistema de monitoreo de actividades y resultados de implementación en las cuencas pedagógicas seleccionadas, para ir formulando y ejecutando una cartera de proyectos, obras y actividades de los Proyectos de Cuenca Pedagógica, acordes y/o complque plantean sus Planes de Manejo Integral actuales.

RE6 El PCP consolidará la formulación de un documento de sistematización

de los resultados de implementación de cuencas pedagógicas, sobre la base del desarrollo y análisis delecciones aprendidas de las capacidades adquiridas en GIRH y MIC, entre comunidades de la cuenca y con otras comunidades de otras cuencas.

RE7 El PCP establece un sistema de facilitación y asistencia técn

OGC y comunidades de cuencas pedagógicas en una primera fase, con el objetivo de que las experiencias brinden los mecanismos de apropiación del proceso, roles y funciones de los OGC, Consejo Pedagógico y otros actores, en la consolidación de la c

5.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PROGRAMA El Programa Cuenca Pedagógica componentes:

1. Organización y liderazgo en GIRH evaluación.

2. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de Gestores del Agua a diferentes niveles

3. Gestión de conocimientos

Integración de saberes locales y académicos

4. Manejo de Cuenca: medidas estructurales

5. Innovación tecnológica en GIRH

���������������� ���ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO EN GIRH IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN�La conformación y el fortalecimiento al OGC constituyen una actividad inicial clave que garantice la sostenibilidad del proceso de la cuenca pedagógica. El desarrollo de capacidades como un PEA, se hace efectivo inicialmente al interior de las comunidades de la cuenca, para posteriormente hacerlo extensivo a otras cuencas aledañas y sobre todo a cuencas qdel GIRH-MIC El lineamiento estratégico ‘los procedimientos que permiten fortalecer las organizaciones locales y establecer oportunidades para que los Oimplementación de políticas públicas, orientadas a la gestión y el manejo integral de recursos hídricos y cuencas.

establece un sistema de monitoreo de actividades y resultados de implementación en las cuencas pedagógicas seleccionadas, para ir formulando y ejecutando una cartera de proyectos, obras y actividades de los Proyectos de Cuenca Pedagógica, acordes y/o complementarios con las metas que plantean sus Planes de Manejo Integral actuales.

El PCP consolidará la formulación de un documento de sistematización de los resultados de implementación de cuencas pedagógicas, sobre la base del desarrollo y análisis de experiencias (intercambio y conversatorios) y las lecciones aprendidas de las capacidades adquiridas en GIRH y MIC, entre comunidades de la cuenca y con otras comunidades de otras cuencas.

El PCP establece un sistema de facilitación y asistencia técnOGC y comunidades de cuencas pedagógicas en una primera fase, con el objetivo de que las experiencias brinden los mecanismos de apropiación del proceso, roles y funciones de los OGC, Consejo Pedagógico y otros actores, en la consolidación de la cuenca pedagógica.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PROGRAMA

El Programa Cuenca Pedagógica – PCP, define las siguientes líneas estratégicas o

ación y liderazgo en GIRH – MIC: Planificación, implementación y

ortalecimiento de capacidades de Gestores del Agua a diferentes

Gestión de conocimientos: Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Integración de saberes locales y académicos.

Manejo de Cuenca: medidas estructurales

Innovación tecnológica en GIRH y MIC, Investigación – acción particip

ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO EN GIRH – MIC: PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN

La conformación y el fortalecimiento al OGC constituyen una actividad inicial clave que sostenibilidad del proceso de la cuenca pedagógica. El desarrollo de

capacidades como un PEA, se hace efectivo inicialmente al interior de las comunidades de la cuenca, para posteriormente hacerlo extensivo a otras cuencas aledañas y sobre todo a cuencas que se encuentran en proceso de implementación

El lineamiento estratégico ‘Organización y liderazgo local de GIRH – los procedimientos que permiten fortalecer las organizaciones locales y establecer oportunidades para que los OGC’s participen en el diseño, formulación e implementación de políticas públicas, orientadas a la gestión y el manejo integral de recursos hídricos y cuencas. El enfoque desde la organización en GIRH y MIC implica

establece un sistema de monitoreo de actividades y resultados de implementación en las cuencas pedagógicas seleccionadas, para ir formulando y ejecutando una cartera de proyectos, obras y actividades de los

ementarios con las metas

El PCP consolidará la formulación de un documento de sistematización de los resultados de implementación de cuencas pedagógicas, sobre la base

experiencias (intercambio y conversatorios) y las lecciones aprendidas de las capacidades adquiridas en GIRH y MIC, entre comunidades de la cuenca y con otras comunidades de otras cuencas.

El PCP establece un sistema de facilitación y asistencia técnica a los OGC y comunidades de cuencas pedagógicas en una primera fase, con el objetivo de que las experiencias brinden los mecanismos de apropiación del proceso, roles y funciones de los OGC, Consejo Pedagógico y otros actores, en

PCP, define las siguientes líneas estratégicas o

Planificación, implementación y

ortalecimiento de capacidades de Gestores del Agua a diferentes

Aprendizaje en

acción participativa.

MIC: PLANIFICACIÓN,

La conformación y el fortalecimiento al OGC constituyen una actividad inicial clave que sostenibilidad del proceso de la cuenca pedagógica. El desarrollo de

capacidades como un PEA, se hace efectivo inicialmente al interior de las comunidades de la cuenca, para posteriormente hacerlo extensivo a otras cuencas

ue se encuentran en proceso de implementación

MIC’, establece los procedimientos que permiten fortalecer las organizaciones locales y establecer

GC’s participen en el diseño, formulación e implementación de políticas públicas, orientadas a la gestión y el manejo integral de

El enfoque desde la organización en GIRH y MIC implica

13

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

conformar una plataforma institucional quresponsabilidades de una red de actores de cuenca pedagógica, insertando también, los niveles de distribución de responsabilidades y concertación en las comunidades que integran la cuenca. Asimismo, considera un nivel deestablece las áreas políticas administrativas que podrían coordinar acciones para fortalecer las actividades en temas GIRH y MIC, en procura de establecer puntos de encuentro para reflexionar y fortalecer los sistemas de gestión y manaturales, con énfasis en recursos hídricos. En consecuencia, el lineamiento estratégico ‘MIC’, respondiendo a los objetivos específicos del Programa Cuencas Pedagógicas (PCP), consiste en:

� Definir, estructurar y fortalecer la conformación de una plataforma institucional de apoyo permanente a la consolidación e implementación de la propueintercultural ‘cuencas pedagóginterinstitucional se baso algún centro de enseñanza superior relacionada a la temática hídrica, la entidad ejecutora del proyecto MIC en caso de existir u otras relacionadas al desarrollo rural.

� Conformación del Organismo� Conformación de un

otras instituciones, y el Organismo de Gestión de Cuencas (OGC).de los procesos de consolidación e implementación de cuencas pedagógicas,le corresponde a los OGC’s, por lo que los mismos se constituyen en la estructura gestora que dinamiza la gestión de conocimientos, la investigación acción participativa y el desarrollo de capacidades en gestión integrada de los recursos hídricos de la OGC’s recrear la propuesta inicial de ‘cuencas pedagógicas’, planificando e implementando Proyectos de Cuenca Pedagógica (PMIC de CP), sobre la base de PEA – IAP, y capacitación de ‘campesino a campesinformas de intercambio de experiencias, en constante coordinación y colaboración con el consejo pedagógico

� Formación de promotores o pedagógicas, que en su mayoría pueden ser jóvenes comprometidesarrollo de su cuenca; procesos de construcción de la cuenca pedagógica, e interactúen dentro de la red de actores, como gestoras y decisoras.

En este sentido, la línea estratégica prioriza:

i) Conformar una plataforma institucional definida por roles, responsabilidades y funciones de un red de actores de cuenca pedagógica.

La organización local de GIRH deberá estructurarse a partir de un esquema ordenado de roles y funciones que cada actor debe cumplir, una vez entendido y valorado en términos de beneficios, la propuesta de implementación de cuencas pedagógicas, presentadas en cartillas informativas y de capacitación. Cada cuenca pedagógica desde su inicio, debe contar con una estructura organizativa, lidergestor, que sea responsable de llevar adelante la implementación de la cuenca pedagógica. Sin embargo, el

conformar una plataforma institucional que estructure los roles, funciones y responsabilidades de una red de actores de cuenca pedagógica, insertando también, los niveles de distribución de responsabilidades y concertación en las comunidades que integran la cuenca. Asimismo, considera un nivel de institucionalidad que establece las áreas políticas administrativas que podrían coordinar acciones para fortalecer las actividades en temas GIRH y MIC, en procura de establecer puntos de encuentro para reflexionar y fortalecer los sistemas de gestión y manejo de recursos naturales, con énfasis en recursos hídricos.

En consecuencia, el lineamiento estratégico ‘Organización y liderazgo local de GIRH respondiendo a los objetivos específicos del Programa Cuencas Pedagógicas

Definir, estructurar y fortalecer la conformación de una plataforma institucional de apoyo permanente a la consolidación e implementación de la propue

‘cuencas pedagógicas’, en cuencas seleccionadas. La plataforma interinstitucional se basa en la participación activa del Municipio, la Universidad o algún centro de enseñanza superior relacionada a la temática hídrica, la entidad ejecutora del proyecto MIC en caso de existir u otras relacionadas al

Conformación del Organismo de Gestión de la cuenca PedagógicaConformación de un Consejo Pedagógico conformado por Universidades y otras instituciones, y el Organismo de Gestión de Cuencas (OGC).de los procesos de consolidación e implementación de cuencas pedagógicas,le corresponde a los OGC’s, por lo que los mismos se constituyen en la estructura gestora que dinamiza la gestión de conocimientos, la investigación acción participativa y el desarrollo de capacidades en gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca pedagógica. Su fortalecimiento permitirá a las OGC’s recrear la propuesta inicial de ‘cuencas pedagógicas’, planificando e implementando Proyectos de Cuenca Pedagógica (PMIC de CP), sobre la base

IAP, y capacitación de ‘campesino a campesino’, mediante diversas formas de intercambio de experiencias, en constante coordinación y

el consejo pedagógico. promotores o líderes y liderezas comunales en cuencas

pedagógicas, que en su mayoría pueden ser jóvenes comprometidesarrollo de su cuenca; permitiendo a las mujeres ser portavoces de los procesos de construcción de la cuenca pedagógica, e interactúen dentro de la red de actores, como gestoras y decisoras.

En este sentido, la línea estratégica ‘Organización y liderazgo local en GIRH

Conformar una plataforma institucional definida por roles, responsabilidades y funciones de un red de actores de cuenca pedagógica.

La organización local de GIRH – MIC en cada cuenca pedagógica seleccionada, deberá estructurarse a partir de un esquema ordenado de roles y funciones que cada actor debe cumplir, una vez entendido y valorado en términos de beneficios, la propuesta de implementación de cuencas pedagógicas, presentadas en cartillas

capacitación. Cada cuenca pedagógica desde su inicio, debe contar estructura organizativa, liderada por el OGC correspondiente como grupo

gestor, que sea responsable de llevar adelante la implementación de la cuenca pedagógica. Sin embargo, el paso inicial es contar con supra-estructura

e estructure los roles, funciones y responsabilidades de una red de actores de cuenca pedagógica, insertando también, los niveles de distribución de responsabilidades y concertación en las comunidades

institucionalidad que establece las áreas políticas administrativas que podrían coordinar acciones para fortalecer las actividades en temas GIRH y MIC, en procura de establecer puntos de

nejo de recursos

Organización y liderazgo local de GIRH – respondiendo a los objetivos específicos del Programa Cuencas Pedagógicas

Definir, estructurar y fortalecer la conformación de una plataforma institucional de apoyo permanente a la consolidación e implementación de la propuesta

icas’, en cuencas seleccionadas. La plataforma a en la participación activa del Municipio, la Universidad

o algún centro de enseñanza superior relacionada a la temática hídrica, la entidad ejecutora del proyecto MIC en caso de existir u otras relacionadas al

de Gestión de la cuenca Pedagógica Consejo Pedagógico conformado por Universidades y

otras instituciones, y el Organismo de Gestión de Cuencas (OGC). El liderazgo de los procesos de consolidación e implementación de cuencas pedagógicas, le corresponde a los OGC’s, por lo que los mismos se constituyen en la estructura gestora que dinamiza la gestión de conocimientos, la investigación – acción participativa y el desarrollo de capacidades en gestión integrada de los

cuenca pedagógica. Su fortalecimiento permitirá a las OGC’s recrear la propuesta inicial de ‘cuencas pedagógicas’, planificando e implementando Proyectos de Cuenca Pedagógica (PMIC de CP), sobre la base

o’, mediante diversas formas de intercambio de experiencias, en constante coordinación y

comunales en cuencas pedagógicas, que en su mayoría pueden ser jóvenes comprometidos con el

portavoces de los procesos de construcción de la cuenca pedagógica, e interactúen dentro de la

n y liderazgo local en GIRH – MIC’,

Conformar una plataforma institucional definida por roles, responsabilidades y

MIC en cada cuenca pedagógica seleccionada, deberá estructurarse a partir de un esquema ordenado de roles y funciones que cada actor debe cumplir, una vez entendido y valorado en términos de beneficios, la propuesta de implementación de cuencas pedagógicas, presentadas en cartillas

capacitación. Cada cuenca pedagógica desde su inicio, debe contar ada por el OGC correspondiente como grupo

gestor, que sea responsable de llevar adelante la implementación de la cuenca estructura en la que

14

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

estén organizados: facilitadores, como responsables de sensibilizar, consensuar y facilitar los procesos de cuenca pedagógica Los OGC, son el grupo gestor más importante en el desarrollo de los procesoademás en coordinación con otros usuarios locales deberán responder a las acciones coordinadas y concertadas por las comunidades integrantes y la de la cuenca pedagógica. Finalmente, el Consejo Pedagógico (CsP), que estará conformado por una comisión interinstitucional, que deberá establecerse bajo los preceptos de complementación, investigación y acción, desarrollando de esta manera, una serie de actividades que ayuden al desarrollo de capacidades, vinculadas con actividades del GIRH - MIC y resolución de conflictos en la cuenca. La plataforma institucional ‘estructural y funcional’ de cuenca pedagógica, considera las siguientes definiciones y responsabilidades establecidas como marco institucional. A seguir: �������������� ����������������

�El proyecto intercultural ‘cuencas pedagógicas’ supone prever instancias de diálogo y de participación del conjunto de comunidades que viven en cuencas. En cada una, la autoridad de gestión de cuencas, necesita dos tipos de instancias en sus relaciones con los actores locales: por una parte, instancias o instrumentos de gestión de conflictos, y por otra parte, dispositivos de concertación. Los dispositivos de concertación desempeñan un papel importante en la prevención de los conflictos, pero permiten también a quienes conservan los recursos y viven de ellos, encontrar acuerdos, un futuro y una perspectiva común, en torno a la capacidad de gestionar y desarrollar incentivos locales. Estos dispositivos son permanentes y la concertación debe involucrar al conjunto de las familias que habitan la cuenca. Los objetivos y los desafíos de la concertación en cuencas pedagógicas, serán funciones principalmente de los �� ��� �� ��������� �����������

�Sobre la gran diversidad de composiciones y de estatutos para la conformación de estructuras de gestión de recursos hídricos y manejo de cuencas, los Organismos de Gestión de Cuencas, conformadas desde el VRHR, podrían reflejar una amplísima variedad de roles que pueden desempeñar, que irían desde la realización de actividades en diversos ámbitos de investigación local, actividades de conservación, seguimiento técnico local científico con articulación de sistemas de conocimiento científico, educación y gestactores, organizaciones, y asociaciones que intervienen en cuencas pedagógicas, así como la estimulación de un proceso de participación de toda la población, la búsqueda de consensos, la gestión de los c

estén organizados: facilitadores, como responsables de sensibilizar, consensuar y facilitar los procesos de cuenca pedagógica

os OGC, son el grupo gestor más importante en el desarrollo de los procesoademás en coordinación con otros usuarios locales deberán responder a las acciones coordinadas y concertadas por las comunidades integrantes y la de la cuenca pedagógica. Finalmente, el Consejo Pedagógico (CsP), que estará conformado por

ón interinstitucional, que deberá establecerse bajo los preceptos de complementación, investigación y acción, desarrollando de esta manera, una serie de actividades que ayuden al desarrollo de capacidades, vinculadas con actividades del

ción de conflictos en la cuenca.

La plataforma institucional ‘estructural y funcional’ de cuenca pedagógica, considera las siguientes definiciones y responsabilidades establecidas como marco institucional.

������������� ���������������� ��������

El proyecto intercultural ‘cuencas pedagógicas’ supone prever instancias de diálogo y de participación del conjunto de comunidades que viven en cuencas. En cada una, la autoridad de gestión de cuencas, necesita dos tipos de instancias en sus relaciones

los actores locales: por una parte, instancias o instrumentos de gestión de conflictos, y por otra parte, dispositivos de concertación. Los dispositivos de concertación desempeñan un papel importante en la prevención de los conflictos, pero

én a quienes conservan los recursos y viven de ellos, encontrar acuerdos, un futuro y una perspectiva común, en torno a la capacidad de gestionar y desarrollar incentivos locales. Estos dispositivos son permanentes y la concertación

unto de las familias que habitan la cuenca.

Los objetivos y los desafíos de la concertación en cuencas pedagógicas, serán funciones principalmente de los Consejos Pedagógicos de Cuenca Pedagógica

� ��� �� ��������� �������������� ���

Sobre la gran diversidad de composiciones y de estatutos para la conformación de estructuras de gestión de recursos hídricos y manejo de cuencas, los Organismos de Gestión de Cuencas, conformadas desde el VRHR, podrían reflejar una amplísima

les que pueden desempeñar, que irían desde la realización de actividades en diversos ámbitos de investigación local, actividades de conservación, seguimiento técnico local científico con articulación de sistemas de conocimiento científico, educación y gestión sustentable, hasta tareas de coordinación de los actores, organizaciones, y asociaciones que intervienen en cuencas pedagógicas, así como la estimulación de un proceso de participación de toda la población, la búsqueda de consensos, la gestión de los conflictos, y la búsqueda de recursos financieros.

estén organizados: facilitadores, como responsables de sensibilizar, consensuar y

os OGC, son el grupo gestor más importante en el desarrollo de los procesos, que además en coordinación con otros usuarios locales deberán responder a las acciones coordinadas y concertadas por las comunidades integrantes y la de la cuenca pedagógica. Finalmente, el Consejo Pedagógico (CsP), que estará conformado por

ón interinstitucional, que deberá establecerse bajo los preceptos de complementación, investigación y acción, desarrollando de esta manera, una serie de actividades que ayuden al desarrollo de capacidades, vinculadas con actividades del

La plataforma institucional ‘estructural y funcional’ de cuenca pedagógica, considera las siguientes definiciones y responsabilidades establecidas como marco institucional.

El proyecto intercultural ‘cuencas pedagógicas’ supone prever instancias de diálogo y de participación del conjunto de comunidades que viven en cuencas. En cada una, la autoridad de gestión de cuencas, necesita dos tipos de instancias en sus relaciones

los actores locales: por una parte, instancias o instrumentos de gestión de conflictos, y por otra parte, dispositivos de concertación. Los dispositivos de concertación desempeñan un papel importante en la prevención de los conflictos, pero

én a quienes conservan los recursos y viven de ellos, encontrar acuerdos, un futuro y una perspectiva común, en torno a la capacidad de gestionar y desarrollar incentivos locales. Estos dispositivos son permanentes y la concertación

Los objetivos y los desafíos de la concertación en cuencas pedagógicas, serán Consejos Pedagógicos de Cuenca Pedagógica – CsP.

Sobre la gran diversidad de composiciones y de estatutos para la conformación de estructuras de gestión de recursos hídricos y manejo de cuencas, los Organismos de Gestión de Cuencas, conformadas desde el VRHR, podrían reflejar una amplísima

les que pueden desempeñar, que irían desde la realización de actividades en diversos ámbitos de investigación local, actividades de conservación, seguimiento técnico local científico con articulación de sistemas de conocimiento

ión sustentable, hasta tareas de coordinación de los actores, organizaciones, y asociaciones que intervienen en cuencas pedagógicas, así como la estimulación de un proceso de participación de toda la población, la búsqueda

onflictos, y la búsqueda de recursos financieros.

15

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

��El proceso de la ‘cuenca pedagógica’ debe ser liderado por las propias comunidades de la cuenca, representados todos en un Organismo de Gestión de la Cuenca (OGC), conformado por autoridades comunales,crear nuevas organizaciones paralelas a las ya existentes. El OGC deberá contar con el apoyo directo del Consejo Pedagógico que asesora y la que facilita los ciclos de investigación acción y el proceso de sisaberes integrados, la nueva ciencia y tecnología generada en cada ciclo del proceso Las comunidades dentro una cuenca tienen estructuras y diversas formas organizativas de gestión del desarrollo social económico comunidades, con carácter centralmente reivindicativo. Sin embargo, estas instancias no son visibles en el ámbito de la gestión de una cuenca, por lo que es importante dinamizar estas mismas estructuras, sin crear nuevos organismos paralelenfrentar los efectos del cambio climático y sobre todo la creciente problemática de disponibilidad, calidad, uso y acceso al agua y otros recursos naturales con equidad, y en consecuencia, el desarrollo económico La opción es fortalecer un Orgainternacional), con diferentes roles y funciones de gestión del desarrollo económico, ambiental, social, organizacional. Se plantea, para iniciar el proceso, que esta instancia sea conformada en una reuniónmallku, curaca, jilacata, capitanes, etc.) actuales que pertenecen y dependen de la cuenca (en estadios más avanzados, y en cuencas mayores, el OGC reuniría en su representación a todos los usuarios del agua incluetc.) Considerando que en lo pedagógico, el OGC cuenta con el apoyo del CsP asesor y facilitador conformado por un representante de la OGC, un representante de la universidad o instituto como socio sinérgico y permaninstituciones públicas y/o privadas que intervienen en la cuencaa partir de su proceso constitutivo, deberá generar los mecanismos donde todas las comunidades participen para la decisión, siguiendo los procesocuencas pedagógicas, lo que significa que una de las actividades más importantes de los OGC’s sea el establecimiento de reintento de contacto para formalizar y socializar información, con bprocesos de investigación –

������������������������ �����������������������������

����������

������ �������������������������� ����

������������������������� ����������

���������������

��������������� �����

�!�"�#��$��%&""� �%�!

������� ���������������������������������������

El proceso de la ‘cuenca pedagógica’ debe ser liderado por las propias comunidades de la cuenca, representados todos en un Organismo de Gestión de la Cuenca (OGC), conformado por autoridades comunales, u otra instancia representativa, sin pretender crear nuevas organizaciones paralelas a las ya existentes. El OGC deberá contar con el apoyo directo del Consejo Pedagógico que asesora y la que facilita los ciclos de investigación acción y el proceso de sistematización, comunicación y difusión de saberes integrados, la nueva ciencia y tecnología generada en cada ciclo del proceso

Las comunidades dentro una cuenca tienen estructuras y diversas formas organizativas de gestión del desarrollo social económico ambiental de sus comunidades, con carácter centralmente reivindicativo. Sin embargo, estas instancias no son visibles en el ámbito de la gestión de una cuenca, por lo que es importante dinamizar estas mismas estructuras, sin crear nuevos organismos paralelenfrentar los efectos del cambio climático y sobre todo la creciente problemática de disponibilidad, calidad, uso y acceso al agua y otros recursos naturales con equidad, y en consecuencia, el desarrollo económico

La opción es fortalecer un Organismo de Gestión de cuenca (denominación genérica internacional), con diferentes roles y funciones de gestión del desarrollo económico, ambiental, social, organizacional. Se plantea, para iniciar el proceso, que esta instancia sea conformada en una reunión de las autoridades comunales (sindicatos, mallku, curaca, jilacata, capitanes, etc.) actuales que pertenecen y dependen de la

en estadios más avanzados, y en cuencas mayores, el OGC reuniría en su representación a todos los usuarios del agua incluyendo la industria, minería, turismos,

Considerando que en lo pedagógico, el OGC cuenta con el apoyo del CsP asesor y facilitador conformado por un representante de la OGC, un representante de la universidad o instituto como socio sinérgico y permanente del PEA, y otras instituciones públicas y/o privadas que intervienen en la cuenca, la estrategia del OGC, a partir de su proceso constitutivo, deberá generar los mecanismos donde todas las comunidades participen para la decisión, siguiendo los procesos de implementación de cuencas pedagógicas, lo que significa que una de las actividades más importantes de los OGC’s sea el establecimiento de reuniones con los responsables delintento de contacto para formalizar y socializar información, con base operativa en los

– acción participativa y enseñanza – aprendizaje.

���������������

������������������������ �����������������������������

�����������

��������������������

&�&"�%'!���

$����� ���&(� ��� ���

��&"�%���� �%#! "�&��

������������)����������������

� �� �*�������+��������������

��������������� ������������������������

�!�"�#��$��%&""� �%�!

�� � �

��������������������������

��������� ������

����������������

!�� ���"�#����

El proceso de la ‘cuenca pedagógica’ debe ser liderado por las propias comunidades de la cuenca, representados todos en un Organismo de Gestión de la Cuenca (OGC),

u otra instancia representativa, sin pretender crear nuevas organizaciones paralelas a las ya existentes. El OGC deberá contar con el apoyo directo del Consejo Pedagógico que asesora y la que facilita los ciclos de

stematización, comunicación y difusión de saberes integrados, la nueva ciencia y tecnología generada en cada ciclo del proceso

Las comunidades dentro una cuenca tienen estructuras y diversas formas ambiental de sus

comunidades, con carácter centralmente reivindicativo. Sin embargo, estas instancias no son visibles en el ámbito de la gestión de una cuenca, por lo que es importante dinamizar estas mismas estructuras, sin crear nuevos organismos paralelos, para enfrentar los efectos del cambio climático y sobre todo la creciente problemática de disponibilidad, calidad, uso y acceso al agua y otros recursos naturales con equidad, y

nismo de Gestión de cuenca (denominación genérica internacional), con diferentes roles y funciones de gestión del desarrollo económico, ambiental, social, organizacional. Se plantea, para iniciar el proceso, que esta

de las autoridades comunales (sindicatos, mallku, curaca, jilacata, capitanes, etc.) actuales que pertenecen y dependen de la

en estadios más avanzados, y en cuencas mayores, el OGC reuniría en su yendo la industria, minería, turismos,

Considerando que en lo pedagógico, el OGC cuenta con el apoyo del CsP asesor y facilitador conformado por un representante de la OGC, un representante de la

ente del PEA, y otras la estrategia del OGC,

a partir de su proceso constitutivo, deberá generar los mecanismos donde todas las s de implementación de

cuencas pedagógicas, lo que significa que una de las actividades más importantes de uniones con los responsables del CsP, en un

ase operativa en los aprendizaje.

$����� ���&(� ��� ���&����

��&"�%���� �%#! "�&��

������������)����������������

� �� �*�������+��������������

��������� ������

16

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

La generación de esta información se construye desde la manera en que las comunidades, organizadas desde el OGC, participan en la identificación de sus propias necesidades, problemas y demandas, y reconocen sus potencialidades y expectativas; y proyectan una imagen prospectiva de cómo mejorar sus condiciones de vivencia, desde su sentir biocultural, con la implementación de los procesos de consolidación de cuencas pedagógicas. El diagnóstico realizado, como una línea base que articula los principios de la ciencia académica con la experiencia local, es el punto de partida para ir definiendo propuestas de actuación técnica y local en la cuenca. La participación efectiva1 de las familias enteras en todas las comunidades de cuenca pedagógica, supone trabajar y formular una base metodológica apropiada para que los conceptos, el trabajo de identificación de cuestiones socioambientales en campo, el análisis comunal y la proyección decisiva de propuestas de actuación, sean efectivas, respetando la cultura, peculiaridad y configuración comunal, comprendiendo sus usos y costumbres, su organización y los roles que se cumplen. Siguiendo los procedimientos estratégicos, el biofísicas y socioeconómicas, permitirá agrupar y sistematizar experiencias que cada comunario haya identificado, para que a partir del proceso de planificación, se familiaricen con los procesos de enseñanza participativa, despertando en ellos, la capacidad de generar nuevos conocimientos, propuestas y escenarios de futuro. La consecuencia de estos procesos, OGC, apoyado por el CsP correspondiente, empieza a definir y entecomponente GIRH – MIC, en base a los resultados y metas alcanzadas en sus proyectos (PMIC) actuales, para apuntar en adelante, al horizonte pedagógico que significa consolidar los proyectos de cuenca pedagógica. La difusión de experiencias y reproceso, e implica que las comunidades liderado por su OGC confronta sus problemas estructurales, sus experiencias y resultados de programa de trabajo y extiende su proceso a otras cuencas, logrando un ecapacitación de campesino a campesino, se realizan intercambios de experiencias y resultados de investigación entre comunidades dentro de la misma cuenca, entre cuencas pedagógicas y también con otras cuencas, líderediferentes gestores de cuenca. Asimismo, se promueven el intercambio de resultados de investigación con y entre técnicos En consecuencia, la autoridad de gestión de cuencas pedagógicas (OGC’s) debe su legitimidad al Estado, y frecuentemente es reconocida por sus competencias (roles y funciones de gestión del desarrollo económico, ambiental y social organizacional). En ocasiones esta autoridad se considera como la única legítima para gestionar el espacio que le ha sido confiado, pero otros actores también se arrogan su propia legitimidad, argumentando el acceso a los recursos como una necesidad vital inmediata, el haber ocupadel hecho de que exista un lazo sagrado entre ese territorio, esa tierra y un grupo social dado. ����� ��� ���� �� ���� ����� ��� ��������������������

La generación de esta información se construye desde la manera en que las comunidades, organizadas desde el OGC, participan en la identificación de sus

as necesidades, problemas y demandas, y reconocen sus potencialidades y expectativas; y proyectan una imagen prospectiva de cómo mejorar sus condiciones de vivencia, desde su sentir biocultural, con la implementación de los procesos de

ncas pedagógicas. El diagnóstico realizado, como una línea base que articula los principios de la ciencia académica con la experiencia local, es el punto de partida para ir definiendo propuestas de actuación técnica y local en la cuenca. La

de las familias enteras en todas las comunidades de cuenca pedagógica, supone trabajar y formular una base metodológica apropiada para que los conceptos, el trabajo de identificación de cuestiones socioambientales en campo, el

a proyección decisiva de propuestas de actuación, sean efectivas, respetando la cultura, peculiaridad y configuración comunal, comprendiendo sus usos y costumbres, su organización y los roles que se cumplen.

Siguiendo los procedimientos estratégicos, el análisis desde las características biofísicas y socioeconómicas, permitirá agrupar y sistematizar experiencias que cada comunario haya identificado, para que a partir del proceso de planificación, se familiaricen con los procesos de enseñanza – aprendizaje e investigación participativa, despertando en ellos, la capacidad de generar nuevos conocimientos, propuestas y escenarios de futuro. La consecuencia de estos procesos,

CsP correspondiente, empieza a definir y enteMIC, en base a los resultados y metas alcanzadas en sus

proyectos (PMIC) actuales, para apuntar en adelante, al horizonte pedagógico que significa consolidar los proyectos de cuenca pedagógica.

La difusión de experiencias y resultados de implementación es parte constitutiva del proceso, e implica que las comunidades liderado por su OGC confronta sus problemas estructurales, sus experiencias y resultados de programa de trabajo y extiende su proceso a otras cuencas, logrando un efecto multiplicador. Bajo el enfoque de capacitación de campesino a campesino, se realizan intercambios de experiencias y resultados de investigación entre comunidades dentro de la misma cuenca, entre cuencas pedagógicas y también con otras cuencas, líderes comunales, autoridades y diferentes gestores de cuenca. Asimismo, se promueven el intercambio de resultados de investigación con y entre técnicos

En consecuencia, la autoridad de gestión de cuencas pedagógicas (OGC’s) debe su legitimidad al Estado, y frecuentemente es reconocida por sus competencias (roles y funciones de gestión del desarrollo económico, ambiental y social organizacional). En

nes esta autoridad se considera como la única legítima para gestionar el espacio que le ha sido confiado, pero otros actores también se arrogan su propia legitimidad, argumentando el acceso a los recursos como una necesidad vital inmediata, el haber ocupado tal o cual zona de la cuenca con anterioridad y, a veces, el hecho de que exista un lazo sagrado entre ese territorio, esa tierra y un grupo social

��� ���� �� ���� ����� ��� ������� �� ��������� ��� �� ��� ����� ��� ��������� ��� ������

La generación de esta información se construye desde la manera en que las comunidades, organizadas desde el OGC, participan en la identificación de sus

as necesidades, problemas y demandas, y reconocen sus potencialidades y expectativas; y proyectan una imagen prospectiva de cómo mejorar sus condiciones de vivencia, desde su sentir biocultural, con la implementación de los procesos de

ncas pedagógicas. El diagnóstico realizado, como una línea base que articula los principios de la ciencia académica con la experiencia local, es el punto de partida para ir definiendo propuestas de actuación técnica y local en la cuenca. La

de las familias enteras en todas las comunidades de cuenca pedagógica, supone trabajar y formular una base metodológica apropiada para que los conceptos, el trabajo de identificación de cuestiones socioambientales en campo, el

a proyección decisiva de propuestas de actuación, sean efectivas, respetando la cultura, peculiaridad y configuración comunal, comprendiendo sus usos

análisis desde las características biofísicas y socioeconómicas, permitirá agrupar y sistematizar experiencias que cada comunario haya identificado, para que a partir del proceso de planificación, se

e investigación – acción participativa, despertando en ellos, la capacidad de generar nuevos conocimientos, propuestas y escenarios de futuro. La consecuencia de estos procesos, es que el

CsP correspondiente, empieza a definir y entender cada MIC, en base a los resultados y metas alcanzadas en sus

proyectos (PMIC) actuales, para apuntar en adelante, al horizonte pedagógico que

sultados de implementación es parte constitutiva del proceso, e implica que las comunidades liderado por su OGC confronta sus problemas estructurales, sus experiencias y resultados de programa de trabajo y extiende su

fecto multiplicador. Bajo el enfoque de capacitación de campesino a campesino, se realizan intercambios de experiencias y resultados de investigación entre comunidades dentro de la misma cuenca, entre

s comunales, autoridades y diferentes gestores de cuenca. Asimismo, se promueven el intercambio de resultados

En consecuencia, la autoridad de gestión de cuencas pedagógicas (OGC’s) debe su legitimidad al Estado, y frecuentemente es reconocida por sus competencias (roles y funciones de gestión del desarrollo económico, ambiental y social organizacional). En

nes esta autoridad se considera como la única legítima para gestionar el espacio que le ha sido confiado, pero otros actores también se arrogan su propia legitimidad, argumentando el acceso a los recursos como una necesidad vital

o tal o cual zona de la cuenca con anterioridad y, a veces, el hecho de que exista un lazo sagrado entre ese territorio, esa tierra y un grupo social

��������� ��� �� ��� ����� ��� ��������� ��� ������

17

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Una cuestión clave de la línea estratégica MIC, es la de la elección de portavoces locales que sean representativos. En este sentido, hablamos del reconocimiento de líderes, y la representatividad de los portavoces debe ser objeto de una atención particular, lo que significa que la capacitación permanente en procesos de cuenca pedagógica debe darse de manera simultánea a los procesos para ir reconociendo a los verdaderos líderes comunitarios. La cuestión importante es la capacidad del actor local de practicar el ‘saberlos procesos de conformación e implementación de Proyectos de Cuenca Pedagógica a sus propios representantes. La capacidad del representante para transmitir las vivencias de la concertación ante quienes representa, plantea un desafío mayor, pues debe tener experiencia y voluntfacilitador deberá acompañarlo y apoyarlo en la reconstrucción de dicha vivencia.

���� � ����������� ������ ��������� ��� ������������� � �� �����������������������������

�Una vez conformada la estructura organizativa, con la inclusión de nuevos líderes comunales para llevar adelante los procesos de cuenca pedagógica, se trabajará en la planificación, implementación, evaluación e inversión de cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, siguiendo los procedimientos metodológicos de formulación del mismo. Cabe recordar que el proyecto intercultural ‘cuenca pedagógica’ da la potestad a cada OGC de diseñar, formular e implementar su propio PrCP. Bajo el liderazgo del OGC y las instituciones de apoyo, lay evaluación de cada PrCP, va reconociendo sobre las experiencias previas (positivas o negativas) y el conocimiento empírico, la generación de nuevos conocimientos y definición de prácticas y técnicacadémico en el afán del ejercicio de enseñanza capacitaciones para el fomento y el desarrollo de procesos de investigación, capacitación – acción participativa La línea estratégica busca despertar la capacidad para establecer los elementos necesarios que permitan elaborar fases consecuentes y contenidos que garanticen el seguimiento de las actividades, obras o proyectos generados desde la investigación integral de las comunidades de cuencas pedagógicas. En esta etapa, es recomendable que las comunidades con el facilitador, construyan la escalera del proceso, identificando inversiones y beneficios por pasos y tiempos. De esta forma, el proceso de planificación se sustentay auto-dirigida, a través de la cual los participantes pueden obtener sus propias conclusiones. �

la línea estratégica ‘Organización y liderazgo local en GIRH , es la de la elección de portavoces locales que sean representativos. En este

sentido, hablamos del reconocimiento de líderes, y la representatividad de los portavoces debe ser objeto de una atención particular, lo que significa que la

ente en procesos de cuenca pedagógica debe darse de manera simultánea a los procesos para ir reconociendo a los verdaderos líderes comunitarios. La cuestión importante es la capacidad del actor local de practicar el ‘saber

rmación e implementación de Proyectos de Cuenca Pedagógica a sus propios representantes. La capacidad del representante para transmitir las vivencias de la concertación ante quienes representa, plantea un desafío mayor, pues debe tener experiencia y voluntad en aprender de la materia o, y para el cometido,

deberá acompañarlo y apoyarlo en la reconstrucción de dicha vivencia.

� ����������� ������ ��������� ��� ������������� � �� �������������������������������

da la estructura organizativa, con la inclusión de nuevos líderes comunales para llevar adelante los procesos de cuenca pedagógica, se trabajará en la planificación, implementación, evaluación e inversión de cada Proyecto de Cuenca

s procedimientos metodológicos de formulación del mismo. Cabe recordar que el proyecto intercultural ‘cuenca pedagógica’ da la potestad a cada OGC de diseñar, formular e implementar su propio PrCP. Bajo el liderazgo del OGC y las instituciones de apoyo, la planificación del proceso de formulación, implementación y evaluación de cada PrCP, va reconociendo sobre las experiencias previas (positivas o negativas) y el conocimiento empírico, la generación de nuevos conocimientos y definición de prácticas y técnicas integradas por la conjunción del saber local con el académico en el afán del ejercicio de enseñanza – aprendizaje permanente y las capacitaciones para el fomento y el desarrollo de procesos de investigación,

acción participativa.

a estratégica busca despertar la capacidad para establecer los elementos necesarios que permitan elaborar fases consecuentes y contenidos que garanticen el seguimiento de las actividades, obras o proyectos generados desde la investigación

omunidades de cuencas pedagógicas. En esta etapa, es recomendable que las comunidades con el facilitador, construyan la escalera del proceso, identificando inversiones y beneficios por pasos y tiempos. De esta forma, el proceso de planificación se sustenta en una estrategia participativa, creativa, analítica

dirigida, a través de la cual los participantes pueden obtener sus propias

Organización y liderazgo local en GIRH – , es la de la elección de portavoces locales que sean representativos. En este

sentido, hablamos del reconocimiento de líderes, y la representatividad de los portavoces debe ser objeto de una atención particular, lo que significa que la

ente en procesos de cuenca pedagógica debe darse de manera simultánea a los procesos para ir reconociendo a los verdaderos líderes comunitarios. La cuestión importante es la capacidad del actor local de practicar el ‘saber-transmitir’

rmación e implementación de Proyectos de Cuenca Pedagógica a sus propios representantes. La capacidad del representante para transmitir las vivencias de la concertación ante quienes representa, plantea un desafío mayor, pues

ad en aprender de la materia o, y para el cometido, el deberá acompañarlo y apoyarlo en la reconstrucción de dicha vivencia.

� ����������� ������ ��������� ��� ������������� � �� ������������������������

da la estructura organizativa, con la inclusión de nuevos líderes comunales para llevar adelante los procesos de cuenca pedagógica, se trabajará en la planificación, implementación, evaluación e inversión de cada Proyecto de Cuenca

s procedimientos metodológicos de formulación del mismo. Cabe recordar que el proyecto intercultural ‘cuenca pedagógica’ da la potestad a cada OGC de diseñar, formular e implementar su propio PrCP. Bajo el liderazgo del OGC y

planificación del proceso de formulación, implementación y evaluación de cada PrCP, va reconociendo sobre las experiencias previas (positivas o negativas) y el conocimiento empírico, la generación de nuevos conocimientos y

as integradas por la conjunción del saber local con el aprendizaje permanente y las

capacitaciones para el fomento y el desarrollo de procesos de investigación,

a estratégica busca despertar la capacidad para establecer los elementos necesarios que permitan elaborar fases consecuentes y contenidos que garanticen el seguimiento de las actividades, obras o proyectos generados desde la investigación

omunidades de cuencas pedagógicas. En esta etapa, es recomendable que las comunidades con el facilitador, construyan la escalera del proceso, identificando inversiones y beneficios por pasos y tiempos. De esta forma, el

en una estrategia participativa, creativa, analítica dirigida, a través de la cual los participantes pueden obtener sus propias

18

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

����������� ��!��������!���"��������#������������������������!�$�����������$� �����% ����������#���!���#���������������!����!�&�������#���������'

Un aspecto importante resaltado en la implementación de cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, es que se pretende apoyar los procesos formativos permanentes deenseñanza – aprendizaje, que son parte de la escalera de procesos de cuenca pedagógica, con la incorporación de un Programa de Formación de Líderes Comunitarios en GIRH - MIC, considerando la dotación de recursos participativos y materiales pedagógicos. Finalmente, el diseño de las estrategias de evaluación y los elementos a considerar se efectúa con la participación activa de los sujetos involucrados en cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, convirtiendo la evaluación en parte integrante del proceso, con eldetectar errores corrigiendo a tiempo. Asimismo, la sostenibilidad de los procesos de los PrCP, constituye un punto a trabajar en su etapa de consolidación, pues se debe encontrar, acordar, concertar, combinarasegurar posibles fuentes de recursos económicos que aseguren la sostenibilidad del mismo. Una fuerte posibilidad de sostenibilidad se asienta en la efectiva asociatividad de la cuenca pedagógica enseñanza - aprendizaje e investigación posibilidad con ciertas debilidades de orden político, puede constituir aportes desde el Municipio, la Gobernación Departamental, el Gobierno Central, el INIAF, ONG´s conpresencia en la región, etc. Finalmente, el apoyo externo será más importante en los primeros años del proceso de conformación, implementación y consolidación de la medida en que las comunidades de una cuenca visibilicen los resultados tangibles de las prácticas de manejo de la cuenca, en términos sociales, técnicos y organizativos de su gestión consolidados por la investigación del Programa (PCP) encontrarán un buen asidero en determinados servicios y bienes que pueden ya ofertar el proceso enseñanza manejo ambiental local

� ��!��������!���"��������#������������������������!�$�����������$� �����% ����������#���!���#���������������!����!�&�������#���������'��(��) ��*������+,- -.��������,- ��

Un aspecto importante resaltado en la implementación de cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, es que se pretende apoyar los procesos formativos permanentes de

aprendizaje, que son parte de la escalera de procesos de cuenca pedagógica, con la incorporación de un Programa de Formación de Líderes

MIC, considerando la dotación de recursos participativos y Finalmente, el diseño de las estrategias de evaluación y los

elementos a considerar se efectúa con la participación activa de los sujetos involucrados en cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, convirtiendo la evaluación en parte integrante del proceso, con el objetivo de ir midiendo el grado de avance y detectar errores corrigiendo a tiempo.

Asimismo, la sostenibilidad de los procesos de los PrCP, constituye un punto a trabajar en su etapa de consolidación, pues se debe encontrar, acordar, concertar, combinarasegurar posibles fuentes de recursos económicos que aseguren la sostenibilidad del

Una fuerte posibilidad de sostenibilidad se asienta en la efectiva asociatividad y las Universidades, en el marco de un Plan conjunto de

aprendizaje e investigación – Capacitación – Acción Participativa. La otra posibilidad con ciertas debilidades de orden político, puede constituir aportes desde el Municipio, la Gobernación Departamental, el Gobierno Central, el INIAF, ONG´s conpresencia en la región, etc.

Finalmente, el apoyo externo será más importante en los primeros años del proceso de conformación, implementación y consolidación de la cuenca pedagógicamedida en que las comunidades de una cuenca visibilicen los resultados tangibles de las prácticas de manejo de la cuenca, en términos sociales, técnicos y organizativos de su gestión consolidados por la investigación - acción, las bases de sosdel Programa (PCP) encontrarán un buen asidero en determinados servicios y bienes que pueden ya ofertar el proceso enseñanza - aprendizaje, la investigación y el

� ��!��������!���"��������#������������������������!�$�����������$� �����% ����������#���!���#��#�� ����/��������!�

Un aspecto importante resaltado en la implementación de cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, es que se pretende apoyar los procesos formativos permanentes de

aprendizaje, que son parte de la escalera de procesos de cuenca pedagógica, con la incorporación de un Programa de Formación de Líderes

MIC, considerando la dotación de recursos participativos y Finalmente, el diseño de las estrategias de evaluación y los

elementos a considerar se efectúa con la participación activa de los sujetos involucrados en cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, convirtiendo la evaluación en

objetivo de ir midiendo el grado de avance y

Asimismo, la sostenibilidad de los procesos de los PrCP, constituye un punto a trabajar en su etapa de consolidación, pues se debe encontrar, acordar, concertar, combinar y asegurar posibles fuentes de recursos económicos que aseguren la sostenibilidad del

Una fuerte posibilidad de sostenibilidad se asienta en la efectiva asociatividad y las Universidades, en el marco de un Plan conjunto de

Acción Participativa. La otra posibilidad con ciertas debilidades de orden político, puede constituir aportes desde el Municipio, la Gobernación Departamental, el Gobierno Central, el INIAF, ONG´s con

Finalmente, el apoyo externo será más importante en los primeros años del proceso cuenca pedagógica, pues en la

medida en que las comunidades de una cuenca visibilicen los resultados tangibles de las prácticas de manejo de la cuenca, en términos sociales, técnicos y organizativos

acción, las bases de sostenibilidad del Programa (PCP) encontrarán un buen asidero en determinados servicios y bienes

aprendizaje, la investigación y el

19

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Línea Estratégica 2. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GESTORES DEL AGUA A DIFERENTES NIVELES �El desarrollo de alianzas de aprendizaje en la capacitación, educación y formación de recursos humanos, debe lograr conocimientos, habilidades, destrezas, así como el cambio de actitudes y valores favorables a la conservación y manejo de los recursos naturales, producción sostenible, capacidad de gestión y organización local para la promoción de la gestión endógena sustentable. Se deben crear las condiciones para el desarrollo de una animación cultural compatible con la gestión social de cuencas y la calidad de vida de comunidades integrantes en ella. Este proceso es un componente horizontal y permanente del proceso general de conformación e implementación de cuencas pedagógicas El desarrollo y fortalecimiento de capacidades comunitarias en GIRH y MIC entre los actores (OGC y otros usuarios) la cuenca pedagógica, constituye una actividad inicial clave que puede garantizar la sostenibilidad del proceso de implementación dProyecto de Cuenca Pedagógica. El desarrollo de capacidades, apoyado en el proceso de enseñanza – participativa (IAP), se hace efectivo inicialmente al interior de las comunidades de la cuenca, para posteriormente hacerlo extensivo a otras cuencas, cumpliendo con el procedimiento de replicación de experiencias sistematizadas y lecciones aprendidas en GIRH y MIC. En resumen, con los académicos, bajo principios de integralidad, armonía e interculturalidad, y en un marco de IAP, producir y difundir nuevos conocimientos, prácticas y técnicas locales de gestión y manejo integral En consecuencia, el lineamiento estratégcapacidades’, respondiendo a los objetivos específicos del Programa Cuencas Pedagógicas (PCP), consiste en

� Planificar e implementar Proyectos de Cuenca Pedagógica (PMIC de CP), sobre la base de procesos de Enseñanza comprende la comprensión de procesos de Investigación Participativa, y capacitación de campesino a campesino y técnicos, mediante diversas formas de intercambio de experiencias.

� Establecer la participación de las

pedagógicas, en los procesos mencionados de enseñanza permanentes e investigación familiares, comunales, como en la cuenca.

Los procesos PEA permanen el marco de cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, promoverá la generación de nuevos conocimientos y tecnologías propias de la cuenca, a partir de la integración de saberes y tecnologías de las universidades y otras instituciones. Esta parte constitutiva del proceso implica que las comunidades, liderados por su OGC, aprenden, comparten, discuten e implementan sus capacidades para confrontar sus problemas estructurales, sus experiencias y los resultados su Proyecto de Cuenca Pedagógica, logrando extender su proceso a otras cuencas, como un efecto multiplicador. Bajo el enfoque de capacitación de campesino a campesino, se realizan

DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GESTORES DEL AGUA A DIFERENTES NIVELES

El desarrollo de alianzas de aprendizaje en la capacitación, educación y formación de debe lograr conocimientos, habilidades, destrezas, así como el

ambio de actitudes y valores favorables a la conservación y manejo de los recursos naturales, producción sostenible, capacidad de gestión y organización local para la promoción de la gestión endógena sustentable. Se deben crear las condiciones para el

rrollo de una animación cultural compatible con la gestión social de cuencas y la calidad de vida de comunidades integrantes en ella. Este proceso es un componente horizontal y permanente del proceso general de conformación e implementación de

desarrollo y fortalecimiento de capacidades comunitarias en GIRH y MIC entre los actores (OGC y otros usuarios) la cuenca pedagógica, constituye una actividad inicial clave que puede garantizar la sostenibilidad del proceso de implementación dProyecto de Cuenca Pedagógica. El desarrollo de capacidades, apoyado en el

aprendizaje (PEA) permanente e investigación participativa (IAP), se hace efectivo inicialmente al interior de las comunidades de la

ara posteriormente hacerlo extensivo a otras cuencas, cumpliendo con el procedimiento de replicación de experiencias sistematizadas y lecciones aprendidas en GIRH y MIC. En resumen, el PEA permite gestionar e integrar los saberes locales

académicos, bajo principios de integralidad, armonía e interculturalidad, y en un marco de IAP, producir y difundir nuevos conocimientos, prácticas y técnicas locales de gestión y manejo integral - social del agua

En consecuencia, el lineamiento estratégico ‘Desarrollo y fortalecimiento de respondiendo a los objetivos específicos del Programa Cuencas

consiste en:

Planificar e implementar Proyectos de Cuenca Pedagógica (PMIC de CP), sobre la base de procesos de Enseñanza – Aprendizaje en GIRH que a su vez comprende la comprensión de procesos de Investigación Participativa, y capacitación de campesino a campesino y técnicos, mediante diversas formas de intercambio de experiencias.

Establecer la participación de las familias de comunidades de cuencas pedagógicas, en los procesos mencionados de enseñanza - aprendizaje (PEA) permanentes e investigación – acción participativa (IAP), tanto en sus parcelas familiares, comunales, como en la cuenca.

Los procesos PEA permanente a través de la Investigación - Acción Participativa IAP, en el marco de cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, promoverá la generación de nuevos conocimientos y tecnologías propias de la cuenca, a partir de la integración de saberes y tecnologías de las comunidades con el saber académico de las universidades y otras instituciones.

Esta parte constitutiva del proceso implica que las comunidades, liderados por su OGC, aprenden, comparten, discuten e implementan sus capacidades para confrontar

s estructurales, sus experiencias y los resultados su Proyecto de Cuenca Pedagógica, logrando extender su proceso a otras cuencas, como un efecto multiplicador. Bajo el enfoque de capacitación de campesino a campesino, se realizan

DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GESTORES DEL

El desarrollo de alianzas de aprendizaje en la capacitación, educación y formación de debe lograr conocimientos, habilidades, destrezas, así como el

ambio de actitudes y valores favorables a la conservación y manejo de los recursos naturales, producción sostenible, capacidad de gestión y organización local para la promoción de la gestión endógena sustentable. Se deben crear las condiciones para el

rrollo de una animación cultural compatible con la gestión social de cuencas y la calidad de vida de comunidades integrantes en ella. Este proceso es un componente horizontal y permanente del proceso general de conformación e implementación de

desarrollo y fortalecimiento de capacidades comunitarias en GIRH y MIC entre los actores (OGC y otros usuarios) la cuenca pedagógica, constituye una actividad inicial clave que puede garantizar la sostenibilidad del proceso de implementación de cada Proyecto de Cuenca Pedagógica. El desarrollo de capacidades, apoyado en el

aprendizaje (PEA) permanente e investigación – acción participativa (IAP), se hace efectivo inicialmente al interior de las comunidades de la

ara posteriormente hacerlo extensivo a otras cuencas, cumpliendo con el procedimiento de replicación de experiencias sistematizadas y lecciones aprendidas

el PEA permite gestionar e integrar los saberes locales académicos, bajo principios de integralidad, armonía e interculturalidad, y en

un marco de IAP, producir y difundir nuevos conocimientos, prácticas y técnicas

Desarrollo y fortalecimiento de respondiendo a los objetivos específicos del Programa Cuencas

Planificar e implementar Proyectos de Cuenca Pedagógica (PMIC de CP), Aprendizaje en GIRH que a su vez

comprende la comprensión de procesos de Investigación – Acción Participativa, y capacitación de campesino a campesino y técnicos, mediante

familias de comunidades de cuencas aprendizaje (PEA)

acción participativa (IAP), tanto en sus parcelas

Acción Participativa IAP, en el marco de cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, promoverá la generación de nuevos conocimientos y tecnologías propias de la cuenca, a partir de la integración de

comunidades con el saber académico de las

Esta parte constitutiva del proceso implica que las comunidades, liderados por su OGC, aprenden, comparten, discuten e implementan sus capacidades para confrontar

s estructurales, sus experiencias y los resultados su Proyecto de Cuenca Pedagógica, logrando extender su proceso a otras cuencas, como un efecto multiplicador. Bajo el enfoque de capacitación de campesino a campesino, se realizan

20

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

intercambios de experiencde la misma cuenca, entre cuencas pedagógicas y también con otras cuencas, líderes comunales, autoridades y diferentes gestores de cuenca. Asimismo, se promueven el intercambio de resultados de inv�

�������0��% ����������#���!���#��#�� �����!�#���������������!����!�&�������#���������'��(��) ��*�����1�% ����,- -�

��La línea estratégica ‘Organización y liderazgo local en GIRH fortalecimiento de capacidades locales y académicas desde un punto de vista integral y/o combinado, vinculados a:�

�� ��������������������

En lo pedagógico, la propuesta técnica de la “cuenca pedagógica” asume que los actores locales del MIC/GIRH llegan a son parte o elemento inseparable, mediante un proceso integral de enseñanza/aprendizaje el cual fortalece sus capacidades y los educa, que equivale a decir, los faculta para interactuar con ellos de manera lógde su necesario desarrollo sostenido y sostenible. El Proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA) se basa y orienta en la protección conservación, el manejo sostenible del agua y sus recursos naturales, para una producción más smedioambiente más sano partiendo de realzar las potencialidades biofísicosocioeconómico y cultural de las comunidades de la cuenca, tomando en cuenta el enfoque práctico de “conservar para producir y producir conservando

En el desenvolvimiento de su praxis, el modelo de la cuenca pedagógica toma en consideración las direcciones que se han de seguir para que, en el discurrir del proceso de enseñanza, se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con esfuerzo mínimo y una eficiencia máxiimprescindible que, en base de una relación costogarantice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades reales de su sujeto-objeto de trabajo.

ias y resultados de investigación entre comunidades dentro de la misma cuenca, entre cuencas pedagógicas y también con otras cuencas, líderes comunales, autoridades y diferentes gestores de cuenca. Asimismo, se promueven el intercambio de resultados de investigación con y entre técnicos.

�������0��% ����������#���!���#��#�� �����!�#���������������!����!�&�������#���������'��(��) ��*�����1�% ����,- -�

Organización y liderazgo local en GIRH – MIC’capacidades locales y académicas desde un punto de vista integral

y/o combinado, vinculados a:

����������������������������� ��!���"�

En lo pedagógico, la propuesta técnica de la “cuenca pedagógica” asume que los actores locales del MIC/GIRH llegan a conocer su entorno material y social, del cual son parte o elemento inseparable, mediante un proceso integral de enseñanza/aprendizaje el cual fortalece sus capacidades y los educa, que equivale a decir, los faculta para interactuar con ellos de manera lógica y dialéctica, sustentadora de su necesario desarrollo sostenido y sostenible. El Proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA) se basa y orienta en la protección conservación, el manejo sostenible del agua y sus recursos naturales, para una producción más smedioambiente más sano partiendo de realzar las potencialidades biofísicosocioeconómico y cultural de las comunidades de la cuenca, tomando en cuenta el

conservar para producir y producir conservando”.

imiento de su praxis, el modelo de la cuenca pedagógica toma en consideración las direcciones que se han de seguir para que, en el discurrir del proceso de enseñanza, se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima, premisas si se quiere del conocimiento imprescindible que, en base de una relación costo-beneficio aceptable de todo tipo, garantice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades

objeto de trabajo.

ias y resultados de investigación entre comunidades dentro de la misma cuenca, entre cuencas pedagógicas y también con otras cuencas, líderes comunales, autoridades y diferentes gestores de cuenca. Asimismo, se promueven el

��������0��% ����������#���!���#��#�� �����!�#���������������!����!�&�������#���������'��(��) ��*�����1�% ����,- -��

MIC’, prioriza el capacidades locales y académicas desde un punto de vista integral

En lo pedagógico, la propuesta técnica de la “cuenca pedagógica” asume que los conocer su entorno material y social, del cual

son parte o elemento inseparable, mediante un proceso integral de enseñanza/aprendizaje el cual fortalece sus capacidades y los educa, que equivale a

ica y dialéctica, sustentadora de su necesario desarrollo sostenido y sostenible. El Proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA) se basa y orienta en la protección conservación, el manejo sostenible del agua y sus recursos naturales, para una producción más sostenible y un medioambiente más sano partiendo de realzar las potencialidades biofísico- socioeconómico y cultural de las comunidades de la cuenca, tomando en cuenta el

imiento de su praxis, el modelo de la cuenca pedagógica toma en consideración las direcciones que se han de seguir para que, en el discurrir del proceso de enseñanza, se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con esfuerzo

ma, premisas si se quiere del conocimiento beneficio aceptable de todo tipo,

garantice una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades

21

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El modelo de Cuenca pedagógica alterna y combina en su proceso de enseñanza aprendizaje enfoques pedagógicos como: la Autogestionaria, liberadoraprincipalmente de investigación para la acción y capacitación de campesino a campesino. La investigación se encuentran, necesariamente involucrados, tanto los investigadores (agricultores) como los técnicos (académicos), los cuales hacen suyo los mismos objetivos ya en un plano de interacción sujetosaberes, de la manera más amplia y profunda y, al mismo tiempo, de la problemática que enfrentan existencialmente, del potencial que poseen para la apropiación de su conocimiento, simultáneamente, la tranhacia metas mayores y más deseables de desarrollo y la gestión integrada de los recursos hídricos en cuencas.

En este sentido, los eventos‘cuencas pedagógicas’, las siguientes estrategias de desarrollo y fortalecimiento de capacidades:

� Desarrollo de capacidades en MIC: Uso sustentable del agua en cuencas pedagógicas

Uno de los temas de mayor demanda de los actores está centrado en el uso del agua en cuencas, no sólo para el aprovechamiento de consumo humano, sino también para uso agrícola, aspecto que debe facilitar el desarrollo de capacidades de técnicos involucrados del CsP y OGC. Con la temática de uso sustentable del agua, el creciente escasez, por la competencia entre los diversos actores o grupos organizados con diferentes intereses sobre las fuentes de agua, también se discutirísituación que viene generando conflictos sociales entre las poblaciones asentadas en la parte alta con los de la parte baja de las cuencas, por ejemplo. En este sentido, el objetivo a largo plazo del PFP en desarrollo de capacidades para el uso agua, se concentraría en definir y concientizar la condición de sus acciones en torno al aprovechamiento del agua, vía acuerdos previos entre los grupos sociales que reclaman derechos sobre una misma fuente. Por lo tanto, la necesidad de dottécnicos locales de herramientas que permitan encarar estos conflictos es cada vez más apremiante. De otro lado, esta escasez creciente de los recursos hídricos, con el sustentable del agua, motivará a los pobladores a buscar nueque permitan optimizar el agua y disminuir procesos de erosión de los suelos con pendiente. En este sentido, es fundamental la importancia que se le dé a los temas abordados en cuanto a la optimización del agua mediante métodos tecnprácticas locales para mitigar procesos erosivos.

� Desarrollo de capacidades en GIRH: Capacidades técnicas y de acción en cuencas pedagógicas

La estrategia se orienta a generar conocimientos y capacidades GIRH en el ámbito institucional en los actores que significa, con el conjunto de organizaciones e instituciones del sector público y de la sociedad civil presentes en el territorio. En este caso, es prioridad desarrollar estas capacidades en los Organismos de Gestión de Cuencas (OGC’s).

Cuenca pedagógica alterna y combina en su proceso de enseñanza aprendizaje enfoques pedagógicos como: la Autogestionaria, liberadoraprincipalmente de investigación para la acción y capacitación de campesino a campesino. La investigación - acción constituye, en su esencia, un proceso en el cual se encuentran, necesariamente involucrados, tanto los investigadores (agricultores) como los técnicos (académicos), los cuales hacen suyo los mismos objetivos ya en un plano de interacción sujeto-sujeto-objeto, llegándose así a conocer e integrar en sus saberes, de la manera más amplia y profunda y, al mismo tiempo, de la problemática que enfrentan existencialmente, del potencial que poseen para la apropiación de su conocimiento, simultáneamente, la transformación de su realidad concreta, en marcha hacia metas mayores y más deseables de desarrollo y la gestión integrada de los recursos hídricos en cuencas.

ste sentido, los eventos considerarían para efectos de la propuesta intercultural gógicas’, las siguientes estrategias de desarrollo y fortalecimiento de

Desarrollo de capacidades en MIC: Uso sustentable del agua en cuencas

Uno de los temas de mayor demanda de los actores está centrado en el uso del agua en cuencas, no sólo para el aprovechamiento de consumo humano, sino también para

que debe facilitar el desarrollo de capacidades de técnicos CsP y OGC.

Con la temática de uso sustentable del agua, el programa no sólo analizaría la creciente escasez, por la competencia entre los diversos actores o grupos organizados con diferentes intereses sobre las fuentes de agua, también se discutirísituación que viene generando conflictos sociales entre las poblaciones asentadas en la parte alta con los de la parte baja de las cuencas, por ejemplo. En este sentido, el objetivo a largo plazo del PFP en desarrollo de capacidades para el uso agua, se concentraría en definir y concientizar la condición de sus acciones en torno al aprovechamiento del agua, vía acuerdos previos entre los grupos sociales que reclaman derechos sobre una misma fuente. Por lo tanto, la necesidad de dottécnicos locales de herramientas que permitan encarar estos conflictos es cada vez

De otro lado, esta escasez creciente de los recursos hídricos, con el programasustentable del agua, motivará a los pobladores a buscar nuevas alternativas de uso que permitan optimizar el agua y disminuir procesos de erosión de los suelos con pendiente. En este sentido, es fundamental la importancia que se le dé a los temas abordados en cuanto a la optimización del agua mediante métodos tecnprácticas locales para mitigar procesos erosivos.

Desarrollo de capacidades en GIRH: Capacidades técnicas y de acción en cuencas pedagógicas

La estrategia se orienta a generar conocimientos y capacidades GIRH en el ámbito actores - gestores estratégicos de MIC en cuencas pedagógicas; lo

que significa, con el conjunto de organizaciones e instituciones del sector público y de la sociedad civil presentes en el territorio. En este caso, es prioridad desarrollar estas

es en los Organismos de Gestión de Cuencas (OGC’s).

Cuenca pedagógica alterna y combina en su proceso de enseñanza aprendizaje enfoques pedagógicos como: la Autogestionaria, liberadora-operatoria y principalmente de investigación para la acción y capacitación de campesino a

ción constituye, en su esencia, un proceso en el cual se encuentran, necesariamente involucrados, tanto los investigadores (agricultores) como los técnicos (académicos), los cuales hacen suyo los mismos objetivos ya en un

objeto, llegándose así a conocer e integrar en sus saberes, de la manera más amplia y profunda y, al mismo tiempo, de la problemática que enfrentan existencialmente, del potencial que poseen para la apropiación de su

sformación de su realidad concreta, en marcha hacia metas mayores y más deseables de desarrollo y la gestión integrada de los

considerarían para efectos de la propuesta intercultural gógicas’, las siguientes estrategias de desarrollo y fortalecimiento de

Desarrollo de capacidades en MIC: Uso sustentable del agua en cuencas

Uno de los temas de mayor demanda de los actores está centrado en el uso del agua en cuencas, no sólo para el aprovechamiento de consumo humano, sino también para

que debe facilitar el desarrollo de capacidades de técnicos

no sólo analizaría la creciente escasez, por la competencia entre los diversos actores o grupos organizados con diferentes intereses sobre las fuentes de agua, también se discutiría sobre la situación que viene generando conflictos sociales entre las poblaciones asentadas en la parte alta con los de la parte baja de las cuencas, por ejemplo. En este sentido, el objetivo a largo plazo del PFP en desarrollo de capacidades para el uso sustentable de agua, se concentraría en definir y concientizar la condición de sus acciones en torno al aprovechamiento del agua, vía acuerdos previos entre los grupos sociales que reclaman derechos sobre una misma fuente. Por lo tanto, la necesidad de dotar a los técnicos locales de herramientas que permitan encarar estos conflictos es cada vez

programa en uso vas alternativas de uso

que permitan optimizar el agua y disminuir procesos de erosión de los suelos con pendiente. En este sentido, es fundamental la importancia que se le dé a los temas abordados en cuanto a la optimización del agua mediante métodos tecnificados y

Desarrollo de capacidades en GIRH: Capacidades técnicas y de acción en

La estrategia se orienta a generar conocimientos y capacidades GIRH en el ámbito gestores estratégicos de MIC en cuencas pedagógicas; lo

que significa, con el conjunto de organizaciones e instituciones del sector público y de la sociedad civil presentes en el territorio. En este caso, es prioridad desarrollar estas

22

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El propósito del desarrollo y fortalecimiento de capacidades en GIRH entre los intermediarios y actores involucrados (OGC), es mejorar los procesos de comunicación entre las instituciones, técnicos y estratégicas, debido a que se potencializan el conocimiento, se optimiza el financiamiento que se dispone, se amplían los espacios de acción, se suman fuerzas para fomentar políticas, se facilita la toma de decisiones y s Así también, el planteamiento estratégico, incluye la constitución de espacios de formación, capacitación e incorporación de mecanismos de concertación entre técnicos y gestores para la gestión y el manejo integral de cuencas pedalo que los alcances planteados en esta área se relacionarán con la generación de capacidades técnicas, metodológicas y de acción de los actores involucrados (OGC) en el territorio. Las capacidades que se desarrollaren pueden organizarse:

� Fortalecimiento técnico y metodológico de la integración de conocimientos en la sensibilización en torno a la problemática del agua: implica la corresponsabilidad en el manejo de la problemática; los consejos para conseguir apoyo a la generación de políticen la cuenca pedagógica; la vinculación con todas las comunidades para buscar alternativas de solución a las necesidades relevantes; vinculación de organizaciones públicas, privadas, de la sociedad civil, y comunitariasespacios de concertación; y alcanzar una mayor competitividad en el marco institucional.

� Los eventos, subrayan la necesidad de contactar asistencia técnica y contactar

voluntariamente a un instituto de educación superior (como parte del Consejo Pedagógico) para la impartición de conocimientos académicos, y ejercitar, mediante un documento guía estratégico y metodológico de integración de conocimientos, la introducción hacia nuevos campos de conocimientos en cuencas; generando espacios de intercambio y(OGC’s pertenecientes a diferentes contextos geográficos, sociales y ecológicos, pueden participar en un congreso multiactorial, donde los participantes nutren sus saberes y lo adquirido en el proceso de desarrollo de capacidades.

� Con el contacto institucional (entre OGC’s) y en coordinación con los Consejos

Pedagógicos, se fortalecen, desarrollan y facilitan prácticas en cada entorno particular sobre gestión social de agua, integrando base de concursos entre comunidades de cuencas, con la intención de seguir motivando el eje de capacidades entre actores y usuarios de otros recursos.

���� #$��������������������������$�

�La investigación – acción participativa, está basada en las alianzas de aprendizaje fomentado por el PFP, y se fundamenta en que la acción se acompaña de un proceso de sistematización y análisis que permita generar conocimientos aplicados, a partir de la investigación local. Con ello se producen investigaciones para mejorar la efectividad de las acciones subsiguientes. La acción tendrá siempre tiene dos propósitos: a) buscar una meta deseable (por ejemplo, protección de las fuentes de agua) y b) buscar paralelamente un objetivo de conocimiento y acción participativa. La accióninvestigación es muy relev

El propósito del desarrollo y fortalecimiento de capacidades en GIRH entre los intermediarios y actores involucrados (OGC), es mejorar los procesos de comunicación entre las instituciones, técnicos y comunidades; fomentar las alianzas estratégicas, debido a que se potencializan el conocimiento, se optimiza el financiamiento que se dispone, se amplían los espacios de acción, se suman fuerzas para fomentar políticas, se facilita la toma de decisiones y se comparten experticias.

Así también, el planteamiento estratégico, incluye la constitución de espacios de formación, capacitación e incorporación de mecanismos de concertación entre técnicos y gestores para la gestión y el manejo integral de cuencas pedalo que los alcances planteados en esta área se relacionarán con la generación de capacidades técnicas, metodológicas y de acción de los actores involucrados (OGC)

Las capacidades que se desarrollaren pueden organizarse:

Fortalecimiento técnico y metodológico de la integración de conocimientos en la sensibilización en torno a la problemática del agua: implica la corresponsabilidad en el manejo de la problemática; los consejos para conseguir apoyo a la generación de políticas institucionales sobre su accionar en la cuenca pedagógica; la vinculación con todas las comunidades para buscar alternativas de solución a las necesidades relevantes; vinculación de organizaciones públicas, privadas, de la sociedad civil, y comunitariasespacios de concertación; y alcanzar una mayor competitividad en el marco

Los eventos, subrayan la necesidad de contactar asistencia técnica y contactar voluntariamente a un instituto de educación superior (como parte del Consejo

ógico) para la impartición de conocimientos académicos, y ejercitar, mediante un documento guía estratégico y metodológico de integración de conocimientos, la introducción hacia nuevos campos de conocimientos en cuencas; generando espacios de intercambio y conversatorios de experiencias (OGC’s pertenecientes a diferentes contextos geográficos, sociales y ecológicos, pueden participar en un congreso multiactorial, donde los participantes nutren sus saberes y lo adquirido en el proceso de desarrollo de

Con el contacto institucional (entre OGC’s) y en coordinación con los Consejos Pedagógicos, se fortalecen, desarrollan y facilitan prácticas en cada entorno particular sobre gestión social de agua, integrando base de concursos entre

cuencas, con la intención de seguir motivando el eje de capacidades entre actores y usuarios de otros recursos.

���������������$��!#��"�

acción participativa, está basada en las alianzas de aprendizaje el PFP, y se fundamenta en que la acción se acompaña de un proceso

de sistematización y análisis que permita generar conocimientos aplicados, a partir de la investigación local. Con ello se producen investigaciones para mejorar la efectividad

es subsiguientes. La acción tendrá siempre tiene dos propósitos: a) buscar una meta deseable (por ejemplo, protección de las fuentes de agua) y b) buscar paralelamente un objetivo de conocimiento y acción participativa. La accióninvestigación es muy relevante, hasta imprescindible, para la consolidación del

El propósito del desarrollo y fortalecimiento de capacidades en GIRH entre los intermediarios y actores involucrados (OGC), es mejorar los procesos de

comunidades; fomentar las alianzas estratégicas, debido a que se potencializan el conocimiento, se optimiza el financiamiento que se dispone, se amplían los espacios de acción, se suman fuerzas

e comparten experticias.

Así también, el planteamiento estratégico, incluye la constitución de espacios de formación, capacitación e incorporación de mecanismos de concertación entre técnicos y gestores para la gestión y el manejo integral de cuencas pedagógicas; por lo que los alcances planteados en esta área se relacionarán con la generación de capacidades técnicas, metodológicas y de acción de los actores involucrados (OGC)

Fortalecimiento técnico y metodológico de la integración de conocimientos en la sensibilización en torno a la problemática del agua: implica la corresponsabilidad en el manejo de la problemática; los consejos para

as institucionales sobre su accionar en la cuenca pedagógica; la vinculación con todas las comunidades para buscar alternativas de solución a las necesidades relevantes; vinculación de organizaciones públicas, privadas, de la sociedad civil, y comunitarias, en espacios de concertación; y alcanzar una mayor competitividad en el marco

Los eventos, subrayan la necesidad de contactar asistencia técnica y contactar voluntariamente a un instituto de educación superior (como parte del Consejo

ógico) para la impartición de conocimientos académicos, y ejercitar, mediante un documento guía estratégico y metodológico de integración de conocimientos, la introducción hacia nuevos campos de conocimientos en

conversatorios de experiencias (OGC’s pertenecientes a diferentes contextos geográficos, sociales y ecológicos, pueden participar en un congreso multiactorial, donde los participantes nutren sus saberes y lo adquirido en el proceso de desarrollo de

Con el contacto institucional (entre OGC’s) y en coordinación con los Consejos Pedagógicos, se fortalecen, desarrollan y facilitan prácticas en cada entorno particular sobre gestión social de agua, integrando base de concursos entre

cuencas, con la intención de seguir motivando el eje de

acción participativa, está basada en las alianzas de aprendizaje el PFP, y se fundamenta en que la acción se acompaña de un proceso

de sistematización y análisis que permita generar conocimientos aplicados, a partir de la investigación local. Con ello se producen investigaciones para mejorar la efectividad

es subsiguientes. La acción tendrá siempre tiene dos propósitos: a) buscar una meta deseable (por ejemplo, protección de las fuentes de agua) y b) buscar paralelamente un objetivo de conocimiento y acción participativa. La acción-

ante, hasta imprescindible, para la consolidación del

23

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

proyecto intercultural cuenca pedagógica, logrando una regeneración de conocimientos para la replicación en otros ámbitos y escenarios. La investigación – acción participativa, en el marco de los proceimplementación de Proyectos de Cuenca Pedagógica, deberá ser liderado por lfamilias con apoyo del facilitador yde nuevos conocimientos y tecnologías propias de la cuencas en las de la integración de saberes y tecnologías de las comunidades con el saber académico de las universidad y otras instituciones en los que resaltan los centros especializados de investigación en temas ambientales. La meta última de la investtransformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un ‘para qué’, éhace “desde arriba” sino desde y con la base social. Dentro de este proceso secuencial tan sólo una parte de la ‘acción transformadora general’, que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas en la cuenca, profundizar en el análisorganizar y movilizar a los actores Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la mayor parte de los programas gestionados. Por tanto, los objetos de estudio o problema a investigar parte del interés de la propia población, liderizado por el OGC. En consecuencia, se partirá de la propia experiencia de los participantes, de las necesidades o problemas vividos o sentidos en sus cuencas. Con esta estrategia para el desarrollo de capacidades, se tratará de la realidad, de aplicar, o sea de investigar para mejorar la acción y de de utilizar la investigación como medio de movilización social. La Investigación – Acción Participativa (IAP) para su aplicación al proyecto intercultural cuencas pedagógicas, implica iniciar el proceso con una serie de preguntas de base participativa. �

�����#!�������������� �#��������� �

23��������#����) � 4��

� 25 �/�������) � ����!��������4� 25 �/�������) � ����!� ���) ������� ���������������!� �6���������������) � 4� 2��7!� � ��� !� � ��) � � 6��� �� �� ���� ��8� �����4� 2��7!� � ��� �) #��������� !���!� ��

����/) ���4�� 2��) ���������) � �!� � 2��7!� � ��9��� !� � #���� � � #������#���8� � #���� ) �8�!�:��� !� � ��) � � ��� ��8� ���������

�������!4��

2��7!� �!� �) ����� ) � �6����� �#��) ������!�����!� ���) � �����8� �����4�

� 2� #������!���) �������) ������� ����!��������4

� 2��6��/�� ����#����#�����#���!���) �������8� ��������1���) ��) �����#��������4� 25 �/�#�#�!����#��!��1�� ����;������!����"����������#�� ������) ���<�����!����8� ��������4

25 �/�� #���� ����#������#�����������#���) � �����!�#���� �4�

� ����!��� �=���� ����) �����1�!� �#���� � ������ �=��:��

proyecto intercultural cuenca pedagógica, logrando una regeneración de conocimientos para la replicación en otros ámbitos y escenarios.

acción participativa, en el marco de los procesos de conformación e implementación de Proyectos de Cuenca Pedagógica, deberá ser liderado por l

l facilitador y el Consejo Pedagógico, promoviendo la generación de nuevos conocimientos y tecnologías propias de la cuencas en las de la integración de saberes y tecnologías de las comunidades con el saber académico de las universidad y otras instituciones en los que resaltan los centros especializados de investigación en temas ambientales.

La meta última de la investigación - acción participativa (IAP) es ; siempre se actúa en dirección a un fin o un ‘para qué’, és

hace “desde arriba” sino desde y con la base social.

Dentro de este proceso secuencial ‘conocer – actuar – transformar’, la investigación es ‘acción transformadora general’, pero hay que tener en cuenta

que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas en la cuenca, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los actores - gestores.

Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la

e los programas gestionados. Por tanto, los objetos de estudio o problema a investigar parte del interés de la propia población, liderizado por el OGC. En consecuencia, se partirá de la propia experiencia de los participantes, de las

s vividos o sentidos en sus cuencas. Con esta estrategia para el desarrollo de capacidades, se tratará de explicar, es decir, de entender más y mejor

, o sea de investigar para mejorar la acción y de implicarinvestigación como medio de movilización social.

Acción Participativa (IAP) para su aplicación al proyecto intercultural cuencas pedagógicas, implica iniciar el proceso con una serie de preguntas de base

������ �#��������� �

25 �/�������) � ����!��������4�25 �/�������) � ����!� ���) ������� ���������������!� �6���������������) � 42��7!� � ��� !� � ��) � � 6��� �� �� ���� ��8� �����4� 2��7!� � ��� �) #��������� !���!� ��

2��) ���������) � �!� ���) � ������8� ����������� ���!��8� ����!���!�������/) ���42��7!� � ��9��� !� � #���� � � #������#���8� � #���� ) �8�!�:��� !� � ��) � � ��� ��8� ���������

2��7!� �!� �) ����� ) � �6����� �#��) ������!�����!� ���) � �����8� �����4�

2� #������!���) �������8� �����������"��������������) �����>����� ����� �������#��� !� ���) ������� ����!��������4�2��6��/�� ����#����#�����#���!���) �������8� ��������1���) ��) �����#��������425 �/�#�#�!����#��!��1�� ����;������!����"����������#�� ������) ���<�����!����8� ��������4

25 �/�� #���� ����#������#�����������#���) � �����!�#���� �4�

����!��� �=���� ����) �����1�!� �#���� � ������ �=��:��>��#�����:�?�� �� ���������!�:������

proyecto intercultural cuenca pedagógica, logrando una regeneración de

sos de conformación e implementación de Proyectos de Cuenca Pedagógica, deberá ser liderado por las

, promoviendo la generación de nuevos conocimientos y tecnologías propias de la cuencas en las OGC’s, a partir de la integración de saberes y tecnologías de las comunidades con el saber académico de las universidad y otras instituciones en los que resaltan los centros

acción participativa (IAP) es conocer para sta acción no se

, la investigación es pero hay que tener en cuenta

que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus is de su propia situación u

Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la

e los programas gestionados. Por tanto, los objetos de estudio o problema a investigar parte del interés de la propia población, liderizado por el OGC. En consecuencia, se partirá de la propia experiencia de los participantes, de las

s vividos o sentidos en sus cuencas. Con esta estrategia para , es decir, de entender más y mejor

implicar, esto es,

Acción Participativa (IAP) para su aplicación al proyecto intercultural cuencas pedagógicas, implica iniciar el proceso con una serie de preguntas de base

25 �/�������) � ����!� ���) ������� ���������������!� �6���������������) � 4�2��7!� � ��� !� � ��) � � 6��� �� �� ���� ��8� �����4� 2��7!� � ��� �) #��������� !���!� ��

��) � ������8� ����������� ���!��8� ����!���!�������/) ���4�2��7!� � ��9��� !� � #���� � � #������#���8� � #���� ) �8�!�:��� !� � ��) � � ��� ��8� ���������

���� ����� �������#��� !� �

2��6��/�� ����#����#�����#���!���) �������8� ��������1���) ��) �����#��������4�25 �/�#�#�!����#��!��1�� ����;������!����"����������#�� ������) ���<�����!����8� ��������4�

�#�����:�?�� �� ���������!�:������

24

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

�����������!�� � ��) ���:����������@#�������� ���������) ������� ������������ ��� ��) ������ �� ��) #����� !�� ��"�

#���� � �����������������#����<�������������!� �#��#�� �� ��������������#������#���8���

�Como se constata, en la IAP, el objeto de estudio tradicional de la investigación social (la población), pasa a ser sujeto que investiga. Esta práctica autoinstrumentaliza u operativiza en el ‘principio del diálogo y concertación’, según el cel investigador y la población establecen una relación de comunicación entre iguales, un diálogo horizontal entre educando y educado, investigador y población basado en la reciprocidad. Los elementos definitorios o investigación – acción en cuencas pedagógicas, podrían ordenarse considerando:

� Conocimiento. La IAP supone un reconocimiento de uno mismo, de otras personas o grupos, del entorno comunal y la cuenca en particular. Es un proceso de re-encuadre vista y analizar aspectos tales como a quién beneficia una determinada situación, a quienes les ha interesado mantenerla o cómo construimos la situación desde nuestro lenguaje (la integración de conocimientos: locales y académicos. Asimismo, es un proceso de re-definición identificación, ya que mediante el mismo, facilitamos que los actores gestores, encuentren sus

� Formación. Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo

conocimiento sobre una situación, fruto de la integración de saberes, reflexionaremos sobre si se ha creado un nuevo espacio para que las demápersonas también lo tengan (otros usuarios de recursos de la cuenca). Preguntas tales como ¿avanzamos todos al mismo ritmo?, ¿tenemos todos posibilidad de participar si queremos hacerlo?, se deben abrir en este proceso si queremos que se constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, lresponsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción y participación, siempre desde la integración de saberes.

� Conciencia. Es el proceso d

posibilita la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos a lograr, por parte de las comunidades, liderizados por el OGC, con la meta de que a futuro, se apropien de los pcuenca pedagógica.

� Comunicación. A lo largo del proceso IAP, buscaremos terrenos comunes de

comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar, como una estrategia que complemente la adopción de un lenguaje común: traducciones científica, institucional y cruzada. Esto nos abre a la posibilidad de establecer relaciones entre grupos de carácter más complejo que las puramente bilaterales entre dos sujetos. Sin duda, implica la difusión y sociarecursos existentes y el acceso a ellos.

� Mediación. Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un

trabajo de mediación, ya que se necesita identificar actores, colectivos e

�����������!�� � ��) ���:����������@#�������� ���������) ������� �������������� ��) ������ �� ��) #����� !�� ��"��) ������ �� ��� !�� $� �� !���!� �� ����/) ����� ��� �������� !� �#���� � �����������������#����<�������������!� �#��#�� �� ��������������#������#���8��

Como se constata, en la IAP, el objeto de estudio tradicional de la investigación social (la población), pasa a ser sujeto que investiga. Esta práctica autoinstrumentaliza u operativiza en el ‘principio del diálogo y concertación’, según el cel investigador y la población establecen una relación de comunicación entre iguales, un diálogo horizontal entre educando y educado, investigador y población basado en la reciprocidad. Los elementos definitorios o “ideas fuerza” del proceso participat

acción en cuencas pedagógicas, podrían ordenarse considerando:

La IAP supone un reconocimiento de uno mismo, de otras personas o grupos, del entorno comunal y la cuenca en particular. Es un

encuadre que permite analizar la historia desde otro punto de vista y analizar aspectos tales como a quién beneficia una determinada situación, a quienes les ha interesado mantenerla o cómo construimos la situación desde nuestro lenguaje (Ver. adopción de un lenguaje cola integración de conocimientos: locales y académicos. Asimismo, es un

definición que ayuda a definir lo que se quiere cambiar y de , ya que mediante el mismo, facilitamos que los actores

gestores, encuentren sus potencialidades para trabajar sobre ellas.

Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo conocimiento sobre una situación, fruto de la integración de saberes, reflexionaremos sobre si se ha creado un nuevo espacio para que las demápersonas también lo tengan (otros usuarios de recursos de la cuenca). Preguntas tales como ¿avanzamos todos al mismo ritmo?, ¿tenemos todos posibilidad de participar si queremos hacerlo?, se deben abrir en este proceso si queremos que se dé la participación y el cambio. Es evidente que la IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, lresponsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción y participación, siempre desde la integración de saberes.

Es el proceso de toma de conciencia y sensibilización, se posibilita la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos a lograr, por parte de las comunidades, liderizados por el OGC, con la meta de que a futuro, se apropien de los pcuenca pedagógica.

A lo largo del proceso IAP, buscaremos terrenos comunes de comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar, como una estrategia que complemente la

ión de un lenguaje común: traducciones científica, institucional y cruzada. Esto nos abre a la posibilidad de establecer relaciones entre grupos de carácter más complejo que las puramente bilaterales entre dos sujetos. Sin duda, implica la difusión y socialización del conocimiento, la información sobre los recursos existentes y el acceso a ellos.

Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un trabajo de mediación, ya que se necesita identificar actores, colectivos e

�����������!�� � ��) ���:����������@#�������� ���������) ������� �������������) ������ �� ��� !�� $� �� !���!� �� ����/) ����� ��� �������� !� �

#���� � �����������������#����<�������������!� �#��#�� �� ��������������#������#���8���

Como se constata, en la IAP, el objeto de estudio tradicional de la investigación social (la población), pasa a ser sujeto que investiga. Esta práctica auto-reflexiva se instrumentaliza u operativiza en el ‘principio del diálogo y concertación’, según el cual el investigador y la población establecen una relación de comunicación entre iguales, un diálogo horizontal entre educando y educado, investigador y población basado en la

“ideas fuerza” del proceso participativo de acción en cuencas pedagógicas, podrían ordenarse considerando:

La IAP supone un reconocimiento de uno mismo, de otras personas o grupos, del entorno comunal y la cuenca en particular. Es un

ermite analizar la historia desde otro punto de vista y analizar aspectos tales como a quién beneficia una determinada situación, a quienes les ha interesado mantenerla o cómo construimos la

Ver. adopción de un lenguaje común) desde la integración de conocimientos: locales y académicos. Asimismo, es un

que ayuda a definir lo que se quiere cambiar y de re-, ya que mediante el mismo, facilitamos que los actores –

potencialidades para trabajar sobre ellas.

Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo conocimiento sobre una situación, fruto de la integración de saberes, reflexionaremos sobre si se ha creado un nuevo espacio para que las demás personas también lo tengan (otros usuarios de recursos de la cuenca). Preguntas tales como ¿avanzamos todos al mismo ritmo?, ¿tenemos todos posibilidad de participar si queremos hacerlo?, se deben abrir en este proceso

ión y el cambio. Es evidente que la IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción y participación, siempre desde la integración de saberes.

e toma de conciencia y sensibilización, se posibilita la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos a lograr, por parte de las comunidades, liderizados por el OGC, con la meta de que a futuro, se apropien de los procesos de

A lo largo del proceso IAP, buscaremos terrenos comunes de comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar, como una estrategia que complemente la

ión de un lenguaje común: traducciones científica, institucional y cruzada. Esto nos abre a la posibilidad de establecer relaciones entre grupos de carácter más complejo que las puramente bilaterales entre dos sujetos. Sin duda,

lización del conocimiento, la información sobre los

Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un trabajo de mediación, ya que se necesita identificar actores, colectivos e

25

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y los mediadores informales (CsP) y tener reconocimiento de todas las partes que pone en relación el proceso.

� Proximidad. La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de intervención comunitaria implicando a la base social, es necesaria una estrategia a través del trabajo comunal,símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por las comunidades de cuenca.

En este sentido, la parte práctica de la IAP aplicada al proyecto intercultural cuenca pedagógica, amerita:

� Pasar de la relación sujeto/objeto (técnicos/población) a la relación sujeto sujeto (OGC es gestor)

Los protagonistas principales y necesarios de todo el proceso, son las personas afectadas por los problemas que se quieren abordar. Para el desarrollo de capacidades, es necesario que el Programa de Formación Permanente siga explorando y potenciando los recursos colectividad y tanto el calendario como las formas de organización y evaluación de las actuaciones deben adoptar un cardemandas y expectativas de la población afectada.

� Partir de los problemas y las demandas o necesidades sentidas por los afectados, como condición necesaria para que sean ellos los principales protagonistas del proceso cuenca pedagógica

Las cuestiones socioambientales: problemas, demandas o necesidades, pueden aparecer espontáneamente en un momento dado y servir de punto de enganche para un proceso de IAP, o surgir tras una primera etapa de reflexión en la que las personas afectadas hacen un diagnóstico de su situación y definen, a partir de él, sus demandas e intereses en la cuenca. Todas las personas involucradas, son actores en situación de cuenca, que sólo pueden comprenderse y actuar sobre la base de cuál sea su percepción "in situ" de las circunstancias en que viven dentro de ella. Probablemente esto supone para los facilitadores, una exigencia de acomodar sus planteamientos y expectativas, al nivel de comprensión de las personas implicadas en el programa.

� Unir la reflexión y la acc Esta actitud debe estar presente en todas las fases de la IAP en cuencas pedagógicas, pero de una forma más intensa en los momentos de sistematización y evaluación que, a la larga, tienden a constacción, observación y reflexión. La reflexión (parte, el auto-diagnóstico colectivo a partir de la experiencia de los propios afectados (disposición a ‘analizar’ y a ‘ser aaquellos asuntos en los que se quiere profundizar, lo que suele requerir técnicas de investigación más o menos prolijas y donde la aportación de los profesionales académicos es más útil (a fin de asegurar

� Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez.

���#�� �����!����8� ���������>���������������#���8��+���.���:�6���!������

buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y los mediadores informales (CsP) y tener reconocimiento de todas las partes que pone en relación el proceso.

La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de intervención comunitaria implicando a la base social, es necesaria una estrategia a través del trabajo comunal, el uso de los códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por las comunidades de cuenca.

En este sentido, la parte práctica de la IAP aplicada al proyecto intercultural cuenca

relación sujeto/objeto (técnicos/población) a la relación sujeto sujeto (OGC es gestor).

Los protagonistas principales y necesarios de todo el proceso, son las personas afectadas por los problemas que se quieren abordar. Para el desarrollo de

s, es necesario que el Programa de Formación Permanente siga explorando y potenciando los recursos - materiales y humanos-colectividad y tanto el calendario como las formas de organización y evaluación de las actuaciones deben adoptar un carácter abierto, en función de cuáles sean las demandas y expectativas de la población afectada.

Partir de los problemas y las demandas o necesidades sentidas por los afectados, como condición necesaria para que sean ellos los principales

proceso cuenca pedagógica.

Las cuestiones socioambientales: problemas, demandas o necesidades, pueden aparecer espontáneamente en un momento dado y servir de punto de enganche para un proceso de IAP, o surgir tras una primera etapa de reflexión en la que las personas

un diagnóstico de su situación y definen, a partir de él, sus demandas e intereses en la cuenca. Todas las personas involucradas, son actores en situación de cuenca, que sólo pueden comprenderse y actuar sobre la base de cuál sea su

e las circunstancias en que viven dentro de ella. Probablemente esto supone para los facilitadores, una exigencia de acomodar sus planteamientos y expectativas, al nivel de comprensión de las personas implicadas en el programa.

Unir la reflexión y la acción [la teoría y la praxis] evitando tanto el verbalismo.

Esta actitud debe estar presente en todas las fases de la IAP en cuencas pedagógicas, pero de una forma más intensa en los momentos de sistematización y evaluación que, a la larga, tienden a constituir el proceso en espiral de planificación, acción, observación y reflexión. La reflexión (2) tiene un componente doble: por una

diagnóstico colectivo a partir de la experiencia de los propios afectados (disposición a ‘analizar’ y a ‘ser analizados’); por otra, el estudio sistematizado de aquellos asuntos en los que se quiere profundizar, lo que suele requerir técnicas de investigación más o menos prolijas y donde la aportación de los profesionales académicos es más útil (a fin de asegurar que las técnicas se apliquen correctamente).

Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la

��������������#���8��+���.���:�6���!������A���1��B���������>�,--C��

buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y los mediadores informales (CsP) y tener reconocimiento de todas las partes que

La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de intervención comunitaria implicando a la base social, es

el uso de los códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por las

En este sentido, la parte práctica de la IAP aplicada al proyecto intercultural cuenca

relación sujeto/objeto (técnicos/población) a la relación sujeto –

Los protagonistas principales y necesarios de todo el proceso, son las personas afectadas por los problemas que se quieren abordar. Para el desarrollo de

s, es necesario que el Programa de Formación Permanente siga - propios de la

colectividad y tanto el calendario como las formas de organización y evaluación de las ácter abierto, en función de cuáles sean las

Partir de los problemas y las demandas o necesidades sentidas por los afectados, como condición necesaria para que sean ellos los principales

Las cuestiones socioambientales: problemas, demandas o necesidades, pueden aparecer espontáneamente en un momento dado y servir de punto de enganche para un proceso de IAP, o surgir tras una primera etapa de reflexión en la que las personas

un diagnóstico de su situación y definen, a partir de él, sus demandas e intereses en la cuenca. Todas las personas involucradas, son actores en situación de cuenca, que sólo pueden comprenderse y actuar sobre la base de cuál sea su

e las circunstancias en que viven dentro de ella. Probablemente esto supone para los facilitadores, una exigencia de acomodar sus planteamientos y expectativas, al nivel de comprensión de las personas implicadas en el programa.

[la teoría y la praxis] evitando tanto el verbalismo.

Esta actitud debe estar presente en todas las fases de la IAP en cuencas pedagógicas, pero de una forma más intensa en los momentos de sistematización y

ituir el proceso en espiral de planificación, ) tiene un componente doble: por una

diagnóstico colectivo a partir de la experiencia de los propios afectados nalizados’); por otra, el estudio sistematizado de

aquellos asuntos en los que se quiere profundizar, lo que suele requerir técnicas de investigación más o menos prolijas y donde la aportación de los profesionales

que las técnicas se apliquen correctamente). Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la

26

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Supone no limitar el análisis o las posibilidades de acción local en ningún sentidoabrirse a la interdisciplinariedad del condiversos enfoques (antropológico, sociológico, psicológico, histórico, etc.), que se entienden como complementarios de la ciencia académica.En este sentido, el proceso IAP aplicado a cuencas pedagógicas, identifilos ejes centrales prácticos que constituyen el esqueleto de su aplicación:

� La delimitación de objetivos a trabajar, debe responder siempre a la detección de determinadas cuestiones sociales o síntomas (problemas, demandas y/o necesidades) en las cuencas pedagógicas.

� Iniciar el mecanismo de apertura en base a la problemática y odefinidos en el PCP: Elaborar un diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales implicados.

� Proseguir con el mecanen líneas de actuación y el OGC asume un papel protagonista en el desarrollo de los procesos de cuenca pedagógica. La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuel que se definirán nuevos objetivos a abordar.

A manera de resumen, el proceso IAP aplicado a cuencas pedagógicas, implica y aplica lo siguiente: ����������� ����� �� ��������� �������� ���

%��������������������� &��� ���� ������� �

�� � ��������� ����� �����������) ������ �����@���!� ������) ����������@� ����������������8� �� ���

'��(��� �������������� ���� )��(��� �������������� ������������� ��� *��+����� �����������������������������,���� ���������������� ������-+��� .��/���� �����+�� ���#0��� ��������������������,�� ���� ����������� ��������� ���� 1��#������������� �� ���� 2������ � �����,������������ ����� �������� �

����������������� � ����

����� �� ��� �#������� �� ���� � !� � ������) ����� � �� #���� � ��� 8� ��� �@� ����� 1� ���!�:����� ) /���� ����!�����8� ���#������#���8� ���

�������������3��/���� �������� ���##0�4��������������� ����������������5���6 ������� ����������� ��������������$����������������� �� 0� ������������������������������&%���� ��������������������������� �������������������&&��(�� ����������� ����������������&'������ � �����,������������ ������������� �

������������������� ������������������

�!�$�����������#��#�� �� ��������� ��

������������&)���� ���������������,�������+����������������-��+����������������� �������������&*���� ����������������� ����������� ���

��������� ����� �� ��������������� �� ��

Supone no limitar el análisis o las posibilidades de acción local en ningún sentidoabrirse a la interdisciplinariedad del conocimiento, aprovechando los aportes de losdiversos enfoques (antropológico, sociológico, psicológico, histórico, etc.), que se entienden como complementarios de la ciencia académica. En este sentido, el proceso IAP aplicado a cuencas pedagógicas, identifilos ejes centrales prácticos que constituyen el esqueleto de su aplicación:

La delimitación de objetivos a trabajar, debe responder siempre a la detección de determinadas cuestiones sociales o síntomas (problemas, demandas y/o necesidades) en las cuencas pedagógicas.

Iniciar el mecanismo de apertura en base a la problemática y odefinidos en el PCP: Elaborar un diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales implicados.

Proseguir con el mecanismo de cierre, en la que las propuestas se concretan en líneas de actuación y el OGC asume un papel protagonista en el desarrollo de los procesos de cuenca pedagógica. La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas y en el que se definirán nuevos objetivos a abordar.

A manera de resumen, el proceso IAP aplicado a cuencas pedagógicas, implica y

����� �������� ���������� !� ������

������������������ ������������ �����#�����7 8+�,���� ��������&��� ���� ������� ����$������������

�������) ������ �����@���!� ��� !�� ������� �� ������) ������ �� !�� #��$!�) 7����� �� #������ ��� !������) ����������@� ����������������8� �� ���!��;��1���) ������� ���� ����� �������� ������ � �

'��(��� �������������� �����������������9� ������(��� �������������� ������������� ��� ���

������������������������,���� ���������������� ������-+����� ���#0��� ��������������������,�� ���� ����������� ��������� ����

������������� �� ��������6 �����,������ ���������,������������ ����� �������� ����������� ����������,�������+�

����������������� � ���������� �� ��� �#������� �� ���� � !� � ������) ����� � �� #���� � ��� 8� ��� �@� ����� 1� ���!�:����� ) /���� �

0�4��������������� ������������ ��� ���,�����9� �����5���6 ������� ����������� ��������������$����������������� �� 0� ������������������

�� ��������������������������� ���������� �� ���������������0���6������,�9������&&��(�� ����������� ������������$�������������:������������

,������������ ������������� ����������� ����������,�������+�

������������������� ��������������������!�$�����������#��#�� �� ��������� ���

���,�������+����������������-��+����������������� ��� ����������������� ����������� ������

����� �� ��������������� �� �������������������������� ����"����� � ���� ���

Supone no limitar el análisis o las posibilidades de acción local en ningún sentido y ocimiento, aprovechando los aportes de los

diversos enfoques (antropológico, sociológico, psicológico, histórico, etc.), que se

En este sentido, el proceso IAP aplicado a cuencas pedagógicas, identifica claramente los ejes centrales prácticos que constituyen el esqueleto de su aplicación:

La delimitación de objetivos a trabajar, debe responder siempre a la detección de determinadas cuestiones sociales o síntomas (problemas, demandas y/o

Iniciar el mecanismo de apertura en base a la problemática y objetivos definidos en el PCP: Elaborar un diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales implicados.

ismo de cierre, en la que las propuestas se concretan en líneas de actuación y el OGC asume un papel protagonista en el desarrollo de los procesos de cuenca pedagógica. La puesta en marcha de estas

evos síntomas y en

A manera de resumen, el proceso IAP aplicado a cuencas pedagógicas, implica y

�������� ������������ �����#�����7 8+�,���� ����������

�� ������) ������ �� !�� #��$!�) 7����� �� #������ ��� !��!��;��1���) ������� ���� ����� �������� ������ � ���

������������������������,���� ���������������� ������-+������� ���#0��� ��������������������,�� ���� ����������� ��������� �����

��������� ����������,�������+����

����� �� ��� �#������� �� ���� � !� � ������) ����� � �� #���� � ��� 8� ��� �@� ����� 1� ���!�:����� ) /���� �

�������� ��� ���,�����9� �������5���6 ������� ����������� ��������������$����������������� �� 0� ��������������������

0���6������,�9��������

��������� ����������,�������+���

���,�������+����������������-��+����������������� ��

������� ����"����� � ���� ����

27

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

#$% �&' $�% �� ����"&��� $�� �(��

GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS: PROCESO DE ENSEÑANZA INTEGRACIÓN DE SABERES LOCALES Y ACADÉMICOS. La apropiación de marcos de interpretación y herramientas metodológicas en la búsqueda del acercamiento entre el conoel tratamiento unidisciplinar y sustente lo participativo y transdisciplinar en las redes sociales como estructura del desempeño del rol de diferentes actores, es un intento implícito en la misión del Programconocimiento dentro de las comunidades, teniendo en cuenta su herencia, tradición y convivencia en el entorno específico, así como por su experiencia vivencial y el respeto que les debemos, permite explicar y matizado de sentimientos de pertenencia e identidad. En este sentido, la línea estratégica generación, discusión, integración y revalorización del conocimiento compartido y las experiencias vividas en toda la red de actores de cuenca pedagógica, desde los sistemas de conocimiento local y académico, para consolidar los procesos prevefectivos de enseñanza participativa, sobre la base de experiencias previas del trabajo realizado en los proyectos MIC de cada cuenca pedagógica. La gestión de conocimientos incorpora e integra los mexperiencia en cualquier ámbito de GIRH y MIC, ha sido descrita, comprendida, transferida y retroalimentada, trabajados desde procesos PEA e IAP. El aspecto más importante para entender la gestión de conocimientos, es comprender que lse construyen desde los resultados en que surgen las actividades de interacción del proceso enseñanza – aprendizaje, las propuestas participativas de investigación local – académica, los trabajos en campo que promueven procesos formativos permaney las experiencias previas en GIRH usuarios del recurso hídrico al interior de las cuencas, así como de las estrategias para la revalorización del conocimiento ancestral, como el fortalecimiento de la local y la innovación tecnológica, en la perspectiva de vincular las líneas estratégicas planteadas por el PCP. En consecuencia, el lineamiento estratégico ‘a los objetivos específicos del Programa Cuen

� Aplicar, evaluar y apropiarse de una metodología de gestión e integración de conocimientos locales comunales y académicos en GIRH y MIC, orientados a cuencas pedagógicas.

� Realizar y compartir la sistematización y

experiencias ‘recreadas’ en manejo integrado de recursos naturales, particularmente del agua, y manejo integral de cuencas, desarrollados en las comunidades de la cuenca, desde tiempos ancestrales.

La gestión de conocimientos se va delineando desde la comprensión de la información disponible, por un lado mediante acciones de complementación y validación de la información secundaria y por otro la recolección de datos para llenar vacíos de información y de esta forma obtener i

#$% �&' $�% �� ����"&��� $�� �(���

GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS: PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN INTEGRACIÓN DE SABERES LOCALES Y ACADÉMICOS.

La apropiación de marcos de interpretación y herramientas metodológicas en la búsqueda del acercamiento entre el conocimiento tradicional y el científico que supere el tratamiento unidisciplinar y sustente lo participativo y transdisciplinar en las redes sociales como estructura del desempeño del rol de diferentes actores, es un intento implícito en la misión del Programa Cuencas Pedagógicas, pues la integración del conocimiento dentro de las comunidades, teniendo en cuenta su herencia, tradición y convivencia en el entorno específico, así como por su experiencia vivencial y el respeto que les debemos, permite explicar y comprender el entorno dónde viven, matizado de sentimientos de pertenencia e identidad.

En este sentido, la línea estratégica ‘Gestión de conocimientos’generación, discusión, integración y revalorización del conocimiento compartido y las experiencias vividas en toda la red de actores de cuenca pedagógica, desde los sistemas de conocimiento local y académico, para consolidar los procesos prevefectivos de enseñanza – aprendizaje permanente e investigación participativa, sobre la base de experiencias previas del trabajo realizado en los proyectos MIC de cada cuenca pedagógica.

La gestión de conocimientos incorpora e integra los momentos en los que la experiencia en cualquier ámbito de GIRH y MIC, ha sido descrita, comprendida, transferida y retroalimentada, trabajados desde procesos PEA e IAP. El aspecto más importante para entender la gestión de conocimientos, es comprender que lse construyen desde los resultados en que surgen las actividades de interacción del

aprendizaje, las propuestas participativas de investigación local académica, los trabajos en campo que promueven procesos formativos permane

y las experiencias previas en GIRH – MIC, realizados entre facilitadores, gestores y usuarios del recurso hídrico al interior de las cuencas, así como de las estrategias para la revalorización del conocimiento ancestral, como el fortalecimiento de la local y la innovación tecnológica, en la perspectiva de vincular las líneas estratégicas

En consecuencia, el lineamiento estratégico ‘Gestión de conocimientos’, a los objetivos específicos del Programa Cuencas Pedagógicas (PCP),

Aplicar, evaluar y apropiarse de una metodología de gestión e integración de conocimientos locales comunales y académicos en GIRH y MIC, orientados a cuencas pedagógicas.

Realizar y compartir la sistematización y difusión de los conocimientos y experiencias ‘recreadas’ en manejo integrado de recursos naturales, particularmente del agua, y manejo integral de cuencas, desarrollados en las comunidades de la cuenca, desde tiempos ancestrales.

os se va delineando desde la comprensión de la información disponible, por un lado mediante acciones de complementación y validación de la información secundaria y por otro la recolección de datos para llenar vacíos de información y de esta forma obtener insumos que nos permitan realizar un análisis

APRENDIZAJE EN

La apropiación de marcos de interpretación y herramientas metodológicas en la cimiento tradicional y el científico que supere

el tratamiento unidisciplinar y sustente lo participativo y transdisciplinar en las redes sociales como estructura del desempeño del rol de diferentes actores, es un intento

a Cuencas Pedagógicas, pues la integración del conocimiento dentro de las comunidades, teniendo en cuenta su herencia, tradición y convivencia en el entorno específico, así como por su experiencia vivencial y el

comprender el entorno dónde viven,

‘Gestión de conocimientos’ fortalece la generación, discusión, integración y revalorización del conocimiento compartido y las experiencias vividas en toda la red de actores de cuenca pedagógica, desde los sistemas de conocimiento local y académico, para consolidar los procesos previos y

aprendizaje permanente e investigación - acción participativa, sobre la base de experiencias previas del trabajo realizado en los

omentos en los que la experiencia en cualquier ámbito de GIRH y MIC, ha sido descrita, comprendida, transferida y retroalimentada, trabajados desde procesos PEA e IAP. El aspecto más importante para entender la gestión de conocimientos, es comprender que los mismos se construyen desde los resultados en que surgen las actividades de interacción del

aprendizaje, las propuestas participativas de investigación local académica, los trabajos en campo que promueven procesos formativos permanentes

MIC, realizados entre facilitadores, gestores y usuarios del recurso hídrico al interior de las cuencas, así como de las estrategias para la revalorización del conocimiento ancestral, como el fortalecimiento de la organización local y la innovación tecnológica, en la perspectiva de vincular las líneas estratégicas

Gestión de conocimientos’, respondiendo , consiste en:

Aplicar, evaluar y apropiarse de una metodología de gestión e integración de conocimientos locales comunales y académicos en GIRH y MIC, orientados a

difusión de los conocimientos y experiencias ‘recreadas’ en manejo integrado de recursos naturales, particularmente del agua, y manejo integral de cuencas, desarrollados en las

os se va delineando desde la comprensión de la información disponible, por un lado mediante acciones de complementación y validación de la información secundaria y por otro la recolección de datos para llenar vacíos de

nsumos que nos permitan realizar un análisis

28

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

integral, para obtener escenarios holísticos de la realidad. Otro aspecto importante es que la gestión de conocimientos puede crear un carácter propositivo, siendo que puede ser orientada hacia la definición de intercambio de capacidades técnico vinculados a la enseñanza organización local y la gestión del conocimiento locaotros usuarios de recursos, diseñar y desarrollar cada Proyecto de Cuenca Pedagógica. Por ejemplo:

• Analizar la interacción en las comunidades de cuencas pedagógicas con su entorno natural y el desarrollo de estrategias de cambio (innovación productiva, mecanismos de adaptación al cambio climático, etc.),desde el impulso de procesos e intercambio con Universidades o centros especializados, para mejorar la sustentabilidad y el vivir bien d

• Estudiar los impactos de intervención en GIRH y MIC en las comunidades de cuencas pedagógicas, considerando un mejor acceso y uso adecuado del agua, aprovechamiento y/o conservación de recursos naturales, cambios en la productividad, mejor resiliencia a los cambios climáticos y rasgos de identidad intercultural.

El propósito de generar conocimientos en cuencas pedagógicas, es hacerlo desde una base de propuestas de actuación, mismos que son de carácter propositivo y de ninguna manera limitativos, siendo que podrían identificarse además otras propuestas que propongan diferentes aplicaciones, respondiendo al desarrollo integral de procesos PEA e IAP en cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, responsabilidad del OGC, en acompañamiento de la y ede conocimientos puede generar mayor importancia e incidencia en las políticas públicas, porque:

� Existe una interrelación comunidades propuestas de actuación, que ayuden gestión sustentable de los recursos naturales y al vivir bien del sentir de las comunidades.

� Existe un impacto de intervención en temas de GIRH y MIC en las cuencas

pedagógicas, considerando aspectos de organizaciconocimientos, fortalecimiento de capacidades e innovación tecnológica.

De esta manera, no sólo es importante que se conozca cual es el rol de los gestores del conocimiento sino que es importante conocer acerca de las competencias quedebe exhibir para aportar eficiencia a la gestión de cuencas pedagógicas. Las competencias de los gestores del conocimiento deben diferenciarse sobre un modelo que por la flexibilidad de su interpretación, constituye un aporte metodológico en la comprensión de lo relacionado con la gestión de conocimientos. Esto implicaría:

� Competencias de tipo pedagógicofacilitador y mediador, entre los distintos procesos de interacción con el conocimiento.

� Competencias de tipo ambiente que promueva el proceso enseñanza humanas que conforman la esencia de la comunidad y la consecución de objetivos grupales.

integral, para obtener escenarios holísticos de la realidad. Otro aspecto importante es que la gestión de conocimientos puede crear un carácter propositivo, siendo que puede ser orientada hacia la definición de pautas para la generación, análisis e intercambio de capacidades técnico - locales mediante procesos participativos vinculados a la enseñanza - aprendizaje, innovación tecnológica, fortalecimiento de la organización local y la gestión del conocimiento local; lo que le permitiría al OGC y otros usuarios de recursos, diseñar y desarrollar propuestas de actuacióncada Proyecto de Cuenca Pedagógica. Por ejemplo:

Analizar la interacción en las comunidades de cuencas pedagógicas con su al y el desarrollo de estrategias de cambio (innovación productiva,

mecanismos de adaptación al cambio climático, etc.),desde el impulso de procesos e intercambio con Universidades o centros especializados, para mejorar la sustentabilidad y el vivir bien de sus habitantes.

Estudiar los impactos de intervención en GIRH y MIC en las comunidades de cuencas pedagógicas, considerando un mejor acceso y uso adecuado del agua, aprovechamiento y/o conservación de recursos naturales, cambios en la

or resiliencia a los cambios climáticos y rasgos de identidad

El propósito de generar conocimientos en cuencas pedagógicas, es hacerlo desde una base de propuestas de actuación, mismos que son de carácter propositivo y de

itativos, siendo que podrían identificarse además otras propuestas que propongan diferentes aplicaciones, respondiendo al desarrollo integral de procesos PEA e IAP en cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, responsabilidad del OGC, en acompañamiento de la y el CsP . En este sentido, coincidimos que la gestión de conocimientos puede generar mayor importancia e incidencia en las políticas

Existe una interrelación comunidades - cuenca, en procura de formular propuestas de actuación, que ayuden a definir estrategias de cambio hacia una gestión sustentable de los recursos naturales y al vivir bien del sentir de las

Existe un impacto de intervención en temas de GIRH y MIC en las cuencas pedagógicas, considerando aspectos de organización local, gestión de conocimientos, fortalecimiento de capacidades e innovación tecnológica.

De esta manera, no sólo es importante que se conozca cual es el rol de los gestores del conocimiento sino que es importante conocer acerca de las competencias quedebe exhibir para aportar eficiencia a la gestión de cuencas pedagógicas. Las competencias de los gestores del conocimiento deben diferenciarse sobre un modelo que por la flexibilidad de su interpretación, constituye un aporte metodológico en la

ón de lo relacionado con la gestión de conocimientos. Esto implicaría:

Competencias de tipo pedagógico: en tanto el gestor se transforma en un facilitador y mediador, entre los distintos procesos de interacción con el

Competencias de tipo social: supone que el gestor contribuya a crear un ambiente que promueva el proceso enseñanza - aprendizaje, las relaciones humanas que conforman la esencia de la comunidad y la consecución de

integral, para obtener escenarios holísticos de la realidad. Otro aspecto importante es que la gestión de conocimientos puede crear un carácter propositivo, siendo que

pautas para la generación, análisis e locales mediante procesos participativos

aprendizaje, innovación tecnológica, fortalecimiento de la l; lo que le permitiría al OGC y

propuestas de actuación definidas en

Analizar la interacción en las comunidades de cuencas pedagógicas con su al y el desarrollo de estrategias de cambio (innovación productiva,

mecanismos de adaptación al cambio climático, etc.),desde el impulso de procesos e intercambio con Universidades o centros especializados, para

Estudiar los impactos de intervención en GIRH y MIC en las comunidades de cuencas pedagógicas, considerando un mejor acceso y uso adecuado del agua, aprovechamiento y/o conservación de recursos naturales, cambios en la

or resiliencia a los cambios climáticos y rasgos de identidad

El propósito de generar conocimientos en cuencas pedagógicas, es hacerlo desde una base de propuestas de actuación, mismos que son de carácter propositivo y de

itativos, siendo que podrían identificarse además otras propuestas que propongan diferentes aplicaciones, respondiendo al desarrollo integral de procesos PEA e IAP en cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, responsabilidad del

l CsP . En este sentido, coincidimos que la gestión de conocimientos puede generar mayor importancia e incidencia en las políticas

cuenca, en procura de formular a definir estrategias de cambio hacia una

gestión sustentable de los recursos naturales y al vivir bien del sentir de las

Existe un impacto de intervención en temas de GIRH y MIC en las cuencas ón local, gestión de

conocimientos, fortalecimiento de capacidades e innovación tecnológica.

De esta manera, no sólo es importante que se conozca cual es el rol de los gestores del conocimiento sino que es importante conocer acerca de las competencias que debe exhibir para aportar eficiencia a la gestión de cuencas pedagógicas. Las competencias de los gestores del conocimiento deben diferenciarse sobre un modelo que por la flexibilidad de su interpretación, constituye un aporte metodológico en la

ón de lo relacionado con la gestión de conocimientos. Esto implicaría:

: en tanto el gestor se transforma en un facilitador y mediador, entre los distintos procesos de interacción con el

: supone que el gestor contribuya a crear un aprendizaje, las relaciones

humanas que conforman la esencia de la comunidad y la consecución de

29

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

� Competencias de liderazgo

una red de conocimientos (de integración, comunicación y transferencia), los procesos y sus elementos facilitadores, las reglas de actuación y las normas para la toma de decisiones.

� Competencias técnicas y tecnológicas

transparente la tecnología, proveer los elementos para que los participantes se sientan cómodos en el uso de las tecnologías y sus propuestas de actuación, desde la innovación productiva y el desarrollo de concursos motiva

La comprensión histórica de los procesos de identificación de cuestiones socioambientales, por parte de las comunidades de cuenca, permitirá identificar al actor - gestor con la realidad de su territorio, ser conscientes de lo logrado y aceptar necesidad de seguir mejorando. El punto clave de la línea estratégica ‘conocimientos’, es expresar los saberes locales y su integración en actuación, centradas en la necesidad de trasmisión de la experiencia individual y colectiva, garantizando la continuidad en la transformación consciente de la realidad ajustada a fines específicos, determinando los flujos de información, de transmisión de experiencia colectiva y contextualizando los mecanismos de comunicación, siempre desde la base local, incorporando lo necesario de la ciencia académica.�#$% �&' $�% �� ����"&��� $�� �)��

MANEJO DE CUENCA: MEDIDAS ESTRUCTURALES Consiste en la implementación de prácticas y técnicas de MIC, articulados al PEA y la investigación acción El PNC considera que ambos conceptos de GIRH y MIC son necesarios y se complementan. Por lo tanto el concepto del MIC abarca principalmente las técnicas del uso y manejo de GIRH prioriza y da énfasis a administración para posibilitar un uso integrado y sosteniblecomo factor que articula los diferentes actores y usuarios, los diferentes usos y el Manejo Integrado de una Cuenca, en consecuencia la articulación del GIRH y el MIC es la combinación e integración de enfoque socio-técnico.

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego a través del Plan Nacional de Cuencas, viene financiando proyectos de Manejo Integral de Cuencas en diversos municipios del país con distintos grados de logro de resultado e impactos y apropiación de los procesos MIC por parte de los beneficiarios de los proyectos. En la mayoría de los casos se ha observado que en un periodo de dos años, que en promedio dura el financiamiento de un proyecto por parte del PNC, no es posible implementar en su real dimensión un proceso de MIC, y mucho menos de GIRH que en términos generales es mucho más que la construcción e implementación de los diferentes componentes de carácter infraestructural del proyecto.

Por tanto, existe la necesidad de apoyar la continprocesos MIC/GIRH iniciados en todos los proyectos apoyados por el PNC,

Competencias de liderazgo: implica tener claros los objetivos y la agenda de una red de conocimientos (de integración, comunicación y transferencia), los procesos y sus elementos facilitadores, las reglas de actuación y las normas para la toma de decisiones.

Competencias técnicas y tecnológicas: representan la capacidad de hacer transparente la tecnología, proveer los elementos para que los participantes se sientan cómodos en el uso de las tecnologías y sus propuestas de actuación, desde la innovación productiva y el desarrollo de concursos motiva

La comprensión histórica de los procesos de identificación de cuestiones socioambientales, por parte de las comunidades de cuenca, permitirá identificar al

gestor con la realidad de su territorio, ser conscientes de lo logrado y aceptar necesidad de seguir mejorando. El punto clave de la línea estratégica ‘

’, es expresar los saberes locales y su integración en , centradas en la necesidad de trasmisión de la experiencia individual y

va, garantizando la continuidad en la transformación consciente de la realidad ajustada a fines específicos, determinando los flujos de información, de transmisión de experiencia colectiva y contextualizando los mecanismos de comunicación, siempre

base local, incorporando lo necesario de la ciencia académica.

#$% �&' $�% �� ����"&��� $�� �)���

MANEJO DE CUENCA: MEDIDAS ESTRUCTURALES

la implementación de acciones de Complementación y/o prácticas y técnicas de MIC, articulados al PEA y la investigación acción

El PNC considera que ambos conceptos de GIRH y MIC son necesarios y se complementan. Por lo tanto el concepto del MIC abarca principalmente las

del uso y manejo de los recursos naturales de una cuenca, mientras que la GIRH prioriza y da énfasis a los aspectos sociales e institucionales de gestión y

para posibilitar un uso integrado y sostenible de los recursos hídricos,omo factor que articula los diferentes actores y usuarios, los diferentes usos y el

Manejo Integrado de una Cuenca, en consecuencia la articulación del GIRH y el MIC es la combinación e integración de la gestión social con el manejo técnico

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego a través del Plan Nacional de Cuencas, viene financiando proyectos de Manejo Integral de Cuencas en diversos municipios del país con distintos grados de logro de resultado e impactos y

opiación de los procesos MIC por parte de los beneficiarios de los proyectos. En la mayoría de los casos se ha observado que en un periodo de dos años, que en promedio dura el financiamiento de un proyecto por parte del PNC, no es posible

real dimensión un proceso de MIC, y mucho menos de GIRH que en términos generales es mucho más que la construcción e implementación de los diferentes componentes de carácter infraestructural del proyecto.

Por tanto, existe la necesidad de apoyar la continuidad y consolidación de los procesos MIC/GIRH iniciados en todos los proyectos apoyados por el PNC,

laros los objetivos y la agenda de una red de conocimientos (de integración, comunicación y transferencia), los procesos y sus elementos facilitadores, las reglas de actuación y las normas

representan la capacidad de hacer transparente la tecnología, proveer los elementos para que los participantes se sientan cómodos en el uso de las tecnologías y sus propuestas de actuación, desde la innovación productiva y el desarrollo de concursos motivacionales.

La comprensión histórica de los procesos de identificación de cuestiones socioambientales, por parte de las comunidades de cuenca, permitirá identificar al

gestor con la realidad de su territorio, ser conscientes de lo logrado y aceptar la necesidad de seguir mejorando. El punto clave de la línea estratégica ‘gestión de

’, es expresar los saberes locales y su integración en propuestas de , centradas en la necesidad de trasmisión de la experiencia individual y

va, garantizando la continuidad en la transformación consciente de la realidad ajustada a fines específicos, determinando los flujos de información, de transmisión de experiencia colectiva y contextualizando los mecanismos de comunicación, siempre

base local, incorporando lo necesario de la ciencia académica.

continuación de prácticas y técnicas de MIC, articulados al PEA y la investigación acción participativa.

El PNC considera que ambos conceptos de GIRH y MIC son necesarios y se complementan. Por lo tanto el concepto del MIC abarca principalmente las tareas

de una cuenca, mientras que la los aspectos sociales e institucionales de gestión y

de los recursos hídricos, omo factor que articula los diferentes actores y usuarios, los diferentes usos y el

Manejo Integrado de una Cuenca, en consecuencia la articulación del GIRH y el MIC manejo técnico, logrando un

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego a través del Plan Nacional de Cuencas, viene financiando proyectos de Manejo Integral de Cuencas en diversos municipios del país con distintos grados de logro de resultado e impactos y

opiación de los procesos MIC por parte de los beneficiarios de los proyectos. En la mayoría de los casos se ha observado que en un periodo de dos años, que en promedio dura el financiamiento de un proyecto por parte del PNC, no es posible

real dimensión un proceso de MIC, y mucho menos de GIRH que en términos generales es mucho más que la construcción e implementación de los

uidad y consolidación de los procesos MIC/GIRH iniciados en todos los proyectos apoyados por el PNC,

30

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

promoviendo procesos autogestionarios, desde procesos investigación acción local y comunitaria y de enseñanza aprendizaje (PEA).

Un proceso pedagógico de formación de Gestores del Agua en la práctica enmarcada en aspectos institucionales sociales organizativos de la GIRH, se sustenta y complementa en armonía con los aspectos estructurales de la GIRH. Es decir, necesaria la integración de implementación de obras acciones complementa mejorar las condiciones hidrológicas de la cuenca alta y media, buscando concurrencia y complementaciones con producción con otras instituciones o proyectos relacionados.

#$% �&' $�% �� ����"&��� $�� �*��

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN GIRH Y MIC, INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA. La línea estratégica ‘Innovación tecnológica en GIRHtecnológica en GIRH – MIC como producto de la integración de las técnicas y prácticas locales y académicas, donde la experiencia también juega un rol importante, dadas las características de trabajo en campo, la transmisión de conociprácticas ancestrales y el interés de aprender y compartir métodos técnicos integrales desde lo académico e institucional, a partir de procesos de investigación participativa. La innovación tecnológica en GIRH y MIC parcada Proyecto de Cuenca Pedagógica, entender los procesos de construcción colectiva de la realidad como una forma de enfrentar los problemas y aprovechar las oportunidades que brinda la cuenca como territorio. En este tecnológica se centraliza en la capacidad de aplicar instrumentos y herramientas, promovidos desde los procesos PEA e IAP, para trabajar en el mejoramiento de las actividades de los proyectos colectivos de la cuenca, como centro de tinvestigación en gestión endógena sustentable Un aspecto importante y actual, es que muchas de esas innovaciones se han estado desarrollando para enfrentar el cambio y la variabilidad climática porque las comunidades integran sus conocimiesequias, heladas y cualquier evento climático extremo que perjudique su producción. Por ello, la innovación se va creando una vez que las comunidades van evaluando los problemas, riesgos y vuln(aspecto que se logra con el proceso IAP); asimismo, asumen actividades para enfrentar los mismos por lo que recopilan estrategias de adaptación local frente a los cambios climáticos para la reducción de vulnerabilidad

�����!�������!����1�D�!�8����@#���) ������������� ��������!��� ����!!���!�#��������#�!9�������!�&8�8���$���'1���� ����������!��)

����$� ��"�!� �"���1�� ����/�������"�������!����E�#�!��� ��!�8�����) �������1���������1�#�������8������� �$����9��������) $����1��F���@� ��� ���� �������������� �) #�������� ��� !� � ��8�!� � ��� ���� ���� #�!9����G� ������ �!� &8�8��� $���'� ��� "����) ����� ������#�� ��� +��!�������8�.� �!� �� ����!!�1� �!� �!��� �������!� ��� 3� ����!!�� �� ���$�� �!� ) � ) �1� ��) �� �!� �?�� #���� �!� �� ����!!�� "������ ��!� #�9 1������#����� 6��� ����� ��� !� � #��$!� � ���������� � �� ���9���� �� � 91� �!� ��31� ������ ���� � � #���� 1� #��) ��8�� !�� H��������+�������!����8�� �������!����!�� ������!���� #�� �$�!��������$!������������!��� �) #�=�����!���� �����#F$!������� ��������� �� ��������!� ���!�8�8���$�������� �7����"����� ���!�����1�#���� 9��!���) ����#�����!���:��!�1� ��) #������������ ��) ��������!�����6����!'�8�8���$���'���$��������!��� !� ���8�� � �) ����� ����#����$��1�� �) ����������#������ !��8���1� !�� �������1� !��������!�����) 9�� �� �!� � ����1� ��� !�� ���� ����� ��� &<�) ���:��� �!� �� ����!!�'� #� �����$!�� ��� ����� ������������� ����������� 1��� �!��) � �!���) #��������1�������� 1���!������#���&�� �������������� � �����$!�'����!���������� ����!!��

promoviendo procesos autogestionarios, desde procesos investigación acción local y comunitaria y de enseñanza aprendizaje (PEA).

Un proceso pedagógico de formación de Gestores del Agua en la práctica enmarcada en aspectos institucionales sociales organizativos de la GIRH, se sustenta y complementa en armonía con los aspectos estructurales de la GIRH. Es decir,

ación de la gestión social con el manejo técnico acciones complementarias de MIC orientadas principalmente

a mejorar las condiciones hidrológicas de la cuenca alta y media, buscando concurrencia y complementaciones con sistemas agroforestales y acciones de producción con otras instituciones o proyectos relacionados.

#$% �&' $�% �� ����"&��� $�� �*���

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN GIRH Y MIC, INVESTIGACIÓN

‘Innovación tecnológica en GIRH y MIC’ fomenta la innovación MIC como producto de la integración de las técnicas y prácticas

locales y académicas, donde la experiencia también juega un rol importante, dadas las características de trabajo en campo, la transmisión de conocimientos, la utilización de prácticas ancestrales y el interés de aprender y compartir métodos técnicos integrales desde lo académico e institucional, a partir de procesos de investigación

La innovación tecnológica en GIRH y MIC para el desarrollo productivo permite en cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, entender los procesos de construcción colectiva de la realidad como una forma de enfrentar los problemas y aprovechar las oportunidades que brinda la cuenca como territorio. En este sentido, la innovación tecnológica se centraliza en la capacidad de aplicar instrumentos y herramientas, promovidos desde los procesos PEA e IAP, para trabajar en el mejoramiento de las actividades de los proyectos colectivos de la cuenca, como centro de tinvestigación en gestión endógena sustentable3.

Un aspecto importante y actual, es que muchas de esas innovaciones se han estado desarrollando para enfrentar el cambio y la variabilidad climática porque las comunidades integran sus conocimientos, con los ritos y costumbres, para estimar sequias, heladas y cualquier evento climático extremo que perjudique su producción. Por ello, la innovación se va creando una vez que las comunidades van evaluando los problemas, riesgos y vulnerabilidades ambientales en su cuenca (aspecto que se logra con el proceso IAP); asimismo, asumen actividades para enfrentar los mismos por lo que recopilan estrategias de adaptación local frente a los cambios climáticos para la reducción de vulnerabilidades, y por último, fortalecen la

���!�������!����1�D�!�8����@#���) ������������� ��������!��� ����!!���!�#��������#�!9�������!�&8�8���$���'1���� ����������!��)

�/�������"�������!����E�#�!��� ��!�8�����) �������1���������1�#�������8������� �$����9��������) $����1��F���@� ��� ���� �������������� �) #�������� ��� !� � ��8�!� � ��� ���� ���� #�!9����G� ������ �!� &8�8��� $���'� ��� "����) ����� ������#�� ��� +�

!�1� �!� �!��� �������!� ��� 3� ����!!�� �� ���$�� �!� ) � ) �1� ��) �� �!� �?�� #���� �!� �� ����!!�� "������ ��!� #�9 1������#����� 6��� ����� ��� !� � #��$!� � ���������� � �� ���9���� �� � 91� �!� ��31� ������ ���� � � #���� 1� #��) ��8�� !�� H

������!����8�� �������!����!�� ������!���� #�� �$�!��������$!������������!��� �) #�=�����!���� �����#F$!������� ��������� �� ��������!� ���!�8�8���$�������� �7����"����� ���!�����1�#���� 9��!���) ����#�����!���:��!�1� ��) #������������ ��) ��������!�����6����!'�8�8���$���'���$��������!��� !� ���8�� � �) ����� ����#����$��1�� �) ����������#������ !��8���1� !�� �������1� !��������!�����) 9�� �� �!� � ����1� ��� !�� ���� ����� ��� &<�) ���:��� �!� �� ����!!�'� #� �����$!�� ��� ����� �������� ����� �"���� � ��!� ������) �������� ����������� 1��� �!��) � �!���) #��������1�������� 1���!������#���&�� �������������� � �����$!�'����!���������� ����!!��

promoviendo procesos autogestionarios, desde procesos investigación acción local y

Un proceso pedagógico de formación de Gestores del Agua en la práctica enmarcada en aspectos institucionales sociales organizativos de la GIRH, se sustenta y complementa en armonía con los aspectos estructurales de la GIRH. Es decir, es

manejo técnico mediante la arias de MIC orientadas principalmente

a mejorar las condiciones hidrológicas de la cuenca alta y media, buscando sistemas agroforestales y acciones de

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN GIRH Y MIC, INVESTIGACIÓN – ACCIÓN

fomenta la innovación MIC como producto de la integración de las técnicas y prácticas

locales y académicas, donde la experiencia también juega un rol importante, dadas las mientos, la utilización de

prácticas ancestrales y el interés de aprender y compartir métodos técnicos integrales desde lo académico e institucional, a partir de procesos de investigación – acción

a el desarrollo productivo permite en cada Proyecto de Cuenca Pedagógica, entender los procesos de construcción colectiva de la realidad como una forma de enfrentar los problemas y aprovechar las

sentido, la innovación tecnológica se centraliza en la capacidad de aplicar instrumentos y herramientas, promovidos desde los procesos PEA e IAP, para trabajar en el mejoramiento de las actividades de los proyectos colectivos de la cuenca, como centro de transmisión de

Un aspecto importante y actual, es que muchas de esas innovaciones se han estado desarrollando para enfrentar el cambio y la variabilidad climática porque las

ntos, con los ritos y costumbres, para estimar sequias, heladas y cualquier evento climático extremo que perjudique su producción. Por ello, la innovación se va creando una vez que las comunidades van identificando y

erabilidades ambientales en su cuenca (aspecto que se logra con el proceso IAP); asimismo, asumen actividades para enfrentar los mismos por lo que recopilan estrategias de adaptación local frente a los

es, y por último, fortalecen la

���!�������!����1�D�!�8����@#���) ������������� ��������!��� ����!!���!�#��������#�!9�������!�&8�8���$���'1���� ����������!��) � ) �1�

�/�������"�������!����E�#�!��� ��!�8�����) �������1���������1�#�������8������� �$����9��������) $����1��F���@� ��� ���� �������������� �) #�������� ��� !� � ��8�!� � ��� ���� ���� #�!9����G� ������ �!� &8�8��� $���'� ��� "����) ����� ������#�� ��� +���

!�1� �!� �!��� �������!� ��� 3� ����!!�� �� ���$�� �!� ) � ) �1� ��) �� �!� �?�� #���� �!� �� ����!!�� "������ ��!� #�9 1������#����� 6��� ����� ��� !� � #��$!� � ���������� � �� ���9���� �� � 91� �!� ��31� ������ ���� � � #���� 1� #��) ��8�� !�� H,�� � !� ��� ���

������!����8�� �������!����!�� ������!���� #�� �$�!��������$!������������!��� �) #�=�����!���� �����#F$!������� ��������� �� ��������!� ���!�8�8���$�������� �7����"����� ���!�����1�#���� 9��!���) ����#�����!���:��!�1� ��) #������������ ��) ��������!��#��) � �����6����!'�8�8���$���'���$��������!��� !� ���8�� � �) ����� ����#����$��1�� �) ����������#������ !��8���1� !�� �������1� !��������!�:�1� !��

����� �"���� � ��!� ������) �������� ����������� 1��� �!��) � �!���) #��������1�������� 1���!������#���&�� �������������� � �����$!�'����!���������� ����!!����

31

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

transmisión de estos fenómenos por generaciones para evaluar los cambios de la variabilidad climática, por ejemplo. Por otra parte, la producción otorga a los comunarios una estructura que facilita la descripción y ejecución de un proceso productivo; es decir, la elaboración de bienes y servicios de la producción en sí misma. Acá la innovación se genera para el manejo y uso del agua, considerando lo primordial que es para las interacciones productivas que realizan los pobladores, estableciendo parámetros de cantidad y calidad que utilizan y desechan los sistemas productivos. Asimismo, entender y facilitar la adaptación de su tecnología productiva, es fundamental para asegurar una buena producción y por ende elevar la calidad de vida de las personas, que en una economía de subsistencia, significa garantizar la seguridad alimentaria. En consecuencia, el lineamiento estratégico ‘respondiendo a los objetivos específicos del Programa Cuencasconsiste en:

� Identificar la vocación potencial de las cuencas pedagógicas, en razón de las experiencias ‘recreadas’ en manejo integrado de recursos naturales, particularmente del agua, y manejo integral de cuencas, desarrollados en las comunidades de la cuenca, desde tiempos ancestrales.

En este sentido, la innovación tecnológica para los sistemas de producción, deberán considerar primero, la vocación productiva de la cuenca, y la identificación y evaluación de los impactos sobre el recrealizada en la cuenca, así como el análisis de las demandas por acceso al agua para el sistema productivo.

Figura 8: Proceso de la estrategia: Innovación tecnológica en GIRH

Elaboración Institu Considerando lo expuesto, la mejor manera de identificar y plasmar las innovaciones tecnológicas para el desarrollo productivo es seguir una serie de preguntas que nos permitan justificar su uso y/o aplicación, como por ejemplo: ¿El manejo de cuencas permite generar alternativas económicas?, ¿Esas alternativas están coadyuvando a los objetivos de conservación de los ecosistemas?. Se trata de dos cuestionamientos que es necesario responder con la ayuda de investigaciones integrales locales y

transmisión de estos fenómenos por generaciones para evaluar los cambios de la variabilidad climática, por ejemplo.

Por otra parte, la producción otorga a los comunarios una estructura que facilita la n de un proceso productivo; es decir, la elaboración de bienes y

servicios de la producción en sí misma. Acá la innovación se genera para el manejo y uso del agua, considerando lo primordial que es para las interacciones productivas que

ores, estableciendo parámetros de cantidad y calidad que utilizan y desechan los sistemas productivos. Asimismo, entender y facilitar la adaptación de su tecnología productiva, es fundamental para asegurar una buena producción y por ende

de vida de las personas, que en una economía de subsistencia, significa garantizar la seguridad alimentaria.

En consecuencia, el lineamiento estratégico ‘Innovación tecnológica en GIRH y MIC’, respondiendo a los objetivos específicos del Programa Cuencas Pedagógicas (PCP)

Identificar la vocación potencial de las cuencas pedagógicas, en razón de las experiencias ‘recreadas’ en manejo integrado de recursos naturales, particularmente del agua, y manejo integral de cuencas, desarrollados en las comunidades de la cuenca, desde tiempos ancestrales.

En este sentido, la innovación tecnológica para los sistemas de producción, deberán considerar primero, la vocación productiva de la cuenca, y la identificación y evaluación de los impactos sobre el recurso hídrico de los distintos tipos de producción realizada en la cuenca, así como el análisis de las demandas por acceso al agua para

Figura 8: Proceso de la estrategia: Innovación tecnológica en GIRH Elaboración Instituto de Ecología. Enero 2011.

Considerando lo expuesto, la mejor manera de identificar y plasmar las innovaciones tecnológicas para el desarrollo productivo es seguir una serie de preguntas que nos permitan justificar su uso y/o aplicación, como por ejemplo: ¿El manejo de cuencas

te generar alternativas económicas?, ¿Esas alternativas están coadyuvando a los objetivos de conservación de los ecosistemas?. Se trata de dos cuestionamientos que es necesario responder con la ayuda de investigaciones integrales locales y

transmisión de estos fenómenos por generaciones para evaluar los cambios de la

Por otra parte, la producción otorga a los comunarios una estructura que facilita la n de un proceso productivo; es decir, la elaboración de bienes y

servicios de la producción en sí misma. Acá la innovación se genera para el manejo y uso del agua, considerando lo primordial que es para las interacciones productivas que

ores, estableciendo parámetros de cantidad y calidad que utilizan y desechan los sistemas productivos. Asimismo, entender y facilitar la adaptación de su tecnología productiva, es fundamental para asegurar una buena producción y por ende

de vida de las personas, que en una economía de subsistencia,

Innovación tecnológica en GIRH y MIC’, Pedagógicas (PCP),

Identificar la vocación potencial de las cuencas pedagógicas, en razón de las experiencias ‘recreadas’ en manejo integrado de recursos naturales, particularmente del agua, y manejo integral de cuencas, desarrollados en las

En este sentido, la innovación tecnológica para los sistemas de producción, deberán considerar primero, la vocación productiva de la cuenca, y la identificación y

urso hídrico de los distintos tipos de producción realizada en la cuenca, así como el análisis de las demandas por acceso al agua para

Figura 8: Proceso de la estrategia: Innovación tecnológica en GIRH – MIC.

Considerando lo expuesto, la mejor manera de identificar y plasmar las innovaciones tecnológicas para el desarrollo productivo es seguir una serie de preguntas que nos permitan justificar su uso y/o aplicación, como por ejemplo: ¿El manejo de cuencas

te generar alternativas económicas?, ¿Esas alternativas están coadyuvando a los objetivos de conservación de los ecosistemas?. Se trata de dos cuestionamientos que es necesario responder con la ayuda de investigaciones integrales locales y

32

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

académicas, que puedan derivar en propuestas de actuación concretas en torno al tema. En esta dinámica, es importante que las investigaciones focalicen sus esfuerzos en el análisis de las lecciones aprendidas del manejo de recursos naturales en las cuencas y su factibilidad, la valoración de los beneficios directos e indirectos que puedan orientar a la gestión de las unidades de conservación, la realización de evaluaciones integrales del aprovechamiento y su correspondencia con la normativa vigente en el tema, así como la generación de información a nivel socioeconómico y dinámicas territoriales que contribuyan al manejo integral de los recursos, el cual no puede realizarse de manera aislada al contexto local y participativo. De esta manera, en cuencas cuya población crecisobreexplotación de recursos, surgen conflictos por el acceso al agua cuando no existen sistemas planificados con visión de uso múltiple. Los cambios de uso del suelo y las nuevas demandas legítimas de acceso al agunuevos conceptos sectoriales y de prácticas de gobernanza y gobernabilidad local (para encarar procesos de planificación territorial funcionales al crecimiento poblacional. Para que estos procesos de planificación lleguen gestión integrada del agua sobre la base de usos múltiples, es necesario generar acuerdos progresivos entre los intereses de sectores tradicionalmente jerárquicos de uso y decisión sobre el recurso y sectores nuevos. De esta desarrollan y construyen desde lo sectorial, mecanismos legítimos e inclusivos de gestión integrada del agua. En esta dinámica, en la cual se plantean diferentes lineamientos vinculados al acceso y uso al agua, pueden establecerse refuercen la creación de innovaciones tecnológicas, identificando una tipología en el uso de las fuentes de agua (consumo o riego), las demandas de acceso por sectores productivos, y el planteamiento de medidas o estrategias mediante GIRH o MICmejorar el acceso al agua y el uso sustentable de la misma. En resumen, la innovación tecnológica debe ser un proceso que se alimente por una permanente investigación local y académica, por la generación de prácticas para el uso eficiente del agua y otros recursos, en términos de oferta y demanda, y para la construcción de estrategias de cambio orientados a la sustentabilidad. En este sentido, uno de los mecanismos más importantes para fomentar la innovación tecnológica, es incentivar a que los OGC valorar y premiar su compromiso con la cuenca pedagógica. A seguir:

�������$�����:��� �����"��) �������$�����1����!��6���!����<�����������!���������#F$!�������#� ��#���!������������ !��#�� #����8��

&� ����A�/������'1� ���� #��� !�� ���#����� ��� "��) � � ��� ������������� ) �!���������!��@� �������������� ���������� �6��1�) ��������!�������������� ��F�����!� �"��) �!� �����"��) �!� ������!�����1����"������� �������<� ������ � �� ��$����$!� �� ��� ��$����$�!����� ��$�� ��� ���������� ��) �� ��� � ����� ��� �6��!�$���� ���7) ���� ������ �!� ��8�!� �����) ���� � ������!� ��� !����#���������!� � ��) ��#�!9�����I� ����J��$�����K�#������ #�����!� ����) ������!��9��) �����"���:��I(������ �������!71���!� ���9���#� ��#�$!����� ����$�����:����3� ����!!���� ����!��#�$!����� ) ���98���1�,--�K�

puedan derivar en propuestas de actuación concretas en torno al

En esta dinámica, es importante que las investigaciones focalicen sus esfuerzos en el análisis de las lecciones aprendidas del manejo de recursos naturales en las cuencas

dad, la valoración de los beneficios directos e indirectos que puedan orientar a la gestión de las unidades de conservación, la realización de evaluaciones integrales del aprovechamiento y su correspondencia con la normativa vigente en el

generación de información a nivel socioeconómico y dinámicas territoriales que contribuyan al manejo integral de los recursos, el cual no puede realizarse de manera aislada al contexto local y participativo. De esta manera, en cuencas cuya población creciente genera cambios en el uso de suelo y sobreexplotación de recursos, surgen conflictos por el acceso al agua cuando no existen sistemas planificados con visión de uso múltiple. Los cambios de uso del suelo y las nuevas demandas legítimas de acceso al agua, requieren como respuesta nuevos conceptos sectoriales y de prácticas de gobernanza y gobernabilidad local (para encarar procesos de planificación territorial funcionales al crecimiento

Para que estos procesos de planificación lleguen a una visión compartida de una gestión integrada del agua sobre la base de usos múltiples, es necesario generar acuerdos progresivos entre los intereses de sectores tradicionalmente jerárquicos de uso y decisión sobre el recurso y sectores nuevos. De esta manera y en conjunto, se desarrollan y construyen desde lo sectorial, mecanismos legítimos e inclusivos de gestión integrada del agua. En esta dinámica, en la cual se plantean diferentes lineamientos vinculados al acceso y uso al agua, pueden establecerse refuercen la creación de innovaciones tecnológicas, identificando una tipología en el uso de las fuentes de agua (consumo o riego), las demandas de acceso por sectores productivos, y el planteamiento de medidas o estrategias mediante GIRH o MICmejorar el acceso al agua y el uso sustentable de la misma.

En resumen, la innovación tecnológica debe ser un proceso que se alimente por una permanente investigación local y académica, por la generación de prácticas para el

y otros recursos, en términos de oferta y demanda, y para la construcción de estrategias de cambio orientados a la sustentabilidad. En este sentido, uno de los mecanismos más importantes para fomentar la innovación tecnológica, es incentivar a que los OGC y las comunidades, participen de concursosvalorar y premiar su compromiso con la cuenca pedagógica. A seguir:

�����$�����:��� �����"��) �������$�����1����!��6���!����<�����������!���������#F$!�������#� ��#���!������������ !��#�� #����8��

�/������'1� ���� #��� !�� ���#����� ��� "��) � � ��� ������������� ) �!���������!�� ��� $����� ��$�����:�� �� "����) ����� ��� !���@� �������������� ���������� �6��1�) ��������!�������������� ��F�����!� �"��) �!� �����"��) �!� ������!�����1����"������� �����

��� ��$����$�!����� ��$�� ��� ���������� ��) �� ��� � ����� ��� �6��!�$���� ���7) ���� ������ �!� ��8�!� �����) ���� � ������!� ��� !����#���������!� � ��) ��#�!9�����I� ����J��$�����K�#������ #�����!� ����) ������!��9��) �����"���:��I(��

��9���#� ��#�$!����� ����$�����:����3� ����!!���� ����!��#�$!����� ) ���98���1�,--�K�

puedan derivar en propuestas de actuación concretas en torno al

En esta dinámica, es importante que las investigaciones focalicen sus esfuerzos en el análisis de las lecciones aprendidas del manejo de recursos naturales en las cuencas

dad, la valoración de los beneficios directos e indirectos que puedan orientar a la gestión de las unidades de conservación, la realización de evaluaciones integrales del aprovechamiento y su correspondencia con la normativa vigente en el

generación de información a nivel socioeconómico y dinámicas territoriales que contribuyan al manejo integral de los recursos, el cual no puede realizarse de manera aislada al contexto local y participativo. De esta manera, en

ente genera cambios en el uso de suelo y sobreexplotación de recursos, surgen conflictos por el acceso al agua cuando no existen sistemas planificados con visión de uso múltiple. Los cambios de uso del suelo

a, requieren como respuesta nuevos conceptos sectoriales y de prácticas de gobernanza y gobernabilidad local (4), para encarar procesos de planificación territorial funcionales al crecimiento

a una visión compartida de una gestión integrada del agua sobre la base de usos múltiples, es necesario generar acuerdos progresivos entre los intereses de sectores tradicionalmente jerárquicos de

manera y en conjunto, se desarrollan y construyen desde lo sectorial, mecanismos legítimos e inclusivos de gestión integrada del agua. En esta dinámica, en la cual se plantean diferentes lineamientos vinculados al acceso y uso al agua, pueden establecerse tópicos que refuercen la creación de innovaciones tecnológicas, identificando una tipología en el uso de las fuentes de agua (consumo o riego), las demandas de acceso por sectores productivos, y el planteamiento de medidas o estrategias mediante GIRH o MIC, para

En resumen, la innovación tecnológica debe ser un proceso que se alimente por una permanente investigación local y académica, por la generación de prácticas para el

y otros recursos, en términos de oferta y demanda, y para la construcción de estrategias de cambio orientados a la sustentabilidad. En este sentido, uno de los mecanismos más importantes para fomentar la innovación tecnológica, es

concursos que permitan

�����$�����:��� �����"��) �������$�����1����!��6���!����<�����������!���������#F$!�������#� ��#���!������������ !��#�� #����8��

��� $����� ��$�����:�� �� "����) ����� ��� !���@� �������������� ���������� �6��1�) ��������!�������������� ��F�����!� �"��) �!� �����"��) �!� ������!�����1����"������� �������� �

��� ��$����$�!����� ��$�� ��� ���������� ��) �� ��� � ����� ��� �6��!�$���� ���7) ���� ������ �!� ��8�!� �����) ���� � ������!� ��� !����#���������!� � ��) ��#�!9�����I� ����J��$�����K�#������ #�����!� ����) ������!��9��) �����"���:��I(����

��9���#� ��#�$!����� ����$�����:����3� ����!!���� ����!��#�$!����� ) ���98���1�,--�K�

33

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

�������L�������� ����������� ���#���� ����; #�����8�:���������) ���������� ��

6. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Cada cuenca pedagógica desde su inicio cuenta con un FACILITADOR quien es responsable de sensibilizar, consensuar, organizar, facilitar los procesos de la cuenca pedagógica con los actores locales, articular y facilitar el dialogo de lacon otros de la cuenca y su territorio consolidar PEA, de forma tal que las comunidades de la cuenca sean quienes desarrollen su propio proceso autogestionario de GIRH/MIC.

Fig. Presentación de la Propuesta técnica metodológica de la CP a

Bajo esta lógica el retiro de los actores externos (técnicos del PNC u otra cooperación) sea más rápida comparada con un proceso tradicional de GIRH/MIC y que se puede movilizar los técnicos responsables de la facilitación a otros cuencas que necesitan delapoyo. La metodología de la cuenca pedagógica se inscribe en un proceso cuyas partes constitutivas o fases son las siguientes:

a) Fase de Información y socialización de la propuesta Cuenca pedagógicarefiere al contacto inicial con los actores localtodas las actividades y funciones informales o formales necesarias para ganar confianza con las comunidades, autoridades comunales, municipio, universidad, instituciones; sobre todo para informar y socializar la propue

�������� ����������� ���#���� ����; #�����8�:���������) ���������� �����������% ��������� ��1�,- -���

DE IMPLEMENTACIÓN

Cada cuenca pedagógica desde su inicio cuenta con un FACILITADOR quien es responsable de sensibilizar, consensuar, organizar, facilitar los procesos de la cuenca pedagógica con los actores locales, articular y facilitar el dialogo de lacon otros de la cuenca y su territorio consolidar PEA, de forma tal que las comunidades de la cuenca sean quienes desarrollen su propio proceso autogestionario de GIRH/MIC.

Presentación de la Propuesta técnica metodológica de la CP a los actores

Bajo esta lógica el retiro de los actores externos (técnicos del PNC u otra cooperación) sea más rápida comparada con un proceso tradicional de GIRH/MIC y que se puede movilizar los técnicos responsables de la facilitación a otros cuencas que necesitan delapoyo. La metodología de la cuenca pedagógica se inscribe en un proceso cuyas partes constitutivas o fases son las siguientes:

Fase de Información y socialización de la propuesta Cuenca pedagógicacon los actores locales de una cuenca. Básicamente

todas las actividades y funciones informales o formales necesarias para ganar confianza con las comunidades, autoridades comunales, municipio, universidad, instituciones; sobre todo para informar y socializar la propuesta técnica de la Cuenca

��� ��1�,- -��

Cada cuenca pedagógica desde su inicio cuenta con un FACILITADOR quien es responsable de sensibilizar, consensuar, organizar, facilitar los procesos de la cuenca pedagógica con los actores locales, articular y facilitar el dialogo de las comunidades con otros de la cuenca y su territorio consolidar PEA, de forma tal que las comunidades de la cuenca sean quienes desarrollen su propio proceso

los actores

Bajo esta lógica el retiro de los actores externos (técnicos del PNC u otra cooperación) sea más rápida comparada con un proceso tradicional de GIRH/MIC y que se puede movilizar los técnicos responsables de la facilitación a otros cuencas que necesitan del apoyo. La metodología de la cuenca pedagógica se inscribe en un proceso cuyas

Fase de Información y socialización de la propuesta Cuenca pedagógica; Se es de una cuenca. Básicamente incluye

todas las actividades y funciones informales o formales necesarias para ganar confianza con las comunidades, autoridades comunales, municipio, universidad,

sta técnica de la Cuenca

34

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

pedagógica entre todas las comunidades de la cuenca, de modo tal que ellos solos o con el facilitador analicen las ventajas y desventajasno la cuenca pedagógica.

Las comunidades, no pueden copiarproyecto de desarrollo que viene de afuera. Deben tener o desarrollar a través de un proceso de información, capacitación y extensión participativa (facilitación), estas cualidades que le permiten recrear la propconstituir para las comunidades solo un punto de partida. La comunidad decidirá qué acciones tomar y para qué. Su propia organización tradicional distribuirá las tareas a realizar. Los roles de género saldrá a reluci

b). Conformación del Organismo de Gestión de Cuenca; mayoría de las comunidades de la cuenca es positivacuenca pedagógica, el facilitador;municipio y otras instituciones que intervienen en la cuenca;del OGC, como instancia dinamizadora del proceso.

Con toda la información y conocimientos sobre el proceso OGC y el facilitador establecen contacto y reuniones de información y socialización con la universidad o instituto de enseñanza superior. El VRHR y del Programa de Cuenca Pedagógica, (PROMIC o reuniones preliminares con las universidades, brindan un apoyo directo al inicio e indirecto luego, en las negociaciones OGC

Producto de los entendimientos debería conformar el Consejo Py monitorear el PEA y la Investigación acción

c) Diagnóstico y línea de base de la cuenca pedagógicainvestigación en el que las comunidadefacilitador, deben detectar las necesidades, carencias y potencialidades, así como las expectativas de los sujetos que han decidido participar en el proceso de desarrollo social, concretados en un documento diacomplementarios a la base de datos de los proyectos existentes de la cuenca

Es importante que el facilitador aprender a ver el mundo desde laideales, sus costumbres; entender los roles de género que cada comunidad asigna a sus miembros. Estos conceptos, derivados de estar centrado en el otro, modifican radicalmente la forma de trabajo en campo y proporciona las hercomunario pueda desarrollar una verdadera opción participativa.

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

pedagógica entre todas las comunidades de la cuenca, de modo tal que ellos solos o con el facilitador analicen las ventajas y desventajas, para luego decidir

Las comunidades, no pueden copiar y aceptar acríticamente la propuesta de un proyecto de desarrollo que viene de afuera. Deben tener o desarrollar a través de un proceso de información, capacitación y extensión participativa (facilitación), estas cualidades que le permiten recrear la propuesta. La propuesta desde el VRHR debe constituir para las comunidades solo un punto de partida. La comunidad decidirá qué acciones tomar y para qué. Su propia organización tradicional distribuirá las tareas a realizar. Los roles de género saldrá a relucir.

Conformación del Organismo de Gestión de Cuenca; cuando lamayoría de las comunidades de la cuenca es positiva, en el sentido de implementar la

el facilitador; junto a las autoridades comunales, locales, municipio y otras instituciones que intervienen en la cuenca; facilita la conformación del OGC, como instancia dinamizadora del proceso.

toda la información y conocimientos sobre el proceso de la cuenca pedagógicaOGC y el facilitador establecen contacto y reuniones de información y socialización con la universidad o instituto de enseñanza superior. El VRHR y la Instancia operativa del Programa de Cuenca Pedagógica, (PROMIC o el Instituto de Ecología)reuniones preliminares con las universidades, brindan un apoyo directo al inicio e indirecto luego, en las negociaciones OGC-Universidad.

Producto de los entendimientos entre el OGC y su Municipio con la universidadrmar el Consejo Pedagógico (CP), instancia que se encarga de coordinar

y monitorear el PEA y la Investigación acción en la cuenca pedagógica

Diagnóstico y línea de base de la cuenca pedagógica; es parte de la las comunidades liderados por el OGC y apoyados por el CP y

detectar las necesidades, carencias y potencialidades, así como las expectativas de los sujetos que han decidido participar en el proceso de desarrollo social, concretados en un documento diagnóstico o línea de basecomplementarios a la base de datos de los proyectos existentes de la cuenca

que el facilitador conozca y respete la cultura de lasaprender a ver el mundo desde la perspectiva comunal; comprender sus temores, sus ideales, sus costumbres; entender los roles de género que cada comunidad asigna a sus miembros. Estos conceptos, derivados de estar centrado en el otro, modifican radicalmente la forma de trabajo en campo y proporciona las herramientas para que el comunario pueda desarrollar una verdadera opción participativa.

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

pedagógica entre todas las comunidades de la cuenca, de modo tal que ellos solos o , para luego decidir implementar o

y aceptar acríticamente la propuesta de un proyecto de desarrollo que viene de afuera. Deben tener o desarrollar a través de un proceso de información, capacitación y extensión participativa (facilitación), estas

uesta. La propuesta desde el VRHR debe constituir para las comunidades solo un punto de partida. La comunidad decidirá qué acciones tomar y para qué. Su propia organización tradicional distribuirá las tareas a

cuando la decisión de la en el sentido de implementar la

junto a las autoridades comunales, locales, facilita la conformación

de la cuenca pedagógica, el OGC y el facilitador establecen contacto y reuniones de información y socialización

la Instancia operativa de Ecología), en base a

reuniones preliminares con las universidades, brindan un apoyo directo al inicio e

con la universidad, se que se encarga de coordinar

en la cuenca pedagógica.

es parte de la s liderados por el OGC y apoyados por el CP y

detectar las necesidades, carencias y potencialidades, así como las expectativas de los sujetos que han decidido participar en el proceso de desarrollo

gnóstico o línea de base, que son complementarios a la base de datos de los proyectos existentes de la cuenca.

as comunidades; ; comprender sus temores, sus

ideales, sus costumbres; entender los roles de género que cada comunidad asigna a sus miembros. Estos conceptos, derivados de estar centrado en el otro, modifican

ramientas para que el

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

35

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

En esta etapa se produce el aspectos biofísicos y socioeconómico culturales esta etapa el sondeo rural rápido se convierte en una herramienta indispensable.

d) Análisis; después de cada fase se abre un proceso de análisissistematización escrita, el mismo que permite a los protagonistas del desarrollo cuenca pedagógica (OGC, Municipresultados obtenidos.

e) Planificación; de igual manera bajo el liderazgo del OGC y sus apoyos, la planificación del PEA y la investigación positivas o negativas, y del conocimiento empírico de los sujetos del desarrolloMIC. La metodología busca despertar su capacidad para establecer los elementos necesarios que permitan elaborar fases consecuentes y contenidos que garanticen el seguimiento de los programas.con el facilitador construyanbeneficios por pasos y tiempos. en una estrategia participativa, cparticipantes pueden obtener sus propias conclusiones. Durante esta fase se establecen tiempos y criterios para las evaluaciones sistemáticas que permiten corregir errores a tiempo. La sistematizac

f) Ejecución; es una consecuencia gencomprende el proceso, es el resultado del impulso proveniente de la participación desde el contacto inicial, en el que se encuentran involinstitucionales. En esta fase, se inician con planificadas, se implementa el plan de investigación, previas en MIC. Esta fase es intensivamente materiales

g) Seguimiento y evaluaciónprograma a implementar. Ellos permiten medir su grado de avance y detectar errores corrigiendo a tiempo. El diseño de las estrategias de evaluación y los elementos a considerar se efectúa con la participación activa de lprograma, convirtiendo la evaluación en parte integrante del proceso

h) Difusión de experiencias y resultadosque las comunidades liderado por su OGC confronta sus problemas estructurales, sus experiencias y resultados cuencas, logrando un efecto multiplicador. campesino a campesino, se realizan intercambios de experiencias y resultados de investigación entre comunidades dentro de la misma cuenca, entre cuencas pedagógicas y también con otras cuencas, líderes comunales, autoridades y diferentes gestores de cuenca. Asimismo, se prominvestigación con y entre técnicos,

En esta etapa se produce el primer documento de diagnóstico o línea de base aspectos biofísicos y socioeconómico culturales de la cuenca pedagógica

sondeo rural rápido se convierte en una herramienta indispensable.

después de cada fase se abre un proceso de análisisel mismo que permite a los protagonistas del desarrollo

cuenca pedagógica (OGC, Municipio, comunarios, Universidad, ONGs)

de igual manera bajo el liderazgo del OGC y sus apoyos, la planificación del PEA y la investigación se genera a partir de experiencias previas,

y del conocimiento empírico de los sujetos del desarrollo. La metodología busca despertar su capacidad para establecer los elementos

necesarios que permitan elaborar fases consecuentes y contenidos que garanticen el seguimiento de los programas. En esta etapa, es recomendable que las comunidades con el facilitador construyan la escalera del proceso, identificando inversiones y beneficios por pasos y tiempos. De esta forma, el proceso de planificación se sustenta en una estrategia participativa, creativa, analítica y autodirigida, a través de la cual los participantes pueden obtener sus propias conclusiones. Durante esta fase se establecen tiempos y criterios para las evaluaciones sistemáticas que permiten

La sistematización de experiencias continúa su proceso.

es una consecuencia generada a partir de las fases previas que , es el resultado del impulso proveniente de la participación

, en el que se encuentran involucrados todos los actores . En esta fase, se inician con la implementación de las prácticas de MIC

planificadas, se implementa el plan de investigación, se sistematizan las experiencias . Esta fase es intensivamente apoyada con recursos participativos,

eguimiento y evaluación participativa; se realiza en diferentes fases del programa a implementar. Ellos permiten medir su grado de avance y detectar errores corrigiendo a tiempo. El diseño de las estrategias de evaluación y los elementos a considerar se efectúa con la participación activa de los sujetos involucrados en el programa, convirtiendo la evaluación en parte integrante del proceso.

Difusión de experiencias y resultados; esta parte constitutiva del las comunidades liderado por su OGC confronta sus problemas estructurales, sus

experiencias y resultados de programa de trabajo y extiende su proceso a otras cuencas, logrando un efecto multiplicador. Bajo el enfoque de capaci

, se realizan intercambios de experiencias y resultados de investigación entre comunidades dentro de la misma cuenca, entre cuencas pedagógicas y también con otras cuencas, líderes comunales, autoridades y diferentes gestores de cuenca. Asimismo, se promueven el intercambio de resultados de investigación con y entre técnicos,

primer documento de diagnóstico o línea de base de de la cuenca pedagógica. En

sondeo rural rápido se convierte en una herramienta indispensable.

después de cada fase se abre un proceso de análisis y de el mismo que permite a los protagonistas del desarrollo de la

io, comunarios, Universidad, ONGs) revisar los

de igual manera bajo el liderazgo del OGC y sus apoyos, la se genera a partir de experiencias previas,

y del conocimiento empírico de los sujetos del desarrollo, sobre . La metodología busca despertar su capacidad para establecer los elementos

necesarios que permitan elaborar fases consecuentes y contenidos que garanticen el En esta etapa, es recomendable que las comunidades

proceso, identificando inversiones y De esta forma, el proceso de planificación se sustenta reativa, analítica y autodirigida, a través de la cual los

participantes pueden obtener sus propias conclusiones. Durante esta fase se establecen tiempos y criterios para las evaluaciones sistemáticas que permiten

su proceso.

rada a partir de las fases previas que , es el resultado del impulso proveniente de la participación

ucrados todos los actores las prácticas de MIC

se sistematizan las experiencias recursos participativos,

se realiza en diferentes fases del programa a implementar. Ellos permiten medir su grado de avance y detectar errores corrigiendo a tiempo. El diseño de las estrategias de evaluación y los elementos a

os sujetos involucrados en el

esta parte constitutiva del proceso implica las comunidades liderado por su OGC confronta sus problemas estructurales, sus

y extiende su proceso a otras ajo el enfoque de capacitación de

, se realizan intercambios de experiencias y resultados de investigación entre comunidades dentro de la misma cuenca, entre cuencas pedagógicas y también con otras cuencas, líderes comunales, autoridades y diferentes

ueven el intercambio de resultados de

36

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por otra parte, como parte integrada al PEA de la cuenca pedagógica, investigación para la acción, prevé en su desarrollo, el paso por cuatro etapas: problematizadora, 2) de concientización basado en talleres de reflexión acción, dinamización (mediante métodos participativos y motivadores como los concursos interfamiliares e intercomunales de MRRNNpublicación y difusión escrita y oral eadecuadamente articuladas en correspondencia con la naturaleza del fenómeno estudiado, con el propósito de la apropiación del conocimiento que hará posible el proceso de generación de nuevos conocimientos, prácticas y tecnología local y en consecuencia la transformación de la realidad actual de la cuenca pedagógica en sí, e indirectamente de otras cuencas resultado del proceso de capacitación de campesino a campesino, y también de campesino a técnicos.

7. Organización de los proyectos Cuenca pedagógica

Para la operativización de los procesos de las plantea el siguiente organigrama

Estas líneas de acción se operativizanasistencia técnica, conformado por un coordinador, y cpor cuenca).

ASAMBLEA GENERAL COMUNIDADES

Coordinador técnico

Técnico Facilitador

VRHR-IE

PEA MIC

Fuente: Elaboración propia

como parte integrada al PEA de la cuenca pedagógica, investigación para la acción, prevé en su desarrollo, el paso por cuatro etapas:

de concientización basado en talleres de reflexión acción, mediante métodos participativos y motivadores como los concursos

interfamiliares e intercomunales de MRRNN), y 4) la de socialización (ifusión escrita y oral en intercambios de experiencias

adecuadamente articuladas en correspondencia con la naturaleza del fenómeno estudiado, con el propósito de la apropiación del conocimiento que hará posible el proceso de generación de nuevos conocimientos, prácticas y tecnología local y en

transformación de la realidad actual de la cuenca pedagógica en sí, e indirectamente de otras cuencas resultado del proceso de capacitación de campesino a campesino, y también de campesino a técnicos.

de los proyectos Cuenca pedagógica

de los procesos de las cuencas pedagógicas plantea el siguiente organigrama, que describe la organización para una cuenca

Estas líneas de acción se operativizan, inicialmente, con el apoyo de un equipo de asistencia técnica, conformado por un coordinador, y cinco técnicos

ASAMBLEA GENERAL COMUNIDADES

OGC Consejo pedagógico

Coordinador técnico

Facilitador Investigadores (Familias – técnicos U)

Plataforma institucional

Plan Investigación Acción

Municipio

Fuente: Elaboración propia

como parte integrada al PEA de la cuenca pedagógica, el proceso de investigación para la acción, prevé en su desarrollo, el paso por cuatro etapas: 1) la

de concientización basado en talleres de reflexión acción, 3) de mediante métodos participativos y motivadores como los concursos

la de socialización (Sistematización, n intercambios de experiencias); etapas

adecuadamente articuladas en correspondencia con la naturaleza del fenómeno estudiado, con el propósito de la apropiación del conocimiento que hará posible el proceso de generación de nuevos conocimientos, prácticas y tecnología local y en

transformación de la realidad actual de la cuenca pedagógica en sí, e indirectamente de otras cuencas resultado del proceso de capacitación de campesino

cuencas pedagógicas seleccionada se , que describe la organización para una cuenca:

con el apoyo de un equipo de cnicos de campo (uno

Plataforma institucional

37

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El coordinador es parte, con derecho a voz, de los consejos pedagógicos, y facilitador de la coordinación del PEA e Investigación

Los técnicos de campo, que deben contar con una motocicleta, facilitador del consejo pedagógico y la implementación del PEA e investigación acción en estrecha coordinación de acciones con los técnicos (egresestudiantes de últimos cursos asignados a la investigación como parte de su práctica laboral o tesis de grado) de la universidad y los técnicos del Municipio y de la Plataforma institucional de la cuenca pedagógica.

Los aspectos operativos serán ampliados a detalle en la formulación del programa de cuencas pedagógicas

DURACIÓN DEL PROGRAMA

Inicialmente se ha propuesto una duración de cinco años del programa

El coordinador es parte, con derecho a voz, de los consejos pedagógicos, y facilitador de la coordinación del PEA e Investigación acción con las universidades.

Los técnicos de campo, que deben contar con una motocicleta, también son parte facilitador del consejo pedagógico y la implementación del PEA e investigación acción en estrecha coordinación de acciones con los técnicos (egresados de la facultad o estudiantes de últimos cursos asignados a la investigación como parte de su práctica laboral o tesis de grado) de la universidad y los técnicos del Municipio y de la Plataforma institucional de la cuenca pedagógica.

tivos serán ampliados a detalle en la formulación del programa de

DURACIÓN DEL PROGRAMA

Inicialmente se ha propuesto una duración de cinco años del programa

� �

El coordinador es parte, con derecho a voz, de los consejos pedagógicos, y facilitador acción con las universidades.

también son parte facilitador del consejo pedagógico y la implementación del PEA e investigación acción

ados de la facultad o estudiantes de últimos cursos asignados a la investigación como parte de su práctica laboral o tesis de grado) de la universidad y los técnicos del Municipio y de la

tivos serán ampliados a detalle en la formulación del programa de

Inicialmente se ha propuesto una duración de cinco años del programa

38

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

����� ���������� ��� ��� ����������

��� ���� �

�� ���� ����

&�

+����������8���� ����,��������+�

-;����������$�6������$�;��� ��

'�/9������ ��� +�� ��� �� &%� �������������������

��� �� � ���� ��� � � � �

���� !�"������� � ����� "��� ���#�$�� �

��� ���" ����� � ���� �������� �%����

�� ����������������������� � �

��� ���� � ���� � ���� ���������� ��

4�&� 7 (8�< #=�+#> < �?�4#@�(�=87 ��< �8 #(A �

'%�

���,����� ��� ��������� 9�����-�$��������� ������������ ����������������� ����� 7 8+B��� ���������� �� ����

4�'� @�C�((7447 �?��7 (/�4�+#D #�</7 �@��+���+#@�@�C

'&����,����� E��� ��� ��� �� �$�������������� �-������ ��� ��

4�)� 8�C/#> < �@��+7 <7 +#D #�</7C

''����,����� ����� � � ����� �������� ����� ,��� �������������

')����,����� ����� � � ����� ��� ����������;���� ���������� �������

4�*� #<<7 F�+#> < �/�+<7 4>8 #+���< �8 #(A �

'*�

���,����� ����� � � ����� �����������������$��� �� ������ ��� ��$���������� ��������

���� �� ������ �� � � � ����

'.� D ������ �������������

'1� A����� ������ �����

'2� #���$����������$���-��� � ����������

'3� #���$���������$���-� �����

'5�#���$��� ������� ��� -���������������� � �������

���������� ��� ��� �����������

���� �� � � ��� ��� ��������� �

� � �����

�� ��

+����������8���� ����,��������+��

D ����� 1%� &�.%%�%%-;����������$�6������$�;��� ���

/9������ ��� +�� ��� �� &%� �������D ����� 1%%�

�� � ���� ��� � � � �� 847G�4� &�

!�"������� � ����� "��� ���#�$�� �� 847G�4� &�

���" ����� � ���� �������� �%���� � 847G�4� &�

����������������������� � �� 847G�4� &�

���� � ���� � ���� ���������� ��� 847G�4� &�

7 (8�< #=�+#> < �?�4#@�(�=87 ��< �8 #(A ���D #+�

���,����� ��� ��������� 9�����-�$��������� ������������ ����������������� ����� 7 8+B��� �� ���� ����� ���

847 G�4� .� .%�%%%�%%

@�C�((7447 �?��7 (/�4�+#D #�</7 �@��+���+#@�@�C�

���,����� E��� ��� ��� �� �$���������������9� ����� 847 G�4� .� .%�%%%�%%

8�C/#> < �@��+7 <7 +#D #�</7C�

���,����� ����� � � ����� �������� ����� ,�847 G�4� .� .%�%%%�%%

���,����� ����� � � ����� ��� ����������;���� ���������� �������� 847 G�4� .� .%�%%%�%%

#<<7 F�+#> < �/�+<7 4>8 #+���< �8 #(A ���D #+�

���,����� ����� � � ����� �����������������$��� �� ������ ��� ��$�������

847 G�4� .� .%�%%%�%%

�� ������ �� � � � ����� �� ��

D ������ �������������� 8 �� .� &�%%%�%%

A����� ������ ������ 8 �� .� '�%%%�%%

#���$����������$���-��� � ����������� 8 �� .� &�%%%�%%

#���$���������$���-� ������ 8 �� .� &�%%%�%%

#���$��� ������� ��� -�������������8 �� .� &�%%%�%%

� ����

����� �� � ����� � � �����&����

�� ��

&�.%%�%%� 5%�%%%�%%�

3%%� *3%%%%�

�� '%%%%�

�� '.%%%�

�� &3%%%�

�� *.%%%�

�� 3.%%%%�

.%�%%%�%%� '.%�%%%�%%�

.%�%%%�%%� '.%�%%%�%%�

.%�%%%�%%� '.%�%%%�%%�

.%�%%%�%%� '.%�%%%�%%�

.%�%%%�%%� '.%�%%%�%%�

�� ��

&�%%%�%%� .�%%%�%%�

'�%%%�%%� &%�%%%�%%�

&�%%%�%%� &�%%%�%%�

&�%%%�%%� &�%%%�%%�

&�%%%�%%� &�%%%�%%�

��'()�***+**�