programa analítico general de lit univ iii

4
1 Literatura Universal III / Instituto de Profesores Artigas Programa analítico Curso Genérico / Prof. Luis Bravo Total: 18 unidades 1. La Ilustración, desde la filosofía a la literatura. Contexto y precursores, siglo XVII. R. Descartes (racionalismo, innatismo); J.Locke (empirismo, liberalismo). De la Revolución Gloriosa inglesa a la Revolución Francesa. La razón emancipada: anticlericalismo, ciencia versus superstición, liberalismo vs absolutismo. Conceptos de Kant en Was it Aufklarüng ("la minoridad" como metáfora y Sapere aude). Tópicos y características ilustradas (P. Hazard, A.Plebe, Victoria León): el "libre pensador"(A.Collins), progresismo optimista, anticonformismo, antitradicionalismo, la autonomía intelectual. El límite de la razón ante la experiencia: empirismo y cientificismo (Locke y Newton). Definición y características del Deísmo: religión natural vs religión revelada ( Toland, A. Pope, "Teísmo" en Diccionario Filosófico de Voltaire). Concepto de Historia: de Bossuet (lectura de textos) a La Enciclopedia (Diderot, Voltaire, otros). 2. La ilustración francesa. Ubicación, obras y géneros en Voltaire. Contexto, género y mensaje de “Las cartas filosóficas”. Estructura de la obra, temáticas. Texto 1: Análisis de la carta XIII “Mr.Locke” / 3 versiones: genotexto, texto, apéndice (escrito) Tema y rema. El texto argumentativo y sus recursos retóricos: argumentos de contraste, ironía, parodia, alegoría, citas de autoridad. Comparaciones de estilo entre las tres versiones. 3. Introducción a “Cándido o el Optimismo” de Voltaire. Bio-bibliografía del autor. Períodos y géneros literarios de su obra. La narrativa, primeras obras, vinculación con J. Swift. Precedentes temáticos del Cándido: Poema de Lisboa. Intertextualidad y polémica: el "todo bien" de A. Pope; el "providencialismo" de J.J:Rousseau; el optimismo ilustrado de W. Leibnitz a C. Wolf. Contexto de crisis en la escritura de Cándido: (auto)crítica del optimismo ilustrado. La Guerra de los siete años: Federico de Prusia, de príncipe ilustrado a déspota imperial.- Las variedades del género cuento y focalización narrativa en Cándido: Tema 1: a) El "conte" de tipologías mixtas : similitudes y diferencias con el modelo cervantino. Cuento de tesis; cuento satírico; crónica (de viajes y de la conquista) y crónica de actualidad; el texto utópico. Citas de texto e identificación para cada tipología señalada. El humor como desviación a lo fantástico; usos, definiciones y diferencias: parodia, sátira, ironía. "Cándido o la velocidad" de Italo Calvino. b) Análisis de focalización narrativa: la narración estereoscópica (desde Todorov/ Genette) ;relaciones entre trama y argumento (desde Tomacheski) ; alternancia de narradores y narratarios, encadenamiento de las secuencias- capítulos c) Cándido: el modelo heroico-fantástico (desde de V.Propp). (Tema 1: a y b van para escrito). 4. Cándido: Texto 2: Capítulo I (escrito) Secuencias descriptivas; similitudes cervantinas. Personajes-arquetipos; estamentos y paradigmas: el mejor de los mundos y “Principio de razón suficiente”; providencialismo. Texto 3: Capítulo II (escrito) El “doble discurso”: ironía y mentira del lenguaje; Sátira del discurso “heroico” sobre la guerra; vigencia del mismo. Concepto de alienación. Humor y absurdo.

Upload: luisbravopoeta

Post on 13-Apr-2015

60 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa analítico general de Lit Univ III

1

Literatura Universal III / Instituto de Profesores Artigas

Programa analítico Curso Genérico / Prof. Luis Bravo Total: 18 unidades

1. La Ilustración, desde la filosofía a la literatura. Contexto y precursores, siglo XVII.

R. Descartes (racionalismo, innatismo); J.Locke (empirismo, liberalismo). De la

Revolución Gloriosa inglesa a la Revolución Francesa. La razón emancipada:

anticlericalismo, ciencia versus superstición, liberalismo vs absolutismo. Conceptos

de Kant en Was it Aufklarüng ("la minoridad" como metáfora y Sapere aude).

Tópicos y características ilustradas (P. Hazard, A.Plebe, Victoria León): el "libre

pensador"(A.Collins), progresismo optimista, anticonformismo, antitradicionalismo,

la autonomía intelectual. El límite de la razón ante la experiencia: empirismo y

cientificismo (Locke y Newton). Definición y características del Deísmo: religión

natural vs religión revelada ( Toland, A. Pope, "Teísmo" en Diccionario

Filosófico de Voltaire). Concepto de Historia: de Bossuet (lectura

de textos) a La Enciclopedia (Diderot, Voltaire, otros).

2. La ilustración francesa. Ubicación, obras y géneros en Voltaire.

Contexto, género y mensaje de “Las cartas filosóficas”. Estructura

de la obra, temáticas.

Texto 1: Análisis de la carta XIII “Mr.Locke” / 3 versiones:

genotexto, texto, apéndice (escrito)

Tema y rema. El texto argumentativo y sus recursos retóricos:

argumentos de contraste, ironía, parodia, alegoría, citas de

autoridad. Comparaciones de estilo entre las tres versiones.

3. Introducción a “Cándido o el Optimismo” de Voltaire.

Bio-bibliografía del autor. Períodos y géneros literarios de su obra.

La narrativa, primeras obras, vinculación con J. Swift.

Precedentes temáticos del Cándido: Poema de Lisboa.

Intertextualidad y polémica: el "todo bien" de A. Pope; el "providencialismo" de

J.J:Rousseau; el optimismo ilustrado de W. Leibnitz a C. Wolf.

Contexto de crisis en la escritura de Cándido: (auto)crítica del optimismo ilustrado.

La Guerra de los siete años: Federico de Prusia, de príncipe ilustrado a déspota

imperial.- Las variedades del género cuento y focalización narrativa en Cándido:

Tema 1: a) El "conte" de tipologías mixtas: similitudes y diferencias con el modelo

cervantino. Cuento de tesis; cuento satírico; crónica (de viajes y de la conquista) y

crónica de actualidad; el texto utópico. Citas de texto e identificación para cada

tipología señalada. El humor como desviación a lo fantástico; usos, definiciones y

diferencias: parodia, sátira, ironía. "Cándido o la velocidad" de Italo Calvino.

b) Análisis de focalización narrativa: la narración estereoscópica (desde Todorov/

Genette) ;relaciones entre trama y argumento (desde Tomacheski)

; alternancia de narradores y narratarios, encadenamiento de las secuencias-

capítulos c) Cándido: el modelo heroico-fantástico (desde de V.Propp).

(Tema 1: a y b van para escrito).

4. Cándido: Texto 2: Capítulo I (escrito) Secuencias descriptivas; similitudes

cervantinas. Personajes-arquetipos; estamentos y paradigmas: el mejor de los

mundos y “Principio de razón suficiente”; providencialismo.

Texto 3: Capítulo II (escrito) El “doble discurso”: ironía y mentira del lenguaje;

Sátira del discurso “heroico” sobre la guerra; vigencia del mismo. Concepto de

alienación. Humor y absurdo.

Page 2: Programa analítico general de Lit Univ III

2

5. Texto 4: Capítulo III La “estética” de la guerra. Intertextos: “Ensayos”

de Montaigne; Diccionario filosófico. Estilos de contraste: barroco y crónica

documental. b) Fanatismo religioso vs. cristianismo primitivo (del Pastor protestante

al anabaptista). sólo a) para escrito)

Texto 5: Capítulo XVI. (escrito) Ideologema "civilización/barbarie". Tópicos de la

agenda ilustrada: canibalismo, sexualidad, poder. Rupturas de la verosimilitud.

Dialéctica Cacambo / Cándido. Textos críticos e intertextos: Montaigne, Frank

Lestringant, Diccionario filosófico, La mirada del otro (Todorov)

6 Texto 6: Capítulo XVII. (escrito). El texto utópico: El Dorado. La entrada mítica.

Ucronía y utopía: textos y mitos vinculables (Jasón y los argonautas, Séneca, Edad

de oro vs edad de hierro, el Inca Gracilaso, mitos incas, Sir W. Raleigh, utopías

populares. Discurso del anciano; juicio histórico sobre Conquista de América:

conciencia de imperialismo y genocidio.

Texto 7: Capítulo XVIII (escrito) Deísmo. Lo poético-mítico y la paráfrasis de los

tópicos: gobierno, justicia, economía. Inocencia y felicidad en la insularidad.

Axiología de Cándido y Cacambo: individualismo y "aura mediocritas".

Metadiscursos utópicos y proyecciones de la estancia en El dorado en la obra.

7. Tema 2 a) el discurso utópico, génesis: mitos grecolatinos en la conquista de

América; utopismo humanista. Características de la utopía. (F. Aínsa, A.L. Morton,

R. Trousson, D. Suvin). b) análisis comparado, El dorado como texto utópico con

una de las siguientes obras; opciones: Utopía, de Tomás Moro; Suplemento del Viaje

de Bouganville, de Diderot; Cartas de Tamoe y antiutopía de Batua (Alina y

Valcour), de Marqués de Sade; Los Viajes de Gulliver, de J. Swift.

(Tema 2: a y b van para escrito, según la opción hecha por cada estudiante.)

8. Capítulo XXX. (Sólo para Oral).

Estructura y recursos. "Grado cero" de las convicciones de cada personaje. Las

filosofías desplazadas: Martín y el maniqueísmo, el optimismo degradado de

Pangloss. Las filosofías implícitas: el hortelano y el derviche. La deliberación

comunitaria. Conclusiones y significaciones: "cultivemos nuestro huerto"

9. Literatura libertina: Marqués de Sade. Antecedentes: Mandeville, Helvetius (el

"puro egoísmo"). Tópicos sadianos según M. Blanchot y G. Bataille.

La "retórica-erótica" y la "violencia metonímica", según R. Barthes.

Opciones a) Aspectos de la “poética” narrativa de Sade en “Ideas sobre la

novela” b) “Franceses un esfuerzo más ...”(Diálogo V de Filosofía en el

tocador. (Sólo para Oral).

10. Proto-romanticismo alemán: de la ilustración alemana al Sturm und drang.

Herder y Goethe: Concepto de “volkgeist”, el “genio” en Shakespeare, el mito en

Ossian, lo heroico en Homero. Conceptos: las raíces folclóricas y lo popular;

naturaleza creadora, titanismo y genio; el sujeto y el yo interior.

Influencias en el joven Goethe a) los neólogos; b) el pietismo (los derechos del

corazón" y la escritura íntima, diarios y cartas); c) " naturalismo sensible" y

reflexión estética (Bodmer, Brestinger, Baumgarten). Autores y obras del

movimiento. (Referencias: F. Schiller, August y Friedrick Schlegel).

11. Género epistolar en el Siglo XVIII. La narrativa de J. W. Goethe. Obras, géneros y

períodos. Las cuitas del joven Werther. La nueva sensibilidad del sujeto artista en

el contexto burgués alemán (G. Lukács, "Goethe y su época"). Autobiográfismo y

ficcionalidad: los diarios de Kestner (H. Galmés). Estructura externa e interna de

la novela (Libros I y II). La problematización del "punto de vista": el narrador-

editor (3ª parte). Werther como novela epistolar: aportes y renovación. La

construcción del sujeto proto- romántico en la sociedad semi-feudal alemana.

Page 3: Programa analítico general de Lit Univ III

3

Recepción y contexto de la obra.

12. Texto 8: Carta del 10 de mayo (Escrito). Aspectos fundacionales del sujeto

romántico: el conflicto del artista; autorretrato verbal y discurso perceptivo; el

arte especular (alma, naturaleza, Dios). Lo finito del arte en lo infinito de la

naturaleza; arte y panteísmo. Vinculación con cartas: 4 de mayo y 30 de mayo.

13. Texto 9: Carta del 16 de junio (Escrito)- Análisis relación emisor-receptor, desde

las “funciones del lenguaje” (Jakobson). La construcción idealista: el discurso

"onírico-escenográfico"; idealización del eterno femenino en Carlota. Alternancia

orden- caos: episodios del baile, la tormenta como “visión”. Metapoética de

Klopstock.

14. Análisis opcional (solo para oral): a) Carta del 10 de setiembre (Libro 1);

b) Carta final del Editor al lector, 20 de diciembre (Libro II). c) Sobre Fausto:

metamorfosis de Fausto según Marshall Berman (“Todo lo que es sólido se disuelve

en el aire”).

15. Romanticismo inglés. Contexto político e ideológico. Las revoluciones: industrial,

americana, francesa. Los pensadores: Burke, Godwin, Paine y su influencia

en la poesía. Características: introspectiva melancólica, la naturaleza rústica, el

genio natural, los mitos propios, la tradición folclórica. La imaginación: eje de

la poética romántica (según, Charles Bowra). Obras y autores: William Blake;

los laquistas. W. Wordsworth y S. Coleridge; segunda generación: Lord Byron,

P. B. Shelley, J. Keats. (Leer y elegir un texto de cada autor).

16. John Keats: obras y poética. Lo épico-mítico en Endymión, Hiperión. Forma y

tradición de las Odas (desde los latinos hasta E. Spenser: “Faerie Queen”).

Poética de Keats: en Cartas a Shelley, Bayley, Woodhouse, otros.

Conceptos: el poeta camaleón, superación del “yo” romántico, transitividad de

la figura autoral, anticipaciones del simbolismo visionario; belleza y

sensitividad; arte helénico, naturaleza del arte, refundación mitológica; los

objetos reales, semireales e imaginarios.

Texto 10: Oda en una urna griega (escrito) J. Keats. Filología del poema

(Bowra); vinculaciones intratextuales con Endimión, Oda a Psiquis, Oda a la

Indolencia. Estructura del poema (semántica y fonética, en inglés). Técnicas de

fade in y fade Out. Las cosas etéreas; la urna como cifra de un saber oculto;

usos y significados del silencio; relación texto - objeto artístico; lo dionisíaco y

lo tanático. Triunfo de la belleza sobre lo temporal. (Referencias críticas:

Bowra, H.Bloom, Highet, N.Frye, Groom, Cortázar).

17. Narrativa realista. Texto 11. Opción según 2º parcial (escrito).

a) narrativa realista francesa: Madame Bovary, de G. Flaubert.

b) narrativa realismo ruso: “Apuntes del subsuelo” F.Dostoievski.

18. Dramaturgia realista. Opción autoral a / b (sólo para oral).

a) una obra naturalista de Ánton Chéjov b) una obra naturalista de Henry Ibsen.

* * *

Son 18 Unidades en total. Las propuestas para Escrito son: 11 textos (en total) y 2

temas (en total, con sus opciones a y b). Las propuestas para Oral, especificadas con

sus opciones correspondientes, deben ser presentadas al examen por los estudiantes.

Bibliografías en: Literatura Universal III, Prof. L. Bravo (CEIPA).

Page 4: Programa analítico general de Lit Univ III

4

Atención: LOS ESTUDIANTES LIBRES:

1. DEBEN AGREGAR en cada unidad mencionada:

- 4 núcleos narrativos o temas, para cada novela presentada

- 7 textos líricos para cada poeta presentado

- 3 actos de las piezas de teatro elegidas

2. DEBEN AGREGAR LAS SIGUIENTES OBRAS QUE NO CONSTAN EN

EL PROGRAMA ANALÍTICO DEL DOCENTE:

- una obra de Teatro del Siglo XVIII (autores: Marivaux, Goldoni, Schiller,

Sade)

- una novela representativa del realismo ruso (Dostoievski, Tolstoi) y una

novela del realismo francés (Balzac, Flaubert)

- poemas de un autor postromántico (autores: W.Whitman, E. Dickinson,

Baudelaire, Mallarmé, Rimbaud, Verlaine, Nerval).

- una obra naturalista (autores: Chéjov; Ibsen)

Por consultas: [email protected]