programa de formación de formadores en el diseño de productos

49
Centro de Investigación y Desarrollo en Diseño Industrial Diseño Industrial Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos de fieltro informe de gestión 2013-2015

Upload: dangtu

Post on 06-Jan-2017

242 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

Centro de Investigación y Desarrolloen Diseño Industrial

Diseño Industrial

Programa de Formaciónde Formadores en el diseño de productos de fieltro

informe de gestión2013-2015

Page 2: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

Programa de Formaciónde Formadores en el diseño de productos de fieltro

informe de gestión2013-2015

Page 3: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

4

equipo de trabajo inti-Desarrollo de la propuesta programáticaRaquel Ariza, Rodrigo Ramírez, Cecilia Palladino-Desarrollo de la propuesta pedagógicaCecilia Palladino-Planificación, desarrollo de contenidos, transferencia, acreditación de participan-tes y evaluaciónRaquel Ariza, Cecilia Dorado, Cecilia Palladino, Sol Maugeri-Seguimiento y Monitoreo del programaPablo Herrero-Registro en territorio y ediciónde imágenesFernando Martínez-Desarrollo de contenidos y transferenciaFernando Oneto-Seguimiento y soporte del campus virtualLis Martínez-Desarrollo de soportepara contenidosMaría José Dubois, Florencia Gay, Rosalba Becker

equipo de trabajo ministerio de desarrollo social (mds)-Silvia Kohanoff,Nilda Rodríguez

Centro de Investigación y Desarrolloen Diseño Industrial

Diseño Industrial

-Revisión de contenidosHelena Marchini-Difusión y comunicaciónHelena Marchini y Mariela Secchi-Soporte operativoNuria Ayoroa, Flavia Garbin-Colaboración INTI – MendozaLucila Albisu-Elaboración del informe de gestiónPablo Herrero, Cecilia Dorado, Cecilia Palladino, Sol Maugeri-Corrección de estilo del informeLuciana Apecena (Programa de Diseño para la Innovación)-Diseño y maquetación del informeRosalba Becker

Page 4: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

5

los orígenes

Desde el año 2008 el Centro de Investigación y Desarrollo INTI Diseño Industrial realizó numerosos talleres teórico prácticos denominados «Nuevas aplicaciones para la fibra de lana» en diferentes regiones de nuestro país, enmarca-dos en el proyecto de investigación «Diseño sustentable: oportunidades de agregar valor a la cadena lanera». En ellos se capacitaron más de 500 emprendedores que in-corporaron a su oficio, conocimientos sobre el diseño de productos y el aprendizaje sobre la técnica de afieltrado .

La realización de estos talleres por parte de los profesio-nales de INTI Diseño Industrial generó una demanda permanente que permitió su réplica en diferentes puntos del país. Como respuesta a esta demanda nació el pro-yecto para el armado de una Red de Formadores en la temática del diseño y desarrollo de productos de fieltro que pudieran ser multiplicadores locales de este saber. En este contexto se desarrolló el Programa de Formación «Formador de formadores en el diseño de productos en fieltro» para que cada uno de los formadores transfiriera los contenidos y la modalidad del dictado para la repro-ducción de los talleres.

El proyecto se llevó adelante de manera articulada entre INTI Diseño Industrial y la Subsecretaría de Responsa-bilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en distintos puntos de la Patagonia argentina a lo largo de dos años y terminó en septiembre del 2015.

Su mantuvo activo en el tiempo porque los actores locales asumieron que el taller se constituye como una oportunidad disparadora para transferir el conocimiento e innovar en los procesos y los productos que se realizan en sus comunidades. Por su parte, la lana, como materia prima local disponible, es utilizada para la producción.

Page 5: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

76

2013 2015

20142008 2010 2012

2009 2011

5 TALLERES «Nuevasapliacionespara las fibrade lana»

4 TALLERES «Nuevasapliacionespara las fibrade lana»

AFIELTRADORASEMI-INDUSTRIALMod.1

AFIELTRADORASEMI-INDUSTRIALMod.2

2 TALLERES «Nuevasapliacionespara las fibrade lana»

+ EDICIÓN LIBRO

2 TALLERES «Nuevasapliacionespara las fibrade lana»

TALLER«Nuevasapliacionespara las fibrade lana»

MAYO------------------------Diseño Didáctico

MAYO A JUNIO----------------------Convocatoria de participantes

OCTUBRE----------------------[UNCUYO. Mendoza] Presentación del Programa de Formación en el Encuentro DISUR.

25, 26 y 27 de JUNIO---------------------------Encuentro presencialen Bariloche

JUNIO/NOVIEMBRE ------------------------- Trabajo a distancia en campus

23-24 ABRIL-------------------------------------------Práctica en Río Gallegos, Sta. CruzGraciela Cejas

28-29 MAYO-------------------------- Práctica en Comodoro Rivadavia, Chubut Stella Moreno

15-16 JUNIO-----------------------------------Práctica en Esquel, ChubutMabel Soto, / Ingrid Ruscitti / Gretel Reichert

25-26 AGOSTO--------------------------Práctica en Malargüe, Mendoza Rosenda Guerrero

AGOSTO--------------------------FADU-UBA, Buenos Aires.Presentación del Programa de Formación en el Encuentro DISUR.

22-23 SEPTIEMBRE-------------------------------------------Práctica en Gobernador Gregores, Santa CruzAstrid Freiheit

14 MARZO ---------------------------------------Práctica en Bariloche, Río NegroGabriela Eggui / Mariana Marín

7-8 DE MAYO-----------------------------------------Práctica en Pilca Viejo, Río NegroVerónica Navarro, Mónica Astorga, Yolanda Velázquez, Martina Ocarez

30-31 DE MAYO---------------------------------------------------Práctica en Río Grande, Tierra del FuegoCecilia Picón / Virginia Saldivia

20-21 DE AGOSTO------------------------------------------Práctica en Chos Malal, NeuquénLiliana Montenovo / Inés Mora

5-6 DE SEPTIEMBRE------------------------------------------Práctica en El Bolsón, Río Negro Huenú Cresta / Andy Olcese

20-21 DE OCTUBRE----------------------------------------------Práctica en Santiago de Chile, ChileAndrea Borrero / Rosana Cartolano

OCTUBRE------------------------------------------------------------------Santiago de Chile, ChilePresentación del Programa de Formación en ECODAL.-Publicación del Programa de Formación en “Territorios Creativos. Concordancias en experiencias de diseño”.(http://issuu.com/ceprodide2015/docs/territorioscreativos)

7 -8 DE NOVIEMBRE----------------------------------------------------------Práctica en San Martín de los Andes, NeuquénVirginia Brillarelli / Bárbara Pervanas / Amelia Campos

Formador de formadores

Oportunidades de agregar valora la cadena lanera

Objeto Fieltro

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

DISEÑO SUSTENTABLE

Ariza, Raquel|Benasso, Tomás|Dorado, Cecilia Flores, Fabiana|Ramírez, Rodrigo|Yoguel, Victoria

INSTITUTO NACIONALDE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Sede Central: Avenida General Paz 5445B1650KNA San Martín, Buenos AiresArgentinaTeléfono: (54 11) 4724 6200/6300/6400

Sede Retiro: Leandro N. Alem 1067 7º pisoC1001AAF Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaTeléfono: (54 11) 4313 2130

www.inti.gob.ar0800 444 4004

[email protected]

El presente libro nos ofrece una perspectiva para la búsquedade oportunidades en el diseño de productos mediante la técnicade afieltrado, que den respuesta a necesidades y construyan valora partir de la potencialidad del material, más allá de los límitesde la cadena lanera.

Presenta los resultados de la investigación realizada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) entre los años 2007 y 2010, y está pensado como un manual para que cada lector pueda elegir el tema de su interés y abordarlo sin la necesidad de seguir un orden cronológico de lectura.

Los temas abordados son: diseño sustentable, propiedades del material, tecnologías y procesos productivos, ejemplos de productos, herramientas para el proceso de diseño y morfología. Además, comparte una reseña de las experiencias de trabajo en los talleres exploratorios realizados en diferentes regiones del país.

DISE

ÑO

SU

STEN

TABL

E: «

Obj

eto

Fiel

tro.

Opo

rtun

idad

es d

e ag

rega

r val

or a

la c

aden

a la

nera

»

Oportunidades de agregar valora la cadena lanera

Objeto Fieltro

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

DISEÑO SUSTENTABLE

Ariza, Raquel|Benasso, Tomás|Dorado, Cecilia Flores, Fabiana|Ramírez, Rodrigo|Yoguel, Victoria

INSTITUTO NACIONALDE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Sede Central: Avenida General Paz 5445B1650KNA San Martín, Buenos AiresArgentinaTeléfono: (54 11) 4724 6200/6300/6400

Sede Retiro: Leandro N. Alem 1067 7º pisoC1001AAF Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaTeléfono: (54 11) 4313 2130

www.inti.gob.ar0800 444 4004

[email protected]

El presente libro nos ofrece una perspectiva para la búsquedade oportunidades en el diseño de productos mediante la técnicade afieltrado, que den respuesta a necesidades y construyan valora partir de la potencialidad del material, más allá de los límitesde la cadena lanera.

Presenta los resultados de la investigación realizada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) entre los años 2007 y 2010, y está pensado como un manual para que cada lector pueda elegir el tema de su interés y abordarlo sin la necesidad de seguir un orden cronológico de lectura.

Los temas abordados son: diseño sustentable, propiedades del material, tecnologías y procesos productivos, ejemplos de productos, herramientas para el proceso de diseño y morfología. Además, comparte una reseña de las experiencias de trabajo en los talleres exploratorios realizados en diferentes regiones del país.

DISE

ÑO

SU

STEN

TABL

E: «

Obj

eto

Fiel

tro.

Opo

rtun

idad

es d

e ag

rega

r val

or a

la c

aden

a la

nera

»

Oportunidades de agregar valora la cadena lanera

Objeto Fieltro

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

DISEÑO SUSTENTABLE

Ariza, Raquel|Benasso, Tomás|Dorado, Cecilia Flores, Fabiana|Ramírez, Rodrigo|Yoguel, Victoria

INSTITUTO NACIONALDE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Sede Central: Avenida General Paz 5445B1650KNA San Martín, Buenos AiresArgentinaTeléfono: (54 11) 4724 6200/6300/6400

Sede Retiro: Leandro N. Alem 1067 7º pisoC1001AAF Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaTeléfono: (54 11) 4313 2130

www.inti.gob.ar0800 444 4004

[email protected]

El presente libro nos ofrece una perspectiva para la búsquedade oportunidades en el diseño de productos mediante la técnicade afieltrado, que den respuesta a necesidades y construyan valora partir de la potencialidad del material, más allá de los límitesde la cadena lanera.

Presenta los resultados de la investigación realizada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) entre los años 2007 y 2010, y está pensado como un manual para que cada lector pueda elegir el tema de su interés y abordarlo sin la necesidad de seguir un orden cronológico de lectura.

Los temas abordados son: diseño sustentable, propiedades del material, tecnologías y procesos productivos, ejemplos de productos, herramientas para el proceso de diseño y morfología. Además, comparte una reseña de las experiencias de trabajo en los talleres exploratorios realizados en diferentes regiones del país.

DISE

ÑO

SU

STEN

TABL

E: «

Obj

eto

Fiel

tro.

Opo

rtun

idad

es d

e ag

rega

r val

or a

la c

aden

a la

nera

»

Ministeriode Educación

(Resolución N°481)Declaración

«Interés Educativo»

JUNIO

Page 6: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

objetivo principal

Generar una Red de Formadores en el diseño de produc-tos de fieltro que se constituyan como referentes locales en la temática.

objetivos específicos

Capacitar futuros formadores que puedan desempeñarse como capacitadores en los contenidos específicos del taller «Nuevas aplicaciones para la fibra de lana», pudiendo luego replicarlo.

Desarrollar referentes locales a través de los lazos y vinculaciones establecidas durante el curso.

Fortalecer la apropiación colectiva de un saber innovador que pueda aportar al desarrollo local, mediante el armado a nivel nacional de una Red de actores vinculados al diseño y desarrollo de productos de fieltro.

Page 7: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

9

En el marco de las diferentes acciones proyectadas, en el año 2009 se definió conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social comenzar a capacitar artesanos, teje-dores y productores del sector ovino en el taller «Nuevas aplicaciones de materiales, oportunidades para la fibra de la lana», tomando como caso testigo la región del norte de Neuquén haciendo foco en la localidad de Chos Malal. Entendiendo a la técnica de afieltrado, como una oportunidad socio-económica para regiones de nuestro país que cuentan con la materia prima necesaria para realizarla y por el escaso tiempo que requiere su aprendi-zaje, permitiéndoles innovar tanto en técnicas y procesos productivos, como en la variedad y tipo de productos, potenciado esto a su vez por la transferencia de herra-mientas básicas de diseño.

El dispositivo de «taller participativo» permitió llegar a los destinatarios de diferentes pueblos donde la cadena lanera tiene un rol central en la vida comunitaria, siendo que los habitantes cuentan con dicha materia prima, en regiones económicamente desfavorecidas.

La enseñanza y el aprendizaje de la realización de pro-ductos a partir de la técnica de afieltrado, permitió la apropiación colectiva de un nuevo saber, desconocido en las regiones hasta el momento, que tuvo fuertes impli-cancias en diferentes niveles:-Una mirada innovadora para pensar y desarrollar pro-ductos, a través de las herramientas de diseño;-Agregado de valor económico al recurso local incenti-vando el trabajo de emprendedores; -Fortalecimiento de redes sociales desde la participación activa, generando, por ejemplo, encuentros semanales de “afieltrado”;-El sujeto como protagonista a través de la apropiación de un nuevo «saber hacer» que aporta y modifica un ofi-cio ancestral, o brindan uno nuevo. Logrando, conjuntamente, mejoras en la calidad de vida de los actores sociales.

Estos avances fueron disparadores para que se reiterara permanentemente el pedido de diferentes regiones de nuestro país para brindar el taller. En términos prácticos resultaba sumamente dificultoso que el equipo de trabajo actual pudiera dar respuesta a todas estas demandas en tiempo y forma. Por otra parte, creemos que potenciaría fuertemente la propuesta que quién coordine los espa-cios de intercambio pertenezca a la región, conociendo sus características y realidad cotidiana. Además, es parte de la esencia de este proyecto la construcción colectiva del proceso, aportando otras miradas y saberes que lo orientarían por nuevos desafíos.

Por este motivo, se propuso la Formación de Formadores en el diseño de productos de fieltro.

Se esperaba que al contar con, al menos, un equipo ca-pacitador en distintas región de nuestro país, permitiría una mayor cantidad de capacitaciones, multiplicando y fortaleciendo los objetivos conseguidos hasta el mo-mento. Pudiendo ampliar la escala de esta propuesta a diferentes territorios.

Este taller tuvo como propósito transferir las potenciali-dades de la fibra de lana para ser utilizada en el diseño y desarrollo de productos de fieltro, que significasen un agregado de valor económico y social al recurso local, incentivando el trabajo, poniendo al servicio del pueblo una tecnología innovadora para el crecimiento social, aprovechando los recursos naturales locales.

Los talleres actuaron como disparadores para poner en valor todos los conocimientos y la historia de cada región, con tradición en el trabajo del artesano, el hilan-dero y el productor. Se consideró que en esto radicaba la potencia de la propuesta, la cual permitiría replicar y dar una mayor escala a los talleres de transferencia de esta tecnología social para su apropiación colectiva.

La propuesta

Page 8: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

10

componentes y descripción de actividades – ciclo de actividades

etapa preparatoria implementación

Definición del mapa de actores sociales en la región Patagonia del país vinculados a la temá-tica, a partir las vinculaciones previas.

Ampliar la vinculación y acuerdo con las organizaciones en relación a la posterior tarea compartida en el marco del presente proyecto.

Definición de los criterios requeridos para la selección de los participantes. Convocatoria a las organizaciones y participan-tes de los talleres realizados durante los años 2009/ 2010 y a aquellos que se han mostrado interesados en participar a las jornadas. Selección de los participantes/referentes junto a los organismos implicados

Logística de los traslados desde las provincias hacia el lugar de desarrollo del encuentro presencial

Organización al interior de las jornadas: refrigerios, inscripciones, espacios, materiales, logística y movilidad.

Definición de estrategia en entornos virtuales para fortalecimiento de la red. Acuerdo con organismos locales para la disponibilidad de recursos tecnológicos.

Diseño interdisciplinar de las jornadas de capa-citación Formación de formadores: materiales didácticos, actividades, libros, cds y cuaderni-llos de trabajo. (carpeta con diferentes mate-riales teóricos y organizativos que faciliten el desarrollo del taller) .

Definición de la modalidad a distancia. Diseño cuadernillo y materiales definidos.

Promoción y difusión de la propuesta

Trabajo a distancia y seguimiento.

Jornadas de capacitación en distintos puntos del país.Tres días completos

Entrega de materiales didáctico para los for-mados en miras del posterior dictado del taller.

Trabajo a distancia durante seis meses, segui-miento virtual.

Evaluación de la capacitación.

Promoción y difusión de la propuesta

Replica local del taller a cargo de los referentes formados. Duración nueve meses.Seguimiento, observación, tutorías y evaluación de la implementación de cada taller a cargo de los participantes en su región. Entrega de certificado a cada formador.

1.1 2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

1.3

1.2

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9

1.10

1.11

evaluación y seguimiento

Evaluación de la propuesta.

Divulgación de la propuesta y los resultados.

Optimización permanente de la red en conjun-to con organismos locales y nacionales

Seguimiento y asistencia a los formadores en conjunto con organismos locales y nacionales para las implementaciones de los talleres.

3.1

3.2

3.3

3.4

Page 9: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

11

la modalidad de trabajo y las tomas de partido pedagógicas

Se diseñó una propuesta de formación teniendo en cuen-ta la premisa de que los adultos aprenden en diferentes tiempos y espacios a lo largo de toda la vida, y que ella es un derecho de todos. Los adultos no “llegamos en cero” a una propuesta formativa, lo hacemos desde nuestros recorridos y experiencias previas.

Considerando esto, se propuso un formato pedagógico teórico práctico, alternando el trabajo entre un encuen-tro presencial intensivo y la realización de actividades mediante la utilización de un campus virtual.

En este sentido, se diseñaron diferentes materiales di-dácticos complementarios propuestos como un sistema: cuadernillo teórico práctico, anexo de trabajo, CD con múltiples filminas, videos a utilizar a futuro en los talle-res, y la entrega del libro Objeto Fieltro.

Se conformó un equipo multidisciplinario de trabajo de INTI Diseño Industrial, compuesto por: diseñadores industriales, textiles y gráficos y especialistas del campo educativo y de las ciencias sociales, en conjunto con téc-nicos que trabajan el abordaje territorial desde el Minis-terio de Desarrollo Social de la Nación.

Se organizó la propuesta de formación a través de la mo-dalidad de taller. Las características propias de esta forma de abordar el aprendizaje son:

» Posibilitar el aprendizaje en el “hacer” y la reflexión sobre la tarea/acción, articulando de este modo la teoría con la práctica, en una retroalimentación permanente.» Integrar lo grupal y lo subgrupal con lo individual, para el aprendizaje “con otros”.

» Incluir la elaboración de una producción.» Realizar síntesis integradoras de los diferentes aportes por parte del formador.» Guiar a quienes realizan el aprendizaje como punto central para enfocar la tarea a resolver, al igual que la orientación y el acompañamiento a lo largo de todo el proceso de producción por parte del formador.» Entender que el espacio por excelencia en la enseñanza del diseño como disciplina es el taller.

La grupalidad y la promoción de los vínculos entre los participantes fue un objetivo central para el armado y fortalecimiento de la Red de Formadores de fieltro. En este sentido, se buscó el intercambio de las propias experiencias y la valoración de saberes y recorridos de formación previos de los participantes, dado que el cono-cimiento es entendido como una construcción personal y a la vez colectiva.

Las actividades de trabajo propuestas buscaron abordar los conocimientos desde “múltiples puertas de entrada”: dinámicas grupales, afieltrado individual y en subgru-pos, exposiciones, ejercicios, videos, entre otras.

Teniendo en cuenta que la enseñanza siempre implica in-tenciones de transmisión cultural se buscó potenciar los saberes locales, articulándolos con nuevos conocimientos que permitieran el trabajo artesanal.

Asimismo, cabe aclarar que el Programa de Formación se evalúa de manera permanente. Siempre se busca la reflexión de los actores y docentes a lo largo de todo el proceso.

Centro de Investigación y Desarrollo

en Diseño Industrial

Diseño Industrial

PROGRAMA DE FORMACIÓN

Objeto Fieltro

I Jornadas regionales de capacitación

intensiva para la “Formación de formadores

en el diseño de productos de fieltro”

Región Patagonia

[CUADERNILLO DE TRABAJO]

FFORMACIÓN

Ministerio de

Presidencia de la Nación Desarrollo Social

Cuadernillode trabajo

Campus virtual

Oportunidades de agregar valor

a la cadena lanera Objeto Fieltro

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

DISEÑO SUSTENTABLE

Ariza, Raquel|Benasso, Tomás|Dorado, Cecilia

Flores, Fabiana|Ramírez, Rodrigo|Yoguel, Victoria

INSTITUTO NACIONAL

DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Sede Central: Avenida General Paz 5445

B1650KNA San Martín, Buenos Aires

Argentina

Teléfono: (54 11) 4724 6200/6300/6400

Sede Retiro: Leandro N. Alem 1067 7º piso

C1001AAF Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

Teléfono: (54 11) 4313 2130

www.inti.gob.ar

0800 444 4004

[email protected]

El presente libro nos ofrece una perspectiva para la búsqueda

de oportunidades en el diseño de productos mediante la técnica

de afieltrado, que den respuesta a necesidades y construyan valor

a partir de la potencialidad del material, más allá de los límites

de la cadena lanera.

Presenta los resultados de la investigación realizada por el Instituto

Nacional de Tecnología Industrial (INTI) entre los años 2007 y 2010,

y está pensado como un manual para que cada lector pueda elegir el

tema de su interés y abordarlo sin la necesidad de seguir un orden

cronológico de lectura.

Los temas abordados son: diseño sustentable, propiedades del

material, tecnologías y procesos productivos, ejemplos de productos,

herramientas para el proceso de diseño y morfología. Además,

comparte una reseña de las experiencias de trabajo en los talleres

exploratorios realizados en diferentes regiones del país.

DISE

ÑO

SU

STEN

TABL

E: «

Obj

eto

Fiel

tro.

Opo

rtun

idad

es d

e ag

rega

r val

or a

la c

aden

a la

nera

»

LibroObjeto Fieltro

Page 10: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

12

Se organizaron los contenidos abordados en tres ejes disciplinares interrelacionados, a partir de la metáfora de tres miradas o enfoques:mirada de afieltradorEs el enfoque de la expertis del artesano y del saber hacer con el material, que se va construyendo con cada nueva pieza realizada. Contenidos

- El proyecto Objeto fieltro orígenes, proceso, fundamentos- Confección de productos 3d- El proceso de afieltrado

mirada de diseñoHace foco en los productos, sus características y el proce-so de “pensar antes de hacer”. Contenidos

- Concepto de formación. Educación no formal y permanente. El adulto como sujeto de aprendizaje- Nociones de didáctica: planificación y componentes - El dispositivo de taller/ la planificación del taller Nuevas aplicaciones para la fibra de lana - La observación como herramienta del formador- Grupos y comunicación- Caja de herramientas: dinámicas grupales

mirada de formadorNos acerca a pensar cómo aprendemos los adultos, de qué modo es mejor organizar un taller y nos desafía en el futuro encuentro con el otro/ el participante. Contenidos

- Proceso de diseño - Productos - Morfología

La grupalidad y la pertenencia al proyecto fue un objeti-vo transversal que acompañó la jornada a lo largo de los tres días. Se buscó que las participantes se conocieran entre sí, sus experiencias y saberes previos y al equipo de trabajo que las acompañaría a lo largo de todo el Progra-ma de Formación. El encuentro fue clave para generar lazos, unificar criterios e indagar en las expectativas de sus participantes.

la selección de los participantesy el trabajo previo. decisiones en territorio

Se realizó un trabajo exhaustivo para evaluar quienes rendían las condiciones para la participación en el Pro-grama de Formación en distintos puntos de la Patagonia. Se tuvo en cuenta la incorporación de artesanos, empren-dedores, referentes territoriales y docentes. Se priorizó a aquellos que hubieran participado anteriormente en la capacitación «Nuevas aplicaciones para la fibra de lana»; o que tuvieran conocimientos previos en el afieltrado de lana y fueran referentes locales en espacios de participa-ción ciudadana tales como: centros integradores comu-nitarios, centros culturales, centros de salud mental, talleres de oficios, entre otros. Asimismo, se apuntó a que los participantes se comprometieran con el taller para que faciliten las futuras implementaciones de los cursos a nivel local. Además, se valoró la experiencia docente, ya sea formal o no formal, y el acceso y manejo de computa-dora con conectividad a internet.

Para la selección, se realizaron reuniones previas con los distintos actores involucrados y encuentros con ellos para el relevamiento en territorio. Se tomaron como pun-to de partida los vínculos establecidos tras cuatro años de trabajo previo y articulado con diversos actores locales.

encuentro en bariloche

Tras la selección realizada se organizó el encuentro «Objeto fieltro: I Jornadas regionales de capacitación intensiva para la formación de formadores en el diseño de productos de fieltro». El evento se realizó en Bariloche durante tres días consecutivos y nucleó a las participan-tes –todas mujeres– provenientes de distintos puntos de la Patagonia. Se abordaron por medio de dinámicas teórico prácticas los contenidos centrales de la formación con ejes en los temas sobre fieltro, diseño y educación.

Creemos que un formador en el diseño de productos de fieltro debe poder articular y potenciar estos ejes: enseñar y coordinar grupos de trabajo y saber la técnica de afiel-trado para aplicarla al desarrollo de productos concretos.

Instancias de trabajo

VIDEOFormador de formadoresen fieltro

Page 11: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

13

Chos Malal

Zapala

Río Grande

GobernadorGregores

Comodoro Rivadavia

Camarónes

Comallo

Esquel Trelew

Lago PuebloEl Bolsón

Buenos Aires

SierraColorada

Gral. Pico

Bariloche

San Martínde los Andes

Malargüe

Chile

Río Gallegos

Andacollo

Dina Huapi

Pichileufu

Primerencuentro

Bariloche

Page 12: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

14

contenidos y actividadesdurante las jornadas

día 1

Presentación institucional

Presentación de las participantes:actividad pasaporte.

Presentación de la propuesta: objetivos, contenidos, modalidad de trabajo, materiales (libro Objeto Fieltro, cuadernillo de trabajo, anexo, cd con información, campus virtual).

Actividad rompehielo grupal: construcción de esculturas con paños de fieltro.

Actividad con cuadernillo de trabajo: análisis de muestras.

¿Qué entendemos por diseño?

Clínica de productos. Debate a partir de ejem-plos de productos (terminaciones, calidad de paños, uniones y vinculaciones, combinación con otros materiales)

Actividad clínica de productos grupal. Análisis de productos y registro en fichas.

Proyección de escena de película “El hombre de al lado”. Reflexión sobre devoluciones de producción en los talleres.

Bitácora de la jornada. Metanálisis con enfoque pedagógico. Registro en cuadernillo de trabajo.

día 3

Dinámica la muralla.

Proyección de video pixar. Reflexión sobre aprendizaje en el adulto.

Reflexión de vivencias sobre formadoresen los talleres “Nuevas aplicaciones para la fibra de lana”.

Morfología aplicada al diseño de producto.

Rediseño del producto afieltrado en día 2 apli-cando herramientas de morfología. Afieltrado de la pieza.

Bitácora de la jornada. Metanálisis con enfoque pedagógico. Registro en cuadernillo de trabajo.

Actividad de cierre y evaluación de las jornadas.

día 2

Dinámica agenda.

La agenda de formador: Planificación.

Actividad en grupos con cuadernillo de trabajo sobre componentes y preguntas.

Diseño de planificación.

Planificación del taller «Nuevas aplicaciones para la fibra de lana».

Lo organizativo «antes, durante y después del taller».

Escenarios para pensar el producto.

Tipología de producto.

Afieltrado de piezas. Confección de un listado de requisitos a partir del modelo de escenarios.

Bitácora de la jornada. Metanálisis con enfoque pedagógico. Registro en cuadernillo de trabajo.

Page 13: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

15

Actividad con cuadernillo de trabajo: análisis de muestras

Dinámica la muralla.

Presentación de las participantes:actividad pasaporte.

Rediseño del producto afieltrado. Afieltrado de la pieza.

Exposición teórica. Morfología aplicada al diseño de producto.

Proyección de video pixar. Reflexión sobre aprendizaje en el adulto.

Imágenes que ilustran diferentes actividades desarrolladas a lo largo de los 3 días.

Page 14: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

16

Estas imágenes dan cuenta de las «miradas» planteadas en los contenidos de la propuesta.

1

MIRADA DE DISEÑO. Trabajando conherramientas de diseño de producto

MIRADA DE AFIELTRADOR. Compartiendolas piezas realizadas en fieltro

MIRADA DE FORMADOR. Evaluando por medio de una dinámica grupal los encuentros compartidos

Page 15: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

17

(Litwin Edith, 2000)

acortando las distancias.

calidad de los contenidos

Sin embargo, el valor de la propuesta, aun cuando adopte los últimos desarro-llos de la tecnología, sigue estando, como en cualquier proyecto educativo, en la

y que hoy, como producto del desarrollo de las tecnologías comunicacionales,se favorecen las interacciones

por su flexibilidad en tornode la propuesta de enseñanza

…la modalidad a distancia suele caracterizarse“

”y en su propuesta para la enseñanza

trabajo a distancia: tejiendo la red en las redes

El campus virtual resultó una herramienta tecnológica clave para mantener el trabajo y la comunicación entre las participantes, dispersas a lo largo de toda la región Patagónica.

Esta herramienta permitió seguir construyendo lazos de intersubjetividad a través de foros para reflexionar sobre la propia experiencia de formación, el vínculo con el material, el trabajo con los marcos teóricos, el acompa-ñamiento en la realización de productos de fieltro, entre otros puntos. Los “encuentros” no hubiesen sido posibles sin la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), en un territorio caracterizado por grandes distancias geográficas.

El trabajo mediado por las TICs fue un desafío intere-sante tanto para el equipo docente como para las parti-cipantes - con las posibilidades y dificultades que esto implica- como por ejemplo, los problemas de conexión por fuertes vientos en donde el teléfono se transformó

en una alternativa para sostener el vínculo. Además, trabajar con TICs con participantes que no contaban con muchos conocimientos sobre estas nuevas tecnologías se transformó en un reto. En este sentido, se buscó acom-pañar y guiar su recorrido para que pudieran sostener el proceso de aprendizaje.

Así, las capacidades acumuladas en las instituciones y la creación de redes entre ellas nos permitieron identificar: diversos niveles de maduración de los espacios regiona-les de conocimiento, diversos alcances geográficos y la importancia de su ubicación sectorial.

La existencia de relaciones previas entre actores es un capital importante y tiene el efecto de facilitar la cons-trucción de nuevas redes con propósitos diferentes, lo que significa que el proceso de aprendizaje, de relaciones cara a cara, de obtención de resultados conjuntos, hace posible que los actores se involucren en nuevos proyectos obte-niendo resultados más rápidos y en áreas más específicas.

Page 16: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

18

la educación mediadacaracterísticas de la propuestade trabajo autónomo a distancia

Como mencionamos anteriormente, este programa de formación contó con casi seis meses de trabajo autóno-mo. Para que este proceso de aprendizaje sea posible, se definieron diferentes mediaciones y espacios de comu-nicación para acompañar a los participantes tanto en la primera instancia como para la organización y prepara-ción del dictado de su taller.

TEORÍA

BITÁCORAPunteo de las ideas y contenidos

centrales que hemos trabajado.

PARA RECORDAR Y PENSARPropuestas de reflexión y escritura.

ACTIVIDADESEjercicios que se van trabajando en losencuen-

tros presenciales o de manera autónoma.

MOCHILA DEL FORMADOR Herramientas y dinámicas para el encuentro.

El aula virtual es el espacio que invita a compartir infor-mación, facilita abordar propuestas de aprendizaje y la comunicación e intercambio entre formadores y partici-pantes. Se organizó el campus trabajando las metáforas de las miradas en diversos bloques de trabajo. Presen-tamos a continuación los diferentes componentes que integraron el trabajo:

CUADERNILLO DE TRABAJOLecturas teóricas y ejercicios prácticos

CD CON IMÁGENES Y VIDEOS

Oportunidades de agregar valora la cadena lanera

Objeto Fieltro

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

DISEÑO SUSTENTABLE

Ariza, Raquel|Benasso, Tomás|Dorado, Cecilia Flores, Fabiana|Ramírez, Rodrigo|Yoguel, Victoria

INSTITUTO NACIONALDE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Sede Central: Avenida General Paz 5445B1650KNA San Martín, Buenos AiresArgentinaTeléfono: (54 11) 4724 6200/6300/6400

Sede Retiro: Leandro N. Alem 1067 7º pisoC1001AAF Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaTeléfono: (54 11) 4313 2130

www.inti.gob.ar0800 444 4004

[email protected]

El presente libro nos ofrece una perspectiva para la búsquedade oportunidades en el diseño de productos mediante la técnicade afieltrado, que den respuesta a necesidades y construyan valora partir de la potencialidad del material, más allá de los límitesde la cadena lanera.

Presenta los resultados de la investigación realizada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) entre los años 2007 y 2010, y está pensado como un manual para que cada lector pueda elegir el tema de su interés y abordarlo sin la necesidad de seguir un orden cronológico de lectura.

Los temas abordados son: diseño sustentable, propiedades del material, tecnologías y procesos productivos, ejemplos de productos, herramientas para el proceso de diseño y morfología. Además, comparte una reseña de las experiencias de trabajo en los talleres exploratorios realizados en diferentes regiones del país.

DISE

ÑO

SU

STEN

TABL

E: «

Obj

eto

Fiel

tro.

Opo

rtun

idad

es d

e ag

rega

r val

or a

la c

aden

a la

nera

»

LIBRO OBJETO FIELTROPublicación especializada en al temática

CUADERNILLO ANEXOHerramienta de trabajo del futuro formador, con las planificaciones, cuestiones a tener en cuenta para el armado del taller, entre otros.

Page 17: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

19

…la modalidad donde la no asistencia regular a clase nos exige, desde una perspectiva política, institucional y pedagógica, el desarrollo de propuestas que se hagan cargo de la

responsabilidad de educar.(...) esto exige redoblar nuestros esfuerzos por enseñar, poniendo

en juego nuestras mejores ideas y recursos, como posición política….” (Mariana Maggio, 2013)

”CAMPUS VIRTUAL

nuevos/viejos medios para el diálogoy el encuentro

Si bien no estuvo definido en una primera instancia, se incorporó un grupo de facebook

Diálogos telefónicos y mensajes por WhatsApp acompaña-ron la tarea de seguimiento del proceso de cada formadora.

tutores docentesActualización de contenidos y actividades, mediación de los intercambios, correcciones de muestras y en especial acompañar, motivar y enseñar es el rol de los tutores/docentes en el campus. El equipo de tutores se conformó con el equipo multidisciplinario que trabajó en el encuen-tro presencial.

BLOQUE MESA DE AFIELTRADOSe abordaron los contenidos de Mirada de afiel-trador. Durante la etapa de trabajo a distancia, las formadoras tuvieron que confeccionar un muestrario de distintas piezas de fieltro y subir al foro fotos de éstas. La actividad estuvo acom-pañada con unos instructivos diseñados con el paso a paso sugerido para realizar cada pieza. Este muestrario formó parte de los materiales necesarios para el dictado de la práctica.

Entre otros foros, en “Construyendo agen-das” se debatieron temas de interés para las formadoras relacionados con el teñido, lavado y cardado de fibras, afieltrado en seco, entre otras técnicas aplicables al fieltro.

BLOQUE TEJIENDO REDESFue el espacio para el diálogo e intercambio vir-tual entre las formadoras y el equipo de trabajo. Se habilitaron foros de presentación, dudas y reflexiones de las distintas etapas.

BLOQUE RONDA DE FORMADORESSe trataron contenidos relacionados a la educa-ción y sobre el rol de los formadores, generando actividades de reflexión e intercambio a partir de la lectura y la propia experiencia.

BLOQUE TRAZANDO PRODUCTOSSe abordaron distintas herramientas de diseño. Las mismas apuntaban a la relación entre el proceso proyectual y la técnica de afieltrado, a la planificación del producto antes y durante el proceso de afieltrado, al análisis de productos realizados por terceros como los elaborados por las propias formadoras.

BLOQUE BIBLIOTECASe compartieron materiales teóricos y prácticos, capítulos de libros y webs para profundizar y ampliar los temas.

Page 18: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

20

las prácticas: formadoras formando

Durante el 2014 y 2015, tras el encuentro grupal en Bari-loche y el trabajo a distancia mediante el campus virtual, las participantes llevaron adelante el taller “Nuevas aplicaciones para la fibra de lana” para concluir con el proceso de formación y realizar la primera experiencia docente de este tipo.

Esto implicó una planificación que se desarrolló con la ayuda del equipo de trabajo de INTI Diseño Industrial y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que colabo-raron en la convocatoria y la coordinación del encuentro. En las instancias previas a la realización del taller, estos organismos acompañaron a distancia a las participan-tes focalizando en dos aspectos centrales; por un lado aquellos vinculados a la logística y la organización: lugar, materiales, convocatoria, espacio físico, entre otros. Por otro lado, cuestiones específicas a la propuesta del taller tales como: dinámicas de trabajo, explicaciones teóricas, estrategias didácticas y grupales.

De esta manera, se organizaron parejas pedagógicas -con criterios geográficos- que trabajaron en forma conjunta. Durante la elaboración de cada taller, el equipo del INTI y Desarrollo Social se trasladaron hacia cada localidad de la Patagonia para acompañar el cierre de este proceso de aprendizaje. Al finalizar cada encuentro se evaluó de ma-nera integral la propuesta de las participantes, cerrando así la formación y pensando en la realización de futuros talleres en su región.

El camino recorrido ha permitido dar forma a una Red de Formadores, nucleados a través de las redes sociales y de un campus virtual coordinado por el INTI, que per-mite contar con referentes de la temática en diferentes regiones del país. El gran desafío es poder acompañar el sostenimiento y crecimiento de esta red.

Durante el 2014 y 2015, se realizaron doce prácticas del taller “Nuevas aplicaciones para la fibra de lana” en dis-tintas localidades de la Patagonia. Entre ellas: Bariloche, Pilca Viejo, Río Grande, Chos Malal, El Bolsón, San Martín de los Andes, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Esquel, Santiago de Chile, Malargüe y Gobernador Gregores.

¿qué observamos y evaluamosen las prácticas? antes del taller

PlanificaciónConvocatoria y selección de perfiles de los participantesOrganización y apropiación del espacioOrganización de los materialesConfección de muestras y productos durante el taller

Dinámicas de presentación, cierre y rompehielo.Manejo de contenidos teóricosExplicación de la técnicaVínculo con los participantesUtilización de muestras e imágenes para explicaciónFlexibilidadArticulación entre teoría y prácticaManejo de tiemposClima de trabajoCoordinación del trabajo en el grupo, subgrupos e individual. Coordinación de la pareja pedagógica.

Vista al lago Nahuel Huapi. Ciudad de Bariloche.

Costanera del Río Curi Leu-vu en Chos Malal, Neuquén.

Amanecer en Río Grande, Tierra del Fuego. Escuelade la Misión Salesiana

Page 19: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

21

Zapala

Camarónes

Comallo

Trelew

Lago Pueblo

Andacollo

Dina Huapi

Pichileufu

San Martínde los Andes

Amelia CamposVirginia BrillarelliBárbara Pervanas

Gretel ReichertIngrid Maria RuscittiMabel Elvira Soto

Andrea OlceseHuenú CrestaMabel Soto

Stella MarisMoreno

Chos Malal

Liliana MontenovoInés Mora

25PARTICIPANTES

Mónica AstorgaVerónica NavarroYolanda VelazquezMartina OcarezLínea Sur

12PARTICIPANTES

Comodoro Rivadavia14PARTICIPANTES

25PARTICIPANTES

MalargüeMaría RosendaGuerrero

25PARTICIPANTES

Santiagode Chile

Andrea BorreroRosana Cartolano

14PARTICIPANTES

Gabriela EgguiMariana Marin

Bariloche20PARTICIPANTES

El Bolsón25PARTICIPANTES

AstridFreiheit

GobernadorGregores

18PARTICIPANTES

Ma. GracielaCejas

Río Gallegos19PARTICIPANTES

Cecilia PiconVirginia Saldivia

Río Grande28PARTICIPANTES

Esquel20PARTICIPANTES

Page 20: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

22

el taller nuevas aplicaciones para la fibra de lana

Las formadoras se capacitaron para poder dictar el taller Nuevas aplicaciones para la fibra de la lana, propuesta que desde el INTI Diseño Industrial veníamos llevando adelante desde el año 2008.

El taller «Nuevas aplicaciones para la fibra de lana» está dirigido a productores y artesanos vinculados a la cadena lanera. En el taller se brindan las herramientas para desa-rrollar productos de fieltro que puedan ser incorporados a emprendimientos de artesanías y oficios. Se busca la puesta en valor del material y de la materia prima expo-niendo contenidos para dar a conocer las posibilidades y propiedades del fieltro y la fibra de lana.

La metodología del taller es teórico práctico, haciendo hincapié en la participación de los asistentes. Los par-ticipantes además de tomar contacto con la técnica de afieltrado, acceden a muestras y ejemplos de productos (realizados por las formadoras) para tener mayor sensibi-lización a la hora de diseñar y proponer un objeto. El taller tiene una duración de dos días de 8 hs. Las formadoras deben exponer contenidos teóricos mediante una presentación y dominar la técnica de afieltrado para enseñar y guiar el proceso de confección de piezas de fieltro durante la capacitación. Un mes antes de la práctica, comienza un ida y vuelta entre las formadoras y el equipo de trabajo. Se estudian y consultan los contenidos, se trabaja en la planificación y en la organización y logística del evento. En líneas ge-nerales, cada jornada se divide en dos bloques.

programa taller exploratorio «nuevas aplicaciones para la fibrade lana»

objetivo generalQue los participantes logren apropiarse de nuevos cono-cimientos para la elaboración deproductos con fieltro de lana

objetivos específicosQue los participantes logren:» Elaborar productos de fieltro, para fortalecer emprendi-mientos de artesanías y oficios.» Utilizar recursos locales para el desarrollo de productos logrando diferentes resultados a partir de la interven-ción del material y sus características; fomentando su aprovechamiento.» Adquirir nociones teóricas que permitan nuevas miradas para las actividades productivas realizadas en la región.

destinatariosProductores y artesanos vinculados a la cadena de valor lanera.

metodología de trabajoLa metodología que se aplicará será un taller teórico práctico, haciendo hincapié en la participación de los asistentes. Los participantes además de tomar contacto con la técnica de afieltrado, podrán acceder a muestras y ejemplos de productos para tener mayor sensibilización a la hora de diseñar y proponer un objeto.

Page 21: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

23

contenidos

contenidos teóricos

Generalidades y características de la fibrade lana.

Cadena de valor lanera.

Tecnología y procesos productivos.

Propiedades de la fibra aplicadas al diseñode productos.

Posibilidades del material.

Diseño sustentable.

Aplicaciones de productos por rubrosy sectores.

Sectores de interés, posibles escenarios.

contenidos prácticos

Introducción a la técnica de afieltrado.

Elaboración de paños.

Elaboración de piezas 3D.

día 1 día 2

contenidos teóricos

Morfología aplicada al diseño de productos.

Matrices morfológicas.

Maquinaria para procesos semi industrialesy piezas 3D.

contenidos prácticos

Confección de moldes

Piezas sin costura: bolso, sombrero, zapatos

Page 22: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

24

(Gabriela Eggui)

“La palabra que me resulta muy interesante para sintetizar el encuentro, es responsabilidad, yo me sentí mucho más responsable de este proyecto, mucho más participe de este proyecto, en esta etapa sobre todo. Entonces una palabra sería eso, la responsabilidad que uno empieza a incorporar, en

un proyecto que al principio parecía como ajeno y ahora es propio.”

Afieltrado colectivo de paño. Práctica en Santiago de Chile.

Afieltrado en grupos dispuestos según tipo de producto a realizar. Práctica en Malargüe.

Dinámica de presentación «Extendiendo la red», práctica en Chos Malal, Escuela CPM 80.

Page 23: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

25

(Bárbara Pervanas)

“Esta capacitación es para formarnos como formadoras en fieltro, es un compro-miso que tomamos todas y bueno hoy día, junto con dos compañeras (…) tuvimos la posibilidad de ser formadoras, nos encontramos con un grupo de cuarenta y cinco personas con el apoyo de la gente”

Exhibición de muestras realizadas por las formadoras. Práctica en Río Grande.

Entrega de libro «Objeto Fieltro» a los participantes. Práctica en Pilca Viejo.

Entrega de libro «Objeto Fieltro» a los participantes. Práctica en Chos Malal.

Presentación en ronda (nombre, de dónde son y experiencia en la temática) de los participantes y formadoras. Práctica en San Martín de los Ándes.

Page 24: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

26

Actividad práctica, afieltrado de paños en dos grupos. Práctica en Esquel.

Page 25: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

27

Muestrario de teñido de vellón con anilinas. Práctica en Río Gallegos.

Demostración a cargo de las formadoras. Teñido con cochinilla. Práctica en Bariloche.

Actividad de cierre, evaluación de los participantes elijiendo una palabra que represente su experiencia en el taller. Práctica en Río Gallegos.

Muestrario de teñido de vellón con tintes naturales. Práctica en El Bolsón.

Dinámica de presentación. Práctica en Santiago de Chile.

Page 26: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

28

(Verónica Navarro)

“Fue una oportunidad como para aprender mucho más

sobre la forma de pensar un producto, que uno quiere hacer y comercializar, empezar a pensar y ver el producto de otra ma-nera, no como una cosa azarosa sino esto de pensar para quien va a ser, que uso le va a dar y bueno ahí innovar un poco en los diseños”

Diseño de productos aplicando herramientas de morfología estudiadas en la exposición teórica. Al finalizar los bocetos, se afieltraron las piezas. Práctica en Malargüe.

Encimaje de fibras, diseño de motivos para afieltrado de paño. Práctica en Santiago de Chile.

Puesta en común de las piezas realizadas durante el taller, aciertos y errores de la técnica. Práctica en Gobernador Gregores.

Repaso de conceptos dictados a cargo de Astrid, formadora de la práctica de Gobernador Gregores.

Page 27: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

29

Técnica de afieltrado con agujas, confección de piezas. Práctica en San Martín de los Ándes.

Muestras y productos realizados por emprendedores de la Empresa Social Quenuir. Práctica en Esquel.

Puesta en común de paños. Stella señala aciertos y errores de las piezas. Práctica en Comodoro Rivadavia.

Foto grupal, cierre del taller en El Bólsón.

Page 28: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

30

me dio la oportunidad de conocer otras maneras de conocer,

de hacer lo mismoque yo hacía

Rosana Cartolano

Agradezco y sobre todo hoy entiendo mucho más, que el formador me dio la oportunidad de

sistematizar los conocimientos que yo tenía de fieltro (…) el formador

de ayudarme a explorar y a romper con lo conocido

“Estoy feliz de poder hoy en día realizar mi práctica, realmente orgullosísima del acompañamiento, he tenido

el apoyo técnico del INTI, de la Subse-cretaría de Responsabilidad Social,me han acompañado muchísimo y sinceramente la práctica como dije en un primer momento, superó mis expectativas”

Graciela Cejas

“Para mi dar el taller de hoy fue un descubrimiento para mí misma verme dando un taller desde otro lugar que tenía una planificación específica más encuadrado y con más contenidos técnicos que yo podía mirar el tema del diseño que antes no lo tenía.”

(Mariana Marin)

Page 29: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

31

24

PERSONASACREDITADOS

12prácticas de

formación

35 organizaciones participantes

públicasgubernamentales

no gubernamentales

hora/práctica

245

208

hora/metodología100

hora/campus

Presupuestoejecutado INTIa través de órdenes de trabajo del Ministeriode Desarrollo Socialde la Nación

$426.136Presupuestoejecutado Subsecretaríade ResponsabilidadSocial

$146.070

140

LIBROSObjeto fieltroentregados

245

40ASISTENTES PARTICIPANTES DELOS TALLERES

LOCALIDADES REPRESENTADAS

$572.206+ =

(6 provincias)

ENCUENTRO EN BARILOCHE (kilómetro 0)

Programa de formaciónde formadores en el diseñode productos en fieltro

Page 30: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

32

(Amelia Campos)

“La verdad que fue una maravillosa experiencia

de poder enseñar y transmitir mis saberes, mi conocimiento a otras personas, la verdad que me llena de satisfacción poder hacerlo”

Page 31: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

formadoras de la red de formadores

A continuación presentamos a todas las formadoras que integran la Red de Formadores. Cada una de ellas llevó a cabo distintos proyectos, talleres y actividades vinculadas a la cadena lanera. Algunas de manera individual y otras en conjunto, con un objetivo en co-mún: el de aportar al desarrollo regional y revalorizar una materia prima local. Celebramos el impacto posi-tivo que tuvo cada una de las prácticas en sus territo-rios y las actividades que surgieron como consecuen-cia que posibilitan el crecimiento y la consolidación de un entramado de actores. Creemos que todas estas acciones son importantes ya que aportan y retroali-mentan el proyecto.

Page 32: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

34

Dictó talleres en escuelas para adultos, jovenes, y en escuelas primarias.

Dicta talleres de tintes naturales en diversas localidades del país. También tuvo alcance en Chile, capacitando a grupos de campesinos de Chiloe, Santa Juana y Santiago.

A partir de toda la experiencia adquirida y de investiga-ción a lo largo de éstos años, se especializó en la técnica de tintes naturales.

-Artesana en tejidos y coloración natural. Maestra tintórea.

Mariana Marín[Lago Gutierrez, Bariloche]

Dicta talleres de modo anual a un grupo de alumnas regulares:

lavado, escarmenado, teñido, hilado del vellón y afieltrado.

Está planeando organizar en 2016un encuentro en la línea sur sobre

teñido y plantas tintóreas.

Presentó con la Fundación Gente Nueva el proyecto asocia-tivo de diseño “Fieltro y lanas en la vida cotidiana: objetos y atuendos de diseño”. El mismo fue aprobado a la espera de financiamiento.

Dicta seminarios intensivos de tres días. Lleva capacitan-do alrededor de 40 personas.

Tomó capacitaciones en Buenos Aires con Luciana Marrone y con Vilte Kazlauskaite.

-Integra la Fundación Gente Nueva, es Docente y tallerista en escuela de Capacitación Integral Taller Carlos Mugica

Gabriela Eggui[Bariloche]

14 MARZO DE 2014-------------------------------------Práctica en Bariloche, Río Negro

Mariana Marín

Gabriela Eggui

Page 33: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

35

7-8 DE MAYO DE 2014-----------------------------Práctica en Pilca Viejo, Río Negro

-Docente y artesana

del Mercado de la Estepa

Verónica Navarro[Dina Huapi]

-Artesana

-Artesana del Mercado de la Estepa

Yolanda Velazquez

Martina Ocarez[Comallo]

[Dina Huapi]

-Artesana del Mercado de la Estepa

Mónica Astorga [Comallo]

Artesana responsable de la Unidad demostrativa de afieltrado en la casa de las artesanas, Comallo (MDS-INTI).

Directivo del Mercadode la Estepa

Yolanda Velazquez

Verónica NavarroMartina Ocarez

Mónica Astorga

Page 34: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

36

-Artesana

Cecilia Picón [Río Grande]

-Docente Taller de hilado artesanal, fieltro y telar en Centro Educativo de Formación Laboral Dr. Manuel Belgrano

Virginia Saldivia[Río Grande]

30-31 DE MAYO DE 2014--------------------------------Práctica en Río Grande, Tierra del Fuego

Dictó varios cursos de fieltro para niños y madres en donde confeccionaron distintas pie-zas como porta celulares y accesorios. Además practicaron el teñido de fibras.

Forma parte de un grupo de Hilanderas y Tejedoras. Estancieros de la Sociedad Rural les donaron lana y algunas compran (antes no se las vendían). Además de hilar y tejer preparan el vellón y hacen fieltro.

Gestionó la Resolución Ministerial del taller de fieltro a nivel provincial para poder

implementar el taller en los 3 Centros de Formación Laboral de Tierra del Fuego

Con el grupo que capacita compraron una cardadora para poder trabajar con lana de la zona. Participan en una feria

trimestral junto a emprendedores con la Municipalidad de Río Grande

Colaboró en el proyecto «Infieltrado Fueguinos» de docentes y alumnos de la escuela agrotécnica salesiana. El proyecto se presentó en la feria de ciencias provincial y nacional en Iguazú. Se presentaron en EDUCAGRO donde ganaron el primer premio como Jóvenes Emprendedores.

Virginia Saldivia

Cecilia Picón

Page 35: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

37

-Artesana

-Artesana

-Artesana

Graciela Cejas

Inés Mora

Liliana Montenovo

[Río Gallegos]

[Chos Malal]

[Chos Malal]

20-21 DE AGOSTO DE 2014------------------------------------

Práctica en Chos Malal, Neuquén

Dictaron cursos con INTA en Manzano Amargo y Naunauco. La propuesta de los talleres apun-tan a trabajar con materia prima de la zona

para aplicar en productos de uso cotidiano.

Dictaron cursos con el Centro de for-mación profesional agropecuario en

Chos Malal, Tricao Malal y Taquimilan.

Emprendimiento Moymo, confección y dictado de talleres de fieltro artesanal

Dictó un taller durante tres meses en donde trabajó desde el lavado, escarmenado, teñido, cardado y

por último el afieltrado.

Está trabajando en un nuevo proyecto para presentar en

educación para el año 2016.

23-24 ABRIL de 2015-------------------------------Práctica en Río Gallegos, Santa Cruz

Graciela Cejas

Inés Mora

Liliana Montenovo

Page 36: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

38

Dicta capacitaciones en fieltro en el CEA Nº3. Organizaron jornada de tintes natu-

rales con Mariana Marin en el CEA

Durante el 2013 junto al INTA y Agricultura Familiar dicto capacitaciones en Río Chico,

entre otros parajes por la zona Se capacitó con fieltristas internacionales que dictaron cursos por la zona.

Acompaña hace tres años a un grupo emprendedor en Mallín, “Pacha Lana”

-Artesana. Talleres en Centro de Educación Agropecuaria N°3 Min. Educación de R. Negro

-Diseñadora gráfica. Docente en Univerdidad Nacional de Río Negro

Huenú Cresta

Andy Olcese

[El Bolsón]

[El Bolsón]

Integrante del Proyecto de Extensión Estrate-gias de agregado de valor de la lana cruza en

la Comarca Andina del Paralelo 42.

Integrantedel Proyecto Asociativo de Diseño 2015: Incorporación del diseño para el

fortalecimiento en la producción y comercia-lización de los productos en fieltro y lana de

la Asociación Civil Alibuen Patagonia.

Experiencia en el ámbito académico univer-sitario Fieltro en el aula 2014 y 2015.

Proyecto de experiencia orientada a la expresividad en el aprendizaje de la téc-

nica básica de afieltrado con estudiantes de la escuela de adultos de Cushamen (en

proceso); Cushamen, Pcia. del Chubut

Dictado de capacitación en diseño para fieltristas dento de este proyecto

Participación en encuentros relacionados con la arte-sanía y en workshops de reconocidos fieltristas.

5-6 DE SEPTIEMBRE---------------------------Práctica en El Bolsón, Río Negro

Andy Olcese

Huenú Cresta

Page 37: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

39

20-21 DE OCTUBRE DE 2014-------------------------------------Práctica en Santiago de Chile, Chile

-Facilitadora, gestora cultural y artista

textil. Organizadora del Festival de la Lana

-Artista textil, coordinadora de la Escuela de Artesanias de Trelew. Organizadora del Festival de la Lana.

Andrea Borrero

Rosana Cartolano

[Santiago de Chile]

[Trelew]

Dicta talleres y seminarios sobre fieltro en la escuela de arte y artesanías y a través

de Jóvenes Emprendedores Rurales.

Organiza distintos eventos, encuentros y exposiciones para difundir y agregar

valor a la fibra de lana y distintas técnicas artesanales relacionadas a la fibra. Entre ellos El Festival de la Lana y Los caminos

de la Lana con gran convocatoria de arte-sanos de argentina, Chile y México.

Actulamente planificando el festival para el 2016. Dictó la presentación y el taller “Los caminos

de la lana” en la Sede Las Cañitas del Ministe-rio de Desarrollo Social.

Dicta talleres de arte textil y fieltro en dos escuelas primaria y secundaria.

Dictó un taller intensivo sobre la técnica del fieltro para un grupo de 6 mujeres en Santiago. Hoy estan formando un grupo productivo con algunas de ellas.

Dictó capacitación durante 4 meses para un grupo de artesa-nos proveedores de la Fundación de Artesanías de Chile (Arte-sanos en greda, crin de caballo, mimbre, orfebrería y otros).

Participó en el Festival de la lana. Actualav-mente planificando el festival para el 2016.

Dictó la presentación y el taller “Los caminos de la lana” en la

Sede Las Cañitas del Ministe-rio de Desarrollo Social.

Andrea Borrero

Rosana Cartolano

Page 38: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

40

Capacitación a través del MTEySS durante 4 meses con 2 encuentros semanales. Participaron 21 alum-

nas, quienes desarrollaron su emprendimiento con productos de fieltro y otras que dan la técnica dentro del Centro de Formación Profesional Nº 19.

Participaron en el Festival de la Lana.

Generación de proyectos: en Junin de los Andes a través de la Ley Ovina, otro a través del RENATEA

y formulación de entramado productivo para el MTEySS para comunidad mapuche con el propósito

de instalar un taller de oficios comunitario.

-Extensionista de INTI

Virginia Brillarelli [San Martín de los Andes]

-Artesana

-Artesana. Mesa de Arte y Artesanía

Mapuche de Aluminé

Barbara PervanasAmelia Campos

[San Martín de los Andes]

[Paraje Loncoluan, Aluminé]

Dictó talleres en la escuela 86 de San Martín de los Andes.

Dictó un taller para las docen-tes de la escuela media

Dicta talleres de fieltro en su comunidad.

Realiza artesanías mezclando fieltro con plateria.

Comercializa sus productos en el mercado local.

7 -8 DE NOVIEMBRE DE 2014--------------------------------------

Práctica en San Martínde los Andes, Neuquén

Virginia Brillarelli

Amelia Campos

Barbara Pervanas

Page 39: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

41

-Cooperativa colección Chubut. Pertenece a la Red de Identidades Productivas

-Artesana.

Stella Maris Moreno

Rosenda Guerrero

[Comodoro Rivadavia]

[Andacollo]

25-26 AGOSTO DE 2015-------------------------------Práctica en Malargüe, Mendoza

Dicta talleres barriales que dependen del área de artesanías de cultura de Comodoro Rivadavia.

En los talleres también trabaja con personas con capaciades diferentes y operadoras de salud men-

tal quienes también transmiten a sus usuarios.

Participó dictando seminariosen el Encuentro de Tejedoras y en La Semana de las Artesanias.

Por medio de Cooperativa Red Identidades Productivas que realizo un convenio con Fundación YPF fue convo-

cada para el año que viene para dar la parte de fieltro.

Siguió capacitándose en eco- print en fieltro, molderia para prendas de fieltro y otras técnicas de fieltro

28-29 MAYO-------------------------- Práctica en Comodoro Rivadavia, Chubut

Dicta talleres en el Centro de Formación Profesional de Andacollo.

Trabaja con un grupo de mujeres de la localidad y de Las Ovejas

Stella Maris Moreno

Rosenda Guerrero

Page 40: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

42

Pertenece a un grupo en Trevelin de mujeres emprendedoras en donde mediante financia-

miento adquirieron una afieltradora, una cardadora y fibra. El espacio de trabajo es

cedido por la secretaria de desarrollo humano y familia, en el marco de los talleres que se

dictan en el centro integral de la mujer.

Dicta talleres en Lago Rosario, comunidad de pueblos originarios, que se encuentra a unos 20 km de Trevelin. Son aproximadamente 10 mujeres que aprendieron la técnica y actualmente incluyeron productos de fieltro en su producción artesanal. Cuentan con una casita de artesanas donde venden todos los productos artesanales que elaboran.

Forman parte de la Empresa Social Quenuir en donde capacitan y trabajan para incluir laboral-mente a personas que padecen algún sufrimiento

psiquiátrico. Trabajan con la técnica de fieltro como terapia en donde los emprendedores realizan pro-

ductos para su comercialización en locales de Esquel.

Generaron un proyecto junto a la Sociedad Rural de Esquel, para armar unidades productivas de elaboración de paños de fieltro. Se proyecta para 2016 formar 2 o 3 unidades más. Lograron adquirir una máquina afieltradora e insumos.

Dictaron talleres en Gualjaina, Los Cipreses, Colan Conhue y Trevelin. En algunos casos se trabajó en conjunto con la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación.

Presentaron un Proyecto Asociativo de Diseño “Incorporación del diseño para el

fortalecimiento en la producción y comer-cialización de los productos en fieltro y

lana de la asociación civil Alibuen Patago-nia” (aprobado por MINCyT y articulado

con INTI y Andy Olcese).

-Coordinadora de Empresa Social Quenuir

-Artesana

-Coordinadora de Empresa

Social Quenuir

Mabel Soto

Gretel Reichert

Ingrid Ruscitti [Esquel]

[Trevelin]

[Esquel]

15-16 JUNIO DE 2015----------------------------------Práctica en Esquel, Chubut

Participaron del curso de diseño para emprendedores fabricantes organizado por la Universidad del Chubut.

Participan todos los años del encuentro de empresas sociales

provincial y nacional.

Ingrid Ruscitti

Mabel Soto

Gretel Reichert

Page 41: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

43

-Técnica en INTA

Mabel Soto

Astrid Freiheit[Gobernador Gregores]

Organización de Encuentro de Valor Agregado a la lana en Gregores

Esta colaborando con el CIC y asuntos sociales, en la formulación de un proyecto para crear dentro del CIC un espacio que puedan compartir los distintos grupos para elaborar el fieltro semiindustrial-mente para la fabricación de alfombras y matras para las monturas de caballos. La idea es ir adaptando este espacio e ir capacitando a personas con limitantes físicas o también mentales para darles una oportunidad de trabajo a través de un emprendimiento productivo grupal que les permita disponer de un recurso económico.

La Sección Especial del Colegio Nº 18 para chicos de capacidades especiales, incluyó en la planificación de talleres a partir del año que viene, la elaboración de paños de fieltro (una de las docentes asistió a la capaci-tación dictada).

Luego de la práctica se conformó un grupo de 6 integrantes para reunirse comenzar a confeccionar productos en fieltro. Aún no disponen de un espacio adecuando.

22-23 SEPTIEMBRE DE 2015-------------------------------------------Práctica en Gobernador Gregores,

Santa Cruz

Astrid Freiheit

Page 42: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

44

(Mónica Astorga)

“¡El taller de hoy fue una experiencia muy linda! Me gusta enseñar, volcar todo lo que se, las técnicas que aprendí, enseñar, ayudar que otro aprenda. ¡Conocimiento!”

Page 43: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

45

Lecciones aprendidas

Lo que sigue son algunas conclusiones a partir de la eva-luación de la experiencia realizada:

- Se logró que las participantes se apropiaran de los con-ceptos teóricos y metodológicos, especialmente en lo que hace a transferencia del conocimiento entre los pares.

-Se reveló que quienes tenían experiencia previa docente formal o no formal, volcaron sus conocimientos enrique-ciendo el trabajo y potenciando su resultado final.

- Se desarrolló una alternativa de evaluación que evitara excluir a aquellas personas que no llegaron a las condi-ciones de aprobación, entendiendo que podían superarse en instancias posteriores, al continuar replicando el taller en sus territorios. Como resultado se generó un nuevo rol: el de “asistente de formador”.

-Fue central el rol de las TICs mediante la planificación estratégica de su uso pensando en un territorio amplio y complejo como la Patagonia, teniendo en cuenta ade-más que el equipo de trabajo de INTI y Desarrollo Social, acompañó gran parte del proceso con sede en Capital Fe-deral. La utilización de las redes sociales, (principalmente Facebook) permitió fortalecer la comunicación.

- El recorrido transitado propició la generación de nuevo proyectos que permitirían “explotar” los conocimientos adquiridos.

- A partir de evaluar las primeras experiencia en algunos talleres, se revisó y adaptó parte del material teórico que dictan las formadoras.

- Para las participantes fue un desafío coordinar un taller alternando entre la grupalidad y la individualidad; incor-porando material teórico que en muchos casos resultó un aspecto novedoso. Asimismo la planificación y la posibili-dad de flexibilizar lo preparado de acuerdo a imprevistos fue un reto.

- Se lograron diferentes niveles de apropiación del pro-yecto. En algunos casos, las participantes trasladaron su historia personal vinculando algunos de estos aspectos a las prácticas, con resultados positivos.

-Se generaron nuevas vinculaciones y relaciones entre las formadoras, que dieron como resultado acciones aso-ciadas a la temática de la lana (talleres compartidos en distintos lugares, socialización de experiencias individua-les, etc). Ocurrió en el mismo sentido, pero de manera individual con participantes que realizaron estas activi-dades en sus territorios.

-Las parejas pedagógicas superaron el desafío de articular con otro esta experiencia de aprendizaje.

-Resultó clave para las participantes el acompañamiento previo al taller desde la logística y la pedagógica, y desde lo emotivo y la seguridad/confianza.

- Cada una de las acciones implicó la articulación entre INTI, el Ministerio de Desarrollo Social, las organizacio-nes locales y las talleristas/formadoras. En cada lugar diferentes actores con distintos niveles de compromiso trabajaron para el cumplimiento de los objetivos.

-Desde el equipo de trabajo de INTI se potenció el rol del observador participante que acompaña la práctica, cola-borando si es necesario y evaluándola.

-El Ministerio de Educación de la Nación declaró de inte-rés educativo la capacitación “Objeto fieltro: nuevas apli-caciones para la fibra de la lana”. Resolución 481/2014.-Continúa siendo un desafío para INTI Diseño Industrial determinar cuál es el momento de abandonar el rol de “traccionador” de la Red para que avance y se sostenga en el tiempo a partir del trabajo de las formadoras que la integran.

-El impacto tras la difusión del Programa de Formación, generó una demanda espontanea desde otras regiones del país para su realización.

Page 44: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

46

Bariloche

Pilca Viejo

Malargüe

El Bolsón

ComodoroRivadavia

Esquel

Page 45: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

47

San Martínde los Andes

Chos Malal

Río Gallegos

Río Grande Santiagode Chile

GobernadorGregores

Page 46: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

48

(Virginia Brillarelli)

“Este taller nos representó una oportunidad para poder replicar esta experiencia a nivel local, en muchos lugares donde no llega la formación, donde es muy difícil que la gente pueda viajar a capacitarse, como son las comunidad ru-rales y donde realmente nos dimos cuenta que el fieltro no se conoce”

Page 47: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

programa de formación de formadoresen el diseño de productos de fieltro

49

-encuentro en barilochehttp://www.inti.gob.ar/prodiseno/boletin/nbDI/cronica_218.htm#3http://www.inti.gob.ar/mediateca/capacitaciones/Programa_prod-Fieltro.htm#03

-práctica bariloche[mariana-gabriela]https://vimeo.com/90053806http://www.inti.gob.ar/prodiseno/boletin/fotoreportaje/fotoreporta-je1.htmhttp://www.inti.gob.ar/noticiero_patagonico/2014/ntp89.htm

-práctica pilca viejo [verónica-mónica]https://vimeo.com/95519841http://www.inti.gob.ar/prodiseno/boletin/fotoreportaje/fotoreporta-je2.htmhttp://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/2014/05/16/pilca-viejo-rio-negro/ - práctica río grande [virginia-cecilia]https://vimeo.com/97566661http://www.inti.gob.ar/prodiseno/boletin/fotoreportaje/fotoreporta-je3.htmhttp://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/2014/06/03/tierra-del-fuego-agregado-de-valor-a-la-cadena-lanera-en-patagonia/ -práctica chos malal [liliana-inés]https://vimeo.com/105017127http://www.inti.gob.ar/prodiseno/boletin/fotoreportaje/fotoreporta-je4.htmhttp://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/2014/09/02/chos-malal-un-nuevo-encuentro/

-Ariza, Raquel y Yoguel, Victoria (2007). “Anteproyecto: desarrollo sustentable. Oportunidades de agregar valor a la cadena lanera. Buenos Aires: INTI. Programa de Diseño. p 41

Ariza, Raquel et al (2014). “Oportunidades de agregar valor a la cadena lanera”. Buenos Aires: INTI, 2ª edición.

Agregado de valor en la cadena lanera. Noticiero Tecnológico Pa-tagónico Nº 104, 05 septiembre 2014: INTI. [consulta 08-09-2014]. Disponible en: http://www.inti.gob.ar/noticiero_patagonico/2014/ntp104.htm.

Beillerot, Jacky (2006). “La formación de formadores: entre la teo-ría y la práctica”. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Camilloni, Alicia de, y otros (2008). “Corrientes didácticas contem-poráneas”. Buenos Aires: Paidós.

Ferry, Gilles (2004). “Pedagogía de la formación”. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Fieltro: valor agregado a la cadena lanera. INTI, 2011 (Film). Dispo-nible en: http://www.inti.gob.ar/mediateca/video_fieltro.htm

Litwin, Edith (2000). “La educación a distancia: temas para el deba-te en una nueva agenda educativa”. Buenos Aires: Amorrortu.

Objeto fieltro. INTI-Diseño Industrial, 2014 [consulta 08-09-2014]. Disponible en: http://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/

Maggio Mariana (2013). “Sobre como la educación a distancia puede ayudarnos a re concebir la educación superior”, Actas Semi-nario Regional Educación a distancia en el MERCOSUR.

Programa formador de formadores en el diseño de productos de fieltro . INTI, 2014 (Film) Disponible en: http://www.inti.gob.ar/mediateca/capacitaciones/Programa_prodFieltro.htm#03

Santos, Hilda (2000). “El aprendizaje en el adulto”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.

Sarramona i López, Jaume, Vázquez Gómez, Gonzalo y Colom Cañe-llas, Antonio Juan (1998). “Educación no formal”. Barcelona: Ed. Ariel.

VIDEOSBIBLIOGRAFÍA

Page 48: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

50

-práctica malargüe[rosenda]https://vimeo.com/139237331http://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/2015/09/15/nueva-experiencia-en-malargue/

-práctica esquel[mabel-ingrid-gretel]https://vimeo.com/132096152http://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/2015/07/02/fieltro-en-la-pata-gonia-la-red-sigue-creciendo/

-práctica gregores[astrid]https://vimeo.com/140932652http://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/wp-admin/post.php?post=4021&action=edit

-práctica río gallegos [graciela]https://vimeo.com/127272325http://www.inti.gob.ar/prodiseno/boletin/fotoreportaje/fotoreporta-je8.htmhttp://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/2015/05/04/practica-en-rio-gallegos/

-práctica el bolsón [huenú-andy]https://vimeo.com/106611490http://www.inti.gob.ar/prodiseno/boletin/fotoreportaje/fotoreporta-je5.htmhttp://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/2014/09/17/fieltro-una-cons-truccion-colectiva/

-práctica chile [andrea-rosana]https://vimeo.com/111522330http://www.inti.gob.ar/prodiseno/boletin/fotoreportaje/fotoreporta-je6.htm

-práctica san martín de los andes[virginia-bárbara-amelia]https://vimeo.com/114337863http://www.inti.gob.ar/prodiseno/boletin/fotoreportaje/fotoreporta-je7.htmhttp://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/2014/11/16/practica-en-san-martin-de-los-andes/

-práctica comodoro [stella]https://vimeo.com/131210790http://www.inti.gob.ar/prodiseno/boletin/fotoreportaje/fotoreporta-je9.htm

Page 49: Programa de Formación de Formadores en el diseño de productos

inti - diseño industrial

Av. Gral. Paz 5445, San Martín. Provincia de Bs As. b1650kna4724-6200. Int. 6784. [email protected] Aires/Argentina

www.inti.gob.ar/disenoindustrial

Centro de Investigación y Desarrolloen Diseño Industrial

Diseño Industrial