programa antropologia de la salud y la enfermedad 2013-14 sin docencia (4)(1)

Upload: jojoxd

Post on 26-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Programa Antropologia de La Salud y La Enfermedad 2013-14 SIN DOCENCIA (4)(1)

    1/8

    Antropologa de la Salud y la Enfermedad

    Licenciatura de Antropologa SocialAsignatura sin docencia

    Prof. Fernando Villaamil

    Descriptores: Construcciones tericas en la Antropologa de la Salud. Incidencia delo sociocultural en la salud y en la enfermedad. Problemas emergentes enAntropologa de la Salud. Antropologa aplicada a la salud.

    Obeti!os:En este curso se propone una reflexin acerca de las dimensiones socialesy culturales del proceso de enfermar y el curar encaminada a procurar a l*s alumn*slos conocimientos, aptitudes y abilidades necesarias para el traba!o acad"mico y

    profesional como antroplog*s en el campo de la salud. A lo largo de las sesiones delcurso se procurar# en primer lugar una familiari$acin con las principales perspecti%astericas y conceptos fundamentales en Antropologa de la Salud y la Enfermedad. Ensegundo lugar, se pretende la capacitacin del&la alumn* en el conocimiento y mane!ode las erramientas tericas y metodolgicas fundamentales para la comprensin y elestudio del proceso salud'enfermedad'atencin desde el punto de %ista de laAntropologa Social. (inalmente se procurar# una capacitacin en la confrontacin delos problemas )ue pueden encontrarse en la in%estigacin en el campo de los procesosde salud, enfermedad y atencin, de ndole tanto terico'metodolgica como "tica y

    profesional. Se prestar# especial atencin a las cuestiones de "tica de la in%estigaciony la aplicacin, y al fomento de una perspecti%a crtica sobre el proceso de salud'enfermedad'atencin.

    "etodologa: Como marco general a los debates tericos del primer blo)ue de laasignatura, se recomienda encarecidamente la lectura del libro de ngel +artne$

    Antropologa Mdica,. Teoras sobre la cultura, el poder y la enfermedad. EditorialAntropos, as como el captulo del mismo autor Antropologa de la Salud. -naaproximacin genealgica )ue ten"is en el campus %irtual. A partir de ellos, elalumnado traba!ar# sobre las lecturas propuestas para los diferentes blo)ues tem#ticosdel programa. (inalmente, tratar# de identificar en una monografa /se proponen dos,

    pero el&la alumno&a puede consultar con el profesor si tiene alg0n tema de su inter"s)ue desee explorar. 12 E3E4I5 +21245A(6A (-E5A 7E P5245A+A SI1C21S-38A5 A18ES9 el modo en )ue el autor o autora construye su ob!eto de

    estudio, es decir: identificando el enfo)ue en el )ue cabe inscribir al autor o autora,tratando de identificar los conceptos de an#lisis )ue %a elaborando para situarlos en elori$onte de debates de la disciplina, as como sus implicaciones en t"rminos deteori$acin de la salud y la enfermedad en concreto, y de la sub!eti%idad, ladesigualdad y el poder m#s en general.

    E%aluacin:/;9 Ensayo indi%idual sobre los problemas consignados en el primer blo)ue

    tem#tico del Programa, aun)ue utili$ando las lecturas rele%antesindependientemente del blo)ue en )ue se ubi)uen. -n ensayono debe serentendido como un resumen de las lecturas. Se trata de )ue, a partir de las

    lecturas mismas, pero tambi"n de las reflexiones y debates de la bibliografageneral /+artne$9, el&la alumno&a sea capa$ de formular un escrito sint"tico y

  • 7/25/2019 Programa Antropologia de La Salud y La Enfermedad 2013-14 SIN DOCENCIA (4)(1)

    2/8

    crtico acerca de las formulaciones tericas centrales en la subdisciplina. See%aluar# la comprensin en profundidad del modo en )ue desde laantropologa m"dica y en sus diferentes corrientes se construye el procesosalud&enfermedad&atencin /s&e&a9, y )ue, a partir de ese conocimiento, escapa$ de articular un discurso propio conceptualmente claro y preciso, y

    formalmente bien estructurado y con%incente. Extensin de un m#ximo de espacios. 1o se aceptar#n ensayos de una extensin superior.

  • 7/25/2019 Programa Antropologia de La Salud y La Enfermedad 2013-14 SIN DOCENCIA (4)(1)

    3/8

    #ngel +artne$: Antropologa de la Salud. -na aproximacin genealgica. EnGoan Prat y ngel +artne$, Ensayos de Antropologa Cultural. arcelona: Ariel,;JJ: 3a reificacin y la conciencia del paciente. En /n giganteen convulsiones. El mundo 0umano como sistema nervioso en emergencia

    permanente. arcelona: 4edisa* 5obert Castel ;JO

  • 7/25/2019 Programa Antropologia de La Salud y La Enfermedad 2013-14 SIN DOCENCIA (4)(1)

    5/8

    las redes sociales y familiares. 3a femini$acin de la atencin a la salud y laenfermedad.

    Lecturas:

    * Eduardo +en"nde$ ??>: Intencionalidad, experiencia y funcin. 3a articulacin delos saberes m"dicos.Revista de Antropologa ocial ;D* Artur Wleinman ;JND&N>: Estructuras cogniti%as de los sistemas m"dicostradicionales: +ane!o, explicacin e interpretacin de la experiencia umana de laenfermedad.* 5osa +ara 2sorio Carran$a ??: 3a Estructura de Autoatencin y la Cultura+"dica Popular. -n an#lisis de los saberes maternos y las relaciones de egemona'subalternidad1Actas del )2 Congreso espa3ol de Antropologa, arcelona ??.

    8ema ;?

    Epidemiologa Social. 3as diferentes formas socioculturales del enfermarEnfermedades de la ci%ili$acion, enfermedades pre%enibles: 3a salud p0blica.Surgimiento y desarrollo. Perspecti%as de an#lisis. Estudio especifico de los conceptosde riesgo y pre%encion. 3a Educacin para la Salud. El concepto de Estilo de Kida

    Lecturas:* Eduardo +en"nde$ ;JJO: Estilos de %ida, riesgos y construccin social. Conceptossimilares y significados diferentes.Estudios ociol&gicos, D

  • 7/25/2019 Programa Antropologia de La Salud y La Enfermedad 2013-14 SIN DOCENCIA (4)(1)

    6/8

    Mans A. AE5 +erril SI14E5 e Ida S-SSE5, ;JJN:Medical Ant0ropology and t0e6orld ystem. A critical perspective. [estTood: ergin \ 4ar%ey3uc 238A1SWU, ;JN>: Los usos sociales del cuerpo. uenos Aires: EdicionesPeriferia5oberto CA+P2S 1AKA552, ;JJ: La Antropologa Mdica en M!ico, %ols. ; y

    . +"xico 7(, Instituto de In%estigaciones&-A+.Peter C215A7 y Gon [. SCM1EI7E5, ;JO>:*eviance and Medicali%ation. 7rom

    #adness to ic8ness. 2io, +errill Publising Company.Gosep + Comelles y Angel +artne$, ;JJ:Enfermedad, sociedad y cultura. +adrid:EudemaKeena 7AS, Artur W3EI1+A1, +ampela PA+PME3E, Pamela 5EU1237S,???: "iolence and ub9ectivity. erHeley: -ni%ersity of California Press.+ary'Go 7E3KECCMI2 4227, Paul E. 527[I1, yron G. 4227, ArturW3EI1+A1, ;JJ:'ain as :uman E!perience.erHeley: -ni%ersity of CaliforniaPress.E.E. EKA1S'P5I8CMA57, ;JN.Carole E. MI33, ed., ;JJ;: Training manual in applied medical ant0ropology.[asington 7.C.: American Antropological Association.Caludine ME5Z3ICM, +arc A-4, ;JOD: Le sens du mal. Ant0ropologie, 0istoire,

    sociologie de la maladie. Paris: Payot

    Cecil 4. ME3+A1, ???: Culture, :ealt0 and )llness. D ed. 2xford: utterTortand Meinemann.ME578, 4ilbert y Sirley 3I17E1A-+ /;JJ9: T0e Times of A)*. ocial

    Analisis, T0eory and Met0od. 3ondres: Sage.+arcia I1M251, ;JJ>: +edical Antropology and Epidemiology: 7i%ergences orcon%ergences]Socialcience and Medicine, D?/9:O>'J?.C.5. GA1ES, 5. S8A33, +. 4I((257, ;JO

  • 7/25/2019 Programa Antropologia de La Salud y La Enfermedad 2013-14 SIN DOCENCIA (4)(1)

    7/8

    Artur W3EI1+A1, ;JJ>: 6riting at t0e margins. *iscourse bet5een ant0ropologyand Medicine.erHeley: -ni%ersity of California Press;JOO= T0e )llness +arratives. uffering, :ealing, and t0e :uman Condition. 1ue%aUorH: asic ooHsW5IE4E5, 1ancy. )losario de epidemiologa social.Rev 'anam alud 'ublica.

    onlineQ. +ay&Gune ??, %ol.;;, no.> cited ?D 2ctober ??>Q, p.DO?'DJ?. A%ailablefrom [orld [ide [eb: ^ttp:&&TTT.scielosp.org&scielo.pp]script_sci`arttext\pid_S;??'DJOJ?????>???O\lng_en\nrm_iso. ISS1 ;??'DJOJ.Sirley 3I17E1A-+ y +argaret 32CW, ;JJ:

  • 7/25/2019 Programa Antropologia de La Salud y La Enfermedad 2013-14 SIN DOCENCIA (4)(1)

    8/8

    +icael 8A-SSI4, ;JO