programa desarrollado.pdf

79
1 Licenciatura en Seguridad Pública Cuarto Cuatrimestre División de Ciencias Sociales y Administrativas Metodología de la investigación para la seguridad pública Clave: 010920414 Octubre, 2011

Upload: saul-hudson

Post on 02-Jan-2016

368 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Desarrollado.pdf

1

Licenciatura en Seguridad Pública

Cuarto Cuatrimestre División de Ciencias Sociales y Administrativas

Metodología de la investigación

para la seguridad pública

Clave: 010920414

Octubre, 2011

Page 2: Programa Desarrollado.pdf

2

Índice

I. Información general de la asignatura

a. Ficha de identificación 4

b. Descripción 4

c. Propósito 5

d. Competencias generales y específicas 5

e. Temario 6

f. Metodología de trabajo 7

g. Evaluación 7

h. Fuentes de consulta básica 9

II. Desarrollo de contenidos por unidad

a. Unidad 1

Presentación de la unidad 10

Propósitos 11

Competencia específica 11

Temas y subtemas

1.1 Análisis del hecho 11

1.1.1. Hechos sociales 13

1.1.2. Hechos históricos 15

1.1.3. Hechos noticiosos 18

1.2 Posibles objetos de estudios 23

1.2.1. El análisis de un problema social 23

1.2.2 Elementos del objeto de estudio 24

Para saber más… 28

Fuentes de consulta 29

b. Unidad 2

Presentación de la unidad

Propósitos

Competencia específica

Tema

Subtema

Actividades

Para saber más…

Fuentes de consulta

c. Unidad 3

Presentación de la unidad

Propósitos

Competencia específica

Page 3: Programa Desarrollado.pdf

3

Tema

Subtema

Actividades

Para saber más…

Fuentes de consulta

III. Créditos

Page 4: Programa Desarrollado.pdf

4

I. Información general de la asignatura

a. Ficha de identificación

Nombre de la Licenciatura o

Ingeniería: Seguridad Pública

Nombre del curso o asignatura Metodología de la investigación

para la seguridad pública

Clave de asignatura: 010920414

Seriación: NA

Cuatrimestre: IV

Horas contempladas: 72

b. Descripción

La asignatura de Metodología de la investigación para la seguridad pública forma parte

del cuarto cuatrimestre en la carrera en Seguridad Pública que ofrece la SEP a través del

programa Educación Superior Abierta y a Distancia, teniendo como conocimientos

previos, las asignaturas de Metodología de la investigación, Fundamentos de

investigación, así como Comunicación oral y escrita entre otras. Esta asignatura sirve

como base a otras, por ejemplo Estadística para la investigación en seguridad pública e

Informática aplicada a la investigación; ya que el estudio de esta materia proporciona la

práctica necesaria para que el estudiantesea capaz de abordar un problema y ofrecer una

explicación y/o solución al mismo a través del diseño de estrategias fundamentadas en

una estructura científica.

La Metodología de la investigación para la Seguridad Pública tiene un enfoque

primordialmente práctico, donde la principal intención es desarrollar un proyecto con base

en una problemática en esta área y se desarrolla durante tres unidades temáticas. La

primera unidad plantea la construcción de un objeto de estudio identificado y elegido a

partir de los diferentes tipos de hechos. En la segunda unidad se elaborarán los

elementos teórico-prácticos del protocolo de investigación. Por último, la tercera unidad

está dirigida al desarrollo de los elementos prácticos del proyecto de investigación elegido

y la concreción de la investigación, el producto final será el informe de dicho trabajo

realizado durante todo el cuatrimestre.

Page 5: Programa Desarrollado.pdf

5

c. Propósito

Durante el estudio de esta asignatura se pretende que lleves a cabo un proyecto de

investigación y apliques los conocimientos previos que has adquirido en asignaturas

referidas a la investigación, por medio del cual realices propuestas de solución a

problemáticas sociales bajo la perspectiva de la seguridad pública.

II. Competencias a desarrollar

a. Competencia General

Elaborar un proyecto de investigación sobre la problemática de un hecho social para

establecer una posible solución, aplicando la metodología de investigación social.

b. Competencias específicas

Caracterizar un objeto de estudio estableciéndolo como marco de referencia de un

hecho social para construir el planteamiento del problema.

Elaborar el planteamiento de un proyecto de investigación para estructurar un caso

determinado con base en el conocimiento de los elementos teórico-prácticos que

integran la investigación.

Analizar el impacto de un hecho social problemático que repercuta en la seguridad

pública mediante la aplicación de la metodología de la investigación para proponer

posibles soluciones.

III. Temario

1. Construcción del objeto de estudio

1.1. Análisis del hecho

1.1.1. Hechos sociales

1.1.2. Hechos históricos

1.1.3. Hechos noticiosos

1.2. Posibles objetos de estudio

1.2.1. El análisis de un problema social

1.2.2. Elementos del objeto de estudio

2. Planeación de la metodología de investigación

Page 6: Programa Desarrollado.pdf

6

2.1. Fundamentos teórico-prácticos de la investigación

2.1.1. Introducción

2.1.2. Planteamiento del problema

2.1.3. Marco teórico

2.1.4. Justificación

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

3.1. Fundamentos prácticos de la investigación

3.1.1. Hipótesis

3.1.2. Objetivos

3.1.3. Metodología de investigación

3.1.4. Resultados

3.1.5. Conclusiones y/o propuesta de mejora

3.1.6. Bibliografía

3.2. Reporte final

3.2.1. Características del Informe final

3.2.2. Recomendaciones del Informe final

IV. Metodología de trabajo

Durante el desarrollo de la asignatura Metodología de la investigación para la seguridad

pública se emplean los principios del aprendizaje significativo, la metodología del

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) y el trabajo colaborativo. La articulación de las

actividades de aprendizaje le permite al alumno llevar a cabo un proyecto de investigación

en el que se desarrolle una propuesta de solución a las problemáticas dentro del contexto

de la seguridad pública. Las estrategias están orientadas por la competencia generaly las

actividades se apoyan en recursos como: foros, base de datosy tareas donde se ejercita

la reflexión del conocimiento, experiencias y problemáticas referentes a la asignatura con

sus compañeros.

Los momentos de aprendizaje incorporan actividades individuales y colaborativas, sin

embargo el eje de conducción de la asignatura es la construcción de un proyecto de

investigación para el cual el alumno recibirá apoyo de su facilitador(a), por lo cual es

importante mantener una constante comunicación con el mismo para lograr un proceso de

aprendizaje integral. Será el facilitador(a) de la signatura quien coordine en línea la

realización de las actividades, de manera que las dudas que surjan se aclaren y el

alumnocuente con el apoyo necesario para cumplir con los requisitos para el logro de la

competencia.

Page 7: Programa Desarrollado.pdf

7

Dentro del desarrollo de la asignatura el facilitador(a) desempeña un papel muy

importante, ya que es quien dirige y orienta el proceso de aprendizaje, pues está en

posibilidades de diseñar estrategias que propicien un aprendizaje significativo, además de

orientar las discusiones y sesiones de trabajo que se plantean en los espacios de

aprendizaje colaborativo. Su función no sólo se limita a evaluar los trabajos de los

estudiantes y asignarles una calificación, sino que brindará retroalimentación y diseñará

actividades para reforzar el proceso de aprendizaje.

VI. Evaluación

En el marco del Programa de la ESAD, la evaluación se conceptualiza como un proceso

participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante

ingresa al aula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera la participación responsable y activa

del estudiante así como una comunicación estrecha con su facilitador para que pueda

evaluar objetivamente su desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección de

evidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos,

procedimentales y actitudinales.

En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la

retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y

reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las

tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros y demás actividades

programadas en cada una de las unidades, y conforme a las indicaciones dadas. La

calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad, por lo

que es importante que el estudiante la revise antes realizarla.

A continuación presentamos el esquema general de evaluación.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación

continua

Interacciones individuales y

colaborativas 10%

Tareas 30%

E-portafolio.

50%

Evidencias 40%

Autorreflexiones 10%

Examen 10%

CALIFICACIÓN FINAL 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima

indicada por la ESAD.

Page 8: Programa Desarrollado.pdf

8

V. Fuentes de consulta básica

Bibliografía básica

Cabrero, B. G. (2010). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales.

México: El Manual Moderno.

Campenhoudt, Q. (2006). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa.

Goode, W. J. (2010). Métodos de investigación social. México: Trillas.

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Bibliografía complementaria

Eco, H. (1997). "La elección del tema" en: Cómo se hace una tesis. España: Gedisa.

Masivo Pavarini, A. A. (2009). Seguridad Pública, tres puntos de vista convergentes.

México: Ediciones Coyoacán.

Page 9: Programa Desarrollado.pdf

1

Unidad 1. Análisis del hecho

Presentación de la Unidad

La primera unidad de la asignatura de Metodología de la investigación para la seguridad

pública, Construcción del objeto de estudio, está orientada a la práctica de la

identificación de hechos de tipo social, histórico y noticioso y particularmente dirigida al

reconocimiento y sensibilización sobre los hechos

sociales que sean susceptibles de convertirse en

objetos de estudio de una investigación. De primera

instancia, se puede orientar el interés hacia un

problema ya existente, sin embargo, más relevante

aún es identificar posibles problemáticas futuras y

analizar la posibilidad de su ocurrencia, es decir,

actuar sobre la premisa de la prevención.

La dimensión de la acción de prevención debe ser

capaz de servirse de observadores locales capaces

de registrar atentamente las necesidades y las demandas sociales de seguridad y sus

cambios. La observación es, por lo tanto, esencial para las acciones de prevención. Las

dificultades para implementar difusamente a los observadores son varias: ¿qué clase de

observación?, ¿cuál investigación y sobre qué cosa? En este ámbito, es importante

considerar todas las áreas en donde un hecho social puede representar una problemática

a investigar y resolver por los expertos e instituciones dedicadas a la seguridad pública.

Las áreas a considerar pueden ser: organización de eventos masivos, control de

condiciones de inmuebles, auxilio y prevención de desastres naturales y antrópicos, etc.

Propósitos

Identificarás la problemática implicada en un hecho social y lo incluirás como objeto de

estudio dentro de la metodología de investigación con el objetivo de encontrar una posible

solución para el mismo.

El desarrollo de la habilidad de identificación de objetos de estudio de un hecho social

como problemática a resolver, es el fundamento y punto de origen de un tema de

investigación a desarrollar y cuya culminación ofrecerá, en el mejor de los casos una

posible solución al problema inicialmente identificado, o mejor aún, la prevención de uno

que no representa un problema todavía y garantizar así, una vida comunitaria de calidad.

Page 10: Programa Desarrollado.pdf

2

Competencia Específica

Caracterizar un objeto de estudio estableciéndolo como marco de referencia de un hecho

social para construir el planteamiento del problema.

1.1. Análisis del hecho

El hombre es por naturaleza, curioso. Desde que existe ha necesitado explicar el mundo

en el que vive con la intención de generar un entorno apto para su desarrollo personal y

colectivo. El mundo exterior se le revela como un conjunto de hechos, en primer lugar

naturales, pero también sociales, este conjunto de hechos representan la realidad. La

realidad se encuentra en cambio constante, en general estos cambios son tan pequeños

que llegan a ser imperceptibles, sin embargo, algunas veces pueden llegar a ser

percibidos tornándose así en acontecimientos. La percepción de estos acontecimientos

depende del sujeto que tiene la capacidad para notar el suceso, así como también de su

sensibilidad e intereses particulares, ya que fijará su atención en unos y no en otros

fenómenos, seleccionando además dentro del fenómeno uno y no otros elementos, dando

así, una explicación al acontecimiento observado. A modo más formal, la disciplina que

intenta explicar esta serie de hechos se denomina ciencia social.

Una mirada previa:

La idea de ciencia social comienza a tomar forma a mediados del siglo XIX en las obra de

Auguste Comte (1798-1857) y Karl Marx (1818-1883), y logra una expresión definitiva con “la

generación 1890-1920” de pensadores europeos, entre quienes se destacan los nombres de

Emile Durkheim (1858-1917) y Max Weber. Sin embargo, el consenso generalizado

alrededor de la defensa de una idea de ciencia social se empezará a lograr a partir de

mediados del siglo XIX y recién en las primeras décadas del siglo XX se producirá la gran

escisión entre las “humanidades” y las “ciencias sociales”. A partir de esta fractura, pasarán a

ocupar un lugar central nociones como el hecho y experiencia, de las que se derivan los

calificativos fáctico y empírico, respectivamente.

Auguste Comte Karl Marx Emile Durkheim Max Weber

l

Page 11: Programa Desarrollado.pdf

3

A modo preliminar, diremos que “hecho” es aquello que se expresa mediante una

proposición verdadera. Enuncia un hecho cualquier proposición que afirme con verdad

que se da una situación o configuración entre entidades relacionadas de cierta manera.

Si afirmamos: en 1994 la evasión impositiva en México estaba alrededor de los 20 mil

millones de pesos, estamos enunciando un hecho. Pero exigir que la proposición sea

verdadera nos coloca en una posición compleja. Es relativamente sencillo establecer que

tan ciertas o falsas pueden ser las proposiciones que emplean vocabulario observacional

(es decir, usan términos que se refieren tanto a entidades que podemos captar a través

de los sentidos como a propiedades de esas entidades observables). Pero en muchas

otras oportunidades son las teorías científicas las que intervienen a la hora de declarar

verdadero o falso un enunciado, de ahí la importancia de analizar los hechos desde un

punto de vista científico.

Actividad. Mi proyecto de investigación. Unidad I

Esta actividad tiene la finalidad de que cuentes conun espacio desde el principio hasta el

final de la unidad I en para plasmar cualquier duda relacionada con los temas estudiados

en esta parte del programa:

1. Consulta con tus compañeros cualquier cuestionamiento que tengas. Las

preguntas resueltas en este foro te servirá no solo a ti, sino aotro(s) compañero(s)

con la misma interrogante

2. Siéntete con confianza de manifestar cualquier aspecto que no te quede claro y,

ya sea alguno de tus compañeros o tu facilitador, te la resolverán a la brevedad

posible.

3. Participa resolviendo las dudas que tengan tus compañeros. Hazlo con respeto,

claridad y precisión, recuerda que tus contribuciones pueden ser de gran ayuda

para ellos.

1.1.1 Hechos sociales

Definición dehecho social:

Constituye todo lo que en la sociedad (siendo parte intrínseca de ella,

no reductible a hechos psicológicos o biológicos o físicos, del tipo de

la costumbre, las normas legales, las formas de asentamiento) se

presenta ya sea a la experiencia del hombre común, ya sea al

observador, como un dato externo e independiente, no modificable ni

por su voluntad ni por el modo como lo interpreten. (Gallino, 2007).

Page 12: Programa Desarrollado.pdf

4

Otra definición es:

Estos tipos deconductaopensamientono sólo son exteriores alindividuo, sino que están

dotados de unpoderimperativo y coercitivo en virtud del cual se le imponen, esté

consciente el individuo o no.

Una forma clara de comprender el hecho social, es mediante

ejemplos sencillos y comunes. En el siguiente link, puedes leer

al respecto:

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/durkheim/1.

html

Scarano (2005, p. 112) sostiene que Comte muestra un

particular interés en relacionar los temas sociales con la

ciencia, este interés podría sintetizarse en la idea de

ingeniería social, pues a la capacidad explicativa y predictiva,

una ciencia de lo social sumaría la posibilidad de control e

intervención exitosa, y podría promover las transformaciones

que se consideraran deseables o útiles y tendieran a mejorar la vida humana en sociedad.

Esto no debe sorprendernos, pues queda claro que cuando se piensa que las acciones

sociales no se ajustan a leyes, sino que son aleatorias y arbitrarias, se hace difícil

admitir que ciertas intervenciones asegurarán consecuencias positivas predecibles.

Así, lo social termina entendiéndose (o minimizándose) como una cuestión de

poder e imposición, por una parte, o consenso y contrato social, por otra. En

cambio, cuando se piensa que lo humano y lo social se ajustan o está sujetos a

reglasdel mismo modo en que funciona lo “natural”, tales consideraciones sobre el

poder o los acuerdos sociales convencionales deberán enmarcarse dentro de los

límites que imponen las condiciones del hecho y la “necesidad” que las leyes

sociales perciben.

Sin embargo, la propia naturaleza de estas disciplinas humanísticas, donde lo expresivo y

lo emotivo se persiguen tanto como lo cognoscitivo, dejan de lado la necesidad de marcar

entre paréntesis los valores para poder establecer mejor los hechos y proponer la

formulación de teorías explicativas y predictivas. Podemos decir que el rigor y la

Hecho social: casi todos los fenómenos que ocurren en el seno de una sociedad.

Se trata de modos de actuar, de pensar y de sentir que exhiben la notable propiedad

de que existen fuera de las conciencias individuales.

Page 13: Programa Desarrollado.pdf

5

legitimidad de estas disciplinas no se fundan en una búsqueda de sistematicidad y control

empírico de lo que se afirma.

¿De dónde proviene para Comte la autoridad de la ciencia?De acuerdo a Scarano

(1999, p. 113) su fuente de legitimidad radica en la atención a los hechos de la

experiencia, el razonamiento correcto y el carácter autocorrectivo de la actividad científica

que hace que la observación se perfeccione gradualmente y se realicen continuos ajustes

en la formulación de las leyes sociales.

El interés de Durkheim se centró en el hecho social per se. Para él, este tipo de hechos

son aquellos fenómenos, fuerzas sociales y formas de hacer, susceptibles de ejercer

sobre el individuo una limitación exterior. Los diferenciaba de los hechos individuales y

consideraba que los hechos sociales constituían un terreno privilegiado por diversas

razones: porque son generales –y lo que es general en una sociedad dad tiene una

existencia independiente de sus manifestaciones individuales-, porque son permanentes

en el tiempo, autónomos respecto de las conciencias individuales y ejercen una fuerza

limitadora sobre la acción individual.

Es indiscutible que en la elección de un tema de investigación intervienen valores. Este es

un punto especialmente destacado por los defensores de la ciencia social crítica, pues,

efectivamente, no da lo mismo que se seleccionen temas banales a temas de importancia

social o teórica. Pero aún en el caso de que se haya elegido uno importante, se plantea la

cuestión de si la elección misma del tema imprime desde el comienzo un sesgo

parcializado o tendencioso. Es cierto que en el momento en que se eligen los temas se

expresan preferencias de distinto tipo, sean estéticas, filosóficas, políticas, etc. Del mismo

modo, es importante la elección de los hechos que se pretende observar y registrar y la

forma en que se los tomará como datos o evidencias a favor o en contra de determinadas

hipótesis. Es fácil advertir cómo ciertas formas de recolección de datos conllevan una

selección sesgada que no siempre es casual, pues las muestras sesgadas pueden

favorecer las conclusiones que los investigadores prefieren. En este caso, cómo se

valoran y eligen los materiales a recoger y analizar puede hacer que la ciencia se desvíe

del camino correcto y tome por un atajo inconveniente.

La distinción hechos/valores

Page 14: Programa Desarrollado.pdf

6

La perspectiva científica de lo social ha opuesto la noción de hechos sociales a la de

valores, y ha pensado en estos últimos como obstáculos peculiares cuando de ciencias

sociales se trata. La tesis de la peculiaridad ético-valorativa de las ciencias sociales

sostiene que estas ciencias son sui generis por el papel que juegan en ellas los aspectos

apreciativos e ideológicos. Se distingue entre hechos y valores para diferenciar los

enunciados que sólo tienen un contenido descriptivo de aquellos que establecen una

apreciación acerca del carácter deseable, bello, bueno, correcto, etc. de lo descrito

(Scarano, 1999).

1.1.2 Hechos históricos

Un hecho histórico es un suceso humano que uno o varios historiadores interpreten

como tal. Según la corriente “positivista” para que un suceso humano se convierta en

hecho histórico este debe estar verificado por documentos oficiales que el historiador

seleccionara previamente donde se buscara establecer una fecha, un sitio y uno o varios

nombres, formando algo aséptico y objetivo.

Llamamos hecho histórico, a un suceso del pasado que el historiador considera

relevante. Podemos decir que son acciones, sucesos, acontecimientos que no están

aislados ni suceden sólo porque sí. Todo hecho histórico se relaciona con muchos otros

hechos históricos, anteriores y posteriores. Es decir, se relacionan entre sí, en una

compleja red de causas y consecuencias múltiples (Elisalde, 1994).

La importancia de investigar hechos históricos radica en que estos

acontecimientos son síntomas de los procesos que tienen lugar dentro de un

sistema, como poderoso filtro de información y como fenómeno de percepción

donde intervienen distintos puntos de vista.Desde este contexto, la investigación

de estos hechos resulta fundamental en el papel que tiene el profesional de la

seguridad pública dentro de la sociedad (García, 2005).

De acuerdo a Bacca (2010): En términos histográficos, la historia se constituye como

ciencia y como disciplina en el siglo XIX. El éxito de la profesionalización en el ámbito

La cuestión de los valores y de su relación con las teorías y la justificación del

conocimiento puede analizarse atendiendo a:

a) La influencia que ejercen cuando se elige el tema de estudio o se selecciona el

problema a cuya resolución se dedicará la investigación.

b) La elección del material informativo y de las dimensiones de análisis relevantes.

c) La ideología o inserción social de los investigadores.

Page 15: Programa Desarrollado.pdf

7

universitario se debió a que pudieron definirse ciertos principios metodológicos en la

investigación de esta área. A diferencia de las ciencias naturales que “observan” la

realidad (fenómeno) para explicar su funcionamiento y dinámica, los investigadores de lo

social propenden por una comprensión o interpretación sobre ciertos hechos, procesos o

fenómenos históricos, sin excluir la intención de explicar.

La labor de un investigador de hechos históricos no debe limitarse a la reconstrucción de

un mosaico a partir de millones de piezas, sino a una labor de comprensión del proceso a

través, eso sí, de las entidades pequeñas y abiertas que va generando la historia y que

son, los acontecimientos. De esta manera, podemos interpretar que la materia prima de la

historia es el acontecimiento, pero que esa materia prima no sirve para reconstruirla, sino

para comprenderla.

Las dificultades del proceso de investigación histórica, se manifiestan tanto en la

investigación del tiempo presente como en la del pasado: en el presente, debido a que el

investigador forma parte de su propio objeto de estudio y por tanto está inmerso en el

laberinto que pretende comprender, por ejemplo: el abordar las consecuencias del 11-S

cuando la repercusión de dicho acontecimiento no ha terminado, y cuando, sobre todo, no

se han revelado todas sus caras; en el pasado, la dificultad radica en que no se puede

viajar para reconstruir los hechos, por ejemplo: la caída del imperio romano y la revolución

industrial, la única evidencia actual se traduce en vestigios y percepciones que han

llegado al presente. El investigador de acontecimientos históricos es por tanto, analista de

las percepciones sobre el tiempo, ya sea pasado o presente.

El antagonismo es la materia prima de la evolución y también lo es de los hechos

históricos: todo hecho emerge a partir de un antagonismo más o menos intenso, mejor o

peor regulado, producido en la sociedad. Así, los hechos emergen de la historia a partir de

los enfrentamientos que en ella ocurren, de los choques o encuentros que se dan entre

los colectivos sociales, políticos, culturales o económicos.

El hecho resulta susceptible de ser percibido porque tiene límites temporales y espaciales

(sucede en un momento y en un lugar). Esta percepción del hecho, genera el

acontecimiento histórico. El acontecimiento es el resto del pasado que sobrevive en el

presente, percepciones de hechos volcadas en páginas de periódicos, documentos

notariales, radiofónicos o fotográficos que conforman las pistas para entender el origen de

los acontecimientos que merecen nuestra atención.

A través del acontecimiento podemos entender los procesos que tienen lugar en las

sociedades, sus dinámicas, las incertidumbres generadas, los antagonismos surgidos, y

ver como esos antagonismos afectan a las estructuras de los sistemas (políticos, sociales,

ideológicos, económicos, culturales, etc.) y a su evolución. De acuerdo a esta definición,

podemos descubrir tres dimensiones que, interrelacionadas permiten comprender el

concepto de acontecimiento histórico:

Page 16: Programa Desarrollado.pdf

8

1. Dimensión epistemológica:se trata de un instante en un tiempo definido y abierto que

surge de la historia y por tanto, permite entenderla.

2. Dimensión perceptiva: porque surge de la percepción de

l hecho histórico, la percepción de quien nota el suceso convierte al hecho en

acontecimiento.

3. Dimensión sistémica: ya que el acontecimiento es un síntoma a través del cual

podemos acceder a la estructura y dinámica del sistema en evolución.

Un diagrama que muestra la interrelación entre las 3 dimensiones de los acontecimientos,

es este:

Sin dejar de lado las 3 dimensiones de un acontecimiento, estos pueden ser

caracterizados bajo la premisa de que un acontecimiento surge de un sistema y supone

un síntoma de los procesos que ocurren dentro de dicho sistema. Se establecen 3

categorías distintas:

EMERGENCIA DEL

SISTEMA

ESTRUCTURA DEL

SISTEMA

DINÁMICA DEL SISTEMA

Eventos inesperados

(ej. disensiones

entre personajes

públicos)

Eventos

programados (ej. los

estructurados para

control de crisis)

Pacíficos (ej.

Nombramiento de

cargos políticos)

Violentos (ej.

Atentado terrorista).

Los que suponen

una amenaza.

Eventos que afectan

la relación sistema-

entorno.

Eventos que afectan

la generación del

sistema.

Eventos que afectan

la regulación del

sistema.

Eventos

favorecedores del

avance en el

sistema.

Eventos

favorecedores del

retroceso en el

sistema.

(García, 2005)

1.1.3 Hechos noticiosos

El acontecimiento es un fenómeno percibido por la sociedad y, por tanto, determinado

histórica y culturalmente. La prensa como medio de difusión masivo ha sido la

herramienta que formaliza al acontecimiento como noticia. Es decir, los medios son los

productores de acontecimientos que representan y formalizan en noticias(Arias, 2008).

Page 17: Programa Desarrollado.pdf

9

Para diferenciar un hecho común de uno noticioso y entender cuando estamos frente a

una noticia, es necesario tener claro que ésta busca

enfrentar a la opinión pública a todos aquellos hechos

que rompen con el equilibrio normal de la comunidad.

Estos hechos deben responder a ciertas características

básicas:

1. Actualidad y novedad: un hecho que está

ocurriendo en el presente y/o que aporta información

desconocida al lector.

2. Proximidad: un hecho que es cercano

geográficamente al lector o que tiene algún elemento

donde el lector se siente más cerca, aun cuando haya ocurrido al otro lado del mundo. Por

ejemplo, una catástrofe natural que ocurre en Haití pero que afecta a mexicanos

residentes en ese país.

3. Tener al menos uno de los siguientes elementos: conflicto, progreso, interés

humano, suspenso, rareza, relevancia y/o consecuencias importantes para la gente.

El conocimiento del hecho noticioso por parte del observador queda "representado" en

un determinado código de comunicación (lenguaje verbal o icónico, o ambos) y registrado

(almacenado) en algún tipo de soporte material (papel, cinta magnética, etc.). Esta

representación, con sus dos aspectos: físico (material) y semántico (significado

codificado), constituye el documento noticioso (anónimo, 2011).

Análisis de un hecho noticioso

Page 18: Programa Desarrollado.pdf

10

La existencia del hecho noticioso implica por definición la existencia de un

acontecimiento. Existen dos tipos básicos de acontecimientos, dependiendo de la acción

que constituye su núcleo:

Aquellos que originan un cambio físico, espacial (ubicación), estructural u

organizativo, como por ejemplo comprar un libro, depositar una carta en la oficina

postal, hacer detonar una bomba, realizar un viaje, son hechos tangibles.

Aquellos que afectan y proceden del intelecto, por ejemplo aprobar una ley, emitir

una opinión, hacer una declaración, son hechos intangibles.

Las acciones tangibles pueden habitualmente ser observadas por otros observadores,

después de ocurridas, a través de sus consecuencias (productos del cambio físico

incluido en la acción). En suma, sólo pueden ser conocidas, con posterioridad, a través de

su representación en el documento noticioso(Colle, 2000).

No es noticia Si es noticia

La descripción de una localidad, región,

comunidad o de un lugar turístico de la zona;

así como tampoco contar la historia de alguno

de estos lugares.

Cuando en algún lugar específico ocurre algún

conflicto como la destrucción de algún barrio

significativo de la comunidad o la construcción

de infraestructura que pueda afectar a una

comunidad o algún evento que represente una

novedad o progreso, como la remodelación o

inauguración de un lugar turístico.

La descripción de problemáticas conocidas

como la contaminación,las drogas, la anorexia,

el maltrato infantil, a animales, a las mujeres.

Cuando se descubre algún aspecto novedoso

en relación a esos temas tal como un nuevo

plan para mejorar el ambiente, un tratamiento

para la anorexia, un nuevo plan para combatir

el hambre mundial, una tendencia juvenil

desconocida hasta el momento.

La descripción de un movimiento cultural, un

deporte, un método de enseñanza, una

conferencia, etc.

Cuando uno de estos eventos es el primero

que se realiza en el área o cuando ha ocurrido

un hecho puntual que lo distinga del resto de

las actividades normales.

Habría que puntualizar, que los hechos noticiosos, presentan la característica de

generar controversia por el papel preponderante de quién y cómo se seleccionala noticia,

tal como se puede leer en los siguientes extractos de artículos que hablan al respecto:

1. La prensa, la radio y la televisión establecen si un acontecimiento es inesperado o

programado, si afecta a la regulación o a la generación del sistema, si abre la posibilidad

de avance o genera actitudes marcadas por el retroceso, y todo ello teniendo en cuenta

que las percepciones pueden ser distintas según los medios estudiados y el momento en

Page 19: Programa Desarrollado.pdf

11

que se haga la investigación. Ya que, acontecimientos que en un principio fueron

interpretados como una emergencia inesperada, después caen en la esfera de lo

programado, tal es el caso del 11-S en donde inicialmente se planteó como un evento

inesperado y después del tiempo se ha manejado como un evento programado, aunque

aún no se sabe por quién (García, 2005).Para leer el artículo completo acude al

documento: “El acontecimiento histórico, hacia una categorización”.

2. El acontecimiento es la materia de la noticia: la noticia da forma al acontecimiento.

Desde siempre los periodistas han decidido arbitrariamente cuál acontecimiento merecía

convertirse en noticia: lo extraordinario del acontecimiento (que un niño muerda a un

perro) o la pura voluntad del informador (“Noticia es lo que yo digo que es noticia” -Walter

Cronkite) han sido algunos de los criterios prácticos. Ello ha sido así porque al periodista

se le ha reconocido “un rol socialmente legitimado e institucionalizado para construir la

realidad social como realidad pública y socialmente relevante” (Rodrigo2005).

En el proceso de convertir un acontecimiento en noticia los medios dominantes coinciden

en su selección y tratamiento, a esta acción se le denomina consonancia. Noelle-

Neumann acuño el término en 1973 y lo desarrolló en sucesivos trabajos. Consonancia

es la tendencia a informar similarmente y puede ser definida como la “esencial similaridad

de presentación de un asunto en los medios”(Noelle-Neuman y Mathes, 1987).

Consonancia no es identidad de contenidos, sino la clara preponderancia de un tópico, un

punto de vista o un juicio compartido por los medios dominantes. Estos establecen un

estereotipo de un acontecimiento como un marco general, de modo que sólo los aspectos

que encajan en esa referencia son resaltados. La consonancia se manifiesta en la

selección de acontecimientos (configuración de la agenda), enfoque y valoración, esto es,

en la delimitación y definición de los asuntos públicamente relevantes y la creación de la

opinión pública. La consonancia se ha explicado desde teorías críticas como la lógica

consecuencia del intento de perpetuar los intereses dominantes y desde las teorías de los

estudios culturales como fruto de una cultura profesional.

La consonancia supone que la diversidad fenomenológica de la realidad queda reducida a

un limitado número de acontecimientos similarmente tratados por los medios dominantes.

Pero la cultura profesional de la objetividad (que domina el periodismo anglosajón e

irradia a todo el periodismo occidental) reduce los hechos al discurso sobre los hechos

(Clarke, 2003) si el modo de aproximarse a la realidad es a través de la recopilación,

confrontación y equilibrio de fuentes, los enunciados sobre los hechos sustituyen a los

propios hechos.

El discurso sobre los hechos puede convertirse en unpseudo-acontecimiento. Un

pseudo-acontecimiento es un hecho escenificado para ser convertido en noticia. En

cuanto que fabricado para los medios, es más atractivo y dramático que los

acontecimientos espontáneos, más claro, más comprensible y, por tanto, tiene más

Page 20: Programa Desarrollado.pdf

12

posibilidades de convertirse en noticia (Boorstin, 1982). Los gabinetes de prensa,

comunicación y relaciones públicas son los grandes productores depseudo-

acontecimientos. No obstante, si para que un fenómeno se convierta en acontecimiento

tiene que ser perceptible, es lógico que hasta los verdaderos acontecimientos, los no

fabricados para los medios, sean puestos de alguna forma en escena por los agentes

sociales. A su vez, los informadores, con su sola presencia y más si se trata de medios

audiovisuales, terminan por intervenir en el acontecimiento, haciéndolo más visible(Arias,

2008).

Para leer el documento completo y aprender sobre otro concepto muy actual: el

ciberacontecimiento, acude al link:

http://es.scribd.com/doc/2666334/La-formalizacion-de-la-realidad-noticia-acontecimiento-

mediatico-ciberacontecimiento

Actividad 1. Análisis e identificación de tipos de hechos

Ya conoces los tipos de hechos: social, histórico y noticioso, por ello te invitamos a que

participes en este foro para realizar una identificación de éstos, para ello:

1. Lee los siguientes enunciados yanaliza cada uno de ellos, identificando el tipo de

hecho al que refiere:

a) En la actualidad algunos jóvenes gustan de prendas de vestir “sueltas” y amplias.

Este estilo es percibido por la gente mayor como propia de jóvenes descuidados y

sin ocupación.

b) El crimen se ha reducido espectacularmente en Nueva York, en 80% entre 1990 y

2010, incluyendo el homicidio, la violación, el asalto a mano armada y el robo de

autos (Scientific American. Agosto, 2011). Y nada ha tenido que ver con la

pobreza ni con el desempleo ni con el consumo de drogas (Torre, 2011).

c) En principio, las medidas y previsiones de seguridad en un evento masivo

pretenden proteger a las personas presentes, así como preservar la integridad de

las propiedades que son parte y/o se encuentran en el lugar del evento. Para tal

propósito se deben contemplar e integrar dos ámbitos: los enfocados a “evitar

riesgos” y que corresponden al campo de la seguridad funcional.

En este contexto, el aspecto de la seguridad física es al que tradicionalmente se la

ha dado la mayor atención, pues se le ha atribuido ser, no sin razón, la causa

única y directa de algunas tragedias como las siguientes:

Page 21: Programa Desarrollado.pdf

13

El 11 de mayo de 1985, un incendio en el Estadio de Valley Parade, en

Brandfrod, Inglaterra, provocó la muerte a 56 personas en lo que se conoce

como “La Tragedia de Valley Parade”.

El 11 de abril de 2001, en el estadio Ellis Park de Johannesburgo,

Sudáfrica, una avalancha provoca la peor tragedia en el deporte

sudafricano, pues provocó la muerte a 43 personas (Chong)

2. Clasifica estos hechos de acuerdo a los 3 tipos que conoces, y justifica porque

consideras importantes esos hechos en particular dentro del marco de la

Seguridad Pública.

3. Posteriormente, ingresa al foro para compartir tu opinión.

4. Revisa los aportes de tus compañeros(as), identifica si concuerdas o no con

ellos(as) y comenta sus aportes de manera respetuosa.

5. Consulta la rúbrica del foro que se encuentra en el material de apoyo para que

conozcas los parámetros de evaluación.

1.2. Posibles objetos de estudio

1.2.1 El análisis de un problema social

La investigación en las ciencias sociales sigue un procedimiento similar al del que busca

petróleo: no es perforando en cualquier parte que lo encontrará; al contrario, el resultado

satisfactorio de un programa de explotación petrolera depende del procedimiento que se

practique. Primero, el estudio del terreno, después la perforación.

Una investigación social no es una cuestión de métodos y técnicas estereotipadas que

baste aplicarlas tal cual en un orden inmutable. La elección, la elaboración y el

ordenamiento de los procedimientos del trabajo varían con cada investigación.

La pregunta sería: ¿Qué se aprende, en el mejor de los casos con respecto a lo que

se califica como trabajo de “investigación social”? Se aprende a comprender mejor

el significado de un hecho o de un comportamiento, a delimitar inteligentemente el

meollo de una situación, a captar hasta el más mínimo detalle de la lógica de

funcionamiento de una organización, a reflexionar con rigor sobre las implicaciones

de una decisión política, incluso a comprender más claramente cómo ciertas

personas entienden un problema y también a esclarecer algunos de los

fundamentos de sus concepciones. En el contexto de la seguridad pública, la

intención de una investigación social es dirigida a la resolución de un problema y al

hacerlo, se busca el incremento en la calidad de vida de los integrantes de la

sociedad involucrados en ese problema. También, se busca que bajo la

comprensión de los problemas existentes se prevean otros.

Base de datos

Page 22: Programa Desarrollado.pdf

14

El primer problema que se le plantea al investigador es el de saber cómo comenzar bien

su investigación. En efecto, no es fácil transformar lo que se presenta con frecuencia

como un tema de interés o una preocupación relativamente vaga en un proyecto de

investigación operativa. El temor de iniciar mal el trabajo puede llevar a algunas personas

a dar vueltas a lo mismo durante mucho tiempo.

La dificultad de comenzar una investigación proviene con frecuencia de una preocupación

por hacer demasiado bien las cosas y del intento de formular de entrada un proyecto de

investigación completamente satisfactoria, lo cual es un error. Una investigación es por

definición, algo que se busca. Obviamente, desde el principio, el investigador debe

obligarse a elegir rápidamente un primer hilo conductor lo más claro posible, de modo que

su trabajo se inicie de inmediato y se estructure con coherencia. Poco importa si el punto

de partida parece ser trivial y si el investigador no considera su reflexión lo

suficientemente madura; tampoco es grave si, como suele suceder, cambia de

perspectiva durante la marcha de la investigación. El punto de partida es provisional,

como el campamento que instalan los alpinistas para preparar la escalada a una cumbre y

que posteriormente abandonan para levantar otros campamentos más cercanos a su

meta, hasta llegar al objetivo final. Una forma de reducir lo más posible las “decisiones

provisionales”, es esforzarse por exponer su proyecto de investigación en forma de una

pregunta inicial, mediante la cual el investigador intentará explicar lo más exactamente

posible aquello que busca saber, esclarecer, comprender mejor. Para ello se establecen

algunas reglas que permiten que este ejercicio cumpla las funciones esperadas

(Campenhoudt, 2006).

1.2.2 Elementos del objeto de estudio

Por objeto de la investigación o de estudio, se entiende el asunto o tema sobre el que se

encuentra nuestra atención y del que intentaremos descubrir rasgos específicos o puntos

de interés durante la investigación.

Existen ciertas características que debe reunir un tema, entre ellas se encuentran.

a. Precisión. Determinar y fijar el alcance del tema para evitar divagación.

b. Limitada extensión. La dimensión del tema debe ser concisa ya que los muy

generales tienen pocas probabilidades de llevarse a cabo, es preferible reducir su

extensión y aumentar su profundidad. Es conveniente establecer ciertos parámetros:

histórico, geográfico y temático, con el fin de encuadrar la investigación.

3. Originalidad. Indagar, buscar aspectos novedosos e interesantes en el tema y ante

todo tener relevancia, ser útil al entorno social.

4. Mínimo de conocimientos. Es muy difícil hacer una investigación sin ningún

conocimiento del tema, debe tenerse un mínimo de información (Gutierrez, 2002).

Page 23: Programa Desarrollado.pdf

15

Acude a la presentación de diapositivas “Los criterios de una buena pregunta inicial”,

donde descubrirás algunos puntos adicionales a cubrir al elegir tu objeto de estudio y

algunos ejemplos que te servirán de guía(Campenhoudt, 2006).

Actividad 2. Análisis de enunciados para identificación de objetos de

estudio.

En esta actividad analizarás diferentes enunciados e identificarás su objeto de estudio, lo

que te permitirá realizar un ensayo previo a la elaboración del proyecto.

1. Lee con atención cada uno de los enunciados siguientes.

Enunciado 1.A pesar de que a lo largo de la historia ha habido migraciones, y que

incluso se han formado zonas importantes de tránsito y movilidad de migrantes, la

migración masiva de personas se intensificó en la década de los ochenta, en la

que una enorme cantidad comenzó a desplazarse entre distintos países y regiones

en todo el planeta. Lo anterior se muestra en las cifras del Diálogo de Alto Nivel

para las Migraciones de la ONU, el cual estima que el número de personas

migrantes se duplicó entre 1980 y 2005, al pasar de 100 a los ya mencionados 214

millones de seres humanos (Naciones Unidas, 2008).

Enunciado 2. Discapacidad y vulnerabilidad se relacionan porque la condición

“discapacitante” presenta “riesgos”, debido a que se considera que el individuo se

enfrenta a una condición biológica, sensorial o cognitiva que compromete su

funcionalidad, impidiendo su desempeño y la movilidad social óptima establecida

por consenso. Sea visible o no la condición, según el tipo de discapacidad, pone

en sospecha su desempeño en la vida laboral, la suficiencia personal, las

relaciones sociales y por lo tanto en el desarrollo social integral. Por ello requiere

del apoyo del Estado en materia de leyes, para equilibrar la balanza de la

desventaja y desigualdad social.

Enunciado 3. El aumento en el número de ancianos hace que sea necesario

desarrollar una cultura de la vejez, que haga posible que éstos se desarrollen

armónicamente en la última etapa de su vida. La primera condición es que lo

hagan en una familia y una sociedad que no los discrimine ni estigmatice.

2. Basándote en los elementos de un objeto de estudio y en las sugerencias para

elaborar una buena pregunta inicial, encuentra algún o algunos objetos de estudio

que estén implicados en cada párrafo.

3. Justifica las razones que te lleven a tu conclusión.

4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura MISP_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por

las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido

paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Page 24: Programa Desarrollado.pdf

16

5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que la lo

revise y te retroalimente.

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 4 MB.

Actividad 3. Relaciones entre un problema elegido, el contexto social y

el ámbito de la Seguridad Pública

En esta actividad elaboraras un organizador gráfico donde se establezcan las relaciones

entre el problema, su contexto social y las razones que sustentan tu elección.

1. De acuerdo a tu percepción, experiencia o tipo de investigación elegida,

selecciona una problemática que detectes y que implique un problema

susceptible de ser mejorado en aras de incrementar la calidad de vida de tu

comunidad.

2. Investiga en periódicos o plantea alguna que particularmente te interese.

Puedes encontrar algunas propuestas para abrirte a temas que quizá no habías

explorado antes en los siguientes links:

http://revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&id=177&Itemid=10

0011

http://revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&id=174&Itemid=10

0011

http://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/60_2/PDF/08-SexypoliticasPub.pdf

http://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/60_1/PDF/10-HoyNoCircula.pdf

http://revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&id=146&Itemid=10

0011

http://revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&id=68&Itemid=100

011

3. Una vez que tengas seleccionado el tema, elabora un organizador gráfico del

tipo que elijas y creas que clarifica mejor la relación entre el problema, su

contexto social dentro de la Seguridad Pública y la justificación de tu selección.

Si deseas profundizar sobre los tipos de organizadores gráficos entre los que puedes

elegir, acude al link:

http://es.scribd.com/doc/31751035/Tipos-de-organizadores-graficos

Page 25: Programa Desarrollado.pdf

17

4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura MISP_U1_A3_XXYZ. Sustituye las XX por

las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno

y la Z por la inicial de tu apellido materno.

5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que la lo

revise y te retroalimente.

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 4 MB.

Evidencia de aprendizaje.

Parte I: Selección del objeto de estudio

Es hora de realizar tu primera Evidencia de aprendizaje. Al realizar las actividades de esta

unidad has adquirido práctica para identificar hechos y objetos de estudio dentro de los

mismos. Has también analizado diferentes problemáticas que se pueden presentar dentro

del ámbito de la Seguridad Pública y que son susceptibles de mejorar o prevenir para

evitar futuras complicaciones en la sociedad. Para ello:

1. Elige la problemática que abordarás durante el transcurso de la materia y plantéala en

un documento que debe incluir:

a) Hecho social observado: debes describir la situación que has percibido como un

comportamiento o fenómeno social que requiere de la atención de algún profesional de la

Seguridad Pública (tú) y que consideras lo suficientemente importante como para

dedicarle un tiempo de análisis e investigación y que constituirá el proyecto a desarrollar

en esta materia.

b) Objeto de estudio implícito en el hecho social: como sabes, en un hecho social

pueden identificarse objetos de estudio específicos para su análisis, ya que estudiar el

hecho en toda su complejidad a veces implica demasiado tiempo, recursos, etc. A partir

del hecho social, debes identificar un objeto de estudio que consideres viable a investigar

dentro de las limitantes de tiempo y recursos con los que cuentes (bibliografía, cercanía

con la problemática, etc.).

c) Justificación de la selección: dentro de la Seguridad Pública, es evidente la

necesidad de poner atención en problemáticas no abordadas, no previstas o no resueltas,

tu interés debe enfocarse en situaciones que sean susceptibles de ser mejoradas en

beneficio de la comunidad. Es por eso que debes justificar tu selección remarcando la

importancia que tendría el hecho de que la abordarás desde el punto de vista de

investigación formal, el aporte que harías al elegir ese tema de investigación y la

relevancia del mismo.

Page 26: Programa Desarrollado.pdf

18

d) Autorreflexión: los conocimientos adquiridos implican una responsabilidad. Debes

reflexionar sobre tu papel en la sociedad como futuro profesional de la Seguridad Pública

y sobre la sensibilización y visión de los problemas sociales como un área de oportunidad.

Si continúas indeciso sobre el tema a elegir, revisa estos links donde probablemente

encontrarás alguna idea para tu proyecto:

http://seguridadenamerica.com.mx/

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32510610

http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug21/art2.html

2. Una vez seleccionado tu tema, elabora la justificación del problema seleccionado

mediante un informe.

4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura MISP_U1_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las

dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por

la inicial de tu apellido materno.

5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que la lo revise

y te retroalimente.

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 4 MB.

Al finalizar, consulta el Foro: Preguntas de autorreflexión para realizar el ejercicio y

enviarlo a través de la herramienta Autorreflexiones, recuerda que también se toman en

cuenta para la calificación final.

Para saber más

Ideas sobre cómo plantear el objeto de estudio:

“Cómo se hace una tesis” por Humberto Eco

“Metodología de la investigación” (capítulo I) por Hernández Sampieri

Enfoque de la ciencia sobre Investigación criminalística:

“La ciencia criminológica” por WaelHikal

Sobre hechos históricos:

“El acontecimiento histórico, hacia una categorización”.

Sobre hechos noticiosos y ciberacontecimiento:

http://es.scribd.com/doc/2666334/La-formalizacion-de-la-realidad-noticia-

acontecimiento-mediatico-ciberacontecimiento

Fuentes de consulta

Page 27: Programa Desarrollado.pdf

19

Anónimo. (9 de octubre de 2011). educarchile.cl. Recuperado el 9 de octubre de 2011, de

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=209918

Arias, R. D. (23 de abril de 2008). es.scribd.com. Recuperado el 9 de octubre de 2011, de

http://es.scribd.com/doc/2666334/La-formalizacion-de-la-realidad-noticia-

acontecimiento-mediatico-ciberacontecimiento

Bacca, R. R. (2010). Introduccción teórica y práctica a la investigación histórica. Colombia:

Ed. Vieco e hijas Ltda.

Campenhoudt, Q. (2006). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa.

Chong, D. C. (s.f.). seguridadenamerica.mx. Recuperado el 7 de octubre de 2011, de

http://seguridadenamerica.com.mx/2010/04/seguridad-en-eventos-masivos-

multitudes-en-riesgo-multitud-de-riesgos/

Colle, R. (2000). http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000tma/126colle.html.

Recuperado el 6 de octubre de 2011

Durkheim, E. (1993). Las reglas del método sociológico. Madrid: Moreta.

Elisalde, A. M. (1994). Historia. Europa moderna y América colonial. Buenos Aires.

Gallino, L. (2007). DIccionario de sociología . México, D. F.: Siglo XXI editores.

García, A. P. (2005). El acontecimiento histórico, hacia una categorización. Norba. Revista

de historia, 18, 243-260.

Gutierrez, A. R. (2002). Apuntes básicos para la investigación social y humanística.

México: Porrua.

Rodrigo, A. M. (2005). La construcción de las noticias. Barcelona: Paidos.

Scarano, E. R. (1999). Metodología de las ciencias sociales. Argentina: Ediciones Macchi.

Torre, G. C. (7 de octubre de 2011). El economista. mx. Recuperado el 7 de octubre de

2011, de http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-

empresas/2011/09/08/seguridad-publica-mitos

Page 28: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

1

Unidad 2.Planeación de la metodología de investigación

Presentación de la unidad

La unidad II Planeación de la metodología de la investigación

consiste en el diseño de los elementos teórico-prácticos de la

investigación: Introducción, Planteamiento del problema,

Marco teórico y Justificación, los cuales constituyen la

base del proyecto que se elaborará, por lo que la importancia

de estos elementos es muy grande.

A lo largo de esta unidad recordarás las características e

importancia de cada uno de estos elementos, se te darán

sugerencias sobre cuáles aspectos abordar y el formato adecuado para cada uno.

Propósitos

En esta unidad elaborarás los elementos teórico-prácticos del objeto de estudio que

hayas elegido de manera que puedas aplicar los conocimientos adquiridos durante las

materias previas sobre metodología de la investigación en un problema real.

Competencia específica

Elaborar el planteamiento de un proyecto de investigación para estructurar un caso

determinado con base en el conocimiento de los elementos teórico-prácticos que

integran la investigación.

2.1. Fundamentos teórico-prácticos de la investigación

Los elementos teórico-prácticos constituyen la base teórica sobre la que se

desarrollará el resto de la investigación. Están fundamentados en la observación e

interés particular del investigador sobre un tema determinado (que en este caso debe

estar relacionado con la Seguridad Pública) y debe cumplir con las características de

viabilidad para culminarlo dentro del tiempo (limitado) que existe para ello. Los

elementos teórico-prácticos se fundamentan también en la selección y revisión

analítica de documentos especializados en el tema, que cumplan con el objetivo de

centrar los antecedentes del tema de interés con información confiable, verídica y

actualizada.

Page 29: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

2

Ya se han estudiado los elementos que debe contener nuestro objeto de estudio, así

como las cualidades sobre las que se debe plasmar el mismo -a modo de pregunta

inicial- para garantizar que el problema pueda ser resuelto. Este es un ejemplo de

cómo se puede “desmenuzar” un tema hasta encontrar el objeto de nuestro interés y

de mayor relevancia:

Supongamos que te interesa estudiar “La corrupción en el gobierno”; aunque es sin

duda un tema valioso y apropiado, habría que definir: ¿qué te interesa?, ¿qué

entiendes por corrupción?, ¿qué entiendes por gobierno?, ¿a quién quieres estudiar?,

¿a los funcionarios públicos?, ¿a los empleados de confianza?, ¿a los de mayor

jerarquía? Por último, ¿quieres averiguar cuánta corrupción hay?, ¿por qué ocurre la

corrupción? Estas son las clases de respuesta que hay que contestar al diseñar la

investigación.

Solo para recordar y reforzar este aspecto, se enlistarán los puntos que propone

Humberto Eco como requisitos para elaborar una tesis en poco tiempo:

1) El tema tiene que estar bien delimitado.

2) El tema, de ser posible, será contemporáneo, para no tener que ir a buscar una

bibliografía que se remonte hasta los griegos; ni deberá ser un tema marginal

sobre el que se haya escrito muy poco.

3) Los documentos de todo tipo tienen que estar disponibles y deben ser de fácil

consulta (Eco, 2007).

Otros aspectos a considerar para elegir el tema de la

manera más precisa posible es determinar el propósito que

se tiene al abordarlo. De acuerdo con Babbie (2000), la

investigación de tipo social suele tener muchos propósitos,

tres de los más comunes y útiles son:

Exploración. Se realiza para tener un primer

acercamiento al tema en cuestión. Esta forma de

abordar el tema es común en investigadores que analizan por primera vez una

problemática o cuando el objeto de estudio es en sí, nuevo.

Ejemplo: supongamos que debido a una insatisfacción generalizada por el cobro de

impuestos, se da una rebelión de inconformes y como resultado comienzan a

organizarse para dejar de pagar impuestos. Te interesa saber más del movimiento:

¿quiénes lo están organizando?, ¿con cuánto apoyo cuentan por parte de la

comunidad?, ¿qué clase de personas participan activamente? Para responder estas

preguntas, tendrías que reunir y estudiar los documentos del movimiento, asistir a las

juntas, entrevistar a los líderes, etc.

Los estudios exploratorios intentan cubrir al menos uno de estos tres aspectos:

Page 30: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

3

1. Satisfacer la curiosidad del investigador.

2. Probar la viabilidad de un estudio más extenso.

3. Desarrollar los métodos que se aplicarán en un estudio subsecuente.

¿Cuál es el inconveniente de este tipo de estudios? Rara vez dan una respuesta

definitiva a las preguntas de investigación, dado que son poco representativos. Sin

embargo, es posible encontrar, al menos, un indicio del camino hacia la respuesta.

Descripción.Otra de las intenciones al abordar temáticas de tipo social es

describir situaciones y acontecimientos; es decir, enumerar en forma detallada

cómo se da un acontecimiento, en qué lugar, de qué manera, etc., para lo cual

el investigador primero observa y después describe. Un buen ejemplo de este

tipo de investigación son las contiendas electorales que se dan en cualquier

país. Al abordar la forma en que se llevan, el número de votantes, etc., se está

realizando una investigación descriptiva.

¿En qué tipos de estudios se utiliza la investigación descriptiva? Principalmente

en estudios cualitativos, aunque generalmente la investigación cualitativa no se limita

exclusivamente a la descripción de un fenómeno, sino que profundizan en el por qué

se dan las características observadas y sus implicaciones; así que podemos decir que

la descripción es solo un segmento de la investigación

global.

Explicación: cuando se intenta conocer la

justificación o razón de algún acontecimiento, se

dice que se quiere “explicar” y este es el tercer

propósito de una investigación social. Digamos que

bajo este enfoque se trata de responder a la

pregunta: ¿por qué? En el ejemplo anterior sobre

las contiendas electorales, responderíamos a esta pregunta si investigamos:

por qué unas personas planean votar por el candidato A y otras por el

candidato B, implicando de esta manera una acción explicativa.

Es importante notar que, aunque es útil distinguir los 3 propósitos de la

investigación social, también lo es puntualizar que en general casi todos los

estudios tienen elementos de los tres.

Finalmente, y en aras de delimitar lo máximo posible el tema, se considera muy

importante hablar sobre las unidades de análisis: constituyen los objetos de estudio

que son abordados en cualquier tipo de investigación. Generalmente, también son los

“objetos de observación”, es decir, son los elementos que se entrevistan o examinan

para registrar un dato. En su libro Fundamentos de la investigación social (2000), Earl

Babbie afirma que aunque en el área social prácticamente no hay límites respecto de

Page 31: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

4

qué o a quién estudiar, las implicaciones del estudio son más claras si las unidades de

análisis se definen puntualmente:

Individuos. Es el “blanco” preferido de los investigadores sociales. La

metodología consiste en registrar su edad, sexo, opiniones, estatus social, nivel

académico, etc. Estos aspectos concentran los datos y forman una imagen

combinada del grupo que representan que puede

ser desde una familia, una pandilla o toda una

comunidad. Aunque la finalidad del estudio es

generalmente un grupo mayor, las características

individuales se utilizan para definirlo. La tendencia

es describir y explicar a los grupos sociales y sus

relaciones en función de la descripción de los

individuos que la integran.

Grupos. Esta unidad de análisis pretende comparar los diferentes grupos

sociales existentes, por ejemplo, la diferencia de comportamiento entre las

pandillas del norte respecto de las del sur, los pueblos costeros respecto a los

de montaña, etc. En estos casos, “pandilla” y “pueblo” son las unidades de

análisis.

Organizaciones. La población de una organización

la constituyen individuos que pertenecen a un grupo

social formal, por ejemplo, una corporación, institución

educativa, etc. En este caso también se pueden

comparar estas organizaciones entre sí analizando el

aspecto que interese.

Productos sociales. Son aquellos frutos o resultados del trabajo de los

seres sociales. Pueden ser objetos concretos como: libros, poemas, dibujos,

ensayos, etc. Pero también existen otros productos sociales como son: tipos de

matrimonios (de diferentes religiones por ejemplo), elección de amistades,

divorcios, riñas, casos judiciales, disturbios raciales, secuestros, etc. Todos

ellos pueden ser analizados desde la perspectiva que le interese al

investigador.

Una vez que tengas delimitado el tema a investigar, que estés seguro de contar con

accesibilidad para obtener las fuentes necesarias, que hayas establecido el propósito

que tendrá tu estudio (descriptivo, explicativo, explorativo) y las unidades de análisis

(individuos, grupos, organizaciones, productos sociales)… estás listo para diseñar y

plantear la problemática. ¡Felicidades! Este paso que has dado es muy importante

para el buen desarrollo de tu investigación.

Page 32: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

5

Si todavía estás inseguro sobre el tema que has elegido o has de elegir, te recomiendo

que leas el 1er. capítulo de Metodología de la investigación de Sampieri (este libro se

encuentra dentro de los recursos de la asignatura en formato PDF) para que te

asegures de que tienes bien definida la línea a seguir.

Actividad. Mi proyecto de investigación. Unidad 2

Esta actividad tiene la finalidad de que tengas un espacio en donde plasmar cualquier

duda relacionada con los temas estudiados en esta parte del programa:

1. Consulta con tus compañeros cualquier cuestionamiento que tengas. Las

preguntas resueltas en este foro te servirán no solo a ti, sino a otro(s)

compañero(s) con la misma interrogante.

2. Siéntete con confianza de manifestar cualquier aspecto que no te quede claro

y, ya sea alguno de tus compañeros o tu facilitador, te la resolverán a la

brevedad posible.

3. Participa resolviendo las dudas que tengan tus compañeros. Hazlo con

respeto, claridad y precisión, recuerda que tus contribuciones pueden ser de

gran ayuda para ellos.

Actividad 1. Mi problema a investigar

El objetivo de la actividad es elaborar el esbozo del problema a investigar y su

posterior exposición en la base de datos para recibir los comentarios de tus

compañeros. Esta selección puede o no ser la misma que la desarrollada en la

Evidencia de Aprendizaje. Parte I, ya que puedes, si es necesario, re-orientar el

proyecto.

Para ello:

1. Elabora un documento en formato Word con una extensión de una cuartilla,

en el cual expliques en forma concisa y clara el problema en el que estás

interesado y las razones de tu selección.

2. Guarda tu trabajo con la nomenclatura MISP_U2_A1_XXYZ. Sustituye las XX

por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu

Page 33: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

6

apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

3. Sube tu archivo en el espacio Base de datos y somete el problema a la

opinión de tus compañeros.

4. Retroalimenta los problemas expuestos por tus compañeros y sugiere ideas

sobre los mismos, puedes proponerles fuentes de consulta, enfoque sobre

algún objeto de estudio que no se hayan considerado, etc.

5. Reorganiza tu documento integrando las sugerencias y opiniones que hayas recibido por parte de tus compañeros y facilitador y que consideres necesarias.

*NOTA: guarda este documento, ya que lo utilizarás en la actividad 2 de esta unidad.

Actividad 2. Análisis de problemáticas en la Seguridad Pública

El objetivo de la actividad es analizar distintos casos que presenten una problemática

dentro de la seguridad pública y elegir aquel que resulte más adecuado para llevar a

cabo un proceso de investigación, para ello:

1. Intégrate al equipo que te indique tu facilitador (te notificará con anticipación).

Entra a la línea de discusión asignada a tu equipo dentro del foro de esta

actividad y expón el caso que te interesa basándote en el documento

elaborado en la actividad 1.

2. Discute con tus compañeros y en conjunto, seleccionen el tema sobre el que

trabajarán de aquí en adelante (para elegir un caso deberán considerar los

más viables, interesantes y/o relevantes en el ámbito de la Seguridad Pública).

3. Formalicen la decisión tomada y, al final de la discusión en el foro, asienten

qué tema han seleccionado.

4. Su facilitador(a) les enviará los comentarios correspondientes. En dado caso

de que resulte necesario acotar el tema, realicen los ajustes pertinentes.

5. Consulta la rúbrica del foro que se encuentra en el material de apoyo para que conozcas los parámetros de evaluación.

Page 34: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

7

2.1.1. Introducción

Los puntos más importantes que debe cubrir la introducción son:

Plantear un panorama amplio de la problemática que se abordará e ir

cerrándolo hasta alcanzar la descripción del tema en particular.

Contextualizar la problemática en el momento actual.

Resumir, de manera general, la investigación previa.

Indicar los huecos existentes en la temática abordada.

Dar una idea del propósito y sobre todo, la relevancia de la investigación.

Es conveniente basar esta parte del documento en al menos 5 referencias de

autores serios y actualizados en el tema.

Si en este punto del proyecto ya se tiene una idea de la metodología a

realizar, también es conveniente mencionarla.

Una idea propuesta por Cázares (1991) es que una introducción obedece a la

formulación de las siguientes preguntas sobre el trabajo a iniciar:

¿Cuál es el tema?

¿Por qué se hace?

¿Cómo está pensado?

¿Cuál es el método empleado?

¿Cuáles son las limitaciones?

Para conocer la propuesta completa de cómo elaborar una introducción, accede al link:

http://es.scribd.com/doc/69408/INTRODUCCION

Como ves, en este apartado del proyecto es necesario incluir referencias, para una

profundización al respecto, se anexa el siguiente enlace con las especificaciones de

APA:

http://www.slideshare.net/rchoquel/normas-apa-

1430826?src=related_normal&rel=8014022

2.1.2. Planteamiento del problema

Como primer acercamiento al planteamiento del problema podríamos basarnos en lo

que comenta Salinas al respecto:

Aunque para efectos de presentación no se ubica al inicio del protocolo, esta

sección (planteamiento del problema) marca el arranque de la investigación, ya

que es donde el investigador plasma la realidad de una situación imperante para

Page 35: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

8

ser analizada. Es recomendable que el planteamiento del problema se exprese en

términos de duda, desconocimiento, falta de precisión en el conocimiento actual o

discrepancia entre lo que es y lo que debe ser, acompañado en la medida de lo

posible, de su origen, magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y alternativas de

solución; es conveniente culminar el planteamiento del problema con una pregunta

de investigación (Salinas, 2003).

Podemos estar de acuerdo con lo que aporta Salinas, ya que esta sección del

proyecto, a pesar de ser breve, es muy importante, pues debe establecer de una forma

clara, concisa, precisa y bien delimitada, el problema a abordar por el investigador. Es

aquí donde la pregunta inicial adquirirá un sentido especial y preciso de su forma

definitiva, así como la orientación específica en la cual se le buscará una respuesta.

Incluso, en el caso de que la pregunta inicial aún no se precise, la selección de un

planteamiento se convierte en la última oportunidad de formularla correctamente y

darle el perfil que logrará que se convierta en tema de investigación.

Un problema puede convertirse en tema de investigación científica siempre y cuando

esté formulado de tal forma que mediante la aplicación de una metodología científica

se obtenga una respuesta.

Sin embargo, es importante remarcar que la identificación y clara delimitación de un

problema con el objetivo de convertirlo en objeto de una investigación científica no es

sencillo, pues no existen reglas para ello; por lo que pensar verdaderamente sobre un

problema determinado que sea teóricamente significativo y, en principio investigable,

puede convertirse en una empresa de reflexión muy cuidadosa. La realidad de las

cosas es que cuando se plantea un problema y se cree que ha sido delimitado

correctamente, la posterior búsqueda de información nos lleva a otra serie de

preguntas generando “problemas dentro de un problema más grande”, por lo que la

última pregunta, de la cual ya no se derive otra que nos interese, será nuestro

problema real a investigar.

Si tuviéramos que enlistar los elementos básicos de un buen planteamiento del

problema, serían estos:

Descripción del problema.

Definir al sujeto y el objeto de la investigación.

Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances.

Viabilidad.

Establecimiento de preguntas de investigación.

.

Otra orientación al respecto, la ofrecen los criterios propuestos por Kerlinger (1975)

para plantear adecuadamente el problema de investigación:

1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

Page 36: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

9

2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como

pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la

probabilidad de…?, ¿cómo se relaciona ------- con -------?, etcétera.

3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, debe

poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué

tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema

que no puede probarse empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no es

observable. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las

ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.

Actividad 3. Elaboración de la introducción y planteamiento del

problema

El objetivo de la actividad es elaborar un documento que integre la introducción y el

planteamiento del problema seleccionado en la actividad 2. En esta actividad todos

los integrantes del equipo deberán trabajar perfectamente coordinados para lograr un

buen producto en el tiempo establecido.

1. Elabora tú y los integrantes del equipo una introducción que contenga todos

los aspectos estudiados en la parte teórica de Introducción. Haz lo mismo para

elaborar el planteamiento del problema con las reglas ortográficas y de

redacción adecuadas.

2. Guarda tu trabajo con la nomenclatura MISP_U2_A3_XXYZ. Sustituye las XX

por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu

apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno, es importante

mencionar que cada uno de los integrantes del equipo enviará el mismo

archivo al facilitador.

3. Envía tu archivo a tu facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que la

lo revise y te retroalimente.

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 4 MB.

2.1.3. Marco teórico

El marco teórico de un proyecto de investigación lo constituye la revisión crítica de la

literatura de vanguardia del tema de investigación a tratar. La exposición y el análisis

de las diferentes teorías son producto de la revisión bibliográfica y ambos se conjugan

Page 37: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

10

con las ideas, conceptos y experiencias de los investigadores involucrados en el

proyecto.

Básicamente, consiste en la búsqueda y selección de material que brinde información

valiosa sobre los antecedentes (trabajos previos) y las respectivas teorías derivadas

de ellos, para abordar la problemática y situarnos en el contexto anterior y actual de la

misma. Debido a esto, se considera necesario brindar algunas sugerencias sobre

cómo seleccionar este material.

Campenhoudt (2006) establece 5 principios generales para la selección del material

inicial que cada quien debe adaptar con flexibilidad y pertinencia:

Parte de la pregunta inicial. Todo trabajo debe tener un hilo conductor y, hasta

nuevas necesidades, la pregunta inicial cumple con dicha función.

Evita sobrecargar el programa al seleccionar las lecturas. No es necesario, ni

posible en la mayoría de los casos, leer todo acerca de un tema ya que, en

cierta medida, las obras y los artículos de referencia se repiten. De hecho, es

preferible leer con profundidad y críticamente algunos textos bien escogidos

que leer superficialmente miles de páginas.

Investiga en la medida de lo posible los documentos cuyos autores no solo

presentan datos, sino que incluyen elementos de análisis y de interpretación.

Los textos que incitan a la reflexión contienen con frecuencia datos suficientes,

en cifras o no, que permiten darse cuenta de la amplitud, la distribución o la

evolución del fenómeno al cual se refieren.

Vigila y compila los textos que presentan enfoques diversos del fenómeno

estudiado.

Reserva, a intervalos regulares, espacios de tiempo dedicados a la reflexión

personal y al intercambio de opiniones con los colegas o personas

experimentadas.

¿Dónde encontrar los textos?

Como se ha mencionado desde el principio de esta unidad, lo primero que hay que

hacer es saber lo que se busca, ya que es absurdo pensar que por pasear por una

biblioteca repleta de libros caeremos justo enfrente del estante que contiene la

bibliografía que más nos conviene. Tomemos con referencia a Campenhoudt (2006),

quien presenta algunas ideas que pueden ayudar a encontrar fácilmente los textos

adecuados sin perder demasiado tiempo:

Pide consejo a especialistas que conozcan bien el campo de investigación que

te interesa: investigadores, maestros, responsables de organizaciones, etc.

Antes de dirigirte a ellos prepara con precisión tu demanda de información de

Page 38: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

11

manera que no se divague y te puedan recomendar lo que más te conviene

desde su punto de vista.

Toma en cuenta los artículos de revista, síntesis, entrevistas de especialistas

publicadas, publicaciones de organismos especializados, etc.

Acude a revistas especializadas en tu campo de investigación, pueden

proporcionarte los conocimientos más recientes sobre el tema y una visión

crítica de los conocimientos adquiridos.

No te alarmes por la densidad de algunos libros. No siempre es indispensable

leerlos completos.

Aprovecha los nuevos recursos que las bibliotecas integran a su banco de

servicios como las búsquedas por palabras clave, etc., para hacer más rápido

tu trabajo.

Construyendo el marco teórico

La búsqueda de información nos lleva a la exitosa construcción de un marco teórico

que, en el mejor de los casos, cumple con las siguientes características:

Permite conocer la forma en que el tema ha

sido abordado anteriormente. La lectura de

estudios previos al nuestro nos dará

información sobre qué metodología fue

utilizada, cuál fue su unidad de análisis, cuál

fue el objetivo de estudio, etc.

Impide que se cometan errores que se han cometido en estudios anteriores.

Inspira nuevas ideas y áreas de investigación.

Conduce al establecimiento de hipótesis que posteriormente se evaluarán

en la metodología a utilizar.

Provee un marco de referencias para interpretar los resultados del estudio.

Sampieri (1999) hace una última recomendación que se debe tomar en cuenta al

construir el marco teórico:

Debemos centramos en el problema de investigación que nos ocupa y no divagar

en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es aquel que contiene

muchas páginas (no se trata de un concurso de a ver quién gasta más papel y

tinta), sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos que se relacionan

con el problema y que vincula lógica y coherentemente los conceptos y

proposiciones existentes en estudios anteriores.

El mismo Sampieri (1999) sugiere que se haga una auto-evaluación sobre las fuentes

consultadas, para garantizar que la búsqueda estuvo bien hecha, para ello habría que

hacerse las siguientes preguntas:

Page 39: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

12

¿Acudimos a un banco de datos, ya sea de consulta manual o por terminal

de computadora? y ¿pedimos referencias por lo menos de cinco años atrás?

¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el

tema que nos interesa?, ¿las consultamos de cinco años atrás a la fecha?

¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema

de interés?

¿Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas?

¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?

Si, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos,

bibliotecas, hemerotecas, videotecas y filmotecas, ¿escribimos a alguna

asociación científica del área dentro de la cual se encuentra enmarcado el

problema de investigación?

Si pasas esta prueba puedes estar tranquilo, tu marco teórico está bien fundamentado.

En este punto habría que hacer un alto: ya conocemos la problemática de

investigación con mayor profundidad puesto que hemos llevado a cabo una revisión

completa de la literatura y estamos más que familiarizados con el tema. Esto es,

debemos cuestionamos: ¿el planteamiento del problema se mantiene vigente o

requiere de modificaciones? De ser así, ¿qué tiene que modificarse?, ¿realmente vale

la pena realizar la investigación planteada?, ¿cómo puede mejorarse el planteamiento

original?, ¿de qué manera la investigación es novedosa?, ¿el camino a seguir es el

correcto? Las respuestas a estas preguntas hacen que el planteamiento se mantenga,

perfeccione o sea sustituido por otro.

Una vez reevaluado el planteamiento del problema, se comienza a pensar en términos

más concretos en la investigación que se va a realizar.

Para mayor información y referencia, acude al capítulo tres de Metodología de la

investigación de Sampieri que se encuentra como recurso de esta asignatura.

Actividad 4. Elaboración de archivo con fuentes de información

El objetivo de la actividad es integrar fuentes de información referidas al problema,

como apoyo a la elaboración del marco teórico. En esta actividad tú y tus compañeros

de equipo deberán organizarse para buscar, seleccionar y compilar fuentes de

información relativas al marco teórico que se elaborará posteriormente.

1. Organiza con los miembros de tu equipo la búsqueda de información de

diversas fuentes (sugerencia: pueden repartirse el trabajo asignando a cada

miembro un tipo de fuente en especial, por ejemplo libros, revistas, periódicos,

Page 40: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

13

tesis, etc.).

2. Seleccionen las fuentes necesarias que en su conjunto ofrezcan el panorama

completo para la elaboración de un marco teórico con todas sus

características.

3. Elaboren fichas de trabajo en donde se extraiga la información más relevante

de las fuentes consultadas. Asegúrense de incluir toda la información para

estructurar la cita bibliográfica. Para recordar la forma en que se estructura

una ficha de trabajo y los elementos que debe contener, acude al capítulo 3,

sección 3.3.4 del libro Metodología de la investigación de Sampieri (1999).

4. Integren las fichas elaboradas en un solo documento (sigan las instrucciones

del facilitador para hacer notar el trabajo realizado por cada uno de los

integrantes del equipo).

5. Guarda tu trabajo con la nomenclatura MISP_U2_A3_XXYZ. Sustituye las XX

por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu

apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. Recuerda: cada

uno de los integrantes del equipo enviará el mismo archivo al facilitador

mediante la sección de Tareas para que lo revise y retroalimente.

2.1.4. Justificación

La justificación responde a las preguntas: ¿para qué lo estás haciendo?, ¿a quién

beneficia?, ¿cuáles son estos beneficios?

De acuerdo a Salinas (2001):

En esta sección, se desarrolla la contribución de los resultados del proyecto, es

decir, se describe el grado en que el trabajo propuesto resuelve el problema antes

descrito. Incluye las razones, los beneficios y la relevancia de realizar el proyecto

de investigación [….] Las razones de la investigación son los argumentos que la

motivan; sus beneficios, la utilidad que representa el proyecto; la relevancia es por

qué no se puede prescindir de la realización del proyecto.

Sin embargo, debido a que las razones que para el investigador pueden ser válidas,

para otras personas no, es conveniente someter a una serie de criterios formulados

como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y

podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y

satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su

realización.

Page 41: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

14

Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para

qué sirve?

Relevancia social. ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se

beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En

resumen, ¿qué proyección social tiene?

Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?,

¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas

prácticos?

Valor teórico. Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de

conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más

amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar,

desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el

comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece

la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se

espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir

ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

Utilidad metodológica. La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo

instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un

concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella

mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?

Es difícil lograr que una sola investigación tenga como respuestas positiva a más de

una de estas preguntas, la mayoría solo contestan una de ellas.

Actividad 5. Justificación de problemáticas

El objetivo de la actividad es compartir los avances del proyecto, comentar la

justificación de la selección del problema y compartir puntos de vista con los

compañeros del grupo. En esta actividad se expondrá en el foro la problemática de

cada equipo y la justificación por la cual se trabajará en ella.

1. Elabora en conjunto con los integrantes de tu equipo la justificación del

proyecto y compártanla en el foro.

2. Revisa los aportes de tus compañeros(as), identifica si concuerdas o no con

ellos(as) y comenta sus aportes de manera respetuosa.

3. En equipo, hagan los ajustes necesarios, considerando aquellas aportaciones

que consideren pertinentes para mejorar su trabajo.

4. Participa retroalimentando los proyectos de los demás equipos.

Page 42: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

15

5. Consulta la rúbrica del foro que se encuentra en el material de apoyo para que conozcas los parámetros de evaluación.

*NOTA: guarda este documento, ya que lo utilizarás en la Evidencia de aprendizaje de esta unidad.

Actividad 6. Ensayo sobre problemáticas actuales

El objetivo de la actividad es elaborar un ensayo sobre problemáticas encontradas en

notas periodísticas actuales relacionadas con la seguridad pública.

1. Investiga en medios de información noticias actuales sobre problemáticas

regionales y/o nacionales en las que esté implicado algún aspecto de la

Seguridad Pública.

2. Elabora un ensayo acerca de la situación que en particular te haya llamado

la atención.

3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura MISP_U2_A3_XXYZ. Sustituye las XX

por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido

paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. Es importante mencionar

que cada uno de los integrantes del equipo enviará el mismo archivo al

facilitador.

4. Sube el documento al espacio de Base de datos donde podrás opinar sobre

el ensayo de tus compañeros y ellos sobre el tuyo.

Autoevaluación Es momento de que evalúes tu propio desempeño, para ello, realiza el siguiente ejercicio de falso y verdadero.

PREGUNTA V F

1. Dentro de los propósitos generales de la

investigación, la exploración consiste en

abordar el tema de manera general y sirve

para probar la viabilidad de un estudio más

extenso.

( ) ( )

Page 43: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

16

2. Una unidad de análisis de las

investigaciones sociales son los “grupos”.

( ) ( )

3. Una función de la introducción de la

investigación consiste en plantear el

panorama amplio y general sobre algún

tema e ir particularizando hasta enfocar en

el problema específico.

( ) ( )

4. El planteamiento del problema es tan

importante que, de estar bien establecido,

el investigador no divagará en aspectos que

no puedan ser abordados o que no

interesen dentro del tema tratado.

( ) ( )

5. La estructuración del marco teórico

permite conocer la forma en que el tema ha

sido abordado anteriormente.

6. Un criterio que debe cubrir una

justificación es responder positivamente a la

necesidad de tener relevancia social.

( ) ( )

7. El valor teórico planteado en una

justificación, consiste en ayudar a definir

algún concepto, variable o relación entre

variables.

( ) ( )

8. En la investigación realizada para

construir el marco teórico se deben evitar

publicaciones regulares como: revistas,

entrevistas, tesis, etc.

( ) ( )

9. Un buen planteamiento del problema

responde a las preguntas: ¿para qué lo

haces, ¿a quién beneficia?, ¿cuáles son los

beneficios?

( ) ( )

10. El planteamiento del problema no debe

implicar la posibilidad de una prueba

empírica.

( ) ( )

11. La introducción no debe llevar

bibliografía.

( ) ( )

12. Los 3 tipos de propósitos de una

investigación (exploración, descripción,

explicación) están claramente delimitados

uno de otro.

( ) ( )

Page 44: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

17

Evidencia de aprendizaje. Parte II: Planteamiento del problema

Al realizar las actividades de esta unidad has identificado aquellos elementos que

debe incluir un tema de investigación para considerarlo viable y justificable de llevar a

cabo. Es hora de integrar y organizar todos estos elementos de la investigación en un

solo documento.

1. Organízate nuevamente con tus compañeros e integren los trabajos realizados en un solo documento, de acuerdo a los siguientes puntos:

a) Portada: deben incluir todos los datos de identificación de los participantes y del

trabajo que se realiza, así como el nombre de la asignatura, la institución y fecha en

que se presenta el documento.

b) Introducción: apegándose a las características mencionadas durante el estudio de

esta unidad y los lineamientos literarios de la presentación (formato APA) que

encontrarás en los recursos de la asignatura, desarrollen la introducción con todos

sus elementos.

c) Planteamiento del problema: como sabes, el planteamiento del problema implica

una profunda reflexión sobre el tema y la forma en que lo abordarán. Diseñen el

planteamiento con base en los lineamientos explicados durante la unidad.

d) Marco teórico: la investigación bien dirigida y enfocada de la información

disponible sobre el tema, constituye la base para basar la investigación sobre

principios fuertes que ayudarán a garantizar un posterior replanteamiento del

problema elegido.

e) Justificación: basándose en toda la información obtenida y analizada y sus

propios intereses y sensibilidad por el problema en particular, justifiquen su trabajo y

autoevalúen la misma con las preguntas sugeridas en la sección Información de la

unidad.

f) Fuentes de consulta seleccionadas.

2. Envíen su trabajo al Portafolio de evidencias. Recuerda: cada uno de los

integrantes del equipo enviará el mismo archivo al facilitador para que lo revise

y retroalimente. Guarda tu trabajo con la nomenclatura

MISP_U2_EA2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu

primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu

apellido materno.

Page 45: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

18

Actividad de Autorreflexión

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que

ingreses al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu

facilitador(a) presente. A partir de ellas, debes:

1. Elaborar tu autorreflexión en un archivo de texto llamado

MISP_U2_ATR_XXYZ.

2. Envía tu archivo mediante la herramienta Autorreflexiones.

Cierre de la Unidad

En esta unidad has revisado los elementos teórico-prácticos de la investigación:

introducción, planteamiento del problema, marco teórico y justificación. Abarcando

desde las características de cada elemento hasta la estructuración de los mismos,

herramientas que han sido de mucha utilidad para diseñar tu propio tema de

investigación. En la siguiente unidad estudiarás los elementos prácticos con todas sus

características.

¡Felicidades! Vas muy bien.

Para saber más

Sobre planteamiento del problema:

Hernández, S. F. (1999). Capítulo 1. En La metodología de la investigación

científica. México: Mc Graw Hill.

Sobre la estructura de la introducción:

http://es.scribd.com/doc/69408/INTRODUCCION

Sobre especificaciones de APA:

http://www.slideshare.net/rchoquel/normas-apa-

1430826?src=related_normal&rel=8014022

Sobre el marco teórico:

Hernández, S. F. (1999). Capítulo 3. En La metodología de la investigación

científica. México: Mc Graw Hill.

Page 46: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación

Educación Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

19

Fuentes de consulta

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: International

Thomson Editores.

Campenhoudt, Q. (2006). Manual de investigación en ciencias sociales. México:

Limusa.

Cázares Hernández, L. et al (1991). La introducción. En Técnicas actuales de

investigación documental. México: Ed. Trillas. Recuperado el 15 de octubre de 2011

en http://es.scribd.com/doc/69408/INTRODUCCION

Eco, H. (2007). Cómo se hace una tesis. España: Gedisa.

Gutierrez, A. R. (2002). Apuntes básicos para la investigación social y humanística.

México: Porrua.

Hernández, S. F. (1999). La metodología de la investigación científica. México: Mc

Graw Hill.

Kerlinger, F. N. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología.

México: Nueva editorial Interamericana.

Salinas, M. A. (2003). La investigación en ciencias de la salud. México: Mc Graw Hill.

Scarano, E. R. (1999). Metodología de las ciencias sociales. Argentina: Ediciones

Macchi..

Page 47: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

1

Unidad 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de

investigación

Presentación de la unidad

La unidad 3: Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación, consiste en

el diseño de los elementos prácticos de la investigación: hipótesis, objetivos,

metodología de investigación, resultados, conclusiones y/o propuesta de mejora y

bibliografía, los cuales constituyen la base del proyecto que se elaborará, por lo que la

importancia de estos elementos es muy grande. Recordarás las características de

cada uno de estos elementos, se te darán sugerencias sobre qué aspectos abordar y

el formato adecuado para cada uno. Además, revisarás cuáles son las características

que debe presentar el informe final, así como algunas recomendaciones para el

desarrollo del mismo.

Propósitos

Elaborarás los elementos prácticos de la investigación, desarrollándolos de

manera adecuada, con el objetivo de estructurar paso a paso la metodología

completa.

Revisarás los formatos de reporte final y lo adaptarás a tu propio proyecto.

Competencia específica

Analizar el impacto de un hecho social problemático que repercuta en la seguridad

pública para proponer posibles soluciones mediante la aplicación de la metodología de

la investigación.

3.1. Fundamentos prácticos de la investigación

Los elementos prácticos de la investigación son todos aquellos con los que se

comienzan a plantear estrategias y metodologías específicamente dirigidas a la

problemática de interés, así como la aplicación de dichas estrategias y el análisis

crítico de lo que resulte de la planeación. De estos elementos, además, resulta la parte

medular de la investigación, que consiste en el contacto directo con el objeto de

estudio y por lo tanto, la posibilidad de encontrar la solución al problema.

Page 48: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

2

Actividad. Mi proyecto de investigación. Unidad 3

Nuevamente ponemos a tu disposición el Foro general, ahora de la unidad 3.

Recuerda que en él podrás exponer tus dudas relacionadas con los temas en curso, y

recibir el apoyo de tus compañeros y Facilitador(a), así como contribuir resolviendo

las dudas de éstos.

Siéntete con confianza de manifestar cualquier aspecto que no te quede claro.

3.1.1. Hipótesis

Las hipótesis son una probable explicación del problema que estamos analizando, de

manera que “pudieran” llegar a responder las preguntas de investigación.

Generalmente, están fundamentadas en el marco teórico. En un solo proyecto puede

haber una, dos o más hipótesis, por lo que no todas pueden ser verdaderas, de hecho,

es la intención de estudiar las hipótesis confirmar si son verdaderas o no.

De acuerdo a Black y Champion (1976), “una hipótesis es diferente de una afirmación

de hecho”. Por ejemplo, si un investigador expresa esta idea: “En poblaciones cálidas,

las parejas tienen mayor cantidad de hijos” sin una investigación previa, está

estableciendo una hipótesis. Sin embargo, si hace la misma aseveración basado en

censos de poblaciones de este tipo y con los métodos estadísticos adecuados, lo que

está estableciendo es un hecho.

Podemos decir que una hipótesis es una “proposición sujeta a comprobación”; es

decir, es necesario verificar si es correcta o no.

Rojas (1981) establece las características que debe cumplir una hipótesis:

1) Debe referirse a una situación real.

2) Las variables deben ser comprensibles, precisas y concretas.

3) La relación entre variables establecida por la hipótesis debe ser clara y lógica.

4) Las variables y su relación deben ser susceptibles de ser medidas.

5) Las hipótesis deben establecerse tomando en cuenta las pruebas empíricas

disponibles para medirlas.

Page 49: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

3

¿Para qué sirven las hipótesis? Podemos enlistar al menos cuatro razones:

Funcionan como hilo conductor, proporcionando a la investigación una

secuencia ordenada y lógica y ayudando a encontrar lo que se busca.

Tienen una función descriptiva y/o explicativa. Cuando una hipótesis es

corroborada, confirmamos una idea, si no es corroborada, ya sabemos que la

idea inicialmente planteada no es la adecuada y por lo tanto, aprendimos algo

que no sabíamos.

Prueban teorías. A medida que haya más evidencias a favor de cada teoría,

esta se fundamentará sobre hechos sólidos y tendrá más peso.

Podrían sugerir teorías.

De acuerdo a Hernández (1999), existen diferentes tipos de hipótesis:

Hipótesis de investigación (Hi): son las que establece el investigador basado en su

marco teórico. Son las llamadas hipótesis de trabajo y pueden ser de diversos tipos:

Descriptivas de valor: referidas a la presencia de cierto hecho o fenómeno.

Ej. “Los niños que viven en la calle son huérfanos”.

Correlacionales: las variables están relacionadas de tal forma que la

alteración en una de ellas afecta a la otra. Ej. “A menor atención de los padres

hacia los niños, menor rendimiento escolar”.

De diferencia entre grupos: enfocadas en comparar grupos entre sí, sin tener

la obligación de explicar la razón por la que dos grupos son diferentes en algún

aspecto en particular. Ej. “Los adolescentes que se ejercitan son menos

propensos a desarrollar la costumbre de fumar”.

Que establecen relaciones de causalidad: señalan cómo se da la relación

entre dos o más variables. Ej. “La desintegración familiar en los padres provoca

baja autoestima en los hijos”.

Hipótesis nula (Ho): es la que se cree que no es verdadera. Se plantea con el

propósito deliberado de rechazarla. Por lo general, el enunciado se plantea en

términos negativos. Refutan lo que afirman las hipótesis de investigación. Ej. “La

desintegración familiar en los padres no provoca baja autoestima en los hijos”.

Hipótesis alternativa (Ha): ofrecen otra explicación diferente a lo definido por las

hipótesis de investigación o nula. Por lo tanto, solo pueden ser formuladas cuando

existe una explicación “alternativa”, diferente a la planteada por la hipótesis de

investigación y por la nula. Ej. Hi: “Esta mesa es cuadrada”; Ho: “Esta mesa no es

cuadrada”; Ha: “Esta mesa es ovalada”.

Hipótesis estadística: son transformaciones de las hipótesis de investigación en

símbolos estadísticos y se formulan cuando los datos del estudio son cuantitativos.

Pueden ser de los siguientes tipos:

Page 50: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

4

Estimación

Correlación

Diferencia de medias

Estructura de las Hipótesis

Las hipótesis contienen tres elementos estructurales que son:

a) Las unidades de análisis.

b) Las variables. Son los atributos, características, o propiedades cualitativas o

cuantitativas que manifiestan en las unidades de observación.

c) El enlace lógico o término de relación que describe la relación existente entre las

unidades de análisis con las variables y de estas entre sí.

Ejemplo: “A mayor índice de criminalidad, menor sentimiento de seguridad en los

habitantes”.

Unidades de análisis: Habitantes

Variables: VI: criminalidad, VD: sentimiento de seguridad

Enlace lógico: A mayor índice… menor

¿Todos los estudios tienen todos los tipos de hipótesis? No necesariamente,

dependiendo del tipo de estudio se presentará una, dos o ninguna hipótesis.

Generalmente, las investigaciones de tipo explorativo no cuentan con hipótesis. La

calidad de la investigación no está relacionada con el número de hipótesis presentes.

Cada investigación debe contener las hipótesis que sean necesarias, ni una más, ni

una menos.

Variable: propiedad que puede cambiar y

cuya variación puede ser medible.

Variable independiente (VI): es la

característica que el investigador observa

para encontrar su relación con la VD.

Variable dependiente (VD): es la

característica que cambia en función de la VI.

Page 51: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

5

Actividad 1. Hipótesis de problemas de

investigación

El objetivo de esta actividad es que elabores, junto con

tus compañeros de equipo, la hipótesis del problema

que han estado trabajando. A partir de ella podrás

realizar la segunda actividad. Para ello:

1. Analiza individualmente el tema de tu

investigación y elabora una posible hipótesis

para el mismo.

2. Comparte tu idea en el foro (ingresa a la

línea de discusión asignada a tu equipo) y

participa comentando las hipótesis de cada

uno de tus compañeros.

3. Establezcan una sola hipótesis por equipo.

Recuerden que es importante hacer un análisis

crítico de cada idea para obtener el mejor

resultado.

4. Compartan con el grupo su hipótesis por

equipo en el momento y lugar del foro que les

indique su facilitador(a), retomando los

comentarios que reciban por parte de este y de

sus compañeros. Lean las hipótesis de los otros

equipos y realicen los comentarios pertinentes

que los ayuden a perfeccionar su trabajo.

3.1.2. Objetivos

Los objetivos indican la meta del proyecto, por lo que deben ser susceptibles de

medición. Así mismo, representan la guía o la línea de investigación a seguir y deben

expresarse de manera clara y concisa. Se recomienda incluir un objetivo general y uno

o más específicos, los cuales deben ser congruentes entre sí.

El objetivo general es el que resume el propósito de la investigación, se puede decir

que es la pregunta de investigación planteada como un objetivo; mientras que los

objetivos específicos son aquellos que permiten explicar al objetivo general.

Page 52: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

6

Actividad 2. Elaboración de la hipótesis y objetivos de investigación

Esta actividad consiste en elaborar un documento que integre la introducción y

planteamiento del problema realizado en la unidad 2, además de la hipótesis

corregida elaborada en la actividad 1 de esta unidad, incorporando los objetivos de

investigación.

1. De acuerdo a las sugerencias realizadas por parte de los compañeros del

grupo y a la retroalimentación del facilitador, estructuren la hipótesis del tema

de investigación.

2. Considerando todos los elementos de la investigación: introducción,

planteamiento del problema, marco teórico e hipótesis, elaborados hasta el

momento, realicen el diseño de los objetivos del trabajo y elaboren un

documento en el que integren todos los elementos mencionados.

3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura MISP_U3_A2_XXYZ. Recuerda que

cada integrante del equipo debe de enviar el archivo concluido, para poder ser

revisado.

4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo

revise y te retroalimente.

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 4 MB.

3.1.3. Metodología de investigación

Una vez delimitado el problema, el contexto, los antecedentes, hipótesis (si es que la

tiene) y objetivos de la investigación, es necesario diseñar la estrategia o el plan que

se utilizará para dar respuesta a las preguntas de investigación inicialmente

planteadas. Puede haber muchas formas de resolver un problema, sin embargo, hay

mejores maneras que otras para hacerlo. Por ejemplo, si mi problema es desplazarme

hacía un lugar, puedo elegir una ruta a otra, puedo elegir un medio de transporte u

otro. Dependiendo de las elecciones que hagamos al respecto, llegaremos antes o

después a nuestro destino, o incluso, podríamos no llegar.

Si el diseño está bien concebido, el producto último de un estudio (sus resultados)

tendrá mayores posibilidades de ser válido (Kerlinger, 1979). Y no es lo mismo

seleccionar un tipo de diseño que otro, cada uno tiene sus características propias, sus

ventajas y desventajas. En muchas tesis pueden utilizarse varios métodos, porque

"cada vez más los autores e investigadores que trabajan en organizaciones y con

gerentes argumentan que se deben intentar mezclar métodos en alguna extensión,

porque proporcionan más perspectivas en los fenómenos a ser estudiados"

(Eastearby-Smith, 1991: 31).

Page 53: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

7

En la investigación social hay una gran disponibilidad de métodos de investigación.

Cada uno, como se había mencionado antes, con sus ventajas y desventajas, y unos

se aplican mejor al estudio de ciertos conceptos que a otros.

De acuerdo a Campenhoudt (2006), antes de elegir el método de investigación que se

utilizará puede ser útil tomar en cuenta estas consideraciones:

CAMPO DE ANÁLISIS

No es suficiente saber el tipo de datos

que deberán reunirse; es necesario

ubicar el campo de los análisis empíricos

en su contexto geográfico, social y

temporal.

MUESTRA

En principio, la investigación social se

enfoca en los grupos sociales como

totalidades diferentes a la suma de sus

partes. La totalidad de esos elementos,

constitutiva del conjunto, se llama

“población”. Una vez establecida la

población hay que establecer sobre

quién se hará la investigación:

1. Considerar si el trabajo se refiere a un

fenómeno o acontecimiento

extraordinario: en este caso es necesario

establecer el periodo de tiempo que ha

de tomarse en cuenta, zona geográfica,

organizaciones y actores sobre los cuales

se hará hincapié, etc.

1. A la totalidad de la población:

entendiendo por población en su sentido

más amplio, como un conjunto de

elementos que constituyen un todo.

2. Considerar el margen de acción del

investigador: plazos y recursos de los que

se dispone, contactos e información con

la que se cuenta, sus aptitudes

personales, etc.

2. A una muestra representativa de la

población.

3. A componentes no estrictamente

representativos pero sí característicos de

la población.

Page 54: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

8

Elección del método de investigación

Para continuar con el lineamiento marcado en las asignaturas de Metodología de

Investigación previas, haremos un resumen de las técnicas de investigación

basándonos en la clasificación de Hernández S. (1999).

1. Investigación Experimental

Tiene su propia clasificación:

a) 1. Pre-experimentos

b) 2. Experimentos puros o verdaderos

c) 3. Cuasiexperimentos

a) Pre-experimentos: son llamados así debido a que su grado de control es

mínimo, a diferencia de los experimentos puros o verdaderos, como se

describe a continuación. Por lo mismo, su uso debe restringirse a que sirvan

como ensayos de otros experimentos con mayor control. En ciertas ocasiones

los diseños pre-experimentales pueden servir como estudios exploratorios,

pero sus resultados deben observarse con precaución; por lo mismo, de estos

experimentos no pueden derivarse conclusiones que pueden ser consideradas

como definitivas o seguras. Son útiles como un primer acercamiento con el

problema de investigación en la realidad, pero no como el único y definitivo

acercamiento con dicho problema. Abren el camino, pero de ellos deben

derivarse estudios más profundos.

b) Experimentos puros: manipulan variables independientes para ver sus

efectos sobre variables dependientes en una situación de control. Para llevar a

cabo este tipo de experimentos se debe cumplir con 3 requisitos:

REQUISITO ¿EN QUÉ CONSISTE?

Manipular intencionalmente una o más

variables independientes (VI).

Se realiza para analizar si una o más VI

afectan a una o más VD (variables

dependientes) y porqué las afectan.

La VD no se manipula, se mide.

La manipulación de la VI puede hacerse

EXPERIMENTO: Un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una

o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa

manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una

situación de control para el investigador.

Page 55: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

9

en grados. nivel mínimo de manipulación

es dos: presencia-ausencia de la VI.

Cada nivel o grado de manipulación

implica un grupo en el experimento.

Al grupo que cuenta con la presencia de

VI se le denomina “grupo experimental”.

Al grupo que no cuenta con la VI se le

denomina “grupo control”.

La definición de cómo se manipulará una

variable depende de:

*Que se consulten experimentos

antecedentes para ver si en estos resultó la

forma de manipular la variable.

*Que se evalúe la manipulación antes de

que se conduzca el experimento.

* Que se incluyan verificaciones para la

manipulación.

Medir el efecto de la variable independiente

(VI) sobre la variable dependiente (VD).

La medición debe ser válida y confiable.

Debe contar con control o validez interna de

la situación experimental.

El control en un experimento logra la

validez interna, y el control se alcanza

mediante: varios grupos de

comparación (dos como mínimo) y

equivalencia de los grupos en todo,

excepto la manipulación de la variable o

las variables independientes.

La equivalencia de grupo se logra

mediante: asignación al azar o

emparejamiento.

EJEMPLO: si un investigador desea analizar el posible efecto de los contenidos televisivos

antisociales sobre la conducta agresiva de determinados niños, podría hacer que un grupo

viera un programa de televisión con contenido antisocial, otro grupo viera un programa con

contenido prosocial, y otro que viera programación libre. Posteriormente observaría cuál de los

tres grupos muestra una mayor conducta agresiva.

VARIABLE INDEPENDIENTE: tipo de programación (antisocial o prosocial).

VARIABLE DEPENDIENTE: conducta agresiva.

CONTROL: programación libre.

Page 56: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

10

c) Cuasi-experimentos: en los diseños cuasi-experimentales los sujetos no son

asignados al azar a los grupos, ni emparejados, sino que dichos grupos ya

estaban formados antes del experimento, son grupos intactos (la razón por la

que surgen y la manera como se formaron fueron independientes o aparte del

experimento). Estos diseños se usan cuando, por alguna razón, los grupos no

pueden ser asignados al azar, sino que ya se encuentran formados

previamente, por lo demás, son iguales a los experimentos verdaderos.

2. Investigación No Experimental

Como se mencionó al principio, la investigación se divide en investigación

experimental y no experimental. Para saber en qué consiste la investigación de tipo no

experimental.

Instrumentos de recolección de datos

En la investigación social existen una gran cantidad de métodos de recolección de

datos, es frecuente que se utilice más de uno para lograr dar respuesta al problema

que se enfrenta. Algunas de las herramientas más comunes son:

Cuestionarios

González (1997) señala que: “este tipo de recolección de datos se dirige generalmente

a eventos no observables directamente, sino que es necesario basarse en

declaraciones verbales de los sujetos implicados.”

Hay que tener la suficiente habilidad para diseñar un buen cuestionario, ya que de ello

depende el éxito de la etapa de recolección de datos de una forma rápida, barata,

confiable, que proporcione la información que necesitamos y que sea aceptable por

parte de los sujetos que vayan a responderlo.

Un cuestionario debe estar constituido, además de por las preguntas necesarias, por

las instrucciones para resolverlo, con el fin de que quien lo contesta no tenga dudas de

cómo hacerlo. Es necesario también incluir una explicación de las razones por las

cuales se realiza el cuestionario y qué se hará con las respuestas obtenidas, así como

unas palabras destinadas a agradecer el tiempo y disposición para resolverlo.

Revisa la presentación que lleva por título

Investigación no experimental que se

encuentra en la pestaña de la unidad.

Page 57: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

11

Es muy importante, por esto, seleccionar los tipos de preguntas que integrarán el

cuestionario:

Abiertas. La respuesta puede ser una palabra, una frase o un comentario. Se utilizan

cuando no se tiene suficiente información sobre las posibles respuestas. Se

recomienda su uso como introducción a una posterior entrevista de seguimiento o en

entrevistas piloto. Su análisis resulta muy complicado por la variación de respuestas

que se pueden presentar. Sin embargo, algunas pautas que pueden seguirse para

clasificar las respuestas de preguntas abiertas y poder así, hacer un análisis, son las

siguientes:

a) Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta a la pregunta,

b) Elegir las respuestas que se presentan con mayor frecuencia (patrones

generales de respuesta),

c) Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros, de acuerdo con

un criterio lógico, cuidando que sean mutuamente excluyentes,

d) Darle un nombre o título a cada tema, aspecto o rubro (patrón general de

respuesta),

e) Asignarle el código a cada patrón general de respuesta.

Ejemplo: ¿Cuál es su opinión acerca del aborto?

Cerradas. Cualquiera que sea el tipo de preguntas cerradas, se deben anticipar las

posibles respuestas. Tienen la ventaja de ser más sencillas de analizar y codificar para

su interpretación.

Lista: se ofrece un listado de opciones de las que se puede seleccionar

cualquiera.

Ejemplo: El tipo de promoción política que más le llama la atención es:

a) Folleto

b) Spot televisivo

c) Anuncios espectaculares

d) Anuncio de radio

e) Invitación a eventos masivos

f) otros

Categoría: la respuesta solo es una de entre un conjunto dado de categorías.

Ejemplo: La edad en que comenzó a tomar alcohol fue:

a) menos de 13 años

b) entre 13 y 15 años

c) entre 16 y 18 años

d) entre 19 y 21 años

e) más de 22 años

Page 58: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

12

Clasificación: Se le pide al encuestado que clasifique algo siguiendo un orden.

Ejemplo: Ordene de menor a mayor importancia las características que considere

que influyen para que se dé la deserción escolar:

a) Poco o nulo apoyo familiar

b) Situación económica familiar

c) Poco interés por parte del estudiante

d) Lejanía de las instituciones

Cantidad: la respuesta es una cifra (exacta o aproximada) que representa el

valor numérico de cierto aspecto.

Ejemplo: ¿Cuántas veces se ha visto involucrado en una contingencia ambiental?

a) nunca

b) 1 vez

c) 2 veces

d) 3 veces

e) más de 4 veces

Escala: las más comunes son de tipo Likert y Diferencial semántico:

Page 59: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

13

González (1997:178) hace una interesante sugerencia al mencionar que: “Es

importante que antes de distribuir el cuestionario en la población de interés se realice

una pequeña prueba con conocidos para evaluar la buena estructura del mismo. La

intención es eliminar los objetos que representen alguna dificultad y/o incluir

explicaciones que se consideren necesarias después de realizar la prueba. A los

“conejillos de Indias” se les podría incluir algunas preguntas extras:

¿Cuánto tiempo le costó responder el cuestionario?

¿Las instrucciones eran claras?

¿Alguna pregunta era confusa o ambigua?

¿Ha sufrido alguna incomodidad al resolver las preguntas?

En su opinión, ¿ha hecho falta alguna pregunta o posible respuesta?

¿Tiene algún comentario para agregar?”

ESCALA DEFINICIÓN EJEMPLO

ESCALA DE

LIKERT

Consiste en un conjunto de

expresiones presentado en forma

de afirmaciones o juicios ante los

cuales se pide la reacción de los

sujetos a los que se les

proporciona. Es decir, se presenta

cada afirmación y se pide al sujeto

que externe su reacción eligiendo

uno de los cinco puntos de la

escala. A cada punto se le asigna

un valor numérico.

Se sugiere que no exceda de más

de 20 palabras.

Los servicios que presta la

Secretaría de Hacienda y

Crédito Público son, en

general, muy buenos:

5) Muy de acuerdo

4) De acuerdo

3) Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

2) En desacuerdo

1) Muy en desacuerdo

DIFERENCIAL

SEMÁNTICO

Consiste en una serie de adjetivos

extremos que califican al objeto de

actitud, ante los cuales se solicita

la reacción del sujeto.

Considero que la

aplicación de impuestos

tomando en cuenta el

monto de los ingresos es:

Justo:__:__:__:__:Injusto

Nota: En este ejemplo las

opciones de respuesta son las

líneas ubicadas entre los 2

extremos. De acuerdo a su

sensación, el entrevistado

colocará un signo (en general es

una “x”) donde crea que se ubica

su respuesta.

Page 60: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

14

¿Cómo se pueden aplicar los cuestionarios?

Auto-administrado: este tipo de aplicación depende totalmente de quien lo responde

(quien lee las preguntas y anota las respuestas), así que se recomienda, en particular,

cuando la población a quien se aplicará dispone de poco tiempo, por ejemplo,

ejecutivos.

Por entrevista personal: se recomienda cuando se aplica a una población analfabeta.

Por entrevista telefónica: se recomienda cuando hay complicaciones en el horario de

los entrevistados.

Auto-administrado y enviado por correo postal o electrónico: es la forma menos

recomendada, pues es necesario esperar la respuesta para comenzar el análisis y

cuando se dispone de poco tiempo es un lujo no permitido, se ha observado un bajo

porcentaje de respuesta y además, este tipo de distribución puede resultar cara.

Entrevistas

La entrevista está basada en una actividad tan común como lo es la conversación, la

diferencia radica en que este tipo de conversación tiene el propósito de obtener cierta

información de interés. Dentro de la entrevista se pueden identificar dos elementos

esenciales:

La parte sustantiva de la conversación, constituida por las preguntas y

respuestas.

Las características con las que deben cumplir las preguntas que integran el

cuestionario son:

Deben ser claras y comprensibles para quien lo responde y evitar

ambigüedades.

Las preguntas deben tener respuestas lo suficientemente recientes

como para que quien responde el cuestionario no dé respuestas

incorrectas por una “mala jugada” de la memoria, o contener las

posibles respuestas para ayudar a recordar la respuesta.

No deben incomodar a quien responde el cuestionario.

Deben preferentemente referirse a un solo aspecto o relación lógica.

No deben inducir las respuestas, ni incluir presunciones previas.

No pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente

ni en evidencia comprobada.

El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser adaptado a las

características de quien responde el cuestionario.

Page 61: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

15

Los participantes con roles muy bien definidos: el entrevistador y el

entrevistado.

La preparación de las entrevistas sigue, en gran medida, los mismos pasos que la de

los cuestionarios, aunque se puede ser un poco más flexible en algunos términos, ya

que siempre habrá la posibilidad de aclarar el punto al encontrarse “frente a frente” con

el entrevistado. Aun así, al igual que en el cuestionario, es necesario seleccionar los

temas, diseñar las preguntas, pensar en los métodos de análisis y ensayar el material

preparado.

Análisis de contenido

Como menciona Hernández (1999: 413):

“Es una técnica muy útil para analizar los procesos de comunicación

en muy diversos contextos. Puede ser aplicado virtualmente a

cualquier forma de comunicación (programas televisivos o

radiofónicos, artículos en prensa, libros, poemas, conversaciones,

pinturas, discursos, cartas, melodías, reglamentos, etcétera). Por

ejemplo, puede servir para analizar la personalidad de alguien,

evaluando sus escritos; conocer las actitudes de un grupo de

personas mediante el análisis de sus discursos; indagar sobre las

preocupaciones de un pintor o un músico; compenetrarse con los

valores de una cultura; o averiguar las intenciones de un publicista o

propagandista.”

De acuerdo a (Bell, 2002:164):

“El análisis de contenidos se ha empleado para examinar sesgos y

parcialidad en noticias, los contenidos de los periódicos, el alcance

de los estereotipos sexuales y raciales en los libros de texto, las

diferencias en las letras de canciones populares de diferentes

culturas, etc.”

Para realizarlo es necesario establecer el universo y las unidades de análisis. El

universo es la temática que en particular nos interesa, mientras que las unidades de

análisis serán un segmento dentro de ese universo. Por ejemplo: dentro del universo

de las revistas de tinte político se evaluarán las veces que se repite el nombre del

partido que se encuentra en el poder (unidad de análisis).

Según Hernández (1999), las unidades de análisis pueden ser clasificadas en cinco

tipos:

1. Palabra: es la unidad de análisis más simple. Ejemplo: cuántas veces se

menciona la palabra “violencia” en un tipo de documento.

Page 62: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

16

2. Tema: se define como una oración o expresión referente al tema de interés.

Ejemplo: cuántas veces las amas de casa platican sobre la seguridad en su

colonia cuando envían cartas a sus amistades o familiares.

3. Tipo de objeto: es la unidad de análisis más utilizada, pueden ser: libros,

artículos, leyes, boletines, etc. Ejemplo: cuántos boletines sobre las medidas de

seguridad en una contingencia ambiental se envían en temporada de riesgos.

4. Personaje: se habla de un individuo, personaje, líder, etc. Ejemplo: ideales

filosóficos del Gobernador de un estado de la República.

5. Medidas de espacio-tiempo: son unidades físicas. Ejemplo: cuántas veces

el diputado hizo pausas durante su entrevista.

La importancia de este método es hacer

un análisis crítico de los documentos que

se están analizando. Podemos hacer una

diferenciación entre el tipo de crítica, esta

puede ser externa o interna.

- Crítica externa: “El objetivo de este tipo

de crítica es descubrir si un documento es

a la vez original (no falsificado) y auténtico

(da información veraz)” (Barzun & Graff,

2003) Es necesario evaluar entonces, si el

autor es quien realmente produjo el

documento.

- Crítica interna: este es el tipo de crítica que con más frecuencia se realiza y consiste

en responder preguntas como las que siguen:

¿Qué tipo de documento es? (una circular, ley, informe, libro de actas, carta, etc.).

¿Qué dice realmente?

¿Quién produjo el documento? ¿Qué se sabe del autor?

¿Qué finalidad tiene?

¿Cuándo y en qué circunstancias se produjo?

¿Está completo?

Por último, uno de los objetivos más importantes del estudio crítico es juzgar si la

principal característica de un documento es su objetividad o tendenciosidad (Barzun &

Graff, 2003). Es necesario observar si aparecen términos que indiquen algún tipo de

partidismo. Si se observan partidismos, no significa necesariamente que haya que

descartar el documento, por supuesto será necesario analizarlo con mucho cuidado,

pero no por eso pierde su valor.

Page 63: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

17

Observación

Al tipo de investigación que consiste en contemplar sistemática y detenidamente cómo

se desarrolló un evento de interés para el investigador, sin manipularlo, ni modificarlo,

se le denomina observación. Aunque esta metodología es de las más olvidadas, sin

embargo cualquier investigación de tipo social debería empezar por una fase previa de

observación, es difícil imaginar la existencia de algún estudio serio en donde la

observación no desempeñe ningún papel (González, 1997).

Se aplica preferentemente en las situaciones en las que se trata de detectar aspectos

conductuales de sucesos que ocurren de manera natural. Esto implica que la

recolección de datos ocurre en el momento preciso del suceso y que este no es

creado, mantenido o finalizado con fines exclusivos de la investigación. Una

recomendación importante es utilizar el método de la observación cuando se formulen

hipótesis nuevas y cuando se realiza investigación exploratoria y descriptiva.

Entre las ventajas y desventajas que tiene la observación frente al método

experimental y las encuestas se pueden distinguir las siguientes:

Ventajas de la observación sobre el

método experimental

Desventajas de la observación en

relación al método experimental

a) La observación no interfiere en el

desarrollo del fenómeno social.

b) La observación cuenta con el

beneficio de la “inmediatez” al estar

presente directamente con los

fenómenos.

c) En la observación no hay

intermediarios entre el fenómeno y el

investigador (en este caso el

intermediario es “el relato” hecho por un

entrevistado o quien resuelve un

cuestionario), de manera que se evitan

distorsiones de la información.

d) Aceptan material no estructurado.

a) Muchos fenómenos no son

observables directamente y solo un

experimento, entrevista u otro método

proyectivo puede revelar la información.

b) En algunos casos, el fenómeno a

observar establece una relación con el

observador, de manera que le impide ver

lo que realmente está sucediendo.

Page 64: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

18

Existen dos tipos de observación:

No participante o sistemática Participante

Se da en situaciones públicas y donde

sea posible que la observación se

lleve a cabo sin que el investigador

participe directamente en la situación.

VENTAJA: el observador puede

dedicarse al 100% en la observación y

a registrar lo observado.

Es un conjunto de métodos de

observación donde el investigador forma

parte de los sucesos que se observan.

VENTAJA: puede obtener una imagen

más detallada y completa de la situación

observada.

DESVENTAJA: al estar inmerso en la

situación que observa, está expuesto a la

pérdida de objetividad.

Procedimiento:

1. Selección del problema a investigar.

2. Definición del universo a observar.

3. Muestreo para selección de muestra representativa.

4. Desarrollo de instrumentos que se utilizarán para recoger y registrar las

observaciones.

5. Organización de las observaciones.

6. Tratamiento de los datos.

Muestreo

Los tipos de muestreo más frecuentes son:

-Muestreo temporal continuo: contempla el suceso durante todo su transcurso.

-Muestro puntual: cada cierto tiempo se recoge lo que está pasando.

-Muestreo de intervalo: se observan los comportamientos que suceden durante un

periodo de tiempo.

-Muestreo de acontecimiento: se observa un comportamiento en función de la

presencia de otro.

Anotación de los datos:

Puede darse de dos maneras:

-Matriz de anotación: sistema detallado

para anotar comportamientos con muy

poca o ninguna interpretación.

-Matriz de anotación y codificación:

sistema en el que se determinan los

comportamientos y sus significados.

Notas de campo:

Las notas pueden ser de dos tipos:

-De certezas: son los comportamientos

observados.

-De incertezas: son las interpretaciones

de lo observado.

Es necesario no olvidar incluir

información sobre:

Page 65: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

19

1. Los participantes: ¿quiénes son?, ¿qué

lazos comparten?

2. El ambiente: ¿dónde tiene lugar la

situación observada?

3. El objetivo: ¿existe alguna finalidad por

la que se han unido los participantes?

4. El comportamiento social: ¿qué hacen

los participantes?, ¿cómo lo hacen?

5. Frecuencia y duración: ¿cuándo tuvo

lugar la situación?, ¿cuánto duró?

Relación del observador con los

sujetos de observación: es un aspecto

muy importante de definir antes de

comenzar la investigación.

-Observador completo: su estatus es

desconocido para las personas que está

observando.

-Participante como observador: las

personas observadas conocen el estatus

del observador, pero este no participa en

la acción.

Relación del observador con los

sujetos de observación: es un aspecto

muy importante de definir antes de

comenzar la investigación.

-Observador participante: es conocido

como observador y, además, participa en

la acción.

-Participante completo: nadie sabe que

está participando y, además, participa.

Diseño de la investigación

A diferencia de otros métodos, el diseño

de la investigación de este tipo

permanece flexible: hasta que el

investigador entra en el campo, no sabe

qué preguntas hacer, ni cómo hacerlas.

Normalmente, se agrupan en dos

categorías:

-Sustanciales: son cuestiones

relacionadas con problemas específicos

de un particular escenario.

-Teóricas: relacionadas con problemas

sociológicos esenciales tales como la

socialización, control social, etc.

Page 66: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

20

Tipos de muestreo

Una característica importante para llevar a

cabo la investigación es saber cuál es la

muestra que se analizará. Para ello es

necesario determinar la población

(conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de

especificaciones que existe) y en base a

ello calcular el tamaño de muestra

(subgrupo de la población sobre los que se

realizará el experimento).

Hay dos tipos de muestra:

PROBABILÍSTICA: todos los elementos

tienen la misma posibilidad de ser

escogidos.

NO PROBABILÍSTICA: la elección de los

elementos no depende de la probabilidad,

sino de que cuenten con características

que serán objeto de estudio en la

investigación.

CARACTERÍSTICAS

-Útil cuando se quiere cuantificar.

- Es ciego a la hora de seleccionar los

elementos.

- No requiere un conocimiento elevado de

la población que se va a estudiar.

- Permite inferencias estadísticas.

- Útil cuando se quiere cualificar.

- El investigador elige los casos que más

le interesan.

- Requiere un conocimiento elevado de la

población que se va a estudiar.

- Permite hacer inferencias lógicas.

EJEMPLO

En este caso es necesario realizar un

cálculo para determinar a cuántas

personas se les aplicará la metodología.

Para recordar cómo se calcula el tamaño

de muestra, revisa el capítulo 8 de la

Metodología de la investigación de

Hernández Sampieri, que puedes

encontrar en los recursos de la

asignatura.

En un estudio sobre madres solteras, se

ubican 30 madres a través de conocidos,

asilos, guarderías, etc.

Page 67: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

21

Sesiones de grupo

Es un método de recolección de datos muy recurrido últimamente que consiste en la

reunión de 8 a 15 participantes para discutir sobre un tema específico. Dependiendo

del tema que se trate se hace la selección de participantes.

Hernández (1999) dice que, a grosso modo, se sigue el siguiente procedimiento:

Pasos para realizar las sesiones de grupo:

1. Se define el tipo de personas que habrá de participar en la sesión o sesiones.

2. Se detectan personas del tipo elegido.

3. Se invita a estas personas a la sesión o sesiones.

4. Se organizan sesiones.

5. Se lleva a cabo cada sesión. Es importante contar con un “moderador” o

“conductor” con las suficientes características para brindar un clima de confianza

para los participantes.

6. Elaborar el reporte de sesión. Donde se deben incluir todos los datos de los

participantes, los temas tratados, la actitud durante el evento; es decir, una bitácora

completa de la sesión.

7. Llevar a cabo la codificación y análisis correspondientes.

Page 68: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

22

Actividad 3. Cuadro comparativo de investigación

La actividad consiste en analizar los diferentes métodos de investigación útiles para

cada proyecto en particular y evaluar sus ventajas y desventajas con el fin de elegir el

más adecuado. Para ello realiza lo siguiente:

1. Revisa los diferentes métodos de investigación que pueden ser utilizados en

el proyecto abarcando todos los métodos analizados durante esta unidad

(Investigación experimental: pre-experimento, experimento puro, cuasi-

experimento; Investigación no experimental: cuestionario, entrevista, análisis

de contenido, observación y sesiones de grupo).

2. Realiza un cuadro que enliste las ventajas y desventajas de cada uno y

justifica la razón por la cual elegirías cada método o por qué no se ajusta a tu

investigación en particular. Básate en el siguiente formato para asegurarte que

incluyas toda la información:

MÉTODO VENTAJAS DESVENTAJAS

SE ADAPTA A MI

INVESTIGACIÓN

PORQUE:

NO SE ADAPTA

A MI

INVESTIGACIÓN

PORQUE:

MÉTODO 1

MÉTODO 2

3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura MISP_U3_A3_XXYZ. Recuerda que

cada integrante del equipo debe de enviar el archivo concluido, para poder ser

revisado.

4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que la

lo revise y te retroalimente.

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 4 MB.

Actividad 4. Publicación de ruta crítica de investigación

La actividad consiste es elaborar un gráfico de la ruta crítica a seguir en el proyecto

de investigación. Para ello:

1. Enlista todos los pasos necesarios y tiempos en los que planeas llevar a cabo

en el desarrollo de la metodología de tu investigación.

2. Elabora un gráfico en donde, de manera clara, se observe fácilmente la

Page 69: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

23

secuencia de los pasos a seguir y la relación entre ellos.

3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura MISP_U3_A4_XXYZ. Recuerda que

cada miembro del equipo debe de subir su documento para ser revisado.

4. Sube el documento al espacio de Base de datos donde, en conjunto con los

miembros de tu equipo elijan la ruta crítica que permita que el proyecto se

desarrolle de la manera más efectiva y rápida.

5. Al final y entre todos elaboren una conclusión acerca de la ruta que eligieron.

NOTA: Esta actividad te servirá para administrar tu tiempo y darte cuenta de

cuánto de él le debes dedicar a cada paso que compone la metodología. Te

servirá como guía y garantizará que, si lo sigues, culmines el trabajo en el tiempo

adecuado.

Actividad 5. Propuesta de herramientas de investigación

1. De acuerdo a los diferentes métodos de recolección de datos que conoces,

elabora aquellos que necesitarás para llevar a cabo tu investigación. Para que

tengas más herramientas en la elaboración de tus instrumentos de

recolección, revisa el capítulo 9 de la Metodología de la investigación de

Hernández, mismo que se encuentra en la sección de recursos de la

asignatura.

2. Compara la(s) herramienta(s) diseñada(s) por ti con la de tus compañeros. En

conjunto elaboren un solo formato que cuente con las mejores características.

3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura MISP_U3_A5_XXYZ. Recuerda que

casa integrante del equipo debe de enviar el archivo concluido, para poder ser

revisado.

4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que la

lo revise y te retroalimente.

Page 70: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

24

3.1.4. Resultados

Una vez realizada la recolección de datos, es necesario clasificarla, analizarla y

mostrarla. En este punto, será necesario evaluar qué herramienta es la más adecuada

para presentar los resultados. Existen algunos tipos de gráficos que ayudan a que

estos datos se muestren de una forma clara. Entre los más usados están:

NOMBRE GRÁFICA CARACTERÍSTICAS

TABLA DE

DISTRIBUCIÓN DE

FRECUENCIAS

Muestra de manera

organizada la

frecuencia de cada

evento. A partir de esta

tabla se puede diseñar

una gráfica.

Pueden complementarse agregando las frecuencias

relativas a las frecuencias acumuladas.

Frecuencias relativas (%): los porcentajes de casos en

cada categoría.

Frecuencias acumuladas: lo que se va acumulando en

cada categoría, desde la más baja a la más alta. Es la

suma de las frecuencias absolutas de todos los valores

inferiores o iguales al valor considerado.

DIAGRAMA DE

FRECUENCIAS DE

BARRAS

VERTICALES/HORIZO

NTALES

GRÁFICO

HORIZONTAL: la

variable (cualificación)

se ubica en el eje

vertical, y la frecuencia

en el eje horizontal.

GRÁFICO VERTICAL:

la variable

(cualificación) se ubica

en el eje horizontal, y

la frecuencia en el eje

vertical.

POLÍGONO DE

FRECUENICAS

Relacionan las

puntuaciones con sus

respectivas

frecuencias.

Se usa para mostrar el

carácter continuo de

una variable.

Page 71: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

25

DIAGRAMA DE

PASTEL

Muy útil para

representar

proporciones

(frecuencias relativas)

de las categorías

analizadas.

GRÁFICO DE BARRAS

PROPORCIONALES

Se usan cuando lo que

se busca es resaltar la

representación de los

porcentajes de los

datos que componen

un total.

GRÁFICOS DE

BARRAS

COMPARATIVAS

Se usan para comparar

dos o más series, para

comparar valores entre

categorías.

En este apartado del reporte final, no está de más recordar que hay que enumerar

todas las tablas y figuras, darles un título y comprobarlas detenidamente antes de

presentar el informe. En la sección de resultados no se debe repetir en texto los

mismos datos que se ven en las figuras, pero sí orientar el interés del lector hacia los

puntos que nos llevarán posteriormente a la discusión y conclusiones.

3.1.5. Conclusiones y/o propuesta de mejora

Como su nombre lo dice, es aquí donde se concluye el trabajo de acuerdo a los

resultados obtenidos, se hacen sugerencias sobre una futura línea de investigación y

la forma de hacerla, así como se propone, si es el caso, una solución a la problemática

abordada.

Page 72: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

26

3.1.6. Bibliografía

En este apartado se incluyen todas las referencias utilizadas en cualquier sección del

documento. Ordenadas alfabéticamente. Recuerda tomar en cuenta la reglamentación

de APA para las mismas.

En la siguiente dirección encontrarás un documento que puede ser de utilidad para

cumplir con las especificaciones de formato APA:

http://www.slideshare.net/gerinaldocamacho/manual-de-estilo-apa-460892

3.2. Reporte final

El reporte final constituye el marco que hace

lucir un trabajo, o lo desmerece, en caso de no

estar bien organizado y escrito, es por eso que

es necesario conocer los detalles para

elaborarlo de manera correcta, así como

algunas sugerencias que de ser tomadas en

cuenta desde el principio, garantizarán un buen

trabajo.

3.2.1. Características del Informe final

Los elementos básicos de un informe final son:

1. Portada

2. Índice

3. Resumen

4. Introducción. La cual incluye el planteamiento del problema (objetivos y

preguntas de investigación, así como la justificación del estudio).

5. Marco teórico (marco de referencia o revisión de la literatura). En el que se

desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las teorías a manejar.

6. Hipótesis

7. Metodología de experimentación. Se especifica el diseño utilizado (experimental

o no), población, muestra, instrumentos de medición aplicados, un resumen del

procedimiento seguido.

8. Resultados

9. Conclusiones y/o propuesta de mejora

10. Bibliografía

11. Apéndices: fotografías, análisis estadístico (si fue utilizado), listas, herramientas

de recolección de datos, etc.

Page 73: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

27

3.2.2. Recomendaciones del Informe final

Hay ciertas características que ayudan a que el reporte de investigación muestre en

toda su dimensión la calidad del trabajo. Una mala presentación puede desmerecer

todo el esfuerzo realizado. La regla inicial a tener en cuenta es que cualquier

documento que no cuente con un buen manejo del lenguaje en el que esté escrito,

impide que el trabajo se tome en serio por más bueno que sea. Dando por hecho el

supuesto de que el manejo del lenguaje no es problema, en esta parte se recuerdan

las funciones que tiene el informe final:

a) Comunicar a los lectores un conjunto concreto de datos e ideas.

b) Hacer una aportación al conocimiento científico.

c) Estimular y encauzar nuevas investigaciones.

Algunas consideraciones que hay que tomar en cuenta en la elaboración del informe

final son:

Es importante fijar el tipo del lector a quien va dirigido el informe. Dos

diferentes enfoques serían: dirigir el estudio a científicos o a lectores comunes.

En el primer caso, es válido y necesario el uso de lenguaje técnico, en el

segundo caso será importante explicar con mayor detalle algunos aspectos

básicos de la problemática que se plantea y resumir algunos que resulten

demasiado profundos.

Recordar el propósito general de la investigación:

- Exploración: en este tipo de informe resalta el carácter tentativo e

incompleto de las conclusiones. Se debe señalar el camino para una

investigación más elaborada del tema.

- Descriptivo: deberás incluir un aspecto descriptivo de lo que se observó, sin

olvidar las indicaciones sobre el margen probable de error en cualquier

descripción que se haga.

- Explicativo: se deben definir con cuidado las reglas en que se fundan los

cálculos y conclusiones.

- Que proponen acciones: el informe debe explicar con cuidado la lógica con

la que se pasa de los datos empíricos a las acciones propuestas. Debe

justificar las acciones concretas que propone.

Siempre es útil para el lector comenzar con un breve resumen de los

propósitos del estudio y los resultados encontrados.

Evitar plagios: cuando se hace el informe final sobre el trabajo de otros, se

debe dejar claro quién dijo qué. Hay que recordar que no se pueden repetir

palabras textuales de otro escritor sin ponerlas entre comillas y dar la cita

completa. No es aceptable modificar o parafrasear las palabras de otro y

presentar la versión corregida como un trabajo propio. Mucho menos aceptable

es presentar ideas de otros como propias.

Page 74: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

28

Recordar que es necesario explicar el diseño y la ejecución de la

metodología de investigación completa. Por ejemplo, en el caso de la

aplicación de una encuesta, es necesario especificar: población, marco y

método de muestreo, tamaño de la muestra, método de recopilación de datos,

etc.

La presentación de los datos, manipulaciones e interpretaciones deben

estar integradas en un todo lógico.

Al terminar el reporte, es esencial concluir con un enunciado de lo que tú

como investigador descubriste sobre el tema y a dónde se dirigiría una

investigación futura.

Actividad 6. ¿Cómo organizar mi informe?

La actividad consiste en proponer formatos de informe de resultados para

investigación social con el fin de definir una estructura para la presentación del

proyecto.

1. Selecciona dentro de los diferentes formatos para organizar resultados,

aquellos que consideres que pueden mostrar de manera efectiva los tuyos

(puedes buscar tesis o documentos de este tipo de investigación y analizar

formas alternativas en que los presentan).

2. Analiza las características de cada uno, justifica la razón por la que elegirías

determinado formato y elabora un documento con tus conclusiones.

3. Envía el documento al espacio de Base de datos donde en conjunto con los

miembros de tu equipo elegirán el mejor para su proyecto particular.

*NOTA: Este documento te servirá para realizar la Evidencia de Aprendizaje de esta

Unidad.

Page 75: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

29

Autoevaluación

Es momento de realizar el ejercicio de autoevaluación, mismo que te permitirá

verificar tu dominio de los temas revisados antes de realizar la evidencia de

aprendizaje final.

PREGUNTA V F RETROALIMENTACIÓN

1. Una hipótesis debe estar

conformada por variables

relacionadas entre sí, esta

relación debe ser susceptible

de ser medida.

( ) ( )

La hipótesis es una “proposición

sujeta a comprobación” por lo que

es necesario que una variable se

modifique en función de la otra y

que esta modificación pueda ser

medida para comprobar si la

hipótesis es cierta o no.

2. La Ha se plantea cuando

hay una posible explicación

diferente a la planteada por la

hipótesis de investigación y la

hipótesis nula.

( ) ( )

No siempre existe una única

posible hipótesis, en estos casos

es cuando se plantea 1 ó más

hipótesis alternativas.

3. La investigación

experimental se clasifica en:

Pre-experimento, Experimento

puro o verdadero y Cuasi-

experimento.

( ) ( )

Los experimentos pueden ser

diseñados con mayor o menor

control, con manipulación de VI

para ver su efecto sobre la VD o

con grupos ya existentes. En

función de esto, se clasifica el tipo

de experimento del cual se trate.

4. Cuando el estudio analiza

cómo cambian una o más

variables en diferentes

momentos, se le llama Diseño

longitudinal.

( ) ( )

La investigación no experimental

se clasifica de acuerdo al número

de momentos en el tiempo en los

cuales se realiza la recolección de

datos. El diseño longitudinal se

caracteriza por hacer este análisis

en momentos diferentes, a

diferencia del transeccional, que lo

hace en un solo momento.

5. En un cuestionario es

recomendable usar preguntas

abiertas cuando no se tiene

suficiente información sobre

las posibles respuestas. ( ) ( )

Debido a la poca información

sobre las posibles respuestas,

este tipo de preguntas pueden ser

utilizadas como introducción a

posteriores cuestionarios que

pueden estar más definidos de

acuerdo a los resultados

obtenidos.

6. La escala de Diferencial

semántico consiste en una

serie de adjetivos extremos. ( ) ( )

Esta escala es otra alternativa de

la escala de Likert donde se define

un poco más la aprobación o

desaprobación por el punto a

Page 76: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

30

evaluar.

7. La investigación

experimental es mejor que la

investigación no experimental.

( ) ( )

Dependiendo del tipo de problema

abordado se puede elegir entre

una metodología u otra. Debido a

que poseen diferentes

características no se pueden

comparar entre sí como mejor o

peor.

8. Dentro del diseño

transeccional, el de tipo

Descriptivo hace la

descripción de la relación

entre 2 ó más variables en un

momento determinado.

( ) ( )

El análisis de tipo no experimental

transeccional tiene como objetivo

indagar la incidencia y los valores

en que se manifiesta una ó más

variables.

9. En la observación

sistémica, el observador

puede ser: Observador

participante o participante

completo.

( ) ( )

La observación sistémica o no

participante se caracteriza por que

el investigador no se involucra en

el fenómeno observado.

10. Una característica del

muestreo probabilístico es

que es útil cuando se quiere

cualificar el fenómeno. ( ) ( )

El muestreo probabilístico es útil

cuando se requiere cuantificar el

fenómeno, incluso es posible

hacer inferencias estadísticas ya

que el investigador no tuvo nada

que ver en la selección de la

muestra.

11. La frecuencia relativa se

refiere a la suma de

frecuencias absolutas de

todos los valores inferiores o

iguales al valor considerado.

( ) ( )

La frecuencia relativa solo se

refiere a los porcentajes de casos

por categoría. Cuando se realiza

la suma de las categorías

inferiores al valor considerado, se

denomina frecuencia absoluta.

12. Un ejemplo de muestreo

probabilístico es indicar que

un estudio sobre

comportamiento de niños se

hará sobre 5 niños de cada

salón de una escuela

determinada.

( ) ( )

El muestreo probabilístico

establece el tamaño de la muestra

considerando a la población y

mediante el uso de fórmulas

específicas. El determinar

arbitrariamente que serán 5 niños

los que serán tomados por salón

sin ninguna otra referencia,

corresponde a un muestreo no

probabilístico.

Page 77: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

31

Evidencia de aprendizaje. Parte III: Informe final

En las actividades de esta unidad has profundizado en los elementos prácticos que

debe incluir un tema de investigación para llevarlo a buen término, desde la hipótesis

a probar hasta las conclusiones de tu trabajo. Es hora de analizar todos los datos

encontrados durante la ejecución de la metodología elegida por ti y los miembros de

tu equipo, concluir, si es posible aportar alguna solución o mejora a la problemática

abordada y organizar en un solo documento toda esta información. La actividad

consiste en lo siguiente:

1. Elabora un informe final en el que se integren los avances de la evidencia de la unidad 2, además de los elementos elaborados en la unidad 3: hipótesis, objetivos, metodología utilizada, análisis de resultados, conclusiones y bibliografía.

En la Evidencia de la unidad 2 incluye la portada, introducción, planteamiento del

problema, marco teórico y justificación.

2. Añade:

a) Hipótesis: expón la probable explicación del problema cumpliendo con las características que debe tener. Este apartado es el resultado de una parte de la actividad 2 de esta unidad, mejorada con las aportaciones de tus compañeros y el Facilitador.

b) Objetivos: recuerda que son la meta del proyecto y, de acuerdo a cómo esté planteada la investigación, será un solo objetivo general o estará integrado por objetivos específicos. Este apartado es el resultado de una parte de la actividad 2 de esta unidad, mejorada con las aportaciones de tus compañeros y el Facilitador.

c) Metodología utilizada: la metodología elegida para tu proyecto depende de muchos factores, en las actividades 3 y 4 has trabajado sobre ella de manera individual y en equipo. De acuerdo a las sugerencias realizadas por los compañeros del equipo y tu Facilitador, menciona la metodología seguida en la investigación.

d) Resultados: expón de manera organizada y clara (utilizando los formatos adecuados) los resultados obtenidos por la aplicación de la metodología seleccionada. Te servirá de base el análisis realizado en la actividad 6.

e) Conclusiones: establece las conclusiones de tu trabajo de manera clara y contundente.

f) Bibliografía: no olvides incluir las referencias consultadas durante todo el proyecto.

Guarda tu trabajo con la nomenclatura MISP_U3_EA_XXYZ. * Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 4 MB.

3. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que la lo revise y te retroalimente.

* No olvides consultar la rúbrica de evaluación para conocer los criterios con los

que serás evaluado.

Page 78: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

32

Actividad de Autorreflexión

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que

ingreses al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu

facilitador(a) presente. A partir de ellas, debes:

1. Elaborar tu autorreflexión en un archivo de texto llamado

MISP_U3_ATR_XXYZ.

2. Envía tu archivo mediante la herramienta Autorreflexiones.

Cierre de la unidad

Al revisar todos los elementos de la metodología de la investigación y realizar la

aplicación directa en tu propio proyecto, has concluido el estudio sobre la forma en que

se organiza y se lleva a cabo una búsqueda de información. En el mejor de los casos,

esto contribuirá a mejorar de alguna manera la calidad de vida de la sociedad, ya que

tu interés en la Seguridad Pública y tu espíritu de servicio a la comunidad te llevará a

la búsqueda de mejores alternativas de vida para todos. Te invito a que aproveches tu

conocimiento en pro del bienestar común. ¡Felicidades por tu compromiso!

Para saber más

Sobre cálculo de tamaño de muestra:

Hernández, S. F. (1999). Capítulo 8 de La metodología de la investigación

científica. México: Mc Graw Hill.

Sobre elaboración de instrumentos de recolección de datos:

Hernández, S. F. (1999). Capítulo 9 de La metodología de la investigación

científica. México: Mc Graw Hill.

Sobre formatos APA:

http://www.slideshare.net/gerinaldocamacho/manual-de-estilo-apa-460892

Page 79: Programa Desarrollado.pdf

Metodología de la investigación para la seguridad pública 3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación

Educación Superior Abierta y a Distancia | División de Ciencias Sociales y Administrativas

33

Fuentes de consulta

Babbie, E. (2002). Fundamentos de la investigación social. México: International

Thompson Ed.

Barzun, J., & Graff, H. F. (2003). The modern researcher.

Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.

Black J. A. y Champion, D. J. (1976) Methods and issues in social research, Nueva

York, pág. 56 (citado por Roberto Hernández Sampieri, et al. (2003) Metodología de la

Investigación, México, pág. 86)

Campenhoudt, Q. (2006). Manual de investigación en ciencias sociales. México:

Limusa.

Eastearby-Smith, M., Thorpe, R. & Lowe, A. (1991). Management Research: an

Introduction. Londres: Sage.

González, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Barcelona: Aguaclara.

Hernández, S. F. (1999). La metodología de la investigación científica. México: Mc

Graw Hill.

Kerlinger, F.N. (1975). Capítulo 2, Problemas e hipótesis de Investigación del

comportamiento. Técnicas y metodología. México, D.F: Nueva Editorial

Interamericana.

Rojas S. R. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales (6ª edición). México,

D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.