programa de cooperaciÓn tÉcnica - … · sembrada y la recuperación de algunas áreas de cultivo...

45
1 PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA País Costa Rica Título del proyecto Desarrollo estratégico de los servicios de comercialización del sector agroalimentario de Costa Rica Símbolo del proyecto TCP/COS/3302 (D) Fecha de comienzo: Agosto de 2011 Fecha de conclusión: Enero de 2013 Ministerio del gobierno responsable De la ejecución del proyecto: Ministerio de Agricultura y Ganadería Contribución de la FAO: USD 204.000 …………………………………… (En nombre del Gobierno de Costa Rica) …………………………………… Representante de la FAO en Costa Rica (En nombre de la FAO) Fecha: ……………………………. Fecha: …………………………….

Upload: vannguyet

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA País Costa Rica

Título del proyecto Desarrollo estratégico de los servicios de

comercialización del sector agroalimentario de Costa Rica

Símbolo del proyecto TCP/COS/3302 (D)

Fecha de comienzo: Agosto de 2011

Fecha de conclusión: Enero de 2013

Ministerio del gobierno responsable De la ejecución del proyecto:

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Contribución de la FAO: USD 204.000

……………………………………

(En nombre del Gobierno de Costa Rica)

……………………………………

Representante de la FAO en Costa Rica (En nombre de la FAO)

Fecha: …………………………….

Fecha: …………………………….

2

CONTENIDO SIGLAS RESUMEN EJECUTIVO 1. ANTECEDENTES

1.1 Contexto general 1.2 Contexto sectorial

1.2.1 Prioridades relacionadas con el desarrollo y los ODM 1.2.2 Relación con los Marcos nacionales de prioridades a medio plazo

(MNPMP/NMTPF) y el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD/UNDAF)

1.2.3 Políticas y legislación sectoriales 2. JUSTIFICACIÓN 2.1 Problemas y cuestiones que han de abordarse 2.2 Actores interesados y beneficiarios 2.3 Justificación del proyecto 2.4 Labor realizada en el pasado y actividades conexas 2.5 Ventaja comparativa de la FAO 3. MARCO DEL PROYECTO 3.1 Efecto 3.2 Resultado, productos y actividades 3.3 Sostenibilidad 3.4 Riesgos e hipótesis 4. DISPOSICIONES PARA LA EJECUCIÓN Y LA GESTIÓN 4.1 Marco institucional y coordinación 4.2 Estrategia/metodología 4.3 Aportaciones del gobierno 4.4 Contribución de la FAO 5. SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO, INFORMACIÓN SOBRE LA GESTIÓN Y

PRESENTACIÓN DE INFORMES 5.2 Seguimiento e intercambio de conocimientos 5.3 Comunicación y visibilidad (opcional) 5.4 Calendario para la presentación de informes ANEXOS Anexo 1 Presupuesto Anexo 2 Plan de trabajo Anexo 3 Términos de Referencia del personal técnico Anexo 4 Términos de Referencia para los contratos y cartas de acuerdo

3

SIGLAS

CENADA Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos CEPROMAS Centros de Procesamiento y Mercadeo agropecuario CNP Consejo Nacional de Producción COMEX Ministerio de Comercio Exterior

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

IDA Instituto de Desarrollo Agrario

INTA Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MANUD/UNDAF Marco de Asistencia al Desarrollo de las Naciones Unidas

MEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio

MIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

MINSA Ministerio de Salud

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

PIMA Programa Integral de Mercadeo Agropecuario

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNFA Programa Nacional de Ferias del Agricultor

SFE Servicio Fitosanitario del Estado

SIMM Sistema de Información de Mercados Mayoristas

UNED Universidad Estatal a Distancia

4

RESUMEN EJECUTIVO El Sector Agroalimentario costarricense (agricultura más agroindustria), juega un rol muy importante en la economía nacional pues representa casi el 15% del Producto Interno Bruto de Costa Rica (el sector agropecuario primario, aporta cerca del 10%). Asimismo desempeña un papel fundamental al ocupar el segundo lugar en la generación de empleo en el país. No obstante lo anterior, los pequeños, medianos productores agroalimentarios y las pequeñas agroempresas rurales, presentan una situación de baja competitividad, entre otras causas, debido a su participación marginal en los principales circuitos comerciales del país y a nivel internacional. Esto aunado, a que aproximadamente una quinta parte de la población costarricense se encuentra en la pobreza.

Lo anterior ha generado una preocupación orientada a mejorar el funcionamiento y la transparencia de los mercados agrícolas, en particular, mejorar la participación en los mismos, por parte de los pequeños y medianos productores y la pequeña empresa rural. En esa línea de pensamiento el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 (PND) ha establecido que: “Una de las grandes aspiraciones de este Gobierno, es el avanzar en la construcción de una sociedad más competitiva, mejor conectada con la dinámica global, en la cual el Estado asuma un rol dinamizador de la productividad, el crecimiento económico y el desarrollo humano sostenible, articulando su quehacer con el sector privado y la sociedad civil”. Esto refleja uno de sus cuatro grandes ejes de acción del PND que está orientado a la Competitividad e Innovación. Asimismo, la Política de Estado del Sector Agroalimentario y Desarrollo Rural. 2010-2021, mediante sus pilares de Competitividad y Desarrollo Rural Territorial, marcan la pauta, para que pequeños y medianos productores y pequeñas agroempresas rurales puedan contar con la oportunidad de tener una participación más significativa en los circuitos comerciales. Por lo tanto, esta cooperación técnica va orientada a llenar ese vacío que existe en el subsector de comercialización agroalimentaria, poniendo especial atención, en los pequeños y medianos productores y la pequeña agroempresa rural. Se busca fortalecer a los productores y a la institucionalidad ligada a la comercialización, mediante el establecimiento de una oferta de servicios de apoyo a la comercialización consensuada, con los usuarios y armonizada con el Consejo Nacional de Producción y el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario. El resultado esperado del proyecto es, el aumento de la competitividad de los pequeños y medianos productores y la pequeña agroempresa rural, a través del desarrollo de un sistema de comercialización de productos agroalimentarios provenientes principalmente de la agricultura familiar. De esta manera, el proyecto contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de los costarricenses, estimulando el aumento de los ingresos de los productores y sus familias a través de una participación activa en los mercados.

5

Los productos de este proyecto son:

1. Demanda y necesidades de apoyo de los usuarios en materia de servicios para la comercialización, identificada y caracterizada

2. Cartera de servicios de apoyo a la comercialización ajustada a la demanda y

necesidades de los usuarios y al contexto institucional. 3. Oferta de servicios de apoyo a la comercialización modernizada y adecuada a la

institucionalidad sectorial. 4. Puesta en marcha de la nueva oferta de servicios y formación del capital humano e

institucional necesario para su implementación con capacidades técnicas e institucionales fortalecidas a nivel de proveedores y usuarios de los servicios.

El proyecto, está presupuestado para un período dieciocho meses, durante el cual se desarrollarán y validarán los instrumentos y herramientas técnicas y de gestión que estarán disponibles para ser adoptados por las instituciones que están a cargo de la comercialización: el Consejo Nacional de Producción- CNP y el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario-PIMA, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería-MAG. Los servicios de apoyo a la comercialización y el programa de capacitación de los productores, se diseñarán a partir de una metodología participativa e integradora entre los diversos potenciales usuarios de los servicios, de tal manera de obtener antecedentes específicos sobre sus necesidades y requerimientos de instrumentos, información y capacitación.

6

SECCIÓN 1. ANTECEDENTES 1.1 Contexto general Según estimaciones del Banco Central de Costa Rica la economía costarricense creció 4.2% en el 2010 en relación con el año anterior. Este crecimiento del Producto Interno Bruto se relaciona con la reactivación del comercio mundial y la disminución en alguna medida de los efectos de la crisis internacional. El desempeño del sector agroalimentario costarricense (agricultura más agroindustria) se puede apreciar en términos macroeconómicos por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB), en el año 2009 tuvo un aporte del 14,4 por ciento Por su parte el sector agropecuario primario creció 5.7%, en relación con el año (2009), y representa el 9.3% de aporte al PIB. Dicho crecimiento se basa en el desempeño de la producción de melón, piña, banano y caña de azúcar que contrarrestó la disminución de la producción de café, papa y maíz. Lo anterior, se basa principalmente en el aumento del área sembrada y la recuperación de algunas áreas de cultivo en lo que respecta a melón, banano y caña de azúcar y al aumento de los precios internacionales de la piña. Asimismo el sector agropecuario primario, ocupa en el 2010, el segundo lugar como sector generador de empleo, con un 15% de la población ocupada del país y con un crecimiento del 1.4% en relación con el año 2009, cifras que muestran la importancia del sector dentro de la economía nacional. No obstante, si se toma en cuenta el nivel de pobreza según la Encuesta Nacional de Hogares a julio del 2010, se estima que la pobreza1 afecta al 21.3% de los hogares del país, situación que muestra un crecimiento importante en relación con el año 2009, cuyas cifras se situaban alrededor del 18.5%. Desde la perspectiva del Índice de Desarrollo Humano, Costa Rica pasó de 0.846 en el 2007, a 0.847 en el 2008 y a 0.854 en el 2009, índice que mide la educación, la salud y el nivel de ingreso, lo que corresponde a las posiciones 48, 50 y 54 a nivel mundial, indicadores que se mantienen, pero que a nivel mundial muestran rezago en relación con la posición. Se estima, que en Costa Rica existen alrededor de 100,000 productores familiares en el Sector Agroalimentario, existiendo una serie de mercados donde concurren los pequeños y medianos productores y las pequeñas agroempresas rurales, entre los que se cuentan los mercados municipales, los mercados de mayoreo, las ferias del agricultor (alrededor de 80 mercados) y las diferentes cadenas de supermercados.

1 La metodología de cálculo para el presente año varió, razón por la cual los porcentajes de pobreza en relación con el año anterior no son comparables

7

Según el canal de comercialización utilizado, el proceso que parte de las unidades de producción continúa luego en un proceso de concentración y/o acopio por parte de empresas, intermediarios y cooperativas, llegando a una máxima concentración en los mercados mayoristas- particularmente el CENADA-, para luego dar lugar a un proceso de distribución a través de mercados municipales, intermediarios, verdulerías particulares y ferias del agricultor. En consecuencia, el mercado para el Sector Agroalimentario – y en particular para la población de pequeños y medianos productores y pequeñas agroempresas rurales- es muy importante tanto por su volumen, como por el peso del sector en la generación de empleo del país, donde ocupa el segundo lugar. 1.2 Contexto sectorial 1.2.1 Prioridades relacionadas con el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM) El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, fue concebido desde una estrategia de desarrollo del país hacia el 2021, donde Costa Rica celebrará su bicentenario como nación independiente. Dentro de ese concepto se visualiza una Costa Rica desarrollada, con crecimiento económico sostenido, con cohesión social, armonía con la naturaleza y una ciudadanía conviviendo con la democracia. “Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, recoge las aspiraciones fundamentales asumidas para el futuro del país y de su población”, resumidas en las siguientes líneas:

• Una nación más competitiva e integrada a la dinámica global, con un desarrollo liderado por la innovación, la ciencia y la tecnología

• Una nación más equitativa y solidaria • Una nación más segura • Una nación con más consistencia entre su crecimiento económico y su posicionamiento

ambiental, comprometida con la sostenibilidad. • Una nación con mayor gobernabilidad democrática mediante el diálogo político y social y

la modernización del Estado Se trata de avanzar hacia un desarrollo, liderado por la innovación, la ciencia y la tecnología, fortalecido por la solidaridad y comprometido con la sostenibilidad ambiental.” El Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, incluye en el capítulo 9, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Este capítulo evalúa el cumplimiento de los objetivos, e incluye una serie de acciones en cada uno de los ocho objetivos, tendientes al cumplimiento de los mismos para los próximos cuatro años. Esta propuesta de cooperación técnica está muy ligada al objetivo 1 de los ODM: “Erradicación de la pobreza extrema y el hambre”, enfocada al apoyo de los pequeños y medianos productores agropecuarios y a la pequeña agroempresa agroalimentaria a nivel rural.

8

1.2.2 Relación con los Marcos Nacionales de prioridades a medio plazo y el Marco de

Asistencia de la Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). El MANUD Costa Rica 2008-2012 establece cinco Áreas de Cooperación:

1. Estilo de Desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo 2. Políticas Públicas 3. Participación ciudadana 4. Medio ambiente sostenible y, 5. Prácticas socioculturales

Si se toma en consideración el área 1, el MANUD busca un efecto directo, para lo cual se plantea: Se han fortalecido las capacidades y competencias de las instituciones públicas y de la sociedad civil, para la generación de condiciones dirigidas al logro de un desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo en el 2012. Este proyecto de cooperación técnica, busca el fortalecimiento de pequeños y medianos productores y de agroempresas agroalimentarias rurales, mediante los servicios de apoyo a la comercialización, para su incorporación a los circuitos comerciales. En el Área de Políticas Públicas el efecto directo se plantea de la siguiente manera: Se han fortalecido las capacidades institucionales a nivel central y local para la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas pertinentes, inclusivas, participativas equitativas y con enfoque de DDHH. Mediante este Proyecto, se busca implementar políticas públicas en la búsqueda de una participación de los productores dentro del proceso de comercialización de los productos agroalimentarios, en los circuitos comerciales del país. El Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) 2011-2014, en proceso de formulación, establece entre sus ejes temáticos:

• Competitividad, mediante áreas prioritarias como Facilitación para los agro negocios y gestión eficiente y eficaz de mercados

• Gestión de Territorios Rurales y Agricultura Familiar: que establece áreas prioritarias como agricultura Familiar y economía rural de territorios

Ejes, que mantienen una estrecha relación con el Proyecto y con las áreas prioritarias de FAO en la Región, en lo que se refiere a la incorporación de los pequeños y medianos productores a los circuitos comerciales y al apoyo de los mismos, mediante del Desarrollo Rural Territorial

9

1.2.3 Políticas y legislación sectoriales Costa Rica cuenta con dos instrumentos importantes en el ámbito de sector agroalimentario: La Política para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021 y el Plan Nacional de Desarrollo-Sector Productivo. 2011-2014. La Política para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense. 2010-2021 cuenta con cuatro pilares:

1. Competitividad 2. Innovación y Desarrollo Tecnológico 3. Gestión de Territorios Rurales y Agricultura Familiar 4. Cambio Climático y Gestión Agroambiental

El pilar de Competitividad cuenta con las siguientes áreas estratégicas:

a. Orientación Estratégica y Planes de competitividad por agro cadenas b. Gestión eficiente y eficaz de mercados c. Facilitación para los agro negocios d. Infraestructura de apoyo a la producción e. Financiamiento y seguros para el desarrollo agroalimentario f. Sanidad Agro productiva g. Gestión del Conocimiento con Tecnologías de Información y Comunicación-TICs

Tales áreas, guardan una relación muy estrecha con esta propuesta de cooperación técnica en mención, pues se busca facilitar al productor algunos de los servicios de apoyo a la comercialización Asimismo el pilar Gestión de Territorios Rurales y Agricultura Familiar cuenta entre otras, con áreas estratégicas tales como:

a. Economía rural de los territorios b. Agricultura Familiar c. MIPYMES Y PYMES rurales

En ambas áreas, también existen estrategias orientadas al fortalecimiento de capacidades para la gestión organizacional empresarial; agricultura familiar; fortalecimiento de la asociatividad y de redes, que promueven la comercialización y servicios de apoyo, en beneficio de pequeños y medianos productores y pequeñas agroempresas rurales.

Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo-Sector Productivo. 2011-2014 consta de tres políticas generales: Política 1. Mejoramiento de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas

empresas y de las cadenas productivas, mediante la aplicación de la

10

innovación, la ciencia y la tecnología, orientados a los productores articulados a mercados internos o externos y a la articulación de los pequeños productores a los circuitos comerciales

Política 2. Impulso a procesos de gestión del desarrollo de los territorios rurales, con

acciones articuladas más allá del Sector Público Agropecuario, con prioridad en las áreas con bajo índice de desarrollo social

Política 3. Fortalecimiento de procesos productivos amigables con el ambiente, que

permitan un uso racional y eficiente de los recursos, suelo, agua y diversidad biológica, así como la ejecución de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, a fin de contribuir al logro de la meta de país neutro en emisiones de carbono al 2021

Las políticas 1 y 2 tienen entre sus objetivos, la prestación de servicios públicos relacionados con la oferta de servicios de apoyo a la comercialización, objetivo de esta propuesta de cooperación técnica. Por lo tanto, existe un objetivo común tanto a nivel nacional como sectorial en cuanto a la competitividad se refiere, en cuanto a la tecnología y a la articulación de los pequeños y medianos productores en los circuitos comerciales, mediante la prestación de servicios públicos orientados al apoyo de la comercialización.

SECCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 2.1 Problemas y asuntos a ser abordados La problemática que presenta el área de comercialización para los pequeños y medianos productores y para las pequeñas agroempresas rurales, tiene relación directa con su participación marginal en los circuitos comerciales del país. Esto, no les permite aprovechar los beneficios del proceso de comercialización al no existir servicios de apoyo a la comercialización adecuados a las necesidades de estos grupos, lo que incide directamente en sus niveles de competitividad. Entre otras, las causas de tal situación se deben principalmente a que:

1. No existe una identificación y caracterización de la demanda de servicios de apoyo a la comercialización

2. La oferta de servicios de apoyo a la comercialización por lo tanto no ha sido ajustada a las necesidades de los usuarios, ni validada con ellos

3. Las instituciones del sector público especializadas en el tema, brindan servicios de apoyo a la comercialización, pero éstos no responden en su totalidad a las necesidades de los usuarios.

4. Los problemas de información y comunicación en este sector, son originados porque no existe una base de datos común, que permita relacionar las diferentes variables, para la

11

toma de decisiones. La accesibilidad de la misma no está al alcance de los productores y se requiere de capacitación en el manejo de sistemas de información.

2.2 Actores interesados y beneficiarios Dentro del Sector Agroalimentario, el Consejo Nacional de Producción (CNP) y el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), son las instituciones que realizan acciones relacionadas de manera directa con la comercialización de pequeños y medianos productores, bajo la rectoría de la Ministra de Agricultura y Ganadería y en coordinación con otras instituciones del Sector: Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología (INTA), el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y el Servicio Fitosanitario del Estado(SFE), entre otras. De igual manera, existen otras instituciones públicas que no pertenecen al Sector Agroalimentario, que se relacionan con estos servicios como lo son, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Comercio Exterior. En el sector privado también son diversas las organizaciones de productores, productores y pequeñas empresas, así como consumidores que serán beneficiados de esta cooperación técnica. 2.3 Justificación del proyecto En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2011-2014 se manifiesta que: “Una de las grandes aspiraciones de este Gobierno es, avanzar en la construcción de una sociedad más competitiva, mejor conectada con la dinámica global, en la cual el Estado asuma un rol dinamizador de la productividad, el crecimiento económico y el desarrollo humano sostenible, articulando su quehacer con el sector privado y la sociedad civil”. Se establece, la Competitividad e Innovación, como uno de los ejes de acción del PND, que tiene relación directa con el objetivo de esta cooperación técnica, pues ante la imposibilidad de los pequeños y medianos productores y pequeñas agroempresas rurales de incorporarse a los circuitos comerciales, se hacen necesario mejores niveles de competitividad e innovación, mediante una oferta de servicios de apoyo a la producción, consensuada con las necesidades de los mismos productores, así como determinar la oferta necesaria de servicios que debe contemplar el Sector Agroalimentario, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 y a la Política para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Territorial Costarricense 2010-2021, que establece como pilar la Competitividad, en el apartado 1.2.3 de Políticas y Legislación sectoriales de este documento. El objetivo de este pilar es: “Elevar el nivel de competitividad del sector agroalimentario costarricense, por medio de la adecuación y prestación de servicios eficientes y eficaces, de apoyo institucional, que favorezcan su rentabilidad y le proporcionen la capacidad para aprovechar las posibilidades y oportunidades, que le ofrecen los mercados internos y externos”. En esencia, la incorporación de pequeños y medianos productores a circuitos comerciales y el fomento de encadenamientos agro productivos.

12

La existencia de políticas de Estado, orientadas en este sentido, hace necesario definir una estrategia pública institucional que permita brindar servicios de apoyo a la comercialización a pequeños y medianos productores, que cubran las necesidades de los mismos y posibiliten las capacidades necesarias y suficientes para su inserción en los diferentes mercados, tanto nacionales como internacionales 2.4 Labor realizada en el pasado y actividades conexas El sector de comercialización agroalimentaria, cuenta actualmente con dos instituciones creadas para este fin en el país: El Consejo Nacional de Producción (CNP) y el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA). En relación con el PIMA, este programa ejecuta entre otras, las siguientes acciones relevantes:

1. El manejo del Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA), el mercado de mayoreo más importante del país

2. Un Sistema de Información de Mercados Mayoristas (SIMM), el cual recoge, procesa y

difunde información primaria sobre la comercialización de 140 productos del CENADA, que es la única base de datos sobre el comercio mayorista de productos frescos, siendo también el precio de referencia, para la mayoría de transacciones de este tipo en el país.

3. El PIMA, administra los almacenes frigoríficos instalados en CENADA y Zarcero, no

obstante se han cerrado frigoríficos en Quepos, Cartago, Limón, Cañas y recientemente en Golfito

4. El PIMA, con el propósito de extender los servicios de comercialización que brinda el

CENADA a otras regiones del país, tiene dos proyectos de mercados regionales, en fase de pre inversión, para desarrollarlos en las Regiones Chorotega y Brunca, estando el primero en una fase de avance importante con miras a una inversión de $14 millones en el 2012 y el segundo, en la búsqueda de un terreno, con un costo aproximado de $5millones. Se tienen estudios de factibilidad en la Zona Norte y Zona Atlántica

5. También destacan entre otras actividades las relacionadas con capacitación, asistencia técnica, modernización de la central mayorista y la feria minorista del PIMA

El Consejo Nacional de Producción (CNP), como resultado de la promulgación de la Política de Estado para el sector agroalimentario y desarrollo rural costarricense 2010-2021, reorienta su quehacer mediante la transformación institucional en función de los pilares e instrumentos propuestos en ese documento tomando en consideración en entorno competitivo y la demanda de los servicios o accesorias por parte de los pequeños y medianos productores agropecuarios, tarea a realizar mediante:

13

Los alcances de la transformación institucional contemplados en el acuerdo de Junta Directiva N° 38022 de la sesión ordinaria N° 2783, artículo N° 6 de fecha 17 de noviembre del 2010 y sobre el cual se viene desarrollando todas las actividades del CNP, con la correspondiente incorporación en el POI-2011, básicamente en su reformulación elaborada y aprobada en el mes de marzo de 2011, avalada en Junio 2011 por MIDEPLAN. Dado que el CNP, en la actualidad está en proceso de reorganización interna, se prevé que esta institución se oriente principalmente a:

1. Promover el desarrollo de un sector empresarial que incorpore elementos de cultura organizacional, que les permitan mejorar sus áreas sustantivas como son la gestión empresarial, finanzas, tecnología y recursos humanos, técnicas de comercialización, mejora de procesos de producción, entre otros.

2. Generar y difundir información sobre el comportamiento de mercados

agropecuarios para orientar la toma de decisiones por parte de los agentes que intervienen en la agrocadena: Producción/Comercialización/Consumo, así como los entes gubernamentales, con el fin de inducir mejoras en la competitividad y la eficiencia de los productores así como la transparencia en los mercados.

3. Apoyar en la incorporación de sistemas de gestión y aseguramiento de calidad e inocuidad, a través de la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura, el uso de tecnologías poscosecha apropiadas para cada producto, incluyendo la utilización de prácticas de conservación del medio ambiente y de seguridad laboral de los operadores.

4. Asesorar a las agroempresas en los procesos de innovación o adaptación de tecnología adecuada en aspectos relacionados con el proceso agroindustrial (infraestructura, equipos, desarrollo de productos y procesos), conservación y presentación del producto (empaque, embalaje, etiquetado) y uso de la información.

5. Promover la aplicación de sistemas de trazabilidad agrícola como herramienta de prevención y de detección del origen de incidentes agroalimentarios y la capacidad del país para dar respuesta a las exigencias de los países destino.

6. Analizar y verificar la calidad e inocuidad de los productos, tanto nacionales como importados, para velar por el cumplimiento de las normas y reglamentos técnicos vigentes.

7. Promover la valorización comercial del patrimonio agroalimentario nacional mediante una estrategia diferenciación basada en cualidades otorgadas por su origen geográfico, su forma de elaboración o fabricación y en las características intrínsecas de los productos.

14

8. Brindar a la agroempresa los diferentes instrumentos que se pueden emplear para la comercialización de sus productos y la asesoría correspondiente para aplicación, ya sea; agricultura por contrato, ruedas de negocios, alianzas estratégicas, plataformas de negocios intra y extra regionales, mercado electrónico y otros. Así como el apoyo para la participación en ferias nacionales e internacionales.

9. Apoyar y propiciar la mejora continua de los productos y empresas que venden y distribuye el Programa de Abastecimiento Institucional

10. Fungir como ente técnico y asesor del Programa Nacional de Ferias del Agricultor, conforme las responsabilidades que la normativa legal le asigna al CNP.

11. Fortalecimiento de las Ferias del Agricultor, con el apoyo de FAO, en aspectos de Interculturalidad, Calidad e Inocuidad de Alimentos, Alimentación y Nutrición y Comunicación y Servicio al Cliente, mediante actividades de capacitación y festivales de comidas que promueven los productos de la feria

Por lo que estas acciones, articuladas y armonizadas con las correspondientes del PIMA y alineadas con la Política de de Estado del Sector Agroalimentario y Desarrollo Rural. 2010-2021. serán fortalecidas con los productos del proyecto La FAO por su parte, ha venido apoyando el fortalecimiento de la comercialización en cuatro Ferias del Agricultor, la feria minorista del PIMA y dos ferias orientadas a la agricultura orgánica, mediante un modelo que pretende fortalecer las Ferias del Agricultor, mediante la capacitación y actividades que involucren tanto al productor, los administradores y a la comunidad aledaña a las Ferias, con el propósito de hacerlas parte de ese mercado, que todas las semanas funcionan en las diferentes comunidades del país. En capacitación, se han creado módulos que se imparten a los productores y administradores, en los campos de Inocuidad de Alimentos, Alimentación y Nutrición, en Interculturalidad, para que mediante la cultura el productor, aumenten sus posibilidades de venta e ingresos y en Comunicación y Servicio al Cliente, se elabora una campaña de comunicación y se capacita al productor para que aprenda a atender al consumidor. Mediante el apoyo de FAO, se trabaja con ferias agrícolas, instituciones públicas y organizaciones comunales, se realizan festivales de comidas, donde se promueve tanto la cultura culinaria, de los diferentes colectivos culturales representados en las Ferias, como también la promoción de los productos que se venden en las mismas. Adicionalmente, se promueve la capacitación de administradores de Ferias y productores líderes de las mismas, de los miembros de la Junta Nacional de Ferias y de los Comités Regionales de Ferias del Agricultor, con el propósito de preparar al administrador de las mismas, para manejarlas, desde un punto de vista más integral y con visión de corto y mediano plazo. Esta

15

capacitación, se efectúa conjuntamente con la Universidad Estatal a Distancia (UNED), mediante la Dirección de Extensión de esa Universidad, con la colaboración del CNP y la Junta Nacional de Ferias. 2.5 Ventaja comparativa de la FAO

La FAO tiene una amplia experiencia en la Región de América Latina y el Caribe, en el combate al hambre y la inseguridad alimentaria y nutricional. La Representación de FAO en Costa Rica, está implementando varios proyectos para apoyar actividades destinadas al fomento de una mayor disponibilidad de alimentos de calidad producidos por pequeños productores. El apoyo a la comercialización de alimentos a nivel local y nacional es una de las maneras de aplicar el enfoque de doble componente que promueve la FAO y que consiste en atender, en forma simultánea, las necesidades inmediatas de la población que presentan problemas de seguridad alimentaria y nutricional, y la creación de condiciones para el desarrollo sostenible de la agricultura y del desarrollo rural. Desarrollo de los canales alternativos de comercialización de los productos provenientes de la agricultura familiar para el abastecimiento de los mercados nacionales, particularmente para mejorar el acceso a alimentos de los grupos vulnerables.

Varios proyecto de seguridad alimentaria en ejecución, incluyen componentes de comercialización de los productos provenientes de agricultura familiar, el proyecto de Agricultura Familiar en Costa Rica (TCP/COS/3301-BR-1)) y el proyecto de Fortalecimiento de Ferias del Agricultor e Interculturalidad en Costa Rica (UNJP/COS/016/SPA).

La FAO, está aplicando el enfoque territorial participativo, para llevar a cabo intervenciones de seguridad alimentaria, lo que incluye la creación de circuitos de acopio-abastecimiento alimentario a nivel territorial y/o local con la participación de pequeños productores, en algunos casos organizados y en otros estableciendo redes de comercialización. Tal es el caso del proyecto de cooperación técnica en Costa Rica sobre el apoyo a los CEPROMAS, que son Centros de Procesamiento y Mercadeo agropecuario (TCP/COS/3301-BR2) a nivel de las diversas regiones de Costa Rica

Adicionalmente, la FAO apoyó, un Proyecto de Cooperación Técnica "Fortalecimiento Operativo del MAG, para responder a las demandas de las agro cadenas, para responder a las demandas de las agro cadenas estratégicas" (TCP/COS/3101, BR-2). El cual tuvo por objetivo, promover la movilización de recursos productivos existentes en las zonas rurales a través de una mejor vinculación de los pequeños productores agrícolas en cadenas productivas seleccionadas, cooperación intersectorial y articulación entre los actores productivos locales y las instancias públicas y privadas. Asimismo mediante otro proyecto de cooperación técnica de la región centroamericana: Asistencia para el diseño y/o fortalecimiento de políticas de inocuidad de alimentos para los países de la región (TCP/RLA/3213), se promueve el aterrizaje de las políticas de inocuidad, desde el contexto de las exigencias del comercio. Además, esto se complementa, con el proyecto regional: Calidad de Alimentos Vinculadas con el origen y las tradiciones (TCP/RLA/3213).

16

SECCIÓN 3. MARCO DE PROYECTO 3.1 Efecto Contribuir a implementar la Política de Estado para el sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural 2010-2021, en la provisión de servicios públicos de apoyo a la comercialización de productos agropecuarios, particularmente de pequeños y medianos productores y de las pequeñas y medianas empresas rurales del sector agroalimentario, para elevar sus niveles de competitividad y mejorar la seguridad alimentaria de los costarricenses. 3.2 Resultados, Productos y Actividades El resultado del proyecto, es el establecimiento de la oferta de servicios públicos de apoyo a la comercialización ajustada a la demanda, a las capacidades institucionales y a los lineamientos estratégicos de la política de Estado, y validada ante los usuarios. Producto 1. Demanda y necesidades de apoyo de los usuarios en materia de servicios para la comercialización, identificada y caracterizada Actividades:

• Contratación del Consultor Nacional Principal y apoyo técnico durante todo el proceso

• Contratación de consultor nacional responsable de la definición y caracterización de los

usuarios y la recopilación y actualización de los datos de la demanda de servicios de

comercialización

• Apoyo técnico del oficial de Comercio y Mercados (RLC)

• Preparación de los equipos de trabajo que recopilarán la información

• Definición y caracterización de los usuarios (tipología, cuantificación: población

potencial, objetivo y atendida)

• Estudio de la demanda a través de entrevistas a informantes calificados, encuestas,

sondeos de opinión tipo grupos focales, etc.

• Apoyo al proceso de capacitación de los puntos focales

17

Producto 2. Cartera de servicios de apoyo a la comercialización ajustada a la demanda y necesidades de los usuarios y al contexto institucional. Actividades: • Contratación de especialista nacional en la elaboración de la propuesta de servicios de apoyo

a la comercialización • Apoyo técnico del consultor internacional CTPD, especialista en comercialización

agropecuaria

• Elaboración de documento de lineamientos estratégicos para la “nueva” oferta de servicios (misión, visión, prioridades, criterios de focalización, etc.)

• Diagnóstico y análisis crítico de la oferta de servicios actuales (qué ha funcionado bien, mal

y que no ha funcionado; factores de éxito y fracasos, etc.) • Análisis e incorporación de resultados de Producto 1 • Elaboración de documento final de la cartera de servicios para la comercialización

necesarios

• Diseño y puesta en ejecución de una plataforma tecnológica adecuada a los nuevos servicios aprobados y validados que permita sistematizar, informar y comunicar sobre los servicios de apoyo a la comercialización

Contratación de empresa especializada en diseño de plataforma tecnológica sobre información de mercados

Diseño de plataforma tecnológica Consultas para validar la plataforma tecnológica a usuarios productores e instituciones

involucradas Talleres de capacitación para personal de la plataforma tecnológica Talleres de capacitación a usuarios productores y funcionarios públicos usuarios de la

plataforma tecnológica Producto 3. Oferta de servicios de apoyo a la comercialización modernizada, armonizada y ajustada a la institucionalidad y validada por los usuarios. Actividades: • Apoyo técnico del Oficial de Comercio y Mercados (RLC)

18

• Apoyo técnico del especialista internacional CTPD en comercialización agroalimentaria • Elaboración de documento de análisis (incluyendo análisis de buenas práctica en otros

países) y propuesta de organización institucional, en consonancia con lineamientos y nueva oferta de servicios de apoyo a la comercialización

• Generar una metodología de diálogo y consulta a usuarios (talleres, comunicación,

canalización de opiniones y aportes) • Ejecución del proceso de diálogo y consulta Producto 4. Puesta en marcha de la nueva oferta de servicios y formación del capital humano e institucional necesario para su implementación con capacidades técnicas e institucionales fortalecidas a nivel de proveedores y usuarios de los servicios, con apoyo de la FAO.

Actividades:

• Identificación de necesidades de capacitación para la puesta en marcha y desarrollo de la

nueva oferta de servicios de apoyo a la comercialización y diseño y ejecución de un Programa de Capacitación para directivos y funcionarios del sector público relacionados con dichos servicios, así como para usuarios de los mismos.

• Asistencia a la puesta en marcha de los nuevos Servicios de Apoyo a la Comercialización

para la incorporación de los productores a los circuitos comerciales. • Apoyo técnico del Consultor Nacional principal • Apoyo técnico del Oficial de Comercio y Mercados (RLC)

• Validación de la nueva oferta de servicios en una o dos experiencias piloto de circuitos

comerciales.

MATRIZ DE GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS-PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA

RESULTADOS METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Objetivo Estratégico: Contribuir a implementar la Política de Estado para el sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural 2010-2021 en la provisión de servicios públicos de apoyo a la comercialización de pequeños y medianos productores agropecuarios y de las pequeñas y medianas empresas rurales del sector agroalimentario para elevar sus niveles de competitividad.

19

RESULTADOS METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Resultados esperados: Oferta de servicios públicos de comercialización ajustada a la demanda, a las capacidades institucionales y a los lineamientos estratégicos de la Política de Estado, y validada ante los usuarios.

1. Demanda y necesidades de apoyo de los usuarios en materia de servicios para la comercialización, identificada y caracterizada

Al finalizar los primeros 4 meses del TCP.

Documento informe

Documento consensuado

a. Contratación de Consultor Nacional Principal y apoyo técnico durante el proceso

b. Contratación de consultor nacional responsable de la definición y caracterización de los usuarios y recopilación de demanda de servicios

c. Apoyo técnico del

Oficial de Comercio y Mercados(RLC)

d. Preparación de

equipos de trabajo que recopilarán la información

e. Definición y

caracterización de los usuarios (tipología, cuantificación: población potencial, objetivo y atendida)

Consultor contratado a inicio del primer mes de la cooperación Consultor contratado al inicio del primer mes de la cooperación Ver TORs de consultor Equipo preparado en primer semana de cooperación Al finalizar el primer mes del proyecto de cooperación técnica disponer de un documento que caracteriza los usuarios

Consultor apoyando equipo de trabajo Equipo laborando en recopilación Usuarios caracterizados por tipología, y población potencial, objetivo y atendida cuantificada al finalizar el primer mes del proyecto

Contrato de consultor aprobado Contrato consultor aprobado

f. Estudio de la Al finalizar Estudio de

20

RESULTADOS METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

demanda: a través de entrevistas a informantes calificados, encuestas, sondeos de opinión tipo grupos focales, etc.

g. Apoyo al proceso de capacitación de los puntos focales

cuarto mes del proyecto de cooperación contar con estudio de demanda de servicios de comercialización Puntos focales capacitados en cuarto mes

demanda de servicios para la comercialización que refleje la demanda de los usuarios caracterizados. Puntos focales capacitados sobre demanda de servicios

2. Cartera de servicios de apoyo a la comercialización ajustada a la demanda y necesidades de los usuarios y al contexto institucional.

Al finalizar el octavo mes del proyecto de cooperación técnica

Contar con una cartera de servicios de apoyo a la comercialización que represente las necesidades de los usuarios.

Documento consensuado

a. Contratación de especialista nacional en la elaboración de propuesta de servicios de apoyo a la comercialización

b. Apoyo técnico del consultor internacional CTDP, especialista en comercialización agropecuaria

c. Elaboración de

documento de lineamientos estratégicos para la “nueva” oferta de servicios (misión,

Especialista nacional contratado a partir del primer mes de la cooperación Consultor internacional2 brindando apoyo técnico Al finalizar el segundo mes del proyecto de cooperación técnica

Oficial regional apoyando en tres misiones durante la duración del proyecto. Misión, visión, prioridades y criterios de focalización definidos.

Contrato de especialista nacional aprobado

2 Ver fechas en TORs Oficial Regional

21

RESULTADOS METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

visión, prioridades, criterios de focalización, etc.)

d. Diagnóstico y análisis crítico de la oferta de servicios actuales (qué ha funcionado bien, mal y que no ha funcionado; factores de éxito y fracasos, etc.)

Al finalizar el segundo mes del proyecto de cooperación técnica

Listado de problemas para comerciar con su respectivo análisis.

e. Análisis e incorporación de resultados de Producto 1

Al finalizar el segundo mes del proyecto de cooperación técnica

Verificar el estudio de demanda de servicios de apoyo para la comercialización

f. Elaboración de documento final de la cartera de servicios para la comercialización necesarios)

Al finalizar el octavo mes del proyecto de cooperación técnica

Cartera de servicios de apoyo a la comercialización adecuada

g. Diseño y puesta en ejecución de una plataforma tecnológica adecuada a los nuevos servicios aprobados y validados que permita sistematizar, informar y comunicar sobre los servicios de apoyo a la comercialización

Plataforma Tecnológica diseñada y en ejecución al finalizar el quinceavo mes del proyecto de cooperación técnica3

Plataforma en funcionamiento

Usuarios recibiendo información de los servicios de apoyo a la producción e instituciones prestando servicios

3. Oferta de servicios de apoyo a la comercialización modernizada, armonizada y ajustada a la institucionalidad y validada por los usuarios.

Armonización ejecutada al finalizar el noveno mes del proyecto

Documento de propuesta armonizado con la institucionalidad

Documento consensuado

a. Apoyo técnico del oficial de Comercio y

Orientación del consultor sobre

Aportes del consultor

Documento entregado

3 Ver detalle de actividades en Marco del proyecto- Producto 2

22

RESULTADOS METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

la armonización institucionalidad y la oferta de servicios Orientación sobre experiencias en otros países Al finalizar el noveno mes del proyecto de cooperación técnica

Aportes de consultor Documento armonizado con organigrama, funciones y procesos para implementar de manera institucional los servicios propuestos

Documento entregado Oferta de servicios de comercialización armonizada con institucionalidad

Metodología elaborada en el sexto mes del proyecto

Identificación y selección de diferentes técnicas de diálogo y consulta

Documento consensuado

Mercados

b. Apoyo Técnico del

especialista internacional CTPD en comercialización agroalimentaria

c. Elaboración de documento de análisis (incluyendo análisis de buenas prácticas en otros países) y propuesta de organización institucional, en consonancia con lineamientos y nueva oferta de servicios de apoyo a la comercialización

d. Generar una

metodología de diálogo y consulta a usuarios (talleres, comunicación, canalización de opiniones y aportes)

e. Ejecución del proceso

de diálogo y consulta

Proceso de diálogo y consulta ejecutado al finalizar el sexto mes del proyecto

Actividades de diálogo y consulta

Registro de actividades de diálogo y consulta realizadas

4. Puesta en marcha de la nueva oferta de servicios y formación del capital humano e institucional necesario para su implementación con

Darle sostenibilidad a la nueva oferta de servicios de apoyo a la

Áreas críticas del proyecto identificadas y en ejecución

Compromiso del Sector Agroalimentario de darle seguimiento y

23

RESULTADOS METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

capacidades técnicas e institucionales fortalecidas a nivel de proveedores y usuarios de los servicios, con apoyo de la FAO.

comercialización, al finalizar los 18 meses del proyecto de cooperación técnica

evaluación a la nueva oferta de servicios

Inicio de Programa de Capacitación continua a usuarios y funcionarios del Sector Agroalimentario al finalizar el quinceavo mes del proyecto

Cursos en ejecución a usuarios y funcionarios

Registros de cursos impartidos

Identificación, análisis y propuestas de los aspectos más relevantes para la ejecución y sostenibilidad de la oferta de servicios de apoyo a la comercialización al finalizar el décimo mes del proyecto de cooperación técnica

Conjunto de aspectos relevantes para la ejecución y sostenibilidad del proyectos identificados, analizados y propuestos

Documento de propuesta consensuado

a. Identificación de necesidades de capacitación y puesta en marcha de un Programa de Capacitación a usuarios y funcionarios de las diferentes instituciones del sector público relacionados con los servicios de apoyo a la comercialización

b. Asistencia a la puesta en marcha de los Servicios de Apoyo a la Comercialización y de la capacitación

c. Apoyo técnico del

Consultor Nacional Principal

Coordinación técnica en áreas críticas para la ejecución del proyecto y aporte técnico en

Solución a necesidades de cooperación en áreas críticas para la puesta en marcha del

Problemas críticos de ejecución solucionados

24

RESULTADOS METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

d. Apoyo técnico del

Oficial de Comercio y Mercados

e. Validación de la nueva

oferta de servicios en una o dos experiencias piloto de circuitos comerciales.

aquellas áreas de su especialidad a partir del onceavo mes Con base en Oferta armonizada de Servicios de apoyo a comercialización, brindar las recomendaciones para la puesta en marcha del proyecto a partir del onceavo mes Una o dos acciones de servicios validadas como proyecto piloto de circuito comercial

proyecto Recomendaciones propuestas por el Consultor Recomendaciones propuestas por el Oficial Número de acciones de servicios validadas al finalizar el proyecto de cooperación técnica

Lista y propuesta de solución sobre áreas críticas de la puesta en marcha del proyecto Informes de ejecución de consultores

3.3 Sostenibilidad La sostenibilidad de la prestación de servicios de apoyo a la comercialización, plantea un reto importante al gobierno, en cuanto a las acciones necesarias para lograrlo. La sostenibilidad del proyecto inicia con la estrategia de intervención que se plantea en el Marco del proyecto. Lo anterior es así, porque dicha estrategia busca la concreción de los resultados en los diferentes niveles (Actividades, productos y efectos). La matriz está diseñada, para darle un seguimiento continuo y una evaluación periódica, mediante las metas propuestas, los indicadores formulados para verificar si estas se cumplieron y los medios de verificación ayudan a

25

comprobar el cumplimento de las mismas. Asimismo, la estrategia permite la rendición de cuentas que a su vez sirve para ir estableciendo acciones de sostenibilidad. El proyecto está presupuestado para un período de dieciocho meses durante el cual se destinarán nueve meses para el diseño y los nueve restantes para la atención de los puntos críticos en la puesta en marcha del proyecto. La estrategia de intervención prevé los productos en el siguiente orden:

1- Demanda y necesidades de apoyo de los usuarios en materia de servicios para la comercialización, identificada y caracterizada

2-Cartera de servicios de apoyo a la comercialización acorde con las necesidades de los usuarios y al nuevo contexto institucional, validada por los usuarios 3- Armonización y ajuste de la oferta de servicios de apoyo a la comercialización a la institucionalidad

4- Asistencia a la puesta en marcha de la nueva oferta de servicios, tanto para usuarios como para el capital humano que facilitará la provisión de servicios

En el producto 4 se prevé las siguientes actividades: Identificación de necesidades de Capacitación y puesta en marcha Programa de Capacitación a usuarios y funcionarios públicos Impulso de un programa de capacitación a la de alta dirección de CNP y PIMA, para la puesta en marcha de la nueva oferta de servicios. No obstante, cuando se tenga la oferta de servicios, se podrán identificar los factores críticos que permitirá precisar el producto cuatro. Asimismo, junto a la estrategia de intervención que propiciará el efecto y productos propuestos en este proyecto, la institucionalidad compuesta por el Consejo Nacional de Producción y el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario, ha venido siendo fortalecida y modernizada para atender los problemas de la comercialización interna, con el apoyo de la Ministra de Agricultura como rectora del Sector, bajo la Política para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural costarricense.2010-2021. A continuación se analizan las siguientes acciones de sostenibilidad del proyecto

26

MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Productos

Acciones de seguimiento

para asegurar sostenibilidad

Institución responsable

Contribución de cada producto a la sostenibilidad

del proyecto

Contribución de cada

producto a las consecuencias y

efectos catalizadores que se preveía

generar Producto 1 .Demanda y necesidades de apoyo de los usuarios en materia de servicios de apoyo a la comercialización, identificada y caracterizada.

Validación periódica de la demanda y necesidades de servicios de apoyo a la comercialización

CNP y PIMA, mientras se define la nueva estructura organizativa

La demanda de servicios de apoyo a la comercialización, es parte importante para que el subsector cuente con una oferta de este tipo de servicios y lo mismos representen las necesidades de los usuarios

La atención de las necesidades de los usuarios permitirá una actitud positiva e interés por dichos servicios, lo que se traducirá en apoyo a los servicios que prestará el subsector de comercialización

Producto 2. Cartera de servicios de apoyo a la comercialización ajustada a la demanda y necesidades de los usuarios y al contexto institucional

Sistematización de la cartera de servicios mediante una plataforma tecnológica y una campaña periódica de divulgación de los mismos

CNP y PIMA, mientras se define la nueva estructura organizativa

La oferta de servicios es un complemento importante para que junto con la demanda hagan realidad la cartera de servicios de apoyo a la comercialización

Una cartera de servicios que esté validada tanto por usuarios como por instituciones generará incentivos tanto a usuarios y a instituciones para mantenerlos de la mejor forma y apoyar su permanencia

3. Oferta de servicios de apoyo a la comercialización modernizada, armonizada y ajustada a la institucionalidad y

Revisión periódica de los procesos, protocolos y de la funcionalidad de la estructura

CNP y PIMA, mientras se define la nueva estructura organizativa

Una oferta de servicios acorde con la institucionalidad aprobada y funcionado son

Una organización adecuada a los procesos del subsector comercialización

27

Productos

Acciones de seguimiento

para asegurar sostenibilidad

Institución responsable

Contribución de cada producto a la sostenibilidad

del proyecto

Contribución de cada

producto a las consecuencias y

efectos catalizadores que se preveía

generar validada por los usuarios.

organizativa del subsector de comercialización

la base para conseguir el efecto esperado

tendrá mayores posibilidades de éxito en la prestación de sus servicios y promoverá una mayor articulación entre instituciones del sector público y entre las del sector público y el privado

Producto 4. Puesta en marcha de la nueva oferta de servicios y formación del capital humano e institucional necesario para su implementación con capacidades técnicas e institucionales fortalecidas a nivel de proveedores y usuarios de los servicios, con apoyo de la FAO

Identificación de aspectos críticos detectados en la fase de puesta en marcha y validación de la oferta de servicios y propuesta de ajuste.

CNP y PIMA Este producto se convierte en una herramienta poderosa para atender los aspectos críticos de los que depende la sostenibilidad del proyecto y el cumplimento de resultado final de este proyecto de cooperación Técnica

Las consecuencias y efectos catalizadores se impulsarán mediante la puesta en marcha de las asesorías críticas del proyecto para su sostenibilidad. Se fortalecerán mediante una plataforma tecnológica, mediante las capacitaciones y mediante la capacitación en servicio que recibirán funcionarios del sector público,

28

Productos

Acciones de seguimiento

para asegurar sostenibilidad

Institución responsable

Contribución de cada producto a la sostenibilidad

del proyecto

Contribución de cada

producto a las consecuencias y

efectos catalizadores que se preveía

generar quienes entenderán y manejarán los productos y efectos esperados

3.4 Riesgos

MATRIZ DE RIESGOS

Riesgos Efecto Probabilidad Mitigación Insuficiencia de recursos para mantener la nueva oferta de servicios en el CNP/PIMA

La sostenibilidad del proyecto se ve afectada

Mediana Campaña de concientización a nivel de gobierno para lograr la incidencia política, sobre la necesidad de estos servicios.

Falta de coordinación entre dependencias públicas

Atraso en la ejecución del proyecto y por lo tanto en los efectos del mismo

Mediana Ejecución de talleres de planificación conjunta entre instituciones de gobierno

Desinterés de usuarios en los nuevos servicios de apoyo a la comercialización

Sostenibilidad del proyecto en riesgo

Baja Campaña de comunicación sobre los servicios.

SECCIÓN 4. DISPOSICIONES PARA LA EJECUCIÓN Y LA GESTIÓN

29

4.1 Marco Institucional y Coordinación El organismo de gobierno que funcionará como contraparte, es el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con el Consejo Nacional de Producción (CNP) y el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), los cuales trabajarán en forma articulada con los restantes actores y beneficiarios del Proyecto de Cooperación Técnica. 4.2 Estrategia y metodología de ejecución La estrategia de intervención para ejecutar este proyecto está basada en la Matriz de Gestión Basada en Resultados. Está programada para ejecutarse en 18 meses, de los cuales nueve meses serán para el diseño del mismo y otros nueve de apoyo a la operación. El efecto que se busca es el siguiente: Oferta de Servicios públicos de comercialización ajustada a la demanda, a las capacidades institucionales y a los lineamientos estratégicos del gobierno y validada ante los usuarios Para lograr el resultado anterior se ha planteado los siguientes cuatro productos:

1. Demanda y necesidades de apoyo de los usuarios en materia de servicios para la comercialización, identificada y caracterizada

2. Cartera de servicios de apoyo a la comercialización acorde con las necesidades de los

usuarios y al nuevo contexto institucional, validada por los usuarios

3. Armonización y ajuste de la oferta de servicios de apoyo a la comercialización a la institucionalidad

4. Asistencia a la puesta en marcha de la nueva oferta de servicios, tanto para usuarios

como para el capital humano que facilitará la provisión de servicios Para cada uno de estos cuatro productos se ha definido un conjunto de actividades que una vez ejecutadas darán como resultado cada uno de los productos. Dichas actividades a la vez, tendrán una meta definida ubicada en el tiempo, que permitirá el seguimiento de la ejecución del proyecto de cooperación técnica y las posibles evaluaciones que se hagan durante la ejecución y posteriormente una vez terminado el proyecto de cooperación técnica. Los indicadores para cada meta serán un elemento importante para el seguimiento y evaluación del efecto que se busca con este Proyecto. Asimismo todas las actividades, con sus metas tendrán definidos sus medios de verificación debidamente aprobados por la contraparte. Forma parte de esta ejecución también los supuestos y riesgos que se asumen en cada producto, los cuales son factores externos al manejo interno del proyecto, pero que son muy importantes de considerar en el logro de los resultados del proyecto de cooperación técnica.

30

El proyecto contará con un grupo de trabajo integrado por los especialistas, tanto nacionales como internacionales y la contraparte de gobierno. El Consejo Nacional de Producción (CNP) y el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), actuaran como las instituciones de ejecución, bajo la Rectoría de la Ministra de Agricultura y Ganadería. La Secretaría de Planificación del Sector Agropecuario (SEPSA), se encargará del seguimiento y evaluación del Proyecto. 4.3 Aportes de Gobierno Este proyecto se enmarca dentro del pilar de competitividad que la Política para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Territorial Costarricense, ha definido el gobierno para el período 2010-2021, tal como se mencionó en la justificación del proyecto. La contrapartida del gobierno en este proyecto, consistirá de aporte de recurso humano y gastos de operación e infraestructura requeridos para el desarrollo del mismo. Entre otros elementos, el Gobierno de Costa Rica aportará lo siguiente:

• Un Coordinador Nacional del Proyecto a tiempo completo por dieciocho meses • Personal técnico de contraparte para trabajar con los especialistas y personal de

FAO asignado al proyecto • Apoyo administrativo y logístico para la ejecución de reuniones, talleres y

producción documental • Espacio físico para oficinas y salas de reunión para el personal del proyecto,

talleres y reuniones de trabajo. • Mobiliario y equipo para facilitar las labores del personal asignado al proyecto

La contraparte además de aportar el recurso necesario y adecuado para el proyecto, será uno de los elementos fundamentales para brindar la sostenibilidad del proyecto. 4.4 Contribución de FAO

1. Servicios de personal ($85,500)

1.1 Consultores Nacionales

• Consultor Nacional Principal especialista en Comercialización(WAE) 10 meses • Consultor Nacional especialista en estudios de demanda de servicios de

comercialización. 6 meses • Consultor Nacional especialista en servicios de apoyo a la comercialización 10

meses • Consultor Nacional especialista en sistemas de información (2 meses) 6,000

1.2 Consultores Internacionales CTPD Consultor internacional CTPD especialista en comercialización (Dos misiones de 15 días)

31

1.3 Servicios de apoyo técnico de la FAO (US$ 8,145)

• Un oficial técnico de comercio y mercados FAO/RLC, apoyará los aspectos relativos a la recopilación de información de la demanda y oferta de los servicios de apoyo a la comercialización. 3 visitas de 1 semana c/u

2. Viajes ($26,000) Incluye viajes oficiales (pasajes, viáticos y terminales) en el país de los consultores nacionales y viajes oficiales (pasajes, viáticos y terminales) de los funcionarios profesionales técnicos de la FAO.

3. Contratos ($15,000) Contrato con una empresa especializada en diseño y puesta en marcha de una plataforma tecnológica que permita el manejo de información para la toma de decisiones tanto de productores como de la institucionalidad del sector comercialización, alrededor de la nueva oferta de servicios de apoyo a la comercialización

4. Materiales, suministros y equipos ($20,000) Incluye gastos con materiales menores, impresión de informes y documentos y materiales de divulgación e información y equipo para la plataforma tecnológica

5. Capacitación ($20,000) Incluye talleres de capacitación a los funcionarios que formarán parte de la institucionalidad, talleres a usuarios y reuniones de sensibilización sobre el manejo de los servicios de apoyo a la producción y sobre el manejo de la nueva plataforma tecnológica

6. Gastos generales de funcionamiento ($7,810) Incluye gastos varios de la misma ejecución del Proyecto tales como comunicaciones y transporte.

7. Gastos de apoyo a proyectos ($13,346) Gastos en que incurre la FAO en la administración financiera y operativa del proyecto

32

SECCIÓN 5. SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO, INFORMACIÓN SOBRE LA GESTIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES 5.1 Seguimiento e intercambio de conocimientos El seguimiento de la ejecución del proyecto será realizado por la Secretaría de Planificación del Sector Agropecuario (SEPSA), mediante la matriz de gestión basada en resultados, la matriz de sostenibilidad y la matriz de riesgos elaboradas para la ejecución y seguimiento del proyecto de cooperación Técnica. Esta instancia asignará los funcionarios responsables de dar el seguimiento y la evaluación del Proyecto en cuanto a productos y efecto que se persigue con el mismo. La ejecución del proyecto será responsabilidad del Consejo Nacional de Producción y del Programa Integral de Mercadeo Agropecuario, instituciones especializadas en el campo de la comercialización agropecuaria. Los actores y beneficiarios también deberán participar en conjunto con las instituciones anteriormente mencionadas o las nuevas, con el propósito no solo de dar seguimiento a la ejecución del proyecto sino con el propósito de iniciar un proceso de identificación de los problemas y soluciones que permitan crear conciencia en las soluciones que se están tratando de dar mediante la ejecución del proyecto. La contraparte, junto con los consultores organizará talleres para lograr la comunicación mencionada. De esa articulación pública/pública y pública/privada también saldrán algunas lecciones aprendidas que deberán ser sistematizadas para divulgarlas 5.2 Comunicación y visibilidad La matriz de gestión basada en resultados tiene como característica importante la rendición de cuentas, razón por la que la comunicación de los resultados será un compromiso de los encargados de la ejecución del proyecto. El detalle de esa rendición de cuentas variará de acuerdo con el nivel de resultados con que se trabaje. Así a nivel de actividades se comunicará resultados con menor nivel del detalle que si se hace a nivel de efecto donde se tendrá que llegar a mayores niveles de detalle. La rendición de cuentas es una forma de comunicación de resultados, por lo tanto la forma de difundirlos será mediante talleres, publicaciones y mediante la plataforma tecnológica que se vaya instalando conforme avanza el proyecto. 5.3 Calendario para la presentación de informes Los especialistas presentarán avances periódicos de sus trabajos y al finalizar su misión harán un informe técnico de los resultados, conclusiones y recomendaciones de su consultoría, incluyendo aquella documentación que soporte sus acciones, ya sea mediante memorias de reuniones realizadas, capacitaciones o talleres realizados, de acuerdo con la normativa de la FAO. En el caso de los oficiales técnicos de la FAO, prepararán un informe de viaje de cada misión que efectúen y aquellos expertos nacionales harán informes periódicos de acuerdo con el avance de los resultados y acorde con los TDR y los requerimientos de la FAO. El Consultor Nacional experto en Comercialización, será el responsable de preparar, de acuerdo con las normas y procedimientos del Programa de Cooperación Técnica de la FAO, el borrador de la Relación Final del proyecto, basado en los insumos preparados para la Relación Final por

33

los consultores y conteniendo las principales conclusiones y recomendaciones del mismo, el cual una vez aprobado por la Sede de la FAO, será presentado oficialmente al Gobierno de Costa Rica.

34

ANEXO 1 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Cuentas Descripción del insumo Cuenta Cuenta Secundaria Principal

5013 Consultores 91,499

5543 Consultores – Nacionales 84,749

Consultores internaccionales (CTPD) 6, 750

5014 Contratos 15,000

5650 Presupuesto de los contratos 15,000

5021 Viajes 26,000

5685 Consultores – Nacionales 5,000

Consultores internacionales (CTPD) 10,500

5692 Viajes - Servicios de apoyo técnico (TSS) 10,500

5023 Capacitación 20,000

5920 Presupuesto de capacitación 20,000

5024 Material fungible 10,000

6000 Presupuesto de material fungible 10,000

5025 Material no fungible 10,000

6100 Presupuesto de material no fungible 10,000

5027 Servicios de apoyo técnico 10,345

6111 Costos de informes 2,200

6120 Servicios de apoyo técnico (TSS) 8,145

5028 Gastos generales de funcionamiento 7,810

6300 Presupuestos de gastos generales de funcionamiento 7,690

5029 Gastos de apoyo 13,346

6130 Presupuesto de gastos de apoyo 14,000

Total general 200,000 204,000

35

ANEXO 3 TERMINOS DE REFERENCIA DEL PERSONAL TÉCNICO DEL PROYECTO Consultor Nacional en Comercialización (WAE) Bajo la supervisión general del Representante de la FAO, la supervisión técnica del Oficial de Comercio y Mercados de RLC, y la dirección del Coordinador Nacional del proyecto, el consultor será responsable de recopilación y actualización de los datos de la demanda de servicios de comercialización. En particular el consultor realizará las siguientes actividades:

Participar en las reuniones

Contribuir al desarrollo del plan de trabajo.

Desarrollar los indicadores de mercados (producción, calidad, precios, entre otros) para incluir en la plataforma informática e identificar las fuentes relevantes.

Diseñar el proceso de capacitación de comercialización a los puntos focales.

Recopilación de la información de la demanda de los servicios de apoyo a la comercialización.

Incorporara la prespectiva de género en las técnicas y metodologías de los diagnósticos nacionales.Realizar la propuesta de servicios de apoyo a la comercialización.

Encargarse del apoyo directo a la puesta en marcha de los servicios de apoyo a la comercialización, incluida la organización de los talleres de capacitación y la organización de experiencias piloto de validación en circuitos comerciales seleccionados, planteando una metodología que incorpore el enfoque de género en las capacitaciones establecidas para el proyecto.

Elaborar informes de progreso de su trabajo cada dos meses y un informe final con las conclusiones y recomendaciones.

Asistir en la elaboración del borrador de la Relación Final del Proyecto en cooperación con los otros consultores de acuerdo con las normas y reglamentos de la FAO.

Calificaciones: Grado universitario en Economía, Economía Agrícola, con mínimo de 10 años de experiencia en el tema de la comercialización agroalimentaria y sus aspectos institucionales y de instrumental políticas. Se requiere gran capacidad analítica y de síntesis de información y excelente manejo de herramientas informáticas para el análisis de datos. Idioma: Castellano. Periodo: 10 meses efectivos de trabajo (WAE), durante un periodo de 18 meses, con viajes dentro del país.

36

Consultor nacional especialista en Estudio de demanda de Servicios de Apoyo a la comercialización Bajo la supervisión general del Representante de la FAO, la supervisión técnica del Oficial de Comercio y Mercados de RLC, y la dirección del Coordinador Nacional del proyecto, el consultor será responsable del desarrollo del estudio de la demanda de los servicios de apoyo a la comercialización. En particular el consultor realizará las siguientes actividades:

1. Participar en consultas y reuniones con organizaciones productores y otros actores, para identificar las necesidades en materia de servicios de apoyo a la comercialización.

2. Realizar visitas al terreno para recopilar información sobre la estructura y los actores en los mercados locales y regionales.

8. Presentar los resultados del estudio en los talleres de información y capacitación para los productores y técnicos.

9. Elaborar informes de progreso de su trabajo cada mes y un informe final con las conclusiones y recomendaciones.

10. Asistir en la elaboración del borrador de la Relación Final del Proyecto en cooperación con los otros consultores de acuerdo con las normas y reglamentos de la FAO.

Calificaciones: Grado universitario en Ingeniería Agronómica o Economía Agraria, con mínimo de 10 años de experiencia en análisis de información de mercados agroalimentarios. Se requiere gran capacidad analítica y de síntesis de información y excelentes habilidades de comunicación oral y escrita, así como preparación de documentos finales. Idioma: Castellano. Periodo: 6 meses, con viajes dentro del país

37

Consultor nacional especialista en Servicios de Apoyo a la comercialización Bajo la supervisión general del Representante de la FAO, la supervisión técnica del Oficial de Comercio y Mercados de RLC, y la dirección del Coordinador Nacional del proyecto, el consultor será responsable de la propuesta de técnica de los servicios de apoyo a la comercialización. En particular el consultor realizará las siguientes actividades:

3. Participar en consultas y reuniones con las organizaciones de productores, técnicos para la identificación del paquete de servicios de apoyo a la comercialización.

4. Realizar visitas al terreno para validar la información con los potenciales usuarios de los servicios

5. Desarrollar propuestas de los nuevos servicios de apoyo a la comercialización.

6. Elaborar informes de progreso de su trabajo cada mes y un informe final con las conclusiones y recomendaciones.

7. Asistir en la elaboración del borrador de la Relación Final del Proyecto en cooperación con los otros consultores de acuerdo con las normas y reglamentos de la FAO.

Calificaciones: Grado universitario en Economía Agrícola, con mínimo de 10 años de experiencia en mercados agroalimentarios y/o desarrollo de cadenas de valor de alimentos. Se requiere gran capacidad analítica y de síntesis de información y excelentes habilidades de comunicación oral y escrita, así como preparación de documentos finales. Idioma: Castellano. Periodo: 10 meses, con viajes dentro del país.

38

Consultor nacional especialista en sistemas de información (WAE) Bajo la supervisión general del Representante de la FAO, la supervisión técnica del Oficial de Comercio y Mercados de RLC, y la dirección del Coordinador Nacional del proyecto, el consultor será responsable del diseño y seguimiento del desarrollo de herramientas informáticas para sistematización, análisis y divulgación de información de mercados. En particular el consultor realizará las siguientes actividades:

1. Participar en consultas y reuniones con las organizaciones de productores, técnicos para la identificación de las herramientas informáticas apropiadas, para la sistematización análisis

2. Realizar visitas al terreno para validar la información con los potenciales usuarios de los servicios

3. Desarrollar la propuesta herramientas informáticas para la sistematización, análisis y divulgación de información de mercados de los nuevos servicios de apoyo a la comercialización.

4. Formular los términos de referencia finales y supervisar a la empresa especializada en el desarrollo de herramientas informáticas para sistematización, análisis y divulgación de información de mercados

5. Elaborar informes de progreso de su trabajo cada mes y un informe final con las conclusiones y recomendaciones.

6. Asistir en la elaboración del borrador de la Relación Final del Proyecto en cooperación con los otros consultores de acuerdo con las normas y reglamentos de la FAO.

Calificaciones:

Grado universitario en Ciencias de la Computación o Informática, con mínimo de 5 años de experiencia en análisis de sistemas, en temas de plataforma informática de información y comunicación. Se requiere gran capacidad analítica y de síntesis de información y excelentes habilidades de comunicación oral y escrita, así como preparación de documentos finales.

Idioma: Castellano. Periodo: 2 meses.

39

Consultor especialista internacional CTPD en Comercialización Agroalimentaria Bajo la supervisión general del Representante de la FAO, la supervisión técnica del Oficial de Comercio y Mercados de RLC, y la dirección del Coordinador Nacional del proyecto, el consultor será responsable del desarrollo del estudio de la demanda de los servicios de apoyo a la comercialización. En particular el consultor realizará las siguientes actividades:

1. Participar en reuniones con el especialista nacional principal y el consultor nacional en Estudio de Demanda para los servicios de apoyo a la producción para orientar en casos de buenas prácticas de otros países

2. Revisar las propuestas de oferta de servicios armonizada, planteada por los consultores

nacionales y la institucionalidad existente

3. Elaborar documento basado en la institucionalidad, la nueva oferta de servicios y las buenas prácticas en otros países sobre servicios de apoyo a la comercialización mediante la identificación y propuesta de los mismos para Costa Rica

4. Asistir en la elaboración del borrador de la Relación Final del Proyecto en cooperación con los otros consultores de acuerdo con las normas y reglamentos de la FAO.

Calificaciones: Grado universitario en Ingeniería Agronómica o Economía Agraria, con mínimo de 10 años de experiencia en análisis de información de mercados agroalimentarios. Se requiere gran capacidad analítica y de síntesis de información y excelentes habilidades de comunicación oral y escrita, así como preparación de documentos finales. Idioma: Castellano. Periodo: 2 misiones de 15 días cada una

40

Apoyo Técnico (TSS) - Oficial de Comercio y Mercados (RLC) Durante la ejecución del proyecto, el Oficial Regional de la FAO realizará las siguientes actividades:

1. Orientar y aportar metodologías de trabajo a los consultores y organización contratada en el desarrollo del proyecto

2. Contribuir en la definición de los indicadores para la información de mercados que será recogida y entrará en la base de datos del Sistema de Información

3. Revisar los trabajos de los consultores y los informes del proyecto

4. Participar en tres misiones para apoyar las tres fases del proyecto

5. Guiar y orientar la preparación de los programas de capacitación

6. Revisar la Relación Final del Proyecto en cooperación con los otros consultores de acuerdo con las normas y reglamentos de la FAO.

Duración: 15 días en tres misiones

41

ANEXO 4 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LOS CONTRATOS DEL PROYECTO CONTRATO

Empresa especializada en el desarrollo de herramientas informáticas para sistematización,

análisis y divulgación de información de mercados

La empresa contratada estará responsable de diseño y desarrollo de la plataforma informática:

1. Diseñar, desarrollar y implementar la plataforma informática, incluyendo software, base de datos, la interfaz de usuario y página web.

2. Realizar pruebas y correcciones de la plataforma e instalar el software correspondiente en los equipos.

3. Preparar los documentos técnicos y manuales y guías de usuario correspondientes.

4. Realizar talleres de capacitación en el uso de la plataforma informática.

5. Prestar apoyo técnico a los usuarios de la plataforma informática durante todo el periodo de ejecución del proyecto.

6. Asistir en la elaboración del borrador de la Relación Final del Proyecto en cooperación con los otros consultores de acuerdo con las normas y reglamentos de la FAO.

42

43

Disposiciones generales del PCT 1. El logro de los objetivos establecidos por el proyecto será de responsabilidad conjunta del

gobierno y de la FAO. 2. Como parte de su contribución al proyecto, el gobierno accederá a proporcionar los

servicios de personal nacional capacitado en número suficiente, así como los edificios, instalaciones de capacitación, equipo, transporte y demás servicios locales necesarios para la ejecución del proyecto.

3. El gobierno otorgará autoridad para la ejecución del proyecto en el país a un organismo

oficial, que constituirá el núcleo de coordinación con la FAO en la ejecución del proyecto, y asumirá la responsabilidad del gobierno a este respecto.

4. El equipo, los materiales y los suministros adquiridos para el proyecto con cargo a los

fondos del Programa de Cooperación Técnica pasarán a ser propiedad del gobierno inmediatamente después de su llegada al país, a menos que en el acuerdo se disponga en contrario. El gobierno garantizará que dicho equipo, materiales y suministros estén en todo momento a disposición del proyecto y que se adopten las medidas necesarias para custodiarlos, mantenerlos y asegurarlos. Los vehículos seguirán siendo propiedad de la FAO, a menos que se especifique de otra manera en el acuerdo.

5. Con sujeción a las disposiciones de seguridad vigentes, el gobierno proporcionará a la

FAO y a su personal del proyecto los informes, cintas grabadas, registros y cualesquiera otros datos pertinentes que puedan ser necesarios para la ejecución del proyecto.

6. La selección del personal de la FAO participante en el proyecto o de otras personas que

presten servicios por cuenta de la FAO en relación con el mismo, así como la de los participantes en los cursos de capacitación, estará a cargo de la FAO, previa consulta con el gobierno. Para conseguir una ejecución rápida del proyecto, el Gobierno se comprometerá a acelerar al máximo los trámites de aceptación del personal de la FAO y de otras personas que presten servicios en representación de la FAO y, en la medida de lo posible, dispensará del requisito de aceptación al personal de la FAO contratado por un plazo corto.

7. El gobierno aplicará a la FAO, a sus propiedades, fondos y bienes y a su personal las

disposiciones de la Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de los Organismos Especializados. Salvo que el gobierno y la FAO convengan otra cosa en el documento de proyecto, el gobierno concederá, a efectos de la ejecución del proyecto, las mismas prerrogativas e inmunidades estipuladas en la Convención a todas las demás personas que presten servicios por cuenta de la FAO en relación con la ejecución del proyecto.

44

8. Con vistas a una ejecución rápida y eficaz del proyecto, el gobierno otorgará a la FAO, a su personal y a todas las demás personas que presten servicios por cuenta de la FAO las facilidades necesarias, en particular:

i) la expedición rápida y gratuita de cualquier visado o permiso necesario;

ii) todos los permisos necesarios para la importación y, cuando proceda, la

exportación posterior, del equipo, los materiales y los suministros necesarios para el proyecto y la exención del pago de todos los derechos de aduana y otros gravámenes o impuestos relacionados con dicha importación o exportación;

iii) la exención del pago de cualquier impuesto sobre la venta u otros gravámenes

sobre la compra local de equipo, los materiales y los suministros que se utilicen en el proyecto;

iv) el pago de los gastos de transporte en el país, con inclusión de la manipulación,

el almacenamiento, los seguros y todos los demás costos correspondientes con respecto al equipo, los materiales y los suministros que se utilicen relación con en el proyecto;

v) el tipo de cambio oficial más favorable;

vi) asistencia al personal de la FAO, en la medida de lo posible, para obtener

alojamiento adecuado;

vii) todos los permisos necesarios para la importación de bienes de propiedad de funcionarios de la FAO o destinados a su uso personal, o de cualquier otra persona que preste servicios por cuenta de la FAO, así como para la exportación posterior de esos bienes;

viii) el despacho rápido de aduanas del equipo, los materiales, los suministros y las

propiedades mencionados en los apartados ii) y vii) supra. 9. El gobierno nombrará un Coordinador Nacional del Proyecto (CNP), según lo previsto en el documento de proyecto, para que desempeñe las funciones y actividades especificadas en el acuerdo. En algunos casos, podrá ser necesario que la FAO solicite por escrito al CNP que contraiga determinados compromisos u obligaciones o realice pagos específicos en nombre de la FAO. En tales casos, el proyecto podrá adelantar fondos del proyecto al CNP, hasta los límites permitidos y de conformidad con los reglamentos y estatutos actuales de la FAO. En ese caso, el gobierno acepta indemnizar a la FAO y compensarle las pérdidas que pudieran derivarse de cualquier irregularidad de parte del CNP en el mantenimiento de los fondos adelantados por la FAO. 10. El gobierno se ocupará de las reclamaciones de terceros contra la FAO o su personal o contra cualquier persona que preste servicios por cuenta de la FAO, y los declarará inmunes con respecto a cualesquiera reclamaciones o responsabilidades derivadas del proyecto, a menos que

45

el gobierno y la FAO convengan en que la reclamación o la responsabilidad se basa en una negligencia grave o una conducta impropia por parte de las personas mencionadas. 11. Entre las personas que presten servicios por cuenta de la FAO mencionadas en los párrafos 6, 7, 8 y 10 se incluirá toda organización, empresa o entidad de otro tipo que la FAO pueda designar como participante en la ejecución del proyecto.