programa del curso.doc

Upload: daniel-quiroz-ospina

Post on 18-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE FILOSOFA

Departamento de Formacin Acadmica

PROGRAMA DEL CURSONOMBRE DE LA MATERIAFilosofa de la historia: representacin histrica y Experiencia

PROFESORCarlos Vanegas

OFICINA

HORARIO DE CLASE

HORARIO DE ATENCION

INFORMACION GENERAL

Cdigo de la materia

Semestre

rea

Horas tericas semanales4

Horas tericas semestrales64

No. de Crditos 4

Horas de clase por semestre64

Campo de formacin

Validable

Habilitable

Clasificable

Requisitos

Correquisitos

Programa a los cuales se ofrece la materia

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propsito del curso:

El curso pretende introducir a los estudiantes en el anlisis y la discusin de uno de los problemas filosficos centrales de la Filosofa de la historia: la reflexin sobre la nueva conciencia del tiempo histrico a la luz de dos conceptos-gua conformadores de la Modernidad: la representacin histrica y la Experiencia. Esto se lograr con el estudio de los presupuestos filosficos e histricos que han analizado y valorado la especificidad y el campo de actuacin de la filosofa de la historia, y que han influido directamente en el desarrollo de las cuestiones epistemolgicas acerca del problema del conocimiento histrico en el siglo XIX y XX.

Justificacin:

De manera bastante regular utilizamos el trmino filosofa de la historia sin percibir que en l se plantea una ambigedad fundamental en el concepto de historia. Por una parte, indica la historia como tal, es decir, el desarrollo de los procesos, los acontecimientos y los eventos a lo largo de la historia, la realidad experimentada; pero, por otra, el mismo trmino es utilizado para referirse a la ciencia aqu la filosofa- que tiene a la historia como objeto de estudio, a la narracin que indaga por aquellas pretensiones que permiten el por qu acontecen historias, como pueden cumplimentarse, y a su vez cmo deben estudiarse o narrarse y por qu, que no son ms que las condiciones de posibilidad de la historia. As, es necesario tener presente que existe una diferencia entre la actividad de los procesos histricos a lo largo de la historia y la manera como consideramos, relatamos e interpretamos filosficamente esa actividad. En otras palabras, adems del estudio de los problemas histricos, la Filosofa de la historia se presenta tambin como una disciplina, que cuenta con su propia historia y con un desarrollo epistemolgico particular.

De esta manera, se han asignado diversas estructuras y mltiples posibilidades discursivas en relacin con la trama de acontecimientos a los cuales pretende dar sentido y comprensin la filosofa de la historia. Desde la reflexin sobre la filosofa de la historia en la Modernidad como nueva experiencia del tiempo y de la historia, a partir de la idea de constructibilidad de la historia como proyecto orientado hacia el futuro y la secularizacin; pasando por Hegel y la indagacin especulativa por la especificidad y el campo de actuacin de la filosofa de la historia, as como por las cuestiones epistemolgicas acerca del problema del conocimiento histrico y la funcin de mediador en la cultura de la sensibilidad; hasta filsofos del siglo XX como W.H. Walsh que, partiendo de las reflexiones que sobre la historia realizaron Kant, Hegel y Collingwood, plantea crticamente cuestiones relativas a la consideracin de las peculiaridades del objeto y el sujeto de historia; o Reinhart Koselleck que ha reflexionado sobre la vinculacin entre la historia que acaece, y la Historia que piensa cientficamente lo considerara Hegel como Filosofa- la historia.

Para enfrentar los dos conceptos-gua conformadores de la Modernidad: la representacin histrica y la Experiencia, se analizarn distintos aportes conceptuales y las principales realizaciones sistemticas del siglo XIX y el siglo XX, porque a lo largo de ese perodo se definen algunos de los ms importantes propsitos, mtodos y campos de la filosofa de la historia, indispensables para comprender sus procesos posteriores

Objetivo General:

Estudiar los presupuestos filosficos en torno a la filosofa de la historia, a partir del desarrollo de los conceptos constitutivos de la representacin histrica y la Experiencia, como problema epistemolgico y disciplinar.

Objetivos Especficos:

-Conocer los principales criterios especulativos en torno a la historia y la discusin contempornea de la filosofa de la historia

- Establecer los vnculos entre la constitucin del concepto de historia y la de la disciplina de la Filosofa de la historia.

- Analizar el contexto histrico y conceptual en el cual aparece dos conceptos-gua conformadores de la Modernidad: la representacin histrica y la Experiencia y las ideas bsicas a partir de las cuales desarrolla su trabajo esta disciplina.

- Analizar en los ms importantes trabajos de la filosofa de la historia sus fundamentos conceptuales y metodolgicos

- Plantear los principales lmites que se van superando en el desarrollo de la disciplina.

Contenido resumido

El curso Introduccin a la Filosofa de la historia se centra en el anlisis de tres procesos histricos fundamentales para la Filosofa de la historia:

1. Qu es la filosofa de la historia? La representacin histrica y la Experiencia2. Tiempo, historia y memoria

3. Filosofa crtica de la historia

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Tema(s) a desarrollar Qu es la filosofa de la historia? La representacin histrica y la Experiencia

Subtemas

- Especificidad y campo de actuacin de la filosofa de la historia.

- Cuestiones epistemolgicas acerca del problema del conocimiento histrico.

- Historia magistra vitae?

No. de semanas que se le dedicarn a esta unidad4

BIBLIOGRAFA BSICA correspondiente a esta unidad:

HEGEL. Lecciones sobre la filosofa de la historia universal

KOSELLECK, R: Historia magistra vitae, cap. 2 de su libro Futuro pasado. Para una semntica de los tiempos histricos, Paids, Barcelona, 1993, pp. 41-66.

DANTO, A. Filosofa de la historia substantiva y analtica. cap. del libro Historia y narracin, Paids,1989

KOSELLECK, R: Sobre la disponibilidad de la historia, cap. 11 de Futuro pasado, op. cit., pp. 251- 266.

METODOLOGA a seguir en el desarrollo del curso:

El curso se desarrollar a partir de las exposiciones por parte de los estudiantes de los temas correspondientes..

Exposicin y anlisis de los temas tratados en las exposiciones por parte del profesor, para su debate grupal.

Los estudiantes debern entregar una relatora por temtica analizada.

Unidad No. 2

Tema(s) a desarrollar Tiempo, historia y verdad

Subtemas

- La Modernidad como nueva experiencia del tiempo y de la historia: la idea de constructibilidad de la historia como proyecto orientado hacia el futuro.

- La nueva conciencia del tiempo histrico a la luz de tres conceptos conformadores de la Modernidad: secularizacin, progreso y experiencia

-Relatividad histrica y temporalidad

No. de semanas que se le dedicarn a esta unidad4

BIBLIOGRAFA BSICA correspondiente a esta unidad:

KOSELLECK, R: Acortamiento del tiempo y aceleracin. Un estudio sobre la secularizacin, en Aceleracin, prognosis y secularizacin, Pre-Textos, Valencia, 2003, pp. 37-71.

KOSELLECK, R: Criterios histricos del concepto moderno de revolucin, en Futuro pasado, op. cit., pp. 67-85.

CERTEAU, M. Hacer historia, en La escritura de la historia. Mexico, Universidad Iberoamericana, 1985

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar Filosofa crtica de la historia y memoria

Subtemas

- Experiencia y expectativa como categoras del tiempo histrico.

- La presencia del pasado: usos (y abusos) de la memoria (y del olvido)

-La tensin entre la verdad de la historia y la fidelidad de la memoria

No. de semanas que se le dedicarn a esta4

BIBLIOGRAFA BSICA correspondiente a esta unidad:

KOSELLECK, R: Espacio de experiencia y Horizonte de expectativa, dos categoras histricas, cap. 14 de Futuro pasado, op. cit., pp. 333-357.

TODOROV, T: Los abusos de la memoria, Paids, Barcelona, 2000.

RICOEUR, P.: Memoria ejercida: uso y abuso, en La memoria, la historia, el olvido, Trotta, Madrid, 2003, pp. 81-124.

KOSELLECK, R: El culto poltico a los muertos y sus monumentos. Semejanzas y diferencias entre las dos guerras mundiales, en Los estratos del tiempo, Paids, Barcelona, 2001 pp. 145-154.

EVALUACIN

ActividadPorcentajeFecha (da, mes, ao)

Actividades de asistencia obligatoria

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad

No.1GMEZ RAMOS, A: Reivindicacin del centauro. Actualidad de la filosofa de la historia, Akal, Madrid, 2003, pp. 7-22.

SEBRELI, J. J.: Una filosofa de la historia?, cap. XII de su libro El asedio a la modernidad, Ariel, Barcelona, 1992, pp. 356-373.

COLLINGWOOD, R. G.: Idea de la historia, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2004, pp. 59-70 y 313-331

Unidad

No.2ROLDN, C: Entre Casandra y Clo, Akal, Madrid, 1997, pp. 141-180.

ARENDT, H: Historia e inmortalidad, en De la historia a la accin, Paids, pp. 47-73. (Puede hallarse tambin esta misma referencia en Entre el pasado y el futuro, Pennsula, Barcelona, pp. 72-100).

Unidad

No.3HABERMAS, J: Sobre el uso pblico de la historia, en La constelacin posnacional, Paids, Barcelona, 2000, pp. 43-55.

RICOEUR, P. La memoria, la historia, el olvido, Trotta, Madrid, 2003, pp. 81-124.