programa geografía argentina 2015

10
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: Profesorado y Licenciatura en Geografía ASIGNATURA: Geografía Argentina AÑO LECTIVO: 2015 CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatorio DICTADO: Tercer Año RÉGIMEN: Cuatrimestral HORAS DE CLASE: 6 horas semanales Clase: Teórico-prácticos: Jueves de 07:30 a 10:00 Clase: Teórico-prácticos: Jueves de 10:15 a 12:45 Clase: Teórico-práctico: PROFESORAS: Adjunta interina A/C: Lic. María B. ROMERO Jefe de Trabajos Prácticos. Prof. René A. Ruiz ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES: Deben tener regularizadas para cursar esta cátedra, las siguientes asignaturas: Biogeografía y Geografía Ambiental, Técnica en Geografía I, Geografía de la Población, Geografía Urbana y Agraria, Política y Economía de los Recursos Naturales. Para rendir examen final deben tener aprobadas las asignaturas mencionadas anteriormente. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1. FUNDAMENTACIÓN: La Geografía es la ciencia de las realidades territoriales. También puede definirse como la ciencia que estudia la organización humana del espacio geográfico. Especialmente a partir de los 80, la articulación hombre-medio se ha modificado de manera rápida e inédita, planteando nuevos desafíos a esta ciencia que representa hoy unos de los mejores instrumentos de análisis del mundo contemporáneo. En los 90 el país se ha transformado profundamente como estado-nación, como sociedad y como territorio, a causa del avance del capitalismo y de la mundialización, mientras pujan las fuerzas de las identidades sociales, locales, aquí y en el resto del mundo. Nadie puede negar que estudiar hoy la Geografía de un país exige una relación de ida y vuelta entre lo global y lo local. La Argentina debe enfrentar en el siglo XXI numerosos desafíos: poblacionales, políticos, económicos y ambientales en un mundo globalizado, aunque sin perder la identidad como Nación. La Geografía busca comprender como las sociedades transforman la naturaleza y construyen el espacio en que habitan, y también, cuales son las consecuencias que se derivan de ese fenómeno. Para comprender esa transformación, la Geografía parte del estudio de las condiciones originales de la naturaleza; reconoce y caracteriza a los distintos grupos sociales que la valorizan; indagan qué relaciones establecen entre ellos, cuales son las técnicas que utilizan, qué objetivos persigue cada grupo, cuál es la organización política de la sociedad que permite un cierto tipo de transformación social de la naturaleza y qué transformaciones históricas se hicieron de esa naturaleza. Es decir que el espacio geográfico es producto de la sociedad, pero también un depositario de su historia, pues las transformaciones sociales de la naturaleza, perduran más allá de la sociedad que las originó.

Upload: rene-ruiz

Post on 14-Sep-2015

26 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Programa de la Cátedra Geografía Argentina, Correspondiente al Profesorado y Licenciatura en Geografía, el Carrera que se dicta en la Facultad de Humanidades - UNaF

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: Profesorado y Licenciatura en Geografa ASIGNATURA: Geografa Argentina AO LECTIVO: 2015 CARCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatorio DICTADO: Tercer Ao RGIMEN: Cuatrimestral HORAS DE CLASE: 6 horas semanales Clase: Terico-prcticos: Jueves de 07:30 a 10:00 Clase: Terico-prcticos: Jueves de 10:15 a 12:45

    Clase: Terico-prctico: PROFESORAS: Adjunta interina A/C: Lic. Mara B. ROMERO Jefe de Trabajos Prcticos. Prof. Ren A. Ruiz

    ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES: Deben tener regularizadas para cursar esta ctedra, las siguientes asignaturas: Biogeografa y Geografa Ambiental, Tcnica en Geografa I, Geografa de la Poblacin, Geografa Urbana y Agraria, Poltica y Economa de los Recursos Naturales. Para rendir examen final deben tener aprobadas las asignaturas mencionadas anteriormente.

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1. FUNDAMENTACIN:

    La Geografa es la ciencia de las realidades territoriales. Tambin puede definirse como la ciencia

    que estudia la organizacin humana del espacio geogrfico. Especialmente a partir de los 80, la articulacin hombre-medio se ha modificado de manera rpida e indita, planteando nuevos desafos a esta ciencia que representa hoy unos de los mejores instrumentos de anlisis del mundo contemporneo.

    En los 90 el pas se ha transformado profundamente como estado-nacin, como sociedad y como

    territorio, a causa del avance del capitalismo y de la mundializacin, mientras pujan las fuerzas de las identidades sociales, locales, aqu y en el resto del mundo. Nadie puede negar que estudiar hoy la Geografa de un pas exige una relacin de ida y vuelta entre lo global y lo local.

    La Argentina debe enfrentar en el siglo XXI numerosos desafos: poblacionales, polticos,

    econmicos y ambientales en un mundo globalizado, aunque sin perder la identidad como Nacin.

    La Geografa busca comprender como las sociedades transforman la naturaleza y construyen el

    espacio en que habitan, y tambin, cuales son las consecuencias que se derivan de ese fenmeno. Para comprender esa transformacin, la Geografa parte del estudio de las condiciones originales de la naturaleza; reconoce y caracteriza a los distintos grupos sociales que la valorizan; indagan qu relaciones establecen entre ellos, cuales son las tcnicas que utilizan, qu objetivos persigue cada grupo, cul es la organizacin poltica de la sociedad que permite un cierto tipo de transformacin social de la naturaleza y qu transformaciones histricas se hicieron de esa naturaleza. Es decir que el espacio geogrfico es producto de la sociedad, pero tambin un depositario de su historia, pues las transformaciones sociales de la naturaleza, perduran ms all de la sociedad que las origin.

  • 2

    2. OBJETIVOS:

    Se pretende que los alumnos:

    1- Obtengan un conocimiento que les permita percibir y explicar los diferentes criterios, factores e interrelaciones que constituyen los distintos medios geogrficos y ambientales de la Argentina. 2- Interpreten los cambios producidos en la organizacin del espacio geogrfico y su articulacin hombre-medio 3- Identifiquen las causas del aprovechamiento de los recursos naturales para la ocupacin del espacio geogrfico. 4- Reflexionen sobre la territorialidad como espacio socialmente construido.

    5- Creen una conciencia ecolgica tendiente a buscar la conservacin del medio ambiente.

    3. DESARROLLO PROGRAMTICO:

    UNIDAD 1: PROCESO DE FORMACIN DEL TERRITORIO ARGENTINO

    1. Proceso de la unificacin. Un pas unificado en un territorio. El territorio actual del pas: porcin continental americana, porcin ocenica y porcin ocenica. mbitos o dominios que conforman el territorio argentino: a) mbito continental sudamericano b) mbito continental antrtico c) mbito martimo d) mbito insular e) mbito areo. Relaciones espaciales: a) posicin absoluta b) posicin relativa.

    2. La organizacin poltico territorial: Estado: territorio, pueblo, gobierno y sistema jurdico. Organizacin del Estado Argentino: representativa, republicana y federal. Delimitacin de nuestra soberana (lmites y fronteras)

    3. Las etapas de la ocupacin del territorio argentino: surgimiento de las ecmenes regionales y la etapa de la Argentina Criolla.

    4. Argentina y su organizacin poltica administrativo territorial: primer orden, segundo orden y tercer orden. El caso de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, capital del Estado Argentino. AMBA (centro geogrfico de la Argentina) 5. Criterios de divisin regional BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    BARTOGARAY, Luca L. Las etapas de la ocupacin del territorio Argentino: etapa del surgimiento de las ecmenes regionales; en ROCCATAGLIATA, Juan (coord.). La Argentina Geografa General y los Marcos Regionales. Ed.: Planeta. Segunda edicin. Buenos Aires. 1992 CARLEVARI, Isidro J. F. y CARLEVARI, Ricardo D. La Argentina. Estructura Humana y Econmica. Ed.: Macchi. Edicin N 12. Buenos Aires, 1999.

  • 3

    CARLEVARI, CARLEVARI, Isidro J. F. y CARLEVARI, Ricardo D. La Argentina. Geografa Humana y Econmica Humana. Ed.: Alfaomega. Edicin N 15. Buenos Aires, 2013. ROCCATAGLIATA, Juan A. (Coordinador). La Argentina Geografa general y los marcos regionales. Ed.: Planeta. Segunda edicin. Buenos Aires, 1992. REY BALMACEDA, Ral C. y M. DE MARCO, Graciela. Conformacin del sistema poltico territorial; en ROCCATAGLIATA, Juan (coord.). La Argentina Geografa General y los Marcos Regionales. Ed.: Planeta. Segunda edicin. Buenos Aires, 1992. ROFMAN, A y ROMERO, L. Sistema socioeconmico y estructura regional en la Argentina. Ed.: Amorrortu. Buenos Aires, 1998.

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA.

    COLELLA, Pablo. Territorio. Instituto de Geografa de la facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1992. NEGRO, Juana Ins. El territorio argentino: integracin poltica, Delimitacin de nuestra soberana; en Geografa poltica y econmica de la Repblica Argentina. Ed.: Kapelusz, Buenos Aires, 1992.

    UNIDAD N 2: AMBIENTES Y RECURSOS NATURALES. 1. Caractersticas generales de las bases naturales: eras geolgicas, relieve, suelo, hidrografa, clima y bioma. reas protegidas: Parques, Monumentos y Reservas. 2. Riesgos y catstrofes naturales en la Argentina (inundaciones, sequas, tornados, granizo, salinizacin de los suelos, terremotos, vulcanismo y cambio climtico. 3. El sector primario en la economa: agricultura, ganadera, minera, pesca y actividad forestal. etc. 4. Las etapas de la ocupacin del territorio argentino: formacin del ecmene estatal y la Argentina agroexportadora. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:

    BARTOGARAY, Luca L. Las etapas de la ocupacin del territorio Argentino: etapa de la formacin de la ecmene estatal; en ROCCATAGLIATA, Juan (coord.). La Argentina Geografa General y los Marcos Regionales. Ed.: Planeta. Segunda edicin. Buenos Aires, 1992. CARLEVARI, Isidro J. F. y CARLEVARI, Ricardo D. La Argentina. Estructura Humana y Econmica. Ed.: Macchi. Edicin N 12. Buenos Aires, 1999. CARLEVARI, Isidro J. F. y CARLEVARI, Ricardo D. La Argentina. Geografa Humana y Econmica Humana. Ed.: Alfaomega. Edicin N 15. Buenos Aires, 2013. CAPITANELLI, Ricardo G. Los ambientes naturales del territorio argentino; en ROCCATAGLIATA, Juan A. (Coordinador). La Argentina Geografa general y los marcos regionales. Ed.: Planeta. Segunda edicin. Buenos Aires 1992.

  • 4

    DIFRIERI, Horacio. Orografa, en la Argentina. Suma de Geografa. Tomo II, Captulo 1, Ed.: Peuser. Buenos Aires, 1958. ROFMAN, A; y ROMERO, L. Sistema socioeconmico y estructura regional en la Argentina. Ed.: Amorrortu. Buenos Aires, 1998. ROCCATAGLIATA, Juan A. (Coordinador). La Argentina Geografa general y los marcos regionales. Ed.: Planeta. Segunda edicin. Buenos Aires, 1992. SCHROH, Mara Beatriz. En Defensa de Nuestro Planeta. Ecologa y Medio Ambiente. Ed.: Juan Carlos Akian. Buenos Aires, 1997 SPOSOB, Gustavo; DOMNGUEZ ROCA, Luis; QUETGLES, Raquel Alvarado y otros. Geografa, Sociedad y Naturaleza en la Argentina. Ed.: Estrada. Buenos Aires, 2014.

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA:

    CABRERA, ngel. Regiones fitogeogrficas Argentinas. Ed.: Acme, Buenos Aires, 1976.

    Panorama Regional en Por las rutas Argentinas: Gua turstica. Ed.: Readers Digest. Buenos Aires, 1999 NATENSON, Claudia. Catstrofes Naturales y Riesgos e Incertidumbre. Ed. Flacso /FFy L-UBA, Buenos Aires, 1995. MI PAS, LA ARGENTINA. Clarn. Grfico Editorial Argentino S.A. Buenos Aires, 1995.

    UNIDAD N 3: CONFIGURACIN DEL ESPACIO URBANO Y LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1.-Composicin, distribucin y movilidad de la poblacin. Condiciones de vida de la poblacin (NBI) 2. Las principales reas industriales. Tipologas de industrias. Promocin industrial y distribucin regional de las actividades industriales. Los distritos y parques industriales. Circuitos productivos. Economas regionales. reas agroindustriales. Los recursos energticos. 3. Los Problemas ambientales producidos por las actividades humanas en reas urbanas y en reas rurales: degradacin de los suelos, la desertificacin, deforestacin. Contaminacin hdrica, atmosfrica y otros. 4. Las etapas de la ocupacin del territorio argentino: consolidacin de las estructuras territoriales y de la sustitucin de importaciones.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:

    BARTOGARAY, Luca L. Las etapas de la ocupacin del territorio Argentino: etapa, de la consolidacin de las estructuras territoriales; en ROCCATAGLIATA, Juan (coord.). La Argentina Geografa General y los Marcos Regionales. Ed.: Planeta. Segunda edicin. Buenos Aires, 1992. BRAILOVSKY FOGUELMAN. Memoria Verde. Sudamericana. Buenos Aire, 1991. CARLEVARI, Isidro J. F.; y CARLEVARI, Ricardo D. La Argentina. Estructura Humana y Econmica. Ed.: Macchi. Edicin N 12. Buenos Aires, 1999.

  • 5

    CARLEVARI, CARLEVARI, Isidro J. F. y CARLEVARI, Ricardo D. La Argentina. Geografa Humana y Econmica Humana. Ed.: Alfaomega. Edicin N 15. Buenos Aires, 2013. MANZANAL, Mabel y ROMERO, Alejandro B. Las economas regionales de la Argentina. Crisis y polticas de desarrollo, en las economas regionales en Argentina. Ed.: CEUR. Buenos Aires, 1989. REBORATTI, Carlos. La Argentina entre la modernizacin y la exclusin. En publicacin: cidade, campo e turismo. Amalia Ins Geraiges de Lemos, Mnica Arroyo, Mara Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo. Diciembre 2006. ROCCATAGLIATA, Juan A. (Coordinador). La Argentina Geografa general y los marcos regionales. Ed.: Planeta. Segunda edicin, Buenos Aires, 1992. ROFMAN, A y ROMERO, L. Sistema socioeconmico y estructura regional en la Argentina. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 1998.

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA: TOBIO, Omar, PIPKIN, D y SCALTRITTI, M. El ambiente y la localizacin geogrfica de los objetos de trabajo. En Sociedad-Espacio-cultura Siglo XX. La Argentina en Amrica y en el mundo. Ed.: Kapelusz. Buenos Aires, 1998. TEUBAL, Miguel y RODRGUEZ, Javier. Agro y Alimentos en la Globalizacin. Una perspectiva crtica. Ed.: La Colmena. Buenos Aires, 2002. VALENZUELA DE MARI, Cristina Ofelia. La produccin agropecuaria en el Nordeste Subtropical Argentino. Condicionantes y dinmica geogrfica en la segunda mitad del siglo XX. En: Revista Estudios Geogrficos. SIN: 0014-1496. N 242. Instituto de Economa y Geografa, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Madrid, Espaa. Enero 2001. DOMNGUEZ ROCA, Luis; GONZLEZ, Silvia; GARCIA, Carolina y otros. Geografa, Sociedad y Economa en la Argentina Actual. Ed.: Estrada. Buenos Aires, 2011.

    UNIDAD N 4: LOS INTERCAMBIOS Y LA ORGANIZACIN DEL ESPACIO

    1.- Los transportes: protagonistas de la organizacin territorial (redes de transportes) Los medios de transporte: Sistema portuario- red ferroviaria-vial etc. Telecomunicaciones, turismo.

    2.- El comercio y las actividades comerciales: comercio interno y externo. Zona Franca. 3. Transformaciones territoriales y los cambios econmicos. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA. CARLEVARI, CARLEVARI, Isidro J. F. y CARLEVARI, Ricardo D. La Argentina. Estructura Humana y Econmica. Ed.: Macchi. Edicin N 12. Buenos Aires, 1999. CARLEVARI, CARLEVARI, Isidro J. F. y CARLEVARI, Ricardo D. La Argentina. Geografa Humana y Econmica Humana. Ed.: Alfaomega. Edicin N 15. Buenos Aires, 2013. INDUSTRIAS, En Mi Pas, la Argentina. Clarn. Ed.: Grfico Editorial Argentina. S.A. Buenos Aires, 1995.

  • 6

    MANZANAL, Mabel; y ROFMAN, Alejandro. En las economas regionales de la Argentina. Crisis polticas de desarrollo. Las economas regionales en Argentina. Ed.: CEUR/CEAL. Buenos Aires, 1989. REBORATTI, Carlos E. En expansin de la frontera agrcola en la Argentina. Agrobusiness y Reestructuracin Agraria en la Argentina. Ed.: CEUR. Buenos Aires, 1990. ROFMAN, A y ROMERO, L. Sistema socioeconmico y estructura regional en la Argentina. Ed.: Amorrortu. Buenos Aires, 1998. BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA. BERTONCELLO, Rodolfo. Turismo, Territorio y Sociedad. El Mapa Turstico de la Argentina. En publicacin Amrica Latina: ciudades, campo e turismo. Amalia Ins Geraiges de Lemos, Mnica Arroyo, Mara Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo, Diciembre 2006. ROFMAN, Alejandro. La Economas regionales a fines del siglo. Los circuitos del petrleo y del carbn, y del azcar. Ed.: Ariel. Buenos Aires, 1999. DOMNGUEZ ROCA, Luis; GONZLEZ, Silvia; GARCIA, Carolina y otros. Geografa, Sociedad y Economa en la Argentina Actual. Ed.: Estrada. Buenos Aires, 2011. INTERNET: www.bibliotecavirtualclacso.org.ar./libros *Bibliografas disponibles en la Copistera Nueva Imagen Avenida Gutnisky 3200.

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Observacin, anlisis, e interpretacin de materiales grficos y cartogrficos 2. Lectura y anlisis de materiales bibliogrficos. 3. Comprensin de conceptos bsicos relacionados con el mbito geogrfico 4. Tcnica de graficacin: mapas conceptuales, esquemas de contenidos 5. Lectura, interpretacin y elaboracin de grficos atendiendo al rigor cientfico y la exactitud de las representaciones grficas. 6. Fundamentacin de la seleccin de la informacin elegida para la realizacin de debates. 7. Aplicacin de principios y tcnicas geogrficas 8. Elaboracin de trabajos de ensayo de investigacin geogrfica siguiendo los pasos del mtodo geogrfico.

    METODOLOGA

    Clases tericas: Se iniciar con una sntesis explicativa a cargo de las profesoras. Luego se desarrollar el anlisis, comentario y cuestionario sobre textos seleccionados del material bibliogrfico suministrado por la ctedra. En ellos sern presentados los diferentes contenidos de la asignatura, en la medida de lo posible a travs del planteo y resolucin de problemas.

  • 7

    En las clases expositivas se realizarn sntesis en la que se remarcarn aspectos especiales de cada temtica de acuerdo:

    a) La conformacin de la Argentina actual.

    b) El espacio como construccin social

    c) Los ambientes y sus recursos.

    d) Eventos normales de la naturaleza.

    e) Las economas en el espacio pampeano y extrapampeano.

    La vinculacin de los temas desarrollados en Geografa Argentina, tiene una correlacin con los contenidos de la asignatura: Geografa de Amrica. (2 Cuatrimestre) Las experiencias recogidas en aos anteriores nos han hecho reconsiderar la formulacin de los trabajos prcticos, al notarse dificultades con que los alumnos se enfrentan a la lectura y comprensin de la bibliografa bsica y ampliatoria, como as tambin en la lectura e interpretacin de mapas temticos y sntesis. Se tratar de que los alumnos reflexionen a partir de situaciones problemticas. Apoyados por textos informativos y bibliografa adecuada, se generara el planteo de problemas, la comparacin entre distintas opiniones, de diferentes autores, y as producir el debate, y puesta en comn de las conclusiones. CLASES TEORICA-PRCTICAS:

    En los trabajos prcticos obligatorios se analizaran e interpretaran grficos esquemas, mapas temticos y analticos sobre los Sistemas Socioeconmicos y organizacin del espacio geogrfico en la Argentina, para finalizar con una puesta en comn y en algunos casos con informes escritos. Elaboracin de monografas o ensayos de investigacin, a partir del anlisis e interpretacin cartogrfica, se pretende que los alumnos logren la fijacin de los contenidos abordados en las distintas unidades didcticas, desarrolladas en clase. Con el apoyo bibliogrfico, lectura y anlisis de la misma arribaran a las consideraciones finales sobre las regiones geogrficas polticas asignadas. Los grupos constituidos socializaran e intercambiaran opiniones y fijacin de los contenidos de esta materia siguiendo los pasos del mtodo geogrfico, con el grupo total. 14. ACTIVIDADES:

    En los trabajos prcticos obligatorios se analizaran e interpretaran grficos esquemas, mapas temticos y analticos sobre los Sistemas Socioeconmicos y organizacin del espacio geogrfico en la Argentina, para finalizar con una puesta en comn y en algunos casos con informes escritos.

  • 8

    Seleccin y secuenciacin bibliogrfica de diferentes autores para el anlisis e interpretacin de los contenidos: conceptuales y procedimentales y actitudinales para la concrecin del trabajo monogrfico.

    Manejo y tratamiento de bibliografa especfica de la disciplina. Elaborar trabajo monogrfico o ensayos de investigacin geogrfica. Confeccionar mapas temticos secuenciados para finalizar con la cartografa de sntesis de los

    distintos espacios geogrficos regionales segn el criterio fijado por el INDEC. Acompaamiento del equipo de ctedra en la elaboracin de trabajos de ensayo de

    investigacin geogrfica siguiendo los pasos del mtodo geogrfico. 15. MATERIALES DIDCTICOS:

    - Libros universitarios. Can de proyeccin.

    - Pizarrn, fibrones

    - Mapas: distintos tipos de mapas, planos, croquis, lminas ilustrativas.

    - Videos educativos.

    - Power Point

    - Cuadro sntesis, cuadros sinpticos, esquemas de contenidos, mapa conceptual y otros.

    - Libros electrnicos

    16- EVALUACIN:

    CRITERIOS DE EVALUACIN:

    1. Capacidad para interpretar consignas. 2. Claridad en la elaboracin de conclusiones. 3. Habilidad para el manejo de recursos (Metodolgicos, bibliogrficos y materiales) 4. Localizacin e interpretacin cartogrfica. 5. Utilizacin del vocabulario especfico.

    MODALIDAD:

    Al inicio: Se realizar una evaluacin para verificar acerca de los saberes previos de los estudiantes. Durante las clases: Se aplicarn: Anlisis crtico de textos informativos y bibliografa adecuada

  • 9

    Producciones individuales, grupales. Realizacin de microexperiencia ulica. Transposicin didctica Simulacin de clases aplicando estrategias de enseanza. Evaluacin parcial escrita. Evaluacin parcial oral, con defensa del trabajo monogrfico. 17-Sistema de Promocin: La asignatura se promocionar por examen final: Tribunal

    RGIMEN VIGENTE PARA ALUMNOS REGULARES:

    A los fines del examen oral final, se considerarn alumnos regulares a aquellos inscriptos que hayan cumplido con la totalidad de los siguientes requisitos: a) Asistido el 80% de las clases terico-prcticas dictadas. b) Aprobacin de 2 (dos) parciales (Escrito y oral). Aprobacin de todos los trabajos Terico-prcticos obligatorios en tiempo y forma: presentacin del trabajo monogrfico y simulacin de clase aplicando estrategias de enseanza, La Aprobacin de los trabajos (prcticos y dos exmenes parciales) habilitar al alumno para el examen final.

    RGIMEN VIGENTE PARA ALUMNOS LIBRES: El alumno interesado deber contactarse con los profesores responsables: Mara Beatriz ROMERO y Ren A. RUIZ por lo menos veinte (30) das hbiles antes de la fecha de examen aprobado por calendario acadmico del ao en curso, para que se suministrara detalladamente los requisitos necesarios que deber reunir para su presentacin ante la mesa examinadora. a) Programa vigente de la asignatura b) * Carpeta de trabajos prcticos y la monografa con la sntesis regional En el examen final deber presentar todos los trabajos solicitados aprobados ante el tribunal examinador fijado por el calendario acadmico, de la Facultad de Humanidades. 18-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

    Clase Terico-Prctica Clase Terico-Prctica

    Clase N 1: 26 de Marzo Clase N 2: 26 de Marzo

    Clase N 3 : 09 de Abril Clase N 4 : 09 de Abril

    Clase N 5: 16 de Abril Clase N 6 : 16 de abril

    Clase N 7 : 23 de Abril Clase N 8 : 23 de Abril

  • 10

    Clase N 9 : 30 de Abril Clase N 10 : 30 de Abril

    Clase N 11 : 07 de Mayo Clase N 11 : 07 de Mayo

    Clase N 13 : 14 de Mayo Clase N 14 : 14 de Mayo

    Clase N 15 : 28 de Mayo (1 Parcial) Clase N 16 : 28 de Mayo (1 Parcial)

    Clase N 17: 04 de Junio Clase N 18 : 04 de Junio

    Clase N 19: 11 de Junio Clase N 20: 11 de Junio

    Clase N 21: 18 de Junio (2 Parcial) Clase N 22: 18 de Junio (2 Parcial)

    Clase N 23: 25 de Junio (Recuperatorio) Clase N 24: 25 de Junio (Recuperatorio)

    Clase N 25: 02 de Julio Clase N 26: 02 de Julio

    FECHA DE EVALUACIONES:

    Primer Parcial: Unidad I-II; previsto para el 28/05/15 Parcial escrito. Segundo Parcial: Unidad: III y IV 18/06/15. Recuperatorio: 25/06/15

    MARA BEATRIZ ROMERO REN ARNALDO RUIZ

    Prof. Adjunta Interina A/C Prof. J. T. P.

    Resolucin Rectoral 1274/13

    Resolucin F.H. 130/14

    ORLANDO DANIEL MERLO

    Alumno Ayudante de Ctedra

    Resolucin C.D. F.H. 396/13