programa fsmméxico

62
PROGRAMA DE ACTIVIDADES 2, 3 y 4 Zócalo de la Ciudad de México 2010

Upload: radioamlopdf

Post on 15-Jun-2015

2.764 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa fsmméxico

PROGRAMA DE

ACTIVIDADES

2, 3 y 4 Zócalo de la Ciudad de

México 2010

Page 2: Programa fsmméxico

2

Índice

1. Convocatoria ………………………………………………………………………………………….…. 2

2. Carta de principios del Foro Social Mundial……………………………………………………….…. 8

3. Foro central 3………………………………………………………………………………………….… 10 4. Eje 1: Construyendo un modelo económico alternativo al neoliberalismo: economía sustentada en

valores vitales Carpa 1: Caminando desde el sur hacia una integración justa y solidaria…………………….….12 Carpa 2: Economía solidaria……………………………………………………………………….…. 14 Carpa 3: Monedas comunitarias y demostraciones…………………………………………….….. 15

5. Eje 2: Cambiemos el sistema, no el clima: salvando al planeta y edificando otro modelo de vida para la humanidad Carpa 1: Justicia climática…………………………………………………………………………….. 18 Carpa 2: Propuestas ambientales alternativas: hacia un ecosistema social de unidad en la diversidad…………………………………………………………………………………………….…. 19

6. Eje 3: Construyendo una verdadera democracia participativa con respeto a los derechos humanos Carpa 1: Reinventando procesos emancipatorios: Construcción de Poder Popular, Democracia Participativa y Nuevas Constituyentes…………………………………………………………..……………………….22 Carpa 2: Derechos humanos: geoestrategia y resistencias globales…………………………..… 24

7. Eje 4: Edificando una sociedad incluyente basada en los derechos sociales antes que en las ganancias Carpa 1………………………………………………………………………………………………...….27 Carpa 2…………………………………………………………………………………………………... 28 Carpa: derecho a la ciudad (MUP)……………………………………………………...................... 31

8. Eje 5: Edificando una nueva cultura social y sociedades pluriculturales Carpa 1…………………………………………………………………………………….................... 34 Carpa 2………………………………………………………………………………………………...…35

9. “Estrategia desde las Mujeres” Marcha Mundial de las Mujeres……………………………...….. 38

10. Carpa de Comunicación……………………………………………………………………………….. 41

11. México expandida………………………………………………………………………………………. 44

12. Foriño: Otros cuentos son posibles…………………………………………………………………... 47

13. Carpa: Salud y Naturaleza………………………………………………………………………..…… 48

14. El Arte como Sensibilizador y Organizador en la Búsqueda de Alternativas y en la Construcción del Poder Popular…………………………………………………………………………………………… 50

15. Programa cultural……………………………………………………………………..……………….. 51

16. Aldea de paz y muestra itinerante de ecotecnias……………………………..…………….....……52

17. Carpa de video…………………………………………………………………..…………………..…. 53

Page 3: Programa fsmméxico

3

Los movimientos y organizaciones sociales mexicanas que hemos venido impulsando de manera activa desde hace más de dos años el proceso del Foro Social Mundial en México, convencidas de la importancia del diálogo, el intercambio de experiencias y de vías de acción entre los pueblos para la construcción de alternativas frente a los grandes problemas comunes, nacionales e internacionales, convocamos a todos los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil del mundo al

FORO SOCIAL MUNDIAL TEMÁTICO

“Desde los pueblos, otras salidas a la crisis global son posibles”

Ciudad de México 2, 3 y 4 de mayo del 2010

“Las utopías sólo tienen sentido si posibilitan su realización a partir de hoy,

que sean esperanza que se desdobla a partir del instante presente, de la acción colectiva hoy...” Roberto A. R. De Aguilar, filósofo y escritor

A 10 años del surgimiento del Foro Social Mundial en Porto Alegre hemos logrado evidenciar que el modelo económico dominante ya no tiene cabida en el planeta. Nuestras voces como pueblos afirmaron esto desde varios años antes en el Encuentro Intergaláctico organizado por los zapatistas en 1996, pasando por las grandes movilizaciones como la de Seattle en 1999. Ahora, en la Ciudad de México, donde las luchas populares y ciudadanas han logrado conquistar derechos y libertades democráticas fundamentales, con la edición de este primer FSM temático en nuestro país queremos mostrar que OTRO MUNDO ESTÁ SIENDO POSIBLE YA. Para ello, convocamos a todos los movimientos, redes y organizaciones sociales del mundo, a colectivos, grupos y personas en lo individual a compartir las acciones concretas que hoy nuestros pueblos están aportando y que construyen día con día un presente y un futuro mejor para todas y todos; a poner en común las alternativas de vida digna y plena que ya hemos puesto en marcha en el planeta. En México, el énfasis será procurarnos cauces para organizar esas alternativas a nivel global y mostrar que caminando unidos en nuestras diversidades efectivamente

OTRO MUNDO YA ESTÁ SIENDO POSIBLE

Nuestros énfasis: El respeto y pleno ejercicio de los derechos humanos universales, de los

ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y de nuestra tierra, garantizado

Page 4: Programa fsmméxico

4

por sistemas e instituciones democráticos que los pueblos decidamos para ejercer plenamente nuestra soberanía, la justicia social y la igualdad.

El fortalecimiento de espacios plurales y diversos, en el marco de la declaración de

principios del FSM, que articulen de manera horizontal, descentralizada y en red a movimientos, organizaciones de la sociedad civil y personas.

La construcción colectiva de alternativas a partir de experiencias y prácticas

sociales, estimulando el mutuo conocimiento y reconocimiento, y la decisión de movilizarnos en un caminar común para transformar la realidad mostrando nuestra capacidad de resistencia social no violenta.

Ejes de trabajo: el mundo que YA estamos construyendo

Eje central Alternativas que como pueblos hemos venido aportando y que están ya construyendo “otro mundo posible” frente al sistema capitalista, el modelo neoliberal y la crisis multidimensional consecuente.

Ejes transversales Crisis civilizatoria; convergencia de las crisis/ Descolonización (económica, política, social, cultural y territorial)/ Mutación global, alternativas basadas en valores vitales/ Equidad entre géneros, generaciones, razas y culturas/ Unidad en la diversidad/ Independencias, resistencias y revoluciones sociales

Ejes temáticos

1. Construyendo un modelo económico alternativo al neoliberalismo: economía sustentada en valores vitales Justicia económica global. Descrecimiento como modelo económico alternativo. Economía solidaria, social y popular. Sistemas de intercambio equitativo, banca social, dinero comunitario. Derecho universal al trabajo y a un ingreso dignos; ingreso ciudadano universal. Relación equilibrada entre empleo, trabajo y reproducción de la vida. Economía y migración, hacia un mundo sin muros. Bienes construidos socialmente, propiedad comunitaria, social y pública frente a la propiedad privada y la privatización de lo público.

2. Cambiemos el sistema, no el clima: salvando al planeta y edificando otro modelo de vida para la humanidad Justicia climática global. Sustentabilidad y equilibrio ambiental. Cambio climático. Unidad en la diversidad, redes ecosistémicas. Control social estratégico de la biodiversidad. Defensa y uso social de bienes naturales (agua, bosques, minería, petróleo). Seguridad y soberanía alimentaria y energética. Energías alternas. Producción agropecuaria orgánica. Ecosistemas para la vida, rechazo al consumismo. Hábitat y ciudades sustentables.

Page 5: Programa fsmméxico

5

3. Construyendo una verdadera democracia participativa con respeto a los derechos humanos Vigencia de los derechos humanos en el siglo XXI. Paz, seguridad y libertades ciudadanas. Nuevos pactos sociales, constituyentes populares. Estrategias de gobernabilidad global, nacional y local. Rediseño democrático del estado, reconstitución de lo público, Estado laico. Construcción de poder popular frente a la disputa estratégica por el poder. Autodeterminación, soberanía y autonomía de los pueblos y sus territorios. Democratización de los medios de comunicación; medios y democracia.

4. Edificando una sociedad incluyente basada en los derechos sociales antes que en las ganancias El “buen vivir” clave para la vida digna de nuestros pueblos. Inclusión social, equidad y no discriminación. Salud, educación y seguridad social universales. Reforma agraria y prioridad del campo. Derecho a la vivienda y derecho a la ciudad. Resistencia social, reconstitución de lo colectivo y construcción de sujetos de cambio.

5. Edificando una nueva cultura social y sociedades pluriculturales Descolonización del imaginario de los pueblos y las naciones. Convivencia armónica de identidades, diversidades y cosmovisiones. Derechos y culturas de los pueblos originarios. Culturas, conocimientos, educación y comunicación en un mundo alternativo. Ciencia, tecnología, creación artística y medios libres y alternativos. Disputa ideológica de la memoria histórica, de las identidades culturales y de las luchas de resistencia y revolucionarias de los pueblos.

Actividades Los ejes planteados sobre la crisis global se trabajarán a través de actividades autogestionadas y programadas con la participación de todos los colectivos y personas interesadas en consolidar y desarrollar este espacio de confluencia de las múltiples y diversas expresiones de las izquierdas locales, nacionales e internacionales, sumadas en la perspectiva no sólo del debate sino de la construcción activa desde los pueblos de “otro mundo posible” en una dinámica cada vez más claramente antisistémica y pacífica. Las actividades se organizarán a través de:

Paneles y debates en torno a los cinco ejes temáticos y los ejes transversales;

Mesas y debates propuestos por movimientos y organizaciones de México y de otros países;

Talleres, exposiciones, y proyecciones de videos

Actividades culturales autogestionadas

Otras que fueren propuestas. Más allá de los ejes propuestos, invitamos a las organizaciones y movimientos de México y del mundo, a contribuir con propuestas de actividades auto-gestionadas. La fecha límite para el envío de propuestas es el 10 de abril de 2010. La inscripción de actividades debe ser realizada a través del llenado del formulario FORO SOCIAL MUNDIAL TEMÁTICO MÉXICO 2010 – ACTIVIDAD PROPUESTA [ver formulario anexo] y enviada al correo [email protected]

Page 6: Programa fsmméxico

6

La Comisión de Metodología buscará contemplar todas las propuestas recibidas, dentro de los límites de espacio y tiempo disponibles de acuerdo al siguiente esquema: También serán organizadas visitas guiadas para permitir el contacto directo con realidades urbanas poco conocidas, como manifestaciones culturales de la ciudad y experiencias de lucha de diversos movimientos sociales y comunitarios.

El Lugar del FSM Temático México 2010 El Foro Social Mundial Temático México 2010 se realizará en el Zócalo de la Ciudad de

México. El Zócalo es un símbolo de identidad cultural en la ciudad y en el país, cuna de la civilización Azteca, conjunto arquitectónico que integra edificaciones de la cultura indígena, colonial y del México moderno, localizado en el centro de la ciudad. Es también un símbolo de la lucha por los derechos, las libertades y la democracia en nuestro país, el centro de las movilizaciones cívico-políticas de mayor relevancia nacional.

Inscripción de participantes La inscripción de participantes debe ser realizada a través del llenado del formulario FORO SOCIAL MUNDIAL TEMÁTICO MÉXICO 2010 – INSCRIPCIÓN PARTICIPANTES [ver formulario anexo] y enviada al correo [email protected] A vuelta de correo se les hará llegar su confirmación de registro y una carta invitación oficial para facilitar las gestiones necesarias para su llegada a la Ciudad de México.

Informaciones Foro Social Mundial Temático México 2010 “Desde los pueblos, otras salidas a la crisis global son posibles”

2 mayo 3 mayo 4 mayo 9:00-10:00 Registro

Actividades autogestionadas 10:00-12:00 Acto inaugural 12:00-14:00 PANELES CENTRALES 14:00-16:00

Actividades autogestionadas 16:00-18:00

18:00-20:00 Actividades autogestionadas Acto político-

cultural de cierre del FSMT

20:00 – 0:00 ACTIVIDADES CULTURALES Y ARTÍSTICAS

Page 7: Programa fsmméxico

7

Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.fsmexico.org

Page 8: Programa fsmméxico

8

Carta de Principios del Foro Social Mundial

El Comité de entidades brasileñas que organizó el primer Foro Social Mundial, realizado en Porto Alegre del 25 al 30 de Enero de 2001, considera necesario y legítimo, después de analizar los resultados de dicho Foro y las expectativas por él creadas, establecer una Carta de Principios que oriente la continuidad de esa iniciativa. Los principios que constan en la Carta - que deberán ser respetados por todos los que desearen participar del proceso y por aquellos que sean miembros de la organización de las nuevas ediciones del Foro Social Mundial - consolidan las decisiones que presidieron al Foro de Porto Alegre, que garantizaron su éxito y ampliaron su alcance, definiendo orientaciones que parten de la lógica de esas decisiones. 1. El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la Tierra. 2. El Foro Social Mundial de Porto Alegre fue una realización colocada dentro de su tiempo y espacio. A partir de ahora, basándose en la proclamación que surgió en Porto Alegre que "otro mundo es posible", el Foro se convierte en un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas, no limitándose exclusivamente a los eventos que le den apoyo. 3. El Foro Social Mundial es un proceso de carácter mundial. Todos los eventos que se realicen como parte de este proceso tendrán una dimensión internacional. 4. Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial se contraponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas alternativas surgidas en el seno del Foro tienen como meta consolidar una globalización solidaria que, como una nueva etapa en la historia del mundo, respete a los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones internacionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos. 5. El Foro Social Mundial reúne y articula a entidades y movimientos de la sociedad civil de todos los países del mundo, pero no pretende ser una instancia de representación de la sociedad civil mundial. 6. Las reuniones del Foro Social Mundial no tienen un carácter deliberativo. O sea, nadie estará autorizado a manifestar, en nombre del Foro y en cualquiera de sus encuentros, posiciones que fueran atribuidas a todos sus participantes. Los participantes no deben ser llamados a tomar decisiones, por voto o aclamación - como conjunto de participantes del Foro - sobre declaraciones o propuestas de acción que incluyan a todos o a su mayoría y que se propongan a ser decisiones del Foro como tal. 7. Por consiguiente, debe asegurarse que las entidades participantes de los encuentros del Foro tengan la libertad de deliberar - durante la realización de las reuniones - sobre declaraciones y acciones que decidan desarrollar, aisladamente o de forma articulada con otros participantes. El Foro Social Mundial se compromete a difundir ampliamente esas decisiones, por los medios a su alcance, sin direccionamientos, jerarquizaciones, censuras o restricciones, aclarando que son deliberaciones de las propias entidades.

Page 9: Programa fsmméxico

9

8. El Foro Social Mundial es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de manera descentralizada y en red a entidades y movimientos que estén involucrados en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente, local o internacional. 9. El Foro Social Mundial siempre será un espacio abierto a la pluralidad y a la diversidad de actuación de las entidades y movimientos que quieran participar, además de abierto a la diversidad de géneros, etnias, culturas, generaciones y capacidades físicas, desde que sea respetada la Carta de Principios. No deben participar del Foro representaciones partidarias ni organizaciones militares. Podrán ser invitados a participar, en carácter personal, gobernantes y parlamentares que asuman los compromisos de esta Carta. 10. El Foro Social Mundial se opone a toda visión totalitaria y reduccionista de la economía, del desarrollo y de la historia y al uso de violencia como medio de control social por parte del Estado. Propugna el respeto a los Derechos Humanos, la práctica de una democracia verdadera y participativa, las relaciones igualitarias, solidarias y pacificas entre las personas, etnias, géneros y pueblos, condenando a todas las formas de dominación o de sumisión de un ser humano a otro. 11. El Foro Social Mundial, como espacio de debates, es un movimiento de ideas que estimula la reflexión y la divulgación transparente de los resultados de esa reflexión sobre los mecanismos e instrumentos de dominio del capital, sobre los medios y las acciones de resistencia y de superación de ese dominio, sobre las alternativas propuestas para solucionar los problemas de exclusión y desigualdad social que están siendo creados, tanto internacionalmente como en el interior de los países, por el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructivas del medio ambiente. 12. El Foro Social Mundial, como espacio de intercambio de experiencias, estimula el mutuo conocimiento y el reconocimiento por parte de las entidades y movimientos participantes, valorando el intercambio, en especial de aquello que la sociedad construye para centrar la actividad económica y la acción política en la atención a las necesidades del ser humano y el respeto por la naturaleza, tanto para la generación actual como para las futuras. 13. El Foro Social Mundial, como espacio de articulación, busca fortalecer y crear nuevas articulaciones nacionales e internacionales, entre entidades y movimientos de la sociedad, que aumenten, tanto en la esfera pública como la privada, la capacidad de resistencia social no violenta al proceso de deshumanización que vive el mundo y a la violencia utilizada por el Estado, además de fortalecer aquellas iniciativas de humanización que están en curso a través de la acción de esos movimientos y entidades. 14. El Foro Social Mundial es un proceso que estimula a las entidades y movimientos participantes a que coloquen sus acciones locales y nacionales junto a las instancias internacionales, como cuestiones de ciudadanía planetaria, introduciendo en la agenda global las prácticas transformadoras que estén vivenciando para la construcción de un nuevo mundo más solidario. Aprobada y adoptada en São Paulo, el 9 de abril de 2001, por las entidades que constituyen el Comité de Organización del Foro Social Mundial. Aprobada con modificaciones por el Consejo Internacional del Foro Social Mundial el dia 10 de junio de 2001.

Page 10: Programa fsmméxico

10

Foro Central. Desde los pueblos, otras salidas a la crisis global son posibles DOMINGO 2 DE MAYO 10:00 Inauguración Oscar González (DF/ México) Foro Social Mundial - México Marcelo Ebrard Casaubon (DF/ México) Gobierno del Distrito Federal Trinidad Ramírez (Estado de México/ México) Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra Martín Esparza (DF/ México) Sindicato Mexicano de Electricistas Rosario Ibarra de Piedra (Monterrey/ México) Comité Eureka y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República Gustave Massiah (Francia) Consejo Internacional - Foro Social Mundial Anfitriones: Rocío Lombera (DF/ México) Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento – Alianza Democrática de Organizaciones Civiles y Héctor de la Cueva (DF/ México) Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical – Alianza Social Continental 12:00 Panel Inaugural Pablo González Casanova (DF/ México) En defensa de la humanidad Francois Houtart (Bélgica) Lau Kin Chi (China) Whillemina (Sudáfrica) 14:00 Receso 16:00 Panel Central Eje 1. Construyendo un modelo económico alternativo al neoliberalismo: por una economía sustentada en valores vitales Euclides André Mance ( Brasil) Red Brasileña de Socioeconomía Solidaria Oscar Ugarteche (Perú/ México) Observatorio Económico de América Latina William Robinson (Estados Unidos) Universidad de California en Santa Bárbara Alberto Arroyo Picard (DF/ México) Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio Moderan: Amado Sánchez (DF/ México) Economía Solidaria y Marco A. Velázquez (DF/ México) Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio 18:00 Panel Central Eje 5. Unidad de las izquierdas en América Latina Bety Matamoros (Honduras) Bloque Popular-Frente Nacional de Resistencia Popular Isabel Rauber (Argentina) Organización Pasado y Presente Alejandro Encinas (DF/México) Movimiento por la Defensa de la Economía Popular Ismael Cano Moreno (DF/México) Movimiento Nacional para la Unidad Democrática y de Izquierda

Page 11: Programa fsmméxico

11

Marcos Tello (DF/México) Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Helio Gallardo (Costa Rica), Universidad de Costa Rica Modera: Ma. Dolores Villagómez Díaz (DF/México) Convergencia de Organismos Civiles- Alianza Democrática de Organizaciones Civiles

LUNES 3 DE MAYO 10:00 Panel Central Eje 2. Cambiemos el sistema no el clima: salvando al planeta y edificando otro modelo de vida para la humanidad Francoise Houtart (Bélgica) CETRI Giancarlo Delgado (DF/México) CII-UNAM Tord Björk (Suecia) Justicia Climática Moderador. Por confirmar 12:00 Panel Central Marcha Mundial de las Mujeres. Trabajo asalariado, migración y reforma laboral desde las mujeres. Janneth Lozano (Colombia) Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe. Martha Heredia (DF/México) Equidad y género de la Unión Nacional de Telefonistas Patricia Velez (DF/México) Red e trabajadoras del hogar. Experiencias de las mujeres trabajadoras. Casos: Taxco y Cananea Modera: Leda Silva Sección IX del Sindicato Mexicano de Trabajadores de la Educación 14:00 Receso 16:00 Panel Central Eje 3. Construyendo una verdadera Democracia Participativa con respeto a los Derechos Humanos Isabel Rauber (Argentina) Organización Pasado y Presente Raúl Pont (Brasil) Diputado Estatal de Río Grande do Sul y ex alcalde de Porto Alegre Lorenzo Meyer (DF/ México) Por confirmar Chico Whitaker (Brasil) Comisión Brasileña de Justicia y Paz Helio Gallardo (Costa Rica) Universidad de Costa Rica Modera: Dolores González (DF/ México) Servicios y Asesoría para la Paz 18:00 Panel Central Eje 4. Salida a la crisis basada en los derechos sociales antes que en las ganancias Movimiento Indígena Movimiento Minero Vía Campesina- Venezuela Sindicato Mexicano de Electricistas Movimiento Urbano Popular Modera: Héctor de la Cueva (DF/México) Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical

MARTES 4 DE MAYO 10:00 Panel Central del Bicentenario. A los 200 años de las luchas de Independencia en América Latina. Panel: Otra historia para la descolonización Edna Ovalle, (Michoacán/México) Universidad Intercultural de Michoacán

Page 12: Programa fsmméxico

12

Marcela Lagarde (DF/México) Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres Miguel Palacín (Perú) Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería del Perú Francisco Pérez Arce (DF/México) Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia Adolfo Gilly (DF/México) Universidad Nacional Autónoma de México. Por confirmar Pedro Salmerón (DF/México) Instituto Nacional de Antropología e Historia. Por confirmar Modera: Saúl Escobar Toledo (DF/México) Instituto Nacional de Antropología e Historia 12:00 Panel Central. Carpa del Movimiento Urbano Popular 16:00 Conclusiones desde los Ejes y Carpas 18:00 Clausura. Se llevará a cabo en el escenario central.

Eje 1. Construyendo un modelo económico alternativo al neoliberalismo. Economía sustentada en valores vitales.

Carpa 1: Caminando desde el sur hacia una integración justa y solidaria DOMINGO 02 DE MAYO 12:00 Panel. La Crisis: ¿oportunidad para cambiar el sistema global?

Geopolítica mundial y alternativas desde los movimientos sociales. John Dillon (Canadá) KAIROS–Common Frontiers William Robinson (Estados Unidos) Universidad de California en Santa Bárbara

14:00 Panel. Para salir de la crisis: Una propuesta económica para México Orlando Delgado (DF/México) Universidad Autónoma de la Ciudad de México Saúl Escobar Toledo (DF/México) Dirección de Estudios Históricos del INAH

18:00 Panel. Alternativas de América Latina y África ante la ofensiva europea Marcela Orozco (DF/ México) Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio Jordi Bacaria (España) Universidad Autónoma de Barcelona Beatriz Castro (Costa Rica) Red Costarricense de Agendas Locales de Mujeres Gloria Paniagua (Nicaragua) Movimiento Social Nicaragüense Héctor Moncayo (Colombia) Red Colombiana frente al Libre Comercio Mohamed Soubhi (Marruecos) Foro Mundial de Alternativas

Modera: John Dillon (Canadá) KAIROS–Common Frontiers LUNES 03 DE MAYO 10:00 Presentación Informe y Exposición fotográfica. Sur, Inicio de un

Camino, los derechos humanos de las personas migrantes en la

Page 13: Programa fsmméxico

13

frontera sur de México Ana Elena Barrios (Chiapas/ México) Enlace, Comunicación y Capacitación – Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción del Desarrollo Diego Llorente Programa de migraciones de la conferencia de proyectos PCS-CAMEXCA John Burstein (Chiapas/México) Voces Mesoamericanas 12:00 Panel. Libre comercio y migración laboral Ingrid Pavezi (Brasil) Confederación Sindical de las Américas Rubén Solís (Estados Unidos) Southwest Workers Union Alberta Cariño (Oaxaca/ México) Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos Mohamed Soubhi (Marruecos) Foro Mundial de Alternativas Juan Manuel Sandoval (DF/ México) Alianza Social Continental Modera: Iván Jiménez (DF/ México) Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras

14:00 Mesa de diálogo. Puentes Sociales México–Estados Unidos: La frontera de cristal Louis Head (Estados Unidos) Southwest Organizing Project Michael León Guerrero (Estados Unidos) Grassroots Global Justice Coalition Jennifer Cox (Estados Unidos) Poor People Economic and Housing Rights Campaign Rubén Solís (Estados Unidos) Southwest Workers Union Cipriana Jurado Herrera (Chihuahua/ México) Raquel Herrera (Baja California/ México) Centro de Información de y para Trabajadoras y Trabajadores Miguel Colunga (Chihuahua/ México) Frente Democrático Campesino Juan Manuel Sandoval (DF/ México) Alianza Social Continental Modera: William Robinson (Estados Unidos) Universidad de California en Santa Bárbara

16:00 Panel. Nueva Arquitectura Financiera Internacional Oscar Ugarteche (Perú/ México) Observatorio Económico de América Latina Pedro Páez (Ecuador) Presidente de la Comisión Técnica Presidencial NAFR-Banco del Sur Beverly Keene (Argentina) Jubileo Sur Internacional Carlos Bedoya (Perú) Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos - Latindad Christophe Aguiton (Francia) Association pour la Taxation des Transactions Financières et pour l’action citoyenne Modera: Marcela Orozco (DF/México) Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio

18:00 Panel. Otra Integración es Posible desde los Pueblos: Construyendo Alternativas Héctor Moncayo (Colombia) Alianza Social Continental Marcela Escribano (Canadá) Resseau Quebecois sur l’Integration Continentale José Miguel Hernández Mederos (Cuba) Central de Trabajadores de Cuba Diego Azzi (Brasil) Confederación Sindical de las Américas Edgardo Lander (Venezuela) Foro Social de las Américas Modera: Alberto Arroyo Picard (DF/ México) Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio

MARTES 04 DE MAYO 10:00 Panel. Economía Feminista: Alternativa integral al modelo económico imperante Alba Carosio (Venezuela) Centro de Estudios de la Mujer - Universidad Central de Venezuela

Page 14: Programa fsmméxico

14

Francine Mestrum (Bélgica) Centre Tricontinental Beatriz Castro Zúñiga (Costa Rica) Red Costarricense de Agendas Locales de Mujeres Janette Lozano (Uruguay/Colombia) Red de Educación Popular entre Mujeres Leonor Aída Concha (DF/México) Red de Género y Economía

12:00 Panel. Resistencias frente al despojo transnacional Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (México) Red Nacional de Resistencia Civil por el No Pago de las Tarifas Eléctricas (México) Congreso Autónomo Cuicateco (Oaxaca, México) Movimiento Agrario Indígena Zapatista (Veracruz, México) Red Mexicana de Afectados por la Minería (México)

14:00 Panel. Deuda ecológica y Justicia Climática: Para salir de la crisis, cambiemos el sistema, no el clima Nicola Boullard (Filipinas) Focus on the Global Sud Carolina Amaya (El Salvador) Unidad Ecológica Salvadoreña Miguel Colunga (Chihuahua/ México) Frente Democrático Campesino Pedro Ivo de Souza (Brasil) Red Ecosocialista Internacional Jorge Tadeo Vargas (Sonora/México) Jubileo Sur Américas Modera: Marco A. Velázquez Navarrete (DF/México) Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio

Carpa 2: Economía Solidaria DOMINGO 2 DE MAYO 12:00 Panel. Ingreso Básico Ciudadano Pablo Yanes (DF/ México) Ingreso Ciudadano Universal-México Miguel Concha (DF/ México) Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria Luis Arismendi (DF/ México) Renaud Laillier (Francia) Asociación por los Derechos Económicos y Democráticos Humberto Pérez Villaseñor (DF/ México) Grupo Ciudadano Autónomo por una Mejor Calidad de Vida

Modera: José Olvera (DF/ México) Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México.

14:00 Taller. Cómo hacer una cooperativa de consumo Román Oswaldo Bautista (DF/ México) Movimiento Cooperativista por la Esperanza 16:00 Panel. México: Hacia la economía solidaria José Luis Gutiérrez (Aguascalientes/ México) Fundación Ahora David Barkin (DF/ México) Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco Ma. Eugenia Santana (Chiapas/ México) Universidad Autónoma de Chiapas Alberto Montoya (DF/ México) Centro de Estudios Estratégicos Nacionales 18:00 Panel. Movimientos sociales: Hacia la economía solidaria Félix Cadena (Tlaxcala/ México) Fundación Latinoamericana de Sabiduría y Economía Popular José Merced González (Tlaxcala/ México) Centro de Promoción Social

Page 15: Programa fsmméxico

15

LUNES 3 DE MAYO

10:00 Panel. Mujeres y economía solidaria Leonor Aída Concha (DF/ México) Mujeres para el Diálogo Isabel Ávila (Sonora/ México) Desarrollo, Democracia y Género Alba Carosio Rodríguez (Venezuela) Universidad Central de Venezuela 12:00 Panel. Comercio Comunitario y economía solidaria Teresa Martínez (Guanajuato/ México) Centro de Desarrollo Agropecuario Graciela Martínez (Guanajuato/ México) Centro de Desarrollo Agropecuario

14:00 Reflexión. Dios o mamón, contra el fetichismo de la mercancía y por la Economía solidaria Jesús Ramírez Funes (DF/ México) Red Metropolitana Salud y Naturaleza Alfonso Vietmeier (DF/ México) Red de Espacios de Economía Solidaria 15:00 Encuentros adhoc, convivencias, performances, videos y/o almuerzo 16:00 Panel. América Latina: Hacia la economía solidaria Euclides André Mance (Brasil) Red Brasileña de Socioeconomía Solidaria Laura Collin (México/ Argentina) Colegio de Tlaxcala Altagracia Villarreal (DF/ México) Coalición Rural 18:00 Panel. Cooperativas y economía solidaria Juan Gerardo Domínguez (DF/México) Unión de Cooperativas de Actividades Diversas de la Ciudad de México Jesús Ramírez Funes (DF/ México) Red Metropolitana Salud y Naturaleza Marisol Adaya (DF/ México) Alianza Cooperativa Nacional

MARTES 4 DE MAYO 10:00 Panel. Militancia, transfrontera y migrantes José Jacques Medina (México/Estados Unidos) Parlamento Migrante Marta Sánchez (DF/México) Movimiento Migrante Mesoamericano Camilo Pérez Bustillo (México/Colombia) Miredes Internacional Rubén Solís (Estados Unidos) Southwest Workers Union Sylvia María Valls (Cuba) Instituto Simone Weil 12:00 Panel. Crisis de civilización y perspectivas solidarias desde Asia Ma. Eugenia Santana (Chiapas/ México) Universidad Autónoma de Chiapas Lau Kin Chi (China) Department of Cultural Studies Lingnan University Tuen Mun Wen Tiejun (China) School of Agricultural Economics and Rural Development Vinod Raina (India) Asian Regional Exchange for New Alternatives 14:00 Encuentros adhoc, convivencias, performances, videos y/o almuerzo 16:00 Panel. Globalización y economía solidaria Ana Medina (Argentina) Centro de Educación y Capacitación Audiovisual Nancy Neamtam (Canadá) Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria

Page 16: Programa fsmméxico

16

Wen Tiejun (China) School of Agricultural Economics and Rural Development Rubén Solís (Estados Unidos) Southwest Workers Union Euclides André Mance (Brasil) Red Brasileña de Socioeconomía Solidaria 18:00 Panel. Consumidores organizados Alejandro Calvillo (DF/ México) El Poder del Consumidor Enrique Bonilla (DF/ México) Frente Nacional contra Wal-Mart

Carpa 3. Monedas Comunitarias y Demostraciones. Coordinación: Luis Lopezllera, Amado Sánchez y María Eugenia Santana Apoyo: Carolina Yadira Caballero y Felipe Estévez

DOMINGO 2 DE MAYO 12:00 Museo ilustrativo: Visión mundial de las nuevas experiencias monetarias Yasuyuki Hirota (Japón) Red Monedas Emma Villanueva (DF/ México) Red Tlaloc 14:00 Encuentros adhoc, convivencias, performances, videos y/o almuerzo. 16:00 Experiencias en México María Eugenia Santana (Chiapas/ México) Universidad autónoma de Chiapas Pilar Cañal (Aguascalientes/ México) Red Compartiendas Isabel Ávila (Sonora) Desarrollo, Democracia y Género Karina Hernández (Estado de México/ México) Avance Chalco Filemón Zintzún (Michoacán) 18:00 Demostración experiencia ROMITA. Armando Roa y compañeros (DF/ México) Red Espacios de Economía Solidaria

LUNES 3 DE MAYO 10:00 Panel: Economía democrática Renaud Laillier (Francia) Asociación por los Derechos Económicos y Democráticos 12:00 Sistema Nacional de Trueke en Venezuela Juan Esteban López (Venezuela) Sistema Nacional de Trueke Bolivariano 14:00 Convivencias, performances y almuerzo 16:00 La Escuelita. Experiencias Multitrueque y perspectivas Carolina Yadira Caballero (DF/ México) Red Tlaloc José Luis Díaz (DF/ México) Red Tlaloc Cristina Lavalle (DF/ México) Red Tlaloc Gerardo Ewald (DF/ México) Red Tlaloc Teresa Abad (DF/ México) Red Tlaloc Felipe Estévez (DF/ México) Red Tlaloc

Page 17: Programa fsmméxico

17

Emma Villanueva (DF/ México) Red Tlaloc Samantha Goertz (DF/ México) Red Tlaloc Lourdes Ontiveros (DF/ México) Red Tlaloc Jovita Prado (Estado de México/México) Red Tlaloc Roberto Villa (Estado de México/ México) Red Tlaloc Socorro Cortés (Morelos/ México) Red Tlaloc Domingo Vázquez (DF/ México) Red Tlaloc Teresa Hernández (DF/ México) Red Tlaloc Roberto Campos (Estado de México/ México) Red Tlaloc Carolina Medina (Guerrero/ México) Red Tlaloc Leonardo Vega (Estado de México/ México) Red Tlaloc

18:00 Demostración Sistema TLÁLOC. Felipe Estévez (DF/ México) Red Tlaloc Cristina Lavalle (DF/ México) Red Tlaloc Emma Villanueva (DF/ México) Red Tlaloc

MARTES 4 DE MAYO 10:00 Experiencia en Suchitoto, El Salvador Carlos Cotto (El Salvador) REDES 12:00 Experiencia 'PECES' en Yoro, Honduras David Cruz (Honduras) Gota Verde Cristina Santos (Honduras) Fundación Stro Centroamérica 14:00 Encuentros adhoc, convivencias, performances, videos y/o almuerzo. 16:00 Experiencias y perspectivas. Monedas Feriales en México Ana Medina (Argentina) Centro de Educación y Capacitación Audiovisual (Tianguis Radio Educación) Teresa Martínez (Guanajuato/ México) Centro de Desarrollo Agropecuario (Feria Nacional Vida Digna) 18:00 Demostración de la Experiencia en Radio Educación. Amado Sánchez (DF/ México) Red Espacios de Economía Solidaria Karina Hernández (Estado de México/ México) Avance Chalco Ana Medina (Argentina) Centro de Educación y Capacitación Audiovisual Nota: Registro permanente de productores, servidores y consumidores en pro de sistemas multitrueque.

Page 18: Programa fsmméxico

18

Eje 2. Cambiemos el sistema, no el clima: salvando al planeta y edificando otro modelo de vida para la humanidad. Carpa 1. Justicia Climática DOMINGO 2 DE MAYO 16:00 Panel. Bosques y Cambio Climático Convoca: Espacio amplio de articulación de OSC frente al Cambio Climático Coordina: Comisión FST Participantes: UNOFOC, Red MOCAF, SAO, Organización de Chiapas 18:00 Panel. Agricultura Campesina y Cambio Climático Convoca: Espacio amplio de articulación de OSC frente al Cambio Climático Participantes: Red Maíz, CONORP, CONOC, Organización de Oaxaca Coordina: Comisión FST LUNES 3 DE MAYO

9:00 Mesa redonda. Energía y Crisis Climática Convoca: CEMDA y Greenpeace Coordina: Sandra Guzmán 11:00 Mesa redonda. Cambio Climático y Género Convoca: REDGEMA, REDGE, Equidad de Género Coordina: Hilda Salazar 13:00 Rumbo a la Justicia Climática Convoca: RMALC Coordina: Alejandro Villamar 15:00 RECESO 16:00 Panel. La Agenda Nacional del Cambio Climático Convoca: Espacio Amplio de articulación de osc frente al Cambio Climático Participantes: CEMDA, FOEI-MX, Gustavo Esteva, UCISIVER Responsable: Comisión FST 19:00 Proyección de Video sobre cambio climático Convoca: RMALC Coordina: Sergio Ramírez

MARTES 4 DE MAYO 9:00 Mesa redonda. Nuevas Tecnologías y Cambio Climático Convoca: Grupo ETC Coordina: Verónica Villa

Page 19: Programa fsmméxico

19

11:00 Mesa redonda. Manejo Forestal Comunitario y Cambio Climático Convoca: CCMSSS, CEMDA Coordina: Claudia Gómez (Portugal) 13:00 Mesa redonda. De Cochabamba a Cancún Convoca: GEA, RMALC Coordina: Alfonso González 15: 00 Receso 16:00 Panel. Respuestas frente a la Crisis Climática Global Convoca: Espacio Amplio de articulación de OSC frente al Cambio Climático Participantes: Greenpeace, RMALC, Grupo ETC Coordina: Comisión FST

Carpa 2. Propuestas ambientales alternativas: hacia un ecosistema social de unidad en la diversidad.

DOMINGO 2 DE MAYO

15:00 Inauguración

Síntesis del proceso participativo y auto presentación de los participantes

PRIMER PANEL: VISIÓN AMBIENTAL DE LA CRISIS CIVILIZATORIA 16:00 Mesa redonda. Introducción a la situación de la crisis ambiental global: aire y energía, agua y tierra. Por facilitadores de paneles: Panel 1 Francisco Aceves, (DF/México), Instituto Politécnico Nacional, Panel 2 Gabriela Malvido, (Morelos/México), Ambientalista e Ivette Lacaba (San Luis Potosí/México) Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier-COMCAUSA. Panel 3 Martín Velázquez (DF/México) COMCAUSA-Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos Panel 4 Ignacio Peón, (DF/México), Pacto de Grupos Ambientalistas y Luis Bustamante (DF/México), Unión de Grupos Ambientalistas

17:00 Diálogo en plenaria: Visiones críticas sobre crisis ambiental

Facilitador: Francisco Aceves, (DF/México), Instituto Politécnico Nacional

LUNES 3 DE MAYO

10:00 Panel Central: Cambiemos el sistema, no el clima: salvando al planeta y edificando otro modelo de vida para la humanidad

Francoise Houtart (Bélgica) CETRI Giancarlo Delgado (DF/México) CII-UNAM Tord Björk (Suecia) Justicia Climática

Page 20: Programa fsmméxico

20

Facilitador: Por confirmar

SEGUNDO PANEL. AIRE: PROPUESTAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL PICO DE ENERGÍA

Para prevenir el cambio climático, lograr justicia climática, enfrentar el pico del petróleo, desarrollar energías alternativas y soberanía energética y formas menos consumistas de vida.

9:00 Panel de expertos

Eduardo Rincón y Álvaro Lentz (DF/México) Universidad Autónoma de la Ciudad de México Armando Roa (DF/México), La Ruta Natural Ignacio Peón (DF/México) Pacto de Grupos Ecologistas 10:30 Diálogo en plenaria. Propuestas sobre cambio climático y energía

Facilitadora: Gabriela Malvido (Morelos/México), ambientalista

12:30 Taller informativo: Alternativas al maíz transgénico

Facilitador: Olegario Carrillo, (DF/México), UNORCA-Vía Campesina Norteamericana

TERCER PANEL. AGUA: GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA, UN DERECHO HUMANO

Producción agropecuaria orgánica, control social estratégico de la biodiversidad, defensa y uso social de bienes naturales (agua, bosques, minería), seguridad y soberanía alimentaria y biogenética.

15:00 Panel: El agua y la vida valen más que el oro (Dentro de la Agenda Ciudadana de la exposición Fotográfica Agua, Ríos y Pueblos)

William Sacher (Canadá) Activista, escritor, coautor del libro Noir Canada Dr. Juan Carlos Guadalajara (San Luis Potosí/México) Investigador del Colegio de San Luis/ Kolektivo azul Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier Tamara Herman (Canadá) Kolectivo Azul/ Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier en Montreal Facilitadora: Ivette Lacaba (San Luis Potosí/México) Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier/COMCAUSA 16:30 Panel: Gestión comunitaria del agua en Mesoamérica y Región Andina Everardo Ulises Pérez (El Salvador) Red de Activistas Ambientales Gloria Paniagua (Nicaragua) Movimiento Social Nicaragüense Silvia Silva (Venezuela) Universidad de Caracas Jacobo Espinoza (México) Guardianes de los Volcanes Facilitador: Martín Velázquez (México) COMCAUSA-Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos 18:30 Mesa redonda: Otra forma de vida

Page 21: Programa fsmméxico

21

Facilitador: Arturo Pozo, Grupo Ecuménico (DF/México)

MARTES 4 DE MAYO

CUARTO PANEL. TIERRA: GESTION COMUNITARIA DE LA TIERRA, EL TERRITORIO Y LA TERRITORIALIDAD

9:00 Panel: Gestión comunitaria sustentable del hábitat Tzinia Carranza (DF/ México) Coordinadora Ejecutiva del Proyecto Conservación de la Biodiversidad en Regiones Prioritarias. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Tzintzun Carranza (DF/México) Unión de Colonos de Delegación de Miguel Hidalgo Valentín de la Rosa (México) Consejo Nacional de Pueblos Indígenas Luis Sánchez y Mondragón (México) Academia de la Tierra Cristina Almazán (Veracruz/México) UCISVER-Pobladores 10:30 Diálogo en plenaria: Gestión comunitaria sustentable del hábitat Facilitador: Luis Bustamante (DF/México) Unión de Grupos Ambientalistas 12:00 Taller informativo: Cambio climático y agricultura campesina Facilitador: Alberto Gómez, Vía Campesina Norteamérica 14:00 Panel: Autogestión de cultivos sustentables Rafael Barrera (México), Red Latinoamericana de Agricultura Urbana Silvia Silva Laya (Venezuela), Instituto del Estado de Educación no Formal para la Capacitación para el Trabajo. José Luis Lara (DF/México), Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata Facilitador: por confirmar 16:00 Síntesis de la Carpa Facilitador: Ignacio Peón

Page 22: Programa fsmméxico

22

Eje 3. Construyendo una verdadera democracia participativa con respeto a los Derechos Humanos

Carpa 1. Reinventando procesos emancipatorios: Construcción de Poder Popular, Democracia Participativa y Nuevas Constituyentes

DOMINGO 02 DE MAYO 12:00 Panel. Construcción de poder popular: una nueva vía para la transformación social desde el sur Jorge Medina Barra (Bolivia) Diputado Nacional Comisión Asuntos Indígenas y Etnias Freedy Benítez (El Salvador) Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional Coordinadora Nacional de Poder Popular (México) Jaime García (DF/ México) El Barzón Alejandra López (Oaxaca/ México) Comité de Defensa de los derechos del Pueblo - Asamblea

Popular de los Pueblos de Oaxaca Javier Macedo (DF/ México) Movimiento Socialismo Nuevo *Por confirmar (Guerrero/ México) Policía Comunitaria/ Coordinadora Regional de

Autoridades Comunitarias Modera: Fermín García (DF/ México) Movimiento de Lucha Popular

14:00 Mesa redonda. Una estrategia de resistencia, campaña libertad y justicia para Atenco Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra (Estado de México/ México) Familiares de los Presos del FPDT (Estado de México/ México) Comité Justicia y Libertad para Atenco (DF/ México) Leonel Rivero (DF/ México) Servicios de Asesoría Legal Modera: Enrique Pineda (DF/ México) Servicios y Asesoría para la Paz

16:00 Taller. Los migrantes, profetas de la nueva humanidad Taller de planeación metodológica y conceptual del Tribunal Internacional sobre las violaciones de derechos de migrantes. Comité Promotor del Tribunal Internacional sobre violación de derechos de los migrantes y del Foro Mundial Alternativo de los Pueblos en Movimiento.

LUNES 03 DE MAYO

10:00 Mesa redonda. Poder popular en la contención paramilitar Judith Castro (Michoacán/ México) Sección XVIII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Modera: Daniel Ávila (Michoacán/ México) Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 12:00 Panel. Democracia Participativa, los pueblos decidiendo su presente y su futuro Gustave Massiah (Francia) Asociación por una Tasa sobre las Transacciones especulativas para Ayuda a los Ciudadanos - ATTAC

Page 23: Programa fsmméxico

23

Eduardo Mancuso (Brasil) Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social y la Democracia Participativa

Rocío Granda y Nora Encalada (Ecuador) Red de Procesos Participativos Enrique Dussel (DF/ México) Universidad Nacional Autónoma de México Martí Batres (DF/ México) Secretaría de Desarrollo Social Gobierno del DF Modera: Rocío Lombera (DF/ México) Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento – Alianza Democrática de Organizaciones Civiles

14:00 Mesa redonda. Perspectivas del activismo ciudadano Modera: Alejandro Corona (México) Asamblea Nacional Ciudadana (ANCA) 15:00 Foro-Encuentro. Defensoras y defensores de derechos humanos Luis Arriaga (DF/ México) Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez Pilar Noriega (DF/ México) Defensora de derechos humanos Miguel Concha (DF/ México) Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria Emilio Alvarez Icaza (DF/ México) Defensor de derechos humanos Aidee García (DF/ México) Católicas por el Derecho a Decidir José Caballero (DF/ México) Universidad Iberoamericana Modera: Eréndira Cruzvillegas (DF/ México)

17:00 Panel. Propuestas de Paz para la Guerra contra las drogas Camilo González Posso (Colombia) Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz Carlos Fazio (DF/ México) Periodista Modera: Eduardo Correa (DF/ México) Universidad Autónoma de la Ciudad de México 19:00 Mesa Redonda. Haití, ayuda humanitaria o invasión Modera : Jean Felix Benoit (Haití) Topos Haití

MARTES 04 DE MAYO

10:00 Mesa redonda. Proyecto alternativo de nación como condición para la transformación de México Ramón Jiménez (México) Alianza de Organizaciones Sociales Eduardo Cervantes (México) Gobierno Legítimo 12:00 Panel. Nuevas constituyentes para otro mundo posible Alberto Acosta (Ecuador) Presidente de la Asamblea Constituyente *por confirmar Virgilio Hernández (Ecuador) Diputado Nacional Fabian Yacksic (Bolivia) Diputado Nacional Comisión de Autonomías Marco Tello (DF/ México) Movimiento de Liberación Nacional

Modera: Alejandro Luévano (DF/ México) Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento – Alianza Democrática de Organizaciones Civiles

14:00 Taller. Hacia el cuarto orden de gobierno con un sentido comunitarista Facilita: Luis Valdivia (DF/ México) Movimiento Nacional por la Esperanza

Page 24: Programa fsmméxico

24

16:00 Mesa redonda. Democracia, Nuevos Pactos Sociales y Constituyentes José Alfredo Loredo Zárate (San Luis Potosí/ México) Constituyente Civil Carlos Humberto Durand (DF/ México) Universidad Autónoma Metropolitana

Carpa 2. Derechos humanos: geoestrategia y resistencias globales

DOMINGO 02 DE MAYO

12:00 Panel. Geoestrategia y resistencia popular Marylena Bustamante (México/ Guatemala) Familiares de detenidos-desaparecidos en Guatemala Refaat M. I. Sabbah (Palestina) Teacher Creativity Center *por confirmar Mohammad Hassan Ghadari Abyaneh (Irán) Embajador de Irán en México Leo Gabriel (Austria) Instituto de Investigaciones Interculturales y de Cooperación Modera: Oscar González (DF/ México) Maestría de Derechos Humanos UACM 14:00 Receso 15:00 Panel. La utopía nació en Nuestra América y vuelve a renacer como "PATRIA GRANDE" Jorge Turner (Panamá/ México) Ex-Embajador de Panamá en México Darío Salinas (Chile/ México) Movimiento de Solidaridad Nuestra América Ramón O´Neil (Puerto Rico) Comité de Solidaridad con Puerto Rico Raúl Villegas (DF/ México) Universidad Autónoma de la Ciudad de México Modera: María del Carmen Montes (DF/ México) Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina 16:00 Panel. Nuevas estrategias de resistencia internacional frente a la hegemonía neoliberal Ángel Guerra (México/ Cuba) Casa Lamm Hassan Daldban (Irán/ México) Cátedra en Derechos Humanos UACM Nidya Esremy (DF/ México) Revista Contralínea Modera: Paulo Cesar Martínez (DF/ México) Alianza de Organizaciones Sociales 17:00 Panel. Justicia contra la impunidad

Organización Ñañu para la defensa de los pueblos indígenas. San Idelfonso, Tepeji de Río de Ocampo, Hidalgo (Hidalgo/ México) Julio César Márquez Ortiz (Sonora/ México) Movimiento ciudadano por la justicia 5 de junio. Rogelio Estrada Pardo (DF/ México) Grupo cultural Mir-arte, colonia Miravalle , Iztapalapa Modera: Iván Gómez-César (DF/ México) Enlace Comunitario UACM 19:00 Panel. Bloque internacional latinoamericano: una salida desde el

sur al proyecto imperialista norteamericano Trino Alcides Díaz (Venezuela) Embajador de Venezuela en México -

Page 25: Programa fsmméxico

25

Movimiento Bolivariano Modera: Fermín García (DF/ México) Frente Nacional Contra la Represión

LUNES 03 DE MAYO 12:00 Panel. La resistencia civil frente a la militarización y criminalización de la sociedad Héctor Cerezo Contreras (DF/ México) Comité Cerezo María José Rodríguez Rejas (DF/ México) Comité Cerezo Modera: Clemencia Correa (DF/ México) Universidad Autónoma de la Ciudad de México 11:00 Panel. Unidad y acciones globales por la seguridad y la justicia. ¡Ninguna desaparición más en el mundo! Nadine Reyes (Guerrero/ México) Hasta encontrarlos vivos Enrique González Ruiz (DF/ México) Maestría de Derechos Humanos UACM Modera: Carmen Rodríguez (DF/ México) Universidad Autónoma de la Ciudad de México 12:00 Panel. Resistencias al proyecto hegemónico de Estados Unidos John Saxe-Fernández (México/ Costa Rica) Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM Camilo González Posso (Colombia) Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz Francoise Houtart (Bélgica) Centre Tricontinental Víctor Flores Olea (DF/ México) Red de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad Ana Esther Ceceña (DF/México) Instituto de Investigaciones Económicas UNAM / Observatorio Latinoamericano de Geopolítica Modera: Eduardo Correa (México/ Colombia) Maestría de Derechos Humanos UACM/ FSM- México

14:00 Receso 15:00 Panel. Estado Laico y los derechos de las mujeres Conferencia magistral: Henri Peña - Ruíz (Francia) “Los tres caminos de la emancipación popular hoy” Martha Tagle (DF/ México) República Laica Eduardo del Castillo (DF/ México) Frente por la Cultura Laica Felipe Gaytán (DF/ México) Libertades Laicas Margarita Cisneros (Tlaxcala/ México) Unión Campesina Democrática Modera: Alma Botello (DF/ México) Católicas por el Derechos a Decidir

17:00 Panel. ¡Las demandas de ayer hoy más que nunca siguen vigentes! Fabiola García (Guatemala) Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos Rosalina Tuyuc (Guatemala) Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala Raúl Díaz (Guatemala/ México) Periodista sobreviviente/ desaparecido de la Guerra de Guatemala Marylena Bustamante (Guatemala/ México) Familiares de detenidos-desaparecidos en Guatemala Modera: Pablo Mamani (Bolivia) Comunidad Indígena Aymara 18:00 Panel. La agenda de seguridad y justicia desde la izquierda y los movimientos sociales

Page 26: Programa fsmméxico

26

José Francisco Gallardo Rodríguez (DF/México) defensor de Derechos Humanos al interior del Ejército. Félix Hernández Gamundi (DF/México) Asociación de Tecnicos y Profesionales de la Nación.

Jesús Martín del Campo (DF/ México) Líder Estudiantil del 71 Raúl Álvarez Garín (DF/ México) Comité 68 pro libertades democráticas Modera: Manuel Aguilar Mora (DF/ México)

MARTES 04 DE MAYO

10:00 Panel. La lucha jurídica internacional, otro espacio de resistencia de los pueblos Adrián Ramírez (DF/ México) Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos Álvaro González y Jorge Moret (DF/ México) Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbios Francisco Garduño Yáñez (DF/ México) Propiedad de los Pueblos Modera: Margarita Villanueva (DF /México) Frente Nacional Contra la Represión 11:00 Panel. Lucha social y resistencia frente a la represión al pensamiento crítico Adriana Lozano (México/ Colombia) Hijos Colombia-México Luisa Díaz (DF/ México) Jair Ospina (DF/ México) Comité de Solidaridad por la liberación de Miguel Ángel Beltrán Villegas Modera: María Fernanda Carrillo (Colombia) 12:00 Panel. Reforma Constitucional sobre Derechos Humanos: formas de uso Rosario Ibarra de Piedra (DF/México) Comité Eureka/ FNCR *por confirmar Miguel Concha M. (DF/ México) Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria Miguel Álvarez (DF/ México) Servicios y Asesoría para la Paz Enrique González Ruíz (DF/ México) Maestría de Derechos Humanos UACM Modera: Clemencia Correa (México/Colombia) Maestría de Derechos Humanos UACM 14:00 Receso

15:00 Panel. Movimiento indígena, construcción de comunidad y paz Epifanio Díaz (Oaxaca/ México) Comunidad Indígena Triqui Pablo Mamani (Bolivia) Comunidad Indígena Aymara Leo Gabriel (Austria) Instituto de Investigaciones Interculturales y de Cooperación Rubén García Clark (DF/ México) Maestría de Derechos Humanos UACM / FSM- México 16:00 Panel. Geopolítica Militar de Estados Unidos contra el sur: bases militares y movimientos de resistencia Camilo González Posso (Colombia) Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz Carlos Fazio (México/ Uruguay) Cátedra en Derechos Humanos UACM Gilberto López y Rivas (DF/ México) Paz con Democracia

Page 27: Programa fsmméxico

27

Mohamed Soubhi (Marruecos) Forum Des Alternatives Maroc Modera: Camilo Pérez Bustillo (México/ Colombia) MIREDES Internacional

Eje 4. Edificando una sociedad incluyente basada en los derechos sociales antes que en las ganancias.

Carpa 1

DOMINGO 2 DE MAYO 13:00 Conferencia. Resistencia no violenta hoy día Pietro Ameglio (Morelos/México) Colectivo pensar en voz alta – SERPAJ-México 14:00 Receso 16:00 Foro. Derechos laborales frente a la crisis y alternativas de los y las trabajadoras Sindicato Minero; Sindicato Mexicano de Electricistas, Unión Nacional de Trabajadores Técnicos y Profesionistas Petrolero, Vidriera Héctor de la Cueva (DF/México) Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical Sindicato de Trabajadores de la República Mexicana Sección 187 (México) Diego Azzi (Brasil) Confederación Sindical de Trabajadoras-es de las Américas Mallory Knodel (Estados Unidos) Lower East Side of Manhattan, New York City Chistophe Aguiton (Francia) Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos Luiz Salvador (Brasil) Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas Alexandre Bento (Brasil) Central Única de Trabajadores de Brasil José Miguel Hernández Mederos (Cuba) CC-Alianza Social Continental Ryu Mikyung (Korea) The Korean Confederation of Trade Unions Wilhemina Trout (Sudáfrica) Marcha Mundial de las Mujeres Héctor Castellano (Uruguay) Centrales Sindicales del MERCOSUR

LUNES 3 DE MAYO 10:00 Panel. Fortalecer el tejido social en un contexto de violencia Verónica Corchado (Chihuahua/México) Pacto por la Cultura Dora Esther Dávila (Chihuahua/México) Marcha Mundial de las Mujeres Pietro Ameglio (Morelos/México) Colectivo pensar en voz alta – SERPAJ-México Amando Robles (Costa Rica) Centro Dominico de Investigación Modera: Luisa Guzmán (DF/México) Centro de Estudios Ecuménicos

Page 28: Programa fsmméxico

28

12:00 Panel. Narcotráfico, estado, juventud y globalización Eli Evangelista (DF/México) Universidad Nacional Autónoma de México Alfredo Nateras (DF/México) Universidad Nacional Autónoma de México Carlos Cruz (DF/México) Cauce Ciudadano Nashiely Ramírez (DF/México) Ririki- Red por los derechos de la infancia 14:00 Presentación de libro. Los estereotipos en educación secundaria Lucila Pargas (DF/México) Investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional 15:00 Receso 16:00 Foro. Perspectivas de los y las trabajadoras para enfrentar la crisis del capitalismo salvaje Sindicato Minero; Sindicato Mexicano de Electricistas, Unión Nacional de Trabajadores Técnicos y Profesionistas Petrolero, Vidriera Héctor de la Cueva (DF/México) Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical Sindicato de Trabajadores de la República Mexicana Sección 187 (México) Diego Azzi (Brasil) Confederación Sindical de Trabajadoras-es de las Américas Mallory Knodel (Estados Unidos) Lower East Side of Manhattan, New York City Chistophe Aguiton (Francia) Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos Luiz Salvador (Brasil) Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas Alexandre Bento (Brasil) Central Única de Trabajadores de Brasil José Miguel Hernández Mederos (Cuba) CC-Alianza Social Continental Ryu Mikyung (Korea) The Korean Confederation of Trade Unions Wilhemina Trout (Sudáfrica) Marcha Mundial de las Mujeres Héctor Castellano (Uruguay) Centrales Sindicales del MERCOSUR

MARTES 4 DE MAYO 10:00 Panel. Desde la educación es posible la descolonización cultural Sergio Espinal (Morelia/México) Comité Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. María Mirabel Mejía (Morelia/México) Sección XVIII Magisterio Democrático Sócrates Pérez (Estado de México/México) Sección XXXVI Valle de México José Figueroa (DF/México) Sección X Distrito Federal Modera: Antonio Castro (DF/México) Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

12:00 Presentación video. No pasa nada: documental sobre la resistencia saharaui democrática. Fernando Sánchez Mejorada

Carpa 2

DOMINGO 2 DE MAYO 16:00 Panel. Hacia un nuevo pacto social: movimientos y resistencia Ma. Estela Ríos González (DF/México) Asociación Nacional de Abogados Democráticos

Page 29: Programa fsmméxico

29

Flavio Sosa Villavicencio (Oaxaca/México) Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca Dolores Padierna Luna (DF/México) Movimiento Nacional por la Esperanza Rosa Márquez Cabrera (Puebla/México) Izquierda Democrática de América Latina Christophe Aguiton (Francia) Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos Modera: Jenny Tapia Hernández (DF/México) Movimiento Nacional por la Esperanza 18:00 Informe. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, promulgada por la ONU en septiembre de 2007 Presentación de tres casos de indígenas que han sufrido violaciones a sus derechos humanos. Modera: Dolores Soto (DF/México) Amnistía Internacional 19:00 Taller. Laboratorio social Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil y Cauce Ciudadano DF

LUNES 3 DE MAYO 10:00 Mesa redonda. Penalización del aborto en México: retroceso de los derechos humanos de las mujeres Convoca: Asociación de Mujeres Organizadas del Movimiento Nacional por la Esperanza Modera: Carmen Alicia Vera Juárez (DF/México) Movimiento Nacional por la Esperanza 12:00 Panel. La utopía nació en Nuestra América y vuelve a renacer como Patria Grande Jorge Turner (Panamá/México) Profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México Darío Salinas (Chile/México) Movimiento de Solidaridad Nuestra América Ramón O Neil (Puerto Rico) Comité de Solidaridad con Puerto Rico Raúl Villegas (México) Universidad Autónoma de la Ciudad de México Modera: María del Carmen Montes (México) Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina

14:00 Receso 16:00 Panel. Economía social solidaria una alternativa al capitalismo Berenice Alcalde (México/Francia) Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales en Francia David Barkin (DF/México) Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco Modera: Ana Paula García Valeriano (DF/México) Centro de Estudios Ecuménicos 10:00 Presentación. Observatorio ciudadano de Responsabilidad Social José María Aranda Sánchez (Estado de México/México) Universidad Autónoma del Estado de México.

Page 30: Programa fsmméxico

30

MARTES 4 DE MAYO 10:00 Panel. Un mundo con derechos plenos y construcción de ciudadanía. Juan José García Ochoa (DF/México) Subsecretaría Gobierno del Distrito Federal Jaqueline L´hoist (DF/México) Fundar Gustave Massiah (Francia) Asociación para la Tasación de Transacciones y Ayuda a los Ciudadanos Modera: Rocío Culebro (DF/México) Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia 12:00 Panel. En el marco del evento agua, ríos y pueblos: Sustento, agua y alimentos Julieta Ponce (DF/México) Centro de Orientación Alimentaria Azril Bacal (Perú/Suecia) Asociación Sueca Paulo Freire (Suecia) Ana Luisa Nerio (DF/México) Centro de Derechos Humanos Francisco de Vitoria Emilio García (Morelos/México) Unión de Pueblos de Morelos–Coordinadora Nacional Plan de Ayala Modera: Campaña “Sin maíz no hay país” 14:00 Mesa redonda. Crisis alimentaria, crisis de la infancia Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán Red por los Derechos de la Infancia en México El poder del consumidor Campaña sin maíz no hay país Red de Información y Acción por el Derecho a Alimentarse Visión Mundial de México

Page 31: Programa fsmméxico

31

Carpa Derecho a la Ciudad (MUP)

Las presentaciones y debates (denuncias y propuestas) de los 3 días se estructurarán en torno a los 6 fundamentos estratégicos de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad. Domingo 2 de mayo 10:00 Bienvenida e Introducción a los trabajos en la Carpa (antecedentes -por qué la Carpa, por qué el derecho a la ciudad- objetivos y agenda para los 3 días). MUP-CND + invitad@ internacional + invitad@ nacional 10.30 1er. Fundamento: Por una ciudad de derechos humanos = ejercicio pleno de la ciudadanía. Responsables: UCP y Comité de Lucha Popular (moderación, relatoría y comida) 10.30 1er. Bloque: Violaciones a los derechos humanos en la ciudad. Militarización y narcotráfico. Criminalización de movimientos sociales.

Expositor@s:

Mujeres de Ciudad Juárez

SERAPAZ

Red Todos los Derechos para Todos

Movimiento Guatemalteco de Pobladores, Roly Escobar

Debate 12:00 2do. Bloque: Migrantes en la ciudad. Megaproyectos urbanísticos (renovación-embellecimiento urbano, emprendimientos comerciales y turísticos, desarrollo inmobiliario). Expositor@s:

Antonieta Robles (Tijuana)

UDP (Cozumuel)

Grupos indígenas (Ciudad de México)

Vecinos propositivos (Cuatitlán)

Vecinos afectados por la Supervía (M. Contreras)

Vecinos opositores a megaplazas comerciales (Teotihuacán)

Frente en Defensa de la Tierra (Atenco) Debate 14.30 Comida + actividad lúdico/cultural 15.30 2do. Fundamento: Por una ciudad para tod@s: incluyente, solidaria y equitativa = función social de la ciudad, de la tierra y de la propiedad. Responsables: COS y FUOCYC (moderación, relatoría y comida) Expositor@s:

Foro Nacional de Reforma Urbana-Nelson Saule (Brasil)

Movimiento por la Reforma Urbana (Argentina)

Page 32: Programa fsmméxico

32

Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Uruguay)

Consejo de Defensa de la Vivienda, Laura Iztel Castillo (México)

ANDHA (Chile)

MUP-CND (México)

AIH, Guillermo Rodriguez

Observatorio DESC, Barcelona, Ada Colau Debate 18:00 Exposición de video de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad

LUNES 3 DE MAYO 10:00 Reflexión general sobre día anterior y presentación de los ejes de trabajo para el día MUP-CND 10.30 4to. Fundamento: Por una ciudad socialmente productiva = producción democrática de la ciudad y en la ciudad Responsables: Benita Galeana y Valle Gómez (moderación, relatoría y comida) 10.30 1er. Bloque: Experiencias de producción y gestión social del hábitat. Instrumentos de

fomento y apoyo (internacionales y nacionales)

Expositor@s:

HIC-AL, Enrique Ortiz (México)

Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM)

Movimiento Comunal Nicaragüense (Nicaragua)

Tosepan (Puebla)

Red de Productores Sociales de Vivienda, Mexico

COPEVI, Ley de Mejoramiento Barrial Debate 12.30 2do. Bloque: Experiencias de producción y gestión social del hábitat. Instrumentos de fomento y apoyo (Ciudad de México) Expositor@s:

Proyecto Comunitario de Producción y Gestión Social del Hábitat (Ciudad de México) – varias comisiones

14.30 Comida + actividad lúdico/cultural 15.30 3er. Fundamento: Por una ciudad políticamente participativa y socialmente corresponsable = gestión democrática de la ciudad. Responsables: El Barzón y Patria Nueva (moderación, relatoría y comida) Expositor@s:

Comité Promotor de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad

MUP-CND (México)

MUP (México)

Periodista (México)

Page 33: Programa fsmméxico

33

Maestros (Baja California)

Representante de Asamblea Legislativa (Ciudad de México)

COPADEBA (República Dominicana)

El Barzón MJN (México)

Foro Urbano Ecuador (Ecuador)

AIH, Pedro Franco

Debate MARTES 4 DE MAYO

10:00 Reflexión general sobre día anterior y presentación de los ejes de trabajo para el día MUP-CND 10.30 5to. Fundamento: Por una ciudad viable y ambientalmente sustentable = manejo sustentable y responsable de los recursos naturales, patrimoniales y energéticos de la ciudad y su entorno. Responsables: UPREZ, Central de Abasto y Jamaiquita (moderación, relatoría y comida) 10.30 1er. Bloque. Megaproyectos, ciudad y medioambiente (presas, energía para las ciudades y conflictos). La ciudad y la sustentabilidad (compacta vs. ciudad extensa, manejo de recursos).

Expositor@s:

CECOP (Guerrero)

Afectados por Minera San Javier (San Luis Potosí)

Universidad Autónoma Metropolitana, Emilio Pradilla y/o Roberto Eibenschütz (Xochimilco)

Gobierno de la Ciudad de la Ciudad de México

Vecinos afectados por construcción de Línea 12 (Tláhuac)

Sindicato Mexicano de Electricistas (México)

AIH, Pedro Franco

Debate 12.30 2do. Bloque. Alternativas para una ciudad sustentable desde los movimientos sociales.

Expositor@s:

Asamblea de Afectados Ambientales (México)

Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (México)

MUP’s (México) Debate 14.30 Comida + actividad lúdico/cultural 15.30 6to. Fundamento: Por una ciudad abierta, libre, crítica y lúdica = disfrute democrático y equitativo de la ciudad. Experiencias participativas de recuperación y mejoramiento del espacio público y el equipamiento comunitario. Responsables: SOL (moderación, relatoría y comida) Expositor@s:

Page 34: Programa fsmméxico

34

Colectivo del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (Ciudad de México) – Iztapalapa, Tepito, Pantitlán, DICIAC, Gobierno de la Ciudad

Coordinadora de Inquilinos de Centros Históricos (Perú)

CLETA (México)

COCEI (Oaxaca) Debate 18:00 Acto de clausura de la Carpa (repaso de conclusiones y propuestas de los 3 días) MUP-CND

Eje 5. Edificando una nueva cultura social y sociedades pluriculturales.

Carpa 1

DOMINGO 2 DE MAYO

15:00 Conversatorio. Otra espiritualidad es posible: sin dogmas, sin iglesias, sin religiones. Convoca Colectivo de creyentes solidarios por la justicia María Vandoren (DF/México) Por Católicas por el Derecho a Decidir José María Vigil (Panamá) Comisión Teológica Latinoamericana Amando Robles (Costa Rica) Centro Dominico de Investigación de Costa Rica Modera: Pablo Romo (DF/México) Servicios para la Paz 17:00 Receso

LUNES 3 DE MAYO

10:00 Taller. Educación para la descolonización del imaginario Azril Bacal (Suecia), Asociación Paulo Freire de Suecia Jorge Cázares Torres (Michoacán/México) Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Azael Chepi Santiago (Oaxaca/México) Sección XXII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Helio Gallardo (Costa Rica), Universidad de Costa Rica Modera: Coralia Pérez Cabañas (DF/México) Centro de Estudios Ecuménicos 12:00 Panel. Alternativas de la educación y comunicación populares frente a la globalización Rigoberto Jiménez, (Jalisco/México) COMCAUSA Estela Quintanar (Chile/México) Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina Pablo Zisman (Argentina) Pañuelos en Rebeldía Ana María Justo (Brasil) Escuela Nacional Florestán Fernándes MST-Brasil Laura Wong (Puebla/México) Ayuda en Acción Henry Peña-Ruiz (Francia) Escuela de Estudios Políticos de París Modera: Sara Sanmartín, Centro de Estudios Ecuménicos

Page 35: Programa fsmméxico

35

14:00 Receso 16:00 Panel. Poder popular y culturas Isabel Rauber (Argentina) Organización Pasado y Presente Fidel Nieto (El Salvador) Universidad Luterana de El Salvador Marcos Tello (DF/México) Movimiento de Liberación Nacional Armando Avilés Martínez (DF/México) Movimiento Nacional para la Unidad Democrática y de Izquierda Bety Matamoros (Honduras) Bloque Popular-Frente Nacional de Resistencia Popular Modera: Magdiel Sánchez Quiroz (DF/México) Movimiento de Liberación Nacional 18:00 Panel. Cultura democrática y participativa. Revocación de mandato Armando Martínez Verdugo (DF/México) Rumbo Proletario Armando Rendón (DF/México) Comité Civil de la Revocación de Mandato Gilberto López y Rivas (DF/México) Comité Civil de la Revocación de Mandato Andrés Barreda Marín (DF/México) Comité Civil de la Revocación de Mandato Modera: Isabelle Cauzard (DF/México) Comité Civil de la Revocación de Mandato

MARTES 4 DE MAYO

12:00 Panel. Izquierdas y movimientos sociales Representantes de movimientos: Margarita Villanueva (DF/México) Frente Nacional Contra la Represión – Movimiento de Liberación Popular Verónica Cruz (Guanajuato/México) Las Libres Alejandro Encinas Movimiento en defensa de la economía popular Antonio González Abundio (DF/México) Movimiento Nacional para la unidad democrática y de izquierda Laura Becerra Espacio Civil y José Olvera Espacio Sindical del Movimiento por la soberanía alimentaria, energética, los derechos de los trabajadores-as y las libertades democráticas (México) por confirmar Omar Esparza (Puebla/México) Alianza Mexicana para la Autodeterminación de los Pueblos Guillermo Rodríguez (Veracruz/México) Unión de Colonos, Inquilinos y Solicitantes de Vivienda del Estado de Veracruz-Movimiento Urbano Popular (México) Modera: Helio Gallardo (Costa Rica) Universidad de Costa Rica 14:00 Receso

Carpa 2

DOMINGO 2 DE MAYO

16:00 Panel: Otra educación necesaria para otro futuro posible Luis Benavides (México) Antonio Macías (México)

Page 36: Programa fsmméxico

36

María Margarita Alonso (Cuba) Martha Nélida Ruiz Uribe (México) Lensdey Cholula (México) Modera: Azril Bacal (Perú/Suecia) Asociación Sueca Paulo Freire (Suecia)

LUNES 3 DE MAYO

10:00 Panel. Aportes de la Teología Feminista a las nuevas Espiritualidades ante la crisis Global Convoca: Colectivo Creyentes Solidarios por la Justicia. Rebeca Montemayor (DF/México) Iglesia Bautista María Vandoren (Bélgica/México) Católicas por el Derecho a Decidir Gabriela Suárez (DF/México) Observatorio Eclesial Modera: Alma Rosa Botello (DF/México) Católicas por el Derecho a Decidir 12:00 Taller: Jóvenes en construcción de una contracultura mundial Areli Rojas Rivera (DF/México) Renan Thiago Alencar Moreira (Brasil) Organización continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes 14:00 Receso

15:00 Mesa de testimonios: Espacios culturales y sentidos comunitarios Alejandro Rincón (DF/México) Faro Tláhuac Víctor Llorences (DF/México) Casa Vecina Eder Castillo (DF/México) Museo Portátil de Arte Contemporáneo Carmen Flores (DF/México) Circo Volador Giovani Avilés (DF/México) Colectivo Central del Pueblo Modera: Nadia García (DF/México) Circo Volador 17:00 Taller informativo: Foro Social Indígena Estudiantes (DF/México) Universidad Nacional Autónoma de México 18:00 Conversatorio: Espiritualidad para el Cuidado de la Tierra Convoca: Colectivo Creyentes Solidarios por la Justicia. José María Vigil (Panamá) Comisión Teológica Latinoamericana Francisco Antonio Hernández (Hidalgo/México) Comunidades Eclesiales de Base Matías Flores Hernández (Hidalgo/México) Comunidades Eclesiales de Base Cristina Solís Díaz (Oaxaca/México) Comunidades Eclesiales de Base Galdino Hernández (Veracruz/México) Comunidades Eclesiales de Base Alejandro Hernández (Veracruz/México) Comunidades Eclesiales de Base Moderan: Brenda Sánchez (DF/México) Comunidades Eclesiales de Base y Jaime Laines (DF/México) Centro Antonio de Montesinos Conclusión: Actividad performance

MARTES 4 DE MAYO

10:00 Mesa. José Molina, obra, canto y pensamiento

Page 37: Programa fsmméxico

37

Arturo Meza (DF/México), escritor y compositor 11:00 Conversación. Las culturas tradicionales como forma de resistencia Antonio Castro García (DF/México) Flor y Canto 12:00 Plática. Economía de equivalencia y democracia directa José María Rivas (DF/México) Movimiento de transformación social 13:00 Coloquio. Educación, Ciudadanía y Estado en la Aldea Global: ¿escuela vs. medios de comunicación? Raúl Trejo Delarbre (DF/México) Semanario Etcétera Enrique Ruiz Velasco (DF/México) Universidad Nacional Autónoma de México Rafael Reygadas (DF/México) Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco María Eugenia Hernández Baltazar (DF/México) Centro de Estudios Superiores de Educación Arturo Cano Blanco (DF/México) periódico La Jornada María del Carmen Mendoza Rangel (DF/México) Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Ávila Carrillo (DF/México) Escuela Normal Superior Héctor Mora Zebadúa (DF/México) Colegio de Ciencias y Humanidades Esmeralda Viñals (DF/México) Universidad Pedagógica Nacional Maricarmen Servín (DF/México) Alianza Sindical Movimiento Nacional por la Esperanza Eréndira Viveros Ballesteros Francisco Bravo Lilia Vázquez Emilio Mejía Mateos Modera: Jorge Mejía Mateos (DF/México) Convergencia Democrática Magisterial

14:00 Receso

15:00 Mesa. La utopía nació en nuestra América y volverá a renacer como Patria Grande

Jorge Turner (Panamá/México) Ex-Embajador de Panamá en México Darío Salinas (Chile/México) Movimiento de Solidaridad Nuestra América Ramón O Neil (Puerto Rico) Comité de Solidaridad con Puerto Rico Raúl Villegas (DF/México) Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Moderadora: María del Carmen Montes (DF/México) Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina

Page 38: Programa fsmméxico

38

Page 39: Programa fsmméxico

39

“Estrategias desde Las Mujeres” Marcha Mundial de las Mujeres Objetivo Contribuir a la construcción del movimiento de mujeres incorporando acciones estratégicas de articulación desde los diferentes movimientos y/ o experiencias de las mujeres, orientado a conseguir el pleno ejercicio de nuestra ciudadanía y la fuerza capaz de incidir estratégicamente en políticas sociales y públicas para la transformación del modelo económico y civilizatorio nacional y mundial.

DOMINGO 02 DE MAYO TEMA: ACTORAS SOCIALES Y POLITICAS Coordina el día: Leonor Cortés 15:00 Presentación de la Marcha Mundial de las Mujeres Wilhelmina Trout (Sudáfrica) Consejo Internacional del FSM Gladys Alfaro (DF/ México) Consejo Internacional del FSM 15:30 Panel. La Economía Feminista como un Derecho Alba Carosio (Venezuela) Centro de Estudios de la Mujer, Universidad Central de Venezuela Francine Mestrum (Bélgica) Centro Tricontinental Leonor Aída Concha (DF/ México) Red Género y Economía Modera: Miriam Martínez

16:30 Receso 16:45 Obra de Teatro. Los Monólogos de la Maquila Montaje Inti Barrios 18:00 Diálogo en plenaria Modera: Virginia Bahena

20:00 Presentación de libros. “El impacto de la crisis alimentaría en las mujeres rurales de bajos ingresos en México 2008-2009” Rosa Govela, REDPAR “Por qué es tan Difícil la Relación entre mujeres y Hombres” Adriana De Lassé Reed

Page 40: Programa fsmméxico

40

LUNES 03 DE MAYO TEMA: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Coordinan el día: Carmen Ponce y Columba Quintero 9:00 Panel. Violencia y Marcos legislativos, Derechos Sexuales y Reproductivos Virginia Vargas (Perú) Articulación Feminista Marcosur Mayela García ( México) Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres Rocío Corral (México) Centro de Apoyo a la Mujer Margarita Magón Modera: Adriana De Lassé Reed Intercambio de experiencias desde las mujeres. La violencia del Estado mexicano Atenco Guerrero Chihuahua Zongolica Chiapas Yucatán Modera: Marissa Revilla (México) Marcha Mundial de Mujeres 14:00 Taller de Grabado Gabriela Huidobro (México) Secretaría de Educación Pública 15:00 Conferencia. Los distintos aspectos de la problemática laboral de

las mujeres: Reforma laboral, trabajo doméstico, migración. Columba Quintero (México) Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México Intercambio de experiencias de mujeres trabajadoras Sombrerete Sindicato Mexicano de Electricistas Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 17:00 Diálogo en plenaria Modera: Rocío Mejía 8DF/ México) Red Género y Economía 19:00 Presentación de libro y video “Voces Ciudadanas de Mujeres

Jóvenes Indígenas de la Montaña de Guerrero” Janethe Góngora, Graciela Montoya y Raquel Casas (México) Incluye, AC Modera: Jéssica González (México) Red de Trabajadoras de la Educación del SNTE

MARTES 04 DE MAYO

TEMA: PAZ Y DESMILITARIZACION Coordina el día: Rosa Barranco. REDGE 9:00 Panel. Estrategias políticas frente a la Desmilitarización, Criminalización del Movimiento Popular y Seguridad Ciudadana. Cindy Wiesner (Estados Unidos) Grassroots Global Justice

Page 41: Programa fsmméxico

41

Mireille Fanon (Francia) Fundación Franz Fanon Martha Figueroa (Chiapas/ México) Marcha Mundial de Mujeres Dolores González (DF/ México) Servicios y asesoría para la paz Modera: Sara Román (DF/ México) 11:00 Diálogo en plenaria Moderan: Sara Román y Ana Fregoso 12:00 Acuerdos, estrategias, posicionamiento de las mujeres participantes y conclusiones generales Martha Heredia, Martha Patricia Vélez, María Atilano, Gladys Alfaro y Leonor Aída Concha (México) Marcha Mundial de Mujeres Modera: Miriam Martínez 15:00 Taller de Grabado Gabriela Huidobro (México) Secretaría de Educación Pública NOTA: Cada expositora entregará unos párrafos sobre Estrategias desarrolladas en su tema para que formen parte de las Conclusiones y Posicionamiento de las mujeres participantes de la Carpa.

Page 42: Programa fsmméxico

42

Carpa de Comunicación DOMINGO 2 DE MAYO 11:00 Mesa. Derecho a la comunicación Radio Tierra y Libertad (Monterrey/México) Radio Bemba (Hermosillo/México) Radio Jënpoj (Oaxaca/DF) Modera: Asociación Mundial de Radios Comunitarias México (AMARC) Sinopsis: En una sociedad democrática, el derecho a la comunicación es un eje fundamental y transversal que complementa el ejercicio ciudadano. La comunicación indígena, la radio comunitaria y la radio urbana, son ejemplos de un modelo democrático para medios de comunicación. En el contexto actual, donde se está discutiendo la reforma integral al marco que regula la radio, televisión y telecomunicaciones, es necesario intercambiar puntos de vista que alimenten el debate sobre la democratización de los medios de comunicación en México 13:00 Mesa redonda. Comunicación y nuevas tecnologías para el

desarrollo rural integral Coordina: Central Campesina Cardenista Max Agustín Correa, Jorge Ignacio García, Julio Cervantes (México) Modera: Jesús Yllescas Sinopsis: Exposición del trabajo de la Central Campesina Cardenista en medios de comunicación internos, propuestas para el desarrollo rural integral, llamado a la cooperación, importancia de la agricultura en el medio urbano. La CCC se ha involucrado en el uso de la nuevas tecnologías para fortalecer sus estructuras de difusión y educación, se ha creado una red de formadores a nivel nacional apoyados en capacitaciones vía internet, así como la implementación de una radio por internet y cursos para involucrar a los militantes y en la tarea de informar de los acontecimientos que suceden en sus comunidades. Sin embargo el sector rural se encuentra en el abandono tecnológico. 15:00 Transmisión. Convergencia de Radios Libres Transmisión en vivo por internet con la participación de los medios libres por la frecuencia del Foro Social en México. 16:00. Acto Cultural Música en vivo y performance en la carpa de comunicación

Page 43: Programa fsmméxico

43

17:00 Mesa. Software Libre y Movimientos Sociales Radiozapote (DF/ México) y Centro de Medios Libre DF Prack (DF/ México) Medios Libres Asamblea de Migrantes Indígenas Enrique Rosas (DF/ México) Laneta.apc. Sinopsis: Se discutirá sobre el uso que las organizaciones y movimientos sociales están haciendo del software libre para sus luchas. Integrantes del colectivo Flujos.org presentarán la distribución Flujos Vivos basada en Linux y Nils Brock nos hablará sobre el desarrollo de este proyecto en videoconferencia. Prack nos hablará de los derechos de propiedad, el acceso a la cultura con reseñas de los escritos de Lawrence Lessig, fundador de la licencia libre Creative Commons, mientras la AMI nos hablará de su experiencia con las TICs y la educación en SL. Enrique Rosas colabora en el Programa LaNeta S.C., una organización civil creada en 1991 como un servicio de comunicación electrónica para organismos no gubernamentales, otras organizaciones sin fines de lucro y agencias vinculadas al trabajo de éstas.

LUNES 3 DE MAYO

10:00 Presentación. Tecnología de información y comunicación para el

maya Robert Endean Gamboa (DF/ México) Universidad Autónoma de México Sinopsis: Cuatro mayas y no mayas presentan proyectos de tecnología y/ o ideas asociadas que están pensados para el pueblo maya, como formas para contribuir a su desarrollo. 12:00 Seminario Interactivo. “Internet y el Foro Social Mundial” Jason Nardi, (Italia) Social Watch Mallory Knodel (Estados Unidos) May First Pierre George (Francia) Caritas Sinopsis: Intercambio entre militantes usuarios de internet desde las dinámicas del foro social mundial y tecnólogos activistas, que son promotores nuevos paradigmas de creación compartida de software en contra de la privatización del conocimiento y mercantilización de la vida social. Debate que tendrá seguimiento en foros subsecuentes. 14:00 Reflexión. Congreso de Tecnoactivistas Modera: Mallory Knodel (Estados Unidos) May First Tecno-activistas progresistas de todas partes del mundo se reunirán para reflexionar sobre un conjunto de “principios” sobre sus responsabilidades y derechos hacia los movimientos. Este documento se pretende publicar y difundir a través de nuestras redes, así como someterlo como un documento generado en el proceso del Foro Social Mundial. 16:00 Transmisión. Convergencia de Radios Libres Transmisión en vivo por internet con la participación de los medios libres por la frecuencia del Foro Social en México. 17:00 Mesa. Medios Libres y Movimientos Sociales Guiomar Rovira (Cataluña) Investigadora UAM - I Invitados por confirmar: Radio de la Policía Comunitaria de Guerrero, Red de Radios del Sureste, Radio Digna, Radio Plantón, Zapateando, Radio Libre de Chiapas, Centro de Comunicación de Guaquitepec, Chiapas.

Page 44: Programa fsmméxico

44

Modera: Talina Hernández (DF/México) Radiozapote. Sinopsis: Cómo los movimientos sociales en México se han visto obligados a construir un movimiento de medios libres para romper los cercos informativos, narrado desde experiencias concretas de colectivos y organizaciones que han tomado los medios de comunicación.

MARTES 4 DE MAYO

10:00 Mesa. Publicación Abierta y Medios Libres Radiozapote (DF/ México) Centro de Medios Libres de la Ciudad de México Invitados por confirmar: Centro de Medios Independientes (Chiapas/ DF) y Kaos en la Red. Sinopsis: El movimiento de medios libres nacido desde los movimientos sociales en México ha ido construyendo herramientas colaborativas para ir tomando los medios de comunicación y construir medios libres, una de estas herramientas es la publicación abierta, que permite que las organizaciones y colectivos de los movimientos sociales pueda difundir de manera directa su información, sin pasar por intermediarios. Se hará una demostración de la publicación libre en páginas de internet a través de la experiencia concreta de varios medios libres con portales de información por internet. 13:00 Transmisión. Convergencia de Radios Libres Transmisión en vivo por internet con la participación de los medios libres por la frecuencia del Foro Social en México. 15:00 Mesa redonda. Internet, Una herramienta alternativa para la organización en los comportamientos sociales contemporáneos Activistas de la red e integrantes de Radio AMLO Modera: Radio AMLO Sinopsis: Recientemente se ha logrado establecer una correlación entre el activismo en la red y los movimientos sociales en el mundo. Debido a la cerrazón en los medios convencionales se ha creado un cerco informativo ya que en la mayoría de los países monopolizan la información. Después del 2006 aparecieron infinidad de radios y canales de televisión por internet, blogs sitios particulares que tienen como objetivo ayudar en la reflexión de los internautas buscando formas más directas de organización. 17:00 Video Conferencia: Avances democráticos y legales de la Radios Comunitariasen América Latina La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Modera: Mauricio Álvarez (México) Red de Comunicadores Boca de Polen Sinopsis: Las radios comunitarias en América Latina han iniciado su reconocimiento a través de nuevas leyes y regulaciones más incluyentes. Sin embargo los grandes monopolios de la comunicación pugnan por el cierre de estos medios de baja potencia que permiten la expresión de organizaciones vecinales, sindicatos, cooperativas, grupos juveniles indígenas, universidades y muchos ciudadanos que buscan medios alternativos y diferentes.

NOTAS:

Page 45: Programa fsmméxico

45

El audio de las mesas de la Carpa de Comunicación serán transmitidas vía Internet desde el sitio web del Foro Social en México: http://fsmexico.org La cobertura del Foro y espejos de la transmisión se pueden consultar en páginas de medios libres y organizaciones que participamos en la carpa de comunicación: http://cmldf.lunasexta.org http://www.cencos.org http://www.bocadepolen.org http://www.amarcmexico.org http://myspace.com/prack2001 http://ceprazi-radio.blogspot.com http://www.radioamlo.org http://radiozapote.flujos.org http://www.mneradio.org

FORO SOCIAL MÉXICO “DESDE LOS PUEBLOS OTRAS SALIDAS A LA CRISIS GLOBAL SON POSIBLES”

MÉXICO EXPANDIDA / Video reuniones

El Foro Social Mundial México 2010 viene impulsando la iniciativa México Expandida, cuyo objetivo es promover la interacción del Evento con enlaces a distancia vía internet desde cualquier parte del mundo. México Expandida cuanta con cerca de 15 Video reuniones -con Organizadores de Foros en todo el mundo- que se celebrarán los días 2, 3 y 4 de Mayo entre un grupo de personas en el Zócalo y grupos de distintas ciudades tales como Osaka, Japón; Nueva Delhi, India; Lome, Togo; Dakar, Senegal; Dacca, Bangladesh; Belem y Sao Paulo, Brasil, entre otros. Entre las formas propuestas por México Expandida para lograr la integración de personas fuera del Zócalo se encuentran las Video-Divulgaciones-Participativas. Estas son transmisiones en vivo por un canal de internet con posibilidad de interacutar de las actividades que se presentan en el Zócalo y que así lo decidieron.

Domingo 2 de mayo Hora: 17:00 hrs Diálogo con: Dallas, EU Tema: Migración, Nueva Ley Arizona Idioma: español Carpa: 1 Hora: 19:00 hrs Diálogo con: Osaka, Japón. Comité Organizador Foro Social Osaka, ATTAC Tema: Intercambio Japón Situación Regional México y el Sindicato Mexicano del Electricistas SME Idioma: en inglés con traducción solidaria a español Carpa: 1

Page 46: Programa fsmméxico

46

Lunes 3 de mayo Hora: 10:00 Diálogo con: Dacca, Bangladesh. Comité Organizador BSF, Muhamad Hilalludin, Tema: Procesos Foro Social en Bangladesh. Idioma: en inglés con traducción solidaria a español Carpa: 1 Hora: 10:00 hrs Diálogo con: Nueva Delhi, India. Movimiento por la Salud, participación de Amit Sen Gupta, integrante del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, quién estará presente en México Tema: Impacto Políticas neoliberales India-México; tema salud Idioma: en inglés con traducción solidaria a español Carpa: 2 Hora: 12:00 hrs Diálogo con: Dakar, Senegal FAMES –Comité Organizador Dakar 2011 Tema: Agenda de las Mujeres, participación de Rabia Andel, integrante del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, quién estará presente en México Idioma: en francés con traducción solidaria a español Carpa: 1 Hora: 12:00 hrs Diálogo con: Palestina. Comité Organizador Foro Social de Educación Tema: Hacia el Foro Social de Educación en Palestina. Por confirmar, presencia de F. Medhi, integrante del Alternativas y del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, quién estará presente en México Idioma: en inglés con traducción solidaria a español Carpa: 2 Hora: 14:00 Diálogo con: Lomé, Togo. Centro Alternativo ”El encuentro extraño Tema: Propuesta de intercambios duraderos Togo –México Idioma: en francés con traducción solidaria a español Carpa: 1 Hora: 17:00 hrs Diálogo con: Bogotá, Colombia Tema: Diálogos Universitarios Idioma: español Carpa: 1

Martes 4 de mayo Hora: 12:00 hrs Diálogo con: Dakar, Senegal. ICAE - Comité Organizador Dakar 2011 Tema: Educación, presencia de Buba Diop, integrante del ICAE y del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, quién estará presente en México Idioma: en francés con traducción solidaria a español Carpa: 2 Hora: 13:00 hrs Diálogo con: Belem, Brasil. Comité Foro Mundial Cultura y Educación, Julio 2010

Page 47: Programa fsmméxico

47

Tema: Juventud, arte, cultura para transformación, participación de Dan Baron, integrante IDEA y del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, quién estará presente en México Idioma: portuñol Carpa: 1 Hora: 15:00 hrs Diálogo con: Brasil, Ciranda Tema: Comunicación compartida por medios alternativos en el FSM, participación de Rita Freire, integrante IDEA y del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, quién estará presente en México Idioma: español Carpa: 1 Hora: 17:00 hrs Diálogo con: Sao Paulo, Brasil Tema: Jóvenes y Procesos de democratización en las Universidades Idioma: portuñol Carpa: 2 Hora: 17:00 hrs. Diálogo con: Brasil Ciranda Tema: Agendas de las Mujeres Idioma: español Carpa: 1 Para consultar el programa de las actividades que tendrán transmisión en vivo, favor de ver el siguiente link, en dónde se encontrarán las direcciones y los contactos de internet: http://openfsm.net/projects/fsmmexx/programa-tvp

Page 48: Programa fsmméxico

48

Foriño. Otros Cuentos son posibles Para que esto sea posible... habrá una Batería Multidisciplinaria de Actividades con:

Carpa de Talleres multidisciplinarios: Artes visuales, Radio y Video, Expresión corporal, Música, Literatura, Indagación, etc (4 veces al día). Cada taller tendrá una duración de 1:30 hrs.(en algunos de ellos los talleristas-facilitadores serán otras niñas y niños). Todos produciendo para la Comparsa y para que brinquen muchos grillos (imágenes e ideas infantiles, es decir, geniales)

Eventos-producción:

EMMI (Escultura modular monumental infantil –en performance-);

El Sendero de Luz y el Color y

Lienzo-Mural.

Presentaciones-interacción. (Vean las presentaciones y convivan con los artistas)

Comparsa-Indagación (dos veces al día).Ahora si: Un desorden bien meditado y gestado de investigación lúdica y festiva del FSM, sus temas... y sus circunstancias humanas.

Para lograr esto a su vez, participarán Grupos, OSC y Talleristas que realizan educación informal, trabajo comunitario-infantil, cultura convivencial comunitaria, plástica social, etc. Y también estarán jóvenes de CEDART y del INJUVE en formación, sensibles e interesados en este tipo de trabajo de educación, cultura y arte convivencial-comunitarios.

Así que nuestra programación es:

FORIÑO

Días

HORARIO 2 3 4

10:00 – 11:30 Batería Batería Batería

Page 49: Programa fsmméxico

49

Multidisciplinaria Multidisciplinaria Multidisciplinaria

11:30 – 13:00 Batería

Multidisciplinaria Batería

Multidisciplinaria Batería

Multidisciplinaria

13:15-13:45 Comparsa Comparsa Comparsa

15:00 – 16:30 Batería Multidisciplinaria

Batería Multidisciplinaria

Batería Multidisciplinaria

16:30 – 17:30 Batería Multidisciplinaria

Batería Multidisciplinaria

Batería Multidisciplinaria

17:30-18:00 Comparsa Comparsa Comparsa

De antemano, gracias.

Francisco Hernández Zamora.

Coordinación FORIÑO. Otros cuentos son posibles...

P. d.: ¿El final de cuento? ¿Quién dijo que tiene fin? Esto apenas empieza...

♫♪ El FORIÑO vaaaa... ♪♫

Carpa Salud y Naturaleza

DOMINGO 2 DE MAYO 06:00 Saludo y Oración Mexica

Abuelas del Anahuac: Tonalmit, Nahui Ollin, Meztli

09:00 Lecturas de Reflexión Poetas, teólogos de la Liberación y educadores populares

10:00 Usos Medicinales del agua, Microdosis y Tinturas Taller Salud y Naturaleza 12:00 Demostraciones, curaciones e instrumentos pedagógicos

Movimiento de Salud Popular

15:00 Compartir los alimentos alternativos y comida mexicana 16:00 Panel. Educación, Salud y Resistencia

Graciela Andrade García (Michoacán/ México) Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

Page 50: Programa fsmméxico

50

LUNES 3 DE MAYO 06:00 Saludo,Temazcal y Oración Mexica. Abuelas del Anahuac: Tonalmi, Nahui Ollin, Mestli, 09:00 Lecturas de Reflexión

Poetas, teólogos de la liberación y educadores populares 10:00 Uso Medicinal del calor, Remedios Tradicionales Taller Salud y Naturaleza 12:00 Demostraciones, curaciones e instrumentos pedagógicos

Movimiento de Salud Popular 15:00 Compartir los alimentos alternativos y comida mexicana 16:00 Panel. Salven y salvémonos con la Tierra Guadalupe Corona Vargas, Ecologistas por la Esperanza

MARTES 4 DE MAYO 06:00 Saludo, Temazcal y Oración Mexica. Abuelas del Anahuac: Tonalmi, Nahui Ollin, Mestli 09:00 Lecturas de Reflexión

Poetas, teólogos de la Liberación y educadores populares 10:00 Ventajas de los germinados, Masajes y diagnósticos Taller Salud y Naturaleza 12:00 Demostraciones, curaciones e instrumentos pedagógicos (Movimiento de Salud Popular) 15:00 Compartir los alimentos alternativos y comida mexicana 16:00 Panel. Salud, trabajadores y Legislación

Max Ortega, Foro de Trabajadores ISSSTE Encuentro Nacional de Mujeres Pastoral Laboral Nacional Cristianos Comprometidos)

Page 51: Programa fsmméxico

51

El Arte como Sensibilizador y Organizador en la Búsqueda de Alternativas y en la Construcción del Poder Popular

Domingo 02 de mayo 12:00 Convite informativo en el Zócalo invitando a la gente a las actividades de

este espacio 12:15 Canto Chicano. Rosa Martha Zárate 13:00 Asamblea popular sobre “Cultura y sociedades pluriculturales” 15:00 Presentación artística del “clown” Enano Duende de Portugal (Acto

protocolario formal de finalización del Convenio entre APIA y la delegación cultural de la Unión Europea)

16:00 Asamblea popular sobre “Democracia y derechos humanos”

Lunes 03 de mayo 10:00 Convite en el Zócalo 10:15 Presentación artística del cantante y actor Julián Rodríguez de

Colombia 11:00 Asamblea popular sobre el tema “Salvando al planeta y edificando

otro sistema de vida para la humanidad”

Page 52: Programa fsmméxico

52

13:00 Presentación artística de la OPC-CLETA de México 14:00 Receso 15:00 Asamblea popular sobre “Economía sustentada en valores

vitales” 17:00 Presentación artística de Teatro de Títeres Candelilla de Chile

Martes 04 de mayo 10:00 Convite en el Zócalo 11:00 Presentación artística de “Estrella” con Carlos María Escappatura de

Argentina 12:00 Asamblea popular sobre el tema “Edificando una sociedad incluyente

basada en los derechos sociales antes que en las ganancias” 14:00 Receso 15:00 Presentación artística de todo el elenco internacional 18:00 Asamblea Popular plenaria para la presentación y aprobación final de resolutivos TODOS LOS DÍAS: Presentaciones culturales de OPC-CLETA e invitados internacionales

Programación Cultural Escenario Central

Domingo 2 de Mayo 9:00 Comparsa de Caporales Santiago Zapotitlán Tlahuac 10:00 Acto inaugural en Foro Central Niños originarios de Milpa Alta (Poemas en nahuatl) OLLIN KAN Festival de las culturas en resistencia. Murga Uruguaya 13:00 Clase abierta de Danza Africana 15:00 Presentación de Proyecto Edit. Versodestierro

DJ Papik 16:00 Teatro. *Por confirmar 17:00 Otras Espiritualidades son Posibles. Animar caminos de justicia y esperanza ante la crisis global 18:00 Tepito Arte Acá (Teatro) 19:00 Feliciano Carrasco (Canta-autor zapoteco) Rafael Catana (Canta-autor rock urbano)

Page 53: Programa fsmméxico

53

20:00 OLLIN KAN Festival de las culturas en resistencia. Grupo Actitud María Marta (Mali/ Argentina)

21:00 OLLIN KAN Festival de las culturas en resistencia. Grupo X Alfonso (Cuba) 22:00 José Cruz (Blues 100% mexicano)

Lunes 3 de Mayo 13:00 Clase abierta de Danza Butoh 15:00 Presentación de Proyecto Periódico Independiente Machetearte

DJ Papik 16:00 Los Cimientos del Cielo (Teatro) 17:00 Pasajeros al Tren (Teatro) 18:00 Ecos del Hábitat (Danza Eterno Caracol) 19:00 Tere Estrada (Rock de género) 20:00 Banda Mixe (Música Tradicional Oaxaqueña) 21:00 Son de Maíz (Folklore, cumbia, merengue, salsa, bolero, son, timba, etc.) 22:00 Salario Mínimo (Música tradicional, lírica, fusión)

Martes 4 de Mayo 13:00 Clase abierta de Danza Africana 15:00 Presentación de Proyecto Edit. Versodestierro

DJ Papik 16:00 No que muy machito (Teatro Proletario del CLETA) 17:00 Filosofía Barata Casi Regalada. El llanero solitito 33 años de trabajo

popular 18:00 Clausura

Banda Infantil de la Asamblea de Migrantes Indígenas del Distrito Federal OLLIN KAN Festival de las culturas en resistencia. (Senegal)

20:00 La Ponzoñosa (Fusión Latina) 21:00 Antidoping (Reggae-Fusión) 22:00 OLLIN KAN Festival de las culturas en resistencia. Barricada Sur (Son, salsa)

Aldea de paz y muestra itinerante de ecotecnias

La “Aldea de Paz” es en espacio de intercambio vivencial entre representantes de distintos movimientos sociales, ambientales, indígenas y artísticos que se ha llevado a los diferentes Foros Sociales Mundiales como el de Porto Alegre, Brasil el 2003; Caracas, Venezuela en el 2006 y más recientemente en el de Belem, Brasil en el 2009. Por medio de una exposición de ecotecnologías, talleres, conferencias, ceremonias y presentaciones artísticas este espacio estará presentando diferentes propuestas de acción para la regeneración planetaria.

Muestra itinerante de ecotecnias

Dentro de la “Aldea de Paz” se estará presentando una exhibición dedicada a las eco-tecnologías y diferentes causas ambientales. En este espacio se le da seguimiento a la Casa Ecológica instalada en el FSM 2008 y la Carpa de Ecotécnias instalada recientemente en el Festival Cumbre Tajín 2010. Con la presencia de mas de 20 organizaciones no gubernamentales y grupos ambientalistas, este espacio invita a los visitantes conocer diferentes tipos de soluciones ecológicas de fácil aplicación en el hogar y necesarias para cuidado del medio ambiente y urgente mitigación de los efectos del cambio climático

Page 54: Programa fsmméxico

54

ACTIVIDADES:

2, 3 y 4 de Mayo

11:00 Apertura de la muestra y de los recorridos

14:00 Recorridos

15:00 Recorridos

18:00 Recorridos

CARPA DE VIDEO FORO SOCIAL MUNDIAL TEMÁTICO MÉXICO 2010 DOMINGO 2 DE MAYO

Tema: Crisis civilizatoria, convergencia de las crisis 12:00 Serie de cortometrajes: ¡Vámonos a Juárez! Peregrinación Ficción, Dirección Enrique Arroyo Schroeder, Producción: Myrna Ojeda Dorantes, México 2008, 21 min. Anacleto es un hombre recio, que decide dejar todo para buscar el perdón. Comienza su peregrinar buscando una canción, la única con la que podrá alcanzar la paz y lograr que su alma

Page 55: Programa fsmméxico

55

descanse. Su peregrinación comienza siendo un viaje externo, y se acaba convirtiendo en un viaje interno, donde descubre que el único que le tiene que dar el perdón, es él mismo. Si muero lejos de ti Ficción, Dirección: Roberto Canales, Producción: Fernanda Fuentes, México 2006, 9 min. En la víspera del día más importante de Esperanza, la declamación del juramento a la bandera, José, su abuela, vive la angustia de no tener noticias de su hija; sin embargo debe de mantener cordura y firmeza en todo momento aunque cada vez sea más difícil. El otro sueño americano Ficción, Dirección: Enrique Arroyo Schroeder, Producción: Fernando Sáenz de Miera, México 2004, 10 min. Sandra es una mujer joven que busca cruzar la frontera de Ciudad Juárez, con Estados Unidos, en busca del sueño Americano. Un oficial de la policía la detiene mientras ella ejerce la prostitución. Después de consumir algunas drogas, el policía se torna violento, y comienza la pesadilla de Sandra. Son los últimos diez minutos de vida de una mujer joven en la frontera. Crossing numbers (Números cruzando ó Un muerto mas o menos) Ficción, Dirección y Producción: Abel González, EUA 2007, 12 min. Si un inmigrante ilegal muere en la frontera México Americana y nadie está allí para escucharlo… ¿hará algún ruido? ¿Le importa a alguien? Aquí no hay nadie Ficción, Dirección Alfonso Esquivias, Producción: Universidad De Guadalajara/Araceli Velásquez, México 2006, 10 min. Jacinto Quintoantonio vive en Tejas Mochas, un pueblo casi fantasma, un pueblo como muchos casi desaparecidos por la migración de los hombres al otro lado del río a buscar trabajo y una mejor calidad de vida. Un día despierta y se da cuenta de que ahí, en donde vive, ya no hay más nadie. ¿Qué queda por hacer? 13:00 Conversatorio. Cipriana Jurado y Enrique Arrollo Schroeder 13:30 Presentación de documental. La frontera infinita Documental. Dirección: Juan Manuel Sepúlveda. Producción: Patricia Coronado Nóbregas, Juan Manuel Sepúlveda, México 2007, 90 min. Cada año, cientos de miles de centroamericanos se internan clandestinamente en México en su camino a los Estados Unidos. Este es un relato sobre la voluntad y la esperanza a través de la contemplación de hombres y mujeres que viajan buscando una mejor condición de vida, a pesar de que el viaje puede volverse interminable Presentación del autor

Tema: Edificando una nueva cultura social y sociedades pluriculturales 15:30 Presentación de documental: El camino a donde yo voy Documental, Dirección: Fernanda Rivero, México 2009, 47 min. Presentación de la autora. 16:30 Mesa de Diálogo: Cine y Equidad de Género Paula Astorga, Giusy Chierchia, Fernanda Rivero, Cecilia Martínez, Lucía Álvarez. 17:30 Presentación de cortometraje. Dios te salve Ficción, Dirección: Cecilia Martínez, Producción: Del Rivero Messianu DDB & Renta Imagen, 2005, 10 min. El mundo de Sor María se ve profundamente perturbado cuando la Comitiva Zapatista se

Page 56: Programa fsmméxico

56

aloja en el convento. Por un lado se encuentra Cristo, un poderoso mito milenario. Por el otro, el Subcomandante Marcos, un polémico mito viviente. Presentación de la autora. 18:00 Presentación de cortometraje. Corazón del Tiempo Ficción, Dirección: Alberto Cortés, Guión: Hermann Bellinghausen/Alberto Cortés, Producción: Ana Solares/Alberto Cortés, México-España 2008, 90 min. En un mundo donde todo cambia, en una tierra extraordinaria de indios libres, la pasión de una mujer se juega el sentido de su libertad en el corazón del tiempo. Presentación del autor. 20:00 FIN DE EXHIBICIÓN

LUNES 3 DE MAYO

Tema: Construyendo una democracia participativa con respeto a los derechos humanos 10:00 Serie de documentales. Kien zoy? Exhibición de cortometrajes resultado de programas educativos que hacen uso de la creación audiovisual como herramienta tecnológica-comunicativa, de indudable relevancia en la sociedad contemporánea, para que las y los jóvenes reflexionen y se expresen acerca de temas de su interés en sus comunidades, escuelas y la sociedad en general. Participan el proyecto ¡Cámara! ahí nos vemos del Centro Juvenil promoción Integral A.C. (CEJUV), el Premio por tus derechos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), La Matatena, Asociación de cine para niñas y niños A.C., el Centro de Estudios para el Desarrollo Itzam Na A.C. y el colectivo ConVocArte. Del otro lado del espejo Animación, Realización: Estudiantes y Profesores del Instituto de Educación Media Superior de Distrito Federal, México, 2009, 7 min. ¿Que hay detrás de las grandes tiendas comerciales, del glamour de las sociedades contemporáneas y de la riqueza de las altas esferas de la sociedad? Viendo con mi manos Documental, Realización: Jóvenes (14 y 15 años) participantes en el proyecto de video juvenil comunitario ¡Cámara! ahí nos vemos, México 2007, 6 min. Este video reconoce el valor de una joven voluntaria que apoya en una organización social no lucrativa en favor de los invidentes y débiles visuales. En esta etapa de individualismo y poco compromiso social en las grandes ciudades, es importante no pasar por alto estos esfuerzos de la juventud por mejorar las condiciones de vida de personas con condiciones físicas desfavorables. Kien zoy? Documental, Realización: Joven participante en el proyecto de video juvenil comunitario ¡Cámara! ahí nos vemos, México 2007, 5 min. La participación social de adolescentes y jóvenes en la ciudad de México es abordada desde 2 ópticas y experiencias: la de un grafitero y la de un joven boxeador que entrena a otros jóvenes. Desde el punto de vista del autor y su estética visual, subraya la complejidad de qué jóvenes se involucren en actividades de beneficio social. Programa Niños de la Calle A.C.

Page 57: Programa fsmméxico

57

Ficción, Producción; CDHDF, México 2003, 1min 40 seg. Verde y blanca Ficción, Realización: Secundaria para Trabajadores Daniel Cosío, Producción: CDHDF, México 2006, 4 min 45 seg. Box: Pelear para vivir Docuficción, Realización: Escuela Secundaria Francisco Villa, Producción: CDHDF y Zitlali Producciones Culturales A.C., México 2009, 8 min. ¿Realidad o ficción? Ficción, Realización: Comunidad Conecuitlani, Producción: CDHDF y Zitlali Producciones Culturales A.C , México 2009, 4 min. Escúchame Animación, Niñas y niños realizadores: Margarita Álvarez, José Cruz, Janeth Figueroa, Jesús González, Bryan Hartleven, Josué Hartleven, Verónica Márquez, Alejandro Vargas. Producción: La Matatena, Indesol, CDHDF y con el valioso apoyo de Equipment & Film Design, México 2004, 3 min 33 seg. Un niño está muy triste al encontrarse con la imposibilidad de poderse comunicar con sus papás, vecinos y con la gente adulta en general; como si adultos y niños hablaran lenguajes distintos, hasta que encuentra una niña igual que él, con la que sí se puede comunicar. Me acepto Animación, Niñas y niños realizadores: Ayesha Arres, Vanessa Allende, Nohemí Ruiz, Dulce Flores, Silvia Colón, Cynthia Velásquez, Oliver Ríos, Carlos Merced, Erick Herrera, José Vázquez, Eugenio Galicia, Efrén Ramírez. Producción: La Matatena. con el apoyo del Programa de Coinversión del Gobierno del Distrito Federal/DIF. México 2009, 4 min 26 seg. Marcos es un niño que por su físico es rechazado por sus compañeras y compañeros de escuela. Las constantes burlas de que es objeto, lo hacen sentir tan pequeño que no se siente capaz de enfrentarlas. Un día se da cuenta de que no está solo y que muchas niñas y niños sufren discriminación en la escuela, así que decide hacer algo para cambiar esta situación… Soy silencio Animación, Niñas y niños realizadores: Adriana López, Alejandro Ramírez, Andrea Olivo, Blanca García, Carlos Villegas, Elsa Rivera, Fabiola Jiménez, Genaro Ramírez, Gustavo Ángeles, Ian Buenrostro, Irving Manzo, Janeth Mora, Jerónimo Guevara, Jesús Mendoza, José Díaz, Karla Cuevas, María del Carmen Calzadilla, Oscar Carrizales, Paloma Palacios, Sheila Muñoz, Tania Ladrón. Producción: La Matatena con el valioso apoyo de Equipment & Film Design y Equis Cosa. México 2009, 5 min. Nancy es una niña sorda que se comunica a través del lenguaje de señas. Ella estudia en una escuela de oyentes y le causa temor que la obliguen a oralizar. Su padre le prohíbe expresarse en su propio lenguaje. Todo cambia cuando la mamá de Nancy se da cuenta del daño que le han hecho a su hija y decide remediar la situación inscribiéndola a una escuela de sordos para que ella pueda desarrollarse adecuadamente en el futuro. Hoy Examen Ficción con títeres, Dirección: y Producción: Itzam Na A.C., México 2009, 6 min. El cuento del tío Ficción con títeres, Dirección: y Producción: Itzam Na A.C., México 2009, 7 min. Dos historias que muestra como la violencia se puede ejercer de diferentes maneras, tan sutiles que hasta se confunde con amor, apoyo, interés y preocupación. Ejercicios estéticos de participación comunitario-infantil. Plástica social.

Page 58: Programa fsmméxico

58

Documental, Dirección: Francisco Hernández Zamora, Producción: Grupo ConVocArte, México 2008, 11 min. Reseña cronológica del trabajo de producción-investigación de Plástica social, a lo largo de más de una década. Tema: Edificando una sociedad incluyente basada en los derechos sociales antes que en las ganancias 11:30 Serie de cortometrajes. Stranger Festival, Ámsterdam, Holanda El Festival Stranger (Extraño) es la competencia de video mas grande de Europa, diseñada expresamente para los y las jóvenes videoastas compartan sus ideas. Una video república europea está emergiendo de las voces de miles de personas. Selección de cortometrajes y presentación: Giusy Chierchia. 12:15 Luksuz Produkcija, Krsko, Eslovenia Luksuz Produkcija es una organización fundada en 1997, con el propósito de dar a los jóvenes creadores acceso a los conocimientos y equipos digitales modernos para la producción de vídeo, con lo que Krško se convirtió en un importante "aula de vídeo" y un centro de producción para las nuevas generaciones de directores y reporteros. Entre sus actividades podemos mencionar: talleres multimedia, un festival internacional de video alternativo y varias publicaciones. Selección de cortometrajes y presentación: Tomaz Pavkovic 13:00 Video República El potencial del video en el internet como apoyo a la libertad de expresión, y a las actividades de colaboración social. Ponencia de Charlie Tims y Peter Bradwell 14:00 Shine a Light Es una organización internacional que usa el video como estrategia educativa. Presentamos algunos trabajos realizados por niñas y niños en Brasil: Cine Favela. 14:30 Sólo Para Cortos, Barcelona, España Festival Internacional de Cortometrajes de Temática Social de Nou Barris, Barcelona. Organizado por el Casal de Joves de Nou barris y los vecinos del barrio de La Prosperitat, este festival es un esfuerzo comunitario de trascendencia internacional. Enfocado exclusivamente a cortos de temática social, presentamos una selección de entre los ganadores de las últimas ediciones. Selección de cortometrajes y presentación : Adalberto Romero. 15:00 DOCSDF Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México. DOCSDF permite a los habitantes de esta gran urbe tener acceso a varias ventanas para echar una mirada al mundo y a sus distintas realidades a través del cine documental, fomentando no sólo el gusto por el género sino la apertura y la generación de una conciencia crítica sobre la realidad que hemos pasado, la que vivimos y lo que posiblemente nos espere en el futuro. Selección de cortometrajes y presentación: Inti Cordera y Pau Monteagudo. 15:45 Mix, Festival de Diversidad Sexual en Cine y Video Selección de cortometrajes y presentación de Arturo Castelán Alejandro soñó un camino Dirección: Víctor Jaramillo, México 2009, 3 min.

Page 59: Programa fsmméxico

59

Autorretrato con espejo cayendo Dirección: Víctor Jaramillo, México 2008, 3 min. Teoría de la presa Dirección: Julio Geiger, México 2009, 23 min. Para el negro Dirección: Argel Rojo, México 2009, 2 min. Diciembre/Dí Siempre Dirección: Arturo Castelán, México 2009, 12 min. 16:30 Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente:

Contra el Silencio Todas las Voces. Este es el reto: el rescate de nuestra vocación dedicada a la producción de un mensaje de la cultura, entendida ésta como el conjunto de valores, usos y costumbres de una sociedad y un tiempo determinados, como medio para que una amplia concurrencia devenga de mero espectador en participante con voz propia, que sea capaz de romper el círculo vicioso de indiferencia hacia el género documental, soslayado por sus características, por la falta de apoyo y por la escasez de públicos interesados. Exhibición de ganadores de la categoría de movimientos sociales y organizaciones civiles. Presentación de Cristian Calónico 17:15 Mesa de diálogo: Festivales como opción alternativa de distribución y exhibición de video social. Inti Cordera, Cristian Calónico, Arturo Castelán, Tomaz Pavkovic, Giusy Chierchia Tema: Independencias, resistencias y revoluciones sociales 18:00 Vivos los llevaron, vivos los queremos Documental, Dirección y producción: Cecilia Serna, con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Co-producción: Patricia Saucedo y Javier Orellana. México, 112 min. Documental mexicano que presenta por vez primera las declaraciones de tres ex secuestrados políticos que nos relatan sus experiencias en los movimientos armados (Movimiento Acción Revolucionaria y Liga Comunista 23 de Septiembre) a los que ellos pertenecían. Describen como sucedió su secuestro y denuncian las torturas físicas y psicológicas a las que fueron sometidos durante su estancia en cárceles clandestinas; de igual forma nos hablan sobre las personas que vieron con vida en los sótanos del Campo Militar N° 1 y de cómo el Comité EUREKA logró su libertad. Presenta Elda Flores Nevárez. 20:00 FIN DE EXHIBICIÓN

MARTES 4 DE MAYO Tema: Edificando una nueva cultura social y sociedades pluriculturales

Page 60: Programa fsmméxico

60

10:00 Serie de cortometrajes.

Estás viendo y no ves Jóvenes videoastas de diferentes colectivos y organizaciones nos presentan bajo su visión particular del mundo, aquello que merece su atención. Participan: Centro de Arte y Cultura Circo Volador A.C., Taller de cortometrajes de CCH Oriente, 5 y 10 Producciones, Prisma Comunitario, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Al sordo hay que gritarle Dirección: Anabayuleti Gamboa, Producción: Héctor Castillo/Centro de Arte y Cultura Circo Volador, México 2009, 3 min 36 seg. México sabe gritar Dirección: Abigail Bonilla, Producción: Héctor Castillo/Centro de Arte y Cultura Circo Volador, México 2009, 2 min 26 seg. Jackie, Jackie, Jackie Dirección: Roberto Andrade, Producción: Héctor Castillo/Centro de Arte y Cultura Circo Volador, México 2009, 13 min 19 seg. Al grito de guerra Dirección: Pablo A. Tonatiuh Álvarez, Producción: Héctor Castillo/Centro de Arte y Cultura Circo Volador, México, 2009, 6 min. Ximena Dirección: Fabiola Alejandro, Producción: CCH Oriente y Zitlali Producciones Culturales A.C., México 2008, 4 min. Querer es poder, dice un refrán de la sabiduría popular, para las mujeres es casi siempre una mentira generada por la injusticia popular. Stop!!! El juego de la guerra Dirección: Alan Martí, Producción: CDHDF, CCH Oriente y Zitlali Producciones Culturales A.C., México 2009, 6 min. Si enseñamos a las niñas y a los niños a jugar a la guerra, este mundo es sólo un reflejo de nuestras enseñanzas. Conociendo mi comunidad Realización: Comunicación Juvenil Mazahua y Prisma Comunitario. 13 min. El presente trabajo audiovisual constituye un esfuerzo por parte de un grupo de jóvenes Mazahuas que formaron parte de un Taller de herramientas Multimedia a través de las cuáles, buscaron reconstruir su origen como grupo indígena en el Distrito Federal y reflejar las principales problemáticas de su comunidad mediante un formato audiovisual que motivara a la participación de sus integrantes, es decir, por medio de un Video-Diagnóstico Comunitario. Al rescate de su identidad Documental, Realización: Comunicación Juvenil Mazahua y Prisma Comunitario, 6 min 22 seg. A través de este material las y los jóvenes realizadores indígenas utilizan la herramienta del video como microscopio social para intentar descubrir las principales preocupaciones de su población entorno a sus tradiciones, ritos y lengua. No pasa nada Animación. Realización: FestiVIHda y Prisma Comunitario, México, 4 min 24 seg. Material audiovisual didáctico en formato de Animación realizado por el Grupo Cultural FestiVIHda en el marco del Taller Animando me Pre-VENGO impartido por el Colectivo Prisma Comunitario cuyo

Page 61: Programa fsmméxico

61

objetivo es motivar a una reflexión entorno al tema del VIH. Estos trabajos realizados por nuestra Organización Prisma Comunitario, reflejan el potencial de la comunicación alternativa para preservar aspectos culturales, motivar a la reflexión entorno a temas de trascendencia social y promover la integración comunitaria frente a la manipulación de los medios masivos y su promoción del aislamiento social. Primavera 13 Ficción, Dirección: Juan Antonio Pantoja, Producción: 5 y 10 Producciones, México 2007, 8 min. 20 Pesos Ficción, Dirección: Ricardo Romero, Producción: 5 y 10 Producciones, México 2007, 7 min 50 seg. Antropología y campesinado: Manifestación del 1o. de noviembre de 2009 Documental, Dirección: Adriana Pineda Barrera, México 2009, 6 min. Hamac caziim Documental, Dirección: Jeronimo Barriga, Producción: CUEC UNAM, México 2007, 12 min. Cinco jóvenes Seri forman una banda que interpreta los cantos tradicionales con instrumentos de rock. De esta manera ellos rescatan y hacen perdurar las canciones autóctonas de su pueblo. Tema: Cambiemos el sistema, no el clima: salvando al planeta y edificando otro modelo de vida para la humanidad 12:00 La mutilación de San Pedro según San Javier Documental, Dirección y guión: Olivia Portillo Rangel, Producción: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos UNAM, México 2007, 16 min. La mutilación de San Pedro, según San Xavier, denuncia la explotación de oro y plata en el Municipio de Cerro de San Pedro en San Luis Potosí, México, por parte de la empresa canadiense Metallica Resources Incorporation, a través de su filial Minera San Xavier, como uno de los capítulos más devastadores en la historia entreguista del territorio mexicano al servicio de extranjeros. 12:30 El Norte Documental, Realización: Marcos Moreno Hernández y Altea Gómez Marco, México 2008, 70 min. El Norte es una investigación audiovisual realizada en el Itsmo de Tehuantepec (Oaxaca, México 2008) sobre el mega proyecto eólico. El Norte narra, desde una perspectiva etnográfica, el choque de visiones e intereses entre los habitantes del Istmo y las grandes multinacionales, pero también las contradicciones internas en las formas de vida de sus habitantes y sus novedosas formas para resistir. Tema: Independencias, resistencias y revoluciones sociales 14:00 Brad, una noche mas en las barricadas Documental, Dirección: Miguel Bastos, Un documental de la Red Indymedia Brasil 2007, 45 min. Brad Will, fue un activista y camarógrafo del CMI NY, que documentó diversos momentos del movimiento altermundista alrededor del mundo, En 2006, fue asesinado por un disparo de paramilitares priístas durante su cobertura y apoyo al movimiento popular de Oaxaca. su cámara fue testigo de estos últimos momentos en los que cayó abatido, Aun hoy, año 2010 el crimen sigue impune y familiares, activistas y gente del pueblo de Oaxaca exigen justicia por su muerte. Apenas hace un par de meses fue liberado Juan Manuel Martínez Moreno, acusado falsamente de ser el asesino de Brad, aún cuando existen fotografías de los asesinos de aquella tarde del 27 de octubre de 2006.

Page 62: Programa fsmméxico

62

15:00 En el ojo de los Hurrakanes El cineasta y periodista austriaco Leo Gabriel presenta una selección de sus documentales acerca de los mayores conflictos del mundo en los últimos dos años. Los trabajos cinematográficos que se presentarán reflejan no solamente el amplio espectro de la obra reciente del autor, sino que también abren una discusión alrededor de las posibles soluciones de algunos de los problemas más importantes de la historia contemporánea. Serie de cortometrajes: El Salvador: Despertar en la crisis 7 min Economía Solidaria en el Brasil 9 min Ghetto Gaza 6 min Honduras asesina 20 min Foro Social Mundial Belem 2009 6 min 16:00 FIN DE EXHIBICIÓN

PROGRAMA SE PUEDE CONSULTAR EN

http://fsmexico.org/