programa de maestrÍa en derecho penal y derecho procesal penala-en... · l maestrÍa en dercho...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

2013
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL
Corte Suprema de Justicia de Panamá y el Instituto de Estudio e Investigación Jurídica
Lunes 18 de febrero del 2013 a sábado 22 de febrero del 2014

L
MAESTRÍA EN DERCHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL
EN ELMARCO DEL
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA SUSCRITO
ENTRE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
Y EL
INSTITUTO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN JURÍDICA
a Corte Suprema de Justicia de la República de Panamá (CSJ) y el Instituto de
Estudio e Investigación Jurídica (INEJ) les da la más cordial bienvenida a la
Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal.
El Programa de Maestría se presenta en el marco del Convenio de Colaboración Académica
y Científica que la CSJ de Panamá y el INEJ suscribieron el 14 de diciembre del 2012, con
objeto de “llevar a la práctica, de modo estable y continuo un proceso de capacitación y de
desarrollo de estudios de Posgrados, Diplomados, Especialidades, Maestrías y Doctorados”
(clausula cuarta) con el interés de “profundizar los procesos de profesionalización de los
funcionarios de la administración de justicia panameña con el objetivo de fortalecer la
institucionalidad de justicia nacional” (clausula quinta). Para ello el INEJ, se compromete,
como en el presente Programa de Maestría, de que los estudios tengan un “costo económico
accesible a los funcionarios del Órgano Judicial para que puedan optar a los estudios y
llevarlos a cabo”, mismos que “serán tomados en consideración para los puntajes en los
procesos de oposición y puntajes de la carrera judicial” (artículo segundo)
La CSJ de Panamá y el INEJ tienen la firme convicción de que la transformación personal,
derivada de los procesos de estudios de especialización, tiene gran incidencia en el
desarrollo de la región centroamericana y de nuestras naciones. No es posible, hoy en día,
producto de las reformas de la justicia penal, prescindir del estudio del Derecho penal y
Derecho procesal penal para comprender integralmente los cambios y reformas que se han
llevado en la región y su adecuada aplicación de la misma en nuestras administraciones de
justicia, especialmente, de la penal.
En esta línea de pensamiento, resulta indispensable adquirir, en el marco del presente
Programa de la Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal, conocimientos
jurídicos penales y procesales novedosos y fundamentales que se utilizan en la doctrina y

práctica jurisprudencial comparada, desarrollada por un cuerpo de docentes de alta calificación académica y científica. Es necesario contar con las herramientas conceptuales,
analíticas, operativas y prácticas necesarias en esta materia, para mejorar, no sólo nuestro
trabajo profesional en el área en la que nos desempeñamos y en la localidad respectiva, sino
además, sino que además nos permita interpretar los complejos fenómenos políticos y
jurídicos relacionados en las áreas que estudia, investiga y promueve la presente Maestría
y, a la vez, contribuir en la solución y avances de la transformación del Estado
constitucional de derecho, en el ámbito de la justicia penal, para la defensa y respeto de los
derechos fundamentales de la persona y la seguridad del tráfico económico, indispensables,
para el progreso social de nuestro país y de la región.
Por último, la modalidad de la presente Maestría, virtual, permite al Órgano Judicial
eliminar las fronteras territoriales e integrar en este Programa a sus funcionarios judiciales
de todo el territorio panameño que deseen cursarla, y adquirir conocimiento novedoso para
el fortalecimiento profesional de los mismos y la aplicación adecuada del sistema acusatorio
recientemente aprobado.
Jerónimo Emilio Mejía Edward • Sergio J. Cuarezma Terán
Directores

CONTENIDO
1. Datos generales
2. Introducción
3. Programa teórico, práctico y científico: necesidad y justificación de la Maestría en Derecho
penal y Derecho procesal penal
4. Acreditación del Posgrado
5. Fecha de inicio y finalización de la Maestría
6. Objetivos generales
7. Objetivos específicos
8. Competencia de nuestros egresados
9. Modalidad y metodología
10. Dirección y coordinación del Programa
11. Sistema de evaluación
12. Inversión
13. Plan de estudio
14. Duración
15. Profesores especialistas
16. Titulación
17. Perfil del aspirante
18. Requisitos de ingreso
19. Culminación de estudios
20. Para mayor información

I Programa de Maestría en
Derecho Penal y Derecho procesal penal
1. DATOS GENALES
Institución ejecutora de los estudios de Posgrado: Instituto de Estudio e Investigación
Jurídica (INEJ).
Título del Programa: Máster en Derecho Penal y Derecho procesal penal.
Tipo de Programa: Maestría Profesional.
Institución que auspicia: Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ)
Instituciones que colaboran: Instituto de Latinoamericano de las Naciones Unidas para la
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD), la Universidad de
Guanajuato y la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal (ALPEC).
Directores: Jerónimo Mejía, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Panamá y
Sergio J. Cuarezma Terán, Instituto de Estudio e Investigación Jurídica.
Coordinadora: Iris Díaz De Nicolás, Corte Suprema de Justicia de Panamá
Lugar y Período en que será ofrecido: Los estudios se desarrollarán a través del Aula |
Virtual del INEJ, a lo largo de doces meses (12 meses). El Programa de Maestría inicia el
lunes 18 de febrero del 2013 y finaliza el sábado 22 de febrero del 2014.
Título que se otorga: Título de Máster en Derecho penal y Derecho procesal penal
Participantes: La Maestría está dirigida especialmente a aquellas personas que llevaron el
Posgrado de Derecho procesal penal con mención en los principios constitucionales que
fundamentan el sistema acusatorio. No obstante, y conforme a las reglas del Programa,
pueden llevarla también otros funcionarios del Poder Judicial de Panamá que no llevaron el
Posgrado, sin perjuicio que su contenido lo realicen a lo largo del Programa.
Modalidad: Virtual

2. INTRODUCCIÓN
América Latina experimenta un extendido proceso de democratización política y liberación
económica de sus mercados que plantea relevantes exigencias de reformas institucionales.
Esas reformas son necesarias para asentar estratégicamente esos procesos y, a la vez, para
hacer frente a las múltiples desigualdades sociales heredadas y provocadas por modelos
económicos desprovistos de un perfil humanístico en su esencia de funcionamiento.
Los países de la región necesitan, para consolidar sus proyectos de desarrollo sostenible
reformar los sistemas y sus instituciones de justicia. Un modelo de desarrollo económico que
concede un espacio prioritario al sistema de mercado, requiere de instituciones de justicias
eficientes, eficaces, suficientes e imparciales. Lo contrario, puede constituir para un país en
una desventaja estratégica para su reactivación plena e integral después de una década de
tensiones militares, políticas y económicas, así como para su crecimiento económico y
desarrollo.
Las desventajas institucionales del país pueden, además transformarse en definitivas
desventajas sociales y en un obstáculo para la consolidación democrática. Los grados de
gobernabilidad y de ciudadanía que la democracia puede ser capaz de exhibir, dependen,
particularmente, de la fortaleza de sus instituciones. Las transformaciones legales e
institucionales aparecen así como una inversión en desarrollo político y en legitimidad.
La transformación y modernización de la justicia penal en Centroamérica constituye un
desafío de grandes proporciones y desafíos, que va más allá del marco formal del
funcionamiento del Estado de Derecho y sus componentes, implica asumir la necesidad de
señalar, constituir y fortalecer una nueva cultura donde el respeto de los derechos
fundamentales sea no sólo un principio, sino una práctica efectiva. En este proceso la
transformación y modernización de la justicia penal obliga a la creación y recreación de
aquellas condiciones que hacen que la misma se identifique inequívocamente con la tutela y
defensa de esos derechos de la persona humana.
La transformación de la justicia penal no puede tener como único objetivo la mera
resolución de problemas puntuales, sino que debe tener, como ha dicho algún autor, la
vocación y la fuerza para torcer el curso histórico del desenvolvimiento del sistema
inquisitivo sentando al mismo tiempo las bases para la transformación y modernización de
la administración de justicia, en una justicia democrática y respetuosa de la dignidad
humana. Este es un objetivo que debe orientar las acciones concretas y las estrategias de
cambios, alimentadas, además, por programas concretos que den respuesta a los conflictos,

reduzca la respuesta punitiva, y rechace las ficciones normativistas. Por ello se debe construir, sobre bases de un Estado de derecho y democrático, un nuevo modelo de justicia
penal, nuevas formas de procedimiento y una nueva cultura jurídica para los países de la
región. Transformación que no será nada fácil y sencilla, ni tendrá quizás resultados
abundantes en el corto y mediano plazo; pero que sin duda alguna, tendrá éxito a largo
plazo.
3. PROGRAMA TEÓRICO, PRÁCTICO Y CIENTÍFICO: NECESIDAD Y
JUSTIFICACIÓN DE LA MAESTRÍA EN DERCHO PENAL Y DERECHO
PROCESAL
México y Centroamérica han acelerado la transformación de su justicia penal y está
requiriendo para ello la preparación especializada de los profesionales para aplicar
correctamente estas reformas y procurar la asesoría regional entre profesionales de los
países que la integran. También la dialéctica entre el sistema jurídico de la tradición
hispanoamericana y el sistema anglo norteamericano es cada vez más intensa, lo que hace
indispensable un conocimiento especializado de cómo se lleva a la práctica este nuevo
modelo de justicia penal.
Han aparecido nuevos Códigos penales y Código procesales penales. En materia penal
sustantiva, se construye la teoría del delito en la moderna dogmática penal democrática y,
en la procesal penal, se deroga el sistema de instrucción criminal del siglo XIX, crea el
sistema acusatorio, la definición de los roles procesales, el principio de oportunidad o la
justicia negociada, el juicio oral y púbico, la ejecución de la sentencia. Esto implica una
forma nueva de acceder y administrar la justicia y, por tanto, la necesidad de general
acciones para la preparación de las personas que tienen que ver con su aplicación, a saber,
magistrados, jueces, defensores públicos, fiscales, abogados y policías. En este sentido, el
presente Programa de Maestría en Derecho penal y Derecho penal y Derecho procesal
penal en el presente proceso de reforma penal que viven nuestros países, juega un papel
vital en la preparación de profesionales que manejen y articulen profesional, técnica y
científicamente la nueva legislación penal de su respectivo.
En este sentido, la CSJ de Panamá y el INEJ convocan el Programa de Maestría en
Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, para que los funcionarios del Órgano Judicial
puedan especializarse, a un bajo costo económico, en momentos de profundos cambios de
justicia que vive la región.

4. ACREDITACIÓN DEL POSGRADO
El documento de Posgrado en Derecho procesal penal con mención en los principios
constitucionales que fundamentan el sistema acusatorio, aprobado de forma unánime por la
Corte Suprema de Justicia de Panamá el 29 de septiembre (Acta No. 29), establecía que el
mismo, era Acreditable al Programa de Maestría en Derecho Penal y Derecho procesal
penal.
En este sentido, y ahora en el marco del Convenio de colaboración académica y científica
suscrito entre ambas instituciones, el presente Programa de Maestría acredita el “Posgrado
en Derecho procesal penal con mención en los principios constitucionales que fundamentan
el sistema acusatorio”, que se llevó a cabo del 16 de julio al 21 de octubre del 2012, a la
estudiante que lo haya cursado y aprobado y además curse el presente Programa de
Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal.
La persona que no cursó el Posgrado, y desea llevar la presente Maestría, podrá hacerlo,
pero estará sujeta a realizar el contenido del mismo en el horario que la dirección y
coordinación de la Maestría le indiquen, en los mismos términos del resto de quienes lo
cursaron, y con las mismas prerrogativas establecidas en el presente Programa.
5. FECHA DE INICIO y FINALIZACIÓN DE LA MAESTRÍA
El Programa de Maestría inicia el lunes 18 de febrero del 2013 y finaliza el sábado 22
de febrero del 2014.
En el mes de marzo del 2014 será la clausura del Programa de Maestría en Derecho penal
y Derecho procesal penal. La fecha exacta se comunicará oportunamente, ya que la misma
debe coordinarse con las autoridades de la CSJ de Panamá.
Nota importante:
Las personas interesadas en llevar el Programa de Maestría deben comunicárselo a la Msc.
Iris Díaz de Nicolás, Coordinadora del Programa, al correo electrónico:
[email protected] La lista de las personas interesadas será remitida al INEJ para el
registro de las mismas.

Las personas que hayan cursado el Posgrado y lleven el Programa de Maestría, mantendrán el mismo usuario y contraseña; las personas de nuevo ingreso, se les enviará su usuario y
contraseña para ingresar al Aula Virtual | INEJ.
6. OBJETIVOS GENERALES
Formar especialistas que dispongan de bases teóricas y prácticas actualizadas para el
ejercicio profesional en el área de Derecho penal y Derecho procesal penal;
Formar profesionales capacitados para investigar y asesorar las instituciones que integran el
Sistema de Justicia Penal y grupos de la sociedad que desempeñan un rol fundamental en la
administración de justicia del país;
Proporcionar al profesional una perspectiva conceptual y práctica del Derecho penal y del
Derecho procesal penal moderno para implementar adecuadamente la reforma de la justicia
penal de su país.
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Estudiarán las reformas del Derecho penal y Derecho procesal penal en América
Latina;
2. Analizarán al Derecho penal y Derecho procesal penal, desde una perspectiva
crítica;
3. Aplicarán de forma práctica la dogmática penal y procesal penal en el ejercicio
práctico del Derecho penal y derecho procesal penal;
4. Tendrán instrumentos conceptuales y prácticos necesarios para la comprensión y
aplicación del nuevo Código penal y Código procesal penal y leyes penales
especiales sustantivas y procesales;
5. Analizarán el aspecto doctrinario y jurisprudencial del Derecho penal y Derecho
procesal penal;
6. Generarán un efecto multiplicador a través de personas que tengan la posibilidad de
transmitir e implementar en sus campos de trabajo la doctrina y la normativa penal
para la tutela de los derechos humanos;

8. COMPETENCIA DE NUESTROS EGRESADOS
Al concluir la Maestría el egresado podrá manejar las herramientas teórico-prácticas del
Derecho penal y Derecho procesal penal que le permitan responder adecuadamente a las
diversas situaciones que se le presenten en el ejercicio de su desempeño profesional
(privado o público), lo que le permitirá aplicar los conocimientos adquiridos en su actividad
profesional.
9. MODALIDAD y METODODOLÍA
La Maestría, de modalidad profesional, se desarrollará de manera virtual a través de la
plataforma tecnológica Aula Virtual | INEJ diseñada especialmente para el desarrollo de
la Maestría, la cual facilitará materiales didácticos y medios de última tecnología,
especialmente diseñados para facilitar el aprendizaje. Esta técnica virtual de aprendizaje
supera las barreras territoriales y hace que el conocimiento llegue de forma efectiva y
eficaz, haciendo que el mismo se democratice. Por ello, el INEJ, presenta esta modalidad de
su Maestría en Derecho penal y Derecho procesal, cuya modalidad presencial funciona
exitosamente desde el 2006.
El desarrollo de las actividades el participante las realizará de lunes a domingo, con una
dedicación mínima, a la semana, de 17.5 horas, en el espacio y horario que cada uno estime
conveniente. Esta propuesta metodológica promueve un auto aprendizaje y la autonomía de
estudio, permitiendo al estudiante contar con flexibilidad de su tiempo y lugar estudio,
exigiendo siempre la dedicación y constancia al alumno a través de resolución de casos y
desarrollo de temas basados en las lecturas de cada módulo.
Los módulos impartidos virtualmente desarrollarán materiales académicos didácticos
incentivando en el estudiante a estructurar un proceso de aprendizaje dinámico, organizado
e integral que le permita adquirir conocimientos y desarrollar capacidades. El Profesor
asignado a cada módulo aplicará métodos autoformativos que promuevan el dialogo, el
aprendizaje y la discusión entre los estudiantes, profundizando y solidificando
conocimientos adquiridos, contestando interrogantes producto de las inquietudes
(individuales y grupales) de los estudiantes, a través de foros, planteamientos de casos
prácticos y evaluaciones, mediantes interrogantes, que se puedan realizar.
La metodología del Aula Virtual | INEJ impulsará el aprendizaje social, lo cual conlleva a
una ayuda mutua entre los(as) alumnos(as) con el objetivo que compartan ideas y recursos,

analizando y aportando la comprensión de lectura que cada uno realice y a través de tareas
o informes a realizarse en conjunto.
10. DIRECCION Y COORDINACIÓN DEL PROGRAMA
La Maestría se desarrolla bajo la dirección de:
Jerónimo Emilio Mejía Edward. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de la
República de Panamá, Sala Segunda de lo Penal. Licenciado en Derecho y
Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá. Master en Derechos
Fundamentales y Tutela Judicial Efectiva por la Universidad de Jaén, España.
Candidato a doctorando en la Universidad de Jaén-España. Especialización en
Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca. Diplomado en
Estudios Avanzados de Derechos Humanos por la American University
Washington College of Law y el Netherlands Institute of Human Rights.
Tiene estudios universitarios sobre Ingeniería y Sistemas Computacionales en la Universidad
Tecnológica de Panamá. Ha participado como expositor en diferentes seminarios, congresos y
cursos de contenido jurídico en general y en materia constitucional y penal, tanto a nivel
nacional como internacional. Autor de varias obras y artículos jurídicos, entre otros, El
Recurso de Casación Penal; Los Límites de los Poderes de Decisión del Tribunal de Segunda
instancia en el Derecho Procesal Panameño; La Jurisprudencia Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia como Doctrina Obligatoria, Consideraciones sobre la Expropiación;
Estatus de los Derechos Humanos en el Derecho Interno Panameño luego de las Reformas
Constitucionales de 2004; Control de Convencionalidad y Constitucionalidad en Panamá y
tiene varios trabajos jurídicos inéditos. Fue miembro de la Comisión Codificadora creada en
el año 2005 por el Presidente de la República para la confección de los proyectos de Código
Penal y Código Procesal Penal. Presidente de la Comisión de Asuntos Penales y
Penitenciarios del Colegio Nacional de Abogados de Panamá desde 1998 a 2007 y de la
Comisión de Derecho Procesal de agosto 2007 a diciembre de 2007. Ha sido profesor
universitario en las ramas del Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Derecho Civil en la
Universidad Latina de Panamá desde 1994 hasta 1997 y durante los meses de mayo a agosto
de 2006. Asistente de profesor Ad Honorem del Departamento de Derecho Procesal de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Actualmente es
profesor de Derecho Constitucional en la Universidad del Istmo.

Sergio J. Cuarezma Terán tiene más de veinte y cuatro años de experiencia en el ejercicio
de la profesión como abogado, académico, investigador científico, asesor y
corredactor de textos legislativos de la transformación institucional y
jurídica de Nicaragua. Fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de
la República de Nicaragua, periodo constitucional 28 de marzo 2007 a 27
de marzo 2012. Además es profesor de Derecho Penal e Investigador del
Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (www.inej.edu.ni); Profesor
(fundador) de Derecho Penal en la Universidad Americana (UAM), y además es
investigador científico del Área de Derecho Penal y Derecho Procesal de la Universidad de
Valladolid, España y experto del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD). Ex becario de la
Dirección General Científica y Técnica (DGCYT) del Ministerio de Educación y Ciencia
de España y ex becario del Instituto de Cooperación Internacional (ICI), el Ministerio de
Relaciones Exteriores de España y la Agencia de Cooperación Española Internacional
(AECI). Realizó sus estudios de postgrado en Derecho Comparado, Criminología, Derecho
Constitucional y Ciencias Políticas, y Derechos Humanos en universidades de España y
Chile, y los estudios de licenciatura en universidad nicaragüense.
La Maestría se desarrolla bajo la coordinación de:
Iris Díaz de Nicolás. Abogada. Máster en Derecho empresarial por la Universidad de
Ciencia y Tecnología (UCALIT), Summa Cum Laude Probatus; licenciada
en Derecho y Ciencias políticas por la Universidad de Panamá, Miembro
del Capítulo de Honor Sigma Lambda. También ha llevado cursos de
especialización en Derechos humanos, constitucional, procesal
constitucional, procesal, penal, entre otros. Actualmente es asistente del
Mgdo. Jerónimo Mejía de la Corte Suprema de Justicia de la República de
Panamá.

11. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se ha diseñado un sistema de evaluación cualitativo permanente, de tal manera que los
alumnos(as) puedan ir reflexionando y cuestionando los diversos temas propuestos en las
diferentes actividades obligatorias, a lo largo del curso. La calificación mínima para
aprobar es 80%.
12. INVERSION
La presente Maestría está subsidiada por el INEJ (en un 64%) y cuenta con el apoyo del
Instituto de Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente (ILANUD), la Universidad de Guanajuato y la Asociación
Latinoamericana de Derecho Penal (ALPEC).
La inversión que haría el estudiante es de $ 1,085.00 dólares (36%), a cancelarse en 13
meses, con mensualidades US$ 83.47 dólares americanos. Esta inversión incluye acceso al
Aula Virtual | INEJ, la enseñanza académica, materiales de estudio físico (obligatorio, de
apoyo y de referencia), videos, audios; trámites académicos y administrativos, titulación
final, certificación de calificaciones (notas y créditos) y su autenticación por las autoridades
competentes del país.

El pago se realizará de la siguiente manera:
• 13 cuotas mensuales de: $83.47 dólares americanos (febrero 2013 a
febrero 2014)
• Las cuotas mensuales se harán, a final de cada mes, según las fechas
del siguiente calendario, a través de la Caja Virtual | INEJ:
Mensualidades Periodo de pago Cantidad U$
1 Febrero del 25 al 28 83.47
2 Marzo del 27 al 31 83.47
3 Abril del 26 al 30 83.47
4 Mayo del 26 al 31 83.47
5 Junio del 25 al 30 83.47
6 Julio del 27 al 31 83.47
7 Agosto del 26 al 31 83.47
8 Septiembre del 26 al 30 83.47
9 Octubre del 27 al 31 83.47
10 Noviembre del 25 al 30 83.47
11 Diciembre 27 al 31 83.47
12 Enero del 27 al 31 de 2014 83.47
13 Febrero del 24 al 28 de 2014 83.47
13. PLAN DE ESTUDIO
DERECHO PROCESAL PENAL
Módulo 1
La reforma del Derecho procesal penal en América Latina. El Derecho Procesal. Justicia
Penal y Debido Proceso.

Módulo 2 Sistema de Justicia Penal. Proceso acusatorio. Proceso inquisitivo. Acusatorio formal o mixto. Evolución posterior del Proceso Penal. Sobre la existencia de partes y la búsqueda
de la verdad.
Módulo 3 El Derecho Procesal. Justicia Penal y Debido Proceso. Principios constitucionales que informan el Código procesal penal y la utilidad práctica. Principio de legalidad; Presunción
de Inocencia; Respeto a la Dignidad Humana; Derecho a la defensa técnica y material;
Principio de proporcionalidad; Solución del conflicto; Intervención de la víctima; Principio
acusatorio; Principio del Juez Natural; Juicio por jurados; Principio de Oralidad; Principio
de Oportunidad; Libertad Probatoria. Práctica dirigida.
Módulo 4. Acción. Jurisdicción y competencia.
Módulo 5 Principio de oportunidad. Manifestaciones del Principio de Oportunidad. Introducción. La Mediación. Conciliación. Prescindencia de la acción. El acuerdo. Justicia Criminal
Consensuada. La Plea of guilty como alternativa al jury trial. Momento procesal. El Plea
Bargaining System. Tipologías del bargaining. La transparencia del procedimiento.
Concepto de plea bargaining. Ventajas del plea bargaining system. Problemas que plantea.
Críticas. Su justificación institucional. Control judicial: Voluntariedad y exactitud de la
confesión. El Ministerio Público. Consideraciones finales. Suspensión Condicional de la
persecución.
Módulo 6 Sujetos Procesales. El Ministerio Público. La formulación de la acusación. Importancia de la relación de hechos. La víctima u ofendido. Imputado y Acusado. El acusador Particular.
Acusador adhesivo. Acusador autónomo. Acusador directo o exclusivo. Trámites y
requisitos para su constitución. Defensa Técnica: Nombramiento. Funciones. Abandono y
sustitución. Auxiliares. Actuación de la Policía. Instituto de Medicina Legal y Médicos
forenses.
Módulo 7 El juicio Oral y Público. Aspectos previos al juicio. Conflictos sobre prueba. Designación del jurado. Juicio con y sin jurados. Estructura. El Juicio por delitos. Aspectos Generales.
Investigación previa al juicio: Policía y Ministerio Público. El Juez como protector de los
Derechos Fundamentales. Especial consideración de las diligencias de investigación. La

Audiencia Preliminar. Aseguramiento del derecho a la defensa técnica. Relevancia de la acusación. Aplicación de medidas cautelares. Estructura del desarrollo de la audiencia. La
Audiencia Inicial. Objetivo de la audiencia. Estructura del desarrollo de la audiencia.
Módulo 8 Medidas cautelares. Finalidad y criterios. Clasificación. Condiciones generales de aplicación. Proporcionalidad. Motivación. Revisión. De la prisión preventiva. De las
medidas cautelares sustitutivas. Procedencia. Cauciones. Tipos. Caución juratoria. Caución
personal. Caución económica.
Módulo 9 Prueba. Introducción. Concepto. Medio de prueba. Fuente de prueba. Medio de prueba. Thema probandum. Utilidad y pertinencia de la prueba. La superabundancia de prueba.
Estados intelectuales del juez en cuanto a su convencimiento. Prueba ilícita. Conceptos
generales. La prueba legal o tasada. Intima convicción. Libre convicción o sana crítica. El
sistema acusatorio moderno y la construcción de la verdad, la crisis del principio de verdad
real. Modalidades que asume la prueba en cuanto a la obtención del convencimiento. El
concepto de prueba indiciaria. El proceso mental indiciario. Características de los indicios.
Medios de prueba. Testimonio. Peritaje. Documentos e informes.
Módulo 10 Los Recursos. Generalidades. Taxatividad. Interés. Legitimación. Prohibición de la Reformatio in peius. Ordinarios. Recurso de hecho. Reposición. Apelación. Casación.
Extraordinario. Acción de Revisión
Módulo 11 De la ejecución de la sentencia. 1. De la ejecución de la sentencia. 2. La reforma de la justicia penal y la figura del juez de ejecución de sentencia y vigilancia penitenciaria. 2.
Naturaleza del juez de ejecución y vigilancia penitenciaria. 3. Funciones del juez de
ejecución de sentencia y vigilancia penitenciaria. 4. Doble contenido y exclusividad de la
función jurisdiccional. 5. Judicialización de la ejecución de la pena. 6. Subordinación
instrumental de la autoridad administrativa. 7. Necesidad de la jurisdicción.

DERECHO PENAL, PARTE GENERAL.
LA TEORÍA DEL DELITO
Módulo 12 Introducción al Derecho penal democrático. Fundamentos para un sistema penal democrático. Concepto de derecho penal y ciencia penal. Misiones del derecho penal.
Protección de los bienes jurídicos. Las consecuencias jurídicas.
Módulo 13 1. Derecho penal y Derecho constitucional. 2. Principio de legalidad. Principio de irretroactividad. 3. Principio de dignidad humana. 4. Principio de reconocimiento y
protección de la víctima. Principio de lesividad. 5. Principio de responsabilidad personal y
de humanidad. 6. Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos. 7. Principio de
proporcionalidad 8. Principio de culpabilidad. 9. Principio de responsabilidad subjetiva. 9.
Principio de humanización. 10. Principio de resocialización. 11. Principio de prohibición de
la persecución penal múltiple. La aplicación de los principios en la jurisprudencia penal
nacional.
Módulo 14 La interpretación del derecho penal. Introducción. Significado, importancia y trascendencia de la interpretación. El objeto de la interpretación. Principios a que debe ajustarse toda
interpretación de la ley penal: prohibición de analogía. La comprensión restrictiva. El
principio de intrascendencia o de personalidad de la pena. Otros principios. Métodos o
formas de interpretación. De acuerdo con los sujetos que realizan la interpretación. En
relación con el medio o instrumento empleado. Conclusiones.
Módulo 15 El Derecho penal bajo un Estado democrático y social de derecho. La función de la teoría del delito y de la pena en el Estado social de derecho. El Estado social y democrático de
derecho. Fundamento político del derecho penal y función de la pena. Fundamento político-
constitucional de la pena y la teoría del delito.
Módulo 16 Evolución del derecho penal. Corrientes actuales. Evolución general. Corrientes y Escuelas penales. Clásica. Positiva. Tercera Escuela. Político-criminal o sociológica.
Correccionalista. Escuela técnica jurídica. Teoría de la acción social. Nueva dogmática
penal de bases político criminales. Escuela de Bologna. Orientación científico-social.
Funcionalismo o teleologismo. Normativismo radical. Derecho penal mínimo. Derecho

penal garantizador. Derecho penal de la posmodernidad. Escuela de Francfort. Otras formas
de derecho penal.
Módulo 17 1. Introducción a la Teoría General del Delito. 2. La acción como fundamento del delito 3. El comportamiento Humano. 3.1. Causas y supuestos de ausencia del comportamiento
humano. 3.2. El problema de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. 3.3. Actuar
en nombre de otro. 4. Parte objetiva del tipo de injusto. 4.1. Tipicidad. 4.1.1. Relación de
causalidad. 4.1.2. Imputación objetiva.
Módulo 18 1. Parte subjetiva del tipo. 2. Elementos subjetivo del tipo. 3. Dolo. Concepto y ubicación sistemática 3.1. Elementos. 3.2. Dolo directo de primer y segundo grado. 3.3. Dolo
eventual. 4. Error de tipo. 4.1 Introducción. 4.2. Efectos y ubicación sistemática. 4.3.
Clases de errores de tipo. 4.4. Error de prohibición: Efectos y ubicación sistemática. 4.5.
Error sobre causas de justificación. 5. Imprudencia. 5.1 Elementos. 5.2. Clases de
imprudencia.
Módulo 19 1. El delito omisivo. 2. Clases de Omisión. 3. Los delitos de omisión propia. 4. Los delitos de omisión impropia o de comisión por omisión. 4. El problema y los criterios de
equiparación de la omisión impropia al delito comisivo. 5. La posición de garante.
Módulo 20 1. Antijuridicidad. 2. Concepto formal y material. 3. Causas de Justificación y el análisis de la antijuridicidad. 3.1 Legítima defensa. 3.2. Estado de necesidad. 3.2.1. Clases de estados
de necesidad: justificante y exculpante. 3.3. Cumplimiento del deber. 3.4. Obediencia
debida. 4. Consentimiento.
Módulo 21 1. Culpabilidad. 1.1. Culpabilidad formal y material. 2. Evolución de la categoría de la culpabilidad. Elementos de la culpabilidad. La capacidad de culpabilidad. Causas que
excluyen la capacidad de culpabilidad 3. Posibilidad de comprender la antijuridicidad de la
conducta. Error de Prohibición. La no exigibilidad de otra conducta.
Módulo 22 1. Autoría y participación. 2. Diferencias. 3. Clases de autoría. 3.1. Autoría directa. 3.2. Autoría mediata. 3.3. Co-autoría. 4. Participación. 4.1. Inducción. 4.2. Complicidad. 4.3. La
cooperación necesaria.

Módulo 23 1. Las etapas del delito. 2. Iter criminis. 3. Fases de Ejecución. 4. Consumación formal y material (agotamiento del delito). 5. Tentativa. 6. Frustración. 7. Fundamento de la
punición de la tentativa y frustración. 8. Delimitación entre actos preparatorios y actos
ejecutivos. 9. Distinción entre tentativa y frustración. 10. Tentativa inidónea y tentativa
imposible. 11. El desistimiento voluntario.
Módulo 24 1. Consecuencia jurídica del delito 2. Penas. 3. Clases de penas y efectos. 4. Garantía penal. 5. Garantía de ejecución. 6. Penas privativas de libertad. 4. Penas privativas de derechos.
5. Pena de multa. 6. Aplicación de las penas. 7. Reglas para la aplicación de las penas. 9.
Concurso real. 10. Delito continuado. 11. Concurso ideal y medial. 12. Formas sustitutivas
de la ejecución de las penas privativas de libertad. 13. Medias de Seguridad 14. Otras
consecuencias accesorias del delito.
14. DURACIÓN
El Programa de Maestría de Derecho penal y Derecho procesal penal tiene una duración de
quince meses (15).
Para el presente Programa, los estudiantes egresados de la primera edición del Posgrado en
Derecho procesal penal con mención en los principios constitucionales que fundamentan el
sistema acusatorio, será de doce meses, que sumado con el tiempo de dicho posgrado que
fue de tres meses (3), el Programa de Maestría tiene una duración oficial de quince meses.

15. PROFESORES ESPECIALISTAS
El Programa de Maestría contará con un equipo de profesionales y académicos de reconocida
capacidad académica, técnica y científica:
Víctor Gómez Martín. Profesor Titular de Escuela Universitaria de Derecho penal de la
Universidad de Barcelona. Doctor en Derecho por la Universidad de
Barcelona. Profesor del Master de Especialización en Derecho penal de la
Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Profesor de la
Unidad de Coordinación Docente de Estudios Criminológicos y de la
Seguridad de la Universidad de Barcelona. Magistrado Suplente de la
Audiencia Provincial de Barcelona. Ha realizado estancias de investigación en
las algunas de las más prestigiosas universidades alemanas (Freiburg, Berlín,
Bremen). Es autor de un importante número de trabajos sobre la Dogmática del Derecho
penal, relativos tanto a su Parte General (autoría y participación en delitos especiales, delitos
de propia mano, actuación en nombre o representación de otro, actos preparatorios punibles,
tentativa inidónea) como a su Parte Especial (propiedad intelectual, industrial, mercado y
consumidores, delitos urbanísticos, delitos de peligro). También ha realizado diversas
publicaciones sobre Política criminal (expansión del Derecho penal, Derecho penal de autor,
Derecho penal del enemigo), ámbito en el que ha coordinado, además, tres libros colectivos.
Manuel Vidaurri Aréchiga. Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, España.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Guanajuato, México. Primer
discípulo latinoamericano del reconocido catedrático español Prof. Francisco
Muñoz Conde, quien dirigió su tesis doctoral. Especialista en Derecho Penal y
en Criminología otorgados por la Universidad de Salamanca, España. Realizó
estudios en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica y
en el Instituto de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, España. Es miembro
del Departamento de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Guanajuato y profesor de
tiempo completo en la Facultad de Derecho y Administración Pública. Ha sido ponente en
diversos congresos nacionales e Internacionales sobre temáticas jurídicas y de derechos
humanos. Ha publicados artículos en materia penal, criminológica y de derechos humanos en
revistas nacionales e internacionales. Forma parte de muchas asociaciones académicas entre
otras: Academia Mexicana de Ciencias Penales, Asociación Internacional de Derecho penal,
Sociedad Mexicana de Criminología, Academia Nacional de Derecho de la Sociedad
Mexicana de Geografía y Estadística, Federación Iberoamericana del Ombudsman y
Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos de la que fue Primer

Vicepresidente. La Barra de Abogados del Estado de Guanajuato, filial de la Barra Nacional,
le otorgó el Premio Estatal de Jurisprudencia en el 2004. Fue Director de la Facultad de
Derecho y Administración Pública de la Universidad de Guanajuato, Consejero Magistrado
del Consejo del Poder Judicial del Estado de Guanajuato y actualmente se desempeña como
Procurador Estatal de los Derechos Humanos de Guanajuato.
Mario A. Houed Vega. Rector Magnífico, Profesor e Investigador del Instituto de Estudio e
Investigación Jurídica (INEJ). Doctor en Derecho de la Universidad
Complutense de Madrid, España. Licenciado en Derecho de la Universidad
de Costa Rica (Abogado y Notario). Ex Magistrado de la Sala Tercera (Penal)
de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Ex Juez Superior Penal
(Tribunales Primero, Sección Segunda; y Segundo, Sección Segunda, ambos
de San José). Ex Fiscal Primero de Juicio del Ministerio Público.
Gustavo Alberto Arocena. Doctor de Derecho penal por la Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina. Proyecto de tesis doctoral sobre el tema “Los
principios básicos de la ejecución de la pena privativa de la libertad en el
Derecho argentino”, presentado por ante la Secretaría de Postgrado de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Córdoba. Abogado y Procurador, en ambos casos egresado de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina. Docente por concurso de la asignatura “Derecho Procesal
Penal” de la Carrera de Abogacía, en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (designado por resoluciones n° 211/02 -de
fecha 15 de agosto de 2002- y n° 246/08 –de fecha 7 de agosto de 2008-) y Docente por
concurso de la asignatura “Derecho Penal II” de la de la Carrera de Abogacía, en la Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (designado por
resolución n° 134/08, de fecha 8 de mayo de 2008).
Docente de posgrado en las Universidades Nacional de Córdoba, Católica de Córdoba,
Nacional de Noreste y Nacional de La Rioja, todas de las Repúblicas de Argentina.
Ha publicado, entre otros textos, Delitos contra la integridad sexual, Advocatus, Córdoba,
2001, 206 páginas; La nulidad en el proceso penal, 1ª edición, Mediterránea, Córdoba, 2002,
131 páginas; Interpretación gramatical de la ley penal –Una investigación sobre su función,
su relevancia y sus límites-, Advocatus, Córdoba, 2003, 114 páginas; Ensayo sobre la función
judicial, Mediterránea, Córdoba, 2006, 147 páginas. En coautoría, La “queja” en materia
procesal penal, junto a Fabián I. Balcarce, Mediterránea, Córdoba, 2001, 58 páginas; Temas

de derecho procesal penal (Contemporáneos), junto a José I. Cafferata Nores, Mediterránea,
Córdoba, 2001, 259 páginas; Análisis penal procesal, junto a Fabián I. Balcarce, Ediciones
Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2004, 359 páginas; La revisión en materia procesal penal, junto a
Fabián I. Balcarce, Mediterránea, Córdoba, 2006, 186 páginas; Escritos penales procesales,
junto a Fabián I. Balcarce, Mediterránea, Córdoba, 2006, 588 páginas; Derecho penal
económico procesal. Lineamientos para la construcción de una teoría general, junto a Fabián
I. Balcarce, Ediar, Buenos Aires, 2009, 126 páginas; Prueba en materia penal, junto a Fabián
Ignacio Balcarce y José Daniel Cesano, Astrea, Buenos Aires, 2009, 480 páginas. En obras
colectivas: Manual de derecho procesal penal, junto a autores varios, 3ª edición, Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Editorial Ciencia, Derecho y
Sociedad, Córdoba.Ha dictado más de cincuenta conferencias sobre temas de Derecho penal
sustantivo (Parte General y Especial), Derecho procesal penal y Derecho de ejecución de
sentencia, en distintas provincias de la República de Argentina y en el extranjero.
Mar Jimeno Bulnes. Directora del Área de Derecho Procesal y Catedrática de la Universidad
de Burgos, España. Magistrada Suplente de la Audiencia Provincial de
Burgos. Cursó el Doctorado sobre “Tribunal Constitucional y Derechos
Fundamentales” impartido por el Departamento de Derecho Constitucional,
Procesal y Eclesiástico del Estado (1986-1988) de la Universidad de
Valladolid, obtuvo la Titulación del Instituto de Estudios Europeos
(Universidad Libre de Bruselas) tras la superación de las pruebas
correspondientes a tres cursos seleccionados dentro del programa de
postgrado de ciencias jurídicas (licencia especial en Derecho europeo) los
cuales eran: Tribunal de Justicia de las Comunidades europeas, Protección europea e
internacional de los Derechos Humanos y Organizaciones europeas, Lectura de tesis doctoral
bajo la dirección del Prof. Dr. D. Ernesto Pedraz Penalva, con el título “La cuestión prejudicial
del art.177 TCEE”, obteniendo la calificación de “apto cum laude ” por unanimidad (
Valladolid, 3 de julio de 1992) y premiada por la Real Academia de Doctores en 1993.
Colaboró en la elaboración de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, Civil y Ley Orgánica del
Poder Judicial realizada por el Departamento de Derecho Procesal de la Universidad de
Valladolid (Ed.Trivium, Madrid 1988) así como en la Revista Universitaria de Derecho
Procesal (RUDP, editada por la UNED), como encargada de la sección referente a la
jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, redacta además artículos
para diferentes libros. Ha realizado proyectos de investigación subvencionados, tales como “La
implantación del Tribunal del Jurado en el proceso penal español: valoración de la experiencia
adquirida en el ámbito territorial de Castilla y León y “Justicia internacional, estado de
Derecho y protección de los derechos humanos en la Unión Europea y América Latina”. Es
Miembro de número de la Fundación Española de Derecho Procesal (FUNDEPRO), al igual

que de la Comisión de Evaluación Docente de la Universidad de Burgos (Resolución Rectoral
de 12 de mayo de 1995). Coordinadora de la “Asesoría Jurídica Joven” creada a instancias del
convenio firmado entre el Ayuntamiento y la Universidad de Burgos (Resolución Rectoral de 1
de octubre de 1998). Nombramiento como Magistrada Suplente de la Audiencia Provincial de
Burgos para el año 2001/20002 y como miembro del Tribunal juzgador de Tesis Doctoral.
Silvio Antonio Grijalva Silva. Master en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad
Centroamericana (UCA), Managua. Especialista en Derecho Penal impartido
por el CAJ/FIUSAID y la Universidad Jaime I de Castelló, España. Catedrático
de Derecho Procesal de la Universidad Americana (UAM). Co-autor del
Proyecto de Código Penal de Nicaragua. Co-autor de la Ley de Régimen
Penitenciario y Ejecución de Pena; Co-autor del Proyecto de ley de Código
Procesal Penal Militar. Ex-Subdirector del Sistema Penitenciario de Nicaragua.
Ex-juez local de lo Penal y Ex Secretario de la Sala Penal del Tribunal de Apelaciones de la
ciudad de Managua. Profesor de Derecho Penal e Investigador del Programa de Derecho Penal
y Derecho Procesal Penal del INEJ.
Sergio Javier Cuarezma Terán. Tiene más de veinte y cuatro años de
experiencia en el ejercicio de la profesión como abogado (19 de agosto de
1987), académico, investigador científico, asesor y corredactor de textos
legislativos de la transformación institucional y jurídica de Nicaragua. Fue
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua,
periodo constitucional 28 de marzo 2007 a 27 de marzo 2012. Además es
profesor de Derecho Penal e Investigador del Instituto de Estudio e
Investigación Jurídica (www.inej.edu.ni); Profesor (fundador) de Derecho Penal
en la Universidad Americana (UAM), y además es investigador científico del Área de Derecho
Penal y Derecho Procesal de la Universidad de Valladolid, España y experto del Instituto
Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente (ILANUD). Ex becario de la Dirección General Científica y Técnica (DGCYT)
del Ministerio de Educación y Ciencia de España y ex becario del Instituto de Cooperación

Internacional (ICI), el Ministerio de Relaciones Exteriores de España y la Agencia de
Cooperación Española Internacional (AECI). Realizó sus estudios de postgrado en Derecho
Comparado, Criminología, Derecho Constitucional y Ciencias Políticas, y Derechos Humanos
en universidades de España y Chile, y los estudios de licenciatura en universidad
nicaragüense.
En su experiencia legislativa destacan su membrecía en Redacción del Código penal, la
Comisión de Reforma de la Justicia penal militar (Ley Orgánica de Tribunales Militares,
Código Penal militar y Código de procedimiento penal militar); la Comisión Redactora de la
Ley Orgánica del Poder Judicial; Comisión Redactora del Código de la Niñez y la
Adolescencia; la Comisión Redactora de la Ley del Sistema Penitenciario y Ejecución de la
Pena , entre otras comisiones de índole reformatoria y legislativa.
Darvyn Centeno Mayorga. Máster en Derecho penal y Derecho procesal penal por el
Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Especialista en Derecho
penal por la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli) y Máster en
Derecho público por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León,
Nicaragua. También Profesor e investigador del Instituto de Estudio e
Investigación Jurídica (INEJ), Ex Subdirector Nacional de la Dirección General
del Sistema Penitenciario Nacional. Ha llevado a cabo
Cursos de Especialización en Formación de Directivos de Centros Penales,
Cartagena de India, Colombia; en Traslados de Reos Extranjeros para Cumplimiento de Penas
en su País de originen, Ciudad Antigua, Guatemala y Curso sobre Derechos Humanos y
Sistemas Penitenciarios en ILANUD, San José, Costa Rica, entre otros aspectos relevantes.
Rafaela Estela Romero Romero. Maestría en Derecho Penal en la Universidad Nacional
Autónoma Nacional, León, Nicaragua (UNAN-León). Es licenciada en Derecho por la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNAN-León. Ha llevado a cabo estudios de
Posgrado en Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad Centroamericana (UCA) y la
Universidad Americana (UAM). Actualmente es Defensora pública (fundadora) y
Responsable del Departamento de Capacitación de la Defensoría Pública del Poder Judicial de
Nicaragua. Además es Profesora de Derecho penal y Derecho Procesal Penal en la UNAN de
Managua, la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) y del Instituto de Altos
Estudios Judiciales. También ha sido Juez Local Único (civil y penal) en Acoyapa, Chontales;
Procuradora Auxiliar Penal de Managua.

16. TITULACIÓN
Los alumnos que cumplan con todos los requisitos académicos en el desarrollo de la
Maestría, y requisitos administrativos, obtendrá el Título de Máster en Derecho penal y
Derecho procesal penal.
La persona que no culmine sus estudios se le emitirá un Certificado de Participación del
Módulo cursado.
17. PERFIL DEL ASPIRANTE
El Programa de Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal se dirige a
funcionarios del Órgano Judicial de Panamá. También, a funcionarios de Administración de
Justicia penal, Defensores públicos, Fiscales, Policías, además Profesores universitarios en
el área jurídica y Profesionales del derecho del sector público o privado relacionado con el
ámbito del Derecho penal y Derecho procesal penal, derecho constitucional y derechos
humanos.
18. REQUISITOS DE INGRESO
1. Llenar solicitud de ingreso
2. Copia del certificado de calificaciones
3. Copia del título universitario
4. Fotocopia de cédula de identidad
5. Curriculum vitae
6. Una fotografía tamaño carné Los documentos pueden escanearse y remitirse al correo: maestrí[email protected] Estos
documentos, para las personas que tienen su expediente en el INEJ, no es necesario que lo
remitan.

19. CULMINACIÓN DE ESTUDIOS
Para obtener el Título de Master en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal se deberá
cumplir los siguientes requisitos:
a. Haber aprobado satisfactoriamente todos los módulos;
b. La calificación mínima para aprobar es de 80% ;
b. Haber cumplido con las normas académicas y administrativas del Programa de la
Maestría;
d. Haber cancelado todos los aranceles de pago de la Maestría
20. PARA MAYOR INFORMACIÓN
Nicaragua: Sergio J. Cuarezma Terán, Co-Director de la Maestría, en los siguientes
teléfonos: (505) 2251-5248, 2251-5248 y 2244-4477. Horario de atención de 7:00 am a las
4:00 pm. Correo electrónico: [email protected] o bien maestrí[email protected]
Panamá: Iris Díaz de Nicolás Coordinadora de la Maestría, Corte Suprema de Justicia de
la República de Panamá, en los siguientes teléfonos: (507) 212-7300 y 212-7400. Horario
de atención de 8:00 am a 12:00m y de 2:00pm a 5:00pm. Correo electrónico: