programa de medidas preventivas y de mitigación de la ... · pdf filedesignar una red...

28
Programa Nacional Contra la Sequía Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) Sistema de registro, seguimiento y evaluación ( ) 3 de noviembre de 2014

Upload: ngodiep

Post on 07-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Programa Nacional Contra la Sequía

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía

(PMPMS)

Sistema de registro, seguimiento y evaluación ( )

3 de noviembre de 2014

Page 2: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

DISPONIBILIDAD DEL AGUATR

ANSF

OR

MAC

ION

ES E

N E

L M

EDIO

AM

BIE

NTE

DESEQUILIBRIOS TEMPORALES DEFICIENCIAS PERMANENTESO

rigen

nat

ural ca

ract

erís

ticas SEQUÍAS:

- persistencia de la lluvia menor que la media- variabilidad en frecuencia, duración e intensidad- ocurrencia impredecible- reducción de disponibilidad en zona afectada- disminución de la capacidad de conducción en la redhidrográfica ca

ract

erís

ticas ARIDEZ:

- condiciones de baja humedad en toda la zona-altos grados de insolación- variaciones extremas de temperatura-alta variabilidad de la precipitación en el tiempo-bajas precipitaciones medias anuales- baja capacidad de conducción de la red hidrográfica

efec

tos - erosión eólica y deterioro de suelos cultivados

- reducción de flora y fauna- polvaredas y reducción de la calidad del aire-aparición de pestes y enfermedades- aumento de la demanda de agua ef

ecto

s - producción agrícola limitada- actividades extractivas e industriales limitadas por disponibilidad deagua- asentamientos humanos dispersos- subsistencia de economías agrícolas

resp

uest

as - regulación de uso del agua, racionalización y/oreciclado- medidas institucionales de uso durante la crisis

resp

uest

as - recuperación de suelos: irrigación- secuencia en la concesión de uso del suelo y del agua- obras hidráulicas de almacenaje y conducción de agua

Orig

en in

duci

do o

ant

ropo

géni

co

efec

tos

DÉFICIT:- sobre explotación de acuíferos- nivel de agua en embalses menor a lo previsto- degradación de suelos-condiciones de escurrimiento incrementadas- disminución de recarga de acuíferos- capacidad alterada de conducción de red hidrográfica

efec

tos

DESERTIFICACIÓN:- abatimiento de acuíferos- pérdida de los sistemas ribereños- pérdida de nutrientes en suelos- daños en las capas superficial y sub-superficial del suelo- aumentos en escurrimientos e inundaciones repentinas- deterioro y/o pérdida de la capacidad hidrográfica de conducción

cara

cter

ístic

as - sistemas hidrológicos afectados localmente-deterioro de la calidad del agua: intrusión salina- conflictos entre usuarios del agua

cara

cter

ístic

as - erosión por viento y agua- salinización de los suelos y aguas- agrietamiento y/o compactación de suelos- cambios micro-climáticos: calidad del aire- alteración de la estructura social- cambios en las bases de la economía- pérdida de suelos cultivables

resp

uest

as -regulación del uso del agua: racionamiento y/o reciclado-aumento del valor del agua-medidas institucionales de mitigación-innovaciones tecnológicas-cambios en el uso del suelo re

spue

stas - medidas de rehabilitación de suelos

- regulación en el uso del suelo- innovaciones tecnológicas para el manejo de los recursos- medidas de conservación de los ecosistemas

2

Page 3: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

PREVENCIÓN

MANEJO

DEL

RIESGO

Programa

ASIGNACIÓN ÓPTIMA

REUSAR

REDUCIR

RECICLAR

REDISTRIBUIR

REFLEXIONAR

ESCASEZ

DE AGUA

3

Page 4: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

DOMÉSTICO - URBANO

ECOLÓGICO

AGRÍCOLA Y PECUARIO

INDUSTRIAL

RECREATIVO

EQUIDAD

IGUALDAD

EFICIENCIA

JUSTICIASOCIAL

SOLUCIÓN DECONFLICTOS

4

Page 5: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

CRITERIOS DE PRIORIDAD SECTORIAL:

Bienestar individual y social

Justicia social y equidad

Eficiencia económica y productividad

Vulnerabilidad y resiliencia

Continuidad y sustentabilidad del esquema de uso

Preservación de condiciones mínimas ambientales

5

Page 6: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Diagrama de flujo de los pasos para la formulación del PMPMS6

Page 7: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Los elementos clave en una política nacional de gestiónde la sequía, y que se deben reflejar en un PMPMS:

Promover enfoques estandarizados para lavulnerabilidad y evaluación del impacto

Implementación de sistemas efectivos de evaluacióny monitoreo en el desarrollo de la sequía, a través deadecuados sistemas de alerta temprana

Privilegiar las acciones de preparación y mitigación Implementar las respuestas que refuercen los

objetivos de la política nacional de gestión Dimensionar los costos de no actuar adecuada y

oportunamente

7

Page 8: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Objetivos de las políticas nacionales sobre la sequía

Definir las medidas de mitigación y planeación proactivas, lagestión de riesgos, la difusión pública y la administración derecursos.

Fomentar una mayor colaboración para reforzar las redes deobservación y los sistemas de información nacionales, regionales ymundiales.

Incorporar estrategias financieras y de seguros gubernamentales yprivadas globales en los programas de preparación.

Designar una red de protección y ayuda en caso de emergenciabasada en una administración racional de los recursos naturales.

Coordinar programas de sequía y actividades de respuesta coneficiencia y eficacia, centrándose en las necesidades de los usuarios.

8

Page 9: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Objetivo general de los PMPMS

El objetivo general de los Programas de Medidas Preventivas y deMitigación de la Sequía es minimizar los impactos ambientales,económicos y sociales ante eventuales situaciones de escaseztemporal de agua, en el marco de un desarrollo sustentable:

Garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar lasalud y la vida de la población: abastecimiento públicodoméstico, urbano y rural.

Evitar o minimizar los efectos negativos de la sequía sobre elambiente, en especial sobre el régimen de caudales ecológicos.

Minimizar los efectos negativos sobre las actividadeseconómicas, según la priorización de usos establecidos en lalegislación de aguas y en los programas hídricos.

9

Page 10: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Etapas de la Sequía

D0 D1D2 D3 D4 D3 D2

D1 D0

S e q u í a

Inte

nsid

ad

Tiempo

Fase Reducción de Agua

Meta de Reducción de Demanda

Carácter de las Acciones

D1 Mínima 10 al 15% Voluntarias

D2 Moderada 15 al 25% Algunas medidas de racionamiento obligatorias

D3 Severa 25 al 40% Medidas de racionamiento obligatorias

D4 Crítica Superior a 40% Todas las medidas de racionamiento obligatorias; cero tolerancia

Valores indicativos de reducción en el suministro de agua según la fase de la sequía

13

Page 11: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Protocolo para la Declaración de Emergencia por Sequía

“Lineamientos de sequía” (CONAGUA; DOF, 22 de noviembre de 2012): el criteriopara considerar la existencia de una emergencia por sequía será cuando en el SPIo SDI (o cualquier otro índice que la CONAGUA considere aceptable) sedetermine una clasificación de sequía severa.

D0 D1D2 D3 D4 D3 D2

D1 D0

S e q u í a

Inte

nsid

ad

Tiempo

Acuerdo de inicio

D1 a D2

Acuerdo de terminación

D2 a D1

Acciones previas Acciones durante Acciones posteriores 14

Page 12: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Programa de Acciones y Medidas

La relación vulnerabilidad-fase de la sequía es importante, ya quedependiendo de qué tan vulnerable es cada región, será la magnitud delimpacto en cada fase de la sequía, y por tanto, en la magnitud yoportunidad de aplicación de las medidas.

FaseGrado de Vulnerabilidad

Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta

D0 Bajo Bajo Bajo Medio Alto

D1 Medio Medio Medio Alto Alto

D2 Medio Medio Alto Alto Alto

D3 Medio Alto Alto Alto Alto

D4 Alto Alto Alto Alto Alto

Objetivo general del Programa: Minimizar los impactos sociales,económicos y ambientales de eventuales situaciones de sequía ygarantizar el suministro de agua a la población.

15

Page 13: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Indicadores y Medidas Preventivas y de MitigaciónMedidas Estratégicas. Son actuaciones a largo plazoMedidas Tácticas. Son actuaciones a corto a mediano plazoMedidas de Emergencia. Son actuaciones a corto y muy corto plazo

TIPOLOGÍA DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

Intensidad de sequíaD0

Anormalmente seco

D1Sequía

moderada

D2SequíaSevera

D3Sequía

Extrema

D4Sequía

Excepcional

Indicador SPI -0.5 a -0.7 -0.8 a -1.2 -1.3 a -1.5 -1.6 a -2.0 <-2.0

Indicador SDI -0.5 a -0.9 -1.0 a -1.4 -1.5 a -1.9 -2.0 a -2.4 <-2.4

Índice de estado (Ie) >0.50 0.50 a 0.31 0.30 a 0.16 0.15 a 0.10 <0.10

Estado Normalidad Prealerta Alerta Emergencia

Objetivo PlanificaciónControl-

InformaciónConservación Restricciones Restricciones

Tipo de medida Estratégicas Tácticas Emergencia

Medidas de corto plazo (semanas o meses).

Cuando apenas comienza la sequía

Medidas de largo plazo (meses o años).

Antes de que empiece la sequía

Medidas de muy corto plazo (días o semanas).

Cuando la sequía ya está muy avanzada

Evolución de la sequía 16

Page 14: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Objetivo Medida M.Est.

M.Tac.

M.Eme

Mejorar el servicio de distribución de agua en los sistemas municipales

Aumento del tarifas de agua en función del consumo X X

Reparación de fugas X XInstalación o sustitución de sistemas de medición X

Sistemas de tandeo de agua X X

Sustitución de tuberías obsoletas X

Tratamiento de aguas residuales X

Distribución de agua en pipas XConvenios con embotelladoras X X

Inventario de recursos X X

Crear nuevas reservas de agua, conservar o ampliar las ya existentes

Localización de nuevas fuentes de agua X

Perforación de pozos profundos X X X

Habilitación de pozos profundos X X X

Sistemas de captación de agua de lluvia X

Recarga de acuíferos mediante colectores pluviales X

Medidas por el lado de la Oferta

Objetivo Medida M.Est.

M.Tac.

M.Eme

Sensibilizar a la población sobre el cuidado y preservación del agua

Campañas de sensibilización constante X X X

Talleres de educación ambiental X

Programas e incentivos sociales X

Foros informativos X

Reuniones y talleres X

Promover la participación de la sociedad civil y organizada

Participación de grupos no gubernamentales X

Difusión de información X X

Sondeo de la percepción pública X X X

Resolución oportuna de conflictos X X

Propiciar la reducción del consumo de agua en los distintos usos

Establecimiento de metas de ahorro X

Restricción de nuevas tomas de agua X X

Aplicación de recargos por desperdicio X X

Dispositivos ahorradores en edificios públicos y privados X

Medidas por el lado de la Demanda

Sistemas Municipales de AguaMedidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía

17

Page 15: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Sector Hidroagrícola

Objetivo Medida M.Est.

M.Tac.

M.Eme.

Mejorar la eficiencia en el uso del agua de riego

Revestimiento de canales principales X

Revestimiento de canales secundarios X

Políticas de operación de las presas X X

Ajuste temporal en la dotación volumétrica X X

Medición del agua y cobro por volumen X X

Crear nuevas reservas de agua, conservar o ampliar las ya existentes

Perforación de pozos profundos X X X

Habilitación de pozos profundos X X X

Bordos de almacenamiento X X

Intercambio y reúso del agua X X X

Recarga de acuíferos mediante drenaje X

Sistemas de retención y conservación de escurrimientos

X X X

Desazolve de cauces y presas X X

Objetivo Medida M.Est.

M.Tac.

M.Eme.

Hacer un uso más racional y eficiente del agua en la agricultura de riego

Calendarización del riego X X

Cambio de gravedad por aspersión X

Cambio de aspersión por alta precisión X

Uso de aguas residuales tratadas X X X

Establecimiento de bancos de agua X X

Programas de rotación y/o descanso voluntario X X

Reconversión productiva X

Labranza mínima y labranza de conservación X X

Captación de agua de lluvia “in situ” (en el sitio) X X

Uso de variedades resistentes a la sequía X X

Rotación de cultivos X X

Medidas por el lado de la Oferta Medidas por el lado de la Demanda

Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía

18

Page 16: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Residencial Industrial y ComercialObjetivo Medida M.

Est.M.

Tac.M.

Eme

Reducir el consumo de agua en los hogares

Instalación de dispositivos ahorradores de agua X X

Sustitución de sistemas tradicionales por tecnologías eficientes

X

Reúso de aguas grises para el riego de jardines X X

Reparación de fugas de agua en instalaciones hidráulicas X X

Reducción del uso de sistemas de aire acondicionado

X X

Restricción del riego de jardines con agua potable X

Restricción del lavado de autos con agua potable X

Restricción del lavado de banquetas con agua potable X

Restricción del llenado de albercas X

Restricción de la plantación de nuevos jardines X

Objetivo Medida M.Est.

M.Tac.

M.Eme

Reducir el consumo de agua en la industria y los comercios

Instalación de dispositivos ahorradores de agua X X X

Sustitución de sistemas tradicionales por tecnologías eficientes

X

Reúso de aguas grises en procesos industriales X X

Reparación de fugas en instalaciones hidráulicas X X

Reducción del uso de sistemas de aire acondicionado

X X

Restricción del riego de jardines y paisajes exteriores X

Restricción de la operación de fuentes ornamentales X

Restricción del lavado de autos y camiones X

Uso de agua reciclada en los centros de lavado de autos X X

Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía

19

Page 17: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Aspectos Normativos e InstitucionalesObjetivo Medida

M.Estratégicas

M.Tácticas

M. deEmergencia

Implementar acciones y mecanismos normativos e institucionales que permitan realizar una mejor gestión del agua

Actualización de la LAN y sus reglamentos X X

Fortalecimiento de los Consejos y Comisiones de Cuenca, COTAS y demás órganos auxiliares X

Promoción de mayor participación estatal y municipal X X

Programa de bancos de agua y compra de derechos X X

Convenio de distribución de aguas en la cuenca X

Convenio para trasvases de agua entre cuencas X

Vigilancia del cumplimiento de la LAN y los acuerdos como los del CTOOH, y la aplicación de sanciones cuando sea procedente

X X X

Programa de pago por servicios hidrológicos y ambientales de la CONAGUA X

Promover más coordinación entre la CONAGUA , los OOAPS y Juntas de Agua X X

Promover la actualización de la norma oficial mexicana NOM-011-CNA-2000 X

Promover que la CONAGUA reserve volúmenes para utilizarlos en épocas de sequía X X X

Hacer efectiva la participación de las dependencias gubernamentales en la atención de la sequía X X X

Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía

20

Page 18: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Medidas para alcanzar la sustentabilidad hídrica de la cuenca

(Programa Nacional Hídrico 2014-2018 y Plan Hídrico Regional Visión 2030 de la RHA

correspondiente)

Sector MedidaContribución

Total(hm3)

Contribución2012(hm3)

Medida estratégica

Medida táctica

Medida de emergencia

Indu

stria

l

Agua activada 6.95 0.82 XEmpaste desechos 31.35 3.46 XEnfriamiento en seco 65.75 5.76 XEnjuague en seco 7.44 XReciclaje de agua 3.00 0.42 XRed fugas industriales 29.16 3.26 XReducción presión agua

4.86 0.54 X

Reúso de condensados

11.03 0.92 X

Subtotal 159.53 15.18

Ofe

rta

Cosecha De Lluvia Domestica

0.28 0.40 X

Nuevas Transferencias Acueducto

3.29 X

Potencial Ext Subterránea

63.25 41.17 X

Recarga de Acuíferos 6.59 3.44 XReúso de Agua Tratada

124.82 X

Sobreelevación de Presas

4.60 X

Nuevas presas para Riego

145.06 X

Subtotal 347.88 45.01

TOTAL 3,586.74 849.67

Sector MedidaContribución

Total(hm3)

Contribución2012(hm3)

Medida estratégica

Medida táctica

Medida de emergencia

Hidr

oagr

ícol

a

Calendarización de riego

609.93 124.43 X

Cambio de aspersión por alta precisión

54.85 15.15 X

Labranza óptima riego

181.90 49.32 X

Mejora de eficiencia primaria

38.69 11.63 X

Mejora de eficiencia secundaria

162.26 45.40 X

Riego de alta precisión

723.33 210.84 X

Riego por aspersión 947.23 259.24 XSubtotal 2,718.19 716.01

Publ

ico

urba

no

Control de presión 48.44 11.04 XFugas comerciales 12.70 3.89 XFugas domesticas 35.61 12.94 XInodoro comercial nuevo

1.86 0.15 X

Inodoro comercial sustitución

6.81 1.80 X

Inodoro doméstico nuevo

4.85 0.36 X

Inodoro doméstico sustitución

5.05 4.17 X

Llaves nuevo 2.65 0.17 XMingitorios sin agua 31.10 8.82 XRegaderas nuevo 11.02 0.73 XRegaderas sustitución

36.34 8.02 X

Reparación fugas 128.21 11.13 XRetención humedad 0.66 0.15 XReúso de aguas grises domésticas

9.73 4.92 X

Reúso en riego de parques

26.13 5.18 X

Subtotal 361.14 73.4721

Page 19: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Fase Acciones de las Autoridades Acciones de los usuarios sectoriales e individuales Recomendaciones

Anormalmente seco (D0)Comienza la sequía; la reducción en la oferta de agua es de 5 a 10% respecto a la demanda.

Campaña inicial de información: alerta para disminuir los usos no esenciales, y difusión de pronósticos y de acciones necesarias si la situación empeora. Levantamiento de censos y elaboración de estadísticas para conocer el uso y asignación del agua. Formulación de una propuesta para disminuir la asignación a los usos secundarios.

Los usuarios deben moderar su consumo de agua y restringir los usos no prioritarios voluntariamente. Los grandes usuarios deben revisar sus planes de contingencia.

Campaña educativa para evitar el desperdicio del agua. Revisión de las instalaciones y dispositivos de medición y control hidráulico.

Moderada (D1)La disponibilidad de agua es del 10 al 20% inferior respecto a la demanda. Algunas medidas son voluntarias, pero otras ya son obligatorias.

La campaña de información se intensifica e incluye aspectos técnicos del problema. Se formula la etapa inicial de racionamiento y se da a conocer. La aplicación del riego sólo es permitida en las horas de menor insolación. Prohibición total de usos no prioritarios. Instrumentación de las primeras medidas de multas por exceso o uso indebido del agua, con base en leyes y reglamentos. Prohibido lavar con manguera vehículos, banquetas y calles.

Los usuarios comerciales e industriales instrumentan sus programas de acción, destacando entre ellos el reúso y/o recirculación del agua para sus procesos. Todos los usuarios se sujetan a las restricciones y prohibiciones.

Se intensifica la campaña informativa y educativa. Se instalan dispositivos ahorradores de agua y se mejoran los de control. Inicia la aplicación de sanciones por uso excesivo o indebido; en reincidencias, se suspende temporalmente el servicio.

Severa (D2)El déficit de agua es de 20 a 35% en relación con la demanda. Las medidas de reducción y restricción en el uso del agua son obligatorias.

Se aplican las medidas y programas de racionamiento, y las sanciones por su no observancia. Los usos domésticos deben disponer de equipos de bajo consumo. El suministro se realiza sólo para los usos esenciales, con estricto tandeo y restricciones en volumen. La campaña de información es intensa y en detalle, apoyada en todos los medios. La evolución del estado de emergencia se registra permanentemente, y los pronósticos y evaluaciones se realizan todos los días para detectar cualquier variación.

Los usuarios son conminados a apegarse totalmente a las restricciones y racionamientos del programa de emergencia. La vigilancia entre sectores y usuarios es continua para evitar desperdicios y conflictos, tomas clandestinas y usos no autorizados. Los grandes usuarios operan de acuerdo con sus programa de contingencia y se sujetan sólo a los volúmenes autorizados.

Se incrementan las sanciones y se restringe más el consumo. Sólo se autorizan usos prioritarios con volúmenes mínimos. Si se detectan y persisten usos indebidos, se suspende el suministro, se aplican las sanciones y se disminuye la dotación. Es obligatorio mejorar las instalaciones y dispositivos.

Extraordinaria (D3)El déficit de agua está entre el 35 y 50% respecto a la demanda. Las reducciones, restricciones y observancia de los programas de contingencia son rigurosamente observadas y sancionadas.

Todas las restricciones y racionamientos alcanzan su máxima intensidad; las dotaciones son mínimas y acordes con los esquemas de prioridad, exclusivamente para los usos más elementales, sin excepción. Los tandeos son rigurosamente observados. La vigilancia es extrema y continua sobre el funcionamiento de los sistemas de conducción, distribución y medición; cualquier anomalía se atiende de inmediato. Todos los usuarios se ajustan a su dotación y se resuelven los conflictos entre ellos. Las contingencias ambientales se atienden de acuerdo con los ordenamientos de ley y entran en función los programas de emergencia apoyados por todos los niveles de gobierno. La campaña de información, seguimiento y educación alcanza su mayor intensidad y es permanente.

Los usuarios deben cumplir estrictamente con el programa de racionamiento. Todo ahorro de agua es crucial, por lo que no debe haber desviaciones ni desperdicios. Los dispositivos de medición, control y uso deben funcionar en estado óptimo. Los usos no residenciales se reducen al mínimo o se suspenden. La recirculación, tratamiento y reúso de agua son importantes como opciones para elevar la disponibilidad.

Se aplican las sanciones y penas más severas; por faltas, la suspensión del servicio puede ser indefinida. La participación de los usuarios en el manejo, cuidado y vigilancia en el uso del agua son determinantes para evitar el aumento del problema y el eventual colapso total.

Excepcional (D4)El déficit de agua es superior al 50% de la demanda. Son las condiciones más drásticas, de sobrevivencia.

El agua disponible se asigna únicamente para los usos más prioritarios y en cantidades muy limitadas. La asistencia social y los programas de emergencia son constantes con el apoyo de las autoridades de todos los niveles. El agua se distribuye con el máximo de precaución para evitar pérdidas y conflictos. Es una etapa de espera hasta que las condiciones mejoren.

Usan el agua sólo para lo estrictamente autorizado y con el mínimo de volumen. No se permite ningún exceso. Los usos más prioritarios con la menor dotación. Los excedentes se distribuyen a los demás usuarios.

Cero desperdicios y cero tolerancias. Los mecanismos de medida y control funcionan correctamente y se supervisan con frecuencia.

Fases progresivas de una sequía, y acciones y recomendaciones básicas para afrontarla 22

Page 20: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Continuamos…!!!

Page 21: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Sistema de Registro, Seguimiento y Evaluación de PMPMS

El sistema consta de tres módulos principalmente:• Captura• Actualización • Consulta

24

Page 22: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Módulo de Captura

El Módulo de Captura contiene una base de datos donde se concentran las medidas propuestas en los PMPMS de cada Consejo de Cuenca.

Medidas del Consejo de Cuenca

Elección del Consejo de Cuenca

25

Page 23: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Módulo de Captura

26

Page 24: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Unidades de Medidas

Medida Indicador UnidadCalendarización de riego Superficie Regada haCambio de riego por aspersión por alta precisión Superficie Regada haLabranza óptima en riego Superficie Regada haMejora de eficiencia primaria en canales Canal revestido kmMejora de eficiencia secundaria en canales Canal revestido kmNuevas Presas Para Riego Volumen ofertado hm3

Riego de alta precisión Superficie Regada haRiego por aspersión Superficie Regada ha

Medida Indicador UnidadSustitución de Inodoro eficiente comercial Unidades Sustituidas PzaSustitución de Inodoro eficiente doméstico Unidades Sustituidas PzaSustitución de Llaves ahorradoras Unidades Sustituidas PzaSustitución de Regaderas ahorradoras Unidades Sustituidas PzaInstalación de Inodoro eficiente comercial Unidades Instaladas PzaInstalación de Inodoro eficiente doméstico Unidades Instaladas PzaInstalación de Llaves ahorradoras Unidades Instaladas PzaInstalación de Mingitorios sin agua Unidades Instaladas PzaInstalación de Regaderas ahorradoras Unidades Instaladas PzaReuso de Agua Tratada riego de parques Volumen reusado hm3

Reuso de aguas grises domésticas en Jardines Volumen reusado hm3

Reuso de agua condensada Volumen reusado hm3

Reciclaje de agua Volumen reusado hm3

Cosecha De Lluvia doméstica Volumen captado hm3

Control de presión % de Volumen recuperado %Reparación de fugas comerciales % de Volumen recuperado %Reparación de fugas domésticas % de Volumen recuperado %Reducción presión de agua % de Volumen recuperado %

Medida Indicador UnidadAgua activada Volumen recuperado hm3

Enfriamiento en seco Volumen recuperado hm3

Enjuague en seco Volumen recuperado hm3

Medida Indicador UnidadRecarga de Acuíferos Volumen ofertado hm3

Nuevas Transferencias por Acueductos Volumen ofertado hm3

Nuevos pozos Volumen ofertado hm3

Sobreelevación de Presas Volumen ofertado hm3

Sector Agrícola

Sector Industria

Sector Oferta

Sector Municipal

27

Page 25: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Registro de Medidas capturadas

28

Page 26: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Módulo de Actualización

El Módulo de Actualización consiste en una interfaz idéntica de la captura en donde se podrá ir capturando los avances que se vayan realizando de cada medida.

Actualización de la medida

Tipo de medida

29

Page 27: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Módulo de ConsultaEl módulo de consulta despliega una hoja de cálculo donde se muestran todos los atributos de la medida, así como el programa y sus avances realizados, de forma gráfica y tabular. Asimismo, se muestra un reporte de la inversión programada y la correspondiente a la inversión de los avances físicos que se han llevado a cabo de la medida correspondiente.

Reporte de inversiónConsulta de medida

30

Page 28: Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la ... · PDF fileDesignar una red de protección y ayuda en caso de emergencia ... para considerar la existencia de una. ... Indicadores

Continuamos…!!!