programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

266
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DEL PEQUEÑO EMPRESARIO ARAGONÉS Informe de Resultados INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO

Upload: cepyme-aragon

Post on 11-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) con la financiación del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) ha desarrollado el proyecto “Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés”, que ha permitido elaborar, mediante la investigación, análisis y experimentación, un marco de referencia para la capacitación del pequeño empresario industrial en la elaboración de estrategias competitivas para su empresa.

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DEL

PEQUEÑO EMPRESARIO ARAGONÉS

Informe de Resultados

 

INS

TITU

TO A

RA

GO

S D

E E

MP

LEO

Page 2: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

 

Page 3: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

1  

Índice1.  Resumen de resultados ....................................................................................................... 2 

2.  Introducción ............................................................................................................................ 6 

2.1 Presentación del estudio .................................................................................................... 6 

2.2 Objetivos del estudio .......................................................................................................... 7 

2.3 Metodología de investigación ............................................................................................. 8 

3.  Análisis de la información y desarrollo del tema ............................................................ 15 

3.2.1. Diseño del Programa ..................................................................................................... 27 

3.2.2. Análisis de las entrevistas .............................................................................................. 31 

3.2.3. Desajustes detectados .................................................................................................. 39 

3.3.1  Programa de capacitación aptitudinal ...................................................................... 52 

3.3.2  Programa de capacitación actitudinal ..................................................................... 105 

4.  Conclusiones ...................................................................................................................... 113 

4.1 Resultados ....................................................................................................................... 113 

4.2 Conclusiones finales ........................................................................................................ 115 

5.  Propuestas de mejora ....................................................................................................... 116 

6.  Glosario de siglas .............................................................................................................. 121 

7.  Bibliografía .......................................................................................................................... 122 

8.  Anexo I: Catálogo de Herramientas ............................................................................... 128 

8.1  Introducción .................................................................................................................... 128 

8.2 Modo de uso del catálogo .............................................................................................. 129 

8.2.1  Estructura del Catálogo ........................................................................................... 129 

8.2.2  Recomendaciones de uso ........................................................................................ 130 

8.3 Catálogo de Herramientas de Profesionalización ........................................................... 133 

8.3.1  Modelo de Profesionalización ................................................................................. 133 

8.3.2  Curso de Capacitación Aptitudinal .......................................................................... 146 

8.3.3  Programa de Capacitación Actitudinal .................................................................... 165 

8.4 Oferta de planes formativos ........................................................................................... 170 

9.  Anexo II: Tablas de evaluación del coaching ................................................................ 183 

10.  Anexo III: Fichas de estrategia entregadas ............................................................ 190 

11.  Anexo IV: Tabla de aprovechamiento del curso .................................................... 232 

12.  Anexo V: Tabla cuestionario Web (aptitudes) ........................................................ 234 

13.  Anexo VI: Tabla cuestionario Web (actitudes) ....................................................... 257 

Page 4: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

2  

1. Resumen de resultados  

Los principales resultados del desarrollo del “Programa de Profesionalización

del Pequeño Empresario Aragonés” han sido los siguientes:

Modelo de Profesionalización

El citado modelo de profesionalización persigue el objetivo de desarrollar un

marco de referencia que favorezca que los pequeños empresarios del sector

industrial aragonés puedan diseñar estrategias para mantener o mejorar la

competitividad de sus empresas. En él se especifican las fases, tareas y

subtareas (aptitudes) que conforman el proceso de planificación y desarrollo

estratégico, así como aquellas otras tareas que promueven una actitud

proactiva para la planificación estratégica.

La elaboración del mismo ha partido de un profuso estudio documental de la

bibliografía especializada en el ámbito de la profesionalización del

empresario y que ha permitido detectar las capacidades más relevantes del

empresario profesional. Dichas capacitaciones se orientaron hacia la

elaboración de estrategias competitivas, sometiendo para ello dicho modelo

a la valoración de expertos en el ámbito de la estrategia empresarial. Para

facilitar la aplicación del mismo, las capacidades validadas por los expertos

se agruparon, desde un punto de vista cronológico, en fases y tareas.

Programa de Capacitación Aptitudinal

El Modelo de Profesionalización se ha utilizado como referencia para

compararlo con la realidad de una muestra de 50 empresarios de pymes

industriales aragonesas para observar las posibles desviaciones, respecto al

modelo, en la gestión estratégica que realizan tales empresas.

La evaluación realizada permitió detectar un ajuste insuficiente en la

práctica de las empresas respecto al desempeño “exigido” en el modelo

Page 5: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

3  

para construir estrategias competitivas. Además, aunque algunos

empresarios/directivos ejecuten con suficiencia algunas de las tareas

requeridas, éstas no se realizan en el marco de un proceso integrado de

gestión estratégica ni con la intencionalidad de diseñar estrategias.

Para corregir dichos desajustes y, por tanto, asentar los conocimientos

necesarios para la ejecución de las fases y tareas necesarias para la puesta

en práctica del modelo propuesto para el diseño de estrategias

competitivas, se elaboraron los contenidos de un curso de capacitación

aptitudinal, desarrollado para su impartición on-line. Además, para facilitar

la consecución de los objetivos expuestos, el curso proporciona al usuario

diversas herramientas de gran utilidad para la aplicación de tales

conocimientos.

La impartición de dicho curso en un grupo de 50 empresarios ha permitido

comprobar la eficacia del mismo para corregir dichos desajustes,

especialmente en los casos en los que la impartición de dicho curso se ha

acompañado con el entrenamiento/coaching de los mismos para instruirlos

en la aplicación de las citadas herramientas.

A modo de resumen, las principales conclusiones extraídas de dicha

impartición en la citada muestra de empresarios/directivos, son las

siguientes:

• El grupo de empresarios que participaron en el coaching,

correspondiente mayoritariamente a un tipo de perfil de empresario

reactivo/pasivo, fue el que obtuvo mejores resultados de aprendizaje.

• A pesar de lo anterior, fue también el grupo de empresarios que

participaron en el coaching, y coherentemente con el perfil

reactivo/pasivo de dichos empresarios, el que mostró una menor

intencionalidad de aplicar los conocimientos adquiridos para diseñar

estrategias competitivas en su empresa.

• La observación anterior evidencia la necesidad de complementar el

programa de capacitación aptitudinal con otro orientado a la mejora

actitudinal, especialmente en el caso de empresarios pasivos o

reactivos.

Page 6: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

4  

Propuesta formativa de capacitación actitudinal

La actitud hace referencia, en nuestro contexto, a la forma de sentir y

pensar del empresario y, en consecuencia, de su forma de actuar. Por

tanto, dicha actitud puede resultar determinante en la planificación

estratégica de las empresas.

Para elaborar la propuesta formativa de capacitación actitudinal se han

tenido en cuenta las aportaciones realizadas por los 50 empresarios

entrevistados a través de las cuales se han podido detectar desajustes

actitudinales respecto al modelo.

Para paliar tales desajustes, se efectuó una amplia revisión y consulta de

bibliografía especializada en temáticas centradas en habilidades

empresariales así como de temarios de entidades de prestigio propuestos

para el desarrollo de tales habilidades. Como resultado de dicho estudio se

pudo proceder a elaborar una propuesta formativa en materia de

capacitación actitudinal del empresario o directivo.

Catálogo de Herramientas de Profesionalización

El catálogo pretende promover y favorecer que los pequeños empresarios

diseñen y pongan en marcha estrategias para mejorar la competitividad de

sus empresas. Por tanto, el catálogo está dirigido a los responsables de las

pequeñas empresas que están asumiendo o van a asumir la responsabilidad

de, a partir de la observación y análisis de los cambios en el entorno,

identificar ventajas competitivas y, a partir de estas, diseñar y planificar

estrategias para mejorar o mantener la competitividad de sus empresas.

La utilización del catálogo de herramientas de profesionalización debe

llevarse a cabo de una forma ordenada y coherente para lograr el máximo

aprovechamiento del mismo. Para ello, después de que el empresario haya

identificado su tipo de perfil (proactivo, reactivo o pasivo), desde un punto

de vista cronológico, se aconseja los siguientes usos del mismo:

Estudio detenido del modelo.

Page 7: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

5  

Evaluación de desajustes en cuanto a las competencias aptitudinales

y actitudinales actuales del empresario para la planificación

estratégica y las exigidas en el modelo.

Realización del curso de capacitación aptitudinal y puesta en práctica

de los conocimientos adquiridos para diseñar/esbozar estrategias

específicas de aplicación en la empresa del usuario, ayudados por las

herramientas que se brindan en el mismo.

Evaluación de la corrección de los desajustes aptitudinales.

Selección de un curso para mejorar la actitud hacia la planificación

estratégica que se ajuste al programa de contenidos propuesto.

 

Page 8: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

6  

2. Introducción  

2.1 Presentacióndelestudio

El presente proyecto de investigación supone una continuación del “Estudio

del sector industrial, actividades comprendidas entre las CNAE 24 y 33 y sus

perspectivas de futuro”, promovido por la Federación de Empresarios del

Metal de Zaragoza (FEMZ), ejecutado en colaboración con la consultora

ACEA y financiado por el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) dentro del

marco de las acciones de apoyo y acompañamiento a la formación de 2010,

en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón.

En dicho estudio se analizaron estrategias del sector que fueron definidas

como “el patrón de comportamiento que representa la utilización de unos

recursos de acuerdo a unas capacidades específicas, para alcanzar unos

objetivos fundamentales, con los condicionantes de un entorno y una

situación de rivalidad” (Bueno, Casani y Lizcano; 1999). Definición que se

completó con la que estableció Porter (1995): “elaborar una estrategia

competitiva es equivalente a desarrollar una amplia fórmula de cómo la

empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán

necesarias para alcanzar tales objetivos”.

El resultado del estudio fue la propuesta de una serie de estrategias de

éxito del sector industrial (CNAEs 24 a 33) que fueron validadas por

expertos y sometidas al criterio de “transferibilidad”. El objetivo de ello fue

el de transferir estas prácticas de éxito al resto de empresas industriales

aragonesas, de modo que éstas incrementasen su competitividad.

Tras la finalización de dicho estudio y la constatación de una crisis

económica duradera, se ha entendido la necesidad de fomentar la

proactividad de las pymes industriales para la planificación estratégica.

Por tanto, este nuevo estudio propone un enfoque centrado en desarrollar y

poner a disposición de los empresarios/directivos una serie de herramientas

Page 9: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

7  

para promover en el pequeño empresario industrial aragonés una actitud

proclive a la planificación estratégica y facultarlo para desarrollar sus

propias estrategias competitivas.

Para alcanzar los objetivos propuestos, la investigación ha contemplado

diferentes fases conducentes a la obtención de dichas herramientas.

 

2.2 Objetivosdelestudio 

El objetivo general del proyecto se ha centrado en aportar al pequeño

empresario aragonés del sector industrial la capacitación y las herramientas

necesarias para desarrollar una gestión estratégica proactiva y eficaz

orientada a mantener y/o incrementar la competitividad de su empresa.

El anterior objetivo general se concreta en los siguientes objetivos

específicos:

- Diseñar un modelo de profesionalización en el que se explicitan

cuáles son las aptitudes y actitudes que debe desplegar el empresario

profesional para desarrollar una gestión estratégica proactiva en su

empresa.

- Evaluar e identificar los desajustes de capacitación, tanto

aptitudinales como actitudinales, del pequeño empresario aragonés

del sector industrial respecto al modelo de profesionalización.

- Elaborar los contenidos de un programa formativo para corregir los

desajustes de capacitación aptitudinal observados y su puesta en

práctica en una muestra de 50 empresas para evaluar la mejora

ocasionada: teleformación + coaching

- Diseñar un programa de contenidos para propiciar el desempeño de

aquellas tareas que favorecen y desencadenan una actitud proclive a

la planificación estratégica.

- Confeccionar un catálogo de profesionalización que recoge las

principales herramientas desarrolladas para fomentar la planificación

estratégica: modelo de profesionalización, curso desarrollado y

programa de capacitación actitudinal.

Page 10: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

8  

2.3 Metodologíadeinvestigación 

El proceso de desarrollo del “Programa de Profesionalización del Pequeño

Empresario Aragonés” se inició con una fase de análisis multidisciplinar

(FASE 0) que se concretó en la configuración de los equipos humanos del

proyecto y en la determinación de los mecanismos de control y

seguimiento, los cuales se han hecho extensibles a todo el proyecto.

Posteriormente, se ha desplegado la ejecución técnica, conformada por las

cuatro fases (FASES 1-4) que han contribuido a alcanzar los objetivos

especificados. La última fase del proyecto (FASE 5) se ha centrado en la

elaboración de los informes finales y en la preparación de la Jornada de

difusión de los resultados obtenidos.

El esquema que se presenta a continuación sintetiza la integración de las

técnicas aplicadas y los resultados obtenidos en las 4 fases

correspondientes a la ejecución técnica del proyecto:

Figura 2.3.1: Esquema de ejecución del proyecto 

Fuente: Elaboración propia 

1. FASE 1: DISEÑO DEL MODELO DE PROFESIONALIZACIÓN

Análisis de fuentes secundarias

El proyecto se inició con el estudio de fuentes secundarias al objeto de:

Page 11: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

9  

Profundizar en el conocimiento del colectivo de estudio (evolución

empresarial, laboral, etc.).

Identificar las capacidades incluidas en la competencia “Iniciativa y

espíritu de empresa”

Profundizar en el concepto de gestión estratégica de la empresa,

fundamentalmente en la metodología de Porter1.

Identificar cuáles son las competencias, realizaciones profesionales y

criterios de realización requeridos para el desempeño de la gestión

estratégica.

Detectar cuáles deben ser las actitudes para el desempeño de estas

tareas.

El resultado de este análisis se ha concretado en una propuesta de

modelo de profesionalización que especifica, tanto las tareas que debe

desarrollar un empresario profesional del sector industrial para desarrollar

una gestión estratégica proactiva en su empresa como aquellas otras tareas

que favorecen el desarrollo de una actitud empresarial proactiva y proclive a

la planificación estratégica.

La información recogida en cada una de las fuentes consultadas se recogió

en fichas de registro en Access, lo que ha hecho posible la sistematización

de la búsqueda y análisis de la información. Cada ficha ha tenido un número

de registro y su información ha estado clasificada según diferentes

parámetros: identificación de la fuente, resumen, tema (contexto sectorial,

gestión estratégica, aptitud, actitud) pertinencia de la información, etc.

Panel Delphi

El modelo de profesionalización desarrollado, mediante la aplicación de la

técnica de Panel Delphi, se sometió a la consideración de un grupo de

empresarios con experiencia en gestión estratégica y expertos en

planificación estratégica conocedores de la realidad del colectivo objeto de

                                                            1 Economista estadounidense autor de las obras Competitive Strategy y From Competitive Advantage to Corporate Strategy entre otras

Page 12: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

10  

estudio. Estos expertos valoraron igualmente la aplicabilidad del modelo a

la realidad de las pequeñas empresas del sector industrial aragonés.

Al respecto de la técnica, ésta es considerada idónea para la recogida de

opiniones grupales, consensuadas y fidedignas. Para su desarrollo, en el

guión inicial, se puso a disposición de cada experto el modelo desarrollado,

solicitando la valoración de las diversas fases y tareas que lo integran.

Igualmente, se ha ofrecido a cada experto las reflexiones de los demás, de

manera que se ha dotado al desarrollo de la técnica de un dinamismo que

ha permitido profundizar en las aportaciones iniciales.

Las opiniones y valoraciones de los expertos se han recogido en dos

cuestionarios elaborados para tal fin, cuyo análisis a través del valor de la

media y la desviación típica de las valoraciones, han permitido determinar

las fases, tareas y subtareas de consenso que conforman el modelo de

profesionalización.

Por otra parte se ha seguido un criterio de anonimato. Éste supone que

ningún experto ha conocido la identidad de los demás participantes durante

la elaboración del panel, evitando así posibles influencias no deseadas

derivadas de aspectos distintos a los procedentes de las valoraciones

vertidas por cada uno.

La aplicación de la técnica descrita ofreció como resultado el Modelo de

Profesionalización validado de aplicabilidad por el pequeño empresariado

aragonés del sector industrial.

2. FASE 2: ELABORACIÓN, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN

PROGRAMA DE CAPACITACION APTITUDINAL

Elaboración del programa

Para la elaboración de dicho programa de capacitación se contrastó la

adecuación de las aptitudes y actitudes de los empresarios/directivos de

una muestra de 50 pequeñas empresas del sector industrial aragonés

Page 13: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

11  

respecto a las especificadas en el modelo. Para ello se aplicó la metodología

estudio de casos.

Denny (1978), define esta metodología de investigación como un “examen

completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos

que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”, siendo

adecuada para analizar de manera profunda una persona, una organización,

etc. De esta manera, se ha considerado apropiada para descubrir cuáles son

las aptitudes y actitudes de los empresarios participantes en el proyecto

piloto respecto a la gestión estratégica proactiva de la empresa.

Aunque esta metodología puede integrar diversas técnicas, en este caso se

ha aplicado la entrevista en profundidad a cada uno de los empresarios de

participantes en la muestra que se ha tomado para ello, lo que se ha

completado con la observación en el propio puesto de trabajo de dicho

empresario. Además, la intención primordial de las entrevistas ha sido

conocer, con las propias palabras del entrevistado, cómo llevaban a cabo el

proceso de elaboración de estrategias o, en su defecto, determinar cuáles

de las tareas recogidas en el modelo desarrollan, aunque sea de manera

aislada, sin formar parte de dicho proceso.

La aplicación de esta técnica ha permitido, además de determinar los

desajustes respecto al modelo observados en la muestra de empresas

profundizar en las causas de los mismos.

Durante el desarrollo de la técnica se solicitó a los empresario/directivos

que valorasen (de 1 a 10) cada uno de los diversos apartados de que consta

el modelo, a fin de obtener una referencia sencilla del desajuste, y un

análisis del contenido de las entrevistas que, previo consentimiento del

entrevistado, se recogió en grabaciones de audio.

La valoración de cada una de las variables ha tenido en cuenta si ésta se

llevaba a cabo o no, así como si ésta formaba parte de un proceso de

elaboración de estrategias.

Obviamente, dado el carácter cualitativo de la técnica, no se ha pretendido

realizar un estudio pormenorizado, con significatividad estadística, de los

desajustes de capacitación para la planificación estratégica de los directivos

Page 14: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

12  

de las pequeñas empresas del sector industrial, sino únicamente contrastar

los desajustes respecto al modelo de las empresas de la muestra.

Para un análisis más detallado de los resultados obtenidos, se han agrupado

las empresas y empresarios atendiendo a diversos criterios tales como el

perfil proactivo/reactivo/pasivo del empresario respecto a la planificación

estratégica, tamaño de la empresa, tipología de producción de la empresa,

etc.

Se realizaron 50 entrevistas y se procuró que los participantes procedan de

empresas de los diversos subsectores y tamaños. La información recabada

se analizó mediante la aplicación de la técnica del análisis de contenido, lo

cual permitió identificar los desajustes existentes entre las aptitudes y

actitudes de la muestra y las exigidas al empresario (modelo) para el

desarrollo planificación estratégica profesional.

La identificación de dichos desajustes constituyó el punto de partida para

elaborar los contenidos del curso dirigido a la profesionalización del pequeño

empresario aragonés del sector industrial, de manera que los cualifique

para el desempeño de las tareas requeridas para identificar ventajas

competitivas y diseñar estrategias para incrementar la competitividad de

tales empresas. Cabe mencionar que, a pesar de que el curso versa sobre

aptitudes, se especificaron también una serie de aspectos actitudinales que

resultan clave para arraigar un “espíritu empresarial” proclive al diseño de

estrategias.

Aplicación del programa: impartición curso y desarrollo coaching

El curso de profesionalización, diseñado para su impartición on-line a partir

de los citados desajustes, son los requeridos para aportar al empresario los

conocimientos esenciales para que éste pueda diseñar, por sí mismo, las

estrategias más adecuadas para mejorar o mantener la competitividad de

su empresa.

El otro componente del Programa de capacitación, el coaching empresarial

2.0, ha implicado la participación de 20 de los alumnos de las 50 empresas

participantes en dicho curso, a los que se les ha prestado un asesoramiento

tanto presencial como a través de medios telemáticos. Este asesoramiento

Page 15: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

13  

ha perseguido que los empresarios desencadenasen en su empresa la

aplicación del modelo de elaboración de estrategias, dotándolos para ello de

un repositorio de instrumentos que facilitan tal aplicación y guiándolos en el

uso de los mismos, lo cual ha requerido un seguimiento activo de tal

aplicación.

Evaluación de la corrección de desajustes

Finalmente, una vez terminado el periodo de entrenamiento se procedió a

evaluar el grado de superación de los desajustes detectados respecto al

modelo, tanto en el caso de aquellas empresas que, además de realizar el

curso han recibido el referido asesoramiento/entrenamiento, como a las que

sólo han realizado el curso. Al mismo tiempo, se les invitó a participar en un

foro de debate con varios temas de discusión para observar actitudes y

propuestas de mejora respecto al Programa de capacitación. Esa

información acerca de las actitudes será clave para la realización de la

siguiente fase del proyecto: la elaboración de un “Programa de capacitación

actitudinal en la iniciativa y espíritu de empresa”.

3. FASE 3: PROGRAMA DE CAPACITACION ACTITUDINAL

El “Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés” ha

tenido como objetivo capacitar al pequeño empresario tanto en aquellas

competencias aptitudinales necesarias para diseñar estrategias

empresariales exitosas, como en aquellas que promueven una actitud

emprendedora proclive a la planificación estratégica.

La “Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo” define la actitud

emprendedora como la “habilidad de la persona para transformar las ideas

en actos” y especifica además cuáles son las competencias/tareas que, para

ello, desarrolla el empresario profesional.

Es decir, existen una serie tareas que denotan formas de actuar de los

emprendedores y, por tanto, revelan una forma de sentir y de pensar

Page 16: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

14  

(actitud) proclives tanto al emprendimiento como a la planificación

estratégica.

Por tanto, la propuesta formativa para el desarrollo de una actitud proclive

a la gestión estratégica se centró en la capacitación del empresario para el

desempeño de aquellas tareas cuyo que favorecen tal actitud.

4. FASE 4: CATÁLOGO DE HERRAMIENTAS

Los instrumentos desarrollados durante la ejecución del “Programa de

profesionalización del pequeño empresario aragonés” se integraron en un

Catálogo de Herramientas dirigido a los responsables de las pequeñas

empresas que están asumiendo o van a asumir la responsabilidad de, a

partir de la observación y análisis de los cambios en el entorno, identificar

ventajas competitivas y, a partir de estas, diseñar y planificar estrategias

para mejorar o mantener la competitividad de sus empresas.

Dicho Catálogo está integrado, por tanto, por el Modelo de

Profesionalización desarrollado, el programa de capacitación aptitudinal

(curso, herramientas de gestión estratégica y ficha evaluación desajustes

aptitudinales) y el programa de capacitación actitudinal (propuesta de

contenidos y ficha evaluación desajustes actitudinales).

Page 17: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

15  

3. Análisis de la información y desarrollo del tema  

En este apartado se expone el análisis realizado de la información obtenida

en cada una de las fases del proyecto y cuyo hilo conductor será la propia

ejecución cronológica del mismo.

3.1 DiseñodelModelodeProfesionalización

Contexto económico

El estudio documental realizado ha permitido constatar la situación de

estancamiento en que se halla la economía global y, por consiguiente, la

economía aragonesa, lo que obliga a actuar a las empresas en un entorno a

menudo arriesgado e incierto.

Gráfico 3.1.1: Evolución trimestral del VAB. España. IT2011‐IT2010 

Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España 

En el ejercicio 2001 el crecimiento de la economía en conjunto fue del 0,7%

del PIB en términos constantes, ocho décimas más que en el periodo

anterior y 4,5 puntos porcentuales más que en el ejercicio 2009, siendo

Page 18: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

16  

éste el año que peores resultados arrojó desde que se inició la crisis

económica.

En el caso del sector industrial, los datos trimestrales de evolución del VAB

muestran una situación algo más favorable respecto al resto de sectores a

lo largo de 2011, aunque ha presentado una pequeña caída en el último

trimestre del ejercicio. Así, comenzó el primer trimestre de 2011 con un

crecimiento del 3% del VAB (3,4% en el caso de la industria

manufacturera), que se mantuvo estable hasta el tercer trimestre,

momento en que comenzó la caída que dio como resultado el pequeño

decrecimiento ya mencionado (-0,4% el sector industrial y -0,1% el sector

industrial manufacturero).

De los sectores que componen la economía, tan sólo el de servicios y el

agrícola muestran un ligero crecimiento en el último periodo del ejercicio

(0,9% y 0,3%, respectivamente). Estos datos reflejan un mejor

comportamiento de estos sectores que el sector industrial, si bien es cierto

que durante los tres primeros trimestres de 2011 fue el sector industrial el

que presentó mejores resultados de forma destacada, dando como

resultado una mejor evolución global en el ejercicio.

Finalmente, el sector de la construcción es el que ha presentado el peor

resultado de todos, con una variación del -3,7% en el cuarto trimestre de

2011 (-5,4% en el primer trimestre de 2011).

Respecto a la evolución del sector industrial en el periodo 2008-2010, la

industria en España ha experimentado un retroceso, ya que en 2008

representaba el 17% del VAB total. La importancia relativa del sector

retrocedió hasta el 15,7% en 2009, año en el que tomó los valores más

bajos. En 2010 experimentó un ligero avance, con un 16,1% del peso total

de la economía.

En Aragón se ha seguido una tendencia similar, si bien es cierto que la

representatividad del sector industrial en esta Comunidad es mayor, con un

22,3% en 2008, un 20,1% en 2009, y un 20,8% en 2010.

En cuanto al Índice de Producción Industrial, éste se sitúa en el 81,9 en el

2011, mientras que en 2010 fue de 83,4 y en 2009 de 82,6.

Page 19: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

17  

Los datos de crecimiento económico tienen repercusión en el número de

empresas. Sin embargo el ritmo de destrucción de empresas, lejos de

mejorar, empeora. Así, según el Directorio Central de Empresas, durante

2011 hubo en España 94.181 empresas dentro de los CNAE consideradas

(24 a 33), un 5,1% menos que el ejercicio 2010 y un 13,5% menos que en

2009.

El caso aragonés, ha experimentado una tendencia similar, registrando en

2011 3.387 empresas en los CNAE consideradas, lo que supuso un 5,2%

menos que en 2010 y un 13,1% menos que en 2009.

Los datos aportados no hacen sino justificar la urgencia de mejorar la

profesionalización de los empresarios aragoneses, capacitándolos para

analizar los cambios en su entorno y, a partir de dicho análisis, identificar

ventajas competitivas sobre las que planificar estrategias empresariales

que les permita alcanzar o mantener una posición relevante en el mercado

y obtener así mejores resultados.

Elaboración del modelo

La elaboración del modelo de profesionalización requería, en primer lugar,

profundizar en las diferentes definiciones y conceptualizaciones acerca del

empresario. Así, para la Real Academia Española de la Lengua, una

acepción de empresario es la de “Titular propietario o directivo de una

industria, negocio o empresa”.

Esta definición puede ampliarse con la que realizó Jeffrey A. Timmons,

profesor de enfoque empresarial y autor de The Entrepreneurial Mind. Para

Timmons “ser empresario significa tomar acciones humanas, creativas para

construir algo de valor a partir de prácticamente nada. Es la búsqueda

insistente de la oportunidad independientemente de los recursos disponibles

o de la carencia de éstos. Requiere una visión y la pasión y el compromiso

para guiar a otros en la persecución de dicha visión”. Esta definición hace

referencia tanto a una actitud (“búsqueda insistente de la oportunidad”)

como a la capacidad de hacer para “construir valor”.

Page 20: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

18  

En cualquier caso, y como el estudio ha contemplado las aptitudes y

actitudes necesarias para elaborar estrategias competitivas, se ha

entendido que el colectivo al que se dirige el modelo desarrollado es el de

aquellas personas que dirigen la empresa (“gestores empresariales”) y en

las que recae la responsabilidad de la elaboración de estrategias. Por ello, el

perfil objetivo ha sido el de empresarios titulares, gerentes y directivos de

pymes del sector industrial (CNAEs 24 a 33) en Aragón que dirigen la

actividad de la empresa.

Respecto a la forma de actuar de los mismos, existen autores que describen

la actitud general del directivo/empresario ante un periodo cambiante como

es una crisis. Así, según Mueller (2001), si los directivos perciben la crisis

como un fenómeno coyuntural, éstos tenderán a hacer menos esfuerzos en

innovación y en adaptarse a los cambios que si la crisis se percibe como

estructural y puede suponer, por tanto, un cambio total de escenario.

También parece influyente la percepción que se pueda tener sobre el control

de la situación. Mone (1998) describe una actitud de pasividad por parte de

los directivos ante cambios no controlables y tendente a la petición de

ayudas. Esta actitud es contrapuesta a la actitud de adaptación y a la

renovación que en este estudio se defienden como elementos endógenos de

cada empresa. Ahora bien esa percepción, en cuanto tal, es subjetiva y

depende de que una situación se perciba como controlable o no en función

de, además de criterios objetivos, criterios actitudinales.

En cualquier caso, dado que la actitud de las personas ante una misma

situación determina las actuaciones que realiza, parece claro que no sólo

las aptitudes o capacidades, sino también las actitudes, influyen muy

considerablemente en la toma de decisiones del empresario. Decisiones de

las que, en última instancia, dependerá el futuro de la empresa.

Por tanto, las aptitudes o capacidades del empresario y sus actitudes deben

considerarse conjuntamente para definir un perfil profesional que

incremente las probabilidades de supervivencia y éxito del negocio, más

aún en las pymes, donde los recursos escasean en relación con las grandes

empresas. Podría incluso decirse que las aptitudes necesitan de actitudes y

viceversa. Estos rasgos tienden a retroalimentarse en buena medida ya

que, por ejemplo, una actitud proactiva orientada hacia el aprendizaje

Page 21: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

19  

puede llevar a incrementar las capacidades, que a su vez aumentarán los

conocimientos sobre nuevas fuentes donde buscar información de cara al

auto-aprendizaje.

Las aptitudes o capacidades, que en este estudio se han identificado como

aquellas tareas que el empresario profesional debe llevar a cabo

necesariamente para mantenerse o prosperar en el mercado en el que

actúa, han sido tomadas, en buena medida, de las ya identificadas en el

estudio “Estudio del sector industrial, actividades comprendidas entre los

CNAE 24 y 33 y sus perspectivas de futuro”, realizado en 2010 por FEMZ-

CEPYME y financiado por el INAEM.

Por lo que respecta a las actitudes del empresario profesional, para la

identificación de aquellas que influyen decisivamente en la elaboración de

estrategias, hemos partido de las señaladas en la “Recomendación del

Parlamento Europeo y del Consejo” de 18 de diciembre de 2006 sobre las

competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE).En este

estudio, se ha considerado como actitud básica e imprescindible para el

colectivo estudiado la séptima de ellas, el sentido de la iniciativa y el

espíritu empresarial.

Esta recomendación hace referencia a una actitud en la que el emprendedor

tiene una predisposición a la realización de un conjunto de acciones a través

de las cuales “el empresario profesional desarrolla la habilidad de

transformar las ideas en actos”. Está relacionada con la creatividad, la

innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para

planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos.

Además, la actitud emprendedora se caracteriza por “la iniciativa, la

proactividad, la independencia y la innovación tanto en la vida privada y

social como en la profesional. También está relacionada con la motivación y

la determinación a la hora de cumplir los objetivos, ya sean objetivos

personales o metas fijadas en común con otros, incluido en el ámbito

laboral.”

Las capacidades aptitudinales más relevantes identificadas en el estudio de

fuentes realizado, fueron:

Page 22: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

20  

1. Gestionar la información de la empresa: Supone la localizar y

manejar información con el fin de conocer las tendencias y prever

situaciones favorables/desfavorables para actuar en la dirección

adecuada.

2. Aplicar las TICs a la gestión empresarial: Esta tarea se centra en la

puesta al día de la empresa a nivel tecnológico. Para ello se deben

conocer las posibilidades que las TIC ofrecen al empresario

(publicidad, comercialización, planificación, etc.), así como de una

atención permanente a las novedades.

3. Crear una estandarización sistemática de procesos: Consiste en el

establecimiento de unas pautas de actuación regladas por la empresa

para evitar la improvisación en la toma de decisiones, las malas

actuaciones, etc.

4. Realizar planificación estratégica de la empresa: Supone orientar las

actuaciones de la empresa hacia unos objetivos definidos y concretos,

implicando todas las áreas de la empresa y no sólo la productiva.

5. Realizar gestión comercial para pymes: Implica la planificación de la

vertiente comercial de la pyme, conocer los clientes-proveedores

potenciales y cómo hacer que creen valor a la empresa.

6. Orientación hacia el mercado: Implica introducir en los procesos de la

empresa un sistema orientado hacia la adaptación a un mercado

cambiante y a la detección de nuevas oportunidades para la empresa.

7. Mejorar el posicionamiento estratégico de la empresa (branding):

Conocer los mecanismos de creación de imagen de marca y de

lealtad del cliente para que, de este modo, la empresa tenga una

posición firme en el mercado.

8. Promover la excelencia para el servicio y la atención al cliente:

Realizar tareas de atención al cliente que permitan su satisfacción,

así como un canal de expresión del mismo hacia la empresa que

permita a ésta aprovechar la información aportada.

Page 23: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

21  

9. Analizar el entorno general de la empresa: Implica un mecanismo de

información que aporte datos acerca de todo aquello que rodea a la

empresa para aprovechamiento de la misma: perfil de los clientes,

las características del mercado, las estrategias de los competidores

(benchmarking), etc.

10. Resolver problemas y tomar decisiones: Esta tarea consiste en

gestionar adecuadamente la problemática de diferente índole con que

se encuentre la empresa, así como la toma de decisiones adecuada a

cada caso.

11. Realizar una prospección de mercados exteriores: Implica conocer y

estar al día de las novedades y cambios en mercados externos que

puedan afectar de un modo u otro a la empresa.

12. Procurar la innovación y creatividad en la empresa: Consiste en el

conocimiento y desarrollo de planes de mejora en la empresa que

suponga innovación en la misma y la creatividad necesaria para que

se produzca.

13. Llevar a cabo estrategias para la reducción de costes: implica tratar

de reducir costes para, así, mejorar la rentabilidad y funcionamiento

de la empresa.

14. Incentivar la implicación-motivación-satisfacción (empowerment):

Supone la considerar el capital humano de la empresa como un valor

importante e implicado en todas las áreas de desarrollo de la

empresa con el fin de incrementar la productividad y la calidad y, por

lo tanto, la competitividad de la empresa. Esto implica un buen trato

al trabajador a cambio de su lealtad y de su identificación con la

empresa y, por consiguiente, de un conocimiento y evaluación de sus

labores para establecer un sistema de acción-recompensa (material o

inmaterial).

15. Disponer de herramientas para la gestión del conocimiento interno:

Supone la adecuada transferencia del conocimiento y la experiencia

existente entre los trabajadores, de modo que pueda ser utilizado

como un recurso disponible para otros en la empresa.

Page 24: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

22  

16. Efectuar un correcto proceso de selección de clientes-proveedores:

Consiste en la capacidad de creación de un proceso planificado de

identificación de perfiles de clientes y proveedores adecuados para la

empresa.

17. Buscar activamente alternativas de financiación: Tarea consistente

en estar al día de las ayudas/subvenciones y posibilidades de

préstamo/financiación a las que puede optar la empresa, con el fin de

reiniciar la inversión e impulsar la implantación de medidas

innovadoras, etc.

18.Tejer una red de relaciones empresariales (networking): Supone la

comunicación y el establecimiento de relaciones con otras empresas,

de modo que éstas faciliten acuerdos estratégicos, alianzas, o

contactos de cualquier clase a corto, medio o largo plazo.

19. Gestionar el tiempo: Esta habilidad requiere del conocimiento de

técnicas de planificación, así como de una actitud ordenada y

favorable a la disciplina.

20. Realizar aprendizaje autodidáctico: Es la habilidad para iniciar el

aprendizaje y persistir en él, así como para organizar el propio

aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya

sea individualmente o en grupos. Implica también el conocimiento

acerca de realizar búsquedas eficaces de información.

21. Aplicar técnicas de autocontrol y equilibrio: Implica el conocimiento y

puesta en práctica de ejercicios que minoren en la medida de lo

posible el estrés y los problemas propios de la dirección de una

empresa.

En cuanto a las capacidades actitudinales más relevantes identificadas en el

estudio de fuentes realizado, éstas fueron:

1. Planificar: Consiste en la predisposición mental hacia la ordenación de

tareas y objetivos, con un seguimiento basado en la disciplina,

puntualidad y el análisis de resultados.

Page 25: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

23  

2. Organizar: Tiene que ver con la capacidad para distribuir tareas,

recursos, etc. de forma clara y efectiva. Por tanto, es imprescindible

en esta actitud el orden y la comunicación.

3. Gestionar proyectos: Supone una mentalidad atenta a la actividad de

la empresa, así como de los trabajadores, para realizar una correcta

coordinación entre departamentos y personas.

4. Liderar: Es la actitud más identificativa del empresario y, también, la

más compleja. Consiste en la actitud de movilizar a los demás a

través de la motivación, la confianza, la claridad expositiva, la

iniciativa, etc. Asimismo tiene que ver también con la capacidad de

ganarse el respeto de los trabajadores y compañeros y de ser un

referente dentro de la entidad.

5. Delegar: Supone dejar a otros las actividades que el empresario no

puede realizar normalmente por una cuestión de tiempo. Para que se

desarrolle correctamente esta actitud, se hace imprescindible la

confianza en el trabajo de los demás, así como la armonía entre los

colaboradores.

6. Analizar: Tiene que ver con la capacidad de reflexión sobre uno

mismo (autocrítica) o sobre los demás. Una buena actitud analítica

conlleva la mejora en el trabajo individual y colectivo, así como una

mejora en los procesos que llevan a excelencia en la calidad.

7. Evaluar: Esta actitud consiste en la predisposición a valorar

cuestiones diversas como trabajo, inversiones, estrategias, etc. de

cara a la toma de decisiones. Requiere un pensamiento metódico y

estable que no permita la influencia en las evaluaciones de cuestiones

tales como el estado de ánimo, etc.

8. Negociar: Supone una voluntad de llegar a acuerdos en la toma de

decisiones o en contratos de todo tipo, de forma que las partes

salgan satisfechas. También supone habilidad para sacar el máximo

beneficio en ellos.

Page 26: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

24  

9. Trabajar en equipo: En este caso se trata de la empatía necesaria

para conectar con personas a la hora de realizar una actividad

conjunta. La capacidad de comunicación y de creación de sentimiento

de grupo, así como de dirección del mismo son necesarias para ello.

Tras la identificación de las competencias aptitudinales y actitudinales

requeridas para el desarrollo de la gestión empresarial, éstas fueron

sometidas, mediante la aplicación de la técnica de grupo Delphi, a la

consideración de expertos en planificación estratégica y empresarios con

experiencia en gestión estratégica.

La primera ronda de consultas se centraron en las competencias (aptitudes

y actitudes) imprescindibles del empresario profesional de una Pyme para

garantizar el éxito de su negocio, y por tanto no exclusivamente en las

requeridas para diseñar estrategias. La segunda estuvo centrada en la

evaluación las competencias propuestas respecto a la relevancia de las

mismas en el ámbito de la gestión estratégica.

Las aportaciones y valoraciones de los expertos permitieron finalmente

proceder al diseño del modelo de profesionalización validado y adaptado a

la realidad del pequeño empresario industrial aragonés.

De este modo, el modelo está integrado por un conjunto de competencias

generales desglosadas en diversas tareas específicas que detallan cuáles

son las actuaciones que debe desempeñar el empresario profesional para

identificar ventajas competitivas y desarrollar estrategias que les permita

alcanzar una posición relevante en el mercado. Además, para cada una de

las tareas, orienta acerca del modo en que las mismas deben ejecutarse.

Por otra parte, el modelo recoge igualmente los aspectos actitudinales más

relevantes que favorecen en el empresario una actitud proactiva al

desarrollo de estrategias competitivas.

A partir del citado modelo se determinó, en trabajo de gabinete, la

secuencia cronológica de ejecución de las citadas competencias generales,

obteniendo de esta manera el modelo cronológico que se detallará a

continuación. Dicho modelo presenta las fases del proceso de elaboración

Page 27: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

25  

de estrategias, las competencias que lo integran según el modelo

conceptual desarrollado y el orden en que se ejecutan tales competencias

(pasos):

Page 28: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

26  

Figura 3.1.1: Modelo de Profesionalización 

Fuente: Elaboración propia 

Page 29: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

27  

El Catálogo de Herramientas que se mostrará más adelante especifica

detalladamente la manera en la que deben desarrollarse cada una de las

tareas recogidas en el citado Modelo.

3.2 ProgramadeCapacitaciónAptitudinal

 

El proyecto contemplaba el desarrollo de los contenidos de un curso que

contribuyese a capacitar a los pequeños empresarios del sector industrial

para desarrollar la gestión estratégica en sus empresas. Para ello era

imprescindible aproximarnos a la realidad de tales empresarios al objeto

identificar sus desajustes de cualificación respecto al modelo “ideal”

desarrollado.

En este sentido, la realización de entrevistas en profundidad a una muestra

cualitativa de dicho tipo de empresarios se enmarcó en una fase de

intervención para observar los desajustes de tales empresas respecto al

citado modelo. Asimismo, las entrevistas realizadas constituyeron la fase

inicial o previa de un proceso de entrenamiento/coaching en el que

posteriormente participaron 20 de las 50 empresas entrevistadas que han

aplicado los contenidos del Programa de Capacitación Aptitudinal de forma

personalizada a sus necesidades específicas.

3.2.1.DiseñodelPrograma

Perfil de los entrevistados

El perfil más representativo de los entrevistados se ha correspondido con el

de un hombre de unos 42 años que o bien ha heredado la empresa de su

padre o bien ha creado un pequeño negocio familiar.

Igualmente se ha observado una significativa representación de

empresarios o gerentes de más avanzada edad en cuya empresa trabajaban

sus hijos, los cuales previsiblemente heredarán la empresa. Todos los

entrevistados con más de 50 años han sido varones, lo que muestra

claramente, aun no siendo una muestra estadísticamente representativa,

Page 30: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

28  

una línea de ruptura generacional que hace que el número de mujeres de

más de 50 años en la dirección de las empresas sea muy poco significativo.

Por otra parte, se han entrevistado a 5 mujeres con una edad de unos 40

años de media. En casi todos los casos han heredado la empresa de sus

padres.

 3.2.1.1: Gráficos de la distribución social de los entrevistados por sexo y edad  Por edad: Por sexo:

Fuente: Elaboración propia 

 3.2.1.2: Gráfico de la distribución social de los entrevistados por localización geográfica 

Por provincia: Listado de localidades:

Huesca 2Zaragoza y cercanías 30San Mateo de Gállego 1Tarazona 2La Almunia  de Doña Godina 1Belchite 1Zuera 1Ejea de los  Caballeros 2El  Burgo de Ebro 1Vil lanueva de Gallego 1Alagón 1Tauste 1Aniñón 1Teruel 4Sarrión 1

Fuente: Elaboración propia 

En cuanto al perfil empresarial del profesional entrevistado, se han

detectado tres tipos en función de su cercanía/alejamiento con la

Page 31: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

29  

producción: “Gerente-directivo”, “Gerente-administrativo” y “Gerente-

trabajador”:

• “Gerente-directivo”: empresario decisor, su trabajo consiste en

tomar decisiones, asistir a reuniones, establecer objetivos, etc… y no

en aplicar conocimientos técnicos de producción. Es un empresario-

directivo que pertenece normalmente a las empresas medianas de

mayor tamaño. En comparación con los dos casos siguientes, utiliza

con más frecuencia una jerga empresarial y conoce herramientas de

gestión y metodologías de gerencia más avanzadas.

• “Gerente-administrativo”: empresario decisor cuyo trabajo es

tomar decisiones, pero con una gran cercanía y conocimientos

técnicos. Se da normalmente en empresas medianas o en las

pequeñas de mayor tamaño.

• “Gerente-trabajador”: empresario trabajador, con mucho

conocimiento técnico puesto que es un trabajador más además de ser

el decisor. Normalmente se da en empresas pequeñas.

3.2.1.3: Gráfico de la distribución social de los entrevistados según perfil cercanía/alejamiento con la producción 

Fuente: Elaboración propia 

Igualmente, pueden diferenciarse tres tipos distintos de perfiles

empresariales según su actitud actual hacia la planificación estratégica en

su propia empresa:

Page 32: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

30  

• “Proactivo”: empresario activo y motivado que trata de mejorar y

lograr mantener o expandir su negocio (empresario activo). Elabora

estrategias en mayor o menor medida.

• “Reactivo”: Empresario con insuficiente motivación y/o iniciativa

(empresario medio). Elabora estrategias de una forma muy poco

definida o no elabora estrategias pero tiene ideas.

• “Pasivo”: empresario desmotivado con muy baja iniciativa actual.

Sólo actúa como lo ha hecho toda la vida o realiza aquellas

actividades que le permite el mercado (empresario pasivo). No

elabora estrategias competitivas.

3.2.1.4: Gráfico de la distribución social de los entrevistados según perfil proactividad

Fuente: Elaboración propia 

Por otra parte, se han entrevistado empresas de diverso tamaño, con una

mayor incidencia en las de alrededor de 20 trabajadores. Estas empresas

han experimentado recientemente una reducción notable en su número de

trabajadores como consecuencia de la crisis económica. En cualquier caso,

según el tamaño, las empresas se han clasificado en tres rangos distintos:

- Hasta 10 trabajadores (generalmente talleres pequeños)

- De 11 a 30 trabajadores (empresas pequeñas)

- De más de 30 trabajadores (empresas industrializadas y grandes, dentro de las pymes)

3.2.1.5: Gráfico de la distribución de los entrevistados según número trabajadores 

Page 33: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

31  

Fuente: Elaboración propia 

Finalmente, atendiendo al tipo de producción de las empresas del sector

industrial entrevistadas, éstas pueden clasificarse en:

- Las que tienen producto propio (y va al cliente final)

- Aquellas que fabrican productos intermedios para otras empresas

- Las que tienen como actividad algún tipo de servicio o reparación.

3.2.1.6: Gráfico de la distribución de los entrevistados según tipo de producción 

 

Fuente: Elaboración propia 

 

3.2.2.Análisisdelasentrevistas

Las entrevistas realizadas han permitido determinar que la mayoría de los

empresarios no aplican un proceso sistemático para elaborar estrategias y,

por tanto, o no ponen en juego las competencias especificadas en el modelo

ideal, o no lo hacen con la intencionalidad de elaborar estrategias. Sin

Page 34: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

32  

embargo, en función del perfil del empresario, se observan claras

diferencias.

Perfil reactivo

Es el perfil de los empresarios que aplican algunas de las competencias

señaladas en el modelo, pero sin la intencionalidad clara de elaborar de

estrategias, corresponde mayoritariamente al de empresarios “reactivos”.

Se han recogido muchas expresiones que reflejan esta cuestión. Por

ejemplo en las empresas con fabricación propia, en lo relativo a la

necesidad de adaptación del producto al cliente, parece que la mayoría de

las mismas tienen claro que debe mejorarse dicha adaptación, sin embargo

no tratan de adelantarse a sus necesidades: “nosotros vemos que las

máquinas se van quedando obsoletas y, en función de lo que vemos,

tratamos de ponerlas al día”; “las mejoras nos las dice el cliente en muchos

casos”. Estas expresiones denotan un interés por satisfacer las necesidades

del cliente, pero siempre de forma reactiva. Estas empresas toman

decisiones e intentan adaptarse al mercado “empujados” por éste, en

contraste tanto con las empresas proactivas que intentan adelantarse al

mismo como con las empresas pasivas que no reaccionan, y simplemente

“se dejan llevar”.

Por otra parte, en las entrevistas realizadas a estos empresarios reactivos,

se ha detectado que muchos de ellos tienen ideas sobre lo que deben hacer

(exportar, reorientar su producción, etc.), sin embargo no han pasado de

esa fase. En algunos casos se ha hecho un intento de actuación estratégica,

pero sin mucha definición del mismo, con lo cual ha acabado fracasando o

dando unos rendimientos escasos.

En general, las empresas y empresarios clasificados como reactivos

desarrollan diferentes competencias incluidas en el modelo (atención al

cliente, gestión de la información…), aunque éstas no se encuentras ligadas

a la elaboración de estrategias, sino como forma de organización y control

de la empresa. Además, existe bastante diversidad entre las empresas,

poniendo más énfasis en la sistematización de un proceso u otro, pero rara

vez se atiende a todas las partes del modelo.

Page 35: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

33  

Se observa especialmente esta falta de coherencia de las actuaciones de

estas empresas en el apartado de formación de los trabajadores, ya que

llevan a cabo cursos, pero sin una orientación clara (solamente de reciclaje,

en función de las necesidades detectadas, etc.). En muchos casos no

buscan activamente la formación, sino que llevan a cabo la que se les

oferta.

Además (esta cuestión es común con las empresas pasivas) no suelen

disponer de un plan de formación específico, ni unas directrices al respecto,

dependiendo la formación en gran parte de los casos de la voluntad del

trabajador, los cuales, dicen, son “reacios”, puesto que la formación se lleva

a cabo en su tiempo libre.

Perfil pasivo

Los empresarios clasificados como “pasivos” no elaboran estrategias ni

ponen en prácticas la mayor parte de las competencias del Modelo, ni si

quiera de forma aislada. Algunas de las expresiones más significativas que

reflejan este hecho son las relacionadas con innovación: "no somos

inventores, está todo inventado”. Esta expresión encierra una cierta falta de

iniciativa, pero también posiblemente desconfianza e inseguridad "ese

mundo da muchos disgustos y luego cuando realmente te has lanzado, hay

otro, el de al lado que es más listo que tú, te copia y te quita la patente".

Por otra parte, puede verse un cierto clima de resignación en muchos de

estos empresarios, cayendo en un cierto derrotismo respecto a esta

cuestión: "la actividad de la empresa viene de la casualidad", "el mercado

te empuja", "nosotros fuimos muy tontos, no supimos verlo desde el

principio, pero claro, como nos fueron empujando, al final caímos".

En bastantes ocasiones la falta de iniciativa es intencionada: “No somos

ambiciosos, con ir como vamos nos vale”. Esta cuestión está directamente

relacionada con la situación de crisis e incertidumbre actual en muchos

casos, ya que no quieren arriesgarse con proyectos que podrían aumentar

la capacidad productiva de la empresa pero que, al mismo tiempo, puedan

comprometerla o poner en riesgo. Por otra parte, hay empresas pequeñas

que no elaboran estrategias competitivas porque en su filosofía no quieren

Page 36: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

34  

cambiar o crecer. Generalmente estas empresas suelen ser talleres

pequeños con una dirección familiar.

Existen bastantes empresas (pasivas y con producción para otras

empresas) que suelen tener una clientela fija y no intentan aumentarla a no

ser que se vean obligadas a ello. Esto es, en parte, por miedo a captar

clientes con impagos en otras empresas. Para paliar esta situación, muchas

empresas piden el pago por adelantado o un aval.

Normalmente, las empresas que se dirigen al particular tienen una actitud

más relajada en esta cuestión, puesto que, según ellos, el particular es

buen pagador y los pedidos son de pequeña cuantía. Las empresas con

pedidos de baja cuantía en general, se arriesgan más con nuevos clientes,

puesto que las pérdidas son escasas.

Este tipo de empresas parece tener una política pasiva de captación de

clientes en la cual aceptan los pedidos que les vienen, aunque con una

cierta cautela: “nunca hemos salido de comerciales”. De las empresas

analizadas y clasificadas como “pasivas”, casi ninguna da importancia a

Internet y, como mucho, basa su estrategia de marketing en la asistencia a

ferias o en distribuidores (en el caso de muchas empresas con producto

propio).

Tampoco se ha observado, en líneas generales, una selección de

proveedores en base a una estrategia, teniendo como criterio básico el

precio y el servicio del proveedor "El proveedor se llama una peseta arriba o

dos abajo".

Perfil proactivo

Por último, las empresas que en mayor o menor medida elaboran

estrategias competitivas suelen corresponderse con las pymes entrevistadas

de mayor tamaño. Estas empresas, tienen muy claro qué deben hacer y

qué pasos deben seguir. Habitualmente tienen claramente definido el perfil

de su cliente y el negocio: "tenemos experiencias de que cuando abrimos el

abanico o nos salimos de nuestro tipo de cliente, tenemos problemas", 

"somos los más caros, pero también los mejores en calidad". En cualquier

caso este grupo de empresarios (proactivos) suelen dirigirse de forma

Page 37: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

35  

activa hacia el cliente y dan bastante importancia a las posibilidades que

ofrece Internet.

Sin embargo, no todas las empresas de este tipo presentan el mismo nivel

de proactividad, ajustándose al modelo unas más que otras. En algunos

casos, por ejemplo, no se contempla la formación como un factor que debe

estar orientado a las estrategias competitivas, o se atiende a la formación

de una forma casual y no pautada y orientada a un fin.

En cualquier caso, si que se observa una serie de competencias muy

generalizadas entre las empresas con dirigentes proactivos: la gestión de la

información, la sistematización de los procesos, el contacto a través de

Internet y la fijación de unos objetivos.

En general los empresarios proactivos dotan a sus empresas de una

sistematización, que suele coincidir con la ISO 9001 u otras. Gran parte de

ellas dice que introducen “variaciones” a esos sistemas de gestión de la

calidad y algunas aseguran que tienen la ISO “por tener el sello” de cara a

mejorar la imagen de la empresa, pero que no la ven necesaria puesto que

tienen una sistematización propia.

Otros aspectos, más generales, no relacionados directamente con la

elaboración de estrategias, pero que pueden afectar a la actividad de las

empresas y, por tanto, indirectamente a la elaboración de estrategias, son

los que se mencionan a continuación.

Calidad versus precio

Destaca la presencia en el discurso habitual de las empresas entrevistadas

que su prioridad es “ajustar precios”, puesto que hay mucha competencia.

Esta competencia en precios parece estar siendo un problema para muchas

de las empresas, puesto que apuntan que ellos venden calidad pero que el

cliente ya no busca eso. Así pues, aseguran que la situación de crisis y la

falta de valoración por parte del cliente respecto a la calidad, está llevando

a primar la producción de baja calidad a las que pueden hacerlo y está

Page 38: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

36  

generando problemas a aquellas empresas que vendían productos más

caros y de gama alta.

Escasa implantación de certificados de calidad

Otro aspecto destacable que puede observarse de forma recurrente es que

casi todos los entrevistados dicen vender “calidad”, aunque gran parte no

tengan un proceso de gestión de la calidad instalado. Esto parece una

contrariedad, puesto que, vendan o no calidad, no están ofreciendo al

cliente un certificado que, de algún modo, asegure a éste que se cumplen

con unos determinados requisitos.

Escasa actividad publicitaria y comercial

Son muy pocas las empresas que hacen publicidad al uso, siendo habitual

(sobre todo en los talleres) que se den a conocer casi exclusivamente

mediante el “boca a boca”. Es decir, la mayoría consigue clientes a través

de las referencias de otros clientes, creándose así una especie de

“certificado informal de calidad” basado en la reputación y en la proximidad.

En cualquier caso, en muchas empresas entrevistadas se aseguraba que

tendrían que empezar a “salir a buscar” clientes ante la falta de los mismos,

cosa que no habían hecho hasta ahora y muestra a las claras una actitud

reactiva (no proactiva). También hay muchas que conservan unos clientes

leales y que, aunque tienen un negocio modesto, dicen que no quieren

arriesgar y que no cogen a clientes desconocidos o potencialmente

arriesgados. Parece que prefieren conservar lo que tienen y hacer frente de

esta manera a la crisis.

Falta de financiación

Lo anterior está relacionado, a su vez, con otra de las cuestiones más

repetidas: la falta de financiación. Varias empresas manifiestan que no

pueden llevar a cabo actuaciones planificadas por falta de financiación. La

mayoría se queja también, en general, de la falta de la misma, aunque no

sea para poner en práctica estrategias.

La situación financiera obliga a la mayoría de las empresas entrevistadas a

tener mucha prudencia a la hora de seleccionar clientes. Cuando se les

pregunta cuál es el perfil de sus clientes, simplemente dicen "no le hacemos

Page 39: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

37  

asco a nadie con tal de que paguen". Para ello, cuando los pedidos son de

un cierto volumen (sobre todo a clientes nuevos) piden avales, pagos

adelantados o consultan la solvencia financiera de los mismos con el banco

(aunque algunos empresarios no se fían de la opinión de estos últimos) o

con seguros. Prefieren perder una oportunidad de venta a la posibilidad de

un impago. Una estrategia empleada por pequeñas empresas de servicios

es la de no aceptar, en la medida de lo posible, trabajos grandes

relacionados con la construcción. Consideran que es una apuesta arriesgada

(han tenido ya algún “enganchón”) y prefieren dirigirse al cliente particular,

que consideran menos arriesgado por ser pedidos de menor tamaño y

mejores pagadores.

Formación escasa, poco alineada a las necesidades de la empresa

En cuanto a la política de formación, lo normal es que en las empresas más

pequeñas no se haga (exceptuando cursos obligatorios) y, si se hace, es

seleccionando los cursos bonificados en función de si al trabajador,

individualmente, le interesa hacerlo o no. En empresas algo más grandes y

profesionalizadas sí que se hace formación, llegando incluso algunas (las

que tienen un mayor “cuidado” en la gestión de la calidad) a obligar a sus

trabajadores a hacer un número mínimo de horas de formación al año,

aunque en muchos casos, sin una orientación estratégica clara…

También se ha detectado una cierta crítica hacia la formación ofertada, ya

que comentan que “esos cursos son muy básicos para el que ya sabe y se

quedan muy avanzados para el que no sabe”. Por tanto parece que ven un

desajuste entre sus necesidades y lo que se les ofrece. En cualquier caso no

es una crítica muy generalizada.

Alianzas estratégicas

Otro aspecto a destacar es el que hace referencia a la posibilidad de realizar

alianzas estratégicas. En este sentido se observan varias situaciones. Por un

lado, las empresas más grandes están abierta a acuerdos para, por

ejemplo, introducirse en nuevos mercados, etc. Por otro, algunas empresas

más pequeñas realizan pequeñas alianzas o acuerdos por el cual se asocian

para realizar pedidos de insumos de mayor volumen y abaratar costes

gracias a los descuentos que se producen con estas prácticas.

Page 40: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

38  

En cualquier caso, gran parte de las pequeñas empresas no realizan

alianzas, fundamentalmente por dos motivos: por un lado, tienen miedo de

perder el control de la empresa (no hay que olvidar el efecto que puede

tener el hecho de que la mayoría de empresas de este sector y tamaño son

familiares de segunda o tercera generación): “he visto muchos casos en los

que gana la empresa grande”. Por otro lado, en algunos sectores existe un

cierto reparo a colaborar entre las distintas empresas que lo componen “Me

encantaría hacer algún tipo de alianza, pero en este sector son muy reacios

a hacer asociaciones”.

Tampoco son habituales entre las empresas entrevistadas la realización de

alianzas con empresas complementarias, proveedoras o clientes.

A pesar de lo anterior sí que se ha detectado que, de forma general, las

empresas pequeñas colaboran entre ellas de forma tácita. Esta situación se

produce al subcontratar a otras empresas de la competencia cuando tienen

un pedido que sobrepasa su capacidad productiva o cuando les llega un

cliente con un trabajo que no entra dentro de su actividad productiva.

Entonces “echan un capote” a empresas conocidas y reenvían a esos

clientes hacia las mismas.

Estilo de dirección

Por último, hay que mencionar que en las empresas más pequeñas, aunque

tampoco es infrecuente en las que tienen un tamaño medio o grande dentro

de las pymes, suele ser común un modo de dirección informal, con trato

directo con los trabajadores y un control de la producción que se basa en la

observación directa. Son pocas las empresas que realizan controles

sistematizados a los trabajadores o evalúan el impacto de la formación en

los mismos. Generalmente estas cuestiones solamente las llevan a cabo (y

no en todos los casos) las empresas más grandes con departamentos de

recursos humanos.

Atención al cliente

Del mismo modo, la atención al cliente suele ser improvisada y sin una

persona concreta que se haga cargo o un protocolo a seguir definido.

Page 41: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

39  

3.2.3.Desajustesdetectados 

En primer lugar conviene señalar que el objetivo de las entrevistas

realizadas ha sido evaluar la medida en que la gestión estratégica de las

empresas que conforman la muestra se ajusta a las fases, tareas y criterios

recogidos en el modelo ideal elaborado.

Aunque se trata de un tipo de investigación cualitativo, dado el carácter

numérico de la información recabada, se ha seguido un método de análisis

cuantitativo adecuado para determinar si se ha alcanzado consenso sobre

determinados aportes cualitativos de información, a partir de:

- La media de las evaluaciones efectuadas en las entrevistas respecto

al desempeño de cada una de las competencias recogidas en el

modelo, la cual muestra, por tanto, el grado de aplicación de las

mismas en las empresas. En este caso se considerará que se ha

alcanzado un nivel de suficiencia en los casos que presenten una

valoración de 5 o más, según la escala de valoración incluida en el

guión de las entrevistas en profundidad

- La desviación típica de la media de los resultados de la evaluación

realizada en las 50 entrevistas en profundidad muestra la dispersión

en el desempeño de las competencias según el modelo propuesto.

Las entrevistas en profundidad se orientaron a valorar la medida en que,

según una escala numérica de 0 a 10, las empresas entrevistadas

desempeñan las tareas recogidas en el modelo según los criterios de

realización indicados en el mismo. Cuanto más se acerca la valoración a 10,

más se ajusta el desempeño de la tarea correspondiente a los dichos

criterios de realización.

Análisis de los desajustes aptitudinales

Los tablas siguientes recogen los desajustes observados en la ejecución de

las tareas generales que conforman el Modelo de Profesionalización, donde

los valores de las medias indicados expresan un mayor desajuste cuanto

más bajos son éstos.

Page 42: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

40  

3.2.3.1:  Tabla de desajustes aptitudinales generales 

Aptitudes  Valoración media 

Desviación típica 

Realizar formación: capacitación del empresario y/o directivos en gestión estratégica y en la aplicación de las ya diseñadas.  4,31  2,23

Gestionar la información de la empresa: definición del sistema de registro documental de los cambios acontecidos en el entorno de manera que se facilite el posterior tratamiento y análisis de la información.   4,53  2,00

Aplicar las TICs a la gestión empresarial: utilización de programas informáticos en el proceso de elaboración de estrategias para documentar, compartir, administrar, reutilizar y analizar la información relativa a los cambios externos observados, análisis de la información interna de la empresa e identificación de puntos fuertes y de mejora.  5,16  2,29

Realizar la gestión comercial para pymes: ligar la gestión comercial de la empresa al proceso de elaboración de estrategias utilizando dicha gestión para recabar información acerca de los clientes, tendencias de la demanda de los mismos e identificación de nuevos segmentos.  4,31  2,09

Procurar la innovación y creatividad en la empresa: organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos al objeto de integrar en la planificación estratégica la gestión de la innovación.  4,11  2,50

Realizar una planificación estratégica de la empresa: especificar las líneas generales de actuación necesarias para lograr alcanzar una posición relevante en el mercado y detallar las tareas específicas para llevarlas a cabo, haciendo una previsión de los recursos necesarios.   4,93  1,86

Gestionar el tiempo: periodificación de las tareas a realizar que permita el seguimiento y control de las mismas.  4,53  1,85

Efectuar un correcto proceso de selección de clientes‐proveedores: segmentación de los clientes según las estrategias y selección de proveedores.  4,78  1,67

Tejer una red de relaciones empresariales: valorar la necesidad de buscar alianzas empresariales para desarrollar las estrategias.  4,68  2,20

Introducir la orientación hacia el mercado: Desarrollo, a partir de las ventajas competitivas identificadas, de nuevos procesos, productos o servicios o adaptación de los ya existentes para satisfacer las necesidades de los clientes mejor que la competencia.  5,06  1,81

Disponer de herramientas para la gestión del conocimiento interno: capacitación del personal requerido para el desempeño de las tareas clave para la puesta en marcha y mantenimiento de las estrategias diseñadas.  5,09  2,20

Mejorar el posicionamiento estratégico de la empresa (branding): aprovechar las ventajas competitivas que aportan los nuevos productos/servicios para incluir en las actuaciones específicas englobadas en las estrategias diseñadas, acciones para que el cliente perciba tales ventajas y lograr así un mejor posicionamiento.  4,58  1,87

Promover la excelencia para el servicio y la atención al cliente: aprovechar las ventajas competitivas que ofrecen los nuevos productos/servicios para satisfacer mejor las expectativas de nuestros clientes.  4,53  2,11

Media  4,66  2,05

Fuente: elaboración propia 

Page 43: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

41  

El análisis de los desajustes estrictamente ligados a la aplicación del modelo

para la elaboración de estrategias competitivas permite concluir, en primer

lugar, que el número de empresarios cuya gestión se ajusta adecuadamente

al Modelo es bajo, situándose en torno al 12%. Estas empresas suelen ser

las de más trabajadores, con producto propio y gerente-directivo.

El resto de las que se podrían considerar como “ajustadas parcialmente” (un

17% del total) son empresas que aplican algunas de las competencias del

modelo aisladamente para la elaboración de estrategias competitivas.

Por ejemplo, es muy habitual en este tipo de empresas la utilización de

programas de gestión de recursos empresariales (ERP) u otros menos

complejos para recabar información para elaborar estrategias (un 86%),

además de su utilidad para el control interno de los recursos. No obstante,

no es tan habitual que esas mismas empresas tengan una sistematización

definida en la búsqueda de información externa, que complementaría a la

interna (un 57%). La información se recaba, fundamentalmente, de manera

informal y no se establecen unos tiempos para ello o unas personas

concretas que desempeñen esa función.

Asimismo, estas empresas suelen tener implantados protocolos de atención

al cliente, gestión de las reclamaciones, etc. pero no es frecuente en todas

ellas la realización de encuestas para recabar de forma activa sugerencias o

críticas por parte de los clientes que les permitan mejorar sus productos y,

de esta manera, hacer más sostenible la estrategia competitiva (un 50% de

ellas).

También es habitual que las empresas más proactivas se marquen objetivos

para mejorar (79%), como un incremento en las ventas de un x por ciento,.

No es tan habitual, sin embargo, que realicen benchmarking (36%).

Generalmente sólo se estudia a la competencia para observar sus precios,

calidad, etc. pero no se suele utilizar como referencia de mejora en los

procesos internos y eficiencia en general.

Del mismo modo, algunas empresas proactivas llevan a cabo la innovación

de una forma poco sistematizada (57%), lo cual se explica en gran parte

por la falta de recursos para crear departamentos específicos de I+D+i en

Page 44: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

42  

las empresas de este tipo más pequeñas. En cualquier caso, si que existe

una orientación de la innovación hacia la elaboración de estrategias.

Evidentemente, no todas las empresas proactivas desarrollan las mismas

competencias de la misma manera. Esta cuestión se observa fácilmente en

el desarrollo de la innovación. Así, las empresas con producto propio suelen

desarrollar la I+D+i de una forma más organizada y constante que las

empresas de servicios o reparación. 

Las competencias aptitudinales del modelo que presentan valores por

encima del de suficiencia (5), son las siguientes:

‐ Utilización de las TIC en la gestión empresarial: Todas las

empresas tienen informatizada la oficina. Muchas llevan un control de

inventario y utilizan herramientas para la gestión de los diferentes

apartados de la empresa. Estas herramientas van desde una hoja de

cálculos hasta ERPs propias.

‐ Gestión del conocimiento interno: La mayoría de las empresas

aseguran hacer cursos de vez en cuando y reciclar/ampliar los

conocimientos de sus trabajadores (82%). En cualquier caso, pocas

tienen una sistematización del aprendizaje (25%). En no pocas

ocasiones dicen echar en falta cursos específicos de su actividad.

‐ Introducir la orientación hacia el mercado: Muchas empresas

hacen un análisis de sus posibilidades y tratan de reorientar su

producción o ampliar la cartera de clientes en función de la estrategia

planificada (60%).

Por otra parte, las competencias aptitudinales con un mayor desajuste

respecto al modelo (menores valoraciones) han sido:

‐ Actuaciones llevadas a cabo en la empresa para impulsar la

innovación y la creatividad y su adecuación a la estrategia general

de la misma: No suele realizarse.

‐ Elaboración de planes de formación específicos en gestión

empresarial estratégica: No suelen realizarse.

‐ Actuaciones que la empresa lleva a cabo de manera habitual para

realizar la gestión comercial teniendo en cuenta las tareas para

Page 45: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

43  

recabar información acerca de los clientes, las tendencias de la

demanda de los mismos y la identificación de nuevos segmento:

Muchos empresarios aseguran que “no me importa lo que hace la

competencia”. Si acaso se fijan en los precios.

El análisis de las desviación típica ha mostrado un grado de consenso

similar en todas las variables, lo que puede interpretarse como que las

empresas suelen aplicar de manera similar las capacidades que se definen

en el modelo. Puede observarse cómo la desviación típica se sitúa entre el

1,67 de “Efectuar un correcto proceso de selección de clientes-proveedores:

segmentación de los clientes según las estrategias y selección de

proveedores” y el 2,50 de “Procurar la innovación y creatividad en la

empresa: organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como

técnicos y económicos al objeto de integrar en la planificación estratégica la

gestión de la innovación”.

El hecho de que la selección de clientes/proveedores a los que se dirigen las

estrategias planificadas sea la que más consenso presenta se debe a que,

en la actual situación de crisis, la mayoría de las empresas tienen mucho

cuidado a la hora de seleccionar clientes y proveedores, especialmente en el

caso de la selección de clientes (desviación de 1,51), ya que ahora los

impagos son más frecuentes y son más vulnerables ante ellos. En este

sentido, las empresas que se dirigen al particular tienen pequeños

encargos, hacen un análisis menos riguroso (a veces ni siquiera hacen un

análisis) de la solvencia de los clientes potenciales mientras que, como

resulta lógico, las empresas con unos volúmenes de pedidos más grandes

tienen un proceso más regularizado (consulta con bancos, seguros de

crédito y caución, enfoque hacia determinado perfil de clientela, consulta a

antiguas empresas proveedoras del cliente potencial…).

La competencia con menos consenso es la referida a la innovación. Esto se

debe a que la mayoría de las pymes entrevistadas no realizan en absoluto

ninguna actividad innovadora. Sólo unas pocas tienen algún tipo de proceso

Page 46: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

44  

de innovación y las que tienen un protocolo bien definido y sistemático son

una minoría (12%).

Por otra parte, si se tienen en cuenta los diferentes perfiles de proactividad

detectados se observa una clara diferenciación entre los mismos, lo que

indica que dichos perfiles están bastante definidos.

Tabla 3.2.3.2: Desajustes detectados aptitudinales en las entrevistas. Resultado por perfiles de proactividad 

Aptitudes Valoración media 

proactivos 

Valoración media 

reactivos 

Valoración media pasivos 

Realizar formación: capacitación del empresario y/o directivos en gestión estratégica y en la aplicación de las ya diseñadas.  5,86 4,36  2,23Gestionar la información de la empresa: definición del sistema de registro documental de los cambios acontecidos en el entorno de manera que se facilite el posterior tratamiento y análisis de la información.   6,07 4,48  2,68

Aplicar las TICs a la gestión empresarial: utilización de programas informáticos en el proceso de elaboración de estrategias para documentar, compartir, administrar, reutilizar y analizar la información relativa a los cambios externos observados, análisis de la información interna de la empresa e identificación de puntos fuertes y de mejora.  6,89 4,86  3,64

Realizar la gestión comercial para pymes: ligar la gestión comercial de la empresa al proceso de elaboración de estrategias utilizando dicha gestión para recabar información acerca de los clientes, tendencias de la demanda de los mismos e identificación de nuevos segmentos.  5,93 4,42  2,00Procurar la innovación y creatividad en la empresa: organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos al objeto de integrar en la planificación estratégica la gestión de la innovación.  6,34 3,63  2,34

Realizar una planificación estratégica de la empresa: especificar las líneas generales de actuación necesarias para lograr alcanzar una posición relevante en el mercado y detallar las tareas específicas para llevarlas a cabo, haciendo una previsión de los recursos necesarios.   5,98 5,12  3,18

Gestionar el tiempo: periodificación de las tareas a realizar que permita el seguimiento y control de las mismas.  5,79 4,38  3,27Efectuar un correcto proceso de selección de clientes‐proveedores: segmentación de los clientes según las estrategias y selección de proveedores.  5,86 4,88  3,18

Tejer una red de relaciones empresariales: valorar la necesidad de buscar alianzas empresariales para desarrollar las estrategias.  5,86 4,88  2,73

Introducir la orientación hacia el mercado: Desarrollo, a partir de las ventajas competitivas identificadas, de nuevos procesos, productos o servicios o adaptación de los ya existentes para satisfacer las necesidades de los clientes mejor que la competencia.  6,11 5,25  3,30Disponer de herramientas para la gestión del conocimiento interno: capacitación del personal requerido para el desempeño de las tareas clave para la puesta en marcha y mantenimiento de las estrategias diseñadas.  6,61 5,26  2,77

Page 47: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

45  

Aptitudes Valoración media 

proactivos 

Valoración media 

reactivos 

Valoración media pasivos 

Mejorar el posicionamiento estratégico de la empresa (branding): aprovechar las ventajas competitivas que aportan los nuevos productos/servicios para incluir en las actuaciones específicas englobadas en las estrategias diseñadas, acciones para que el cliente perciba tales ventajas y lograr así un mejor posicionamiento.  5,82 4,72  2,68Promover la excelencia para el servicio y la atención al cliente: aprovechar las ventajas competitivas que ofrecen los nuevos productos/servicios para satisfacer mejor las expectativas de nuestros clientes.  5,90 4,49  2,85

Media  6,08 4,67  2,84

Fuente: elaboración propia 

Atendiendo a la relación del empresario con la producción se observaron

tres tipos de perfiles que ya se han descrito anteriormente: “gerente-

trabajador” (16 empresas), “gerente-administrativo” (22 empresas) o

“gerente-directivo” (12 empresas). Si se clasifican las empresas en función

de esta variable, puede detectarse una clara diferenciación en las

puntuaciones obtenidas en cada una de las competencias. Así, la tónica

general es que los gerentes-directivos obtengan las mejores puntuaciones

con una nota que ronda el 6 alto en cada variable. Los gerentes-

administrativos presentan unas valoraciones más irregulares, con notas que

se sitúan entre el 3 alto y el 4 alto. Por último, los gerentes-trabajadores

muestran las notas más bajas, con notas que oscilan entre el 3 bajo y el 4

bajo.

Como se desprende de lo anterior, son los gerentes-directivos los únicos

que tendrían una suficiencia aceptable en el desempeño de cada

competencia respecto a los criterios de realización recogidos en el modelo.

Las valoraciones que arrojan los mismos destacan ostensiblemente sobre

los otros dos perfiles, que muestran insuficiencia (más aguda en el caso de

los gerentes-trabajadores). Estos dos perfiles obtienen valoraciones

similares, lo cual parece indicar una mayor semejanza entre las formas de

gestión/planificación de los mismos.

En síntesis, del análisis de la información obtenida en las entrevistas se

obtienen las siguientes conclusiones:

Page 48: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

46  

‐ En líneas generales, se observan mayores desajustes cuanto menor

es la empresa.

‐ Sólo las empresas más grandes y con un empresario proactivo llevan

a cabo las competencias señaladas (total o parcialmente) de forma

ajustada al modelo y con la intencionalidad de elaborar estrategias.

‐ La incidencia en los desajustes son mayores en el caso de las

empresas que dan un servicio a otras empresas o se dedican a

reparación, y menores en las empresas con producto propio.

‐ Los gerentes-directivos suelen aplicar más las competencias del

modelo, seguido de los gerentes-administrativos y gerentes-

trabajadores.

Como puede observarse en las tablas anteriores, la tendencia es de un

ajuste insuficiente de la práctica de las empresas respecto al desempeño

“exigido” en el modelo para construir estrategias competitivas.

A pesar de todo lo anterior, se observan abundantes coincidencias entre las

empresas con mayor puntuación y las que obtienen una menor valoración,

residiendo la diferencia, sobre todo, en la magnitud de las puntuaciones, y

por tanto en el modo en que ejecutan las tareas más que en el hecho de

que éstas sean o no realizadas. Es decir, existen los mismos tipos de

desajustes, pero con diferente intensidad dependiendo del perfil del

empresario y la empresa.

Es muy limitado el número de empresas que se ajustan de una manera

aceptable al modelo en su conjunto, observándose habitualmente que la

mayoría de ellas siguen de forma suficiente (valoraciones ligeramente

superiores a 5) algunas de las competencias del modelo, pero no todas.

Este hecho puede estar revelando que, aunque se ejecuten con

suficiencia algunas de dichas tareas, no se realizan dentro de un

proceso integrado y con la intencionalidad de diseñar estrategias.

La información recogida señala que esta situación no es igual para todo tipo

de empresas, ya que en unos casos se debe a falta de iniciativa o

imaginación/conocimiento y en otros a la falta de una sistematización del

proceso de elaboración de estrategias.

Page 49: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

47  

Esto último se desprende igualmente de la observación de que, en buena

parte de los casos, las competencias con bajas valoraciones se deben a que

las empresas no desempeñan sistemáticamente, o con suficiente rigor y

coherencia las correspondientes competencias. Por ejemplo, hay

empresarios que procuran una buena atención al cliente pero lo hacen de

una manera informal (un 30% de los casos observados).

La conclusión principal que se puede extraer de las entrevistas realizadas es

que los empresarios y empresas analizados de pymes del sector industrial

aragonés tienen una actitud mayoritariamente reactiva ante los cambios

acontecidos en su sector, aunque en la mayoría de los casos si

desempeñan, con mayor o menor profundidad y rigor, un buen número de

las tareas requeridas para planificar estrategias para mejorar o mantener

una posición relevante en el mercado. El desempeño de tales tareas les

permite disponer de las bases necesarias para que sean capaces de ejecutar

un proceso de elaboración de estrategias ajustado al modelo propuesto que

les confiera la iniciativa para adaptarse a un entorno tan cambiante como el

actual.

Análisis de los desajustes actitudinales

La realización de las entrevistas aportó información relevante para valorar

la medida en que los empresarios/directivos entrevistados desarrollan las

actividades y tareas del “empresario profesional” a las que se hace

referencia la recomendación europea “sentido de la iniciativa y espíritu

emprendedor”. Asimismo, la metodología abierta de la entrevista ha

permitido profundizar en las pautas de actuación que matizan y explican los

desajustes observados a la vez que ha permitido realizar una clasificación

de los empresarios en función de su nivel de proactividad, para lo cual se

han tenido en consideración aspectos relacionados con “el qué” (actuaciones

de planificación puestas en práctica), “el cómo” (sistematización) y “el por

qué” (importancia y motivación para el diseño de estrategias).

La valoración global (incluyendo todos los perfiles considerados) de la

actitud emprendedora a través de las tareas/capacidades recogidas en el

Page 50: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

48  

modelo arroja como resultado un nivel de desarrollo de la misma por debajo

del considerado nivel de suficiencia (valoración de 5 sobre 10), sin que se

observe además grandes diferencias entre las valoraciones de unas u otras

tareas. Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:

 3.2.3.3: Tabla de desajustes actitudinales generales 

Actitudes ("sentido de la iniciativa y espíritu de empresa")  Valoración media 

Desviación típica 

1: Actitud en el proceso de planificación de los proyectos.  4,69  1,39

2: Capacidad de liderazgo en el desarrollo de los proyectos de la empresa, logrando la implicación de los participantes y la movilización de sus capacidades.  4,73  1,55

3: Actitud del empresario para delegar, teniendo en cuenta qué tareas delega, en quién y el resultado obtenido.  4,89  1,69

4: Capacidad para organizar las actividades de un proyecto.  4,69  1,43

5: Capacidad para gestionar la ejecución de un proyecto.  4,69  1,55

6: Capacidad analítica del empresario.  4,57  1,49

7: Capacidad para trabajar en equipo.  4,75  1,50

Media  4,71  1,51

Fuente: elaboración propia 

Como se desprende de la tabla anterior, cuando se consideran

agregadamente los tres perfiles de empresarios que se han determinado

(proactivos, reactivos, pasivos), la “Actitud del empresario para delegar”,

(4,89), seguido de “Capacidad para trabajar en equipo” (4,75) son las que

presentan valores más cercanos al de suficiencia (5). La “Capacidad

analítica del empresario” es la competencia empresarial que presenta un

mayor desajuste respecto al modelo (4,57 sobre 10), seguida de las

capacidades de planificación, gestión y organización de proyectos (4,69).

Por otro lado, del análisis de las aportaciones de los entrevistados se

desprende que, a pesar de que la delegación es la capacidad más ajustada

al modelo, ésta presenta una cierta dificultad a la hora de llevarla a cabo.

En realidad, se confunde la delegación de tareas empresariales con la

relajación en el control de las tareas que realizan los trabajadores más

veteranos y que gozan de una mayor confianza del empresario, ya que

“como la plantilla es bastante antigua, cada trabajador sabe lo que tiene

que hacer”.

En las empresas cuyos trabajadores son eventuales o no tienen una gran

veteranía en la empresa existe una cierta desconfianza a la hora de delegar.

“No saber delegar es un defecto, pero dejarlo en manos de fulano es un

Page 51: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

49  

defecto peor”. Otra cosa distinta es que se intente mejorar la polivalencia

del trabajador, procurando “que todos sepan de todo”. Dicha polivalencia

depende del tipo de actividad de la empresa, ya que de ésta depende la

complejidad y especialización de los puestos.

Respecto a la actitud relacionada con la organización de tareas, el caso más

llamativo es el de los empresarios de pequeños talleres y empresas de

servicios, los cuales no suelen planificar cronológicamente las tareas de una

forma estricta debido a la alta volatilidad de los plazos derivada de los

constantes cambios en las necesidades de sus clientes y la complejidad de

los trabajos y, por tanto, tratan de adaptarse día a día “si nos dan un

planning lo admitimos sabiendo que de inicio es un error”, “aquí impera la

ley de vamos a acabarlo cuanto antes”, “tratamos de corregir día a día los

errores de planificación”. No obstante, sí que llevan una cuenta informal de

lo que cuesta ejecutar cada tarea para calcular el rendimiento de los

trabajadores y el tiempo previsto de las tareas que llevan a cabo “Miro

siempre el tiempo que se ha tardado respecto al que suponíamos”.

Por último, respecto a la capacidad analítica del empresario, éste desarrolla

una escasa autocrítica de sí mismo, ya que el directivo apenas “encuentra”

sus propios fallos/aciertos así como una explicación razonable, objetiva y

demostrable ante determinadas situaciones imprevistas.

Los comentarios registrados en las entrevistas aportan información acerca

de este desajuste, el cual puede explicarse porque los empresarios suelen

estar/sentirse solos en la toma de decisiones (o las toman con un socio que

es a la vez familiar): “lo consulto todo conmigo mismo y, como mucho, con

mi mujer”.

Sin embargo esto no suele ser así en las empresas más grandes y

profesionalizadas que suelen contar con asesores externos o internos

(asesorías de contabilidad, etc. en el caso de las empresas más pequeñas;

responsables de departamento en las empresas más grandes). Además, se

observa también un escaso interés en conocer la opinión de los trabajadores

respecto a las decisiones tomadas, si bien es cierto que el trato es directo y

fluido en la mayoría de las empresas debido a su tamaño: “nos vamos a

Page 52: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

50  

comer juntos de vez en cuando”, “conozco el nombre y los dos apellidos de

cada uno de ellos”.

Si se desagregan los resultados en función de los perfiles analizados, se

observan diferencias notables entre los mismos. En este sentido, los

empresarios proactivos han presentado una media global de sus

capacidades actitudinales en torno a 5,84, superior a la de los empresarios

reactivos (4,68) y a la de los empresarios pasivos (3,35).

Tabla 3.2.3.4: Desajustes detectados actitudinales en las entrevistas. Resultado por perfiles de proactividad 

Actitudes ("sentido de la iniciativa y espíritu de empresa") 

Valoración media 

proactivos 

Valoración media 

reactivos 

Valoración media pasivos 

1: Actitud en el proceso de planificación de los proyectos.  5,83 4,56  3,482: Capacidad de liderazgo en el desarrollo de los proyectos de la empresa, logrando la implicación de los participantes y la movilización de sus capacidades.  6,02 4,57  3,42

3: Actitud del empresario para delegar, teniendo en cuenta qué tareas delega, en quién y el resultado obtenido.  5,96 4,94  3,41

4: Capacidad para organizar las actividades de un proyecto.  5,69 4,68  3,45

5: Capacidad para gestionar la ejecución de un proyecto.  5,89 4,66  3,23

6: Capacidad analítica del empresario.  5,64 4,60  3,14

7: Capacidad para trabajar en equipo.  5,83 4,77  3,30

Media total actitudes  5,84 4,68  3,35

Fuente: Elaboración propia 

Respecto a los distintos perfiles, destaca en primer lugar, el mayor grado de

ajuste al modelo de las actitudes de los empresarios que responden a un

perfil proactivo, los cuales presentan valores por encima del de suficiencia.

Sin embargo, los empresarios reactivos, aunque con valores más altos que

los de perfil pasivo, no alcanzan tal nivel.

La explicación a estas observaciones está intrínsecamente relacionada con

el propio perfil de los mismos ya que, los empresarios proactivos son

justamente aquellos que están más sensibilizados hacia la observación

continuada de los cambios en su entorno y la planificación estratégica,

mientras que los reactivos, aunque con retraso, reaccionan a tales cambios

Page 53: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

51  

forzados por las circunstancias. Sin embargo, los empresarios que

responden a un perfil pasivo, manifiestan un elevada resistencia a cambiar

sus formas de hacer para adaptarse a tales cambios y, en consecuencia,

hacia la gestión y planificación estratégica.

Las actitudes con una mayor valoración en el caso de los empresarios

proactivos han sido “Capacidad de liderazgo” y “Actitud del empresario para

delegar” (6,02 y 5,96 respectivamente), mientras que las que obtienen una

peor valoración de este tipo de empresarios son la “Capacidad para

organizar las actividades de un proyecto” y la “Capacidad analítica del

empresario” (5,69 y 5,64, respectivamente).

Por otro lado, en el caso de los empresarios reactivos, las dos capacidades

actitudinales con una mayor valoración han sido “Actitud del empresario

para delegar,” y la “Capacidad para organizar las actividades de un

proyecto” (4,94 y 4,68 respectivamente). Las que obtienen peores

valoraciones en este caso son la “Capacidad de liderazgo” y la “Actitud en el

proceso de planificación de los proyectos” (4,57 y 4,56, respectivamente).

Finalmente, las actitudes de los empresarios pasivos con mejor valoración

han sido la “Actitud en el proceso de planificación de los proyectos” y la

“Capacidad para organizar las actividades de un proyecto” (3,48 y 3,45,

respectivamente) mientras que los peores valores corresponden a la

“Capacidad para gestionar la ejecución de un proyecto” y la “Capacidad

analítica del empresario” (3,23 y 3,14, respectivamente).

A modo de resumen de los análisis cualitativos y cuantitativos realizados,

pueden apuntarse las siguientes conclusiones:

• Los empresarios de perfil reactivo y pasivo necesitan mejorar su

capacitación para el desempeño de aquellas tareas/ capacidades que

ponen de manifiesto una actitud emprendedora proclive a la

planificación estratégica ya que, los resultados de la evaluación de los

valores de tales capacidades se encuentran, en todos los casos, por

debajo del valor de suficiencia.

Page 54: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

52  

• Los empresarios de perfil proactivo presentan valores ligeramente por

encima de los de suficiencia, lo cual aconseja reforzar la capacitación

de los mismos para el desempeño de tales tareas para, de esta

manera contribuir sensiblemente a la mejora tanto de la

destreza/habilidad en dicho desempeño como de la actitud para el

diseño y desarrollo de estrategias competitivas.

• Se considera necesario el diseño de un programa formativo orientado

a la mejora de la capacitación para el desarrollo de las tareas

(actuaciones) que pueden incidir, siguiendo a Gordon Allport2, en la

manera de pensar y sentir y, por lo tanto, en la actitud favorable a la

planificación estratégica empresarial.

3.3 Creacióndelprogramadecapacitación

 

El Programa de Capacitación que se expone a continuación se ha diseñado a

partir de los desajustes observados anteriormente.

Con el objetivo de corregir tales desajustes se ha elaborado una serie de

herramientas que permitan al empresario adquirir los conocimientos

esenciales para que éste pueda diseñar, por sí mismo, las estrategias más

adecuadas para su empresa.

El Programa ha estado integrado por dos apartados: un Programa de

Capacitación Aptitudinal, y un Programa de Capacitación Actitudinal.

3.3.1 Programadecapacitaciónaptitudinal 

El Programa de Capacitación Aptitudinal ha estado integrado por:

                                                            2 Psicólogo estadounidense autor de Personality y The Nature of Prejudice en las cuales desarrolla su teoría de la personalidad.  

Page 55: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

53  

‐ Los contenidos del curso de profesionalización, desarrollados para la

modalidad de teleformación, de 10 horas de duración, que ha sido

impartido a 50 empresarios de pymes industriales en Aragón.

‐ Entrenamiento o coaching a 20 de los empresarios anteriores.

Los contenidos elaborados para el curso on-line son los requeridos para

aportar al empresario los conocimientos esenciales para que éste pueda

corregir sus desajustes y llevar a cabo la gestión estratégica de su empresa.

El coaching empresarial 2.0 ha implicado la participación de 20 de los

alumnos de las 50 empresas participantes en el curso, a los que se les ha

prestado un asesoramiento tanto presencial como a través de medios

telemáticos. Este servicio de asesoramiento y entrenamiento se ha centrado

en la aplicación del proceso de elaboración de estrategias en las propias

empresas, además se les ha dotado de un repositorio de instrumentos que

facilitan tal aplicación. En la ejecución de la fase se ha realizado un

seguimiento activo de los participantes para mejorar los resultados de este

proceso.

Curso on-line de profesionalización del pequeño empresario

o Metodología

El citado curso se ha impartido en la modalidad de teleformación. Para ello,

los contenidos del mismo han sido accesibles a través de un sistema de

gestión de contenidos (LMS o plataforma) que ofrece a los alumnos

abundantes recursos de información y distintas prestaciones de

comunicación con el tutor y con el resto de alumnos. De la misma manera

el LMS recoge las “trazas” que genera cada alumno y que permiten al tutor

mantener un conocimiento riguroso y preciso de la situación de cada

alumno en el curso: nº conexiones, nº visitas al foro, nº mensajes remitido

por cada uno, % páginas visitadas en cada módulo, resultados en el test de

evaluación, resultado final del curso (% medio de páginas visitadas, nota

final), actividades prácticas realizadas por cada alumno, etc.

Page 56: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

54  

Para facilitar el proceso de aprendizaje se puso a disposición de los alumnos

una guía didáctica accesible desde el área de recursos de la plataforma y

que responde al siguiente índice de contenidos:

• Objetivos de la acción formativa

• Contenidos de la acción formativa

• Proceso de formación

• Funcionamiento de la Plataforma de Formación

De los puntos anteriores, el relativo al Proceso de Formación recoge

recomendaciones para que el participante pueda administrar su tiempo y

ritmo de aprendizaje según su disponibilidad, debiendo tener en cuenta

únicamente la fecha en la que debía finalizar el curso según la propuesta

de calendario correspondiente.

Por otra parte, con el fin de orientar a los participantes, entre los recursos

de comunicación proporcionados, se incluía una planificación temporal en la

que se indicaba de manera detallada el trabajo recomendado a realizar cada

semana.

En el punto de la Guía relativo al Funcionamiento de la Plataforma de

Formación se informaba al alumno de que la plataforma estaba disponible

las 24 horas del día y que el tutor le respondería a cualquier duda que se le

plantease en un plazo no superior a 24 horas. Igualmente recoge el modo

en que los usuarios podían utilizar los distintos recursos de los que dispone

en la plataforma. Son los siguientes:

• Los contenidos teóricos (cómo acceder y cómo moverse por ellos a

través de la barra de navegación).

• Las cuestiones de comprensión (qué son y dónde están ubicadas).

• Los cuestionarios de evaluación (cómo utilizarlos y dónde están

ubicados).

• Otros recursos como la guía didáctica, la propuesta de calendario, las

FAQ, el área de descargas, el juego y el seguimiento de sus trazas

(se explica para qué sirve cada uno de ellos).

Los distintos medios de comunicación alumno-alumno y tutor-alumno

de que dispone (foros de debate, avisos y novedades, consultas,

Page 57: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

55  

mensajería interna, área para enviar archivos, tutoría on-line, chat,

blog y Wiki).

Los contenidos del curso, de elaboración propia, se han desarrollado

tomando como punto de partida la metodología de M. Porter sobre gestión

estratégica, complementada con abundantes aportaciones tanto propias

(ACEA) como de diversos autores. Las temáticas tratadas han versado

principalmente acerca de la gestión de la información relativa a los

principales cambios acontecidos que afectan a la empresa, la identificación

de los más relevantes así como de las ventajas competitivas que pueden

derivarse del análisis de los mismos, y de la construcción, a partir de tales

ventajas, de estrategias a medida de cada empresa. Así mismo, los

principales conceptos en los que han profundizado los contenidos del curso

han sido: visión estratégica, proceso de planificación estratégica,

análisis estratégico, análisis del entorno de la empresa y resolución

de problemas.

La sucesión de contenidos ha seguido un orden pautado en módulos y

lecciones que han dado coherencia al proceso de elaboración de estrategias

y coincide con el orden cronológico de aplicación del “Modelo de

Profesionalización” propuesto. De esta forma se ha procurado que el alumno

perciba la importancia del proceso así como la influencia que una fase tiene

sobre la otra.

o Objetivos del curso

La realización del curso on-line ha perseguido que los

directivos/empresarios que lo han realizado pudieran corregir los desajustes

aptitudinales previamente identificados. De esta manera, el objetivo del

mismo se ha centrado en capacitar al pequeño empresario para que, acorde

al modelo de profesionalización propuesto y recogido en éste, desarrolle una

gestión proactiva y eficaz de su propia empresa que le permita identificar

ventajas competitivas y construir estrategias para mantener o mejorar su

competitividad en un contexto cambiante.

Page 58: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

56  

o Programa

Los contenidos del curso de capacitación se han adaptado, como ya se ha

dicho anteriormente, a las necesidades específicas de los pequeños

empresarios industriales en el ámbito de la gestión estratégica de la

empresa.

El Programa de dicho curso se muestra en el Catálogo de Herramientas de

Profesionalización que se expone más adelante.

o Aprovechamiento del curso

Para medir el grado de aprovechamiento del curso se han considerado los

siguientes indicadores:

- Nivel de aceptación del curso

- Porcentaje de contenidos visitados

- Nivel de descarga de herramientas

- Realización del supuesto práctico

- Nivel de realización del test de aptitud

- Resultados del test de aptitud

Nivel de aceptación del curso

Este nivel de aceptación puede expresarse a través del porcentaje de

alumnos, sobre el total a los que se les propuso, que aceptaron realizar

dicho curso, ya que tal porcentaje es indicativo de la medida en que estos

alumnos consideran que éste contribuye a paliar sus carencias formativas

en materia de planificación estratégica, reconociendo así, de facto, la

necesidad de mejorar tal capacitación.

Gráfico 3.3.1.1: Porcentaje de grado de aceptación del curso (previo a su realización)  

Page 59: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

57  

Fuente: Elaboración propia 

Tal cual recogía la memoria del proyecto, el curso ha sido impartido a 50

directivos/empresarios de pequeñas empresas del sector industrial

aragonés. Para ello fue necesario contactar inicialmente con 67

empresarios/directivos, de los cuales 17 no mostraron su disposición para

realizarlo. Este resultado nos permite establecer el “nivel de aceptación” del

curso en casi un 75% (ver gráfico 1). Por tanto, dada la definición del

indicador aportada previamente, podemos considerar que dicho porcentaje

viene a indicar que la mayoría de los empresarios son, en mayor o menor

medida, conscientes de su necesidad de mejorar su capacitación para

analizar el entorno y desarrollar estrategias para lograr alcanzar una

posición destacada en el mercado.

Además, a este respecto hay que considerar que, tal cual se ha indicado, el

curso se desarrolló en fechas (diciembre-enero) en las que los

empresarios/directivos suelen disponer de un tiempo menor al habitual.

Porcentaje de contenidos visitados

El porcentaje de contenidos visitados puede medirse a través del número de

páginas de contenidos a las que han accedido los alumnos. Este indicador,

por tanto, viene a expresar el grado de implicación del empresario en el

curso realizado.

Page 60: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

58  

Gráfico 3.3.1.2: Grado de realización del curso (%) 

Fuente: Elaboración propia 

Tras el análisis del gráfico pueden concluirse los siguientes resultados:

‐ Un 70% de los alumnos han seguido más del 70% de los contenidos

del curso a través de la plataforma de teleformación que se ha puesto

a su disposición.

‐ Un 26% de los empresarios que realizaron el curso completaron entre

el 70% y el 90% de los contenidos impartidos.

‐ Un 18% siguieron entre el 50% y el 70% del curso.

‐ Tan sólo el 12% realizaron menos de la mitad de los contenidos del

curso.

Por lo tanto cabe destacar que el porcentaje de alumnos que completaron

más del 70% de los contenidos web es significativamente alto (70%)

especialmente, si además de las dificultades ya señaladas relativas a las

fechas en las que se ha realizado el curso, se tiene en cuenta que:

• Los alumnos/empresarios tenían la posibilidad de descargarse los

contenidos del curso en pdf.

• El curso pretende contemplar un amplio abanico de desajustes de

cualificación que dificultan la elaboración de estrategias, sin embargo

la evaluación previa realizada permitió determinar que muchos de los

empresarios evaluados desarrollan ya una buena parte de las tareas

Page 61: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

59  

contempladas en el modelo. En consecuencia, dado el nivel inicial de

éstos y la posibilidad de navegación libre en la aplicación formativa,

muchos de tales empresarios habrán centrado sus esfuerzos

fundamentalmente en aquellos módulos/lecciones que satisfacen sus

necesidades formativas. La constatación de que hay empresarios que

realizaron satisfactoriamente los test de evaluación de diversos

módulos que “apenas habían visitado” parece confirmar este hecho.

Nivel de descarga de herramientas

Durante el transcurso del curso se puso a disposición de los alumnos una

serie de herramientas para el diseño y ejecución de estrategias competitivas

(plantillas DAFO, base de datos con fuentes de interés, etc). Así pues, otro

indicador del nivel de aprovechamiento del curso puede ser el nivel de

descarga de herramientas ya que, como es de esperar, estas descargas

muestran la intención de utilizar tales herramientas en la elaboración de

estrategias.

Gráfico 3.3.1.3: Porcentaje de alumnos que descargaron las herramientas para la elaboración de estrategias 

Fuente: Elaboración propia 

Como puede apreciarse, una amplia mayoría de empresarios que realizaron

el curso (72%) aprovecharon la posibilidad de descargar las herramientas

puestas a su disposición para el diseño e implementación de estrategias

competitivas.

Page 62: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

60  

Por otra parte, para profundizar en la evaluación de la predisposición del

empresario a desarrollar la capacitación adquirida se analizó la descarga de

herramientas en función de su participación o no en el proceso de coaching.

Así, el 100% de los alumnos del curso hicieron el coaching, descargaron las

herramientas; mientras que únicamente un 32% (16 alumnos) de los que

no participaron en dicho proceso efectuó tales descargas.

El análisis anterior viene a evidenciar que los alumnos que participaron en

el proceso de asesoramiento personalizado mostraron una mayor actividad

que los que no lo hicieron.

Realización del supuesto práctico: diseño de la estrategia competitiva de su

empresa

Durante la realización del curso se solicitó a todos los alumnos que, con

carácter voluntario y como ejercicio práctico, aplicasen a su empresa los

conocimientos adquiridos para construir una estrategia competitiva

adecuada para mejorar los resultados de la misma. Para ello se les

proporcionó un documento que, a modo de guía, recogía un detallado

ejemplo de diseño de una estrategia aplicada a la empresa descrita a lo

largo del citado curso.

Se han observado grandes diferencias en la actitud de incorporar la

planificación estratégica a la empresa entre los alumnos que únicamente

han realizado el curso y aquellos que además han participado en el proceso

de asesoramiento personalizado (coaching) para el desarrollo de dichas

estrategias. En concreto, únicamente 2 de los 30 alumnos que no

participaron en el coaching elaboraron las estrategias solicitadas, mientras

que de los 20 que sí participaron en el mismo, 13 realizaron el supuesto

práctico, y 7 no entregaron las estrategias trabajadas por diferentes

motivos.

Nivel de realización del test de evaluación de los conocimientos adquiridos

Page 63: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

61  

El curso contenía en su apartado final un test de evaluación del mismo que,

realizado como actividad voluntaria, ha servido para facilitar el aprendizaje

de los contenidos ya expuestos a través de la evaluación. Este indicador

también muestra la predisposición de los empresarios a reflexionar sobre

los conocimientos adquiridos y medir su propia capacitación.

Es necesario comentar que se priorizó como forma de evaluación la

realización del ejercicio práctico en lugar del test entre aquellos empresarios

que participaron en el coaching, por lo que este grupo ha presentado un

porcentaje menor de realización de dicho test.

Resultados del test de aptitud

Los resultados del test de aptitud mencionado en el epígrafe anterior son un

buen indicador para medir el aprovechamiento del curso. Para ello se ha

empleado como medida el número de alumnos que aprobaron este test

voluntario.

Gráfico 3.3.1.4: Evaluación examen final del curso 

Fuente: Elaboración propia 

Cabe destacar, que del total de alumnos que hicieron el test, solamente uno

ha obtenido como resultado negativo; dato que confirma que el nivel de

asimilación de contenidos por parte del alumnado activo ha sido el

adecuado.

o Impacto en las capacidades aptitudinales de los participantes

Page 64: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

62  

 

El objetivo último del curso ha sido el de contribuir a corregir aquellos

desajustes detectados en la muestra de empresarios participantes respecto

a la capacitación de los mismos para desempeñar las tareas especificadas

en el modelo de elaboración de estrategias previamente elaborado.

A tal respecto hay que hacer notar que la evaluación de desajustes

realizada ha puesto de manifiesto que dichos empresarios mostraban un

nivel insuficiente en el desempeño de la mayoría de las tareas recogidas en

el citado modelo. Además, en las pocas tareas en las que se alcanzaba un

nivel de suficiencia, éste era muy limitado, con valores, en una escala de 1

a 10, de poco más de 5. Por tanto, es de interés evaluar la incidencia del

curso realizado en el desempeño de todas las tareas que conforman el

citado modelo, y no sólo en las que mostraron un nivel insuficiente.

Dichas tareas, expresadas en el orden cronológico de ejecución en la

aplicación del modelo, son las siguientes:

1. Capacitar al empresario y/o directivos en gestión estratégica

2. Definir el sistema de registro documental de los cambios acontecidos

en el entorno de manera que se facilite el posterior tratamiento y

análisis de la información.

3. Utilizar programas informáticos en el proceso de elaboración de

estrategias para documentar, compartir, administrar, reutilizar y

analizar la información relativa a los cambios externos observados,

análisis de la información interna de la empresa e identificación de

puntos fuertes y de mejora

4. Ligar la gestión comercial de la empresa al proceso de elaboración de

estrategias utilizando dicha gestión para recabar información acerca

de los clientes, tendencias de la demanda de los mismos e

identificación de nuevos segmentos

5. Organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como

técnicos y económicos al objeto de integrar en la planificación

estratégica la gestión de la innovación.

Page 65: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

63  

6. Especificar las líneas generales de actuación necesarias para lograr

alcanzar una posición relevante en el mercado y detallar las tareas

específicas para llevarlas a cabo, haciendo una previsión de los

recursos necesarios.

7. Periodificar las tareas a realizar de manera que permita el

seguimiento y control de las mismas.

8. Realizar la segmentación de los clientes según las estrategias y

efectuar la selección de proveedores.

9. Valorar la necesidad de buscar alianzas empresariales para

desarrollar las estrategias.

10. Desarrollar nuevos procesos, productos o servicios o adaptación de

los ya existentes para satisfacer las necesidades de los clientes mejor

que la competencia, a partir de las ventajas competitivas

identificadas.

11. Capacitar al personal requerido para el desempeño de las tareas

clave para la puesta en marcha y mantenimiento de las estrategias

diseñadas.

12. Aprovechar las ventajas competitivas que aportan los nuevos

productos/servicios para incluir en las actuaciones específicas

englobadas en las estrategias diseñadas, acciones para que el cliente

perciba tales ventajas y lograr así un mejor posicionamiento.

13. Aprovechar las ventajas competitivas que ofrecen los nuevos

productos/servicios para satisfacer mejor las expectativas de los

clientes.

Una vez concluido el curso, se realizó un cuestionario de evaluación para

comprobar en qué medida el curso había servido para corregir los

desajustes que se habían detectado en la planificación estratégica de los

empresarios participantes. Para ello se plantearon tres preguntas o

cuestiones de evaluación en las que se hacía referencia a:

‐ El nivel de capacidad actual (tras la realización del curso) para llevar

a cabo cada tarea en cuestión.

‐ El nivel de capacidad previo a la realización del curso de implementar

la tarea.

Page 66: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

64  

‐ Su intencionalidad de poner en práctica cada una de las tareas

señaladas

Las dos primeras preguntas están directamente relacionadas con las

aptitudes del empresario, y la tercera con sus actitudes. Por lo tanto en el

presente epígrafe emplearemos las dos primeras cuestiones para medir la

diferencia existente entre el nivel aptitudinal respecto a la planificación

estratégica del empresario antes de hacer el curso y posteriormente a su

realización. Ello nos permitió medir en qué medida se han corregido los

desajustes detectados. Para realizar este análisis se tendrá en cuenta en

primer lugar a todos los participantes del curso y, en segundo lugar, a

aquéllos que no participaron en el coaching, debido a que los resultados de

aquellos participantes que sí recibieron este entrenamiento serán tratados

más adelante.

‐ RESULTADOS GENERALES

Para analizar los resultados generales hemos recogido las puntuaciones

otorgadas por cada uno de los 28 empresarios que han evaluado su

capacidad/destreza para llevar a cabo cada una de la tareas recogidas en el

modelo, antes y después del curso, averiguando la diferencia porcentual

entre una y otra calificación. Este indicador nos otorga un valor que nos

permite cuantificar el nivel de corrección de los desajustes detectados tras

la realización del curso de capacitación.

Tabla 3.3.1.1: Resultados totales del cuestionario web sobre superación de desajustes aptitudinales (nota media 1‐10) y diferencia porcentual antes‐después 

Nota media aptitudes antes del curso  5,05 

Nota media aptitudes después del curso  6,66 

DIFERENCIA PORCENTUAL NOTA MEDIA ANTES‐DESPUÉS  31,9% 

Fuente: Elaboración propia 

Page 67: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

65  

En términos generales se aprecia que la corrección global de los desajustes

se sitúa en un +31,9%. Es decir, los alumnos son un 31,9% más capaces

de llevar a cabo una planificación estratégica que les permita obtener

ventajas competitivas en su negocio que antes de realizar el curso. No

obstante estos datos se matizarán posteriormente desagregando entre

aquellos alumnos que participaron en el coaching y los que no.

A continuación atenderemos a cada una de las tareas por separado para

analizar en cuáles de ellas se han producido las correcciones a los

desajustes más relevantes.

Page 68: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

66  

Gráfico 3.3.1.5: Resultados del cuestionario web sobre superación de desajustes aptitudinales (diferencia porcentual antes‐después) 

Fuente: Elaboración propia 

Page 69: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

67  

Tal y como podemos apreciar en el gráfico, las áreas en las que se ha

producido una corrección mayor entre los desajustes detectados han sido:

‐ 1. Diseñar con completa autonomía y solvencia estrategias adecuadas

para mejorar los resultados (38,9%)

‐ 2. Definir un sistema de registro preciso, sistemático y riguroso de los

cambios en el entorno que facilite la revisión y análisis de dicha

información (38,5%).

‐ 7. Establecer un plan que especifique cronológica y detalladamente

cuándo se deben ejecutar las tareas recogidas en el plan estratégico

elaborado periódicamente. (35,8%).

‐ 5. Orientar eficaz y eficientemente la gestión de la innovación hacia el

desarrollo de ventajas competitivas trasladables al mercado (35,6%).

En cuanto a las áreas en las que la corrección del desajuste ha estado más

limitada, podemos señalar las siguientes:

‐ 8.2. Identificar los proveedores idóneos que mejor pueden contribuir

a la puesta en práctica de las estrategias (27,6%).

‐ 11. Usar herramientas de gestión, para determinar los desajustes de

cualificación requeridos para que los RRHH de las empresas puedan

ejecutar el plan estratégico (27,7%).

‐ 12. Determinar las acciones de marketing más eficaces para lograr

que los segmentos objetivo de la empresa perciban de forma nítida

los atributos que interesa destacar. (27,7%).

‐ 8.1. Identificar de manera certera y precisa los segmentos de clientes

que, como consecuencia de las innovaciones introducidas, más van a

valorar los productos/servicios de la empresa (28,9%).

Por lo tanto, se puede apreciar en primer lugar que no existen apenas

diferencias significativas entre la corrección de los desajustes detectados en

cada una de las áreas, ya que todas ellas se encuentran en torno al 30-

40%, nivel que podemos definir como óptimo.

Page 70: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

68  

Por otra parte, los datos constatan que las correcciones más relevantes se

encuentran en las áreas de detección de cambios en el entorno que

permiten el diseño de estrategias para mejorar los resultados de la empresa

a través de la definición de tareas concretas y la gestión de la innovación.

Mientras que las áreas con una corrección de desajustes menor son aquellas

que se encuentran directamente relacionadas con la identificación de

proveedores y clientes idóneos, y la detección de necesidades de

cualificación de los recursos humanos de la empresa.

‐ ALUMNOS QUE NO PARTICIPARON EN EL COACHING

A continuación, empleando los mismos indicadores vistos anteriormente,

analizaremos la corrección de desajustes específica del alumnado que no

participó en la actividad de coaching.

Tabla 3.3.1.2: Resultados del cuestionario web de los alumnos que no participaron en el coaching sobre superación de desajustes aptitudinales y diferencia porcentual antes‐después 

Nota media aptitudes antes del curso  2,86 

Nota media aptitudes después del curso  3,52 

DIFERENCIA PORCENTUAL NOTA MEDIA ANTES‐DESPUÉS  23,1% 

Fuente: Elaboración propia 

Como podemos apreciar en la tabla, el valor general de la corrección de

desajustes detectados es menor en aquellos empresarios que realizaron el

curso pero no participaron en el coaching, situándose en un 23,1% frente al

31,9% del total de alumnos analizado en el punto anterior. Este dato nos

permite deducir que la estrategia de coaching es una herramienta muy

relevante a la hora de que la corrección de los desajustes sea más efectiva.

A continuación, por áreas podemos desagregar los siguientes resultados:

Page 71: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

69  

Gráfico 3.3.1.6: Resultados del cuestionario web de los alumnos que no participaron en el coaching sobre superación de desajustes aptitudinales (diferencia porcentual antes‐después) 

Fuente: Elaboración propia 

Page 72: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

70  

Entre los alumnos que no participaron en el coaching puede apreciarse que

las áreas en las que el índice de corrección de desajustes fue mayor fueron:

‐ 2. Definir un sistema de registro preciso, sistemático y riguroso de los

cambios en el entorno que facilite la revisión y análisis de dicha

información (30,7%).

‐ 1. Diseñar con completa autonomía y solvencia estrategias adecuadas

para mejorar los resultados de la empresa (28,8%).

‐ 5. Orientar eficaz y eficientemente la gestión de la innovación hacia el

desarrollo de ventajas competitivas trasladables al mercado.

(28,6%).

‐ 7. Establecer un plan que especifique cronológica y detalladamente

cuándo se deben ejecutar las tareas recogidas en el plan estratégico

elaborado periódicamente (26,3%).

Por otra parte, las áreas con menor grado de corrección de desajustes

fueron:

‐ 8.1. Identificar de manera certera y precisa los segmentos de clientes

que, como consecuencia de las innovaciones introducidas, más van a

valorar los productos/servicios de la empresa (17,1%).

‐ 9. Valorar de forma rigurosa la necesidad de alianzas empresariales

para desarrollar las estrategias planificadas (17,1).

‐ 13. Identificar de forma fehaciente las expectativas de los clientes y

conseguir que los productos y servicios ofrecidos consigan superarlas

(19,8%).

‐ 12. Determinar las acciones de marketing más eficaces para lograr

que los segmentos objetivo de la empresa perciban de forma nítida

los atributos que interesa destacar. (20,0%).

En definitiva, en el caso del análisis de los resultados del test de evaluación

de los alumnos que no participaron en las estrategias de coaching, se puede

concluir que las correcciones más relevantes coinciden con las detectadas

en la media general analizada en el punto anterior, es decir, aquéllas

relacionadas con la detección de cambios en el entorno que permiten el

Page 73: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

71  

diseño de estrategias para mejorar los resultados de la empresa a través de

la definición de tareas concretas y la gestión de la innovación.

En cuanto a las áreas en las que se ha producido un menor grado de

corrección de desajustes se encuentran la identificación de los clientes

idóneos, sus expectativas y cómo llegar a ellos a través de estrategias de

marketing; y la valoración de las alianzas empresariales.

 

o Impacto en las capacidades actitudinales de los participantes

 

Tal como se anticipó, la tercera pregunta del cuestionario de evaluación

relativa a cada desajuste trataba de averiguar la intencionalidad del

empresario de poner en práctica las destrezas adquiridas para integrar en

su empresa la planificación estratégica. Este indicador ha sido útil para

mensurar sus capacidades actitudinales, ya que consideramos que dicha

intencionalidad es muestra de proactividad.

RESULTADOS GENERALES (TODOS LOS PARTICIPANTES DEL CURSO)

Tabla 3.3.1.3: Grado de intencionalidad de aplicar las estrategias aprendidas en el curso (total alumnos). Valoración 1‐10 

Nota media intencionalidad aplicación contenidos del curso  7,1 

Fuente: Elaboración propia 

En la valoración actitudinal del conjunto de alumnos que participaron en el

programa, podemos apreciar que el valor general de su intencionalidad de

aplicar los contenidos del curso en su empresa se sitúa en un 7,1, valor que

podemos calificar como muy óptimo.

En cuanto a la actitud frente a la aplicación de cada una de las tareas,

resumimos las valoraciones de los alumnos en el siguiente gráfico:

Page 74: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

72  

Gráfico 3.3.1.7: Grado de intencionalidad de aplicar las estrategias aprendidas en el curso. Valores del 1 al 10 

Fuente: Elaboración propia 

Page 75: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

73  

Como puede apreciarse en el gráfico las tareas estratégicas en las que

existe una intencionalidad de aplicación mayor, es decir, una actitud más

proactiva, por parte de los empresarios, son:

‐ 1. Continuar mejorando la capacitación relacionada con la

planificación/gestión estratégica de la empresa (7,9)

‐ 4. Intención de recabar información de los clientes para los fines

descritos anteriormente (7,5)

Por otra parte, las que registran una menor capacidad actitudinal son:

‐ 9. Intención de buscar las alianzas empresariales más adecuadas

para desarrollar las estrategias planificadas (6,6).

‐ 3. Intención de utilizar habitualmente herramientas TIC para los fines

descritos (6,8).

Por lo tanto, podemos concluir que la actitud del empresario de poner en

práctica estrategias empresariales adquiridas en el curso es mayor en lo

que se refiere a su propia planificación y al área de clientes, si bien le

interesan menos las alianzas con otras empresas, como habíamos visto en

el análisis de la capacitación, y el uso de las TIC. No obstante las

valoraciones entre las distintas tareas no difieren apenas entre sí,

situándose todas ellas en torno al 7.

‐ ALUMNOS QUE NO PARTICIPARON EN EL COACHING

Tabla 3.3.1.4: Grado de intencionalidad de aplicar las estrategias aprendidas en el curso de los alumnos que no participaron en el coaching. Valores del 1 al 10 

Nota media intencionalidad aplicación contenidos del curso  7,5 

Fuente: Elaboración propia 

Page 76: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

74  

Sorprendentemente la media total de intencionalidad de aplicar los

contenidos aprendidos en el curso a su propia empresa en un futuro

inmediato es superior entre los alumnos que no participaron en el coaching

que la media general de todo el alumnado (7,14), situándose en un 7,47.

Este hecho podría deberse a la sobrerrepresentación de empresarios

reactivos y pasivos entre los participantes del coaching.

Page 77: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

75  

Gráfico 3.3.1.8: Grado de intencionalidad de aplicar las estrategias aprendidas en el curso de los alumnos que no participaron en el coaching. Valores del 1 al 10 

 Fuente: Elaboración propia

Page 78: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

76  

En el caso de los alumnos del curso que no participaron en la actividad de

coaching, como puede apreciarse en el gráfico, las tareas estratégicas en

las que existe una intencionalidad de aplicación mayor son:

‐ 1. Continuar mejorando la capacitación relacionada con la

planificación/gestión estratégica de la empresa (8,5)

‐ 4. Intención de recabar información de los clientes para los fines

descritos anteriormente (8)

Por otra parte, las que registran una menor capacidad actitudinal son:

‐ 9. Intención de buscar las alianzas empresariales más adecuadas

para desarrollar las estrategias planificadas (7).

‐ 2. Intención de definir un sistema aplicable a la empresa como el

descrito (7)

Tal y como puede constatarse en los datos aportados, las áreas de mayor

intencionalidad coinciden con la media general analizada previamente,

siendo las más destacadas aquéllas que tienen que ver con la mejora de la

capacitación personal y con el área de clientes. El interés menor recae

nuevamente en la búsqueda de alianzas empresariales, y en este caso a

diferencia de la media general, en la intención de definir un sistema de

planificación en la empresa a semejanza del aprendido en el curso.

Nuevamente las diferencias que nos encontramos entre valores no son

resaltables, encontrándose en torno al 7,5.

Análisis del foro de debate

Por otra parte, además del análisis del cuestionario es revelador el

contenido de los mensajes dejados en los foros de debate creados para que

los participantes comentasen la experiencia.

Así, cuando se plantea un debate acerca de la aplicabilidad de los

contenidos a su realidad de empresa, 6 de los 10 comentarios registrados

Page 79: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

77  

muestran en su discurso la idea de que los conceptos del curso son

trasladables a sus empresas, 2 de los 10 comentarios matizan que son

aplicables sólo algunos de los conceptos y, finalmente, los 2 restantes

consideran que ningún concepto es aplicable a su caso particular.

Ante la pregunta “¿Consideráis que la planificación estratégica puede tener

un considerable impacto en la competitividad de vuestras empresas?”, el

foro de debate muestra un total de 6 respuestas, en las cuales se menciona

expresamente que la planificación estratégica es esencial, aunque en una de

las respuestas se comenta “pero hace falta poder aplicarla”, reflejando una

actitud un tanto pesimista respecto a la elaboración de estrategias.

Además 2 de las 6 respuestas establecen que el curso ha proporcionado

sentido a lo que se ha implementado en la empresa anteriormente. Es decir,

se había realizado ya algún proceso de elaboración de estrategias pero sin

una sistematización clara y los contenidos del curso han dado sentido y

coherencia a todo el proceso realizado. También se dice que se va a mejorar

esa forma de proceder pasada con los contenidos del curso.

Coaching empresarial 2.0

De manera general el coaching puede definirse como el acompañamiento a

medida de una persona en un proceso de cambio al objeto de desarrollar un

potencial latente en la misma. En este caso, se busca alcanzar un cambio

duradero en la conducta de los empresarios/directivos mejorando

determinadas aptitudes para diseñar y desarrollar estrategias

empresariales.

La aplicación práctico-experimental del curso a través del coaching ha

permitido testar el Programa de capacitación y recoger información de

utilidad para mejorarlo, además de observar las actitudes que favorecen el

proceso de aprendizaje y aplicación de los contenidos.

Page 80: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

78  

o Metodología

El coaching es un mecanismo de estimulación-aprendizaje que en la

actualidad goza de gran prestigio dentro del mundo empresarial, muy

marcado por la necesidad de mejorar competitivamente, y que consta de

tres fases claramente marcadas. En la primera, el coach ayuda a la persona

entrenada a reflexionar y a hacerse las preguntas clave para lograr plantear

el problema. En la segunda etapa, el entrenador observa el esquema de

planteamiento-razonamiento del entrenado, a fin de detectar posibles

imperfecciones en ese modelo explicativo. Por último, en una fase final, el

coach tutela la elaboración de salidas a los problemas o soluciones por parte

del entrenado.

Estas fases se basan en una teoría del aprendizaje según la cual se hace

necesario identificar aquellos conceptos que crean el conflicto en el

aprendizaje para intentar favorecer una nueva perspectiva de la realidad y

modificar los esquemas de pensamiento del alumno. Es un aprendizaje

semi-inconsciente, que tiene un enfoque sistémico, intuitivo, y de

interacción circular (George Bateson). Se trata en definitiva de aplicar la

mayéutica socrática, en la que el alumno obtiene su propia respuesta, de

una forma sistematizada y bien definida al ámbito de la gestión empresarial.

El proyecto ha contemplado la realización del coaching a través de medios

telemáticos al menos a veinte de los cincuenta empresarios/directivos que

anteriormente hubiesen realizado dicho curso. Entre los participantes

seleccionados han tenido prioridad a los empresarios reactivos-pasivos

debido al carácter experimental de la actividad y a que este perfil de

empresario necesitaba una atención más personalizada de cara a

despertar la proactividad en los mismos.

Las entrevistas previas mantenidas con tales empresarios/directivos

permitieron constatar que tales sesiones de coaching suponían un fuerte

Page 81: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

79  

factor motivacional si éste se efectuaba en la modalidad semi-presencial y

de manera simultánea al curso (a partir de la realización de los módulos uno

y dos), lo cual contribuía a estimular la participación en el citado curso.

Esta forma de aprendizaje responde a la metodología “aprender haciendo”

(learning by doing) que se ha revelado adecuada en este caso en el que se

trata de motivar y de aplicar unos contenidos de forma práctica para lograr

que el alumno sea capaz de actuar autónomamente a partir de ese

momento.  En este sentido, Aristóteles ya nos enseñaba que “lo que

tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo”. Sin embargo es John

Dewey, filósofo y educador norteamericano quién es considerado padre de

esta metodología. Según Dewey el “aprender haciendo” debe ser un

programa de enseñanza práctico, centrado en la experiencia de los

estudiantes y que implique a la vez un hacer y una prueba, de manera que

el alumno logre una visión clara de su experiencia, a la vez que un aumento

de eficacia en el desempeño.

Según esta metodología, las personas aprenden:

1. Haciendo (learn by doing)

2. Equivocándose y reflexionando sobre cómo resolver los problemas,

por lo general con la ayuda de alguien más experimentado (el coach).

o Objetivos del coaching

El objetivo general de las actuaciones de coaching propuestas es propiciar el

tránsito de conductas empresariales reactivas hacia las conductas proclives

a la planificación estratégica que caracterizan al empresario profesional.

Este objetivo general puede desglosarse en el desarrollo de distintas

actividades prácticas (objetivos específicos) imprescindibles para que los

empresarios/directivos puedan diseñar estrategias:

Page 82: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

80  

• Introducir a los empresarios/directivos en el análisis de fuentes de

información acerca de los cambios en su entorno.

• Identificar fuentes de ventajas competitivas.

• Identificar/desvelar ventajas competitivas.

• Describir las estrategias y especificar las actuaciones que requieren.

No obstante, debido al carácter experimental del procedimiento y a su

inclusión en un contexto de investigación más amplio, no se ha pretendido

que los empresarios realicen una minuciosa descripción de las estrategias

diseñadas, sino que perfilen tales estrategias y apunten los principales

aspectos y actuaciones a considerar de las mismas. Sin embargo, este paso

de perfilar las citadas estrategias representa un importante avance: cambiar

de una actitud reactiva a una proactiva en la que la planificación estratégica

constituye una herramienta fundamental de adaptación al entorno.

o Proceso

El proceso de acompañamiento ha contemplado la realización de

actuaciones específicas. Éstas son las siguientes:

• Asesoramiento personalizado en la propia sede de cada empresa.

• Seguimiento telemático personal y grupal.

• Revisión y evaluación de las estrategias diseñadas.

Asesoramiento

Puesto que el coaching se planteó como una experiencia voluntaria para los

participantes en el curso, se propuso este asesoramiento presencial y

personalizado a quienes se inscribiesen en el curso y mostrasen suficiente

actividad en el mismo. Se procuró además que la muestra estuviese

conformada mayoritariamente por empresarios de perfil reactivo/pasivo, ya

que éstos son los que previsiblemente requerían más apoyo. Así, tras la

realización de las entrevistas iniciales se volvió a contactar con los

empresarios/directivos que cumplían tal requisito para concertar dicho

Page 83: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

81  

asesoramiento. De esta manera, se ha realizado asesoramiento a los 20

empresarios/directivos en las que se ha procedido a:

• Solventar dudas respecto a los principales aspectos prácticos del

curso.

• Presentar las diferentes herramientas puestas a su disposición para la

elaboración de estrategias (bases de datos, plantillas Grant, DAFO,

Bowman, hoja de análisis de cambios, hoja resumen de estrategias).

• Profundizar y reflexionar acerca de los principales cambios que, en

consideración del entrevistado, más están afectando al sector y a la

empresa.

• Comprometer a los empresarios/directivos para que usen las

herramientas descritas para que, al finalizar el curso que están

realizando en paralelo al coaching, cada empresa perfile las

estrategias más adecuadas para afrontar los cambios identificados y

mejoren su competitividad.

Seguimiento

Los cambios que afectan en mayor medida al sector y a la organización

apuntados por cada empresario se pusieron en común a través de la

plataforma de teleformación y de la Red Empresarial, y se ha realizado una

reflexión conjunta acerca de mismos.

Por otro lado, al finalizar las sesiones presenciales de asesoramiento, el

coach (entrenador) se puso a disposición de los empresarios facilitándoles el

contacto directo con él para resolver cualquier tipo de dudas. Además, se ha

realizado un control telemático de la actividad de los participantes y un

apoyo permanente durante el período de asesoramiento mediante consultas

telefónicas para ayudar en la elaboración de la estrategia competitiva.

Revisión y evaluación

Al finalizar el curso y tras el asesoramiento recibido, los

empresarios/directivos han remitido al coach un documento que resume los

Page 84: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

82  

puntos clave de las estrategias, lo cual ha permitido que el entrenador

pueda evaluarlas.

Los principales resultados del proceso de coaching de cada empresa se han

plasmado en un documento (Ficha-Guía de resumen/revisión de la

estrategia, véase Catálogo de Herramientas) que ha recogido los resultados

del análisis de los siguientes tipos de información:

• Principales cambios en el entorno percibidos por la empresa.

• Incremento de la actividad en el curso motivado por el asesoramiento

realizado.

• Principales dudas relativas al modelo planteadas por cada empresa e

iniciativa en su aplicación.

• Evaluación estrategias.

o Caracterización de los participantes en el coaching

Los resultados del coaching expuestos a continuación tratan de reflejar el

proceso en sí mismo y las evaluaciones de los participantes en lo que a esta

cuestión se refiere. Cabe mencionar asimismo que las tablas que se

muestran en los anexos no contienen los nombres de los participantes, ya

que se ha tratado de salvaguardar su anonimato.

La selección de participantes en el coaching se ha centrado, como se ha

mencionado anteriormente, en aquellos empresarios que, habiendo

realizado los módulos uno y dos presentasen un perfil reactivo-pasivo. El

procedimiento de selección se ha realizado mediante e-mail y llamadas

telefónicas a todos los alumnos del curso. Finalmente, han participado 20

empresarios en este proceso de acompañamiento, lo cual ha supuesto el

40% del total de alumnos que realizaron el curso.

Gráfico 3.3.1.9: Porcentaje de alumnos del curso que aceptaron la realización del coaching 

Page 85: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

83  

Fuente: Elaboración propia 

A continuación, se aportan una serie de datos cuya principal utilidad es la

de describir el perfil de los participantes en el proceso.

En primer lugar, respecto al sexo de los participantes, cabe destacar la poca

representación femenina que ha existido, con tan sólo dos alumnas que han

accedido a participar en el proceso (un 10%). En cualquier caso, la

representación porcentual ha sido la misma que en la fase de realización de

entrevistas. Por otra parte, la media de edad de los participantes en el

coaching ha sido de unos 45 años, existiendo entre los participantes una

horquilla de edad entre 28 y 60 años.

Gráfico 3.3.1.10: Sexo de los participantes en el coaching 

Fuente: Elaboración propia 

Page 86: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

84  

En cuanto a las localidades de los empresarios que aceptaron realizar el

coaching, éstas se pueden observar en la siguiente tabla. De la misma se

desprende que el 90% de las empresas participantes han estado radicadas

en la provincia de Zaragoza, siendo de la capital y alrededores el 50% del

total. Huesca capital ha tenido un peso del 10% y, en este caso, no ha

habido participación de la provincia de Teruel.

Tabla 3.3.1.5: Listado de localidades de las empresas que participaron en el coaching  

Localidades de las empresas       NºZaragoza y alrededores  10Villamayor de Gállego  1Villanueva de Gállego  1Borja  1Tarazona  1Ejea de los Caballeros  2La Almunia de Doña Godina  1La Muela  1Huesca  2

Fuente: Elaboración propia 

Gráfico 3.3.1.11: Localidades de las empresas participantes en el coaching 

Fuente: Elaboración propia 

A la hora de analizar el perfil de los participantes, resulta imprescindible

hacer referencia a sus conocimientos sobre elaboración de estrategias

competitivas. Así, el 55% de los participantes (11 en total) no han utilizado

Page 87: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

85  

nunca herramientas de elaboración de estrategias (no conocen lo que es un

DAFO u otros mecanismos similares) ni han recibido ningún tipo de

formación al respecto. En cualquier caso, dentro de esta falta de

cualificación existen varios (6 participantes, el 30% del total) que han

hecho algún tipo de formación relacionada con gestión empresarial

(contabilidad, facturación, etc.), aunque no esté relacionada directamente

con la elaboración de estrategias.

Por otra parte, el 25% de los participantes (5 en total) han hecho cursos de

mayor o menor duración y entidad relacionados directa o indirectamente

con la elaboración de estrategias competitivas. Estos participantes conocían

antes de la realización del curso algunas de las herramientas de elaboración

de estrategias presentadas (básicamente el DAFO) y de los propios

contenidos del curso.

Por último, 4 participantes en el coaching (un 20%) tienen estudios

superiores relacionados directa o indirectamente con la elaboración de

estrategias (carreras o máster relacionados con el mundo empresarial).

Estos participantes son los que más conocían las herramientas y contenidos

del curso y, de hecho, algunos ya habían elaborado estrategias

anteriormente siguiendo un modelo similar.

Gráfico 3.3.1.12: Formación relacionada con la elaboración de estrategias de los participantes en el coaching. Porcentaje de participantes. 

Page 88: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

86  

Fuente: Elaboración propia 

El nivel de proactividad de los participantes también resulta importante para

perfilar las características de los mismos. Dicho nivel se definió como las

“actitudes generales respecto al manejo de la propia empresa”,

diferenciando, teniendo en cuenta dicho nivel, tres tipos de empresarios

distintos según su actitud:

• “Proactivo”: empresario activo y motivado que trata de mejorar y

lograr mantener o expandir su negocio (empresario activo). Elabora

estrategias en mayor o menor medida.

• “Reactivo”: Empresario con insuficiente motivación y/o iniciativa

(empresario medio). Elabora estrategias de una forma muy poco

definida o no elabora estrategias pero tiene ideas.

• “Pasivo”: empresario desmotivado con muy baja iniciativa actual.

Sólo actúa como lo ha hecho toda la vida o realiza aquellas

actividades que le permite el mercado (empresario pasivo). No

elabora estrategias competitivas.

El perfil del participante del coaching ha sido predominantemente reactivo-

pasivo, como ya se ha mencionado anteriormente. El número de

empresarios “proactivos” ha sido de 5 (25% del total), mientras que el de

“reactivos” ha sido de 7 (35%) y el de “pasivos” de 8 (40%). Por tanto, el

75% de los participantes seleccionados han sido empresarios en cuya falta

Page 89: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

87  

de motivación era visible y su estilo de elaboración de estrategias era poco

definido, cuando no inexistente.

Gráfico 3.3.1.13: Nivel de proactividad de los participantes en el coaching. % participantes 

Fuente: Elaboración propia 

Se ha reflejado también el perfil del empresario en función a la cercanía del

mismo a la producción de la empresa, clasificándolos en tres categorías,

“gerente-directivo”, “gerente-administrativo”, “gerente-trabajador”.

Según esta clasificación, cuya utilidad es la de completar la información

sobre el perfil de los participantes, han realizado el proceso de coaching 3

“gerentes-directivos” (15%), 7 “gerentes-administrativos” (35%) y,

finalmente, 10 “gerentes-trabajadores” (50%).

Gráfico 3.3.1.14: Perfil como gerentes de los participantes en el coaching. % participantes

Fuente: Elaboración propia 

Page 90: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

88  

o Ejecución del coaching

Una vez descrito el perfil de los participantes del coaching, en el presente

apartado se indican las diferentes características que éste ha presentado.

Para ello, en primer lugar cabe recordar las principales actividades de

asesoramiento que se llevaron a cabo:

• Solventar dudas respecto a los principales aspectos prácticos del

curso.

• Presentar las diferentes herramientas puestas a su disposición para la

elaboración de estrategias (bases de datos, plantillas Grant, DAFO,

Bowman, hoja de análisis de cambios, hoja resumen de estrategias).

• Profundizar acerca de los principales cambios que, en consideración

del entrevistado, más están afectando al sector y a la empresa.

• Comprometer a los empresarios/directivos para que usen las

herramientas descritas para que, al finalizar el curso que están

realizando en paralelo al coaching, cada empresa perfile las

estrategias más adecuadas para afrontar los cambios identificados y

mejoren su competitividad.

En cuanto a la motivación mostrada durante las entrevistas, entendidas

éstas como la actitud del participante según sus aportaciones, atención,

compromiso de realización de tareas propuestas, etc., se han diferenciado

tres niveles:

• Alto: presenta iniciativa de manera suficientemente autónoma,

realiza continuas aportaciones y se encuentra comprometido con el

programa.

• Medio: presenta cierta iniciativa si se le ofrecen planteamientos

previos que centren su atención, colabora y aporta información, si se

le estimula suficientemente se compromete con el programa.

• Bajo: presenta una actitud pasiva que va a “remolque” del

entrenador y un grado de compromiso bajo para llevar a cabo las

tareas planificadas en el programa.

Page 91: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

89  

Según la anterior clasificación, los empresarios más motivados

corresponden, tal cual era de esperar, a los que presentaban un perfil

proactivo. A continuación, el mayor nivel de motivación correspondía a los

reactivos, siendo los pasivos los que han mostrado una motivación más

escasa.

Gráfico 3.3.1.15: Motivación mostrada durante las visitas por parte de los participantes en el coaching. Porcentaje de participantes 

Fuente: Elaboración propia 

Sin embargo, en relación a la realización de las actividades propuestas, de

forma paradójica, se ha producido un resultado contrario al que

esperábamos en un principio a la luz de los datos obtenidos hasta ahora: los

empresarios proactivos han sido más reticentes, por lo general, a realizar

tales actividades (alegando generalmente falta de tiempo).

Aunque puede resultar, a priori, extraño este resultado, hay que tener en

cuenta que el perfil de los empresarios más proactivos coincide con el de

aquéllos que presentan un mayor nivel de formación inicial en esta materia,

por lo que su necesidad de realizar tareas para afianzar sus conocimientos

es menor.

Page 92: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

90  

En el lado opuesto, los empresarios pasivos han mostrado un mayor interés

(eran más conscientes, a pesar de su actitud pasiva, de su mayor

necesidad) por la realización de las actividades y no ha sido necesario

efectuar muchos contactos de “vigilancia en su caso ha sido.

o Aprovechamiento del coaching

Para la evaluación de los participantes en el coaching se ha dado prioridad a

las fichas que han plasmado el proceso y las estrategias elaboradas por los

alumnos. Por tanto, en este apartado se va a evaluar principalmente las

variables recogidas a lo largo del proceso de coaching, así como los datos

obtenidos en el cuestionario y en el foro de debate.

Porcentaje de contenidos visitados

En primer lugar, se hace preciso observar el porcentaje de realización del

curso por parte de los participantes en el coaching para comprobar si éste

ha servido como elemento motivador. Tal como se ha indicado

anteriormente, de media, los participantes han tenido un porcentaje

ligeramente superior de realización del curso respecto al resto de los

alumnos (79,2% frente al 78,1%). Por perfiles de proactividad se aprecia

una pauta clara ya que, mientras que los empresarios pasivos han

presentado una realización del curso del 82,5%, los reactivos han hecho el

77,91% y los proactivos el 75,68%, siendo los que menor porcentaje han

mostrado. Así pues, parece existir una relación inversa entre el grado de

proactividad y el grado de realización del curso.

Esta tendencia, podría explicarse por el menor conocimiento que estos

empresarios tienen de la materia, como ya se ha señalado anteriormente, lo

cual puede motivarles a estudiar conceptos nuevos que no conocen. En

cualquier caso, hay que hacer notar que tan sólo los empresarios pasivos

han superado el porcentaje general de realización del curso, con lo que es

en ellos donde parece haber tenido una mayor incidencia motivadora el

coaching.

Page 93: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

91  

Gráfico 3.3.1.16: Grado de realización del curso por parte de los participantes en el coaching. Porcentaje de participantes 

Fuente: Elaboración propia 

Realización del supuesto práctico: diseño de la estrategia competitiva de su

empresa

Por otra parte, el porcentaje de alumnos que finalizaron adecuadamente el

proceso de coaching con la entrega del ejercicio voluntario de elaboración

de estrategias fue del 65% de los participantes (13 de los 20), frente al

35% que, a pesar de la insistencia en que diseñasen sus estrategias, no

entregaron dicho ejercicio práctico (7 de los 20).

Gráfico 3.3.1.17: Porcentaje de participantes en el coaching que finalizaron el proceso con la entrega de la estrategia 

Page 94: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

92  

Fuente: elaboración propia 

En cuanto a las estrategias entregadas, en el anexo II y III se exponen las

evaluaciones de cada una de ellas. Hay que mencionar que los participantes

que no entregaron la ficha de estrategias cumplimentadas no fueron

evaluados, ya que las fuentes consultadas, cambios en el entorno

detectados, etc. debían tener relación directa con la estrategia diseñada. Si

ésta no se realizó o entrego no se pudo valorar, como consecuencia, los

cambios en el entorno comentados durante la visita al no poder evaluar la

incidencia de éstos sobre aquella.

Page 95: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

        

                                     

93 

   Tabla 3.3.1.6: Evaluación de

 las e

strategias entregadas 

 

Eval

uaci

ón u

so

de fu

ente

s pa

ra

dise

ñar

estr

ateg

ia

plas

mad

a en

la

ficha

de

estr

ateg

ias

(1 a

10

)

Eval

uaci

ón

dete

cció

n de

ca

mbi

os

ento

rno

mos

trad

os e

n la

fich

a de

es

trat

egia

s (1

a

10)

Eval

uaci

ón

defin

ició

n ve

ntaj

as

com

petit

ivas

pl

asm

adas

en

la fi

cha

de

estr

ateg

ias

(1

a 10

)

Eval

uaci

ón s

obre

de

finic

ión

de

punt

os

fuet

es/d

ébile

s de

la

estr

ateg

ia (1

a 4

,9:

poco

def

inid

os; 5

a

6,9:

suf

icie

nte;

7 a

8,

9: b

asta

nte

defin

idos

; 9 a

10

muy

def

inid

os)

Eval

uaci

ón s

obre

de

finic

ión

de ta

reas

a

real

izar

par

a lle

var a

ca

bo la

est

rate

gia

(1 a

4,

9: p

oco

defin

idos

; 5

a 6,

9: s

ufic

ient

e; 7

a

8,9:

bas

tant

e de

finid

os; 9

a 1

0 m

uy

defin

idos

)

Eval

uaci

ón fi

cha

de e

stra

tegi

a (1

a

4,9:

poc

o el

abor

ada;

5 a

6,

9: s

ufic

ient

e; 7

a

8,9:

bas

tant

e el

abor

ada;

9 a

10

muy

el

abor

ada)

Med

ia 

(participan

tes 

que 

entregaron

 sus 

estrategias) 

5,0 

5,4 

5,5 

5,0 

5,9 

5,6 

Nota: n.e. significa “estrategia no

 entregada” 

Fuen

te: Elabo

ración

 propia 

Page 96: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                     AAII‐2011‐05                                    

 

Respecto a los diversos componentes tenidos en cuenta para evaluar las

estrategias entregadas, cabe destacar la suficiencia general mostrada en

todos ellos, siendo la definición de tareas a realizar para poner en práctica

la estrategia la que mejor valoración ha obtenido (5,9). A continuación le

seguiría en valoración la definición de las ventajas competitivas de la

empresa (5,5), la detección en los cambios en el entorno (5,4), la utilización

de fuentes de información (5) y la detección de los puntos fuertes/débiles

de la estrategia (5). Aunque las valoraciones son muy parecidas, resulta

destacable que las variables con peor puntuación son aquellas en las que se

precisa, especialmente, información externa a la empresa (fuentes de

información, detección de cambios en el entorno, detección de puntos

fuertes/débiles de la estrategia).

El análisis de las estrategias entregadas muestra como sólo 4 de las

estrategias han obtenido una calificación de insuficiencia (el 30% de las

estrategias entregadas), mientras que 9 de las 13 estrategias entregadas

(un 70%) han obtenido una calificación suficiente o mayor.

El 31% de las estrategias entregadas estuvieron poco elaboradas (entre 1 y

4 de puntuación), misma cantidad y porcentajes de las que estuvieron

suficientemente elaboradas y bastante elaboradas. Las estrategias que

estuvieron muy elaboradas fueron un 7% (una en total).

Gráfico 3.3.1.18: Calificación de las estrategias entregadas. Porcentaje de participantes 

Fuente: Elaboración propia 

 

Page 97: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

95  

 

o Sesiones de entrenamiento/coaching

El proceso de coaching se ha orientado no sólo a introducir a los

empresarios en un proceso de reflexión acerca de los cambios en su entorno

y a destacar la relevancia de la planificación estratégica para mantener o

mejorar la competitividad de su empresa, sino que además ha perseguido

promover en tales empresarios el desarrollo de una serie de actividades de

trabajo o entrenamiento para mejorar el “adiestramiento” de los mismos en

el diseño de estrategias

Dicho entrenamiento se ha concretado en una serie de sesiones de trabajo

que persiguen el fin indicado y que se concretan en las siguientes:

1. Entrevista previa de diagnóstico: evaluación de desajustes que

dificultan el diseño de estrategias (trabajo conjunto

coach/empresario).

2. Entrevista inicial de reflexión: planteamiento del problema y

acercamiento a las herramientas de diseño de estrategias (trabajo

conjunto coach/empresario).

3. Adiestramiento en el uso de las herramientas presentadas por el

coach y desarrolladas en el curso (trabajo individual tutorizado).

4. Profundización en el análisis de los cambios en el entorno de la

empresa (trabajo individual y grupal tutorizado).

5. Diseño de estrategias específicas de cada empresa mediante la

puesta en práctica de las destrezas adquiridas (trabajo VOLUNTARIO3

individual).

6. Tutela telefónica para la resolución de problemas (trabajo compartido

tutor/empresario).

7. Tutela telemática para la resolución de problemas (trabajo

compartido tutor/empresario).

                                                            3 El carácter voluntario de este trabajo ha permitido evaluar en qué medida la mejora de la capacitación aptitudinal  ha  contribuido  a  promover  una  actitud  proclive  a  la  planificación  estratégica  en  los empresarios  de perfil pasivo/reactivo que han conformado la muestra sobre la que se ha desarrollado la experiencia, observándose una aproximación de la actitud de éstos a la de los empresarios proactivos.   

Page 98: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

96  

o Impacto en las capacidades aptitudinales de los participantes en el

coaching

 

Siguiendo el esquema de análisis ya utilizado para el conjunto de alumnos

del curso y para los alumnos del mismo que no participaron en el coaching,

se ha procedido a estudiar los resultados de los alumnos que si recibieron el

entrenamiento a fin de comparar los resultados y comprobar la incidencia

del periodo de coaching.

Los participantes en el proceso de entrenamiento recibieron un cuestionario

que procuraba valorar la corrección de los desajustes tras el programa de

capacitación. Éste era el mismo que se entregó, de manera simultánea, a

los empresarios que solamente hicieron el curso, lo cual permite medir el

grado de aprovechamiento y eficacia del Programa de Capacitación con y

sin coaching.

Hay que destacar que el cuestionario fue cumplimentado por 14 de los 20

empresarios que participaron en el coaching.

El resultado general de los participantes en el coaching ha presentado una

notable mejora respecto a la situación anterior al curso:

Tabla 3.3.1.7: Resultados del cuestionario web de los alumnos que participaron en el coaching sobre superación de desajustes aptitudinales y diferencia porcentual antes‐después 

Nota media aptitudes antes del curso  4,37 

Nota media aptitudes después del curso  6,28 

DIFERENCIA PORCENTUAL NOTA MEDIA ANTES‐DESPUÉS  43,6% 

Fuente: Elaboración propia 

El grado de corrección de los desajustes se ha establecido en un 43,6% en

el caso de los participantes en el coaching. Si se tiene en cuenta cada una

de las aptitudes consideradas, las que mejor resultado obtuvieron fueron las

siguientes:

‐ Definir un sistema de registro preciso, sistemático y riguroso de los

cambios en el entorno que facilite la revisión y análisis de dicha

información (51,6%)

Page 99: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

97  

‐ Diseñar con completa autonomía y solvencia estrategias adecuadas

para mejorar los resultados de la empresa (51,7%)

‐ Valorar de forma rigurosa la necesidad de alianzas empresariales

para desarrollar las estrategias planificadas (51,7%)

‐ Establecer un plan que especifique cronológica y detalladamente

cuándo se deben ejecutar las tareas (48,3%)

Por otra parte, las variables que presentaron una menor corrección de

desajustes fueron:

‐ Identificar los proveedores idóneos que mejor pueden contribuir a la

puesta en práctica de las estrategias (32,4%)

‐ Usar herramientas de gestión, para determinar los desajustes de

cualificación requeridos para que los RRHH de las empresas puedan

ejecutar el plan estratégico (36,7%)

‐ Determinar las acciones de marketing más eficaces para lograr los

segmentos objetivo (37,1%)

‐ Identificar ventajas competitivas y, a partir de éstas, planificar de

forma precisa y rigurosa (41%)

De los datos obtenidos se desprende que el mayor aprovechamiento del

curso y, por consiguiente, el incremento más pronunciado en las aptitudes

de los participantes en el coaching han tenido que ver con la recogida de

información y la planificación, además de la realización de alianzas.

Por otra parte, las aptitudes menos incrementadas en estos participantes

tras la realización del Programa han sido la de selección de clientes, gestión

de la formación interna, marketing y detección de ventajas competitivas.

Page 100: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

98  

Gráfico 3.3.1.19: Resultados del cuestionario web sobre superación de desajustes aptitudinales de los participantes en el coaching (diferencia porcentual antes‐después) 

Fuente: Elaboración propia 

Page 101: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

99  

Estos resultados pueden contrastarse con los desajustes detectados, dentro

de los cuales destacan, como aptitudes a mejorar, especialmente las

siguientes:

‐ Actuaciones llevadas a cabo en la empresa para impulsar la

innovación y la creatividad y su adecuación a la estrategia general de

la misma.

‐ Elaboración de planes de formación específicos en gestión

empresarial estratégica.

‐ Actuaciones que la empresa lleva a cabo de manera habitual para

realizar la gestión comercial teniendo en cuenta las tareas para

recabar información acerca de los clientes, las tendencias de la

demanda de los mismos y la identificación de nuevos segmento.

Respecto al primero de los desajustes detectados con anterioridad a la

puesta en marcha del Programa de Capacitación, éste ha sido la quinta

aptitud mejor valorada en cuanto a la mejora tras el programa por los

alumnos que realizaron el coaching, con un aumento del 45,5%, lo que no

es un aumento menor debido a la complejidad de dicha variable.

Por otra parte, el segundo desajuste ha sido la segunda variable con un

mayor incremento aptitudinal entre los participantes, con el aumento del

51,7% ya mencionado.

Finalmente, el tercero de los desajustes en importancia ha sido el sexto en

mejora tras el proceso de coaching (45,5% de aumento).

o Impacto en las capacidades actitudinales de los participantes en el

coaching

Además de analizar la incidencia que el Programa de Capacitación ha tenido

sobre las variables aptitudinales de los participantes en el coaching, se hace

preciso observar cómo ha influido sobre las actitudes de éstos.

En líneas generales, la intencionalidad media de aplicación de los contenidos

del Programa a la práctica de las empresas ha sido de 6,8 puntos sobre 10

para los participantes en el coaching. Esta puntuación implica un grado de

motivación alto que debería transformarse en la puesta en práctica de gran

Page 102: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

100  

parte de los conceptos, si bien es cierto que no en todos se ha reflejado esa

misma actitud, ya que la puesta en práctica o la aplicación al caso específico

de cada empresa puede resultar más complicado en unas variables que en

otras.

Tabla 3.3.1.8: Grado de intencionalidad de aplicar las estrategias aprendidas en el curso (participantes en el coaching). Valoración 1‐10 

Nota media intencionalidad aplicación contenidos del curso  6,8

Fuente: Elaboración propia 

Los apartados que registraron una mayor intencionalidad de ser aplicados

fueron:

‐ Continuar mejorando mi capacitación relacionada con la

planificación/gestión estratégica de la empresa (7,4). Esta variable

fue la que arrojó la segunda mejor variación aptitudinal tras la

realización del Programa de Capacitación.

‐ Intención de desarrollar las acciones de marketing necesarias para

lograr el objetivo señalado (7,3)

Por otra parte, las que mostraron una menor intencionalidad han sido:

‐ Intención de utilizar habitualmente dichas herramientas TIC para los

fines descritos (6,3)

‐ Intención de buscar las alianzas empresariales más adecuadas para

desarrollar las estrategias planificadas (6,1)

De lo anterior puede concluirse que la intencionalidad de aplicación de los

contenidos adquiridos y el interés de los participantes en el coaching tienen

que ver con la planificación, variable que han mejorado especialmente, y las

acciones de marketing, variable mejorada pero menos que el resto.

Asimismo, las aptitudes con menor intencionalidad de aplicación son las que

tienen que ver con el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación y la búsqueda de alianzas estratégicas.

Page 103: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

101  

Gráfico 3.3.1.20: Grado de intencionalidad de aplicar las estrategias aprendidas en el curso por parte de los participantes en el coaching. Valores del 1 al 10 

Fuente: Elaboración propia 

Page 104: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

102  

Como se ha observado, la diferencia en el grado de intencionalidad de

aplicación de una u otra capacidad es muy pequeña (de 1,3 puntos entre la

variable con menos probabilidad de ser aplicada y la que más). En cualquier

caso, además de la actitud hay que tener presentes otra serie de factores,

como el hecho de que no todas las capacidades se implementan con la

misma facilidad ni con el mismo plazo de tiempo. Así el establecimiento de

alianzas con otras empresas, variable con menor grado de intencionalidad

de aplicación se corresponde con la tercera variable con mayor corrección

de desajuste según los participantes, lo cual demuestra que, a pesar de que

los participantes han considerado que se han mejorado sus aptitudes hacia

la mejora de esta variable en sus empresas, existen razones que les

impiden llevarla a cabo con la misma facilidad que otras variables. La razón

principal de este hecho es que para llevar a cabo esta aptitud los

emprendedores dependen de las actitudes de otros empresarios lo cual

dificulta las posibilidades de aplicación.

De todo lo anterior se deduce que la intencionalidad de aplicación de las

variables en cuestión es buena, si bien es cierto que la implementación real

de las mismas pasa por un reforzamiento de las actitudes para que los

desajustes corregidos no se reproduzcan en el futuro como consecuencia de

la inacción por parte de los empresarios.

Gráfico 3.3.1.21: Intencionalidad en la aplicación de los conceptos del curso por parte de los participantes en el coaching. Porcentaje de participantes 

Fuente: Elaboración propia 

Page 105: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

103  

Finalmente, se hace preciso observar los principales resultados entre

aquellos alumnos que participaron en el coaching y los que no.

En primer lugar, atendiendo a la mejora aptitudinal tras la finalización del

Programa de Capacitación, los datos recogidos muestran una mejora

aptitudinal del 23,1% en los alumnos que no participaron en el coaching

frente al 43,6% de los que si participaron. Estos datos apuntan a un mayor

aprovechamiento del Programa si éste viene acompañado de un proceso de

entrenamiento, en el cual existe un coach que vela por la correcta aplicación

de los contenidos impartidos.

Por otra parte, llama la atención la diferencia en la intencionalidad de

aplicación del modelo de profesionalización, con una valoración de 7,5 sobre

10 por parte de los alumnos que no hicieron el coaching frente a un 6,8 de

los que si participaron en dicho proceso. Esta aparente paradoja puede

deberse al hecho de que los empresarios reactivos y pasivos estaban

sobrerrepresentados en el coaching y que, por dicho motivo, pese a que

han mejorado más en sus aptitudes (lo cual es lógico puesto que partían de

posiciones peores), no han acabado por equipararse en proactividad ante

sus compañeros que si eran proactivos antes de comenzar el proceso.

Esta situación remarca la importancia que tiene un entrenamiento específico

en actitudes además de un reforzamiento en las aptitudes.

Conclusiones del Programa de Capacitación Aptitudinal

El Programa de Capacitación ha permitido recoger una experiencia

formativa muy útil para comprobar, no solamente la predisposición de los

pequeños empresarios aragoneses del sector industrial a reaccionar y

adelantarse a los cambios que afectan a sus actividades, sino también a

observar la forma en la que se ha desarrollado una actividad formativa

como el propio Programa.

Page 106: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

104  

En primer lugar, los contenidos del curso se han ajustado en la medida de

los posible a la realidad y necesidades de las empresas pequeñas del sector

industrial, lo cual ha facilitado mucho al empresario el seguimiento del curso

y le ha aportado un incentivo extra ya que no ha sido un curso “basado en

la Coca-Cola o en la General Motors”, tal y como criticaba un empresario

durante las entrevistas realizadas en la fase anterior con respecto a los

cursos habituales de gestión estratégica.

Por otra parte, parece evidente que el acompañamiento de los empresarios

en su formación, estimulándoles mediante la realización de una aplicación

práctica en sus propias empresas ha favorecido unos mejores resultados en

la práctica. Este resultado es producto de adecuar el contenido teórico a

cada caso particular, estableciendo de ese modo un vehículo de

comprensión y motivación mucho mayores que el de una formación teórica

al uso.

No obstante, y como se ha señalado ya, resulta imprescindible un refuerzo

en las actitudes del empresario, tarea más compleja pero de vital

importancia, ya que de su actitud depende la aplicación de unos contenidos

que pueden afectar en gran medida a sus resultados futuros. En este

sentido y de lo observado en la realización de las entrevistas y de los

comentarios del foro, el primer reto formativo en cuanto a la mejora de las

actitudes es el de lograr que el empresario confíe en sus propias

posibilidades de maniobra, sin caer en el idealismo.

En este sentido, el curso y el coaching han tratado de combatir ese

descreimiento y resignación (actitud pasiva) a través del ejemplo seguido

en el curso de una empresa de características similares a las entrevistadas

y a través del proceso de asesoramiento y entrenamiento personalizados.

Así se han observado comentarios muy positivos en el foro de debate, en la

línea de comprender la importancia de tener una actitud proactiva “Creo

que el curso trata de poner énfasis precisamente en la necesidad de conocer

las posibilidades de los medios que tenemos a nuestro alcance para

explotarlos en nuestro beneficio”, “Me ha parecido un curso interesante, que

te provoca realizar una reflexión inmediata y por supuesto necesaria para el

pequeño empresario que en muchos de los casos nos vemos inmersos en el

trabajo y resolver los problemas diarios, y perdemos muy poco tiempo en

Page 107: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

105  

pensar en el presente y en el futuro de nuestras empresas, encontrándonos

en algunas ocasiones en situaciones que podrían haber sido más favorables

de haber establecido una estrategia de actuación” .

También se han registrado comentarios de actuales gerentes o directivos a

los que el curso les ha ayudado a comprender el contexto y coherencia de

estrategias elaboradas por su empresa en el pasado “En su día se realizo

todo el plan estratégico, con la realización del curso entiendo muchas de las

cosas que se hicieron”, “En nuestro caso, es cierto que no estábamos

aplicando todas las Fases del Modelo de Planificación Estratégica, en una

fecha anterior a la realización del curso, por puro desconocimiento de dicho

modelo (..) Hace un tiempo nuestra empresa ya realizó un Plan Estratégico.

No obstante, tal y como hemos aprendido en este curso, el modelo tiene un

carácter circular”.

Por todo lo anterior, parece concluyente que el Programa de Capacitación

ha sido efectivo, si bien es cierto que se puede perfeccionar gracias a la

experiencia que se ha acumulado durante esta fase y a los comentarios y

sugerencias de los participantes.

3.3.2 Programadecapacitaciónactitudinal 

o Introducción

El desarrollo de habilidades aptitudinales en el pequeño empresario es clave

para mejorar su capacidad de elaboración de estrategias, lo cual

determinará en muchos casos la evolución de la empresa así como la

supervivencia de la misma. No obstante, un empresario reactivo que

disponga de los conocimientos adecuados, pero que no tenga la iniciativa o

motivación suficientes para ponerlos en práctica de una forma profesional,

difícilmente logrará el éxito.

Es por tanto necesario un refuerzo formativo que trate de forma específica

las actitudes del empresario y reoriente a los mismos hacia una forma de

ser, pensar y actuar proclive a la gestión estratégica.

Page 108: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

106  

o Metodología

El temario de capacitación actitudinal se ha encauzado, al igual que el curso

on-line de capacitación aptitudinal, hacia la realidad del pequeño

empresario industrial. Por tanto, se han considerado los diferentes

desempeños profesionales que un emprendedor de estas características

debe realizar para atender con solvencia las diferentes problemáticas y

situaciones a que se enfrenta en el día a día. Tal y como se expuso en el

seminario “Habilidades directivas” (Gil, Barrasa, 2002) organizado por la

Business School, ESADE, se pueden distinguir las diferentes funciones o

desempeños del directivo: planificar, organizar, dirigir y controlar. Las dos

primeras funciones corresponden a tareas de la alta dirección de la empresa

y a los mandos intermedios, respectivamente, mientras que las dos

segundas deben ser llevadas a cabo por el nivel directivo de supervisión. Tal

y como se ha adelantado, en la elaboración de este temario se han

considerado todos y cada una de las funciones directivas anteriores, ya que

es frecuente que el pequeño empresario industrial tenga que asumir todas

ellas.

Por otra parte se pueden distinguir tres tipos de habilidades directivas:

conceptuales, técnicas y humanas (Kartz, 1974). La primera de ellas está

relacionada con el pensamiento estratégico, necesario para orientar la

empresa hacia objetivos a través de estrategias. Las habilidades técnicas se

componen de aquellas acciones específicas de las tareas relacionadas con la

operativa, que deben estar presentes para la correcta ejecución de las

estrategias planteadas, controlando el cumplimiento de las tareas de la

manera más eficiente.

Por último, la habilidad directiva “humana” está referida a las relaciones

interpersonales. Esta habilidad es imprescindible para la consecución de una

armonía en el equipo humano de la empresa que facilite la consecución de

las metas establecidas por la dirección de la misma.

Para la elaboración del temario que se describe más adelante, tras analizar

un considerable número de temarios de distintas entidades, centrados en

las anteriores funciones y habilidades directivas, se han seleccionado los

Page 109: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

107  

programas formativos de entidades de gran prestigio en la materia: ESADE

Business School; IESE Business School; IE Business School y CAI Escuela

de negocios.

El contacto directo con los empresarios, así como el análisis de la

información recabada a lo largo del presente proyecto y la consideración de

los distintos temarios a los que hemos hecho referencia, ha permitido

determinar que, además de las competencias actitudinales de tipo técnico

que forman parte del modelo de elaboración de estrategias y que denotan

una forma de pensar y sentir proclives a la planificación estratégica, existen

también otra serie de competencias actitudinales transversales, de ámbito

interpersonal, cuyo desempeño ponen igualmente de manifiesto tal actitud

De esta manera, se ha considerado que el aprendizaje actitudinal para la

elaboración de estrategias competitivas puede estructurarse en dos grandes

apartados o bloques temáticos:

1. Actitudes técnicas para la elaboración de estrategias

competitivas (Gestión de proyectos. Módulos uno y dos).

2. Actitudes transversales que forman parte de la personalidad

del empresario (Trabajo en grupo. Módulo tres).

El primero de estos apartados supone la predisposición mental hacia la

realización de distintas tareas específicas en las diferentes fases del proceso

de elaboración de estrategias recogidas en el modelo propuesto. Estas

actitudes definen al empresario a dos niveles:

• Como director (pensamiento estratégico): capacidad de

identificar nuevas oportunidades y llevarlas a cabo en base a

una mentalidad creativa y proactiva.

• Como gestor (habilidad técnica y operativa): capacidad de

gestionar y organizar los recursos materiales y humanos de

una organización para cumplir con los objetivos de la misma.

Page 110: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

108  

El segundo apartado del aprendizaje actitudinal está centrado en las

actitudes generales que el empresario debe poseer en tanto que director de

equipos humanos. Puesto que los recursos humanos de una empresa son

fundamentales para el funcionamiento de la misma, este tipo de actitudes

transversales puede desembocar en una mayor o menor implicación de las

personas en el desarrollo de las estrategias diseñadas y, en consecuencia,

en la “calidad” de la ejecución de las mismas. Estas actitudes están

presentes en todo el proceso y definen al empresario a un nivel muy

específico:

• Como parte de un equipo (relaciones interpersonales):

capacidad de comunicar y empatizar en una organización en la

que la perfecta conexión entre los trabajadores resulta clave

para el éxito de la empresa. 

 

Respecto a la metodología de impartición, dadas las temáticas tratadas y la

importancia del diseño de estrategias en la competitividad de las empresas,

se aboga por un desarrollado del temario en el que los alumnos tengan

ocasión de poner en práctica sus conocimiento durante la impartición

(teórico-práctico).

Para ello, en el caso del primer bloque, se recomienda que la impartición

siga la misma metodología que se ha aplicado para el del Programa de

Capacitación Aptitudinal, con una parte práctica basada en la realización de

supuestos prácticos planteados por el tutor.

En el segundo bloque, dada la naturaleza de éste, se sugiere complementar

los contenidos teóricos mediante una puesta en práctica de los mismos

guiada por un experto (coaching empresarial).

o Temario del Programa de Capacitación Actitudinal

La actitud puede definirse como la forma habitual de la persona de pensar,

sentir y actuar en consonancia con sus valores (Gordon Allport).

Page 111: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

109  

La definición anterior viene a evidenciar la estrecha relación entre lo que

una persona piensa y siente y su forma de actuar y que, por tanto, “lo que

una persona hace” no es sino la expresión de su forma de pensar y sentir,

es decir, su actitud.

Es por ello por lo que la “Recomendación del Parlamento Europeo y del

Consejo” de 18 de diciembre de 2006 expresa la actitud del empresario

profesional a través de las competencias o formas de hacer (gestionar,

liderar, etc.) de éste que denotan una actitud emprendedora.

La citada Recomendación define la actitud emprendedora como la “habilidad

de la persona para transformar las ideas en actos” y especifica además

cuáles son las competencias/tareas que, para ello, desarrolla el empresario

profesional.

Obviamente, el diseño de estrategias empresariales competitivas requiere el

despliegue de la mayoría de tales competencias para lograr transformar las

ideas en actos, sin embargo, el análisis de la documentación a la que se ha

hecho referencia anteriormente y la consideración de las tareas específicas

en las que se concreta el modelo propuesto, nos ha obligado a matizar tales

tareas aportando un mayor desglose de las mismas y arrojando, como

resultado, la propuesta formativa para desarrollo de una actitud proclive a

la gestión estratégica recogida en temario que se recoge en el Catálogo de

Herramientas de Profesionalización.

El objetivo principal del Programa de Capacitación Actitudinal reside, como

ha quedado reflejado en dicho temario, en el desarrollo por parte del

pequeño empresario industrial de las capacidades que impulsan la

elaboración e implantación de estrategias competitivas. El refuerzo

aptitudinal, que ya marcó las pautas a seguir para dotar de mayor

dinamismo y creatividad a la empresa, no puede lograr la profesionalización

del empresario sin un programa formativo actitudinal equivalente, ya que

sin dichas capacidades el diseño e implantación de estrategias podría

Page 112: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

110  

fracasar debido a la falta de motivación e iniciativa necesarios para

adelantarse a los cambios o adaptarse a tiempo a los mismos.

Por otro lado, se ha puesto de manifiesto que los objetivos específicos de

cada apartado están relacionados con el desempeño de las diferentes

funciones empresariales referidas: director, gestor, parte de un equipo.

En primer lugar se han considerado las actitudes técnicas para la

elaboración de estrategias competitivas. En este sentido se encuentran las

capacidades en su función como director y en su función como gestor.

En cuanto a las capacidades relacionadas con la dirección, el objetivo se

encamina a desarrollar en el empresario aquellas capacidades orientadas a

llevar el mando de la empresa de manera profesional, enfocando sus

esfuerzos y los del personal de la empresa hacia la consecución de los

objetivos de ésta, tanto a corto, como a medio y largo plazo.

Las capacidades relacionadas con la función de gestor del empresario tienen

como objetivo la consecución del éxito en el día a día de la empresa

mediante una buena organización y gestión de los recursos, a prevenir

disfuncionalidades, y prever mejoras con el desarrollo de una mentalidad

analítica.

Por otra parte, el segundo apartado abarca las capacidades transversales

del empresario. En él se encuentra la función del empresario como parte de

un equipo y las actitudes asociadas a la misma. El objetivo de estas

capacidades conlleva el crecimiento del empresario a nivel personal

modificando su personalidad y enfocándola hacia una idiosincrasia

profesional apropiada para un emprendedor que gestiona un equipo

humano.

o Propuestas metodológicas para la impartición

Page 113: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

111  

La impartición del Programa de Capacitación Actitudinal debe responder a

unos criterios realistas que se adapten a las necesidades y disponibilidades

del colectivo al que se dirige, en este caso los pequeños empresarios

industriales.

Dada la experiencia acumulada a lo largo de la ejecución del presente

proyecto, especialmente en la aplicación experimental del Programa de

Capacitación Aptitudinal, se ha recogido una metodología de impartición

para dicho programa que se ha mostrad eficaz y que, en consecuencia, se

recomienda para la impartición del programa de formación actitudinal.

En primer lugar se sugiere la impartición on-line del temario (estimado en,

al menos, unas 20 horas) a través de una plataforma que permita la

interactuación entre alumnos además de la consulta de dicho temario y de

la posibilidad de plantear dudas al tutor las 24 horas del día. De esta forma

se trata de facilitar el acceso al curso a un colectivo que tiene muy

restringida su agenda debido a las responsabilidades de su ocupación.

El plazo de impartición del curso podría extenderse a lo largo de

aproximadamente dos meses.

Se propone igualmente que los contenidos teóricos del curso estén

“salpicados” de contenidos prácticos con propuestas de trabajo que animen

al empresario a aplicar los conceptos adquiridos. El tutor debería

aprovechar la abundante información que proporciona la plataforma y los

distintos tipos de interacción alumno-alumno/tutor/contenidos para llevar a

cabo un tipo de tutorización proactiva, en el que es dicha figura quien toma

la iniciativa para dirigirse a cada alumno.

Los contenidos del curso elaborados para esta modalidad de teleformación

deberían contemplar, como elemento motivador y pedagógico, la inclusión

de ejemplos cercanos a la experiencia de los empresarios, de modo que

resulten inspiradores para la aplicación práctica de los mismos, tal y como

Page 114: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

112  

se recogió en las sugerencias efectuadas por los participantes tras la

realización del Programa de Capacitación Aptitudinal.

Finalmente, se recomienda efectuar una aplicación práctica específica de los

contenidos del segundo bloque (actitudes transversales del empresario

como parte de un equipo). Esta aplicación práctica, mediante la técnica del

coaching empresarial, permitiría un amplio desarrollo las diferentes

actitudes perseguidas.

 

Page 115: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                     AAII‐2011‐05                                    

 

4. Conclusiones  

4.1 Resultados 

Los resultados perseguidos y obtenidos son los que recordamos a

continuación:

- Modelo de Profesionalización

El Modelo de Profesionalización del pequeño empresario aragonés del

sector industrial se expone en el Catálogo de Herramientas al que se

alude posteriormente. Consta de las siguientes partes:

Descripción detallada de las fases, tareas y subtareas

(aptitudes) que conforman el proceso de planificación y

desarrollo estratégico, así como aquellas que promueven una

actitud proactiva para la planificación estratégica.

Cuestionario de evaluación de desajustes aptitudinales.

Cuestionario de evaluación de desajustes actitudinales.

- Programa de Capacitación Aptitudinal

El Catálogo de Herramientas al que se alude posteriormente recoge el

citada Programa de Capacitación. Consta de las siguientes partes:

El programa de contenidos del Curso de Profesionalización que

permite ajustar la capacitación del empresario a la requerida

para el diseño de estrategias competitivas adaptadas a la

realidad de sus empresas.

Conjunto de Herramientas que permite que las pequeñas

empresas puedan sistematizar el desarrollo del proceso de

planificación estratégica.

- Propuesta formativa de capacitación actitudinal

Page 116: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

114  

El Catálogo de Herramientas recoge un programa de contenidos

adecuado para capacitar el empresario para el desempeño de

aquellas tareas que promueven una actitud proclive a la planificación

estratégica: dirección de proyectos, gestión de proyectos, trabajo en

equipo.

- Catálogo de Herramientas de Profesionalización

El catálogo está dirigido a los responsables de las pequeñas empresas

que están asumiendo o van a asumir la responsabilidad de, a partir

de la observación y análisis de los cambios en el entorno, identificar

ventajas competitivas y, a partir de estas, diseñar y planificar

estrategias para mejorar o mantener la competitividad de sus

empresas.

El objetivo perseguido es promover y favorecer que los pequeños

empresarios diseñen y pongan en marcha estrategias para mejorar la

competitividad de sus empresas.

Esta herramienta aglutina los resultados anteriores, por lo que se

expone en este documento como resultado último del Proyecto (Ver

anexo I).

La estructura del Catálogo es la siguiente:

Modo de uso del Catálogo.

Herramientas de Profesionalización

- Modelo de profesionalización

- Curso de capacitación aptitudinal

- Programa de capacitación actitudinal

Oferta planes de formación

 

Page 117: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

115  

4.2 Conclusionesfinales

El proyecto “Programa de capacitación del pequeño empresario aragonés”

ha permitido elaborar, mediante la investigación, análisis y

experimentación, un marco de referencia para la capacitación del pequeño

empresario industrial en la elaboración de estrategias competitivas para su

empresa.

De este modo se contribuye a la mejora de la competitividad en las pymes

industriales aragonesas a través de un proceso que el empresario puede

aplicar autónomamente o guiado por una entidad especializada. Además, el

Programa de Capacitación elaborado puede adaptarse a las necesidades

específicas de cada empresario, al mismo tiempo que favorece la

interacción con él en función de su grado de iniciativa o proactividad.

Page 118: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

116  

5. Propuestas de mejora

Programa de Capacitación Aptitudinal

Para mejorar la efectividad del Programa de Capacitación Aptitudinal, se

plantean a continuación una serie de propuestas que, aunque no inciden en

los contenidos elaborados, sí lo hacen en modo de ejecución de dicho

programa.

En primer lugar, se considera importante mantener el formato on-line de

impartición del curso, ya que se ha constatado tanto la escasa disponibilidad

de tiempo de los participantes como la baja predisposición de éstos para el

desarrollo de actividades distintas a la del propio trabajo. Y más si se tiene

en cuenta que se ha detectado la necesidad de aumentar a 25 horas la

duración inicialmente prevista del curso, ya que se aconseja introducir

obligatoriamente la realización del ejercicio final, hasta ahora voluntario, de

elaboración de estrategias específicas para la empresa de cada

empresario/alumno.

Por otra parte un comentario habitual a la hora de excusar la tardanza en la

entrega de las actividades propuestas o, incluso, de rechazar inicialmente el

curso, ha sido el plazo para la realización del mismo: “consideramos que el

curso debería tener una duración superior a la establecida inicialmente”. Por

tanto, se recomienda ampliar a dos meses el plazo para la realización de las

25 horas de dedicación del empresario al curso, que es el plazo que ha

requerido el curso.

También ha habido bastantes sugerencias y críticas por parte de los

alumnos respecto a las fechas concretas en las cuales se ha desarrollado el

Programa de Capacitación: “las fechas no eran las más acertadas”, “como

Page 119: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

117  

sugerencia creo que se deberían cambiar las fechas de impartición, el

periodo de Navidades y primeras semanas de enero, han dificultado nuestra

disponibilidad debido a cierres e inventarios con Auditores, y coincidencia

con viajes imprevistos”. Por ello, parece acertada la siguiente propuesta:

“se podría mejorar la disponibilidad de los alumnos si se diera un plazo más

flexible. Por ejemplo, el curso se podría hacer en treinta días desde el día

que señale el alumno dentro de un periodo determinado. Así podría escoger

el mes que le viniese mejor”. Dada la dificultad de organización que esto

entraña (por ejemplo, disponibilidad continua del tutor, dificultades en los

trámites de gestión si el curso es bonificado, etc.) se considera adecuado

proponer diversas imparticiones del curso a lo largo del año (el alumno elige

la más adecuada), en la modalidad de teleformación (el alumno elige dónde

y cuándo) y con un plazo suficientemente amplio (2 meses).

Un aspecto que ha resultado de gran interés ha sido la petición por parte de

los alumnos de más ejemplos concretos en la aplicación de los diferentes

contenidos del curso: “para mi gusto se queda un poco escaso de ejemplos

que nos ayudarían a captar ideas para aplicarlas en nuestra empresa”,

“sería interesante una mayor profundización en las herramientas de las que

se habla. Aportar más ideas concretas o ejemplos que motiven un poco

más”, “yo trataría de ampliar los ejemplos y la parte práctica, para poder

captar ideas, compararlas con nuestra empresa y poder aplicarlas desde

nuestro enfoque personal”.

La necesidad apuntada, que se enfoca directamente hacia la corrección de

los problemas de actitud observados, puede solventarse durante el proceso

de impartición del curso mediante la acción tutorial, de manera que el tutor

proporcione ejemplos cercanos a la experiencia de los empresarios. De la

misma forma, dicha acción tutorial debería promover el desarrollo de

actividades que impliquen a los alumnos/empresarios, tanto en trabajos

individuales como en grupo (redes sociales, foros, etc.).

Obviamente, la necesidad apuntada también puede solventarse elaborando

nuevos contenidos que recojan mayor cantidad de ejemplos y casos

prácticos.

Page 120: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

118  

Como mejora sustancial a tener en cuenta, dada la efectividad mostrada de

la aplicación del proceso de coaching/entrenamiento, cabría considerar la

extensión de dicho proceso de acompañamiento a todos los alumnos que

realicen el curso de Profesionalización.

Igualmente se aconseja un estilo de tutorización activo en el que sea el

tutor el que, a partir de la continua observación de la interacción de cada

empresario en el curso (con los contenidos –ej resultados test-, con otros

alumnos y con el propio tutor) tome la iniciativa para dirigirse al alumno en

función de las necesidades de cada uno. De esta forma se motivará a los

empresarios más reactivos y pasivos para la realización de las actividades

prácticas que el Programa conlleva.

A tal respecto hay que resaltar la importancia de la colaboración entre

participantes, ya que son ellos, precisamente, quienes mejor comprenden

las dificultades por las que pasan, mejor conocen los cambios en su

entorno, la forma en que estos pueden afectarles, la manera en que alguien

ha conseguido adaptarse, etc..

Programa de Capacitación Actitudinal

La impartición del Programa de Capacitación Actitudinal debe responder a

unos criterios realistas que se adapten a las necesidades y disponibilidades

del colectivo al que se dirige, en este caso los pequeños empresarios

industriales.

Dada la experiencia acumulada a lo largo de la ejecución del presente

proyecto, especialmente en la aplicación experimental del Programa de

Capacitación Aptitudinal, se ha recogido una metodología de impartición

para dicho programa que se ha mostrado eficaz y que, en consecuencia, se

recomienda para la impartición del programa de formación actitudinal.

Page 121: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

119  

En primer lugar se sugiere, si se disponen de los contenidos para su

impartición on-line, la modalidad de teleformación, con una duración

estimada de al menos 20 horas, a través de una plataforma que permita la

interacción entre alumnos, además de la consulta de dicho temario y de la

posibilidad de plantear dudas al tutor las 24 horas del día. De esta forma se

trata de facilitar el acceso al curso a un colectivo que tiene muy restringida

su agenda debido a las responsabilidades de su ocupación.

El plazo de impartición del curso podría extenderse a lo largo de

aproximadamente dos meses.

Se propone igualmente que los contenidos teóricos del curso estén

“salpicados” de contenidos prácticos con propuestas de trabajo que animen

al empresario a aplicar los conceptos adquiridos. El tutor debería

aprovechar la abundante información que proporciona la plataforma y los

distintos tipos de interacción alumno-alumno/tutor/contenidos para llevar a

cabo un tipo de tutorización proactiva, en el que es dicha figura quien toma

la iniciativa para dirigirse a cada alumno.

Los contenidos del curso elaborados para esta modalidad de teleformación

deberían contemplar, como elemento motivador y pedagógico, la inclusión

de ejemplos cercanos a la experiencia de los empresarios, de modo que

resulten inspiradores para la aplicación práctica de los mismos, tal y como

se recogió en las sugerencias efectuadas por los participantes tras la

realización del Programa de Capacitación Aptitudinal.

Finalmente, se recomienda efectuar una aplicación práctica específica de los

contenidos del segundo bloque (actitudes transversales del empresario

como parte de un equipo). Esta aplicación práctica permitiría un amplio

desarrollo las diferentes actitudes perseguidas.

Page 122: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

120  

Propuesta general final

Dada la actual situación de crisis económica, el impacto de la planificación

estratégica en la mejora o mantenimiento de la competitividad de las

empresas, especialmente pymes, la eficacia mostrada por el programa de

profesionalización de los empresarios de pymes del sector industrial

aragones, y la necesidad identificada de mejorar la actitud de tales

empresarios hacia la gestión estratégica, SE PROPONE:

• Desarrollar campañas para concienciar a los pequeños

empresarios de la importancia de la planificación estratégica para

mantener/mejorar la competitividad de sus empresas.

• Programar cursos de profesionalización regularmente, a lo largo

del año, dirigidos al sector industrial aragonés.

• Extender el programa de profesionalización a otros sectores con

mayoría de pymes, de manera que se impartan cursos

regularmente y se considere el acompañamiento como parte del

proceso de formación.

• Elaborar, para la modalidad de teleformación, los contenidos del

curso propuesto para fomentar la mejora actitudinal.

Page 123: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

121  

6. Glosario de siglas  

CNAE: Clasificación Nacional de Actividades Económicas

DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

ERP: Enterprise Resource Planning

FAQ: Frequently Asked Questions

PIB: Producto Interior Bruto

Pyme: Pequeña y mediana empresa

VAB: Valor Añadido Bruto

 

 

Page 124: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

122  

7. Bibliografía

1. Aragón, J.A. (1998). ¿Cómo medir la estrategia de la empresa?:

alternativas y consideraciones para la medición de la estrategia empresarial. Dirección y organización, 19, pp. 43-50.

2. Bueno, E. Casani, F. y Lizcano, JL. (1999). Formación de la estrategia

empresarial: un análisis de las dinámicas del proceso estratégico. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXVIII, Núm. 100, pp. 195-217.

3. Bueno, E. (1996). Dirección estratégica de la Empresa. Ediciones

Pirámide: Madrid. 4. DOUE (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo

sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE).

5. FEMZ-FORTEC. Guía de elaboración de planes formativos para

empresas. Diagnóstico, elaboración y gestión de la formación para la pyme aragonesa. Zaragoza: INAEM (2005).

6. FEMZ-ACEA. Estudio del sector industrial, actividades comprendidas

entre los CNAE (2009) 24 y 33 y sus perspectivas de futuro. INAEM (2010).

7. FEMZ-ACEA. Guía de supervivencia: Estudio del sector industrial,

actividades comprendidas entre los CNAE (2009) 24 y 33 y sus perspectivas de futuro. INAEM (2010).

8. García, D. y Gallego, A.M. (2006). Influencia de la estrategia en el

crecimiento y rentabilidad de la pyme industrial española. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXXV, 129, pp. 437-455.

9. Hersey, P.; Blanchard, K.H. y Johnson, D.E. (2007). Management of

organizational behavior: leading human resources. Prentice Hall; Huber, L. (s.f.).

10. Mintzberg, H; Brian, J. & Voyer, J. (1997). El proceso estratégico.

Pearson. 11. Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a

la estrategia. Harvard Business Review, 86, 1, pags. 58-77. 12. Porter, M. (1995). Competitive strategy: techniques for analyzing

industries and competitors. Ed. Free Press, New York, sp. 8.

Page 125: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

123  

13. Porter, M. (1998). ¿Qué es la estrategia? Folletos Gerenciales, 8, CCED, MES: La Habana, Cuba.

14. Avella-Camarero, L., Fernández-Barcala, M. Globalización y

localización internacional. ¿Oportunidad o amenaza para la empresa industrial española? Economía Industrial, 370, pp. 217-232.

15. CEPYME, ACEA. El ocio como actividad con posibilidades de desarrollo

en Aragón. INAEM (2008) 16. Sanz De Miguel, Pablo. Final Questionnaire for EIRO CAR on SMEs in

the crisis: Employment, Industrial Relations and Local Partnership. Fundación CIREM.

17. FEMZ-FORTEC. Evaluación de la formación continua del sector metal.

Ámbito nacional. INAEM (2005) 18. Rodríguez Rodríguez, Diego. Las empresas industriales en 2009.

Fundación SEPI. 19. Aranda Ogayar, Manuel. Estrategias genéricas competitivas. 20. CEPYME Aragón. Guía para el diseño de planes formativos en la

empresa a partir de la evaluación de competencias. INAEM (2010). 21. CEMCA-FORTEC. Estudio del sector comercio y sus perspectivas de

futuro. INAEM (2010). 22. Informe estadístico de Aragón, España y la Unión Europea.

Confederación Regional de Empresarios de Aragón (CREA), Cámaras Aragón.

23. Lite Cenzano, Patricia. La industria de la transformación del papel en

Aragón. Informes económicos, Departamento de Economía, Hacienda y Empleo. Gobierno de Aragón.

24. Lite Cenzano, Patricia. La industria agroalimentaria en Aragón: una

caracterización macroeconómica. Informes económicos, Departamento de Economía, Hacienda y Empleo. Gobierno de Aragón.

25. Davis, Stan; Meyer, Christopher. La velocidad de los cambios en la

economía interconectada. Paidós Ibérica. 26. Santos Álvarez, Mª Valle y García Merino, Mª Teresa. La dirección

estratégica de la empresa: un campo multidisciplinar en evolución. 27. Navas López, José Emilio; Guerras Martín, Luis Ángel. La dirección

estratégica de la empresa. Thomson-Civitas, 2007. 28. Navas López, José Emilio; Guerras Martín, Luis Ángel. Casos de

dirección estratégica de la empresa. Thomson-Civitas, 2008.

Page 126: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

124  

29. Ruiz Ortega, María José; Parra Requena Gloria; García Villaverde, Pedro Mª. Un modelo orgánico del proceso de dirección estratégica de la empresa familiar. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época.

30. Mamaqui, X.; Meza, L. y Albisu, L.M. Factores que influyen en la

competitividad y estrategias de las empresas agroindustriales en Aragón, España. Revista agroalimentaria.

31. ESI. Estudio del sector turístico en las distintas áreas geográficas de

Aragón y sus perspectivas de futuro. INAEM (2010). 32. Linares Navarro, Esmeralda; Pla Barber, José; Puig Blanco, Francisco.

Crisis, actitudes directivas y estrategia en los sectores manufactureros tradicionales: el sector textil español. Universia Business Review.

33. Rodríguez Gutiérrez, César. Efectos de la temporalidad sobre los

beneficios de las empresas manufactureras españolas. Universidad de Oviedo.

34. Cuervo García, José Álvaro. La dirección estratégica de la empresa.

Papeles de economía española. 35. Villarreal Larrinaga, Oskar. El crecimiento de un grupo empresarial a

través de la internacionalización: el caso de Cie Automotive. Universidad, Sociedad y Mercados Globales.

36. Galindo Martín, Miguel Ángel. Las TIC y su papel en el crecimiento

económico y en la nueva economía. Economía industrial. 37. Guerras Martín, Luis Ángel. Problemas organizativos en el proceso de

la dirección estratégica. Universia Business Review. 38. Vargas Sánchez, Alfonso; Moreno Domínguez, Mª Jesús; García de

Soto, Elena. La dirección estratégica en la economía del conocimiento: nuevas orientaciones. Universidad de Huelva.

39. Hiba, Juan Carlos. Capacitación empresarial para mejorar las

condiciones y medio ambiente de trabajo de pequeñas y medianas empresas. Boletín Cinterfor.

40. Férriz, Rosario, Ramón-Soláns, Juan Carlos. El movimiento industrial

en la comunidad aragonesa. Principales características. Universidad de Zaragoza.

41. María T. Maldonado Martin, Orquídea Urquiola Sánchez, Omar

Sánchez Valladerez. Gestión estratégica y perfeccionamiento empresarial. Contribuciones a la economía, 2009.

42. AIC, AC Consultores. Nuevas actividades dentro de la empresa que

generan un alto valor añadido en su gestión y análisis del impacto que producen en el mercado de trabajo. INAEM (2010).

Page 127: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

125  

43. Stephen R. Covey. Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva.

Paidós. 44. CREA, Age. Estudio de las nuevas competencias transversales

requeridas por los responsables de la gestión empresarial en las empresas. INAEM (2010).

45. CREA, Age. Guía para el desarrollo de competencias básicas de

gestores empresariales. INAEM (2010). 46. UPTA-IFES. Estudio de la implantación de la formación continua en

empresas de economía social y autónomos en Aragón. INAEM (2005) 47. Fundación Metal Asturias. Estudio de necesidades formativas en las

pyme asturianas. Fundación Universidad de Oviedo. 48. Otaola Díaz, Aitor. Estudio sectorial de fabricación de estructuras

metálicas metal y sus partes. SEAS, Empresarios alaveses. 49. BBVA Finanzia. Situación Consumo. 50. Gobierno de Aragón. Guía de Ayuda a la Empresa en Aragón 2010. 51. José Aixalá, Blanca Simón. La industria y el desarrollo tecnológico en

la región aragonesa. Universidad de Zaragoza. 52. Amit, R. & Schoemaker, P. (1993). Strategic assets and organizational

rent. Strategic Management Journal, vol. 14 53. Grant, Robert (1995), Dirección estratégica. Conceptos, técnicas

aplicaciones. Editorial Civitas. España. 54. David Faulkner y Cliff Bowman, The Essence of Competitive Strategy.

(Prentice Hall Series, 1995) 55. Peter F. Drucker. La dirección por objetivos (1964) 56. Mintzberg. The Rise and Fall of Strategic Planning: Reconceiving Roles

for Planning (1994) 57. Fundación Metal Asturias. Estudio de necesidades formativas en las

pyme asturianas. Fundación Universidad de Oviedo.  58. Acosta, J. Dirigir: liderar, motivar, comunicar, delegar, dirigir

reuniones. Esic Editorial (2008). 59. Abadía, Valentín. Dimensiones de la función directiva. Universidad de

Zaragoza (2000). 60. Ponti, F. Los caminos de la negociación. Personas, estrategias y

técnicas. Granica. (2009)

Page 128: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

126  

61. Chinchilla, N. Distintos enfoques para la dirección de personas en las

organizaciones, pp. 3-8 en Paradigmas de liderazgo: claves para la dirección de personas. McGraw-Hill (2001).

62. Cardona, P. En busca de las competencias directivas. IESE, Revista de

Antiguos Alumnos (1999). 63. Costa, M. y López, E. Los secretos de la Dirección: liderar y fortalecer

personas y Equipos. Ed. Pirámide (2009).  64. Cardona, P. y Rey, C. Dirección por misiones. Ediciones Deusto

(2008). 65. Polo, L. y Llano, C. Antropología de la acción directiva. Unión Editorial,

Madrid (1997). 66. Rodríguez, O. Ser Jefe: una guía práctica, desde la sistémica. Bubok

Publishing (2010). 67. Aparicio, E. y Atherton, T. Cómo actuar mejor al delegar y adiestrar.

Ed. CISS (2000). 68. Levi-Leboyer, C. Gestión de las competencias. Barcelona, Gestión

2000 (1997). 69. Jauli, I. y Reig, E. Personas que aprenden en las organizaciones. Ed.

CECSA (2001).  70. Ghoshal, Sumantra. El nuevo papel de la iniciativa individual en la

empresa: una innovadora y fundamental aportación al management del futuro. Ed. Paidós Empresa (1998).

71. Gil, Francisco; Barrasa, Ángel. Habilidades directivas. ESADE,

Barcelona, Enero, 2002. 72. De Bono, E. El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral

para la creación de nuevas ideas. Paidos (1992). 73. Ballenato G. Comunicación eficaz: teoría y práctica de la comunicación

humana. Alianza (2006). 74. Winter, R. Manual de Trabajo en Equipo. Ed. Diaz de Santos (2000). 75. El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento. ANECA. Madrid

(2007) 76. Dugger, T. Escucha eficaz. La clave de la comunicación. Fundación

Confemetal (2007).

Page 129: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

127  

77. Goleman, D., y Cherniss, C. Inteligencia emocional en el trabajo: cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Kairós (2005).

78. Lencioni, P. Las cinco disfunciones de un equipo: un inteligente

modelo para formar un equipo. Ed. Empresa activa (2003).

Page 130: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

128  

 

8. Anexo I: Catálogo de Herramientas  

8.1 Introducción 

Este documento recoge las diferentes herramientas elaboradas durante el

desarrollo del “Programa de profesionalización del pequeño empresario

aragonés”, desarrollado por la Federación de Empresarios de Aragón

(FEMZ), con la colaboración d la consultora Actividades Complementarias de

Enseñanza de Aragón (ACEA). Dicho estudio se enmarca dentro de las

acciones complementarias y de acompañamiento a la formación del

Gobierno de Aragón, gestionadas a través del Instituto Aragonés de Empleo

(INAEM).

El contexto en el que se enmarca el proyecto y, por tanto, este catálogo, es

el de una fuerte crisis económica, la cual agudiza la necesidad de los

empresarios de planificar estrategias para alcanzar una posición relevante

en un mercado continuamente cambiante, y en el que son precisamente los

cambios acontecidos los que pueden brindarle las oportunidades necesarias

para conseguir ventajas competitivas en las que basar el desarrollo de tales

estrategias. En este sentido, el usuario de este catálogo podrá descubrir en

él una serie de instrumentos básicos y sencillos, a la vez que eficaces, para

elaborar estrategias competitivas.

El presente catálogo está dirigido a los responsables de las pequeñas

empresas que están asumiendo o van a asumir la responsabilidad de, a

partir de la observación y análisis de los cambios en el entorno, identificar

ventajas competitivas y, a partir de estas, diseñar y planificar estrategias

para mejorar o mantener la competitividad de sus empresas.

Aunque en general nos referimos a tales responsables con el término de

empresarios, con él hacemos referencia tanto a éstos como a gerentes,

directivos, pequeños autónomos, etc., siempre que asuman la citada

responsabilidad de planificación estratégica.

Page 131: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

129  

8.2 Mododeusodelcatálogo

Para favorecer el uso del catálogo y de las herramientas que en él se

presentan, se aportará a continuación una serie de orientaciones sobre su

uso al objeto de dotar de autonomía al empresario que decida utilizarlas.

8.2.1 EstructuradelCatálogo

El catálogo transcurre con una secuenciación que pretende favorecer la

consecución del objetivo que persigue: promover y favorecer que los

pequeños empresarios diseñen y pongan en marcha estrategias para

mejorar la competitividad de sus empresas.

Para ello el Catálogo de Profesionalización se ha estructurado conforme a

los siguientes instrumentos:

1. MODELO DE PROFESIONALIZACIÓN - Fases y tareas

- Evaluación de desajustes aptitudinales

- Evaluación de desajustes actitudinales

2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN APTITUDINAL - Contenidos del curso de profesionalización

- Herramientas

o Fuentes de información sectorial

o Tabla de diseño de estrategias

o Plantilla DAFO

o Plantilla del Reloj Estratégico de Bowman

o Ficha-Guía de resumen/revisión de la estrategia

- Evaluación de desajustes aptitudinales

Page 132: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

130  

3. PROPUESTA PROGRAMA CURSO DE CAPACITACIÓN ACTITUDINAL

- Programa de contenidos

- Evaluación de desajustes actitudinales

4. ANEXO: SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECTORIAL

En el modelo de profesionalización del pequeño empresario se

detallan todas las fases y tareas que debe contemplar el proceso de

elaboración de estrategias y que harán posible que el usuario pueda

detectar, frente al citado modelo, sus carencias aptitudinales. Para ello,

presente catálogo recoge un test de autoevaluación del “grado de

proactividad” y otro de la “predisposición para elaborar estrategias”.

De la misma manera, el catálogo incluye un Programa de Capacitación

Aptitudinal que se concreta en un curso de profesionalización, cuyos

contenidos se han desarrollado para la modalidad on-line de impartición, y

en las herramientas de diseño y elaboración de estrategias competitivas que

el empresario/directivo podrá aplicar al caso específico de su empresa.

Además del Programa de Capacitación Aptitudinal, se incluye una propuesta

de contenidos del programa de un curso de capacitación actitudinal

que pretende servir de orientación para mejorar la predisposición del

empresario hacia la elaboración de estrategias, profundizando en la

promoción de aquella forma de actuar que, según Gordon Allport, puede

contribuir al desarrollo de una forma de sentir y pensar proclive a la

planificación estratégica.

8.2.2 Recomendacionesdeuso

La utilización del catálogo de herramientas de profesionalización debe

llevarse a cabo de una forma ordenada y coherente para lograr el máximo

aprovechamiento del mismo.

Identificación del perfil del usuario

Page 133: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

131  

En primer lugar es importante que cada usuario pueda identificarse,

conforme a las definiciones que se aportan a continuación, con los distintos

perfiles de usuario posibles a los que se dirige esta guía: empresarios

proactivos, reactivos y pasivos:

• Proactivo: aquel empresario motivado que toma la iniciativa para tratar

de anticiparse y adaptarse continuamente a los cambios acontecidos en

su entorno y al objeto de mejorar y lograr mantener o expandir su

negocio. Este tipo de empresario, en mayor o menor medida, planifica

estrategias.

• Reactivo: aquel que presenta una insuficiente motivación y/o iniciativa

para adaptarse a dichos cambios y mantener o mejorar su

competitividad. Elabora estrategias de una forma muy poco definida o

no elabora estrategias, pero genera ideas. Reacciona ante hechos

consumados. No logra anticiparse a estos.

• Pasivo: aquel con un alto grado de desmotivación y con muy baja

iniciativa actual para anticiparse y adaptarse a los cambios. Actúa

haciendo siempre “lo ha hecho toda la vida”. No elabora estrategias

competitivas y ni siquiera cambia su forma de actuar para afrontar

hechos consumados que pudieran perjudicarle.

Sugerencias

En lo que respecta al uso de este catálogo, se aconseja a los tres perfiles

señalados la revisión de los contenidos íntegros del mismo. No obstante, el

empresario proactivo podrá ser más selectivo respecto a los instrumentos y

contenidos del catálogo en función de que ya conozca o esté utilizando otros

similares.

Por otra parte se invita a los empresarios reactivos y pasivos a realizar un

seguimiento estricto de las recomendaciones y usos recogidos en el

catálogo, incorporando sistemáticamente a su gestión la realización de las

tareas que recomienda el modelo y para las que faculta el curso de

capacitación aptitudinal.

De modo general y desde un punto de vista cronológico, se aconseja los

siguientes usos:

Page 134: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

132  

• Estudio detenido del modelo.

• Evaluación de desajustes en cuanto a las competencias aptitudinales

y actitudinales actuales del empresario para la planificación

estratégica y las exigidas en el modelo.

• Realización del curso de capacitación aptitudinal y puesta en práctica

de los conocimientos adquiridos para diseñar/esbozar estrategias

específicas de aplicación en la empresa del usuario, ayudados por las

herramientas que se brindan en el mismo.

• Evaluación de la corrección de los desajustes aptitudinales.

• Selección de un curso para mejorar la actitud hacia la planificación

estratégica que se ajuste al programa de contenidos propuesto.

Page 135: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                   

133  

8.3 CatálogodeHerramientasdeProfesionalización

8.3.1 ModelodeProfesionalización 

Principalesaportaciones

El modelo de profesionalización del pequeño empresario industrial detalla

todas las fases y tareas que debe contemplar el proceso de elaboración de

estrategias, por lo que aquellos usuarios que deseen realizar un

seguimiento profundo y completo del “programa de profesionalización del

pequeño empresario” deberán comenzar el uso del catálogo por el estudio

detenido y detallado de este modelo.

Este estudio permitirá al empresario realizar una valoración inicial de las

aptitudes y actitudes que posee en relación al ideal profesional plasmado en

el modelo, permitiéndole comparar las tareas para planificar estrategias

competitivas plasmadas en dicho modelo con las que habitualmente realiza.

Descripcióndelmodelo

El Modelo de profesionalización consta de las fases, pasos, tareas y

subtareas que se describen a continuación siguiendo un criterio cronológico

de ejecución de las mismas.

De esta manera, cada fase podrá constar de uno o más pasos, pudiendo

igualmente cada uno de estos requerir la ejecución de una o más tareas.

Las subtareas que integran las dichas tareas vienen a concretar el modo en

que éstas deben realizarse.

Tal cual podrá observarse, a partir de la fase IV, el desempeño de las tareas

8 y 9 se extiende transversalmente durante el desarrollo de la fase V de

sostenimiento de las estrategias desarrolladas.

Page 136: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                       

            

AAII‐20

11‐05                                                                             

   

8.3.1.1

Fasesytareas

 

 

 

Page 137: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

        

                                     

135 

 

 

Page 138: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

        

                                     

136 

 

 

 

Page 139: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

        

                                     

137 

 

 

   

Page 140: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

        

                                     

138 

 

 

Page 141: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

        

                                     

139 

 

Page 142: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                     AAII‐2011‐05                                    

  

8.3.1.2 Evaluacióndedesajustesaptitudinales

Relevancia

Antes del comienzo del curso de “Profesionalización del pequeño

empresario” es necesario que éste realice una autoevaluación que permita

poner de manifiesto el grado o nivel de destreza del usuario en el

desempeño de cada una de las tareas que conforman las distintas fases del

modelo de profesionalización.

De esta manera podrán ponerse determinarse cuáles son las capacidades

con mayor necesidad de refuerzo para, así, clarificar la orientación de sus

esfuerzos formativos antes del inicio de éstos. Para ello, a continuación se

presenta el cuestionario de autoanálisis propuesto para dicha evaluación.

Descripción

Modo de evaluación y valoración

Cada usuario deberá responder a las cuestiones que se plantean en el

citado cuestionario de autoanálisis que se presentará a continuación,

expresando el grado de acuerdo o desacuerdo (de 1 a 10) respecto a las

afirmaciones que en él se realizan.

Veamos un EJEMPLO de valoración con la primera cuestión:

1. Soy capaz de diseñar con COMPLETA AUTONOMÍA Y SOLVENCIA estrategias adecuadas para mejorar los resultados de mi empresa.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La valoración dada, 7, significa que estamos bastante de acuerdo con la cuestión planteada, es decir, que consideramos que podemos diseñar, de forma bastante autónoma y eficiente, estrategias adecuadas para mejorar los resultados de la empresa.

Cuestionario de evaluación de desajustes aptitudinales

Para favorecer la identificación de las capacidades susceptibles de un mayor

esfuerzo formativo, junto a cada una de las cuestiones/tareas objeto de

evaluación recogidas en el cuestionario, se especifica el módulo y lección del

curso que se presentará más adelante que pueden contribuir a la mejora el

desempeño de las mismas.

Page 143: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

141  

Valore  de  1  a  10  (1  totalmente  en  DESACUERDO,  10  totalmente  de  ACUERDO)  su  grado  de  acuerdo  con  las  siguientes afirmaciones: 

1 Soy capaz de diseñar con COMPLETA AUTONOMÍA Y SOLVENCIA estrategias adecuadas para mejorar los resultados de mi empresa.

(Módulo 3, Lección 4 del curso)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

2 Estoy capacitado para definir un sistema de registro preciso, sistemático y riguroso de los cambios en el entorno que facilite la revisión y análisis de dicha información.

(Módulo 3, Lección 3 del curso)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10  

 

3 Estoy capacitado para utilizar EFICAZMENTE Y EFICIENTEMENTE herramientas TIC para compartir, administrar, reutilizar y analizar la información relativa a los cambios externos observados, analizar la información interna de la empresa e identificar puntos fuertes y de mejora.

(Módulo 3, Lección 3 del curso)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

 

 

4 Estoy capacitado para recabar de forma SISTEMÁTICA información procedente del trato con los clientes y utilizarla EFICAZMENTE para detectar cambios en la demanda e identificar nuevos segmentos de mercado.

(Módulo 3, Lección 3 del curso)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

 

5 Estoy capacitado para orientar EFICAZ Y EFICIENTEMENTE la gestión de la innovación hacia el desarrollo de ventajas competitivas trasladables al mercado.

(Módulo 3, Lección 4 del curso)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

 

6 Estoy capacitado para identificar ventajas competitivas y, a partir de éstas, planificar de forma PRECISA Y RIGUROSA tanto las líneas maestras como las tareas específicas concretas que pueden contribuir a mejorar la competitividad de la empresa.

(Módulo 3, Lección 4 del curso)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

 

7 Estoy capacitado para establecer un plan que especifique CRONOLÓGICA Y DETALLADAMENTE cuando se deben ejecutar las tareas recogidas en el plan estratégico que me propongo elaborar periódicamente.

(Módulo 3, Lección 4 y 5 del curso)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

8 8.1. Estoy capacitado para identificar de manera CERTERA Y PRECISA los segmentos de clientes que, como consecuencia de las innovaciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

Page 144: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

142  

 

8.3.1.3 Evaluacióndedesajustesactitudinales

Relevancia

Los distintos perfiles de empresarios descritos (proactivo, reactivo, pasivo)

desvelan diferentes actitudes de los mismos frente a la observación de los

introducidas, más van a valorar nuestros productos/servicios.

(Módulo 3, Lección 5 del curso)

8.2. Estoy capacitado para de manera CERTERA Y PRECISA identificar los proveedores IDÓNEOS que mejor pueden contribuir a la puesta en práctica de nuestras estrategias.

(Módulo 3, Lección 5 del curso)

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

9 Estoy capacitado para valorar de forma RIGUROSA la necesidad de alianzas empresariales para desarrollar las estrategias planificadas y seleccionar los aliados más IDÓNEOS para ello.

(Módulo 3, Lección 5 del curso)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

10 Estoy capacitado para identificar los atributos más valorados por nuestro segmento de mercado e “introducir” estos atributos en nuestros productos o servicios para POSICIONARNOS MEJOR QUE LA COMPETENCIA EN LOS SEGMENTOS A LOS QUE NOS DIRIGIMOS.

(Módulo 3, Lección 6 del curso)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

 

11 Estoy capacitado para, MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, determinar los desajustes de cualificación requeridos para que los RRHH de las empresas puedan ejecutar el plan estratégico.

(Módulo 3, Lección 1 y 6 del curso)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

 

12 Estoy capacitado para determinar las acciones de marketing MÁS EFICACES para lograr que nuestros segmentos objetivo perciban de forma NÍTIDA los atributos que nos interesa destacar.

(Módulo 3, Lección 6 del curso)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

 

13 Estoy capacitado para identificar de forma FEHACIENTE las expectativas de nuestros clientes y conseguir que nuestros productos y servicios consigan SUPERARLAS.

(Módulo 3, Lección 6 del curso)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

 

Page 145: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

143  

cambios en el entorno, la identificación de ventajas competitivas y, en

definitiva, el diseño de estrategias.

Estos perfiles vienen a poner de manifiesto distintas actitudes frente a la

planificación estratégica, es decir, distintas formas de sentir y pensar

conducentes a maneras distintas de ACTUAR (gestionar, organizar, trabajar

en equipo, etc.) ante el continuo torbellino de cambios a que se ven

sometidos.

Por ello, no es suficiente con que el empresario adquiera destreza en la

ejecución de las tareas requeridas para el diseño de estrategias (mejora

aptitudinal), sino que es necesario igualmente “entrenar las actitudes”

ejercitando el desempeño de aquellas tareas cuyo desarrollo impacta

favorablemente en la predisposición (sentir, pensar) del empresario para la

planificación estratégica.

Por tanto, convendrá, previo a la realización del curso, evaluar igualmente

la capacitación del empresario en el ejercicio de las tareas que denotan una

actitud proclive al diseño de estrategias. Para ello, a continuación se

presenta el cuestionario de autoanálisis propuesto para dicha evaluación.

Descripción

Modo de evaluación y valoración

Cada usuario deberá responder a las cuestiones que se plantean en el

citado test, expresando el grado de acuerdo o desacuerdo (de 1 a 10)

respecto a las afirmaciones que en él se realizan.

Veamos un EJEMPLO de valoración con la primera cuestión:

1. El cumplimiento de los plazos ha sido acorde con lo estipulado.  

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La valoración dada, 7, significa que estamos bastante de acuerdo con la cuestión planteada, es decir, que consideramos que generalmente el cumplimiento de los plazos se adecúa a lo estipulado.

 

Page 146: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

144  

Para favorecer la identificación de las capacidades actitudinales susceptibles

de un mayor esfuerzo formativo, junto a cada una de las cuestiones/tareas

objeto de evaluación, se especifica el módulo y lección de la propuesta del

programa de capacitación actitudinal que pueden contribuir a mejorar el

desempeño de las mismas.

Cuestionario de evaluación de desajustes actitudinales 

 

Valore  de  1  a  10  (1  totalmente  en  DESACUERDO,  10  totalmente  de  ACUERDO)  su  grado  de  acuerdo  con  las  siguientes afirmaciones: 

1 Actitud  para  planificar:  previo  al  desarrollo  de  cualquier  proyecto  se prevén los plazos de ejecución, su presupuesto, etc. 

- El  cumplimiento  de  los  plazos  ha  sido  acorde  con  lo estipulado. 

- Los resultados finales son los esperados. 

- La  improvisación  por  parte  de  la  empresa  no  ha  estado presente en el desarrollo del proyecto. 

(Módulo 1, Lección 1 del programa actitudinal)

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

2 Actitud  para  liderar:  se  expone  el  proyecto,  se  convence  a  los participantes de sus beneficios, se logra la implicación de los mismos, se movilizan las capacidades de los demás, etc. 

- El  resultado  del  examen  periódico  de  la  actividad  de  los trabajadores  da  como  resultado  un  cumplimiento  exacto  y puntual de las tareas, tal cual se les encomendó. 

- Existe una  sensación de  respeto  y  afecto por  el directivo de parte  de  los  trabajadores,  a  la  vez  que  un  cumplimiento correcto de las tareas. 

- Las decisiones tomadas han dado los resultados esperados. 

(Módulo 1, Lección 2 del programa actitudinal)

 

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10  

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10  

3 Actitud para delegar: el empresario confía en su equipo y delega en el personal  adecuado,  de  forma  que  optimiza  su  tiempo  mediante  la encomienda de algunas tareas y decisiones del proyecto. 

- El resultado de las diferentes tareas delegadas fue correcto. 

- Los  trabajadores  con  tareas delegadas han  sabido  llevarlas a 

 

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

Page 147: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

145  

cabo de forma autónoma tras un proceso de aprendizaje.

(Módulo 1, Lección 3 del programa actitudinal)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

4 Actitud para organizar: se analizan las tareas a realizar  que requiere el proyecto y seleccionan a  las personas  idóneas para  la ejecución de  las mismas, etc.   

- Las tareas se han desempeñado correctamente y no ha habido malentendidos con las órdenes. 

- Reparto  adecuado  de  tareas,  que  se  demuestra  en  un desarrollo armónico de las diferentes partes del proyecto. 

- Los recursos no han escaseado ni han sobrado más allá de  lo previsto. 

(Módulo 2, Lección 1 del programa actitudinal)

 

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

5 Actitud para gestionar: se controla  la ejecución del proyecto para que éste se desarrolle de acuerdo a lo establecido en tiempo y forma, etc. 

- Los  proyectos  se  han  desarrollado  con  normalidad  y  sin imprevistos y, si han existido, se ha readaptado la planificación adecuadamente. 

- Los exámenes de comprobación de funcionamiento realizados a  trabajadores  y  a  la  propia  empresa  no  ha  dado  como resultado la existencia de disfunciones. 

(Módulo 2, Lección 2 del programa actitudinal)

 

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

6 Actitud para analizar: mediante el pensamiento analítico, se observan los diferentes aspectos del proyecto para sacar conclusiones acerca de él y de otras cuestiones de importancia. 

- El directivo es capaz de encontrar sus propios fallos/aciertos y éstos coinciden en buena medida con  los expresados por  los trabajadores  en  un  examen  anónimo.  Como  alternativa,  un agente  externo  a  la  empresa  ha  realizado  una  evaluación  al directivo que ha tenido un buen resultado. 

- El directivo es capaz de encontrar una explicación  razonable, objetiva  y  demostrable  ante  determinadas  situaciones imprevistas. 

(Módulo 2, Lección 3 del programa actitudinal)

 

 

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

7 Actitud para trabajar en equipo: se cuestionan, de manera asertiva, las ideas  tanto propias  como  ajenas,  se  presentan  en  público  productos, ideas o informes, se alcanzan consensos. 

- Los  resultados  finales  de  la  actividad  en  grupo  ha  sido 

 

 

Page 148: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

146  

8.3.2 CursodeCapacitaciónAptitudinal

Principalesaportaciones

El curso de capacitación aptitudinal, desarrollado para su impartición on-

line, persigue corregir los desajustes de capacitación competencial y, por

tanto, asentar los conocimientos necesarios para la ejecución de las fases y

tareas necesarias para la puesta en práctica del modelo propuesto para el

diseño de estrategias competitivas. Para facilitar la consecución del citado

objetivo, el curso proporciona al usuario diversas herramientas de gran

utilidad para la aplicación de tales conocimientos y que se describen más

adelante.

Objetivosgeneralesdelcurso

- Capacitar e incentivar al empresario de pyme industrial en la

realización de estrategias competitivas que mantengan o mejoren su

posición en el mercado. El fomento de una actitud proactiva y no

pasiva que se adapte e, incluso, adelante al mercado se muestra

imprescindible en un contexto de incertidumbre y cambio constante.

- Conocer los diferentes enfoques teóricos propuestos de cara a la

elaboración de estrategias competitivas.

- Aplicar a la realidad de la empresa los conocimientos teóricos.

- Identificar correctamente y en base a un procedimiento las ventajas

competitivas.

- Elaborar estrategias competitivas reales con la ayuda de las

herramientas propuestas.

satisfactorios y el trabajo individual, el previsto.

- Ha  existido  una  buena  coordinación  y  armonía  entre  las personas que han formado parte del equipo. 

- Las  diferencias,  discusiones,  ideas,  sugerencias,  etc.  de  los miembros del equipo han seguido un canal adecuado, basado en el respeto y en una buena comunicación. 

(Módulo 3 del programa actitudinal)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

Page 149: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

147  

- Realizar los diferentes apartados del modelo propuesto, incluyendo

para crear un sistema cíclico de elaboración de estrategias.

8.3.2.1 ContenidosCursoCapacitaciónAptitudinaldelpequeñoempresarioaragonés

 

• MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN

Lección 1: Diseño de estrategias y competitividad

1. Presentación

2. ¿Por qué es importante elaborar estrategias? (I)

3. ¿Por qué es importante elaborar estrategias? (II)

4. ¿Por qué este modelo?

 

• MÓDULO 2: MODELO DE PROFESIONALIZACIÓN DEL PEQUEÑO

EMPRESARIO ARAGONÉS

Lección 1: Marco teórico

1. Referencias teóricas

2. Modelo de Grant

3. Modelo de Porter (I)

4. Modelo de Porter (II)

5. Modelo de Porter (III)

6. Modelo de Porter (IV)

7. Modelo de Porter (V)

8. Reloj estratégico de Bowman (I)

9. Reloj estratégico de Bowman (II)

10. Adaptación del marco teórico al objetivo del curso

Lección 2: Modelo de elaboración de estrategias competitivas

1. Presentación del modelo

2. Representación conceptual del modelo

3. Representación cronológica del modelo

Lección 3: Cómo aplicar el modelo

1. Diagnóstico

2. Implantación

3. Implantación del modelo en cada empresa

4. Uso de las herramientas para la aplicación del modelo

Page 150: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

148  

 

• MÓDULO 3: PARTES DEL MODELO

Lección 1: Consideraciones generales

1. Las partes del modelo (I)

2. Empresa ficticia (I)

3. Empresa ficticia (II)

Lección 2: Fase I. Formación

1. Formación

2. Formación para recabar e interpretar información pertinente

3. Identificar necesidades de formación

4. Satisfacción de las necesidades identificadas

5. Cualificación requerida para el diseño de estrategias

 

Lección 3: Fase II. Preparación (información)

1. Preparación

2. Sistema de registro propuesto

3. Información a analizar (I)

4. Información a analizar (II)

5. Necesidad de sistematización del proceso

 

Lección 4: Fase III. Diseño de las estrategias

1. Diseño de las estrategias

2. Realizar la gestión comercial para Pymes (I)

3. Realizar la gestión comercial para pymes: análisis de la

competencia (I)

4. Realizar la gestión comercial para pymes: análisis de la

competencia (II)

5. Realizar la gestión comercial para pymes: análisis de la

competencia (III)

6. Realizar la gestión comercial para pymes: análisis de las propias

posibilidades

7. Procurar la innovación y la creatividad en la empresa (I)

8. Procurar la innovación y la creatividad en la empresa: plan de

recogida de ideas (I)

9. Procurar la innovación y la creatividad en la empresa: plan de

recogida de ideas (II)

10. Procurar la innovación y la creatividad en la empresa: gestión

11. Realizar una planificación estratégica de la empresa (I)

Page 151: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

149  

12. Herramientas para la planificación estratégica: Cuadro de Grant

13. Herramientas para la planificación estratégica: análisis de los

cambios (I)

14. Herramientas para la planificación estratégica: análisis de

cambios (II)

15. Herramientas para la planificación estratégica de la empresa:

análisis de cambios (III)

16. Herramientas para la planificación estratégica: DAFO ampliado

17. Realizar una planificación estratégica: documentación de las

estrategias

18. Realizar una planificación estratégica de la empresa: evaluación

(I)

19. Realizar una planificación estratégica de la empresa: evaluación

(II)

 

Lección 5: Fase IV. Desarrollo de las estrategias señaladas

1. Desarrollo de las estrategias

2. Gestionar el tiempo (I)

3. Gestionar el tiempo (II)

4. Efectuar un correcto proceso de elección clientes-proveedores

5. Efectuar un correcto proceso de elección de clientes (I)

6. Efectuar un correcto proceso de elección de clientes (II)

7. Efectuar un correcto proceso de elección clientes-proveedores

8. Documentar las relaciones de clientes-proveedores

9. Tejer una red de relaciones empresariales

10. Tipología de alianzas estratégicas (I)

11. Tipología de alianzas estratégicas (II)

12. Pasos para el establecimiento de alianzas estratégicas

 

Lección 6: Fase V. Sostenibilidad de las estrategias y renovación

1. Sostenibilidad de las estrategias

2. Introducir la orientación al mercado

3. Atención al cliente (I)

4. Atención al cliente (II)

5. Atención al cliente (III)

6. Evaluación de la satisfacción de las expectativas de los clientes

7. Aportación de valor añadido

8. Aportación continua de valor añadido

9. Mejorar el posicionamiento estratégico de la empresa, branding (I)

Page 152: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

150  

10. Mejorar el posicionamiento estratégico de la empresa, branding

(II)

11. Mapa de posicionamiento (I)

12. Mapa de posicionamiento (II)

13. Mapa de posicionamiento (III)

14. Gestión del conocimiento interno

15. Identificación y análisis de necesidades formativas

16. Diseño y planificación de la formación

17. Formación

 

• MÓDULO 4: ASPECTOS ACTITUDINALES

Lección 1: Organización del empresario profesional

1. La predisposición en la elaboración de estrategias

2. Planificar

3. Liderar

4. Delegar

5. Organizar

6. Gestionar

7. Analizar

8. Trabajar en grupo

8.3.2.2 Herramientasdelcursodecapacitaciónaptitudinal

El curso proporciona una serie de instrumentos destinados a la aplicación

práctica de los contenidos que se detallan en el mismo. Concretamente se

incluye: 1) Ficha de registro y análisis de información sectorial; 2) Tabla

diseño estrategias; 3) Plantilla análisis DAFO; 4) Plantilla del Reloj

Estratégico de Bowman; 5) Ficha-Guía de resumen/revisión de la estrategia

diseñada.

A continuación profundizaremos en la descripción de cada uno de ellos.

Ficha de registro y análisis de información sectorial

Relevancia

Page 153: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

151  

El proceso de elaboración/diseño de estrategias se sustenta en el

conocimiento que tenga el empresario acerca de los cambios que acontecen

en su entorno en aquellos ámbitos que pueden afectar a su empresa:

gubernamentales, tecnológicos, en la demanda, en los insumos/costes, y en

nuevos segmentos de mercado. Los cambios en tales ámbitos constituyen

las denominadas fuentes de ventajas competitivas.

En consecuencia, es preciso que los empresarios dispongan de una amplia

base de datos de fuentes de información a las que acudir regularmente para

conocer la evolución de su entorno. En el anexo I se recogen una amplia

muestra de referencias fuentes que ofrecen información actualizada acerca

del sector industrial. Además, esta información debe de ser complementada

con todas aquellas otras fuentes documentales (estudios sectoriales,

publicaciones, etc.) que puedan aportar información relevante para el

diseño de estrategias.

Para facilitar y sistematizar el registro y análisis de la información que se

recabe resultará imprescindible el uso de alguna herramienta que facilite la

gestión de la información. En el curso se propone una herramienta que

cumple tal propósito.

Descripción

Los principales campos que contempla la herramienta propuesta para el

registro y análisis de información son los siguientes:

• Título: Identificación de la fuente

• Asunto: Expresa, a modo de breve síntesis, el contenido de la fuente

(máximo dos líneas).

• Resumen: Recoge las principales ideas y conclusiones apuntadas en

la fuente. Se trata de destacar la información esencial de la misma de

manera que refleje clara y suficientemente la información objeto de

análisis.

• Calificación: Expresa, con una puntuación de 1 a 10, la valoración del

empresario acerca de la relevancia/importancia de la fuente para

desvelar ventajas competitivas sobre las que construir estrategias.

Page 154: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

152  

Tabla de diseño de estrategias

Relevancia

El agrupamiento de la información recabada y su clasificación en base a

criterios que permitan determinar la influencia de los cambios analizados en

el entorno en la empresa, permiten identificar de una forma eficaz las

posibles actuaciones que la empresa podría llevar a cabo para aprovechar

los dichos cambios.

Para facilitar esta labor se facilita una tabla de diseño de estrategias. Ésta

permite la agrupación de los cambios detectados y su clasificación según

éstos supongan una amenaza o una oportunidad y según su incidencia en

las fortalezas y debilidades de la empresa. De este modo se prepara el

proceso de diseño de la estrategia para el análisis DAFO que se expondrá

más adelante.

Descripción

Page 155: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

153  

El formato de la herramienta permite el tratamiento de los cambios del

entorno de una forma sencilla y ordenada, en función de si éstos se

encuadran en el ámbito tecnológico, de demanda, de disposiciones

gubernamentales, de nuevos segmentos de mercado o de insumos/costes.

Una vez realizada esta clasificación y la identificación de cada cambio dentro

de la nomenclatura DAFO, se deberá dar respuesta a las siguientes

cuestiones:  

• ¿Qué cambios, dentro de cada ámbito, responden a una misma

causa? (reagrupación de cambios).

• ¿Cómo afectan a la empresa?

• ¿Qué puede hacer la empresa al respecto? (teniendo en cuenta sus

recursos y capacidades)

• ¿Qué actuaciones debe llevar a cabo la empresa?

El proceso lleva al empresario a plantear posibles estrategias competitivas a

y a perfilar las actuaciones a realizar para implementarlas.

Page 156: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                       

            

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

  

Page 157: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                     AAII‐2011‐05                                    

  

Plantilla análisis DAFO

Relevancia

El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)

resulta imprescindible a la hora de diseñar estrategias competitivas ya que

permite considerar los factores internos y externos a la empresa en su

conjunto.

La utilización de esta herramienta es muy recomendable. Su principal

aportación está en que sintetiza de una forma sencilla y efectiva los

aspectos más relevantes de una estrategia y que pueden determinar su

éxito o fracaso.

Por otra parte, la versión ampliada del DAFO considera de manera explícita

los “valores de los directivos y motivación y capacidades de los

recursos humanos de la empresa” y las “expectativas sociales

generales”, dada la importancia de los mismos en la planificación

estratégica. Por tanto incide en ellos otorgándoles un papel protagonista en

la implementación, desarrollo y sostenibilidad de la estrategia.

Descripción

La versión ampliada del DAFO presenta una serie de campos que el

empresario debe considerar para clarificar y analizar una estrategia

competitiva. Dichos campos son los siguientes:

• Fuerzas y debilidades de la compañía: Factores internos de la

empresa que supone una posición de ventaja o desventaja respecto a

la competencia o que favorece/desfavorece la aplicación de una

estrategia competitiva.

• Oportunidades y riesgos de la industria: Factores externos a la

empresa que indica una coyuntura positiva o una amenaza que afecta

a la empresa y a la industria en la que ésta se enmarca.

Page 158: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

157  

• Valores de los directivos y motivación y capacidades de los recursos

humanos de la empresa: Son aquellos aspectos internos de la

empresa ligados a los recursos humanos y que inciden en la correcta

aplicación de la estrategia de la empresa en base a factores

psicológicos de los trabajadores y/o directivos.

• Expectativas sociales generales: Supone un factor externo a la

empresa ya que implica la necesidad de atender los deseos de la

sociedad y tener en cuenta sus prejuicios, además de la imagen que

la empresa da de sí misma ante la sociedad.

• Estrategia competitiva: Son el resultado de combinar todos los

campos anteriores teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones

de la empresa.

Page 159: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

158  

Plantilla del Reloj Estratégico de Bowman

Relevancia

El reloj estratégico de Bowman es un método para evaluar la posición en el

mercado de una empresa en base a la estrategia competitiva que está

aplicando. Para ello, combina dos magnitudes que resultan determinantes

en dicho posicionamiento: el valor añadido percibido por el mercado y el

precio del producto.

La utilidad principal del Reloj estratégico de Bowman reside en que se

puede utilizar para determinar la posición de la empresa en el mercado y en

cuál estaría al aplicar una u otra estrategia. Además permite observar

dónde se sitúan los competidores de la empresa, con lo cual el empresario

podrá observar si está siendo “desplazando en el reloj”.

La posición en el reloj categoriza la estrategia competitiva y su viabilidad.

Descripción

El Reloj estratégico de Bowman distingue, como resultado de la

combinación de las citadas variables (valor añadido percibido y precio),

ocho tipos distintos de estrategias, agrupadas en cuatro agrupaciones

conceptuales:

• Estrategias orientadas a precios bajos.

• Estrategias orientadas a diferenciación (amplia o segmentada).

• Estrategias híbridas u orientadas a relación calidad-precio.

• Estrategias destinadas al fracaso.

Page 160: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

159  

Page 161: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

160  

Ficha-Guía de resumen/revisión de la estrategia

Relevancia

La aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el curso puede

plasmarse en la ficha de elaboración de estrategias que se incluye en el

catálogo. El uso de esta herramienta introduce al empresario en un proceso

de reflexión en el que debe responder a las diferentes cuestiones que se le

plantean acerca de la estrategia competitiva que propone. De esta manera

el usuario se podrá hacer una buena idea acerca de cómo ha llevado a cabo

el proceso de elaboración de estrategias (si se ha puesto énfasis en la

búsqueda de fuentes, identificación de cambios, etc.) y acerca de si ha

tenido en cuenta todas las variables que pueden afectar su éxito y puesta

en práctica (¿por qué se considera que la estrategia es sostenible? ¿qué

innovación presenta?, etc.).

En conclusión, esta herramienta debe considerarse tanto informativa

(permite almacenar en un documento breve una estrategia diseñada) como

evaluativa (permite reflexionar sobre los diferentes aspectos de la misma

antes de su aplicación).

Descripción

Algunos de las acciones de reflexión más destacables que se solicitan al

empresario en la Ficha-Guía son las siguientes:

• Describir dicho/s cambio/s en el entorno: Descripción detallada de

aquellos cambios en el entorno detectados (en los cinco ámbitos que

se plantean). Se solicita un análisis sintético de los cambios

observado pero expuesto con profundidad y rigor.

Page 162: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

161  

• Describir brevemente la innovación o ventaja competitiva sobre la

que se construye cada estrategia: Exposición de las razones por las

cuales se ha identificado la ventaja competitiva o innovación como

tales.

• Indicar por qué dicha innovación (ventaja) es perdurable en el

tiempo: Pregunta auto-evaluativa que pretende fomentar la reflexión

crítica acerca de la durabilidad de la propia innovación o ventaja

identificadas. De esta forma se previene al empresario de un exceso

de autoconfianza en una idea preconcebida como ventajosa o

innovadora.

Denominación  de  la  estrategia:  Reorientar  la  actividad  de  la  empresa  hacia  el mercado privado (hogares jóvenes).  

 

FUENTES DE VENTAJAS COMPETITIVAS 

(cambios acontecidos y previstos) 

1.‐ Indicar el tipo de cambio en el entorno (FUENTE de ventaja competitiva) identificado sobre el que se basa la ventaja competitiva desarrollada: 

 

□ Cambios tecnológicos 

□ Cambios en la demanda 

□ Cambios en disposiciones gubernamentales  

□ Cambios en los costes o en la disponibilidad de los insumos 

□ Aparición de nuevos segmentos de mercado. 

 

2.‐ Describir dicho/s cambio/s en el entorno (máximo 15 líneas) 

‐ Demanda: Caída en la demanda de organismos públicos de relojes para fachadas debido a un cambio, como consecuencia de la crisis, en las prioridades de gastos de los mismos. A la vez que se observa un incremento de la demanda de relojes de mesilla en el hogar. Este incremento es observable fundamentalmente en determinados países europeos.  

‐ Tecnológicos: Se mantiene desde hace más de 5 años una tendencia al alza de las ventas de relojes a través de Internet. 

Page 163: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

162  

‐  Nuevos  segmentos:  El  incremento  de  relojes  de mesilla  se  debe  fundamentalmente  a  la demanda en  los mercados  internacionales de  los  jóvenes de 25 a 35 años. Esta demanda  se centra  en  productos  “personalizados”  o  “customizados”,  existiendo  un  gran  potencial  de consumidores dispuestos a “adquirir” exclusividad, y por lo tanto, a pagar por ella.   

 

3.‐  Indicar el  tipo o  tipos de  fuentes de  información que  le han permitido  identificar dichos cambios: 

 

□ Prensa especializada:  

□ Estadísticas oficiales 

□ Fuentes aportadas en el curso 

□ Foro del curso con las aportaciones de todos los par cipantes en el coaching  

□ Otros 

En  concreto  se  ha  consultado:  El  Economista,  5  Días,  estadísticas  del  INE  de  comercio electrónico  y  de  exportaciones  y,  en  temas  de  personalización, http://www.simbolocalidad.com/blog/customizacion. 

  

VENTAJAS COMPETITIVAS 

(Innovaciones trasladables al mercado) 

4.‐  ¿Cuál es el tipo de innovación, trasladable al mercado y perdurable en el tiempo (ventaja competitiva) que va a desarrollar su empresa para construir su estrategia? 

 

□ Innovación en productos 

□ Innovación en los procesos 

□ Innovación en los enfoques de marketing 

□ Innovación en las formas de distribución  

□ Innovación en nuevos conceptos 

 

5.‐ Describir brevemente dicha innovación o ventaja competitiva   

Por un lado, se apuesta por potenciar la línea de producción secundaria de la empresa (relojes de mesilla)  introduciendo en estos productos,  como elemento  innovador,  la modernización y 

Page 164: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

163  

personalización  de  los  mismos  para  orientarlos,  como  elemento  decorativo  (además  de funcional)  al mercado  de  los  hogares  jóvenes  (innovación  de  producto).  Por  otro  lado,  la innovación en marketing se concretará en la publicidad, promoción y venta íntegramente on‐line para lo cual la empresa tratará de aprovechar el empuje de las redes sociales. Finalmente, la innovación en distribución, consecuencia de la anterior innovación, permite acortar el canal de  distribución  (fabricante  –La  Hora  Relojeros‐,  tiendas  especializadas,  cliente  final), eliminando de dicho canal a los citados intermediarios. 

 

6.‐ Indique por qué dicha ventaja reportará a su empresa una posición relevante en el sector, es  decir,  ¿por  qué  le  permitirá  satisfacer  las  necesidades  de  los  clientes  mejor  que  su competencia? 

La  empresa  ha  acumulado  suficiente  experiencia  en  la  fabricación  de  relojes  de mesilla  y dispone actualmente de la tecnología necesaria para responder con rapidez a las demandas de personalización de cada cliente.  

 

7.‐ Indique por qué dicha innovación (ventaja) es trasladable al mercado, es decir ¿responde a necesidades reales del mercado claramente identificadas? 

Las  ventajas  competitivas  descritas  satisfacen  necesidades  reales  del  mercado  claramente identificadas: 

A.‐  Por  un  lado,  atiende  a  la  demanda  de  productos  personalizados  de  los  nuevos segmentos  de  mercado  señalados,  como  se  puede  observar  en  el  siguiente  artículo: http://www.simbolocalidad.com/blog/customizacion 

B.‐  Por  otro,  responde  a  las  nuevas  necesidades  y  tendencias  de  compra  de  tales segmentos  (compra  a  través  de  internet  por  falta  de  tiempo,  comodidad,  facilidad  de comparación  de  precios,  etc.),  como  se  puede  observar  en  el  siguiente  artículo: http://winred.com/marketing/la‐importancia‐del‐marketing‐en‐internet‐para‐los‐pequenos‐negocios/gmx‐niv115‐con21805.htm 

 

8.‐  Indique por qué dicha innovación (ventaja) es perdurable en el tiempo 

‐ Se aporta un alto valor añadido al poder personalizar “en  tiempo  record” el producto a  las demandas específicas de cada cliente. 

‐  Se  amplía  el  número  de  clientes  potenciales  a  través  del marketing  on  line  y  se  accede  a mercados menos afectados por la crisis que el nacional. 

‐ Se reducen costes de distribución al eliminar intermediarios. 

 

Page 165: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

164  

ESTRATEGIAS 

(Actuaciones para la mejora de los resultados empresariales) 

9.‐ Enuncie y describa brevemente cuáles son las actuaciones (tareas generales) que, basadas en  la/s  anteriores  ventaja/s  competitiva/s,  conforman  la/s  estrategia/s  empresariales diseñada/s?. Descríbelas: 

 

ACTUACIÓN/ESTRATEGIA 1:  

‐  Enunciar  la  estrategia  general:  Reorientar  la  actividad  de  la  empresa  hacia  el  mercado privado (hogares jóvenes) 

‐ Especificar las tareas concretas clave para desarrollarla:  

A.‐  Crear  un  amplio  catálogo  que muestra  el  elevado  número  de  personalizaciones posibles (antes del 31 de marzo).  

B.‐  Reconvertir  a  la  nueva  línea  de  producción  el  30%  de  los  RRHH  dedicados  a  la producción de relojes de pared (antes del 30 de abril).  

C.‐ Cerrar  el acuerdo de promoción  y  venta  en  Internet  con alguna de  las  empresas especializadas en este medio con las que venimos hablando (antes del 30 de abril).   

D.‐  Analizar,  al  objeto  de  complementar  las  campañas  on  line  con  actuaciones presenciales,  la conveniencia de cerrar acuerdos comerciales con socios de los países objetivo, con  el  fin  de  mejorar  el  conocimiento  en  dicho  mercado  y  la  penetración  en  el  mismo, experimentando inicialmente para ello en Rusia (antes del 31 de octubre).   

‐ Indicar las principales dificultades/obstáculos para su implantación 

A.‐ Reconvertir los RRHH hacia las nuevas líneas de producción. 

B.‐Inexperiencia de  la  empresa  en  ventas  internacionales  en  temas  relacionados  con trámites y aduanas 

C.‐ Insuficiente presencia de la empresa en las Redes Sociales en los países de destino.  

‐ Indicar las principales necesidades de cualificación de los RRHH requeridas 

  A.‐ Mejora de la capacitación del gerente y responsables administrativos de la empresa en  comercio exterior.  Ejemplo: Curso Comercio  Internacional de  la Cámara de Comercio de Zaragoza 

  B.‐ Mejora de la cualificación del Community Manager de la empresa para incrementar la presencia de  la empresa en Redes Sociales al objeto de posicionarnos como expertos en  la personalización de relojes de mesilla, “monitorizar” los continuos cambios en las preferencias de  los nuevos clientes y  las oportunidades de colaboración con otras empresas que pueden derivarse de la apertura a mercados exteriores.   

Page 166: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

165  

8.3.2.3 Evaluacióndelacorreccióndelosdesajustesaptitudinales

Al final el proceso de capacitación aptitudinal, el empresario podrá utilizar

nuevamente el “Cuestionario de evaluación de desajustes aptitudinales”,

para comprobar en qué medida se han corregido dichos desajustes.

La descripción en el cuestionario de la posición (módulo/lección) en el curso

de los contenidos que pueden contribuir a mejorar el desempeño de cada

tarea pretende favorecer un hipotético segundo repaso al temario,

focalizando éste en aquellas capacitaciones que requieran un refuerzo

formativo extra.

8.3.3 ProgramadeCapacitaciónActitudinal

Principalesaportaciones

El Programa de Profesionalización del Pequeño Empresario debe recoger un

bloque de contenidos relacionados con las actitudes del empresario para

considerarse completo.

En este sentido, la “Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo”,

tal cual se ha expuesto en anteriores ocasiones, define la actitud

emprendedora como la “habilidad de la persona para transformar las ideas

en actos” y especifica además cuáles son las competencias/tareas que, para

ello, desarrolla el empresario profesional.

Es decir, existen una serie tareas que denotan formas de actuar de los

emprendedores y, por tanto, revelan una forma de sentir y de pensar

(actitud) proclives tanto al emprendimiento como a la planificación

estratégica.

Por tanto, la propuesta formativa para el desarrollo de una actitud proclive

a la gestión estratégica se ha centrado en la capacitación del empresario

Page 167: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

166  

para el desempeño de aquellas tareas cuyo desempeño favorece tal actitud.

Tal propuesta, se expondrá a continuación.

Objetivosgeneralesdelprogramapropuesto

- Desarrollar las habilidades para el desempeño de las tareas que

favorecen una actitud empresarial proactiva.

- Ejercer una dirección y orientación coherente en la empresa.

- Gestionar proyectos para efectuar el correcto seguimiento de los

mismos y una eficiente asignación de recursos.

- Dirigir grupos de trabajo de forma eficaz y con una correcta gestión de

los conflictos.

- Utilizar herramientas adecuadas para trabajar bajo presión y moldear

una idiosincrasia profesional en la empresa.

8.3.3.1 ContenidosProgramaCapacitaciónactitudinaldelpequeñoempresarioaragonés

• MÓDULO 1: ACTITUDES PARA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Lección 1: La planificación en la empresa actual

1. La necesidad de planificar.

2. Retos que plantea el entorno a la dirección de empresas actual.

3. La Administración por Objetivos (APO).

4. Metodologías de planificación a medio y largo plazo.

Lección 2: El liderazgo como orientación para los trabajadores

1. Estilos de liderazgo.

2. Características básicas del líder.

3. La misión y la visión en la empresa.

4. La ausencia de liderazgo y sus consecuencias.

Lección 3: La delegación como organización eficiente del trabajo

1. La preparación del personal.

2. División de responsabilidades.

Page 168: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

167  

3. El Empowerment.

4. El enfoque Stafford–Grant de la delegación.

• MÓDULO 2: ACTITUDES PARA GESTIÓN DE PROYECTOS

Lección 1: La organización del proyecto

1. Definición y especificación de tareas. 2. Asignación de plazos y recursos. 3. La importancia del organigrama.

Lección 2: Gestión eficiente del proyecto

1. Instrumentos para el seguimiento y control del proyecto.

2. Dirección y gestión del aprovisionamiento.

3. Dirección y gestión de los recursos humanos.

4. La gestión de la calidad en el trabajo.

5. Gestión de conflictos y de cambios.

Lección 3: El análisis como base de mejora

1. La importancia de revisar las decisiones.

2. Técnicas para el análisis de decisiones.

3. Retroalimentación como clave de mejora.

• MÓDULO 3: ACTITUDES PARA ELTRABAJO EN EQUIPO

Lección 1: Trabajo en equipo, una introducción

1. Funciones y ventajas del trabajo en equipo.

2. ¿Cuándo se justifica el trabajo en equipo?

3. Roles en un equipo de trabajo.

4. Etapas del trabajo en equipo.

Lección 2: Negociación y empatía

1. La importancia de llegar a acuerdos.

2. Técnicas y etapas del proceso de persuasión.

3. Teoría de juegos en la negociación.

Lección 3: Comunicación

1. Herramientas para la comunicación en la empresa.

2. La importancia del contexto, el entorno y el momento.

3. El lenguaje verbal y no verbal.

4. La escucha activa.

5. El manejo del silencio.

Page 169: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

168  

Lección 4: Autocontrol y equilibrio

1. Etapas para el entrenamiento del autocontrol.

2. La resiliencia.

3. Técnicas de relajación y manejo del estrés.

Lección 5: Autoconfianza

1. Valores y motivación del empresario.

2. Aprender a verse a uno mismo desde fuera.

3. El espejo social.

4. Técnicas para mejorar la autoconfianza.

Lección 6: Creatividad

1. Innovación y creatividad.

2. El pensamiento lateral.

3. Técnicas para el desarrollo de la creatividad en la empresa.

Lección 7: Aprendizaje de la experiencia

1. Identificación del aprendizaje.

2. Claves en el proceso de transferencia del conocimiento.

3. Desarrollo personal y profesional del aprendizaje: dirige tu propio

destino.

Lección 8: Proactividad

1. La importancia de la proactividad en el mercado competitivo.

2. Apatía, negligencia y desinterés.

3. Tipos de incentivos al personal.

4. El método de los seis sombreros.

5. Técnicas de fomento de la proactividad.

6. Diagrama de Ishikawa.

8.3.3.2 Evaluacióndelacorreccióndelosdesajustesactitudinales

Al final el proceso de capacitación actitudinal, el empresario podrá utilizar

nuevamente el “Cuestionario de evaluación de desajustes actitudinales”,

para comprobar en qué medida se han corregido dichos desajustes.

Al igual que sucedía en el cuestionario aptitudinal, la descripción en este

cuestionario de la posición (módulo/lección) en el curso de los contenidos

que pueden contribuir a mejorar el desempeño de cada tarea pretende

Page 170: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

169  

favorecer un hipotético segundo repaso al temario, focalizando éste en

aquellas capacitaciones que requieran un refuerzo formativo extra.

Page 171: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

170  

8.4 Ofertadeplanesformativos 

Adicionalmente a las herramientas mostradas, se elaboró un listado de

temarios relacionados con la capacitación para el desarrollo de estrategias

al objeto de que el empresario interesado pudiera seguir profundizando en

los conocimientos adquiridos.

8.4.1Planesformativosaptitudinales 

Ejemplos:

- INAEM:

http://plan.aragon.es/MapaRec.nsf/%28ID%29/7C4F2560E2E67EC6C12

57976002C2AEB?Opendocument

- Campus Mentor Formación:

http://www.emagister.com/direccion-estrategica-cursos-2739737.htm

- CEF: http://www.cef.es/cursos/curso-superior-desarrollo-directivo.html

- CEPYME:

http://www.cepyme.es/formacion/MENSAJE11/PROGRAMA%20MARKETI

NG%20ESTRATEGICO%20CEPYME.pdf

- Edinburgh Business School:

http://www.ebsglobal.net/es/programmes/competitive-strategy

- ESERP Business School:

http://www.solocursos.net/master_en_direccion_general_y_planificacio

n_estrategica-slccurso2795684.htm

Page 172: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

171  

- ESIC Business School:

http://www.esic.es/ficha_titulacion/68/e/PIDD/programa-integral-de-

desarrollo-directivo

- GNU Consultores:

http://www.gnuconsultores.com/files/file/temario/PY-01-06.pdf

- ITAM:

http://www.extension.itam.mx/Temarios/temarios/Dadobe/PlaneacionE

strategicaDiplomado.pdf

- Vision y valor consulting:

http://www.solocursos.net/segmentacion_estrategica_objetivos_estrate

gicos_analisis_recursos-slccurso2768629.htm

8.4.2Planesformativosactitudinales 

Ejemplos:

- INAEM:

http://plan.aragon.es/MapaRec.nsf/%28ID%29/E370F24117C0A5C5C1

257976002C2AD8?Opendocument

- ESADE Business School:

http://www.doceos.com/curso-desarrollo_de_habilidades_directivas-

i2973.htm

- GADE Business School:

http://gadebs.es/masters/temario-master-liderazgo-y-habilidades-

directivas.php

- IESE Business School:

http://iese.edu/es/ad/plgp/VIPLGP.asp

Page 173: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

172  

- CEPYME Aragón:

http://empleo.cepymearagon.es/detalleNotes.aspx?laUrl=http%3A//not

es.cepymearagon.es/Formacion/FormacionWeb.nsf/busquedaxml%3Fop

enagent%26TipoPagina%3DDETALLE%26idNotes%3DA7D2440773C98C

4EC12578D3002F2F8E&ID=7071

- CAI Escuela de negocios:

http://www.cai.es/obs/escueladenegocios/curso_detalle.asp?id=602&id

nodo=1834

- IE Business School:

http://execed.ie.edu/files/agrupacion/3.pdf

- Deusto Formación:

http://www.deustoformacion.com/curso-de-habilidades-directivas.asp

- ISECOM:

http://www.isecom.es/cursos/phd.php 

 

- Escuela de Negocios y Dirección:

http://www.escueladenegociosydireccion.com/habilidades-directivas

Page 174: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

173  

8.5 Anexo:SeleccióndeFuentesdeInformaciónSectorial 

Título:  Asociación Española de Fabricantes de Máquinas‐herramienta 

Asunto:  Información del sector

Información a detectar 

Contexto, cambios tecnológicos, en la demanda, etc. 

Dirección URL 

 

http://www.afm.es/noticias‐es

 

Título:  Cámara de Comercio de Zaragoza

Asunto:  Boletín de situación económica

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://www.camarazaragoza.com/productos/situacion‐y‐prevision‐economica/ 

 

Título:  Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) 

Asunto:  Información sobre innovación y su financiación

Información a detectar 

Cambios tecnológicos, información empresarial, etc. 

Dirección URL 

 

http://www.cdti.es/

 

Título:  CEPYME Aragón

Asunto:  Revista Estrategia

Información a detectar 

Contexto 

Page 175: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

174  

Dirección URL 

 

http://www.conectapyme.com/lectura.asp?id_nodo=2026&id_puntoDpto=6929 

 

Título:  CEPYME Aragón

Asunto:  Asesorías on‐line, directorio, evaluaciones de empresa, etc.  

Información a detectar 

Servicios a empresas

Dirección URL 

 

http://www.cepymearagon.es/

 

Título:  Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) 

Asunto:  Publicaciones e información sobre la situación del sector 

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://confemetal.es/index.php?mid=niv19

 

Título:  Confederación Regional de Empresarios de Aragón (CREA) 

Asunto:  Información económica

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://www.crea.es/economia/index.htm

 

Título:  Consejo Económico y Social de Aragón (CESA)

Asunto:  Información de la economía aragonesa y estudios de la misma 

Page 176: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

175  

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://www.aragon.es/cesa

 

Título:  Consejo Económico y Social (España)

Asunto:  Información de la economía española y estudios de la misma 

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://www.ces.es/docIndex.jsp

 

Título:  Departamento de Economía y Empleo. Gobierno de Aragón 

Asunto:  Informes y estadísticas sobre Aragón

Información a detectar 

Contexto  

Dirección URL 

 

http://w.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/EconomiaEmpleo/AreasTematicas/EHYE_ServicioEstudiosEconomicos?channelSelected=800aa4ef3173a210VgnVCM100000450a15acRCRD 

 

Título:  Dialnet Unirioja 

Asunto:  Publicaciones y estudios

Información a detectar 

Contexto, cambios en la demanda, etc.

Dirección URL 

 

http://dialnet.unirioja.es/

 

Page 177: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

176  

Título:  Economía Aragonesa (Ibercaja)

Asunto:  Situación de la economía aragonesa

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://www.ibercaja.es/estudios/coyuntura/listado_graficas.php?id=a213529ee2bffcb24481f7e003f48645&sec=4 

 

Título:  Encuentros del Mecanizado

Asunto:  Punto de encuentro de empresas del sector del mecanizado. 

Información a detectar 

Información empresarial

Dirección URL 

 

http://www.encuentrosdelmecanizado.com/

 

Título:  Encuesta Sobre Estrategias Empresariales (SEPI)

Asunto:  estrategia empresarial 

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://www.funep.es/esee/sp/sinfo_que_es.asp

 

Título:  Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas (INE) 

Asunto:  Estadísticas sobre la Innovación en las empresas

Información a detectar 

Contexto, Cambios tecnológicos

Dirección URL 

 

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&type=pcaxis&path=%2Ft14/p061&file=inebase 

Page 178: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

177  

 

Título:  Estadísticas del Banco de España

Asunto:  Boletín estadístico, indicadores económicos, etc.

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://www.bde.es/webbde/es/estadis/estadis.html 

 

Título:  European Industrial Relations Observatory (EIRO)

Asunto:  Encuesta sobre empleo, relaciones industriales, etc. (en inglés) 

Información a detectar 

Información empresarial, contexto

Dirección URL 

 

http://www.eurofound.europa.eu/eiro/

 

Título:  Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España 

Asunto:  Información de ingeniería e industria

Información a detectar 

Contexto, cambios tecnológicos

Dirección URL 

 

http://www.ingenierosindustriales.es/federacion.php 

 

Título:  Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ) 

Asunto:  Boletín informativo 

Información a detectar 

Contexto, cambios en disposiciones gubernamentales, etc. 

Dirección URL  http://www.femz.es/listadoNotes.aspx?ID=404

Page 179: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

178  

 

 

Título:  Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR)

Asunto:  Publicaciones y Estudios de índole económico, así como informes de coyuntura de la economía 

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://www.fundear.es/

 

Título:  Gobierno de Aragón

Asunto:  Información empresas

Información a detectar 

Servicios a empresas

Dirección URL 

 

http://www.aragon.es/Temas/Empresas

 

Título:  Informe de percepción industrial de Aragón (IPIA), CEPYME Aragón

Asunto:  Información del sector

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://cepymearagon.blogspot.com/

 

Título:  Instituto Aragonés de Empleo (INAEM)

Asunto:  Información sobre emprendimiento

Información a  Información empresarial

Page 180: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

179  

detectar 

Dirección URL 

 

http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesEmpleo/AreasTematicas/Emprendedores?channelSelected=264a977c5401b210VgnVCM100000450a15acRCRD 

 

Título:  Instituto Aragonés de Estadística (IAEST)

Asunto:  Estadísticas económicas y sociales de Aragón

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://w.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesEstadistica/AreasTematicas/Economia?channelSelected=dc7e2135fc5fa210VgnVCM100000450a15acRCRD 

 

Título:  Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)

Asunto:  Contenido y servicios referentes a la exportación.

Información a detectar 

Cambios en la demanda, nuevos segmentos de mercado, Contexto internacional 

Dirección URL  http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5519005_6362763_0_0_‐1,00.html 

 

Título:  Instituto Nacional de Estadística (INE)

Asunto:  Información estadística

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://www.ine.es/

 

Título:  Instituto Tecnológico Metalmecánico

Page 181: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

180  

Asunto:  Información del sector

Información a detectar 

Cambios tecnológicos

Dirección URL 

 

http://www.aimme.es/informacion/

 

Título:  Interempresas, metalmecánica

Asunto:  Novedades del sector mecánico‐metal y otros

Información a detectar 

Cambios tecnológicos, de la demanda, etc.

Dirección URL 

 

http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/Noticias/

 

Título:  Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información (OASI) 

Asunto:  Estadísticas y noticias sobre la sociedad de la información 

Información a detectar 

Cambios tecnológicos, en la demanda, nuevos segmentos de mercado 

Dirección URL 

 

http://www.observatorioaragones.org/tic/index.php 

 

Título:  Observatorios Industriales (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) 

Asunto:  Información del sector 

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://www.minetur.es/industria/Observatorios/Paginas/Index.aspx

 

Page 182: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

181  

Título:  Papeles de economía española (Funcas)

Asunto:  Estudios sobre la economía española

Información a detectar 

Contexto 

Dirección URL 

 

http://www.funcas.es/Publicaciones/Index.aspx?Id=24 

 

Título:  Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad (GCG, Georgetown University y Universia) 

Asunto:  Información sobre cambios en el panorama mundial y la competitividad 

Información a detectar 

Contexto, cambios en la demanda, tecnología, nuevos segmentos, etc. 

Dirección URL 

 

http://gcg.universia.net/

 

Título:  Revista Española de Financiación y Contabilidad

Asunto:  Información sobre mercado y estrategia empresarial 

Información a detectar 

Contexto, cambios en la demanda, nuevos segmentos, etc. 

Dirección URL 

 

http://www.aeca.es/pub/refc/refc.htm

 

Título:  Segunda Época. Revista de Estudios Empresariales

Asunto:  Información sobre asuntos económico‐empresariales 

Información a detectar 

Contexto 

Page 183: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

182  

Dirección URL 

 

http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE

 

Título:  Sercobe, Asociación Española de Fabricantes de Bienes de Equipo 

Asunto:  Noticias e información del sector

Información a detectar 

Cambios tecnológicos, disposiciones gubernamentales, costes/insumos, etc. 

Dirección URL 

 

http://www.sercobe.es/?category_name=noticias&cat=6 

 

Título:  Universia 

Asunto:  Información sobre empresas

Información a detectar 

Información empresarial

Dirección URL 

 

http://guiaempresas.universia.es/

 

Page 184: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

183  

9. Anexo II: Tablas de evaluación del coaching 

Tabla A.II.1: Nivel de conocimientos sobre elaboración de estrategias previo al coaching Nombre participante Nivel previo de conocimientos sobre

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 5 sin formación; 5 a 7

con cursos de gestión, 7 a 10 con titulación universitaria en la materia)

Participante 1 5 Participante 2 5 Participante 3 5 Participante 4 8 Participante 5 7 Participante 6 6 Participante 7 10 Participante 8 3 Participante 9 10 Participante 10 5 

Participante 11 4 Participante 12 3 Participante 13 4 Participante 14 5 Participante 15 3 Participante 16 6 Participante 17 6 Participante 18 9 Participante 19 6 

Participante 20 5 Media nivel de 

conocimientos previos  5,8 

Fuente: Elaboración propia

 

Tabla A.II.2: Nivel de proactividad de los participantes previo al coaching Identificación participante Nivel de

proactividad de los participantes (1=proactivo, 2=reactivo, 3=pasivo)

Participante 1 3 Participante 2 3 

Participante 3 3 

Page 185: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

184  

Identificación participante Nivel de proactividad de los

participantes (1=proactivo, 2=reactivo, 3=pasivo)

Participante 4 2 Participante 5 3 Participante 6 2 Participante 7 1 

Participante 8 3 Participante 9 1 Participante 10 2 

Participante 11 3 Participante 12 2 Participante 13 1 Participante 14 2 Participante 15 1 Participante 16 1 Participante 17 2 Participante 18 2 Participante 19 3 

Participante 20 3 Media nivel de proactividad  2,2 

Fuente: Elaboración propia

Tabla A.II.3: Perfil de los participantes según su cercanía a la producción Identificación participante

Perfil de los participantes según cercanía a la producción (1=gerente-directivo, 2=gerente-administrativo,

3=gerente-trabajador)

Participante 1 2 Participante 2 3 

Participante 3 2 Participante 4 2 Participante 5 3 Participante 6 2 Participante 7 1 Participante 8 3 Participante 9 1 Participante 10 3 

Participante 11 3 Participante 12 2 

Page 186: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

185  

Identificación participante

Perfil de los participantes según cercanía a la producción (1=gerente-directivo, 2=gerente-administrativo,

3=gerente-trabajador)

Participante 13 3 Participante 14 3 Participante 15 3 Participante 16 2 Participante 17 1 Participante 18 3 Participante 19 2 

Participante 20 3 Media perfil empresario   2,4 

Fuente: Elaboración propia

 

Tabla A.II.4: Sesiones de trabajo de coaching Identificación participante

Sesiones realizadas (Se procuró adecuar el nº de sesiones a las necesidades y características de

los participantes)

Participante 1 14 Participante 2 14 

Participante 3 14 Participante 4 14 Participante 5 13 Participante 6 16 Participante 7 18 Participante 8 19 Participante 9 16 Participante 10 19 

Participante 11 16 Participante 12 18 Participante 13 19 Participante 14 15 Participante 15 15 Participante 16 18 Participante 17 18 Participante 18 16 Participante 19 15 

Participante 20 17 Media de sesiones  16,2 

Fuente: Elaboración propia

Page 187: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

186  

Tabla A.II.5: Motivación mostrada durante el coaching Identificación participante

Motivación mostrada durante el coaching (1 a 5: baja; 5 a 7: media; 7 a 10 alta). Valoración según atención y

aportaciones de forma activa.

Participante 1 8 Participante 2 7 

Participante 3 7 Participante 4 10 Participante 5 6 Participante 6 5 Participante 7 10 Participante 8 5 Participante 9 7 Participante 10 6 Participante 11 8 Participante 12 5 Participante 13 8 Participante 14 7 Participante 15 6 Participante 16 6 Participante 17 10 Participante 18 6 Participante 19 6 

Participante 20 5 Media motivación  6,9 

Fuente: Elaboración propia

Tabla A.II.6: Porcentaje de participación en el curso on‐line de las empresas que hicieron coaching Identificación participante Porcentaje

realización del curso

Participante 1 100

Participante 2 92,13

Participante 3 68,75

Participante 4 67,2

Participante 5 82,38

Participante 6 79,02

Participante 7 74,17 Participante 8 77,4

Page 188: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

187  

Identificación participante Porcentaje realización del curso

Participante 9 51,16

Participante 10 62,96

Participante 11 75,34

Participante 12 69,93

Participante 13 84,38

Participante 14 94,25

Participante 15 68,7

Participante 16 100

Participante 17 100

Participante 18 71,98

Participante 19 74,53

Participante 20 89,53

Media alumnos coaching 79,2

Media total alumnos en el curso 78,1

Fuente: Elaboración propia

Page 189: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

188 

 Tabla A.II.7: Evaluación de

 las e

strategias entregadas 

Iden

tific

ació

n pa

rtic

ipan

te

Eval

uaci

ón u

so

de fu

ente

s pa

ra

dise

ñar

estr

ateg

ia

plas

mad

a en

la

ficha

de

estr

ateg

ias

(1 a

10

)

Eval

uaci

ón

dete

cció

n de

ca

mbi

os

ento

rno

mos

trad

os e

n la

fich

a de

es

trat

egia

s (1

a

10)

Eval

uaci

ón

defin

ició

n ve

ntaj

as

com

petit

ivas

pl

asm

adas

en

la fi

cha

de

estr

ateg

ias

(1

a 10

)

Eval

uaci

ón s

obre

de

finic

ión

de

punt

os

fuet

es/d

ébile

s de

la

estr

ateg

ia (1

a 4

,9:

poco

def

inid

os; 5

a

6,9:

suf

icie

nte;

7 a

8,

9: b

asta

nte

defin

idos

; 9 a

10

muy

def

inid

os)

Eval

uaci

ón s

obre

de

finic

ión

de ta

reas

a

real

izar

par

a lle

var a

ca

bo la

est

rate

gia

(1 a

4,

9: p

oco

defin

idos

; 5

a 6,

9: s

ufic

ient

e; 7

a

8,9:

bas

tant

e de

finid

os; 9

a 1

0 m

uy

defin

idos

)

Eval

uaci

ón fi

cha

de e

stra

tegi

a (1

a

4,9:

poc

o el

abor

ada;

5 a

6,

9: s

ufic

ient

e; 7

a

8,9:

bas

tant

e el

abor

ada;

9 a

10

muy

el

abor

ada)

participante 1 

8 7 

7 6 

8 7 

participante 2 

4 5 

7 7 

9 7 

participante 3 

5 2 

3 3 

3 3 

participante 4 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

participante 5 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

participante 6 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

participante 7 

10 

10 

8 7 

10 

9 participante 8 

4 4 

4 2 

4 4 

participante 9 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

participante 10 

2 3 

3 3 

2 3 

participante 11 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

participante 12 

3 4 

3 2 

1 3 

participante 13 

3 7 

6 7 

7 6 

participante 14 

2 4 

7 3 

6 6 

participante 15 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

participante 16 

3 3 

4 7 

7 5 

participante 17 

8 7 

5 6 

7 7 

participante 18 

9 8 

7 7 

8 7 

participante 19 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

n.e. 

Page 190: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

189 

 

Iden

tific

ació

n pa

rtic

ipan

te

Eval

uaci

ón u

so

de fu

ente

s pa

ra

dise

ñar

estr

ateg

ia

plas

mad

a en

la

ficha

de

estr

ateg

ias

(1 a

10

)

Eval

uaci

ón

dete

cció

n de

ca

mbi

os

ento

rno

mos

trad

os e

n la

fich

a de

es

trat

egia

s (1

a

10)

Eval

uaci

ón

defin

ició

n ve

ntaj

as

com

petit

ivas

pl

asm

adas

en

la fi

cha

de

estr

ateg

ias

(1

a 10

)

Eval

uaci

ón s

obre

de

finic

ión

de

punt

os

fuet

es/d

ébile

s de

la

estr

ateg

ia (1

a 4

,9:

poco

def

inid

os; 5

a

6,9:

suf

icie

nte;

7 a

8,

9: b

asta

nte

defin

idos

; 9 a

10

muy

def

inid

os)

Eval

uaci

ón s

obre

de

finic

ión

de ta

reas

a

real

izar

par

a lle

var a

ca

bo la

est

rate

gia

(1 a

4,

9: p

oco

defin

idos

; 5

a 6,

9: s

ufic

ient

e; 7

a

8,9:

bas

tant

e de

finid

os; 9

a 1

0 m

uy

defin

idos

)

Eval

uaci

ón fi

cha

de e

stra

tegi

a (1

a

4,9:

poc

o el

abor

ada;

5 a

6,

9: s

ufic

ient

e; 7

a

8,9:

bas

tant

e el

abor

ada;

9 a

10

muy

el

abor

ada)

participante 20 

4 6 

7 5 

5 6 

Med

ia 

(participan

tes 

que 

entregaron

 sus 

estrategias) 

5,0 

5,4 

5,5 

5,0 

5,9 

5,6 

Not

a: n

.e.

sign

ifica

“es

trat

egia

no

entr

egad

a”

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia

Page 191: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

190 

 

10.

Ane

xo II

I: Fi

chas

de

estr

ateg

ia e

ntre

gada

s     FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 1 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 1 

Empresa 

empresa 1 

Tipo

 de em

presario 

gerente‐administrativ

o Pe

rfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

pasiv

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 10

0% 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

14 

Cambios en el entorno

 detectado

s Ap

arición de

 nue

vos segmen

tos d

e mercado

 (aparición de

 un segm

ento con

 alto

 pod

er adq

uisitivo en

 la 

venta on

‐line

), cambios en la dem

anda

 (caída

 de ventas por crisis, com

pra de

 produ

ctos su

stitu

tivos m

ás 

baratos) y cam

bios te

cnológicos (aum

ento de venta on

‐line

Page 192: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

191 

 Dud

as planteada

s por el participan

te 

Compras a traves de rede

s sociales 

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

La estrategia tie

ne una

 base razonable para se

r con

struida pe

ro creo qu

e ne

cesita de

 una

 mejor 

iden

tificación de

l cliente ob

jetiv

o. Ade

más pod

ría aum

entar su cono

cimiento de

 ven

ta a través de rede

s sociales planteánd

ose un

 curso de venta on

 line

 (cosa qu

e no

 figura en la estrategia). Por otra parte, creo 

que sus v

entajas c

ompe

titivas no son exprim

idas al m

áxim

o ya que

 no consta cóm

o capitalizar esa 

expe

riencia en el se

ctor de la que

 se habla en la estrategia. 

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 8

 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 7

 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 7

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 6 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 8 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 7 

Observacion

es 

Page 193: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

192 

 Observacion

es gen

erales del proceso 

Esta persona

 ha seguido el proceso de un

a form

a suficiente, pero no

 va más allá. A

unqu

e el proceso básico 

de iden

tificación de

 fuen

tes d

e ventaja (cam

bios en el entorno

), ventajas com

petitivas y elabo

ración

 de 

estrategias h

a sid

o realiza

do correctam

ente, se echa

 en falta

 algun

os de los c

onceptos que

 se han

 plasmado en

 el curso, en concreto el posicionamiento respecto a la com

petencia y el planteamiento de

 diferentes escen

arios p

ara valorar e

l riesgo de

 la estrategia. 

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 2 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 2 

Empresa 

Empresa 2 

Tipo

 de em

presario 

gerente‐trabajador 

Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

pasiv

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 92

,13%

 

Page 194: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

193 

 ¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

14 

Cambios en el entorno

 detectado

s En

 disp

osicione

s gub

ernamen

tales (nu

eva no

rmativa eu

rope

a en

 el sector), en costes de los insum

os 

(nue

vo dise

ño que

 permite

 abaratar costes d

e fabricación y mantenimiento) 

Dud

as planteada

s por el participan

te 

Venta on

‐line

, sistem

as de mejora de

 recogida

 de inform

ación 

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

La estrategia se basa en

 una

 inno

vación

 derivada de

 necesidades del cliente (que

 es la principal fue

nte de

 inform

ación). La estrategia está bien

 cuidada

 aun

que adolece de

 una

 falta

 de visió

n de

 posibles a

men

azas 

y de

 una

 escasa recogida

 de inform

ación. Las ta

reas a re

alizar parecen

 bien estudiadas y organizadas, así 

como la im

portancia de

 la estrategia en

 el con

junto de

 la empresa. 

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 4

 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 5

 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 7

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 7 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 9 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 7 

Observacion

es 

Page 195: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

194 

 Observacion

es gen

erales del proceso 

Los p

rocedimientos parten de

 uno

s cim

ientos no muy

 estables (escasas fue

ntes de inform

ación y 

detección de

 cam

bios en el entorno

 mejorables). A

sí pu

es parten de

 una

 con

vicción sobre las n

ecesidades 

de su

s clientes (q

ue so

n su fu

ente de inform

ación). A

 partir de ahí, la estrategia sig

ue uno

s pasos m

uy bien 

marcado

s con

 una

 correcta planificación

 de las tareas a

 realiza

r. 

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 3 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 3 

Empresa 

empresa 3 

Tipo

 de em

presario 

gerente‐administrativ

o Pe

rfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

pasiv

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 68

,75%

 

Page 196: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

195 

 ¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

14 

Cambios en el entorno

 detectado

s Tecnológicos (d

etección

 de nu

evos produ

ctos que

 satisfacen nu

evas inqu

ietude

s en la dem

anda), en

 la 

demanda

 (cam

bio de

 inqu

ietude

s en la dem

anda

 hacia ene

rgías ren

ovables y

 segurid

ad), en

 aparición de

 nu

evos se

gmen

tos d

e mercado

 (aparición de

 un segm

ento con

cien

ciado con el m

edio ambien

te y 

preo

cupado

 por la se

gurid

ad). 

Dud

as planteada

s por el participan

te 

No planteó du

das 

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

En m

i opinión

, los cam

bios en el entorno

 están

 bien de

finidos, pero ya so

n un

 poco ob

soletos, con

 lo cual 

no se

 pue

den considerar "cambios" en

 si m

ismos, si no qu

e ya fo

rman

 parte de la re

alidad. B

asar una

 estrategia en estos c

ambios es u

n hand

icap

 impo

rtante, aun

que no

 tien

e qu

e resulta

r necesariamen

te en 

fracaso. 

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 5

 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 2

 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 3

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 3 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 3 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 3 

Page 197: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

196 

 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

El proceso se

guido para elabo

rar e

sta estrategia se

 mue

stra ineficiente, ya qu

e no

 se detallan bien

 las 

tareas a re

alizar. A

demás la detección

 de cambios en el entorno

 no es ade

cuada pu

esto que

 los c

ambios 

descritos ocurrieron hace ya mucho

 tiem

po (n

o de

jand

o de

 tene

r vigen

cia ho

y en

 día, pero no

 com

o cambio). En mi opinión

, no se ha elaborado la estrategia sig

uien

do el proceso descrito

 en el curso 

(tam

poco se

 ve qu

e se hayan

 estud

iado

 las a

men

azas y pun

tos d

ébiles), si no qu

e se ha tratado de

 cop

iar 

una estrategia ya elaborada e im

plantada

 por otros hace tie

mpo

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 4 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 4 

Empresa 

Empresa 4 

Tipo

 de em

presario 

gerente‐administrativ

o Pe

rfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

reactiv

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Page 198: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

197 

 Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 67

,20%

 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

14 

Cambios en el entorno

 detectado

s   

Dud

as planteada

s por el participan

te 

  

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

NO ENTR

EGAD

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 

Page 199: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

198 

 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

  

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 5 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 5 

Empresa 

Empresa 5 

Tipo

 de em

presario 

gerente‐trabajador 

Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

pasiv

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Page 200: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

199 

 Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 83

,38%

 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

13 

Cambios en el entorno

 detectado

s   

Dud

as planteada

s por el participan

te 

  

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

NO ENTR

EGAD

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 

Page 201: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

200 

 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

  

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 6 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 6 

Empresa 

Empresa 6 

Tipo

 de em

presario 

gerente‐administrativ

o Pe

rfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

reactiv

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Page 202: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

201 

 Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 79

,02%

 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

16 

Cambios en el entorno

 detectado

s   

Dud

as planteada

s por el participan

te 

  

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

NO ENTR

EGAD

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 

Page 203: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

202 

 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

  

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 7 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 7 

Empresa 

Empresa 7 

Tipo

 de em

presario 

gerente‐directivo 

Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

proactivo 

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

10 

Datos del coa

ching 

Page 204: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

203 

 Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 74

,17%

 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

18 

Cambios en el entorno

 detectado

s Tecnológicos (aparición de

 nue

vas m

áquinas y

 obsolescencia de las p

ropias), en

 la dem

anda

 (caida

 de la 

demanda

 de su se

ctor, al m

ismo tie

mpo

 cam

bio en

 las n

ecesidades de los c

lientes), en

 los c

ostes o

 dispon

ibilidad de

 insumos (aum

ento del precio de

 sus insum

os prin

cipales, ade

más de más escasez) 

Dud

as planteada

s por el participan

te 

No planteó du

das 

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

La estrategia está m

uy bien de

tallada

 y parece estar e

stud

iada

 con

 una

 gran precisión

. La ún

ica pe

ga que

 le veo

 es la de

tección de

 pun

tos d

ébiles (po

drían habe

rse estudiado un

 poco más) y

 que

 no parece 

habe

rse realizado un

 estud

io la viabilidad

 de la estrategia en

 diversos e

scen

arios a

 med

io y largo plazo, lo

 cual es m

uy im

portante dada la incertidum

bre actual acerca de

 la estructura econ

ómica de

l futuro. 

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 10 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 10 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 8

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 7 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 10

 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 9 

Page 205: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

204 

 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

La estrategia parece basarse en un

os só

lidos cim

ientos (b

uena

 con

sulta

 de fuen

tes, bue

na detección

 de 

cambios en el entorno

…). Se ha seguido el proceso de un

a form

a muy

 ade

cuada y se ha de

tallado

 con

 bastante precisió

n las a

ctuacion

es y ta

reas a re

aliza

r. 

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 8 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 8 

Empresa 

Empresa 8 

Tipo

 de em

presario 

gerente‐trabajador 

Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

pasiv

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Page 206: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

205 

 Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 77

,40%

 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

19 

Cambios en el entorno

 detectado

s Ap

arición de

 nue

vos segmen

tos d

e mercado

 (aparición de

 un segm

ento que

 dem

anda

 produ

ctos 

person

alizados) 

Dud

as planteada

s por el participan

te 

No se plantearon du

das 

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

La estrategia se basa en

 Internet y en el enfoq

ue hacia un tip

o de

 cliente espe

cífico. El m

ayor problem

a qu

e he

 visto es que

 no se describe a ese cliente, ade

más de qu

e no

 acabo

 de ver la utilización

 de la ven

ta 

on‐line

 integra en

 este tip

o de

 produ

cto (pue

rtas m

etálicas). 

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 4

 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 4

 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 4

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 2 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 4 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 4 

Page 207: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

206 

 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

El procedimiento seguido es m

ás o m

enos el correcto, pero con mucho

 déficit de

 inform

ación. Deb

ería 

buscar m

ás fu

entes y

 replantear m

ejor el análisis de pu

ntos déb

iles y

 amen

azas, así como fortalezas y 

oportunidade

s. 

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 9 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 9 

Empresa 

Empresa 9 

Tipo

 de em

presario 

gerente‐directivo 

Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

proactivo 

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

10 

Datos del coa

ching 

Page 208: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

207 

 Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 51

,16%

 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

16 

Cambios en el entorno

 detectado

s   

Dud

as planteada

s por el participan

te 

  

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

NO ENTR

EGAD

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 

Page 209: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

208 

 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

  

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 10 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 10

 Em

presa 

Empresa 10

 Tipo

 de em

presario 

gerente‐trabajador 

Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

reactiv

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Page 210: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

209 

 Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 62

,96%

 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

19 

Cambios en el entorno

 detectado

s Tecnológicos (su cliente ob

jetiv

o tie

ne problem

as de ob

solescen

cia), de De

manda

 (bajada de

 con

sumo y 

consecue

ntem

ente de pe

dido

s por parte de los c

lientes), aparición de

 nue

vos segmen

tos d

e mercado

 (opo

rtun

idad

 de ne

gocio hacia un

 cliente de

bido

 a uncam

bio en

 su produ

cción). 

Dud

as planteada

s por el participan

te 

No planteó du

das 

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

Los c

ambios analizados no se ajustan

 a lo

 que

 el m

odelo requ

iere, con

fund

iend

o cambios en nu

evos 

segm

entos c

on cam

bios en la dem

anda, por ejemplo. Ade

más no son cambios en el entorno

, si no en

 el 

cliente ob

jetiv

o espe

cíficam

ente. Las ven

tajas c

ompe

titivas ta

mpo

co están

 muy

 bien de

finidas. Por otra 

parte, la estrategia tie

ne un alcance algo

 limita

do (recup

erar a un antig

üo cliente) y no plantea nada

 nu

evo respecto a lo

 que

 ha he

cho esta empresa históricam

ente. A

demás deja muchas d

udas en el aire

 que

 incide

n de

 form

a espe

cial en el núcleo y base de la estrategia plan

teada. 

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 2

 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 3

 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 3

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 3 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 2 

Page 211: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

210 

 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 3 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

El proceso se

guido ha

 sido

 el correcto, pero con la peculiarid

ad de un

a gran

 deb

ilidad en

 cada un

o de

 ellos. En el caso de

 las fue

ntes, se basa únicamen

te en el diálogo

 con

 el cliente po

tencial, con las 

consecue

ncias n

egativas que

 tien

e utilizar e

sa única fu

ente. Los cam

bios en el entorno

 no están bien

 planteados y las v

entajas c

ompe

titivas no están muy

 estud

iadas, ya qu

e a la vez plantea

 dud

as m

uy se

rias 

sobre la viabilidad

 de la estrategia. Esta últim

a cuestió

n hace pen

sar q

ue se

 es c

onsciente de

l riesgo de

 la 

estrategia, pero qu

e se asume basánd

ose en

 unas v

entajas p

oco de

finidas y estud

iadas. Por último las 

tareas están

 desorde

nadas, de mod

o qu

e prim

ero se plantea

 una

 readaptación

 de la m

aquinaria

 y luego el 

análisis p

ara ver si pue

den prod

ucir lo que

 les req

uiere el cliente. Lo lógico se

ría ver cuales son

 las 

carencias y

 necesidades y luego readaptar la maquinaria

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 11 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 11

 Em

presa 

Empresa 11

 Tipo

 de em

presario 

gerente‐trabajador 

Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

pasiv

Page 212: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

211 

 Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 75

,34%

 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

16 

Cambios en el entorno

 detectado

s   

Dud

as planteada

s por el participan

te 

  

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

NO ENTR

EGAD

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Page 213: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

212 

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

  

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 12 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 12

 Em

presa 

Empresa 12

 Tipo

 de em

presario 

gerente‐administrativ

o Pe

rfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

reactiv

Page 214: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

213 

 Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 69

,93%

 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

18 

Cambios en el entorno

 detectado

s Ca

mbios en disposicione

s gub

ernamen

tales (nu

eva no

rmativa en

 su se

ctor) 

Dud

as planteada

s por el participan

te 

Aplicación de

 med

ios informáticos a la búsqu

eda de

 inform

ación 

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

La idea

 de la estrategia es re

activ

a y no

 está muy

 bien de

finida la so

sten

ibilidad en

 el tiempo

. Tam

poco se

 ha

 visto un

a bu

ena utilización

 de fuen

tes, detección

 de ne

cesid

ades de los c

lientes ni desarrollo

 de 

actuacione

s para llevar a

 cabo la estrategia. Ade

más el logro de la actuación

 estratégica se

 basa en

 la 

colabo

ración

 con

 otros empresarios (alianzas), y como ob

stáculo a la estrategia cita expresamen

te la 

"men

talidad

 de los e

mpresarios e

n este se

ctor". 

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 3

 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 4

 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 3

 

Page 215: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

214 

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 2 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 1 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 3 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

El proceso llevado a cabo

 es b

astante de

ficiente pu

esto que

 no se ha de

sarrollado

 ningún pu

nto de

l mod

elo de

 una

 manera mínim

a. Tan

 sólo he visto plasmada un

a idea

 que

 está pe

ndiente de

 ser revisa

da y 

adaptada

 al m

odelo de

 elabo

ración

 de estrategias. 

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 13 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 13

 Em

presa 

Empresa 13

 Tipo

 de em

presario 

gerente‐trabajador 

Page 216: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

215 

 Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

proactivo 

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 84

,38%

 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

19 

Cambios en el entorno

 detectado

s Ca

mbios te

cnológicos (n

uevos p

rodu

ctos), Gub

ernamen

tales (nu

evas leyes) 

Dud

as planteada

s por el participan

te 

Planteó du

das c

onceptuales sob

re el curso y la elabo

ración

 de la estrategia 

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

La estrategia de

talla un conjun

to de actuacione

s a re

alizar para mejorar el servicio al cliente. Pon

e mucho

 én

fasis

 en el análisis DAF

O, pero no

 define bien

 el perfil de cliente ob

jetiv

o de

 los c

uales se de

bería

n basar 

sus fortalezas y

 deb

ilidade

s. Quizás d

ebería perfecion

ar m

ás el análisis de la estrategia y su aplicabilidad 

una vez o

bten

ido datos m

ás allá de su experiencia 

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 3

 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 7

 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 6

 

Page 217: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

216 

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 7 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 7 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 6 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

El proceso se

guido es el correcto, si bien resulta

 escaso el apartado de

 fuen

tes y

 sosten

ibilidad. El 

apartado

 de de

tección de

 cam

bios y de diseño

 de la estrategia a través de las h

erramientas fa

cilitadas en 

el curso (con

cretam

ente DAF

O ampliado

) se ha

 realizado con de

talle. 

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 14 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 14

 Em

presa 

Empresa 14

 Tipo

 de em

presario 

gerente‐trabajador 

Page 218: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

217 

 Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

reactiv

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 94

,25%

 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

15 

Cambios en el entorno

 detectado

s Ap

arición de

 nue

vos segmen

tos d

e mercado

 (aum

ento de pe

dido

s por parte de los p

articulares on line) y 

cambios en la dem

anda

 (caida

 en la dem

anda

 de un

a de

 las ram

as de prod

ucción

 y aum

ento en la otra) 

Dud

as planteada

s por el participan

te 

No planteó du

das 

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

La idea

 prin

cipal de la estrategia parece bien de

finida, así como las tareas a

 realizar, pero creo

 que

 ne

cesita reforzar aspectos fun

damen

tales c

omo la iden

tificación de

l púb

lico ob

jetiv

o o la iden

tificación de

 dificultade

s u obstáculos. Ade

más falta

 una

 descripción

 de los c

ompe

tidores poten

ciales que

 tend

rá en su 

estrategia de reorientación. Parece tene

r bastante clara la necesidad

 de refuerzos formativos para po

ner 

en m

archa la estrategia.  

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 2

 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 4

 

Page 219: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

218 

 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 7

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 3 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 6 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 6 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

El proceso se

guido mue

stra un de

fecto en

 su orig

en, ya qu

e no

 parece habe

r prestado un

a gran

 atención a 

fuen

tes d

e inform

ación para detectar d

e un

a form

a más precisa los c

ambios en el entorno

, de los c

uales s

e de

rivan

 las v

entajas c

ompe

titivas y se

 elabo

ran las e

strategias. Tam

bién

 se aprecia cóm

o ha

 basado el 

diseño

 y planificación de

 la estrategia en

 los p

untos fue

rtes y opo

rtun

idades obviand

o en

 gran med

idad

 las 

debilidades y amen

azas. Por ta

nto el procedimiento seguido ne

cesita de

 un reforzam

iento im

portante en 

la fase II del m

odelo (preparación

 de la inform

ación). 

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 15 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 15

 Em

presa 

Empresa 15

 Tipo

 de em

presario 

gerente‐trabajador 

Page 220: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

219 

 Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

proactivo 

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 68

,70%

 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

15 

Cambios en el entorno

 detectado

s   

Dud

as planteada

s por el participan

te 

  

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

NO ENTR

EGAD

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 

Page 221: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

220 

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

  

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 16 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 16

 Em

presa 

Empresa 16

 Tipo

 de em

presario 

gerente‐administrativ

Page 222: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

221 

 Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

proactivo 

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 10

0% 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

18 

Cambios en el entorno

 detectado

s Ca

mbios en la dem

anda

 (necesidad

 de abaratar costes), cam

bios en insumos (aparición de

 proveed

ores 

más baratos en paíse

s emergentes) 

Dud

as planteada

s por el participan

te 

No planteó du

das 

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

La estrategia es bastante reactiv

a, pue

sto qu

e trata de

 hacer lo

 mism

o abaratando

 costes c

on proveed

ores 

de países e

mergentes. Tiene

 bien claro cómo llevar a

 cabo la estrategia, pero se basa en

 uno

s cim

ientos 

muy

 déb

iles (falta

 de fuen

tes y

 mejorable detección

 de cambios en el entorno

). Las a

men

azas de la 

estrategia están

 bastante de

talladas. 

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 3

 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 3

 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 4

 

Page 223: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

222 

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 7 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 7 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 5 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

El proceso se

guido es bue

no a partir del apartado de

 planificación (estud

io DAF

O y desarrollo

 de la 

estrategia), sie

ndo más déb

il el apartado de

 sosten

ibilidad de

 la estrategia. La parte men

os cuidada

 (casi 

inexisten

te) e

s la consulta de fuen

tes y

 detección

 de cambios y ven

tajas c

ompe

titivas. Esto se deb

e prob

ablemen

te a que

 la estrategia en

viada estaba

 ya de

cidida

 antes de iniciar e

l curso. 

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 17 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 17

 Em

presa 

Empresa 17

 Tipo

 de em

presario 

gerente‐directivo 

Page 224: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

223 

 Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

reactiv

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 10

0% 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

18 

Cambios en el entorno

 detectado

s Tecnológicos (n

uevos p

rodu

ctos con

 mayores posibilidade

s), en la dem

anda

 (nue

va se

nsibilización

 med

ioam

bien

tal y de ahorro), en

 disp

osicione

s gub

ernamen

tales (nu

evas normativas), aparición de

 nu

evos se

gmen

tos d

e mercado

 (aparición de

 clientes poten

ciales deb

ido a mod

ernización

 de sus h

ogares) 

Dud

as planteada

s por el participan

te 

Planteo consultas sob

re la aplicación de

l mod

elo 

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

La estrategia parece bien planteada, con

 una

 prim

era ob

servación de

 las n

ecesidades de los c

lientes y la 

corrob

oración de

 las m

ismas con

 una

 amplia gam

a de

 fuen

tes d

e inform

ación. Los cam

bios en el entorno

 parecen bien

 definidos y las tareas a

 realiza

r, también

. Quizás le falta

ría una

 mejor definición de

 las 

ventajas com

petitivas y de la so

sten

ibilidad de

 la estrategia. El colectiv

o al que

 se dirigen está bastante 

perfilado

. Quizás le falte

 un análisis d

e distintos e

scen

arios a

 med

io plazo para evaluar las posibilidade

s de

 éxito

 de la estrategia. 

Page 225: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

224 

 Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 8

 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 7

 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 5

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 6 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 7 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 7 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

El procedimiento seguido es el ade

cuado, cuidánd

ose bien

 todo

s los pasos del m

odelo. El único pun

to en 

el que

 la elabo

ración

 de estrategia parece habe

r sido men

os cuidado

 es e

l de la definición de

 las v

entajas 

compe

titivas. Este pu

nto no

 es m

enor, por lo

 que

 se hace ne

cesaria

 una

 mejora inmed

iata del m

ismo para 

completar el proceso correctam

ente y pod

er evaluar m

ejor su

s posibilidade

s de éxito

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 18 

Datos del participan

te 

Page 226: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

225 

 Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 18

 Em

presa 

Empresa 18

 Tipo

 de em

presario 

gerente‐trabajador 

Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

reactiv

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 71

,98%

 

¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

16 

Cambios en el entorno

 detectado

s Ca

mbios en la dem

anda

 (com

petencia agresiva de

l produ

cto chino), cam

bios en la aparición de

 nue

vos 

segm

entos d

e mercado

 (opo

rtun

idad

 en mercado

s emergentes) y

 cam

bios en insumos (aum

ento del coste 

de las m

aterias p

rimas) 

Dud

as planteada

s por el participan

te 

Form

as de comercialización de

 sus p

rodu

ctos on‐line. Ven

ta por internet y m

arketin

g. 

Datos de la estrategia en

tregad

Page 227: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

226 

 Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

La estrategia tie

ne una

 bue

na base de

 inform

ación, y está muy

 definida en

 térm

inos gen

erales. Ide

ntifica 

con bastante so

lven

cia los c

ambios en el entorno

 y ve la necesidad

 de actuar a m

edio plazo. A

demás se

 de

fine bien

 las tareas a

 realiza

r, así com

o los p

untos d

ébiles d

e la estrategia. Quizás h

aría falta

 perfilar 

mejor el púb

lico ob

jetiv

o de

 la estrategia y de

scrib

ir con mayor profund

idad

 los p

untos fue

rtes de la 

estrategia. Por otra parte, la estrategia plantea bastantes c

osas "a

 estud

iar", por lo

 que

 se pue

de 

considerar una

 bue

na base para elabo

rar u

na estrategia en

 una

 fase m

ás avanzada. 

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 9

 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 8

 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10):7 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 7 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 8 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 7 

Observacion

es 

Page 228: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

227 

 Observacion

es gen

erales del proceso 

Se ha seguido correctamen

te el proceso que

 se ha planteado en

 el curso, partie

ndo de

 una

 bue

na 

captación de

 inform

ación, iden

tificando

 cam

bios en el entorno

 de un

a form

a muy

 definida y planteando

 un

a estrategia. A

 partir de ahí, se sigue el proceso pero de

 form

a men

os nítida. En de

finitiva es u

na 

estrategia planteada

 bastante correctamen

te, pero qu

e se sitúa en

 una

 fase m

uy embrionaria

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 19 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 19

 Em

presa 

Empresa 19

 Tipo

 de em

presario 

gerente‐administrativ

o Pe

rfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

pasiv

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 74

,53%

 

Page 229: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

228 

 ¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

15 

Cambios en el entorno

 detectado

s   

Dud

as planteada

s por el participan

te 

  

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

NO ENTR

EGAD

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 

Observacion

es 

Page 230: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

229 

 Observacion

es gen

erales del proceso 

  

    FICH

A DE CO

ACHING 

Núm

ero de

 ficha: 20 

Datos del participan

te 

Nom

bre de

l participan

te 

Participante coaching 20

 Em

presa 

Empresa 20

 Tipo

 de em

presario 

gerente‐trabajador 

Perfil de

 empresario según

 iniciativ

a an

tes 

del coa

ching 

pasiv

Nivel previo de

 con

ocim

ientos sob

re 

estrategias (cursos, títulos, experiencia) (1 a 

5 sin form

ación; 5 a 7 con

 cursos de

 gestió

n, 

8 a 10

 con

 titulación

 universita

ria en la 

materia) 

Datos del coa

ching 

Porcen

taje partic

ipación en

 el curso on‐lin

e 89

,53%

 

Page 231: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

230 

 ¿Descargó las h

erramientas dispu

estas en

 el curso y en la re

d social para la elabo

ración

 de estrategias compe

titivas?:  SI 

Nª sesion

es adiestram

iento diseño

 estrategias 

17 

Cambios en el entorno

 detectado

s Tecnológicos (con

 peq

ueño

s cam

bios se

 pue

de ofrecer un nu

evo servicio re

specto a los q

ue ven

ía 

ofrecien

do la empresa), en la dem

anda

 (caida

 en la dem

anda, el cliente prefiere produ

ctos con

 mayor 

valor a

ñadido

), nu

evos se

gmen

tos d

e mercado

 (han

 detectado

 que

 las e

mpe

sas v

aloran

 el produ

cto 

acabado, ya qu

e les p

ermite

 aho

rrar en transporte, etc) 

Dud

as planteada

s por el participan

te 

No planteó du

das 

Datos de la estrategia en

tregad

a Evalua

ción

 gen

eral estrategia en

tregad

a (observacion

es) 

La estrategia está planteada

 en un

os té

rminos de espe

cialización de

l negocio, pero sus fue

ntes so

n escasas 

y la detección

 de cambios en el entorno

 está algo

 sesgada hacia el entorno

 de la propia em

presa. La idea

 en

 la que

 se basa la estrategia está planteada

 com

o un

a inno

vación

 den

tro de

l sector, y un

a mayor oferta 

de valor añadido

. Esto im

plica cono

cer b

ien las n

ecesidades de su cliente ob

jetiv

o, cosa qu

e parece haber 

hecho. En cuanto a las tareas a

 realiza

r, están escasamen

te descrita

s pero bien

 planteadas. 

Valoracion

es cua

ntita

tiva de

 las estrategias 

Evaluación

 uso de fuen

tes p

ara diseñar e

strategia plasmada en

 la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 4

 

Evaluación

 detección

 de cambios entorno

 mostrados en la ficha de

 estrategias (1

 a 10): 6

 

Evaluación

 definición ventajas com

petitivas plasm

adas en la ficha de

 estrategias(1 a 10): 7

 

Evaluación

 sobre de

finición de

 pun

tos fue

tes/dé

biles d

e la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 6,9: 

suficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 5 

Evaluación

 sobre de

finición de

 tareas a re

alizar para llevar a

 cabo la estrategia (1 a 4,9: p

oco de

finidos; 5

 a 

6,9: su

ficiente; 7 a 8,9: b

astante de

finidos; 9

 a 10 muy

 definidos): 5 

Page 232: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

231 

 

Evaluación

 ficha de

 estrategia (1 a 4,9: p

oco elaborada; 5 a 6,9: suficiente; 7 a 8,9: b

astante elaborada; 9 a 

10 m

uy elabo

rada): 6 

Observacion

es 

Observacion

es gen

erales del proceso 

El proceso ha sid

o seguido adecuadamen

te, si bien es cierto qu

e algunas p

artes d

el m

ismo po

drían 

habe

rse he

cho de

 una

 form

a más com

pleta y pe

rfilada. 

                           

Page 233: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

232 

 

11.

Ane

xo IV

: Tab

la d

e ap

rove

cham

ient

o de

l cur

so

*Criteriosparalacalificacióncom

o"Válido":haberrealizadoel75%

delcursoy/ohabersacadounanotaigualosuperiora50demediadelos

distintostestdelcurso,yaqueseconsideraquesielalumnohasidocapazdesacaresanota,éstehavistoloscontenidosofflineconlospdf

facilitados

Alu

mno

C

alifi

caci

ón

Cue

stio

nario

M

ódul

o 1

(sob

re 1

00)

Cal

ifica

ción

C

uest

iona

rio

Mód

ulo

2 (s

obre

100

)

Cal

ifica

ción

C

uest

iona

rio

Mód

ulo

3 (s

obre

100

)

Cal

ifica

ción

C

uest

iona

rio

Mód

ulo

4 (s

obre

100

)

Cal

ifica

ción

Te

st

eval

uaci

ón

Fina

l (so

bre

100)

MED

IA D

EL C

UR

SO

Cal

ifica

ción

Fin

al *

Cal

ifica

ción

M

edia

del

cu

rso

(sob

re

100)

% P

ágin

as

vist

as

Alu

mno

1

100

50

80

100

66

51

.16%

lido

Alu

mno

2

45%

A

band

ono

Alu

mno

3

100

75

80

100

71

92

.13%

lido

Alu

mno

4

100

50

70

50

54

67

.36%

lido

Alu

mno

5

100

100

40

100

68

50

%

Válid

o A

lum

no 6

10

0 75

60

10

0 60

79

10

0%

Válid

o A

lum

no 7

10

0 50

60

50

52

100%

lido

Alu

mno

8

100

50

70

100

64

81

.03%

lido

Alu

mno

9

100

75

50

50

55

67

.2%

lido

Alu

mno

10

100

50

40

50

40

56

97.2

8%

Válid

o A

lum

no 1

1 10

0 10

0 60

10

0

72

92.9

4%

Válid

o A

lum

no 1

2 10

0 50

60

10

0 60

74

94

.25%

lido

Alu

mno

13

100

75

70

50

100

79

100%

lido

Alu

mno

14

100

75

80

100

71

76

.14%

lido

Alu

mno

15

100

75

50

100

65

93

.75%

lido

Alu

mno

16

100

75

90

100

73

79

.02%

lido

Alu

mno

17

100

100

70

0

54

82.3

8%

Válid

o A

lum

no 1

8 10

0 75

80

10

0

71

91.3

1%

Válid

o A

lum

no 1

9 10

0 50

60

10

0

62

90.5

5%

Válid

o A

lum

no 2

0 10

0 75

60

0

60

59

100%

lido

Alu

mno

21

100

100

100

50

100

90

100%

lido

Alu

mno

22

100

100

70

50

64

10

0%

Válid

o A

lum

no 2

3 10

0 75

80

10

0 80

87

10

0%

Válid

o

Page 234: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

233 

 

Alu

mno

C

alifi

caci

ón

Cue

stio

nario

M

ódul

o 1

(sob

re 1

00)

Cal

ifica

ción

C

uest

iona

rio

Mód

ulo

2 (s

obre

100

)

Cal

ifica

ción

C

uest

iona

rio

Mód

ulo

3 (s

obre

100

)

Cal

ifica

ción

C

uest

iona

rio

Mód

ulo

4 (s

obre

100

)

Cal

ifica

ción

Te

st

eval

uaci

ón

Fina

l (so

bre

100)

MED

IA D

EL C

UR

SO

Cal

ifica

ción

Fin

al *

Cal

ifica

ción

M

edia

del

cu

rso

(sob

re

100)

% P

ágin

as

vist

as

Alu

mno

24

100

100

60

100

72

75

.34%

lido

Alu

mno

25

100

75

80

50

61

48

.53%

lido

Alu

mno

26

100

75

80

50

60

73

100%

lido

Alu

mno

27

100

75

70

100

69

85

.37%

lido

Alu

mno

28

100

50

60

50

52

95

.35%

lido

Alu

mno

29

100

100

100

100

100

100

100%

lido

Alu

mno

30

100

100

100

100

70

94

100%

lido

Alu

mno

31

100

100

80

56

97.3

1%

Válid

o A

lum

no 3

2 10

0 50

90

10

0

68

84.3

8%

Válid

o A

lum

no 3

3 10

0 10

0 50

50

60

75.2

2%

Válid

o A

lum

no 3

4 10

0 75

50

10

0 70

79

10

0%

Válid

o A

lum

no 3

5 10

0 50

60

50

60

64

78

.33%

lido

Alu

mno

36

7.63

%

Aba

ndon

o A

lum

no 3

7 10

0 25

10

0 10

0 70

79

10

0%

Válid

o A

lum

no 3

8 10

0 25

90

10

0 80

79

76

.39%

lido

Alu

mno

39

100

100

100

100

100

100

87.7

9%

Válid

o A

lum

no 4

0

28

%

Aba

ndon

o A

lum

no 4

1 10

0 75

60

50

57

82.7

8%

Válid

o A

lum

no 4

2 10

0 50

40

50

60

60

10

0%

Válid

o A

lum

no 4

3 10

0 10

0 10

0 50

70

77.4

%

Válid

o A

lum

no 4

4 10

0 75

90

50

80

79

10

0%

Válid

o A

lum

no 4

5

30

.56%

A

band

ono

Alu

mno

46

100

75

70

50

70

73

100%

lido

Alu

mno

47

100

75

80

100

90

89

100%

lido

Alu

mno

48

100

75

90

53

100%

lido

Alu

mno

49

100

50

60

50

60

64

100%

lido

Alu

mno

50

100

100

60

100

72

87

.05%

lido

Page 235: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

234  

12. Anexo V: Tabla cuestionario Web (aptitudes)

 Tabla A.V.1: Resultados del cuestionario  

Pregunta del cuestionario  Media total 

1.1 Tras la realización del curso, ahora soy capaz de diseñar con COMPLETA AUTONOMÍA Y SOLVENCIA estrategias adecuadas para mejorar los resultados de mi empresa.  6,5 

1.2 Antes de la realización del curso, ¿en qué medida era capaz de diseñar tal tipo de estrategias?  4,7 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  38,9% 

2.1 Tras la realización del curso, estoy capacitado para definir un sistema de registro preciso, sistemático y riguroso de los cambios en el entorno que facilite la revisión y análisis de dicha información.  6,4 

2.2 Antes de la realización del curso, ¿en qué medida estaba capacitado para la realización de dicha tarea tal cual se describe en el punto anterior?.  4,6 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  39,5% 

3.1 Tras la realización del curso, estoy capacitado para utilizar EFICAZMENTE Y EFICIENTEMENTE las herramientas TIC facilitadas en el curso (ficha Access de registro de cambios, hoja Excel de análisis, etc.) para  compartir, administrar, reutilizar y analizar la información relativa a los cambios externos observados, analizar la información interna de la empresa e identificar puntos fuertes y de mejora.  6,6 

3.2 Antes de la realización del curso, ¿en qué medida estaba capacitado para la realización de dicha tarea tal cual se describe en el punto anterior?.  5,0 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  32,4% 

4.1 Tras la realización del curso, estoy capacitado para recabar de forma SISTEMÁTICA información procedente del trato con los clientes y utilizarla EFICAZMENTE para detectar cambios en la demanda e identificar nuevos segmentos de mercado.  7,1 

4.2 Antes de la realización del curso, ¿en qué medida estaba capacitado para la realización de dicha tarea tal cual se describe en el punto anterior?.  5,4 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  32,7% 

5.1 Tras la realización del curso, estoy capacitado para orientar EFICAZ Y EFICIENTEMENTE la gestión de la innovación hacia el desarrollo de ventajas competitivas trasladables al mercado.  6,4 

Page 236: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

235  

Pregunta del cuestionario  Media total 

5.2 Antes de la realización del curso, ¿en qué medida estaba capacitado para la realización de dicha tarea tal cual se describe en el punto anterior?.  4,7 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  35,6% 

 6.1 Tras la realización del curso, estoy capacitado para identificar ventajas competitivas y, a partir de éstas, planificar de forma PRECISA Y RIGUROSA tanto las líneas maestras como las tareas específicas concretas que pueden contribuir a mejorar la competitividad de la empresa.  6,7 

6.2 Antes de la realización del curso, ¿en qué medida estaba capacitado para la realización de dicha tarea tal cual se describe en el punto anterior?.  5,1 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  31,7% 

7.1 Tras la realización del curso, estoy capacitado para establecer un plan que especifique CRONOLÓGICA Y DETALLADAMENTE cuando se deben ejecutar las tareas recogidas en el plan estratégico que me propongo elaborar periódicamente.  6,5 

7.2 Antes de la realización del curso, ¿en qué medida estaba capacitado para la realización de dicha tarea tal cual se describe en el punto anterior?.  4,8 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  35,8% 

8.1.a. Tras la realización del curso, estoy capacitado para identificar de manera CERTERA Y PRECISA los segmentos de clientes que, como consecuencia de las innovaciones introducidas, más van a valorar nuestros productos/servicios.  6,5 

8.1.b. Antes de la realización del curso, ¿en qué medida estaba capacitado para la realización de dicha tarea tal cual se describe en el punto anterior?.  5,1 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  28,9% 

8.2.a Tras la realización del curso, estoy capacitado para de manera CERTERA Y PRECISA identificar los proveedores IDÓNEOS que mejor pueden contribuir a la puesta en práctica de nuestras estrategias  6,9 

8.2.b Antes de la realización del curso, ¿en qué medida estaba capacitado para la realización de dicha tarea tal cual se describe en el punto anterior?.  5,5 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  25,5% 

9.1 Tras la realización del curso, estoy capacitado para valorar de forma RIGUROSA la necesidad de alianzas empresariales para desarrollar las estrategias planificadas y seleccionar los aliados más IDÓNEOS para ello  6,6 

9.2 Antes de la realización del curso, ¿en qué medida estaba capacitado para la realización de dicha tarea tal cual se describe en el punto anterior?.  5,0 

Page 237: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

236  

Pregunta del cuestionario  Media total 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  32,0% 

10.1 Tras la realización del curso, estoy capacitado para identificar los atributos más valorados por nuestro segmento de mercado e “introducir” estos atributos en nuestros productos o servicios para POSICIONARNOS MEJOR QUE LA COMPETENCIA EN LOS SEGMENTOS A LOS QUE NOS DIRIGIMOS.  6,6 

10.2 . Antes de la realización del curso, ¿en qué medida estaba capacitado para la realización de dicha tarea tal cual se describe en el punto anterior?.  4,6 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  43,5% 

11.1 . Tras la realización del curso, estoy capacitado para, MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, para determinar los desajustes de cualificación requeridos para que los RRHH de las empresas puedan ejecutar el plan estratégico.  6,4 

11.2 . Antes de la realización del curso, ¿en qué medida estaba capacitado para la realización de dicha tarea tal cual se describe en el punto anterior?.  5,0 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  28,0% 

12.1. Tras la realización del curso, estoy capacitado para determinar las acciones de marketing MÁS EFICACES para lograr que nuestros segmentos objetivo perciban de forma NÍTIDA los atributos que nos interesa destacar.  7,1 

12.2 . Antes de la realización del curso, ¿en qué medida estaba capacitado para la realización de dicha tarea tal cual se describe en el punto anterior?.  5,5 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  29,1% 

13.1. Tras la realización del curso, estoy capacitado para identificar de forma FEHACIENTE las expectativas de nuestros clientes y conseguir que nuestros productos y servicios consigan SUPERARLAS.  6,7 

13.2 . Antes de la realización del curso, ¿en qué medida estaba capacitado para la realización de dicha tarea tal cual se describe en el punto anterior?.  5,2 

Incremento estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  28,8% 

Nota media aptitudes antes del curso  5,1 

Nota media aptitudes después del curso  6,7 

Incremento medio estimado por el alumno en sus aptitudes tras la realización del curso y el coaching  31,9% 

Fuente: Elaboración propia  

Page 238: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

237 

         Tabla A.V.2: Resultado

s del cue

stionario

 de los e

mpresarios q

ue NO hicieron el coaching 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

1.1 Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, aho

ra so

y capaz d

e diseñar 

con CO

MPLETA 

AUTO

NOMÍA Y 

SOLVEN

CIA 

estrategias 

adecuadas p

ara 

mejorar los 

resulta

dos d

e mi 

empresa. 

7 7 

57

77

75 

76

85

88 

3,36

 1.2 An

tes d

e la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida era capaz 

de dise

ñar tal tipo

 de

 estrategias? 

5 7 

56

45

53 

74

65

56 

2,61

 Increm

ento en las 

aptitud

es del 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso  

40,0% 

0,0%

 0,0%

16,7%

75,0%

40,0%

40,0%

66,7% 

0,0%

50,0%

33,3%

0,0%

60,0%

33,3% 28,8% 

Page 239: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

238 

 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

2.1 Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, estoy

 capacitado

 para 

defin

ir un

 sistem

a de

 registro preciso, 

sistemático y 

riguroso de

 los 

cambios en el 

entorno qu

e facilite 

la re

visió

n y análisis 

de dicha

 inform

ación. 

7 7 

67

88

76 

77

76

78 

3,50

 2.2 An

tes d

e la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la 

realiza

ción

 de dicha 

tarea tal cual se 

describ

e en

 el 

punto anterio

r?. 

5 7 

66

45

54 

73

75

47 

2,68

 Increm

ento en las 

aptitud

es del 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso 

40,0% 

0,0%

 0,0%

16,7%

100,0%

60,0%

40,0%

50,0% 

0,0%

133,3%

0,0%

20,0%

75,0%

14,3% 30,7% 

Page 240: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

239 

 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

3.1 Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, estoy

 capacitado

 para 

utilizar 

EFICAZ

MEN

TE Y 

EFICIENTEMEN

TE 

las h

erramientas 

TIC facilitadas en el 

curso (ficha Access 

de re

gistro de 

cambios, hoja Excel 

de análisis, etc.) 

para  com

partir, 

administrar, 

reutilizar y

 analizar 

la inform

ación 

relativ

a a los 

cambios externo

s ob

servados, 

analiza

r la 

inform

ación 

interna de

 la 

empresa e 

iden

tificar pun

tos 

fuertes y

 de 

mejora. 

7 5 

77

78

87 

66

66

99 

3,50

 3.2 An

tes d

e la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la 

6 5 

66

54

74 

66

54

69 

2,82

 

Page 241: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

240 

 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

realiza

ción

 de dicha 

tarea tal cual se 

describ

e en

 el 

punto anterio

r?. 

Increm

ento en las 

aptitud

es del 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso 

16,7% 

0,0%

 16,7%

16,7%

40,0%

100,0%

14,3%

75,0% 

0,0%

0,0%

20,0%

50,0%

50,0%

0,0%

 24,1% 

4.1 Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, estoy

 capacitado

 para 

recabar d

e form

a SISTEM

ÁTICA 

inform

ación 

proced

ente del 

trato con los 

clientes y utilizarla 

EFICAZ

MEN

TE para 

detectar cam

bios 

en la dem

anda

 e 

iden

tificar nue

vos 

segm

entos d

e mercado

. 9 

8 6

88

87

6 6

68

68

9 3,68

 4.2 An

tes d

e la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la 

realiza

ción

 de dicha 

tarea tal cual se 

6 8 

57

47

74 

65

74

68 

3,00

 

Page 242: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

241 

 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

describ

e en

 el 

punto anterio

r?. 

Increm

ento en las 

aptitud

es del 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso 

50,0% 

0,0%

 20,0%

14,3%

100,0%

14,3%

0,0%

50,0% 

0,0%

20,0%

14,3%

50,0%

33,3%

12,5% 22,6% 

5.1 Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, estoy

 capacitado

 para 

orientar EFICA

Z Y 

EFICIENTEMEN

TE la 

gestión de

 la 

inno

vación

 hacia el 

desarrollo de 

ventajas 

compe

titivas 

trasladables al 

mercado

. 8 

6 6

78

86

6 7

68

69

8 3,54

 5.2 An

tes d

e la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la 

realiza

ción

 de dicha 

tarea tal cual se 

describ

e en

 el 

punto anterio

r?. 

6 6 

57

35

54 

75

65

58 

2,75

 

Increm

ento en las 

aptitud

es del 

33,3% 

0,0%

 20,0%

0,0%

166,7%

60,0%

20,0%

50,0% 

0,0%

20,0%

33,3%

20,0%

80,0%

0,0%

 28,6% 

Page 243: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

242 

 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso 

 6.1 Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, estoy

 capacitado

 para 

iden

tificar ven

tajas 

compe

titivas y, a 

partir de

 éstas, 

planificar d

e form

a PR

ECISA Y 

RIGURO

SA ta

nto 

las líneas m

aestras 

como las tareas 

espe

cíficas 

concretas q

ue 

pued

en con

tribuir 

a mejorar la 

compe

titividad

 de 

la empresa. 

8 7 

67

88

76 

67

76

108 

3,61

 6.2 An

tes d

e la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la 

realiza

ción

 de dicha 

tarea tal cual se 

describ

e en

 el 

punto anterio

r?. 

6 7 

57

45

54 

66

65

78 

2,89

 

Increm

ento en las 

aptitud

es del 

33,3% 

0,0%

 20,0%

0,0%

100,0%

60,0%

40,0%

50,0% 

0,0%

16,7%

16,7%

20,0%

42,9%

0,0%

 24,7% 

Page 244: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

243 

 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso 

7.1 Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, estoy

 capacitado

 para 

establecer un plan

 qu

e espe

cifiq

ue 

CRONOLÓ

GICA Y 

DETA

LLAD

AMEN

TE 

cuando

 se deb

en 

ejecutar las tareas 

recogidas e

n el 

plan

 estratégico 

que me prop

ongo

 elaborar 

perió

dicamen

te. 

7 7 

68

87

66 

75

76

97 

3,43

 7.2 An

tes d

e la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la 

realiza

ción

 de dicha 

tarea tal cual se 

describ

e en

 el 

punto anterio

r?. 

6 7 

57

44

54 

73

65

67 

2,71

 Increm

ento en las 

aptitud

es del 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso 

16,7% 

0,0%

 20,0%

14,3%

100,0%

75,0%

20,0%

50,0% 

0,0%

66,7%

16,7%

20,0%

50,0%

0,0%

 26,3% 

Page 245: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

244 

 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

8.1.a. Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, estoy

 capacitado

 para 

iden

tificar de 

manera CE

RTER

A Y 

PREC

ISA los 

segm

entos d

e clientes que

, com

o consecue

ncia de 

las inn

ovacione

s introd

ucidas, m

ás 

van a valorar 

nuestros 

prod

uctos/servicios

. 8 

8 6

78

85

5 6

67

68

8 3,43

 8.1.b. Antes de la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la 

realiza

ción

 de dicha 

tarea tal cual se 

describ

e en

 el 

punto anterio

r?. 

6 8 

56

46

54 

65

65

88 

2,93

 Increm

ento en las 

aptitud

es del 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso 

33,3% 

0,0%

 20,0%

16,7%

100,0%

33,3%

0,0%

25,0% 

0,0%

20,0%

16,7%

20,0%

0,0%

0,0%

 17,1% 

Page 246: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

245 

 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

8.2.a Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, estoy

 capacitado

 para de

 manera CE

RTER

A Y 

PREC

ISA iden

tificar 

los p

roveed

ores 

IDÓNEO

S qu

e mejor pue

den 

contrib

uir a

 la 

puesta en práctica 

de nue

stras 

estrategias 

9 8 

97

88

57 

76

85

107 

3,71

 8.2.b An

tes d

e la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la 

realiza

ción

 de dicha 

tarea tal cual se 

describ

e en

 el 

punto anterio

r?. 

8 8 

57

46

55 

64

65

87 

3,00

 Increm

ento en las 

aptitud

es del 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso 

12,5% 

0,0%

 80,0%

0,0%

100,0%

33,3%

0,0%

40,0% 

16,7%

50,0%

33,3%

0,0%

25,0%

0,0%

 23,8% 

9.1 Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, estoy

 capacitado

 para 

valorar d

e form

a 8 

8 5

88

85

7 7

66

57

8 3,43

 

Page 247: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

246 

 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

RIGURO

SA la 

necesid

ad de 

alianzas 

empresariales p

ara 

desarrollar las 

estrategias 

planificadas y

 seleccionar los 

aliado

s más 

IDÓNEO

S para ello

 9.2 An

tes d

e la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la 

realiza

ción

 de dicha 

tarea tal cual se 

describ

e en

 el 

punto anterio

r?. 

8 8 

57

35

55 

75

65

58 

2,93

 Increm

ento en las 

aptitud

es del 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso 

0,0%

 0,0%

 0,0%

14,3%

166,7%

60,0%

0,0%

40,0% 

0,0%

20,0%

0,0%

0,0%

40,0%

0,0%

 17,1% 

10.1 Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, estoy

 capacitado

 para 

iden

tificar los 

atrib

utos m

ás 

valorado

s por 

nuestro segm

ento 

8 8 

68

88

56 

67

85

88 

3,54

 

Page 248: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

247 

 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

de m

ercado

 e 

“introdu

cir” estos 

atrib

utos en 

nuestros produ

ctos 

o servicios p

ara 

POSICIONAR

NOS 

MEJOR QUE LA

 CO

MPETENCIA EN

 LO

S SEGMEN

TOS A 

LOS QUE NOS 

DIRIGIM

OS. 

10.2 . An

tes d

e la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la 

realiza

ción

 de dicha 

tarea tal cual se 

describ

e en

 el 

punto anterio

r?. 

6 8 

67

36

55 

65

65

68 

2,93

 Increm

ento en las 

aptitud

es del 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso 

33,3% 

0,0%

 0,0%

14,3%

166,7%

33,3%

0,0%

20,0% 

0,0%

40,0%

33,3%

0,0%

33,3%

0,0%

 20,7% 

11.1 . Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, estoy

 capacitado

 para, 

MED

IANTE EL USO

 DE

 HER

RAMIENTA

S DE

 GESTIÓN, para 

8 6 

67

87

57 

77

76

98 

3,50

 

Page 249: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

248 

 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

determ

inar los 

desajustes de 

cualificación

 requ

eridos para 

que los R

RHH de

 las e

mpresas 

pued

an ejecutar e

l plan

 estratégico. 

11.2 . An

tes d

e la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la 

realiza

ción

 de dicha 

tarea tal cual se 

describ

e en

 el 

punto anterio

r?. 

7 6 

57

44

55 

76

65

77 

2,89

 Increm

ento en las 

aptitud

es del 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso 

14,3% 

0,0%

 20,0%

0,0%

100,0%

75,0%

0,0%

40,0% 

0,0%

16,7%

16,7%

20,0%

28,6%

14,3% 21,0% 

12.1. Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, estoy

 capacitado

 para 

determ

inar las 

accion

es de 

marketin

g MÁS

 EFICAC

ES para 

lograr que

 nue

stros 

segm

entos o

bjetivo 

8 8 

67

88

67 

77

75

108 

3,64

 

Page 250: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

249 

 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

perciban

 de form

a NÍTIDA los 

atrib

utos que

 nos 

interesa destacar. 

12.2 . An

tes d

e la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la 

realiza

ción

 de dicha 

tarea tal cual se 

describ

e en

 el 

punto anterio

r?. 

6 8 

67

46

56 

75

55

87 

3,04

 Increm

ento en las 

aptitud

es del 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso 

33,3% 

0,0%

 0,0%

0,0%

100,0%

33,3%

20,0%

16,7% 

0,0%

40,0%

40,0%

0,0%

25,0%

14,3% 20,0% 

13.1. Tras la 

realiza

ción

 del 

curso, estoy

 capacitado

 para 

iden

tificar de 

form

a FEHA

CIEN

TE 

las e

xpectativ

as de 

nuestros clientes y 

conseguir q

ue 

nuestros produ

ctos 

y servicios c

onsig

an 

SUPERA

RLAS

. 8 

7 6

78

86

7 7

77

57

7 3,46

 

Page 251: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

250 

 

Nª cuestio

nario

 en

tregad

o >>>  re

spue

sta 2 

respue

sta 3 

respue

sta 6 

respue

sta 7 

respue

sta 8 

respue

sta 11

 respue

sta 13

 respue

sta 16

 respue

sta 18

 respue

sta 19

 respue

sta 23

 respue

sta 25

 respue

sta 26

 respue

sta 28

 

Med

ia  total 

Pregun

ta del 

cuestio

nario

 valoracion

es (1

 a   10) 

13.2 . An

tes d

e la 

realiza

ción

 del 

curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la 

realiza

ción

 de dicha 

tarea tal cual se 

describ

e en

 el 

punto anterio

r?. 

6 7 

67

47

66 

63

55

67 

2,89

 Increm

ento en las 

aptitud

es del 

alum

no tras la 

realiza

ción

 del 

curso 

33,3% 

0,0%

 0,0%

0,0%

100,0%

14,3%

0,0%

16,7% 

16,7%

133,3%

40,0%

0,0%

16,7%

0,0%

 19,8% 

Nota med

ia 

aptitud

es antes del 

curso 

6,2 

7,1 

5,4

6,7

3,9

5,4

5,4

4,5 

6,5

4,6

5,9

4,9

6,2

7,5 

2,9 

Nota med

ia 

aptitud

es despu

és 

del curso 

7,9 

7,1 

6,1

7,3

7,9

7,8

6,1

6,3 

6,6

6,4

7,2

5,6

8,5

7,9 

3,5 

Increm

ento en las 

aptitud

es del 

alum

no tras la 

realización de

l curso 

26,4% 

0,0%

 14

,7%

8,5%

103,7%

45,3%

13,3%

39,7% 

2,2%

36,9%

21,7%

14,7%

36,8%

5,7%

 23

,1% 

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia

Page 252: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

251 

  Tabla A.V.3: Resultado

s del cue

stionario

 de los e

mpresarios q

ue SI hicieron el coaching 

Nª cuestio

nario

 entregado

 >>>

  resp. 

1 resp. 4

 resp. 

5 resp. 9

 resp. 

10 

resp. 

12 

resp. 

14 

resp. 

15 

resp. 

17 

resp. 

20 

resp. 

21 

resp. 

22 

resp. 

24 

resp. 

27 

Med

ia 

total 

Pregun

ta del cue

stiona

rio  

valoracion

es (1

 a   10) 

1.1 Tras la re

alización de

l curso, aho

ra so

y capaz d

e diseñar 

con CO

MPLETA AU

TONOMÍA Y SOLVEN

CIA estrategias 

adecuadas p

ara mejorar los resultado

s de mi empresa. 

75

86

76 

58

68

47

56 

3,14

 

1.2 An

tes d

e la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida era 

capaz d

e diseñar tal tipo

 de estrategias? 

52

54

52 

37

66

35

32 

2,07

 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

40,0%

150,0%

60,0%

50,0%

40,0%

200,0%

 66,7%

14,3%

0,0%

33,3%

33,3%

40,0%

66,7%

200,0%

 51,7% 

2.1 Tras la re

alización de

l curso, estoy

 capacita

do para 

defin

ir un

 sistem

a de

 registro preciso, sistem

ático y rig

uroso 

de los c

ambios en el entorno

 que

 facilite la re

visió

n y 

análisis d

e dicha inform

ación. 

74

76

87 

47

67

36

46 

2,93

 

2.2 An

tes d

e la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la re

aliza

ción

 de dicha tarea tal cual se 

describ

e en

 el pun

to anterior?. 

51

44

62 

37

55

25

32 

1,93

 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

40,0%

300,0%

75,0%

50,0%

33,3%

250,0%

 33,3%

0,0%

20,0%

40,0%

50,0%

20,0%

33,3%

200,0%

 51,9% 

Page 253: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

252 

 

Nª cuestio

nario

 entregado

 >>>

  resp. 

1 resp. 4

 resp. 

5 resp. 9

 resp. 

10 

resp. 

12 

resp. 

14 

resp. 

15 

resp. 

17 

resp. 

20 

resp. 

21 

resp. 

22 

resp. 

24 

resp. 

27 

Med

ia 

total 

Pregun

ta del cue

stiona

rio  

valoracion

es (1

 a   10) 

3.1 Tras la re

alización de

l curso, estoy

 capacita

do para 

utilizar E

FICA

ZMEN

TE Y EFICIEN

TEMEN

TE las h

erramientas 

TIC facilitadas en el curso (ficha

 Access d

e registro de 

cambios, hoja Excel de análisis, etc.) para  com

partir, 

administrar, reutilizar y

 analizar la inform

ación relativ

a a los 

cambios externo

s observado

s, analizar la inform

ación 

interna de

 la empresa e iden

tificar pun

tos fue

rtes y de 

mejora. 

64

96

68 

66

67

37

66 

3,07

 

3.2 An

tes d

e la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la re

aliza

ción

 de dicha tarea tal cual se 

describ

e en

 el pun

to anterior?. 

51

54

57 

54

65

16

51 

2,14

 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

20,0%

300,0%

80,0%

50,0%

20,0%

14,3% 20,0%

50,0%

0,0%

40,0%

200,0%

16,7%

20,0%

500,0%

 43,3% 

4.1 Tras la re

alización de

l curso, estoy

 capacita

do para 

recabar d

e form

a SISTEM

ÁTICA inform

ación proced

ente del 

trato con los c

lientes y utiliza

rla EFICA

ZMEN

TE para 

detectar cam

bios en la dem

anda

 e iden

tificar nue

vos 

segm

entos d

e mercado

. 8

67

77

9 5

76

88

74

7 3,43

 

4.2 An

tes d

e la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la re

aliza

ción

 de dicha tarea tal cual se 

describ

e en

 el pun

to anterior?. 

63

63

64 

43

66

66

34 

2,36

 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

33,3%

100,0%

16,7%

133,3%

16,7%

125,0%

 25,0%

133,3%

0,0%

33,3%

33,3%

16,7%

33,3%

75,0% 45,5% 

5.1 Tras la re

alización de

l curso, estoy

 capacita

do para 

orientar EFICA

Z Y EFICIENTEMEN

TE la gestió

n de

 la 

inno

vación

 hacia el desarrollo

 de ventajas com

petitivas 

trasladables al m

ercado

. 7

57

64

8 4

76

73

64

6 2,86

 

Page 254: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

253 

 

Nª cuestio

nario

 entregado

 >>>

  resp. 

1 resp. 4

 resp. 

5 resp. 9

 resp. 

10 

resp. 

12 

resp. 

14 

resp. 

15 

resp. 

17 

resp. 

20 

resp. 

21 

resp. 

22 

resp. 

24 

resp. 

27 

Med

ia 

total 

Pregun

ta del cue

stiona

rio  

valoracion

es (1

 a   10) 

5.2 An

tes d

e la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la re

aliza

ción

 de dicha tarea tal cual se 

describ

e en

 el pun

to anterior?. 

44

55

34 

33

65

25

42 

1,96

 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

75,0%

25,0%

40,0%

20,0%

33,3%

100,0%

 33,3%

133,3%

0,0%

40,0%

50,0%

20,0%

0,0%

200,0%

 45,5% 

 6.1 Tras la realización de

l curso, estoy

 capacita

do para 

iden

tificar ven

tajas c

ompe

titivas y, a partir de éstas, 

planificar d

e form

a PR

ECISA Y RIGURO

SA ta

nto las líneas 

maestras c

omo las tareas e

specíficas c

oncretas que

 pue

den 

contrib

uir a

 mejorar la com

petitividad

 de la empresa. 

86

74

87 

46

68

47

47 

3,07

 

6.2 An

tes d

e la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la re

aliza

ción

 de dicha tarea tal cual se 

describ

e en

 el pun

to anterior?. 

54

54

64 

32

66

46

33 

2,18

 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

60,0%

50,0%

40,0%

0,0%

33,3%

75,0% 33,3%

200,0%

0,0%

33,3%

0,0%

16,7%

33,3%

133,3%

 41,0% 

7.1 Tras la re

alización de

l curso, estoy

 capacita

do para 

establecer un plan

 que

 especifiqu

e CR

ONOLÓ

GICA Y 

DETA

LLAD

AMEN

TE cuand

o se deb

en ejecutar las ta

reas 

recogidas e

n el plan estratégico qu

e me prop

ongo

 elabo

rar 

perió

dicamen

te. 

75

95

67 

56

68

46

57 

3,07

 

7.2 An

tes d

e la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la re

aliza

ción

 de dicha tarea tal cual se 

describ

e en

 el pun

to anterior?. 

54

75

51 

32

66

36

23 

2,07

 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

40,0%

25,0%

28,6%

0,0%

20,0%

600,0%

 66,7%

200,0%

0,0%

33,3%

33,3%

0,0%

150,0%

133,3%

 48,3% 

Page 255: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

254 

 

Nª cuestio

nario

 entregado

 >>>

  resp. 

1 resp. 4

 resp. 

5 resp. 9

 resp. 

10 

resp. 

12 

resp. 

14 

resp. 

15 

resp. 

17 

resp. 

20 

resp. 

21 

resp. 

22 

resp. 

24 

resp. 

27 

Med

ia 

total 

Pregun

ta del cue

stiona

rio  

valoracion

es (1

 a   10) 

8.1.a. Tras la realiza

ción

 del curso, estoy

 capacita

do para 

iden

tificar de manera CE

RTER

A Y PR

ECISA los segmen

tos d

e clientes que

, com

o consecue

ncia de las inn

ovacione

s introd

ucidas, m

ás van

 a valorar nue

stros 

prod

uctos/servicios. 

86

76

77 

67

66

37

56 

3,11

 

8.1.b. Antes de la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida 

estaba

 capacita

do para la re

alización de

 dicha

 tarea tal cual 

se describe en

 el pun

to anterior?. 

55

65

51 

42

65

37

51 

2,14

 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

60,0%

20,0%

16,7%

20,0%

40,0%

600,0%

 50,0%

250,0%

0,0%

20,0%

0,0%

0,0%

0,0%

500,0%

 45,0% 

8.2.a Tras la re

aliza

ción

 del curso, estoy

 capacita

do para de

 manera CE

RTER

A Y PR

ECISA iden

tificar los p

roveed

ores 

IDÓNEO

S qu

e mejor pue

den contrib

uir a

 la pue

sta en

 práctica de

 nue

stras e

strategias 

75

86

86 

57

68

67

47 

3,21

 

8.2.b An

tes d

e la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida 

estaba

 capacita

do para la re

alización de

 dicha

 tarea tal cual 

se describe en

 el pun

to anterior?. 

55

64

71 

42

67

57

45 

2,43

 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

40,0%

0,0%

33,3%

50,0%

14,3%

500,0%

 25,0%

250,0%

0,0%

14,3%

20,0%

0,0%

0,0%

40,0% 32,4% 

9.1 Tras la re

alización de

l curso, estoy

 capacita

do para 

valorar d

e form

a RIGURO

SA la necesidad

 de alianzas 

empresariales p

ara de

sarrollar las estrategias planificadas y 

seleccionar los aliado

s más ID

ÓNEO

S para ello

 7

77

66

9 5

56

84

74

7 3,14

 

9.2 An

tes d

e la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida estaba

 capacitado

 para la re

aliza

ción

 de dicha tarea tal cual se 

describ

e en

 el pun

to anterior?. 

55

53

51 

41

66

46

43 

2,07

 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

40,0%

40,0%

40,0%

100,0%

20,0%

800,0%

 25,0%

400,0%

0,0%

33,3%

0,0%

16,7%

0,0%

133,3%

 51,7% 

Page 256: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

255 

 

Nª cuestio

nario

 entregado

 >>>

  resp. 

1 resp. 4

 resp. 

5 resp. 9

 resp. 

10 

resp. 

12 

resp. 

14 

resp. 

15 

resp. 

17 

resp. 

20 

resp. 

21 

resp. 

22 

resp. 

24 

resp. 

27 

Med

ia 

total 

Pregun

ta del cue

stiona

rio  

valoracion

es (1

 a   10) 

10.1 Tras la realiza

ción

 del curso, estoy

 capacita

do para 

iden

tificar los a

tributos m

ás valorados por nue

stro 

segm

ento de mercado

 e “introd

ucir”

 estos atributos en 

nuestros produ

ctos o se

rvicios p

ara PO

SICIONAR

NOS 

MEJOR QUE LA

 COMPETENCIA EN

 LOS SEGMEN

TOS A LO

S QUE NOS DIRIGIM

OS. 

86

96

78 

57

68

76

46 

3,32

 

10.2 . An

tes d

e la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida 

estaba

 capacita

do para la re

alización de

 dicha

 tarea tal cual 

se describe en

 el pun

to anterior?. 

55

53

63 

44

66

56

43 

2,32

 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

60,0%

20,0%

80,0%

100,0%

16,7%

166,7%

 25,0%

75,0%

0,0%

33,3%

40,0%

0,0%

0,0%

100,0%

 43,1% 

11.1 . Tras la re

aliza

ción

 del curso, estoy

 capacita

do para, 

MED

IANTE EL USO

 DE HE

RRAM

IENTA

S DE

 GESTIÓN, para 

determ

inar los d

esajustes d

e cualificación

 requ

eridos para 

que los R

RHH de

 las e

mpresas pue

dan ejecutar el plan 

estratégico. 

76

65

87 

57

67

27

27 

2,93

 

11.2 . An

tes d

e la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida 

estaba

 capacita

do para la re

alización de

 dicha

 tarea tal cual 

se describe en

 el pun

to anterior?. 

55

44

65 

34

65

16

24 

2,14

 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

40,0%

20,0%

50,0%

25,0%

33,3%

40,0% 66,7%

75,0%

0,0%

40,0%

100,0%

16,7%

0,0%

75,0% 36,7% 

12.1. Tras la realiza

ción

 del curso, estoy

 capacita

do para 

determ

inar las a

ccione

s de marketin

g MÁS

 EFICA

CES para 

lograr que

 nue

stros segmen

tos o

bjetivo pe

rciban

 de form

a NÍTIDA los a

tributos que

 nos interesa destacar. 

77

76

99 

58

68

67

47 

3,43

 

12.2 . An

tes d

e la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida 

estaba

 capacita

do para la re

alización de

 dicha

 tarea tal cual 

se describe en

 el pun

to anterior?. 

56

64

76 

33

56

67

33 

2,50

 

Page 257: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

256 

 

Nª cuestio

nario

 entregado

 >>>

  resp. 

1 resp. 4

 resp. 

5 resp. 9

 resp. 

10 

resp. 

12 

resp. 

14 

resp. 

15 

resp. 

17 

resp. 

20 

resp. 

21 

resp. 

22 

resp. 

24 

resp. 

27 

Med

ia 

total 

Pregun

ta del cue

stiona

rio  

valoracion

es (1

 a   10) 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

40,0%

16,7%

16,7%

50,0%

28,6%

50,0% 66,7%

166,7%

20,0%

33,3%

0,0%

0,0%

33,3%

133,3%

 37,1% 

13.1. Tras la realiza

ción

 del curso, estoy

 capacita

do para 

iden

tificar de form

a FEHA

CIEN

TE las e

xpectativ

as de 

nuestros clientes y con

seguir qu

e nu

estros produ

ctos y 

servicios c

onsig

an SUPERA

RLAS

. 8

67

67

6 5

86

84

76

7 3,25

 

13.2 . An

tes d

e la re

aliza

ción

 del curso, ¿en

 qué

 med

ida 

estaba

 capacita

do para la re

alización de

 dicha

 tarea tal cual 

se describe en

 el pun

to anterior?. 

55

54

65 

32

67

36

43 

2,29

 

Increm

ento en las a

ptitu

des d

el alumno

 tras la re

aliza

ción

 de

l curso y el coaching 

60,0%

20,0%

40,0%

50,0%

16,7%

20,0% 66,7%

300,0%

0,0%

14,3%

33,3%

16,7%

50,0%

133,3%

 42,2% 

Nota med

ia aptitu

des an

tes de

l curso 

5,0

3,9

5,3

4,0

5,6

3,3 

3,5

3,3

5,9

5,8

3,4

6,0

3,5

2,8 

2,2 

Nota med

ia aptitu

des de

spué

s de

l curso 

7,3

5,6

7,5

5,8

7,0

7,4 

4,9

6,9

6,0

7,6

4,4

6,7

4,4

6,6 

3,1 

Increm

ento en las ap

titud

es del alumno

 tras la re

alización 

del curso y el coa

ching 

45,7%

41,8%

41,9%

44,6%

25,6%

126,1%

 40

,8%

108,7%

2,4%

30,9%

27,1%

11,9%

24,5%

135,9%

 43

,6% 

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia

Page 258: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

257  

13. Anexo VI: Tabla cuestionario Web (actitudes)

Tabla A.VI.1: Intencionalidad en la aplicación de los contenidos (general) 

Pregunta del cuestionario  Media total 

1.3 Estoy completamente decidido a continuar mejorando mi capacitación relacionada con la planificación/gestión estratégica de la empresa  7,9 2.3 Tengo la firme intención de definir un sistema aplicable a mi empresa como el descrito  7,0 

3.3 Tengo la firme intención de utilizar habitualmente dichas herramientas TIC para los fines descritos.  6,8 

4.3 Tengo la firme intención de recabar información de los clientes para los fines descritos anteriormente. 7,5 

5.3 Tengo la firme intención de orientar la gestión de la innovación al desarrollo de ventajas competitivas  7,2 

6.3 Tengo la firme intención de, periódicamente, elaborar planes estratégicos en los que se detallen las citadas líneas maestras y actuaciones específicas.  7,0 

7.3 Tengo la firme intención de que el plan estratégico responda a las características señaladas anteriormente.  7,0 

8.3 Tengo la firme intención de identificar los clientes y proveedores más adecuados para poner en marcha nuestras estrategias.  7,3 

9.3 Tengo la firme intención de buscar las alianzas empresariales más adecuadas para desarrollar las estrategias planificadas.  6,6 

10.3 . Tengo la firme intención de desarrollar las acciones necesarias para adaptar nuestros productos o servicios de manera que incorporen los atributos más demandados por los clientes de los segmentos a los que nos dirigimos  7,3 

11.3 . Tengo la firme intención de evaluar los desajustes de cualificación para ejecutar el plan estratégico  7,0 

Page 259: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Informe de Resultados                                                           AAII‐2011‐05                                    

258  

Pregunta del cuestionario  Media total 

12.3. Tengo la firme intención de desarrollar las acciones de marketing necesarias para lograr el objetivo señalado.  7,3 

13.3 . Tengo la firme intención de realizar las acciones necesarias para lograr que nuestros productos o servicios superen las expectativas de los clientes.    7,0 

Nota media intencionalidad aplicación contenidos del curso  7,1 

Fuente: Elaboración propia

Page 260: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Programa de

 Capacita

ción

 Actitu

dinal              

            

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

  Tabla A.VI.2: Inten

cion

alidad

 en la aplicación de

 los c

ontenido

s de los e

mpresarios q

ue NO hicieron coaching

Nª cuestio

nario

 entregado

 >>>

  resp. 

2 resp. 

3 resp. 

6 resp. 

7 resp. 

8 resp. 

11 

resp. 

13 

resp. 

16 

resp. 

18 

resp. 

19 

resp.23

resp.25

resp.26

resp.28

Med

ia 

total 

Pregun

ta del cue

stiona

rio  

valoracion

es (1

 a   10) 

1.3 Estoy completam

ente decidido a 

continuar m

ejorando

 mi capacita

ción

 relacion

ada con la planificación/gestión 

estratégica de

 la empresa 

910

98

79

8 7

109

106

107

8,5 

2.3 Tengo la firm

e intención de

 definir 

un sistem

a aplicable a m

i empresa como 

el descrito

 6

59

75

95 

67

97

69

87,0 

3.3 Tengo la firm

e intención de

 utilizar 

habitualmen

te dichas h

erramientas TIC 

para los fines descrito

s. 

68

97

88

7 5

77

76

98

7,3 

4.3 Tengo la firm

e intención de

 recabar 

inform

ación de

 los c

lientes para los fines 

descritos anteriorm

ente. 

1010

99

88

7 7

68

85

98

8,0 

5.3 Tengo la firm

e intención de

 orie

ntar 

la gestió

n de

 la inno

vación

 al desarrollo

 de

 ven

tajas c

ompe

titivas 

910

97

88

5 6

97

85

98

7,7 

6.3 Tengo la firm

e intención de

, pe

riódicamen

te, elabo

rar p

lane

s estratégicos en los q

ue se

 detallen las 

citadas líneas m

aestras y

 actuacion

es 

espe

cíficas. 

79

97

78

6 5

97

75

109

7,5 

Page 261: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

260 

 

Nª cuestio

nario

 entregado

 >>>

  resp. 

2 resp. 

3 resp. 

6 resp. 

7 resp. 

8 resp. 

11 

resp. 

13 

resp. 

16 

resp. 

18 

resp. 

19 

resp.23

resp.25

resp.26

resp.28

Med

ia 

total 

Pregun

ta del cue

stiona

rio  

valoracion

es (1

 a   10) 

7.3 Tengo la firm

e intención de

 que

 el 

plan

 estratégico re

spon

da a las 

características se

ñaladas a

nteriorm

ente. 

89

98

87

5 5

96

85

78

7,3 

8.3 Tengo la firm

e intención de

 iden

tificar los c

lientes y proveed

ores 

más ade

cuados para po

ner e

n marcha 

nuestras estrategias. 

810

67

78

5 6

97

76

108

7,4 

9.3 Tengo la firm

e intención de

 buscar 

las a

lianzas empresariales m

ás 

adecuadas p

ara de

sarrollar las 

estrategias p

lanificadas. 

710

96

76

5 6

98

75

58

7,0 

10.3 . Tengo la firm

e intención de

 de

sarrollar las accione

s necesarias p

ara 

adaptar n

uestros p

rodu

ctos o se

rvicios 

de m

anera qu

e incorporen

 los a

tributos 

más dem

andado

s por los c

lientes de los 

segm

entos a

 los q

ue nos dirigimos 

810

98

78

5 5

98

75

98

7,6 

11.3 . Tengo la firm

e intención de

 evaluar los desajustes d

e cualificación

 para ejecutar e

l plan estratégico 

76

97

77

5 7

97

75

108

7,2 

12.3. Ten

go la firm

e intención de

 de

sarrollar las accione

s de marketin

g ne

cesaria

s para lograr el objetivo 

señalado

. 7

109

77

85 

59

86

510

77,4 

Page 262: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

261 

 

Nª cuestio

nario

 entregado

 >>>

  resp. 

2 resp. 

3 resp. 

6 resp. 

7 resp. 

8 resp. 

11 

resp. 

13 

resp. 

16 

resp. 

18 

resp. 

19 

resp.23

resp.25

resp.26

resp.28

Med

ia 

total 

Pregun

ta del cue

stiona

rio  

valoracion

es (1

 a   10) 

13.3 . Tengo la firm

e intención de

 realizar las a

ccione

s necesarias p

ara 

lograr que

 nue

stros p

rodu

ctos o 

servicios sup

eren

 las e

xpectativ

as de los 

clientes.   

89

98

78

5 6

78

65

87

7,2 

Nota med

ia intenciona

lidad

 aplicación 

conten

idos del curso 

7,7

8,9

8,8

7,4

7,2

7,8

5,6 

5,8

8,4

7,6

7,3

5,3

8,8

7,8

7,5 

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia

Tabla A.VI.3: Inten

cion

alidad

 en la aplicación de

 los c

ontenido

s de los e

mpresarios q

ue SI hicieron coaching

Nª cuestio

nario

 entregado

 >>>

  resp. 

1 resp. 

4 resp. 

5 resp. 

9 resp. 

10 

resp. 

12 

resp. 

14 

resp. 

15 

resp. 

17 

resp. 

20 

resp. 

21 

resp. 

22 

resp. 

24 

resp. 

27 

Med

ia 

total 

Pregun

ta del cue

stiona

rio  

valoracion

es (1

 a   10) 

1.3 Estoy completam

ente decidido a continuar 

mejorando

 mi capacita

ción

 relacion

ada con la 

planificación

/gestió

n estratégica de

 la empresa 

99

85

710

 4

96

86

88

67,4 

2.3 Tengo la firm

e intención de

 definir un

 sistem

a aplicable a m

i empresa como el descrito

 7

68

77

10 

57

58

77

85

6,9 

3.3 Tengo la firm

e intención de

 utilizar 

habitualmen

te dichas h

erramientas TIC para los 

fines descrito

s. 

75

75

610

 5

76

85

78

26,3 

Page 263: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

262 

 

Nª cuestio

nario

 entregado

 >>>

  resp. 

1 resp. 

4 resp. 

5 resp. 

9 resp. 

10 

resp. 

12 

resp. 

14 

resp. 

15 

resp. 

17 

resp. 

20 

resp. 

21 

resp. 

22 

resp. 

24 

resp. 

27 

Med

ia 

total 

Pregun

ta del cue

stiona

rio  

valoracion

es (1

 a   10) 

4.3 Tengo la firm

e intención de

 recabar 

inform

ación de

 los c

lientes para los fines descrito

s anterio

rmen

te. 

75

76

810

 5

86

88

78

67,1 

5.3 Tengo la firm

e intención de

 orie

ntar la gestió

n de

 la inno

vación

 al desarrollo

 de ventajas 

compe

titivas 

76

87

410

 4

86

86

67

66,6 

6.3 Tengo la firm

e intención de

, periódicamen

te, 

elaborar plane

s estratégicos e

n los q

ue se

 de

tallen las c

itadas líneas m

aestras y

 actuacion

es 

espe

cíficas. 

76

74

69 

48

68

67

57

6,4 

7.3 Tengo la firm

e intención de

 que

 el plan 

estratégico respon

da a las c

aracterísticas 

señaladas a

nteriorm

ente. 

65

95

710

 4

86

87

67

66,7 

8.3 Tengo la firm

e intención de

 iden

tificar los 

clientes y proveed

ores m

ás ade

cuados para po

ner 

en m

archa nu

estras estrategias. 

75

86

910

 6

86

88

77

57,1 

9.3 Tengo la firm

e intención de

 buscar las alianzas 

empresariales m

ás ade

cuadas para de

sarrollar las 

estrategias p

lanificadas. 

75

76

610

 4

56

85

75

56,1 

10.3 . Tengo la firm

e intención de

 desarrollar las 

accion

es necesarias p

ara adaptar n

uestros 

prod

uctos o

 servicios d

e manera qu

e incorporen

 los a

tributos m

ás dem

andado

s por los c

lientes de 

los segmen

tos a

 los q

ue nos dirigimos 

78

77

610

 4

86

98

68

57,1 

Page 264: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

Inform

e de

 Resultado

s                                                          

AAII‐20

11‐05                                                                             

 

263 

 

Nª cuestio

nario

 entregado

 >>>

  resp. 

1 resp. 

4 resp. 

5 resp. 

9 resp. 

10 

resp. 

12 

resp. 

14 

resp. 

15 

resp. 

17 

resp. 

20 

resp. 

21 

resp. 

22 

resp. 

24 

resp. 

27 

Med

ia 

total 

Pregun

ta del cue

stiona

rio  

valoracion

es (1

 a   10) 

11.3 . Tengo la firm

e intención de

 evaluar los 

desajustes de cualificación

 para ejecutar el plan 

estratégico 

75

86

610

 4

86

87

75

76,7 

12.3. Ten

go la firm

e intención de

 desarrollar las 

accion

es de marketin

g ne

cesaria

s para lograr el 

objetiv

o señalado

. 9

66

49

10 

49

69

87

87

7,3 

13.3 . Tengo la firm

e intención de

 realizar las 

accion

es necesarias p

ara lograr que

 nue

stros 

prod

uctos o

 servicios sup

eren

 las e

xpectativ

as de 

los c

lientes.   

76

66

810

 6

96

95

74

66,8 

Nota med

ia intenciona

lidad

 aplicación 

conten

idos del curso 

7,2

5,9

7,4

5,7

6,8

9,9 

4,5

7,8

5,9

8,2

6,6

6,8

6,8

5,6

6,8 

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia

Page 265: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

 

Page 266: Programa de profesionalización del pequeño empresario aragonés: informe de resultados

 

  

Realiza

Colabora Financian

 

 

INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO