programa completo (cuadernillo) de iv jornadas mexicanas de retórica

Upload: asociacion-mexicana-de-retorica

Post on 15-Oct-2015

287 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Presentamos el programa completo (cuadernillo) de las IV Jornadas Mexicanas de Retórica: La fuerza del discurso, que incluye programación de actividades, resumen de ponencias y mapas con la ubicación de las sedes del evento en Ciudad Universitaria (FFyL, UNAM) y Campus Chamilpa (FH,UAEM).

TRANSCRIPT

  • IV JORNADAS

    MEXICANAS DE RETRICALA FUERZA DEL DISCURSO

    En memoria a Helena Beristin

    del 20 de mayo de 2014 Ciudad de Mxico

    del 21 al 23 de mayo de 2014Cuernavaca, Morelos

    Programa

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOInstituto de Investigaciones Filolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

    Facultad de HumanidadesAsociacin Mexicana de Retrica

    programa IVJMR.indd 1 14/05/14 13:06

  • COMIT DE HONOR

    Dr. Jos Narro RoblesRector de la unam

    Dra. Estela Morales CamposCoordinadora de Humanidades, unam

    Dr. Alberto Vital Daz Director del iifl, unam

    Dra. Gloria Villegas MorenoDirectora de la ffyl, unam

    Dra. Anglica Tornero SalinasDirectora de la Facultad de Humanidades, uaem

    Dr. Armando Villegas ContrerasSecretara de Investigacin, uaem

    Mtro. Jos David Becerra IslasSecretario de Extensin Acadmica, ffyl, unam

    Mtra. Patricia Villaseor CuspineraCoordinadora del Colegio de Letras Clsicas, ffyl, unam

    Dra. Martha Elena Montemayor AcevesCoordinadora del Centro de Estudios Clsicos, iifl, unam

    Dr. Javier Torres ParsSecretaria General, ffyl, unam

    Dr. Ernesto Priani SaisSecretario Acadmico, ffyl, unam

    Dr. David Garca PrezSecretario Acadmico, iifl, unam

    Dr. Omar lvarez SalasSecretario Tcnico, iifl, unam

    programa IVJMR.indd 2 14/05/14 13:06

  • COMIT CIENTFICO

    Dr. Gerardo Ramrez VidalPresidente de la amr

    Responsable del proyecto papiit in-401714: Retrica y educacinDra. rika Lindig Cisneros

    Vicepresidenta de la amrDr. Rodolfo Fernndez

    Secretario de la amrLic. Ana Esquivel Palomares

    Tesorera de la amrDra. Disnarda Barrera Abarca

    Retrica de la uagDra. Julieta Haidar

    Anlisis del discurso y Semitica de la Cultura, enahDr. Fernando Leal Carretero

    Retrica, lgica y teora de la argumentacin, udegDra. Leticia Lpez Serratos

    Investigacin sobre tradicin retrica, unamDra. Ana Mara Martnez de la Escalera

    Proyecto piffyl 2012-003: Alteridad y exclusiones. Diccionario para el debate, unamDra. Roco Olivares Zorrilla

    Pliegos de crtica literaria novohispana, unamDra. Mariana Ozuna Castaeda

    Seminario Permanente de Estudios de Retrica, unamDra. Clara Eugenia Rojas Blanco

    Universidad Autnoma de Ciudad JurezMtra. Lourdes Santiago Martnez

    Retrica y poesa latina, unamDra. Lillian von der Walde Moheno

    Proyecto de investigacin: Retrica, potica, dialctica y filosofa prctica, uam

    programa IVJMR.indd 3 14/05/14 13:06

  • programa IVJMR.indd 4 14/05/14 13:06

  • 5PRESENTACIN

    Desde mediados del siglo pasado empez a verificarse en el mundo occidental un renacimiento de la antigua retrica, gracias a obras de gran calado como el Tratado de la argumentacin. La nueva retrica, de Ch. Perelman y O. Tyteca (1958), el Manual de retrica literaria de H. Lausberg (1960) y la Retrica general del Grupo y las historias de la retrica de G. Kennedy, en torno a las cuales se han publicado una inmensidad de estudios que abordan desde la poca homrica a la era de la comunicacin digital. Adems, se han organizado numerosas reuniones acadmicas, se dictan cursos y diplomados en las universi-dades y se realiza difusin del tema en las pginas de Internet.

    Aunque un sector de los estudiosos an permanece impertrrito ante esta nueva tendencia de intereses culturales y pedaggicos, la ex-pansin de los estudios es tan amplia y tan rica que produce nuevos problemas sobre el campo, la materia o los fines de esa disciplina, e incomprensiones entre los estudiosos de la retrica antigua y la mo-derna, como si volviera aquella fastidiosa querella que las opone mu-tuamente. En este Mediterrneo no parece existir una estrella que gue sino luces innmeras que nos confunden. Tal vez esa sea la esencia de la retrica: su adaptabilidad y maleabilidad. Sin embargo, es tambin probable que hayamos perdido el rumbo sin habernos alejado dema-siado y que, en realidad, la respuesta sea ms simple de lo que parece: lo que distingue a la retrica es la fuerza del discurso, o como ya decan los antiguos maestros de la palabra, el hacer fuerte el discurso dbil. No es la argumentacin lgica o dialctica ni las palabras floridas ni el orden del discurso ni la ejecucin deslumbrante ni la capacidad de memorizar palabras y cosas, sino todo ello en su conjunto y orientado siempre a la produccin de efectos en los destinatarios.

    Las IV Jornadas Mexicanas de Retrica se organizaron con esa idea original de estudiar en dnde radica el poder de la palabra, pen-sando no slo en la arenga poltica, en la defensa judicial, en las ce-lebraciones cvicas o en la predicacin del evangelio, sino en todos los ordenes de la vida cotidiana del hombre. Aunque la mayora de los participantes toca problemas aledaos al asunto central, todos en

    programa IVJMR.indd 5 14/05/14 13:06

  • 6conjunto podemos tambin reflexionar sobre ese fenmeno. Los or-ganizadores creemos que de esta manera hemos hecho una contribu-cin clave en los estudios retricos, ms all de las disputas estriles y de las incomprensiones productoras de animadversiones.

    Los resultados darn cuenta de cunto logramos profundizar en ello.

    Gerardo Ramrez Vidal

    programa IVJMR.indd 6 14/05/14 13:06

  • 7IV JO

    RN

    AD

    AS

    MEX

    ICA

    NA

    S D

    E R

    ET

    RIC

    Am

    arte

    s 20

    PROGRAMA

    Martes 20

    Sede: Facultad de Filosofa y Letras, unam

    9:00-17:00 Registro

    10:00-10:30 Inauguracin Aula Magna Dra. Estela Morales Campos Coordinadora de Humanidades, unam Dr. Alberto Vital Daz Director del Instituto de Investigaciones Filolgicas, unam Dra. Gloria Villegas Moreno Directora de la Facultad de Filosofa y Letras, unam Dra. Anglica Tornero Salinas Directora de la Facultad de Humanidades, uaem Dra. Patricia Villaseor Cuspinera Coordinadora del Colegio de Letras Clsicas, unam Dra. Martha Elena Montemayor Aceves Coordinadora del Centro de Estudios Clsicos, unam Dr. Gerardo Ramrez Vidal Presidente de la Asociacin Mexicana de Retrica Dr. Armando Villegas Contreras Secretara de Investigacin, uaem

    11:00-12:00 Conferencia inauguralAula Magna Moderador: rika Lindig Cisneros Alejandra Vitale La fuerza del discurso en el discurso de la fuerza

    programa IVJMR.indd 7 14/05/14 13:06

  • 8IV JO

    RN

    AD

    AS

    MEX

    ICA

    NA

    S D

    E R

    ET

    RIC

    A

    mar

    tes

    20

    12:00-13:00 Mesa 1. Discurso no verbalAula Magna Moderador: Camilo Fernndez Cozman Ana Goutman El rechazo del olvido Hilda Julieta Valds Garca En defensa de la patria agraviada: He aqu cmo la arquitectura se supo hacer lugar tambin en el Nuevo mundo

    12:00-13:00 Mesa 2. Adecuacin retrica Sala A Moderador: Penlope Marcela Fernndez Izaguirre Juan Pablo Mauricio Garca lvarez La actio como recurso teatral de la narrativa caballeresca: enanos de los ciclos amadisiano y de los palmerines Andrea Flores Garca Y suplcoos, mi seora, que tan gran favor de vs resciba que de vuestras manos me hagis merced: el discurso amoroso del caballero Cristina Aragn Velasco Un discurso para el prncipe y uno para el predicador: la adecua- cin retrica

    12:00-13:00 Mesa 3. Retrica y discurso visual Saln de Actos Moderador: Julieta Haidar Marisol Crdenas Oate La metfora visual en la produccin persuasiva de la etnografa contempornea Alma Barbosa Snchez Retrica simblica en el discurso visual de Remedios Varo Araceli Barbosa Snchez Discurso visual sobre la feminizacin glamurizada. Representacin y violencia simblica a travs del icono de la mueca Barbie

    programa IVJMR.indd 8 14/05/14 13:06

  • 9IV JO

    RN

    AD

    AS

    MEX

    ICA

    NA

    S D

    E R

    ET

    RIC

    Am

    arte

    s 2013:00-14:00

    Mesa plenaria iAula Magna Moderador: Gerardo Ramrez Vidal Mara Rosa Palazn Mayoral El discurso, la fuerza ilocucionaria y la intencin Ral Dorra Dnde situamos, hoy, la fuerza del discurso?

    14:00-16:00Receso

    16:00-17:00Mesa 4. Semitica e interculturalidad Aula Magna Moderador: Marisol Crdenas Oate Julieta Haidar La dimensin discursiva y semitica de la retrica: anlisis de las estrategias de persuasin y refutacin en las producciones verbo-visuales Alejandro Espinosa Patrn Diantropologa, cultura e interculturalidad, una propuesta onto- semitica para las ciencias humanas Barry Thatcher Construyendo una pedagoga multicultural para los cursos uni- versitarios de retrica y comunicacin escrita en la frontera Mxi- co-Estado Unidos

    16:00-17:00Mesa 5. Retrica medieval Sala A Moderador: Juan Pablo Mauricio Garca lvarez Claudia Pia Prez La amplificatio en las poetriae medievales Silvia Guadalupe Alarcn Snchez La hagiografa como literatura didctica Penlope Marcela Fernndez Izaguirre El discurso cientfico en el Libro de Alexandre: la digresin sobre el eclipse, un ejemplo astronmico

    programa IVJMR.indd 9 14/05/14 13:06

  • 10

    IV JO

    RN

    AD

    AS

    MEX

    ICA

    NA

    S D

    E R

    ET

    RIC

    A

    mar

    tes

    20

    16:00-17:00Mesa 6. Retrica y educacinSaln de Actos Moderador: Hilda Julieta Valds Garca Marcus Vinicius da Cunha y Cludia Roberta Borsato Dialctica, Retrica e Potica na Teoria Educacional de John Dewey Jos de Jess Medina Valencia El valor de la palabra escrita, en la belleza del poder de la palabra hablada

    17:00-18:00Mesa plenaria iiAula Magna Moderador: Mara Rosa Palazn Mayoral Camilo Fernndez Cozman La nueva retrica de Cham Perelman y las tcnicas argumentativas en la poesa de Csar Vallejo Mara Stoopen Galn Don Quijote y Sancho: duelo hiperblico

    18:00-19:00 Conferencia magistralAula Magna Moderador: Armando Villegas Contreras Ana Mara Martnez de la Escalera Lorenzo La fuerza retrica: clave en el acontecer de lo pblico-poltico

    programa IVJMR.indd 10 14/05/14 13:06

  • 11

    mi

    rcol

    es 2

    1IV

    JOR

    NA

    DA

    S M

    EXIC

    AN

    AS

    DE

    RET

    R

    ICA

    Mircoles 21

    Sede: Universidad Autnoma del Estado de Morelos

    9:00-17:00 RegistroFacultad de Humanidades

    10:00-11:00 Conferencia magistralAuditorio Emiliano Zapata Moderador: Leticia Lpez Serratos Carolina Ponce Hernndez La cfrasis de la cultura clsica en la epstola de Baldericus Burgu- lianus A la Condesa Adela

    11:00-12:00 Mesa 7. Procedimientos retricos y hermenuticos Auditorio Csar Carrizales Moderador: Javier Espino Martn Rodolfo Gonzlez Equihua La ley de guerra en las Etipicas de Heliodoro Lidia Raquel Miranda Metfora e instituciones en el campo discursivo de la exgesis ale- grica en De paradiso de Ambrosio de Miln Juan Manuel Arriaga Bentez El accessus ad auctores segn Dante en la Epstola XIII a Cangran de della Scala

    11:00-12:00 Mesa 8. Garca Lorca y las vanguardias Facultad de Humanidades Moderador: Ronna S. Feit Anglica Luca Higuera Torres La fuerza del discurso potico en Sonetos del amor oscuro de Fe- derico Garca Lorca Asmara Gay El impacto de los manifiestos futuristas de Filippo Tomasso Mari- netti en la creacin de otras vanguardias literarias Diana Hernndez Surez La construccin de discursos en procesos literarios: las tensiones discursivas

    programa IVJMR.indd 11 14/05/14 13:06

  • 12

    Mi

    rcol

    es 2

    1IV

    JOR

    NA

    DA

    S M

    EXIC

    AN

    AS

    DE

    RET

    R

    ICA

    11:00-12:00 Mesa 9. Retrica y gnero Instituto de Ciencias de la Educacin Moderador: rika Lindig Cisneros Viviana Pinto Discurso de gnero y hegemona en la prensa femenina de los 90 Francisco Giovanni Salinas Romero Animalizacin y prosopopeya como formas de diferenciacin- discriminacin Vctor Manuel Cesea Pruneda Eficiencia del discurso: performatividad del lenguaje, reflejos so- bre el cuerpo

    11:00-12:00 Mesa 10. Discurso polticoAuditorio Emiliano Zapata Moderador: Clara Eugenia Rojas Blanco Sonia Patricia Lpez Camargo La persuasin en el discurso poltico de campaa en Amrica Lati- na, tres casos Jos Luis Martnez Amaro Retrica y ethos en las polaridades de la critica latinoamericana Graciela Snchez Guevara La fuerza del discurso retrico-argumentativo diplomtico

    12:00-13:00 Mesa 11. Cicern y la tradicin retrica Auditorio Csar Carrizales Moderador: Rodrigo Flores Herrasti Marly de Bari Matos A arte retrica e a composio historiogrfica nas cartas de Ccero e Plnio o jovem Javier Espino Martn Cicern en el discurso barroco jesutico del siglo xvii: El Perfecto Latino, de Bartolom Alczar

    programa IVJMR.indd 12 14/05/14 13:06

  • 13

    mi

    rcol

    es 2

    1IV

    JOR

    NA

    DA

    S M

    EXIC

    AN

    AS

    DE

    RET

    R

    ICA

    12:00-13:00 Mesa 12. La retrica literaria iFacultad de Humanidades Moderador: Anglica Luca Higuera Torres Ronna S. Feit La retrica poltica en El Marqus de Mantua Mara Teresa Miaja de la Pea Recursos retricos en la creacin del gnero adivinancstico

    12:00-13:00 Mesa 13. Retrica y semitica Instituto de Ciencias de la Educacin Moderador: Lydia Elizalde Lydia Elizalde Neorretricas en portadas de revistas Jacob Bauelos Retrica y potica en el fotomontaje Gerardo Kloss Fernndez del Castillo Semitica y metfora en el diseo editorial Alfredo Tenoch Cid Jurado La argumentacin visual en el arte pictrico figurativo

    12:00-13:00 Mesa 14. La retoricidad de la poiesis feminista Auditorio Emiliano Zapata Moderador: Ignacio Ramos Beltrn Clara Eugenia Rojas Blanco Poiesis feminista y arte urbano en Ciudad Jurez Susana Bez Ayala Feminidades irradiantes en El jardn de las granadas y Amor impune de Guadalupe de la Mora Magali Velasco Vargas Narrativas de mujeres, canon y poder

    programa IVJMR.indd 13 14/05/14 13:06

  • 14

    Mi

    rcol

    es 2

    1IV

    JOR

    NA

    DA

    S M

    EXIC

    AN

    AS

    DE

    RET

    R

    ICA

    13:00-14:00 Mesa plenaria iiiAuditorio Csar Carrizales Moderador: Fernando Leal Carretero Martin Dinter Layers of Auctoritas: images of Cato the Elder in Latin Literature Mara Leticia Lpez Serratos La retrica en la renovacin educativa del humanismo renacentista

    14:00-16:00Receso

    16:00- 17:00 Conferencia magistralAuditorio Emiliano Zapata Moderador: Leticia Lpez Serratos Arturo Ramrez Trejo Nocin aristotlica de (dnamis) y su aplicacin a la retrica

    17:00- 18:00 Mesa15. Erasmo y GranadaAuditorio Csar Carrizales Moderador: Vctor Manuel Cesea Pruneda Pedro Emilio Rivera Daz La exgesis bblica en Erasmo por medio de la retrica: un caso concreto en el libro segundo del Hyperaspistes Ana Isabel Correia Martins A fora do discurso sentencioso na Collectanea Moralis Philoso- phiae de Frei Lus de Granada Rodrigo Flores Herrasti Deus Orator. La retrica alegorizada en la Introduccin del Smbo- lo de la Fe, de Luis de Granada

    17:00- 18:00 Mesa 16. BarrocoFacultad de Humanidades Moderador: Roco Olivares Zorrilla Lis Montoya Hernndez La retrica del amor en el poema Ya besando unas manos cristali- nas de Luis de Gngora Robin Ann Rice La representacin de melancholia en Melancholia 1 de Durero y el Primer sueo de sor Juana Ins de la Cruz

    programa IVJMR.indd 14 14/05/14 13:06

  • 15

    mi

    rcol

    es 2

    1IV

    JOR

    NA

    DA

    S M

    EXIC

    AN

    AS

    DE

    RET

    R

    ICA

    17:00- 18:00 Mesa 17. Retrica ritualInstituto de Ciencias de la Educacin Moderador: Armando Villegas Contreras Eduardo Barrera Herrera La retrica del giro afectivo o numinoso Patricia Andrea Beltrn Henrquez La sanacin en la medicina maya: el juego de tropos y marcos de referencia Guadalupe Vargas Montero El camino de la serpiente

    17:00- 18:00 Mesa 18. La retrica en los mediosAuditorio Emiliano Zapata Moderador: Marco Mancera Alba Carlos Gonzlez Domnguez Retrica e interdisciplinariedad. Un apunte para las ciencias de la comunicacin Jimena Malinalli Rivera Magaa Interpretando el uso de la retrica en los medios de comunicacin masiva Luis Antonio Monzn Laurencio Estrategias de descalificacin por parte de la izquierda en las redes sociales: un estudio retrico de las publicaciones en Facebook

    18:00- 19:00 Conferencia magistralAuditorio Emiliano Zapata Moderador: Gerardo Ramrez Vidal Bulmaro Reyes Coria El poder de la retrica ciceroniana

    programa IVJMR.indd 15 14/05/14 13:06

  • 16

    juev

    es 2

    2 IV

    JOR

    NA

    DA

    S M

    EXIC

    AN

    AS

    DE

    RET

    R

    ICA

    Jueves 22

    Sede: Universidad Autnoma del Estado de Morelos

    9:00-17:00 RegistroFacultad de Humanidades

    10:00-11:00Conferencia magistralAuditorio Emiliano Zapata Moderador: Delfn Ortega Snchez Lillian Von der Walde Moheno La fbula en las preceptivas retricas espaolas del siglo xvi

    11:00-12:00Mesa 19. Recursos retricos en la novela Auditorio Csar Carrizales Moderador: Mario Montoya Castillo Leonardo Martnez Carrizales La fuerza del discurso en la iniciacin literaria de Benito Prez Galds Mara Judith Damin Arcos Estereotipos de escritura en la novela Nstor Daniel Lpez Reyes La retrica de las pasiones en el drama calderoniano.

    11:00-12:00Mesa 20. Retrica y humor iFacultad de Humanidades Moderador: Anna Mara Fernndez Poncela Luiz Antonio Ferreira T rindo de qu? Aspectos da graa e do risvel em retrica Ana Lcia Magalhes Retrica do riso no ambiente corporat Claudia Mastromauro Cerveira Quintas, Maria Cristina Mxi- mo Almeida y Sandra Maria Barbosa Farias Humor, riso e ironia

    programa IVJMR.indd 16 14/05/14 13:06

  • 17

    juev

    es 2

    2 IV

    JOR

    NA

    DA

    S M

    EXIC

    AN

    AS

    DE

    RET

    R

    ICA

    11:00-12:00Mesa 21. Informes y artculosInstituto de Ciencias de la Educacin Moderador: Ana Bertha Nova Juan Carlos Carmona Sandoval La fuerza retrica del artculo cientfico Gustavo Ximenes Cunha Anlise das estratgias discursivas empregadas no gnero artigo de opinio Eduardo Fernndez Formacin retrica y comunicacin: retrica especializada o espe- cialista en retrica

    11:00-12:00Mesa 22. El discurso poltico hoy Auditorio Emiliano Zapata Moderador: Elizabeth Valencia Chvez Diana del ngel Ramrez Facetas de un rostro cubierto: el ethos de la comandanta Esther scar Diego Bautista La fuerza del discurso en la poltica contempornea: demagogia y democracia

    12:00-13:00Mesa 23. La retrica en Nueva EspaaAuditorio Csar Carrizales Moderador: Rodolfo Fernndez Marco Urdapilleta La construccin retrica de Coln en La Historia de las Indias de fray Bartolom de las Casas Citlalli Bayardi Landeros Fundamentos para persuadir a la fe catlica a indgenas mexicanos: los primeros doce franciscanos y fray Bernardino de Sahagn, 1524-1564 Perla Alejandra Soto Gutirrez Fray Alonso de la Veracruz: persuasin y demostracin. Dos mo- dos de argumentar

    programa IVJMR.indd 17 14/05/14 13:06

  • 18

    Mi

    rcol

    es 2

    1IV

    JOR

    NA

    DA

    S M

    EXIC

    AN

    AS

    DE

    RET

    R

    ICA

    12:00-13:00Mesa 24. Retrica y humor iiFacultad de Humanidades Moderador: Jocelyn Alejandra Pantoja de Luna Eduardo Santiago Ruiz La risa y la retrica clsica Anna Mara Fernndez Poncela Poltica, humor y persuasin Ignacio Ramos Beltrn Sutilezas del humor. La figura del maestro: Nasrudin

    12:00-13:00Mesa 25. Retrica judicialInstituto de Ciencias de la Educacin Moderador: Rafael Caballero Lourdes Enrquez Rosas Anlisis retrico argumental de una estrategia jurdica Judith Sols Tllez Aspectos de la retrica de la deshumanizacin en el Informe Hist- rico de la Fiscala Especial para Movimientos Sociales y Polticos del Pasado (femospp), y en textos literarios que tratan sobre la llamada guerra sucia en Guerrero, Mxico

    12:00-13:00Mesa 26. Retrica y argumentacin Auditorio Emiliano Zapata Moderador: Nora Marina Maman Rita Pimenta Retrica, Educao e Pragmatismo: menos certezas, mais dissen- sos, alguns consensos Antonio Ro Torres Murciano Quid facundia posset / re patuit (Ov., Met. 13, 382-383). Palabras y hechos en la pica romana.

    programa IVJMR.indd 18 14/05/14 13:06

  • 19

    juev

    es 2

    2 IV

    JOR

    NA

    DA

    S M

    EXIC

    AN

    AS

    DE

    RET

    R

    ICA

    13:00-14:00Mesa plenaria ivAuditorio Csar Carrizales Moderador: Anglica Tornero Salinas Fernando Leal Carretero De dnde viene la fuerza del discurso? Delfn Ortega Snchez La imagen didctica en la construccin de las identidades sociales y culturales de la Edad Moderna. Dimensiones educativas de la emblemtica poltica de Poma de Ayala en la enseanza y aprendi- zaje de la historia y en la configuracin de identidades mltiples

    14:00-15:00Asamblea plenaria de la amr Auditorio Csar Carrizales Gerardo Ramrez Vidal rika Lindig Cisneros Rodolfo Fernndez Ana Esquivel Palomares

    14:00-16:00Receso

    16:00- 17:00 Mesa 27. Tradicin retrica en MxicoFacultad de Humanidades Moderador: Lourdes Santiago Martnez Rodolfo Fernndez Jos Palomar: retrica y correspondencia privada de un empresario y poltico jalisciense, 1844-1871. Claudia Chantaca Snchez Funcin del prlogo en la novelstica de Salvador Quevedo y Zubieta Jos Luis Valencia Gonzlez l es Dios del Mito al discurso ordenador en la danza conchera

    programa IVJMR.indd 19 14/05/14 13:06

  • 20

    juev

    es 2

    2 IV

    JOR

    NA

    DA

    S M

    EXIC

    AN

    AS

    DE

    RET

    R

    ICA

    16:00- 17:00Mesa 28. Retrica literaria iiiInstituto de Ciencias de la Educacin Moderador: Luisa Medina Snchez de Tagle Marcus Vinicius da Cunha y Tatiane da Silva O monismo filosfico e a condenao da retrica Mara del Rosario Castaeda Reyes Las dimensiones tica y formativa en la retrica de Vico: posibilida- des de lectura en la prctica docente Alexis C. Hellmer Villalobos Entre la apologa y el encomio: el gnero hbrido como factor de persuasin en tres orationes de Muret sobre el valor de las letras clsicas

    16:00- 17:00Mesa 29. Retrica y sociedad Auditorio Emiliano Zapata Moderador: Eduardo Santiago Ruiz Ral Urbina Fonturbel Retrica cultural e historias de la publicidad emocional Nora Marina Maman Semiosis de las cartas suicidas Mario Montoya Castillo La fuerza del discurso epidctico en la vida social

    17:00- 18:00Presentacin de librosAuditorio Csar Carrizales Laurent Pernot, La retrica en Grecia y Roma, Mxico, unam, 2013 Gerardo Ramrez Vidal-rika Lindig Cisneros (eds.), Conver- gencias tericas. Usos y alcances de la retrica, Mxico, unam, 2014 Ana Mara Martnez de la Escalera y rika Lindig Cisneros (coords.), Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y poltico, Mxico, unam, 2013. Armando Villegas Contreras, La propiedad de las palabras: ensa- yos de retrica, filosofa y poltica, Mxico, Juan Pablos/uaem, 2014

    programa IVJMR.indd 20 14/05/14 13:06

  • 21

    juev

    es 2

    2 IV

    JOR

    NA

    DA

    S M

    EXIC

    AN

    AS

    DE

    RET

    R

    ICA

    18:00- 19:00Mesa plenaria vAuditorio Csar Carrizales Moderador: rika Lindig Cisneros Roco Olivares Zorrilla Recursos compositivos en los emblemas del Neptuno alegrico, de sor Juana Francisco Jos Casas Restrepo Los discursos: una modalidad del lgos en la Historia de la Guerra del Peloponeso, de Tucdides

    programa IVJMR.indd 21 14/05/14 13:06

  • 22

    vier

    nes

    23IV

    JOR

    NA

    DA

    S M

    EXIC

    AN

    AS

    DE

    RET

    R

    ICA

    Viernes 23

    Sede: Jardn Borda: Sala Manuel M. Ponce / Auditorio de la Es-cuela de msica y teatro, uaem (CCU)

    10:00- 11:00Conferencia Magistral Jardn BordaSala Manuel M. Ponce Moderador: Alejandra Vitale Philippe-Joseph Salazar Mandela orador, o la fuerza de la palabra

    11:00- 12:00MESA 30. Interdiscursividad e intertextualidad, retrica, deconstruccin Jardn BordaSala Manuel M. Ponce Moderador: rika Lindig Cisneros Anglica Tornero Salinas Interdiscursividad, retrica y hermenutica crtica Elizabeth Valencia Chvez Derroteros modernos y posmodernos de la intertextualidad Ana Mara Martnez de la Escalera Lorenzo Es la interdiscursividad una fuerza retrica? Armando Villegas Contreras La lectura de Ante la Ley, de Kafka

    11:00-12:00Mesa 31. Retrica y filosofa Griegas Auditorio de la Escuela de teatro, danza y msica de la uaem ( C. C. U) Moderador: Francisco Jos Casas Restrepo Ana Bertha Nova Un aspecto de la tcnica oratoria de Gorgias Rmulo Ramrez Daza y Garca La prosopopeya de las leyes como remate en la argumentacin ret- rico-filosfica del Critn de Platn Jocelyn Alejandra Pantoja de Luna Dimensin tica de las operaciones discursivas de la Carta a Mene- ceo de Epicuro

    programa IVJMR.indd 22 14/05/14 13:06

  • 23

    vier

    nes

    23IV

    JOR

    NA

    DA

    S M

    EXIC

    AN

    AS

    DE

    RET

    R

    ICA

    11:00-12:00Mesa 32. Retrica y hermenutica jurdicas Auditorio de la Escuela de teatro, danza y msica de la uaem ( C. C. U) Moderador: Fernando Leal Carretero Luis Santiago Flores Valtierra Retrica y Crtica Jurdica Una alianza necesaria ante los tiempos de crisis del derecho? Manuel de Jess Jimnez Moreno El uso retrico del aguijn semntico de Ronald Dworkin Helga Mara Lell La confluencia de los tiempos en las normas generales e individua- les: la misin hermenutica y retrica del discurso jurdico judicial

    12:00-13:00Jardn BordaSala Manuel M. Ponce Moderador: Anglica Tornero Salinas Alejandra Vitale y Philippe-Joseph Salazar Presentacin del proyecto de cooperacin entre la UBA y la Uni- versidad de Cape-Town

    13:00-14:00Conferencia de clausuraJardn BordaSala Manuel M. Ponce Moderador: Gerardo Ramrez Vidal rika Lindig Cisneros La violencia del discurso. Para una crtica del vocabulario del racismo Lourdes Santiago Martnez La mitologa como recurso retrico en la poesa cinegtica latina

    14:30Jardn BordaSala Manuel M. PonceBrindis

    programa IVJMR.indd 23 14/05/14 13:06

  • programa IVJMR.indd 24 14/05/14 13:06

  • 25

    RESMENES DE PONENCIAS

    programa IVJMR.indd 25 14/05/14 13:06

  • programa IVJMR.indd 26 14/05/14 13:06

  • 27

    La hagiografa como literatura didctica

    Alarcn Snchez, Silvia Guadalupe Universidad Autnoma de Guerrero

    [email protected]

    Maestra y doctora en Letras de la unam. Coordinadora de diversos cuerpos acadmicos. Profesora en el rea de potica en la uafyl de la uag. desde 1987 a la fecha. Autora de los ensayos Existe un discurso literario femenino? en Mujeres que saben latn. Mxico: uag, 2000; El cuerpo femenino como va de transgresin en el siglo xvii. Guerrero: Secretara de la Mujer Guerrero / uag. Hagio-grafa o biografa novelada? literatura didctica en el siglo xvii, Perspectiva, 9/11, 2008; Hagiografa. Una mirada a la literatura didctica del siglo xvii, ConNotas, V/9, 2007; Reunin de narra-tiva guerrerense. Coautora de Palabras que cobran vida publicado por la Secretara de la Mujer Guerrero y por el Instituto Simone de Beauvoir; Galardonadas. Mujeres premiadas con el Mrito Civil del Estado de Guerrero 1987-2007, De la literatura a la poltica. Seis siglos de transformacin social de Mxico; Guerrero en el contexto de las revoluciones en Mxico; Ensayos Literarios. Primer Seminario de Titulacin, Literatura y Hermenutica; Filosofa y lenguaje; Litera-tura y violencia.

    Las hagiografas y los sermones novohispanos presentaron segmentos exordiales y adquirieron la forma de dedicatoria, o bien carta-dedica-toria, y cumplieron con los principios de docere, delectare y movere, buscando con ello ganar la docilidad, la benevolencia y la simpata del pblico, segn recomendaba la preceptiva. Entre las estrategias de las autoras estuvo mostrar desprecio por s mismas, aparentar modestia, destacando lo valioso del ejemplo. La predicacin barroca se vala de temas como la muerte, el demonio, el infierno y una plasticidad en la representacin. En las hagiografas interesaba ms el ejemplo de los santos que los acontecimientos, de ah que esta literatura tuvo un ca-rcter ejemplar y puso nfasis en el contenido ms que en la estructura. La retrica de los discursos orales y escritos iba encaminada no a lo

    programa IVJMR.indd 27 14/05/14 13:06

  • 28

    conceptual, sino a un impacto fontico, a imgenes que causaran con-mocin, a travs del uso del apstrofe, la autobiografa, el monlogo y la teatralidad, algunos de ellos ya utilizados por hechiceras y san-tiguadoras en los siglos xvi y xvii, empleando abusivamente frases latinas, teniendo el latn para el hombre vulgar un contenido sacro y sobrenatural. El predicador se figuraba un histrin y la gente esperaba del sermn emociones fuertes.

    La aspiracin del predicador y del escritor de literatura didctica no era adoctrinar, en el sentido de ensear, sino mover al auditorio a creer, incluso aceptar lo sobrenatural.

    La representacin de melancholia en Melancholia 1 de Du-rero y el Primer sueo de sor Juana Ins de la Cruz

    Ann Rice, Robin Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla

    [email protected]

    Doctora en Filologa Hispnica de la Universidad de Navarra, Es-paa. Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla (upaep). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Sus lneas de investigacin son el teatro del Siglo de Oro y escritoras y escritos sobre mujeres en el siglo xvii. Ha publicado libros y artculos sobre sor Juana Ins de la Cruz, Isa-bel de la Encarnacin, Catarina de San Juan, Feliciana Enrquez de Guzmn, Mara de Zayas, entre otros.

    En su libro Sor Juana Ins de la Cruz o las trampas de la fe, Octavio Paz cierra su captulo sobre el Primer sueo con un comentario a la vez interesante y enigmtico. Conjetura que el tema del poema sorjuanino Primer sueo y el grabado de Durero, Melancholia 1 sea el mismo: el espritu humano solitario intenta elevarse al cosmos para contem-plar el universo. No obstante, es una aspiracin infructuosa porque el ser no es capaz de navegar estas esferas ininteligibles. Sobrecogido y descorazonado, esta aventura frenada es otro recuerdo al sujeto de la debilidad humana ante la imaginacin melanclica. Los dos textos representan un parteaguas en la configuracin de la melancholia. Bajo

    programa IVJMR.indd 28 14/05/14 13:06

  • 29

    la influencia del pensamiento hermtico neoplatnico, los dos autores concibieron la imaginacin melanclica como requisito para la con-templacin divina. El propsito de este trabajo es de demostrar las similitudes entre la representacin de melancholia en Melancholia 1 de Durero y el Primer sueo de sor Juana Ins de la Cruz. Mi tesis es que tanto el grabado como el poema tienen un tema idntico que es expresado por las mismas imgenes, uno, plsticamente en dos di-mensiones y el otro por medio del lenguaje figurativo. Las dos obras son autorretratos poticos y representan la relacin estrecha entre la melancholia y el genio artstico.

    Un discurso para el prncipe y uno para el predicador: la adecuacin retrica

    Aragn Velasco, CristinaCentro de Estudio de las Tradiciones de El Colegio de Michoacn A. C.

    [email protected]

    Licenciada en Antropologa Lingstica por la Universidad Vera-cruzana. Maestra en Ciencias Humanas con especialidad en Estu-dio de las Tradiciones del Colegio de Michoacn y actualmente doctoranda en el mismo programa de estudios.

    La ponencia que ahora se propone parte del enfoque retrico y prag-mtico para abordar la manera en que Juan de Rojas y Ausa, merce-dario de la segunda mitad del siglo xvii, utiliza en sus textos formas retricas especficas que atienden a las particularidades del pblico al que se dirigen y a las finalidades del discurso.

    En este sentido, en la exposicin se analizarn dos textos del au-tor, La Verdad Vestida y el Catecismo real y Alfabeto coronado, con la finalidad de mostrar de qu manera se van adaptando los gneros discursivos a los objetivos fundamentales de Rojas: persuadir y con ello garantizar un espacio para l y para su corporacin en la Corte hispana, propsito que deja entrever el carcter poltico de algunos discursos del siglo xvii.

    programa IVJMR.indd 29 14/05/14 13:06

  • 30

    El accessus ad auctores segn Dante en la Epstola XIII a Cangrande della Scala

    Arriaga Bentez, Juan Manuel Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    [email protected]

    Licenciado en Letras Clsicas con mencin honorfica. Inici la Maestra en Letras en enero del 2013. Docente de asignatura A en el Tecnolgico de Estudios Superiores de Valle de Bravo.

    Accessus es una palabra derivada del verbo accedere, que en primer lugar se refiere a una accin motora de llegada a algn lugar, un acer-camiento. Cuando la retrica medieval reconfigura la nocin clsica sobre la interpretacin de un texto, este sustantivo adquiere el signifi-cado de argumento o introduccin, porque designa la manera por la cual se puede transferir informacin de una obra mediante un an-lisis de las partes que la conforman, con la finalidad de penetrar ms a fondo en la mente de un escritor; ello equivale a decir que accedemos a una obra para conocer su contenido. Pero el accessus ad auctores no slo implica una catalogacin o esquematizacin, sino que tiene la virtud de proveer una explicacin profunda sobre las funciones que operan e intervienen entre las partes de la obra a tratar, lo que duran-te la Edad Media se denominaba enarratio poetarum, herencia de las teoras retricas clsicas (Aristteles, Horacio, Cicern, Quintiliano, etc.) sobre traduccin e invencin retrica. Aunque Dante no usa la palabra accessus en la epstola donde propone este mtodo de auto-lectura, vemos cmo adquiere forma la nocin aristotlica de las cau-sae para explicar las condiciones esenciales de las cosas. Esta epstola a Cangrande della Scala es una muestra importante sobre la funcin e importancia de acceder a una obra mediante el anlisis de su conte-nido.

    programa IVJMR.indd 30 14/05/14 13:06

  • 31

    Feminidades irradiantes en El jardn de las granadas y Amor impune de Guadalupe de la Mora

    Bez Ayala, Susana Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    [email protected]

    Doctora en Teora de la Literatura y del Arte y Literatura Compara-da por la Universidad de Granada, Espaa. Public su tesis doctoral Desenmascarando al poder en el teatro breve y mnimo de Jos Moreno Arenas. Coordinadora de la Maestra en Estudios Interdisciplina-rios de Gnero de la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez. Es-pecialista en Estudios Interdisciplinarios de la Mujer por El Colegio de Mxico. Integrante del comit editorial de la revista Cuadernos fronterizos. Cofundadora del Colectivo Palabras de Arena, promo-toras feminista de literatura infantojuvenil en Ciudad Jurez.

    La retrica hipertextual y la perspectiva de gnero constituyen he-rramientas tericas que permiten analizar en el discurso literario la complejidad de la condicin de lo femenino en la representacin que de ello emerge en los textos dramticos de la frontera norte de Mxi-co en los albores del siglo xxi. La dramaturgia escrita por mujeres en este espacio geopoltico y metafrico cobra relevancia por su carcter subversivo. Aqu me refiero a dos obras de teatro, que denominamos feminista: El jardn de las granadas (2011) y Amor impune (2008) de Guadalupe de la Mora. Analizo ambos textos como espacios discur-sivos, que al integrar las feminidades irradiantes desde su diversidad, rompen con los discursos y prcticas hegemnicas opresivas en las re-laciones inter e intragenricas, ofreciendo a las/os receptores la posibi-lidad de empoderarse potenciando una episteme crtica que favorece el cuestionamiento de los modelos tradicionales y visualiza las nuevas violencias a las que se enfrentan las mujeres en esta deixis que alborea en el siglo xxi.

    programa IVJMR.indd 31 14/05/14 13:06

  • 32

    Retrica y potica en el fotomontaje

    Bauelos, JacobTecnolgico de Monterrey-Campus Ciudad de Mxico

    [email protected]

    Doctor en Ciencias de la Informacin (Apto Cum Laude 1991-1995), en el Departamento de Comunicacin Audiovisual y Pu-blicidad II, Facultad de Ciencias de la Informacin, Universidad Complutense de Madrid, con la tesis doctoral: Fotomontaje Sn-tesis Visual: historia, teora y prctica. Miembro del Sistema Na-cional de Investigadores (sni) desde 2005, actualmente es sni-i. Actualmente es Director de la Maestra en Comunicacin (mco) y profesor e investigador de tiempo completo Departamento de Estu-dios Culturales del Tecnolgico de Monterrey-Campus Ciudad de Mxico, donde imparte las materias de Fotografa e Imagen Digital y Fotoperiodismo en el Departamento. Pertenece a la Ctedra de Sociedad de la Informacin del Tecnolgico de Monterrey-Campus Ciudad de Mxico y Google Mxico. Ha publicado diversos estu-dios, entre ellos el libro.

    El fotomontaje es un gnero de expresin que ha tenido lugar desde la aparicin de la fotografa hasta la explosin meditica digital en el siglo xxi. Comprender sus claves y estrategias desde los principios y modos de creacin retricos y poticos permite comprender cabal-mente este fenmeno visual, que se expande en el campo de la crea-cin artstica, la publicidad, el diseo grfico, la ilustracin, la propa-ganda poltica y el arte popular. El anlisis sobre los principios y claves de la creacin retrica del fotomontaje se realiza con base en los estu-dios de Roman Jakobson acerca de los modos de operacin poticos, desarrollando el concepto de potica dialgica como un conjunto de interrelaciones dinmicas, como un dilogo de desvos poticos vi-suales, organizados sintagmticamente desde intersecciones semnti-cas, estableciendo relaciones dialgicas dinmicas, de tipo sintctico, semntico y pragmtico, y relaciones de tipo histrico, estilstico, cul-tural y esttico. Del mismo modo se revisa el cuadro operativo de figu-ras retricas de Jaques Durand y las nociones sobre retrica visual del Grupo , tomando como base una conceptualizacin semitica del fotomontaje formulado por Charles Sanders Peirce y la triada index, icono, smbolo. El anlisis brinda as un breve escenario del desarrollo

    programa IVJMR.indd 32 14/05/14 13:06

  • 33

    histrico del fotomontaje, y una propuesta de anlisis terico desde las claves de la creacin retrica y potica.

    Retrica simblica en el discurso visual de Remedios Varo

    Barbosa Snchez, Alma Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    [email protected]

    Doctora en Ciencias Sociales, especialista en sociologa del arte y la cultura. Ha publicado La muerte en el imaginario del Mxico profundo, Mxico, Universidad Autnoma del Estado de More-los- Juan Pablos Editor, 2010; Cermica de Tlayacapan, esttica e identidad cultural, Mxico, Universidad Autnoma del Estado de Morelos, 2005; La intervencin artstica de la ciudad de Mxico, conaculta-inba, Mxico, 2003.

    El discurso pictrico de Remedios Varo no slo resulta ejemplar den-tro del paradigma del arte surrealista, sino tambin excepcional por su compleja retrica visual y simblica, que connota la filosofa personal de la autora. El anlisis semitico de las alegoras visuales permite ac-ceder a las significaciones que la artista ha construido para dejar cons-tancia de su perspectiva sobre distintos tpicos, como la ciencia, la alquimia, el conocimiento, el viaje iniciativo, entre otros.

    Discurso visual sobre la feminizacin glamurizada. Representacin y violencia simblica a travs

    del icono de la mueca Barbie

    Barbosa Snchez, AraceliUniversidad Autnoma del Estado de Morelos

    [email protected]

    Profesora investigadora de laUniversidad Autnoma del Estado de Morelos, CIByC. Desde una perspectiva transdisciplinaria sus cam-pos de investigacin abarcan los estudios de arte y gnero, as como educacin ambiental y arte. Autora de los libros Sexo y Conquista,

    programa IVJMR.indd 33 14/05/14 13:06

  • 34

    publicado por el (Centro Coordinador y Difusor de Estudios Lati-noamericanos, unam, 1994), as como Arte Feminista en los ochenta en Mxico. Una perspectiva de gnero, Casa Juan Pablos, Universi-dad Autnoma del Estado de Morelos, 2009. Adems de mltiples artculos sobre la cultura sexual de Amrica Latina. La perspectiva de gnero y las artes visuales, educacin mmbiental y gnero. En su experiencia docente de veintisiete aos, ha impartido diversos cursos en la Escuela Nacional de Antropologa e Histo-ria, Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad del Valle de Mxico, en la Universidad Autnoma del Estado de Morelos, entre otras. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y dictado conferencias sobre temas como la perspectiva de gnero en las artes visuales, educacin ambiental y gnero, la conquista sexual de Amrica.

    En este trabajo se analizan las obras Jugando con muecas (2004-2006) y Atrapando sueos (2011) de Esteban Blanco y Gabriella Sarandon, respectivamente. La imagen de Barbie constituye el motivo de dos narraciones visuales en las que cada artista elabora un discurso sobre los diversos aspectos de gnero que desde su muy particular punto de vista connota este icono de la cultura pop norteamericana.

    Conforme a la perspectiva de gnero aplica a las artes visuales, se examinan las obras de estos dos creadores, para esclarecer el significa-do simblico que adopta la imagen de Barbie en sus discursos visuales, as como sus implicaciones de gnero y culturales. Expresin del esp-ritu de la posmodernidad, los estereotipos de la feminidad, ideados por las diversas tecnologas de gnero, connotan identidades banal-mente alienadas por los valores de la sociedad dominante. Los y las artistas visuales contemporneos incorporan en sus discursos visuales la representacin de gnero, ya sea a travs de una postura abiertamen-te feminista, deconstructiva, irnica o simplemente como un aspecto de la cultura de gnero dominante.

    En su narracin visual Jugando con muecas (2004-2006), Este-ban Blanco desarrolla la temtica del juego infantil, tomando como referente a la mueca Barbie. Aborda el papel que este icono de la cul-tura pop norteamericana ha representado desde su aparicin en 1959. Por su parte, Gabriella Sarandon expone en su obra Atrapando sue-os (2011) un discurso visual deconstructivo, en el que Barbie aparece

    programa IVJMR.indd 34 14/05/14 13:06

  • 35

    como un fetiche paradigmtico de la cultura actual que connota la de-gradacin y violencia que la cultura occidental ha manifestado hacia la identidad femenina.

    La retrica del giro afectivo o numinoso

    Barrera Herrera, Eduardo The University of Texas at El Paso, Estados Unidos

    [email protected]

    Doctor en Comunicacin Internacional por la Universidad de Texas en Austin. Es profesor asociado en la Universidad de Texas en El Paso y fue profesor investigador en el itesm, Colef y uacj as como profesor invitado en la udem y uanl. Fue miembro del sni y sus investigaciones fueron publicadas por el Journal of Communi-cation, International Journal of Intercultural Relations, Dilogos de Comunicacin, Media Development y Ciudades, entre otras.

    Los proponentes del giro afectivo o numinoso argumentan que el logocentrismo de las ciencias sociales y humanidades en el siglo xx privilegi los procesos ideolgicos y de significacin, sacrificando el importante papel de las emociones, sentimientos y afectos, especial-mente cuando hay una contradiccin o dislocacin entre estos dos planos. Las ciencias sociales han ostentado un eurocentrismo cuando se trata de describir y analizar otras culturas o pocas, especialmente cuando se trata de prcticas religiosas y espirituales. Es comn encon-trar que el etngrafo marque una prctica espiritual o la cosmovisin de una cultura no occidental como creencia, trato desigual a como se construyen retricamente prcticas similares de sus propias cultu-ras. Un tercer giro en las ciencias sociales consistira en la aceptacin de dichas prcticas. Es el caso por ejemplo, de un maraakame hui-chol que puede ver espritus en un nierika (espejo) o escuchar y dia-logar con Tatevar (Abuelo Fuego), este hecho descrito sin marcarlo como los huicholes creen que el maraakame puede escuchar la voz del fuego o genera explicaciones eurocntricas como el maraakame sufre alucinaciones visuales y auditivas. Paul Feyerabend sugera que la ciencia debera de dejar de ser el sistema de conocimiento oficial y separarse del Estado como se hizo con la Iglesia durante la Ilustracin.

    programa IVJMR.indd 35 14/05/14 13:06

  • 36

    Boaventura da Sousa celebra los saberes del sur; sin embargo, contina privilegiando el logocentrismo. El giro numinoso ocurrir cuando suceda la separacin entre ciencia y Estado y cuando las cosmovisiones del sur dejen de ser meramente logocntricas.

    Fundamentos para persuadir a la fe catlica a indgenas mexicanos: los primeros doce franciscanos y fray Bernardino de Sahagn, 1524-1564

    Bayardi Landeros, Citlalli Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa

    [email protected]

    Licenciada en Letras Hispnicas, uam-Iztapalapa, y maestra en Es-tudios Mesoamericanos, por la unam. Actualmente es estudiante del doctorado en Literatura, en el rea de Filologa Medieval, urea e Hispanoamericana de los Siglos xvi-xviii, en la uam-Iztapalapa, con la tesis Colloqvios y doctrina christiana de fray Bernardino de Sahagn, como dilogo literario. Publicacin reciente: La guerra que floreci en el cielo y baj a la tierra: Colloqvios y doctrina chris-tiana de fray Bernardino de Sahagn, Virreinatos II, Mxico Des-tiempos, 2012.

    En 1564, fray Bernardino de Sahagn y un selecto grupo de indgenas trilinges formados en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, con-cluyeron el documento Colloqvios y doctrina Christian[a] conque los doze frayles de San Francisco enbiados por el Papa Adriano Sesto y por el Emperador Carlo Quinto c[n]vertier[n] a los indios de la Nueua Espana, [n]l[n]gua Mexicana y Espaola. En el prlogo de la obra, Sahagn refiere los cuatro fundamentos que emplearon los primeros doce franciscanos a su llegada a tierras mexicanas, en 1524, para con-vertir a la poblacin indgena al cristianismo.

    El mandato papal para la evangelizacin, la salvacin del alma de los indgenas por encima de intereses econmicos, el origen divino de la doctrina cristiana y el establecimiento del reino de los cielos en la tierra, fueron los fundamentos que, de acuerdo con Sahagn, se plasmaron en las primeras plticas entre aquellos doce religiosos y una lite indgena formada por gobernantes y sacerdotes del antiguo

    programa IVJMR.indd 36 14/05/14 13:06

  • 37

    culto prehispnico, cuarenta aos antes. Sahagn confirm que esos fundamentos eran tan eficaces como ptimos para persuadir, segn sus palabras, a toda gente ajena al conocimiento de las cosas divinas.

    La presente investigacin muestra la fuerza con que fueron expre-sados estos fundamentos en los captulos I-V del libro de los coloquios.

    La sanacin en la medicina maya: el juego de tropos y marcos de referencia

    Beltrn Henrquez, Patricia Andrea Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    [email protected]

    Doctora en Ciencias Humanas, especialidad en el estudio de las tradiciones por El Colegio de Michoacn. Realiz un posdocto-rado en El Colegio de la Frontera Sur. Actualmente, es profesora investigadora de la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Cuerpo Aca-dmico Consolidado de Estudios Histricos (uacj-cac 36). Entre sus lneas de investigacin estn el estudio de las cosmovisiones y las ritualidades andinas y mesoamericanas antiguas y contemporneas.

    La ponencia analiza las acciones rituales enmarcadas en la medicina tradicional maya, a partir de la tesis formulada por Terence Turner (2006) respecto a la relacin o juego entre marcos de referencias, que posibilita que el poder de las acciones pueda ser proyectado ms all del marco en que tienen lugar dichas acciones, causando efectos en otros marcos. A travs de la accin ritual, las prcticas mdicas conlle-van formas objetivadas de actuacin y de eficacia que intentan produ-cir ciertos efectos ms all del marco mdico, ya sea sobre el mundo, ya sea en el espacio, ya sea en el tiempo o en todos ellos. As pues, los rituales curativos implican la relacin de transformacin entre mar-cos, donde la proyeccin del efecto es transmitida como un poder que afecta las condiciones en otro marco. La sanacin, en tanto actos performativos, implica un discurso de persuasin que pone en juego tropos y marcos de referencia.

    programa IVJMR.indd 37 14/05/14 13:06

  • 38

    Dialtica, Retrica e Potica na Teoria Educacional de John Dewey

    Borsato, Cludia RobertaUniversidade de So Paulo, Brasil

    [email protected]

    Vinicius da Cunha, Marcus Universidade de So Paulo, Brasil

    [email protected]

    Cludia Roberta Borsato doutora em Educao pela Universidade de So Paulo (usp, Brasil) com ps-doutoramento em Educao pela mesma Universidade. membro do Grupo de Pesquisa Retrica e Argumentao na Pedagogia (usp/cnpq, Brasil). Seus trabalhos versam sobre Escola Nova no Brasil, Aristteles e Anlise Retrica. Marcus Vinicius da Cunha doutor em Histria e Filosofia da Educao, professor na Universidade de So Paulo (usp Ribeiro Preto, So Paulo, Brasil) e lder do Grupo de Pesquisa Retrica e Argumentao na Pedagogia (usp/cnpq, Brasil). autor de John Dewey, uma filosofia para educadores em sala de aula (Petrpolis Vozes, 1999) e coautor de Pragmatism in Brazil: John Dewey and education (In Pappas, New York, Pragmatism in the Americas, 2011, Fordham University Press, 20).

    A essncia da teoria educacional de Dewey reside no compartilha-mento da experincia entre educador e educando, o que se efetiva por meio de um tipo de comunicao em que o primeiro toma a expe-rincia dos segundos como ponto de partida para o desenvolvimento das prticas pedaggicas. Na teoria deweyana, os aspectos emocionais ocupam posio relevante, pois as emoes no so consideradas parte do raciocnio. Assim, segundo Dewey, a comunicao s se efe-tiva mediante conhecimento acurado dos componentes intelectuais e afetivos dos agentes envolvidos no processo. O filsofo elaborou suas ideias ao mesmo tempo em que se articulava a Escola de Chicago, cu-jos autores deram incio reflexo terica contempornea acerca da comunicao. Apesar disso, este trabalho buscar na filosofia grega antiga as possveis fontes de inspirao de Dewey, concordando com pesquisadores que no desprezam a investigao das fontes mais re-motas das teses deweyanas (como Chambliss, Garrison e Crick). Ser

    programa IVJMR.indd 38 14/05/14 13:06

  • 39

    examinado especificamente o pensamento de Aristteles, filsofo que foi pioneiro no exame sistemtico do fenmeno comunicacional. Na obra de Aristteles, sero analisados os quatro tipos de interaes dis-cursivas entre aquele que comunica e aqueles a quem se destinam os contedos comunicados: a analtica, a dialtica, a retrica e a potica. O trabalho pretende mostrar que a analtica no pode ter servido de inspirao para Dewey, mas a dialtica, a retrica e a potica, tal qual foram concebidas por Aristteles, possuem caractersticas que podem ser identificadas na teoria deweyana.

    La metfora visual en la produccin persuasiva de la etnografa contempornea

    Crdenas Oate, Marisol Universidad Andina Simn Bolivar, Ecuador

    [email protected]

    Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, Maestra en Antropologa Social por la enah, y Doctora en Cien-cias Sociales en la especialidad de mujeres y relaciones de gnero por la uam-x en Mxico. Miembro del Cuerpo Acadmico y del Seminario permanente y transdisciplinario de Analisis del Discurso y Semitica de la Cultura coordinado por la Dra. Julieta Haidar en la Escuela Nacional de Antropologa e Historia, Mxico. Cuenta con varias publicaciones en artculos de revistas cientistas sociales nacionales e internacionales (como Visio, Entretextos, Cuicuilco, Cuadernos de la unam) en el campo de la semitica visual, la ret-rica, la antropologa visual y el anlisis del discurso. Estos abordan la dimensin metafrica visual en producciones estticas cotidianas zapotecas y del arte elaborado por mujeres. Su tesis doctoral donde trabaja esta figura retrica est en proceso de publicacin. Actual-mente es profesora de la Universidad Andina Simn Bolvar del Ecuador donde imparte la materia de Etnografa Visual.

    La capacidad erstica y heurstica metafrica, desde la retrica contem-pornea (Perelman, Lakoff y Jonhson, et al.), posibilita a esta figura de complejidad y transdisciplinariedad operar con amplias trayectorias de sentido, al ser continente y contenido a la vez de otras figuras. De ah que entendida la metfora en sentido amplio, condensa la capaci-

    programa IVJMR.indd 39 14/05/14 13:06

  • 40

    dad persuasiva, emotiva, congitiva, sociocultural, esttica, ritual, entre otras.

    En el campo de la etnografa visual, la metfora permite el despla-zamiento del sujeto a lugares simblicos alternos, representativos, po-lticos, ticos. Este nomadismo enunciativo posibilita la emergencia de una produccin etnogrfica dialgica y crtica al empoderarse desde la esttica de retricas visuales potentes en argumentacin emotiva, visce-ral, kisceral, y tambin lgica (Gilbert, 1994).

    De este modo, la metfora cobra un papel fundamente en la cons-truccin de la memoria y el olvido, dos elementos significativos de la semiosfera potica presente en los textos etnogrficos como dispo-sitivo autnomo. (Lotman, 1989). As, la capacidad narrativa de la metfora permite la multimodalidad discursiva, polifnica, dialgica, alterna y creativa.

    Ancladas en este horizonte reflexivo, se analizar en la ponencia el caso de un trabajo de mancuerna entre la antropologa y la escultura que posibilita el arte comunitario en una poblacin afrodescendiente ecuatoriana, como otra forma de narrar mediante la metfora visual, desde historias paralelas, discursos que interpelan al gesto, la emo-to-no-afectividad, los sentidos de la mirada, la danza, el silencio.

    La fuerza retrica del artculo cientfico

    Carmona Sandoval, Juan Carlos Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    [email protected]

    Licenciado en Lengua y Literaturas Hispnicas por la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Ha sido corrector de estilo, periodista y editor. Actualmente dirige la revista de difusin cultural La Colmena, publicada por la Univer-sidad Autnoma del Estado de Mxico.

    Los artculos cientficos poseen una disposicin cannica compues-ta por cuatro partes: introduccin, mtodos, resultados y discusin (imrd), la cual facilita tanto la composicin de este tipo de textos como su lectura. As, esta dispositio se ha mantenido en las publica-ciones especializadas porque forma parte del decorum de la comuni-

    programa IVJMR.indd 40 14/05/14 13:06

  • 41

    cacin cientfica, al adaptar el logos (el modo de persuasin ms im-portante en el mbito cientfico) de un discurso a una disposicin que est acreditada entre el pblico al que va dirigida

    La dispositio forma parte de la retrica antigua, cuya teora indica que para construir un discurso claro, elegante y persuasivo es necesa-rio seguir un mtodo de trabajo que inicia con la intelectio, y sigue, en trminos esquemticos, con la invencin, disposicin, elocucin, memoria y accin. De estas etapas en esta ponencia slo se abordan la invencin, la disposicin y la elocucin, por ser las que estn dedica-das propiamente a la constitucin del discurso.

    La inventio antecede a la dispositio, y se encarga de seleccionar los argumentos y las ideas que luego sern expuestas en un orden que bus-ca persuadir. El primer paso para escribir un artculo cientfico es tener una investigacin terminada, o en curso, si ya se cuenta con algn re-sultado novedoso. La textualizacin de esos resultados los convertir en argumentos o logos del discurso, logos que deber estar sustentado en pruebas, como los mtodos y resultados de la investigacin y las referencias bibliohemerogrficas de la teora que ha guiado las obser-vaciones.

    La comparacin entre algunos conceptos y categoras retricas y lo que sealan diversos manuales de redaccin de artculos cientficos muestra que no obstante que en estos ltimos descuella el logos como principal modo de persuasin, el artculo cientfico admite los modos persuasivos del ethos y del pathos.

    Los discursos: una modalidad del lgos en la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucdides

    Casas Restrepo, Francisco JosUniversidad de La Sabana, Bogot, Colombia

    [email protected]

    Investigador-Docente del Departamento de Filosofa de la Univer-sidad de La Sabana, Bogot, Colombia. Estudi 4 aos de Historia en la Universidad de Navarra, licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de La Sabana, licenciado en Historia por el Ministe-rio de Educacin y Ciencia de Madrid, Espaa, master en Filosofa (tesis en proceso de culminacin) por la Pontificia Universidad Ja-

    programa IVJMR.indd 41 14/05/14 13:06

  • 42

    veriana de Bogot, diploma de Altos Estudios y Doctorado en Fi-losofa por la Universidad de Salamanca, Espaa y postdoctorado en Filosofa (en curso), tambin por la Universidad de Sala- manca, Espaa. El profesor Casas ha sido docente universitario por veinte aos en las reas de arte, educacin, historia y filosofa y actualmen-te ocupa su tiempo en la investigacin de cuestiones filosficas, es-tticas, artsticas, histricas, polticas y retricas de la Antigedad griega, la Edad Media y el mundo contemporneo.

    La Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucdides est estructurada por dos grandes categoras, lgos y rgon, las cuales se subdividen en diversas modalidades. En esta conferencia me centrar en el estudio de los discurso (lgoi), quiz la modalidad ms importante de la primera categora. Los discursos de la obra tuciddea constituyen un corpus amplio, variado, rico y muy complejo, el cual abarca discursos indivi-duales, dilogos, proclamas, cartas, conversaciones, consejos, crticas y amonestaciones, etc. Todos ellos, nos dice Tucdides, reproducen lite-ralmente lo dicho por los personajes que los pronunciaron o aquello que se aproxima ms a la idea de las palabras pronunciadas. Pero los discursos tambin pueden ser engaosos por su admirable persuasin, pensada y meditada de forma magistral por el historiador griego so pretexto declarado de verdad. As, para juzgar acerca de los discursos en la obra tuciddea y ms que de verdad, tendramos que hablar de ve-racidad, verosimilitud o probabilidad debe evaluarse en ellos el ropaje de una admirable habilidad compositiva aparejada con una gran agu-deza dialctica y un conocimiento retrico sin par en toda la literatura universal oral o escrita. Todos estos elementos, puestos en juego en los abundantes discursos de la Historia de la Guerra del Peloponeso hacen de esta obra y de su autor, respectivamente, cumbres inigualables de la retrica y del pensamiento, no slo histrico, tambin literario, filo-sfico, poltico, blico y religioso.

    programa IVJMR.indd 42 14/05/14 13:06

  • 43

    Las dimensiones tica y formativa en la retrica de Vico: posibilidades de lectura en la prctica docente

    Castaeda Reyes, Mara del RosarioUniversidad Nacional Autnoma de Mxico /

    Instituto Superior de Ciencias de la Educacin del Estado de Mxico [email protected] / [email protected]

    Maestra en Enseanza Superior (fes Aragn-unam) y maestra en Letras Modernas (Montpellier, Francia). Estudiante del Doctorado en Pedagoga (ffyl-unam). Docente en el isceem Divisin Ecate-pec. rea de investigacin centrada en las relaciones entre esttica, arte, tica, poltica y educacin en la formacin de docentes. Algu-nos artculos publicados recientemente son: Historia y arte en las prcticas en un programa de formacin en y para la investigacin educativa, en Revista Iberoamericana para la Investigacin y el De-sarrollo Educativo (ride), 2013; Apuntes para conceptualizar los circuitos culturales, una aproximacin, ponencia en el Acta Cient-fica XXIX Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa (alas), Santiago de Chile, 2013; y Esttica, arte y educacin: con-tinuacin del dilogo, Theatrikon. Proyecto Teatro Ensamble, 2013.

    A partir de Gadamer y su vuelta a la tradicin humanista sobre el sen-sus communis llegamos a la retrica de Vico entendida como el ha-blar correcto y, por ende, justo, capaz de orientar de la voluntad (lo cual contribuye a la formacin). Con estas nociones, se busca explicar cmo en algunas prcticas docentes se muestran estos impactos en el sujeto, independientemente del nivel de escolarizacin, y se traducen en formas de vida en comunidad.

    La investigacin en proceso explor, en una primera etapa, dis-positivos artsticos, bsicamente el cine, que visibilizan el papel que el habla del maestro, en los salones de clase o fuera de ellos, tuvo en la constitucin de la vida de los estudiantes. En una segunda etapa se entrevist a docentes sobre sus docentes y cmo el habla contribuy a orientar su formacin tanto profesional como de sujeto en comuni-dad.

    El avance de la investigacin muestra las posibilidades de la pos-tura de la retrica de Vico, con el dilogo que establece Gadamer, para leer, actualizar y girar en torno a la cuestin primigenia de la voluntad y el deseo del estudiante, en trminos individuales, ante la escucha de

    programa IVJMR.indd 43 14/05/14 13:06

  • 44

    su profesor. Y las implicaciones, impactos y sentidos que esta relacin con el habla puede generar en ambos: aceptacin, rechazo o indiferen-cia ante determinadas formas de sujecin.

    Eficiencia del discurso: performatividad del lenguaje, reflejos sobre el cuerpo

    Cesea Pruneda, Vctor Manuel Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    [email protected]

    Estudiante de ciencias polticas en la uacm y pasante de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofa y Letras de la unam.

    Este ejercicio retrico es una invitacin a una reflexin crtica acerca del peso poltico que sostiene el discurso social normativo del signifi-cado de ser mujer u hombre. La performatividad del lenguaje deter-mina patrones sociales que trascienden lo estrictamente individual al establecer estructuras genricas. Por ejemplo, la institucin parental es una ley que impide cualquier posibilidad distinta al papel que juegan la madre y el padre. La eficacia simblica de dicha ley hace difcil o imposible concebir que la prctica incestuosa sucede. Igualmente re-sulta complejo concebir el lugar psquico del padre o de la madre, o de ambos, cuando se desafa la normatividad heterosexual.

    La ley formulada es, en s, la desrealizacin de las formas parenta-les en la diversidad, tales como los hogares monoparentales y familias mixtas en los cuales es posible que haya ms de una madre o de un pa-dre y donde la misma posicin simblica se dispersa y reconfigura en nuevas formaciones sociales. La fuerza del discurso hegemnico pro-voca que sea difcil de reconocer cada una de estas desviaciones de la norma dentro del esquema que tambin afirma la eficacia del tab del incesto como determinacin del campo de la inteligibilidad sexual.

    programa IVJMR.indd 44 14/05/14 13:06

  • 45

    Funcin del prlogo en la novelstica de Salvador Quevedo y Zubieta

    Chantaca Snchez, ClaudiaUniversidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa

    [email protected]

    Realiz estudios de licenciatura en Lengua y Literaturas Hispnicas en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, la Maestra en Teora Literaria en la Universidad Autnoma Metropolitana don-de, actualmente, cursa estudios de doctorado en Literatura con el proyecto de investigacin: Discurso histrico y psicologa social en la obra de Salvador Quevedo y Zubieta. Imparte clases en la Facultad de Estudios Superiores Acatln en las asignaturas de Teora de la Creacin y Teora de la Crtica Literaria, es coordinadora del Seminario Extracurricular sobre Me-taficcin e Intertextualidad, tambin con sede en la fes-Acatln. Ha escrito el libro Potica de lo fantstico, publicado en 2008 por unam /copacsoh, y ha colaborado en la revisin y prlogo del texto Roland Barthes o la alucinacin crtica de Raymundo Ramos.

    La presente comunicacin tiene por objetivo analizar los rasgos fic-cionales en el prlogo de la novela La estudiante de Salvador Quevedo y Zubieta con una doble finalidad: observar la refuncionalizacin del inicio del discurso en la arquitectura novelesca y rescatar la propuesta de un autor de vasta produccin, olvidado por la crtica en nuestro pas.

    La argumentacin visual en el arte pictrico figurativo

    Cid Jurado, Alfredo Tenoch Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco

    [email protected]

    Doctor en Semitica por la Universit degli Studi di Bologna en Italia, donde curs adems el Posgrado en Semitica del Arte. Es licenciado en Ciencias de la Comunicacin por la Universidad Au-tnoma Metropolitana, plantel Xochimilco, donde actualmente es Profesor Investigador Titutlar C. Ha publicado ms de 50 ensayos en Italia, Argentina, Canad, Espaa, Francia, Austria. Turqua,

    programa IVJMR.indd 45 14/05/14 13:06

  • 46

    Finlandia, Venezuela, Corea y Mxico. Ha sido profesor y confe-rencista invitado en distintas Universidades de Europa, Sudamrica y Mxico, y ha realizado estancias de investigacin en el Muse de lHomme en Pars, en la Universidad de Viena, en la Universidad de Texas en Austin y en el Archivo General de Indias. Actualmen-te es presidente del Comit Cientfico de la Asociacin Mexicana de Estudios de Semitica Visual y del Espacio, vicepresidente de la Asociacin Internacional de Semitica Visual, y presidente de la Fe-deracin Latinoamericana de Semitica

    La argumentacin visual ha sido discutida como un proceso lejano a las formas clsicas de la argumentacin. Sin embargo, las imgenes con funcin argumentativa circulan en diversos mbitos de la comu-nicacin humana con la tarea de la demostracin como parte de una estrategia de enunciacin. En algunos campos del conocimiento, esas imgenes son incuestionables en su valor argumentativo por la forma de integrarse a un trabajo comunicativo especificado por un contexto determinado, tal y como sucede en el discurso histrico, en el cientfi-co, en el publicitario.

    El presente trabajo rene una serie de ejemplos del arte figurativo donde la imagen aparece en el campo artstico. El argumento se pre-senta como forma lgica de relacin y hace posible construir un pro-ceso argumentativo. Una semitica de los casos y las funciones hace posible diferenciar los usos y, por lo mismo, los tipos de argumentos presentes el arte pictrico figurativo.

    Una semitica del argumento visual se encuentra en pleno desa-rrollo y debe probar su eficacia en un campo tradicional como se supo-ne al arte figurativo. A partir de los trabajos de Eco, Grupo , Sones-son, Migliore, Cid Jurado, ser posible identificar las caractersticas principales del recurso argumentativo como funcin comunicativa en algunas manifestaciones de arte pictrico figurativo mexicano de dis-tintas pocas y perodos.

    programa IVJMR.indd 46 14/05/14 13:06

  • 47

    A fora do discurso sentencioso na Collectanea Moralis Philosophiae

    de Frei Lus de Granada

    Correia Martins, Ana Isabel Universidade de Coimbra, Brasil

    [email protected]

    Licenciada em Lnguas e Literaturas Clssicas e Portuguesa pela Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra. Concluiu a par-te curricular do 3ciclo de Doutoramento em Lngua Portuguesa Ensino e Investigao, tendo desenvolvido trabalhos de especia-lidade na rea da Sociolingustica, Histrica da Lngua, Sintaxe e Semntica, Psicolingustica. Doutorou-se em Filologia Novilatina, com Distino e Louvor por Unanimidade, sob a orientao da Pro-fessora Doutora Nair de Nazar Castro Soares e com a dissertao intitulada Pedagogia Retrica Escolar e Gnese do Discurso Li-terrio: Uma leitura da Collectanea Moralis Philosophiae de Frei Lus de Granada pela Universidade de Coimbra. Neste momento Investigadora Integrada no Centro de Estu-dos Clssicos e Humansticos da Faculdade de Letras da Universi-dade de Coimbra e as suas principais reas de investigao so Rece-po da Antiguidade no Renascimento, Filologia Latina, Retrica e Discurso, Tcnicas Argumentativas, Literatura Comparada, Se-mitica. Tem participado assiduamente em muitos congressos e en-contros cientficos em vrios pases: Estados Unidos, Brasil, Blgica, Itlia, Espanha, Alemanha, Inglaterra, Frana.

    Carpent tua poma nepotesVirglio, Buclica IX

    Na senda da mxima terenciana -homo sum: humani nihil a me alienum puto os humanistas envidaram esforos na construo da enkyklios paideia, um programa integral, aglutinador de technai, que visava a formao enciclopdica e eclctica do Homem. Assim, o pro-grama dos studia humanitatis seguia o mtodo filolgico da multiplex imitatio dos fundamenta greco-latinos e a Retrica convertia-se, en-to, em mater disciplinarum. A Histria disponibilizava os exempla sententiarum, que os autores renascentistas recontextualizaram, rea-

    programa IVJMR.indd 47 14/05/14 13:06

  • 48

    propriaram e reintegraram nas suas produes literrias e filosficas, reclamando a auctoritas da sua argumentao.

    Proliferaram, no Renascimento, Colectneas, Florilgios, Misce-lneas, que se apresentam como mananciais pedaggicos, repositrios de memria e guardies da herana da Antiguidade Clssica. Frei Lus de Granada deu, igualmente, o seu contributo neste exerccio de reescrita reincorporando esta uox universalis, na Collectanea Moralis Philosophiae. Esta obra granadina acolhe sentenas de vrios autores, desde Sneca e Plutarco, a Erasmo e autores contemporneos do do-minicano. A obra dotada de unidade e coeso, articulando multae sententiae e apophthegmata na reflexo tica, moral e filosfica de themata intemporais como a Felicitas, Sapientia, Virtus, Vita, Mors. Em suma, a sententia o expediente lingustico-retrico indispensvel na construo intertextual, exibindo caractersticas muito prprias como o seu potencial heurstico e ecfrstico, veiculado pelo discurso metafrico e imagtico. Esta fora e eloquncia argumentativas tor-nam esta produo quinhentista, imagem de tantas outras, perene e universal.

    Estereotipos de escritura en la novela

    Damin Arcos, Mara JudithUniversidad Autnoma de Guerrero

    [email protected]

    Profesora de tiempo completo de la Unidad Acadmica Filosofa y Letras de la Universidad Autnoma de Guerrero, posee la licencia-tura en Literatura Iberoamericana por la uag y maestra en Ciencias del Lenguaje por la buap, 100% de crditos del Doctorado en Cien-cias del Lenguaje por la enah. Pertenece a la planta de profesores del programa de Licenciatura en Literatura Hispanoamericana des-de 1978. Forma parte del Cuerpo Acadmico: Literatura, Memoria y Cultura en Latinoamerica de la des Ciencias Sociales y Huma-nidades de la Universidad Autnoma de Guerrero. Es responsable de la subrea de Lingstica del plan de estudios de la Licenciatu-ra en Literatura Hispanoamericana. Ha dirigido tesis, conducido estudiantes como adjuntos de investigacin en el servicio social y sido tutora de estudiantes del programa de licenciatura. Ha desem-

    programa IVJMR.indd 48 14/05/14 13:06

  • 49

    peado cargos representativos de la uafyl como consejera tcnica, coordinadora de la academia de profesores de literatura y consejera universitaria. Se desempe como Coordinadora de Planeacin de la uafyl y del comit coordinador de planeacin de la des Ciencias Sociales y Humanidades. Ha publicado artculos en revistas litera-rias y culturales, participado con ponencias en congresos y colo-quios internacionales, nacionales y regionales.

    La novela como discurso escrito incluye entre las formas que tiene a su disposicin las del discurso oral, estereotipos lingsticos, y las del dis-curso escrito, estereotipos escriturales. Los estereotipos de la escritura asumen rasgos del discurso narrativo, descriptivo, argumentativo y ex-plicativo, que corresponden a usos histricos culturales especficos.

    La organizacin del discurso en torno a estereotipos argumentati-vos subyace a cierto tipo de novelas. Julio Sesto en la novela La trtola del Ajusco construye el texto con el recurso de imbricar los cuatro tipos de discurso, con predominio del modo de organizacin argumentati-vo que organiza a los otros tres modos: narrativo, descriptivo y expli-cativo.

    La novela didctica, que desarrolla fundamentalmente un dis-curso argumentativo, de cierta manera reconstruye formas del discur-so que la retrica ha estudiado desde hace mucho tiempo. Esta argu-mentacin se dirige al lector, para apelar a que haga conciencia a fin de que se cuide la conducta para una vida segura, larga y feliz.

    A arte retrica e a composio historiogrfica nas cartas de Ccero e Plnio o jovem

    De Bari Matos, MarlyUniversidade de So Paulo, Brasil

    [email protected] / [email protected]

    Bacharel em letras (latim /portugus) pela Universidade de So Paulo. Licenciada em portugus pela Universidade de So Paulo. Mestre em latim (Cartas a Ccero: o exlio, o retorno e a adeso ao triunvirato (58 a 56 a.C.)) pela Universidade de So Paulo. Doutora em latim (A representao da pueritia nos sculos i a.C.

    programa IVJMR.indd 49 14/05/14 13:06

  • 50

    e i d.C) pela Universidade de So Paulo. Ps doutora (A repre-sentao da infncia nas cartas de Plnio o Jovem) em latim pela Universidade de So Paulo e pelo cnrs de Paris. Professora de latim nos cursos de graduao e ps-graduao da Faculdade de Filosofia, Latras e Cincias humanas da usp.

    Na carta ad Fam., V, 12, o orador e ex-cnsul Marco Tlio Ccero pede ao ilustre historiador Lcio Luceio que escreva uma histria de seu consulado em 63 a.C. Ciente do conturbado momento poltico que os envolve e, portanto, adiantando-se a uma suposta recusa de seu des-tinatrio, afirma que ele mesmo poderia faz-lo se, assim, no estivesse contrariando os preceitos da historiografia. O jurista Caio Plnio Ce-clio Segundo, ou somente Plnio o Jovem, na carta V, 8, endereada a Ticnio Capito, exibe sua habilidade em elaborar um texto histo-riogrfico, apontando as semelhanas e distines existentes entre a formulao de uma obra de teor histrico e um discurso. Em ambas as missivas, os dois autores no se eximem em demonstrar seus conheci-mentos sobre historiografia, deixando patente que a sua competncia retrica que permite tal feito. Tendo isso em vista, pretende-se aqui discutir os argumentos utilizados por esses autores a partir de consi-deraes feitas sobre a importncia da histria na formao do orador fornecidas pelos manuais de retrica dos sculos I a.C. e I d.C., pelas obras epistolares de ambos e por textos de historiadores como Salstio e Tcito.

    Facetas de un rostro cubierto: el ethos de la comandanta Esther

    Del ngel Ramrez, DianaUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    [email protected]

    Estudi Letras Hispnicas y en 2011 obtuvo la maestra en Letras Mexicanas en la unam. Fue becaria dentro del programa de forma-cin para jvenes escritores de la Fundacin para las Letras Mexi-canas en el rea de poesa en las generaciones 2010-2011 y 2011-2012. Desde el 2002 pertenece al Taller de Poesa y Silencio y desde 2010 a la Asociacin Mexicana de Retrica. Ha participado en en-

    programa IVJMR.indd 50 14/05/14 13:06

  • 51

    cuentros y congresos de literatura nacionales y fuera del pas. Ha publicado Vasija (Hoja suelta, nm. 14, 2007), as como artculos sobre retrica, gastronoma y literatura; y poemas en revistas impre-sas y electrnicas como Crculo de Poesa, Este Pas, Casa del Tiem-po, La Jornada Morelos y Artetipos. Su primer libro, Vasija (2013) fue ganador del II Concurso para publicacin de obra convocado por el Instituto de Cultura de Morelos. Barranca se hizo acreedor a una Mencin Honorfica por parte del Premio Nacional de Poe-sa Dolores Castro 2013. Ha impartido clases en la uia y la uaem. Actualmente colabora en la Enciclopedia de la Literatura en Mxico.

    A partir del discurso que la comandanta Esther pronunci ante el Congreso de la Unin el 28 de marzo del 2001 se pueden estable-cer al menos cuatro categoras de sujetos, cada uno perteneciente a un tiempo particular y especfico. Hombres no indgenas; mujeres no indgenas, hombres indgenas y mujeres indgenas, cada uno de stos sujetos vive un tiempo diferente. La comandanta Esther habla desde el cuarto tiempo, acaso el ms retrasado, y a lo que aspira es que las horas de los distintos Mxicos, de los diferentes hombres y mujeres sean una sola, un slo momento. Dicho instante ha sido caracterizado por algunos estudiosos como una suerte de kairs al que aspira todo movimiento social. Este trabajo busca identificar las herramientas retricas textuales, performativas y gestuales desplegadas en el momento de la enunciacin del discurso; de manera fundamental se analizarn las que se refieren a la construccin del ethos como mujer indgena, que busca incidir en el espacio pblico y poltico del Mxico contemporneo. Dicho anlisis tiene como fin desentraar las lneas de pensamiento y accin en torno a un feminismo indgena reco-gido primero en los Acuerdos de San Andrs y luego en la Ley Coco-pa que ha sido criticado o negado por distintos sectores sociales, acadmicos y jurdicos.

    programa IVJMR.indd 51 14/05/14 13:06

  • 52

    La fuerza del discurso en la poltica contempornea: demagogia y democracia

    Diego Bautista, scarUniversidad Autnoma del Estado de Mxico

    [email protected]

    Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, maestro por la Universidad Internacional de Andaluca y licenciado en Ciencias Polticas y Administracin Pblica por la unam. Es investigador del Centro de Investigacin en Ciencias Jurdicas, Justicia Penal y Seguridad Pblica de la Facultad de Derecho de la Universidad Au-tnoma del Estado de Mxico. Tambin es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Es autor de las siguientes obras: en 2011, La tica en la pol-tica y la gestin pblica. En 2010, coordino la obra tica y servicio pblico. En 2009 public: tica para corruptos. Una forma de preve-nir la corrupcin en los gobiernos y administraciones pblicas, y tica pblica y Buen Gobierno. Es autor y coordinador de la Coleccin Cuadernos de tica para los Servidores Pblicos (nmeros 1-17), la cual lleva cinco ediciones: dos por el Poder Legislativo del Estado de Mxico, dos por el Senado de la Repblica y una por la Universi-dad Autnoma del Estado de Mxico.

    La ponencia versa sobre cmo en las sociedades contemporneas el lenguaje es usado de forma demaggica y manipuladora por diversos grupos de inters, apoyados en los medios de comunicacin y en la tecnologa, para influir en la ciudadana. Hay diversos momentos y situaciones de esta influencia de la opinin pblica.

    Son ejemplos evidentes: a) las empresas privadas (nacionales o trasnacionales) quienes a travs de la publicidad incitan a una socie-dad de consumo; b) los partidos polticos, quienes en tiempos de elec-ciones se apoyan de expertos en mrquetin, comunicadores, lderes de opinin para persuadir a la ciudadana a base de mentiras y falsas promesas.

    Frente a esta situacin se plantea estar alertas frente al uso del len-guaje haciendo de este un uso adecuado acompaado de tica aplican-do la mxima aristotlica que dice: se puede amar a la verdad y a los amigos, pero es un deber sagrado dar preferencia a la verdad.

    programa IVJMR.indd 52 14/05/14 13:06

  • 53

    Layers of Auctoritas: images of Cato the Elder in Latin Literature

    Dinter, MartinKings College London / University of Sao Paulo (USP), Brasil

    [email protected]

    Earned his PhD in Cambridge, is lecturer in Latin Literature and Language at Kings College London. He is author of Anatomizing Civil War Studies in Lucans Epic Technique, Michigan, 2012. Editor of the Cambridge Companion to Roman Comedy, cup, 2013. He has published articles of Virgil, Horace, Lucan and Flavian Epic. Currently preparing a book length study on Cato the Elder in Lite-rature as FAPESP, Research fellow at the University of Sao Paulo.

    How important literary representations of Cato are for shaping Cato the Elder can be seen from the fact that the judgments of Cicero and the narrative of Livy (39, 40) have strongly influenced the ancient image of Cato as a stern man of great auctoritas and a moral exem-plum. In many respect Cicero takes Cato as model for his own life and views and fashions him as a precursor of his own political and cultural ideals. Astin (1978, 295) in his book length study on Cato comments: The ancient literary sources for the study of Cato are numerous and extremely varied. Whether as a symbolic figure, as the subject of useful, striking, or uplifting anecdotes, or as orator or author, many writers found some mention of him relevant to their widely differing interests and purposes. This talk will examine some of these literary sources on Cato to examine the discourse on Catos auctoritas that they are creating: historical sources represent Cato as statesman and leader, but many other writers such as Seneca, Quintilian and Aulus Gellius focus on entirely different aspects of Catos auctoritas: they depict Cato the father or Cato the teacher. In addition in Christian times we witness the emergence of Cato the sage who stands in line with the prophets of the Old Testament. By providing a reading of select examples we will see the variety and multi-layerdness of the an-cient and medieval discourse on Cato the Elder.

    programa IVJMR.indd 53 14/05/14 13:06

  • 54

    Dnde situamos, hoy, la fuerza del discurso?

    Dorra, RalBenemrita Universidad Autnoma de Puebla

    [email protected]

    Maestro y doctor en Letras por la unam. Director del Programa de Semitica y Estudios de la Significacin de la buap. Miembro del sni Nivel III. Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Miembro Correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. Autor de ms de 50 artculos publicados en revistas es-pecializadas de diversos pases, as como de varios captulos de li-bros. Autor de siete libros de estudio (entre ellos La retrica como arte de la mirada, buap-Plaza y Valds, Mxico, 2002 y 2008) y de otros tantos libros de creacin literaria. Traductor del libro De limperfection, de A.J. Greimas.

    Hacia mediados del siglo xx se iniciaba una euforia ante lo que se consider una restauracin de la retrica. Desde la filosofa, en 1958 Perelman publica su muy extenso Trait de largumentation. La nou-velle rhtorique, mientras que, desde las letras, Jakobson, los autores estructuralistas que alimentaron la revista Comunications, y ms tarde el Grupo Mu, con su Rhtorique gnrale, de 1982, habran puesto fin a lo que Quintn Racionero, en su Presentacin de la Retrica de Aristteles, calific como olvido o malquerencia secular. Ante esa euforia caben al menos dos observaciones: 1) si bien prcticamente reducidos a la elocucin, los tratados de retrica nunca dejaron de es-cribirse o reeditarse en Francia tanto como en Espaa, y, hasta entrado el siglo xx, esta disciplina fue materia obligada en los ciclos bsicos de enseanza; y 2) tal restauracin consisti en un retorno a Aristteles, no a Cicern, es decir, a un inters terico cuyo fin es el saber y no la formacin del orador. Antes que estos autores, en 1941, Alfonso Reyes juzg, quiz con acierto, que la prolongacin natural de la an-tigua retrica est en los obras modernas que ensean cmo hablar en pblico. En este cruce de perspectivas se centra la ponencia, as como en otra observacin de Reyes referida a una esttica fundada en la inhibicin, el mutismo y el balbuceo, esto es, a una elocuencia de la retraccin verbal. Esta retraccin que, pienso, puede rastrearse en la literatura cortesano-caballeresca tendra como antecedente el gesto de

    programa IVJMR.indd 54 14/05/14 13:06

  • 55

    san Agustn renunciando a su ctedra de retrica porque la palabra del hombre es engaosa y la de Dios slo resuena en el alma de quien guarda silencio. Para esa esttica, la elocuencia es sospechosa de false-dad mientras la continencia verbal nos aproxima a lo verdadero. As, frente hroe de la epopeya clsica, virtuoso en el hablar, est el caba-llero que palidece o el trovador que siente chogne lingua deven tre-mando muta en presencia de su dama; y, despus, el poeta para quien la significacin se condensa en los blancos de la pgina. La fuerza del discurso se manifestara en estas dos modalidades?

    Neorretricas en portadas de revistas

    Elizalde, LydiaUniversidad del Estado de Morelos

    [email protected]

    Doctora en Historia del Arte, especializada en Semitica Visual. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y al cuerpo acad-mico Teoras y Crtica del Arte y la Literatura; ha participado en coloquios nacionales e internacionales con temticas vinculadas a las teoras de la semitica visual. Es autora de artculos en revistas arbitradas y captulos de libros sobre semitica del arte, semiticas grficas, teoras y crtica del arte contemporneo y sobre la investi-gacin histrica del desarrollo editorial en Mxico. Ha coordinado y editado las publicaciones: Revistas culturales latinoamericanas, 1920-1960, uaem / Conaculta / unam (Mxico, 2008) y Revis-tas culturales latinoamericanas, 1960-2008 (uaem / Juan Pablos), Imaginarios del grostesco, teora y crtica y el nmero 21 de la colec-cin deSignis, Semiticas Grficas (La Cruja, Buenos Aires, 2013).

    En el diseo contemporneo se recurre con frecuencia al uso de tropos, principalmente de la metonimia y la sincdoque, para dar soluciones de expresin al contenido. La metonimia y la sincdoque imprimen un componente de realismo elocuente y enfatizan las posibilidades repre-sentativas, en este caso del tema principal en la portada de la publica-cin. Estas figuras son expresiones desviadas de la norma gramatical, cuyo propsito es lograr un efecto expresivo (Beristin, 2011).

    La metonimia, desde la semitica, es el desplazamiento de algn significado, de un significante hacia otro significante, contiguo, prxi-

    programa IVJMR.indd 55 14/05/14 13:06

  • 56

    mo. Esta figura retrica se conforma en la sustitucin del nombre de una cosa por uno de los atributos o rasgos semnticos contenidos en su definicin; es una extensin de la significacin de un objeto (Cha-raudeau, 388).

    La sincdoque tambin es frecuentemente utilizada en el diseo contemporneo en discursos visuales; esta figura retrica delimita las transferencias de denominacin entre nociones que se integran una con otra. Se define como un tropo especfico apoyado en relaciones de pertenencia; la mayora de los tericos del lenguaje consideran a la sincdoque una variedad de metonimia ya que se instala en un marco de coherencia de una secuencia discursiva con la diferencia que opera entre nociones ya no continuas sino inclusivas (Molini en Charau-deau, 528).

    La exposicin terica de Jean Marie Klinkenberg (1996) de situa-ciones contextuales que utilizan neorrticas en diversos productos ver-bales y visuales, permite analizar su representacin y recepcin esttica.

    Anlisis retrico argumental de una estrategia jurdica

    Enrquez Rosas, LourdesUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    [email protected]

    Abogada y maestra en Filosofia del Derecho por la Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Colabora en el Programa Univer-sitario de Estudios de Gnero en la coordinacin de investigacion y proyectos academicos desde el ao 2001. Asesora de la ctedra unesco de derechos humanos con sede en la Facultad de Ciencias Sociales y Politicas de la unam desde el ao 2006. Ha sido profe-sora adjunta de la especialidad gnero y derecho del posgrado de la Facultad de Derecho de la unam. Tiene a su cargo el mdulo Genero y Marco Legal del diplomado Relaciones de Gnero que imparte el pueg anualmente. Ha sido integrante del Seminario Per-manente de Investigacin Alteridad y Exclusiones y particip como coautora en el libro Alteridad y exclusiones. Diccionario para el de-bate social y poltico tambien es coautora de los libros Feminicidio: actas de denuncia y controversia (Programa Universitario de Estu-dios de Gnero). y Gnero, arte y justicia (scjn / Fontamara), autora de diversos articulos sobre derechos fundamentales de las mujeres

    programa IVJMR.indd 56 14/05/14 13:06

  • 57

    publicados en revistas especializadas. Coordinadora del libro Des-penalizacion del aborto en la ciudad de mexico. Argumentos para