programa de capacitación para facilitadores en … · 1 programa de capacitación para...

13
1 Programa de Capacitación para Facilitadores en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal I. Descripción general del programa: Curso Taller de Formación de Facilitadores en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal En las sociedades modernas, en materia de Derecho Penal, las decisiones judiciales son la forma típica de resolución de conflictos. Sin embargo, durante las últimas décadas se contemplan procedimientos denominados Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, que le brindan mayor participación y control a las partes sobre el proceso, reconocen los derechos de las víctimas, y propenden a fortalecer el diálogo y la paz social. El fundamento de este movimiento es la Justicia Restaurativa, una nueva forma de ver a la Justicia Penal que se enfoca en reparar el daño causado a las personas y a la comunidad en lugar de castigar a los ofensores, como lo hacía la Justicia Retributiva. El modelo de la Justicia Restaurativa es coadyuvante de la justicia tradicional y se aplica en determinados casos y en condiciones establecidas en la norma. Este curso taller tiene como objetivo formar Facilitadores en MASC, a tal fin desarrollarán los procedimientos de Conciliación Penal, Mediación Penal y Juntas Restaurativas, identificando sus características y procedimientos. Se formará a los participantes en la conducción de los métodos mencionados a través de los contenidos teóricos, prácticas y las pasantías supervisadas. Asimismo, con la finalidad de fortalecer la formación de los facilitadores se desarrollarán contenidos que brindarán encuadre normativo y de justificación en relación a los métodos. Se identificará de modo introductorio el encuadre legal vigente y aplicable en la materia.

Upload: lamliem

Post on 24-May-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Programa de Capacitación para Facilitadores en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal

I. Descripción general del programa: Curso Taller de Formación de Facilitadores en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal

En las sociedades modernas, en materia de Derecho Penal, las decisiones judiciales son la forma típica de resolución de conflictos. Sin embargo, durante las últimas décadas se contemplan procedimientos denominados Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, que le brindan mayor participación y control a las partes sobre el proceso, reconocen los derechos de las víctimas, y propenden a fortalecer el diálogo y la paz social. El fundamento de este movimiento es la Justicia Restaurativa, una nueva forma de ver a la Justicia Penal que se enfoca en reparar el daño causado a las personas y a la comunidad en lugar de castigar a los ofensores, como lo hacía la Justicia Retributiva. El modelo de la Justicia Restaurativa es coadyuvante de la justicia tradicional y se aplica en determinados casos y en condiciones establecidas en la norma. Este curso taller tiene como objetivo formar Facilitadores en MASC, a tal fin desarrollarán los procedimientos de Conciliación Penal, Mediación Penal y Juntas Restaurativas, identificando sus características y procedimientos. Se formará a los participantes en la conducción de los métodos mencionados a través de los contenidos teóricos, prácticas y las pasantías supervisadas. Asimismo, con la finalidad de fortalecer la formación de los facilitadores se desarrollarán contenidos que brindarán encuadre normativo y de justificación en relación a los métodos. Se identificará de modo introductorio el encuadre legal vigente y aplicable en la materia.

2

Se brindará el marco teórico de la Resolución Alternativa de Conflictos, de tal manera que manejen conceptos y herramientas de pensamiento relativas a Teoría de la Comunicación, Teoría del Conflicto y Teoría de la Negociación. Consideramos que de acuerdo al contexto, partes, tipo y grado de conflicto, ciertas metodologías resultan más convenientes que otras. Por lo que es conveniente el conocimiento de todas ellas, permitiendo a los profesionales que intervienen identificar las más adecuadas conforme la normativa vigente. Se desarrollará el marco ético que resguarda la aplicación de los MASC. Los alumnos realizarán el curso taller en 110 horas presenciales, y deben presentar y aprobar 10 horas de trabajos prácticos no presenciales, que se completan a través de actividades diseñadas especialmente por los equipos docentes. Las mismas están vinculadas con trabajos grupales e individuales en base a lectura, análisis y aplicación de bibliografía obligatoria, observación guiada de videos y análisis de casos cuyo objetivo pedagógico es la identificación de conceptos y aplicación de técnicas aprendidas. A través de este desarrollo, los alumnos dan cuenta de su saber y habilidades. Por último, la capacitación se completa con la etapa de las pasantías de 60 horas, en las que los alumnos tendrán oportunidad de observar y vivenciar procedimientos reales de Conciliación, Mediación y Juntas Restaurativas en materia penal. El objetivo del proceso de pasantías es facilitar una aproximación práctica y vivencial a los procedimientos estudiados a través de etapas progresivas de complejidad creciente. Se iniciará con una etapa de observación no participante de procedimientos reales desarrollados por facilitadores experimentados, con la supervisión y apoyo de un tutor. Se considera la posibilidad de co-facilitar casos reales con un experto y la correspondiente supervisión pedagógica.

3

II. Datos generales del programa

A) Perfil de operador: Facilitador en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias Conforme Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal Artículo 48. Requisitos para ser Facilitador. Los Facilitadores deberán: I. Poseer grado de Licenciatura afín a las labores que deberán desarrollar, con cédula profesional con registro federal; II. Acreditar la certificación que establece esta Ley; III. Acreditar las evaluaciones de control de confianza que establecen las disposiciones aplicables para los miembros de instituciones de procuración de justicia; IV. No haber sido sentenciados por delito doloso, y V. Los demás requisitos que establezca esta Ley y otras disposiciones que resulten aplicables. B) Objetivo General: Formar Facilitadores en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en el marco del Sistema Penal Acusatorio. El participante adquirirá los conocimientos, construirá el rol y desarrollará las habilidades para desempeñarse como facilitador en MASC en materia Penal.

4

C) Diagrama del programa

Duración total del programa: 180 horas, que se distribuirán de la siguiente forma:

110 horas teórico–prácticas presenciales

10 horas de trabajos prácticos no presenciales

60 horas de pasantías de formación

Unidad 1. Reforma Constitucional en

materia de Seguridad y Justicia y el Sistema

Penal Acusatorio

Unidad 2. Justicia Restaurativa

Unidad 3. Soluciones Alternas

Unidad 4. Conflicto y comunicación

Unidad 5. Negociación

Unidad 6. Mecanismos Alternativos de

Solución de Controversias en

materia Penal

Unidad 7. Mediación Penal y Conciliación

Penal

Unidad 8. Juntas Restaurativas

Unidad 9. La Ética y los MASC

Unidad 10. Pasantías de Formación en MASC

5

III. Acciones de capacitación

A) Descripción general de la acción de capacitación: Formar Facilitadores en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias el marco del Sistema Penal Acusatorio. El participante adquirirá los conocimientos, construirá el rol y desarrollará las habilidades para desempeñarse como facilitador en MASC en materia Penal.

Acción de capacitación

Curso Taller Curso-taller

( ) ( ) ( X )

Duración de 180 horas, que se distribuirán del siguiente modo: 110 horas teórico-práctico presenciales, 10 horas de trabajos prácticos no presenciales, 60 horas de pasantías de formación.

Objetivos particulares:

Comprender, desarrollar y conducir la estructura y dinámica de los procedimientos MASC en materia Penal como Facilitador conforme al marco legal vigente.

Conocer y aplicar en ejercicios y simulaciones los recursos, estrategias y técnicas que utiliza el Facilitador.

Desarrollar una aproximación casuística real a través de las pasantías de formación, realizando observaciones de procesos (de modo no participante) y/o co-facilitación en los MASC con la tutoría de un Facilitador experimentado.

Evaluación diagnóstica Sí ( x ) No ( )

Descripción de la evaluación diagnóstica:

Consiste en exámenes de opción múltiple antes del inicio de cada unidad, sobre los contenidos de la misma.

Contenido Objetivos específicos Actividades de aprendizaje sugeridas Evaluación

Unidad 1. Reforma Constitucional en materia de Seguridad y Justicia y el Sistema Penal Acusatorio (5 horas). 1.1 La reforma constitucional en materia de Seguridad y Justicia. Antecedentes. Marco Normativo: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Códigos Penales, Código Nacional de Procedimientos Penales. 1.2 Nuevos Paradigmas. Sensibilización al cambio. 1.3 Modificaciones del nuevo Sistema Penal. La jurisdicción Penal y los MASC. 1.4 Características y principios que rigen el proceso Penal Acusatorio y Oral: Publicidad, Contradicción, Inmediación, Continuidad, Concentración.

Conocer y analizar el marco legal vigente en MASC. y el Sistema Penal Acusatorio.

Sensibilizar en relación al cambio

Identificar las modificaciones en materia de Seguridad y Justicia.

Comprender las etapas del Sistema Penal Acusatorio

Identificar y aplicar los principios del Sistema Penal Acusatorio y del Debido Proceso en materia penal.

Conocer a los actores del proceso penal.

Comprender el rol del facilitador en el Sistema Penal.

Se trabajará a través de acciones interactivas y participativas con metodologías expositivas, audiovisuales y dinámicas grupales. Dispositivos motivacionales. Reconocimiento de los emergentes que proviene del campo de la práctica de los asistentes, integración de expectativas, reflexión y análisis en relación al programa del curso y sus contenidos. Se trabajará a través de acciones interactivas y participativas con metodologías expositivas, audiovisuales y dinámicas grupales. Se generarán diseños de dinámica grupal para crear situaciones activas de aprendizaje por participación, estimulando el intercambio y la reflexión. Lecturas complementarias de marcos normativos pertinentes y derecho comparado.

Se evaluará en forma permanente la participación de los asistentes y el intercambio grupal. Al finalizar la unidad se aplicará un examen de opción múltiple respecto de los contenidos revisados. Se evaluará en forma permanente la participación de los asistentes y el intercambio grupal. Al finalizar la unidad se aplicará un examen de opción múltiple respecto de los contenidos revisados.

6

1.5 Principios del Debido Proceso Penal: Legalidad, Igualdad, Presunción de Inocencia, Tribunal natural, Non Bis in Ídem. 1.6 Etapas del Procedimiento Penal Acusatorio. 1.7 Los sujetos del procedimiento Penal: la víctima, el asesor jurídico, el imputado, el Defensor, el Ministerio Público, la Policía, el Órgano Jurisdiccional. La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión condicional del proceso.

Unidad 2. Justicia Restaurativa (5 horas). 2.1 Justicia Restaurativa concepto. Crisis del modelo retributivo. Principios de la Justicia Restaurativa. Diferencias entre justicia restaurativa, retributiva y rehabilitadora. 2.2 Introducción al marco teórico de la Justicia Restaurativa. Ventana de la disciplina social, Paul McCold, Ted Wachtel. Ámbitos de aplicación de la justicia restaurativa, Howard Zehr. 2.3 La víctima en la Justicia Restaurativa. Marco normativo vigente, 17, 20 apartado c, CPEUM. Ley General de Victimas (DOF 9/1/2013). Víctima, Ofensor y comunidad en la justicia restaurativa.

Comprender y aplicar los principios de la Justicia restaurativa.

Conocer modelos teóricos que sustentan la Justicia Restaurativa

Articular el rol de la víctima con el concepto de Justicia Restaurativa en el marco normativo vigente.

Identificar el rol de la víctima en el proceso penal.

Se trabajará a través de acciones interactivas y participativas con metodologías expositivas, audiovisuales y dinámicas grupales. Se generarán diseños de dinámica grupal para crear situaciones activas de aprendizaje por participación, estimulando el intercambio y la reflexión. Co- construcción grupal del concepto de Justicia restaurativa a partir de los conocimientos previos y los conceptos aprendidos. Lectura comprensiva y talleres reflexivos.

Se evaluará en forma permanente a través de intercambio reflexivo grupal y/o individual por auto evaluación con consignas y participación docente. Confirmación de aprendizaje de conceptos aprendidos a partir de lecturas comprensivas y trabajos prácticos. Al finalizar la unidad se aplicará un examen de opción múltiple respecto de los contenidos revisados.

7

Unidad 3. Soluciones alternas, formas de terminación de la investigación y formas de terminación anticipada (5 horas). 3.1 Cambio de terminología de “salidas” a “soluciones alternas”. 3.2 Soluciones Alternas. Los Acuerdos reparatorios. Concepto. Supuestos de procedencia. Oportunidad. Trámite. Efectos. La suspensión condicional del proceso. Concepto. Procedencia. Oportunidad. Plan de reparación. Condiciones por cumplir. Trámite. Revocación. Cesación provisional de los efectos de la SCP. La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión condicional del proceso. 3.3 Formas de terminación de la investigación. Facultad de Abstenerse de investigar. Archivo temporal. No ejercicio de la acción. Criterio de Oportunidad. 3.4 Formas de terminación anticipada. El procedimiento abreviado.

Comprender las soluciones alternas

Identificar los Acuerdos Reparatorios y sus características

Identificar la Suspensión Condicional y sus características, así como conocer las funciones de las autoridades de supervisión de las medidas cautelares y la suspensión condicional.

Identificar las diferencias de roles e intervenciones de facilitadores en las soluciones alternas, las formas de terminación de la investigación y las formas de terminación anticipada.

Se trabajará a través de acciones interactivas y participativas con metodologías expositivas, audiovisuales y dinámicas grupales. Se generarán diseños de dinámica grupal para crear situaciones activas de aprendizaje por participación, estimulando el intercambio y la reflexión. Audiovisuales en relación a los procedimientos aprendidos y taller reflexivo.

Trabajo práctico grupal con consignas docentes a partir de la observación de audiovisuales sobre los procedimientos. Al finalizar la unidad se aplicará un examen de opción múltiple respecto de los contenidos revisados.

Unidad 4. Conflicto y Comunicación (5 horas). 4.1 Definición de comunicación. Axiomas de la comunicación humana. Modelo comunicacional del facilitador.

Conocer las diferentes concepciones de comunicación.

Construir una definición de conflicto y comprender los posibles abordajes.

Articular los marcos teóricos de comunicación y conflicto con el rol de los facilitadores.

Se trabajará a través de acciones interactivas y participativas con metodologías expositivas, audiovisuales y dinámicas grupales. Recupero de los emergentes grupales en relación a sus conocimientos previos en materia de conflicto y comunicación, significación y modo de abordaje.

Se evaluará la comprensión y aplicación de los modelos y herramientas aprendidas en ejercitaciones en role playing y dramatizaciones con consignas docentes de análisis y reflexión. Al finalizar la unidad se aplicará un examen de opción múltiple respecto de los contenidos revisados.

8

4.2 El conflicto. Definición. Características y tipología. Abordaje a situaciones de conflicto. 4.3 Introducción a la temática de violencia. Detección y derivación.

Visualizar a la comunicación como una herramienta en los procedimientos MASC.

Identificar y derivar casos de violencia.

Se generarán diseños de dinámica grupal para crear situaciones activas de aprendizaje por participación, estimulando el intercambio y la práctica con ejercitaciones en role playing y dramatizaciones supervisadas.

Unidad 5. Negociación (5 horas). 5.1 Definición y modelos. 5.2 NEGOCIACIÓN COLABORATIVA. Posiciones e intereses. Criterios objetivos. Opciones. Mejor Alternativa al Acuerdo Negociado (MAAN). 5.3 NEGOCIACIÓN DISTRIBUTIVA. Valor de reserva. Zona de Posible Acuerdo (ZOPA). Modelo de regateo de la distribución.

Comprender y aplicar los diferentes modelos de negociación.

Se trabajará a través de acciones interactivas y participativas con metodologías expositivas, audiovisuales y dinámicas grupales. Se generarán diseños de dinámica grupal para crear situaciones activas de aprendizaje por participación, estimulando el intercambio y la reflexión. Lectura comprensiva y talleres reflexivos.

Se evaluará en forma permanente a través de intercambio reflexivo grupal y/o individual por auto evaluación con consignas y participación docente. Confirmación de aprendizaje de los marcos teóricos aprendidos a partir de lecturas comprensivas y trabajos prácticos grupales. Al finalizar la unidad se aplicará un examen de opción múltiple respecto de los contenidos revisados.

Unidad 6. Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia Penal (5 horas). 6.1 Análisis de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia penal. Instrumentos internacionales aplicables a los MASC. 6.2 MASC en materia Penal. Definición. Principios: voluntariedad, confidencialidad, flexibilidad, información, imparcialidad, equidad y honestidad. Mecanismos alternativos de la Ley Nacional: conciliación, mediación y junta restaurativa. 6.3 Conclusión anticipada de los MASC en materia penal.

Conocer los MASC en Materia Penal y su marco normativo.

Distinguir las características propias de los procedimientos MASC descritos en la norma.

Analizar la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia penal.

Se trabajará a través de acciones interactivas y participativas con metodologías expositivas, audiovisuales y dinámicas grupales. Se generarán diseños de dinámica grupal para crear situaciones activas de aprendizaje por participación, estimulando el intercambio y la reflexión. Lectura comprensiva y talleres reflexivos.

Se evaluará en forma permanente a través de intercambio reflexivo grupal y/o individual por auto evaluación con consignas y participación docente. Confirmación de aprendizaje de los marcos teóricos aprendidos a partir de lecturas comprensivas y trabajos prácticos grupales. Al finalizar la unidad se aplicará un examen de opción múltiple respecto de los contenidos revisados.

9

Unidad 7. Mediación Penal y Conciliación Penal (40 horas). 7.1 Mediación Penal. Definición y especificidad. 7.2 Rol del Facilitador al realizar una Mediación Penal. Imparcialidad y Confidencialidad. La comediación. El rol del abogado. 7.3 Modelos de abordaje a situaciones de conflicto y técnicas aplicables a la Mediación/Conciliación penal:

Modelo de la Escuela de Harvard

Modelo Transformativo

Modelo Circular Narrativo 7.4 Procedimiento. Intervenciones especializadas en situaciones de conflicto y en crisis. Herramientas Conceptuales, Comunicacionales y Procedimentales. 7.5 Construcción del acuerdo. Acuerdos reparatorios y propuesta de plan de reparación. Cierre del proceso. 7.6 Consideraciones especiales del proceso de conciliación. Definición y características. El rol del facilitador en la conciliación.

Comprender la estructura y la dinámica de los procesos de Mediación y Conciliación Penal.

Construir el rol del facilitador en la mediación y conciliación penal.

Aprender, aplicar y transitar el rol y las herramientas conceptuales, procedimentales y comunicacionales que definen la tarea del facilitador en la mediación y conciliación penal.

Conocer el marco normativo de aplicación a los procedimientos de Mediación y Conciliación.

Generar una actitud de compromiso con el encuadre en resguardo de las normas de la Mediación y la Conciliación Penal.

Se trabajará a través de acciones interactivas y participativas con metodologías expositivas, audiovisuales y dinámicas grupales. Se generarán diseños de dinámica grupal para crear situaciones activas de aprendizaje por participación, estimulando el intercambio y la práctica con ejercitaciones en role playing y dramatizaciones supervisadas. Desarrollo de protocolo de intervención en Mediación y Conciliación Penal.

Se evaluará en forma permanente a través de intercambio reflexivo grupal y/o individual por auto evaluación con consignas y participación docente. Se evaluarán las competencias aprendidas en dinámicas grupales de role playing y dramatizaciones a partir de identificar estrategias de conducción y construcción de intervenciones en el rol del facilitador. Al finalizar la unidad se aplicará un examen de opción múltiple respecto de los contenidos revisados.

10

Unidad 8. Juntas Restaurativas (35 horas). 8.1 La Junta Restaurativa. Concepto. Demostración del modelo. Teorías de Berne, Braithwaite, Nathanson, Maslow. 8.2 Fases del proceso: A) Reuniones previas: introducción, narración, preparación. Práctica de reuniones previas. B) Reunión conjunta: etapa negativa y etapa positiva. 8.3 Construcción del acuerdo. Acuerdos reparatorios y propuesta de plan de reparación. Cierre del proceso.

Comprender la estructura y la dinámica de las Juntas Restaurativas.

Identificar las diferencias en el rol del facilitador en las juntas restaurativas.

Aprender, aplicar y recorrer las herramientas conceptuales, procedimentales y comunicacionales que definen la tarea del Facilitador en las Juntas Restaurativas.

Generar una actitud de compromiso con el encuadre en resguardo de las normas Éticas de las Juntas Restaurativas.

Se trabajará a través de acciones interactivas y participativas con metodologías expositivas, audiovisuales y dinámicas grupales. Se generarán diseños de dinámica grupal para crear situaciones activas de aprendizaje por participación, estimulando el intercambio y la práctica con ejercitaciones en role playing y dramatizaciones supervisadas. Desarrollo de Protocolo en Juntas Restaurativas

Se evaluará en forma permanente a través de intercambio reflexivo grupal y/o individual por auto evaluación con consignas y participación docente. Se evaluarán las competencias aprendidas en dinámicas grupales de role playing y dramatizaciones a partir de identificar estrategias de conducción y construcción de intervenciones como Facilitadores en el marco del método aprendido. Al finalizar la unidad se aplicará un examen de opción múltiple respecto de los contenidos revisados.

Unidad 9. La Ética y los MASC (5 horas). 9.1 La Ética del facilitador penal en la aplicación de los MASC. Código de Ética profesional. Escenas temidas del Facilitador.

Comprender con los principios y valores Éticos de la Justicia restaurativa y los procedimientos MASC. en materia penal.

Identificar la responsabilidad profesional del facilitador y su labor social.

Identificar modelos de intervención en situaciones de compromiso ético.

Se trabajará a través de acciones interactivas y participativas con metodologías expositivas, audiovisuales y dinámicas grupales. Se desarrollarán metodologías pedagógicas centradas en una didáctica de los emergentes que provienen del campo de la práctica y la identificación de marcos éticos de los asistentes. Dramatizaciones y talleres reflexivos con apoyo de lecturas complementarias.

Se evaluará la comprensión generando un espacio reflexivo grupal a partir de dramatizar escenas y/o situaciones de contenido o cuestionamiento ético en el marco de los MASC. Al finalizar la unidad se aplicará un examen de opción múltiple respecto de los contenidos revisados.

Unidad 10. Pasantías de Formación en MASC (60 horas). 10.1 ¿Qué es una Pasantía de formación? Articulación entre teoría y práctica. Rol del tutor y del pasante. La confidencialidad.

Generar una aproximación de conocimiento al rol del Facilitador en casos reales y/o práctica en los MASC.

Articular los marcos teóricos aprendidos con la dinámica de la práctica.

Distintas modalidades de pasantías: a. Observación de casos reales (modalidad no –participante) b. Co-mediación- y/o Co-conciliación con tutoría a cargo de experto en la materia. c. Co-facilitación de Juntas restaurativas con tutoría de experto en la materia.

Evaluación de las pasantías de Formación: Completar los instrumentos de registro de las observaciones de procesos, participar en los talleres de reflexión y análisis de lo observado y/o revisión con el tutor y/o Facilitador.

11

10.2 La pasantía de observación no participante. El observador y lo observado. Instrumentos de registro. 10.3 La co- facilitación en instancia de formación. Rol del pasante. Colaboración, comprensión, coherencia, respecto, funcionalidad. Construcción de intervenciones estratégicas. El dato objetivo, la Hipótesis y el abordaje. 10.4 Conocimientos previos y contraste con la experiencia. Los modelos aprendidos, las propias percepciones, los estereotipos y la imparcialidad. 10.5 Taller de análisis y reflexión de lo observado y/o co-facilitado. Contraste con los marcos de referencia, los conocimientos teóricos y la realidad de la casuística y /o práctica de los métodos aprendidos. Conclusiones y Trabajo Práctico.

Comprender la dinámica y objetivos del proceso de Pasantías en formación en MASC.

Conocer los instrumentos de observación y registro.

Revisar las propias percepciones, modelos, estructuras y estereotipos.

Reflexionar sobre el hacer del facilitador y la conducción del proceso.

Analizar y reflexionar sobre la propia construcción del rol y las estrategias de intervención a partir de la observación y/o co- facilitación en casos reales.

*En todas las modalidades de Pasantías todos los asistentes se comprometen a firmar acuerdos de confidencialidad. En los talleres de pasantías de observación de casos reales (el alumno no participa en el proceso) se observarán mecanismos MASC con coordinación pedagógica. Los pasantes-observadores contarán con una guía de observación e instrumentos que faciliten un aprendizaje significativo. Se desarrollarán talleres de reflexión y análisis con los tutores a fin de dar cuenta de lo observado y revisar los conocimientos previos, el marco teórico y la contrastación con los casos concretos observados. En las pasantías de co- facilitación se realizará un encuentro previo con el facilitador en función de tutor. En estos encuentros se acordarán las pautas de intervención conforme las indicaciones del Tutor, a fin de participar en el mecanismo de modo coordinado, respetuoso, funcional y útil al proceso. Se realizarán talleres de análisis y reflexión de la práctica.

Elaborar una monografía o trabajo escrito, que deberá dar cuenta de: Aspectos técnicos y conceptuales de los procesos, contrastación entre sus marcos referenciales de inicio y las modificaciones que pudo establecer, aprendizaje y aplicación de habilidades, estrategias y técnicas del facilitador. Al finalizar la unidad se aplicará un examen de opción múltiple respecto de los contenidos revisados. Trabajos prácticos.

Evaluación final SI ( x )

Descripción de la evaluación final:

Se realizará una evaluación final escrita. Escala de calificación: de 1 a 10. Acreditado con un mínimo de 8 (ocho) puntos, No acreditado con menos de 8 (ocho). *Se destinarán dos horas a la evaluación de la etapa presencial y no presencial (dentro de las 120 horas).

12

Referencias bibliográficas

Bardales Lazcano, Erika, “Medios Alternativos de Solución de Conflictos y Justicia Restaurativa”, Ed. Flores, México, 2011. Barros Leal, César, “Justicia Restaurativa. Amanecer de una era. Aplicación en prisiones y centros de internación de adolescentes infractores”, Editorial Porrúa, México, 2015. Baytelman, A. y Duce, M. (2004) “Litigación penal, juicio oral y prueba”, Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. ISBN Nº 956-7397-63-5. Binder, Alberto, “Introducción al Derecho Procesal Penal”, Ad. Hoc, Buenos Aires, 2002. Birgin, Haydee, Natalia Gherardi, La Garantía de Acceso a la Justicia: Aportes empíricos y conceptuales, Suprema Corte de justicia de la Nación, Editorial Fontarama, México, DF. 2011. Carbonell, Miguel, Ochoa Reza, Enrique, “¿Qué son y para qué sirven los Juicios Orales?” Editorial Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México, Institución Renace, A. B. P. México, 11 Edición, 2014. Cobb, S., “Empoderamiento y Mediación: Una perspectiva narrativa”, en Negotiation Journal 9:3 (Julio de 1993), pp. 245-255. Cobb, S., “Espacios liminales en los procesos de negociación: atravesando umbrales interpretativos y relacionales”, en Mediadores en Red La [email protected]ño I, No. 1, (Septiembre de 2002). pp. 9-28. Diez, Francisco, Tapia, Gachi, “Herramientas para Trabajar en Mediación” Editorial Paidós SAICF, 1999. Fisher, Roger, Ury, William, Patton, Bruce, “Obtenga el sí, El Arte de Negociar sin Ceder”, Ed. Compañía Editorial Continental, Segunda Edición, México 2002. Folberg, J., Taylor, A., “Mediation: a comprensive guide to resolving conflicts without litigation”, , Editorial Jossey-Bass, San Francisco, 1984 Folger, Joseph, Jones, Tricia, “Nuevas Direcciones en Mediación”, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1997. Gorjón Gómez, Francisco, Steele Garza, José, “Métodos Alternativos de Solución de Conflictos”, Ed. Oxford, segunda Edición, México, 2008 Guillen López, Raúl, “Breve estudio sobre los intentos por establecer en México juicios orales en materia penal”, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Serie: Juicios Orales, número 1, México, 2014. Hernández Tirado, Héctor, El Convenio de Mediación, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, México, 2007. Hernández Tirado, Héctor, La Argumentación en los Procesos de Mediación, Instituto de Mediación, S.C. México, 2008. Maltos Rodríguez, Maria Antonieta, “La intervención de los Abogados en los Mecanismos Alternativos de solución de Controversias en Materia Penal”, compilación “Dilemas Contemporáneos sobre el Ejercicio de la Abogacía en México”, ABA ROLI A.C. México, 2015.

13

Mauricio y Riego, Cristián, “Proceso Penal”, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2007. Márquez Algara, María Guadalupe, “Mediación y Administración de Justicia, hacia la consolidación de una Justicia Participativa”, México, UNAM. Moore, Christopher, “El Proceso de la Mediación”, Editorial Granica, Barcelona, 1995. Neuman, Elías, “La Mediación Penal y la Justicia Restaurativa”, Editorial Porrúa, México, 2005. Pacheco Pulido, Guillermo, “Mediación Cultura de Paz”, Editorial Porrúa, 2 edición, México, 2012. Suares, Marines, “Mediación. Conducción de Disputas, Comunicación y Técnicas”, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1996. Vezzulla, Juan Carlos, La Mediación de Conflictos con Adolescentes Autores de Acto Infractor, Instituto de mediación de México, S.C. Hermosillo, Sonora, México. Watchel, Ted, “Manual de Reuniones Restaurativas”, et al. Real Justice. 1999. Watzlawick, Paul y otros, “Pragmatics of human Communication”, Norton & Company, 1967, publicado en castellano, Teoría de la Comunicación Humana, Barcelona, 9° ed. 1993, Editorial Herder. Zehr, Howard, “El Pequeño Libro de la Justicia Restaurativa”, Colección: Los Pequeños Libros de Justicia y Construcción de la Paz, Philadelphia Good Books-Intercourse, PA. 2007 Zehr, Howard, “Changing Lenses: A New Focus for Crime and Justice” Ed. Scottsdale, PA: Herald Press, 271p. 1990ZEHR.