programa de acción 9 congreso ccoo pv

59

Upload: administracion-web-ccoo-pv

Post on 16-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Documento para el debate. Versión en Castellano.

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV
Page 2: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV
Page 3: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV
Page 4: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

Documentos aprobados por el

Consell Confederal de CCOO PV

el 17 de julio de 2008

Edita:

CS CCOO PV

Plaça Nàpols i Sicília, 5 - 3

46003 València

www.pv.ccoo.es / [email protected]

Diseño y maquetación:

Espirelius

Page 5: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

3

Estimadas compañeras,

Estimados Compañeros:

El Consell Confederal de CCOO del PV, máximo órgano de dirección del sindicato, aprobó en su reunión

ordinaria del 17 de julio los documentos que se pondrán a debate en el proceso congresual, que comienza en

el mes de septiembre próximo y que finalizará con el acto mismo del 9º Congreso confederal del País Valencià,

los días 12, 13 y 14 de febrero de 2009 en Valencia.

Este documento se remite a todas las personas que son miembros del sindicato, porque a todas ellas concierne

en la medida que va a servir para orientar la vida del sindicato, sus objetivos, compromisos y actuaciones en

el próximo mandato.

El documento, aunque es un instrumento para facilitar los debates y el trabajo congresual, es ya un logro

colectivo. Ha sido elaborado a lo largo de varios meses por la Comisión de Ponencias, elegida por el Consell

Confederal en su día e integrada por representantes de todas las organizaciones del sindicato y por la comisión

permanente de la Comissió Executiva Confederal (CEC).

Este documento ha recibido asimismo multitud de aportaciones de personas afiliadas al sindicato, que han

querido intervenir en él haciendo llegar propuestas y comentarios, en respuesta a la solicitud de participación

que hizo la CEC. Finalmente, el centenar largo de personas que componen el Consell, lo votaron afirmativamente,

sin ningún voto en contra y unas pocas abstenciones.

En nombre de los que hemos intervenido en él, quiero agradecer a quienes se han implicado activamente en

su elaboración; asimismo animar a todas las personas afiliadas a asistir, tomar la palabra en las asambleas que

se van a convocar y elegir a las personas que les representen en el proceso y en la constitución de los nuevos

órganos de dirección del 9º Congreso, cuando este finalice.

En la web del sindicato, www.pv.ccoo.es, dispones de toda la información relativa al proceso e itinerario de

participación. Hagamos realidad, desde este momento, el lema del 9º Congreso: “Amb participació, decidim”.

Joan Sifre Martínez | Secretario General | CS CCOO PV

Carta de presentación

Page 6: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV
Page 7: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

5

índice

Documentos para el debate ..........................................................................................................................9

Sentido y papel de la Confederación de País Valencià.

Modelos de intervención y participación; propuestas para mejorar el funcionamiento de los órganos ....................10

I. Introducción ..................................................................................................................................................................10

II. Objetivos ......................................................................................................................................................................12

III. Líneas de actuación y compromisos ..........................................................................................................................13

Gestión de los Recursos: Instrumentos de apoyo confederal.........................................................................................14

I. Introducción ..................................................................................................................................................................14

II. Política de servicios .....................................................................................................................................................17

Objetivos....................................................................................................................................................................17

Modelo de funcionamiento, dirección y gestión........................................................................................................17

Dimensión y sostenibilidad........................................................................................................................................18

Infraestructuras ...................................................................................................................................................18

Servicios..............................................................................................................................................................18

III. Política de personal.....................................................................................................................................................21

IV. Política financiera ........................................................................................................................................................22

Marco general............................................................................................................................................................22

Líneas estratégicas....................................................................................................................................................22

Operativa de gestión .................................................................................................................................................23

Modelo organizativo. Corresponsabilidad y complementariedad en la doble estructura ............................................24

I. Introducción – Diagnóstico ...........................................................................................................................................24

Diagnóstico Externo ..................................................................................................................................................25

Diagnóstico Interno ...................................................................................................................................................26

II. Objetivos estratégicos .................................................................................................................................................27

En materia afiliativa....................................................................................................................................................27

En materia de representación sindical y presencia en los centros de trabajo........................................................27

Presencia sociopolítica..............................................................................................................................................28

III. Líneas de actuación e instrumentos ...........................................................................................................................28

Órganos de dirección ................................................................................................................................................28

Planificación ..............................................................................................................................................................29

Cooperación y complementariedad ..........................................................................................................................29

Políticas de proximidad .............................................................................................................................................30

Formación sindical ....................................................................................................................................................30

La comunicación, como instrumento para la decisión y para la participación....................................................31

Nuestras propuestas en materia de comunicación...................................................................................................31

Programa de acción del 9º Congreso de CCOO PV..........................................................................................................32

Introducción...............................................................................................................................................................32

El contexto socioeconómico actual en el PV ............................................................................................................32

Page 8: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

6

1 1. Sobre modelo de crecimiento y del empleo ................................................................................................................33

Objetivos y prioridades en materia de empleo, modelo productivo y formación para el empleo de CCOO PV ......34

Líneas de actuación y compromisos en materia de empleo.....................................................................................35

2. Sobre la negociación colectiva en el PV......................................................................................................................37

Objetivos de CCOO PV para la negociación colectiva..............................................................................................37

Líneas de actuación y compromisos.........................................................................................................................38

3. Nuestra intervención sindical en Salud Laboral...........................................................................................................39

Objetivos....................................................................................................................................................................40

Líneas de actuación y compromisos en relación a estos objetivos ..........................................................................41

4. Nuestras propuestas y prioridades medioambientales .....................................................................................................42

Objetivos....................................................................................................................................................................42

Líneas de actuación y compromisos ........................................................................................................................42

El contexto sociopolítico e institucional del PV.........................................................................................................43

5. Sobre la acción sociopolítica y la concertación social ......................................................................................................44

Objetivos....................................................................................................................................................................44

Actuaciones y compromisos .....................................................................................................................................45

6. El País Valenciano como Región Europea. Los fondos estructurales y la negociación del Programa Operativo...............45

Objetivos....................................................................................................................................................................46

Actuaciones y compromisos .....................................................................................................................................46

7. Sobre financiación autonómica, corresponsabilidad fiscal, gestión pública y servicios públicos ..............................46

Objetivos de CCOO PV .............................................................................................................................................47

Actuaciones y compromisos .....................................................................................................................................47

8. Sobre políticas sociales ...............................................................................................................................................48

Objetivos generales ...................................................................................................................................................49

Actuaciones y compromisos .....................................................................................................................................49

9. El urbanismo y la vivienda como factores de desarrollo social y económico ................................................................50

Objetivos....................................................................................................................................................................51

Actuaciones y compromisos .....................................................................................................................................51

10. Sobre la inmigración ..................................................................................................................................................51

Objetivos....................................................................................................................................................................52

Actuaciones y compromisos .....................................................................................................................................52

11. Sobre Cooperación Sindical al desarrollo..................................................................................................................53

Objetivos....................................................................................................................................................................53

Actuaciones y compromisos .....................................................................................................................................53

12. Las políticas de igualdad laboral, en la sociedad y en nuestro sindicato..................................................................54

Objetivos....................................................................................................................................................................54

Actuaciones y compromisos .....................................................................................................................................54

13. La juventud en el plan estratégico de CCOO PV.......................................................................................................55

Objetivos....................................................................................................................................................................55

Actuaciones y compromisos .....................................................................................................................................55

14. La formación sindical .................................................................................................................................................56

Objetivos....................................................................................................................................................................56

Actuaciones...............................................................................................................................................................56

Page 9: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

7

Estatutos de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras del País Valenciano........................................................................................59

I.- Nuestra definición de principios ....................................................................................................................................60

Reivindicativo y de clase..................................................................................................................................................60

Unitario.............................................................................................................................................................................60

Democrático e independiente..........................................................................................................................................60

Participativo y de masas..................................................................................................................................................60

Sociopolítico ....................................................................................................................................................................61

De hombre y mujeres.......................................................................................................................................................61

Internacionalista...............................................................................................................................................................61

Pluriétnico y multicultural.................................................................................................................................................61

1.1. Un sindicalismo de clase para el País valenciano ....................................................................................................61

II.- Estatutos..........................................................................................................................................................................63

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN................................................................................................................................................63

Artículo 1º. DEFINICION DE LA CONFEDERACION DEL PV ....................................................................................63

Artículo 2º. DOMICILIO SOCIAL DE LA CONFEDERACIÓN .....................................................................................64

Artículo 3º. ÁMBITO TERRITORIAL...........................................................................................................................64

Artículo 4º. ÁMBITO PROFESIONAL.........................................................................................................................64

Artículo 5º. RESOLUCIONES Y EMBLEMAS DE LA CONFEDERACIÓN..................................................................64

CAPÍTULO II: AFILIACIÓN, DERECHOS Y DEBERES.....................................................................................................65

Artículo 6º. AFILIAClÓN EN LA CONFEDERACIÓN DEL PAIS VALENCIANO ..........................................................65

Artículo 7º. DERECHOS DE LOS AFILIADOS Y AFILIADAS .....................................................................................65

Artículo 8º ELECCIÓN DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCION ....................................................................................66

Artículo 9º. CORRIENTES SINDICALES. CORRIENTES DE OPINIÓN......................................................................68

Artículo 10º. DEBERES DE LOS AFILIADOS Y AFILIADAS.......................................................................................68

Artículo 11º. CODIGO DE RESPONSABILIDADES DE SINDICALISTAS...................................................................69

Artículo 12º. MEDIDAS DISCIPLINARIAS A LOS AFILIADOS Y AFILIADAS.............................................................69

Artículo 13º. BAJA EN LA CONFEDERAClÓN...........................................................................................................69

CAPÍTULO III: ESTRUCTURA DE LA CS DE CCOO DEL PV ..........................................................................................70

Artículo 14º. AMBITOS DE ESTRUCTURA O INTEGRACIÓN...................................................................................70

Artículo 15º. CONFIGURACIÓN DE LA CS CCOO PV ..............................................................................................70

Artículo 16º. ESTRUCTURA TERRITORIAL DE LA CS CCOO PV.............................................................................71

Artículo 17º. ESTRUCUTURA FEDERAL DE LA CS CCOO PV.................................................................................71

Artículo 18º. AUTONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES INTEGRADAS EN LA CS CCOO PV.................................71

Artículo 19º. RESPONSABILIDAD DE LA CS CCOO PV...........................................................................................71

Artículo 20º.AUTODISOLUCIÓN DE LOS ÓRGANOS...............................................................................................72

Artículo 21º. ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS..........................................................................................................72

Artículo 22º. DE LAS ACTAS .....................................................................................................................................72

Artículo 23º. LAS SECRETARÍAS DE LA MUJER ......................................................................................................72

Artículo 24º. MANDATOS DE LAS SECRETARÍAS GENERALES ..............................................................................73

Artículo 25º. MEDIDAS DISCIPLINARIAS REFERIDAS A LOS ÓRGANOS DE LAS ORGANIZACIONES

INTEGRADAS EN LA CS DE CCOO DEL PV ......................................................................................................73

CAPÍTULO IV: FORMAS DE INTEGRACION EN LA CS DE CCOO DEL PV ..........................................................................73

Artículo 26º. INTEGRACIÓN EN LA CS DE CCOO DEL PV ......................................................................................73

Artículo 27º.FORMAS ESPECIALES DE ASOCIACIÓN A LA CS DE CCOO DEL PV................................................73

Page 10: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

8

CAPÍTULO V: ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y REPRESENTACIÓN ..................................................................................74

Artículo 28º. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN, COORDINACIÓN Y REPRESENTACIÓN ................................................74

Artículo 29º EL CONGRESO CONFEDERAL.............................................................................................................74

Artículo 30º. LAS CONFERENCIAS CONFEDERALES..............................................................................................75

Artículo 31º. EL CONSEJO CONFEDERAL ...............................................................................................................75

Artículo 32º. LA COMISIÓN EJECUTIVA ...................................................................................................................76

Artículo 33º. FUNCIONES DE LA COMISlÓN EJECUTIVA........................................................................................77

Artículo 34º. SECRETARÍAS, COMISIONES Y DEPARTAMENTOS...........................................................................77

Artículo 35º. LA SECRETARÍA GENERAL DE LA CONFEDERAClÓN .......................................................................77

Artículo 36º. INCOMPATIBILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

CONFEDERALES .....................................................................................................................................................78

Artículo 37º EL COMITÉ CONFEDERAL....................................................................................................................78

CAPÍTULO VI: ÓRGANOS DE GARANTÍAS Y CONTROL ...............................................................................................78

Artículo 38º. COMISIÓN DE CONTROL ADMINISTRATIVO Y FINANZAS ................................................................78

Artículo 39º. LA COMISIÓN DE GARANTÍAS............................................................................................................78

CAPÍTULO VII: ACCIÓN SINDICAL .................................................................................................................................80

Artículo 40º. ACCIÓN SINDICAL ...............................................................................................................................80

CAPITULO VIII: ÓRGANOS DE PRENSA, FUNDACIONES Y SERVICIOS TECNICOS ...................................................81

Artículo 41º. ÓRGANOS DE PRENSA .......................................................................................................................81

Artículo 42º FUNDACIONES CONFEDERALES ........................................................................................................81

Artículo 43º. DE LOS SERVICIOS..............................................................................................................................81

CAPÍTULO IX: FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN .............................................................................................................81

Artículo 44º. PATRIMONIO DE LA CONFEDERAClÓN..............................................................................................81

Artículo 45º. FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTO ANUAL..........................................................................................81

Artículo 46º. ACTUACIONES FINANCIERAS ............................................................................................................82

CAPÍTULO X: DISOLUCIÓN DE LA CONFEDERACIÓN DEL PV.....................................................................................82

Articulo 47º. DISOLUCIÓN DE LA CONFEDERACIÓN..............................................................................................82

DISPOSICIONES ADICIONALES .....................................................................................................................................82

DISPOSICIÓN TRANSITORIA..........................................................................................................................................82

ANEXO A LOS ESTATUTOS DE LA CS DE CCOO DEL PV .............................................................................................82

Notas ......................................................................................................................................................................................85

Page 11: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

Documentospara el debate

9º Congreso Confederal de CCOO PV

Aprobados en el Consell Confederal de CCOO

PV celebrado en Valencia 17 de julio de 2008

Page 12: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

10

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

Sentido y papel de la Confederación de

País Valencià. Modelos de intervención y

participación; propuestas para mejorar el

funcionamiento de los órganos.

I. Introducción

La confederación sindical de CCOO del País Valenciano ha experimentado, fruto del esfuerzo de todas las

organizaciones que en ella se confederan, del activo sindical y del conjunto de todas las estructuras, un

importante desarrollo en los últimos años. En este último mandato hemos revalidado ser una de las principales

organizaciones sociales en nuestro ámbito por el número de personas vinculadas a la organización, por

la representatividad obtenida en el desarrollo de los procesos electorales, por nuestra participación en la

concertación y la negociación colectiva, por nuestra proyección pública y nuestros planteamientos en las

grandes cuestiones que nos afectan como trabajadoras y trabajadores, como parte activa de la ciudadanía.

Esta consolidación es fruto de una voluntad colectiva, ampliamente compartida, que ha encontrado momentos

de particular importancia para expresarse, bien siguiendo exigencias de nuestro propio desarrollo confederal

o asumiendo y adaptando con resolución y corresponsablemente iniciativas puestas en marcha en el ámbito

de la confederación estatal.

Esos esfuerzos y debates nos han abierto una nueva conciencia del proyecto que somos, de la necesidad de

darle nuevos impulsos, de conseguir una mejor articulación con el resto de organizaciones y estructuras y de

lograr una mayor presencia, eficacia y eficiencia.

Si en el 7º congreso definíamos como objetivo general el de incidir mejor en sectores y territorios, donde de una manera

u otra se organiza la acción sindical confederal, y en el 8º pretendíamos atender los desafíos y cambios productivos

u organizacionales, la diversidad de condiciones laborales surgidas con ellos, desarrollando aquellas características

propias de nuestro modelo sindical en los centros de trabajo y en la sociedad, en este 9º parece necesario reforzar el

sentido y papel de la confederación del PV, mejorar nuestro servicio al personal afiliado, poniendo a su disposición una

organización más eficaz y eficiente, conseguir más cooperación y participación en este proyecto común, para lo cual

es fundamental también redefinir nuestras prioridades programáticas, lo que queremos conseguir.

El crecimiento y desarrollo logrado por las organizaciones no ha sido similar y parejo en todas, por las diferentes

circunstancias y condiciones en que desarrollan su trabajo, pero también por la diferente concepción que

cada una tiene sobre su papel, su ámbito de actuación, la autonomía de su proyecto o la forma de entender y

desarrollar la cooperación con las demás, del mismo ámbito o a diferente nivel.

Todas estas dinámicas variables necesitan encontrar una componente común, un refuerzo de lo que comparten,

que no limite sus capacidades, sino que las potencie a todas y cada una de ellas. Esto se conseguirá a través

de un proceso de mayor trabajo, implicación y corresponsabilidad entre todas ellas y en el territorio, pero

también estableciendo o mejorando las bases y condiciones de una más intensa y sincera cooperación e

implicación en el proyecto de la confederación del PV que las incluye a todas.

Page 13: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

11

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

Se trata de alcanzar un refuerzo de nuestra confederación sabiendo que toda esa diversidad existe, así como

que es consecuencia también de la mucha mayor heterogeneidad de condiciones, que reclama proyectos

con perfiles diferenciados y más incisivos en cada ámbito, para atender a las trabajadoras y trabajadores hoy

en el País Valenciano y hacerlo en condiciones mejores que otras organizaciones sindicales corporativas que

aumentan su incidencia simplificando su objeto y rompiendo la solidaridad.

Vamos a seguir desarrollando nuestro sindicalismo con más fuerza y entusiasmo, conscientes de la fuerza y

responsabilidad adquiridas, pero también de la necesidad de adaptar y modular nuestras visiones particulares,

mejorando la comunicación entre nosotras y nosotros, reforzando nuestra cooperación, aprendiendo de las

buenas prácticas, estableciendo nuevas formas y métodos de participación, nuevos procedimientos para que

las decisiones sean del todo vinculantes y sometidas al conocimiento y evaluación de quienes han depositado

su confianza en este proyecto.

Esta nueva conciencia de lo que somos, de lo que hemos llegado a ser, significa reafirmar nuestra soberanía

compartida, la que nos liga a la solidaridad común de las CCOO, pero que asume plenamente la responsabilidad

de su proyecto en el PV, en el esfuerzo permanente de representar mejor, con más capacidad y eficacia a

quienes son nuestra referencia fundamental, las trabajadoras y los trabajadores valencianos.

Sus condiciones laborales y sociales han cambiado y nosotros también debemos hacerlo porque nuestro

modelo sindical de masas, basado en el sector, con una estructura de negociación colectiva relativamente

estable e interlocución y presencia fuertemente institucionalizada en la sociedad no da cuenta de su actual

diversidad, de sus necesidades. Nuestro discurso debe establecer como prioridad la de vertebrar organización,

desde donde está más consolidada hacia donde más difícil es, desplegando nuevas formas de atención activa

para que nuestro sindicato sea factor de cohesión y de solidaridad.

Por otra parte, la proximidad es un factor de adhesión muy importante en cualquier forma de relación del

sindicato con las trabajadoras y los trabajadores. La proximidad no es sólo, ni principalmente, proximidad

geográfica; pero ésta cuenta mucho en el PV. El territorio es un ámbito fundamental de la acción sindical

sociopolítica, porque es el lugar de nuestras raíces históricas y el de la recomposición de los derechos

de ciudadanía. Y también es un ámbito de participación, porque es el lugar de la confederalidad y de la

cooperación. Por eso es muy importante reforzar el tejido social y sindical también en el territorio.

El sindicato es una organización social que por definición debe ser más adaptable, al menos comparativamente

que otras mucho más definidas por su “ideario”, pero esto no disminuye sino aumenta la importancia de

desarrollar una fuerte “subjetividad estratégica”, que requiere un trabajo específico y “momentos fuertes” para

expresarla. Ser y hacer confederación, ya no es un supuesto, ni un resto, requiere un esfuerzo participado

y constante para reforzar la visión unitaria del conjunto confederal, tanto más difícil de mantener cuando

desplegamos nuestra presencia e iniciativas en todos y cada uno de los escenarios de conflicto social.

La acción sociopolítica es una dimensión fundamental de toda acción sindical, estrechamente unido a lo

estrictamente laboral, que es nuestra especificidad como sindicato.

La participación no es sólo la implicación activa de una u otra estructura en las dinámicas confederales, sino

sobre todo la implicación de nuestra base afiliativa en las dinámicas y la política sindical. Esto quiere decir que

lejos de administrar desde la dirección de las organizaciones los espacios y momentos de la participación o las

dinámicas de comunicación, hay que reforzar el sentido bidireccional de la relación con y en el sindicato.

La confederalidad define una confederación como un equipo en el que hay que retroalimentar la motivación,

la complicidad, la cooperación, el reconocimiento, la crítica, la transparencia, la capacitación, la prospectiva.

Un modelo básico, bien establecido de comunicación y participación es clave en orden a una buena cohesión

confederal y de la eficacia en nuestros cometidos.

Page 14: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

12

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

El sindicato es un generador de valores, propuestas, iniciativas, luchas, operando dentro y fuera de las empresas. La

coherencia confederal y de proyecto debe llegar a todos los ámbitos y manifestaciones de nuestra vida sindical. El

sindicato sustenta un proyecto cultural alternativo (programa, valores, moral, acción, estilo, relaciones...), con un soporte

básico en la organización, que también es ella misma un objetivo. Por eso somos un “sindicato de programa”.

Un concepto reforzado de confederación debe mejorar nuestro sistema de órganos, sus funciones, su relación

pero, sobre todo, buscar más transversalidad y participación efectiva del conjunto de estructuras sindicales.

II. Objetivos

Renovar como confederación del País Valenciano nuestro compromiso de protagonizar todas las dimensiones

del conflicto social en nombre y representación legítima de las trabajadoras y trabajadores, interviniendo para

que este no se enmascare o se banalice en otras disputas, desempeñando esta misión común confederal y

contribuyendo así a regenerar el espacio público social y ciudadano.

Implicarnos más decidida y activamente en el tejido social del PV y en los marcos político institucionales,

ejerciendo una representación más cualificada respecto de todos aquellos aspectos determinantes del desarrollo

futuro en lo económico, lo social, lo político, lo cultural. Hacerlo atendiendo los criterios de la confederación

de CCOO y del resto de organizaciones confederadas en materias que puedan ser fundamentales o sensibles

para ellas, desde la plena responsabilidad que asumimos como Confederación de CCOO del PV.

Reforzar la relación con la confederación de CCOO, con las federaciones estatales, con las UURR y CC

de nacionalidad, especialmente con las que mantenemos vínculos especiales y objetivos de desarrollo. No

sólo en interés de las organizaciones que se confederan en el PV, sino como contribución fundamental al

fortalecimiento de la confederalidad común en CCOO.

Mejorar la representación común ejercida por la confederación del PV y en desarrollo de sus capacidades propias:

· respecto de las políticas autonómicas y en competencias transferidas, con particular énfasis en

lo que respecta a los servicios públicos;

· en la concertación y el diálogo social bipartito o tripartito;

· mediante la implicación activa de todas las organizaciones en las dinámicas confederales:

contribuyendo a la definición común de objetivos y estrategias; planificación de acciones,

asignando y asumiendo responsabilidades; evaluación de logros y resultados; desarrollando

todas las direcciones y sentido de la transversalidad; facilitando la resolución de conflictos entre

organizaciones; respetando las competencias de cada organización y la validez de los acuerdos.

Ganar en eficacia. Para ello, una organización compleja como la nuestra debe conseguir una metodología de

trabajo racional, reforzar los espacios y los tiempos de coordinación y participación, que contribuyan a una

toma de decisiones, desde un análisis situacional compartido y maduro.

Desarrollar la atención activa y próxima a la diversidad en varias direcciones: cuidando especialmente las

relaciones y derechos asociativos del personal afiliado, enlazando con colectivos de reciente e imparable

presencia, cubriendo los vacíos desde una acción general y otra más específica, en los centros de trabajo y

en el territorio, desarrollando mecanismos adecuados de información y comunicación, mediante servicios de

titularidad confederal y responsabilidad compartida.

Alcanzar en este mandato una definición operacional de dirección participada, estableciendo nuevas formas

de trabajo, perfilando las funciones de los órganos, nuevos métodos que refuercen la dirección única y la

misión común.

Page 15: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

13

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

III. Líneas de actuación y compromisos

La confederación de PV, dando continuidad a la Hoja de Ruta Confederal y en coherencia con sus principios, centrará

una parte de las actividades del próximo mandato en actualizar nuestras herramientas de intervención sindical,

elaborando, con todas las organizaciones, un plan cuatrienal que será sometido a aprobación por el consejo confederal,

de modo que permita una planificación anual integrada y una evaluación periódica por dicho órgano.

Este plan cuatrienal es un importante soporte de nuestra autonomía confederal. En él se definirán objetivos

generales y operativos, se diseñarán estrategias, se planificarán acciones anuales, se concretarán

responsabilidades además de instrumentos para el logro de los objetivos. En memoria anual ante el consejo

se presentarán resultados para su evaluación por él mismo.

Cada unidad de servicio igualmente deberá dotarse de objetivos sindicales, plan de actuación e instrumentos

de gestión, dando concreción a los protocolos establecidos y que deben facilitar la cooperación entre

estructuras de apoyo, los procesos participativos y de autoorganización.

Transversalmente a todas las organizaciones se constituirán áreas y parcelas de trabajo común, al menos

aquellas áreas básicas que definirá la propia Comisión Ejecutiva Confederal (CEC) y al frente de las cuales con

metodología de dirección “facilitadora” figurará un miembro de la misma.

Para asegurar el objetivo de desarrollar una atención activa y próxima a la diversidad se prestará especial

atención a la afiliación, dando continuidad a la experiencia del anterior plan de acción y en la forma que se

expresa en otra parte de este documento. Se buscará, de diferentes formas, reforzar los aspectos cualitativos

de la vinculación al sindicato, atendiendo a las capacidades de cada persona y sus posibilidades de una

militancia más activa. En todo caso se garantizará a todos los miembros instrumentos de información,

comunicación, consulta y participación en la vida sindical, desde los centros de trabajo y en sus diferentes

formas de encuadramiento, tratando de desarrollar las estructuras previstas en los estatutos y aplicando

el principio de subsidiariedad. En todo caso, en la relación con la afiliación, atenderemos como prioridad a

aquellos grupos que por sus condiciones de empleo, de trabajo, sociales o de contexto sea más importante

vincularlos a nuestro proyecto sindical.

Revisaremos los ámbitos de participación en los que tenemos presencia y en los que no, para mejorarla.

Las distintas estructuras asumirán las competencias que les corresponden en los ámbitos socioeconómicos

federales o territoriales, haciéndose responsables de la dinamización de la participación efectiva de la afiliación

en ellos y, en lo posible, en condiciones de homogeneidad.

Desarrollaremos la participación de la afiliación y de las organizaciones en las dinámicas confederales que

atañen al conjunto, con criterios razonables y en orden a dotarnos de la mayor fuerza o poder contractual,

aprovechamiento de las capacidades de acción, mejores prácticas y experiencias.

Mantendremos el esquema de órganos establecido en nuestro 8º congreso, es decir, el consejo confederal

como máximo órgano de representación y dirección. Un comité confederal como órgano de participación

para la elaboración de la estrategia común y para la dirección. Una Comisión Ejecutiva Confederal, amplia y

participada por las organizaciones, que ejerza como dirección colectiva confederal. Una Comisión Permanente

como dirección ordinaria ejecutiva, de coordinación y de gestión.

Cada uno de estos órganos elaborará y someterá a aprobación sus reglamentos de funcionamiento de acuerdo

con las normas estatutarias que los regulan. Además de estos reglamentos, tanto el comité confederal como el

consejo confederal se dotarán de protocolos anuales que ordenarán sus trabajos, con expresión de materias

Page 16: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

14

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

o tareas a abordar necesariamente en plazos previstos, o en cualquier otra circunstancia, para la dinámica

ordinaria y organizativa del conjunto confederal.

Estableceremos los canales de comunicación ascendente, desde los ámbitos de participación hacia los

órganos de dirección, con el fin de garantizar el conocimiento real de la situación y para lograr los objetivos

confederales.

Gestión de los Recursos:

Instrumentos de apoyo confederal.

I. IntroducciónLas nuevas realidades económicas y sociales asociadas al actual modelo de globalización exigen a nuestra

confederación sindical la adopción de una posición proactiva, asumiendo la responsabilidad de tomar la

iniciativa en la articulación de propuestas de trabajo y de movilizaciones sociales en el País Valenciano

—también coordinadamente en los ámbitos estatal e internacional— que aporten a la sociedad elementos

de cohesión y equidad. CCOO PV debe estar preparada estructural y organizativamente para abordar

este reto.

Nuestra estructura actual se define por estar volcada hacia esta dimensión social, ofreciendo una amplia

red de movilización y a su vez respuestas a las necesidades que los trabajadores y trabajadoras nos

trasladan:

· Afiliación: Más de 137.000 personas afiliadas pertenecientes a centros de trabajo ubicados en

aproximadamente 500 municipios del País Valenciano.

· Estructura sindical en las empresas: 14.500 delegados/as1.

· Servicios Jurídicos: alrededor de 50.000 consultas anuales son atendidas por el Gabinete de

Servicios Jurídicos de CCOO PV.

· Necesidades formativas: 20.000 alumnos/as anuales participan en la formación profesional

ofertada por la red FOREM PV.

Para desarrollar este trabajo contamos en el País Valenciano con una de las más amplias redes sindicales

del estado español. Sindicalistas, personal técnico y personal administrativo se distribuyen en las distintas

estructuras de la Confederación: Federaciones, Uniones Intercomarcales, las Fundaciones FOREM PV, CITMI-

CITE, Pau y Solidaritat, FEIS PV e INPROGES.

La complejidad organizativa que supone gestionar los recursos en esta gran estructura, se amplía al tratar

de responder a las peculiaridades propias de cada territorio, así como por nuestro modelo organizativo dual:

federal y territorial.

La decisión estratégica de orientar todos los recursos disponibles a la acción sindical, ha garantizado la

cobertura de las necesidades de personal imprescindible en los diferentes órganos del sindicato que lo

requirieran, creciendo acompasadamente con la organización.

1. Datos extraídos de las actas electorales al 31 de diciembre de 2007.

Page 17: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

15

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Paralelamente, se han mantenido tanto las responsabilidades ejecutivas como las de dirección en manos de la

propia estructura sindical, si bien en los últimos años se han dado pasos importantes en la profesionalización

y autonomía de gestión en algunos ámbitos.

Para hacer realidad este proyecto sindical, históricamente hemos contado con amplias dosis de voluntarismo

y de compromiso ideológico. En los últimos años, y tras el importante crecimiento de la organización, gran

parte de la actividad ordinaria de gestión y de toma de decisiones ha continuado recayendo sobre la dirección

sindical. En la actualidad, el volumen de actividad alcanzado y una nueva concepción del tiempo y del trabajo,

aconsejan que incorporemos métodos y conceptos propios de la gestión de organizaciones inmersas en

procesos de calidad. La consecución de nuestros objetivos sindicales se verá favorecida por la consecución

de un mayor grado de eficiencia en la gestión del sindicato.

En un contexto como el actual, en el que los espacios de regulación de las relaciones laborales sufren

continuas transformaciones, es necesario que nuestra organización consolide su crecimiento desde una buena

planificación de medios y recursos.

Al proceso de individualización y de complejidad creciente de las relaciones laborales al que estamos asistiendo,

sólo podremos dar respuesta si somos capaces de aumentar nuestra implantación a un ritmo mayor que el

crecimiento de la población activa. Para ello, hemos de preparar nuestras estructuras ofreciendo respuestas a esta

nueva realidad. Paradójicamente, tendremos también que evitar que la propia estructura nos constriña, dotándola

de adaptabilidad, con objeto de convertirse en un auténtico apoyo al crecimiento en líneas generales.

El papel de liderazgo que hemos alcanzado nos exige objetivos ambiciosos tanto en representatividad sindical,

como en afiliación o en presencia social.

El ejercicio del liderazgo acarrea riesgos adicionales que en el caso de actividades asimilables a servicios

supone una exigencia, o mejor, una autoexigencia de aseguramiento de la calidad. Hay que preservar el

prestigio laboriosamente alcanzado a lo largo de los años por este sindicato y por sus fundaciones, evitando

errores puntuales en la gestión o en la atención a las personas usuarias de los servicios que ofrecemos. Sólo

con procedimientos que primen el control de calidad se pueden acotar los riesgos inherentes a la actividad de

una fuerza social, sindical, como la que representamos.

Si dirigimos la mirada hacia delante, fijando la atención en el ámbito interno, será importante profundizar en el

desarrollo de un lenguaje común válido para el conjunto de la organización en todos los ámbitos de gestión:

recursos humanos, financieros o servicios.

Hemos de ser capaces de implantar una metodología de gestión que supere contraposiciones del tipo empresa-

trabajador/a, de poca o nula aplicación práctica a nuestra realidad, que disminuya o elimine el aislamiento con

el que áreas, departamentos y recursos se compartimentan. Se trata de un reto de gran calado que requiere

una concepción común y compartida por el conjunto del sindicato.

Bajo ese prisma, el avance en la cultura organizacional, la mejora continua en la calidad de los servicios o la

interrelación de recursos, se orientarán a ofrecer respuestas al hecho de nuestra confederalidad. El objetivo será

optimizar la actividad diaria dentro de una perspectiva a largo plazo, donde la planificación estratégica ha de ser un

instrumento de primera magnitud, tanto desde el punto de vista de gestión democrática confederal, como desde la

estricta búsqueda de la eficiencia que garantice un ordenado uso de recursos, necesariamente limitados. No hay

que olvidar que infraestructuras, dotaciones y personal están a disposición de la organización gracias al conjunto

de trabajadores y trabajadoras, que la financian directamente a través de las cuotas, e indirectamente, vía otros

ingresos, por la prestación de servicios y por la representación institucional. En el plan estratégico que presenta la

Confederación estas ideas se reflejan en la Hoja de Ruta Confederal (HRC) que tiene como objetivo central:

Page 18: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

16

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

“Continuar incrementando nuestro capital humano —los afiliados y afiliadas y todos los recursos

humanos que dispone la organización— cuadros sindicales, delegados, y toda la estructura de

gobierno y gestión sindical de recursos— y la ética y la eficacia en la gestión de recursos a

través de la transparencia en la información, en la gestión y también en las actitudes –humanas y

políticas— y esto no sólo como instrumento, sino como valor en sí mismo.2”

Este plan estratégico requerirá que no confundamos los objetivos con los instrumentos, ni los medios con los

fines. Se trata de un programa de mínimos, no dogmático, que parte de aceptar la diversidad de situaciones y

grados de desarrollo de las diferentes realidades. Para llevarlo a cabo contempla fases de adaptación y ajuste

durante un periodo de cuatro años. Pasado este periodo, hemos de planificar su plena ejecutividad en plazos

convenidos por el conjunto de la Confederación.

Para todo ello, afrontamos el reto de profundizar en la definición y aplicación de instrumentos de medición

sencillos que nos permitan evaluar los procedimientos y los resultados, superando la concepción de la crítica

como una agresión interesada. Los errores deben convertirse en materia prima para la mejora del funcionamiento

en cualquier ámbito, dando cabida así a las nuevas concepciones de gestión del conocimiento, valorando la

información y la capitalización de este conocimiento, precisamente, como uno de los principales activos del

sindicato.

Es fundamental avanzar en la definición de objetivos específicos de mejora en la gestión. Objetivos claros

que nos permitan reducir los procedimientos que lo requieran, los tiempos entre una fase y otra de cualquier

proceso, eliminar las tareas repetidas o innecesarias, facilitar la información precisa a las diversas estructuras

de dirección en tiempo y forma. Todo ello favorecerá la mejora y transparencia de la gestión, así como una

percepción más positiva por parte de la afiliación, usuarios/as y población en general sobre esta organización

y, por extensión, sobre el propio sindicalismo.

Abordamos un periodo en el cual, tras una fase de expansión y consolidación prolongada y notable, hemos

de estar a la altura de lo que el conjunto de la organización y, más allá, la sociedad de la que formamos parte,

nos demanda.

Consolidar una estructura madura implica una necesaria apertura al aprendizaje, así como a su capitalización.

Habrá que rentabilizar la experiencia acumulada en la actividad sindical, en la formación, en el tratamiento de

colectivos específicos, en el desarrollo de cada uno de los servicios que propone el sindicato. Todo ello ha

de ser valorado, transformado en más conocimiento para el conjunto de la organización. Este esfuerzo nos

dotará de una mayor capacidad para responder a necesidades concretas de trabajadores y trabajadoras,

favoreciendo a su vez una mayor influencia social e institucional del sindicato.

El reto, ilusionante, es alcanzar una estructura de gestión estable y equilibrada, que consolide equipos de

trabajo ajustados, motivados, con capacidad de adaptación a nuevas necesidades sindicales. Equipos

implicados en la misión y objetivos de CCOO PV y sus diferentes estructuras sindicales.

El primer paso para hacerlo realidad es reconocer, valorar y apreciar los objetivos ya cumplidos, todo aquello

que colectivamente hemos conseguido. Y, efectivamente, en muchas áreas desplegadas a lo largo de estos

últimos años hemos sido pioneros/as o bien hemos alcanzado niveles notables de eficiencia. No podemos

detenernos en la autocomplacencia, pero sí rentabilizar estos éxitos, aprender de ellos, con objeto de

convertirlos en cimentación para el desarrollo de nuevos avances. Será necesario que sigamos manteniendo

elevado el nivel de autoexigencia, de modo que seamos capaces de seguir avanzando en el cumplimiento de

nuestros objetivos.

2. Plan Estratégico para la Reforma Interna 2005-2010. Confederación Estatal de CCOO.

Page 19: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

17

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

II. Política de serviciosOBJETIVOS. Toda la actividad que desarrollamos desde nuestras organizaciones pertenece al ámbito

conceptual de los servicios, tanto el estrictamente sindical como el conjunto de servicios complementarios

que ofrecemos. Por ello hemos de considerar como objetivo general la mejora continua de la calidad en la

totalidad de las actividades que desarrollamos.

Calidad en los recursos: infraestructuras, medios técnicos, conocimientos capitalizados, pero sobre todo en

nuestros recursos humanos y, por otra parte, calidad en el resultado, en el servicio prestado desde nuestras

sedes, centros de trabajo o en los órganos de representación institucional.

Los servicios que se realizan siempre han de perseguir la satisfacción de la afiliación y de los trabajadores

y trabajadoras en general. En ocasiones los servicios ofrecidos son internos. De hecho, la mayor parte de

los trabajadores/as en el seno del sindicato se benefician, nos beneficiamos, del trabajo de compañeros y

compañeras: el mantenimiento de la UAR o el servicio informático cumplen esta misión, importantísima para

facilitar la rentabilidad y operatividad en el funcionamiento. Por otra parte, los servicios prestados hacia el

externo, como la formación, asesoramiento en las distintas materias ofrecidas a las personas que acuden

a nuestras sedes: delegados/as, trabajadores/as, desempleados/as, afiliados/as o no; responden a nuestra

actividad sindical.

El cumplimiento de este objetivo general podrá analizarse a través del desarrollo e implantación de instrumentos

fiables de medición que nos doten de información durante los procesos, tanto cuantitativa como cualitativa y

nos permitan reconocer los errores y reorientar nuestro trabajo.

Cada servicio deberá establecer objetivos específicos que desarrollen el objetivo general y favorezcan la

implementación de planes de trabajo dirigidos a su cumplimiento. Han de ser revisados periódicamente.

Modelo de funcionamiento, dirección y gestión. Profundizar en el conocimiento de la realidad económica de cada organización, así como de cada unidad

específica de servicios, mediante el desarrollo de instrumentos de información, gestión contable y

presupuestaria, se ha de complementar con la implicación y participación del conjunto de las organizaciones

en la dirección estratégica.

Los órganos colegiados de dirección y los/as responsables implementarán fórmulas que trasladen autonomía

en la gestión hacia la propia estructura de cada servicio, ampliando su profesionalidad.

El marco general del modelo de dirección deberá garantizar:

· El cuidado y protección de las señas de identidad del sindicato, aquello por lo que se nos

reconoce y se nos valora, nuestros principios. Valores de referencia determinantes para que los

trabajadores y trabajadoras sigan confiando en nuestra organización. Por todo ello, será clave

su defensa escrupulosa frente a riesgos internos o externos.

· La implicación y corresponsabilidad del conjunto de las organizaciones del País Valenciano

en los aspectos estratégicos, participando en la definición del volumen de actividad, ámbito y

fórmulas de financiación.

· El desarrollo y seguimiento de la gestión de cada servicio: objetivos, programa de trabajo,

presupuesto, evaluación de la calidad y justificación económica.

· El mantenimiento y desarrollo de sistemas de aseguramiento de la calidad en todos los

procedimientos de la organización en su conjunto.

· Una gestión operativa en la que se incorporen fórmulas de agrupación de servicios comunes a

Page 20: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

18

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

varias de nuestras organizaciones con objeto de consolidar ejes vertebradores que racionalicen

los procesos y amplíen la actividad: Recursos Humanos, Suministros y compras, Comunicación,

Imagen corporativa, Fiscalidad, Tesorería, etc.

· El desarrollo de instrumentos de gestión integrados, actualizados y adaptados a las necesidades

de los órganos de dirección, facilitando la toma de decisiones.

· La cooperación interdepartamental en la consecución de objetivos transversales. Orientación

colectiva a la obtención de los resultados estratégicos. Se compatibilizará la especialización

de cada área con una visión de mayor amplitud que favorezca el trabajo en equipo, evitando el

aislamiento de departamentos o servicios.

En resumen, hemos de conjugar una dirección estratégica confederal compartida, una dirección ejecutiva

sindical inequívocamente responsable y una dirección operativa profesional.

Dimensión y sostenibilidad. Es necesario tener un criterio racional sobre las infraestructuras y servicios que requiere nuestra organización

para seguir avanzando hacia el cumplimiento de los objetivos fijados, conscientes de la necesidad de garantizar

la sostenibilidad del proyecto. Teniendo en cuenta que la base que fundamenta nuestra organización es la

afiliación, la cual debe ser referencia obligada para la consolidación de estructuras y servicios, incluidos

los servicios prestados mediante programas finalistas concertados con las Administraciones Públicas. La

estructura sindical, pero también la totalidad de personal técnico y administrativo que trabaja en CCOO PV o

sus fundaciones, han de ser conscientes de ello.

INFRAESTRUCTURAS. CCOO PV ha iniciado un modelo de desarrollo caracterizado por la consolidación

de estructuras de proximidad a la realidad sociodemográfica del País Valenciano, dando como resultado una

amplia red de sedes y servicios. El esfuerzo de aproximación hacia las personas trabajadoras ha posibilitado

que hayamos alcanzado unos índices de afiliación y de representatividad de primer orden en el conjunto de la

confederación estatal.

Esta extensa red de sedes bien dotadas, ha requerido de grandes esfuerzos en inversiones que en su

mayor parte se han amortizado gracias a la constante supervisión de resultados económicos de los

servicios que contenían. La Ficha Técnica de las SeDes existentes en el ámbito de la CS CCOO PV

constituirá el mejor indicador sobre la situación actual de cada sede para el estudio de viabilidad y

funcionamiento.

Nuestra obligación es optimizar los recursos disponibles. Todas las infraestructuras han de responder a

la función para la que se han dotado. Por ello, es necesario analizar en profundidad, a partir de criterios

compartidos en todo el territorio, el grado de utilización de cada instalación, sus costes y las necesidades que

cubre. Esta valoración, realizada en un plazo razonable, permitirá la toma de decisiones sobre su consolidación,

ampliación, reducción o amortización en base a planes de trabajo específicos y a resultados evaluables.

Las decisiones sobre las inversiones en dotaciones, mobiliario o personal habrán de estar orientadas a

objetivos y ser equiparables en cualquier ámbito de nuestro territorio a fin de lograr un mejor equilibrio en la

disponibilidad de recursos.

SERVICIOS_ Cada servicio que ofrece nuestra organización, con independencia de sus características, debe

responder a patrones comunes de gestión, entre los que cabe destacar:

· La identificación con la misión y los objetivos del sindicato.

· La participación de las organizaciones del sindicato en la incorporación o cuestionamiento de

servicios, valorando su contenido, desarrollo y financiación.

Page 21: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

19

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

· La incorporación de las mediciones de calidad como un elemento relevante en la continuidad

de los servicios.

· La solvencia profesional en la realización de las tareas encomendadas.

· La gestión eficiente de los recursos.

· La salvaguarda de la buena imagen del sindicato.

· Disponer de un sistema estable y accesible de recepción de reclamaciones y sugerencias:

- Que permita a la afiliación en particular y personas usuarias en general, el poder hacer

llegar sus planteamientos, para posteriormente dar la respuesta adecuada en tiempo

y forma.

- El contacto directo con la persona que ha presentado la reclamación, es importante y

no sólo al objeto de una mejor clarificación.

- En base a lo anterior, dentro de la política de servicios, se establecerá una responsabilidad

especifica, cuya tareas y cometidos serán:

- Tener un seguimiento permanente de la calidad y buen funcionamiento de todos los

Servicios a las personas afiliadas y/o usuarias de los mismos.

- Recoger y canalizar las reclamaciones que las personas usuarias de nuestros servicios,

presenten sobre los mismos, recabando información sobre el hecho, y dándoles

respuesta.

- Propondrá a la persona responsable del área o departamento afectado, las medidas

necesarias para la subsanación en su caso de cada situación planteada.

- Se hará un seguimiento del resultado de la gestión en bajas en la afiliación o nuevas

afiliaciones.

- Se creará un mecanismo funcional de comunicación permanente, entre esta tarea de

atención, y las correspondientes de Federaciones y Uniones Intercomarcales del PV. La

forma concreta de funcionamiento, se determinará por la Comisión Ejecutiva que sea

elegida en el 9º Congreso de la Confederación Sindical de CCOO del PV y la asignación

de responsabilidades que la misma establezca.

· La apertura al aprendizaje, a la formación continua y a la mejora de procedimientos.

· El mantenimiento y/o ampliación de las herramientas informatizadas.

· La gestión de la información orientada a la organización en su conjunto.

· La elaboración periódica de informes de actividad y sugerencias de mejora.

· El compromiso de responsabilidad en el cumplimiento de la actividad, de acuerdo con las

instrucciones de la dirección ejecutiva y con las normas internas de funcionamiento.

En los servicios externos será condición prioritaria para su implantación y/o continuidad el efecto directo que

tengan sobre la afiliación y su adecuación a la política financiera.

Los servicios y organizaciones disponibles en la actualidad en nuestra organización, ordenados bajo el criterio

alfabético, son

· ASEM- Orientación

· Asesoría Jurídica

· Asesoramiento juvenil

· Central de compras

· CITE-CITMI

· Convenios de Servicios con empresas para la atención a la afiliación.

· Cooperativas de Vivienda

· EPA

· FEIS

· Formación sindical

· FOREM

Page 22: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

20

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

· Gabinete Técnico

· Normalización lingüística

· Organización del trabajo

· Pau i Solidaritat

· Programas de Garantía Social

· Salud Laboral

· Seguros

· Servicio de información a la afiliación

· Servicio de Información Juvenil

· TAL

· Temps lliure

· Teularet

Será fundamental avanzar en el desarrollo de un organigrama que vertebre las competencias profesionales

comunes a diversas organizaciones, áreas, departamentos o servicios, manteniendo la autonomía de

gestión de la actividad específica y la dependencia que le corresponda respecto a las Secretarías de nuestra

organización.

En la línea de desarrollar un núcleo de gestión profesionalizada e inequívocamente orientado a la eficiencia,

ha de ser objetivo estratégico para los próximos ejercicios el desarrollo estructural de un servicio que integre

los departamentos o áreas de:

· Asesoría Jurídica

· Organización del trabajo

· Gabinete técnico

· Gabinete de salud laboral

· Autónomos

· y aquellos otros que se consideren.

Todos ellos agrupados en torno al nombre e imagen corporativa:

Esta agrupación se dirigirá de acuerdo con el Reglamento y Normas de Funcionamiento de la Asesoría

Jurídica existente en esta materia, si bien, en la medida en que se incorporen nuevos servicios, será precisa

la adecuación de la citada normativa.

La orientación general de la política de servicios, encaminada a garantizar la calidad de los mismos, es una

prioridad estratégica de gran calado, dado el efecto que tiene sobre el posicionamiento del conjunto de la CS

CCOO PV. Es nuestra responsabilidad, que la totalidad de actividades que se desarrollen en el ámbito del País

Valenciano bajo el nombre del sindicato cumplan con los requisitos de calidad y sigan los cauces, protocolos

y procedimientos implantados en nuestro ámbito.

La Comisión Ejecutiva Confederal, en primera instancia, y el Consejo Confederal del País Valenciano, como

máximo órgano de dirección, habrán de actuar sindicalmente ante cualquier situación que pueda suponer un

deterioro para la imagen o el buen nombre del sindicato, todo ello siguiendo los acuerdos adoptados sobre la

materia en la Hoja de Ruta Confederal.

Page 23: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

21

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

III. Política de personalLa expansión continuada, la ampliación de actividades y servicios o el elevado volumen de gestión tanto

de personas como de recursos económicos, son aspectos ya citados como relevantes a la hora de fijar las

líneas estratégicas que debieran incorporarse en los próximos años. Valorados en su conjunto, conllevan la

necesidad de avanzar específicamente en la implantación de métodos de gestión de personas, de aplicación

para quienes trabajan en y por el sindicato.

Ha de ser un objetivo común conseguir un nivel adecuado de polivalencia en la estructura que posibilite una

mayor eficacia y eficiencia en el conjunto de la actividad que desarrollamos, que permita al conjunto de la

organización un mejor funcionamiento de cada servicio, departamento o área.

El uso responsable de los recursos de la normativa laboral existente permitirá consolidar estructuras, con las

limitaciones que determinan las fuentes básicas de nuestros recursos, cuotas y honorarios de servicios.

Por otra parte, habrá que garantizar la ampliación o consolidación de estructuras laborales fundamentándola

en un organigrama efectivo de gestión, evitando burocratizar innecesariamente los procesos de trabajo.

Junto a este desarrollo organizativo, necesitamos dirigirnos hacia una cultura de innovación y creatividad,

incentivando la implicación y la búsqueda de la mejora continua en la calidad frente a posiciones más estáticas.

Para ello hemos de aprovechar las metodologías de gestión que se han desarrollado en los últimos años.

Habrá que trasladar dentro de nuestras políticas de recursos humanos el compromiso por la formación. Para

ello no basta con acompañar de forma pasiva nuestras propuestas formativas generales, sino que debemos

adaptarlas continuamente a los requisitos específicos de nuestras propias particularidades. Asimismo, tal

adaptación debe asimilar las características organizativas de nuestra estructura, de tal modo que la formación

permita enriquecer las capacidades de los servicios ofertados en todos los ámbitos.

Por otro lado, hay que apostar por la valoración y desarrollo profesional de las personas que realizan su

actividad dentro de la organización. Hemos de conseguir que se sientan más valoradas y también que valoren

positivamente la organización para la que trabajan. Sin su compromiso se producen pérdidas inevitablemente,

en ocasiones visibles y en otras no, alejándonos de una gestión eficiente de nuestros recursos.

El personal administrativo y de atención al público ha de contar con recursos adecuados y con la adecuada

formación que permita la constante actualización de sus competencias profesionales. El personal técnico

ha de aprovechar al máximo la información y el conocimiento que puede obtener tanto de la actividad

sindical como de fuentes especializadas, formándose para convertirse en instrumentos útiles para la

negociación colectiva, para la realización de propuestas en los órganos de representación institucional,

así como para plantear proyectos que supongan una demostración de avance real en cualquiera de las

áreas en las que intervenimos.

Coordinación en el conjunto de la organización en materia de contratación y protocolos de buenas prácticas

entre las organizaciones.

La totalidad del personal, administrativo, sindicalista y técnico, hemos de evitar el anquilosamiento,

contribuyendo activamente a retroalimentar al sindicato, convirtiendo la información —toda la información, la

buena y la mala— en conocimiento y éste en instrumento y valor para la acción.

Page 24: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

22

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

IV. Política financieraMARCO GENERAL. Como sindicato de clase, por razón de los bienes que administramos, estamos obligados

a la máxima responsabilidad, prudencia y austeridad en la gestión de los recursos económicos, con

independencia de la coyuntura económica en que nos encontremos.

En los Presupuestos de cada año se fijan los objetivos anuales, que responden también a las iniciativas y

contexto que enmarca este documento de análisis de la situación presente y retos de futuro.

Alcanzar posiciones de liderazgo, como la lograda por la CS CCOO PV, tiene, entre otras consecuencias, el que

debamos afrontar esta situación desde la responsabilidad sindical, y en consecuencia mantener una línea de trabajo

que nos sitúe en una constante revisión de nuestras tareas en los diferentes frentes que llevemos a cabo.

Lo que funciona bien a una escala determinada, puede funcionar mal cuando aumenta significativamente

esa escala, si no hacemos las correspondientes evaluaciones. Por ello, tras años de crecimiento continuado

hemos de ser extremadamente prudentes en los temas de organización interna, entendidos como gestión,

garantizando que todo aumento estructural se soporte sobre bases sólidas, tanto desde el punto de vista de

organización de los recursos humanos, como desde el financiero.

Otro de los riesgos a considerar desde nuestra actual posición tiene que ver con el hecho de estar

permanentemente expuestos a la mirada de medios de comunicación, grandes corporaciones y Administraciones

Públicas, siendo especialmente vulnerables a cualquier circunstancia que afecte a la trayectoria y prestigio del

sindicato. Frente a ello hemos trabajado con transparencia y con un fuerte autocontrol interno y en ese camino

hemos de seguir y profundizar, complementando lo que ha sido dedicación y entrega de nuestra militancia a

lo largo de la historia, con métodos de control interno en todos los procedimientos, pero específicamente, en

todo lo que tenga que ver con movimientos económicos.

También hemos de estar atentos a la percepción que puede desprenderse, paradójicamente, de los continuados

y notables esfuerzos llevados a cabo para mejorar nuestras sedes sindicales. Mostramos una imagen de

solidez patrimonial que, no debemos olvidar, es únicamente fruto del trabajo constante y vigilante.

La garantía de nuestra independencia se fundamenta en disponer de recursos propios, en nuestro caso obtenidos

principalmente de las cuotas de los afiliados y afiliadas. Paralelamente, accedemos a vías de financiación para

desarrollar actividades finalistas —en las que el pago efectivo de la actividad se realiza tras incurrir en el gasto—

y a subvenciones institucionales ajustadas al coste que genera el modelo de representatividad sindical vigente.

Resumiendo, económicamente podemos considerar nuestra actual situación como saneada, consecuencia de

haber ido generando reservas de manera moderada pero continua en los últimos años. Informes actualizados

demuestran que se ha cubierto la totalidad de nuestra inversión en inmovilizado con recursos propios y, por

tanto, se ha eliminado el endeudamiento a largo plazo. Financieramente, atendiendo al corto plazo y por

las razones expuestas, sí se presenta una situación de altibajos de tesorería que requiere del recurso de la

financiación exterior.

Estas necesidades de tesorería aumentan paralelamente al incremento de actividades subvencionadas

finalistas y también en la medida en que se ha segmentado la citada tesorería en los últimos años, como

consecuencia de las opciones elegidas en el marco de la aplicación de la Hoja de Ruta Confederal.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS. Como consecuencia de todo lo expuesto, los trazos generales de nuestra política

financiera para los próximos años han de contemplar como líneas estratégicas:

Page 25: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

23

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

· Una cultura general de austeridad en el gasto y consumo responsable.

· Especial prudencia en el incremento de gastos fijos.

· Necesidad de que las actividades subvencionadas finalistas generen sinergias positivas que

compensen el efecto financiero negativo.

· Acortar los periodos de maduración de servicios y actividades subvencionadas, mejorando los

procedimientos de gestión.

· Mantener y mejorar la generación de excedentes, para aumentar nuestro Neto Patrimonial.

· Desarrollo de Fondos Estructurales y de Solidaridad; adaptación de los existentes a los criterios

y plazos que se fijen en la HRC. Conceptos, suficiencia, dotación, gestión, garantía de equidad

para afiliados/as y organizaciones. Seguimiento y evaluación.

· Establecer las condiciones de que nuestra actividad y recursos, nuestra austeridad y eficiencia,

sea accesible a la afiliación, organizaciones y al conjunto de la sociedad a través de los

instrumentos normativos. —Presupuestos, Cuentas Anuales, Memorias de Actividad y otras—.

OPERATIVA DE GESTIÓN. A partir de las líneas señaladas, lógicamente la operativa de gestión ha de

estar volcada en garantizar el funcionamiento óptimo de toda la CS CCOO PV, como conjunto y también

de todos sus componentes: organizaciones, fundaciones, Secretarías, áreas y departamentos, para lo

cual hemos de contar con un marco de referencia estable, sustentado en los siguientes puntos:

· La aportación que se acuerde para la financiación del GABINET será de aplicación en el

porcentaje correspondiente a las Federaciones del PV..

· Regulación de la gestión de los servicios mediante la Carta Financiera de Honorarios y de los

Reglamentos específicos, cuya aprobación, modificación o ampliación dependerá del Consell

Confederal del PV a propuesta de la CEC-PV.

· Atendiendo a nuestra principal fuente de financiación, las cuotas de afiliación, se mantendrá la

distribución de cuotas ya existente y que es la siguiente, según detalle:

— Confederación Estatal...................... 10 %

— Federaciones Estatales.................... 15 %

— Confederación PV............................ 9 %

— Federaciones PV.............................. 30 %

— Sindicatos Intercomarcales.............. 15 %

— Uniones Intercomarcales................. 21 %

— Comarca de l’Horta.......................... 12 % (Gestionado por la CEC—PV)

— Comarca de l’Horta.......................... 9 % (Gestionado por las Federaciones PV)

· La gestión de cuotas está centralizada en la Unidad Administrativa de Recaudación UAR, como

espacio Confederal, suministrando además la oportuna información a las organizaciones.

· En el aspecto crucial de la afiliación, compatibilizamos la gestión centralizada en los aspectos

informáticos y monetarios, con la acción descentralizada en las fases de mecanización de fichas

y en la resolución de incidencias. Asuntos en los que implicación y proximidad se manifiestan

como elementos necesarios para alcanzar una gestión más eficiente y susceptible de seguir

mejorando.

· Habrá de potenciarse la actividad llevada a cabo por la UAR-PV, como departamento

complementario de la UAR confederal, en todo lo relacionado con la afiliación y muy

especialmente en las tareas de recuperación y gestión de incidencias, consolidando las funciones

ya desarrolladas con el objetivo de mejorar la atención a la afiliación.

· Actualizar el Protocolo Aplicativo —Bases de Datos UAR-Afiliación—; dada la actividad que se

gestiona en el Aplicativo UAR, se hace necesario su actualización.

Page 26: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

24

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

· La gestión presupuestaria es el eje de la gestión económica, y cuenta con un Departamento de

Gestión Presupuestaria para el apoyo a las organizaciones en la elaboración de presupuestos,

seguimiento trimestral de realizaciones y posibles desviaciones, así como para la incorporación

de medidas correctoras, en su caso.

· La gestión administrativa de programas finalistas está centralizada en el Departamento específico

de Proyectos y Programas, que asume y se responsabiliza de la coordinación, justificación y

seguimiento de los mismos, fijando las normas y protocolos a cumplir por las organizaciones

beneficiarias.

· La gestión contable, se ha de llevar a cabo a través del Departamento de Contabilidad habilitado

al efecto para el conjunto de las organizaciones, en sujeción a los criterios de la HRC, aplicando

en su caso los criterios emanados y aprobados en su día por el Consejo Confederal Estatal, en

su Manual de Procedimiento.

· Estudio y concreción de los parámetros mantenidos en FOREM e INPROGES, para que en base

a sus informes podamos subsanar posibles deficiencias u operativas no convenientes en caso

de Auditoría externa en materia de calidad en la gestión.

· Desarrollo de planes de formación dirigidos a las personas que realizan su actividad en el

conjunto de la organización, de forma periódica, para incrementar el conocimiento sobre las

tareas que se les encomienda, con el objetivo de mantener y garantizar su debida puesta al día

en dichas tareas.

Modelo organizativo.

Corresponsabilidad y complementariedad

en la doble estructura

I. Introducción – Diagnóstico

Nuestro modelo organizativo, consolidado a lo largo de los años, ha sido y es en sus rasgos fundamentales un

instrumento eficaz para la acción sindical; así se constata en un constante crecimiento afiliativo y de representación

que nos ha llevado nuevamente a ser el sindicato más representativo del País Valenciano, incrementando nuestras

diferencias con la siguiente opción sindical mayoritaria. Este instrumento se ha ido adaptando paulatinamente y ha

de seguir haciéndolo de modo acompasado a los cambios productivos de nuestro entorno, sin rigidez, de manera

flexible, pero dando respuesta inmediata a los retos que nos plantea el futuro, en las mejores condiciones posibles.

Partimos de la conciencia colectiva de que somos una organización grande y madura, que requiere disponer de los

recursos necesarios, técnicos y humanos, de dirección y de gestión, en condiciones de una acción sindical eficaz.

Las adaptaciones de nuestro modelo organizativo, su conveniencia y su orientación, deben partir del análisis

del sistema productivo durante los últimos años, así como de las perspectivas respecto a lo que puede

acontecer en los próximos. Pero éste es necesario completarlo con la identificación de los problemas y sus

causas que podamos observar en el interno de nuestra organización y que nos impiden ser más eficaces: los

directamente relacionados con nuestras propias inercias y los desajustes que estas producen respecto a los

cambios en el entorno socio-económico. Por ello, es necesario hacer una reflexión profunda sobre nuestras

estructuras organizativas y la necesidad de aproximarlas a la nueva realidad productiva.

Page 27: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

25

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Diagnóstico ExternoNo se han abordado los verdaderos problemas de carácter estructural de nuestro tejido productivo, como el

déficit de I+D+i; el minifundismo empresarial; el menor peso de la industria y la terciarización de la economía se

ha hecho a costa de descuidar la promoción de actividad con alta aportación de valor añadido. Y esto plantea

necesidades organizativas, si no nuevas, con mayor urgencia. Además corremos el riesgo de no saber afrontar

las dificultades actuales como verdaderas oportunidades de cambio.

Dada la actual situación del mercado de trabajo y de la realidad empresarial y productiva, ya sea que nos

encontremos en el umbral de los profundos cambios que se avecinan ó bien sea que ya estamos inmersos en

ellos, quedan pocas dudas sobre el hecho de que asistimos a una importante y constante modificación de la

actividad productiva respecto de la que hasta ahora hemos conocido.

Las nuevas realidades que surjan y su impacto dependerán de cómo se desarrollen los acontecimientos y del

papel que juegue cada uno de los agentes económicos, sociales y políticos en los años venideros. De lo que

no cabe duda es que afectarán al actual tejido productivo, a los propios sectores, a las condiciones de empleo

y de trabajo, a los requerimientos de cualificación de los trabajadores y de las trabajadoras.

Ya estamos lejos de los tiempos en que un trabajador quedaba vinculado a un sector o a una empresa prácticamente

de por vida. Actualmente, no sólo su vida laboral está llena de discontinuidades, sino que tampoco hay una

homogeneidad de condiciones basada en las normas y consensos que regulan el trabajo. La tendencia del mercado

laboral profundiza aún más en ello. Así encontramos que resultan afectados los tiempos de trabajo, sus espacios,

las relaciones laborales y las formas establecidas de su regulación, entre otras, la negociación colectiva:

· Generalización de la subcontratación y las externalizaciones, hasta el punto de que es común

encontrar ya en diversos sectores de actividad, en un mismo centro de trabajo, diferentes

razones sociales y convenios.

· Una nueva “volatilidad” de actividades empresariales y sectoriales: estas varían tanto de objeto

social, como en su localización (ahora mucho más difusa); en el ámbito territorial se produce el

crecimiento y decrecimiento de sectores en ciclos cada vez más cortos. Con frecuencia son las

propias empresas las que se convierten en multifuncionales.

· Segmentación laboral y sindical: conflictos de intereses entre trabajadores centrales y los

periféricos, que soportan peores condiciones laborales. Creación de sindicatos especializados

o corporativos, que persiguen objetivos bien distintos a los de un sindicato de clase pero que

dan respuesta a demandas específicas de determinados colectivos.

· Complejidad normativa jurídico-laboral: al caótico desarrollo o revisión de la normativa laboral en toda la

UE y al fuerte ritmo que se introducen novedades, inalcanzable por la endémica lentitud institucional, se

suman las fuertes presiones desreguladoras, de modo que la consolidación de doctrina jurídica resulta

dispersa, incoherente y con mucha frecuencia contraria a los intereses de la población trabajadora.

· Respecto a las relaciones laborales, éstas se caracterizan por la coexistencia de diferentes

modalidades de contratación temporal, la flexibilidad de la jornada adaptada a las necesidades

de la empresa, la alternancia de períodos de ocupación y desempleo durante la vida laboral de

las personas trabajadoras, el generalizado incremento de la precariedad laboral.

· Desregulación de las condiciones de trabajo: Generada por una parte por la tendencia liberal

de las modificaciones normativas producidas en las últimas décadas. Por otra parte, por el

crecimiento de trabajadores de pequeñas empresas y microempresas que se encuentran en

Page 28: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

26

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

situación de desprotección, la persistencia de una fuerte economía sumergida y el crecimiento

de actividades informales, así como la extensión de la figura de los trabajadores autónomos

dependientes.

· Polarización de las cualificaciones: Sobrecualificación y descualificación: En unos casos

se produce una falta de reconocimiento de la cualificación profesional de los trabajadores y

las trabajadoras, de la aportación de éstos a la cadena del valor. En otros casos, se recurre

directamente a contratar trabajadores con cualificaciones superiores a las necesarias para

determinados puestos de trabajo. Pero en muchos otros casos, la competencia en costes y

los requerimientos de producción de bienes y servicios en determinados sectores dan lugar a

puestos de trabajo muy poco cualificados o sin cualificación alguna.

· Desinformación sobre el sindicalismo, su función y organización, con efectos sobre amplias

capas de la sociedad y especialmente sobre la juventud.

· Final de un ciclo alcista. Tras un largo periodo de crecimiento, si bien desequilibrado y basado en

algunos sectores como el de la construcción, que ha actuado como locomotora del conjunto de

la economía al influir en el crecimiento del sector financiero, de algunas industrias manufactureras

y a actividades comerciales y de servicios, nos abocamos a una nueva situación de crisis que

puede dar pie a una nueva ofensiva patronal desreguladora, un incremento de la economía

sumergida, un más que probable aumento de la exclusión social, así como alteraciones bruscas

en los flujos migratorios.

Diagnóstico Interno· Atendiendo a la consideración de los aspectos que más han cambiado en relación con la propia

actividad del sindicato, encontramos:

· Diferencias sustanciales entre estructuras y limitación de recursos que en algunos casos suponen

dificultades para el correcto desarrollo de las competencias que tienen asumidas, y que en

ocasiones incluso genera que las fronteras entre unas y otras queden muy difuminadas con las

consecuentes deficiencias de atención.

· Déficit de coordinación entre órganos de dirección y las diversas Estructuras. En ocasiones

encontramos situaciones en que las decisiones de los órganos de dirección no alcanzan al

conjunto de la organización; o aquellas en que la participación en estos órganos se entiende

como de fiscalización o de mera información.

· Déficit de comunicación entre las diferentes estructuras, la afiliación y también con el conjunto

de trabajadores y trabajadoras, que en numerosas ocasiones genera una falta de implicación y

de participación de la afiliación.

· Especialización en segmentos estables (medianas y grandes empresas): Falta de penetración e

implantación sindical en sectores irregulares, microempresas, actividades temporeras; déficit de

afiliación de juventud y también de mujeres e inmigrantes

· Disminución relativa de la actividad sindical básica en las empresas respecto a los medios

disponibles. Al respecto, se percibe cierto desajuste entre el crecimiento notable de la

organización y su presencia pública, frente a un menor crecimiento de nuestra actividad cotidiana

en los centros de trabajo.

Page 29: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

27

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

· Volatilidad de la afiliación: Pese a ser un tema repetidas veces tratado, sigue siendo necesario

hacer notar la excesiva volatilidad o rotación de la afiliación. Aunque se hayan puesto medios y

conseguido avances, todavía soportamos unos índices excesivos en este aspecto.

· La Hoja de Ruta Confederal (HRC) supone un potente instrumento orientado a facilitar la

planificación y la propia gestión de las organizaciones que componen la Confederación del País

Valenciano, separadamente y en conjunto, para lo que se ha de recorrer el periodo transitorio

que contempla, en un marco de máxima colaboración y transparencia.

· El desafío global al que hemos de responder pasa por adaptar y mejorar nuestra estructura

organizativa dual, inmersa en un ajuste estratégico como consecuencia de la aplicación de la

HRC justo en el tiempo en que se produce un profundo cambio de ciclo económico, de manera

que nos dotemos de un instrumento eficiente para la acción sindical y para la respuesta a los

diferentes desafíos que se van a plantear en los próximos años.

II. Objetivos estratégicos

La CS CCOO PV ha de continuar el proceso de crecimiento que estamos viviendo en los últimos años, en sus

tres aspectos fundamentales: en afiliación, en representación y en presencia sindical en las empresas y

el incremento del peso de nuestro sindicato en la sociedad.

Tenemos que ser conscientes de la fuerte interrelación entre los tres aspectos señalados, así como de que

acción sindical, acción sociopolítica y prestación de servicios interactúan y contribuyen de modo conjunto al

crecimiento del sindicato, siendo más determinante para el resultado final abordar la mejora en los diversos

campos, que el resaltar ó aislar la importancia de unos respectos a otros.

En materia afiliativaContinuar el incremento afiliativo, fijando objetivos desglosados en relación a la población activa y

complementando los objetivos de crecimiento con los de reducción de la rotación.

Aumentar la participación avanzando en el desarrollo de los itinerarios de inserción y de participación de las

personas afiliadas en la vida del sindicato, mejorando la comunicación con las personas afiliadas.

Atención a grupos específicos subrepresentados: A nivel general jóvenes, mujeres, e inmigrantes, pero

también explorar más en detalle estas situaciones, por ejemplo en lo referido a autónomos, agricultura y

pesca, estudiantes, zonas de interior, o cualquier otro segmento subrepresentado que podamos identificar

con los medios disponibles.

Implicación del conjunto de la organización: La totalidad de la organización, todas sus estructuras han de tener

los protocolos de participación en este objetivo central, como es el crecimiento de la afiliación, con detalle de

funciones a asumir en este aspecto, medios y recursos dedicados a ello.

En materia de representación sindical y presencia en los centros

de trabajoELECCIONES SINDICALES: mantener y aumentar nuestra posición de liderazgo, extendiendo a lo largo del

tiempo la actividad específica que conllevan, manteniendo de modo continuado la tensión sobre ello, así

como los recursos dedicados, incorporando instrumentos de superación de conflictos, coordinando recursos

federales y territoriales, de modo suplementario.

Page 30: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

28

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

RESPECTO A LOS DELEGADOS Y LAS DELEGADAS establecer un itinerario de inserción en la vida sindical,

que aborde además de la formación, el seguimiento de su incorporación al trabajo sindical a partir del

conocimiento de su estructura sindical y las personas de referencia; además de abordar planes específicos de

afiliación y de participación.

EQUIPOS DE ATENCIÓN Y EXTENSIÓN SINDICAL estables y polivalentes para la atención a la afiliación,

extensión sindical, campañas de sensibilización, elecciones sindicales; potenciando la colaboración y

cooperación entre estructuras.

SECCIONES SINDICALES DE EMPRESA (SSE): Refuerzo y potenciación de las mismas, favoreciendo que se

doten de recursos, sobre todo formativos, informativos y de tecnologías de la información y la comunicación

(TIC). El desarrollo organizativo de las secciones sindicales se debe de producir en consonancia con la

estrategia federativa y con imbricación en la confederal de desarrollo organizativo.

ESTABLECIMIENTO DE UN MAPA DE RESPONSABILIDADES donde se tenga en cuenta tanto las fortalezas

como las debilidades de las diferentes estructuras, de forma que se analice al detalle todas las peculiaridades,

con el fin de adoptar las medidas necesarias para subsanar las deficiencias que se puedan observar.

Presencia sociopolíticaSiendo la principal organización social y sindical del País Valenciano, tenemos la responsabilidad de

ejercer como grupo generador de opinión y presión en aspectos tales como el sociopolítico, el cultural,

de servicios públicos o de consumo; esa ha sido siempre nuestra vocación y ha de seguir siéndolo

dado que, entre otras razones, es determinante para un posicionamiento óptimo de nuestro sindicato

mantener y aumentar su proyección pública, así como ejercer activamente su liderazgo en todos los

aspectos que configuran las condiciones reales de vida de la población trabajadora, en definitiva su

calidad de vida. En este sentido es necesario que abramos nuestra organización hacia el externo

potenciando las posibilidades del trabajo en red con otras organizaciones o entidades que persigan

objetivos semejantes a los nuestros, consiguiendo una mayor implicación de la afiliación en este trabajo

en red.

III. Líneas de actuación e instrumentos

Para la consecución de los objetivos estratégicos indicados, hemos de dotarnos de instrumentos que nos

faciliten su consecución; superando los aspectos formales de los debates, tenemos que alcanzar un nivel

suficiente de acuerdo sobre el fondo de los temas abordados.

Hemos de avanzar en cuanto al ajuste del modelo organizativo a las líneas estratégicas que se nos plantean;

más allá de los cambios estructurales —como son las fusiones—, las mejoras han de venir por los progresos

que realicemos en cuanto a la organización funcional de los diversos órganos del sindicato, abordando un

desarrollo más denso de nuestro organigrama, aumentando las interacciones entre estructuras.

Órganos de dirección Colegiados, pero con identidad propia. Debemos superar la concepción dual en los órganos de dirección,

de modo que las personas que se integren en ellos asuman el papel de dirección colectiva, por encima del

papel de representación de la organización de la que provienen. Una dirección más participada y asumida

corresponsablemente por todas las organizaciones y estructuras de decisión que la integran, clarificando

y repensando las funciones de nuestros órganos, con metodología operativa de trabajo, reuniones bien

planteadas, etc. Para mejorar en cooperación y corresponsabilidad.

Page 31: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

29

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

INCREMENTAR COMPLEMENTARIEDAD Y CORRESPONSABILIDAD: Incorporar a los planes de trabajo la

distribución de tareas entre el conjunto de recursos disponibles, con implicación de las diversas estructuras,

secretarías y departamentos.

FUNCIONAMIENTO ATENIÉNDOSE A PLANES DE TRABAJO: Partiendo de análisis estratégicos y operativos,

desarrollar los planes de trabajo de modo sistemático, de modo que faciliten la Dirección por Objetivos y no

sólo en situaciones puntuales o extraordinarias. Estos planes de trabajo deberán contemplar los indicadores

adecuados que faciliten la evaluación periódica del desarrollo de los mismos.

POTENCIACIÓN DE PROGRAMAS TRANSVERSALES E INTER-ORGANIZACIONES, primando los proyectos

que se asuman de manera conjunta por diversas organizaciones confederadas.

PlanificaciónPlanteamos la conveniencia de que el conjunto de la organización nos familiaricemos con el uso ordinario

de esta metodología de acción y de gestión, con su escala de análisis y concreción, desde los aspectos

más generales —visión a largo plazo y objetivos estratégicos plurianuales— hasta su desglose en objetivos

operativos —anuales, cuantificables y evaluables—, políticas departamentales, calendario de actuaciones

y requerimientos financieros y de RRHH —que precisarán de la adecuada planificación presupuestaria—,

así como el mantenimiento de la disciplina metodológica en sus diferentes fases de planificación, dándole

continuidad (análisis, diagnóstico, definición, realización, evaluación, retroalimentación y nuevo ciclo).

La participación sistemática y metódica de la totalidad de estructuras en el procedimiento de planificación es

un requerimiento imprescindible en diferentes fases del mismo; con ello se garantiza la calidad del trabajo y

también la existencia estable de cauces de participación —quejas, propuestas, valoraciones, observaciones—

para los diversos sujetos que intervienen en la vida del sindicato como son afiliación, delegados y delegadas,

sindicalistas, trabajadores y trabajadoras del sindicato, usuarios y usuarias de servicios, proveedores, etc.

Dotados de estos instrumentos, dirección y método, conviene determinar las líneas generales de actuación

que han de ser comunes y compartidas para aplicar a los futuros procesos de decisión, dejando la definición

de objetivos operativos para su desarrollo en los planes de trabajo anuales.

Cooperación y complementariedad Superando la concepción encorsetada de competencias, hemos de ver a éstas como una herramienta, un

punto de partida necesariamente más simple que la realidad a la que hemos de responder; por lo que la

distribución de responsabilidades, o mejor, la participación concreta en un plan de trabajo puede ser completada

o adaptada mediante la definición de responsabilidades funcionales, especialmente en a las situaciones en las

que de no hacerlo, corremos el riesgo de ser ineficientes.

La idea es que ante determinado programa, establezcamos junto a la responsabilidad principal, las funciones

a asumir por cada estructura implicada, orientando las responsabilidades y actuaciones a la consecución del

objetivo final que corresponda.

Entre otras, encontramos situaciones en las que conviene aplicar criterios de cooperación:

· Dentro del mismo sector, subsector o empresa (categorías, afiliados y afiliadas, SSE, Comités

de empresas.)

· Interfederal, especialmente en la negociación de convenios con ámbitos funcionales que pueden

afectar a varias federaciones.

· Entre territorios debido a problemáticas económicas o políticas comunes.

· De los recursos en las empresas y en la estructura del sindicato.

Page 32: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

30

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

· De los Servicios con Secretarías, Uniones y Federaciones.

· Entre aquellas organizaciones a que afecte una situación específica.

La superación de estas situaciones ya presentes y aquellas que se puedan dar en un futuro, pasa por la asunción

del concepto de responsabilidad común y un claro compromiso para el desarrollo del mismo, buscando soluciones,

participadamente y desde un plan de trabajo, con asignación de responsabilidades concretas, previamente delimitadas.

Ello nos ofrecerá la posibilidad de un trabajo cooperativo útil para la consecución de los objetivos confederales.

Políticas de proximidadLa proximidad del sindicato con los trabajadores y las trabajadoras en los centros de trabajo y en el territorio,

así como la proximidad del sindicato con la sociedad es clave en nuestro modelo organizativo y en este

sentido debemos seguir potenciándola.

Por ello, es fundamental dirigir la actividad desde una red de sedes, plenamente operativas y sujetas a objetivos,

con equipos de atención-extensión-sensibilización estables, con la complicidad, la coordinación, implicación

y convergencia entre la rama y el territorio, con un papel fundamental de las Secciones Sindicales y de los

Sindicatos Intercomarcales en el desarrollo del trabajo de extensión sindical en su sentido más amplio. El Plan

de comunicación deberá jugar un papel fundamental en el desarrollo de las políticas de proximidad.

En este apartado, se debería situar claramente el desarrollo de la política de servicios de nuestra organización. Cada

departamento y fundación, en función de sus posibilidades, deben identificar objetivos específicos al respecto.

Formación sindical Los cambios en el trabajo y en las relaciones laborales deben implicar estrategias de crecimiento, mejora y

renovación de la organización y una mejor definición de estrategias, normas, proyectos e instrumentos de

formación sindical.

Nuestros principios, nuestra cultura asociativa e ideología, nuestra estrategia y nuestra experiencia definen una

especificidad de trabajo sindical y del personal sindicalista de CCOO. Pero además, cada persona que asume

una responsabilidad sindical debe encontrar en nuestra organización un sistema formativo que le permita adquirir

las competencias y los conocimientos necesarios para acometer con seguridad y garantías sus compromisos.

Además, cada colectivo sindical (afiliación, representantes, trabajadores del sindicato, miembros de la dirección),

asumen tareas y responsabilidades diferentes que requieren de un itinerario formativo especifico. En este sentido,

cada persona que desarrolla una actividad sindical en CCOO PV, debería disponer en el sindicato de un sistema

de información, orientación y formación sindical que le facilitara el desarrollo de su compromiso sindical.

Es la propia organización quien debe fijar, para cada momento de desarrollo de la organización y sus

necesidades, el nivel de preparación y responsabilidad exigible, un programa formativo determinado para

cada colectivo, que necesariamente tiene que estar vinculado a la misma naturaleza sindical.

La Escuela Sindical de CCOO PV “Ramón Paredes” ha de producir la formación adecuada a cada nivel y a

cada programa. El Congreso debería fijar para cada mandato la función principal que debe cumplir la formación

sindical dentro de la estrategia de la organización, que orientaría los diferentes programas.

La formación sindical dirigida a la afiliación deberá perseguir la participación de las personas en la organización,

sea a través de la actividad sindical que se genera en el seno de la empresa y/o de la sección sindical, sea a

través de los mecanismos de participación orgánica y de las posibilidades de participación no orgánica de que

dispone nuestra organización.

Page 33: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

31

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

La formación sindical de los delegados y delegadas de CCOO PV en las empresas, ha de perseguir la extensión

organizativa, la cual se concreta en objetivos de crecimiento afiliativo y de mejora de la representatividad.

El colectivo de trabajadores y trabajadoras de CCOO PV, además de la formación profesional inherente a

sus funciones, también pueden y deben realizar una formación sindical adecuada al nivel de implicación y

motivación que exigen las características especificas del trabajo que realizan para la organización.

Finalmente, el colectivo de cuadros y dirigentes sindicales es el que, por su nivel de responsabilidad, más

necesita de la formación sindical; para estos, la formación es un derecho y un deber; adquiere necesariamente

un cariz técnico, además de sindical. El objetivo de la formación sindical de cuadros debe ser facilitar la

renovación de las estructuras y capacitar profesional y sindicalmente a las personas según el nivel y grado de

responsabilidad que desempeñan. Se hace además imprescindible dar un trato especial, desde el punto de

vista de formación sindical a los cuadros sindicales más jóvenes, que permita la captación de dirigentes.

La comunicación, como instrumento para la decisión y para la

participación El sindicato necesita consolidar su política de comunicación en toda su estructura organizativa. Se trata de

mejorar un sistema de información y comunicación que tenga como centro las temáticas del trabajo, su valor,

las reivindicaciones sociales y el sindicato como sujeto de transformación social. Esta política consta de dos

vertientes: la comunicación interna y la comunicación externa. Ambas deben de tener un importante peso

específico en la dirección estratégica, junto con los objetivos, las prioridades y las metas de la organización;

sólo así puede articularse eficaz y eficientemente.

Nuestras propuestas en materia de comunicación son:

COMUNICACIÓN INTERNA:

· Elaborar el ‘protocolo de Comunicación Interna’ del sindicato, como instrumento de concordancia

para el desarrollo de esta comunicación, respecto a normas, estilo, mapa de distribución,

emisores, receptores, responsables de su elaboración, nuevas necesidades, etc.

· Impulsar la captación del correo electrónico de la afiliación.

· Potenciar el periódico Notícies Sindicals, como órgano de expresión de y para la afiliación

· Seguir desarrollando las distintas colecciones (estudio, testimonios, memoria, documentos),

vinculadas a las prioridades de la organización y elaboradas, conjuntamente, con FEIS. Mejorar

su distribución con nuevos soportes digitales.

· Establecer un mecanismo de trabajo para la coordinación de campañas o edición de materiales

de difusión.

COMUNICACIÓN EXTERNA:

· Potenciar la aplicación del ‘protocolo de Comunicación Externa’ de CCOO PV.

· Realizar Estudios de Impacto Mediático (EIM) de la comunicación externa.

· Reorientar la web de la organización para dotarla de:

· Nuevos contenidos: noticias y actividades de todas las organizaciones del sindicato; legislación

de interés laboral y social; contenidos audiovisuales.

· Mayor participación de la afiliación.

· Mayor participación de los delegados y las delegadas.

Page 34: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

32

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

Programa de acción del

9º Congreso de CCOO PV

Introducción

El programa de acción emanado de un congreso sirve para posicionar al conjunto de la organización frente

a los retos del presente, reforzando nuestra acción sindical en los centros de trabajo y en la sociedad. Estos

retos son concreción, en nuestro ámbito, de los de la sociedad global, de las profundas transformaciones del

trabajo, de las nuevas dimensiones de la ciudadanía social y de nuestra voluntad de representación general,

de la propia autonomía cultural y de proyecto que asumimos con toda responsabilidad en todas y cada una de

nuestras actuaciones como sindicato de clase, confederal y del País Valencià.

El proceso de definición de objetivos y líneas de actuación es, por tanto, expresión de autonomía de la

propia organización, un compromiso público con las trabajadoras y los trabajadores, fuente y raíz de nuestra

legitimación, y ante toda la sociedad, que nos reconoce la condición diferenciada de “sindicato representativo”,

por nuestra representatividad.

En el momento de presentar el Programa de Acción del 9º Congreso, la CS de CCOO del PV asume las líneas

programáticas establecidas en congresos anteriores, así como la definición de objetivos incluida en el plan de

acción del 9º Congreso Confederal de CCOO recientemente aprobada.

El contexto socioeconómico actual en el PV

En el 8º Congreso ya afirmábamos que el modelo de competitividad basado en bajos salarios, importante

precariedad, poca cualificación y baja productividad, inadecuado gasto público, muy insuficiente inversión en

formación, investigación, desarrollo e innovación, con un fuerte peso de economía sumergida o una creciente

informalidad de actividades y sectores... no era sostenible y no tenía futuro, estaba condenado a la ineficacia

y conllevaba además la pérdida de derechos y de cohesión social.

En el momento de la redacción de este documento, en plena desaceleración, cuando todos los pronósticos

sobre la evolución previsible de la economía se han agravado, vemos con preocupación que las bonanzas

del ciclo no se han aprovechado para introducir cambios estructurales, con lo cual, importantes factores de

coyuntura se unen ahora a otros de carácter permanente y de fondo no resueltos.

Entre los problemas o dinámicas estructurales que pesan en la evolución económica debemos señalar: la

escasa dimensión de las empresas y su insuficiente cooperación, unas estrategias de desarrollo que obedecen

a patrones muy tradicionales de gestión, escasa responsabilidad social y ambiental, débil internacionalización,

estancamiento de la productividad, un sector público clientelar y oportunista, de corto alcance a la hora de

atender su responsabilidad sobre servicios e infraestructuras básicas.

Nuestra economía es hoy más desequilibrada, más vulnerable, más insostenible, además de mucho más injusta

en lo redistributivo. Lo que hace que nos planteemos como sindicato dos grandes objetivos: continuar insistiendo

en el cambio de modelo económico hacia el incremento de la productividad, la cualificación, la diferenciación de

productos y procesos, la innovación de estrategias, la internacionalización, la consideración del factor trabajo

en la organización y la redistribución... y conseguir nuevas políticas e iniciativas públicas, que atiendan las

Page 35: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

33

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

10

necesidades sociales y los derechos ciudadanos, mediante los servicios de interés general, dando especial

énfasis a la cobertura y protección social dirigida a los colectivos más vulnerables y perjudicados por la crisis.

Como sindicato nos opondremos a que el ajuste caiga sobre la parte más débil de la sociedad por partida

doble: con la expulsión al desempleo de grupos más vulnerables y con una mayor dificultad para ser de nuevo

recolocados por la desaceleración general de la economía.

1. Sobre modelo de crecimiento y del empleo

El crecimiento económico reciente se ha basado en la construcción de vivienda residencial y en los servicios

de consumo y de bajo valor añadido (comercio, hostelería, servicios personales y servicio doméstico). La

inversión se ha dirigido a las actividades a la larga menos productivas, de rentabilidad más inmediata y menos

abiertas a la competencia internacional. Esto ha tenido consecuencias negativas sobre la calidad del empleo

y la segmentación de condiciones en el mercado de trabajo.

Desde el 2004 hasta mediados del 2007 se han creado muchos puestos de trabajo, pero en sectores de

baja productividad, temporales y poco cualificados, mal remunerados, inseguros y muy vulnerables ante un

cambio en la intensidad del crecimiento o en sus componentes. Esta generación de empleo no ha cambiado

significativamente la situación de importantes grupos diferenciados por sus condiciones en el mercado de

trabajo valenciano. Entre ellos, mujeres, inmigrantes y jóvenes.

La población activa valenciana desde el 2004 al 2007 ha aumentado y la población ocupada también; sin

embargo, la tasa de paro sólo ha disminuido en un punto porcentual. La tasa de empleo de las mujeres ha

experimentado un incremento de más de tres puntos, pero está a 20 puntos de la de los hombres. En cambio,

su tasa de paro habiendo caído en más de tres puntos porcentuales se mantiene muy por encima de la de los

hombres. La temporalidad ha disminuido más de cuatro puntos, pero se mantiene por encima de la media del

estado. A pesar de ello, los acuerdos estatales sobre reforma laboral y estabilidad del empleo, así como los

de ámbito autonómico sobre desarrollo económico, empleo y coberturas sociales han tenido repercusiones

positivas para los trabajadores y trabajadoras, en nuestro mercado de trabajo y en el ámbito social.

Este modelo de crecimiento basado en actividades más intensivas en mano de obra pero de menor coste

ha demandado trabajadores y trabajadoras inmigrantes, cuya aportación al crecimiento del P.I.B. valenciano

y a la S.S. ha sido fundamental. Sus indicadores de mercado de trabajo reflejan mayor actividad, mayor

ocupación, mayor tasa de asalarización, mayor temporalidad y mayor tasa de paro. Todo ello reclama con

urgencia medidas específicas ante el actual cambio de ciclo.

Los jóvenes se incorporan a nuestro mercado de trabajo con muchas dificultades. Las ofertas de trabajo, cuando

existen, frecuentemente son de escasa cualificación y significativamente inferior a la que los jóvenes aportan:

puestos de trabajo eventuales, con alta rotación. Su tasa de temporalidad es muy alta. La de empleo ha aumentado

poco y su tasa de paro se mantiene por encima de la media, especialmente en el caso de los más jóvenes.

Desde el último trimestre de 2007, los indicadores de mercado de trabajo y las previsiones de crecimiento para

nuestra economía hechas por diferentes entidades no son buenos, por ello CC.OO. P.V. reivindicamos otro modelo

de crecimiento en el que la piedra angular sean las personas. Esto requiere de un mayor esfuerzo en el sistema

educativo y formativo, una adecuada cualificación que acompañe al desarrollo tecnológico y que se caracterice por

el impulso y consolidación de actividades productivas de mayor valor añadido y más alta productividad.

Para un cambio del modelo productivo son necesarias políticas públicas e inversiones públicas y privadas

que ayuden e incentiven el cambio en las empresas y sectores hacia una mayor cualificación, estrategias

Page 36: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

34

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

de innovación, una buena coordinación de las políticas públicas de ayuda al tejido productivo innovador y

a la cohesión social y territorial. Sólo de esta forma será posible una economía que atienda necesidades,

proporcione calidad de vida y sea más competitiva y cohesionadora.

Objetivos y prioridades en materia de empleo, modelo productivo y

formación para el empleo de CCOO PV

Defender el derecho a un empleo digno y de calidad para todas las personas, exigiendo nuevas y más

amplias estrategias, públicas y privadas, para un crecimiento económico duradero y sostenible que

consiga el pleno empleo. Que toda persona en edad de trabajar disponga de un empleo para poder vivir

dignamente, que le permita conciliar la vida laboral con la familiar, que tenga un salario justo, que se sienta

útil y desarrolle aptitudes, iniciativas, capacidades y competencias, que contribuya al estado de bienestar

y se beneficie del mismo.

Mejorar las condiciones de empleo y de trabajo, a través de las diferentes formas de negociación colectiva,

haciendo del empleo un tema central de toda negociación e iniciativa sindical, incidiendo así en las estrategias

empresariales de gestión del trabajo. Reducir la alta tasa de temporalidad y fomentar la estabilidad en el empleo.

Desarrollar planes para emerger el empleo sumergido y conseguir un empleo con derechos y prestaciones,

en igualdad, entre hombres y mujeres, entre autóctonos e inmigrantes, entre jóvenes y mayores, eliminando

cualquier tipo de discriminación.

Contribuir al cambio de modelo productivo, de modo que nuestros sectores ganen en lo que actualmente

son ventajas competitivas: innovación, valor añadido, intangibles, productividad. Dotarnos de capacidad de

intervención, en las empresas y centros de trabajo, en los sectores, ante los cambios económicos y sociales.

Defenderlo en la negociación colectiva y en la acción sociopolítica e institucional del sindicato.

Exigir la mejora de los servicios públicos de empleo, del SERVEF, y de las políticas activas de empleo, de modo

que sean más integrales y se adecuen a los itinerarios individuales de las personas inscritas como desempleadas o

como ocupadas, incrementando el personal del servicio hasta alcanzar los ratios medios europeos, y especialmente

reforzando los servicios de intermediación y de inserción, de orientación y de formación para el empleo. Defender el

derecho a la orientación, a la formación permanente a lo largo de toda la vida, al reconocimiento de las cualificaciones

en coherencia con los objetivos y compromisos de la cumbre europea de Lisboa.

Ajustar nuestro modelo de formación para el empleo a los objetivos confederales, profundizando por nuestra

parte en una mayor coordinación y complementariedad en el desarrollo de los planes de formación de todas las

organizaciones e integrando la orientación profesional como elemento imprescindible de la política de formación.

Mantener un esfuerzo constante de sindicalizar la formación que ofertamos desde CCOO PV, explotando

todas las vías legítimas para que contribuya al fortalecimiento de nuestra organización, en afiliación y

representatividad.

Reivindicar la centralidad del derecho del trabajo y las instituciones laborales en un momento de cambios

decisivos: Fortaleciendo la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, mediante la definición de objetivos

y prioridades, desarrollando un protocolo entre los sindicatos y las organizaciones empresariales más

representativas para actuaciones contra el fraude en la contratación, la discriminación en las condiciones

de trabajo etc. El refuerzo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, con todo, debe pasar no sólo

por mayores recursos o una planificación de su trabajo, sino por dotarla de capacidad coercitiva frente a la

ilegalidad, resolviendo la progresiva pérdida de vigor y efectividad en el cumplimiento de sus funciones.

Page 37: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

35

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Líneas de actuación y compromisos en materia de empleo:

CCOO PV exigirá el aumento de los recursos destinados al empleo y la mejora de las coberturas y servicios de empleo.

Reclamará un papel más activo de las instituciones públicas para hacer frente a la crisis, con visión de futuro.

Trabajaremos por reforzar el papel del sector público y de los diferentes instrumentos de política económica y

industrial, de ayuda al tejido productivo y a la cohesión social, con un desarrollo eficaz del Programa Operativo

Integral CV, de modo que los instrumentos de aplicación de los fondos europeos faciliten la participación de

los agentes económicos y sociales en la coordinación y planificación de las actuaciones públicas.

Impulsaremos el Observatorio de la Industria y de los sectores económicos valencianos para anticiparnos a los

cambios, desarrollar nuevas actividades, favorecer la adaptación de los sectores más tradicionales, contribuir a la

diversificación en comarcas de monocultivo o con menor desarrollo, ordenar infraestructuras y favorecer el acceso

a servicios de las pymes (tecnológicos, ayudas a la financiación de inversiones, a la internacionalización).

Demandaremos una buena complementariedad de actuaciones públicas al servicio de la innovación, mediante

el desarrollo de infraestructuras y recursos, incentivos a la inversión y una buena coordinación de todas las

entidades e instituciones dedicadas a la investigación en I+D+i. (IMPIVA, REDIT, Universidades etc), atendiendo

las prioridades de los programas marco y otras que se puedan fijar en nuestro ámbito.

Apostamos por un modelo de empresa que integre trabajo estable, seguro y con derechos, que innove

en tecnología, con una organización que le permita responder y anticiparse a los cambios, que sea

en sí misma cualificante, que incorpore una mayor democratización de las relaciones laborales en los

centros de trabajo, que reconozca nuevos derechos de participación e intervención, asuma el principio

de precaución y sea respetuosa con el entorno social, ambiental y territorial, donde las necesidades de

las personas tengan también satisfacción y mejora. Es lo que entendemos por una empresa socialmente

responsable.

Apoyaremos medidas que detengan las dinámicas precarizadoras y desreguladoras del mercado de trabajo,

en el sector privado y en el sector público. En este último, porque el deterioro del empleo se produce a un

fuerte ritmo, especialmente en algunas administraciones y servicios; porque no se respetan las condiciones

legales de acceso a él, ni las garantías pactadas que los sindicatos conseguimos con un gran esfuerzo. En

este sentido, proponemos un compromiso de fomento de la estabilidad en el sector público que permita en

las adjudicaciones de obras o servicios de la Generalidad Valenciana incentivar, a través de los pliegos de

condiciones, la estabilidad en el empleo, la aplicación de las normas de prevención, la reserva de puestos

de trabajo de las personas con discapacidad y la responsabilidad social de las empresas. Y trabajar en la

elaboración de un plan de choque para actuar en aquellas empresas del sector privado que tienen un mayor

índice de eventualidad. Con participación de la Generalidad Valenciana, la Inspección de trabajo y Seguridad

Social, las organizaciones sindicales y empresariales más representativas.

Vigilaremos el empleo en el ámbito de las administraciones públicas en todos sus aspectos, suficiencia de

personal, cualificación, distribución y ratios, calidad contractual, formas de selección y acceso, RTP, gestión

de las bolsas de empleo, movilidad, reposición, etc.

Respecto de las trabajadoras y de los trabajadores autónomos, y especialmente de los autónomos

dependientes que son nuestra prioridad, haremos lo posible para contribuir a su organización, representación

y asesoramiento. Impulsaremos estrategias que posibiliten la mejora de sus condiciones sociolaborales.

Seguiremos impulsando planes estratégicos comarcales y locales. Los pactos territoriales por el empleo se

han mostrado eficaces, para movilizar recursos, obtener ayudas, concretar objetivos y planificar actuaciones.

Page 38: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

36

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Debemos ampliar las materias a incluir en ellos, bien de índole económica o netamente social con repercusión

en la dinámica económica, como son: la vivienda y el urbanismo, el desarrollo de la Ley de Dependencia, una

ordenación de actividades que responda a objetivos definidos como reindustrialización o diversificación industrial,

recolocación y reciclaje, sectores a desarrollar porque son yacimientos potenciales de empleo etc...

Fomentaremos la adaptación de los trabajadores y trabajadoras ocupados en sectores con dificultad, a través

de la orientación y la formación para el empleo y los planes de recolocación, en caso de expedientes de

regulación de empleo, a través del fomento del reciclaje profesional, la captación de ofertas de empleo y el

impulso a nuevas actividades económicas. Igualmente trataremos de conseguir mejoras en las ayudas a la

jubilación anticipada para ampliar su actual cobertura.

Demandaremos planes específicos de empleo para los colectivos de mayor dificultad, los mayores de 45,

los jóvenes, las mujeres, las personas excluidas, los inmigrantes, las personas con discapacidad. Igualmente

actuaciones preventivas contra el desempleo de larga duración.

Trabajaremos para conseguir acuerdos, que regulen en los ámbitos de negociación que proceda (Convenios colectivos,

acuerdos sectoriales y territoriales), los criterios de selección de personal para garantizar la igualdad de trato, medidas

que favorezcan a los colectivos con mayor dificultad, que fomenten la estabilidad en el empleo. Acuerdos que recojan

también el derecho de intervención, con carácter previo a la decisión empresarial, de la representación legal de los

trabajadores (RLT) y de la sindical, en los casos de externalización o descentralización de actividades, modificación

de las condiciones de trabajo colectivas e individuales, utilización de ETTs, de formas de subcontratación, despidos

colectivos o individuales, suspensión temporal de actividades, programación de la formación para el empleo,

certificación de la cualificación, reducción de la jornada laboral para la generación de empleo.

Desarrollaremos a través de la NC la Ley orgánica de Igualdad en materia de empleo, para implantar los planes

de igualdad y preventivos, definiendo objetivos mínimos a alcanzar en coherencia con los principios que la

informan y los de la propia directiva de la UE.

Fomentaremos el cumplimento de la cuota de reserva como condición mínima de las persones con discapacidad

y adaptación de los puestos de trabajo, para que puedan acceder a los mismos. Reorientaremos las políticas

activas de empleo para mejorar su empleabilidad, utilizando las posibilidades que ofrece la Estrategia Global

de Empleo para personas con discapacidad 2008-2012 y buscaremos el tránsito del empleo protegido al

empleo ordinario mediante ayudas económicas y modulándolas en función del grado y tipo de discapacidad.

Nos implicaremos en el desarrollo de la Ley Autonómica de empresas de inserción, para que facilite a estas

empresas, de tránsito a una vida laboral normalizada y con plenas garantías de colectivos en riesgo de

exclusión, se ajuste a sus necesidades y fomente que la inserción se produzca, con el acompañamiento

adecuado, en el mercado ordinario de trabajo.

Las políticas de formación van a ser cruciales en este nuevo periodo económico y social de nuestra comunidad.

Impulsaremos decididamente el Consell Valenciá de Formació Profesional, asegurando la coordinación de las

Consellerías, demandando la revisión y adecuación del Plan de FP con una buena programación y suficiencia

financiera, dando impulso al Instituto Valenciano de las Cualificaciones y exigiendo la puesta en marcha del

Observatorio Profesional del PV y de los centros integrados.

Para conseguir también la necesaria coordinación en los planes de formación que promueven nuestras diferentes

organizaciones estableceremos, siguiendo las pautas del reciente acuerdo confederal en esta materia, un

protocolo de actuación que facilite la relación con FOREM PV. Dado el carácter inequívoco de servicio que tiene

la formación para el empleo, adecuaremos este servicio a las demandas de las trabajadoras y de los trabajadores

y seguiremos esforzándonos en mantener un alto nivel de calidad que nos diferencie de otras ofertas.

Page 39: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

37

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

La Escuela de personas adultas (EPA) Vicent Ventura deberá de dar respuesta a las necesidades inmediatas de

los trabajadores y trabajadoras inmigrantes, constituyendo así un espacio más de acogida y participación en

nuestra organización. Sin embargo, para facilitar la inserción en itinerarios formativos de formación profesional,

la EPA VV, en colaboración con FOREM PV ha de priorizar el trabajo en el campo de la preparación de pruebas

de acceso a las distintas opciones que se hacen posibles en el marco del nuevo modelo de formación

profesional.

Respecto de las instituciones laborales, demandaremos la extensión de competencias del TAL a nuevos

conflictos y colectivos, como los TRADES, la racionalización de la estructura de NC y su adaptación a los

objetivos de cambio en las relaciones laborales, el pleno desarrollo y dotación del INVASSAT y una Inspección

de Trabajo con más efectivos y recursos, que se constituyan comisiones de participación para la definición de

prioridades y otras formas concretas de colaboración.

2. Sobre la negociación colectiva en el PVLa negociación colectiva actual en el PV sigue manifestando, pese a los esfuerzos significativos en algunos

sectores, una intensa fragmentación y esto origina diversos problemas: debilidad negociadora, dispersión de

esfuerzos sindicales, fronteras funcionales difusas, incapacidad de regulación efectiva, deficiente cobertura y

unas condiciones de empleo y de trabajo que, en conjunto y relativamente a otros ámbitos, son inferiores y en

algunos casos bastante deficientes.

No podemos abstraernos de la responsabilidad que nos corresponde como sindicato mayoritario de paliar

y corregir esta situación, de modo que tratemos de mejorar las condiciones de trabajo y avancemos en

derechos, impulsando el conocimiento y utilización de los que ya disponemos, desarrollándolos, ampliándolos

y consiguiendo otros nuevos.

Por esto, partiendo de la autonomía negocial de quienes nos representan en cada mesa de negociación,

como confederación del PV trataremos de incorporar aquellas medidas que suponen la disminución de la

temporalidad en la contratación y una mejor calidad del empleo, el incremento de los salarios especialmente

los más bajos, las posibilidades de un mejor desarrollo y promoción profesional, las medidas de prevención de

riesgos laborales, contra el descontrol sobre los horarios y sobre la mejora de las condiciones de trabajo, contra

las diferentes formas en que se expresa la desigualdad y la discriminación, ampliando derechos sindicales y

de la representación unitaria. En definitiva, sobre todo aquel conjunto de materias que concretan y revalorizan

la dignidad del trabajo y sobre lo que pesa la amenaza de la precariedad laboral.

Objetivos de CCOO PV para la negociación colectiva

Impulsar y trabajar para que en el PV consigamos un marco de negociación colectiva bien estructurado

sectorial y territorialmente. Prestar todo el apoyo confederal a las federaciones del PV para conseguirlo.

Adaptar con todo rigor los criterios recogidos en los acuerdos interconfederales de NC a los que se llegue a

nivel estatal, como cláusulas obligacionales mínimas a trasladar a las negociaciones bipartitas, mejorándolas

en lo que sea posible. Igualmente procederemos con los criterios para la concertación tripartita, incorporando

aquellos elementos que mejoren o concreten los confederales.

Hacer del empleo una materia central de la negociación colectiva y de la concertación social, haciendo frente

a todas las estrategias y dinámicas de temporalidad y precariedad; eliminando todas las formas de trato

discriminatorio por razón de edad, de origen, sexo o discapacidad; previendo riesgos de exclusión.

Page 40: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

38

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Tratar de conseguir la mejora de la capacidad adquisitiva de los salarios, reduciendo las brechas con respecto a

los salarios medios de otros territorios, erradicando los bajos salarios, estableciendo salarios mínimos sectoriales,

incorporando cláusulas de garantía y atacando las formas directas o indirectas de discriminación salarial. Reforzaremos

las medidas tendentes a una mayor igualdad en contratación, clasificación, promoción para evitarla.

Incidir, mediante la NC, en la reducción de la jornada y la participación sindical en la ordenación de los tiempos

de trabajo. Este es un aspecto de especial trascendencia porque se relaciona con nuestra intervención en la

organización del trabajo, la igualdad de trato, la conciliación, la salud y seguridad, el tiempo de descanso.

Desarrollar la negociación de planes de igualdad y ampliar sus posibilidades, para hacer frente a las discriminaciones,

eliminar formas de segregación profesional, diferencias salariales, la excesiva temporalidad, atender riesgos

profesionales específicos, promover la igualdad y un mayor protagonismo de las mujeres en la NC.

Realizar un seguimiento de los instrumentos que permiten intervenir sindicalmente vigilando la tutela en los

procesos laborales, en la conflictividad, en el ejercicio del derecho de huelga y en otras formas de conflicto.

Continuar potenciando el TAL y avanzar en nuevas posibilidades de actuación del mismo en conflictos sobre

nuevas materias (organización del trabajo, salud y seguridad...), nuevos tipos (conflictos individuales en

ciertos supuestos), afectando a nuevos colectivos (trades,..) o posibilitando su actuación en nuevos ámbitos

(conflictos en las administraciones públicas).

Intervenir activamente en la definición y concreciones de la Responsabilidad Social Corporativa, sin dejar este

espacio a actuaciones unilaterales (de las empresas, de patronales, organismos o administraciones...), que

buscan establecer unas formas de acreditación que soslayan importantes aspectos laborales y sociales, como

si éstos no fueran materias sustantivas y dimensiones fundamentales de la responsabilidad social. En estas

materias CCOO del PV interviene y ejerce su representación.

Desarrollar nuestra capacidad de actuación en la organización del trabajo de forma permanente y planificada,

y no sólo en los procesos de reestructuración y de crisis, sino en cada situación: confrontando ideas y

propuestas de viabilidad, de inversión productiva de futuro, de implicación de la mano de obra en la definición

de estrategias y la productividad de las empresas o en el reparto más equitativo del esfuerzo productivo entre

capital y trabajo.

Líneas de actuación y compromisos

Aprovecharemos el Consejo Tripartito para el Desarrollo de las Relaciones Laborales y la Negociación Colectiva

de la Comunidad Valenciana, constituido al amparo del PAVACE y recientemente puesto en marcha para ver de

mejorar la estructura de negociación colectiva.

La experiencia positiva de coordinación de la acción sindical en el área pública, con una buena articulación de las mesas,

general y restantes, debemos seguir impulsándola entre las federaciones implicadas y la dirección confederal.

Propondremos la vía de extensión de convenios para ampliar la cobertura de la negociación colectiva

respecto de aquellos sectores en los que la NC no sea posible por las causas recogidas en el correspondiente

Decreto y otras normas.

Promoveremos la participación en la NC de representantes sindicales de aquellos sectores más afectados

por la precariedad en el empleo. Asimismo desde las diferentes áreas de responsabilidad prestaremos

especial atención a sus condiciones de empleo y de trabajo. En este mismo sentido, realizaremos un análisis y

seguimiento de los convenios colectivos y acuerdos para la detección de cláusulas que puedan causar, directa

o indirectamente, algún tipo de discriminación para su corrección y mejora.

Page 41: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

39

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Trataremos de fijar compromisos de contratación superiores a los determinados por la LISMI (L 13/82) en la NC.

Impulsaremos la limitación de medidas alternativas al cumplimiento de la cuota de reserva para personas con

discapacidad. Buscaremos conseguir y asegurar el acceso al empleo ordinario y condiciones de contratación

indefinida mínima para las empresas que utilicen la figura de “enclave laboral”.

Impulsaremos la reducción de la jornada laboral sobre todo en aquellos sectores que rebasan la media pactada

en los convenios (1748 horas anuales en 2007). Fijaremos límites a la jornada diaria y semanal. Impulsaremos

criterios de asignación de turnos y jornadas especiales que no impliquen discriminaciones y que permita

avanzar en la conciliación de la vida laboral y personal.

Insistiremos en la mejora del poder adquisitivo de los salarios. Para ello es fundamental la generalización de

las cláusulas de garantía que debemos incluir en todos los convenios, pactos y acuerdos. Además, en un

escenario de inflación no suficientemente controlada nuestros representantes en las mesas de negociación

deben prestar siempre atención a la evolución real de los precios, especialmente de los productos más

básicos. Asimismo, dada la segmentación de condiciones salariales y la apertura del abanico salarial, quienes

tienen la competencia de protagonizar y organizar la negociación colectiva deberán atender la necesidad de

incrementar los salarios más bajos.

Seguiremos desarrollando un modelo de previsión social complementaria, que fundamentado en las pensiones

del sistema público, permita complementar éstas por vía de negociación, con el objetivo de que las trabajadoras

y trabajadores alcancen tasas de sustitución de sus rentas en activo muy próximas o iguales al 100%

Buscaremos que en la negociación del próximo Acuerdo de Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales

o en la prórroga del actual se produzca una ampliación de capacidad y dotaciones del TAL, también en el

acuerdo tripartito que le da soporte.

En la definición de lo que es la responsabilidad social empresarial (RSE) exigiremos que se incluyan aspectos

clave como la consideración e indicadores sobre: estrategias de empleo, inversión en recursos humanos, formación, salud y seguridad, igualdad, participación y consulta de la representación legal de los trabajadores (RLT) y sindical, responsabilidad medioambiental, compromiso con el territorio y en sus redes.

A partir de la experiencia adquirida y mejorándola, las federaciones del PV deberán elaborar o disponer de un modelo de intervención en organización del trabajo que oriente a la RLT y a las secciones sindicales. En un proceso de cambios necesarios y ante la dificultad por parte de las empresas de aceptar una intervención sindical en estas materias insistiremos en esta dimensión fundamental de la innovación que es la participación sindical. Seguiremos consolidando un equipo multidisciplinar de asesoramiento en el gabinete técnico al servicio

de las organizaciones y estableciendo protocolos y formas de funcionamiento, rigurosos y participados.

3. Nuestra intervención sindical en Salud LaboralLa evolución reciente de la siniestralidad en el PV viene mostrando una constante reducción en los accidentes

de trabajo con baja, tanto en términos absolutos como relativos, según muestran los Índices de Incidencia. En

el caso de los mortales, igualmente, aunque nos movemos en unos valores superiores a la media estatal.

Esa reducción de la siniestralidad total coincide con la puesta en marcha de políticas activas: campañas de

información o concienciación y una mayor intervención por nuestra parte. Con una mayor presencia de las

políticas preventivas en el diálogo social y la negociación colectiva.

La situación de la salud laboral hace imprescindible impulsar la aplicación y desarrollo de la Estrategia

Española de Seguridad y Salud en el ámbito estatal y en las Comunidades Autónomas. Agotado pues

Page 42: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

40

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

el Plan de Acción contra los Accidentes Laborales 1998-2001, que vio ampliada su vigencia hasta 2006

(Planes de Actuación preferente en empresas de mayor siniestralidad, la Formación en Prevención de

Riesgos Laborales...), se hace necesario avanzar en un nuevo Acuerdo con el objetivo fundamental de

coordinar las políticas de todas las administraciones con competencias preventivas para desarrollar

actuaciones integrales.

En el País Valenciano se produce un importante ocultamiento de la realidad de las EE.PP, existente también en

relación con los AA.TT. Esto no sería posible sin la complicidad de las distintas administraciones que no tienen

interés en actuar contra el desvío al sistema público de salud de los costes derivados de las contingencias

profesionales. El papel de las Mutuas en su deficiente declaración ha sido decisivo con lo cual evitan no sólo

su registro, sino las actividades reparadoras y preventivas asociadas al mismo. Los Servicios de Prevención

también han jugado un importante papel, tanto en esa ocultación, como en la desinformación sobre los riesgos

y la realización de malas evaluaciones.

La dimensión de género en las cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad es importante, no sólo por

los riesgos específicos sino porque las condiciones de trabajo más precarias tienen una incidencia real de las

enfermedades profesionales en las mujeres que tampoco las estadísticas oficiales reflejan.

Es imprescindible impulsar los mecanismos que garanticen la defensa diferenciada de la salud de los

colectivos precarios. La negociación colectiva es importantísima y, aunque algunos convenios colectivos

han contemplado la figura del agente territorial/sectorial, no se ha conseguido una extensión al conjunto de

convenios. Estas figuras pueden posibilitar el acceso a todos los lugares de trabajo y la defensa de todos los

trabajadores/as.

La creación del INVASSAT como consecuencia del proceso de concertación social ha sido un logro sindical para

conseguir una buena articulación de las políticas e instrumentos en materia preventiva de la GV. Sin embargo,

la lentitud de su puesta en marcha, la escasa dotación de recursos económicos y humanos, los retrasos en la

habilitación de los técnicos de los gabinetes provinciales, han hecho que no haya significado hasta el momento

una mejora sustancial de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, ni de la capacidad de respuesta de

la administración frente a los problemas existentes, ni de ampliación del marco de diálogo social en la materia,

ni de investigación de la realidad existente. El INVASSAT debe tener el presupuesto necesario, dotarse de los

recursos humanos convenientes y habilitados. La Fundación de Prevención de Riesgos Laborales (FCVPRL),

por su parte, solapa funciones y gestiona recursos que podrían estar disponibles para una labor más efectiva

en salud laboral. La coordinación y colaboración con Universidades, Institutos tecnológicos, etc. tampoco

está debidamente desarrollada.

Objetivos

Conseguir el desarrollo y aplicación de la Estrategia Española de Salud y Seguridad en el Trabajo y del Plan

Estratégico de Salud y Seguridad en el País Valenciano.

Continuar actuando de forma sostenida para reducir los accidentes de trabajo y situar a las enfermedades

derivadas del trabajo en el centro de la prevención y la protección social.

Atender las desigualdades en salud laboral por género, edad, origen o nacionalidad, tipo de contrato y grupo

o nivel profesional.

Introducir plenamente la salud laboral en la negociación colectiva e impulsar la creación y funcionamiento de

las Comisiones Paritarias de Seguridad y Salud.

Page 43: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

41

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Conseguir la intervención y participación en la organización del trabajo como medio de actuar con carácter

preventivo sobre las condiciones de trabajo.

Crear las condiciones para un mayor control de los Servicios de Prevención y MATEPSS. Avanzar en la

codecisión y cogestión de los mismos.

Impulsar la elaboración por parte de la administración de planes de actuación adecuados contra la siniestralidad

y las enfermedades profesionales.

Garantizar la elección y registro de los Delegados/as de Prevención y Comités de Seguridad y Salud en todos

los centros de trabajo.

Fomentar la adecuada formación en seguridad y salud de Delegados/as de Prevención, Comités de Seguridad

y Salud, Secciones Sindicales y Cuadros Sindicales.

Líneas de actuación y compromisos en relación a estos objetivos

Nos implicaremos de forma activa en el desarrollo y aplicación de la Estrategia Española de Salud y Seguridad

en el Trabajo y del Plan Estratégico de Salud y Seguridad en el P.V. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social

tiene en ello un papel fundamental.

Será una tarea prioritaria negociar con patronal y gobierno valenciano un acuerdo que establezca el marco

general de las políticas de intervención en materia de seguridad y salud a corto, medio y largo plazo, las líneas

estratégicas y los programas de actuación dirigidos a reducir la siniestralidad y las enfermedades profesionales,

así como la mejora continuada de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centros de trabajo.

Con ello, buscaremos dotar de coherencia y racionalidad las actuaciones desarrolladas por todos los actores

relevantes en la prevención, mediante una tarea de seguimiento y control.

Promoveremos estudios e investigaciones, propias o ajenas, para evitar la ocultación y que posibiliten un

adecuado conocimiento de la realidad y la dimensión y alcance de los problemas, en particular el de las

enfermedades derivadas del trabajo en las actividades y sectores del País Valenciano.

Implicaremos a los delegados y delegadas de prevención en un mayor control sobre las evaluaciones de riesgo

y en conseguir adecuar los planes de prevención y la vigilancia de la salud a los riesgos existentes.

Defenderemos los planes de actuación preferente y la elaboración de nuevos planes específicos. Debemos

impulsar iniciativas preventivas adaptadas a cada uno de los grupos de riesgo para atender los problemas

específicos eficazmente y sin discriminación alguna.

En el ámbito del diálogo social, CCOO PV impulsará la elaboración y desarrollo de un Plan Estratégico contra los

Riesgos Laborales que regule la figura del Delegado Territorial de prevención y sus funciones. Promoveremos

en la Negociación Colectiva acuerdos que mejoren la capacidad de intervención tanto de los Órganos Unitarios

de Representación, como de las Secciones Sindicales y fomentaremos la creación de comisiones paritarias de

seguridad y salud en todos los convenios, de modo que concreten programas de actuación en su ámbito de

aplicación. De igual modo en los acuerdos y pactos con las administraciones públicas.

Desde el gabinete técnico ofreceremos asesoramiento para la elaboración de las propuestas y plataformas

a negociar, que signifiquen mejoras en la organización del trabajo y el diseño de los procesos productivos.

Defenderemos que el TAL tenga capacidad de intervención en conflictos relacionados con salud y seguridad.

Page 44: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

42

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Contribuiremos a crear las condiciones para un mayor control de los Servicios de Prevención y Mutuas,

especialmente a través del reconocimiento a la RLT del derecho a participar en su elección, en la definición de

prestaciones relevantes y la evaluación de su gestión. En relación a las Mutuas se precisan cambios normativos

que impliquen su democratización, garantizando la presencia de los sindicatos más representativos en los

consejos de dirección y órganos de gestión.

Organizaremos la elección y registro de los Delegados/as de Prevención y Comités de Seguridad y Salud en

todos los centros de trabajo, desarrollando sus capacidades, derechos, garantías y las condiciones necesarias

para una intervención eficaz; es decir, información, formación, asesoramiento y participación. Los actuales

procedimientos de elección, constitución y registro deben mejorar.

Fomentaremos la formación en seguridad y salud de Delegados/as de Prevención, Comités de Seguridad y Salud,

Secciones Sindicales y Cuadros Sindicales como instrumento imprescindible para la participación y mejora permanente

de la intervención. Esta formación debe incluirse en un plan de formación y mantener una clara conexión con las

estrategias y planes de actuación desarrollados por el sindicato o concertados con empresarios y administración.

4. Nuestras propuestas y prioridades medioambientales

Las previsiones del cambio climático, el agotamiento del actual modelo energético, la fuerte demanda de materias

primas y la crisis alimentaria en extensas zonas del planeta, supondrán transformaciones sin precedentes

para la economía global con fuertes impactos locales sobre los sectores productivos, el empleo, la justicia y

cohesión sociales. Precisamente la sostenibilidad no es una característica del modelo de desarrollo valenciano,

como pone en evidencia el análisis de los indicadores de desarrollo social y sostenibilidad medioambiental que

venimos publicando. Nuestro compromiso debe ser fomentar una producción y un consumo sostenibles, en

un marco de justicia social y económica, la defensa de la calidad de vida.

Objetivos

Contribuir a la adopción de una Estrategia Valenciana de Desarrollo Sostenible y de lucha contra el Cambio

Climático.

Ayudar a consolidar un modelo productivo y de consumo sostenible aplicando el principio de prevención en

la generación de residuos.

Apoyar, en un marco de paz y de diálogo, las estrategias fundamentadas en una nueva cultura del agua y en

el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua.

Promover la protección y ordenación del territorio, con participación ciudadana, como factor de desarrollo y

base para lograr niveles adecuados de salud, bienestar y calidad de vida.

Líneas de actuación y compromisos

Demandaremos que se preserve la calidad del aire, el agua, los suelos, los recursos naturales y el equilibrio

territorial. Frente a la tradicional dependencia energética defenderemos un sistema fundamentado en los

recursos propios y renovables, no dependiente de los combustibles fósiles ni de la energía nuclear, un nuevo

plan valenciano de energías renovables y de ahorro y eficiencia energética. Defendemos la tradicional posición

confederal, en particular por ser conocedores de la poca transparencia con que trata el CEN los fallos de la

nuclear de Cofrentes, de mantenimiento de la moratoria nuclear.

Page 45: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

43

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Exigiremos: un sistema público de información estadística permanente y transparente, en base a indicadores

medioambientales, económicos y sociales relacionados; el impulso de la Agenda 21 regional y las Agendas 21

Locales; el desarrollo sostenible del medio rural y un mayor compromiso en la promoción del interior; una Ley

valenciana para la movilidad sostenible que incluya la obligatoriedad de elaborar Planes de Movilidad; un plan de

gestión de residuos industriales basado en la prevención y sistemas de gestión medioambiental en polígonos; la

creación de un Observatorio para el Cambio Climático y una fiscalidad que incentive las iniciativas de sostenibilidad;

mecanismos de participación pública y de los agentes sociales, junto a acciones de sensibilización.

Apoyaremos la promoción de los Mecanismos de Flexibilidad incluidos en el Protocolo de Kioto (de Desarrollo

Limpio, de Aplicación Conjunta y de Comercio de Emisiones) y propuestas alternativas que contribuyan a la

reducción de le emisión de gases de efecto invernadero.

Favoreceremos la adopción de estrategias sectoriales y empresariales hacia la sostenibilidad y la producción limpia,

la transferencia de buenas prácticas, la adopción de sistemas de certificación y registro EMAS, de ecoetiquetas.

Comprometeremos a nuestras contrapartes, para dar cumplimiento a las nuevas responsabilidades y

exigencias, en crear la figura del Delegado de Medio Ambiente, concretando esta figura en los ámbitos

sectoriales, territoriales y de polígonos industriales.

El contexto sociopolítico e institucional del PV

La dimensión sociopolítica del sindicato ha sido y es una de nuestras señas de identidad; decisiva históricamente

al constituirnos como sindicato capaz de representar, intervenir, negociar, convocar, movilizar a los trabajadores

y a las trabajadoras, a la ciudadanía, en defensa de sus derechos y legítimas aspiraciones.

La acción del sindicato en ámbitos territoriales es muy importante y viene reconocida en nuestro peculiar

modelo organizativo, implicando a todas las organizaciones de CCOO PV que deben elaborar estrategias y

planificar actuaciones atendiendo a las nuevas realidades económicas y sociales en esos nuevos ámbitos

globales, regionales y locales, determinantes de la eficacia de nuestra representación.

CCOO PV es una organización de trabajadoras y trabajadores. También es una institución que pesa en la

sociedad, extendiendo su representación legítima más allá de lo estrictamente laboral al servicio del interés

general, por una alternativa de sociedad más justa, más igualitaria, más democrática. Como tal, tiene como

interlocutores, además de las patronales y de las empresas, a los poderes públicos, a las administraciones...

colaborando con otros movimientos y actores en el espacio público.

A mediados de 2005 se produjo una reforma pactada entre los dos grandes partidos con representación

en Les Corts del Estatut d’Autonomía, sin debate social fuera de la Cámara, sin transparencia y sin apenas

avances en cuestiones para nosotros decisivas, como la incorporación con rango estatutario de una Carta

de Derechos Sociales y Ciudadanos. De hecho, esta reforma no ha servido más que para constatar el débil

impulso institucional y de autogobierno, lo que lleva consigo una devaluación importante de la política y de las

instituciones, que se ha manifestado reiteradamente y de múltiples formas.

CCOO del PV quiere un avance del Estado Autonómico, basado en la equidad, la cohesión, la solidaridad y la solvencia

financiera, de modo que gane eficacia y eficiencia, en una gestión de proximidad a las ciudadanas y ciudadanos, con

nuevas competencias autonómicas y más claras, transparencia institucional y una cooperación entre poderes públicos

y administraciones. Esto significa una articulación adecuada entre el Estado y las CCAA, con una clara participación

corresponsable de éstas en las instituciones y en las políticas estatales. Esta posición, que fue expresada por la

dirección confederal ante las instituciones, sigue siendo hoy una necesidad y una reivindicación.

Page 46: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

44

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

El largo período de políticas neoliberales ha afectado a la calidad y cobertura de los servicios públicos, a

sus formas de provisión, a los recursos y dotaciones presupuestarias que son condición de su mejora, a su

solvencia y a la profesionalidad de quienes los atienden, al control y participación ciudadana sobre ellos.

5. Sobre la acción sociopolítica y la concertación social

CCOO PV ha venido impulsando la acción sociopolítica, vinculándola a la firme convicción de ser sindicato

de clase, capaz de inscribir sus reivindicaciones en una perspectiva general de reivindicación de derechos

ciudadanos y de voluntad de transformación social.

Tanto desde las federaciones como desde las uniones hemos intervenido ante las instituciones demandando

políticas, servicios e instrumentos que atendieran las necesidades ciudadanas a nivel autonómico o comarcal

(en salud, educación, bienestar, igualdad, vivienda, seguridad, etc). También hemos participado —más o

menos activamente y según las circunstancias— en todas aquellas plataformas, coordinadoras, mesas o

“Compromisos”, junto a la sociedad civil organizada con el mismo objetivo, hemos ejercido una labor de

representación institucional en los diferentes Consejos de Participación, o en denuncias y presentación de

propuestas que fueran en la dirección de una sociedad más cohesionada, participativa, democrática y justa.

Para CCOO PV la concertación social es un instrumento importante de intervención sindical. Con ella queremos

conseguir del Consell y de la patronal su implicación en el desarrollo de políticas y estrategias, compromisos

concretos que favorezcan el empleo estable y de calidad, a nuestros sectores económicos, la economía social,

la educación y formación, la prevención y la producción limpia y sostenible, la integración de las personas

inmigrantes y de colectivos en riesgo de exclusión, el papel del sector público y los servicios de interés general.

Objetivos

Continuar desarrollando la concertación social de acuerdo con los criterios de confederalidad establecidos en

la parte primera de este mismo documento. Seguir apostando por ella como un instrumento y un espacio de

mejora de las políticas económicas y sociales, así como de cambio de estrategias patronales. Centrarla en las

prioridades de la acción confederal y adoptar un formato que facilite el seguimiento, evaluación y gestión de

los acuerdos que con ella se alcancen.

Participar activamente en la definición de los criterios para la concertación de ámbito autonómico que se

establezcan por la dirección de CCOO en aplicación del plan de acción del 9º Congreso, manteniendo plena

autonomía para adaptarlos a nuestro ámbito y condiciones.

Consolidar la concertación como el marco prioritario, no exclusivo, en que se concreta la dinámica de unidad

de acción con UGT PV.

Desarrollar y mejorar el papel de las organizaciones sindicales en lo sociopolítico con una intervención mejorada

en el desarrollo de la participación institucional.

Establecer criterios confederales sobre la acción sociopolítica y de participación, en sus diferentes expresiones,

de modo que las organizaciones confederadas cuenten con orientaciones claras, podamos evaluar su eficacia

y su rentabilidad sindical y mejorarla en su conjunto. Coordinar nuestra acción territorial.

Vincular la participación del sindicato en lo sociopolítico e institucional con la participación de la afiliación, de

forma que esta perciba también la utilidad de la acción confederal.

Page 47: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

45

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Actuaciones y compromisos

Continuaremos desarrollando con voluntad de acuerdo la vía de la concertación social, insistiendo en el control

de los acuerdos que se alcancen y en la participación social en torno a ella. Estos acuerdos deberán ser útiles

a las trabajadoras y trabajadores, a CCOO y a las organizaciones confederadas.

Tanto en la definición como en el desarrollo posterior de las medidas y políticas acordadas participarán de una

forma activa las organizaciones que componen CCOO PV, según contenidos y materias.

Después del 9º Congreso, definiremos los espacios, criterios y recursos tanto en el desempeño de la participación

institucional, como en la participación social territorial (municipal, comarcal...), en la línea de participación de las

organizaciones para profundizar en la corresponsabilidad en la toma de decisiones y estableceremos espacios

de coordinación del trabajo respecto de las representaciones más importantes y consolidadas. Respecto del

ámbito de l’Horta, estableceremos un plan coordinado entre la dirección confederal y la de las federaciones.

Demandaremos una actuación consecuente de los gobiernos, en particular del Consell de la GV, respecto del

reto de la segunda descentralización y elaboraremos un conjunto coherente de propuestas entre la dirección

confederal y la de las uniones intercomarcales, que esté abierta asimismo a la participación de las federaciones,

en lo que se refiera a sectores de su competencia.

6. El País Valenciano como Región Europea. Los fondos

estructurales y la negociación del Programa Operativo

Nuestra confederación ve con inquietud la falta de impulso al proyecto político de la UE y las tendencias

cada vez más ultraliberales y neoconservadoras instaladas en sus instituciones, que están rompiendo el

modelo social europeo. Las sentencias del TJE, la propuesta de nuevas directivas, los escasos avances en el

reconocimiento de la Carta Social y la falta de políticas fundamentales están erosionando su credibilidad. El

movimiento sindical debe reaccionar y la CES hacer oír su voz.

El papel del sindicalismo a nivel internacional debe reforzarse y no sólo a nivel estatal. La acción sindical

internacional debe tener consecuencias en el plano de la elaboración, de las orientaciones prácticas y de las

modalidades organizativas, especialmente en las federaciones del PV.

Nuestra comunidad autónoma ha participado activamente en el Comité de las Regiones y estamos convencidos

de que no existirán avances políticos y sociales en la UE si no van acompañados de avances en la llamada

Europa de las Regiones y en la de los ciudadanos y ciudadanas.

A lo largo de los últimos años hemos reivindicado como sindicatos representativos en la concertación autonómica un

mayor protagonismo y participación en el plan de desarrollo regional (PDR), en el programa operativo (POICV) y en los

comités de seguimiento de la aplicación de los Fondos estructurales (FSE y FEDER), cosa que no fue aceptada para

el período 2000-2006, trasladando la información de los Comités a través de Comité Económico y Social de la CV.

Es cierto que en este período el País Valenciano ha mejorado sus ratios sociolaborales en relación a otros

países y regiones de la UE y que ante los nuevos reglamentos de aplicación de los Fondos Estructurales

(2007-2013) nuestra comunidad ya no es “objetivo 1”, sino “Región de Competitividad”, lo cual supondrá una

progresiva disminución de los fondos comunitarios y una mayor selección de objetivos en los próximos años

y, ahora sí, los agentes sociales participaremos con voz propia en los dos comités de seguimiento del FSE y

del FEDER como miembros consultivos permanentes.

Page 48: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

46

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

En este contexto cobra también importancia la experiencia que hemos venido realizando en los últimos años,

con apoyo de nuestra confederación y de la propia CES, de cooperación entre sindicatos de cinco regiones

europeas que tienen firmados protocolos de colaboración institucional entre sí: el Partenariado Regional

Sindical. Trabajando juntos, pese a las dificultades, se genera junto a un mayor conocimiento, el desarrollo

incipiente de trabajos comunes, con implicación de nuestras organizaciones.

Objetivos

Contribuir a nuestra iniciativa internacional desde las diferentes estructuras del PV.

Incorporar como materia importante de concertación la aplicación de los fondos estructurales a objetivos en el

PV, lo que significa elección de objetivos y prioridades plurianuales, planificación de acciones y control sobre

ellas, además de obtener reconocimiento e interlocución con los ministerios correspondientes como organización

representativa del PV.

Continuar apoyando y consolidando el Partenariado Regional Sindical, con una implicación más activa por

parte de las organizaciones de CCOO PV, según materias.

Actuaciones y compromisos

Incorporaremos a nuestra reflexión y a nuestras prácticas la dimensión internacional, tanto en la perspectiva

organizativa como de acción sindical.

En los procesos de concertación y en su seguimiento procuraremos conocer, proponer y evaluar la aplicación

de los fondos europeos al servicio de nuestros más importantes objetivos.

En relación con el partenariado, extenderemos en las organizaciones la existencia e importancia de esta red

sindical europea, consiguiendo implicar a las organizaciones federales y territoriales en sus futuros encuentros,

dependiendo de las experiencias y materias a abordar.

7. Sobre financiación autonómica, corresponsabilidad

fiscal, gestión pública y servicios públicos

El sector público valenciano tiene una importancia estratégica para CCOO del PV, porque de él depende la

provisión y control de los servicios interés general, de dotaciones e infraestructuras, lo que tradicionalmente

hemos llamado las distintas formas de “salario indirecto”... y también un gran número de trabajadoras y

trabajadores, que bajo distintas formas jurídicas, los atienden.

El sector público en cualquiera de nuestras sociedades avanzadas es un factor fundamental de cohesión social

y de desarrollo. Por esto mantenemos una enorme preocupación por él, no sólo por una coyuntura económica

más difícil que requiere una intervención pública mayor y consecuente, sino por las nuevas necesidades

surgidas de los cambios demográficos, por la orientación y gestión neoliberal de los gobiernos y por el creciente

endeudamiento que caracteriza la situación financiera de la GV y de las corporaciones locales.

El País Valenciano se sitúa en cuarto lugar entre las Comunidades Autónomas españolas en volumen del presupuesto

de gasto, tras Andalucía, Cataluña y Madrid, pero en último lugar en cuanto a euros de gasto no financiero por

Page 49: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

47

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

habitante. Con un permanente recurso a la gestión de deuda pública, resultado de utilizar pasivos financieros

(deuda y/o préstamos) cuando hay insuficiencia de los Ingresos no financieros para hacer frente a las necesidades

de gasto no financiero. Todos los gobiernos se endeudan, pero lo más significativo en nuestro caso es el nivel de

endeudamiento del gobierno valenciano (en términos de deuda/PIB ocupa el primer puesto con el 11,4%).

El nivel de deuda refleja la insuficiente dotación que provee el modelo de financiación, la falta de realismo en

las prioridades de gasto, la incongruencia de las políticas (desfiscalizadoras, privatizadoras...) y la falta de

corresponsabilidad entre administraciones.

La autonomía y la capacidad de autogobierno no es posible ni viable sin suficiencia y autonomía financiera,

es decir, sin una capacidad de ingresos equiparada y dimensionada a las necesidades de gasto. La

corresponsabilidad fiscal significa descentralización tanto del ingreso como del gasto, de forma que quien es

responsable de gastar lo sea también de asegurar el ingreso, sometiéndose además al rigor de la gestión y al

necesario control público. Un nuevo modelo de financiación debe basarse tanto en la correcta evaluación de

las necesidades reales, como en la demostrada capacidad de asumir responsabilidades.

La orientación política, impulsada particularmente por los gobiernos conservadores, ha generado un enorme

déficit, tanto cuantitativo como cualitativo, en los servicios públicos y una desatención grave de problemas

estructurales de la economía valenciana.

Los efectos más inmediatos de estas políticas son que los servicios públicos mantienen el nombre y su

gratuidad, en muchos casos, pero cada vez más son prestados o gestionados por el sector privado, lo que

no mejora su calidad, empeora las condiciones laborales, hace perder control y transparencia y, en definitiva,

transforma estructuralmente el papel de las administraciones y su compromiso “público”.

Objetivos de CCOO PV

Reiterar el compromiso de CCOO del PV en la defensa de lo público, interviniendo en la concertación, participando

en el debate sobre presupuestos, reivindicando los derechos ciudadanos sobre servicios y prestaciones.

Reforzar el papel de las federaciones (del área pública, de pensionistas...), convergiendo desde la representación

institucional o con la movilización social, en un buen ejercicio de complementariedad confederal.

Trabajar en un plan de acción confederal, con la participación e implicación de las organizaciones federales y

territoriales, para exigir una racionalización y mejora de los servicios públicos en el PV.

Actuaciones y compromisos

Exigiremos responsabilidad pública oponiéndonos a las privatizaciones de los servicios esenciales, en las

múltiples formas en que esto se produce. Defenderemos la universalidad de acceso a los mismos, que no

haya selecciones discriminatorias, ni de personas, ni de prestaciones, ni de territorios; que su calidad sea

la exigible cualesquiera que sean las condiciones de su prestación, que las necesidades sociales no sean

instrumentalizadas al servicio del lucro privado, que las responsabilidades de gobiernos y administraciones no

se desdibujen, que se garantice a los profesionales, hombres y mujeres que los sirven, el pleno reconocimiento

de sus derechos laborales, sindicales y profesionales.

Consideraremos que la red financiada con fondos públicos tenga una consideración diferenciada y

prioritaria y que toda ella esté sometida al control de calidad, transparencia, idénticos criterios de selección

y evaluación de resultados.

Page 50: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

48

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

En educación y enseñanza, impulsaremos un Pacto Social por la Enseñanza que ayude a darle unidad,

continuidad y coherencia, evitando cambios legislativos e institucionales de manera permanente.

Defenderemos la creación de una red pública de educación infantil de 0 a 3 años y la promulgación

de una Ley que la regule. Exigiremos la aplicación estricta de la Ley de EPA y una consideración justa

de esa red en condiciones, recursos e infraestructuras. Igualmente apostaremos por un marco estable

de financiación de las Universidades Públicas valencianas, que les permita hacer inversiones de futuro

y adquirir autonomía financiera. Seguiremos apoyando el desarrollo y potenciación del uso social del

valencià, en la doble vertiente social y educativa.

En sanidad, demandaremos el refuerzo de la red de atención primaria con los recursos suficientes, que

se mantengan los programas de salud y se mejoren la atención y calidad; que se establezcan protocolos

específicos para las enfermedades cuya etiología pueda ser laboral; que se aumente la oferta de camas

hospitalarias públicas y la inversión en tecnología en la red pública; un plan de atención y cobertura a la

salud mental, con dotaciones y recursos; la extensión y creación de unidades de cuidados paliativos; la

racionalización del gasto farmacéutico; la revitalización de la participación ciudadana en salud y desarrollo

de una Ley de Calidad.

En servicios sociales, las tendencias respecto de los servicios públicos se muestran más crudamente,

al tratarse de servicios menos estructurados como un sistema y prestarse en condiciones de gran

fragmentación, por eso, trataremos de invertir la creciente tendencia de aplicar criterios de mercado,

con el consiguiente deterioro de las condiciones laborales y la reducción, de hecho, de la universalidad

en el acceso a estas prestaciones tan decisivas para la cohesión de la sociedad valenciana. Insistiremos

en la Ley de Renta Mínima Garantizada de Ciudadanía y la aplicación del nuevo sistema de atención

a las situaciones de dependencia. Demandaremos un nueva Ley de Servicios Sociales y medidas que

favorezcan la inclusión social.

En el conjunto de la función pública valenciana consideramos necesario y urgente establecer un marco normativo

y regulador (Ley de Función Pública Valenciana) que ordene y establezca límites, condiciones y criterios, que

impidan que procesos de descentralización funcional y competencial de las administraciones diluyan las

responsabilidades de éstas ante la ciudadanía. Frente al reiterado recurso a la creación de entes a los que se

les encomiendan funciones y competencias de carácter público, pero que, sin embargo, presentan un régimen

jurídico singular, básicamente de derecho privado, situándose al margen de las configuraciones generales de

los organismos públicos, debemos demandar las normas que preserven la responsabilidad y el empleo público,

como garantías también para la ciudadanía de acceso y ejercicio de sus derechos ciudadanos. La autoridad,

la planificación, la evaluación y el control públicos deben hacer prevalecer el interés general sobre intereses

particulares y criterios de mercado.

8. Sobre políticas sociales

CCOO como organización representativa y sindicato de clase, hacemos valer nuestra legítima participación

e influencia en la propuesta y diseño de las políticas sociales, mediante la toma de acuerdos en esta

materia ante diferentes gobiernos. En los últimos años hemos conquistado espacios de intervención y de

propuesta en los que permanentemente tenemos que seguir trabajando para atender cambios y nuevas

necesidades.

Dentro de este cometido, CCOO se ha empeñado en el sostenimiento y mejora del sistema de protección

social. En una acción tenaz para consolidar un consenso político sobre ella, sobre el principio de caja única

de la seguridad social y del sistema de reparto, de defensa de la contributividad y separación de fuentes, de

la convergencia de regímenes especiales en el régimen general, con voluntad de reforma permanente para

Page 51: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

49

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

corregir desviaciones y oponiéndose a reducciones de las cotizaciones sociales con la excusa de que existe la

dotación del fondo de reserva. CCOO del PV comparte esta preocupación y este objetivo.

En estos últimos cuatro años ha tomado especial relevancia la protección social a las situaciones de

dependencia, desde la responsabilidad pública. El papel de CCOO ha sido decisivo y relevante para conseguir

esta reivindicación y que haya sido recogida en la ley 39/2006 como un derecho subjetivo en nuestro país.

La implantación adecuada de este sistema de protección social en el País Valenciano, incorporándolo en la ley

autonómica de servicios sociales, de manera que se garantice la responsabilidad pública sobre la suficiencia

y calidad de los servicios y prestaciones, así como sobre la calidad del empleo, su profesionalización y las

mejoras en las condiciones de trabajo de trabajadores y trabajadoras de este ámbito, es uno de los cometidos

que en los próximos años tomará especial relevancia en nuestro quehacer sindical.

El acceso al empleo, y especialmente la incorporación al mercado ordinario de trabajo de las personas que

con más facilidad son expulsadas o no admitidas en el mismo (con discapacidad y con riesgo de exclusión),

es otro objetivo permanente de nuestra organización.

Cuestión especialmente relevante para CCOO PV a la hora de establecer nuestros objetivos, elaborar nuestras

propuestas y diseñar estrategias en materia de política social es el Modelo desde el que se configuren, que

va a ser determinante no sólo para el reconocimiento y ejercicio real de esos derechos, bajo las garantías y

responsabilidades públicas, sino que además, el diseño de las políticas sociales configura un determinado

mercado laboral, un marco de relaciones laborales y condiciona la calidad del empleo.

Objetivos generales

Influir en el diseño y contenido de las políticas sociales que el gobierno valenciano desarrolle, de tal manera

que se avance en la conquista de derechos para las personas, en la cobertura de necesidades sociales y todo

ello con las necesarias garantías y responsabilidades públicas sobre la calidad y adecuación de los servicios,

la suficiencia y calidad de empleo que se genera.

Adecuar, dentro del marco organizativo y estructural de la organización, el espacio que permita la planificación

estratégica de las actuaciones sindicales en materia de política social. De tal manera que, dada la transversalidad

de sus contenidos y la necesidad de su tratamiento integrado, las federaciones y secretarías implicadas, junto

con las organizaciones territoriales, establezcan objetivos comunes y estrategias compartidas.

Trabajar por los derechos sociales y laborales de los trabajadores y trabajadoras adscritos a los regimenes

especiales de Seguridad Social, con mayor significación en el PV (REASS, RE de las empleadas de hogar),

para que se camine hacia la convergencia en el Régimen General de la Seguridad Social.

Actuaciones y compromisos

Impulsaremos mediante la nueva ley autonómica de servicios sociales la configuración un Sistema de protección

social integrado, que la administración debe ordenar en su conjunto y bajo su responsabilidad. Donde deben

quedar garantizados determinados derechos en el ámbito normativo y de planificación, por una parte, y por otra,

la responsabilidad pública sobre la provisión y gestión de servicios y prestaciones, su inspección y control.

Participaremos y daremos seguimiento específico de la implantación del SAAD en la Comunitat valenciana.

Su inclusión en la ley autonómica de servicios sociales y otras normativas, debe incluir las mejoras que sean

objeto del nivel adicional de financiación que corresponde a nuestra comunidad autónoma.

Page 52: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

50

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Analizaremos el mercado de trabajo configurado en el sector de servicios sociales. Elaboraremos propuestas

y demandaremos participar en las normas autonómicas.

Demandaremos participar en la elaboración de la norma autonómica que regule los criterios de calidad en el

empleo para la acreditación de las empresas que operan en atención a la dependencia y en el seguimiento

y control de su cumplimiento. Trataremos de extender la aplicación de estos criterios y su concreción a la

acreditación de las empresas que operan en el resto de Servicios Sociales.

Mantendremos la reivindicación de la Ley de renta Garantizada de ciudadanía para su reconocimiento como

derecho subjetivo, y exigiremos la responsabilidad de las distintas administraciones publicas implicadas, en

la planificación de la oferta de programas y medidas de inserción sociolaboral, que garanticen su adecuación

y suficiente cobertura en el conjunto del territorio del país valenciano. Tomando especial importancia en este

aspecto, el desarrollo de la ley autonómica de empresas de inserción.

9.El urbanismo y la vivienda como factores de desarrollo

social y económico.La evolución histórica de las políticas urbanísticas en el País Valenciano muestran falta de coherencia y

coordinación, por haber sido concebidas como acciones al servicio de objetivos políticos, económicos y

sociales distintos e inconexos. Las sucesivas reformas legales han adolecido siempre de falta de voluntad de

ordenación del territorio y del desarrollo urbano, partiendo de una concepción muy garantista de los derechos

de la propiedad y desdibujando otros aspectos más sociales, que son remitidos a acciones complementarias

y compensatorias.

Las consecuencias de este modelo de urbanismo han sido la ocupación indiscriminada y desordenada

del territorio, la fuerte especulación en suelo y vivienda, el gran protagonismo de la iniciativa privada y la

permanente presión sobre las normas y regulaciones municipales.

El urbanismo debiera ser tratado como un derecho ciudadano y como un deber de los poderes públicos. A

tal fin la norma básica estatal, que regule el estatuto de la propiedad, y toda la legislación autonómica debiera

partir de tal derecho y establecer las técnicas precisas para garantizar la oferta adecuada a las necesidades,

por medio de sistemas de promoción de suelo y vivienda que dieran prioridad al derecho social frente a la

concepción protectora del derecho de la propiedad del suelo.

La reactivación inmobiliaria que se produce en España desde la segunda mitad de la década de 1990, al tiempo

que impulsa el papel del mercado como proveedor de alojamiento y debilita la intervención del sector público,

contribuye a reforzar la consideración de la vivienda como bien de inversión y de especulación en detrimento

de su valor social. Este ciclo expansivo ha cambiado de signo a partir del año 2007 como consecuencia de la

crisis generalizada del sector inmobiliario.

El acceso a la vivienda ha sido uno de los principales mecanismos generadores de segregación social y

espacial. Hoy, la vivienda o, más propiamente, la imposibilidad de poseerla, se ha convertido en factor

de exclusión que profundiza en la precariedad vital de aquellos grupos y colectivos que ya padecen la

precariedad laboral.

Lo que parece cada vez más claro es que los mecanismos posibles para hacer realmente efectivo el derecho

a la vivienda son, o regular el suelo público para que no pase a privado, o a través de un parque de vivienda

pública consolidado.

Page 53: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

51

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Objetivos

Establecer un debate sobre el modelo territorial que queremos para llegar a una gran acuerdo social en relación

a la ordenación territorial y al modelo urbanístico que defendemos.

Garantizar el derecho a la vivienda, la mejora de las políticas de suelo para Vivienda Protegida, garantizar el

acceso a la vivienda a todas las personas y apostar por la rehabilitación y el alquiler. Desarrollar el Pacto por

la Vivienda en el País Valenciano.

Reforzar el papel activo de CCOO PV como promotor de vivienda social.

Actuaciones y compromisos

Fomentaremos un debate permanente y estable en el ámbito institucional de participación para recuperar

la función social de la propiedad, con un régimen del suelo que garantice la justicia social al servicio de los

anteriores derechos.

Promoveremos la participación real y organizada de la sociedad en materia de vivienda para hacer efectivo el

derecho a la misma y al servicio del interés general.

Apoyaremos cambios normativos en la legislación urbanística del País Valenciano que vayan en esta

dirección.

Demandaremos que el centro de las políticas públicas de vivienda sea la reducción del esfuerzo salarial, en

lugar de centrarlo únicamente en una genérica reducción de precios. Para ello, pediremos la movilización de

suelo protegido que cubra las necesidades de vivienda de protección pública.

Insistiremos en el fomento del alquiler a precios asequibles como alternativa a la compra y en la necesidad de

un plan de rehabilitación de vivienda integral con eficiencia energética y calidad.

Exigiremos la reorientación del modelo de gasto público en vivienda pues pivota sobre deducciones fiscales

(que en todo caso deberían ser moduladas), de modo que se incremente el gasto público directo.

Promoveremos la actuación de las cooperativas de vivienda, potenciando la reserva exclusiva de

suelo para ellas en las adjudicaciones de suelo público, incorporando la materia de vivienda y de

suelo en los planes de trabajo de las organizaciones de CCOO PV y en la concertación en el ámbito

local mediante convenios en apoyo de GPS-Vitra. Definiremos nuestro modelo de plan de vivienda y

objetivos de trabajo.

10. Sobre la inmigración

El País Valencià es la tercera comunidad autónoma con más presencia de población extranjera. El 60 % es de

origen europeo y se trata de personas que están fuera del mercado laboral. El 40% restante es inmigración

laboral que trabaja principalmente en servicios, construcción y agricultura, dándose una fuerte movilidad

laboral desde los sectores de primer ingreso hacia empleos en servicios o en la industria. Sus condiciones

de empleo y de trabajo son más precarias respecto de las de los autónomos (falta de derechos, mayor

temporalidad, salarios más bajos, empleo de baja cualificación, mayor penosidad y peligrosidad, entre otras)

y con frecuencia son resultado de estrategias de discriminación.

Page 54: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

52

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

El País Valencià ocupa el primer puesto en estimación de irregularidad documental entre la población

extranjera, que contribuye a una mayor incidencia de la laboral (desde la economía informal o sumergida

hasta otras formas más extremas de explotación laboral). Lo bien cierto es que los indicadores de mercado

de trabajo de la inmigración laboral muestran características propias y la hace especialmente vulnerable

a la situación de crisis (por la mayor tasa de paro, menor acceso a prestaciones, etc.).

Nuestra actuación en el actual contexto socio económico ha de estar marcada por tres orientaciones: La lucha

contra la economía sumergida, la eliminación de las discriminaciones en el ámbito laboral y propiciar una

buena integración social. Es decir, facilitar el acceso a sus derechos laborales, sociales y cívicos, además de

luchar contra toda forma de discriminación, xenofobia o racismo.

Objetivos

Abordar el hecho migratorio desde la escrupulosa defensa de los derechos humanos inalienables,

demandando un marco jurídico y políticas de inmigración que permitan regular los flujos migratorios con

plenas garantías, al tiempo que se implementan políticas de inversión y cooperación al desarrollo con los

países de origen.

Controlar las condiciones laborales, evitando toda forma de discriminación. Generar instrumentos que objetiven

la aportación necesaria de la inmigración laboral tanto en lo económico, como en lo social y lo cultural.

Sensibilizar a la representación legal de los trabajadores y a las secciones sindicales de empresa, para que

hagan cumplir las normas laborales, intervengan activamente en los conflictos y ejerzan una adecuada

mediación laboral.

Comprometer en las negociaciones colectivas y en la concertación social regulación, garantías y recursos para

una adecuada integración. Prestar especial atención a los servicios necesarios para la población inmigrada

(educación, sanidad, vivienda, servicios sociales y de asesoramiento, asistencia jurídica...).

Facilitar la integración de trabajadores y trabajadoras inmigrantes en la dinámica sindical (afiliación,

representación, formación...). Desarrollar una formación adaptada, materiales y propuestas didácticas,

programaciones, metodologías... que sensibilicen al activo sindical y a los propios inmigrantes.

Actuaciones y compromisos

Mantendremos en la concertación social una mesa técnica específica para atender la problemática de la

población inmigrada.

Nos opondremos activamente a medidas discriminatorias sean de origen europeo, estatal o autonómico.

Desarrollaremos nuevos instrumentos para atender la problemática de la inmigración en el medio laboral.

Nos marcaremos objetivos en materia de afiliación y representación de personal inmigrante.

Continuaremos desarrollando una acción específica dirigida a las empleadas de hogar y personas en servicios

de cuidado, con fuerte presencia de mujeres inmigrantes, sabiendo que esta circunstancia nos puede permitir

incidir en la regulación colectiva de un sector de economía informal o sumergida.

Page 55: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

53

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

1

2

3

4

5

6

7

8

9

11. Sobre Cooperación Sindical al desarrollo

Para CCOO PV la solidaridad internacional y la cooperación sindical para el desarrollo son objetivos

importantes e inseparables de la dimensión internacional de nuestra acción sindical y de nuestra concepción

transformadora de la sociedad, que nunca como ahora se ha mostrado vertebrada como un sistema global.

Hoy el mundo en “polaridades” es bien distinto al de hace apenas algunos años. La aparición de países

emergentes, China y otros países asiáticos, conjuntamente con el continuo crecimiento —pero desigual— de

América latina y el cada vez más importante espacio económico y geopolítico que es el Mar Mediterráneo,

hace que consolidemos las actuaciones y proyectos de cooperación internacional para el desarrollo a través

de la Fundació Pau i Solidaritat.

CCOO del PV debe articular su acción en este campo de forma coordinada con la confederación de las CCOO,

para definir prioridades e integrar su principal instrumento, la fundació “Pau i Solidaritat” en la red confederal

de fundaciones. En este enfoque habrá que tener en cuenta nuestra experiencia de cooperación desarrollada

en América Central, el Caribe y la cuenca mediterránea. Igualmente las acciones comunes y campañas que

la confederación viene impulsando por el “trabajo decente” o los “objetivos del milenio”, que también hemos

desarrollado en el PV.

La participación de CCOO PV junto a otras ONGDs en el Consejo valenciano de Cooperación reforzará nuestro

papel de agente de cooperación valenciano ya reconocido en la nueva Ley de cooperación Internacional para

el Desarrollo, que con notable retraso y escasa participación, finalmente recoge esta importante reivindicación

nuestra. En ese reconocimiento va implícito también el del importante papel que juegan las organizaciones

sindicales con las que establecemos lazos de colaboración. Así sucede con las organizaciones implicadas en

el proyecto ISACC de formación de delegadas y delegados en salud laboral de los países centroamericanos.

Objetivos

Continuar desarrollando los proyectos definidos por la confederación, relativos a trabajo decente y objetivos

del milenio, por la paz y otros,...implicando a los trabajadores y a las trabajadoras, y especialmente a nuestra

afiliación, junto a la sociedad en general.

Participar activamente en el desarrollo del nuevo marco normativo, comprometiendo a la Generalitat en las políticas

de cooperación, en los objetivos de la ONU y en el apoyo al movimiento representativo de ONGD. Y definir nuestra

intervención con la participación de las organizaciones de CCOO PV y de la Fundació Pau i Solidaritat.

Actuaciones y compromisos

Trabajaremos para la firma de un Convenio de Cooperación Sindical para el desarrollo, de carácter y duración

plurianual con la GV, que complemente aquellas acciones adoptadas a nivel confederal y que sirva de apoyo

al sindicalismo internacional.

Desarrollaremos proyectos de sensibilización sobre la globalización económica y social, sus consecuencias

laborales y sociales, dirigidos a la afiliación, a los trabajadores y a las trabajadoras valencianas.

Implicaremos a todas las organizaciones en la Fundació de Pau i Solidaritat, para que contribuyan a definir

prioridades, contenidos y formas de organización, para la mejora de nuestra acción sindical internacional, el

trabajo de la fundación y la buena ejecución y resultados de los proyectos.

Page 56: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

54

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

1

2

3

4

5

6

7

8

9

12. Las políticas de igualdad laboral, en la sociedad y

en nuestro sindicato.

Lograr una participación de la mujer, real e igualitaria, requiere el esfuerzo conjunto de toda la sociedad y

también de nuestra organización sindical. Por ello, la principal tarea que nos debemos marcar el conjunto

del Sindicato es avanzar hacia unas buenas condiciones de empleo, de trabajo y de vida, que garanticen la

igualdad entre hombres y mujeres. Esto pasa por impulsar y desarrollar la igualdad de oportunidades mediante

acciones positivas, así como por combatir las discriminaciones existentes y los obstáculos que nos impiden

avanzar hacia la paridad.

Unos indicadores para nosotros fundamentales son los de mercado de trabajo. Además de influir en el cambio

de estrategias empresariales en su gestión tradicional de la mano de obra, hemos de negociar y conseguir

políticas activas que mejoren las condiciones de las mujeres, mediante actuaciones específicas que reduzcan

los niveles de segregación ocupacional y discriminación salarial.

Objetivos

Promover la igualdad en el empleo y combatir la discriminación laboral, contribuyendo a erradicar cualquier

forma de discriminación de género en el PV.

Fomentar la incorporación y participación de las mujeres en el sindicato tendiendo a la paridad.

Actuaciones y compromisos

Daremos especial atención a la negociación colectiva y a la concertación social, para impulsar la inserción y

estabilidad de mujeres en el mercado laboral y eliminar las discriminaciones, para promover la conciliación

entre la vida laboral, familiar y personal, mejorar la aplicación de la Ley Orgánica de Igualdad y erradicar

cualquier tipo de violencia. Esto exige que asesoremos y formemos a nuestra representación sindical en

negociación no discriminatoria y la implantación de acciones positivas. Pero, además, que promovamos

la participación de mujeres en la negociación o en la concertación y en otras formas de representación

institucional.

Realizaremos un seguimiento particular de los datos de mercado de trabajo relativos a las mujeres en general

y de colectivos concretos, velando por la aplicación de incentivos a la contratación de mujeres, especialmente

en el caso de colectivos más vulnerables, promoviendo a la vez acciones de formación para mejorar su

capacidad de inserción en los sectores en que están subrepresentadas.

Impulsaremos la prevención frente a los riesgos laborales específicos que afectan a las trabajadoras, elaborando

protocolos de actuación ágil en los casos de violencia de género.

Trataremos de incrementar la afiliación y la representación de mujeres en las empresas, en los órganos

de representación unitaria, sindical y en las estructuras del sindicato. Garantizaremos su participación

y representación en los procesos congresuales y delegaciones de forma proporcional al nivel de afiliación

femenina y tendiendo a la paridad.

Cuidaremos y garantizaremos la presencia de mujeres en los actos públicos del sindicato y que nuestras

comunicaciones sean respetuosas de la diversidad y no sexistas.

Page 57: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

55

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

1

2

3

4

5

6

7

8

9

13. La juventud en el plan estratégico de CCOO PV

Las estrategias diferenciadas de gestión de la mano de obra han producido una real segmentación de

condiciones laborales en el mercado de trabajo. Uno de los grupos claramente afectados por condiciones

más precarias es de las personas jóvenes. Esta precariedad no les permite consolidar un nivel de ingresos, de

profesionalidad, de estabilidad en el empleo y planificar su futuro, integrarse en la vida social satisfactoriamente

y ejercer sus derechos de ciudadanía.

El sindicato, ejerciendo una labor de representación de este diverso grupo, debe exigir un cambio de estrategias

empresariales que ponga en valor su aportación, demandar políticas adecuadas a sus necesidades a la GV y

a las instituciones, así como adaptar nuestra estrategia sindical a esa diversidad.

Objetivos

Promover la igualdad de trato en condiciones de empleo y trabajo para los jóvenes, eliminando la

discriminación, directa o indirecta, en materia de empleo, trabajo, salarios, acceso a la formación,

promoción de la carrera profesional, etc. Y promover condiciones sociales que hagan posible su autonomía

y emancipación.

Exigir de la administración políticas integrales de juventud; la elaboración de un Pla Jove, revisando los

anteriores y una Ley integral de juventud pactada con el movimiento asociativo juvenil, mediante la que se

reconozcan órganos de participación, consejos de juventud y derechos.

Potenciar la organización de los y de las jóvenes en todas las organizaciones, facilitándoles ser protagonistas

de su problemática específica, como espacio organizativo vinculado a los órganos de dirección, dándoles

apoyo e integrándolos en la dinámica sindical de cada organización.

Actuaciones y compromisos

Prestaremos atención desde las organizaciones y estructuras del sindicato a los colectivos prelaborales de

forma organizada y coordinada: impulsando un programa sistematizado de intervención socioeducativa en los

centros de estudio, determinando los contenidos adaptados a los colectivos de estudiantes y en colaboración

con las federaciones afectadas por la relación entre los estudios y el desarrollo profesional; estableciendo

cuando sea posible acuerdos de colaboración con la Universidad, Institutos...etc. Igualmente, atenderemos

las situaciones de trabajo en que no existe relación laboral formalizada (personal becario, investigador, en

prácticas, en voluntariado, en formación).

Mantendremos los protocolos de colaboración con otras estructuras de juventud en uniones regionales o

confederaciones de CCOO, potenciando la cooperación y la solidaridad entre las diferentes estructuras,

actualizando sus objetivos, revisando sus contenidos y las acciones a llevar a cabo. Especialmente por los

resultados obtenidos el “A 3 bandes” con “Acció Jove” de la CONC y de Balears.

Impulsaremos la participación institucional de juventud, potenciando la presencia en el IVAJ, reforzando el

tejido social a través de los consejos locales, con el conjunto del movimiento asociativo y trasladando nuestras

propuestas y reivindicaciones.

Elaboraremos un plan estratégico para rejuvenecer las estructuras, consensuado con las organizaciones y

aprobado por los órganos, que pasará necesariamente por la formación de cuadros.

Page 58: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

56

9é co

ngré

s

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

14. La formación sindicalLa formación sindical ha quedado caracterizada en la parte de esta ponencia en la que se han definido los elementos

estratégicos que durante el próximo periodo van a contribuir al fortalecimiento y desarrollo organizativo.

Este planteamiento estratégico consolida el trabajo que en materia de formación sindical venimos haciendo

desde CCOO PV y establece, de una manera nítida, la perspectiva desde la que se va a desarrollar, en el marco

de la escuela sindical de CCOO PV, la formación sindical durante los próximos años.

No obstante, precisamente por la dimensión organizativa que desde el 8º congreso cobró la formación sindical

y por la necesaria implicación de distintas áreas de responsabilidad sindical de las diferentes estructuras,

todos y todas somos conscientes de las dificultades reales para desarrollar de la manera más adecuada una

formación que mejore significativamente la capacidad sindical de todo nuestro activo.

Es por ello por lo que se hace necesario actualizar el diagnóstico de las principales dificultades que existen

para continuar el desarrollo de la estrategia en materia de formación sindical y que la propia organización ha

detectado a través de las personas que directamente vienen trabajando el día a día de la formación sindical

en las distintas organizaciones confederadas. A partir de este diagnóstico se han definido los objetivos y las

prioridades de nuestra acción sindical en materia de formación en el marco del nuestro programa de acción.

Objetivos

Impulsar el modelo de formación confederal, considerando las especificidades y el trabajo realizado,

profundizando en el desarrollo de la propuesta metodológica y su imbricación en la estructura organizativa.

Potenciar el papel de la “Escola Sindical Ramón Paredes”.

Establecer mecanismos de planificación de la formación sindical de manera que se puedan vincular itinerarios

formativos para los distintos colectivos que forman el activo de nuestra confederación. Caracterización de la

función estratégica de la formación sindical.

Potenciar el seguimiento de la formación sindical y la participación de las distintas estructuras en el desarrollo

de los respectivos Planes de Acción con la vinculación de recursos de los que se disponen en el fondo de

formación. Garantizar la evaluación, eficacia y eficiencia de la formación sindical.

Establecer los mecanismos de información que permitan el seguimiento y la gestión de las competencias de

nuestro activo sindical.

Actuaciones

Impulsaremos una formación sindical en competencias que complemente la formación en conocimientos.

Desarrollaremos experiencias de tele-formación sindical con vinculación a la universidad.

Tenderemos a que la formación sindical sirva también para reforzar procesos de movilidad o para asumir

nuevas responsabilidades sindicales.

En la medida que sea necesario y se acuerde por las organizaciones implicadas, estudiaremos la vía de dar

soporte de financiación a la formación sindical a través de las medidas y planes de formación para el empleo,

o de reciclaje y actualización de conocimientos, que lo permitan.

Page 59: Programa de Acción 9 Congreso CCOO PV

57

amb

parti

cipa

ció,

dec

idim

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

Reforzaremos la formación sindical básica de representantes unitarios y sindicales en todos los sectores,

atendiendo a las especificidades del área pública y estableciendo mecanismos de complementariedad.

Uniremos la formación sindical a una política de crecimiento, mejora, renovación y eficiencia organizativa.

El aprovechamiento de recursos fácilmente accesibles de las instituciones académicas o de personas cualificadas

de dentro y fuera de la organización debería ser un objetivo de la escuela R.Paredes y de la propia FEIS.

Esta última, la Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales (FEIS), debe continuar desempeñando

una labor de instrumento para profundizar en la evolución del mundo y culturas del trabajo, ahondando en

nuestra tradición y modelo sindical, permitiéndonos reflexionar sobre sus cambios, facilitándonos un espacio

de debate y enriquecimiento con la aportación de personas expertas y constituyendo para nosotros una

plataforma también de presencia y proyección pública de la confederación del PV.

Ha desarrollado durante el último período una intensa y prolífica actividad en distintos planes de trabajo que se

aprueban en el patronato. Aunque hay que seguir dándoles continuidad, en el próximo mandato los objetivos

prioritarios de la FEIS deberían centrarse en el desarrollo de instrumentos que permitan la divulgación y el

acceso web al conocimiento de los fondos del Archivo y de la Biblioteca, así como el resto de las actividades

e iniciativas que la fundación desarrolla, o que la confederación le encomiende.